Vous êtes sur la page 1sur 19

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

NIC 7: ANTECEDENTES DE LA NORMA E IMPACTO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA

JAIMES PEDRAZA LEIDY XIOMARA- CÓDIGO 1330650334


JARAMILLO CIPRIAN LIZBETH NAYIVER- CÓDIGO 1121340131
GRASS PINZON JORGE ALFREDO- CÓDIGO 1721981488
MENDEZ FORERO MABEL YINETT- CÓDIGO 1621981996
ORTIZ LAGUNA LUISA FERNANDA- CÓDIGO 1821981254

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Y CONSOLIDACIÓN


CICLO 2 AÑO 2019.

CASTRO HURTADO JAIME RAFAEL

COLOMBIA, 10 DE DICIEMBRE DE 2019


Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
1.2 Objetivo general: .......................................................................................................................... 4
2.2. Objetivos específicos: .................................................................................................................. 4
IV.CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 7) ...................................................... 5
4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional ............................................................... 5
4.1.1. Objetivo ..................................................................................................................................... 5
4.1.2. Alcance .......................................................................................................................................... 5
4.1.3. Línea de tiempo ........................................................................................................................ 5
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional ....................................................................... 6
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 7 .......................................... 7
1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana ............................................ 7
1.1.1 Descripción de la economía colombiana .................................................................................. 7
1.1.2Principales sectores económicos ................................................................................................ 8
1.1 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo............................. 11
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS ...................................................................... 13
1.1. Sección 1: Características específicas del subsector textil ..................................................... 13
1.1.1Subsector Textil ........................................................................................................................ 13
1.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis ................................................................. 15
1.2.1Planteamiento del problema .................................................................................................... 15
1.2.2Hipótesis de Investigación........................................................................................................ 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN

El objetivo de nuestra investigación es de entender el manejo de las normas de información financiera


en Colombia, para este caso puntual la NIC 7 que se refiere a los movimientos de flujo de efectivo,
además de entender los impactos económicos en los distintos sectores productivos en Colombia.
La información acerca de los estados de flujo de efectivo es útil ya que suministra los datos a los usuarios
de los estados financieros, y permite que las empresas estudien su capacidad de generar efectivo y
equivalente de efectivo, así como la liquidez.
OBJETIVOS

1.2 Objetivo general:

Realizar un estudio e investigación de la NIC 7, y la importancia de esta aplicación a los distintos


sectores económicos y como se reflejan en los estados de flujo de efecto y en los estados financieros
bajo la NIIF.
2.2. Objetivos específicos:

• Conocer los conceptos y métodos de los estados de flujo de efectivo


• Estudiar la importancia de los estados flujo de efectivo en los sectores y subsectores económicos de
Colombia
• Aplicar es normatividad en la elaboración de estado de flujo de efectivo y estados financieros.
• Entender la importancia que tiene el flujo de efectivo en la toma de decisiones.
IV.CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 7)

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

El objetivo de esta norma es solicitar a las empresas tener el historial de los flujos de efectivo y
equivalentes de efectivo, de sus movimientos, y reflejar en los estados financieros las bases para que las
compañías puedan evaluar sus necesidades de liquidez, las fechas en que se producen los movimientos,
la capacidad con que cuentan para generar el efectivo para así poder tomar decisiones acertadas que
encaminen a la sostenibilidad en el futuro.

4.1.2. Alcance

El alcance de la norma NIC 7 indica que las empresas deben preparar los estados de flujos de efectivo
como lo requiere esta norma y mostrarlos como pieza integrante de sus estados financieros. Esta norma
enfatiza la importancia de que la empresa informe sobre como maneja y genera su efectivo y sus
equivalentes debido a que para el curso normal de las operaciones es necesario conocer esta información
y así cumplir con sus obligaciones, tener certeza de sus ingresos y evaluar oportunidades que la empresa
pueda estimar.

4.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de la NIC 7


Fuente: Elaboración propia con base a Norma Internacional de Contabilidad 7
https://studylib.es/doc/7691808/norma-internacional-de-contabilidad-7

4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo que se encarga de la normalización técnica


de los conceptos contables, financieros y seguridad de la información ante los distintos organismos del
Estado brindando orientación contable a las entidades que regulan estos conceptos al igual que el
planteamiento de foros donde se puede participar e informase de una manera lúdica sobre estas normas.

 Concepto 390 del 23 mayo de 2017 este concepto trata de que cuando una entidad revele,
dentro de un conjunto completo de estados financieros, información comparativa con
respecto al periodo comparable anterior; una entidad puede presentar información
comparativa con respecto a más de un periodo comparable por ello la fecha de transición a
la NIIF para PYMES de una entidad es el comienzo para el que la entidad presenta
información comparativa completa de acuerdo con esa norma en sus primeros estados
financieros conforme a esta norma.
 Concepto 80 del 06 abril 2015 este concepto trata sobre el estado de flujos de efectivo
proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad durante el periodo sobre el que se informa por lo cual en el estado financiero no
causa transacción alguna. Ya que esto sucede en los registros contables de la entidad. Los
ingresos y egresos operacionales que se incluyen en el estado de efectivo deben tener
relación directa con los cambios en el efectivo clasificándolos en actividades de operación,
de inversión o de financiación. Los registros deben realizarse en el periodo
correspondiente teniendo en cuenta el principio de integridad.
 Concepto 16 del 25 enero 1996 La Norma Internacional sobre Estado de Flujos de
Efectivo revisada en 1992, consideró necesario incluir ejemplos especiales del estado de
flujos de efectivo para Instituciones Financieras, en los cuales se podrá observar el
tratamiento que se le da a las inversiones en valores negociables y sus rendimientos, dentro
de las actividades de operación, de inversión y de financiamiento. El Consejo Técnico
considera que en este caso puede ser de mayor utilidad el estudio de la Norma
Internacional de Contabilidad No. 7 sobre Estado de Flujos de Efectivo donde se podrá
observar que se permiten procedimientos, de acuerdo con las circunstancias

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el Concepto 80 del 06
de abril de 2015 porque enfatiza su criterio en el estricto cumplimiento de los registros de operación que
vinculan cuentas de efectivo y equivalentes de efectivo, en el mismo periodo en el que se incurren, en
pro de generar confiabilidad en el reporte que se entrega al cierre de este. El impacto que se genera para
la entidad es positivo, ya que al tener la información real se puede tener mayor certeza en la toma de
decisiones tanto inmediatas como futuras.

El concepto 390 del 23 de mayo de 2017 también se considera relevante porque muestra a la entidad la
forma en la cual debe realizar el proceso de empalme de la contabilidad tradicional a NIIF; este proceso
aclara a las PYMES de manera general la forma de presentación de los informes de inicio y cierre de
periodo en la transacción haciendo más factible la comprensión de la nueva normatividad.

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 7

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

1.1.1 Descripción de la economía colombiana

Su moneda oficial es el Peso; Contando con un gran potencial como el Café, Petróleo y Flores ubica a
Colombia en Latinoamérica como uno de los países con gran en los últimos años Colombia se ubicado
como uno de los países constante en crecimiento económico lo cual no es nada fácil ya que depende de
Factores internos y externos.

La actividad económica más exportada es el cultivo de café, esmeraldas y la floricultura, el cual ha


temido un gran reconocimiento internacional por su calidad. También se caracteriza por producir y
exportar petróleo, oro y carbón entre otros.

La situación económica actual de Colombia gira en torno a ciertas situaciones que generan un ambiente
de incertidumbre, en las que es de vital importancia una intervención efectiva del gobierno.
El vaivén de la tasa de cambio, por ejemplo, como consecuencia de un auge del sector minero-
energético, es uno de los factores principales que afectan la economía del país. Este comportamiento de
la tasa de cambio, afecta más que todo al sector exportador, y a pesar de que el gobierno colombiano ha
tomado diferentes medidas para frenar esta situación, aún se esperan con ansias que los resultados
afloren. Sin embargo, el otro lado de la moneda muestra que las importaciones han registrado
recientemente un crecimiento, que se percibe como un claro indicador de la reactivación de la economía
colombiana y el aprovechamiento de la apreciación de nuestra introducción.

Periodo La República (2018), Crecimiento de la ecomomia en 2018. (Imagen) Recuperado de


https://imgcdn.larepublica.co/i/1920/2019/02/28135925/web_eco_28022019.jpg

1.1.2Principales sectores económicos


Sector manufacturero

Gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito Colombia y a su posición geográfica, el país se ha
convertido en un centro de producción, distribución y centro de exportaciones. Adicionalmente,
Colombia cuenta con costos competitivos, un mercado interno atractivo, mano de obra calificada y el
apoyo del gobierno para una inversión segura y rentable. En Este sector se destacan actividades como
hilados y artículos confeccionados, manufacturas de metales, maquinaria y equipos generadores de
fuerza, vehículos de carretera, muebles y sus partes, prendas y accesorios de vestir, calzado, aceites
esenciales de perfumería, manufacturas de caucho, entre otros. El sector industrial colombiano es uno de
los que más aportes económicos ofrecen al país. Mucha de la exportación de Colombia está conformada
por productos generados de este sector y, aunque las políticas internas son necesarias para el desarrollo
del área, también tiene mucha influencia el escenario internacional.

Dentro del subsector que lo conforman, los más relevantes son: La industria petrolera es una de las más
importantes de la nación. Este sector genera unos 95 mil empleos y representa el 7% del producto interno
bruto. La minería es otra de las prácticas más importantes del sector secundario colombiano. En
Colombia existen 211 tipos de minerales que son explotados, entre los cuales destacan el oro, el carbón,
el níquel y el cobre. El sector textil y de confección genera unos 950 millones de metros cuadrados de
telas, lo que implica que se generan unos 200 mil empleos directos y más de 600 mil empleos indirectos.
La industria automotriz colombiana representa el 4% de la producción industrial del país, generando el
3,5% de empleos en el sector manufacturero.

Sector turismo

El crecimiento y comportamiento positivo de las cifras de turismo en el país, hace que Colombia sea de
los principales destinos en turismo de América Latina. Importantes cadenas hoteleras internacionales
llegaron al país con diferentes marcas y categorías, mejorando la oferta y aportando una mejor
infraestructura hotelera en los principales destinos turísticos de Colombia. Actualmente, Colombia
cuenta con más de 15 cadenas hoteleras internacionales en más de 10 ciudades. Entre 2010 y 2017 se
abrieron más de 180 hoteles en el país. Entre 2017 y 2020, se espera la apertura de 91 hoteles que
aportarán más de 10mil habitaciones. Colombia cuenta con 13 aeropuertos internacionales y más de
1.000 frecuencias semanales directas que conectan con 26 países y 46 ciudades en el mundo. En el 2018
llegaron 4,2 millones de viajeros, representando un incremento de 9% respecto al año anterior. Entre
2010 y 2017 el ingreso de divisas por turismo creció 68,2%. La inversión en los hoteles en el país ha
sido de $5,7 billones (2003 y 2017). La Inversión Extranjera Directa en comercio, hoteles y restaurantes
durante el primer trimestre de 2018 fue de US$297 millones, lo que significó un incremento de
52,4% con respecto a igual periodo de 2017 cuando en ese entonces fue US$195 millones. La ocupación
hotelera en 2018 fue de 55,46%. En el primer trimestre de 2018 la participación del turismo en el PIB
fue de 6,9%, mientras que en 2017 fue de 1,6%. Se han creado 1,9 millones de empleos formales en este
sector. Se han implementado 45 rutas turísticas (30 geográficas – 15 temáticas) en 32 departamentos.

Sector agroindustrial

Colombia ofrece significativas oportunidades de inversión y exportaciones para la cadena de agro


alimentos gracias a su potencial agrícola, características climáticas, de recursos hídricos e industrias y
un consolidado sector agroindustrial. Las empresas colombianas pueden encontrar oportunidades de
exportación para productos como aceites, azúcares, concentrados, confitería, derivados del café y el
cacao, frutas y hortalizas procesadas, panadería, snacks, insuflados, y gran variedad de condimentos,
salsas y alimentos procesados. Según la FAO, la expansión de la tierra cultivable destinada a la
producción de alimentos seguirá aumentado. En los próximos 30 años, los países en desarrollo
necesitarán otros 120 millones de hectáreas para cultivos. Alrededor de la mitad de la tierra que podría
ingresar a la producción agrícola está localizada en 7 países tropicales: Angola, Argentina, Bolivia,
Colombia, Brasil, Congo y Sudán. Según el Ministerio de Agricultura, el sector agroalimentario genera
más del 20% del empleo nacional y representa alrededor del 5% del PIB. La producción agroindustrial
fue de 75.518 miles de millones de pesos en 2016, ocupando así el 31,7% del total de la producción
nacional (DANE - Encuesta anual manufacturera). Las exportaciones de la cadena de agro alimentos
alcanzaron en 2017 USD 7.309 millones, llegando a más de 164 mercados y con una participación del
49% en las exportaciones no minero-energéticas.

Sector Financiero

El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos de crédito (EC), las entidades
de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales, en su mayoría, se han agrupado
mediante la figura de los conglomerados financieros, haciendo presencia tanto en el ámbito interno como
externo. Luego de la crisis financiera de finales de la década de los noventa, este sector se ha venido
fortaleciendo gracias, entre otras cosas, a la regulación del gobierno nacional y de la Superintendencia
Financiera de Colombia (SFC), lo que se ha reflejado en buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y
solvencia. Al cierre de enero de 2019 los activos del sistema financiero registraron un crecimiento real
anual de 4.7%. Los activos totales del sistema financiero ascendieron a $1,724.7 billones, cifra superior
en $140.5 billones frente a enero de 2018 y en $9.2 billones frente al mes anterior. Resultado de lo
anterior el índice de profundización frente al PIB fue 176.70%. Las utilidades de enero de 2019 fueron
$10.1 billones, presentando un incremento de $4.1 billones respecto a enero de 2018. Las entidades
financieras obtuvieron resultados de $1.4 billones, distribuidas principalmente de la siguiente manera:
Establecimientos de Crédito (EC) $970.7 miles de millones, Aseguradoras $132.2 miles de millones y
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías $118.5 miles de millones. Por su parte,
los resultados acumulados de los recursos de terceros administrados ascendieron a $8.7 billones y fueron
explicados principalmente por los fondos de pensiones y cesantías $6.3 billones y fondos administrados
por sociedades fiduciarias $1.9 billones.

1.1 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es el sector manufacturero o industrial, ya que en este se realizan grandes
inversiones para todo un amplio proceso que puede ir desde una extracción, hasta una transformación de
productos, por lo tanto deben optar con una política de manejo de fondos que le permita ejecutar
adecuadamente su actividad; la NIC 7 da la pauta para analizar el flujo de efectivos de acuerdo a la forma
en que se adquieren los mencionados fondos, bien sea en actividades de operación, inversión o
financiamiento.

 Subsector textil

Este sub sector se refiera a que lleva mas de 100 años con experiencia ya que su representación en PIB
manufacturero nacional y extranjero en Colombia de destaca por destacar fibras y textil esto abastece la
demanda de los confeccionistas en Colombia, también son retos variados y difíciles en el mercado donde
sus desafíos son como informalidad y contrabando, la estadística y el mercado nos dan una visión con
su tasa de empleabilidad. El textil ha tenido un gran crecimiento en los últimos años esto sumando a su
red de tratados y posición estratégica lo hace una plataforma exportadora ideal para aquellas empresas
que quieren ampliar sus operaciones en América latina. Cuenta con entidades de apoyo para el sector
como el Clúster Textil y Confección, la Cámara sectorial de la ANDI, Inexmoda, ProColombia, PTP,
Sena, entre otros.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Coats (Reino Unido)
2. Parkdale Mills (Estados Unidos)
3. Kaltex (México)
4. Dupont (Estados Unidos
5. Polymer Group (Estados Unidos)

 Subsector automotriz

Este sub sector se refiera a que Colombia es ideal para desarrollar plataformas para la producción y
ensamblaje de vehículos, camiones, buses, motocicletas y autopartes destinadas a suplir el Mercado local
y regional. es el quinto productor de vehículos en la región, aunque con la mayor tasa de crecimiento la
industria automotriz colombiana emplea el 2,5% del personal ocupado dentro de la industria
manufacturera el crecimiento de las ventas de vehículos se ve impulsada por un amplio acceso al mercado
financiero, crecimiento de la clase media y aumento del ingreso disponible. El segmento de vehículos de
carga presenta uno de los mejores prospectos de crecimiento en los años siguientes. Existe, además, una
oportunidad en el mercado de transporte de pasajeros por la renovación de los buses de los sistemas de
transporte masivo.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Motors
2. Renault
3. Fotón
4. Hino
5. Hero

 Subsector joyería

Este sub sector se refiera con mayores posibilidades de desarrollo es el joyero, toda vez que el país es un
gran potencial porque a diferencia de otras latitudes, cuenta con la materia prima necesaria; de hecho el
país es el primer productor mundial de esmeraldas; aunado al extraordinario talento de los joyeros
colombianos para trabajar oro, plata, piedras preciosas, semipreciosas, como perlas, diferentes tipos de
cuarzo, amatista, granate, morganita. El mercado externo es la gran apuesta para la industria de joyería
y bisutería local. La elaboración de piezas únicas y la variedad de materiales con que se producen son
solo dos fortalezas. Este es el panorama. El objetivo de ellos a 10 años es posicionar el diseño de joyería
y bisutería bogotana en el mercado local y de países latinoamericanos.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. ARIN S A
2. DE ORO SA
3. MINERO METALURGICO ANDINA S.A.C.
4. UNIQUE S.A.
5. ALLPA S.A.C.

El subsector textil representa en nuestro concepto el sector que más se ajusta a la NIC 7 siendo este el
más influenciado hacia la industria manufacturera; estas compañías invierten con mayor intensidad en la
PPyE, por los mismos tiene el desafío de adaptar sus políticas de capitalización , producción ,costos y
ventas, la norma nos permite un estado de flujo de efectivos de acuerdo a un análisis retrospectivo de
cómo se obtuvieron los fondos y cuál fue la utilización de dicho fondo, para facilitarnos este análisis es
necesario tener claro las diferentes actividades que conocemos como de operación, inversión y
financiamiento, para el diseño de políticas permite la utilización de recursos de manera más efectiva.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector textil

1.1.1Subsector Textil

Si bien en el primer trimestre de 2019 el panorama no fue favorable para el sector textil, ya que presentó
una contracción en el PIB, este periodo fue el de mayor crecimiento en el gasto de los hogares en la
cadena de moda desde 2016, con una tasa de 3.56%. Además, eventos como Colombiatex, Bogotá
Fashion Week, Eje Moda y Expomoda, favorecieron las ventas y la creación de nuevos contratos y
negocios para el sector. Los catálogos son un canal de ventas de prendas de vestir que gana cada vez
mayor aceptación en el mercado, al igual que los segmentos infantil, ropa interior, trajes de baño, ropa
deportiva y faldas. Con diversos programas, como Fabricas de Productividad y Colombia a un Clic, el
Gobierno busca darle un impulso tanto a la producción, como a las ventas del sector, de forma que
mejoren la dinámica y las exportaciones. Aunque en la actualidad el mercado está requiriendo prendas
textiles que vayan más allá de los básicos (índigo, driles). Los costos que se presentan en muchos casos
para lograr telas más suaves y con mayor tacto o apariencia, son significativos. Esto debido a todos los
procesos de acabados químicos y físicos, a los que se debe someter el producto para aumentar la
funcionalidad de la tela y hacerlos más agradables a la hora de usarlos. En el caso de los materiales
químicos necesarios para lograr acabados anti bacteriales ó distintas texturas de la tela, son bastante altos
y onerosos. Implica que muchos productos de valor agregado se desarrollen para mercados específicos
como el militar o institucional.

Principales regiones donde se genera la operación

El eslabón de la industria textil se reparte principalmente entre las redes empresariales de Antioquia y
Bogotá, pero a nivel general, las empresas de textiles se encuentran ubicadas en las siguientes ciudades
principalmente: Medellín, Bogotá, y las otras ciudades como Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla,
Ibagué y Bucaramanga. Por otro lado, en el departamento de Antioquia y localizadas en el Valle de
Aburra se encuentran las tradicionales y antiguas empresas textileras.

Empresas del sector

En la actualidad se encuentran alrededor de 6500 empresas en el sector textil y se generan alrededor de


750.000 empleos. Entre las empresas más importantes encontramos:

Textiles Fabricato- Tejicondor

Compañía Colombiana de Tejidos S.A.- COLTEJER

Enka de Colombia S.A.

Industrias Cannon de Colombia S.A.

Lafayete S.A.

Supertex S.A.

Protela S.A.

Studio F Internacional Fashion Corporation S.A.

Industria Colombiana de Confecciones S.A.

PIB

Confección represento el 6% del PIB industrial. Se estima que la producción de confecciones


proporciona cerca del 70% del empleo de la cadena. El PIB per capita está en 42.6 millones de pesos.

Importaciones y exportaciones

En comercio internacional, tanto las importaciones como exportaciones de textiles y confecciones


crecen en lo corrido del año hasta junio. China se mantiene como principal país origen de importaciones
y Estados Unidos como principal destino de exportación. Las exportaciones ascendieron a los 2.8 mil
billones de pesos para el caso de las importaciones 7 mil billones de pesos.
Nivel de producción

Un repunte se evidenció también entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018 en la producción y en


las confecciones, pues se registraron crecimientos de 3% y 0,8% respectivamente. La trayectoria del
sector durante 2018 ya mostraba sendas de crecimiento a finales del año, pues para octubre los
indicadores se mostraron prometedores en cuanto al gasto de los colombianos, que llegó a $53,7 billones,
6,11% más que en octubre de 2017 y 1,69% más que en septiembre. Con respecto al desempeño
interanual en materia de ventas, la publicación destacó un crecimiento de 2% entre noviembre de 2018
y 2017. En cuanto a la comercialización, se registró un alza de 3% entre el mismo periodo. A su vez, la
información agregó que la producción de hilos e insumos textiles aumentó 3,5% en comparación con el
desempeño de 2017.

Indicadores de rentabilidad

El sector textil-confecciones tuvo una participación del 8,8% en el PIB de la industria manufacturera (La
actividad de preparación e hilaturas y tejedura de productos textiles y fabricación de tejidos y prendas de
vestir presentaron una variación negativa del 2,5% y 3,9% respectivamente, contrario a esta situación la
actividad de fabricación de otros productos textiles evidenció un aumento del 1,1%).

Indicadores de endeudamiento

El sector aumentó sus niveles de endeudamiento entre 2015-2016. En efecto, la razón de endeudamiento
se incrementó del 51.1% en 2015 al 56.7% en 2016 (vs. 54.2% promedio industrial); el apalancamiento
financiero pasó del 28.5% al 31.6% (vs. 24.3%); y la deuda neta del sector aumentó del 23.6% al 25.3%
(vs. 23.6%) para cierre del 2018.

Indicadores de solvencia
Los resultados indican que el impacto del escenario sobre la solvencia técnica, hipotéticamente, tendrá
una magnitud moderada. De acuerdo a las cifras publicadas por el DANE (teniendo en cuenta su
clasificación) las exportaciones del sector textil-confección percibieron una contracción en todos los
subsectores durante el último año.

Indicadores de liquidez

Las diferentes inversiones temporales que se efectúan en títulos, las cuales pueden ser obligatorias,
sustitutivas de encaje o voluntarias autorizadas expresamente por las normas legales. Aun así, se han
dado buenos resultados de negocios como el de Colombiatex de las Américas 2018, el cual cerró con
una proyección de oportunidades de negocios del orden de US$55 millones. se obtuvo un nivel de
liquidez fue muy amplio para atender de manera segura y oportuna las necesidades de recursos de la
producción.

1.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1Planteamiento del problema


El subsector de fabricación de productos textiles conformado por 35 empresas de la muestra, presentó
durante el año 2016, un incremento en los activos y el patrimonio. El activo se incrementó 0,9%, al pasar
de $5.728 miles de millones, a $5.779 miles de millones de 2015 a 2016. El patrimonio aumentó 3,0%
de 2015 a 2016, es decir $ 96.879 millones más durante el 2016. Por su parte, el pasivo disminuyó 1,8%
frente al año 2015, los ingresos operacionales aumentaron 4,6%. Por su parte los otros ingresos
disminuyeron 8,5%. Los costos de ventas y los gastos de operación aumentaron.

Se muestra el valor de las ganancias generadas en cada año. Para el 2016, se observa que el subsector de
fabricación de productos textiles obtuvo menores ganancias al pasar de $164.140 millones en 2015 a
$145.833 millones en el 2016. los márgenes bruto y operacional se mantuvieron en 2016. Por su parte,
el margen antes de impuesto y neto fueron menores en el comparativo de 2015 a 2016.

En el año 2016, las empresas de este subsector presentaron una disminución en sus rentabilidades Esto
obedeció principalmente al comportamiento decreciente del margen de utilidad antes de impuestos.

El subsector de confección de prendas conformado por 37 empresas de la muestra, presentó durante el


año 2016, un incremento en los activos, los pasivos y el patrimonio. El activo se incrementó 5,2%, al
pasar de $3,8 billones, a $4,0 billones de 2015 a 2016. El pasivo creció 6,0% frente al año 2015, es decir,
$143.898 millones más durante el 2016. Por su parte, el patrimonio aumentó 3,8% de 2015 a 2016. Los
ingresos operacionales para el subsector aumentaron 11,8% de 2015 a 2016. Las cuentas de otros
ingresos, gastos de administración y otros gastos tuvieron un aumento. El valor de las ganancias
generadas en cada año. Para el 2016, se observa que el subsector de confección de prendas incrementó
sus ganancias al pasar de $70.719 millones en 2015, a $102.995 millones en el 2016.

Como se puede todos los márgenes del subsector tuvieron un comportamiento menor de 2015 a 2016,
excepto el margen neto, el cual paso de 1,7% a 2,2% con respecto el año inmediatamente anterior. En el
año 2016, las empresas de este subsector presentaron incremento en su rentabilidad, tanto en el activo
como en el patrimonio, debido al aumento en la rotación de activos y el apalancamiento.

En nuestro gran país lleno de tanta riqueza suministrando a todos los colombianos y colombianas la
manera, los medios y/o fines para la creación de nuevas empresas en este caso haciendo referencia al
subsector textil quien es tan importante para la economía local las ayudas gubernamentales son un
impulso y estímulo para todos aquellos quienes poseen el conocimiento, pero no el poder adquisitivo
para consolidar y hacer real esta proyección.

1.2.2Hipótesis de Investigación

Teniendo en cuenta que el sector textil maneja un alto grado de flujo de efectivo por el constante tema
de financiación respaldado por entidades privadas para temas de importación y comercialización; ¿ De
qué manera la NIC 7 facilita la identificación de los fondos y de qué manera beneficia a las entidades en
su información financiera?
CONCLUSIONES

 Cumplimos los objetivos al realizar la lectura de la NIC 7 antecedentes de la norma impacto en


la economía colombiana.
 Nos enfatizamos en la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo, explicando su impacto y los conceptos
dados por los entes de control y vigilancia colombianos.
 Ampliamos la descripción del subsector del comercio del sector del textil.
 Planteamos una pregunta de investigación relacionada con la NIC 7.
 Realizamos una breve descripción de los principales subsectores del sector de textil.
 Formulamos una hipótesis referente con la pregunta de investigación.
 Estudiamos las normas internacionales de Información Financiera aplicadas a los Estados
Financieros Básicos y Consolidados, enfatizando en la NIC 7.
 Escogimos el sector de textil en sus diferentes subsectores, resaltando las principales empresas
que las conforman.
BIBLIOGRAFÍA

 Norma Internacional de Contabilidad 7, tomado de https://studylib.es/doc/7691808/norma-


internacional-de-contabilidad-7
 Estado de flujos de efectivo, Consejo técnico de la Contaduría Pública, tomado de
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/buscar?c2=flujo

 Sector secundario en Colombia: Características e importancia, tomado de:


https://www.lifeder.com/sector-secundario-en-colombia/

 Inversión en el sector infraestructura de hotelería y turismo en Colombia- Procolombia, tomado


de: https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-
turismo.html

 Turismo: La prometedora industria que no contamina- Revista dinero, tomado de:


https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070

 Oportunidades de exportación para la agroindustria colombiana- Procolombia, tomado de:


https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/sectores/sector-agroindustria

 Inversión en el sector agroindustria en Colombia-Procolombia, tomado de:


https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria

 Informe sector financiero- Banco de la República, tomado de:


https://imgcdn.larepublica.co/.../12183910/Informe-Sector-Financiero.pdf

 Estudio del contexto socioeconómico- Informe sub sector textil tomado de:
http://johnatanbricenorincon.blogspot.com/2013/02/subsector-textil-en-
colombia.htmlhttps://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos/zonas-
francas-permanentes/124-sectores/manufacturas/textil-y-confeccion/569-descripcion-del-
sector.html

 Informe sub sector automotriz- Procolombia tomado de:


https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/automotriz.html
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3955/1020727693-
2012.pdf;jsessionid=3EF27E07E75A075704692C8A93A79C1E?sequence=3

 Informe sub sector joyería tomado de:


http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Artesania%202006%20Octubre
%20Diciembre.pdf

 Descripción economía Colombiana- Aspectos generales de la economía colombiana, tomado de:


https://prezi.com/qfub9vhjmmwe/aspectos-generales-de-la-economia-colombiana/
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/03/12183910/Informe-Sector-Financiero.pd

 Industria textil, En Colombia. Recuperado de: https://encolombia.com/economia/info-


economica/algodon/Industriatextil/

 Informe del sector textil y confecciones- INEXMODA. Recuperado de:


http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-del-sector-textil-y-confecciones-agosto-2018/

 Estadísticas de la Industria de la Moda, Fashion United. Recuperado de:


https://fashionunited.co/estadisticas-de-la-industria-de-la-moda-en-colombia/

 Informe Riesgo Industrial 2018, ANIF. Recuperado de:


http://anif.co/sites/default/files/publicaciones/private/restricted/2018/08/riesgo_industrial-
2018.pdf

Vous aimerez peut-être aussi