Vous êtes sur la page 1sur 10

TECNICA VISITA DOMICILIARIA Y FICHA SOCIAL

ANA MARIA HERNANDEZ DIAZ


ANGELA MARIA ALFARO ROMERO
LADIS DASAIS OCHOA OCHOA
SHERYL DAYAN ARANZA COTES
ROSAIRA ROSADO EPIEYU
(INTEGRANTES)

GRUPO A1

ALEXIS PEREZ
(DOCENTE)

UNIVESIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
III SEMESTRE

RIOHACHA-GUAJIRA
2016
VISITA DOMICILIARIA

Históricamente se tiene la referencia que la Visita domiciliaria habría partido


profesionalmente con la Organización de la Caridad de Londres en 1869, cuyo
objetivo era descubrir las causas de la indigencia y planificar su solución.
Con inspiración de Juan Luis Vives, San Vicente de Paul entre otros, atribuyéndole
gran importancia a la Entrevista escrita. Con Mary Richmond, precursora
norteamericana se utilizó la técnica de realizar “Visitas Amistosas” a los
necesitados. En 1917 Richmond plantea en su libro “Social Diagnosis” la
necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno.

PUNTOS DE VISTAS DE DIFERENTES AUTORES A CERCA DE LAS VISITAS


DOMICILIRIAS
ANDER-EGG: Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando
de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con
fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento.”
QUIROZ E, SALAZAR D.: “Entrevista efectuada en el domicilio del sujeto de
atención para profundizar y observar el ambiente familiar, contribuye directamente
a interrelacionar hechos reales facilitando la precisión del diagnóstico.”
GONZALEZ: “Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista
(con sus recursos específicos, subtécnicas y habilidades), y la observación en sus
distintas formas (participante, estructuradas, no estructuradas, focal…)”.

ETAPAS O PASOS DEL PROCESO DE LA VISITA DOMICILIARIA

• Planificación de la visita:

A) Revisar el mapa o plano de ubicación del lugar de visita; tener claro donde nos
dirigiremos.
B) Fijar el día y la cual se realizará la visita.
C) Organizar todo tipo de materiales que se planeen llevar al domicilio con efectos
de la entrevista y la visita.
D) Elaborar una hipótesis, es decir tener un supuesto respecto de las causas del o
los problemas que se pretende abordar.

• Llegada a la casa

A) Saludar, presentarse, personalizar el contacto; las personas merecen nuestro


respeto,
por lo que las debemos saludar, dar a conocer quiénes somos para generar el
primer contacto..
B) Solicitar ser invitado; preguntar si es que efectivamente podemos pasar y no
llegar y entrar.
C) Justificar que se encuentra la persona. ¿Está la señora Juana Muñoz?
•Fase Social

A) Ser cordial, demostrar interés e inspirar confianza.


B) Lograr contacto con otros miembros de la familia
C) Observar y determinar ¿Quién es el líder?; dentro de la familia se dan ciertas
dinámicas de poder que debemos comprender e interpretar.
D) Observar mensajes analógicos, para neutralizarlos y ganar la aceptación y
confianza de la familia.

•Aclaración de los motivos

A) No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto


Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de
rumores, entre otras cosas.
B) No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en
Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a
estos motivos
podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no
contribuyan a la resolución de las problemáticas.
C) Hay motivos tácitos y no requieren
explicación
• Ejecución del plan de visita

A) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico


B) Simple
observación del
ambiente físico y
ecológico de la
familia.

• Fase crítica
A) Tratamiento del problema.
B) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a
que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de
su cotidianeidad.
C) Ayudar a los miembros de la familia a que clarifiquen; es decir, que
podamos contribuir a que cada miembro pueda expresar sus impresiones y
opiniones de problema de la mejor forma.
D) Afirmar la importancia de cada uno, para que nadie se sienta apartado y
todos se sientan motivados a contribuir.
E) No dar consejos ni interpretaciones si no lo piden, es importante por lo tanto
respectar sus propias decisiones.
F) Hacer notar pero no enfatizar, las diferencias entre los miembros,
G) Ir lento, recordar que es un proceso.

 Confrontación de las hipótesis.

Finalmente se contrapone la hipótesis planteada en un principio con lo que


pudimos recopilar dentro de la visita.
La visita domiciliaria enmarcada en la intervención de la profesión de Trabajo
Social, específicamente en sus métodos como técnica de intervención, facilita el
enlace multisectorial entre la familia, los núcleos humanos e institucionales y
trabajadores sociales cuyas acciones conjuntas se orientan a elevar la calidad de
vida de los sujetos. De esta manera, para la profesión y para los y las
profesionales de Trabajo Social esta técnica de intervención requiere una
fundamentación teórica y delimitación práctica, que permita profundizar y ampliar
el conocimiento de ella, campo de interés de la investigación.

OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA

- Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio de la persona.


- Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.
- Proporcionar información a la familia, sobre el estado de avance de la
intervención del caso y las posibles medidas o lineamientos que se generaran
desde adelante.
- Control (evaluación) de situaciones socio-familiares que indique el estado de
avance del plan de intervención, este supuesto control se debe ver en conjunto ala
familia, ya que se requiere retroalimentación.
FICHA SOCIAL

Es el soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la


información en forma susceptible de ser ordenada, puede ser considerada como
uno de los instrumentos específicos del trabajo social, la cual sirve de relación
entre los distintos servicios y profesionales. A la vez esta es la parte común
sistematizable y cuantificable de la historia social.
De los datos aportados por la ficha social se pueden obtener índices de
funcionamiento de los servicios sociales, como la duración media de los casos
atendidos, tiempos de espera en la solución de los problemas o tipos de
demandas mas solicitadas.
La Ficha Social son rellenadas por los trabajadores sociales siempre que el caso
requiera una intervención social que conlleve alguna gestión o actividad para las
cuales sea preciso conocer los datos personales y/o familiares del usuario; se
debe tener en cuenta que la ficha social no es un cuestionario a rellenar de forma
mecánica en nuestra primera entrevista, sino que es un soporte documental donde
recogemos sistemáticamente los datos que nos presenta un usuario en distintas
entrevistas.
COMPOSICIÓN DE LA FICHA SOCIAL.
La ficha social está compuesta por 4 partes:
 Datos de usuario
 Datos socio - familiares
 Datos de hábitat
 Datos de intervención social

Datos de usuario.

Este apartado tiene por objeto identificar a los usuarios y localizar los expedientes.

Se ha elaborado de manera que permita su utilización manual e independiente del


resto de la ficha, pudiendo configurar esta un fichero de usuarios del Centro con
los datos más elementales que permita su fácil localización.

Aun en el caso de que la intervención sea familiar, la atención suele ser individual,
por lo que cada miembro de la unidad convivencial que sea usuario de SS.SS.
deberá tener abierta la ficha en su parte de datos de usuario.

Consideramos usuario a toda persona que demanda de la UTS atenciones que


sean objeto de su intervención, ya sea directamente o a través de otras personas
(el menor que precisa de un Centro de Acogida sería el usuario, aunque la
persona que realiza la demanda sea un familiar).

Datos socio-familiares.

Esta parte de la Ficha Social tiene por objeto recoger los datos básicos de cada
miembro de la unidad convivencial. Sólo serán cumplimentados en el caso de que
para la intervención sea necesario su conocimiento.

La información, así recogida, será de gran utilidad, no sólo para el trabajador


social sino también para la obtención de los datos estadísticos necesarios para la
planificación de una política social adecuada.

Los datos se recogen en una “parrilla” sobre dos hojas de papel autocopiable. El
original consta de dos partes:

 A la izquierda de la columna que establece el número de código individual,


figuran los apellidos el nombre de cada miembro de la unidad convivencial;
esta parte del papel no es autocopiable, y por lo tanto, no existe el espacio
correspondiente en la segunda hoja.

 A la derecha de la misma columna, y también para cada uno de los


miembros de la unidad convivencial, figurarán una serie de datos que se
examinarán seguidamente.
El original quedará en poder del trabajador social para ser incorporado a la carpeta
del expediente familiar.

La copia reproducirá lo que se anote desde la columna “Código individual” hacia la


derecha y se enviará a la Unidad de Coordinación de Datos respectiva.

Sólo el trabajador social tendrá a su alcance el nombre de las personas a quien


correspondan los datos y la información de la situación general de la unidad
convivencial con la problemática individual y global. Se garantiza de esta manera
la confidencialidad de la intervención.

Para esta parte de la ficha social se utilizará esta “parrilla” sobre dos hojas de
papel autocopiable y esta plantilla con el desglose de las variables.

Datos del hábitat.

Todos los datos sobre el hábitat se anotarán en dos cuartillas de papel


autocopiable, quedándose el original el trabajador social y enviando la copia para
el proceso de datos.

En la parte superior de la hoja va inscrito el nº de expediente. Salvo la número 5,


todas las variables se responden poniendo una cruz sobre el cuadro que precede
al ítem elegido.

Datos de la intervención social.

El apartado de intervención social tiene por objeto recabar los datos


individualizados de los casos, ya sea como individuo o como grupo familiar, de
SS.SS., relativos a las siguientes variables:

 fecha de inicio

 fecha de cierre o término

 valoración social

 demanda

 recurso idóneo

 recurso aplicado

 sector de referencia

En todos que se cumplimente esta parte de la ficha tendrá que abrirse la


correspondiente a los datos del usuario.
Por su parte, los datos de intervención que componen esta parte de la ficha serán
almacenados en la carpeta del expediente familiar junto a los datos sociofamiliares
y de hábitat.

Complutense y se propone una sistemática de registro que facilita la toma de


decisiones que tiene que realizar el trabajador social antes de señalar las
necesidades sociales, demandas y recursos que procederá a registrar.

Para esto el sistema que se estable es el denominado “sistema de árbol”, que es


el que establece un sistema de categorías y subcategorías mutuamente
excluyentes y va haciendo aproximaciones de lo más general a los más
específico, es decir, de las categorías troncales del primer nivel (que coinciden con
las necesidades sociales y prestaciones básicas) a las subcategorías del segundo
y tercero.

la ficha social consta de una carpeta-expediente que contendrá las cuatro partes
mencionadas y que permitirá archivar la documentación complementaria que las
sucesivas intervenciones requieran.
el sistema de archivo es, por un lado individual (datos del usuario) y además
familiar, dado que el expediente recoge los datos socio-familiares y las
intervenciones sociales individuales, cuando así se enfoca, que lleven a cabo. el
archivo individual es por orden alfabético y el familiar por nº de expediente.

OBJETIVOS DE LA FICHA SOCIAL


 Conocer el perfil sociodemográfico de la población que acude a los SS.SS.
 Detectar los problemas presentados y tipos de solicitud
 Utilización de los recursos existentes
 Ser fuente de datos para los Informes Sociales
 Establecer indicadores de la actividad profesional

Vous aimerez peut-être aussi