Vous êtes sur la page 1sur 61

INTRODUCCION

El suministro de Agua potable es de primera necesidad, en algunas regiones una de


las soluciones a esta necesidad es el encausamiento de aguas superficiales
principalmente en poblaciones asentadas cerca de las cadenas montañosas, sin
embargo en poblaciones que se encuentran asentadas en los llanos se ve le necesidad
de captar aguas subterráneas para el aprovisionamiento de este líquido elemento.

El subsuelo no siempre tiene la capacidad de almacenamiento de agua o de la


presencia de acuíferos, debido a ello se debe hacer un estudio de prospección
geofísica antes de proceder a cualquier tipo de sondeo mecánico.

Para la perforación de estos pozos se manejan los informes de perforación realizadas


en la región ya que estos pueden coincidir con los acuíferos encontrados en anteriores
pozos, por ejemplo algunos puede tener espesores de decenas de metros y otros
apenas de unos cuantos metros, igualmente algunos tiene buenos parámetros
hidráulicos de permeabilidad y coeficiente de almacenamiento y otros pueden ser
pobres o nulos.

La región de Villa Montes en la actualidad se encuentra con un déficit en el


aprovisionamiento de agua en los tiempos de estiaje, es por eso que se hacen
inversiones para la perforación de pozos profundos de aguas subterráneas que
también pueden ser tratadas para el consumo de la población.

Mediante este informe se mostrara los motivos de la perforación de pozos profundos


y las actividades que se fueron realizando en la perforación de pozos durante el
periodo de nuestra Practica Profesional.
CAPITULO I
1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
1.1. Reseña histórica de la empresa

La entidad prestadora de servicios de agua potable (EPSA) nace el 19 de Julio de


2002 con el nombre de EPSA MANCHACO SAM con el objetivo de la prestación de
servicios básicos en la mancomunidad del chaco para las localidades de Monteagudo,
Muyupampa o Villa Vaca Guzmán, Lagunillas, Camiri, Boyuibe y Villa Montes, fue
creada por decisión y unión de seis municipios del chaco Boliviano, quienes
decidieron tener una empresa de agua única que pueda mantenerse con sus propios
recursos económicos y que en el corto y mediano plazo brinde servicios básicos con
calidad y continuidad a toda la población de esta mancomunidad que alcanza
alrededor de los 65 mil habitantes. Desde enero del 2003 comienza a operar con la
transferencia de los sistemas de los anteriores operadores, con la firma de contrato
con la consultora Fichtner Beller SID se realizó el estudio a diseño final del proyecto
de Mejoramiento y Ampliación de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
mancomunidad de Chaco.

La normativa que sustenta la regulación de las actividades de las Empresas de Agua


Potable y Alcantarillado Sanitario del Sector de Saneamiento Básico en Bolivia, está
constituido básicamente por las siguientes leyes:

 Ley de Medio Ambiente de 27 de abril de 1992


 Ley de Regulación Sectorial de 28 de octubre de 1994
 Ley de Saneamiento Básico No. 2066 de 29 de octubre de 1999,
modificada el 11 de abril de 2000.
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
 Código de Comercio
 D.S. No. 26587
El programa de agua Potable y Alcantarillado para pequeñas y medianas ciudades
(PROAPAC) de la cooperación técnica Alemana (GTZ) asesora y presta asistencia
técnica para hacer realidad los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales sostenibles y de alta calidad. Se ejecutaran grandes
obras en las seis localidades con una inversión de 15 millones de Euros donados por
el KfW (Banco de Reconstrucción Alemán) las obras que se concluirán hasta el año
2005 aproximadamente.

En aplicación de la Ley 3602 y su decreto reglamentario Nº 29546, mediante acuerdo


de fecha 20 de junio de 2008, los integrantes de la EPSA MANCHACO SAM,
decidieron adecuar su modelo de gestión de una Sociedad Anónima Mixta a una
Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Mancomunitaria Social, que se denominaría a partir de esa fecha como ‘’EPSA
MANCHACO SOCIAL’’, iniciando sus actividades a partir de 01 de ENERO de
2009 como una asociación sin fines de lucro.

1.2. Descripción de la empresa

La EPSA MANCHACO SOCIAL es una entidad prestadora de servicios de agua


potable y alcantarillado de las mancominudades del chaco

1.3. MISION Y VISION DE LA EMPRESA

Misión

Proveer servicios de agua potable y saneamiento en beneficio de la mancominudad


del chaco Boliviano, a través de una gestión transparente, eficiente y sostenible con
el enfoque social.

Visión

Ser una entidad pública auto sostenible con capacidad de gestión, eficiente en la
prestación de servicios de agua potable y alcantarillado con equidad social, que
contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la mancomunidad del
Chaco Boliviano.
1.4. OBJETIVO

 Atender los requerimientos de los Sistemas: Optimizar la Estructura


Organizacional de la EPSA MANCHACO SOCIAL con ordenamiento y
utilización de los recursos humanos de cada uno de los Sistemas Locales que
integran la EPSA. Pero con mayor énfasis.
 Promover mayor eficiencia y participación local: Implementar una
Estructura Organizacional según Modelo de Gestión consensuado entre los
sistemas y la oficina central, que permita armonizar tanto las expectativas de
contar con un medio eficiente de administración, garantizando la
sostenibilidad financiera y operacional del Ente Prestador y consecuentemente
la continuidad en la prestación de los servicios como de promover una mayor
participación de los Jefes de Sistema y representantes locales en las decisiones
de su Sistema asumiendo para ello tanto competencias como
responsabilidades.
 Poner a los usuarios y a la sostenibilidad de la organización como foco de
atención: Constituir una Estructura Organizacional flexible y ágil capaz de
atender los crecientes requerimientos de los usuarios actuales y potenciales en
materia de servicios , así como las nuevas necesidades y compromisos
asumidos por los Sistemas respetando el medio ambiente, .Es asimismo
objetivo evolucionar hacia una empresa dinámica inmersa en un proceso de
mejora continua y modernización que redunde en un servicio cada vez mejor
a sus usuarios.

1.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Del análisis organizacional de la EPSA MANCHACO SOCIAL, se concluye en un


Modelo de Gestión, que garantice la operatividad del mismo; buscando siempre el
desenvolvimiento eficiente de la estructura organizacional para alcanzar los objetivos
de la Sociedad, creándose dos niveles:
 Nivel Central, con sede en la ciudad de Villa Montes, Oficina Técnica
Especializada para el desarrollo , crecimiento y fortalecimiento de los
Sistemas, la elaboración de sus proyectos de expansión, control interno,
manejo impositivo, planificación y otras funciones de gestión integrada que le
fuere requerida por los Sistemas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo
de los servicios en la mancomunidad.
 Nivel local o regional, compuesto por los Sistemas Locales responsables de
operación y administración en forma descentralizada, de los servicios de agua
potable y alcantarillado, además de la coordinación política mediante los
representantes locales del sistema.
Formaran parte del Nivel Central el Gerente General , el Gerente
Administrativo/Financiero de la Manchaco y los funcionarios que se definan de los
consensos a partir de balancear las obligaciones que se imponen a cargo del Nivel
Central, las responsabilidades de Oficina Técnica Especializada y los recursos
efectivamente disponibles para financiar estas actividades.

Se identifican para ser desarrolladas para el Nivel Central, las siguientes tres (3)
áreas organizacionales o sistemas, con sus respectivos subsistemas:

 ÁREA ADMINISTRATIVA/FINANCIERA: Recursos Humanos, Recursos


Materiales (Almacenes, Adquisiciones y Activos Fijos) y Recursos
Financieros (Contabilidad/Costos, Presupuesto y Tesorería)
 ÁREA OPERATIVA/TÉCNICA: Producción, operación, Mantenimiento
Laboratorio control de calidad, Catastro de redes, Macromedición, Control de
pérdidas, Taller de Medidores, planificación de proyectos, ejecución de
proyectos, formulación de proyectos, catastro técnico, planificación de
expansión, formulación de alternativas tecnológicas, evaluación ambientales
de los cursos receptores de agua, evaluación de funcionamiento de la
infraestructura del servicio y otros.
 ÁREA COMERCIAL: Catastro general de clientes, Facturación de
consumos y Comercialización de los servicios. Atención al cliente, educación
sanitaria, actualización de los clientes y políticas de cobranza.

Junta de Representantes

Directorio

1.0.0 Gerencia General

1.0.2 Fiscalización

1.0.3 GPS
1.0.1 Secretaria

3.0. 0 Departamento
2.0.0 Departamento
Administrativo,
Tecnico
Financiero y

2.0.1 Laboratorio de Area Comercial e Area Financiera y


2.0.2 Fiscalización Area Administrativa
Calidad Informática Contable

4.0.0 Sistema Villa 5.0.0 Sistema 6.0.0 Sistema 7.0 0 Sistema V.V. 8.0 0 Sistema
Montes Boyuibe Lagunillas Guzman Monteagudo
CAPITULO II
2. DESCRIPCION DE LA UNIDAD TECNICA

2.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION

El sistema Villa Montes consta de tres fuentes superficiales denominadas Agua Fría,
Caiguami y Tampinta, esta última fue incorporada con el proyecto KfW (Banco de
Reconstrucción Aleman). La fuente de agua de Agua Fría capta un caudal mínimo de
9 l/s, de Caiguami capta un caudal de 18 l/s en periodo de estiaje y Tampinta un
caudal mínimo de 9 l/s.

Villa Montes también aprovecha fuentes subterráneas mediante tres pozos


semiprofundos ubicados dentro el área urbana y para el servicio de la zona alta de la
ciudad. La producción de los tres pozos Boquerón, Bilbao y Provisa es de 21,5 l/s.

La captación, aducción y tratamiento, fue mejorada y ampliada con el proyecto KfW


como sigue: Construcción de la nueva captación Tampinta obra tipo Tiroles con una
cámara de regulación y desarenador; mejoramiento de las captaciones de Agua Fría y
Caiguami. Sistema eléctrico en pozos profundos e interconexión de tres pozos y
tubería de impulsión a tanque elevado de 300 m3. Aducción de Tampinta hasta la
nueva planta de tratamiento con tubería de FFD con 9.780 metros de longitud.. El
sistema ha comprendiodo además la construcción de dos nuevas plantas de
tratamiento tipo FIME, Tampinta-Agua Fría con capacidad de tratamiento de 60 l/s y
Caiguami con una capacidad de tratamiento de 90 l/s.

La red de distribución de Villa Montes fue mejorada y ampliada con el proyecto


KfW, tiene una extensión total de 77.435 metros y que después hasta la fecha con el
municipio se realizó diferentes ampliaciones de las redes de agua potable en los
barrios nuevos de reciente creación. Actualmente se cuenta con 7898 conexiones de
agua con medidor de las cuales 7.209 conexiones corresponden a conexiones
domésticas. La cobertura de agua potable alcanza al 91 %, por lo cual es necesario la
ampliación de redes de distribución para su dotación de agua las nuevos
asentamientos de la población.
2.1.1. Producción y Consumos

Según información proporcionada por la EPSA la producción de agua potable en la


gestión 2016 fue de 2,764,617 m3. Se cuenta con datos del consumo, el mismo con
1,938,186 m3. La dotación estimada con per cápita por habitante alcanza a 164 l/h-d.

2.1.2. Pérdidas

Las perdidas en el sistema no están cuantificadas, se considera para el 2016 fue de


29.89 %.

2.1.3. Continuidad del Servicio, Presiones

Las horas de servicio alcanzan en promedio a 18, existiendo racionamientos en época


de estiaje en los barrios 27 de Diciembre, Bolívar, Litoral, Boquerón, Ferroviario.

La presión mínima del sistema de agua potable en algunos sectores, cumple con la
normativa de presión mínima de 10 m.c.a.

2.1.4. Producción de agua potable.

Como se manifestó se tiene una población para año 2016 un población de 37163
habitantes de los cuales se tiene una cobertura del 95.84 %, sin embargo esta
población servida en época de estiaje sufre la falta de agua debido a que las fuentes
de abastecimiento no cubren la demanda de agua.

Las fuentes de abastecimiento con que se cuenta en la ciudad de Villa Montes son tres
superficiales y cuatro pozos profundos.

N° PRODUCCION EN FUENTE UNID. CAUDAL


1 AGUA FRIA l/s 9.00
2 TAMPINTA l/s 9.00
3 CAIGUAMI l/s 18.00
4 POZO BILBAO RIOJA l/s 9.00
5 POZO PROVISA l/s 6.00
6 POZO EL CHAÑAR l/s 6.00
7 POZO BOQUERON l/s 5.00
8 POZO SAN FRANSISCO l/s 20.00
9 POZO ABDON SAAVEDRA l/s 11.00
10 POZO EXPARQUE l/s 10.00
11 POZO MANUEL MARZANA l/s 7.00
Agua Total Producida l/s 110.00

2.1.5. Caudal de demanda


En la época de estiaje es donde se presenta la máxima demanda de agua debido al
intenso calor que supera los 40ºC, en tal sentido se incrementa el consumo de agua y
por consiguiente la demanda de agua, el caudal de requerimiento es de 150 l/s. lo que
significa que se debe tener una fuente adicional para satisfacer la demanda de la
población en estos meses.

Se tiene un déficit de 40 l/s. Lo cual es necesario la perforación de 2 pozos profundo


para cubrir este déficit, por lo que se espera un caudal de 20 l/s. de cada pozo que
podría satisfacer a los usuarios la demanda.

Las horas de servicio alcanzan en promedio a 18, existiendo racionamientos en época


de estiaje en los barrios 27 de Diciembre, Bolívar, Litoral, Boquerón, Ferroviario.

2.2. DESCRIPCION DE LA UNIDAD


La unidad técnica está encargada de la producción, operación, Mantenimiento
Laboratorio control de calidad, Catastro de redes, Macro medición, Control de
pérdidas, Taller de Medidores, planificación de proyectos, ejecución de proyectos,
formulación de proyectos, catastro técnico, planificación de expansión, formulación
de alternativas tecnológicas, evaluación ambientales de los cursos receptores de agua,
evaluación de funcionamiento de la infraestructura del servicio y otros.
2.3. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD
CAPITULO III
3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

3.1. EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA PRACTICA PROFESIONAL

El objetivo de la práctica profesional es para poner en práctica todo lo aprendido


teóricamente, así también para formarnos como profesionales y conocer la realidad en
el ámbito laboral.

A la vez nos permite desarrollar habilidades, explayar nuestro conocimiento y


aprender más acerca del área en que uno desea desarrollarse como profesional.

3.1.2. Propuesta de perforación de pozos profundos de agua

Esta propuesta nace por la necesidad de cubrir el déficit en la demanda de agua que
existe en los tiempos de estiaje en el municipio de Villa Montes y para ello se
realizara la perforación de varios pozos profundos en el área urbana. El primer pozo
ubicado en el Barrio Ferroviario Bajo fue financiado por el Gobierno Autónomo
Regional de Villa Montes a través de la unidad de Agua y Energía y el segundo pozo
ubicado en la Quebrada Caiguami será financiado por el Gobierno Autónomo
Departamental de Tarija, el cual está a cargo de la unidad técnica de la EPSA
MANCHACO SOCIAL.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Objetivo General

Adquirir conocimiento y experiencia en las actividades de perforación de pozos de


agua durante la práctica profesional.

3.2.2. Objetivo Especifico

 Conocer acerca del estudio geológico 2D (Tomografía Eléctrica) que se


realizó en la zona para corroborar la existencia de aguas subterráneas en el
área de perforación.
 Trasladar los equipos a la zona de interés para su posterior perforación.
 Participar en la construcción de un pozo para el aprovechamiento de aguas
subterráneas destinadas al consumo de la población.
 Realizar un reporte diario de acuerdo al avance de la perforación identificando
la litología del subsuelo corroborando con el estudio geológico (Tomografía
Eléctrica 2D).
 Realizar pruebas de laboratorio de lodos en la Facultad de Ciencia Integradas
de Villa Montes para determinar sus propiedades.
 Ayudar al personal de perforación en operaciones de bajada de herramienta,
cambio de trépanos, revestimiento de pozo, engravado y otros.
 Observar y participar en las operación de perfilaje, entubado, limpieza del
pozo, bombeo y compresorado del pozo de agua.

3.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASIGNADAS

Las prácticas fueron realizadas durante un periodo de tres meses, el cual tuvo un
inicio el 24 de Agosto hasta el 23 de Noviembre en el Barrio ferroviario Bajo y en el
barrio Litoral en la ciudad de Villa Montes, se culminó con el pozo del Barrio
Ferroviario Bajo en fecha 20 de octubre y posteriormente se pasó a la iniciación de un
nuevo pozo en el Barrio Litoral (Quebrada Caiguami).

MES Agosto Septiembr Octubre Noviembre


e
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento de la
zona de perforación e
identificación de los
equipos del pozo
Ferroviario Bajo.
Perforación del pozo en
el Barrio Ferroviario
Bajo (pozo piloto y
Realización de
ensanche de pozo). las
pruebas de laboratorio
en la U.A.J.M.S

Perfilaje de pozo.

Entubado, engravado,
limpieza de pozo,
compresorado y prueba
de bombeo.
Levantamiento de
equipo

Reconocimiento de la
zona de perforación en
la Quebrada Caiguami.
Reparación del equipo
de perforación

Perforación del pozo en


el Barrio Litoral, pozo
Caiguami II.
Elaboración del informe
final de prácticas.

3.4. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


3.4.1. Ubicación de los pozos profundos
Estos pozos se encuentran ubicados específicamente en las zonas donde existe
racionamiento de agua, por lo tanto con la existencia de estos pozos profundos se
frenara el racionamiento del consumo de agua tanto en el Barrio Ferroviario Bajo
como también en el Barrio Litoral.

Fig. Pozo profundo Barrio Ferroviario Bajo


Fig. Pozo profundo Quebrada Caiguami
3.4.2. Estudio geológico en las zonas de interés

El Objetivo principal es conocer con la mayor aproximación posible, las propiedades


geoeléctricas de las formaciones, además de diferenciarlos como sedimentos
inconsolidados, rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas. Determinar su
distribución vertical en base a la resistividad, cuyos valores normalmente son
diferentes para los sedimentos de grano grueso, grano fino, sedimentos consolidados,
fracturados y rocas sólidas, para así de esta manera interpretar de manera más exacta
la presencia de acuíferos con fines de explotación para el abastecimiento de agua
potable a la ciudad de Villamontes.

Existen varios métodos geofísicos de medición para determinar desde superficie las
propiedades de los materiales del subsuelo, como ser el Sondeo Eléctrico Vertical
(S.E.V.) o método Geoeléctrico, corrientes telúricas, audio frecuencia magnética
(AFMAG), Tomografía eléctrica, etc.
3.4.2.1. Sondeo eléctrico vertical (S.E.V)

Sondeo Eléctrico Vertical (S.E.V.), este método investigan las variaciones de la


resistividad aparente según la vertical de un punto. Para conseguirlo se desplazan
progresivamente los electrodos de alimentación de un dispositivo tetra electródico
AMNB simétrico respecto del punto sondeado que coincide con el centro de MN. El
objetivo es por lo tanto calcular la resistividad de los materiales en profundidad, ya
que cada material tiene su propia resistividad al igual que el propio material húmedo.
Por lo tanto a la hora de hacer la prospección se anotan como básicos dos aspectos
diferentes: el primero de ellos es el conocer la geología de la zona ya que en algunos
casos se puede plantear la duda de tener una misma resistividad que podría
corresponder a diferentes materiales, pero que conociendo la litología que nos
podemos encontrar dicho problema prácticamente se descarta. El segundo aspecto
básico que entraña un estudio de estas características es el conocer obviamente las
resistividades que aparecen en la vertical.
Fig. Sondeo Eléctrico Vertical

3.4.2.2. Tomografía eléctrica (ERT)

La Tomografía eléctrica (ERT) es un método de resistividad multielectródico que se


basa en obtener modelos 2D y 3D de la resistividad del terreno. Esta técnica de
exploración tiene un amplio abanico de aplicaciones: en geología, en geotecnia, en
hidrogeología o medioambiente.

El procedimiento para obtener los modelos de resistividad del terreno consiste en


inyectar una cantidad conocida de corriente al subsuelo y medir la diferencia de
potencial entre dos puntos. El proceso se repite en todo el área de inspección y, una
vez obtenidas estas medidas se dispone de una distribución de resistividades
experimentales a lo largo del subsuelo. Dado que el subsuelo es heterogéneo, este
conjunto de resistividades no corresponde a la distribución real sino que representa
una amalgama de ellas; el cálculo para obtener el modelo de resistividades reales del
subsuelo se realiza a través de técnicas de inversión utilizando un sistema iterativo.
3.4.3. Perforacion de pozos profundos Barrio Ferroviario Bajo
3.4.3.1. Estudio geofísico Barrio Ferroviario Bajo

El método que se empleó para obtener información del subsuelo fue el de tomografía
eléctrica en plano bidimensional (2D) mostrando una imagen de longitud y
profundidad mediante la resistividad del terreno de acuerdo al suelo atravesado. La
recomendación para la perforación según el geólogo fue de 120 – 150m de

profundidad.

Fig. Tomografía eléctrica Barrio Ferroviario Bajo


En el perfil se observan los siguientes estratos:

RESITIVIDAD DESCRIPCION LITOLOGICA


(Ohm-m)
130 - 89 Presencia predominante de gravas tamaño bloque de competencia
moderada, las arenas se deben estar como matrix y esporadica
precencia de arcillas
89 -30 Intercalacion de arenas con niveles de arcillas con presencia de
granulos
< 30 Predominancia de material fino Arcillas y limos

Los estudios fueron realizados con el Terrameter LS es un equipo robusto de


medicion de imágenes de resistividad, de alta resolucion la obtencion tomografica
geoelectrica 2D de alta resolucion en el sector se ha tomado datos de una linea de
400 m. de longitud alcanzando una profundidad de 120 m.
En el grafico se ha identificado predominacia de gravas y arenas con esporadicos
niveles de arcilla y como matiz. Es recomendable perforar un pozo a 130 m. de
profundidad a 200 metros (punto 1) o 280 metros (punto 2) del electrodo inicial, en la
zona no sugiere valores de algun tipo de contaminacion.
Se recomienda realizar el diseño de pozo mediante perfilaje electrico para identificar
mejor los acuiferos existentes en la zona de estudio , ademas de la alta presencia de
cantos rodados y bolones de cuarcita de alta dureza por lo que se debe tomar en
cuenta los problemas de estabilidad del hoyo, alto desgaste de las barrenas, alta
vibracion del equipo de perforacion y altos tiempos de perforacion.
3.4.3.2. Equipo de perforación e instalación de los equipos

El equipo utilizado durante la perforación fue el siguiente:

 Camión de perforación Marca SINOTRUK Mod.2011 de procedencia China,


con sistema rotario y torre de 11m. de longitud.
 Bomba de lodo Dúplex de 70 KW
 Camión Cisterna con capacidad de 18000 l.
 Camioneta de apoyo y transporte de personal
 Herramientas manuales (llaves sthilson, llaves, cadena, palas, combos, etc.)
 22 piezas de Tubería de perforación de 3 1/2”
 1 pieza de Tubería pesada de 4 ½’’
 Trepano Triconico de inserto de Tungsteno 8 ½’’’
 Trepano Triconico de inserto de Tungsteno 12 ¼’’
 Bentonita, arcilla reactiva y cal
 Grasa y aceite lubricante
Recursos Humanos
 Encargado de perforación
 Operador de equipo de perforación.
 Chofer de cisterna.
 Ayudante de Operador.
 Soldador
 Ayudante de lodo
 Training o Practicante
Una vez instalado el equipo en el punto de perforación se realiza la limpieza del
terreno, se cava la fosa de lodo de 2 x 3m y 1.5m de profundidad para la preparación
y circulación del lodo de perforación y después se procede a la perforación del pozo
piloto con trepano de 8 ½’’ y el ensanchamiento con trepano de 12 ¼’’ para que
cuando culmine la perforación se pueda instalar tuberías conductoras de 6’’.

Fig. Fosa de lodo para el preparado de lodo de perforación

El camión perforador cuenta con un motor independiente a diésel de 206 kW con 6


cilindros en línea con tubo y enfriado por aire, tiene acoplada una torre de perforación
de 11 m. con un sistema de levantamiento hidráulico (dos cilindros hidráulicos) más
un sistema de levantamiento mecánico o malacate con un cable de acero de ¾’’, con
6 líneas y 3 poleas viajeras.
El sistema de rotación en la perforación era accionada por una mesa rotatoria con caja
de 5 velocidades, cuenta también con un vástago o Kelly cuadrado de 4 ½’’ y 7 m. de
largo el cual estaba unido a un cabezal de inyección y manguera de inyección de
lodo. Todo este sistema era controlado por un tablero de control que nos indicaba la
presión de subida y bajada de la herramienta accionada por el sistema hidráulico.

Fig. Camión perforador


3.4.3.3. Perforación de pozo piloto con trepano de 8 ½’’
La perforación del pozo piloto se realizó con un trepano de carburo de tungsteno con
diámetro de 8 ½’’ de fabricación americana para formaciones de alta dureza (PDC)
con arreglos de tuberías pesadas y tuberías de perforación y control de lodos para
evitar posibles derrumbes, durante esta fase se realizó el levantamiento de datos de
tiempos de penetración, como la identificación de las formaciones atravesadas cada
metro.

Las muestras se tomaron según el avance de la perforación del pozo piloto, siendo
estas clasificadas de acuerdo a su orden de profundidad penetrada.
La perforación se realizó de forma alternada con el trepano de diámetro 12 ¼’’,
debido a los derrumbes que se presentaban durante la extracción de tuberías para
realizar el aumento de la pieza. Esta perforación se realizó hasta la profundidad de
152m.

3.4.3.4. Ensanche de pozo con trepano de 12 ¼’’

El ensanche de pozo se realizó hasta la profundidad de 108m para posteriormente


realizar el registro de resistividad y potencial espontaneo.

Fig. Muestras obtenidas durante la perforación


Los tiempos de la perforación fueron registrados en minutos por metro tanto para el
pozo piloto como para el ensanche detallados en el anexo.

La perforación se realizó con velocidades de rotación variables dependiendo de las


características de las capas atravesadas

 Caja 1 (16 RPM) para formaciones de cantos rodados de cuarcitas de alta


dureza, con el fin de evitar fuertes vibraciones en el equipo y así prevenir el
rápido desgaste o falla del trepano.
 Caja 2 (32-36 RPM) para formaciones de grava ,arenas y zonas arcillosas
 Caja 3 (64 RPM) para rotación de herramienta en la circulación del lodo con
el fin de sacar los recortes
El peso sobre la barrena utilizado está en función a la dureza y composición de la
formación oscilando según los siguientes aspectos:
 Entre 10-15 kN (1000-1500 Kgf) para formaciones de arcilla, arenas y grava
mediana.
 De 6 -10 kN (610-1000 Kgf) para formaciones con grava gruesa y canto
rodados
 Sin peso o con herramienta en aproximadamente con el 60-70% del peso de la
herramienta en formaciones con cantos rodados o bloques de piedra (Piedra
Laja) con el fin de evitar la vibración del equipo y rápido desgaste del trepano.

Fig. Desgaste en los dientes del trepano debido a cantos rodados


Durante la perforación se pudo evidenciar algunos problemas que ocurren siempre en
este tipo de trabajos que son perdida de circulación de lodo pega de tuberías en las
paredes de las formaciones, derrumbes estos debido a la no continuidad en la
perforación y también se evidenciaron falencias en las camisas y válvulas de la
bomba de lodos, esto debido a la falta de mantenimiento que necesitaba el equipo,
casi a menudo se desarmaba la bomba eso hacía que la perforación del pozo no sea de
forma constante.

Fig. Bomba de lodo dúplex

Fig. Reparación de la bomba de lodo


3.4.3.5. Lodo de perforación utilizado
Se utiliza un lodo base agua (bentonita-arcilla) no densificado de alta viscosidad con
el fin de mejorar la hidráulica del pozo con una buena limpieza, lubricación y
formación de revoque estable que pueda sostener las capas consolidadas para evitar
derrumbes.

Es muy importante conocer las funciones del lodo de perforación ya que este nos
permite retirar los recortes del fondo de pozo, mantener la estabilidad del pozo,
minimizar daños a la formación, enfriar y lubricar la barrena de perforación, etc.

Se realizaron pruebas de reología al lodo a cargo de los Practicantes en el laboratorio


de lodo y cementos de la carrera de Ingeniería de gas y petróleo con el fin de
monitorear el estado del lodo y permitir realizar cálculos de hidráulica.

Para realizar dicha prueba se utilizaron los siguientes materiales:

 Viscosímetro o embudo de Marsh


 Balanza de lodo.
 Palitos indicadores de PH
 Reometro
 Termómetro
 Varillas de vidrio
 Vasos precipitados de 500ml
3.4.3.5.1. Viscosímetro o embudo marsh

Este instrumento es usado para medir la viscosidad del lodo de perforación, esta
medición se la realiza de manera rutinaria

El viscosímetro de marsh tiene un diámetro de 6’’ en la parte superior y una logitud


de 12’’, en la parte inferior tiene un tubo de orificio liso de 2’’ de largo con un
diámetro interior de 3/16’’,tiene una malla de tela metalica con orificios de 1/16’’
cubriendo la mitad del tubo y esta fijada a 3/4’’ debajo de la parte superior del
embudo.
Fig. Embudo marsh

3.4.3.5.2. Balanza de lodo

Este instrumento nos permite conocer la densidad del lodo con un margen de error de
0.1 lb/gal, esta balanza se compone de un vaso para lodo de volumen fijo con una
tapa en un extremo de una barra graduada y un contrapeso en el otro extremo. La
balanza de lodo puede calibrarse con agua u otro liquido de densidad conocida
ajustando el contrapeso

Fig. Balanza de lodo

Los laboratorios realizados por los pasantes de la universidad se pueden observar en


el anexo

3.4.3.6. Registro eléctrico de pozo

El perfilaje eléctrico se realizó en fecha jueves 12 de octubre de 2017 a horas 7:30 a


9:00 de la mañana a cargo del Ing. David Torres Geólogo de la empresa Geología y
Geotecnia Tarija con el fin de identificar los horizontes de los acuíferos, espesor del
mismo y salinidad del agua.
3.4.3.6.1. Metodología
El perfilaje eléctrico en pozos para agua subterránea, normalmente se utiliza 2 tipos
de registros (potencial espontáneo y resistividad). El potencial espontáneo (SP), mide
la diferencia natural de potencial eléctrico entre las unidades geológicas. Esta
diferencia, se manifiesta con mayor intensidad en el contacto entre las capas
arcillosas y las arenosas. El SP se mide en milivoltios (mV) y la interpretación de su
registro, permite establecer cualitativamente la ubicación de los horizontes más
permeables (arenas), por un desplazamiento de la curva, y los menos permeables
(arcillas) por un desplazamiento contrario.
Para obtener un buen registro de perfilaje eléctrico, es necesario emplear lodos de
agua dulce, pues el uso de agua salada (más de 2 g/l) puede producir una inversión de
las curvas de SP y resistividad.
La resistividad, que se mide en ohm/m, consiste en inyectar una corriente eléctrica en
la pared del pozo y registrar la intensidad de su retorno, afectada por la constitución
litológica y el contenido salino del agua de formación. Si el componente geológico es
poco poroso y permeable (tosca), la curva de resistividad se desplazará hacia la
derecha (valores mayores); si es poroso y poco permeable (arcilla o limo) se
desplazará hacia la izquierda (valores menores) porque en este caso incide la
salinidad.
En los estratos arenosos, con agua de baja salinidad (menor a 1 g/l) la curva se
desplaza hacia la derecha (mayor resistividad). Una de las curvas de resistividad,
mide esta propiedad, penetrado pocos cm en las formaciones geológicas (normal
corta), la otra (normal larga) lo hace penetrando más profundamente, por lo que su
registro está menos influenciado por la invasión del fluido de inyección.
El perfilaje se realizó con una sonda de dispositivo “normal”, registrándose los
valores de potencial espontáneo (SP), de resistividad corta (RNC) y de resistividad
larga (RNL) a intervalo de 0.10 metro en forma contínua. La profundidad del pozo
piloto es de 153 metros bajo boca de pozo (m.b.b.p.) tomado a 1,30 metros hasta la
mesa rotaria. La conductividad del lodo de inyección medido en boca de pozo fue de
290 μS/cm.
Como observación el perfilaje solo se realizó hasta los 110m de profundidad debido a
que la sonda no pudo ingresar por el cambio de diámetro en el pozo (de 12 ¼’’ a 8

½’’).
Fig. Equipo utilizado para realizar el registro
Fig. Identificación de muestras y correlación con perfilaje
Conclusiones
Se recomienda encamisar el pozo hasta una profundidad no mayor a los 115 metros,
se recomienda colocar filtros en la siguiente ubicación:
 32 a 34 m.b.b.p. (metros bajo boca de pozo)
 41 a 44 m.b.b.p. (metros bajo boca de pozo)
 51 a 58 m.b.b.p. (metros bajo boca de pozo)
 73 a 84 m.b.b.p. (metros bajo boca de pozo)
 104 a 109 m.b.b.p. (metros bajo boca de pozo)
3.4.3.7. Ensanche de pozo

Se realizó el ensanche de pozo con trepano de diámetro 12 ¼’’ desde la profundidad


de 108m hasta los 116m durante este periodo de ensanche se trabajó las 24 horas a
dos turnos, pero no se logró alcanzar la profundidad deseada debido a la dureza de la
formación y al mal estado del trepano, debido a que durante todo el periodo de
perforación este fue perdiendo los dientes de los conos y se fueron debilitando los
cojines.
Una vez culminada la perforación se procedió a circular el lodo de perforación para
cuando se saque la sarta de perforación el pozo no tenga tendencia a derrumbes y de
esa forma no pueda perjudicar al momento del entubado de pozo.
3.4.3.8. Entubado del Pozo
Las actividades de entubado o revestimiento de pozo con tubo de 6’’ de acero
galvanizado se realizó el día 16 de octubre desde horas 7:00 a 16:00.
Metodología

Para el revestimiento de pozo con tuberías metálicas normalmente se realiza la unión


de las mismas con Soldadura Electrógena con el fin de lograr una unión estable y
sellante. Se realiza la operación de bajada de tubería de revestimiento ciega y los
filtros según el diseño del entubado que permita conectar los acuíferos descubiertos.
La soldadura se realizó con una corriente de 140 A con lograr una unión optima y
evitar dañar a los tubos. Se utilizó un centralizador de 10’’ de diámetro a una
profundidad de 72 m. con el fin de lograr una buena centralización de la tubería,
engravado uniforme y evitar canalizaciones de la grava. El cronograma de ejecución
y procedimiento del entubado de pozo se observan en el anexo
Fig. Bajada de tubería con forma de punta de lápiz

Fig. Operación de soldadura de tuberías


3.4.3.9. Engravado del Pozo
Se utilizó grava de 3 mm de granulometría, el diámetro de los granos de esta grava
está definido por la granulometría de las formaciones acuíferas de la región, es decir,
granos medios y gruesos de arenas y de gravas.
Se tendrá la grava en el sitio de la perforación del pozo, antes del entubado, con el fin
de que se pueda colocar inmediatamente después de terminado el entubado y durante
la limpieza y desarrollo del pozo.

Fig. Engravado de pozo

Se estimó mediante cálculos el volumen de grava a utilizar en 8.04 m3, habiéndose


utilizado alrededor de 7 m3 debido a los posibles derrumbes en el pozo piloto del
tramo 115-153 m.
Posterior al engravado se inyecto agua limpia mediante la bomba de lodo con el fin
de desplazar el lodo de pozo a través del espacio anular engravado.

DESCRIPCION DETALLE

Profundidad perforada 153 mts.

profundidad entubada 114,8 mts.


Diámetro entubado 6 pulgadas
Longitud de filtros 28 metros
Filtro Tipo Jhonson 1mm
longitud de tubería 185 metros
Coordenada Este UTM WGS84 449999,56
Coordenadas Norte UTM WGS84 7647610

Nivel m.s.n.m. 390


Nivel Estático 3,5 mts.
Nivel Dinámico no se hizo prueba

Centralizador de 10'' y 57 cm a 72 mts

3.4.3.10. Compresorado del Pozo


Se realizó la operación de compresorado (Inyección de aire comprimido) en fecha 17-
18 de octubre con un total aproximado de 7 horas.
El objetivo de la inyección de aire es utilizar la energía de presión y grandes
volúmenes de aire para producir una poderosa agitación merced a la resistencia de la
carga de agua, la fricción y la inercia con el fin de limpiar el pozo de las arenas y
solidos finos del lodo y los aportados por las propias formaciones.
El bombeo se efectúa luego como un equipo ordinario de elevación con aire
comprimido. Se utilizó aire comprimido a una presión de 125 psi con un volumen
estimado de 15 m3/min, temperatura de descarga de 110 Celsius. Se realizaron
inyecciones de aires en intervalos de tiempo y profundidad según se detalla en el
anexo:

Fig. Compresorado de pozo

3.4.3.11. Bombeo de Agua


La operación de Bombeo de agua se realizó el día jueves 19 de octubre mediante una
bomba sumergible de 5 HP y 30 GPM con el fin de lograr una mejor clarificación del
agua mediante la extracción del agua aportada por los acuíferos. La operación duro
alrededor de 7 horas observándose al final una turbidez casi nula en el agua, sin la
presencia de coloides ni arenas.
Debido al buen caudal de agua que mostraba el pozo durante el compresorado se
debió hacer una prueba de bombeo con una bomba sumergible de por lo menos 20
HP para aprovechar el fuerte caudal de agua de los acuíferos.

Fig. Agua de pozo al inicio del bombeo


Fig. Agua de pozo después de realizar el bombeo

3.4.3.12. Anclaje de tubería y levantamiento de campamento


El día viernes 20 de octubre se realizó el anclaje en superficie de la tubería de
revestimiento y soldado de la pata protectora con el fin de evitar la caída de objetos
dentro del pozo. Además de proceder a la mudanza del equipo de perforación,
equipos auxiliares, tuberías, herramientas y otros materiales a instalaciones de la
Gobernación Regional, con el fin de realizar los programas de mantenimientos y
reparación de equipos.
Fig. Anclaje de tubería de revestimiento
Fig. Desmontaje del camión perforador

Fig. Retirada del equipo de perforación


3.4.3.13. Especificación de tuberías utilizadas durante la perforación pozo
Barrio Ferroviario Bajo

REPORTE DE TUBERIA UTILIZADA


PROYECTO: Perforación de pozos de agua B. Ferroviario
EMPRESA EJECUTORA: GARVM
REPORTE: UAJMS
ESPECIFICACIONES DE TUBULARES
TUBERIA DE PERFORACION TUBERIA PESADA CUADRANTE O VASTAGO
OD 3,5'' OD 4,5'' Tipo Cuadrada
4,5'' x
ID 2,602 ID 2,25'' Dimensiones 4,5''
Peso Peso
Nominal(lb/pie) 15,5 Aprox.(lb/ft) 40,8 Longitud 7 metros
OD Junta 5''
ID Junta 2,5625'' CONEXION NC38
Peso
Unit.(lb/pie) 16,6
Peso
Tipo Longitud Peso Tuberia(k
N* Tubería Longitud(m) acum(m) Aprox.(kg/m) g) Acumulado(kg)
1 Tub. pesada 6,25 6,25 60,64 379 379
Tub.
2 Perforación 6,4 12,65 24,67 157,8 536,8
Tub.
3 Perforación 6,38 19,03 24,67 157,3 694,2
Tub.
4 Perforación 6,38 25,41 24,67 157,3 851,6
Tub.
5 Perforación 6,36 31,77 24,67 156,9 1008,5
Tub.
6 Perforación 6,46 38,23 24,67 159,3 1167,9
Tub.
7 Perforación 6,4 44,63 24,67 157,8 1325,8
Tub.
8 Perforación 6,48 51,11 24,67 159,8 1485,6
Tub.
9 Perforación 6,37 57,48 24,67 157,1 1642,8
Tub.
10 Perforación 6,43 63,91 24,67 158,6 1801,4
Tub.
11 Perforación 6,5 70,41 24,67 160,3 1961,8
Tub.
12 Perforación 6,36 76,77 24,67 156,9 2118,7
Tub.
13 Perforación 6,48 83,25 24,67 159,8 2278,5
Tub.
14 Perforación 6,37 89,62 24,67 157,1 2435,7
Tub.
15 Perforación 6,37 95,99 24,67 157,1 2592,8
Tub.
16 Perforación 6,36 102,35 24,67 156,9 2749,7
Tub.
17 Perforación 6,43 108,78 24,67 158,6 2908,4
Tub.
18 Perforación 6,37 115,15 24,67 157,1 3065,5
Tub.
19 Perforación 6,38 121,53 24,67 157,3 3222,9
Tub.
20 Perforación 6,35 127,88 24,67 156,6 3379,6
Tub.
21 Perforación 6,37 134,25 24,67 157,1 3536,7
Tub.
22 Perforación 6,35 140,6 24,67 156,6 3693,4
Tub.
23 Perforación 6,34 146,94 24,67 156,4 3849,8
Total
Total peso (kg)
Longitud(m) 146,94 en aire 3849,8

3.4.4. Perforación de pozo profundo de agua quebrada caiguami II

3.4.4.1. Estudio geofísico Quebrada Caiguami II

Fig. Tomografia Electrica Quebrada Caiguami II


En el perfil se observa los siguientes estratos:

RESITIVIDAD DESCRIPCION LITOLOGICA


(Ohm-m)
400 - 90 Intercalacion de grava media a gruesa con arenas francosa
90 - 20 Intercalacion de arenas con niveles de arcillas
< 20 Predominancia de material fino Arcillas y limos

Los estudios fueron realizados con el Terrameter LS es un equipo robusto de


medicion de imágenes de resistividad, de alta resolucion la obetncion tomografica
geoelectrica 2D de alta resolucion.en el sector se ha tomado datos de una linea de
410 m. de longitud alcansando una profundidad de 160 m.

En el grafico se ha identificado predominacia de arenas y arcillas con rara presencia


de grava es recomendable perforar un pozo 200 m. de profundidad a 160 metros o
210 metros del electrodo inicial, en la zona no sugiere valores de algun tipo de
contaminacion en los acuiferos.

Cabe recalcar que no se pudo preesenciar el estudio geofisico debido a la iniciacion


tardia de nuestras practicas profesionales.

Las actividades de perforación comienzan en fecha 11 de noviembre con la


perforación del caño guía con trepano de 18 ½ y posteriormente perforar con trepano
de 8 ½ hasta la profundidad programada de 120 a 160 m. Según recomendaciones del
Geólogo y el estudio Geofísico 2D de resistividad.

El objetivo es la construcción de un pozo para el aprovechamiento de aguas


subterráneas destinadas al consumo de la población. Para ello la primera etapa
consiste en la perforación de un pozo piloto con barrena de 8 ½’’, más un ensanche
con barrena 14 ¾’’ con el fin de introducir tuberías conductoras de 8’’.
3.4.4.2. Equipo de perforación e instalación de equipos
Durante la ejecución de la perforación del pozo se utilizó los siguientes equipos,
herramientas y materiales:
 Camión de perforación Marca HINO FS tracción 4 x 4 de fabricación
Japonesa con Sistema de Cabezal de inyección hidráulico y torre de 14 m.
 Bomba de lodo Dúplex
 Camión Grúa Marca HINO FS de fabricación Japonesa con capacidad
levantamiento de 3 Toneladas ,tracción 4x4
 Camión de transporte de compresor con barandas Marca HINO FS de
fabricación Japonesa con tracción 4x4
 Compresor de aire Marca INGERSOLL RAND Mod. XHP-900-W-CAT con
motor Caterpillar de 400 HP con caudal de 900 CFM a 350 psi.
 Herramientas manuales (llaves sthilson, llaves cadena, palas, martillos, etc.)
 5 Piscinas para almacenaje de agua de 5000 lts.
 Tubería de perforación de 3 1/2”
 Tubería pesada
 Tubería pesada
 1 pieza de Tubería pesada de 4 ½’’
 Trepano Tricónico dentado de 8 ½’’ para suelo Arcilloso
 Trepano Tricónico de inserto de Tungsteno 8 ½’’ para gravas y cantos
rodados
 Trepano Tricónico dentado de 18 ½’’ para pozo guía
 Bentonita y arcilla reactiva
 Grasa y aceite lubricante
Fig. Bomba de lodo Camión Perforador HINO

Recursos Humanos
 Encargado de perforación
 Operador de equipo de perforación.
 Mecánico
 Ayudante de Operador.
 Soldador
 Ayudante de lodo
3.4.4.3. Equipo de Perforación
El equipo de perforación usado tiene las siguientes especificaciones:
El camión perforador cuenta con una torre de perforación de 14m de altura con un
sistema de levantamiento hidráulico con capacidad de levantamiento de 140 kN, más
un sistema de levantamiento mecánico o malacate con un cable de acero de ¾’’, con
4 líneas y 2 poleas viajeras.
Cuenta con un motor Hidráulico con sistema de cabezal de inyección (Top Drive) con
2 velocidades de 17 y 32 RPM.
Tiene a la vez un tablero de control con medidor de presión del sistema de
levantamiento, motor hidráulico, presión de aceite, revoluciones del motor,
temperatura, etc.

Fig. Camión Grúa, pozo Quebrada Caiguami II


3.4.4.4. Especificaciones de Tuberías Utilizadas
Se cuenta con tubería de perforación estándar a la profundidad programada, además
de tubería pesada para brindar peso a la barrena y evitar el pandeo del ensamble
debido a esfuerzos de compresión.
Se está utilizando tubería de perforación con las siguientes especificaciones:
OD(pulg) ID(Plg) Longitud(m) Conexión Peso (kg)
4¼ 2 7/8 6 NC40 210

Las especificaciones de las tuberías pesadas son:

OD(plg) ID(plg) Longitud(m) Conexión Peso(kg)


1 7 ¾’’ 4 ¼’’ 6.3 NC40 1080
2 4 ½’’ 2 ¼’’ 6.3 NC40 380
Fig. Tuberías de perforacion
3.4.4.5. Lodo de perforación utilizado
Se utiliza un lodo base agua bentonita-arcilla no densificado de alta viscosidad con el
fin de mejorar la hidráulica del pozo con una buena limpieza, lubricación y formación
de revoque estable que pueda sostener las capas consolidadas.
Se realizaron pruebas de reología al lodo a cargo de los Practicantes realizados en el
laboratorio de lodo y cementos de la carrera de Ingeniería de gas y petróleo con el fin
de monitorear el estado del lodo y permitir realizar cálculos de hidráulica.

El modelo reologico permite seleccionar los modelos matemáticos de predicción de


pérdidas de presión y levantamiento de recortes.
El caudal de bomba calculado utilizado fue de entre 875 litros /min considerando una
eficiencia de bombeo entre 85-92% y 64 SPM con el fin de lograr una buena
limpieza de recortes del pozo.
3.4.4.6. Prueba de laboratorio de lodos.
Se realizó una prueba de laboratorio al lodo de perforación para conocer su densidad,
espesor, PH, etc.
La prueba de laboratorio realizada se encuentra en el anexo
3.4.4.7. Reporte de Perforación por metro e Identificación de Muestras
Las muestras se tomaron según el avance de la perforación del pozo piloto, siendo
estas clasificadas por metros según el avance.
Los tiempos de perforación están registrados en minutos por metro tanto para el pozo
piloto (8 ½’’). La perforación se realizó con velocidades de rotación variables
dependiendo de las características de las capas atravesadas;
 Velocidad 1 (17 RPM) para formaciones de cantos rodados de cuarcitas de
alta dureza, con el fin de evitar el alto golpeo de la herramienta y el rápido
desgaste o falla del trepano.
 Velocidad 2 2(32-36 RPM) para formaciones de grava ,arenas y zonas
arcillosas

El peso sobre la barrena utilizado está en función a la dureza y composición de la


formación oscilando según los siguientes aspectos:
 Entre 10-15 kN (1000-1500 Kg) para formaciones de arcilla, arenas y grava
mediana.
 De 6 -10 kN (610-1000 Kg) para formaciones con grava gruesa y cantos
rodados.
Fig. Herramienta de izaje de tuberías

Las especificaciones del avance por metro y la litología del subsuelo se encuentran en
el anexo

REFERENCIAS DESCRIPCION DETALLE


ARENA GRUESA Profundidad perforada 17 mts.
Coordenadas Este UTM
ARENA GRUESA Y
WGS84 486991,54
LIMO
Coordenadas Norte UTM
ARENA GRUESA Y
WGS84 2963142,1
MEDIA
Nivel m.s.n.m. 390
GRAVA ARCILLOSA
INFORME DE PERFORACION Y PERFIL LITOLOGICO POR METRO

PROYECTO: PERFORACIÓN POZO DE AGUA PROFUNDO


QUEBRADA CAIGUAMI II
EMPRESA EJECUTORA: Gobierno
Autónomo Departamental de Tarija
TIEMPO
PERFORACION(
Min/mts)
R OBSERV
COLUM
PRO W P ACIONE
NA DESCRIPCION DE
F. POZO OB M S
LITOLO LA FORMACION
K
GICA
Mts. PILOTO N
0
1 10 0 17 Arena gruesa
2 10 0 17 Arena gruesa
3 10 0 17 Arena gruesa
12 RPM y
4 15 0 17 Arena gruesa
15KN
5 25 0 17 Arena gruesa
6 30 0 17 Arena gruesa y limo
7 22 0 12 Arena gruesa y limo
8 10 0 12 Arena gruesa y media
9 8 0 12 Arena gruesa y media
10 8 10 12 Arena gruesa y media
Problemas
11 29 10 12 Arena gruesa y media
en el
sistema
Hidráulico
Cambio
de trepano
12 71 15 17 Grava arcillosa
8 1/2 para
roca
Presencia
13 117 10 19 Grava arcillosa
de Cuarzo
Presencia
14 210 20 17 Grava arcillosa
de Cuarzo
15 150 10 17 Grava arcillosa
16 288 10 17 Grava arcillosa
17 303 10 17 Grava arcillosa
TOT
1316 min
AL

Fig. Muestras Litológicas


3.4.4.8. Reporte Por Día
Fig. Cabezal de inyección de Lodo
3.4.4.9. Conclusiones
Las actividades de perforación se vieron retrasadas debido al mal estado del equipo
de perforación que requería un programa de mantenimiento y reparación luego de
muchos años de inactividad.
Debido a esta situación el avance de perforación ha sido insignificante por tanto es
imposible un reporte más extenso.
Cabe recalcar que el tiempo de nuestras pasantías ya llegaron a su finalización de
acuerdo a la normativa de la universidad que tiene un tiempo mínimo de tres meses
calendario, de acuerdo al reglamento de prácticas de campo, por lo cual no pudimos
ver todo el avance de la perforación como debió ser.
3.5. LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA PRACTICA

3.6. APORTES DEL PRACTICANTE


CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

REALIZR LAS CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DE LA


PERFORACION.

4.2. RECOMENDACIONES

LAS RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS PERFORACION DEL


POZO
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi