Vous êtes sur la page 1sur 9

Pruebas de Kenny (3)

Prueba 1:
1) Explicar los 4 argumentos de Hume para rechazar los milagros
Define milagro como una violación a la ley de la naturaleza. No niega que estos sean posibles,
sino que le interesa si pueden ser vistos como siendo hechos. Para esto toma el uso de los
milagros por los apologistas; el testimonio para establecer un milagro debe ser tal que su
falsedad sea más milagrosa que el hecho. Para que funcione esto hay que recordar que una
acción humana puede ser una violación de la naturaleza como cualquier otro evento físico (una
persona siendo engañada, por ejemplo). El error aquí es exagerar el caso: si ha ocurrido un
evento X, que es una violación a la ley natural, entonces la probabilidad de que X haya ocurrido
sería inversamente proporcional a la evidencia de que si X hubiese ocurrido, sería una violación
de la ley. Ya que la evidencia de que X ocurrió sería una violación de la ley, es ella misma una
evidencia de que X no ocurrió. Pero si así fuera, los científicos no podrían corregir una creencia
equivocada sobre la ley natural. Ante esto propone cuatro argumentos para demostrar que
ningún milagro cumple con la condición previamente explicada:
1. Ninguno ha sido atestiguado por testigos lo suficientemente buenos, que tengan qué
perder y sean fácilmente detectados si mienten.
2. El humano es crédulo. Hay muchos milagros fraudulentos.
3. Las historias milagrosas abundan sobre todo en naciones ignorantes.
4. Han sido forjados en apoyar a religiones que se contradicen entre sí (si apoyan una,
deben ser evidencia en contra de la otra).

2) ¿Cómo y por qué Locke distingue espíritu, hombre y persona?


En un intento por definir la identidad del hombre, Locke realiza una distinción entre hombre y
persona. Mientras que el primero consiste en un ser humano (corporeizado), la persona se
define por tener conciencia de sí misma, es decir, de autoconciencia. De este modo, si
queremos saber si la persona B (en el presente) es la misma persona que A (hace un tiempo
atrás) debemos preguntarnos si la conciencia de B es capaz de extenderse hacia el pasado
hasta las acciones de A; si puede, entonces son la misma persona. De lo contrario, son
personas diferentes. Además, aquello que hace o permite que la conciencia se extienda hacia
el pasado es la continuidad histórica. Sin embargo el asunto se complica al intentar
compatibilizar lo anterior con teorías como la transmigración de las almas y su inmortalidad
respecto al cuerpo. Agrega una tercera noción: el espíritu. Este consiste en el alma. Así, el
hombre es el ser humano corpóreo, la persona el centro de autoconciencia y el espíritu, el
alma. Locke considera una serie de ejemplos para la concepción de estos tres conceptos: por
ejemplo, un hombre que recuerda sucesos ocurridos antes de su nacimiento, sería el caso de
un alma en dos cuerpos. Por otra parte, nada permite afirmar que X e Y no son la misma
persona en tiempos distintos. Por último, cabe destacar que Locke parece no estar consciente
de las conclusiones éticas que derivan de su diferenciación, a saber, que los bebés aún no
nacidos no han formado autoconciencia y por enfe no gozarían de los mismos derechos que las
personas.

3) Cuál es el argumento de Berkeley en contra de la teoría de la abstracción y por qué


Kenny encuentra que es un sinsentido
Según Locke, las ideas generales se forman por tomar en cuenta únicamente las
características que en común tienen los individuos, dejando de lado las diferencias. Esta idea
abstracta aplica a todo el género.
Berkeley no concuerda con ello, considerando que no es posible concebir una idea abstracta,
es decir, una idea que no contenga una u otra propiedad específica. Para Kenny, Berkeley está
errado en este punto: si tomamos “idea” como un concepto, entonces no es necesario que
contenga todas las propiedades, y lo mismo sucede si se toma como equivalente a “imagen”.
Aunque, para Berkeley, las ideas son como los patrones, sigue sin ser necesaria una u otra
propiedad.
Posteriormente -señala Kenny- Locke asegura que se requiere de cierta habilidad para generar
tal idea: v.gr., la idea de un triángulo que contenga todas las propiedades y ninguna en
específico. Para Berkeley ello es un sinsentido, y Kenny apoya esta concepción, aunque le
critica no haber abordado el error subyacente al equívoco lockeano: el creer que tener
imágenes mentales es suficiente para dar cuenta de la adquisición de conceptos. Kenny explica
que, para atribuir una imagen a X, se debe tener una concepción previa de X. Las imágenes no
explican los conceptos, sino que éstos dan significado a las imágenes.

4) Desarrolle la noción de identidad en Leibniz y explique cómo se relaciona con lo


contingente
Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. Las primeras son necesarias,
su opuesto es imposible, responden a un orden lógico, se someten al principio de no
contradicción. Las verdades de hecho, en cambio, son contingentes, su opuesto es posible y
responden al principio de razón suficiente. Los seres humanos parecen tener propiedades
contingentes y otras necesarias, lo que Leibniz no ve así. Cada predicado es un asunto de
hecho, que es verdadero de un sujeto y forma parte de su esencia. Por ejemplo: Alejandro
conquistó Dario. Dios, viendo la noción individual de Alejandro, ve todas en él contenidas todas
las propiedades atribuibles a él. “Conquistó Darío” debe aparecer en una idea completa de
Alejandro, pues si cuyo predicado no fuese cierto y no le correspondiera, se trataría de otra
persona y no de Alejandro. Así mismo, dentro de los teoremas de lógica de la identidad
encontramos la ley de Leibniz (Si A=B, todo lo que sea cierto de A es cierto de B y viceversa), y
el principio de identidad de los indiscernibles (si cualquier cosa que es cierta de A, es cierta de
B, entonces A=B). Por lo tanto, lo contingente no es que Alejandro haya realizado o no tal
acción, sino que es contingente la existencia de este Alejandro en particular, puesto que la
única existencia necesaria es la de Dios.

5) Explicar el argumento circular de Hobbes en el contrato y cómo según Kenny se


solucionaría

● Menciona la relevancia de diferenciar entre derechos y leyes. Un derecho es la libertad


de realizar una acción o abstenerse de ella, y una ley es una orden de realizar una
acción o abstenerse de ella. En tanto en el estado de naturaleza no existen leyes, sí
existen las leyes de la naturaleza, que son principios racionales de auto-conservación.
● Dentro de las leyes de la naturaleza, la más importante es aquella que “los hombres
mantienen sus pactos”. Un pacto es una forma particular de contrato. Contrato:
transferencia de un derecho a otra persona bajo la consideración de un beneficio
recíproco. Por lo tanto, un pacto es un contrato en el que hay un elemento de confianza.
Debe haber algún poder coercitivo para forzar a los hombres a cumplir sus pactos, por
terror de un castigo mayor al beneficio que esperar recibir mediante su pacto. La única
manera de instalar un poder común es que los hombres confieran todo su poder a un
solo hombre, o una asamblea. Así, este hombre o asamblea personifica a la multitud, y
la multitud unida en una sola persona es llamada un bien común. Así surge el Leviatán,
el “Dios” moral al que le debemos nuestra paz y defensa.
● Kenny detecta una circularidad en lo planteado por Hobbes. Este último plantea que no
pueden haber pactos obligatorios a menos que haya un soberano que los imponga, y no
puede haber un soberano a menos que él se establezca mediante un pacto obligatorio.
Para resolver esto, debemos notar que tanto el pacto como el soberano surgen
simultáneamente. Éste no es parte del pacto, en la medida que se presenta como un
‘árbitro’ que hace cumplir los pactos.

Prueba 2:

1.- Explique la distinción humeana entre impresiones e ideas, así como las relaciones
entre ambos ítems. Indique luego por qué es problemático el caso de la mancha azul que
el mismo hume menciona.
A diferencia de Locke y Berkeley, distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas.
Los primeros son asuntos de sentimientos, sensaciones y emociones. Los segundos refieren a
la clase de cosas que viene a nuestra cabeza cuando leemos, por ejemplo. Son imágenes
mentales (como las impresiones pero menos vívidas). Además, las ideas simples son copia de
las impresiones. En apoyo a lo anterior da el ejemplo de un hombre que nace ciego por lo que
no tiene idea de los colores, debido a que nunca los ha percibido por medio de la impresión. A
su vez, aporta el contraejemplo de un hombre que ve una gama de azul y es capaz de notar
que hay un lugar en el que falta una de las tonalidades, donde debe ir un tipo de azul
determinado. Se pregunta si es posible que el hombre supla esta diferencia, aportando con el
color preciso que falta en ese espacio. Sin embargo, lo anterior es un ejemplo tan singular, que
no rompe con la máxima general de que las impresiones preceden a las ideas (usando este
principio para atacar a la metafísica).

2.- Explique el modo en que Kenny da cuenta del problema del continuo. ¿En qué
consiste este problema? ¿Cuáles son las condiciones de su generación ¿Qué
distinciones aristotélicas servirían para disolver este problema?
A partir de lo planteado por Newton, se heredó un problema para los siguientes filósofos, a
saber, la naturaleza del espacio. Newton creía que el espacio era una entidad absoluta y no un
mero conjunto de relaciones entre cuerpos. Lo describió como un atributo divino. Leibniz por
otro lado creía que el espacio era ideal y no real.
Ahora bien, el problema generado es el siguiente: debido a que el espacio es infinitamente
divisible, los cuerpos que ocupan espacio también deben ser infinitamente divisibles. Deben,
por lo tanto, contener un número infinito de partes. ¿Cuán grandes son estas partes? Si
carecen de tamaño, como un punto, un número infinito de ellas también carecerá de tamaño, y
ninguno tendrá extensión. Y si tienen tamaño, cualquier cuerpo que contenga un número
infinito de partes tendrá una extensión infinita.
Solución de Aristóteles:
Divisibilidad infinita significa infinitamente divisible, no divisible en infinitas partes.
Cuantas veces haya sido dividida una magnitud, siempre puede volver a ser dividida: no hay fin
para esta actividad. Sin embargo, esto no significa que el Continuum tiene infinitas partes: el
infinito siempre es potencial, no actual.
Así, las nociones de divisibilidad infinita y actualidad y potencialidad resuelven el problema.

3.- Indique cuáles son, según Suárez, las condiciones de la guerra justa.
Tomás Moro apunta en su Utopía a que el objetivo de la guerra es asegurar aquello que, de
haberse obtenido previamente, hubiese prevenido la guerra. Sin embargo no profundizó en las
diferencias entre una guerra justa y una injusta, lo que sí realizó Suárez:
1. Debe ser declarada por una autoridad legítima; poder soberano.
2. Debe ser producida por una causa y título justo (guerra defensiva y ofensiva para
remediar una injusticia cometida contra el pueblo y sus aliados).
3. Los medios y proporciones adecuadas deben observarse durante todo su transcurso.
En la guerra sólo se debe usar la violencia necesaria para ganar. Deben ser eliminados
los ataques deliberados a inocentes, pues estos sólo pueden morir colateral y no
intencionalmente.

4.- Explique cuál es la concepción que tiene Berkeley de Dios, e indique por qué, según
Kenny, sería difícil conciliarla con la epistemología de este autor.
Ofreció una demostración directa e inmediata a la existencia de Dios, ampliando el argumento
de las verdades eternas. Luego de decir que las cosas sensibles sólo pueden existir en una
mente o espíritu, explica que como no dependen de mi pensamiento, y tienen una existencia
distinta a ser percibidas, debe haber otra mente infinita donde existan no sólo las verdades
lógicas y matemáticas, sino también todas las verdades empíricas. Dios no sólo lo conoce todo,
sino que lo que hace verdaderas a las cosas sensibles es un conjunto de ideas en su mente,
por lo que concluye que existe Dios porque las cosas sensibles deben ser percibidas por él. Por
otro lado, en los Diálogos se plantea que de que Dios tenga ideas, incluso datos de los
sentidos, se sigue que puede sentir dolor, lo que es una imperfección. Ante esto Philonio
replica que Dios sabe lo que es el dolor, pero no lo siente, pues no hay movimiento corporal
que acompañe dichas sensaciones en su mente; saberlo todo es una perfección, pero sufrirlo
no. Según Kenny, con esto Berkeley contradice su epistemología; si todas las ideas están en la
mente de Dios, están de alguna manera. Por lo tanto, si no siente las sensaciones, poseer
estas ideas es insuficiente para la sensación, lo que implica que el tratamiento de Berkeley de
las sensaciones humanas ordinarias es inadecuado.

5.- Indique cuáles son los argumentos de Leibniz contra la identificación de la materia
con la extensión e indique qué consecuencias tiene este rechazo para la filosofía de este
autor.
1. Si no hubiera nada más que el tamaño y forma en la materia, los cuerpos no ofrecerían
resistencia alguna entre sí.
2. Si la materia fuera mera extensión, no podríamos identificar cuerpos individuales,
debido a que ésta es infinitamente divisible.
Ahora bien, dentro de las consecuencias de dicho rechazo para la filosofía de Leibniz
podríamos mencionar tanto el problema del Continuum como la noción de fuerza contenida en
su monadología, ambas concepciones como producto del rechazo a la identificación cartesiana
entre materia y extensión. En el caso del Continuum, Leibniz lo considera una ilusión que
descansa en dos bases: rechazo a la metafísica aristotélica de actualidad y potencialidad, sin la
cual no habría razón para ver una contradicción en la noción de divisibilidad infinita, y
aceptación de la identificación cartesiana entre materia y extensión, sin lo cual no habría razón
para creer que los cuerpos deben ser infinitamente divisibles porque el espacio lo es.
En cuanto a la segunda consecuencia, podemos decir que uno de los principales vacíos que
vio Leibniz en la teoría cartesiana es la noción de fuerza. Una vez que el rol de esta noción
fuera apreciado, sería la materia y no la forma, la que resultara ser ilusoria. Aún con esto se
encontraba atrapado en la falsa dicotomía cartesiana entre mente y materia, por lo que si la
fuerza podría no encontrar lugar en un mundo de mera extensión, entonces se encontraría en
el reino de lo mental, que es precisamente donde la localiza este autor.

Prueba 3: Recuperativa

1.- Exponga los grados de conocimiento en Spinoza y mencione qué ejemplo da el autor
al respecto.
Spinoza plantea que existen tres grados de conocimiento:
1. Imaginación
2. Razón
3. Intuición
Al primer grado de conocimiento le corresponde el conocimiento por rumores, postulado
previamente por el autor; este era el conocimiento que obtenía sobre quiénes son mis padres,
por ejemplo. Así, el conocimiento por imaginación tiene relación con tales datos de la
experiencia. La razón, por otra parte, responde al conocimiento del raciocinio como las
consecuencias lógicas, por ejemplo. La intuición, por otro lado, es el tipo de conocimiento
adquirido de un “vistazo”, que a diferencia del conocimiento de razón no necesita seguir ciertas
reglas o pasos de razonamiento. Para Spinoza este es el grado de conocimiento más
relevante.
El ejemplo que utiliza para graficar las diferencias entre ellos, es encontrar un número X que es
a A, como B es a C. Así, de acuerdo a la imaginación, los mercantes aplicarán la tabla de 3 que
han aprendido por experiencia para solucionar el problema. Los matemáticos, de acuerdo al
grado de conocimiento de la razón, aplicarán un teorema específico contenido en libros
matemáticos. Finalmente para la intuición, no queda claro cómo podría resolver este problema,
pues implicaría obtener la respuesta de manera inmediata. Lo que quizás tenía en mente
Spinoza eran aquellos matemáticos de la India capaces de resolver este tipo de problemas de
manera inmediata, sin necesidad de recurrir a un cálculo.

2.-Diálogo en torno a la noción de sustancia material en Berkeley

3.- Cómo es posible una teoría compatibilista en Hume y qué significa ello
Hobbes se posiciona como el fundador del empirismo, el cual plantea que todo conocimiento
obtenido se genera a través de los sentidos. Ahora bien, plantea que tenemos una suerte de
inclinación por las cosas, es decir, tenemos voliciones particulares. Según esto, ¿actuaríamos
con libertad al basar nuestras acciones/decisiones en voliciones individuales? Hobbes plantea
que para que una acción sea considerada libre debe cumplir con dos condiciones:
1. Tener una volición de realizar una acción o abstenerse
2. Tener el poder de realizar o abstenerse de actuar
De acuerdo a lo anterior, una pelota de tenis no es libre pues no tiene las dos condiciones
anteriores, y un hombre cayendo tampoco, pues por más que tenga la volición de dejar de caer,
no tiene el poder para lograrlo. Entrega el ejemplo, además, de un hombre que es encerrado en
una habitación con un ser querido: se queda de manera voluntaria pues así lo desea, pero no
de manera libre pues no tiene la opción de salir de ese lugar. Esto graficaría que una acción
puede ser voluntaria sin ser libre. A
Ahora bien, toda acción voluntaria o acto volitivo que realizamos tiene una causa, y esta última
otra causa, y así sucesivamente, hasta llegar a la causa primera, la cual es Dios. De esta
manera, se plantea que una acción puede ser voluntaria y además necesaria, en la medida que
actúo libremente (si se cumplen las dos condiciones anteriormente nombradas) y
necesariamente en la medida que dicha acción responde a una cadena causal últimamente
determinada en Dios. De este modo Hobbes se sitúa como el fundador del compatibilismo,
doctrina que plantea que voluntad y determinismo no son excluyentes, por lo que pueden
operar de manera conjunta tal como se explicó.

4.- Explique por qué para Hume la justicia es una virtud artificial
Segunda prueba (Descartes-Spinoza-Hume)

1.- ¿Existen según Spinoza sustancias compuestas? Justifique su respuesta. Indique a


partir de este punto, qué es lo que Spinoza entiende por “atributo”.
Para responder esta pregunta es necesario en primera instancia recurrir a lo expuesto
por Spinoza en la proposición cinco:
P5: No pueden haber dos sustancias con un atributo en común.
Ahora bien, la realidad se compone de tres elementos:
1. Sustancia: Aquello que es en sí, subsiste por sí y se percibe por sí
2. Atributo: Aquello que el entendimiento capta como siendo la esencia de la sustancia
3. Modo: Manifestación concreta del atributo. Por ello, toda distinción a nivel de modos se
remite a una diferencia al nivel de los atributos.
Para distinguir dos sustancias debe ser en función de sus atributos o de sus modos; Si es por
sus atributos, no existiría más que una sola sustancia que contenga el atributo. SI es por sus
modos, como la sustancia es por naturaleza anterior a sus modos, se remite a una diferencia
en función de sus atributos. Por otra parte, Spinoza planta que todo lo que existe es causado
en sí mismo o por otro (todo tiene una causa), y que en una relación causal, el efecto y la
causa poseen al menos un elemento en común. De esto se sigue que una sustancia no puede
causar a la otra pues implicaría que tienen atributos en común, lo que ya anteriormente ha
quedado demostrado que remite a una y la misma sustancia, por P5.
Por otra parte Leibniz objeta la existencia de un tercer atributo, puesto que dos sustancias
podrían compartir una atributo y sin embargo tener su propio atributo. Lo ejemplifica como A (c
y d), y B (d y e) donde “A y B” son sustancias, “d” el atributo en común, y “c” y “e” los atributos
propios de cada sustancia respectivamente. Ante esto Spinoza plantea que dos sustancias no
pueden tener un atributo en común pues el atributo remite a la esencia de una sustancia, y por
P5, quedaría como una sustancia con más de una esencia, lo que Spinoza no acepta pues
niega la existencia de sustancias compuestas.

2.- ¿Qué entiende Descartes por “intuición”, según se define el término en la regla III de
las ​Reglas para la dirección del espíritu​? ¿Por qué es relevante esta noción en las
Meditaciones metafísicas​?
3.- ¿Qué objeta Arnauld a la tesis cartesiana de la distinción real entre alma y cuerpo?
¿Cómo responde Descartes a ello?
4.- Exponga las condiciones necesarias, según Hume, para que se dé una inferencia
causal, por qué estas no son suficientes y en definitiva cuál es el origen de tales
inferencias.
5.- Explique por qué, para Hume, en el fondo la creencia en la existencia de objetos
continuos y separados depende, en cierto respecto, de un error cuya fuente es la
relación de semejanza.

Vous aimerez peut-être aussi