Vous êtes sur la page 1sur 12

1

Trabajo investigativo de biofísica

Generalidades de la biofísica

De acuerdo Nahle (2007) la biofísica es una división de la biología encargada de estudiar los

principios físicos en relación con procesos de los sistemas vivientes. Todos los fenómenos de la

naturaleza tienen una explicación lógica y si no podemos encontrarla, es porque carecemos de

los instrumentos necesarios para su investigación. La biofísica a su vez se subdivide en:

 Biomecánica: estudia la locomoción, equilibrio anatómico, la mecánica de los fluidos

corporales, etc.

 Bioelectricidad: estudia los procesos electroquímicos y electromagnéticos que se dan

en los seres vivos.

 Bioenergética: estudia las transformaciones de energía en los seres vivos.

 Radiobiología: estudia los efectos biológicos de la radiación.

 Biofotónica: estudia la interacción de los biosistemas con los fotones.

 Bioacústica: estudia la transmisión, captación y emisión de ondas sonoras por

biosistemas.

De acuerdo con la catedra de biofísica de la universidad de Antioquia los sistemas biológicos

se caracterizan por poseer bastantes variables interrelacionadas por lo cual es muy difícil el

análisis de biosistemas que contienen más de dos variables, pero, la física abre grandes

posibilidades y metodologías de estudio para el comportamiento de biosistemas. La organización

mundial que regula eventos de biofísica es la unión internacional de biofísica pura y aplicada
2

(IUPAB) en los que participan organismos de varios países como: Alemania, Canadá, Francia,

Italia, Estados Unidos, etc.

La biofísica ha ayudado en importantes avances para la comprensión de algunos fenómenos

biológicos. Por ejemplos, gracias a esta ciencia, se sabe mucho más acerca de la estructura y

propiedades de las moléculas biológicas, sobre los sistemas mecánicos de desplazamiento

animal, sobre los mecanismos de acción de las estructuras celulares. Es una ciencia que está

creciendo mucho en los últimos años en conjunto con otras, ofreciendo gigantescas posibilidades

en el futuro del crecimiento de la medicina, por ella podremos encontrar fenómenos internos que

tengan que ver con sistemas o a nivel molecular y orgánico. Además, las investigaciones de

biofísica nos ayudaran a comprender los procesos fisiológicos que se dan en los organismos

vivientes.

Algunos ejemplos de los temas que trata la biofísica de acuerdo con la catedra del sistema de

educación a distancia de la universidad nacional del noreste son: energía mecánica, potencial y

cinética, densidad de líquidos y sólidos biológicos, calor especifico, capacidad calorífica,

termodinámica energética, concentraciones de hidrogeniones, rayos x, energía óptica, entre otros.

De acuerdo con Méndez del departamento de física del centro de investigación y estudios

avanzados desde que se descubrió, con la creación del microscopio, que las células son la unidad

básica de la vida y que estas solo provienen de otras, el uso de procedimientos físicos aplicados a

la biología se ha hecho más común. Prueba de ellos son la creación del microscopio electrónico

que sirvió para analizar la estructura interna de las células más a fondo, la distracción de rayos x

y en los últimos años la física computacional ha hecho posible que médicos obtengan imágenes

de distintos sistemas a través del uso de tomografías, resonancias magnéticas, etc.


3

Origen de la vida y del universo

Existe varias teorías acerca de cómo comenzó la vida en el planeta tierra, unas más aceptadas

que otras o unas con más sustento científico que otras. Asimismo, a lo largo de la historia se han

bastantes teorías tratando de explicar el origen de los seres vivos en el planeta tierra que han sido

descartadas.

Hace miles de años se creía en la generación espontánea, es decir, que un organismo viviente

provenía de un factor abiótico repentinamente, sin procedimientos previos. Esta creencia se

mantuvo hasta la edad media en donde apareció la teoría del creacionismo con la que alternaba,

que explicaremos posteriormente. No fue hasta que, a finales del siglo XVII, en donde Francesco

Redi probo lo contrario con su experimento de poner un trozo de carne en diferentes frascos,

unos abiertos y otros cerrados, que comprobó que, al no aparecer moscas ni ningún tipo de larvas

en los frascos cerrados, que la vida no aparece espontáneamente. La teoría de la generación

espontánea fue totalmente descartada con la creación del primer microscopio por Anton Van

Leeuwenhouk con la que se descubrió la existencia de los microorganismos entonces llamados

animálculos.

Otra teoría es la de Oparin postulada en 1923, que dice que en los inicios del planeta tierra,

este era una gran esfera flameante con temperaturas altísimas, en la que los elementos más

densos se hundieron hacia lo profundo de la tierra formando el núcleo y los menos densos

salieron y crearon una capa gaseosa llamada protoatmosfera, predecesor de la atmosfera, en que

podíamos encontrar gases como vapor de agua, metano, amoniaco. Estos gases estaban

sometidos a los rayos UV del sol y a normes cantidades energía que comenzaron reacciones

entre los elementos que conformaban esta capa gaseosa haciendo que cada vez se volvieran más
4

complejos, simultáneamente la tierra se estaba enfriando y todo ese vapor de agua se condenso y

precipito hacia la superficie de la tierra combinado con los otros elementos de la protoatmosfera

creando así los mares primitivos. Estos mares aún estaban muy calientes por lo cual sus

elementos seguían reaccionando entre sí, dando lugar a moléculas cada vez más complejas.

Oparin denomino a estos mares sopa nutritiva o caldo primordial. En un punto se generaron

moléculas capaces de dejar copias de ellas misma llamadas coacervados que eran parecidos a los

ácidos nucleicos, estas moléculas al interactuar con el medio dieron lugar a las primeras células.

Estas células se fueron extendiendo por los mares dando lugar a organismos cada vez más

complejos y así siguió la evolución hasta llegar a lo que conocemos hoy en día.

Asimismo, la premisa de la teoría de la panspermia es que la vida en nuestro planeta vino

desde el espacio a través de meteoritos que chocaron con la tierra. Esta premisa se subdivide en

dos versiones. La primera es la panspermia dirigida, que postula que la vida se extiendo por todo

el universo mediante bacterias en meteoritos, capaces de resistir las condiciones extremas del

espacio como lo son la radiación, temperaturas extremas, etc. Es más, se cree que detrás de este

método de propagación de vida esta alguna civilización inteligente. La segunda, panspermia

molecular, dice que lo que viaje en meteoritos a través del espacio son moléculas inorgánicas

complejas que al llegar a un planeta con las condiciones adecuadas generan vida. Estas teorías

ganan fuerza gracias al sustento de bacterias o moléculas similares encontradas en meteoritos.

Además, se sabe de primera mano que las bacterias son más que capaces de sobrevivir en medios

hostiles.

También existen las teorías evolutivas que comenzaron con Lamarck en el siglo XIX que

estudiando fósiles llego a la conclusión de que las especies de su época eran descendientes de

otras especies primitivas ya extintas que habían sufrido cambios, a lo largo del tiempo. Según
5

Lamarck esto se debe a que estas especies se debían adaptar a los cambios medio ambientales

para poder vivir mejor y sobrevivir por lo cual desarrollaron distintos caracteres dependiendo de

sus necesidades, los cuales se los pasaron a su descendencia apareciendo así una nueva especie

(herencia de caracteres adquiridos). Su premisa era que un entorno cambiante provocaba que las

diferentes formas de vida lucharan para adaptarse a los cambios de su habitad. Luego vino la

teoría evolucionista de Charles Darwin, descrita en su libro el origen de las especies (1859).

Viajo durante muchos años y distintos lugares del mundo, estudiando a los animales en su

habitad natural, su comportamiento, cambios y relación con el entorno. De esta manera fue que

pudo llegar a sus conclusiones, de que los individuos más aptos de una especie son los que

lograrán sobrevivir, adaptarse a las condiciones de su medio y reproducirse para continuar con la

especie, mientras que los otros morirán por su incapacidad para adaptarse. Propuso la selección

natural que dice que una especie habrá individuos fuertes y débiles, unos se logran adaptar a las

exigencias del medio, hacerse adultos y reproducirse y otros mueren en el intento.

La teoría del Big Bang, postula que hace 14-15 millones de años aproximadamente toda la

materia del universo estaba concentrada en un solo punto pequeño. Después, este exploto de una

forma violenta y comenzó a expandirse toda materia comprimida que contenía. Luego esta

materia se fue uniendo entre sí en determinados puntos formando las primeras estrellas, planetas,

galaxias, y todos los componentes de lo que hoy conocemos como universo. Esta teoría se

fundamenta en dos teorías: la de relatividad de Einstein y la partícula fundamental.

Otra teoría del origen del universo muy aceptada es la inflacionaria, formulado por el

cosmólogo Alan Guth, que compara al inicio del universo con los fuertes campos gravitatorios

de los agujeros negros. Postula que existía una fuerza única que se dividió en las 4 que hoy en

día se conocen (la gravitatoria, nuclear fuerte, nuclear débil y electromagnética). Esta división
6

fue tan fuerte que provoco el origen del universo el cual crece y permanece en constante

movimiento.

Biofísica y la medicina moderna

De acuerdo con García Barreno, catedrático de la facultad de medicina de la universidad

Complutense, “la biofísica está detrás de grandes avances en la práctica médica en general y

quirúrgica en partículas. Cita como ejemplos las técnicas de imagen, la fibra óptica, los bisturís

de alta energía, o los órganos artificiales”.

La biofísica es primordial para la medicina moderna, debido a que a permite comprender

fenómenos fisiológicos que ocurren dentro de nuestro cuerpo en un estado normal o de

enfermedad. Esto se logra mediante el uso de diversos instrumentos y metodologías físicas

aplicados a la medicina como lo son la resonancia magnética, tomografía, radiografías,

instrumentos de autometria y telemetría e imágenes del cuerpo de alta resolución. Debido a esto

la medicina puede estudiar con mayor profundidad, la recepción del impulso nervioso, la

locomoción humana, la transmisión del sonido el mecanismo de acción de las moléculas en

relación con las estructuras celulares, la recepción de señales externas, etc.

La ciencia y el método científico

De acuerdo con el portal de la universidad de Murcia, se puede definir ciencia como la

recopilación de conocimientos conseguidos por medio de la observación y el razonamiento, de

los cuales se puede obtener principios, teorías, leyes, hipótesis que, mediante la experimentación

serán probados y validados o descartados. La ciencia apela a la necesidad de comprender las

cosas que ocurren a nuestro alrededor, ya sea desde el aspecto físico, biológico, químico, etc. Y a

nuestra necesidad constante de resolver problemáticas sociales que van surgiendo a lo largo del
7

tiempo, por efecto nuestro o natural, como lo son el calentamiento global, enfermedades, falta de

alimentos, etc.

También existen varias denominadas pseudociencias y el problema de que cada vez crecen

más materias que pretender pasar como ciencias, que no tienen relación alguna con lo que

conocemos como ciencia, como lo son: ciencias administrativas, de actividad física, del deporte,

etc.

El método científico se define como la serie de pasos que debemos seguir para hacer una

investigación científica. El procedimiento estandarizado que tienen que usar todos los científicos

del mundo al momento de querer hacer una investigación de cualquier ámbito. Es el medio por el

que especialistas obtienen conocimiento valido sobre nuestro entorno. Mediante este proceso se

forman varias hipótesis que pueden ser aceptadas o descartadas dependiendo del sustento que se

les dé.

En primer lugar, el científico observa su alrededor en busca de problemas o premisas, de los

cuales va a crear una hipótesis que nos va ayudar a explicar el hecho previamente observado.

Luego va contrastar su experiencia y conocimiento previo sobre el tema, con su hipótesis

planteada, para ver si es viable o no. También puede hacer investigaciones que lo ayuden a

comprender con mayor profundidad el alcance de lo que quiere investigar y acerca de su

hipótesis planteada, contrastarla con investigaciones de otros científicos. No se le puede dar un

valor verdadero a dicha hipótesis hasta hacer la experimentación y comprobarla debido a que

existen varias maneras de resolver un mismo problema, es decir, varias hipótesis para una misma

premisa. Después se va a analizar las variables que intervienen en nuestra investigación

(independiente, dependiente, controlada) y se va a escoger con las que vamos a trabajar de

acuerdo con su importancia para la resolución de nuestra problemática. Posteriormente, se va a


8

dar la experimentación, que va a ser el procedimiento que utilices para probar tu hipótesis. Los

materiales que vas a usar dependen de lo que investigues, los datos que obtengas mediante tu

experimentación los vas a poner en tablas y hacer gráficos para que sea más fácil su

entendimiento y comparación. Luego vas a analizar toda la información que obtuviste,

compararla, ver si era lo que esperabas de acuerdo a tu hipótesis para finalmente hacer la

conclusión en la que vas a revisar toda la información y relacionarla con la hipótesis para ver si

tus resultados comprueban lo que planteaste al principio o no.

Estructura de la materia

La definición empírica de la materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Con la

singularidad de que este todo, está formado por átomos, y pueden estar en diferentes estados

(solido, líquido y gaseoso). Puede ser considerado materia todo lo que vemos a nuestro

alrededor, como: arboles, montañas, vidrio, agua, sal, etc. La materia tiene un volumen y una

masa que pueden ser medibles. Además, existen fuerzas que mantienen atraídas a las moléculas

que conforman la materia y que se mantienen en constante movimiento.

Un átomo es la unidad indivisible químicamente de la materia que está compuesta de

partículas subatómicas y que, a su vez, su unión forma moléculas. Las uniones de estas

moléculas forman compuestos. Un átomo en su núcleo tiene neutrones y protones que son los

que van a determinar la masa atómica. Los neutrones no tienen carga eléctrica por lo que se dice

que son neutros y los protones tienen carga eléctricamente positiva. Los átomos también están

compuestos por la corteza en la que se encuentran los electrones que tienen una carga negativa.

El positrón es la partícula antagonista del electrón, posee la misma masa, pero su carga es

positiva. Este positrón es perteneciente a la materia antimateria y comparte todas las


9

características con el electrón excepto su carga. Cuando el positrón y el electrón se combinan, los

dos se destruyen sin dejar rastro de su existencia.

Niveles de organización de la materia

Existen varios estratos de complejidad de la materia los cuales comienzan con las partículas

subatómicas que son los electrones, protones y neutrones que son los que forman al átomo que

compone a la materia, que es todo lo que nos rodea. En el siguiente nivel se encuentran las

moléculas que es el conjunto de átomos ya sea de un mismo elemento o de varios elementos que

al unirse van generando compuesto y sustancias más complejas como lo son dimetil penteno,

aldehído cúprico, etc. El siguiente en la escala de organización es la célula que se define como la

unidad básica de la vida que tiene procesos metabólicos y reacciones químicas autónomas.

Luego viene el tejido, que son un grupo de células que realizan funciones específicas como el

tejido oseo que forma a los huesos. El conjunto de tejidos forma un órgano que es una estructura

macroscópica que realiza funciones en nuestro cuerpo, como el corazón que es el encargado de

bombear sangre. Asimismo, el grupo de órganos y tejidos forman una unidad más compleja

llamada sistemas que realizan funciones más complejas y esenciales que los órganos solos no

podrían realizar, por ejemplo: el sistema inmunológico, defiende al cuerpo de agentes externos

que traten de dañar su integridad y homeostasis. Luego pasamos a los individuos, que son

organismo multicelular con el mismo ADN como los animales o plantas, aunque también se

considera individuos a organismos unicelulares como bacterias o hongos. Su nivel de

complejidad dependerá de su ADN. El grupo de individuos de la misma especia que viven en un

lugar específico es llamado población, que pasa a convertirse en comunidad cuando son varios

individuos de diferentes especies los que conviven en una misma área. Para formar un nivel

mucho más complejo llamado ecosistema, se necesitan de varias comunidades relacionándose


10

entre sí y con el ambiente que los rodea, es decir, con los factores abióticos como el agua, rocas,

etc. Finalmente, el nivel más complejo es la biosfera, que abarca a todo el conjunto de organismo

que habitan la tierra en relación con el medio ambiente en su totalidad.


11

Fuentes bibliográficas

• Nahle, N. (2004). Biology Cabinet. Consultado el 23 de octubre de 2017, de

http://www.biocab.org/Biofisica.html

• Universidad de Antioquia. Cátedra de Biofísica. Consultado el 23 de octubre de 2017,

de http://docencia.udea.edu.co/gbiofisica/catbio.html

• Universidad nacional del noreste. Catedra de biofísica. Consultado el 23 de octubre de

2017, de http://www.virtual.unne.edu.ar/archivos/biofisica.pdf

• Mendez, J. Biofísica. Consultado e 23 de octubre de 2017, de

http://www.fis.cinvestav.mx/~jmendez/JMMA/biofisica.pdf

• Gobierno de España. Ministerio de educación. Proyecto biosfera. Consultado el 23 de

octubre de 2017, de

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/1origen_de_la_vida.htm

• Alegre, J. La medicina y la Biofísica. Consultado el 23 de octubre de 2017, de

http://biofisica.info/articles-1/medicina-y-biofisica/

• Universidad de Murcia. (2015). Ciencia y método científico. Consultado el 23 de octubre

de 2017, de http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-

metodo-cientifico.html

• Universidad nacional autónoma de México. Estructura de la materia. Consultado el 23 de

octubre de 2017, de

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/estructuramateria
12

• Cuba educa. Niveles de organización de la materia. Consultado el 23 de octubre de 2017,

de

http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/NOM/

co/modulo_Raiz_1.html

Vous aimerez peut-être aussi