Vous êtes sur la page 1sur 9

GLOSARIO PRIMER ARTE CRISTIANO.

01. ANTIGÜEDAD TARDÍA.

(Spatantike): Concepto historiográfico utilizado para referirse al periodo intermedio entre la Antigüedad y la
Edad Media defendido por algunos autores desde la primera mitad del siglo pasado en una afan por definir el
paso del mundo antiguo al medieval.

El concepto fue revitalizado en la segunda mitad del siglo por el historiador irlandés y profesor emérito
(Princeton University) Peter Brown (The World of Late Antiquity, 1971) subrayando frente al tan proclamado
periodo de decadencia las numerosas innovaciones aportadas por ese periodo.

Partiendo de la disparidad regional del Imperio Romano, para Brown la Romanitas (la cultura romano-latina)
se habría mantenido en los núcleos urbanos no habiéndose quebrado la realidad ertnográfica mediterránea.

En lo que se refiere a las manifestaciones artísticas la alusión a un arte Tardonantiguo se fundamenta en la


voluntad de conciliar el llamado arte laico, pagano o civil (arte tardorromano) y las manifestaciones artísticas
de carácter religioso cristiano (arte paleocristiano, a menudo asociado al arte bizantino). Tal dualidad a
menudo generó duplicación de contenidos en los manuales de arte dedicados al periodo.

Hay que tener presente que el concepto de Tardoantiguo trata de definir una visión de conjunto de las
manifestaciones artísticas de uno y otro lado del Mediterráneo sin discriminar por motivos religiosos (arte
pagano/profano vs arte cristiano), geográficos o étnicos.

02. CULTURA VISUAL.

Concepto que trata de aunar las diferentes realidades visuales creadas por el ser humano y que definen su
entorno cultural en un espectro más amplio del tradicional (arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas,
etc.)

De este modo tienen cabida todo tipo de imágenes generadas por otras disciplinas como la danza, el teatro,
la moda, la publicidad, el arte urbano, las diferentes artesanías, ...

La metodología para dar cabida a éste amplio enfoque pasa necesariamente por la interdisciplinariedad, es
decir, rebasando el tradicional uso de las ciencias auxiliares de la Historia del Arte, la participación de diversas
y diferentes disciplinas ajenas a la especialidad.

03. BASÍLICA.

Del lat. basilĭca, y este del griego βασιλική, regia. Tipología arquitectónica adaptada por el primer arte
cristiano en época de Constantino (323-337). Entre las diferentes alternativas constructivas de la arquitectura
romana se optó por este edificio polifuncional y eminentemente civil (mercado, comercio, lugar de reunión,
etc.) Estaba constituido por una amplia aula que facilitaba el fundamento litúrgico de la imperante religión
cristiana: la reunión eucarística. La nomenclatura de ‘iglesia’ (del lat. ecclesĭa, y este del gr. ἐκκλησία,
asamblea) se derivará de este concepto. El aula se subdividía en naves (de tres a cinco en los ejemplos más
ambiciosos) y remataba en su extremo occidental (las basílicas de los siglos IV-V estaban occidentalizadas)
por una exedra o ábside en el que se ubicaba el altar y la cátedra o sitial del obispo (=caso del Lateranense y
del Vaticano). El ábside se cubría mediante bóveda de horno mientras que en el cuerpo de naves de disponía
una cubierta de madera. En Roma se encuentran las cuatro llamadas basílicas mayores (Basilicae maiores)
del cristianismo católico, en orden cronológico: San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, San Pablo
Extramuros y Santa María la Mayor.

http://www.monografias.com/trabajos87/arquitectura-romana-roma-imperial-basilicas/arquitectura-
romana-roma-imperial-basilicas.shtml

Conjunto del Santo Sepulcro (basílica y anástasis):

04. BAPTISTERIO.

Estructura arquitectónica (o espacio anexo al templo) en el que se ubica la fuente


bautismal. Las antiguas fuentes estaban constituidas por una piscina (loutron) en
la que, a través de la práctica del bautismo por inmersión, el individuo era
completamente sumergido. En ocasiones la fuente era conocida con diferentes
términos, entre otros, fotisterion (lugar de iluminación) haciendo alusión a la luz
producida por la gracia divina a través del Espíritu Santo, concepto que el primer
cristianismo aplicaba a este sacramento. Desde el punto de vista arquitectónico
los baptisterios eran planificados con planta centralizada. El ejemplo más
representativo: Baptisterio de San Juan de Letrán.

05. HEROON.

(Pl. Heroa). Término griego (ἡρῷον) que hace referencia a un santuario-tumba cultual correspondiente a un
héroe. La cultura romana asumió la configuración centralizada de la estructura que se extendió durante el
periodo helenístico haciendo referencia de contenido a la vida virtuosa del finado, a su triunfo sobre la muerte
y, en el caso de los emperadores, a su divinización una vez superada aquella. A partir del siglo IV el cristianismo
adaptó este mismo concepto especialmente materializado en Tierra Santa a partir de la Anástasis del Santo
Sepulcro.
06. MARTYRIUM.

Término procedente del griego (μαρτυριον = martyrion), que significa 'testimonio' con el que -aplicado sobre
todo a las basílicas del primer arte cristiano- se definía el lugar que acoge el sepulcro o las reliquias de un
mártir cristiano. Con la creación de las primeras basílicas cristianas a partir de la tolerancia religiosa
posibilitada por el Edicto de Milán (313) el contenido memorial-funerario de las antiguas catacumbas fue
parcialmente trasvasado a estas estructuras arquitectónicas.

07. CÁTEDRA.

(Del término latino cathedra). La llamada cátedra episcopal es la sede desde la que el obispo preside las
asambleas litúrgicas y predica la palabra de Dios al pueblo. La cátedra tradicional se ubicaba tras el altar, en
el muro del ábside, y desde ella el obispo (recogiendo la imagen del magistrado imperial) celebraba la liturgia
pontifical (Ver imagen adjunta y video con reconstrucción del Vaticano en término BASÍLICA: 3:28'). Por
extensión, del término cathedra se deriva la manera en que se denominó a la 'basílica episcopal': la catedral.
Asimismo, el estatus académico universitario más elevado: catedrático.

Cátedra de San Vital de Rávena:

08. SILLA CURUL.

La llamada silla curul (sella curulis) constituía un sitial asociado con el poder y su
representatividad (emperador o magistrado) de amplio recorrido durante
época romana desde el punto de vista funcional y simbólico (ver impacto en la
numismática). En forma de tijera, lo que facilitaba su traslado, estaba realizada
en materiales nobles: marfil o bronce. Esta silla fue adoptada por el mundo
cristiano para significar la posición jerárquica del obispo trasladándose su uso
además al poder laico (reyes y emperadores). En el caso del primero en
ocasiones constituyó inicialmente la tipología de cátedra o sitial ubicado en el
hemiciclo del ábside de las basílicas. Posteriormente se adoptaron formas
diversas, en ocasiones habilitadas a partir de la propia estructura arquitectónica
del hemiciclo (ver término CÁTEDRA).

09. ICONOGRAFÍA PRIMER ARTE CRISTIANO.


Partiendo de un concepto esencialmente de rechazo a la imagen por parte del mundo judío-cristiano la
iconografía del primer arte cristiano surgió con un fundamento esencialmente catequético. Ejemplo
temprano y excepcional de la representación narrativa de ciclos bíblicos fue la sinagoga de Dura Europos
(Siria, ca. 245).

Uno de los primeros testimonios documentales justificativos del uso de imágenes en esta dirección lo aporta
Paulino de Nola (ca. 402) cuando en los muros de sus basílicas de esa población italiana en la falda del Vesubio
dispuso ciclos iconográficos con objeto de instruir a sus fieles indicando: "Los que las miran nutren sus almas
fieles de imágenes que no son inútiles cuando, bajo sus figuras sin realidad, ellos reconocen la verdad".

Por otro lado, uno de los procedimientos que desarrollaron los Padres de la Iglesia fue la dialéctica Antiguo -
Nuevo Testamento: según ellos muchos de los episodios narrados en aquél prefiguraban los de éste en base
esencialmente a la figura mesiánica de Cristo. De esta manera un elevado número de pasajes
veterotestamentarios fueron reproducidos con particular énfasis: Arca de Noé, Sacrificio de Isaac, Jonás y la
ballena, Daniel en el foso de leones.

10. ICHTHYS.

Pez en griego. Junto con el crismón, constituye el símbolo de mayor expansión en la primera iconografía
cristiana. La frecuencia de su uso, muy asociado a la Eucaristía, se constata ya desde el siglo II. No es posible
concretar su exacto referente: ¿milagro de los panes y los peces? ¿sujeto de la actividad de los primeros
discípulos en el Mar de Galilea? Buena parte del éxito del iconograma radica en que a partir de su grafía en
griego (IXQYC) y sus iniciales [I / CH / TH / Y / S] compone un acróstico que define la naturaleza de Cristo:
«Iesous Christos Theou Yios Soter» (Jesús - Cristo - Hijo de Dios -Salvador). Su proliferación se constata en
múltiples soportes: frescos, esculturas, cerámica, sellos, anillos, etc. El éxito de este símbolo fue decayendo
de forma progresiva a partir del siglo IV.

A) Estela funeraria ('Pez de la vida'), siglo III. Museo


Nazionale Romano.

B) Acróstico de ICHTHYS:

11. CRISMÓN.
Monograma de Cristo [Christós / Χριστός =el ungido] formado por sus dos primeras letras en griego -X [ji] y
P [ro], a las que puede añadirse, una a cada lado, las letras alfa (A) y omega (W), que representan el principio
y fin de todas las cosas [esencia del concepto cristológico] (Fuente: DTAA].

Moneda de Constantino:

12. BUEN PASTOR.

Se trata de una representación simbólica de Cristo inspirada en el Evangelio de Juan (Jn. 10, 1-16): "Yo soy el
buen pastor. El buen pastor arriesga su vida por las ovejas". El Salmo 23 (Antiguo Testamento) evoca esta
misma figura simbólica que el mundo cristiano asoció a Yavé. El estereotipo figurativo consiste en un pastor
en cuyos hombros porta una oveja y su fuente iconográfica de inspiración se encuentra en el moscóforo
(Μοσχοφόρος) o portador del ternero del sacrificio en la antigua Grecia. La semejanza entre este arquetipo
del tipo kuros arcaico y la representación cristiana es indudable mediando referentes intermedios hoy
perdidos. Las primeras representaciones cristianas de esta figura se realizaron a través de la pintura mural
en las catacumbas, excepcionalmente se modeló en piedra si bien su vida iconográfica no superó la
Antigüedad Tardía.

Izquierda: Buen Pastor de las catacumbas de Domitilla (mediados del siglo IV); Derecha: Moscóforo (Museo
de la Acrópolis de Atenas, siglo VI).

13. IMAGO CLIPEATA.


(Pl. ‘imagines clipeatae’) [‘retrato enmarcado’]: Término latino utilizado para hacer referencia triunfal a las
imágenes de los héroes grabados en los escudos romanos. Con frecuencia estos retratos-escudo se
emplearon en la estatuaria romana conmemorativa de carácter militar. Este uso se trasladó a los sepulcros
representando a los difuntos inscritos en un medallón (‘clipeus’) en ocasiones sustentados por genios alados
(Nikaî). La presencia en la escultura funeraria cristiana se hizo habitual desde el siglo IV con la introducción
de ángeles psicopompos (‘conductores de almas’) herederos de los genios romanos. Asimismo, fueron
frecuentes para exaltar las figuras de los magistrados en los dípticos consulares.

Ejemplos de imago clipeata en soportes romanos:

14. CRISTO EN MAJESTAD.

La imagen de Cristo en Majestad (Maiestas Domini en latín) se compone de la imagen de Jesús de Nazaret
sentado en un trono como dominador y gobernante del mundo, en disposición frontal portando en la mano
izquierda las Sagradas Escrituras (rollo en los primeros tiempos, códice desde la Edad Media temprana) y con
la mano derecha bendiciendo. El estereotipo del que deriva es la imagen del emperador romano en majestad.

Realizado en mosaico, uno de los primeros ejemplos se encuentra en la


bóveda de horno del ábside de la iglesia romana de Santa Prudenciana
(ca. 390) 

15. PÓRFIDO.
Del italiano pórfido y este del griego πορφύρεος porphýreos ('de color púrpura'). Roca compacta y dura,
formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de coro oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo
(RAE). Ampliamente utilizado por la antigüedad, el pórfido en su variante roja fue un material de gran
resistencia utilizado por los emperadores romanos como un signo de distinción y prestigio asociado al
poder. Su aplicación en la escultura en general (obras y objetos de lujo) y en el mundo de los sarcófagos en
particular alcanzó un desarrollo muy notable en la Antigüedad Tardía.

Sarcófago de Constancia (hija de Constantino), mediados siglo IV. Inicialmente en el mausoleo de


Constancia; hoy en el Vaticano.

Bañera funeraria de Teodorico:

16. TUMBAS CRISTIANAS.

En base a la creencia en la resurrección de los cuerpos, la religión cristiana adoptó la inhumación desechando
la más extendida cremación o incineración de los cadáveres. Siguiendo una de las costumbres patricias del
Imperio romano desde el siglo II d. C., a partir de fines del siglo III las cada vez más amplias clases sociales
altas del Imperio romano militantes en el cristianismo comenzaron a adoptar la costumbre de inhumarse en
sarcófagos marmóreos decorados. Tal voluntad se fundamentaba en el deseo de la persistencia de su
memoria asociada al gran prestigio obtenido a través de obras de coste tan elevado.

17. TRADITIO LEGIS.

Motivo iconográfico simbólico de significado teológico y político. De origen bajo-imperial, se extendió en el


primer arte cristiano respresentando a Cristo portando la Nueva Ley (Cuatro Evangelios) que complementa
al Antiguo Testamento.
La imagen, derivada de la imagen del filósofo clásico (Sabiduría), conforma un modelo de conocimiento y
poder que se compone a partir de la disposición de Cristo sentado o en pie, entregando el texto (normalmente
representado en forma de filacteria o rollo) a sus discípulos Pedro y Pablo que lo flanquean.

Ejemplo 1: Sarcófago de la Traditio Legis (Vaticano), siglo IV.

Ejemplo 2: Sarcófago de Junio Basso (Vaticano), siglo IV:

18. ARQUETA DE PROIECTA.

(O Proyecta). Patricia romana (ob. 383) cuyo epitafio fue probablemente redactado por el papa Dámaso.
Estuvo casada con Turcius Secundus, prominente miembro de una destacada familia romana.

En el tesoro de plata descubierto a fines del siglo XVIII (1793) en la colina del Esquilino -el llamado tesoro del
Esquilino hoy en el British Museum- el objeto más destacado fue la arqueta de Proiecta (432 x 559 x 286 mm).
De plata repujada y con escenas en cada una de sus caras, posiblemente sirvió para contener los objetos de
baño y de tocador de esta patricia.
Una inscripción en letra capital presente en la parte superior del arca (SECUNDE ET PROIECTA VIVATIS IN
CHRI[sto] = 'Secundo y Proyecta viven en Cristo') permite identificar a los personajes así como conocer su
militancia en el cristianismo. La inscripción va precedida por un pequeño crismón en la actualidad muy
deteriorado.

En base a la iconografía (uno de los paneles recoge la procesión de la pareja a la casa familiar con diferentes
objetos siguiendo el ceremonial romano de los cónyuges), probablemente se trate de un regalo de bodas de
Turcius Secundus a su esposa. La iconografía imperante responde a temática de la religión romana con una
voluntad específica de acentuar la figura de Proiecta.

Vous aimerez peut-être aussi