Vous êtes sur la page 1sur 5

Contaminación acústica

1. ¿En qué se diferencian el sonido y el ruido?

Por un lado, un sonido es un fenómeno físico que involucra la propagación de ondas mecánicas y éstas pueden ser
audibles o no. El sonido que es humanamente perceptible se conforma de ondas sonoras. En cambio, por otro
lado, el ruido es una sensación auditiva que resulta molesta o desagradable para quien la escucha. También, otra
diferencia es que el primero es una fenómeno natural estudiado por la acústica, en comparación con el segundo
que pertenece al rubro de la comunicación.

2. ¿qué es la contaminación acústica? ¿demasiado ruido puede afectar a la audición?

La contaminación acústica es el exceso de sonido que altera las condiciones naturales del ambiente en una
determinada zona.

Si, demasiado ruido puede afectar la audición porque se dañan o destruyen las estructuras que se encuentran en
el oído interno.

3. ¿Cuáles son las principales causas del ruido en la ciudad?

Las principales causas de contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como,
por ejemplo, el transporte, la construcción de edificios, obras públicas, industrias, entre otras.

4. ¿Qué se puede hacer para combatir el ruido?

Una persona puede evitar realizar actividades ruidosas fuera del horario en el que los demás descansan
habitualmente. Por ejemplo, evitar poner música fuerte en el momento de descanso.

5. ¿existe una legislación en argentina para limitar el ruido en lugares ruidosos?

Existe la Ley 1540 que hable sobre la Contaminación Acústica en la Ciudad de Bueno Aires, que tiene como
finalidad prevenir, controlar y corregir la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas como
al ambiente. De esta manera, proteger a los habitantes de ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y
móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones en el ámbito de
competencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6. ¿la audición perdida, ¿se recupera?

Hay diversos tipos de pérdida de audición, depende de la categoría en la cual se encuentre una persona se
determina el tratamiento, pero no se puede recuperar. Los tratamientos pueden ir desde el uso de audífonos,
cirugías, implantes, musicoterapia, etc.

7. ¿Existen campañas preventivas y de información sobre los peligros de escuchar la música en alto volumen y
del excesivo uso de auriculares?

Desde la Organización Mundial de la Salud, se realizó la iniciativa “escuchar sin riesgos” para hacer foco en los
peligros de la exposición a niveles sonoros nocivos y para fomentar prácticas más seguras. Se alertará a la juventud
y a sus familias de los riesgos de la pérdida de audición provocada por el ruido, así como también a los gobernantes
de cada país.

8. ¿qué es el oído? ¿Cómo funciona?

El oído es un órgano del cuerpo y uno de los sentidos de los seres vivos. Su función es, básicamente, oír. Es decir,
percibir los sonidos mediante la audición.

9. ¿Cómo se divide el oído?

El oído se divide en tres partes, el oído externo, el oído medio y el oído interno.

- Oído externo: está constituido por el pabellón auditivo (oreja), el conducto auditivo externo y el tímpano.
Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón que las conduce a través del conducto auditivo hacia la
membrana del tímpano
- Oído medio: es una cavidad limitada por el tímpano, por un lado, y por la base de la cóclea por el otro. En
su interior están el martillo, yunque y estribo.
- Oído interno: compuesto por tres elementos: los canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea.
10. ¿para qué sirve el tímpano?

El tímpano es una membrana y sirve para la captación de las ondas sonoras, es decir que el sonido viaja a través
del canal auditivo hasta llegar a éste.

11. Nombrar y explicar brevemente 3 enfermedades de los oídos


- Otitis: es la inflamación y obstrucción de la trompa de Eustaquio, la responsable de drenar el liquido del
oído en la parte posterior de la garganta. Cuando se inflama esta parte se produce en un dolor
característico de la otitis.
- Presbiacusia: se presenta a medida que las personas envejecen e implica un pérdida progresiva de la
audición.
- Tinnitus: es una enfermedad en la cual una persona percibe ruidos constantes o pitidos.

Literatura

1. Ciencia ficción
a) ¿Cuáles son las diferencias entre un relato utópico y uno distópico o contra utópico?
La diferencia entre el relato utópico y el relato distópico es que el primero es la representación de un
mundo alternativo a un mundo real que tiene que ver con valores que no corresponden a la realidad que
se está viviendo en ese momento. En cambio, el segundo narra hechos que se pueden nombrar como
apocalípticos, ya que lo que se relata tiene que ver con mundos que poseen características que se
consideran antivalores. Es una sociedad que no se quiere alcanzar
b) A partir de la lectura de a novela Matadero 5, de Kurt Vonnegut, realizar un comentario acerca de las
temáticas, conflictos, lenguajes y personajes propios del genero de la ciencia ficción que aparecen en el
texto. Agregar citas textuales.
El Matadero 5, escrito por Kurt Vonnegut es un relato de ciencia ficción donde se narra la experiencia del
personaje Billy Pilgrim, un exsoldado que es contactado por los habitantes de Tralfamadore. Un lugar que,
en palabras del personaje “—no puede ser detectado por la Tierra, si es que te refieres a eso —explicó
Billy—. Tampoco la Tierra puede ser detectada desde Tralfamadore”. La hija de Billy, sospecha que esto
se deba a los traumas que le dejó la guerra y el accidente que tuvo en un avión. Sin embargo, lo más
llamativo es la relación tiempo y espacio que se presenta en el cuento. “Lo más importante que he
aprendido en Tralfamadore es que cuando una persona muere, sólo muere aparentemente. Continúa
estando muy viva en el pasado, y por lo tanto es muy estúpido que la gente llore en su funeral. Todos los
momentos, el pasado, el presente y el futuro, siempre han existido y siempre existirán. Los
tralfamadorianos pueden contemplar todos los momentos diferentes de la misma forma que usted, por
ejemplo, puede observar cualquier trecho de las Montañas Rocosas. Se dan cuenta de la permanencia de
todos los momentos, y pueden contemplar cualquiera de ellos que les interese. Aquí en la Tierra creemos
que un momento sigue a otro, como los guisantes dentro de la vaina, y que cuando un momento pasa ya
ha pasado para siempre, pero no es más que una ilusión.” Esto quiere decir, que las criaturas que habitan
ese mundo pueden tener la capacidad de contemplar un momento por siempre, ya que no existe el antes,
el ahora o el después. Por último, esta relación se hace presente cuando el autor menciona al final de la
mayoría de los sucesos: Así es, Así fue, Así será, confirmando que todo esta predestinado.

En base al capítulo 5 de la novela, responder:

c) ¿Cómo son la lectura y la escritura en tralfamadoriano?


El tralfamadoriano se escribía en pequeños montones de símbolos separados por estrellas. A Billy le
explicaron que cada montón de símbolos es un mensaje breve y urgente que describe una situación, una
escena. Los tralfamadorianos los leen todos a la vez y no uno después del otro. Por lo tanto, no puede
haber ninguna relación concreta entre todos los mensajes, excepto la que el autor les otorga al
seleccionarlos cuidadosamente. Esto genera que cuando se vean los mensajes todos a la vez generen “una
imagen de vida maravillosa, sorprendente e intensa”. Esto se relaciona con lo percepción del espacio y
tiempo que viven en Tralfamadore , ya que no hay principio, no hay mitad, no hay terminación.
¿Quién es rosewater? ¿Por qué es tan importante para Billy Pilgrim?
Eliot Rosewater era un hombre y antiguo capitán de infantería que ocupaba la cama contigua a la de Billy,
quien continuamente estaba agotado y enfermo por el alcohol. Rosewater quien inició a Billy en la ciencia
ficción, en particular en los escritos de Kilgore Trout, ya que tenía una extraordinaria colección de libros
baratos de ciencia ficción debajo de la cama. Ellos se asemejaban mucho ya que tenían la idea que la vida
había perdido un sentido por culpa de lo que habían visto en la guerra.
2. Escribir un breve texto argumentativo que valide la siguiente hipótesis “El poema Annabel Lee de Edgar Allan
Poe corresponde a la estética romántica”
El poema Annabel Lee de Edgar Allan Poe corresponde a la estética romántica por diversas razones. En primer
lugar, el poema habla sobre el amor, y la idealización, que tenía el autor hacía una mujer que, es importante
destacar, estaba muerta. Esto se relaciona con una característica del romanticismo que es la melancolía por la
fugacidad de la vida, en este caso con la muerte quién se llevó a su amada. También se puede observar en el
poema una inclinación hacia lo gótico, lo terrorífico porque se mencionan sepulcros y tumbas.
3. Teoría
Explicar con tus palabras la distinción que realiza Tzvetan Todorov para caracterizar al género fantástico entre
lo fantástico, lo maravilloso y lo extraño.
Todorov diferencia tres categorías dentro de la ficción no realista.
- Extraño: cuando hay un fenómeno natural y las causas de este son explicadas de forma racional o se
asemejan a las leyes del mundo conocido.
- Maravilloso: cuando el fenómeno natural no posee explicación o no hay referencias sobre la realidad
cotidiana
- Fantástico: es el momento de incertidumbre, de duda, en el que el lector decide si lo que percibe proviene
de la realidad o de lo no real.

Enumerar las características principales del movimiento literario naturalista.

El naturalismo tiene como objetivo reproducir la realidad de manera objetiva.

Características:

- Determinismo: doctrina que sostiene que todo acontecimiento esta determinado por el efecto causa y
consecuencia.
- Pesimismo: se enfoca n los aspectos negativos de la vida
- Narrativa y lenguaje usado: se narra de forma impersonal y el lenguaje suele pertenecer a las clase sociales
bajas.
- Condición humana influida por herencia: si un persona es de tal manera es por las características de sus
progenitores.
- Rechazo al romanticismo: rechaza lo nostálgico y la añoranza, se centra en plasmar todo como es.
- Acercamiento entre la filosofía y la ciencia: afirma que no hay nada más allá de la naturaleza y hace uso
del método científico para investigar.
Trabajo practico

1. Realizar una investigación sobre “Ballet folklórico nacional”


a) Historia, origen, organización institucional (de dónde depende y cómo se financia)
El Ballet Folklórico Nacional es un cuerpo de danza folklórica que fue creado en 1990. Debutaron por
primera vez el 9 de julio, de ese mismo año, en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Es un
organismo que depende de la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de Gobierno de
Cultura de la Nación.
b) Características del elenco (cómo se como el grupo, qué estilos de danza implementan, qué temáticas
abordan, música que utilizan, dónde se presentan, etc.)
El elenco está integrado por una directora, un subdirector, veintidos bailarinas, diecinueve bailarines,
quince profesionales entre el programador y el equipo artístico y técnico. Actualmente su directora es
Silvia Zerbini y su subdirector es Mariano luraschi.
Participan en estivales y festividades nacionales a lo largo del país, por ejemplo, el Festival Nacional de
Folklore de Cosquín, así como también en el extranjero.
Ofrecen funciones que tienen como objetivo realizar versiones coreográficas y escenificaciones de mitos,
costumbres, historias, leyendas y paisajes, manteniendo la esencia del hombre argentino.
Una de sus obras más emblemáticas es su versión coreográfica de la leyenda de Juan Moreira, figura cuyo
origen es real, pero que terminó por representar al gaucho injustamente perseguido y condenado por la
ley de ese entonces.
c) Observar el material audiovisual de los elencos. Indica de cada obra el título, año de realización, tema,
danzas que aparecen, música utilizada. ¿Qué semejanzas o diferencias presentan las obras?

Obra: Juegos pampeanos y malambo

Coreografía: S. Ayala

Director: Omar Fiordelmondo

Música de Oscar Cardozo Ocampo.

Obra: Amanecer Salteño

La obra se desarrolla en cuatro cuadros y muestra a un bagualero arriando la tropilla de coplas y a pagando
las últimas estrellas del alba. Representa un sector de la Argentina que es el norte, y habla de la historia de
esa provincia, de la formación. El hombre representa al gaucho de esa zona, al soldado, y nosotras las mujeres
representamos la libertad, las campanas, palomas. La vestimenta es todos de blanco.

Cuadros:

- Las Campanas de la Catedral al Amanecer.


- El Desfile de los Gauchos de Martín Miguel de Güemes.
- La Cuequita Tradicional (danza)
- Malambo de las Pencas.

Coregrafía: S. Ayala – N viola

Director: Omar Fiordelmondo

Música: Maranessi - A. D´Agostino - A. Attadía.

Obra: America

Coregrafia: Armentros y Herrero

d) Selecciona una de las obras para realizar una observación y comentario. Incluir: tema de la obra (qué busca
representar o transmitir), música, vestuario, elementos de la escenografía, utilización del espacio, carácter
y estética general que presenta, interpretación de los bailarines.
La obra “juegos pampeanos y malambo” del Ballet folklórico nacional tiene la música de Oscar Cardozo
Ocampo y cuenta con la coreografía de Santiago Ayala y Norma Viola. Relata la siguiente historia:
“Allá por el año 1870 los paisanos se reunían en las llamadas “pulperías”, estas eran locales solitarios que
se encontraban en la inmensidad de la pampa y a gran distancia unos de otros. Allí reinaba la alegría del
encuentro y practicaban sus entretenimientos favoritos: Juego de Pato - Carrera de Cuadreras - Juego de
Taba - Riña de Gallos - Visteada (practica del manejo del cuchillo y la rapidez de la vista para la pelea). Y
en los atardeceres nunca faltaba un romance entre el gaucho y una moza que se declaraban su amor por
medio de un “escondido”, danza de la época.
Luego venía el desafío entre unos y otros de la danza más viril, cuyo zapateo remeda el galope del caballo,
El Malambo.“
Pertenece al repertorio folclórico argentino y, como danzas, bailan malambo (interpretado por los
varones) y entre medio aparece un escondido. Lo que representan a través de la coreografía es a los juegos
gauchescos como, por ejemplo, el juego de pato, la carrera de cuadreras, el juego de taba, la riña de gallos
y la visteada.
En cuanto a la escenografía hay una pantalla que muestra, por ejemplo, la llanura pampeana. Los
bailarines utilizan la vestimenta típica de los gauchos sureños y las mujeres visten de paisana antigua,
además de que ambos utilizan accesorios.
e) Realiza un comentario de apreciación personal sobre el material.
Considero que el Ballet Folklórico Nacional representa muy bien a la cultura y la tradición argentina,
porque lo hace desde un lugar de respeto y honor. A través de su arte se remarcan los valores más
importantes de cada parte del país.

Vous aimerez peut-être aussi