Vous êtes sur la page 1sur 13

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES EMPRESARIABLES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Asignatura:
Derecho civil y penal
Tema:
Derecho de sucesiones

Docente:
Dr.Ramiro Rodriguez Rodriguez
Alumnos:
Rios cueva priscila

Año y sección:
2019 – II

Yarinacocha, 2019
Derecho de Sucesiones

ARTICULO 6.1. Sucesión es la transmisión de todos los bienes, derechos y


obligaciones de una persona por causa de su muerte.
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica a partir
del día de la muerte del autor de la sucesión, hasta la partición y adjudicación.
Legado es la transmisión de uno o varios bienes determinados o determinables, o
la disposición de que se beneficiará con un hecho o servicio determinado, que
hace en su testamento el testador a favor de una o varias personas.
Datos generales
Sucesión: transmisión de un patrimonio, pertenecientes a una persona.
Libro IV del Código Civil: Derecho de sucesiones, regula el destino de los bienes de
un individuo desde el momento de su fallecimiento, a sus sucesores.
Patrimonio: Bienes, derechos y obligaciones de carácter pecuniario.
Causante: Causa u origen de la herencia, titular del patrimonio.
Sucesores: Personas con derecho a recibir la herencia se clasifican en: herederos
y legatarios.
Herederos: Heredan patrimonio en virtud del parentesco consanguíneo, civil o de
vínculo matrimonial.
Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones no extinguibles por la
muerte del causante.
CONDICIONES PARA SUCEDER
LA INDIGNIDAD
Los bienes de la herencia que deja de adquirir el indigno son recogidos por los
demás herederos, cuando no se da la representación sucesoria. Antiguamente, en
el Derecho Romano, los bienes que le hubieran correspondido al indigno pasaban
al Estado.

La indignidad responde a un hecho de una persona que le impide recoger bienes a


título gratuito por causa de muerte. Se trata de una incompatibilidad moral.

La indignidad produce efectos contra el heredero y el legatario, debiendo


entenderse también contra el donatario, a tener de lo prescrito en el artículo 1637,
que expresa que el donante puede revocar la donación por las mismas causas de
indignidad para suceder y de desheredación.

La indignidad no opera de pleno derecho, pues para que opere se requiere de un


proceso judicial y de una sentencia consentida o ejecutoriada que declare que la
persona es indigna para heredar.

CAUSALES DE INDIGNIDA

Nuestra norma sustantiva señala como causales de indignidad:

El ser autor o cómplice de homicidio doloso o de su tentativa contra la vida del


causante, de sus ascendientes, descendiente o cónyuge.
Haber sido condenados por delito doloso en agravio del causante, sus
ascendientes, descendiente o cónyuge.
Haber denunciado calumniosamente al causante por delito sancionado con pena
privativa de la libertad.
Haber usado dolo o violencia contra el causante para impedirle que otorgue
testamento.
Por destruir, ocultar falsificar o alterar el testamento otorgado por el causante.
ACCION PARA HACER EFECTIVA LA INDIGNIDAD
La manera adecuada de interponer una acción de indignidad es atreves de la acción
judicial, en vía de conocimiento, para que se declare la indignidad del heredero o el
legatario. El tiempo que puede interponerse es dentro de un año desde que el
indigno entra en posesión real y efectiva de la herencia o el legado.
PERDON DE LA INDIGNIDAD
El perdón de la indignidad puede ser otorgado por el causante o los demás
sucesores.
El perdón otorgado por el causante puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando
lo manifiesta claramente en el testamento o por escritura pública, es tácito cuando
instituye heredero o legatario al indigno, en aplicación de las reglas de
desheredación, Lanatta, sostenía que el perdón debía ser expreso, no admitiendo
la dispensa tacita.
Creemos que el perdón, expreso o tácito, rehabilita íntegramente al sucesor,
Messineo es de opinión que tratándose del tácito, el rehabilitado sucede dentro de
los límites de la disposición testamentaria, y no también como sucesor legitimo si
concurren ambas clases de sucesiones, siendo así un rehabilitado parcial.
Entonces, el perdón tiene que entenderse en relación a la totalidad de los derechos
del sucesor.

Se puede afirmar entonces que la indignidad es de interés privado, pues depende


de la voluntad particular hacerla valer o no y, en consecuencia, perdonarla. No es
institución de orden público.
En nuestro Código Civil permite que el causante “perdone al indigno por la causal
en que hubiere incurrido”, no procediendo en consecuencia en este caso la acción
judicial de Exclusión de la Sucesión, conservando por tanto el indigno la plenitud o
vocación sucesoria.
INCOMPATIBILIDAD PARA HEREDERAR
La incompatibilidad o inhabilidad se diferencia de la indignidad en que la primera la
determina la ley, para prevenir determinadas situaciones no ajustadas a los
principios de equidad; la segunda, por significar una falta. La incompatibilidad no
implica un castigo; la indignidad importa una sanción, la inhabilidad la determina
una condición de la persona; la indignidad un hecho de la misma. La
incompatibilidad limita la voluntad del testador, la indignidad no, pues existe el
perdón; he aquí la
diferencia fundamental: la primera es de orden público mientras la segunda esta
establecida en atención al interés particular del causante.

INCOMPATIBILIDAD DE LOS NOTARIOS


En nuestro código civil en el artículo 688, existe una causal de inhabilidad para
heredar por testamento:
Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se
otorga el testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como en favor de los testigos
testamentarios.
Este artículo está fundamentado en orientar y proteger la libre expresión y la fiel
constancia de la voluntad del testador, con respecto a las personas que da una u
otra manera intervienen para validez del acto.
Clases de la Sucesión

Luego de conocer diversas definiciones sobre la Sucesión, ahora es necesario


preguntarnos el siguiente cuestionamiento:

¿Qué elementos constituyen la Sucesión?

A. El causante:
¿Quién es el causante?

El causante es también denominado HEREDADO O SUCEDIDO, es el actor


principal de la sucesión, quien la causa y origina. Es la persona que después de
su muerte o a quien se le ha declarado judicialmente su muerte presunta, titular
del patrimonio que es materia de la transmisión sucesoria.

Ejemplo: Pueden ser los abuelos, padres o persona declarada judicialmente por
muerte presunta.

B. Los sucesores o causahabientes:


¿Quiénes son los sucesores?

Son determinadas personas a quienes se les transmitirá los bienes, derechos y


obligaciones del CAUSANTE. Son denominados: HEREDEROS O LEGATARIOS.

Los SUCESORES son los causahabientes, o sea, la persona llamada a recibir la


herencia.

¿Cómo adquiero la calidad de Sucesor?

Según el Código Civil peruano adquiere dicha condición a la muerte del causante

Ejemplo: Pueden ser los hijos y nietos.

C. La Herencia o masa Hereditaria:


¿Qué es la masa hereditaria?

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la


muerte del CAUSANTE. Está compuesto por activos y pasivos.
Representación sucesoria
Herederos por representación
Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar en el
lugar y en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad o
desheredación.
Representación en línea recta
En la línea recta descendente la representación es ilimitada en favor de los
descendientes de los hijos, sin distinción alguna.
Representación en Línea Colateral
En la Línea Colateral sólo hay representación para que al heredar a un hermano,
concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos que tengan
derecho a representarlo en los casos previstos en el artículo 681.
Efectos de la representación sucesoria
Quienes concurran a la herencia por representación sucesoria, reciben por estirpes
lo que habría correspondido al heredero a quien representan.
Representación en sucesión legal y testamentaria
En la sucesión legal, la representación se aplica en los casos mencionados en los
artículos 681 a 684. En la sucesión testamentaria, rige con igual amplitud en la línea
recta descendente, y en la colateral se aplica el artículo 683, salvo disposición
distinta del testador.
Sucesión testamentaria
Por el Testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,
para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de
la ley y con las formalidades que ésta señala.
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el
Testamento, aunque el acto se limite a ellas.
Incapacidad para otorgar Testamento
Son incapaces de otorgar testamento:
1. Los Menores de edad, salvo el caso previsto en el artículo 46.
2. Los comprendidos en los artículos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2, 3, 6 y 7.
3. Los que carecen, en el momento de testar, por cualquier causa, aunque sea
transitoria, de la lucidez mental y de la libertad necesarias para el otorgamiento de
este acto.
Nulidad de disposición Testamentaria
Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se
otorga el testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como en favor de los testigos
testamentarios.
Aplicación de normas sobre modalidades de acto jurídico
Las normas generales sobre las modalidades de los actos jurídicos, se aplican a las
disposiciones testamentarias; y se tienen por no puestos las condiciones y los
cargos contrarios a las normas imperativas de la ley.
Carácter personal del Acto Testamentario
Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del
Testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al
arbitrio de un tercero.
TIPOS DE TESTAMENTOS
1. Testamento Público Abierto.- Es el que se otorga ante notario público, de
conformidad con las disposiciones de las leyes de la materia.
2. Testamento Público Cerrado.- Puede ser escrito por el testador o por otra persona
a su petición. El papel en que esté escrito el testamento o el sobre que lo contenga,
deberá estar cerrado y sellado, o solicitará que sea cerrado y sellado en su
presencia, y lo exhibirá al Notario ante testigos.
3. Público Simplificado. (Para el Distrito Federal, en otras entidades puede
denominarse de diferente manera).- Es aquél en el cual en la misma escritura de
adquisición de un inmueble destinado o que vaya a destinarse para vivienda, se
establece a los herederos. Esta disposición se realiza ante Notario Público.
4. Ológrafo.- Es aquel escrito de puño y letra del testador. Los testamentos ológrafos
no producirán efecto si no están depositados ante la autoridad competente que
disponga la legislación de la materia.
El especial puede ser:
1. Privado.- Es aquel que se realiza por las siguientes causas:
* Cuando el testador es atacado de una enfermedad tan violenta y grave que no le
permita acudir ante el Notario Público a hacer el testamento.
* Cuando no haya Notario Público en la población, o juez que actúe por receptoría.
* Cuando aunque haya Notario Público o juez en la población, sea imposible, o por
lo menos muy difícil, que concurran al otorgamiento del testamento; y.
* Cuando los militares o asimilados del ejército entren en campaña o se prisioneros
de guerra.
2. Militar.- Se realiza cuando el militar o el asimilado del Ejército hace su disposición
en el momento de entrar en acción de guerra, o estando herido sobre el campo de
batalla. Bastará con que declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los
mismos el pliego cerrado que contenga su última disposición, firmada de su puño y
letra.
3. Marítimo.- Se realiza por las personas que se encuentren en alta mar, a bordo de
navíos de la Marina Nacional, sea de guerra o mercantes, sujetándose a las
prescripciones contenidas en las legislaciones competentes.
4. Espacial.- Se realiza por las personas que se encuentren a bordo de aeronaves
o naves espaciales, sujetándose a las prescripciones contenidas en las
legislaciones competentes.
5. Hecho en País Extranjero.- Los testamentos hechos en país extranjero,
producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo
con las leyes del país en que se otorgaron.
Los testamentos en materia social se denominan lista de sucesores o análogamente
testamento agrario.
HEREDERO Y LEGATARIO
El heredero lo es a título “universal”, es decir, de todo lo que quede. Es la persona
que se “coloca” en el lugar de su causante. Recibe tanto lo bueno (derechos,
bienes…) como lo malo (obligaciones, deudas…). Y no solo lo que tenga un
contenido económico (propiedades, dinero…) sino también lo moral o espiritual que
no se extinga con la muerte (por ejemplo, si alguien ataca el honor de una persona
fallecida, es el heredero el que debe defenderlo o, en caso de que haya que elevar
a público un documento privado firmado por el causante, son los herederos quienes
tienen que hacerlo). Se dice, por tanto, que el heredero es el continuador de la
personalidad jurídica del causante.
Por su parte, el legatario lo es a título “particular”, es decir, solo recibe uno o varios
bienes de la herencia y siempre por voluntad del causante manifestada en su
testamento.
Ya tenemos dos diferencias importantes entre uno y otro:
El legatario no responde con su patrimonio de las deudas de su causante. Puede
verse afectado por ellas porque la partición y liquidación de los bienes dejados por
una persona a su fallecimiento debe seguir el siguiente orden: 1º) Se pagan la
deudas del causante. 2º) Se abonan las legítimas de los herederos forzosos
(normalmente los hijos). 3º) Tras esas dos acciones, es cuando se entregan los
legados, de forma que si tras los pagos anteriores no quedan bienes, el legatario no
recibirá nada, pero tampoco responderá con su patrimonio de las posibles deudas.
4º) El saldo que quede, positivo o negativo, es lo que adquiere el heredero que, en
consecuencia, puede responder con sus bienes de las deudas que deje el causante.
El heredero puede ser instituido en testamento, pero a falta de este nombramiento,
es la ley la que lo designa. Sin embargo, el legatario sólo puede ser nombrado por
testamento. Las consecuencias de la renuncia en uno y otro caso son distintas. Si
el testador no ha previsto sustitutos, la ley establece en caso de renuncia del
heredero un llamamiento sucesivo, de forma que en último lugar sucedería el
Estado; pero en caso de renuncia del legatario sin que el testador haya previsto su
sustitución, el bien legado al renunciante pasará a formar parte de la herencia.
Sucesión Intestada en el Perú.
Art.815 del Código Civil.
Concepto.-
Desde el instante del fallecimiento de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la masa hereditaria se trasmiten a sus sucesores. La
sucesión intestada se encuentra determinada por la ley por haber fallecido una
persona sin haber dejado testamento. No hay que esperar que puedan fallecer los
padres o demás parientes para solicitar o tramitar la sucesión intestada porque
conforme va pereciendo una persona o causante los demás o los herederos van
adquiriendo nuevos derechos y obligaciones.
Elementos.-
• Muerte del causante, propietario de la masa hereditaria o herencia.
• Vocación sucesoria, el llamado a suceder al fallecido.
• Aceptación de la herencia, partícipe de la masa hereditaria.
Masa hereditaria
La herencia es uno de 3 los componentes de una institución legal denominada SUCESION.
Los que a saber son:

La herencia. Es el objeto de trasmisión de la sucesión. Los estudiosos del derecho


de sucesiones distinguen dos sentidos del termino herencia:
Los sucesores. Son aquellos a quienes, el causante, le transmite el patrimonio.
El causante. Es el sujeto que, por causa de muerte, transmite su patrimonio a los
sucesores.
Herencia en sentido amplio. Se identifica con el concepto de patrimonio, y toma en
cuenta tanto los activos (derechos y bienes), como los pasivos (deudas).
Herencia en sentido estricto. También se le conoce como masa hereditaria neta , y
únicamente toma en consideración a los activos (acreencias , derechos reales y
otros)
Habiendo esclarecido el panorama general, no podemos finalizar el presente apartado, sin
previamente anotar que en adelante cuando usemos el término herencia, estaremos
haciendo referencia al sentido estricto del término, es decir, solamente tomaremos en
cuenta a los activos.

Masa hereditaria
Los distintos aspectos de la herencia se encuentran regulados por el libro III del Código
Civil peruano. Este cuerpo normativo señala lo siguiente:

Distingue entre sucesión testamentaria e intestada. La primera tiene su origen en la


voluntad del causante y se realiza por medio de un testamento. La segunda se
produce por ausencia de la primera y en virtud de lo señalado por la ley.
Señala qué tipo de testamentos son válidos en el Perú. Nuestro Código Civil
reconoce el testamento por escritura pública, el cerrado, el ológrafo, el marítimo y
el militar.
En caso de que no haya testamento, determina quienes tienen derecho a la heredar
y establece una prioridad en el reparto de la herencia. Señala que el cónyuge, los
hijos, nietos, padres y abuelos adquieren, tras la muerte del causante, la c7alidad
de herederos forzosos. Los demás familiares de sangre, como los hermanos, tíos o
sobrinos, adquieren simplemente la calidad de herederos teniendo derecho a
heredar solamente a condición de que no existan los primeros.
En caso de que coexistan todos, la ley prioriza a unos familiares antes que otros.

Determina cuales son las acciones legales que se deben tomar, en caso de que se
vulneren los derechos sucesorios. El código indica que pueden ser dos: La acción
petitoria y la acción reivindicatoria.
Los tipos de herencia

No existen –estrictamente hablando- tipos de herencia, lo que existe son diferentes formas
por las que se realiza la transmisión de la misma, es decir, formas de sucesión.
Teniendo claro ello, podemos decir, que en nuestro país se distinguen dos tipos de
sucesión:

La sucesión testamentaria. En este tipo de sucesión, el causante decide a quienes


le transmitirá una parte o la totalidad de sus derechos patrimoniales. Esta voluntad
tiene que ser expresada –necesariamente- en un documento que debe cumplir con
todas las formalidades exigidas por ley. A este documento se le conoce como
Por último, debemos tener presente, que el causante UNICAMENTE podrá transmitir la
TOTALIDAD de sus bienes si NO cuenta con herederos forzosos. En caso contrario, solo
podrá transmitir hasta una cierta parte de su herencia, ya que, otra parte debe ser reservada
necesariamente para los mencionados.

La sucesión intestada. Cuando no existe testamento o cuando el que existe tiene


algún defecto o vicio que lo invalida, es la ley quien determina a quienes le
corresponde el derecho a heredar; a este tipo de sucesión se le conoce como
sucesión intestada.
Para esta situación la ley prevé un conjunto de reglas que sirven para determinar qué
familiares tienen prioridad en el reparto de la herencia.

Cómo se hace la repartición de herencia

Con la finalidad de facilitar la compresión del tema, abordaremos el presente apartado sobre
la base de dos supuestos: 1) El reparto de la herencia cuando existe un testamento y 2) El
reparto de la herencia cuando no existe testamento.
¿COMO SE REPARTE LA HERENCIA CUANDO EXISTE TESTAMENTO?
Cuando el causante dejó un testamento, la masa hereditaria se encuentra compuesta por
dos partes:

El legado. Es aquella parte de la herencia que se le adjudica directamente al


heredero o legatario por medio del testamento.
La Legítima. Es aquella parte que tiene que reservarse necesariamente para los
herederos forzosos.
La proporción entre ambas partes variará en función de qué heredero forzoso exista:

Si existen cónyuges y descendientes (hijos, nietos, etc.), se les debe reservar las
2/3 partes de la herencia, quedando solo 1/3 de la misma a libre disposición del
causante.
Si existen únicamente ascendientes (padres, abuelos, etc.), se les debe reservar la
mitad de la herencia, quedando la otra mitad a la libre disposición del causante.
¿COMO SE REPARTE LA HERENCIA CUANDO NO EXISTE TESTAMENTO?
Cuando no exista testamento la ley determina quién o quiénes son las personas que tienen
derecho a reclamar una parte o el integro de la herencia.
En esa línea, el CODIGO CIVIL PERUANO establece un orden de prioridad en el reparto
de la herencia. Dicho orden es el siguiente:

Los primeros en heredar son los hijos y demás descendientes como los nietos. A
estos se les considera como herederos de primer orden.
En caso de que no exista ningún pariente del primer orden, entonces los llamados
a heredar son los padres y demás ascendientes como los abuelos. A estos se les
considera como herederos de segundo orden.
En caso de que no exista ningún pariente del segundo orden, los llamados a heredar
son el cónyuge y el integrante sobreviviente de la unión de hecho (el concubino). A
estos se les considera como herederos de tercer orden.
En caso de que no exista ningún pariente del tercer orden, los llamados a heredar
son los hermanos. A estos se les considera como herederos del cuarto orden
En caso de que no exista ningún pariente del cuarto orden, los llamados a heredar
son los tíos y sobrinos. A estos se les considera como herederos del quinto orden.
En caso de que no exista ningún pariente del quinto orden, los llamados a heredar
son los primos hermanos, tíos abuelos y sobrinos nietos. A estos se les considera
como herederos del sexto orden.
DOS CUESTIONES FINALES QUE NO DEBEMOS PERDER DE VISTA…

El cónyuge o concubino concurren con el primer y segundo orden en el reparto de


la herencia. Es decir, si por ejemplo, a la muerte del causante sobreviven el cónyuge
junto a los hijos, no se le puede excluir al primero de los derechos hereditarios.
En caso de que coexistan varios familiares que pertenezcan a un mismo orden, se
deberá aplicar la regla que prescribe “los parientes más próximos, excluyen a los
más remotos”. Por ejemplo, en caso de que coexistan hijos y nietos, los primeros
excluirán a los segundos por ser parientes más próximos.
La renuncia a la herencia

La ley señala que la renuncia debe ser realizada por escritura pública o acta otorgada ante
el juez que le corresponda conocer la sucesión. De no ser realizada por cualquiera de estas
dos vías, la renuncia será considerada nula.
Ahora bien, en caso de que la renuncia cause perjuicio a los acreedores de los
renunciantes, estos podrán impugnarla dentro de los tres meses siguientes de tener
conocimiento de ella.

Quién puede pretender a la herencia


Puede pretender la herencia cualquiera que se considere heredero legal (ver apartados
anteriores) o testamentario de un determinado derecho o conjunto de estos.
Solo podrán estar excluidos de la herencia:

Aquellos a quienes se les ha declarado como indignos. Se les considera indignos a


aquellos que ha incurrido en determinados agravios contra el difunto o contra sus
herederos más próximos.
Aquellos que cuente con alguna incompatibilidad legal.
Los requisitos para la herencia
Los requisitos para reclamar nuestros derechos hereditarios dependerán de la clase de
sucesión que se haya realizado.
Requisitos para la sucesión testamentaria:

Copia certificada del acta de defunción del causante.


Copia autorizada del testamento expedido por la notaria en la que se otorgó.
Requisitos para la sucesión intestada:
En este caso, se tendrá que acudir, necesariamente a un proceso judicial o notarial de
sucesión intestada, a efectos de que un juez o notario realice la declaración de herederos.
Para llevar a cabo este proceso necesitaremos reunir los siguientes requisitos:

Redactar una demanda o solicitud de sucesión intestada y enviarla al juez o notario


competente.
Copia certificada de la partida de defunción del causante o declaración judicial de
muerte presunta.
Copia certificada de la partida de nacimiento de presunto heredero.
Relación de los bienes conocidos.
Certificación judicial de que no hay testamento inscrito en el lugar del último
domicilio.
Los trámites de herencia
Los trámites que deben realizarse para reclamar algún derecho hereditario dependen de si
existe o no testamento.
Los tramites de la herencia cuando hay testamento
Esta situación no presenta muchos inconvenientes, solo se requiere reunir los requisitos
mencionados en el apartado anterior y proceder al reparto de la herencia mediante un
notario.
Los tramites de la herencia cuando no hay testamento
Como lo anotamos, se requerirá cursar una solicitud a un juez o notario para que realice la
declaración de herederos conforme a ley.
Para ambos casos, lo más recomendable es buscar la asesoría de un abogado especialista
en sucesiones o derecho de familia.

Porque es mejor pasar por un abogado de familia para la herencia


Para reclamar los derechos hereditarios es indispensable acudir a un abogado de familia.

Vous aimerez peut-être aussi