Vous êtes sur la page 1sur 24

Trabajo de investigación realizado por:

Lic. en Comunicación Social Ennia Gutierrez

Ejecutiva de Planificación Estratégica e Investigaciones de JMC*Y&R

Lic. en Comunicación Social Isabel Mendoza

Ejecutiva de Planificación Estratégica e Investigaciones de JMC*Y&R

Avalado por tutor académico:

Lic. en Comunicación Social Doris Calzadilla

Directora del departamento de Planificación Estratégica e Investigaciones de

JMC*Y&R

Jefe del departamento de la cátedra Comunicación Visual de la Universidad

Central de Venezuela.
Ennia de los A. Gutiérrez Drozd

Datos personales: Idiomas:


Edad: 25 años Inglés: Intermedio
Correo Electrónico:
enniadelosa@hotmail.com Cursos:
Teléfono: 0212 – 3720326/ 0412 - 2009. Escuela de Idiomas del
9952818 Ejército Generalísimo Francisco de
Cedula de Identidad: 16.274.014 Miranda
Lugar de Res.: Urb. La Morita, Conj. Curso de Inglés
Res. “La Sierra”, Torre “A”, piso 4,
2do Trimestre en curso
apto. 43. San Antonio de los Altos.
Estado: Miranda Sigma Dos Venezuela
Target Group Index (TGI)
Educación: En curso
2002 – 2007. Universidad Santa María.
2007. Radio Metropolitana/ Doppler
Lic. Comunicación Social. Mención
Producciones
Corporativa.
1er. Taller Básico de Locución
16 Horas

Experiencia laboral:

JMC*Y&R
Febrero 2008/ Actual
Ejecutiva Jr. De Investigación de Mercado

Radios 2001, C.A.


Septiembre 2006 – Enero 2008
Periodista

Fundación Corazón Corporativo


Octubre 2007 – Febrero 2007
Organización y Planificación de Eventos

Conocimientos:
Redacción para géneros periodísticos.
Planificación de eventos.
Producción radial.
Manejo de Office. (Word, Excel y Power Point)
Internet Explorer y buscadores.
CURRICULUM VITAE

Datos personales
Nombre: Isabel Consuelo Mendoza Castillo
Cédula de Identidad: 17.982.263
Nacionalidad: venezolana
Fecha de nacimiento: 12/10/1986
Teléfonos: (0212) 4612426 - 0412 9945401
Dirección: Calle Miranda, Res. Miranda, Apto. 82-B El Paraíso, Caracas
Educación
Superior: Lic. en Comunicación Social, de la Universidad Central de Venezuela (2008)
Secundaria: bachiller en Humanidades del Colegio San José de Tarbes de El Paraíso
(2003)
Idiomas
Español, oral y escrito: excelente - Inglés, oral y escrito: muy bueno
Cursos
MWS Language Camps, Victoria Language Camp, summer 2002. Toronto, Canada.
Sigma Dos Venezuela, Target Group Index (TGI), en curso.
Experiencia Laboral
Agencia de comunicaciones integradas JMC Y & R (Jul 2008-presente) como
Ejecutiva de investigaciones, en el departamento de Planificación Estratégica e
Investigaciones.
Agencia de comunicaciones integradas JMC Y & R (28 de Nov al 8 de Dic 2006)
colaboración prestada en el departamento de Asuntos Públicos.
Agencia de comunicaciones integradas JMC Y & R (Jul-Oct 2006) como pasante
en el departamento de Planificación Estratégica e Investigaciones.
Agencia Eliaschev Publicidad (Nov 2005) como pasante, en el departamento de

Cuentas.
La era digital

de la comunicación alternativa

Por:
Lic. Ennia Gutierrez
Lic. Isabel Mendoza

Tutor académico:
Lic. Doris Calzadilla

2009
INTRODUCCIÓN

El concepto de comunicación se ha desvirtuado en gran parte por su aplicación

unidireccional en medios masivos. Siendo la comunicación una parte fundamental

de nuestras vidas, la siguiente investigación propone esclarecer los cambios

ocurridos en estas estructuras, desde el punto de vista de las comunicaciones

alternativas o ciudadanas y su impacto en la sociedad.

Para ello es necesario acercarnos a un concepto de estas iniciativas sociales y

conocer sus límites, en orden de explorar el potencial de esta manifestación

ciudadana que se proyecta a través de radios, televisoras, medios impresos y

digitales, entre otros.

El estudio se concentrará en la expresión de la comunicación alternativa en la

lógica digital, ya que tomando en cuenta la dependencia que nos embarga hacia

estas plataformas, se hace imperativo conjugar el desarrollo de estos procesos

sociales con su implementación en la Web.

Es importante destacar que no pretendemos construir definiciones, ni

demostrar teorías, sino asomar las posibilidades de profundizar más en este tema

explorando las capacidades de la participación ciudadana en medios digitales de

comunicación; manteniéndonos al margen de constructos políticos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hegemonía de medios masivos de comunicación ya consolidados en la

sociedad, ha estimulado el nacimiento de propuestas que sirvan como alternativa

para el ciudadano común. Es así, como se ha logrado impulsar el surgimiento de

nuevas estaciones de radio, publicaciones impresas y otro tipo de medios que

potencian la capacidad de las personas de expresarse, así como de satisfacer

necesidades específicas de algunas audiencias.

El simple hecho de denominar cierto tipo de comunicación como alternativa,

implica que surge como opción diferente u opuesta a algo ya existente, que en

este caso, parte de la necesidad de integración social.

Para Mario Kaplún (1998) los medios de comunicación tal como operan

actualmente, no pueden ser considerados medios de comunicación sino medios

de información o de difusión. Según el investigador, la comunicación alternativa se

asemeja a la comunicación democrática, caracterizada por el diálogo, la

comunidad, horizontalidad, participación y bidireccionalidad. Este nuevo modelo

de comunicación logró generar nuevos espacios para el intercambio y divulgación

de intereses comunes o individuales.

¿Pero qué pasa con estos espacios cuando la lógica digital invade la

cotidianidad? En la época que vivimos, Internet se ha hecho imprescindible en

nuestras vidas, más aún luego de la aparición de herramientas pertenecientes a la


Web 2.0, que potenciaron la capacidad del usuario común de ser creador de

contenidos en esta gigantesca plataforma. Gracias a la posibilidad de acceder a la

información y transformarla, editarla, crearla y enviarla, ahora somos capaces de

construir la historia de la humanidad siendo protagonistas, de la mano de la

segunda era de la Web.

Por lo tanto, ha sido necesario el traslado de información a este tipo de

sistemas, ya que como es evidente, la sociedad ha abandonado los medios

tradicionales por las plataformas digitales.

Así, las comunicaciones alternativas y la accesibilidad a la lógica digital han

obligado a los medios de comunicación convencionales a replantear sus

esquemas y formatos, generando mayor participación.

De tal manera, la transmisión de información en medios digitales ha hecho

posible la interacción bidireccional entre los medios y la sociedad, así como entre

la sociedad en sí misma, logrando crear nuevas y poderosas formas de

organización social.

Es entonces cuando surgen inquietudes, preguntándonos ¿qué implica en las

dinámicas sociales de comunicación el auge de la comunicación alternativa?,

¿cómo las plataformas digitales han impulsado la comunicación ciudadana?, ¿de

qué manera pueden subsistir estos medios?

Nos proponemos darle respuesta a estas interrogantes para aproximarnos a

una investigación más profunda en un futuro.


OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar el potencial de la comunicación alternativa a través de plataformas

digitales, como vía para alcanzar al público de manera más efectiva.

Objetivos específicos

Conocer las comunicaciones alternativas y sus alcances.

Explorar las capacidades de las plataformas digitales para conectar audiencias.

Conjugar los alcances de la comunicación ciudadana con las necesidades del

mercado, desde un enfoque comercial.


METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Entendiendo las comunicaciones alternativas como un fenómeno poco

estudiado, se da la oportunidad de elaborar una investigación de tipo exploratoria

o formulativa, ya que permite una aproximación preliminar al tema, aclarando

conceptos para facilitar una investigación más específica y profunda en el futuro.

Según Carlos Méndez en “Metodología Diseño y desarrollo del proceso de

investigación”, los estudios exploratorios o formulativos “tienen como objetivo la

formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el

desarrollo de una hipótesis”, resultando así que “son estudios exploratorios: las

monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco

teórico de referencia, o las orientadas al análisis de los modelos teóricos”.

De esta manera, quedará plasmada la conjugación de aquellas teorías

relacionadas con comunicación alternativa y la lógica digital, que sean pertinentes

para alcanzar los objetivos planteados.


COMUNICACIONES

La Real Academia Española define comunicación como la “transmisión de

señales mediante un código común al emisor y al receptor”.

Mario Kaplún, docente e investigador argentino-uruguayo manifiesta en su libro

“Una pedagogía de la comunicación” (1998), que los medios masivos han sido

interpretados como la comunicación en sí misma, masificando erradamente el

entendimiento de este proceso como la transmisión de información de un emisor a

un receptor, dejando a un lado el valor de la comunicación en las relaciones

humanas.

El sureño (1998) advierte que tomando en cuenta la situación planteada,

académicos como Berelson y Steiner (1964), definen la comunicación como “El

acto o proceso que (…) consiste en la transmisión de informaciones, ideas,

emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras”, dando a

entender equívocamente que el emisor deposita su mensaje en el receptor, sin

tomar en cuenta cualquier otro factor.

De la misma manera, entre los primeros intelectuales en conceptualizar

académicamente las comunicaciones como una rama de las ciencias sociales,

encontramos a Harold Laswell y Marshall McLuhan, quienes inicialmente

plantearon modelos de comunicaciones como un proceso unidireccional.

A pesar de que el modelo no se aleja de la realidad, es necesario tomar en

cuenta que la conceptualización de comunicación se fue fundamentando en un


contexto regido por modelos sociales autoritarios y jerárquicos, de allí que las

audiencias encontraran perfectamente normal la unidireccionalidad de la

información.

Sin embargo, el modelo lineal carece de un ingrediente vital para ser

denominado comunicación: el intercambio. De aquí, que los medios masivos no

pueden ser entendidos como la comunicación en sí misma, y que para que se

establezca este proceso de intercambio entre los medios y la audiencia debe

existir bidireccionalidad.

Si bien la tendencia en un inicio fue plantear esta área del conocimiento

delimitada al sistema básico de „emisor – mensaje – receptor‟, a lo largo de su

desarrollo las comunicaciones han evolucionado, desde la academia, su praxis y

tecnología.

Pero este desarrollo que se ha venido gestando desde hace muchos años está

orientado hacia la relevancia del rol del receptor en el proceso. Mientras

anteriormente sólo importaba emitir un mensaje al público, hoy en día es

necesario tomar en cuenta la opinión del mismo.

Se hace imperativo entonces considerar la reflexión que al respecto manifiesta

Kaplún (1998) refiriéndose al cambio de paradigma de las comunicaciones:

En la medida en que sigamos asumiendo el clásico papel de emisores, de

poseedores de la verdad que dictamos esa verdad a los que ‘no saben’, en la

medida en que sigamos depositando informaciones e ideas ya ‘digeridas’ en

la mente de nuestros destinatarios, por liberadores y progresistas que sean


los contenidos de nuestros mensajes, continuaremos siendo tributarios de

una comunicación autoritaria, vertical, unidireccional.

De este pensamiento podemos partir para dar inicio al nacimiento de lo que ha

sido el despertar de ese receptor antes pasivo, para pasar a ser el protagonista de

las comunicaciones actuales. Pero antes, es necesario aclarar la relevancia de

abrir paso a la bidireccionalidad en el proceso comunicacional, entendiéndolo

como un proceso donde debe aceptarse la alternabilidad del emisor y el receptor,

es decir, toda persona será en algún momento receptor y emisor. Así, dejamos de

estar separados como locutores y oyentes para pasar a ser interlocutores.

La bidireccionalidad responde a lo que Pasquali (1979) bautizó como

comunicación, entendiéndola como “la relación comunitaria humana que consiste

en la emisión / recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total

reciprocidad”.

El filósofo, acuñó por fin a la comunicación la trascendencia del factor orgánico,

tomando en cuenta que las comunicaciones son netamente humanas.


LA ERA DIGITAL DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Estudios e investigaciones relacionadas con la comunicación ciudadana,

coinciden en plantear su nacimiento como la reacción a la desvirtuación de

aquellos medios de comunicación masivos y convencionales, que responden a los

intereses de quienes lo rigen, abriendo espacios cuyo norte sea satisfacer las

necesidades de una comunidad.

De esta manera, se abren las puertas a todas aquellas formas de expresión

que a través de un instrumento o formato, sirvan como canalizadores de

información, fomentadores y árbitros del diálogo, y escultores de la cooperación y

entendimiento entre distintos grupos o en sí mismos.

Bajo el contexto social y político que vive nuestro país actualmente, se hace

evidente que ciertos temas están embarrados de su tinte sin poder evitarlo. Por lo

tanto, hablar de hegemonía mediática, cambios en las estructuras de

comunicación popular y medios masivos que sirvan a los intereses sociales, son

aristas cargadas de subjetividad.

Si bien no podemos negar que los orígenes de la comunicación ciudadana se

desarrollan bajo un contexto político y social, para responder a las necesidades de

las personas de expresarse y obtener información que se corresponda con sus

intereses, trataremos de mantenernos al margen de divagaciones dogmáticas y

referencias políticas.
Distintos investigadores han forjado caminos diferentes para definir el

fenómeno, como es el caso de Nicmer N. Evans (2006), quien define

comunicación participativa haciendo la siguiente reflexión:

...Es necesario precisar que no tengo como pretensión crear un nuevo

concepto, sino más bien, generar el debate en torno a elementos tan

complejos que hacen necesario diferenciar la comunicación desde una

perspectiva tradicional, que pareciera no ser participativa, y como entonces

al agregarle el término "participativa", recobrar su valor primigenio, que

consiste en la bidireccionalidad potencial y cinética de la comunicación, y

como el ciudadano ante la imposición de la unidireccionalidad

comunicacional de los medios tradicionales, genera alternativas mediáticas

que permitan hacer ejercicio de la ciudadanía en el marco democrático en el

que se desarrolla nuestro estado de derecho.

Entendiendo entonces este fenómeno como el resultado de una mala

conceptualización, y por ende, aplicación errada de los procesos

comunicacionales en general, cabe resaltar la afirmación lógica que Kaplún señala

en “La comunicación participativa como praxis y como problema” (1979), al

expresar que “hablar de comunicación participativa es una redundancia impuesta

por la apropiación indebida que los medios masivos han hecho del término

comunicación”. Y que como tal, toda comunicación debería ser participativa y

ciudadana.
En este punto, gracias a las reflexiones expuestas, se dibuja el concepto de

comunicación alternativa, para empezar a trazar los límites y alcances de estas

iniciativas sociales.

En el año 2002 surge en Venezuela La Asociación Nacional de Medios

Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA) con la intención de promover el uso

de los nuevos medios alternativos entre los movimientos populares. Se definen a

sí mismos como “…la consolidación de una instancia organizativa que fomenta,

articula y defiende los diversos procesos de comunicación comunitaria, libre y

alternativa…”. (Disponible en:

http://www.medioscomunitarios.org/pag/index.php?id=48).

En la actualidad es integrada por más de trescientos colectivos, entre ellos

radios como Radio Atake, televisoras como Catia TV, y portales en Internet como

Aporrea.org, Medioscomunitarios.org, Red Bolivariana o Viva la Arepa.

Si bien ANMCLA se refiere a la comunicación alternativa como un fenómeno

social que busca hacer frente a la hegemonía de medios de comunicación, se

debe tener prudencia con este término, ya que se puede entender como cualquier

expresión que no siga los lineamientos de los medios convencionales, omitiendo

aquellos que se manifiesten en lugares no tradicionales de comunicación, y que

manejen temas específicos o novedosos.

Así lo expone John Giraldo (2008), docente de la Universidad Tecnológica de

Pereira en Colombia, abarcando en el concepto de comunicación alternativa a

esos medios de reivindicación política y comunitaria, así como “todos aquellos

cuyas agendas están constituidas por temas y asuntos que a los medios
tradicionales poco le interesan: las dedicadas a la cultura, las que trabajan bajo los

géneros de la crónica y el reportaje o los documentales”, independientemente del

medio que utilicen para hacerlo. (Disponible en:

http://periodicogalpon.com/archivo/27052008-02.html).

Entonces, ¿dónde empiezan y terminan los límites de este fenómeno? Como

medios de comunicación alternativos encontramos una amplia variedad si

tomamos en cuenta la reflexión planteada con anterioridad. De esta manera, sobre

todo en la lógica digital, se han procreado páginas, blogs, redes, grupos y

comunidades, que comparten intereses muy específicos.

Esta plataforma ha servido como trampolín para la libre expresión del

ciudadano común, conectándolo con cualquier rincón, desvaneciendo barreras y

límites geográficos y culturales, potenciando el intercambio de información,

generando conocimiento y creando nuevos paradigmas.

Se establecen así los límites y alcances que circundan a la comunicación

alternativa o ciudadana, pudiendo responder a otra de nuestras inquietudes.

El rol de la lógica digital

La era digital ha cambiado nuestras vidas. Hoy en día no concebimos

completar nuestras actividades diarias sin el uso de sistemas digitales. Inclusive,

nuestra mañana comienza con una interacción de este tipo: El llamado del reloj

despertador. Y a lo largo del día la lista aumenta, con el horno microondas, el

automóvil, la radio, la computadora, etc. Las 24 horas (excepto aquellas pocas que
dedicamos al sueño) estamos en permanente contacto con interfaces digitales.

Pero quizás los artefactos que han tenido un mayor impacto en nuestra

comunicación en cuanto al desarrollo de las tecnologías digitales son el teléfono

celular y la Internet.

La aparición del teléfono móvil y de la World Wide Web implicó un

sinnúmero de cambios en nuestras interrelaciones personales. Desde las más

obvias, como la posibilidad de comunicarse desde cualquier lugar con muchos

individuos alrededor del globo, hasta otras más complejas como la creación de

redes virtuales, distribución de información pertinente (a diferencia de los medios

masivos, donde no hay personalización del mensaje), cambios en estructura del

lenguaje, la naturaleza de ciertos productos comerciales (antes en átomos, ahora

en bits), nuevas formas de abordaje de una empresa a su cliente o consumidor,

entre otros.

Además, el desarrollo de la Web 2.0, ha dejado atrás complicados códigos

HTML, para abrir paso a la edición de información y colaboración entre usuarios

comunes, ya que permiten de manera fácil y sencilla subir contenidos, crearlos,

transformarlos y compartirlos, sin necesidad de ser un experto en la materia.

Como muy bien lo explica el antropólogo y Profesor de la Universidad de

Kansas, Michael Wesch, debido a las facilidades que proporciona esta segunda

era de la Web, todos formamos parte de su construcción, llegando a la conclusión


de que la Web somos nosotros. (Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g)

¿Pero cuál es el impacto del mundo digital para las comunicaciones? En el

mundo digital todos estamos conectados. Como muy bien lo explican Levine,

Locke, Searls y Weinberger (1999): “la Internet hace posible tener conversaciones

entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios

masivos de comunicación” (tesis 6), y por consiguiente “las conversaciones en red

hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social

y de intercambio de conocimientos” (tesis 9). Este resulta entonces un ecosistema

de comunicación ideal para la participación, entendimiento y cooperación,

resultando así el medio perfecto para estimular la comunicación alternativa.

Por ejemplo, las redes virtuales conforman una de las mejores

manifestaciones de la comunicación ciudadana. La máxima expresión del

fenómeno de estas comunidades actualmente es Facebook, que se ha convertido

en un aspecto determinante en las dinámicas sociales de la generación digital de

la humanidad (la juventud). Vale la pena destacar que estas páginas nunca han

hecho publicidad. ¿Cómo se propagan entonces? Porque lo más importante de

estas redes, es que permiten compartir información de interés común entre

personas que se organizan para ello.

Anteriormente el espacio geográfico y temporal dificultaba las

comunicaciones, pero en esta nueva era de bits se ha roto esa barrera, haciendo
posible enviar y recibir mensajes de forma instantánea desde cualquier lugar del

mundo.

De la misma manera, esa organización y personalización de la información

para establecer relaciones con individuos con los cuales se comparten gustos e

intereses, ha sido la vía para muchas compañías de establecer contacto con sus

consumidores y potenciales clientes. Entonces, ¿por qué no ver los espacios de

comunicación alternativa como la oportunidad ideal de establecer diálogos entre

las empresas y el mercado? Estos resultan más efectivos por dejar de ser

masivos, en orden de construir una relación con aquella persona que realmente

puede ser un potencial cliente.

Además, una relación comercial entre medios de comunicación alternativa y

las organizaciones sería una relación de mutuos beneficios, ya que las mismas

establecerían conversaciones con sus públicos, y los medios tendrían más

posibilidades de subsistir a través de financiamiento económico.

Tomando en cuenta las reflexiones de Gerald Goldhaber (1984) acerca de

la teoría sistémica, las organizaciones son sistemas sociales abiertos que

dependen del constante intercambio con su medio ambiente. Por lo tanto, para

que un medio subsista necesita de su público, así como ambos necesitan de las

organizaciones y viceversa.

La tecnología digital llena nuestras vidas con posibilidades, que van desde

acceso a productos vía Internet, transacciones bancarias, o formas de


organización social, entre centenares de opciones que brinda esta plataforma.

Desde otra perspectiva teórica, el antropólogo francés Marc Augé (2002), en sus

disertaciones acerca del hombre contemporáneo, plantea que la sobremodernidad

(la era que vivimos actualmente) es productora de no-lugares.

El concepto de no-lugar, abarca aquellos espacios que carecen de

identidad histórica, o que no tienen relación con sujetos o cosas específicas, como

por ejemplo, todos los lugares de tránsito (autopistas, carreteras, calles,

aeropuertos), medios de transporte, hoteles, supermercados. Augé incluye en

estos espacios del anonimato, todos aquellos que pertenecen al área

comunicacional, explicando que el hombre pierde su identidad cuando se

encuentra inmerso en los mismos.

Si bien los espacios virtuales son no-lugares, donde quienes interactúan se

han convertido en anónimos, son espacios que por su capacidad comunicativa

conectan personas a lo largo y ancho del globo, dando como resultado una mezcla

de culturas. Quizás la misma ausencia de una identidad específica en los espacios

del anonimato como su característica principal, pero sumado al recurrente tráfico

de una enorme diversidad de personas, hace que estos no-lugares sean un caldo

de cultura humana, y además permiten el ingreso a ese “anonimato” a individuos

que antes se encontraban en los márgenes de la cultura.

Las plataformas digitales son el medio idóneo para la bidireccionalidad,

característica intrínseca de las comunicaciones, ya que las mismas, permiten el


genuino intercambio de información dando la posibilidad a todos por igual de ser

interlocutores.
CONCLUSIONES

Las habilidades comunicativas son congénitas en el ser humano, por lo que

con el pasar de décadas ha destinado parte de sus esfuerzos a crear y

perfeccionar teorías y herramientas tecnológicas, que permitieran aprovechar al

máximo este proceso. Sin embargo, lo anteriormente planteado no implica que

durante la praxis no se hayan desvirtuado ciertas aplicaciones de la ciencia en

cuestión.

Por lo tanto, la necesidad de comunidades o individuos de expresarse ante

medios unidireccionales de comunicación, derivó en el surgimiento de un

fenómeno social, manifestándose en medios tradicionales y no convencionales.

Es así, como ha ganado popularidad la comunicación alternativa, que de la

mano con avances en tecnología pudo materializarse en plataformas digitales,

exponiendo públicamente información de interés para determinados grupos,

haciendo posible el intercambio de conocimiento y la cooperación entre personas

que antes no disponían de medios para hacerlo.

A través de la investigación, pudimos observar la compatibilidad de las metas

del fenómeno social con la lógica digital, encontrando aquí un lugar ideal para

establecer relaciones con las empresas.

Las plataformas digitales abren nuevos espacios de comunicación para las

organizaciones y permiten enfocar estrategias hacia audiencias segmentadas, a

bajos costos y en tiempo real.


La comunicación alternativa surge como opción frente a la hegemonía temática

de los medios tradicionales ya establecidos, mas no presenta oposición al

potencial comercial, ya que además permite la sustentabilidad de los mismos.

Es necesario recordar que la aplicación de técnicas publicitarias o de

promoción en aquellos medios postulados como comunicación alternativa, no

debe ser entendida como la explotación comercial de canales de comunicación

entre ciudadanos comunes, sino el resultado de una relación de mutuo beneficio

entre ambas partes, recordando el valor de la teoría sistémica, donde los sistemas

sobreviven gracias al intercambio con cada una de sus partes.

Con la conjugación de estas teorías, asomamos la posibilidad de plantear un

estudio que a mayor profundidad, busque comprobar la efectividad de las

relaciones simbióticas entre las empresas y los medios de comunicación

alternativa.
BIBLIOGRAFÍA

ANMCLA. Disponible en: http://www.medioscomunitarios.org/pag/index.php?id=48.

2002. [Consulta: 2009, Febrero 28]

AUGE, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, Editorial Gedisa,

S.A., 2002.

EVANS, Nicmer. Por qué comunicación participativa. Caracas, 2006.

GIRALDO, John. La Comunicación alternativa: Un pulso a la información del poder,

2008. (Documento en línea) Disponible en:

http://periodicogalpon.com/archivo/27052008-02.html [Consulta: 2009, Febrero

28].

GOLDHABER, Gerald. Comunicación organizacional. México, Editorial Diana, 1984.

KAPLUN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre,

1998.

LOCKE, Chris., SEARLS, Doc., WEINBERGER, David. Manifiesto Cluetrain, 1998.

(Documento en línea). Disponible: www.cluetrain.com [Consulta: 2009, Enero 18].

MENDEZ, Carlos. Metodología Diseño y desarrollo del proceso de investigación,

Colombia, Mc Graw Hill, 2001.

NEGROPONTE, Nicholas. Ser Digital. Argentina, Editorial Atlántida, 1995.

WESCH, Michael. The Machine is us. (Video en línea) Disponible en:

http://youtube.com/watch?v=6gmP4nk0EOE

Vous aimerez peut-être aussi