Vous êtes sur la page 1sur 6

TEORIA DE ERRORES

INTRODUCCIÓN
Es una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o sustancia,
susceptible de ser medido de forma directa o indirecta. Ejemplos de magnitudes son la
longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc. A una magnitud específica de un
objeto que queremos medir la llamamos mesurando. Por ejemplo, si estamos
interesados en medir la longitud de una barra, esa longitud específica será el
mesurando. El objetivo de una medición es comparar y determinar el valor del
mesurando. Este proceso requiere la elección de instrumentos de medición. Asimismo
es necesario especificar las unidades de medición a emplear. Por ejemplo, si
deseamos medir el largo de una varilla, el instrumento de medición será una regla. Si
hemos elegido el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la
regla a usar deberá estar calibrada en esa unidad o en submúltiplos de ella. El método
de medición consistirá en determinar cuántas veces la unidad y fracciones de ella
están contenidas en el valor del mesurando. En general, el resultado de una medición
es sólo una aproximación o estimación del valor del mesurando. Esto es así puesto
que el proceso de medición tiene limitaciones provenientes, entre otras posibilidades,
de: la precisión y exactitud de los instrumentos usados, la interacción del método de
medición con el mesurando, la definición del objeto a medir, la influencia del
observador u observadores que realizan la medición.

DESARROLLO

El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se debe
a las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se realiza la
medición, así como también, a las capacidades del experimentador. Es por ello que para
tener una idea correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable
establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La
teoría de errores establece estos límites, veremos los errores en el proceso, los tipos de
errores, la clasificación de los errores y el origen de los errores.

ERRORES EN EL PROCESO DE LA MEDICIÓN


En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados,
el método de medición y/o el observador que realiza la medición. Estas limitaciones
generan una diferencia entre el valor real o verdadero de la magnitud y la cantidad
obtenida para la misma luego de medir. Dicha diferencia se debe a la incerteza o el error
en la determinación del resultado de una medición; esta es inevitable y propia del acto
de medir. Entonces, no hay m
Ejemplo: Cuando se utiliza un termómetro para medir una temperatura el mismo proceso
de medición introduce un error ya que parte del calor del objeto fluye al termómetro (o
viceversa), de modo que el resultado de la medición es un valor modificado del original
debido a la inevitable interacción que se debe realizar. Es claro que esta interacción
podrá o no ser significativa: Si se mide la temperatura de un metro cúbico de agua, la
cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser significativa, pero si lo será si
el volumen en cuestión es de una pequeña fracción del mililitro. Coloquialmente, es
usual el empleo del término error como análogo o equivalente a equivocación. En ciencia
e ingeniería, el error está más bien asociado al concepto de incerteza (también llamada
inexactitud o incertidumbre) en la determinación del resultado de una medición. Por ello
se dice que se conoce el valor de una magnitud dada en la medida en que se conocen
sus errores. Con la indicación del error de medición se expresa, en forma cuantitativa y
lo más precisamente posible, las limitaciones introducidas en la determinación de la
magnitud medida.
Existen dos maneras de cuantificar el error de medición:
Mediante el llamado error absoluto, que corresponde a la diferencia entre el valor
medido 𝑿𝒎 y el valor real 𝑿𝒓 :
𝑬 = |𝑿𝒎 − 𝑿𝒓 |
Mediante el llamado error relativo, que corresponde al cociente entre el error absoluto y
el valor real 𝑿𝒓 :
𝒆 = 𝑬⁄𝑿𝒎
Normalmente es posible establecer un límite superior para el error absoluto, y el relativo,
lo cual soluciona a efectos prácticos conocer la magnitud exacta del error cometido. En
general, en un dado experimento, todas las fuentes de incertidumbre estarán presentes,
de modo que resulta útil definir el error nominal de la medición 𝑬𝒏𝒐𝒎 como:

𝑬𝟐𝒏𝒐𝒎 = 𝑬𝟐𝒂𝒑 + 𝑬𝟐𝒅𝒆𝒇 + 𝑬𝟐𝒊𝒏𝒕 + 𝑬𝟐𝒆𝒙𝒂𝒄 = 𝑬𝟐

Donde 𝑬𝒑𝒂 es el error de apreciación nominal del instrumento, que es la mínima


variación de la magnitud que puede detectar el mismo es la incertidumbre asociada con
la falta de definición del objeto a medir y representa su incertidumbre intrínseca (aquí se
desprecia.). 𝑬𝒊𝒏𝒕 ≡ 𝑬𝒎𝒆𝒕 .Es interacción con el método utilizado para medir; su valor se
estima de un estudio cuidadoso del método usado. 𝑬𝒆𝒙𝒂𝒄 representa el error absoluto
con que el instrumento en cuestión ha sido calibrado. (Es más útil en instrumentos
eléctricos y se relaciona con la clase del instrumento; aquí se desprecia.) El error
nominal de la medición es el error absoluto de la misma

ERRORES INTRODUCIDOS POR EL INSTRUMENTO

Error de apreciación: Si el instrumento está correctamente calibrado la


incertidumbre que tendremos al realizar una medición estará asociada a la
mínima división de su escala que podemos resolver con algún método de
medición. Nótese que el error de apreciación se establece como la mínima
división discernible y no como la mínima división del instrumento. El error de
apreciación puede ser mayor o menor que la apreciación nominal, dependiendo
de la habilidad (o falta de ella) del observador. Así, es posible que un observador
entrenado pueda apreciar con una regla común fracciones del milímetro mientras
que otro observador, con la misma regla pero con dificultades de visión, sólo
pueda apreciar 2 m. La apreciación nominal es una característica del
instrumento, pero el error de apreciación depende tanto de instrumento como del
observador.
Error de exactitud: Representa el error absoluto con el que el instrumento ha
sido calibrado frente a patrones confiables.
Error de interacción: Proviene de la interacción del método de medición con el
objeto a medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y su
valor se estima de un análisis cuidadoso del método usado.
Falta de definición en el objeto sujeto a medición: Se origina en el hecho de
que las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Si
designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición del objeto a
medir y representa su incertidumbre intrínseca.

TIPOS DE ERRORES
Error de medida: Es la diferencia entre el valor obtenido, al utilizar un equipo,
y el valor verdadero de la magnitud medida.
Valor verdadero: es valor ideal que se obtiene utilizando al utilizar equipos de
medición perfectos, por la que se deduce que este valor, no puede ser obtenido
en la práctica. Sin embargo se le considera existente con un erro
̅ ± ∆𝒙
𝒙=𝒙
De la formula dada se entiende que “x” esta entre 𝒙 = 𝒙 ̅ + ∆𝒙 y 𝒙 = 𝒙
̅ − ∆𝒙 por
tal motivo se considera que “x” se encuentra en el intervalo
𝑥 ∈ [𝒙
̅ − ∆𝒙 ; 𝒙
̅ + ∆𝒙]
Valor medio o valor promedio: Como su nombre indica es un promedio
aritmético, o media aritmética, de un conjunto de medidas realizadas a una
determinada magnitud física.
𝒏

̅ = (∑ 𝒙𝒊 )⁄𝒏
𝒙
𝒊=𝟏

Desviación estándar o Error cuántico medio: 𝝈𝒏 da una idea global acerca de


la dispersión de x alrededor del promedio 𝑥̅ . Si la distribución es ancha 𝝈𝒏 será
grande y si es afilado su valor será pequeño

∑𝒏 (𝒙𝒊 − 𝒙
̅)
𝝈𝒏 = √ 𝒊=𝟏
𝒏(𝒏 − 𝟏)

Erro
sistemático: es el error que pose todo instrumento, debido a que tiene una
lectura mínima
𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝐦í𝐧𝐢𝐦𝐚
∆𝒙𝒔 =
𝟐
Error estadístico Este error es el que se genera al realizar dos o más
mediciones de una magnitud física. El Error estadístico se puede calcular al igual
que la desviación estándar
∑𝒏𝒊=𝟏(𝒙𝒊 − 𝒙
̅)
∆𝒙𝒆 = √
𝒏(𝒏 − 𝟏)

Combinación de errores sistemáticos y estadísticos o error efectivo: Este


error representa una combinación de los errores principales de medición, el
sistemático y estadístico.

∆𝒙 = √∆𝒙𝟐𝒔 + ∆𝒙𝟐𝒆

Error relativo: Este error resulta del cociente entre el error efectivo y el valor
medio
∆𝒙
𝜺𝒙 =
̅
𝒙
Error relativo porcentual: Este error es definido para otorgar un mejor
significado al error relativo. Por tal motivo es el error relativo expresado en
porcentaje.
∆𝒙
𝜺𝒙 % = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
̅
𝒙
Propagación de errores: Hay magnitudes que no se miden directamente, sino
que se derivan de otras que sí son medidas en forma directa. Por ejemplo, para
conocer el área de un rectángulo se miden las longitudes de sus lados, o para
determinar el volumen de una esfera se tiene que medir el diámetro. Para un
caso general, supongamos que V es una de los parámetros, x, y, z, etc.
𝒗 = 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛, … . . )
Además X,Y y Z se midieron directamente. Entonces.
𝒅𝒗 𝟐 𝒅𝒗 𝟐 𝒅𝒗 𝟐
∆𝒗 = √(𝒅𝒙 ∆𝒙) + (𝒅𝒚 ∆𝒚) + ( 𝒅𝒛 ∆𝒛) +, … … .

Ahora supongamos que la función sea


𝒙 𝒏 ∙ 𝒚𝒎
𝒗=𝒂.
𝒛𝒍

Entonces su error relativo será


∆𝒗 ∆𝒙 𝟐 ∆𝒚 𝟐 ∆𝒛 𝟐
̅
= √(𝒏 ̅
) + (𝒎 ̅
) + (𝒍 )
𝒗 𝒙 𝒚 𝒛̅

Clasificación De Errores De Medición


Los errores pueden clasificarse según su naturaleza como:
Errores groseros o espurios o fallas: son aquellos que provienen de la
equivocación del operador (fallas). Por ejemplo, contar mal las oscilaciones del
péndulo, anotar mal un valor por invertir los dígitos. Estos errores pueden
evitarse siendo cautelosos y repitiendo la medición. Física I Teoría de Errores de
Medición 5/23
Errores sistemáticos o sesgo: son errores inherentes al procedimiento de
medición. Se deben en general a imperfecciones del instrumento, a la aplicación
de un método erróneo, a la acción permanente de una causa exterior, etc. Actúan
siempre con el mismo signo; por lo tanto, al reiterar las observaciones sus
efectos se suman. Por ejemplo, un instrumento no calibrado repetirá, si se mide
varias veces en las mismas condiciones, el mismo error con el mismo signo; es
posible eliminarlo contrastando el instrumento con un patrón (esto es,
calibrándolo). Estos errores son generalmente previsibles y pueden ser
acotados, ya sea por la aplicación de correcciones o por dispositivos especiales
del instrumento.
Errores casuales o aleatorios o accidentales: se deben a perturbaciones que
provienen de fuentes de error independiente e imposibles de detectar. Dan lugar
a desviaciones pequeñas positivas y negativas, siendo más frecuente cuando
más pequeña es la desviación. Este tipo de errores se acotan mediante un
tratamiento estadístico.

ORIGEN DE ERRORES
Independientemente de la naturaleza de los errores, estos pueden deberse a
causas que pueden clasificarse de la siguiente manera:
Errores debidos al observador: son los que se atribuyen a un defecto en las
percepciones sensoriales del observador (como por ejemplo mala visión) o a la
posición incorrecta del mismo para observar la experiencia.
Errores debidos al instrumento: estos errores dependen del instrumento utilizado
y pueden dividirse en:
Defecto de construcción de escala o un corrimiento permanente de la misma: se
corrigen con una correcta calibración.
Deficiencias de construcción o desgastes: estos errores los poseen todos los
instrumentos y son muy difíciles de detectar (se pueden acotar con un correcto
mantenimiento del aparato).
Limitaciones propias del sistema de lectura: este tipo de error se entiende mejor
con ejemplos: el grosor de la aguja indicadora o el espesor de la línea de división
de la escala en un instrumento analógico.
Errores debido al modelo físico elegido: son aquellos que provienen de las
aproximaciones realizadas al modelar la realidad con fundamentos teóricos. Por
ejemplo, para calcular el período de un péndulo se asume que este es puntual,
el hilo es de masa despreciable y los ángulos pequeños.
Errores causados por el propio acto de medición: estos errores se deben a que
todas las veces que un experimentador hace una observación altera el fenómeno
que está estudiando. Por ejemplo, cuando se mide la presión de un neumático
con un manómetro, se libera algo de aire alterando la presión a medir.
Nota: Debido a que el origen de todos los tipos de error mencionados hasta aquí
son de carácter sistemático, el error nominal es también utilizado como el error
sistemático de la medición.
Estos errores se pueden disminuir tomando precauciones, pero nunca se puede
eliminar completamente. Esto se debe a que el Principio de Incerteza de
Heisenberg establece un límite inferior para el valor que pueden tomar una
medida y en particular un error de medición.
Errores producidos por condiciones externas al proceso de medición: Este tipo
de errores se deben a las condiciones ambientales en las cuales se realiza una
experiencia. Son, en general, calculables en forma de correcciones para cada
instrumento y para cada método de medida. Por ejemplo, en las determinaciones
calorimétricas hay que tener en cuenta la cantidad de calor que absorben el
calorímetro, el termómetro, el agitador, etc.; esta cantidad se conoce como
equivalente en agua del calorímetro.
CONCLUCIONES
En conclusión no se puede obtener valores exactos. Además existen herramientas con
menor error que otras.
Además se concluye que aquel instrumento que posea menor error sistemático (lectura
mínima) posee, el error es menor.
También es bueno detallar que se debe tener un adecuado manejo de los instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA
 J. GOLDEMBERG. Física General y Experimental Volumen 1
 .JSKIRES. Física Experimental
 www. Ensayos
 www. Tipos de teoría de errores

Vous aimerez peut-être aussi