Vous êtes sur la page 1sur 127

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD TECNICA

CARRERA QUIMICA INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN EN EL


TEÑIDO DE FIBRAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE COLORANTE A
BASE DE LA COCHINILLA

Para Optar al Título de Licenciatura en Química Industrial

POSTULANTE: ESPERANZA QUELCA VINO

TUTOR: LIC. EDMUNDO RAMIRO OVANDO VELASQUEZ

La Paz – Bolivia

2012
DEDICATORIA
A mis queridos padres:

Walter y Cristina, mi gratitud


eterna.

Y a mis dos hermanas:

Sofía y Magali.
RESUMEN

Se han determinado los parámetros de (temperatura, pH y tiempo),


para obtener un teñido óptimo de fibras naturales como: lana,
algodón y conejo, utilizando el ácido carmínico como colorante
natural, cuya fuente natural es la cochinilla.

El ácido carmínico ha tomado mucha importancia debido a que no


producen alergias, son inocuos y tienen múltiples usos en la
industria textil, además se realizó el diseño factorial.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1. Introducción ......................................................................................... 1
1.1 Antecedentes ...................................................................................... 2
1.2 Justificación ........................................................................................ 4
1.3 Objetivos .............................................................................................. 5
1.3.1 Objetivo General .................................................................................. 5
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Teñido .............................................................................................. 6


2.2 Colorantes ........................................................................................ 6
2.2.1 Cromóforos ....................................................................................... 6
2.2.2 Auxocròmo........................................................................................ 7
2.3 Clasificación de los Colorantes ......................................................... 7
2.4 El Ácido Carmínico ........................................................................... 9
2.4.1 Composición y Estructura ................................................................ 9
2.4.2 Propiedades...................................................................................... 10
2.4.3 Cambios de color con Diferentes Sales .......................................... 11
2.5 La Cochinilla..................................................................................... 11
2.5.1 Características .................................................................................. 12
2.5.2 Origen .............................................................................................. 12
2.5.3 Clasificación Taxonómica ................................................................. 13
2.5.4 Variedades........................................................................................ 13
2.5.4.1 Cochinilla Plateada ........................................................................... 14
2.5.4.2 Cochinilla Negra ................................................................................ 14
2.5.5 Distribución Geográfica…………………………………………. .......... 15
2.5.6 Ecología……………………………………………………………...... ... 15
2.5.7 Producción de Cochinilla ................................................................. 16
2.5.8 Principales Destinos de las
Exportaciones Bolivianas ................................................................. 17
2.5.9 Composición Química ...................................................................... 17
2.6 Preparación de la Tintura................................................................. 18
2.7 Mordientes ....................................................................................... 18
2.7.1 Mordientes de Origen Mineral........................................................... 19
2.7.2 Mordientes Ácidos…………………..…………………………….……....19
2.7.3 Mordientes Vegetales ...................................................................... 20
2.8 Fibras ................................................................................................ 21
2.8.1 Fibras Textiles Sintéticas ................................................................. 21
2.8.2 Fibras Textiles Naturales .................................................................. 22
2.8.2.1 Clasificación de las Fibras Textiles Naturales ............................ 22
2.8.2.1.1 Fibras Vegetales ........................................................................ 23
2.8.2.1.2 Fibras Minerales......................................................................... 24
2.8.2.1.3 Fibras Animales ......................................................................... 24
2.9 Fibra De Lana .................................................................................... 24
2.9.1 Composición Química y Estructura Interna........................................ 25
2.10 Fibra de Algodón .............................................................................. 26
2.10.1 Clasificación....................................................................................... 26
2.10.2 Morfología .......................................................................................... 27
2.10.3 Composición Química y Distribución Molecular .............................. 28
2.11 Fibra de pelo de Conejo..................................................................... 28
2.12 Determinación del Tiempo de Agotamiento
Del Colorante por Espectroscopia ..................................................... 29
2.13 Espectroscopia .................................................................................. 30
2.13.1 Espectro Visible ................................................................................. 30
2.13.2 Colores del Espectro ......................................................................... 31
2.14 Ley de Lambert-Beer ......................................................................... 31
2.15 Adsorción E Intercambio Iónico ......................................................... 32
2.15.1 Tipos de Adsorción ............................................................................ 33
2.15.1.1 Adsorción Química ....................................................................... 33
2.15.1.2 Adsorción Física........................................................................... 33
2.16 Reactor Tipo Batch ..................................................................... 34

CAPÍTULO III
PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Metodología de Trabajo ....................................................................... 35


3.1.1 Procedimiento ...................................................................................... 36
3.1.2 Materiales y Reactivos ......................................................................... 37
3.1.3 Diagrama de Flujo Del Proceso ........................................................... 38
3.1.4 Balance de Materia por Etapas desde la Extracción del Colorante
a partir de la Cochinilla Hasta el Proceso de Teñido ........................... 39
3.1.5 Recolección y Tratamiento de la Materia Prima ................................ 42
3.1.5.1 Clasificación ................................................................................... 42
3.1.5.2 Proceso de Desengrasado ............................................................. 42
3.2 Obtención del Ácido Carmínico .......................................................... 43
3.2.1 Proceso de Extracción De Colorante .................................................. 43
3.3 Identificación de Fibras Naturales ........................................................ 44
3.3.1 Solubilidad En Diferentes Medios ......................................................... 44
3.3.1.1 Medio Básico ................................................................................... 44
3.3.1.2 Medio Ácido ..................................................................................... 45
3.3.1.3 Reactivo Schweizer .......................................................................... 46
3.3.1.4 Cloruro de Zinc................................................................................. 47
3.3.2 Identificación de las Fibras en el Microscopio .................................. 48
3.3.2.1 Reactivo Yodo Sulfúrico ................................................................... 48
3.3.2.2 Yodo Cloruró de Zinc ....................................................................... 49
3.3.2.3 Reactivo Schweizer para
Reacciones Microquímicas ............................................................... 50
3.4 Proceso de Teñido ........................................................................... 50
3.4.1 Proceso de Teñido con Diferentes Mordientes ............................. 54
3.4.1.1 Cloruro de Sodio............................................................................. 54
3.4.1.2 Ácido Acético .................................................................................. 54
3.4.2 Tiempo de Secado de la Muestra ................................................... 55
3.4.2.1 Tiempo de Agotamiento del Colorante a
Diferentes Temperaturas para
las tres Fibras “Lana, Algodón Conejo”. .......................................... 55
3.5 Preparación de la Solución Patrón
Para la Curva de Calibración ........................................................... 65
3.6 Diseño Experimental ....................................................................... 67
3.6.1 Elección de Factores para
el Diseño Experimental .................................................................... 67
3.6.1.1 Variables del Proceso...................................................................... 67

CAPÍTULO IV
DATOS Y RESULTADOS

4.1 Porcentaje de Materia Grasa y Ácido Carmínico ................................ 69


4.2 Identificación de las Fibras Naturales .................................................. 70
4.3 Curva de Calibración ............................................................................ 72
4.4 El Programa Desing Expert 6-0.5.
Muestra el Reporte del Programa......................................................... 73
4.4.1 Corridas Del Programa Desing Expert
6-0.5. para las Fibras .......................................................................... 73
4.4.2 Análisis e Interpretación de Resultados ............................................... 73
4.5 Tiempo de Agotamiento del Colorante en las
tres Fibras “Lana, Algodón, Conejo” .................................................... 78
4.5.1 Tiempo de Agotamiento para la Fibra (Lana)…..……..……..………. ….78
4.5.2 Tiempo de Agotamiento para la Fibra (Conejo) ................................... .80
4.5.3 Tiempo de Agotamiento para la Fibra (Algodón) ................................ 82
4.6 Con Diferentes Mordientes ................................................................. 84
4.6.1 Cloruro de Sodio ................................................................................. 84
4.6.2 Ácido Fórmico .................................................................................... 85
4.6.3 Ácido Acético...................................................................................... 86
4.7 Tiempo de Secado de la Muestra ....................................................... 86
4.8 Calculó de la Masa del Ácido Carmínico
que Requiere para el Teñido 0.5 g De Muestra ................................. 87
4.9 Determinación De Parámetros
Óptimos Experimentales ..................................................................... 87
4.9.1 Características del Reactor
Batch para el Teñido ........................................................................... 87
4.9.1.1 Determinación del Volumen para el Reactor..................................... 88
4.9.1.2 Calculó del Tiempo de Operación ....................................................... 89
4.10 Balance Másico en el
Reactor Diseñado ........................................................................ 89

CAPÍTULO V
ANÁLISIS ECONÓMICO

5 Análisis Económico ................................................................................. 91


5.1 Análisis Preliminar de Costos ................................................................. 91

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ................................................................................................... 93
Recomendaciones ............................................................................................ 94
CAPÍTULO VII
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía…………………………………………………….................... 95

CAPÍTULO VIII
ANEXOS

Corridas del Programa Desing Expert


6-0.5. Para la Fibra de Algodón .......................................................... 98
Análisis e Interpretación de Resultados .............................................. 98
Corridas Del Programa Desing Expert 6-0.5.
Para la Fibra de Conejo ....................................................................... 102
Análisis e Interpretación de Resultados ............................................... 102
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.

CUADRO 3.1 Pruebas Experimentales a Diferentes


Temperaturas, Tiempo Y pH ..................................................... 51
CUADRO 3.2 Lectura de la Absorbancia a diferentes
tiempos y temperaturas de teñido para la fibra de lana ............ 57
CUADRO 3.3 Determinación de Concentración Para el
Grado de Agotamiento para la fibra de Lana a diferentes
Tiempos…………………………………………………………..…..59
CUADRO 3.4 Lectura de la Absorbancia a diferentes
tiempos de teñido para la fibra de Conejo ................................. 60
CUADRO 3.5 Determinación de Concentración Para el
Grado de Agotamiento para la fibra de Conejo a diferentes
Tiempos .................................................................................... 61
CUADRO 3.6 Lectura de la Absorbancia a diferentes
tiempos de teñido para la fibra de Algodón ............................... 62
CUADRO 3.7 Determinación de Concentración Para el
Grado de Agotamiento para la fibra de Algodón a diferentes
Tiempos .................................................................................... .64
CUADRO 3.8 Rango de las Variables de Entrada ........................................... .67
CUADRO 3.9 Combinaciones con el Software Design Expert 6.0.5. Para las
tres fibras “lana, algodón y conejo” ........................................... .68
CUADRO 4.1 Preparación de las Soluciones Estándar
para la Curva de Calibración ....................................................... 72
CUADRO 4.2 Pruebas Experimentales en Laboratorio .................................... 73
CUADRO 4.3 Modelo del Sumario Estadístico ................................................. 74
CUADRO 4.4 Coeficiente de correlación del modelo elegido ........................... 74
CUADRO 4.5 Diagnostico Estadístico de los Valores
Experiméntales y los Predichos ................................................. 75
CUADRO 4.6 Resultados Experimentales del Tiempo
de Agotamiento de Lana ............................................................. 78
CUADRO 4.7 Resultados Experimentales del Tiempo
de Agotamiento de Conejo .......................................................... 80
CUADRO 4.8 Resultados Experimentales del Tiempo
de Agotamiento de Algodón ........................................................ 82
CUADRO 4.9 Secado de la Muestra ................................................................ 86
CUADRO 5.1 Inversiones en Maquinaria y Equipo (Expresado Bs) ................. 91
CUADRO 5.2 Costo Variables (Expresado en Bs) ........................................... 92
CUADRO 6.1 Pruebas Experimentales en laboratorio
para la fibra de algodón .............................................................. 98
CUADRO 6.5 Pruebas experimentales en laboratorio
para la fibra de conejo................................................................ 102
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

FIGURA: 2.1 Formula Estructural del Ácido Carmínico ................................... 9


FIGURA: 2.2 Complejo del Ácido Carmínico – Aluminio – Calcio ................... 10
FIGURA: 2.3 Formula Estructural del Ácido gálico, Tanino ............................. 21
FIGURA: 2.4 Formula Estructural del Lino ...................................................... 23
FIGURA: 2.5 Formula Estructural del cáñamo ................................................ 23
FIGURA: 2.6 Formula Estructural del asbesto................................................. 24
FIGURA 2.7 Formula Estructural de la Molécula de Lana ............................... 25
FIGURA 2.8 Estructura del Algodón ................................................................ 28
FIGURA: 2.10 Espectro Visible (Luz)……………………………………………….30
FIGURA: 2.11 Colores del Espectro ................................................................ 31
FIGURA. 2.12 Adsorción química .................................................................... 33
FIGURA. 2.13 Adsorción física ........................................................................ 33
FIGURA. 2.14 Reactor tipo Batch .................................................................... 34
FIGURA 3.1 Diagrama de Bloques del Proceso de Desarrollo ........................ 38
FIGURA.3.2 Preparación de la Solución Patrón .............................................. 66
FIGURA 3.3 Variables Independientes y Variables de Respuesta .................. 67
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

GRÁFICO 4.1 Absorbancia vs. Concentración de la Curva de


Calibración ............................................................................... 72
GRÁFICO 4.2 Valores Experiméntales y Valores Predichos .......................... 75
GRÁFICO 4.3 Interacciones Tiempo – Temperatura ...................................... 76
GRÁFICO 4.4 Interacciones Volumen Ácido Fórmico vs. pH ....................... 77
GRÁFICO 4.5 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Lana a 180C ................................................................... 78
GRÁFICO 4.6 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Lana a 300C .................................................................. 79
GRÁFICO 4.7 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Lana a 500C .................................................................. 79
GRÁFICO 4.8 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
Para Conejo a 180C ............................................................... 80
GRÁFICO 4.9 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Conejo a 300C ............................................................... 81
GRÁFICO 4.10 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Conejo a 500C .............................................................. 81
GRÁFICO 4.11 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Algodón a 180C ........................................................... 82
GRÁFICO 4.12 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Algodón a 300C ............................................................ 83
GRÁFICO 4.13 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo
para Algodón a 500C ........................................................... 83
GRAFICO 4.14 Humedad Vs. Tiempo de la Muestra ..................................... 86
GRÁFICO 6.1 Valores Experiméntales y valores predichos .......................... 100
GRÁFICO 6.2 Interacciones Tiempo – Temperatura ..................................... 101
GRÁFICO 6.3 Valores Experiméntales y valores predicho ........................... 104
GRÁFICO 6.4 Interacciones Tiempo – Temperatura ..................................... 105
2. INTRODUCCIÓN

Una característica importante en el procesamiento de los textiles es el teñido de los


mismos. Hasta 1856 se utilizaron colorantes y pigmentos naturales como
agentes colorantes. Esos colorantes y pigmentos se obtenían de plantas,
insectos y minerales. Cuando Perkin, un joven químico, descubrió el índigo,
primer colorante sintético, dio nacimiento a una nueva industria, Europa llego a
ser el centro principal para la elaboración de colorante sintético y no fue hasta la
primera guerra mundial en que el comercio con Alemania se suspendió que
empezó a desarrollarse una industria de colorantes en los Estados Unidos de
Norte América. Desde esa época se han producidos muchos colorantes y
pigmentos de manera que actualmente hay cientos de colores1

Con el descubrimiento de América, se trajeron nuevos tintes como el carmín,


cochinilla, el añil, la corteza del roble negro americano, el alazor, etc.

Su importancia radica en las posibilidades de la creatividad e investigación que


ofrece esta actividad.

La Industria Textil es una de las principales ramas del sector manufacturero


nacional, el mismo que en los últimos años ha tenido que efectuar ajustes en
su proceso productivo así para el mejoramiento y su competitividad frente a
los productos de importación, mejorando la calidad de los productos textiles.

1
Hollen Norma, Jane Sddler, 1992, Pág. 328.
2.1 ANTECEDENTES

El teñido es un proceso químico en el que se añade un colorante a los textiles y


otros materiales, con el fin de que esta sustancia se convierta en parte del
textil y tenga un color diferente al original.
Este proceso se practicaba en la antigüedad, en diversas civilizaciones de
Egipto, Persia, India y China, que usaban el teñido con tintes rojos y azules.

Durante el Imperio romano, el teñido de vestidos con “púrpura de Tiro” era


reservado a las clases altas del imperio, ya que este tinte provenía de la
secreción de un molusco considerado valiosísimo en la época. Dada la
demanda del tinte, los moluscos que los producían fueron casi exterminados.

Durante la Edad Media se usaría un nuevo tinte de color púrpura, la urchilla


Orchilla, obtenido del líquen; el norte de Italia, en donde abundaba esta
especie se convertiría en una importante zona de teñido de telas.

Con el descubrimiento de América, se trajeron nuevos tintes como el carmín,


cochinilla, el añil, la corteza del roble negro americano, el alazor, etc.
En 1856, el químico británico William Henry Perkin logra hacer el primer tinte
sintético, la mauvenía, derivado del alquitrán de hulla.

El más sencillo de todos es el teñido indirecto, que es realizado de manera


artesanal, en donde el tejido se trata con una solución fijadora llamada
mordiente, que es la que absorberá el tinte con el textil. Luego se sumerge el
tejido en un baño de tinte. Entre los mordientes más comunes están el uso
de una disolución con una sal metálica y un baño con amoníaco; otro usado
es el teñido con cromo, que refuerza la permanencia de un color en
materiales diversos como la seda, la lana y el nylon.
Los colorantes naturales constituyen la alternativa racional y ecológica para
subsistir a los colorantes sintéticos arriba mencionados. Con su uso las
industrias tendrían la oportunidad de acomodarse a las nuevas regulaciones
internacionales, precautelando al mismo tiempo la salud de nuestra
población.

Los textiles pueden pasar por el teñido en cualquier etapa de su fabricación.


Estos textiles se tiñen para tener telas con dibujos o diseños coloridos de alta
calidad2

En estudios realizados por varios investigadores sobre el colorante de la


cochinilla, se determino en un 10-25 % de ácido carmínico, 2 % de ceniza,
10 a 20 % de humedad, 40% de materia proteica, 12 % de lípidos, y de 0,5 a
2 % de ceras3

No se encontró estudios de optimización de teñido a base de ácido carmínico


como colorante natural. Existe un trabajo de investigación referido al teñido
de algodón y pelo de conejo con colorante sintético, titulado.
 Teñido de algodón y pelo de conejo a base de colorante Ciba – Geigy
QUIMIZA Ltda. Edgar Rivera Gutiérrez, facultad de Ingeniería Química
UMSA La Paz-Bolivia, 2002.

Actualmente en Bolivia las industrias textiles utilizan colorantes sintéticos para


su proceso de teñido, no conocen las restricciones que las industrias
textileras que tienen en Europa.

2 http://www.fao.org/forestry/19634-0882d6244053f1fa4fb9f6d10d21d485e.pdf
3
ITINEC, Manejo de la tuna y de cochinilla, 1987, Pág. 33.
2.2 JUSTIFICACIÓN

El arte de teñido con tintes naturales, tuvo una importancia social muy grande
entre los pueblos prehispánicos. Es así que en algunos lugares de Bolivia,
se ha mantenido esta tradición.

Los textiles pueden teñirse durante la etapa de fibra, hilo, o tela. Se alcanza una
mejor penetración del colorante tiñendo la fibra en lugar del hilo o bien
tiñendo el hilo en lugar de teñir las piezas de tela4

En 1995 la OMS y FAO Implantaron restricciones en el uso de colorantes


sintéticos en las industrias alimenticias, farmacéuticas, textil y
cosmetologías, que son prohibidas ya en Europa desde el 2010.

Por esta razón, el presente trabajo, tiene como fin utilizar un colorante natural
como es el ácido carmínico y ver su comportamiento con diferentes
mordientes durante el teñido, siendo diferentes tonos de colores derivados
del rojo que se va a obtener.

Asimismo, que el teñido tenga buena aceptación, esto quiere decir que se fije
bien en la fibra, sin que llegue a decolorarse.

4
Hollen Norma, Jane Sddler, 1992, Pág. 330.
2.3 OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar las variables de operación en el teñido de fibras naturales mediante


la aplicación de un colorante a base de la cochinilla para su optimización.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Extraer la grasa de la cochinilla mediante solvente orgánico.


 Extraer el ácido carmínico de la cochinilla con solvente.
 Determinar la cantidad óptima de colorante que se requiere,
mediante el uso de espectrofotometría UV- visible.
 Determinar el pH óptimo en el teñido.
 Determinar el tiempo de agotamiento de la fibra natural durante
el teñido mediante pruebas en laboratorio.
 Determinar la temperatura óptima del teñido.
 Realizar el análisis factorial en el desarrollo del presente
trabajo.
2.6 TEÑIDO

Algunos historiadores han concluido que las civilizaciones antiguas como egipcia,
Asiria y Babilónica ya tenían telas y tapices de variados colores. En la India se
desarrollo la técnica del batik, realizaban con pinceles o plumas. El tinte se
obtenía de un insecto llamado Coccus lacca que vivía en los arboles, dejaba
una sustancia resinosa, la cual se usaba para el teñido5
Teñir con tintes naturales es un arte, pero se recomienda cultivar las plantas,
insectos que producen tintes, para de esta forma cuidar el medio ambiente6

Las fibras pueden teñirse de distintas formas, las telas pueden colorearse una
vez tejidas (teñido en la pieza), Pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba
(teñido en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo
(teñido en hilo)7

2.7 COLORANTES
Los colorantes son sustancias orgánicas que se utilizan para colorear otros
objetos, éstos son solubles en medio ácido, neutro o básico y posee una
estructura molecular no saturada, es decir son electrónicamente inestables,
por eso absorben energía a determinada longitud de onda y si fueran estables
absorberían o rechazarían todas. Los grupos responsables de la absorción de
la luz son:

2.7.1 CROMÓFOROS
Son todos aquellos compuestos que tienen electrones resonando a
determinada frecuencia, por eso absorben la luz y al unirse refuerzan la
absorción de la radiación. En la tabla 2.1 se observan grupos y ejemplos
de cromóforos.

5 Tavera Gladis, 2005, Pág. 35.


6 Cajias Martha, 1997, Pág. 52.
7
Norma A. Hinojo Alonso, Pág. 2.
Tabla 2.1. Grupos y Ejemplos de Cromóforos.

NOMBRE ESTRUCTURA EJEMPLOS

GRUPO
-NO C4H9NO
NITROSO

GRUPO
- NO2 CH3NO2
NITRO

GRUPO
-N=N-
AZOICO C3H3N = NCH3

GRUPO
=C=C= C6H13CH= CH2
ETILENICO

O
GRUPO
=C=O II
CARBONILO
CH3CCH3

O
GRUPO II
=C=NH
CARB-NIT
CH3CNH2

Fuente: Nina Bernabé Gladys Ángela, 2010.

2.7.2 AUXOCRÓMO
Son los responsables de la fijación, al sustrato a teñir y son capaces de fijar las
moléculas del colorante en la fibra y en algunos casos intensificar la labor de
los cromóforos8
Los grupos funcionales más comunes son: -NH2, -OH, -NR2, -COOH y -SO3H.

2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES


De acuerdo con su origen o procedencia, los colorantes son obtenidos por fuentes
naturales, ya sean microorganismos, vegetales, animales o minerales y

8
Nina Bernabé Gladys Ángela 2010, Pág. 32.
aquellos producidos por síntesis química (sintéticos) incluyendo los idénticos a
los naturales.
Los colorantes se pueden clasificar de varias formas: en base a su origen, por su
constitución química o por el modo en que son fijadas a la fibra. Por
conveniencia nos regularemos por la primera clasificación. En el Esquema 2.1
se muestra dicha clasificación9

Esquema: 2.1. Tipos de colorantes según su origen.

Ácido
carmínic
o
Anima Ácido
l kermesi
Otros

Orgánico Antocianina
s s
Betalainas
Carotenoid
Veget
es
al
Naturales Flavonoides
Clorofilas
Melaninas

Azul
Ultraviol
eta
Bióxido de
Inorgánicos (minerales) Titanio
Negro
Carbón
Otros
Colorantes

9
Villalobos Villalobos Mónica 2004, Pág. 28.
Colorantes Azoicos
Colorantes nitrosados
Colorantes nitrados
Colorantes al hielo
Colorantes de estilbenceno
Sintéticos
(orgá Colorantes de
cetonimina
nicos)

Colorantes Azinicos
Colorantes de xanteno
Colorantes de Tina
Colorantes indigides
Colorantes sulfurados
Otros

2.9 EL ÁCIDO CARMÌNICO


El ácido carmínico es un colorante del tipo Antraquinónico, es una molécula
extraída de un insecto, la cochinilla (Dactylopius coccus costa).
La apariencia del ácido carmínico es de color rojo.

2.9.1 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA


La estructura propuesta por Dimroth es la más aceptada. Ver figura 2.1 y según sus
investigaciones la molécula de ácido carmínico es de naturaleza fenólica y
cetónica, constituida por una molécula de antraceno mono carboxílico,
dicetónico y tetrahidroxílico, con una glucosa10

10
Zerda Dajer, Maria Renee 1995, Pág. 22.
Figura: 2.1. Formula Estructural del Ácido Carmínico.

Ácido carmínico reacciona para dar el complejo con sales de calcio y aluminio para
la formación del colorante el carmín. Ver la siguiente reacción figura 2.2.

Figura: 2.2 Complejo del Ácido Carmínico – Aluminio – Calcio.

2.9.2 PROPIEDADES
En la tabla 2.2 se muestra las principales características Físico - químicas del
ácido carmínico.
Tabla 2.2 Propiedades del Ácido Carmínico.
FORMULA MOLECULAR C22H20O13

PESO MOLECULAR 492.36 gr/mol

PUNTO DE FUSIÓN 1390 C

SOLUBLE EN Agua Alcohol y Éter

Benceno, Hexano, Cloroformo, Éter


INSOLUBLE
De Petróleo

Fuente: Zerda Dajer, Maria Renee, 1995.

 Es un ácido débil, dextrógiro, puesto que tiene átomos de carbono


asimétrico.
15
6450 = +51.6.

 Es insípido e inodoro.
 Aspecto: Polvo rojo obscuro o pardo purpureo, o cristales rojo granate.
 En un medio ácido varia de amarillo a rojo; en un medio alcalino de violeta a
morado el viraje es el siguiente, cambios de color: A pH de 4.8 (color rojo),
6.2 (color violeta)11

2.4.3 CAMBIOS DE COLOR CON DIFERENTES SALES


El comportamiento del Ácido carmínico en contacto con algunas sales son los
siguientes:
SAL COLOR
Alumbre Carmesí
Magnesio Rosado
Aluminio-estañó Escarlata
Bario Violeta mate

11
Zerda Dajer, Maria Renee 1995, Pág. 22.
El color de mayor demanda en el mercado Internacional es el carmesí 12

2.10 LA COCHINILLA
La cochinilla, (Del latín coccinus, que significa escarlata o grana, derivada de
coccum, quermes, insecto) es un insecto homóptero, originaria de México, del
tamaño de una chinche, presenta el cuerpo arrugado transversalmente y
cubierto de un vello blancuzco, de cabeza cónica, antenas cortas y trompa
filiforme. Vive sobre el nopal y siendo reducido a polvo, se empleaba mucho, y
se usa, para dar color de grana a la seda, lana y otros.

Este insecto vive como huésped en las pencas de la tuna y se alimenta de la savia
de las mismas, constituyéndose, por lo tanto, en una plaga de la mencionada
planta al nutrirse de los jugos de sus cladodios, los cuales succionan con sus
piezas bucales especializadas que penetran profundamente en las pencas y por
consecuencia la tuna llega a debilitarse. Ver foto 2.1.

Foto 2.1. Colonias de Cochinilla sobre Pencas de Tuna.

Cuando las cochinillas permanecen por más de una generación sobre las plantas,
las partes infestadas suelen volverse necróticas, esto sucede aparentemente
por la acción de una toxina introducida por el insecto durante su alimentación,
en algunas variedades de tuna se han notado estos efectos aun antes de que
se complete una generación13

2.10.1 CARACTERÍSTICAS

12 Riveros Aguilar Jorge, 1994, Pág. 29 A.


13
Quisbert Ticona Edagar, 2006, Pág. 5.
La cochinilla presenta un dimorfismo sexual, es decir que existe diferencia tanto
anatómica como estructural entre machos y hembras; los primeros son más
pequeños y poseen dos alas para trasladarse y cumplir así su papel
fecundador; las hembras por su parte, tienen mayor volumen, son ápteras y
siendo fecundadas pueden poner de 293 hasta 586 huevos. Otra característica
que presenta este insecto es la foto taxia negativa, es decir que en presencia
de alta intensidad lumínica, este insecto tiende a alejarse de la luz, esto sucede
sobre todo cuando tiene la capacidad de movilizarse.

2.10.2 ORIGEN
La cochinilla es un insecto originario de México (Oaxaca) y del Perú. La cultura
Azteca conoció de las propiedades colorantes de este bicho, utilizándolo en sus
tejidos y en pintado de sus viviendas. Aparentemente la cultura Inca también
conoció de las propiedades de la cochinilla manipulándole para teñir sus tejidos
finos de la nobleza y para pintar sus obras de cerámica.

Asimismo, el mencionado autor manifiesta que por mucho tiempo los españoles
ejercieron el monopolio de la crianza y producción de este insecto. Ver foto 2.2
manteniendo un secreto su naturaleza y obtención. Debido a esto los científicos
de la época elaboraron diversas teorías acerca de las particularidades de la
cochinilla, hasta que en siglo XVIII, Leeuwenhoeck, probó en la Royal Society
que la cochinilla era un insecto14

14
Quisbert Ticona Edagar, 2006, Pág.6.
Foto 2.2. Plantas de Tuna Infestadas con Cochinilla.

2.10.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


Según Marín y Cisneros (1993), la cochinilla, conocida anteriormente como
Coccus Cacti se clasifica de la siguiente manera. Ver tabla 2.3.

Palomino (1994), ha descrito nueve especies del genero Dactylopius que se


encuentran distribuidas en diferentes latitudes del hemisferio, siendo de
estas.
La denominada Dactylopius Coccus Costa, la cochinilla fina o cultivada
mientras que las restantes son conocidas como cochinilla silvestres.

2.10.4 VARIEDADES
En trabajos realizados de investigación por (Espinoza et. Al., 1983). Se menciona
que, comercialmente se distinguen dos variedades de cochinilla de
características claramente definidas, las que a continuación se mencionan.

Tabla 2.3. Clasificación Taxonómica de la Cochinilla.

Reino Animal

Phyllum Artrópoda

Subphyllum Mandibulata

Clase Insecto

Subclase Pterygota

Orden Homóptera

Suborden Stenorrhyncha

Familia Dactylopidae

Generó Dactylopius
Especie Coccus

Nombre Dactylopius coccus


científico costa.

Cochinilla del
Nombre carmín
vulgar:
Ó cochinilla.

Fuente: Quisbert Ticona Edgar 2006, Pág. 7.

2.10.4.1 COCHINILLA PLATEADA


Esta variedad presenta una coloración que varían entre tonalidades grises a
plateadas. La cochinilla de este tipo presenta una coloración purpurea
(purpurina) con presencia de matices grisáceos. En relación a la dimensión,
este ejemplar es algo mayor que variedad cochinilla negra.

2.10.4.2 COCHINILLA NEGRA


Esta variedad de cochinilla presenta una coloración rojiza a gris purpurina,
presenta dimensiones más pequeñas en relación al volumen y al tamaño que
la variedad plateada y se constituye en materia prima para un producto de
mejor calidad.

2.10.5 DISTR
IBUCIÓN GEOGRÁFICA
La cochinilla vive en diferentes zonas del planeta, desde climas templados a
cálidos, su distribución es la siguiente:

 En América latina abarca México, América Central, Perú, Argentina,


Bolivia y otros.
 En Europa se encuentra en España, Francia y Portugal.

 En Asia se encuentra en Israel y Jordania.

 En áfrica se localiza en las islas canarias.

Por otro lado, los españoles llevaron la cochinilla a Perú y desde ese país se
difundió en nuestro país.15

2.10.6 ECOLOGIA
La asociación de agricultores de Chuquisaca (A.A.C., 1995), menciona que la
cochinilla es un insecto homóptero que vive en zonas de clima templado y
entre los factores que se debe considerar para su cría y producción, se tiene
en primer lugar a la lluvia que se constituye en un factor adverso, no se
recomienda la cría y explotación de la cochinilla en lugares donde presentan
altas frecuencias de precipitación. La humedad relativa, es favorable en su
desarrollo, el insecto fluctúa alrededor del 85%, condiciones de hábitat de la
cochinilla. Ver tabla 2.4.

Tabla 2.4. Condiciones de Hábitat de la Cochinilla.

FACTOR CARACTERISTICA

15
Quisbert Ticona Edagar, 2006, Pág.8-10.
CLIMA Cálido templado

TEMPERATURA Entre 15 a 27 ºC

HUMEDAD Entre 40 a 85 %

PRECIPITACIÓN Entre 100 a 800 mm

ALTITUD Entre 100 a 3100 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: CIDERI (1991)

Otro factor a considerar es la temperatura, para el desarrollo biológico adecuado


de la cochinilla, fluctúa alrededor de los 16 a 24 ºC; asimismo no se
recomienda la producción de este insecto homóptero en regiones donde se
presenten vientos fuertes y luminosidad alta (Espinoza et. Al., 1983)16

2.10.7 PRODUCCIÓN DE COCHINILLA


El servicio Nacional de Agricultura y Ganadería (S.N.A.G., 2000) indica que, en la
infestación inducida o artificial realizada por el hombre aplicando ciertas
técnicas o sistemas desarrollados, se pueden mencionar los siguientes
métodos:

 El método de la penca.
 Método del paño o gasa.
 Otros métodos: usos de bolsitas de papel y tarros, doblados de pencas, etc.

El método de infestación inducido es más empleado y da mejores resultados en la


producción de cochinilla, también el uso de la “bolsita de malla o tul”, debido a
que presenta las siguientes ventajas:

16
Quisbert Ticona Edagar, 2006, Pág. 11.
- Eleva la producción y la productividad.
- Se pueden programar siembras y cosechas para cualquier época del
año.
- Permite realizar el mantenimiento adecuado de los tunales.
- permite la homogenización del tamaño de la cochinilla.

Época y frecuencia de recolección


Las cosechas de la cochinilla, están previstas para los meses de abril, agosto,
noviembre, o diciembre, es decir existen tres cosechas anuales según sea el
desarrollo de vida del insecto. Los productores de cochinilla recomiendan que la
recolección de la materia prima se efectúe luego de un mes de iniciada la
ovoposición. 17

2.5.8 PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS


Las exportaciones bolivianas de cochinilla se encuentran en la partida
05.11.99.10.00, que corresponde a los demás productos de origen animal:
cochinilla e insectos similares. El único registro de exportaciones Bolivianas
del año 2007 muestra a México como el único país destino de este producto,
por un valor de USD 64.583, equivalente a 4.739 kilogramos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, las exportaciones Bolivianas de


cochinilla en el año 2008, tuvieron como destino a México nuevamente, pero
esta vez la cifra disminuyo a USD 18.000 equivalente a 1.503 kilogramos18

2.5.9 COMPOSICIÓN QUÍMICA


La cochinilla presenta en su organismo una sustancia colorante de tonalidad roja
que es inocua para la salud humana y es altamente apreciada por la industria,
es por ello que su utilización ha sido recomendada por organismos
internacionales como ser la UNICEF y la FAO (A.A.C.,1990).
En la tabla 2.5 se muestra un promedio de la composición química de la

17 Quisbert Ticona Edagar, 2006, Pág.12-27-29.


18
INE (Instituto Nacional De Estadística Bolivianas)
cochinilla, donde claramente podemos observar la gran cantidad de materia
proteica y grasa que contiene. Las grasas están constituidas principalmente
por triglicéridos, el porcentaje promedio de miristina es del 22%; las ceras,
asimismo, están formadas esencialmente por coccerina con 75% del total del
material ceroso.
Tabla 2.5. Composición Química de la Cochinilla.

ELEMENTO PORCENTAJE EN MASA (%)

ÁCIDO CARMÍNICO 10-25

MATERIA PROTEICA 40

GRASAS 10

CERAS 0.5-2

CENIZAS 5-8

HUMEDAD 10-20

Fuente: (ITINTEC 1997; Baudi, 1993).

2.7 PREPARACIÓN DE LA TINTURA


El teñido de la fibras se suele realizar introduciéndolos en una disolución de
colorantes (la mayor parte de las veces acuosa) o “tintura”. Por lo tanto, la
primera tarea de los químicos es la preparación de colorantes. Estas
soluciones requieren de una concentración del colorante constante, porque si
no fuese así, tendríamos miles de tonos que es lo que se quiere evitar en el
proceso. Por otra parte, la utilización de otros aditivos como los llamados
mordientes hace que el teñido sea mejor.

2.7 MORDIENTES
Es una sustancia química, natural o sintética, que muerde la fibra, para que
el tinte entre en ésta y quede impregnado el color deseado. Los
mordientes fijan y modifican la tonalidad del color, lo que permite lograr
gamas amplias de tonos, según la forma de aplicar los diferentes
mordientes.

2.11.1 MORDIENTES DE ORIGEN MINERAL


Los mordientes más importantes de origen mineral son:

Alumbre (Sulfato de Aluminio y Potasio)


El alumbre de potasio es un sulfato alumínico-potásico que cristaliza en
octaedros incoloros y solubles en agua. No es tóxico.

Ofrece buenos resultados en la mordedura antes de teñir. No altera los


colores. Quizás es el mordiente que sirve para reproducir más fácilmente
los colores naturales KAI (SO4)2 - 12H2O.

Tartrato Ácido de Potasio


Es un polvo blanco que cristaliza, al almacenar el vino en barriles. Es
generalmente utilizado antes del teñido y en muchos casos en
combinación con el alumbre. Se utiliza para lana de oveja, alpaca, llama,
en la seda y otras fibras animales. No se recomienda en fibras
vegetales19

Sulfato de Cromo.
Es una sal oxidante, curtiente, TÓXICA, es necesario tener cuidado con ella
pues sus vapores son venenosos. Polvo de color anaranjado. Se utiliza
del mismo modo que el alumbre antes de teñir, pero puede aplicarse
también después del teñido. Tiende a cambiar el color de los tintes de
las maderas (CrSO4).
Cloruro de Sodio
Cristales blancos soluble en agua, ofrece buenos resultados en la
mordedura antes de teñir. Es el mejor mordiente en el teñido, con un

19
Mordiente. Http:/es.wiquipedia.org/wiqui/Te%C3%B1ido
color azul intenso, se aplica generalmente en los teñidos de todas las
fibras naturales como ser: lana, alpaca, conejo, NaCl.

2.11.2 MORDIENTES ÁCIDOS


Los mordientes ácidos más importantes son:

Ácido fórmico
El ácido fórmico es el mejor mordiente en el teñido con un color rojo
intenso, se aplica generalmente en los teñidos de todas las fibras.

HCOO
Ácido Acético H
El ácido acético es otro de los compuestos que más se utiliza en los teñidos,
especialmente en las fibras naturales, fija los colores y los deja más
brillantes. Es indispensable en los tonos rosas y rojos.
O
II
CH3-C-
Ácido oxálico OH
Se puede comprar o extraerlo de plantas ricas en composición de este
ácido. Cristaliza en columnas monoclínicas. Tóxico. Se emplea para
reforzar los efectos mordientes. Se puede obtener de plantas.

HOOC-COOH:
2H2O
2.11.3 MORDIENTES VEGETALES
Tanino
El mordiente más importante para los colorantes básicos es el tanino, y su
estructura molecular se muestra en la figura 2.3, se puede conseguir por
procedimiento artificial o por extracción de plantas ricas en taninos. Son
sustancias vegetales solubles en agua. Se usan en tintorería, medicina y
curtición. Cuando se tiñe con maderas, cortezas y hojas se suele omitir
el mordiente antes del tinte.
El tanino funciona mejor con fibras vegetales (algodón, yute, etc.) y se aplica
en un segundo baño de mordiente después del alumbre. Produce
colores profundos y resistentes a la luz solar.

Está contenido en varios frutos y cortezas como el coco, el orejón, la tara, el


té, el café, el roble, algarrobo, tallos y otros20

Figura: 2.3. Formula Estructural del Ácido gálico, Tanino.

2.12 FIBRAS
Es toda substancia natural o artificial que tiene forma de filamento fino,
susceptible de ser hilada y conformar tejidos, existen dos tipos de fibras
como ser: 21

 FIBRAS SINTÉTICAS
 FIBRAS NATURALES

2.12.1 FIBRAS TEXTILES SINTÉTICAS


Las fibras sintéticas se obtienen a partir de polímeros obtenidos enteramente por
síntesis química de compuestos químicos, las más importantes fibras sintéticas
que se presentan con mayor intensidad en el comercio mundial.
Son las siguientes:22
 Fibras vinilicas (alcohol vinilico)

[CH=CH CH2-CH-
CH2-CH-]n
I I
I
 Fibras de poliolefinas.
OH OH
OH
20 Mordiente. Http:/es.wiquipedia.org/wiqui/Te%C3%B1ido
21Oropesa Ortuño Leopoldo, 1987, Pág.3.
22
Ulloa Rodolfo, 1977, Pág.18-19.
 Fibras de poliésteres (Poliuretanos).

 Fibras de poliamidicas.
Nylon 6,6 es producto de la reacción de ácido adípico y
hexametilenediamina.

 Fibras modacrilicas (poliacrilonitrilo) 23

2.12.2 FIBRAS TEXTILES NATURALES


Son todas aquellas que se encuentran conformadas por elementos celulares
concatenados o sea, tejidos de células filares.

Así, las fibras animales, están formadas esencialmente por cadenas de


proteínas, que son relativamente resistentes a los ácidos y que son
degradados fácilmente por los álcalis cáusticos y blanqueantés de cloro”.
“las fibra vegetales, están formadas esencialmente por cadenas de celulosa,
relativamente resistentes a los álcalis cáusticos y blanqueantés de cloro,
pero que son degradados por los ácidos”.

En forma más amplia y detallada, describiremos el aspecto de


conformación, al estudiar la morfología de las fibras textiles naturales.

2.12.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES NATURALES


Las fibras textiles naturales, se clasifican en tres grandes grupos que son:

23
Ulloa Rodolfo, 1977, Pág.19.
 Fibras vegetales
 Fibras minerales
 Fibras animales24

2.12.2.1.1 FIBRAS VEGETALES


El lino y el yute son las fibras de líber más importantes; el cáñamo y el ramio
se usan menos.
Las fibras del líber provienen del tallo de la planta. Se requiere una ardua
labor para procesarlas, de manera que su producción se ha desarrollado
en países en que la mano de obra es barata.

Las fibras de líber se encuentran en el tallo de las plantas debajo de la


cubierta externa o corteza.

LINO
El lino es una de las fibras más antiguas, las características únicas del lino
que son muy resistentes, y su estructura molecular se muestra en la
figura 2.4, los hilos gruesos y delgados en los vestidos de lino dan un
aspecto atractivo a las telas.

Figura: 2.4. Formula Estructural del Lino.

CÁÑAMO
Tiene alta resistencia el cáñamo, y su estructura molecular se muestra en la
figura 2.5, lo hace particularmente adecuado para cordeles e hilos de
costura para suelas de zapatos, especialmente para soldados25

24 Oropesa Ortuño Leopoldo, 1987, Pág.3-4.


25
Hollen Norma, Jane Sddler, 1992, Pág. 55.
Figura: 2.5. Formula Estructural del cáñamo.

2.12.2.1.2 FIBRAS MINERALES


Obtenidas de minerales fibrosos, tales como: asbesto crisolito, y su
estructura molecular que muestra en la figura 2.6, o anfíbol y asbesto
Amosita; pues todos estos, son silicatos minerales fibrosos, constituidos
por silicatos magnéticos hidratados, y también anhidros.

Figura: 2.6. Formula Estructural del asbesto.

2.12.2.1.3 FIBRAS ANIMALES

 FIBRAS ANIMALES DE ORIGEN EPIDÉRMICO


Provenientes de la piel de ciertos mamíferos tales como: Ovinos, camélidos,
roedores, bovinos, equinos, porcinos, etc.

 FIBRAS ANIMALES DE ORIGEN GLANDULAR


Provenientes de la secreción producida por las larvas de ciertas especies de
lepidópteros, o de algunas especies de músculos (biso) o de arácnidos26
En el presente proyecto se trabajó con fibras naturales tales como:

 Fibra de lana
 Fibra de algodón
 Fibra de conejo.
2.13 FIB
RA DE LANA
La lana, es aquella que se halla formada por fibras onduladas que, reunidas entre
sí, conforman los vellones que recubren el cuerpo de los animales de la
especie ovina. La substancia constitutiva de la lana es la substancia proteica
denominada QUERATINA que también se halla formado los cuernos y

26
Oropesa Ortuño Leopoldo, 1987, Pág. 4.
pesuñas de los animales; las fibras de lana, se caracterizan por ser bastante
suaves, flexibles y elásticas, teniendo un grado de higroscopicidad que llega
hasta un 16%.

2.13.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA INTERNA


La lana en rama contiene de 10 a 25 por ciento de grasa, que se recupera durante
el lavado y se vende lanolina para utilizarla en cosméticos y medicinas. La fibra
de lana es una proteína llamada queratina.

Es la misma proteína que se encuentra en el cabello humano, las uñas, los


cuernos y las pezuñas. La queratina está formada por carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y azufre.

La molécula de lana está formada por cadenas moleculares flexibles unidas por
enlaces cruzados naturales enlaces de cistina y puentes salinos. El enlace de
cistina es la parte más importante de la molécula. Ver figura 2.7.

Cualquier producto químico, como un álcali, que dañe este enlace puede destruir
toda la estructura. En reacciones controladas, el enlace se puede romper y
reformarse. Las modificaciones menores del enlace de cistina que se produce al
planchar y vaporizar tienen un efecto benéfico; las provocadas por un lavado
descuidado y por exposición a la luz tienen un efecto nocivo27

27
Hollen Norma, Jane Sddler, 1992, Pág. 33.
Figura 2.7. Formula Estructural de la Molécula de Lana.

Y sus características visuales se aprecian en la fotografía 2.3, tomada en el


microscopio.

Foto 2.3 Fibra de lana en el Microscopio.

2.14 FIBRA DE ALGODÓN


El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo es el cultivo
más antiguos. Los fragmentos de las fibras de telas encontrados en Pakistán,
permiten asegurar que se cultivó en el año 3000 A.C.
La producción mundial de fibra de algodón es de 20 millones de toneladas
anuales, las cuales provienen de los 5 continentes28.

Como subproducto del procesamiento de la fibra del algodón queda la semilla, que
constituye una fuente de aceite alta calidad para la alimentación humana. La
pasta se utiliza como suplemento de la alimentación animal.

2.14.1 CLASIFICACIÓN
El algodón pertenece a la familia Malváceas y al género Gossypium. Este género
comprende numerosas especies silvestres y cultivadas, con diferentes
características morfológicas. El género Gossypium comprende unas 45 especies
anuales, bianuales, y perennes, herbáceas, arbustivas y arbóreas.
La mayoría de las variedades cultivadas pertenecen a las especies G. hirsutum,
de fibra media; G. barbadence, de fibra larga; y G. herbaceum, de fibra corta.
Y sus características visuales se aprecian en la fotografía 2.4, tomada en el
microscopio.

28
Sanchez Potes Alberto, 1990, Pág.11.
Foto 2.4 Fibra de Algodón en el Microscopio.

La mayor producción de algodón en el mundo se obtiene variedades de la


especie G. hirsustum o algodón americano. Las más importantes son:
Deltapine, Stonville, Coker y Acala29

2.14.2 MORFOLOGÍA
Las características morfológicas más importantes de la planta de algodón, son:

Raíz. La raíz principal es pivotante y puede penetrar en el suelo hasta 3 m. se originan de ella
numerosas raíces secundarias, que se ramifican varias veces.

Tallo El tallo principal es erecto, con crecimiento monopoidal. Tiene hojas alternas en forma
de espiral y ramas vegetativas y fructíferas. Las ramas vegetativas son monopoidales y
con crecimiento continuo a partir de una yema terminal. Se originan cerca del suelo, en
ángulo agudo con el tallo. Las ramas fructíferas son semipoidales. Nacen del tallo o de
las ramas vegetativas. Tienden a crecer horizontalmente.

Hoja Su tamaño, forma, textura y pubescencia varían entre las especies. La mayoría tienen
hojas con cinco lóbulos precioso largo. Pueden ser de color verde oscuro, verde claro o
rojizo. Tienen de tres a cinco nervaduras principales con nectarios en el envés que
excretan un fluido dulce.

29
Sanchez Potes Alberto, 1990, Pág.12.
Flor

Está formada por un verticilo de tres brácteas triangulares, verdes, alrededor del cáliz.
La corola tiene cinco pétalos, cuyo color varía de acuerdo con las especies y
variedades. Puede ser blanca, crema, amarilla o roja. El ovario es superior, formado por
tres o cinco carpelos unidos, cada uno con varios óvulos. El estilo termina en un estigma
lobulado y está encerrado por la columna estaminal.

Fruto

Es una capsula esférica, de color verde claro o verde oscuro, con glándulas de aceite.
Persisten en ella las brácteas. Al tiempo de la madurez se abre por la sutura de los
carpelos. De cada una de sus celdas emerge una borra blanca de algodón.

2.14.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DISTRIBUCIÓN MOLECULAR


Cuando se recoge, el algodón está constituido por 94 por ciento de celulosa; en
las telas terminadas el contenido es de 99 por ciento.

Como todas las fibras de celulosa, el algodón contiene carbono, hidrógeno y


oxígeno, con grupo oxhidrilo (OH)

El algodón tiene de 2000 a 12000 residuos de glucosa por molécula. Las cadenas
moleculares están en forma de espiral. En la figura 2.8 muestra la estructura
del algodón30

TIPO DE FIBRA CELULOSA (%) HEMICELULOSA (%) PICTINA (%)

ALGODÓN 94 4 <1

C
e
l
u
l
o
30
Sanchez Potes Alberto, 1990, Pág.12. s
a
` Hemicelulosa
(Xilana)

La
p
e
c
ti
n
Figura 2.8. Estructura del Algodón.
a

2.15 FIBRA DE PELO DE CONEJO


Según la Asociación de cunicultores El progreso (1999), el pelo está formado
por tres tipos de fibras diferentes:
Y sus características visuales se aprecian en la fotografía 2.5, tomada en el
microscopio.

 Borra
 Jarre
 Pelo intermedio

 La borra es la más corta y fina y la más abundante en los animales


jóvenes. Hasta el ano tiene un 90% de esta fibra, disminuyendo luego.
Alcanza un largo de 6 cm, y es sedosa. Poseen un canal medular con un
diámetro de 8 micras y más; estos se encuentran principalmente en la
punta del pelo en crecimiento y poseen rizos de tirabuzón.

 El jarre es menos brillante y sedoso, carece de ondulaciones como la


borra y por lo mismo es el elástico. Su largo medio es de 10 a 12 cm. Y
puede llegar hasta 18 cm. En el pelaje del adulto hay un 24% de jarre.
Esta fibra es indispensable para la industria del hilado por ser más
resistente.
 El pelo intermedio llega a un 8% en el conejo joven y hasta un 24% en el
adulto. Su largo varía entre 7 y 10 cm. Poseen 1-3 canales medulares,
tienen un diámetro de 20-30 micras31

Foto 2.5 Fibra de Conejo en el Microscopio.

2.12 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE AGOTAMIENTO


DEL COLORANTE POR ESPECTROSCOPIA
Es la medida de la cantidad de colorante que es absorbida por la fibra durante el
proceso de teñido. Se mide en el baño resultante, no en la tela.

A través del espectrofotómetro se obtiene la absorbancia de la muestra, y con esto


se calcula la concentración de la misma, así como la curva de calibración.
Conociendo este dato y la concentración inicial, se puede calcular el
agotamiento.

2.13 ESPECTROSCOPIA
La espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación
electromagnética y la materia, con aplicaciones en química física y astronomía,
entre otras disciplinas científicas.
El análisis espectral en el cual se basa, permite detectar la absorción o emisión de
radiación electromagnética a ciertas longitudes de onda, y relacionar estas con
los niveles de energía implicados en una transición cuántica.

2.13.1 ESPECTRO VISIBLE


Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo
humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de
longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz.

31
Luna Nina, Paula A.2005, Pág. 4.
No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a
longitudes de onda desde 400 a 700 nm. Aunque algunas personas pueden ser
capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm. Ver figura 2.10.

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las


investigaciones químicas y biológicas. El espectrofotómetro es un
instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida
por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto.

Figura: 2.10. Espectro Visible (Luz).

La medición de absorbancia de la luz por las moléculas se realizan en unos


aparatos llamados espectrofotómetro.

2.13.2 COLORES DEL ESPECTRO


Los colores del arco iris en el espectro visible incluye todos esos colores que
pueden ser producidos por la luz visible de una simple longitud de onda. Ver
figura 2.11, los colores del espectro puro o mono cromáticos.

Color Longitud de onda


violeta 380–450 nm
A pesar que el azul 450–495 nm espectro es continuo
y por lo tanto no verde 495–570 nm hay cantidades
vacías entre uno amarillo 570–590 nm y otro color, los
rangos naranja 590–620 nm anteriores podrían
rojo 620–750 nm
ser usados como una
aproximación32

Figura: 2.11. Colores del Espectro.

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las


investigaciones químicas y biológicas. El espectrofotómetro es un
instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida
por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto.

2.14 LEY DE LAMBERT-BEER


Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática
(De longitud de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución:
Esta relación puede ser expresada como:

32
Nina Bernabé Gladys Ángela 2010, Pág. 32
A = εdc
Donde:
A = Absorbancia
ε = Coeficiente molar de extinción
d = Distancia en cm
C = Concentración molar

La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su


concentración, a mayor numero de moléculas mayor interacción de la luz
con ellas, también depende de la distancia que recorre la luz por la
solución a igual concentración, cuanto mayor distancia recorre la luz por
la muestra más moléculas se encontrara y por último, depende de , una
constante de proporcionalidad denominada coeficiente de extinción que
es específica de cada cromóforo.

La ley de lamber- Beer se cumple para soluciones diluidas; para valores de


concentraciones altos,  varia con la concentración, debido a fenómenos
de dispersión de la luz, agregación de la molécula, cambios de medio 33

2.15 ADSORCIÓN E INTERCAMBIO IÓNICO


En el proceso de teñido ocurre la operación de adsorción química, donde el
colorante es adsorbido directamente sobre la fibra.

Las operaciones de adsorción sacan partido de la capacidad de ciertos


sólidos de extraer con preferencia determinadas sustancias de una
solución, concentrándolas sobre sus superficies. De este modo, se
pueden separar entre si los componentes de soluciones liquidas o
gaseosas.

2.15.1 TIPOS DE ADSORCIÓN

33
http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf.
Al comienzo debemos de distinguir dos tipos de fenómenos de adsorción, la
física y la química.

2.15.1.1 ADSORCIÓN QUÍMICA


Es el resultado de la interacción química entre el sólido y la sustancia
adsorbida. Ver figura 2.12 La resistencia de la unión química puede
variar considerablemente, pudiendo los compuestos químicos
identificables en el sentido usual no tomar realmente forma, realmente
forma, pero la fuerza adhesiva es generalmente mucho más grande que
la encontrada en la adsorción física. Usualmente, es grande el calor
liberado durante la adsorción química, del orden del calor de una

reacción química.

Figura. 2.12. Adsorción química.

2.15.1.2 ADSORCIÓN FÍSICA


Es un fenómeno fácilmente reversible, es el resultado de las fuerzas
intermoleculares de atracción entre las moléculas de un solido y de la
sustancia adsorbida. Ver figura 2.1334

Figura. 2.13. Adsorción física.

34
R. TREYBAL “operaciones con transferencia de masa” Pág. 565.
2.16 REACTOR TIPO BATCH
Es un reactor donde no existe flujo de entrada ni de salida, es simplemente
un reactor con agitador que homogeniza la mezcla. Ver figura 2.1435

Figura. 2.14 Reactor tipo Batch.

Este reactor nos permitirá realizar un teñido en mayor cantidad de fibra 1


Kg, como una prueba adicional.

35
R. TREYBAL “operaciones con transferencia de masa” Pág. 566.
3.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO.
a. Se realizó la compra de la materia prima.
La cochinilla es un insecto no comercializado en los mercados de la ciudad de
La Paz; ya que su compra es a través de pedidos, al hacer un recorrido
por los mercados más reconocidos, se encontró tan solo una tienda
frente al mercado Rodríguez, donde se ponía la venta de cochinilla a
pedido.

b. Para las pruebas en laboratorio se utilizó 1 kilogramo de cochinilla.


c. La primera fase consiste en el desengrasado, sistema que tiene por
finalidad la eliminación de grasas y materias flotantes más ligeros que el
agua, este proceso de eliminación requiere la utilización de un solvente
orgánico que sea insoluble (el ácido carmínico), para separar la grasa que
puede provocar interferencias en los demás procesos, de la siguiente
manera:

La insolubilidad para el ácido carmínico, se realizó en un extractor


“SOXHLET” durante 12 horas, su comportamiento muestra que el solvente
orgánico hexano es un buen desengrasante para seguir con los procesos
posteriores.

d. Una segunda fase consiste en la extracción del colorante.


Una vez desengrasada la cochinilla, se realizó de igual manera en un
extractor “SOXHLET” la extracción del ácido carmínico durante 10 horas y
30 minutos, con 100ml de alcohol.

e. Se caracterizó las fibras al microscopio como ser:


o Lana
o Algodón
o Conejo
f. Se identificó las fibras naturales mediante las reacciones micro químicas en el
microscopio, que se utilizan para resaltar mejor los fragmentos histológicos
de las fibras naturales, verificando que las fibras utilizadas no sean tratadas
ni mezclas.
Para este estudio se utilizó algunos reactivos, como el reactivo yodo
sulfúrico, yodo cloruro de zinc, líquido de Schweitzer.
Ya que el reactivo de Schweitzer es muy apropiado para la distinción entre
una fibra proteínica y fibra vegetal.

g. Se realizó la aplicación del colorante (ácido carmínico crudo) en fibras


naturales.
h. Se realizó pruebas de teñido.
i. Se determinó las variables mediante análisis factorial.
 Temperatura óptima
 Tiempo óptimo
 pH óptimo

j. Se determinó Costos de operación.


o Materia prima
o Insumos químicos
o Material

3.1.1 PROCEDIMIENTO

En la parte experimental se describe los materiales y reactivos que se utilizó en el


proceso, asimismo el procedimiento abarca desde la colecta de la materia
prima hasta el teñido de las fibras (lana, conejo y algodón).
3.1.2 MATERIALES Y REACTIVOS

El reactor de teñido consta de:

 Motor dc
 Caja reductora
 Potenciómetro
 Agitador
 Termómetro de bulbo 160ºF
 Hornilla
 Regulador de temperatura
 Termostato dieléctrico
 Soporte para la madeja.

Equipos y Accesorios:
 Hornilla eléctrica 7500 watts
 Balanza analítica
 Cronometro

Materia prima:
 Cochinilla adquirida del mercado Rodríguez, Departamento de La
Paz.
 Lana ovino, algodón, conejo.

Reactivos:
 Agua potable
 Agua des ionizada
 Acetato de plomo Pb (CH3 COO)23H2O q.p.
 Ácido clorhídrico pa.
 Ácido carmínico pa.
 Sulfuro de sodio pa.
 Ácido fórmico pa.
3.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Figura 3.1.Diagrama de Bloques del Proceso de Desarrollo.

MATERIA PRIMA

CLASIFICACIÓN

F
A S
DESENGRASADO DE LA
S O
COCHINILLA
E L
V
A E
F N EXTRACCIÓN DEL ETA
A T COLORANTE N
S E O
E
ACETATO DE L
LAVADO
PLOMO AL H PRECIPITADO DE LA CON
B 10% E SOLUCION ALCOHOLICA 9
H2O
SULFURO DE X 6
DESTIL
HIDROGEN A
ADA
O N %
O FILTRADO

SECADO T=
4
0

O
ÁCIDO
LAVADO ACÉT
C
ICO

SECADO

ÁCIDO CARMÍNICO
CRUDO

COL F
F
O COLORANTE DISUELTO I
A MOR SOLVE
R B
S D N
A R
E I T
N A
E E
T ADSORCIÓN DEL
C N A
E COLORANTE EN LA FIBRA
T G
E U
A
MATERIA TEÑIDA
Fuente: Elaboración propia.
3.1.4 BALANCE DE MATERIA POR ETAPAS DESDE LA EXTRACCIÓN
DEL COLORANTE A PARTIR DE LA COCHINILLA HASTA EL
PROCESO DE TEÑIDO
Densidades
Hexano : 0.654 g/ml
Etanol : 0.789 g/ml
Acetato de plomo : 2.228 g/ml
Ácido fórmico : 1.218 g/ml
Ácido acético : 1.049 g/ml

ETAPA 1: DESENGRASADO
78.57 g Hexano
99.99 % pureza

70 g de Cochinilla 49.11 g Hexano Recuperado


DESENGRA
SADO

29.46 g perdido de Hexano


62 g de cochinilla libre de grasa
Grasa = 8 g
% de grasa = 11.43

ETAPA 2 EXTRACCIÓN DEL COLORANTE 94.68 g de Etanol

62 g de Cochinilla
EXTRACCI
Libre de grasa ON 55.23 g de Etanol Recuperado
DEL
COLOR
ANTE
101.45 g de extracto alcohólico de
cochinilla

PRECIPITAD
17.44 g Acetato de O DE LA 118.89
0.02 g dede carmiato
L Acetato Plomo de
Plomo SOLUCI Plomo (azul violeta)
Pb (CH3 COO)2 ON pptado
3H2O ALCOH
OLICA

©
©
118.89 g de carmiato de
Plomo

FILTRA 73 g de solución carmiato de Plomo


DO

45.89 g de Ácido Carmínico


húmedo

SECAD
O 25.89 g de solución carmiato Plomo
T=
400C
t = 2 horas
20 g de Ácido Carmínico
5.82 g de Ácido
Acético
2.71 g de ácido acético LAVAD
Desperdició
O
16.89 g Ácido Carmínico más Ácido acético

SECAD
6.89 g de impurezas
O
T=
400C
t=1
horas
Ácido Carmínico =
10 g
% Ácido Carmínico =
16.14
ETAPA 3 TEÑIDO

20 g de
COLOR 0.5 g de fibra
H2O
0.05 g ANT 4.26 g Ácido fórmico (mordiente)
de E
ácido DIS
carmí UEL
nico TO

ADSORCIÓN
DEL
COLORAN
TE EN LA
FIBRA
t = 11/2 hr.
T = 550C

0.001 g de 0.5 g de Fibra Teñida


colorante Húmeda de 15.42
7.84 g de H2O g de H2O 0.049 g
Residual colorante.

Fuente: Elaboración propia.


3.1.5 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA
La cochinilla fue adquirida del mercado Rodríguez del Departamento de La Paz.
3.1.5.1 CLASIFICACIÓN
Se seleccionó de forma manual separando la materia prima de las impurezas (pajas,
piedrecillas, espinas). Ver foto 3.1.

Foto 3.1. Clasificación Cochinilla.

3.1.5.2 PROCESO DE DESENGRASADO


- Se pesó 70 gramos de muestra (cochinilla entera) y se coloca en un papel filtro
se extrae la materia grasa en un extractor “SOXHLET”
- Agregándolo 120 ml del solvente hexano al balón del “SOXHLET”
- El volumen del disolvente se mantiene constante y se continúa el desengrasado
durante 12 horas. Ver foto 3.2.
- Después del desengrasado de la cochinilla, se llevó a la secadora durante 2
horas a una temperatura de 400C, y se pesó en una balanza analítica.

Foto 3.2. Desengrasado de la Cochinilla con Extractor “SOXHLET”


3.2 OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CARMÍNICO
3.2.1 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE COLORANTE
- La extracción del ácido carmínico, se realizó después del desengrasado,
se pesó 62 gramos de cochinilla libre de grasa, de igual manera en un
extractor “SOXHLET” con 100 ml de etanol, durante 10 horas ½.
- El extracto alcohólico de cochinilla se trata con una solución de acetato
de plomo Pb (CH3 COO)2 3H2O.
- Se pesó 10 gramos de acetato de plomo en un vaso precipitado de 250
ml, luego se le agrega 100 ml de agua destilada, y agitándolo lentamente
hasta obtener una solución homogénea.
- Al extracto alcohólico de cochinilla se le agrega 20 ml de la solución
preparada de acetato de plomo, y produce precipitado de carmiato de
plomo.
2(C12 H19 O13)- + Pb ++ (C22H19O13) 2 Pb

- El precipitado carmiato de plomo (azul violeta) se lavó varias veces con 50


ml de agua destilada.
- Se descompone el precipitado con una corriente de sulfuro de hidrogeno,
Ver foto 3.3 el sulfuro de hidrogeno se obtuvo de la siguiente manera:
- Se pesó 1 gramo de sulfuro de sodio en un matraz de 350 ml, al mismo
matraz se le agregó 1ml de ácido clorhídrico. Ver la siguiente reacción.
2 HCl + Na2S -----> H2S + 2NaCl

- La solución contiene ácido carmínico, se filtra y se procede al proceso de


secado a una temperatura de 40oC.
- Finalmente se obtuvo 0.1613 gramos de ácido carmínico crudo.

Foto 3.3. Corriente de Sulfuro de Hidrógeno.


3.4 IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS NATURALES

3.3.1 SOLUBILIDAD EN DIFERENTES MEDIOS


3.3.1.1 MEDIO BÁSICO
- Se pesó 10 gramos de hidróxido de sodio, en un vaso precipitado de
400 ml, luego se añadió 100ml de agua destilada, y se agitó
constantemente para que la solución quede homogénea.
- La solución de hidróxido de sodio que se preparó (indicando en el
anterior paso), se tomó con una pipeta volumétrica de 5 ml, poniendo
en un vaso precipitado de 20 ml, en el mismo vaso se puso 0.5 gramos
de fibra de lana, se repitió este paso para las fibras de conejo y
algodón. Ver foto 3.4.

Lana Conejo Algodón

Foto.3.4. Comportamiento de las Fibras Frente a un Medio Básico


Hidróxido de Sodio (NaOH)

Se observó su comportamiento frente a un medio básico para su remoción


química. Ver tabla de resultados 4.1.
3.3.2.2 MEDIO ÁCIDO
- Se midió 3ml de agua destilada con una pipeta volumétrica de 10 ml,
en un vaso precipitado de 50 ml, luego en el mismo vaso se añadió 7
ml de ácido sulfúrico (H2SO4), y se agitó cuidadosamente.
- De la solución de ácido sulfúrico, se tomó con una pipeta volumétrica 2
ml y se trasvaso en el tubo de ensayo de 10 ml, en el mismo tubo de
ensayo se puso 0.5 gramos de fibra de lana, se repitió este paso para
las fibras de conejo y algodón. Ver foto 3.5.

ALGODÓN CONEJO LANA OVEJA

Foto 3.5. Comportamiento de las Fibras Frente al Reactivo Ácido Sulfurico H2SO4

Se observó su comportamiento frente a un medio ácido para su remoción


química. Ver tabla de resultados 4.1.

3.3.2.3 REACTIVO SCHWEIZER


(ÓXIDO CUPROAMONIACAL)

- Se pesó 10 gramos de sulfato de cobre en un vaso precipitado de 250 ml,


sobre esto se le añade 100 ml de agua destilada, luego se agitó
constantemente para que la solución quede homogénea.
- Seguidamente se pesó 10 gramos de hidróxido de sodio en un vaso
precipitado de 250 ml, sobre esto se le añade 100 ml de agua destilada, y se
agito constantemente para que la solución quede homogénea.
- Seguidamente se mezcló ambas soluciones (hidróxido de sodio, sulfato de
cobre).
- Seguidamente sobre el vaso precipitado de 400 ml, que contiene las dos
soluciones que son (sulfato de cobre con hidróxido de sodio) se le agregó 100
ml de amoniaco. y se agitó constantemente para que la solución quede
homogénea
- Seguidamente se pesó 10 gramos de hidróxido de sodio en un vaso
precipitado de 250 ml, agregando 100 ml de agua destilada, y se agitó
constantemente para que la solución quede homogénea.
- Posteriormente se sacó 20 ml de hidróxido de sodio con una pipeta
volumétrica, añadiendo a la solución que contiene (sulfato de cobre con
hidróxido de sodio), y se agitó constantemente para que la solución quede
homogénea, para precipitar el hidróxido cúprico formado.
- Luego se le añade 2 ml de glicerina p.a. a la anterior solución, agitándolo
lentamente hasta que la solución quede homogénea, a esta solución se le
llama Schweitzer.
- Después se sacó con una pipeta volumétrica 5 ml de la solución Schweitzer,
en un tubo de ensayo.
- En el tubo de ensayo que contiene el solución Schweitzer, se le agregó 0.5
gramos de fibra de lana.
- Se le agitó lentamente durante 5 minutos y se pudo observar su
comportamiento de la fibra frente a la solución de Schweitzer.
- Se hizo el mismo procedimiento para las dos fibras (conejo y algodón). Ver
foto 3.6

CONEJO OVINO ALGODÓN

Foto 3.6. Comportamiento de las Fibras frente al Reactivo.


Óxido Cuproamoniac.

Se observó su comportamiento frente a la solución de Schweitzer para su


remoción química. Ver tabla de resultados 4.1.

3.3.2.4 CLORURO DE ZINC


- Se pesó 20 gramos cloruro de Zinc en un vaso precipitado de 50 ml, luego
se le añadió 50 ml de agua destilada, y se agitó constantemente para que
la solución quede homogénea.
- Luego se sacó 5 ml con una pipeta volumétrica de cloruro de zinc en un
tubo de ensayo de 10 ml, se le agregó 0.5 gramos de fibra de lana, y se
agitó lentamente el tubo de ensayo.
- Se hizo el mismo procedimiento para las dos fibras (conejo y algodón).
- Se observó su comportamiento frente a esta solución para su remoción
química. Ver tabla de resultados 4.1.

3.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS FIBRAS EN EL MICROSCOPIO


Se hizo un análisis físico separando los filamentos de las fibras de lana, conejo y
algodón.

Foto.3.7. Fibras Naturales antes de ser Analizadas.

Se tomó un filamento, se sitúa sobre el portaobjeto. Ver foto 3.7. Y se


procedió a la identificación en el microscopio número 12X, comparando
con las fotos dadas por el microscopio electrónico. Ver foto 4.1.

Las tres fibras utilizadas vistas en el microscopio presentan formas de


cilindro.

 Conejo
No presenta puntos, tiene varias rayas desiguales como cilindros, con
diversas rayas finísimas en el interior.
 Lana
La fibra tiene forma cilíndrica, se ve de color café, con líneas
uniformemente al centro.
 Algodón
La fibra tiene forma cilíndrica, se ven puntos de color negro, en el
interior de sus cilindros presentas diversas rayas verticales.

3.3.2.1 REACTIVO YODO SULFÚRICO


Nos permite conocer el comportamiento químico de las fibras textiles como
su solubilidad en diferentes medios.
Está compuesto de dos soluciones:

SOLUCIÓN “A” 1 gramo de yoduro de potasio, más 0.5 gramos yodo metálico;
debidamente pesados se disuelve en 100 ml de agua destilada.

SOLUCIÓN “B” 40ml de glicerina p.a. más 20 ml de agua destilada;


debidamente medidas en un probeta, luego se trasvaso a un vaso precipitado
de 250 ml, añadiéndolo gota a gota por las paredes del vaso precipitado; 60
ml de ácido sulfúrico concentrado.
- Se toma un filamento de fibra de lana y se coloca sobre el portaobjeto
- Seguidamente se deja caer 1 a 2 gotas del reactivo yodo sulfúrico.
- Posteriormente se procede a la identificación en el microscopio 12X. Ver
tabla de resultados 4.2.
- Se hizo el mismo procedimiento para las dos fibras (conejo y algodón).Ver
foto 4.2.

3.3.2.2 YODO CLORURÓ DE ZINC


- Se pesó 20 gramos de cloruro de zinc en un vaso precipitado de 50 ml,
sobre esta solución se agrega 10 ml de agua destilada, y se agitó
constantemente para que la solución quede homogénea.
- Seguidamente se pesa 2 gramos de yoduro de potasio más 0.1 gramo de
yodo metálico en un vaso precipitado de 100 ml, luego se agrega 5 ml de
agua destilada, agitándolo constantemente hasta obtener una solución
homogénea.
- Una vez preparada la anterior solución se mezcla con la soluciones de
cloruro de zinc, nuevamente se agita constantemente hasta obtener una
solución homogénea.
- Tomando un filamento de fibra de lana, se coloca sobre el portaobjeto y se
deja caer 1 a 2 gotas del reactivo yodo cloruro de Zinc.
- Seguidamente se procede a la identificación en el microscopio 12X. Ver foto
4.2.
- Se hizo el mismo procedimiento para las dos fibras (conejo y algodón).
- Observando su comportamiento frente al reactivo yodo cloruro de Zinc para
las reacciones cromáticas macroquímicas. Ver tabla de resultados 4.2.

3.3.2.3 REACTIVO SCHWEIZER PARA REACCIONES MICROQUÍMICAS


(Óxido cuproamoniacal)
- Se tomó un filamento de fibra de lana y se coloca sobre el portaobjeto y se
deja caer 1 a 2 gotas del reactivo schweizer.
- Y se procede a la identificación en el microscopio 12X.
- Se hizo el mismo procedimiento para las dos fibras (conejo y algodón).
- Se observó su comportamiento frente al reactivo schweizer, para las
reacciones microquímicas. Ver tabla de resultados 4.3.

3.7 PROCESO DE TEÑIDO


- Se pesó 0.05 gramos de colorante, se disolvió con 100 ml de agua,
seguidamente calentándose a una temperatura de 300 C en una hornilla
de manera adecuada, evitando la formación de los grumos del colorante.
- Luego se agregó lentamente el Ácido fórmico (mordiente), en diferentes
volúmenes, para las siguientes pruebas preliminares para el teñido. Ver
cuadro 3.1, agitándolo constantemente para que la solución quede
homogénea.
- Seguidamente tomar 20 ml con una pipeta volumétrica de la solución
preparada para el teñido, en un vaso precipitado de 50 ml.
- Luego se pesó 0.5 gramos de fibra (lana, conejo y algodón) c/u, en un
vidrio de reloj previamente tarada, introduciéndolo el mismo en un vaso
precipitado que contiene la solución preparada para el teñido, agitándolo
lentamente controlando la temperatura y el tiempo con un cronometro. Ver
foto 3.8.
- Se trabajó a diferentes temperaturas, tiempo y pH, como se puede
observar en el siguiente cuadro 3.1.

Cuadro 3.1 Pruebas Experimentales a Diferentes Temperaturas, Tiempo Y pH.

N0 DE Tiempo Ácido Fórmico Temperatura concentración pH


0 (ppm)
PRUEBAS min (ml) C

1 10 2.0 18 20.8456 5.50

2 15 2.0 18 20.6856 5.50

3 25 1.8 20 19.5656 6.10

4 30 4.0 20 19.0856 4.20

5 40 3.0 30 15.4056 5.00

6 45 3.0 30 15.3156 5.00

7 55 5.5 40 14.2056 3.50

8 60 4.0 40 12.5256 4.20

9 70 4.0 50 12.3656 4.20

10 75 3.0 50 12.2056 5.00

11 85 3.5 55 12.1556 4.50

12 90 3.5 55 12.1556 4.50

13 95 3.5 55 12.0456 4.50

Fuente: Elaboración Propia.

- Como se puede observar en el anterior cuadro 3.1, que el pH se consideró


constante a 4,5 a 5, porque se tomó en cuenta la información bibliográfica
y las pruebas preliminares en laboratorio.
- Si observamos el cuadro anterior se muestra que a pH de 4.5 a 5 la
concentración del colorante disminuye considerablemente con relación a
pH 4.0 que es la aproximación de pH 4.5 , no hay una buena adsorción del
colorante en la fibra. Ver foto 3.9.
- Esto nos indica que la adsorción del colorante ha sido mayor a pH 4.5 y 5
que los otros valores.
- Por esta razón se trabajó a pH constante 4.5 a 5.y con el mejor mordiente
(ácido fórmico).
- Se trabajó a diferentes temperaturas como se puede observar en el cuadro
anterior, que a temperaturas menores la adsorción del colorante en la fibra
es mínima. Ver foto 3.9, pero a temperatura de 550 C la adsorción del
colorante en la fibra disminuye bastante.

- Se trabajó a diferentes tiempos como se puede observar en el siguiente


cuadro, que a menor tiempo la adsorción del colorante en la fibra es bajo,
sin embargo a 95 minutos se obtiene un buen teñido, y se existe una
buena adsorción del colorante en la fibra.
- Como se trabajó a temperatura de 550 C se dejo enfriar la fibra teñida a
temperatura ambiente, seguidamente se saco del vaso precipitado, en un
vidrio de reloj.
- Inmediatamente se lavó con agua. Ver la siguiente foto 4.4.
- Con estos datos obtenidos en laboratorio se trabajó. Ver Capitulo 4 los
resultados de corridas del programa Desing Expert 6.0.5 para las tres
fibras lana, conejo y algodón.

Foto 3.8. Control de Tiempo y Temperatura.


Conejo Lana

Algodón

Foto 3.9 Temperatura Medias 40 0C

3.7.1 PROCESO DE TEÑIDO CON DIFERENTES MORDIENTES


Se trabajó con tres tipos de mordientes como ser:
- Cloruro de sodio.

- Ácido fórmico.

- Ácido acético.

3.7.1.1 CLORURO DE SODIO


- Se pesó 0.05 gramos de colorante, se disolvió con 100 ml de agua en un vaso
precipitado de 250 ml, seguidamente calentándose a una temperatura de 300 C
en una hornilla de manera adecuada, evitando la formación de grumos del
colorante.
- A la solución formada se le agregó 3 gramos de cloruro de sodio (mordiente) y
luego se agitó constantemente hasta obtener una solución homogénea
- Después se midió el pH de la anterior solución cuyo resultado nos dio un pH 5.
- Seguidamente se dejo enfriar la solución preparada a la temperatura ambiente
de 18o C.
- Luego se introdujo 0.5 gramos de fibra de lana en el vaso precipitado de 50 ml,
agitando lentamente, controlando el tiempo de 1 hora y 30 minutos, a una
temperatura de 550C. Ver foto. 4.3.

3.7.1.2 ÁCIDO ACÉTICO


- Se pesó 0.05 gramos de colorante, se disolvió con 100 ml de agua en un vaso
precipitado de 250 ml, seguidamente calentándose a una temperatura de 300 C
en una hornilla de manera adecuada, evitando la formación de grumos del
colorante.
- A la solución formada se le agregó lentamente 3 ml de Ácido acético
(mordiente), y luego se agitó constantemente hasta obtener una solución
homogénea.
- Después se midió el pH de la anterior solución cuyo resultado nos dio un pH
4.6.
- Seguidamente se dejo enfriar la solución preparada a la temperatura ambiente
de 18o C.

- Luego se introdujo 0.5 gramos de fibra de lana en el vaso precipitado de 50 ml,


agitando lentamente, controlando el tiempo de 1 hora y 30 minutos, a una
temperatura de 550C. Ver foto. 4.5.

3.7.2 TIEMPO DE SECADO DE LA MUESTRA


El tiempo de secado, consiste en la eliminación del agua que contiene la
fibra teñida en un determinado tiempo, este parámetro se lo
determino de la siguiente manera:
- Se pesó 3.41 gramos de fibra teñida en un vidrio de reloj, previamente
tarada.
- Luego se llevó a la estufa de secado, se programo a una temperatura de
30oC.
- Cada 10 minutos registrar la masa de la muestra hasta que el peso de la
muestra sea constante, determinándose el contenido de humedad en
estos tiempos y la curva de secado. Ver cuadro de resultados 4.9.
.
3.7.2.1 TIEMPO DE AGOTAMIENTO DEL COLORANTE A DIFERENTES
TEMPERATURAS PARA LAS TRES FIBRAS “LANA, ALGODÓN
CONEJO”.
Es la medida de la cantidad de colorante que es absorbida por la fibra
durante el proceso de teñido, se mide el baño resultante no en la fibra. A
través del espectrofotómetro se obtiene la absorbancia de la muestra y
con esto se calcula la concentración de la misma, así como la curva de
calibración. Conociendo este dato y la concentración inicial se puede
calcular el tiempo de agotamiento. El procedimiento para la preparación
de solución para el tenido se detalla a continuación.
 El tiempo de agotamiento del colorante natural, se realizó bajo las siguientes
condiciones de operación empleando tres temperaturas, 18, 30,50 oC, debido
a que a temperaturas más bajas el proceso de tintura en la fibra no adsorbe
colorante.

 Pero al utilizar temperaturas más altas de 60 oC, los colorantes naturales se


descomponen por presencia de oxigeno. Según norma de los colorantes
naturales.

PROCEDIMIENTO
- Se preparó de la misma manera del proceso de teñido.
- Seguidamente se trasvasó 20 ml de colorante disuelto en 10 vasos
precipitados de 50 ml.
- Se tomó una muestra de 0.5 gramos. de fibra para cada prueba, de cada
una de las fibras (lana, algodón y conejo). Ver foto 3.10.
- Luego se trabajó a diferentes temperaturas y tiempos. Ver cuadro 3.10.

Foto.3.10. Teñido de Fibra a diferentes Tiempos.

El tiempo de agotamiento del colorante, se determinó calculando la


concentración del colorante para las tres fibras (lana, algodón y conejo).
Ver cuadro 3.2-3.4-3.6, para esto se lee la absorbancia en diferentes
tiempos y temperaturas, utilizando el equipo Espectrofotómetro UV -
visible. Ver foto 3.11.
Foto 3.11. Espectrofotómetro UV – Visible.

LANA
Cuadro 3.2 Lectura de la Absorbancia a diferentes tiempos y temperaturas de teñido para
la fibra de lana.

TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA


TIEMPO 18 0C 30 0C 50 0C
(HO % %
RA) ABSORVA ABSORVA
NCIA % ABSORVANCIA NCIA
0.0 0.261 0.261 0.261
0.5 0.213 0.193 0.158
1.0 0.211 0.192 0.150
2.0 0.210 0.192 0.150
3.0 0.199 0.189 0.150
4.0 0.196 0.188 0.150

Fuente: Elaboración propia.

Se determinó la concentración, con la siguiente ecuación 3.1. Ecuación de


la recta.

…….. Ec 3.1 Y=A+


BX

Donde:

A = 1.459X-2 Es el valor que se determinó a partir de datos experimentales,


es constante.
B = 1.09X-2 Es la pendiente, valor que se determinó a partir de datos
experimentales, es constante.
Y = Es la Absorbancia obtenida de datos experimentales.
X = Es la variable de la concentración.

Despejando la variable X.
𝑌−𝐴
X= Ec……3.2
𝐵
La ecuación 3.2 nos permite determinar la concentración del colorante en la
solución en función de la absorbancia “Y”.

 Cálculo de la concentración para la solución madre:

0.261 − 1.459X−2
𝑋= = 22.6064ppm
1.09𝑋 − 2
Para Media Hora
 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 180C:

0.213 − 1.459X−2
𝑋= = 18.2027 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 300C:

0.193 − 1.459X−2
𝑋= = 16.3679 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 500C:

0.158 − 1.459X−2
𝑋= = 13.1568 ppm
1.09𝑋 − 2
Para 1 Hora

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 180C.


0.211 − 1.459X−2
𝑋= = 18.0192 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 300C.

0.192 − 1.459X−2
𝑋= = 16.2761 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 500C.

0.150 − 1.459X−2
𝑋= = 12.4229 ppm
1.09𝑋 − 2

De esta manera se pudo hallar la concentración, de las absorbancias leídas


en el espectrofotómetro para la fibra de lana a diferentes tiempos y
temperaturas.

Cuadro 3.3 Determinación de Concentración Para el Grado de Agotamiento para la fibra de


Lana a diferentes Tiempos.

MUESTRA: LANA
TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA
TIEMPO 180C 300C 500C
(horas)
Concentración Concentración Concentración
(ppm) (ppm) (ppm)
0.0 22.6064 22.6064 22.6064
0.5 18.2027 16.3679 13.1568
1.0 18.0192 16.2761 12.4229
2.0 17.9275 16.2856 12.4229
3.0 16.9956 16.0456 12.4229
4.0 16.7056 15.9956 12.4229
Fuente: Elaboración propia.

 Como se puede apreciar el cuadro 3.3, que a menor temperatura la


concentración del colorante no disminuye una cantidad significativa.
 Sin embargo cuando se trabaja a una temperatura de 30 0C la
concentración colorante disminuye una cantidad considerable.
 También se trabajó a una temperatura de 50 0C, lo cual la concentración de
colorante disminuye una cantidad significativa, como se puede observar en
el anterior cuadro, la concentración de 12.4229 ppm ya no tiene la
capacidad de teñir la fibra, indica que está totalmente agotado el colorante.

CONEJO

Cuadro 3.4 Lectura de la Absorbancia a diferentes tiempos de teñido para la fibra de


Conejo.

TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA


TIEMPO 18 0C 30 0C 50 0C
(HO % %
RA) ABSORVA ABSORVA
NCIA % ABSORVANCIA NCIA
0.0 0.261 0.261 0.261
0.5 0.250 0.233 0.156
1.0 0.248 0.230 0.155
2.0 0.248 0.228 0.155
3.0 0.241 0.226 0.155
4.0 0.240 0.225 0.155

Fuente: Elaboración propia.

De igual forma se determinó la concentración con la ecuación 3.1, con


ayuda de la curva de calibración, obteniéndose los siguientes datos.

Para Media Hora


 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 180C.
0.250 − 1.459X−2
𝑋= = 21.5972 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 300C.

0.233 − 1.459X−2
𝑋= = 20.0376 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 500C.

0.156 − 1.459X−2
𝑋= = 12.9734 ppm
1.09𝑋 − 2

Para 1 Hora

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 180C.


0.248 − 1.459X−2
𝑋= = 21.4137 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 300C.

0.230 − 1.459X−2
𝑋= = 19.7623 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 500C.

0.156 − 1.459X−2
𝑋= = 12.9733ppm
1.09𝑋 − 2
De esta manera se pudo hallar la concentración, de las absorbancias leídas
en el espectrofotómetro para la fibra de conejo a diferentes tiempos y
temperaturas.

Cuadro 3.5 Determinación de Concentración Para el Grado de Agotamiento para la fibra de


Conejo a diferentes Tiempos.

MUESTRA:CONEJO
TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA
TIEMPO(horas) 180C 300C 500C
Concentración Concentración Concentración
(ppm) (ppm) (ppm)
0.0 22.6064 22.6064 22.6064
0.5 21.5972 20.0376 12.9734
1.0 21.4137 19.7623 12.8816
2.0 21.4137 19.5789 12.8816
3.0 20.7715 19.3964 12.8816
4.0 20.6798 19.3037 12.8816

Fuente: Elaboración Propia.

 Como se puede apreciar en el cuadro 3.5, que a menor temperatura la


concentración del colorante no disminuye una cantidad significativa.
 Sin embargo cuando se trabaja a una temperatura de 300C, con la fibra
de conejo, la concentración del colorante disminuye poco.
 Pero cuando se trabaja a una temperatura de 500C con la fibra de conejo,
la concentración de colorante disminuye una cantidad significativa, como se
puede observar en el anterior cuadro, que a una concentración de 12. 8816.
ppm este valor indica que ya no tiene la capacidad de teñir la fibra de
conejo.

ALGODÓN
Cuadro 3.6 Lectura de la Absorbancia a diferentes tiempos de teñido para la fibra de
Algodón.

TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA


TIEMPO 18 0C 30 0C 50 0C
(HO % %
RA) ABSORVA ABSORVA
NCIA % ABSORVANCIA NCIA
0.0 0.261 0.261 0.261
0.5 0.242 0.215 0.163
1.0 0.241 0.213 0.162
2.0 0.239 0.211 0.162
3.0 0.238 0.210 0.162
4.0 0.237 0.210 0.162

Fuente: Elaboración propia.

De igual forma se determinó la concentración con la ecuación 3.1, con


ayuda de la curva de calibración, obteniéndose los siguientes datos.

Para Media Hora


 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 180C.

0.242 − 1.459X−2
𝑋= = 20.8633 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 300C.

0.215 − 1.459X−2
𝑋= = 18.3862 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para media hora a una temperatura de 500C.

0.163 − 1.459X−2
𝑋= = 13.6155 ppm
1.09𝑋 − 2
Para 1 Hora

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 180C.


0.241 − 1.459X−2
𝑋= = 20.7715 ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 300C.

0.213 − 1.459X−2
𝑋= = 18.2027ppm
1.09𝑋 − 2

 Cálculo de la concentración para 1 hora a una temperatura de 500C.

0.162 − 1.459X−2
𝑋= = 13.5238 ppm
1.09𝑋 − 2

De esta manera se pudo hallar la concentración, de las absorbancias leídas


en el espectrofotómetro para la fibra de algodón a diferentes tiempos y
temperaturas.

Cuadro 3.7 Determinación de Concentración Para el Grado de Agotamiento para la fibra de


Algodón a diferentes Tiempos.

MUESTRA: ALGODÓN
TIEMPO TEMPERATURA TEMPERATURA
(horas) TEMPERATURA180C 300C 500C
Concentración (ppm) Concentración Concentración
(ppm) (ppm)
0.0 22.6064 22.6064 22.6064
0.5 20.8633 18.3862 13.6155
1.0 20.7715 18.2027 13.5238
2.0 20.5880 18.0192 13.5238
3.0 20.4963 17.9275 13.5238
4.0 20.4045 17.9275 13.5238

Fuente: Elaboración Propia.

 Como se puede apreciar el cuadro 3.7, que a menor temperatura la


concentración del colorante no disminuye una cantidad significativa.
 Sin embargo cuando se trabaja a una temperatura de 300C, con la fibra
de algodón, la concentración del colorante disminuye poco.
 Pero cuando se trabaja a una temperatura de 500C, con la fibra de algodón,
la concentración de colorante disminuye una cantidad significativa, como se
puede observar en el anterior cuadro, a una concentración de 13.5238 ppm,
muestra que ya no tiene la capacidad de teñir la fibra de algodón, como se
puede observar los valores de la concentración que la fibra de algodón no
adsorbe bastante colorante, como las demás fibras (lana, conejo), sin
embargo la fibras lana, conejo sus concentraciones disminuyeron mucho
más, a una concentración de (12.4229 - 12. 9733) ppm.

Dichos resultados en base a la tabla anterior se determinó el grado de


agotamiento de las fibras mencionadas, se determinó sus
concentraciones, se muestra el reporte en el capítulo 4.

3.8 PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN PATRÓN PARA LA CURVA DE


CALIBRACIÓN.
Para hallar la concentración del ácido carmínico obtenido se trabajó con
solución patrón.
Procedimiento
- Se pesó 0.05 gramos de ácido carmínico de una concentración de 500
ppm, se completo a 100 ml con agua destilada en un matraz aforado.
- De la anterior solución preparada se tomó 0.5 ml, se completo a 25 ml con
agua destilada, y se determinó en el espectro uv- visible a una longitud de
onda de 495 nm.
- Se hizo el mismo procedimiento para las restante disoluciones con
diferentes concentraciones que son: (10, 20, 30, 40,50) ppm. Ver foto 3.12
- La curva de calibración se realizó con una serie de 5 patrones de
diferentes concentraciones, según la figura 3.2. Las lecturas de las
distintas concentraciones se obtuvieron empleando el espectrofotómetro
UV– visible. Ver el Cuadro 4.1 Curva de Calibración.

Foto.3.12. Diluciones preparadas.

Figura.3.2. Preparación de la Solución Patrón.

0.05 gramos ácido carmínico

500 (ppm)

Aforo a 100 ml con H2O destilada

Sacar
alícuot
as de
volúm
0.5 1 1.5 2ml 2.5
m m m m
l l l l
25 25 25 25 25
m m m m m
l l l l l
10 20 30 40 50
p p p
Fuente: Elaboración p
propia. p
p p p p p
m m m m m

3.9 DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental es la realización de una serie de experimentos


previamente planteado donde se varían los valores de las variables de
entrada de un proceso o sistema y se miden los valores de respuesta de
salida36

Para la realización del diseño se utilizó el simulador Design Expert versión


6.0.5.

36 MONTGOMERY DOUGLA.Diseño y análisis de experimentos. Ed. Iberoamericana. México 2002. Pág. 1.


3.9.1 ELECCIÓN DE FACTORES PARA EL DISEÑO EXPERIMENTAL
3.9.1.1 VARIABLES DEL PROCESO

En la figura 3.3 se muestran las variables que influyen en el proceso de


teñido, para el diseño de experimentos.

Figura 3.3.Variables Independientes y Variables de Respuesta.

VARIABLES VARIABLES DE
INDEPENDIENTES RESPUESTA

 TEMPERATURA ( OC)
PRO
 TIEMPO (MIN)
C  CONCENTRACION (PPM)
 pH
E
S
Fuente: Elaboración propia.
O

VARIABLES INDEPENDIENTES

A continuacion en el cuadro 3.8. Se detalla los rangos entrada que se


introducieron al software para las pruebas experimentales.

Cuadro 3.8 Rango de las Variables de Entrada.

VARIABLES Unidades Rango Maximo-Minimo

temperatura ºC 18-60

Tiempo min 10-95

pH ml 3.5 – 6.1

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro 3.9, muestra de manera general las combinaciones que realizó el


simulador del programa Design Expert 6.0.5, para las fibras, de lana,
algodón y conejo. Teniendo 13 ensayos.

Cuadro 3.9. Combinaciones con el Software Design Expert 6.0.5. Para las tres fibras “lana,
algodón y conejo”
Tiempo
N (minu Temperatura
o
o tos) C
1 10 18
2 15 18
3 25 20
4 30 20
5 40 30
6 45 30
7 55 30
8 55 40
9 70 50
10 75 45
11 85 45
12 90 55
13 95 55

Fuente: Desing Expert 6.0.5.

En el siguiente capítulo se mostrara el análisis estadístico de resultados.

4.1 PORCENTAJE DE MATERIA GRASA Y ÁCIDO CARMÍNICO

 CÁLCULO DE LA MATERIA GRASA

𝐺1
𝑀= ∗ 100%
𝐺
M = Contenido de Materia Grasa (%)
G1= Peso de la Materia Grasa Extraída (gramos)
G = Peso de la muestra, (gramos)

8 𝑔𝑟
M= ∗ 100% = 11.43%
70 𝑔𝑟

 CÁLCULO DEL ÁCIDO CARMÍNICO

𝑃1
% P. AC = ∗ 100%
𝑃

%P.AC = Porcentaje de Ácido Carmínico


P1= Peso del Ácido Carmínico (gramos)
P = Peso de la muestra, libre de grasa (gramos)

10 𝑔𝑟
% P. AC = 62 𝑔𝑟 ∗ 100% = 16.13%

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NATURALES

Se identificó realmente que las fibras utilizadas, son fibras naturales, y no


tratadas, teniendo las mismas características observando en el
microscopio.
CONEJO LANA ALGODÓN

Foto 4.1 Microfotografías de las fibras.

Tabla Nº 4.1. Comportamiento de las Fibras Naturales Frente a los Reactivos Utilizados
para su Remoción Química.

ZnCl
2
S
NaOH H2SO4 Oxido
FIBRA ol
Sol. Sol. Cuproa
S .
Ac. Ac. moniac
C
10% 70% al
o
n
c.
Insol
A u
temper bl
atura e
ambie Se la
nte se disuel Se disuelve fi
disuelv ve la la fibra br
ALGO
e la fibra de a

fibra de algodón, d
N
de algod lentame e
algodó ón a nte al
n 20°C g
compl o
etamen d
te. ó
n
Insol
u
bl
No se
e
A 60°C se disuel
Se disuelve la
disuelv ve
la fibra fi
e la compl
de br
CONEJ fibra etame
conejo a a
O de nte la
70°C, d
conejo fibra
lentame e
en un de
nte c
80 %. conejo
o
.
n
ej
o
Insol
u
bl
e
A 50 - 60 No se
la
°C se disuel A 80 °C se
fi
disuelv ve la disuelve
LANA br
e la fibra la fibra
a
fibra de de lana.
d
de lana lana
e
la
n
a

Fuente. Elaboración propia.

Foto 4.2 Reactivo Yodo Sulfúrico Reactivo Yodo Cloruró de Zinc

Fuente: Propia.

Tabla Nº 4.2. Reacciones Cromáticas Microquímicas.


FIBRA REACTIVO REACTIVO HCl
YODOSULFURICO YODOCLORURO Concentrado
DE ZINC

No reacciona
la fibra de
ALGODÓN Azul Azul algodón

Amarillo naranja Amarillo naranja No reacciona


la fibra de
CONEJO conejo

Amarillo Amarillo No reacciona


la fibra de lana
LANA

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº 4.3. Reacciones Microquímicas sobre algunas Fibras Naturales.

MUESTRA FORMA DE PRODUCIRSE LA REACCIÓN QUÍMICA

ALGODÓN La fibra se hincha poco a poco, formando burbujas, y al final se disuelve


dejando un residuo de partículas que flota en la preparación.
CONEJO La fibra se disuelve lentamente en un 40 %, dejando filamentos en un
60% sin disolverse.
LANA La fibra no reacciona muestra en su estado normal al microscopio.

Fuente. Elaboración propia.

Añadiendo Gotas del Reactivo de Shweitzer Sobre las Fibras en el Porta-


objeto y Examinando al Microscopio

El reactivo de Schweitzer es muy apropiado para la distinción entre una fibra


proteínica y fibra vegetal, para su remoción química.

4.8 CURVA DE CALIBRACIÓN


Donde:

A = 1.459X-2 Y=A+
B = 1.09X-2 BX

Se tiene el valor de coeficiente de correlación R = 0.99919  1

Cuadro 4.1 Preparación de las Soluciones Estándar para la Curva de Calibración.

CONCENTRACIÓN (ppm) ABSORBANCIA

10 0.163

20 0.292

30 0.457

40 0.585

50 0.746

Fuente. Elaboración propia.

Gráfico 4.1 Absorbancia Vs. Concentración de la Curva de Calibración.

0,8
0,7
0,6
Absorbancia

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (ppm)

Fuente: Elaboración propia.

4.9 EL PROGRAMA DESING EXPERT 6-0.5. MUESTRA EL REPORTE DEL


PROGRAMA.
El programa utilizado es el Desing Expert 6.0.5, a continuación se detalla las
corridas que el programa lanzó.

4.9.1 CORRIDAS DEL PROGRAMA DESING EXPERT 6-0.5. PARA LAS


FIBRAS.
Cuadro 4.2 Pruebas Experimentales en Laboratorio.

Factor
1A Factor
: 2B:
tie Áci
m do
po fór Factor 3C: Response 1
mi mic Tempera concentra Respon
CORRIDA n o tura 0C ción ppm 2 p
1 10 2.0 18 20.8456 5.50
2 15 2.0 18 20.6856 5.50
3 25 1.8 20 19.5656 6.10
4 30 4.0 20 19.0856 4.20
5 40 3.0 30 15.4056 5.00
6 45 3.0 30 15.3156 5.00
7 55 5.5 40 14.2056 3.50
8 60 4.0 40 12.5256 4.20
9 70 4.0 50 12.3656 4.20
10 75 3.0 50 12.2056 5.00
11 85 3.5 55 12.1556 4.50
12 90 3.5 55 12.1556 4.50
13 95 3.5 55 12.0456 4.50

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

4.9.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Para la interpretación de resultados, el programa hace la sugerencia del modelo
óptimo a utilizar, además de proporcionar el coeficiente de correlación de cada
modelo el cual hace posible elegir el modelo exacto a utilizar, 2 F1 como se
puede ver en el cuadro 4.3.
Cuadro 4.3 Modelo del Sumario Estadístico.

MODELO DEL SUMARIO ESTADÍSTICO


Pred
S Ajust i
t a c
d d h
. o o
R- R- R- PR
C C C E
u u u S
a a a S
d d d
D r r r
e a a a Suge
Fuent v d d d ri
e . o o o
d
1. 0.92 0.91 0.87 17. o
0 5 0 7 0
Lineal 2 2 2 3 9
0. 0.97 0.97 0.96
5.4
5 8 1 0
6
2F1 8 4 2 8
Cuadr 0. 0.97 0.96 0.95
6.5
áti 6 9 4 2
7
co 4 4 6 8
0. 0.98 0.92
Cúbic 9 2 8 +
o 1 2 7

Fuente: programa Desing Expert 6-0.5.

Este software indica que este modelo se adecua al experimento por el


coeficiente de correlación como se puede observar en el cuadro 4.4.

Cuadro 4.4 Coeficiente de correlación del modelo elegido.

Coeficiente de correlación. 0.9945

Coeficiente de correlación ajustado. 0.9527

Coeficiente de correlación predicho por el programa. 0.9433

Fuente: Design expert 6.0.5.

También el programa proporciona la ecuación final del modelo sugerido:


Concentración = 14.04 -3.05*A + 0.21*B + 1.25*A*B

Donde:
A = Tiempo
B= Temperatura

En el cuadro 4.5 se muestra el diagnosticó estadístico entre los valores


actuales o experimentales que se obtuvieron en laboratorio y los
predichos por el programa.

También se observa valores experimentales como los valores predichos por


el programa; no existe mucha variación lo que significa que esta similitud
indica que el modelo sugerido por el programa es propio del proceso.

Cuadro 4.5 Diagnostico Estadístico de los Valores Experiméntales y los Predichos.

Valor Valor

Orden Experimental Predicho

1 20.8456 20.7432

2 20.6856 20.4864

3 19.5656 19.4721

4 19.0856 19.0119

5 15.4056 15.3354

6 15.3156 15.2152

7 14.2056 14.0127

8 12.5256 12.4255

9 12.3656 12.2356

10 12.2056 12.6395

11 12.1556 12.1455

12 12.1556 12.1455
13 12.0456 12.0374

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

En el gráfico 4.2 se muestra que la dispersión entre los valores predichos y


experiméntales, es mínima la variación lo que significa que los valores
predichos por el programa se ajustan a los valores experiméntales
obtenidos experimentalmente, representados adecuadamente a la
ecuación.

Gráfico 4.2 Valores Experiméntales y Valores Predichos.

Predicho vs. Experimental


25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EXPERIMENTAL PREDICHO

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

El programa también nos proporciona el gráfico de interacción entre el


tiempo y la temperatura. Ver el gráfico 4.3.
Este gráfico nos dice que medida que aumenta la temperatura y el tiempo la
concentración disminuye lo que significa que hubo mayor adsorción del
colorante en la fibra.
Gráfico 4.3 Interacciones Tiempo - Temperatura.

55.00

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

El programa también nos proporciona el gráfico de interacción entre


volumen acidó fórmico vs. pH. Ver el gráfico 4.4.
Este gráfico nos dice que medida que se eleva el volumen de acidó fórmico
el pH aumenta y la concentración disminuye lo que significa que hubo
mayor adsorción del colorante en la fibra.
Gráfico 4.4 Interacciones Volumen Ácido Fórmico vs. pH.

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

En el anexo se muestra el análisis de resultados estadísticos para la fibra de


algodón, conejo.
4.10 TIEMPO DE AGOTAMIENTO DEL COLORANTE EN LAS TRES FIBRAS
“LANA, ALGODÓN, CONEJO”

4.10.1 TIEMPO DE AGOTAMIENTO PARA LA FIBRA (LANA)


Se trabajó a diferentes temperaturas. (18, 30, 50) oC.

Cuadro 4.6 Resultados Experimentales del Tiempo de Agotamiento de Lana.

MUESTRA: LANA
TIEMP TEMPERATUR TEMPERATUR TEMPERATUR
O A 180C A 300C A 500C
(horas) Concentración Concentración Concentración
(ppm) (ppm) (ppm)
0.0 22.6064 22.6064 22.6064
0.5 18.2027 16.3679 13.1568
1.0 18.0192 16.2761 12.3656
2.0 17.9275 16.2856 12.3656
3.0 16.9956 16.0456 12.3656
4.0 16.7056 15.9956 12.3656

Fuente: Elaboración Propia.

Se determinó el tiempo de agotamiento para la fibra de lana en un tiempo de


6 horas donde la concentración se mantiene constante, con un valor de
12.3656 ppm.

PRIMERA ETAPA 18oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.5.

Gráfico. 4.5. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Lana a 180C

25
Concentración (ppm)

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (hora)
Fuente: Elaboración propia.

SEGUNDA ETAPA 30oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.6.

Gráfico. 4.6. Curva de Teñido Concentración vs.Tiempo para Lana a 300C

25
Concentracion (ppm)

20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5

Tiempo (hora)

Fuente: Elaboración propia.

TERCERA ETAPA 50oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.7.

Gráfico. 4.7. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Lana a 500C

25
Concentracion (ppm)

20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (hora)

Fuente: Elaboración propia


4.5.2 TIEMPO DE AGOTAMIENTO PARA LA FIBRA (CONEJO)
En la cuadro 4.7 se muestran los resultados del tiempo de agotamiento a
diferentes tiempos y temperaturas.

Cuadro 4.7 Resultados Experimentales del Tiempo de Agotamiento de Conejo.

MUESTRA:CONEJO
TIEMPO TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA
(hora 180C 300C 500C
s) Concentración Concentración Concentración
(ppm) (ppm) (ppm)
0.0 22.6064 22.6064 22.6064
0.5 21.5972 20.0376 13.1568
1.0 21.4137 19.7623 12.9733
2.0 21.4137 19.5789 12.9733
3.0 20.7715 19.3964 12.9733
4.0 20.6798 19.3037 12.9733

Fuente: Elaboración Propia.

Se determinó el tiempo de agotamiento para la fibra de conejo en un tiempo


de 6 horas donde la concentración se mantiene constante, con un valor
de 12.4229 ppm.

PRIMERA ETAPA 18oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.8.

Gráfico. 4.8. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Conejo a 180C.

25
Concentración (ppm)

20

15

10

0
1 2 3 4 5
Tiempo (hora)
Fuente: Elaboración Propia.

SEGUNDA ETAPA 30oC.


También se observó comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico 4.9.

Gráfico. 4.9. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Conejo a 300C.

25
Concentración (ppm)

20

15

10

0
1 2 3 4 5
Tiempo (hora)

Fuente: Elaboración Propia.

TERCERA ETAPA 50oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.10.

Gráfico. 4.10. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Conejo a 500C.

25
Concentración (ppm)

20

15

10

0
1 2 3 4 5
Tiempo (hora)
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3 TIEMPO DE AGOTAMIENTO PARA LA FIBRA (ALGODÓN)


Se trabajó a diferentes temperaturas. (18, 30, 50) oC.

Cuadro 4.8 Resultados Experimentales del Tiempo de Agotamiento de Algodón.

MUESTRA: ALGODÓN
TEMPERATURA TEMPERATURA
TIEMPO
TEMPERATURA180C 300C 500C
(horas)
Concentración Concentración
Concentración (ppm)
(ppm) (ppm)
0.0 22.6064 22.6064 22.6064
0.5 20.8633 18.3862 13.6155
1.0 20.7715 18.2027 13.5238
2.0 20.5880 18.0192 13.5238
3.0 20.4963 17.9275 13.5238
4.0 20.4045 17.9275 13.5238

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó el tiempo de agotamiento para la fibra de algodón en un


tiempo de 6 horas donde la concentración se mantiene constante, con un
valor de 13.4321ppm.

PRIMERA ETAPA 18oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.11.

Gráfico. 4.11 Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Algodón a 180C.
23

Concentración (ppm)
22,5
22
21,5
21
20,5
20
0 1 2 3 4 5
Tiempo (hora)

Fuente: Elaboración Propia.

SEGUNDA ETAPA 30oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.12.

Gráfico. 4.12. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Algodón a 300C.

25
Concentracion (ppm)

20

15

10

0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Tiempo (hora)

Fuente: Elaboración Propia.

TERCERA ETAPA 50oC.


También se observó su comportamiento mediante el gráfico. Ver gráfico
4.13.
Gráfico. 4.13. Curva de Teñido Concentración vs. Tiempo para Algodón a 500C.

25

Concentracion (ppm)
20
15
10
5
0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Tiempo (hora)

Fuente: Elaboración Propia.

RESULTADOS
Para evaluar el teñido óptimo en Laboratorio, se realizó las pruebas de
agotamiento a diferentes tiempos y temperaturas.
 El tiempo óptimo del teñido se muestra en el cuadro 4.2 para las diferentes
muestras de fibra, se puede notar que a 1 1/2 hora su concentración se
mantiene constante, lo que nos indica el teñido a (2, 3,4) horas seria
innecesario.
 Temperatura óptima es 550C.

4.11 CON DIFERENTES MORDIENTES


Se busco información de empresas dedicadas en el sector teñido tanto
bibliográficamente, Tesis de grado, que el ácido carmínico, que en un medio
ácido varia de un color amarillo a color rojo. En un medio salino varia de un
color violeta a color morado.
En este caso se trabajó como mordiente con el ácido fórmico se obtuvo un color
naranjado.

4.11.1 CLORURO DE SODIO


En este caso se trabajó como mordiente con cloruro de sodio se obtuvo un
color morado.
Foto.4.3. Teñido de Fibra con Cloruro de Sodio Lana.

Fuente: Elaboración propia.

4.11.2 ÁCIDO FÓRMICO


En este caso se trabajó como mordiente con el ácido fórmico se obtuvo un
color naranjado.

Foto 4.4. Teñido de Fibra con Ácido Fórmico (Lana, Conejo, Algodón)
Algodón Lana

Conejo
Algodón

Fuente: Elaboración propia.

4.11.3 ÁCIDO ACÉTICO


Foto 4.5. Teñido de fibra con ácido acético
Lana Conejo

Fuente: Elaboración propia.

4.12 TIEMPO DE SECADO DE LA MUESTRA


Cuadro 4.9 Secado de la Muestra.

t Peso
( (mue
m stra)
i
n
)
0 3.41
10 2.06
20 0.99
30 0.71
40 0.70
50 0.70

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 4.14 Humedad Vs. Tiempo de la Muestra.

3
Humedad

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.

4.8 CALCULÓ DE LA MASA DEL ÁCIDO CARMÍNICO QUE REQUIERE


PARA EL TEÑIDO 0.5 gr DE MUESTRA

CON COLORANTE EXTRAÍDO

Para la fibra de lana

22.6064 𝑚𝑔 1𝑔
25𝑚𝑙 ∗ ∗ = 0.0005651 𝑔
1000 𝑚𝑙 1000 𝑚𝑔

0.0005651 𝑔 ∗ 4 = 0.002260 𝑔

12.3656 m𝑔 1𝑔
25𝑚𝑙 ∗ ∗ = 0.00031 𝑔
1000𝑚𝑙 1000𝑚𝑔
0.00031 𝑔 ∗ 4 = 0.00124 𝑔

Masa que no tiñe = 0.002260 𝑔 - 0.00124 𝑔

Masa que no tiñe = 0.001 g

Masa que tiñe = 0.05 g - 0.001 g

Masa que tiñe = 0.049 g

4.9. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ÓPTIMOS


EXPERIMENTALES

4.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL REACTOR BATCH PARA EL TEÑIDO


En donde no existe flujo de entrada ni de salida, es simplemente un
reactor con agitador que homogeniza la mezcla.

El reactor batch fue diseñado y construido, en base a reactores de la


industria “Hiltrabol” teñidora de lanas, como se puede observar en la
foto 4.6, a sugerencia del tribunal y según las condiciones en las que se
trabajó en Laboratorio. Las características son los siguientes:

4.9.1.1 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL REACTOR


V = /4*D2*H
V = /4* (30cm)2*(40cm)
V = 28274.3cm3
V = 28 lit.

Capacidad reactor = 1 Kg.


Diámetro del reactor = 30 cm.
Altura del reactor = 40 cm.
Altura del agitador = 30 cm.
Diámetro del agitado = 9 cm.
Termómetro = 160 ºF
Velocidad de agitación = (0-15) rpm.

Foto.4.6.Reactor Tipo Batch.

Fuente: Elaboración propia.

4.9.1.2 CALCULÓ DEL TIEMPO DE OPERACIÓN


El tiempo de calentamiento se calculo mediante el promedio de
calentamiento en el reactor diseñado.

Tiempo (min) 1 2 3 4 5

N0 29 30 30 30 29
Promedio = 30 min
t operación = t calentamiento + t reacción
t operación = (1 ½ + ½) hr.
t operación = 2 hr.

4.10 BALANCE MÁSICO EN EL REACTOR DISEÑADO


Durante las pruebas experiméntales en Laboratorio, se tomaron varios datos
de los diferentes procedimientos. Ver Figura 4.1.

Figura 4.1: Diagrama de flujo del proceso de teñido en el reactor.

1Kg de
Fibr
a

20.00 Kg COLO
de R 0.852 Kg de Mordiente
H2O
A Ácido fórmico
0.01 kg
N
de
ácido T
Adsorció
carmí E
n del
nico D
Colo
I
rant
S
e en
U
la
E
Fibr
L
a
T 1 kg de Fibra Teñida
12.568 Kg de H2O. t = 11/2
O Húmeda de 8.284 Kg de
0.0002 Kg de colorante. hr. H2O 0.0098 kg de
T = 550C colorante.

Fuente: Elaboración propia.

Transferencia de calor

El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el


calor que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con
el incremento de temperatura:

Donde:

 es el calor aportado al sistema.


 es la masa del sistema.
 es el calor específico del sistema.
 es el incremento de temperatura que experimenta el sistema.
Datos:

To = Temperatura inicial del agua cargada  15o C

Top = Temperatura de operación  55o C

Cp agua = 4.186 KJ/Kg K

Cp ácido fórmico = 484,2 KJ/Kg K

Cp ácido carmínico = 0.345 KJ/Kg K

m = 20 kg de Masa de agua introducida en el sistema.

Q = 4688,32 KJ

Q = 20 Kg * 162.91 KJ/Kg K *(328-288) K

Q = 133.328KJ

6 ANÁLISIS ECONÓMICO
6.1 ANÁLISIS PRELIMINAR DE COSTOS

Toda empresa o inversionista espera conocer ciertos procesos de


contabilización de costos, ya que este factor es de mucha importancia
para el empresario como para el inversionista.
El costo total es la sumatoria del costo fijo y el costo variable.
El costo variable se calculó a partir de las siguientes variables materia
prima.

Cuadro 5.1 Inversiones en Maquinaria y Equipo (Expresado Bs)


PRECIO INVERSIÓN
UNITAR TOTAL
CANTIDA IO EN EN
REACTOR
D BOLIVI BOLIVIA
ANOS NOS
(Bs) (Bs)
MOTOR dc 1.0 120 120
CAJA REDUCTORA 1.0 250 250
POTENCIOMETRO 1.0 200 200
AGITADOR 1.0 50 50
TERMOMETRO DE
BULBO 1.0 210 210
HORNILLA 1.0 200 200
REGULADOR DE
TEMPERATURA 1.0 250 250
TERMOSTATO
DIELECTRICO 1.0 220 220
SOPORTE PARA
LA MADEJA 1.0 100 100
INVERSIÓN TOTAL DEL REACTOR 1600

Fuente: Elaboración Propia

COSTO FIJO (Bs) =1600

COSTO VARIABLE (Bs) = 924

COSTO TOTAL (Bs) = 2524

Los costos variables son calculados para teñir 1 kg de fibra.

Cuadro 5.2 Costo Variables (Expresado en Bs)

PRECIO INVERSIÓN
CANTIDA
REACTIVO UNITARIO TOTAL EN
D (Kg)
EN BOLIVIAN
BOLIVIANO OS (Bs)
S (Bs)
HEXANO 1.0 400 400.0
ETANOL 3.0 50.0 50.0
ACETATO
DE 0.01
PLOMO 9.00 9.0
AGUA
DESTILA 5.0
DA 50.0 50.0
SULFURO
DE 0.04
SODIO 15.0 15.0
ACIDO
ACETIC 0.5
O 200.0 200.0
INVERSIÓN TOTAL DEL REACTOR 724.0

Fuente: Elaboración Propia.

Costo Variables (Expresado en Bs)

PRECIO INVERCION
UNITARI TOTAL
MATERIA CANTIDAD
O EN EN
PRIMA (Kg)
BOLIVIA BOLIVIA
NOS (Bs) NOS (Bs)
COCHINILLA 1.0 150.0 150.0
FIBRA DE
LANA 1.0 30.0 30.0
ACIDO
FORMICO 1.0 50.0 50.0
INVERSIÓN TOTAL DEL REACTOR 200.0

Fuente: Elaboración Propia


CONCLUSIONES

Se han cumplido los objetivos trazados en el presente proyecto del teñido


de fibras naturales mediante la aplicación del colorante a base de la
cochinilla.

1. Para el desengrasado de la cochinilla, se utilizó el solvente Hexano ya que es


el mejor desengrásate, bibliográficamente en la composición química de la
cochinilla tiene como % de grasa como promedio (10-12) %, obteniendo un
porcentaje de 11.43% de grasa, en un tiempo de 12 horas, obteniéndose
buenos resultados.

2. En la extracción del colorante, bibliográficamente en la composición química


de la cochinilla tiene como porcentaje de ácido carmínico como promedio (10-
25) %, obteniendo un porcentaje de ácido carmínico 16.13%, con etanol como
solvente, por su bajo costo y porque se tienen buenos rendimientos de
extracción. El tiempo mínimo de extracción es de 10 horas.

3. La concentración necesaria para el teñido es de 500 ppm de colorante


extraído, haciendo el cálculo correspondiente, se requiere 0,049 g de
colorante para 0,5 g de muestra.

4. El pH que se requiere para el teñido, está en función al tipo de mordiente


utilizado, es así que se llegó a determinar que el pH óptimo en con ácido
fórmico a un pH de 4.5 y la temperatura necesaria es de 55oC, a
temperaturas mayores el colorante mantiene el tono, por lo que no es
necesario el incremento de energía.

5. El diseño factorial si es muy necesario en estudios experimentales, lo que se


comprobó en laboratorio. Mediante el análisis factorial se determinó las
condiciones óptimas para el teñido de fibras naturales.
 Tiempo = 1 ½ hora
 Temperatura = 55 0C

RECOMENDACIONES

1. Aplicar en los trabajos de investigación, el diseño factorial.

2. Continuar con el estudio de la purificación del ácido carmínico.

3. Durante el secado de la fibra teñida se evitará la exposición a la luz solar ya


que esta altera el color del carmín, se recomienda secar el producto en un
ambiente obscuro.

4. Continuar la proyección del reactor a nivel planta piloto de la teñidora


manual.
BIBLIOGRAFÍA

1. HOLLEN NORMA, JANE SDDLER ANNA L. 2003. Grupo Noriega Editores,


México. Pág. 33-54-55-328-330.
3. ITINEC (instituto de investigación tecnológica industrial y de normas
técnicas).1987.Manejo de la tuna y de cochinilla, Lima, Perú. Pág. 33.
4. TAVERA GLADIS 2005, Tintes Naturales para fibras, Editorial Jairo,
Bogotá Colombia. Pág. 35.
5. CAJIAS MARTHA 1997, Tintes Naturales, Ediciones CMANZI, Perú.
Pág. 52.
6. NORMA A. HINOJO ALONSO/CRISTINA MARTÍNEZ VITELA/ SONIA
VALDEZ/ SALVADOR BERNAL/ MA. DEL REFUGIO/ NORMA
RODRÍGUEZ Pág. 2.
7. NINA BERNABÉ GLADYS ÁNGELA 2010. Determinación de los
parámetros de fijación de colorantes ácidos y dispersos en fibra de
poliamidas. Facultad de Ciencias Puras Química UMSA. Tesis para
optar titulo de licenciatura. La Paz, Bolivia Pág. 32.
8. VILLALOBOS VILLALOBOS MÓNICA 2004, Estudios básicos de la extracción a
partir del ayrampu. Facultad de Ingeniería Química UMSA. Proyecto de grado
para optar titulo de Ingeniería. La Paz, Bolivia Pág. 27-28-29.
9. ZERDA DAJER, MARIA RENEE 1995. Extracción del Ácido Carmínico y
Obtención de Carmín de Cochinilla. Facultad De Ingeniería Química
UMSA. La Paz, Bolivia Pág. 20-21-22.
10. POEPSEL BALLIVIAN JUAN RODOLFO 1990. Producción Industrial de
Cochinilla Seca. Facultad De Ingeniería, Ingeniería Industrial. UMSA. La Paz,
Bolivia Pág. 44.
12 RIVEROS AGULAR JORGE 1994. Producción Industrial de Carmín de
Cochinilla (colorante natural). Facultad De Ingeniería, Ingeniería Industrial.
UMSA. La Paz, Bolivia Pág. 29A.
13 QUISBERT TICONA EDGAR 2006. Determinación Influencias de la
Orientación de las Pencas de la Tuna. Facultad de Agronomía. UMSA. La
Paz, Bolivia Pág. 5-6-7-8-10-11-12-27.29.
15 OROPEZA ORTUÑO LEOPOLDO. Análisis de fibras textiles naturales
Memoria de grado 1981 Ex– Facultad Técnica. La Paz, Bolivia Pág. 3-4-14.
16 ULLOA RODOLFO L. Identificación de fibras artificiales y sintéticas (Análisis
químicos de manufacturas textiles). Pág. 18-19 Tesis 1977 Ex– Facultad
Técnica.
17 SÁNCHEZ POTES ALBERTO. Cultivo de fibras. Pág. 11-12. 2da Edición.
18 LUNA NINA, PAULA A.2005. Alimentación con diferentes niveles de DL-
Metionina para la producción de pelo de conejo Angora. Facultad De
Agronomía, Ingeniería Agronómica UMSA. La Paz, Bolivia Pág. 4.
20 R. TREYBAL “operaciones con transferencia de masa” Pág. 565-566.

21 MONTGOMERY DOUGLA.Diseño y análisis de experimentos. Ed.


Iberoamericana. México 2002. Pág. 1.
FUENTE INTERNET

2. http://www.fao.org/forestry/19634-882d6244053f1fa4fb9f6d10d21d485e.pdf
11 http://www.agrodataperu.com/2012/05/exportacion-cochinilla-carmin-
peru-abril-2012.html
14 MORDIENTE. http://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B1ido
19 http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf.
CORRIDAS DEL PROGRAMA DESING EXPERT 6-0.5. PARA LA FIBRA
DE ALGODÓN

Cuadro 6.1 Pruebas Experimentales en laboratorio para la Fibra de Algodón.

Factor
1A Factor
: 2B:
tie Áci
m do
po fór Factor 3C: Response 1
mi mic Tempera concentra Respon
CORRIDA n o tura 0C ción ppm 2 p
1 10 2.0 18 21.8456 5.50
2 15 2.0 18 21.6856 5.50
3 25 1.8 20 19.5656 6.10
4 30 4.0 20 19.0856 4.20
5 40 3.0 30 15.4056 5.00
6 45 3.0 30 15.4056 5.00
7 55 5.5 40 15.3156 3.50
8 60 4.0 40 14.2056 4.20
9 70 4.0 50 12.9699 4.20
10 75 3.0 50 12.9656 5.00
11 85 3.5 55 12.8976 4.50
12 90 3.5 55 12.4526 4.50
13 95 3.5 55 12.4286 4.50

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la interpretación de resultados, el programa hace la sugerencia del modelo


óptimo a utilizar, como se puede observar en el cuadro 6.3 el programa
sugiere utilizar el modelo 2F1, además de proporcionar el coeficiente de
correlación de cada modelo el cual hace posible elegir el modelo exacto a
utilizar, como se puede ver en el cuadro 6.2.

Cuadro 6.2. Modelo del Sumario Estadístico.

MODELO DEL SUMARIO ESTADÍSTICO


Std. Ajustado Predicho
R- R- R-
PRESS
Dev. Cuad Cuad Cuad
Fuente rado rado rado
Lineal 1.02 0.9252 0.9102 0.8773 17.09
2F1 0.58 0.9784 0.9712 0.9608 5.46
Cuadrático 0.64 0.9794 0.9646 0.9528 6.57
Cúbico 0.91 0.9822 0.9287 +

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

Este software indica que este modelo se adecua al experimento por el


coeficiente de correlación.

Cuadro 6.3. Coeficiente de correlación del modelo elegido.

Coeficiente de correlación. 0.9984

Coeficiente de correlación ajustado. 0.9712

Coeficiente de correlación predicho por el programa. 0.9608

Fuente: Design expert 6.0.5.


También el programa proporciona la ecuación final del modelo sugerido:

Concentración = 14.41 - 2.04*A – 2.44*B + 2.19*A*B

Donde:
A = Tiempo
B= Temperatura

En el cuadro 6.4 muestra el diagnostico estadístico entre los valores


experimentales que se obtuvieron en laboratorio y los predichos por el
programa.
También se observa valores experimentales como los valores predichos por
el programa; no existe mucha variación lo que significa que esta similitud
indica que el modelo sugerido por el programa es propio del proceso.

Cuadro 6.4 Diagnostico estadístico de los valores Experiméntales y los predichos.

Standard Valor Valor


Orden Experimental Predicho
1 21.8456 20.2456
2 21.6856 20.1996
3 19.5656 19.4178
4 19.0856 18.9122
5 15.4056 15.4448
6 15.4056 15.7529
7 15.3156 15.2366
8 14.2056 14.1195
9 12.9699 12.0188
10 12.9656 12.6656
11 12.8976 12.7356
12 12.4526 12.4156
13 12.4286 12.4056

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

En el gráfico 6.1, muestra que la dispersión entre los valores predichos y


experimentales es mínima la variación, lo que significa que los valores
predichos por el programa se ajustan a los valores experimentales
obtenidos en laboratorio experimentalmente, representados
adecuadamente a la ecuación.

Gráfico 6.1 Valores Experiméntales y Valores Predichos.

Predicho vs. Experimental


25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EXPERIMENTAL PREDICHO

Fuente: programa Desing Expert 6-0.5.


El programa también nos proporciona el gráfico de interacción entre el
tiempo y la temperatura para la fibra de algodón, este gráfico nos dice
que medida que aumenta la temperatura y el tiempo la concentración
disminuye lo que significa que hubo mayor adsorción del colorante en la
fibra. Ver el gráfico 6.2.

Gráfico 6.2 Interacciones Tiempo – Temperatura.

55.00

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.


CORRIDAS DEL PROGRAMA DESING EXPERT 6-0.5. PARA LA FIBRA
DE CONEJO
Cuadro 6.5 Pruebas experimentales en laboratorio para la fibra de conejo.

Factor
1A Factor
: 2B:
tie Áci
m do
po fór Factor 3C: Response 1
mi mic Tempera concentra Respon
CORRIDA n o tura 0C ción ppm 2 p
1 10 2.0 18 21.1656 5.50
2 15 2.0 18 21.0056 5.50
3 25 1.8 20 19.6456 6.10
4 30 4.0 20 19.4256 4.20
5 40 3.0 30 18.4656 5.00
6 45 3.0 30 18.2056 5.00
7 55 5.5 40 18.1056 3.50
8 60 4.0 40 18.0622 4.20
9 70 4.0 50 13.4456 4.20
10 75 3.0 50 13.3656 5.00
11 85 3.5 55 13.0456 4.50
12 90 3.5 55 12.5166 4.50
13 95 3.5 55 12.0876 4.50

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Para la interpretación de resultados, el programa hace la sugerencia del modelo
óptimo a utilizar, como se puede observar en el cuadro, el programa sugiere
utilizar el modelo 2F1, además de proporcionar el coeficiente de correlación
de cada modelo el cual hace posible elegir el modelo exacto a utilizar, como
se puede ver en el cuadro 6.6.

Cuadro 6.6 Modelo del Sumario Estadístico.

MODELO DEL SUMARIO ESTADÍSTICO


Pre
S Ajus d
t t i
d a c
. d h
o o PR
R- R- R- E
C C C S
u u u S
a a a
d d d
D r r r
e a a a
Fuent v d d d
e . o o o
1
19.
. 0.90 0.88 0.86
2
Linea 1 3 3 8
5
l 9 2 8 5
Sug
e
20.
7 ri
1
. 0.92 0.89 0.85 9 d
1 0 4 7
o
2F1 4 8 4 9
Cuad 0.78 31.
rá 1 4 4
ti . 0.92 0.87 9 8
c 2 6 3
o 4 4 8
1
. 0.94 0.76
Cúbic 6 1 7
o 8 9 4

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.


Este software indica que este modelo se adecua al experimento por el
coeficiente de correlación.

Cuadro 6.7 Coeficiente de correlación del modelo elegido.

Coeficiente de correlación. 0.9932

Coeficiente de correlación ajustado. 0.8838

Coeficiente de correlación predicho por el programa. 0.8685

Fuente: Design expert 6.0.5


También el programa proporciona la ecuación final del modelo sugerido:

Concentración = 16.80 – 1.93*A – 2.56*B + 2.19*A*B

Donde:
A = Tiempo
B= Temperatura

En el cuadro 6.8 se muestra el diagnostico estadístico entre los valores


actuales o experimentales que se obtuvieron en laboratorio y los
predichos por el programa.

También se observa valores experimentales como los valores predichos por


el programa; no existe mucha variación lo que significa que esta similitud
indica que el modelo sugerido por el programa es propio del proceso.
Cuadro 6.8 Diagnostico estadístico de los valores Experiméntales y los predicho.

Standard Valor Valor


Orden Experimental Predicho
1 21.1656 21.0182
2 21.0056 20.4788
3 19.6456 19.6789
4 19.4256 19.2298
5 18.4656 17.4567
6 18.2056 18.1556
7 18.1056 18.0498
8 18.0622 17.4475
9 13.4456 13.3355
10 13.3656 13.2156
11 13.0456 13.0133
12 12.5166 12.4997
13 12.0876 12.0351

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.


En el gráfico 6.3 muestra que la dispersión entre los valores predichos y
experiméntales, es mínima la variación lo que significa que los valores
predichos por el programa se ajustan a los valores experimentales
obtenidos en laboratorio experimentalmente, representados
adecuadamente a la ecuación.

Gráfico 6.3 Valores Experiméntales y Valores Predichos.


Predicho vs. Experimental
25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EXPERIMENTAL PREDICHO

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

El programa también nos proporciona el gráfico de interacción entre el


tiempo y la temperatura para la fibra de conejo, este gráfico nos dice que
medida que aumenta la temperatura y el tiempo la concentración
disminuye lo que significa que hubo mayor adsorción del colorante en la
fibra. Ver el gráfico 6.4.

Gráfico 6.4 Interacciones Tiempo – Temperatura.


55.00

Fuente: Programa Desing Expert 6-0.5.

Vous aimerez peut-être aussi