Vous êtes sur la page 1sur 173

Xxs e33dfffff fff fddddd ddddd ddddd dddddd ddddd ddddd ddddd dddddd ddddd ddddd dddddd ddddd

ddddd dddddd ddddd ddddd ddddd dddddd ddddd ddddd d d dd dd d d dd d dd d dd dd dd d dd dd d d d d d d wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

CÁLCULO
FINANCIERO

DOCENTES:
Profesora Titular: Lic. Brahm Resburgo, Cristina
Profesor Adjunto: Mg. Gutierrez, Omar

AYUDANTE:
Lic. Attianese H. Gustavo
Calderón, Pamela

Año 2019

Versión 002
Versión 002 Cálculo Financiero

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 7
1. CÁLCULO FINANCIERO ......................................................................................................... 10
1.1. El objeto de estudio del cálculo financiero .................................................................... 11
1.2. Operaciones Financieras: Definición y Componentes .................................................... 11
1.3. Fundamentos y principios de las finanzas ..................................................................... 13
1.4. La visión del modelo contable ....................................................................................... 14
1.5. Estructura de Capital y Fuentes de Financiación ............................................................ 14
1.6. Comprendiendo la Realidad - Balance Real ................................................................... 15
1.7. El valor tiempo del dinero ............................................................................................. 16
1.8. Valor futuro de un peso colocado a interés ................................................................... 16
1.9. Valor presente de un peso futuro ................................................................................. 17
1.10. Diferencia entre el interés y la tasa de interés ........................................................... 17
1.11. Variación .................................................................................................................. 20
1.12. Comprendiendo la Realidad - Estado de Resultados .................................................. 21
1.13. Comprendiendo la Realidad - Plazo Fijo .................................................................... 21
2. INTERÉS SIMPLE ................................................................................................................... 22
2.1. Características principales ............................................................................................ 22
2.2. Elementos de la operación financiera Interés Simple (IS) ............................................. 22
2.3. Formulas ...................................................................................................................... 23
2.4. Gráfico de Interés Simple .............................................................................................. 24
2.5. Donde se aplica Interés simple...................................................................................... 25
2.6. Para tener en cuenta .................................................................................................... 25
2.7. Ejemplos de Interés Simple ........................................................................................... 26
2.8. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Análisis Financiero ........................................... 27
2.9. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Impuesto a las Ganancias ................................. 28
2.10. Guía de Ejercicios de Interés Simple .......................................................................... 29
3. ACTUALIZACIÓN - DESCUENTO SIMPLE................................................................................ 34
3.1. Características principales ............................................................................................ 34
3.2. Elementos de la operación Descuento Simple ............................................................... 34
3.3. Descuento Comercial y Descuento Racional .................................................................. 35
3.4. Comparación Descuento Comercial y Racional con Valores ........................................... 36

2
Versión 002 Cálculo Financiero
3.5. Ejemplo con Descuento Comercial y Racional ............................................................... 37
3.6. Equivalencia entre Tasa de Interés y Tasa de Descuento ............................................... 38
3.7. Ejemplo con Equivalencia de Tasas ............................................................................... 39
3.8. Formulas ...................................................................................................................... 40
3.9. Para pensar: Relación entre Tasa de Interés y Tasa de Descuento ................................. 40
3.10. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Método de Venta ......................................... 41
3.11. Guía de Ejercicios de Actualización - Descuento Simple ............................................. 42
4. INTERÉS COMPUESTO .......................................................................................................... 46
4.1. Características Principales............................................................................................. 46
4.2. Elementos de la operación Interés Compuesto ............................................................. 46
4.3. Comparando Capital Final a Interés Simple y a Interés Compuesto ............................... 48
4.4. Valor Actual (Factor de Actualización) ........................................................................... 49
4.5. Formulas ...................................................................................................................... 49
4.6. Ejemplos de Interés Compuesto.................................................................................... 50
4.7. Ejemplos de Interés Compuesto desde un enfoque diferente ....................................... 51
4.8. Guía de Ejercicios de Interés Compuesto ...................................................................... 52
5. TASAS .................................................................................................................................. 56
5.1. Tasas más Comunes...................................................................................................... 56
5.2. Tasa Nominal y Tasa Nominal Anual (TNA) .................................................................... 56
5.3. Capitalización Periódica y Subperiódica ........................................................................ 57
5.4. Periodo de Capitalización y Frecuencia de Capitalización .............................................. 58
5.5. Tasa Proporcional ......................................................................................................... 58
5.6. Tasa Equivalente........................................................................................................... 61
5.7. Tasa Efectiva y Tasa Efectiva Anual (TEA) ...................................................................... 62
5.8. Tasa Efectiva a partir de la Tasa Nominal ...................................................................... 62
5.9. Tasa Efectiva Mensual (TEM) ........................................................................................ 64
5.10. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Alquiler ........................................................ 64
5.11. Pasaje de tasas (TNA TEA y TEM)............................................................................... 65
5.12. El cálculo de las Tasas Efectivas en la práctica ........................................................... 65
5.13. Tasa de Interés Real y Aparente ................................................................................ 69
5.14. Formulas................................................................................................................... 73
5.15. Guía de Ejercicios de Tasas........................................................................................ 74
6. INDICES Y COEFICIENTES DE AJUSTE .................................................................................... 80
6.1. Tipos de Números Índice .............................................................................................. 81

3
Versión 002 Cálculo Financiero
6.2. Índice de Precio al Consumidor ..................................................................................... 81
6.3. Relacionando índice de precios con le evolución del ingreso ......................................... 82
6.4. Índice de Laspeyres....................................................................................................... 82
6.5. Índice de precios Paasche ............................................................................................. 82
6.6. Índice de tipo de cambio real ........................................................................................ 83
6.7. Riesgo País.................................................................................................................... 83
6.8. El índice de mercado de valores (Merval)...................................................................... 85
6.9. El coeficiente de estabilidad de referencia (CER) ........................................................... 85
7. PROYECTO DE INVERSIÓN.................................................................................................... 86
7.1. Finalidad de un proyecto .............................................................................................. 86
7.2. Viabilidad de un proyecto ............................................................................................. 87
7.3. Función Financiera y Valor Corporativo......................................................................... 87
7.4. El desafío: Agregar Valor ............................................................................................... 89
7.5. Estructura de Capital y Fuentes de Financiación ............................................................ 89
7.6. La Tesis de Modiglieani – Miller .................................................................................... 90
7.7. Métodos para la evaluación .......................................................................................... 93
7.8. I. Tasa de Rendimiento ................................................................................................. 94
7.9. II. Período de Recuperación (Pay back) ......................................................................... 95
7.10. III. Tasa interna de Rendimiento (TIR) ....................................................................... 96
7.11. IV. Valor presente neto (VPN o VAN) ......................................................................... 97
7.12. V. Índice de Rentabilidad .......................................................................................... 98
7.13. Comparación entre VPN y TIR ................................................................................... 98
7.14. Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno ....................... 100
7.15. Escala de inversión.................................................................................................. 100
7.16. Métodos para calcular la TIR de forma aproximada ................................................. 101
7.17. Comprendiendo la Realizad - Artículo Periodístico: Netflix ...................................... 102
7.18. Formulas................................................................................................................. 103
7.19. Guía de Ejercicios de Proyecto de Inversión ............................................................ 104
8. RENTAS .............................................................................................................................. 111
8.1. Rentas de Imposición y Rentas de Amortización ......................................................... 112
8.2. Pagos o cobros vencidos y adelantado ........................................................................ 112
8.3. Entendiendo la Época de las Rentas ............................................................................ 113
8.4. Clasificación de las Rentas .......................................................................................... 114
8.5. Elementos de una Renta ............................................................................................. 115

4
Versión 002 Cálculo Financiero
8.6. Definiendo Valor Actual y Valor Final de la Renta ........................................................ 115
8.7. Valor Final de una Renta de Pagos Vencidos ............................................................... 116
8.8. Valor Final de una Renta de Pagos Adelantados .......................................................... 118
8.9. Valor Actual de una Renta de Pagos Vencidos ............................................................. 119
8.10. Valor Actual de una Renta de Pagos Adelantados.................................................... 120
8.11. Cuadro con las convenciones de la cátedra ............................................................. 121
8.12. Renta Perpetua ....................................................................................................... 121
8.13. Desarrollo de la formula ......................................................................................... 122
8.14. Recomendaciones a tener en cuenta para hacer los ejercicios ................................ 124
8.15. Ejercicios de ejemplo .............................................................................................. 125
8.16. Formulas................................................................................................................. 127
8.17. Guía de Ejercicios de Rentas ................................................................................... 128
9. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN ........................................................................................... 132
9.1. Sistema Francés .......................................................................................................... 132
9.2. Sistema Alemán .......................................................................................................... 133
9.3. Sistema Americano ..................................................................................................... 134
9.4. Cuadro Comparativo de los Sistemas De Amortización................................................ 134
9.5. Similitudes Y Diferencias De Los Tres Sistemas ............................................................ 135
9.6. Beneficios o desventajas al financiar el consumo personal .......................................... 137
9.7. Escudo fiscal ............................................................................................................... 137
9.8. Análisis de Crédito Bancario........................................................................................ 139
9.9. Guía de Ejercicios de Sistemas de Amortizaciones....................................................... 146
10. BONOS ........................................................................................................................... 149
10.1. Fuentes de Financiamiento - Comparación ............................................................. 149
10.2. Emisión de Bonos de Deuda - Participantes ............................................................ 150
10.3. Calificadoras de Riesgo – UNTREF ACR UP ............................................................... 151
10.4. Bonos de Deuda Proceso de Emisión ....................................................................... 152
10.5. Factores de Riesgo .................................................................................................. 153
10.6. Principios ................................................................................................................ 155
10.7. Estructura de un bono ............................................................................................ 156
10.8. La tasa interna de retorno ....................................................................................... 156
10.9. Determinar el Precio de un Bono ............................................................................ 159
10.10. Tipos de Bonos ....................................................................................................... 159
10.11. Parámetros que diferencian un bono de otro .......................................................... 161

5
Versión 002 Cálculo Financiero
10.12. Determinar el Precio de un Bono ............................................................................ 162
10.13. Bono Par, Bajo la Par y Sobre la Par ......................................................................... 163
10.14. El Bono como vector del Flujo de Caja ..................................................................... 164
10.15. Comprendiendo la Realidad - Riesgo país ................................................................ 165
10.16. Comprendiendo la Realidad – YPF emitir deuda ...................................................... 166
10.17. Comprendiendo la Realidad - Artículo periodístico: Aguinaldo ................................ 166
10.18. Comprendiendo la Realidad - Artículo periodístico: YPF .......................................... 168
10.19. Caso Real de Lanzamiento de Bonos ....................................................................... 170
10.20. Guía de Ejercicios de Bonos .................................................................................... 172

6
Versión 002 Cálculo Financiero
Introducción
Cada vez que tomamos una decisión económica estamos usando herramientas de las
matemáticas, aunque muchas veces no lo sepamos. Estas ponen a nuestra disposición
técnicas y métodos para resolver un sin fin de problemas.
Para nuestra asignatura podemos decir que las matemáticas, en función de una
determinada serie de variables, nos dan la posibilidad de tomar las mejores decisiones
financieras y saber justificarlas.
El origen de la matemática financiera se debe rastrear hasta los albores de la civilización.

“En Babilonia hace cuatro mil años, ya era usual prestar a interés. Por ejemplo: en el
Código de Hammurabi (alrededor de 1850 AC) se encuentra tallada en piedra la siguiente
ley: Si un mercader ha hecho un préstamo de grano o plata, por el grano tomará un
panu y cuatro sutu por cada kur. Si hizo un préstamo de plata tomará un sexto de shekel
y seis granos por cada shekel.
Aunque para nosotros estos términos sean tan lejanos como el tiempo en que fueron
escritos, se puede desentrañar su significado. Según el historiador Roth, esto corresponde
a una tasa del 33% en el primer caso y 20% en el segundo. Notemos que la noción de
tiempo no estaba explicitada en la ley. Esta falencia era aprovechada, a veces, para hacer
usura, ya que podían cobrar un interés bajo y luego reclamar la devolución del préstamo
en un lapso corto.”
Todo lo que usted quiere saber sobre Matemática Financiera pero no se anima a preguntar
Dra. Patricia Kisbye y Dr. Fernando Levstein

Por el año 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y
luego en la Europa medieval, donde fue muy extendido por los orfebres y sus clientes.
Siendo el oro valioso, los orfebres lo mantenían a buen recaudo en cajas fuertes. Como
estas cajas de seguridad eran amplias los orfebres alquilaban a los artesanos y a otros
espacios para que guardaran su oro; a cambio les giraban un recibo que daba derecho al
depositante para reclamarlo a la vista. Estos recibos comenzaron a circular como medio de
pago para comprar propiedades u otras mercancías, cuyo respaldo era el oro depositado
en la caja fuerte del orfebre. En este proceso el orfebre se dio cuenta que su caja de
caudales estaba llena de oro en custodia y le nace la brillante idea, prestar a las personas
“recibos de depósitos de oro”, cobrando por sus servicios un interés; el oro seguiría en
custodia y solo entregaba un papel en que anotaba la cantidad prestada; tomando como
previsión el no girar recibos que excedieran su capacidad de respaldo. Se dio cuenta de
que intermediando entre los artesanos que tenían capacidad de ahorro en oro y los que lo
necesitaban, podía ganar mucho dinero. Así es la forma en que nació el actual mercado de
capitales, sobre la base de un sistema financiero muy simple, de carácter intermediario.
Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales
César Aching Guzmán.
7
Versión 002 Cálculo Financiero
En la actualidad, la inflación y los modos cambiantes del mercado hacen que tengamos
que tomar decisiones todo el tiempo sobre nuestra propia realidad. Muchas de estas
decisiones sin darnos cuenta son producto de todo este trayecto cotidiano (comprar una
vez por mes en el supermercado porque a mayor volumen y obtener mayores descuentos,
anticipamos compras con tarjeta de crédito a 12 cuotas, sacar créditos personales,
hipotecarios en el banco. Tener excedente de dinero con la idea de destinarlo en algún
proyecto de inversión, hacer plazos fijos etc.).
Como docentes de esta materia, nuestro objetivo es promover que ustedes tomen este
proceso de aprendizaje como un medio para formarse en nuevas técnicas y puedan
llevarlas a la práctica. Y si actualmente ya toman decisiones financieras que lo hagan con
más conciencia de lo que lo hacían antes, dejando esta premisa para el entendimiento:
El hecho de cursar en la universidad es un costo de oportunidad, donde el tiempo, los
costos de movilidad y demás variables hacen su proyección en el tiempo. Romper con la
lógica metódica y agruparnos a la creatividad nos dará la posibilidad de un cambio
personal no tan estructurado, sino más bien ajustado a la inflación de nuestra realidad.
Importante

A lo largo de este cuadernillo encontrarán las siguientes frases:

Para analizar en clase


El alumno deberá recordar a los profesores en cada unidad que se presente esta leyenda
para que se expliquen determinados temas que vinculan la realidad cotidiana con la
unidad tratada.

Aclaraciones

(*) Los Alumnos deberán llevar leída la unidad que corresponda a cada clase, siguiendo el
cronograma entregado.
(*) Partiendo de la segunda unidad, cada una de ellas cuenta con una serie de ejercicios,
se recomienda que vayan trabajando los ejercicios con tiempo y que consulten las dudas
en los momentos que corresponda durante la clase o también utilizando el grupo de
WhatApp con el que estaremos comunicados.
(*) Ver que la guía cuenta con algunos ejercicios con la leyenda:

Resolver en casa y llevar a clase


Estos deberán ser llevados resueltos a la clase en la que se dicta la unidad a la que
corresponda el ejercicio. En caso de no lograr resolverlo llevar de todos modos a la clase lo
planteado y las dudas que surgieron al intentar resolverlo.

8
Versión 002 Cálculo Financiero
(*) Es importante entender que por más que los ejercicios se resuelvan mayormente
aplicando formulas no quiere decir que estos sean un simple reemplazo de números en
ecuaciones. Se requiere comprensión y análisis de los temas tratados antes de avanzar
sobre los mismos.
Es fundamental comprender la teoría antes de avanzar con la práctica.

Recomendaciones para resolver los ejercicios

• Dibujar eje de tiempo.


• Detectar las variables y fijar los valores en el eje de tiempo.
• Definir el planteo del ejercicio y que es lo que debemos averiguar.
• Para las primeras unidades ver unidad de tiempo de la tasa de interés en relación al
periodo del ejercicio (mantener la unidad tasa de interés fija, y llevar con regla de tres
simple el periodo de tiempo a la unidad de la tasa de interés.
• Verificar el resultado obtenido y su relación con el planteo de enunciado o problema a
resolver.

9
Versión 002 Cálculo Financiero

1. CÁLCULO FINANCIERO

¿Qué es el Cálculo?
Acción de hacer las operaciones matemáticas necesarias para averiguar el resultado, el
valor o la medida de algo, en expresión numérica.

¿Qué son las Finanzas?


“Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Casi todos los
individuos y organizaciones ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo invierten. Las
finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los mercados y de los
instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y
gobiernos”
Principio de Administración Financiera
Lawrence J. Gitman

¿Por qué debemos saber cálculo financiero?


El autor Guillermo Dumrauf (2004), plantea que, “hay razones para conocer las
herramientas de Matemática Financiera. Debemos tener un plan financiero para ciertas
metas de nuestra vida. Comprar una casa, garantizar la educación a nuestros hijos y el
retiro personal de la actividad laboral entre las más importantes. Esto nos obliga a actuar
en consecuencia a planificar y ahorrar desde temprano.”

Figura 1: “Hipótesis del ciclo vital” Autor MODIGLIANI

Saber Matemática financiera ayuda a mejorar las decisiones financieras y trasladado a las
empresas, serán el sustento para optimizar los recursos etc.

10
Versión 002 Cálculo Financiero
1.1. El objeto de estudio del cálculo financiero
El objeto de estudio del cálculo financiero son las operaciones financieras. Una operación
financiera es toda acción de inversión o financiación que determine una variación
cuantitativa del capital por desplazamiento del tiempo. El objetivo general es el estudio de
las variaciones, el análisis de las leyes que rigen esas variaciones y la valuación de los
efectos.

1.2. Operaciones Financieras: Definición y Componentes


Definimos operación financiera a aquella transacción en donde una parte, el acreedor
entrega recursos ciertos, conocidos y disponibles (hecho presente y cierto) a otra parte el
deudor, quien se obliga a efectuar determinados pagos futuros (uno o más) en devolución
del capital o principal más una compensación llamada interés (hecho futuro e incierto).
En la definición anterior podemos reconocer al menos los siguientes componentes:
1. El Capital Financiero
2. La Tasa de Interés
3. El Tiempo o Plazo
4. El Deudor
5. El Acreedor
6. El Riesgo
7. Los Contratos o Instrumentos

1. El Capital Financiero: Es parte indispensable del cálculo financiero a tal punto que
algunos definen la materia como la disciplina cuyos objetivos son describir, analizar y
evaluar las operaciones en las que interviene el capital financiero.

2. La Tasa de Interés: Define el valor tiempo del dinero y equivale al precio de la


transacción.

3. El Tiempo o plazo: Es otra connotación propia e inseparable de las operaciones


financieras. No es posible hablar de operación financiera sin hacer referencia explícita
al tiempo que transcurre entre los diferentes desembolsos.

4. El Deudor: Recibe el dinero y asume la obligación de reintegrar el capital más los


intereses correspondientes. Registra en consecuencia un pasivo en su patrimonio.

5. El Acreedor: Posee el derecho a cobrar el capital y sus intereses y anotará en su


contabilidad un activo o crédito.

11
Versión 002 Cálculo Financiero
En toda operación financiera existen al menos dos partes:
deudor y acreedor, pudiendo existir otros actores como el
garante, el fiador y el fideicomisario etc.

Por ejemplo, en un depósito a plazo fijo, el banco es el


deudor y el depositante es el acreedor.

6. El Riesgo: Debemos tener en cuenta que los compromisos pueden o no cumplirse tal
como han sido pactados. Puede ser que el deudor no cumpla con las fechas de pago o
con los montos establecidos, estas contingencias son propias de las operaciones
financieras y dan origen al concepto de riesgo implícito en cualquier operación
financiera.

A los riesgos propios del deudor debemos agregar los que proceden del entorno y que
pueden modificar los valores esperados de la operación, como cambios en la tasa de
inflación o una devaluación puede modificar el valor real de una operación.

Por tanto, el futuro por definición es incierto y como tal no se puede predecir con
certeza.

¿Riesgo e incertidumbre son iguales?

No son iguales, al riesgo lo puedo medir, pero la incertidumbre no.

7. Contrato o Instrumento: se refiere al instrumento legal que da soporte a la operación.


En el caso de un plazo fijo es el certificado que emite el banco, en el caso de un
préstamo o de un bono existe un contrato que fija las condiciones de entrega y de
devolución.

En algunos casos, cuando existe un alto grado de confianza, el contrato puede ser
tácito.

12
Versión 002 Cálculo Financiero
1.3. Fundamentos y principios de las finanzas
Las Finanzas son el conocimiento básico para poder hacer uso eficiente de los recursos.
El campo de las finanzas está ligado a:
 La economía
Quienes deban tomar decisiones financieras deben estar atentos tanto a la actividad
económica de un país, como a los cambios en la política económica del mismo.
En palabras de Gitman "El principio económico más importante que se utiliza en las
finanzas administrativas es el análisis de costos y beneficios marginales, principio
económico que establece que se deben tomar decisiones financieras y llevar a cabo
acciones sólo cuando los beneficios adicionales excedan los costos adicionales"

 La contabilidad
Dentro de una empresa las actividades de finanzas y de contabilidad se encuentran
sumamente vinculadas, sobre todo si pensamos en la pequeña empresa, allí es común
que la misma persona sea quien desarrolle ambas actividades.
Aun así existen grandes diferencias entre estas dos, la principal es que la contabilidad
propiamente dicha para la elaboración de sus estados financieros trabaja con ingresos
y gastos, pero no en el momento que estos ocurren, sino en el momento en el que
estos se reconocen. Es decir, por más que el pago real aun no haya sucedido.
Las finanzas por el contrario ponen su atención en los flujos de efectivo, es decir en las
entradas y salidas reales de efectivo.
Como conclusión podemos decir que las finanzas son el nexo entre la economía y la
contabilidad.

13
Versión 002 Cálculo Financiero
1.4. La visión del modelo contable
Se concentra básicamente en la información contable.

Durante esta cursada trabajaremos con información contable para algunos temas que
desarrollaremos durante las clases.

Capital de trabajo
Son aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar.
Para determinar el capital de trabajo, se debe restar de los activos corrientes,
los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de
trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuenta la
empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

1.5. Estructura de Capital y Fuentes de Financiación

Activo: todo activo (Izquierda), tiene su fuente de financiamiento (Derecha).


Pasivos: Su retribución es el interés.
Patrimonio Neto (Capital): Su retribución son los dividendos.
14
Versión 002 Cálculo Financiero
1.6. Comprendiendo la Realidad - Balance Real

Para analizar en clase

15
Versión 002 Cálculo Financiero
1.7. El valor tiempo del dinero
En las operaciones financieras hay presente tres variables:

 Capital (𝐶)

 Tiempo (𝑛) Duración de la operación

 Interés (𝑖) Rendimiento de la operación. Precio del uso del capital en un determinado tiempo.
Podemos decir que toda operación financiera es un préstamo, en el que un prestamista
entrega a un prestatario una cierta cantidad de dinero (𝐶), a cambio de que este último lo
devuelva al cabo de un cierto tiempo (𝑛) con un recargo o interés (𝑖).
Por ejemplo, si se pide dinero prestado a una entidad financiera, éste deberá ser devuelto
en un cierto plazo con un interés acordado previamente.

Premisa
“UN PESO HOY VALE MÁS QUE UN PESO MAÑANA”
(*) Porque los fondos invertidos empiezan a generar un rendimiento.
(*) Porque el consumo actual es más valioso que el consumo futuro.
(*) Porque un peso hoy es más seguro que un peso mañana.
Aclaración: Es importante entender que la premisa “un peso hoy vale más que
un peso de mañana” no se refiere al efecto inflación ya que si no existiera
inflación esta premisa seguiría igual siendo válida.

1.8. Valor futuro de un peso colocado a interés


Si colocásemos hoy un peso a una tasa de interés X, durante un periodo de tiempo
determinado, por ejemplo durante un año, deberíamos cumplido este tiempo tener una
cantidad nominalmente mayor que el peso inicial.

16
Versión 002 Cálculo Financiero
1.9. Valor presente de un peso futuro
Aplicando la lógica inversa podemos afirmar que un peso del futuro vale menos en el
presente. Es decir si tenemos que cobrar $1 dentro de un año, pero lo queremos cobrar
hoy, deberíamos recibir al día actual un valor inferior a $1.

1.10. Diferencia entre el interés y la tasa de interés


Tasa de Interés: Esta representa el precio de la unidad de capital en una unidad de tiempo
considerada. Dicho de otra manera, el interés representa el precio por tener prestado una
cantidad de dinero. Para los cálculos matemáticos siempre la tasa es expresada en tanto
por uno, y siempre debe tener la unidad de tiempo que lo acompaña, por ejemplo: tasa
anual, semestral, mensual, etc.
La tasa de interés siempre expresa un valor relativo.

Ejemplo:
Tasa nominal Anual (TNA) 20%
También podemos expresarlo en forma decimal, es decir 0,20 nominal anual.
𝑖 = 0,20
El Interés: Representa el valor absoluto que resulta de multiplicar la tasa de interés por un
capital. Dicho de otro modo el interés a la diferencia neta entre lo que se devuelve y lo
que se presta, independientemente del tiempo transcurrido.
Siguiendo con el ejemplo anterior si se deposita $15 cumplido un año el interés recibido
será de $3
𝐼 = 𝐶 ∗ 𝑖
𝐼 = $15 ∗ 0,20
𝐼 = $3

Unidad de tiempo

La tasa de interés siempre debe estar acompañada por la


unidad de tiempo en el que esta se hace efectiva.

17
Versión 002 Cálculo Financiero
Componentes de la tasa de interés

La tasa de interés tiene tres componentes:


1. La inflación.
2. El valor de tiempo o interés “puro” asociado al concepto de tasa de interés real que
veremos más adelante.
3. El riesgo, entendiendo que a mayor riesgo mayor debe ser la tasa de interés.

Para entender el concepto de riesgo anterior, analicemos lo siguiente:


Un crédito ofrecido a solo firma y un crédito ofrecido por una Institución Bancaria
¿cobrarán la misma tasa de interés? La respuesta es no, ya que cuando mayor sea el
riesgo mayor tasa de interés demandaran.

Hipotecas subprime: La crisis con la que empezó todo

Hace diez años que estalló la crisis de las hipotecas subprime o hipotecas
basura conocidas así porque se concedieron a personas de escasa solvencia a
altos tipos de interés. El colapso de los mercados fue tan drástico que obligó a
la Reserva Federal (Fed) — y al Banco Central Europeo, (BCE) — a inyectar
cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés. Los bancos centrales
se adentraron en aguas nunca exploradas en la política monetaria y fiscal.
Fueron medidas de choque que no atacaron las raíces del problema: los bancos
estaban infectados con unos productos diseñados por matemáticos financieros
que se basaban en créditos de escasa solvencia.

Eran hipotecas basura porque se concedieron a personas que tenían trabajos


basura: malas condiciones sanitarias, carencia de seguro médico o violaciones
de la legislación, por ejemplo cobrar por debajo de los mínimos legales.
Mientras el mercado de la vivienda crecía sin sentido, parecía un negocio
rentable. Pero hace diez años estalló la crisis de liquidez y de confianza en la
solvencia de las entidades y provocó la mayor depresión desde la II Guerra
Mundial.

Diario El País

06 de Agosto del 2017

18
Versión 002 Cálculo Financiero
¿Cuál fue la primera crisis financiera?
A principios del siglo XVII los tulipanes eran un símbolo de prestigio entre los
más ricos, las mujeres querían llevarlos en sus vestidos, los botánicos querían
cultivarlos y los pintores preferían cuidar un tulipán a pintar un cuadro. Por
todo esto, la demanda de tulipanes era enorme. Pero este mercado tenía un
problema: la flor tarda siete años en madurar. Era demasiado tiempo para la
euforia compradora del momento.

Entonces, los comerciantes se dieron cuenta de que podían vender los bulbos
que se obtendrían de la próxima cosecha. El comerciante recibía un pago por
sus futuros tulipanes y el comprador un derecho (reconocido en un documento
escrito) a obtener esos bulbos cuando florecieran. En otras palabras: estamos
ante el primer mercado de futuros de la historia.

Es decir comprar un producto barato simplemente para venderlo por un precio


mayor, no para utilizarlo.

Esto fue lo que pasó a partir del 1620. Comenzó a popularizarse la


especulación con los títulos de propiedad de los tulipanes. Los derechos que se
compraban en verano por 50 florines se vendían por 100 en otoño y por 150
en invierno, pero el precio nunca bajaba. Comprar títulos de bulbos para
venderlos a los pocos meses y sacar un ingente margen de beneficio parecía
un negocio seguro.

Por eso, mucha gente de clase humilde dejó su trabajo, pidió créditos e incluso
hipotecó su casa para especular con los bulbos de tulipán. Y cuantos más
inversores entraban en el negocio, más subía el precio. Para 1623, un solo
derecho de tulipán normal se vendía por 1000 florines, cuando el sueldo de un
holandés medio era de 150 florines anuales.

En 1637 una mala cosecha provocó las primeras tensiones. Surgieron críticos
que apuntaban a que los precios del mercado eran desproporcionados. El
precio del bulbo empezó a caer, los holandeses sabían que no podrían
mantener esos precios más tiempo y todo el mundo quiso dejar el negocio.

El precio de los tulipanes cayó en picado. Aquellas personas que pidieron


créditos imposibles y que hipotecaron sus casas o sus negocios para invertir en
el tulipán se arruinaron.

Para solucionar esta crisis, los ayuntamientos de las ciudades decidieron


perdonar muchas de las deudas que se contrajeron durante esta histeria
compradora. Digamos que aplicaron una quita.

Diario El Economista.es

24 de Marzo del 2017

19
Versión 002 Cálculo Financiero
1.11. Variación
Variación Absoluta: Nos expresa el cambio que una cantidad presenta de un período a
otro.

Variación Relativa: Es el cambio expresado en porcentajes que una cantidad presenta en


dos períodos, en donde el primero sirve como base y el segundo como período de estudio.

Para ejemplificar esto observemos la siguiente información obtenida del INDEC

La variación absoluta del precio del Pan de mesa es la diferencia entre los precios.

En este caso entre septiembre y agosto el precio del pan para 390g se redujo en $1,76.

La variación relativa del mes de agosto con respecto al mes de septiembre es la diferencia
entre agosto y septiembre dividida el valor base, es decir en nuestro caso septiembre.

En este caso la variación relativa del mes de agosto con respecto al mes de septiembre es
de una reducción del 3,1%
20
Versión 002 Cálculo Financiero
1.12. Comprendiendo la Realidad - Estado de Resultados
Para analizar en clase

1.13. Comprendiendo la Realidad - Plazo Fijo

Para analizar en clase

¿Qué es una tasa Badlar?

La tasa de interés Badlar, es la tasa de interés que se utiliza para depósitos mayores a un
millón de pesos, la misma es muy importante ya que marca el nivel de tasa de interés para
el resto de las tasas de interés del sistema financiero Argentino.

21
Versión 002 Cálculo Financiero

2. INTERÉS SIMPLE
El interés simple existe tanto en sentido positivo “capitalización” como negativo
“actualización” (Esto se verá en la unidad siguiente Actualización – Descuento Simple).

En la vida real existen numerosas situaciones donde se aplica Interés simple, por ejemplo
un plazo fijo bancario.

El interés simple (𝐼𝑠) es una función lineal de tres variables:

 Capital de origen (𝐶0 ) También llamando Capital inicial

 Tasa de interés (𝑖) Interés ganado por una unidad de capital en una unidad de tiempo

 Tiempo de exposición (𝑛)

2.1. Características principales


• Los intereses se calculan siempre sobre el capital inicial. De forma que los intereses no
generan nuevos intereses.

• No existe la capitalización de intereses sobre intereses.

• Los intereses son proporcionales al capital inicial (𝐶0 ) y a la tasa de interés de la


operación.

2.2. Elementos de la operación financiera Interés Simple (IS)

 Capital inicial (𝐶0)

 Plazo de la operación (𝑛)


 Tasa de interés en porcentaje (𝑖)
 Capital al final de “n” periodos (𝐶𝑛 )
 Interés (𝐼)
Eje de tiempo: 0, 1, 2, 3, 4, n-1 y n

22
Versión 002 Cálculo Financiero
El interés simple se aplica exclusivamente en el corto plazo, debido a que en el largo plazo
las diferencias con el interés compuesto (que se verá en la próxima unidad) son muy
importantes.
Bajo este régimen de capitalización sólo el capital inicial invertido genera intereses. Se
considera que los intereses generados por la inversión son retirados al vencimiento del
plazo de la operación y en el caso de una operación de pagos periódicos, que los intereses
son retirados al final de cada periodo de cálculo de intereses.
En el régimen de capitalización a interés simple, calculamos el interés sobre el capital
inicial en todos los periodos, es decir que los intereses ganados en un período no son
generadores de nuevos intereses, aunque el interés continúe depositado.
Al calcular siempre los intereses sobre el capital inicial, el interés periódico es constante.

Importante
Habitualmente se toma como criterio el mantener la expresión de la tasa
de interés vencida sin modificar y adecuar el valor de “n”

2.3. Formulas

𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖 ∗ 𝑛)
Capital final
𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐼
Interés 𝐼 = 𝐶0 ∗ 𝑛 ∗ 𝑖

𝐼
Tiempo 𝑛=
𝐶0 ∗ 𝑖
𝐼
Capital inicial 𝐶0 =
𝑛∗𝑖
𝐼
Tasa de interés 𝑖 =
𝐶0 ∗ 𝑛

23
Versión 002 Cálculo Financiero
2.4. Gráfico de Interés Simple

Ejemplo de la Gráfica con Valores


Capital inicial $1 Tasa de Interés 10%
Periodo Tasa de interés Capital Final
0 $1,00
1 0,10 $1,10
2 0,10 $1,20
3 0,10 $1,30
4 0,10 $1,40
5 0,10 $1,50
… … …
20 0,10 $3,00
… … …
25 0,10 $3,50
… … …
30 0,10 $4,00

24
Versión 002 Cálculo Financiero
2.5. Donde se aplica Interés simple
 Inversiones de Plazo fijo
 Intereses ganados en las cajas de ahorro (C.A)
 El ajuste de deudas impositivas
 El cálculo de las indemnizaciones

2.6. Para tener en cuenta


Si bien en la vida real hay meses de 30, 31, 28 y 29 días, y también años de 365 y de 366
días, en matemática financiera convienen otras relaciones y equivalencias entre las
unidades de tiempo año, mes y día. Así, el año financiero es de 360 días, y el mes
financiero de 30 días.
A continuación se detallan las siguientes relaciones que se asumirán.

360 días (Si se toma el año comercial)


365 días (Si se toma el año civil o calendario)
1 AÑO =
12 meses
52 semanas
1 MES = 30 días
1 Semana = 7 días

 Tasa de Interés: Trabajaremos con cinco decimales y siempre deberá especificarse


la unidad de tiempo.
 Unidad Monetaria: Trabajaremos con $ y USD.
 Montos: Trabajaremos con 2 decimales.

Importante

En la ejercitación de esta guía, si no se especifica que se tome


año comercial, se deberá utilizar siempre año calendario.

25
Versión 002 Cálculo Financiero
2.7. Ejemplos de Interés Simple
Ejemplo 1: Un capital de $ 4.000 es depositado a una tasa de interés simple del 5%
mensual durante dos meses. ¿Cuál es el interés Ganado?
𝐶0 = $400
𝑖 = 0,05 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑜 5% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)
𝑛 = 2 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝐼 = 𝐶0 ∗ 𝑛 ∗ 𝑖
𝐼 = 4.000 ∗ 2 ∗ 0,05
𝐼 = 400
RESPUESTA: El interés ganado es de $400
Ejemplo 2: Se depositan $1.000 durante 180 días al 8% anual de interés vencido. Calcular
el monto final.
Importante: Como la tasa utilizada es anual y a nosotros nos dice que dura 180 días,
tenemos que llevar los 180 días a años.
365 → 1 𝑎ñ𝑜
𝑋 = 0,49315
180 → 𝑋 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐶0 = $1.000
𝑖 = 0,08 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑛 = 180 𝑑í𝑎𝑠 = 0,49315 𝑎ñ𝑜𝑠

𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖 ∗ 𝑛)
𝐶𝑛 = 1.000 ∗ (1 + 0,08 ∗ 0,49315)
𝐶𝑛 = 1.039,45)
RESPUESTA: El monto final obtenido es de $1.039,45

26
Versión 002 Cálculo Financiero
Ejemplo 3: Si el interés producido por una inversión realizada hace 30 días es de $100 y la
tasa pactada fue del 7% anual, calcular el capital invertido.
Importante: Como la tasa utilizada es anual y a nosotros nos dice que dura 30 días,
tenemos que llevar los 30 días a años.
365 → 1 𝑎ñ𝑜
𝑋 = 0,08219
30 → 𝑋 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑖 = 0,07 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑛 = 30 𝑑í𝑎𝑠 = 0,08219 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐼 = $100

𝐼 = 𝐶0 ∗ 𝑛 ∗ 𝑖
𝐼
𝐶0 =
𝑛∗𝑖
100
𝐶0 =
0,08219 ∗ 0.07

𝐶0 = 17.381,33
RESPUESTA: El Capital Inicial invertido es de $17.381,33

2.8. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Análisis Financiero

Para resolver en clase


A. Usted deberá hacer un análisis financiero. Un banco le ofrece para inversiones a plazo
fijo una tasa de interés del X% anual (con su celular obtenga la tasa de interés del día),
usted tiene previsto efectuar la operación en un plazo de 35 días. Cuenta con
información para una segunda alternativa, comprar divisa extranjera que hoy cotiza a
$Y = 1 USD (con su celular busque el tipo de cambio del día)
Hallar el valor de cotización que debería tener el T/C (tipo de cambio) del dólar para
que sea indistinto hacer la inversión en plazo fijo o en la compra de dólares para luego
venderlo. (Año calendario)

27
Versión 002 Cálculo Financiero

2.9. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Impuesto a las Ganancias

Resolver en casa y llevar a clase


Resuelva el siguiente planteo. La Empresa tiene que pagar el impuesto a las Ganancias
(2018) por $2.969.478 y tiene las siguientes opciones.

A. Hacer un solo pago Hoy de $2.969.478 (14/05/2019)

B. Hacer un plan de pagos (ver cuadro*) que se compone de la siguiente manera: Un


pago hoy + tres pagos (capital más intereses = total pago) en sus respectivos
vencimientos (la cuota numero 1 vence a los 32 días)

Como dato, el valor Total de cada cuota se debitará de la cuenta. Ejemplo 1° cuota
$798.882.48.

Hoy el mercado le ofrece una TNA 47.5%, y supone que la misma se mantendrá así
durante los siguientes meses. ¿Qué opción le conviene más?

28
Versión 002 Cálculo Financiero
2.10. Guía de Ejercicios de Interés Simple
1) Se invierten $5.000 en plazo fijo durante 3 meses en Banco X que nos ofrece una tasa
del 8% mensual. ¿Cuál es el monto obtenido en la operación?
Respuesta $6.200

2) Se hace un depósito de plazo fijo por tres meses en un banco que nos ofrece una tasa
del 8% mensual y obtenemos un monto de $6.200 ¿Cuál es el capital invertido?
Respuesta $5.000

3) Se colocó $5.000 a plazo fijo durante 3 meses en un banco que nos ofrece una tasa
del 8% mensual ¿Cuánto recibo en concepto de intereses?
Respuesta $1.200

4) ¿A qué tasa de interés mensual estuvieron colocados $5.000 sí luego de 3 meses


obtengo un monto de $6.200?
Respuesta 8% mensual

5) Un banco ofrece el 8% mensual para sus depósitos a plazo fijo. Si invertimos $5.000 y
al cabo de un tiempo obtenemos un monto de $6.200 ¿Cuánto tiempo duro la
operación?
Respuesta 3 meses

6) ¿Cuál es el capital final que retirará un inversor si coloca $1.000 a plazo fijo durante
180 días a una tasa mensual del 0,1%?
Respuesta $1.006

7) Una persona cuenta con $10.000 para invertir en un plazo fijo. Si el mercado le ofrece
en ese momento un interés del 1,5% mensual a 90 días. ¿Cuál es el interés total que
recibe de esa colocación?
Respuesta $450

8) ¿Qué monto (capital final) retirara una persona al cabo de 180 días invirtiendo
$10.000 al 1,5% mensual?

¿A qué tasa estuvo expuesto el capital si el monto retirado al final fue del $11.900?
Si esta persona desea retirar $11.000. ¿Cuánto debe ser el tiempo al que debe estar
colocado el capital con los mismos niveles de tasa de interés del 1,5% mensual?

29
Versión 002 Cálculo Financiero
Respuestas $10.900 / 3,17% mensual / 200 días

9) Se colocan durante 210 días un capital a una tasa del 15% nominal anual. Vencido
dicho plazo, el monto obtenido es invertido al 18% nominal anual durante 150 días
más, obteniendo esta vez $3.952,50 en concepto de intereses. ¿Cuál fue el capital
invertido inicialmente? (año calendario).
Respuesta $49.187,04

10) Determinar la alternativa más conveniente a) depositar $6.000 en una caja de ahorro
por 30 días siendo el interés del 10,80% mensual o b) constituir un depósito a plazo
fijo por 30 días por la misma suma, siendo el interés del 133,83% nominal anual,
sabiendo que al vencimiento del depósito la entidad financiera me retiene el 2% de la
renta obtenida.
Respuesta a) $648 b) $646,78 se decide la primera opción.

11) Decide constituir un plazo fijo por $1.000 a 1 mes, la tasa de interés vencida ofrecida
es del 10% mensual. Llegado el vencimiento, por políticas del Banco Central, la tasa
mensual ofrecida 15% mensual y decide reinvertir el mismo capital inicial, pero a dos
meses. ¿Cuál es el interés total obtenido por toda la operación?
Respuesta $400

12) Desea saber sobre el siguiente cuadro, ¿cuál es el devengamiento de intereses en su


caja de ahorro (por dinero inmovilizado)? TNA 3% (año calendario).

FECHA CONCEPTO DEPÓSITO/EXTRACCIÓN SALDO DÍAS


30/06/2018 $ 100 31
01/07/2018 DEPOSITO $ 100 $ 200 30
15/07/2018 PAGO TARJETA DE DEB. $ -50 $ 150 16
20/07/2018 REINTEGRO IVA $ 200 $ 350 11
25/07/2018 RETIRO CAJERO AUT. $ -100 $ 250 6
31/07/2018 CAPITALIZACIÓN DE ¿? 0
INTERESES
Respuesta $0,57

13) Un ahorrista realiza un plazo fijo de $10.000 pesos a 30 días, a una tasa nominal anual
del 8%. Se pide calcular a) los intereses al vencimiento b) el capital final (monto) al
vencimiento.
Respuestas a) $65,75 b) $10.065,75

30
Versión 002 Cálculo Financiero
14) A que tasa de interés semestral debe colocarse un capital de $490.000 para que
produzca $80.850 en 270 días. (año comercial).
Respuesta 11% semestral

15) Se necesita conocer cuál fue la suma de dinero que colocada al 7% de interés
semestral produjo un interés de $95.000 en 11 meses.
Respuesta Co $740.259,74

16) Una persona solicita un préstamo de $145.000 a 90 días de plazo al 1,8% mensual.

a) Calcule el monto total que deberá pagar.


b) ¿Cuánto deberá pagar de intereses por el préstamo si se demora en pagar 60
días más y le cobran el 2% mensual de interés por mora?
Respuestas a) $152.830 y b) 6.113,20

17) Un capital de $1.500 se divide en dos partes, una de ella se coloca al 1% mensual
durante tres meses. Y la otra al 1,25% mensual durante seis meses. El total de interés
obtenido es de $67,50. Los intereses se retiran mensualmente y no se reinvierten.
Calcular ambas partes del capital.
Respuesta: C01 $.1000 y C02 $500

18) Se tienen dos capitales de $26.000 y $33.000 el primero se coloca durante 9 meses al
0,18% anual de interés, mientras que el segundo se coloca durante un año a una tasa
de interés tal que al finalizas el plazo el interés ganado entre ambos fue de $8.000.

¿Cuál es la tasa de interés del segundo capital?


Respuesta 13,61% anual

19) ¿Cuál es el número de períodos en que un capital de $200, colocado al 4% mensual de


interés simple se duplica?
Respuesta 25 meses

20) Calcular el capital final que produjo un capital de $12.000 que se colocó durante 7
meses al 2% mensual.
Respuesta $13.680

31
Versión 002 Cálculo Financiero

21) Un ahorrista realiza un plazo fijo de $10.000 pesos a 30 días, a una tasa nominal anual
del 8%. Se pide calcular:

a) Los intereses al vencimiento.


b) El capital final (monto) al vencimiento.
Respuesta: a) $65,75 b) $10.065,75

22) ¿A cuánto asciende el interés producido por un capital de $100.000 que estuvo
colocado durante 8 meses al 2% mensual?
Respuesta: $16.000

23) Se necesita conocer cuál fue la suma de dinero que colocada al 7% de interés
semestral produjo $95.000 en 11 meses.
Respuesta: $84.194,98

24) ¿A qué tasa de interés semestral debe colocarse un capital de $490.000 para que
produzca $80.850 en 270 días?
Respuesta: 11% Semestral

25) Calcular el interés producido por un capital de $250.000 durante un año y seis meses
al 12% semestral.
Respuesta: $90.000

26) Un inversor colocó $15.000 a una tasa del 13% anual en un plazo fijo en un banco y
retiro $15347,26 al vencimiento. ¿Cuantos días estuvo depositado el capital?
Respuesta: 65 días

27) Una persona solicita un préstamo de $145.000 a 90 días de plazo al 1,8% mensual.
Calcule el monto que deberá pagar por el préstamo si se demora en pagar 60 días más
y le cobran el 2% mensual de interés por mora.
Respuesta:
Monto a pagar a los 90 días $152.830
Monto total a pagar con dos meses de mora $158.943,20
Interés de más pagados por dos meses de mora $6.113,20

28) ¿A qué tasa semestral se colocó un capital de $67.500, que en 3 años produjo un
monto de $108.000?
Respuesta: 10% semestral

32
Versión 002 Cálculo Financiero
29) Determinar qué capital colocado al 5% mensual de interés durante 15 meses, produjo
una interés de $900.
Respuesta: $1.200

30) Se tienen dos capitales de $26.000 y $33.000 el primero se coloca durante 9 meses al
18% anual de interés, mientras que el segundo se coloca durante un año a una tasa
de interés tal que al finalizas el plazo el interés ganado entre ambos fue de $8.000.
¿Cuál es la tasa de interés del segundo capital?
Respuesta: 13,61% anual (tomando año comercial)

31) Determine en cuántos años se gana un interés de $36.000 con un capital inicial de
$75.000 y que gana interés del 8% anual.
Respuesta: 6 años

32) ¿En cuánto tiempo un capital de $38.500 se convierte en $57.750, al 2% mensual?


Respuesta: 25 meses

33) Se depositan $20.000 al 80% anual de interés, ¿cuánto se retirara a los 200 días si se
toma como base de cálculo año comercial? ¿Y cuánto con año civil?
Respuesta: Cn $28.767,12 tomando año civil
Cn $28.888,89 tomando año comercial

33
Versión 002 Cálculo Financiero

3. ACTUALIZACIÓN - DESCUENTO SIMPLE

Existen documentos comerciales que implican promesas de pago futuro. Es decir,


manifiestan el compromiso de una persona a pagarle a otra una determinada cantidad de
dinero en un cierto plazo. Tal es el caso de los cheques, los pagarés y las letras de cambio.

En la actividad comercial y bancaria es habitual el descuento de estos tipos de


documentos en donde el deudor recibe dinero por anticipado con una quita en concepto
de intereses y transfiere al acreedor un instrumento de crédito (cheque, factura, pagaré)
con un vencimiento a futuro.

3.1. Características principales


La cantidad de dinero que expresa el documento se denomina valor nominal o facial (A), y
el plazo de pago (N) es el vencimiento del documento.
Un individuo puede tener en su poder un documento con un determinado valor nominal
que es la cantidad que debe pagar el firmante al vencimiento, este vencimiento se
operará en un futuro, si el individuo lo quisiera hoy transferir, vender o negociar antes de
su vencimiento, seguramente no podrá hacerlo por el valor nominal, sino por uno inferior,
simplemente porque (A) representa un valor futuro y si podrá hacerlo a un valor menor
(VA).
Por ejemplo, una persona posee un pagaré por $ 1.000 con vencimiento a 30 días, pero
necesita efectivo para afrontar ciertos gastos. Quien acepte este pagaré a cambio de una
cantidad X de dinero, asume que está prestando este efectivo a cambio de recibir $ 1.000
dentro de 30 días. Por lo tanto el efectivo X será seguramente menor que $ 1.000, dado
que cualquier préstamo supone interés.
La forma de calcular X es a través de una actualización del capital de $ 1.000, asumiendo
una determinada tasa de interés. Se dice que se ha realizado un descuento sobre el valor
del documento.

3.2. Elementos de la operación Descuento Simple

 Valor Nominal o Facial (𝐴)

 Valor Actual o Valor Neto (𝑉𝐴)

 Tasa de descuento (𝑑) también llamada tasa adelantada

 Descuento (𝐷)

 Tiempo faltante para cobrar el documento (𝑛)

34
Versión 002 Cálculo Financiero

Eje de tiempo: 0, 1, 2, 3, 4, n-1 y n

3.3. Descuento Comercial y Descuento Racional


Existen dos modalidades típicas de llevar a cabo una operación de descuento.

 Descuento Comercial
Es el más extendido en la práctica. Se trata de un descuento calculado sobre el valor
nominal del documento, es decir el valor futuro del mismo.
𝐷𝐶 = 𝐴 ∗ 𝑑 ∗ 𝑛
Consiste en descontar del documento una cantidad proporcional al tiempo que falta
para su vencimiento. La constante de proporcionalidad es la tasa de descuento
correspondiente.
Así, dada una tasa de descuento d, el valor actual de un documento con valor nominal
N se calcula como:
𝑉𝐴 = 𝐴 ∗ (1 − 𝑑 ∗ 𝑛)

 Descuento Racional
Se lo conoce con el nombre de descuento equitativo o matemático. Se trata de un
interés adelantado que calculamos sobre el valor actual del documento.

𝐷𝑅 = 𝑉𝐴 ∗ 𝑑 ∗ 𝑛
Por lo tanto para poder utilizar esta expresión primero debemos conocer el Valor
Actual del documento.
𝐴
𝑉𝐴 =
(1 + 𝑑 ∗ 𝑛)

Importante

El Descuento Comercial es mayor que el Descuento Racional porque a igual tasa de


descuento y período de tiempo, el descuento comercial se aplica sobre un valor más
grande (A) que sobre el que se aplica el descuento racional (VA).

35
Versión 002 Cálculo Financiero
3.4. Comparación Descuento Comercial y Racional con Valores

Valor Nominal: $100.000

Tasa de descuento: 3% anual

Año Valor Actual Valor Actual


descontado Comercial Racional
0 $ 100.000 $ 100.000
1 $ 97.000 $ 97.087,38
2 $ 94.000 $ 94.339,62
3 $ 91.000 $ 91.743,12
4 $ 88.000 $ 89.285,71
5 $ 85.000 $ 86.956,52
6 $ 82.000 $ 84.745,76
7 $ 79.000 $ 82.644,63
8 $ 76.000 $ 80.645,16
9 $ 73.000 $ 78.740,16
10 $ 70.000 $ 76.923,08

Importante

El verdadero costo financiero de una operación siempre está representado por la


tasa de interés vencida (i)

36
Versión 002 Cálculo Financiero
3.5. Ejemplo con Descuento Comercial y Racional

Un documento de $ 100.000 que vence en 5 meses es descontado en una institución


bancaria llamada BANCOCOM, la misma cobra un 3% mensual de descuento del tipo
comercial.

¿Cuál es el descuento que sufre el titular y cuánto recibe en efectivo?

𝐴 = $100.000
𝑑 = 3% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 0,03
𝑛 = 5 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝑉𝐴 = 𝐴 ∗ (1 − 𝑑 ∗ 𝑛)
𝑉𝐴 = $100.000 ∗ (1 − 0,03 ∗ 5)
𝑉𝐴 = $85.000

𝐷𝐶 = 𝐴 ∗ 𝑑 ∗ 𝑛
𝐷𝐶 = $100.000 ∗ 0,03 ∗ 5
𝐷𝐶 = $15.000

RESPUESTA: El descuento que sufre el titular es de $15.000 y recibe en efectivo $85.000

¿Qué pasaría si otra institución bancaria, llamada BANCORAC cobra el mismo porcentaje
de descuento al mismo documento pero aplica descuento del tipo racional?

𝐴
𝑉𝐴 =
(1 + 𝑑 ∗ 𝑛)
𝑉𝐴 = $100.000/(1 + 0,03 ∗ 5)
𝑉𝐴 = $86.956,52

𝐷𝑅 = 𝑉𝐴 ∗ 𝑑 ∗ 𝑛
𝐷𝑅 = $86.956,52 ∗ 0,03 ∗ 5
𝐷𝑅 = $13.043,48

RESPUESTA: El descuento que sufre el titular es de $13.043,48 y recibe en efectivo


$86.956,52

Con este ejemplo, vemos que se cumple que el descuento comercial es mayor que el
descuento Racional porque a igual tasa de descuento y período de tiempo, el DC se aplica
sobre un valor más grande (A) que sobre el que se aplica el DR (VA).

37
Versión 002 Cálculo Financiero
3.6. Equivalencia entre Tasa de Interés y Tasa de Descuento
La tasa de interés se calcula con respecto al capital inicial, es decir en este caso, con
respecto al valor actual del documento.
𝐴−𝑉𝐴 𝐷
𝑖= 𝑖=
𝑉𝐴 𝑉𝐴

En cambio, la tasa de descuento se calcula con respecto al capital final o valor nominal
del documento.
𝐴−𝑉𝐴 𝐷
𝑑= 𝑑=
𝐴 𝐴

Trabajando algebraicamente llegamos a las siguientes expresiones.

𝑑 𝑖
𝑖= 𝑑=
(1 − 𝑑 ) (1 + 𝑖 )

(1 + 𝑖 ) ∗ (1 − 𝑑 ) = 1

Como trabajamos algebraicamente para llegar a las igualdades anteriores

𝐷 𝐷 𝐷 1 1 𝒅
𝒊= = = ∗ =𝑑∗ =
𝑉𝐴 𝐴 ∗ (1 − 𝑑 ) 𝐴 (1 − 𝑑 ) (1 − 𝑑 ) (𝟏 − 𝒅)
𝐷 𝐷 𝐷 1 1 𝒊
𝒅= = = ∗ =𝑖∗ =
𝐴 𝑉𝐴 ∗ (1 + 𝑖) 𝑉𝐴 (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (𝟏 + 𝒊)
𝑽𝑨 = 𝐴 ∗ (1 − 𝑑) 𝑨 = 𝑉𝐴 ∗ (1 + 𝑖)

𝑉𝐴
Despejamos A de la primer expresión 𝐴=
1−𝑑

𝑉𝐴
Igualamos ambas expresiones = 𝑉𝐴 ∗ (1 + 𝑖)
1−𝑑
𝑉𝐴
𝑉𝐴 = 𝑉𝐴 ∗ (1 + 𝑖 ) ∗ (1 − 𝑑 ) → = (1 + 𝑖 ) ∗ (1 − 𝑑)
𝑉𝐴

𝟏 = (𝟏 + 𝒊) ∗ (𝟏 − 𝒅)

38
Versión 002 Cálculo Financiero
3.7. Ejemplo con Equivalencia de Tasas
Dada una tasa de interés para un año de 50% y un Valor Actual de $100, ¿Cuál es su valor
Futuro?

𝑉𝐴 = $100.000
𝑖 = 50% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 0,50
𝑛 = 1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

¿Cuál es la tasa de descuento que le corresponde a una tasa de interés del 50%?
𝑖 0,50
𝑑= (1+ 𝑖)
𝑑= (1+ 0,50)
𝑑 = 0, ⃗⃗⃗⃗
33

Si se tiene la tasa de descuento y el valor futuro ¿cómo calculo el valor actual?

A continuación se puede observar un cuadro con algunas equivalencia entre tasa vencida
y de descuento.
D i
10% 11,11%
20% 25,00%
30% 42,86%
40% 66,67%
50% 100%
60% 150%
70% 233,33%
80% 400%
90% 900%

39
Versión 002 Cálculo Financiero
3.8. Formulas

Valor Actual Comercial 𝑉𝐴 = 𝐴 ∗ (1 − 𝑑 ∗ 𝑛)


𝐴
Valor Actual Racional 𝑉𝐴 =
(1 + 𝑑 ∗ 𝑛)
Valor Actual 𝑉𝐴 = 𝐴 − 𝐷

Descuento Comercial 𝐷𝐶 = 𝐴 ∗ 𝑑 ∗ 𝑛

Descuento Racional 𝐷𝑅 = 𝑉𝐴 ∗ 𝑑 ∗ 𝑛

Descuento 𝐷 = 𝐴 − 𝑉𝐴

𝑑
𝑖=
(1 − 𝑑 )
Equivalencia entre tasas
𝑖
𝑑=
(1 + 𝑖 )

3.9. Para pensar: Relación entre Tasa de Interés y Tasa de Descuento


A continuación vamos a analizar una posible relación entre estas dos tasas, para ello
vamos a suponer que existen dos bancos uno llamado iBANK y el otro dBANK.

iBANK nos permite con $1 adquirir un documento a cobrar dentro de 1 mes a una tasa
de interés 𝒊 mensual.

dBANK por su parte nos compra dicho documento a una tasa de descuento 𝒅
Existen 3 situaciones que pueden darse al obtener un documento en un banco y
venderlo en otro.

40
Versión 002 Cálculo Financiero
 Opción 1: (𝟏 + 𝒊) ∗ (𝟏 − 𝒅) = 1
Si la relación entre estas dos tasas es 1 quiere decir que yo no gano ni pierdo al
adquirir el documento en iBank y vendiéndolo después en dBank.
Por ejemplo esto sucedería con las siguientes tasas: 𝒊 =100% y 𝒅 =50%

 Opción 2: (𝟏 + 𝐢) ∗ (𝟏 − 𝐝) > 𝟏
Si la relación entre estas dos tasas es mayor a 1 quiere decir que yo gané dinero
adquiriendo el documento en iBank y vendiéndolo después en dBank.

Por ejemplo esto sucedería con las siguientes tasas: 𝒊 =100% y 𝒅 =40%

 Opción 3: (𝟏 + 𝒊) ∗ (𝟏 − 𝒅) < 1
Si la relación entre estas dos tasas es menor a 1 quiere decir que yo perdí dinero
adquiriendo el documento en iBank y vendiéndolo después en dBank

Por ejemplo esto sucedería con las siguientes tasas: 𝒊 =100% y 𝒅 =60%

3.10. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Método de Venta

Resolver en casa y llevar a clase


Una empresa desea incorporar un nuevo método de ventas con el 25% del precio de lista
a 30 días y el saldo en 3 pagos iguales a 60, 90 Y 120 días, valuando a tasa de descuento
simple del 24% anual. Resolver utilizando descuento comercial y año calendario.

a) ¿Cuál es el porcentaje que recibe del precio de lista al sumar los 4 pagos?

b) ¿Qué bonificación aplicaría si hiciese ventas con pago al contado?

c) ¿En qué porcentaje deberá incrementar sus precios para recibir con estos pagos a
futuro el mismo valor que hoy recibiría al contado, es decir precio de lista?

41
Versión 002 Cálculo Financiero
3.11. Guía de Ejercicios de Actualización - Descuento Simple

1) La empresa XL desea comprar una maquinaria a fin de hacer más eficiente su proceso
productivo. Esta empresa no posee efectivo, y para hacer frente a tal adquisición solo
cuenta con un documento de $9.000 que vence en tres meses. ¿Cuánto podremos
pagar hoy por dicha máquina, si el banco le aplica un descuento del 3% mensual?
Resolver aplicando descuento comercial.

Respuesta $8.190

2) Un documento descontado tres meses antes de su vencimiento al 3% mensual tiene un


valor actual de $8.190. ¿Cuál es su valor nominal? Resolver aplicando descuento
comercial.
Respuesta $9.000

3) Calcular la suma que recibiría si descuenta un documento de $56.680 nueve meses


antes de su vencimiento al 1% mensual. Resolver aplicando descuento racional.

Respuesta $52.000

4) Descontamos un documento al 1% mensual nueve meses antes de su vencimiento y


obtenemos $52.000 ¿Cuál es el valor nominal del documento? Resolver aplicando
descuento racional.
Respuesta $56.680

5) Una empresa calcula sus precios de venta al contado. Si desea incorporar un nuevo
método de ventas con el 30% a 30 días y el saldo en 2 pagos iguales a 60 y 120 días,
valuando a tasa de descuento simple del 12% mensual. Resolver aplicando descuento
comercial.
a) Si no actualiza ningún precio, ¿qué porcentaje recibirá del precio al contado al
calcular el valor actual de los pagos futuros?
b) En qué porcentaje deberá incrementar sus precios para recibir con estos pagos a
futuro el mismo valor que hoy recibiría al contado.
c) Luego de incrementar los precios, si tuviese que hacer ventas con pago al contado,
¿qué bonificación aplicaría?

Respuestas a) 71,20% b) 40,45% c) 28,80%

42
Versión 002 Cálculo Financiero
6) Un comerciante vende sus artículos en $20.000. Una persona ingresa al negocio y le
solicita pagarlo a los 3 meses, para lo cual el vendedor le recarga 12% mensual simple,
firmado el comprador un documento, este documento es descontado en un banco,
para el plazo de 90 días, a una tasa del 98% nominal anual adelantado, aplicándole
descuento simple. Resolver utilizando Año calendario y Descuento Comercial.
a) ¿Se perjudica el comerciante con la financiación?
b) Si el cliente dice que le parece mucho la recarga del 12% y el comerciante no quiere
perder la venta, ¿Qué tasa mensual debería cargado a su cliente para no ganar ni
perder con la financiación descontando el documento en el mismo banco?
Respuestas a) No b) 10,62% mensual

7) Calcule el valor actual de un documento de valor facial $50.000 a cobrar a los 190 días.
Se descuenta 30 días antes de su vencimiento a una tasa de interés vencida del 18%
anual. Considere año comercial y Descuento Comercial.
Respuesta $49.364,41

8) Sobre una factura de $5.000 confeccionada a precios de lista, la empresa ofrece a sus
clientes los siguientes descuentos:
I. bonificación por volumen del 8% anual
II. descuento por pago al contado del 6% anual
III. descuento del 4% anual si la mercadería se retira en fabrica.

Usted se entusiasmó pensando que obtendría un descuento total del 18%. Sin
embargo. Al recibir la liquidación se desilusionó y fue a pedir explicaciones. Se pide:
a) ¿Cuál es el valor neto a pagar por el cliente si opta por todos los descuentos?
b) ¿Cuál es el porcentaje final de descuento sobre la factura original?
c) ¿Cómo elaboraría una fórmula que calcule el porcentaje final en forma automática?

Respuestas a) $4.151,04 b) d 16,98% anual

9) Una persona descuenta en un banco un documento de valor facial $90.000. 90 días


antes de su vencimiento, a una tasa de descuento del 18% anual. Después de un mes,
el banco lo redescuento al 15% anual en el banco central. Teniendo en cuenta año
comercial, determinar:
a) ¿Cuál es el monto que recibe la persona luego de descontar el documento?
b) ¿Cuál es el monto que recibe el banco luego de descontar el documento?
Resolver aplicando descuento comercial.
Respuestas a) $85.950 b) $87.750

43
Versión 002 Cálculo Financiero
10) La empresa donde usted trabaja recibió (una cobranza) un cheque diferido por un
valor de $245.000 para ser cobrado dentro de 6 meses, transcurridos dos meses la
Empresa decide ir al banco y descontarlo. El banco le ofrece una tasa interés
adelantada de 31% anual (aplica Descuento comercial). Calcular el valor recibido y el
descuento.
Respuestas
Valor Recibido $ 219.683,30
Descuento $ 25.316,60

11) Su cliente le entregó un cheque $50.000 con fecha de cobro a 9 meses. Faltando
60 días para su cobro, decide ir al banco para cambiarlo. El banco le ofrece una tasa
preferencia l de interés adelantada del 41% anual. ¿Cuánto dinero le dará el banco, si le
aplica descuento Racional?
Respuesta $ 46.801,87

12) Usted es un jugador compulsivo de poker. Lo que no significa que no sea bueno. De
hecho, actualmente tiene una deuda de juego de $900.000. La cuestión es que debe
pagar hoy esa deuda, a menos que prefiera que su acreedor envié un par de sus amigos
a que le den un abrazo y apretón de manos. Usted dispone de un cheque de valor
$1.200.000, pero a cobrar dentro de 85 días. Lo cual no le sirve dado que su acreedor
quiere el dinero hoy. Como quiere seguir caminando tranquilo por la city, decide
recurrir a un banco para descontar el cheque. ¿Cuál es la tasa de descuento comercial
anual a obtener, que le permitirá pagar exactamente la deuda que posee? Use año
comercial.
Respuesta 105,88%

13) Un documento descontado 6 meses antes de su vencimiento al 2% mensual tiene


un valor actual de $17.650. ¿Cuál es su valor nominal? Aplique descuento comercial.
Respuesta $ 20.056,81

14) El Banco “X” por un documento de $ 1.000.000, descontado 25 días antes de su


fecha de cobro, entrega $ 990.000 ¿De cuánto fue la tasa si el banco utilizó descuento
comercial? ¿y si utilizó descuento racional? utilice año comercial.
Respuestas
Utilizando descuento comercial la tasa es de 14,40%
Utilizando descuento racional la tasa es de 14,54%

44
Versión 002 Cálculo Financiero
15) La empresa hoy quiere descontar el siguiente cheque que tenía el sector de
tesorería por un $245.379.08. La tasa ofrecida por el banco es del 65% anual
adelantada. hoy es (01/06/2018)

Calcule el valor que hoy recibirá por descontar el cheque (utilice descuento comercial) ver
días exactos según calendario.
Respuesta:

16) Trabajo SAU tiene un documento a 120 días de $ 75.000,-. El día 70 necesita
cobrarlo para cubrir un gasto inesperado; por esto consulta dos bancos: el Banco “A”
ofrece $ 71.875,- y el Banco “B” ofrece una tasa de descuento del 27%.
Si ambos bancos utilizan descuento comercial y año comercial, entonces:

a) ¿En cuál banco le conviene cambiar el documento?


b) ¿Cuál es la tasa del Banco “A”?
Respuestas
A) Banco B
B) 30%

45
Versión 002 Cálculo Financiero

4. INTERÉS COMPUESTO
Se denomina Interés Compuesto al resultado de aplicar durante 𝑛 períodos y en cada uno
de ellos la tasa vencida (𝑖) al resultado de la suma del capital y los intereses del período
anterior, es decir, el interés obtenido en cada unidad de tiempo se capitaliza, es decir,
pasa a formar parte del capital; de manera que en el período siguiente el interés se calcula
sobre el monto formado por el capital inicial y el interés obtenido hasta ese momento.

4.1. Características Principales


En este tipo de operaciones los intereses no se retiran como en el caso del Interés simple,
sino que ganan intereses. Al no retirar los intereses estos generan intereses adicionales, es
por ello que recibe el nombre de interés compuesto, porque se obtiene interés sobre
interés. También se suele decir que estas operaciones tienen memoria (necesito conocer
el comportamiento anterior para ver el actual).

Para analizar el interés compuesto aplicaremos el método de inducción completa, el cual


sostiene que dada una serie y demostrada una propiedad para el primer término,
admitida para un término genérico de orden 𝑛 − 1, y demostrada para uno de orden 𝑛, la
propiedad se aplica a todos los términos de la serie.

4.2. Elementos de la operación Interés Compuesto

 Capital inicial (𝐶0 )

 Plazo de la operación (𝑛)


 Tasa de interés en porcentaje (𝑖)
 Capital al final de “n” periodos (𝐶𝑛 )

 Interés (𝐼𝑐)
Eje de tiempo: 0, 1, 2, 3, 4, n-1 y n

Desglose de la fórmula de interés compuesto partiendo de la de interés simple.

46
Versión 002 Cálculo Financiero
Capital a
Cálculo principio Intereses del Capital Final del
Capital más interés
periodo del periodo Periodo
periodo

𝐶0
1 𝐶0 𝐶0 ∗ 𝑖 + 𝐶1 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)
(𝐶0 ∗ 𝑖)
𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)
2 𝐶1 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖 ) ∗ 𝑖 + 𝐶2 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)2
𝐶0 ∗ 1 + 𝑖 ) ∗ 𝑖
(

𝐶0 ∗ (1 + 𝑖 )2
2
3 𝐶2 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖) ∗ 𝑖 + 𝐶3 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)3
𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)2 ∗ 𝑖

… … … … …

𝐶0 ∗ ((1 + 𝑖 )𝑛−1 )
n 𝐶𝑛−1 𝐶0 ∗ ((1 + 𝑖 )𝑛−1 ) ∗ 𝑖 + 𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝐶0 ∗ ((1 + 𝑖 )𝑛−1 ) ∗ 𝑖

La expresión final de interés compuesto es:

𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
A partir de esta expresión es posible derivar las siguientes formulas.

𝐶𝑛
𝐶0 = 𝑛
𝐼𝑐 = 𝐶0 ∗ [(1 + 𝑖 )𝑛 − 1] (1 + 𝑖)

𝑛 𝐶𝑛
log 𝐶𝑛 − log 𝐶0 𝑖 = √ −1
𝑛= 𝐶0
log(1 + 𝑖)

47
Versión 002 Cálculo Financiero
4.3. Comparando Capital Final a Interés Simple y a Interés Compuesto
A continuación se muestra el incremento de un capital de $100 sometido a una tasa de
interés mensual del 20% para cada uno de los tipos de interés, simple y compuesto. Puede
apreciarse que la diferencia entre los sucesivos capitales es cada vez mayor. Precisamente,
el crecimiento de un capital sometido a un tipo de interés simple es lineal, mientras que el
interés compuesto produce un crecimiento de tipo exponencial.

Capital Final a Interés Simple Capital Final a Interés Compuesto

𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖 ∗ 𝑛) 𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Periodo Interés Simple Interés Compuesto Periodo Interés Simple Interés Compuesto
Mes Capital Final Capital Final Mes Capital Final Capital Final
1 $ 120 $ 120 11 $ 320 743,01
2 $ 140 $ 144 12 $ 340 891,61
3 $ 160 $ 172,80 13 $ 360 $ 1.069,93
4 $ 180 $ 207,36 14 $ 380 $ 1.283,92
5 $ 200 $ 248,83 15 $ 400 $ 1.540,70
6 $ 220 $ 298,60 16 $ 420 $ 1.848,84
7 $ 240 $ 358,32 17 $ 440 $ 2.218,61
8 $ 260 $ 429,98 18 $ 460 $ 2.662,33
9 $ 280 $ 515,98 19 $ 480 $ 3.194,80
10 $ 300 $ 619,17 20 $ 500 $ 3.833,76

Vemos que el monto a interés simple es equivalente al monto a interés compuesto para
valores de 𝑛 igual a uno, a partir de 𝑛 > 1, el monto a interés compuesto se aleja del
monto a interés simple por el efecto de las capitalizaciones de intereses realizadas en cada
uno de los valores enteros de 𝑛 (la primera de ellas se efectúa en 𝑛 = 1).
48
Versión 002 Cálculo Financiero

4.4. Valor Actual (Factor de Actualización)


Al igual que en Interés Simple, también en Interés Compuesto existe un mecanismo que
nos permite traer al presente un valor futuro.

Recordemos que en una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro


conocido (A, VF o Cn) cuyo vencimiento se quiere adelantar.

Factor de Actualización Factor de Actualización


Tipo de Descuento Interés Simple Interés Compuesto
Comercial 𝑉𝐴 = 𝐴 ∗ (1 − 𝑑 ∗ 𝑛) 𝑉𝐴 = 𝐴 ∗ (1 − 𝑑)𝑛
𝐴 𝐴
Racional 𝑉𝐴 = 𝑉𝐴 =
(1 + 𝑑 ∗ 𝑛) (1 + 𝑑)𝑛

4.5. Formulas

Capital final 𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛


Interés
compuesto
𝐼𝑐 = 𝐶0 ∗ [(1 + 𝑖 )𝑛 − 1]
log 𝐶𝑛 − log 𝐶0
Tiempo 𝑛=
log(1 + 𝑖)
𝐶𝑛
Capital inicial 𝐶0 = 𝑛
(1 + 𝑖)
𝐶 𝑛
Tasa de interés 𝑖 = √ 𝑛 − 1
𝐶0

49
Versión 002 Cálculo Financiero

Ayuda con Logaritmos


¿Cómo llegamos a la fórmula del tiempo?

Partimos de la siguiente formula 𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛


Hacemos un pasaje de términos para que 𝐶𝑛
nos quede solamente la potencia de un (1 + 𝑖)𝑛 =
lado de la igualdad 𝐶0

Aplicando logaritmo nos queda: 𝐶𝑛


Logaritmo en base (1-i) del argumento 𝑛 = log(1+𝑖)
Cn/C0 𝐶0

Realizamos un cambio de base, lo hacemos


a base 10 que es la base que se utiliza por
convención para este tipo operaciones. 𝐶𝑛
log (
)
Recordar al ser base 10 no es necesario 𝐶0
𝑛=
ponerlo en el logaritmo ya que por defecto log (1 + 𝑖)
se toma que un logaritmo sin la base
explicita es base 10

log 𝐶𝑛 − log 𝐶0
Resolvemos con ayuda de una calculadora 𝑛=
log (1 + 𝑖)

4.6. Ejemplos de Interés Compuesto


Un capital de $ 1.000 se deposita a una tasa de interés compuesto del 3% mensual
durante 5 meses, ¿cuál será el capital al finalizar dicho periodo?

𝐶0 = $1.000
𝑖 = 0,03 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑛 = 5 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝐶𝑛 = 1.000 ∗ (1 + 0,03)5
𝐶𝑛 = $ 1.159,2741
Recordar, cuando hablamos de tasa de interés compuesta, es simplemente capitalizar
cada periodo a interés simple y reinvertirlo nuevamente.
A continuación en lugar de trabajar con una sola formula se va trabajar durante 5 meses a
la misma tasa, reinvirtiendo el capital más el interés ganado, de esta forma deberíamos
llegar a el mismo capital final.
50
Versión 002 Cálculo Financiero
𝐶0 = $1.000
𝑖 = 0,03 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑖 = 0,03 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑛 = 1 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 5 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖 ∗ 𝑛)

𝐶𝑛 = 1. 000 ∗ (1 + 0,03 ∗ 1) = $1.030 Para el primer mes


𝐶𝑛 = $1.030 ∗ (1 + 0,03 ∗ 1) = $1.060,9 Para el segundo mes
𝐶𝑛 = $1.060,9 ∗ (1 + 0,03 ∗ 1) = $1.092,727 Para el tercero mes
𝐶𝑛 = $1.092,727 ∗ (1 + 0,03 ∗ 1) = $1.125,5088 Para el cuarto mes
𝐶𝑛 = $1.125,5088 ∗ (1 + 0,03 ∗ 1) = $𝟏. 𝟏𝟓𝟗, 𝟐𝟕𝟒𝟏 Para el quinto mes
Como se puede observar, utilizando la fórmula de interés simple 𝑛 veces llegamos al
mismo capital final que si utilizamos la fórmula de interés compuesto.

4.7. Ejemplos de Interés Compuesto desde un enfoque diferente


Hay varios fenómenos de la vida real que involucran una capitalización compuesta.
Miremos este caso: El Crecimiento de personas según el censo del año 2001 fue de
36.223.947 habitantes. Si miramos el censo anterior 1991 la cantidad de habitantes era de
32.615.528. ¿A qué tasa anual promedio creció la población?

Aplicamos la fórmula de interés compuesta, teniendo la 𝑖 como incógnita

𝐶𝑛 = 𝐶0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
10
36.223.947 = 32.615.528 ∗ (1 + 𝑖)

36.223.947 10
= (1 + 𝑖)
32.615.528

10 36.223.947
√ = 1+𝑖
32.615.528

10 36.223.947
√ −1=𝑖
32.615.528

𝑖 = 0,01054

𝒊 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟒% 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍

51
Versión 002 Cálculo Financiero
4.8. Guía de Ejercicios de Interés Compuesto

1) Invertimos $70.000 durante 5 meses al 2% mensual. ¿Cuál es el monto obtenido a


interés compuesto?
Respuesta $77.285,66

2) Determine cuál fue el capital que colocado a interés compuesto durante 5 meses al 2%
mensual genero un monto de $77.285,66
Respuesta $70.000

3) Hoy usted deposita $1.000 en un Banco, el primer mes gana el 2% mensual, el 3% en el


segundo y finalmente un 5% en el tercero. ¿Cuál será el monto final al cabo de los tres
meses?
Respuesta $1103,13

4) La población en el Censo 2001 era de 36.223.947, según los datos del censo 2010 la
población fue del 40.091.359 ¿A qué tasa anual promedio creció la población?

Respuesta: 1,1334% anual

5) Queremos saber cuántos meses se necesita para duplicar un capital, si la tasa de


interés es del 1% mensual.
Respuesta 69,66 meses.

6) En noviembre del año 2015 la entidad financiera ODG tuvo problemas para devolver los
depósitos a los ahorristas. Muchos de los créditos otorgados no se cobraron generando
importantes pérdidas, y cuando el problema se hizo público, los depositantes
acudieron a pedir sus ahorros. ODG se negó a devolverlos todos de una sola vez. A
cambio pidió tiempo a sus ahorristas para que, con el dinero que constituirá el capital
de trabajo de la compañía lograran acomodar su situación esto gracias a que los
bancos prestan a una tasa de interés más alta (tasa activa) que la que se pagaba por los
depósitos (tasa pasiva).
Es decir, los ahorristas deberían esperar un tiempo para que el capital más pequeño (el
que el banco presto) igualara al capital mayor (el que el banco debe a sus ahorristas) ya
que devengaban tasas diferentes. Suponga que las tasas de interés para los depósitos
eran del 1% mensual y que por los préstamos se cobraba el 3% mensual. Los depósitos
totales ascendieron a $3.000.000 mientras que el capital de trabajo de ODG solo
alcanzaba $500.000. ¿En qué tiempo ambos capitales igualaran su valor futuro?

Respuesta 91,37 meses.

52
Versión 002 Cálculo Financiero
7) Qué capital invertido al 0,5% de interés que capitaliza mensualmente, produce un
monto de $6.352,45 al cabo de 4 años.
Respuesta $5.000

8) Se depositan $12.000 en un régimen de interés compuesto al 4% mensual. A los 6


meses se divide el monto en 2 partes colocando una al 6% de interés simple y la otra al
5% de interés compuesto. Ambas operaciones por 8 meses. ¿Qué capital corresponde a
cada operación si se desea que los montos sean iguales?
Respuesta $7.598,44 a interés Compuesto y $7.585,38 a Interés Simple

9) A que tasa de interés se colocó un capital de $44.200 durante 6 años que produjo un
monto de $68.800.

Respuesta 7,65% anual.

10) La empresa CBR debe saldar una deuda, para la cual tiene 2 opciones de pago. A)
Pagar $1000 hoy y $4000 dentro de 5 meses b) pagar $4800 dentro de 3 meses. La
empresa utiliza interés compuesto para tomar la mejor decisión. La tasa de interés
vencida es del 2,5% mensual. ¿Cuál es la opción que más le conviene?
Respuesta Opción B.

11) Averiguar las siguientes incógnitas.

A 𝐶0 = $21.800 𝑛 = 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 8 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑖 = 9% 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝐶𝑛 =¿ ?

B 𝐶0 = $23.000 𝑛 = 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 4 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑖 = 4,4% 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝐶𝑛 =¿ ?

C 𝑖 = 6,5% 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑛 = 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 9 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝐶𝑛 = $20.000 𝐶0 =¿ ?

D 𝑖 = 11% 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑛 = 2 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝐶𝑛 = $22.500 𝐶0 =¿ ?

E 𝐶0 = $44.200 𝑛 = 6 𝑎ñ𝑜𝑠 𝐶𝑛 = $68.800 𝑖 =¿?

F 𝐶0 = $82.000 𝑛 = 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 1⁄2 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝐶𝑛 = $100.000 𝑖 = ¿?

Respuestas
A) Cn = $72.849,65
B) Cn = $70.459,70
C) Co = $6.044,88
D) Co = $14.067,89
E) i = 0,076534 anual
F) i = 0,045087 bimestral

53
Versión 002 Cálculo Financiero
12) Se han depositado $10.000 $5.000 y $8.000 en tres instituciones diferentes que
pagan el 6.5% el 6% y el 7 % mensual respectivamente, habiendo estado colocados 120
días cada uno de los depósitos, los intereses no se retiran. ¿qué tasa de interés habría
permitido obtener en una sola operación compuesta el mismo monto total?
Respuesta 6,5671% mensual

13) Se tiene un capital de $200.000 que colocado a interés compuesto a la tasa vencida
del 13% anual produjo durante nº tiempo el mismo monto que un capital de $98.000
colocado de la misma forma al 17% anual de interés. Calcular el tiempo de colocación
de ambos capitales. Resolver utilizando año calendario.
Respuesta 20 años y 185 días

14) Un capital colocado durante 10 meses produce un monto de $55.700 y colocado


durante 6 meses produce un monto de $48.600. Calcular el valor del Capital Inicial y la
tasa de interés usada.
Respuesta Capital Inicial $39.610,28 y Tasa de Interés 3,4677% mensual

15) a) ¿Cuál es el capital que al 7% de interés mensual en 14 meses produce a interés


compuesto un monto que supera en $7.800 al que hubiera obtenido a esa tasa pero a
interés simple? b) Que tasa se debió usar a interés simple para que los montos fuesen
iguales.
Respuestas a) Co $13.031,84 b) tasa a IS de 11,2752% mensual

16) Jennifer Gutiérrez deposita $78.000 en un banco que ofrece una tasa de interés del
6.5% trimestral. Luego de 6 años la tasa se eleva al 7.3% bimestral. Razón por la cual
decide hacer un depósito adicional de $12.400 más. Se desea saber el monto obtenido
al cabo de diez años.
Respuesta $1.985.401,12

17) Usted posee una deuda de 42 mil pesos a pagar dentro de 18 meses. Para hacer
frente a tal deuda hoy ha depositado a interés compuesto un monto de acaba de
obtener 15 mil pesos a una tasa vencida del 23% anual. En la nueva operación usted ha
pactado una tasa adelantada del 4% mensual durante 8 bimestres. Al pasar un año y 4
meses usted paga su deuda; y además ayuda a su hermano (que esta pasando por un
mal momento económico), entregándole el 23% del dinero restante. De la plata que le
queda guardada el 16% que va a gastar el mes que viene para la fiesta de 15 años de su
hija. Compra 42 centavos de caramelos, pierde 4 centavos y coloca lo que le queda a
interés compuesto. En dos entidades financieras. La primera le paga una tasa vencida
anual del 15% durante los 8 meses que dura la operación y la otra le paga una tasa

54
Versión 002 Cálculo Financiero
anual adelantada del 16% durante 4 bimestres. Los capitales iniciales colocados en cada
entidad son iguales. Del dinero total obtenido al vencimiento dona a la iglesia el 42%
del interés ganado por la primera operación: le roban el 23% del capital final obtenido
en su segunda operación y juega $4 al loto. Con tanta suerte que gana una cantidad
igual al monto que hubiese obtenido. A interés compuesto. Un capital inicial igual a la
deuda que usted alguna vez tuvo. Considerando una tasa de descuento del 15 anual y
un tiempo de colocación de 16 años. Obviamente de lo ganado en el loto se debe restar
el 23% que se paga en concepto de impuesto.

¿Cuál es la cantidad total de dinero que finalmente quedara en su poder?


(considerando todas las clases de ingresos y egresos involucrados)
Respuesta $441.775,80
18) Organización SA realiza una inversión en interés compuesto, con tasa anual de
43%, porque desea construir un laboratorio en sus instalaciones. Cuatro años después
comienza la construcción, contando con un monto de $ 584.841,4. Utilizando año
comercial:
a) ¿Cuánto fue el monto invertido?
b) Si hubiera decidido comenzar la construcción al llegar al millón de pesos;
¿cuántos años debería haber estado el dinero invertido?
Respuestas:
A) $ 200.000
B) 4 años y medio

“A” y “B” realizaron una inversión de $10.000,- durante diez meses en interés compuesto,
calculado en año comercial, de la siguiente manera:
“A” lo colocó con tasa mensual de 2,5%.
“B” lo colocó con tasa bimestral de 5%.
¿Quién obtuvo un monto mayor? ¿Por qué crees que fue?
Respuesta:
“A” obtuvo $ 12.800,84
“B” obtuvo $ 12.762,81

55
Versión 002 Cálculo Financiero

5. TASAS
La tasa de interés por definición, representa el precio de la unidad de capital en la unidad
de tiempo, las distintas modalidades que aparecen en la práctica financiera cotidiana
genera la aparición de diversas tasas de interés, basta con leer un diario o escuchar a los
economistas para ver que el abanico de estas es muy amplio, por ejemplo es común
escuchar hablar de las siguientes tasas:
 Activas y Pasivas  Simple y Compuesta
 Vencidas y Adelantadas  Fija y Flotante
 Nominal y Real  Call, LIBOR, Prime
 Nominal y Efectiva  Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Directa y Sobre saldos  Tasa Badlar

5.1. Tasas más Comunes


 Tasa Activa: Es aquella que cobra una entidad financiera por un préstamo, debe su
nombre a que la operación de préstamo se contabiliza en el activo del banco.

 Tasa Pasiva: Es aquella que paga una entidad financiera.

 Tasa Vencida: Es cuando los intereses se liquidan al final de la operación.

 Tasa Adelantada: o de descuento cuando los intereses se abonan por anticipado y se


descuentan del capital al momento de concertarse la operación.

 Tasa Nominal o Monetaria: Se refiere a la tasa de interés sin descontar el efecto de la


inflación.

 Tasa Real: Es el resultado de deducir a la tasa nominal o monetaria el efecto de la


inflación observada o proyectada, se obtiene así una tasa que incorpora la pérdida del
poder adquisitivo del capital y los intereses.

 Tasa de interés Badlar: Es la tasa de interés que se utiliza para depósitos mayores a un
millón de pesos, la misma es muy importante ya que marca el nivel de tasa de interés
para el resto de las tasas de interés del sistema financiero Argentino.

5.2. Tasa Nominal y Tasa Nominal Anual (TNA)


 Tasa Nominal: Es común cuando una persona realiza un plazo fijo o solicita un
préstamo que contrate con una entidad financiera una tasa de interés llamada
“Nominal”, el calificativo de nominal es en principio debido a que es la tasa que está
escrita en la operación, sin que por ello signifique la tasa efectiva que se ha de obtener
o a abonar por esta.

56
Versión 002 Cálculo Financiero
 Tasa Nominal Anual (TNA): es aquella tasa que obtendríamos en el lapso de un año si
no hubiese capitalizaciones subperiódicas de interés.
Ejemplo: si un capital de $1 es colocado al 21% anual de interés, entonces al cabo del
año el monto obtenido será:

Tomemos por ejemplo el caso de un plazo fijo, en donde el banco nos dice que por dicha
operación nos pagaran 12% nominal anual, sin embargo nosotros podemos hacer la
operación a 30, 60, 90 días. Por lo tanto el rendimiento efectivo en estos casos no será
12%, ya que vencido el plazo elegido uno puede reinvertir nuevamente el capital, el
interés ganado o ambos.
En la práctica la TNA se comporta como si fuera una tasa de referencia, ya que en verdad
es la Tasa Efectiva la que termina siendo la herramienta fundamental para la toma de
decisiones.
La tasa nominal no es una verdadera tasa sino más bien representa una intensidad o
coeficiente de comparación. Por ejemplo, se puede comparar tasas nominales entre
entidades financieras para una operación a plazo fijo; si el plazo es el mismo, la mejor
opción siempre será la tasa nominal más alta.

Aclaración: la nomenclatura que utilizaremos para referirnos a la tasa nominal será 𝑗(𝑚)

5.3. Capitalización Periódica y Subperiódica


 Capitalización Periódica: Es cuando se capitaliza solo una vez en el periodo. Por
ejemplo el banco X paga una tasa del 10% semestral, es decir paga 10% a los 6 meses.

 Capitalización Subperiódica: La capitalización es subperiódica cuando capitaliza más de


una vez en el periodo de tiempo expresado en la tasa nominal, de esta manera
podemos tener una tasa nominal anual pero que capitaliza en forma semestral,
trimestral, etc.

La diferencia fundamental entre la capitalización periódica y la subperiódica es que en


esta última no coincide el periodo de capitalización con la unidad de tiempo en que esta
expresada.

57
Versión 002 Cálculo Financiero
Importante

En la capitalización periódica hay una sola capitalización de intereses en el periodo de


tiempo de la tasa nominal; en la capitalización subperiódica hay más de una
capitalización de intereses, y por lo tanto el monto que se obtiene es mayor con la
capitalización subperiódica ya que se infiere que el capital y los intereses ganados en
cada subperíodo se reinvierten nuevamente. Por lo tanto, la diferencia de rendimiento
entre una y otra capitalización, es la misma que existe entre el interés simple y el interés
compuesto.

5.4. Periodo de Capitalización y Frecuencia de Capitalización


Antes de continuar es necesario comprender y distinguir dos conceptos fundamentales,
los cuales no solo nos servirán para entender esta unidad, sino también las siguientes.

 Periodo de Capitalización: Es el intervalo al final del cual se capitalizan los intereses,


por ejemplo: mensual, semestral, anual, etc.

 Frecuencia de Capitalización: Es el número de veces que los intereses se capitalizan en


el año. Por convención utilizaremos la letra m para hacer referencia a la frecuencia.

Frecuencia de
Capitalización Capitalización en un año
(m)
Anual m=1
Semestral m=2
Cuatrimestral m=3
Trimestral m=4
Bimestral m=6
Mensual m = 12
Semanal m = 52

5.5. Tasa Proporcional


En las unidades anteriores nos ocupamos de operaciones simples y compuestas, las cuales
se daban en un horizonte de n períodos. La tasa de interés, fuera vencida o adelantada, se
aplicaba a lo largo del período, sin partirlo. Pero como vimos en esta unidad en la práctica
comercial los períodos se parten, lo que transforma la operación, que en el período era
simple, en una operación compuesta.
En otras palabras cuando la capitalización se efectúa en periodos de tiempo x veces menor
que el año, se debe tomar una tasa x veces menor también.

58
Versión 002 Cálculo Financiero
Lo que vamos a tratar de buscar es la tasa que trabaja dentro de cada una de las partes en
que se subdivide el período. A esas tasas se las llamará tasa proporcional o tasa sub
periódicas y a cada una de esas partes, sub períodos.
Estas tasas Subperiódicas pueden ser Vencidas o Adelantadas y para agregarle más
complejidad a esto también vamos a decir que existen dos formas de obtener esta
proporción, la forma Comercial y la Matemática.
TIPO
MATEMÁTICA COMERCIAL
VENCIDA Vencida Matemática Vencida Comercial
TASA
ADELANTADA Adelantada Matemática Adelantada Comercial

Tasas Subperiódicas Vencidas


Para que el desarrollo sea más simple, vamos a suponer que tenemos un capital de $1, y
un período genérico:

Ahora decidimos partir ese período de tiempo. Lo podemos hacer de modo arbitrario,
donde cada intervalo es diferente en longitud que el anterior, o podemos adoptar como
se hace en la práctica comercial, una división en partes de igual longitud.

El problema que deseamos resolver es el siguiente: si sabemos que para el período se


aplica la tasa nominal 𝑗(𝑚) , ¿qué tasa aceptaremos para cada subperíodo?
A esta pregunta existen dos respuestas:

 Respuesta Equitativa o Matemática

Si al cabo del período el capital inicial, que es de una unidad monetaria, ha formado un
capital final igual a (1 + 𝑗(𝑚) ) a través de la capitalización simple, entonces, esa unidad

59
Versión 002 Cálculo Financiero
monetaria a lo largo de 𝑚 subperíodos, y en el marco de una operación compuesta
formará un capital final igual a (1 + 𝑖(𝑚) )𝑚 donde 𝑖(𝑚) es la tasa subperiódica.

Para resolver el problema debemos determinar aquel valor de 𝑖(𝑚) que satisface la
siguiente ecuación:

(1 + 𝑗(𝑚) ) = (1 + 𝑖(𝑚) )𝑚

O sea que se calcula una tasa que produce, en operación compuesta, el mismo monto que
la tasa nominal en operación simple. De la ecuación anterior, despejando la incógnita
tendremos:

𝒊(𝒎) = 𝒎√𝟏 + 𝒋(𝒎) − 𝟏

 Respuesta Comercial

Esta es más sencilla que la anterior ya que nos plantea que al conocer la tasa 𝑗(𝑚) en el
período, adoptemos como tasa subperiódica, la proporción de 𝑗(𝑚) en cada subperíodo.
Es decir que la tasa proporcional 𝑖(𝑚) se obtiene a partir de la división entre la nominal
periódica por la cantidad de subperíodo de capitalización.

𝒋(𝒎)
𝒊(𝒎) =
𝒎
Por ejemplo el 12% nominal anual capitalizable semestralmente es igual al 6%
semestral ya que hay 2 semestres en el año:

𝑗(𝑚) 0,12
𝑖(𝑚) = = = 0,06 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑚 2

60
Versión 002 Cálculo Financiero
Tasas Subperiódicas Adelantadas
Todo lo expuesto hasta ahora se puede aplicar para las tasas adelantadas. Así tendríamos:

 Respuesta Equitativa o Matemática

Esta tasa produce al cabo de 𝑚 subperíodos el mismo valor actual o efectivo que la
tasa de descuento en una operación simple.

(1 − 𝑑 ) = (1 − 𝑑(𝑚) )𝑚

𝑚
𝑑(𝑚) = 1 − √1 − 𝑑
 Respuesta Comercial

Conociendo la tasa nominal de descuento para el período se puede hacer:

𝑑
𝑑(𝑚) =
𝑚
5.6. Tasa Equivalente
Tasa Equivalente: Es aquella que aplicada a un mismo capital durante un mismo tiempo,
aunque siendo distinta la frecuencia de capitalización, produce igual monto.
Por ejemplo: si un capital de $1 es colocado al 21% efectivo anual de interés, entonces al
cabo del año el monto obtenido será de $1,21
Si en lugar de colocarlo al 21% anual, se lo coloca al 10% efectivo semestral de interés, al
cabo de un año, y tras haber reinvertido el capital y el interés obtenido a los primeros 6
meses, el monto será de $1,21

Notación:

𝑖′: Tasa efectiva periódica anual


𝑖(𝑚) : Tasa subperiódica con “m” capitalizaciones en el año
𝑈𝑇 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑚: Frecuencia de Capitalización 𝑚= 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

(1 + 𝑖′) = (1 + 𝑖(𝑚) )𝑚

(1 + 0,21) = (1 + 0,10)2

61
Versión 002 Cálculo Financiero
5.7. Tasa Efectiva y Tasa Efectiva Anual (TEA)
 Tasa Efectiva: Es la tasa de interés que se aplica a la operación, sin necesidad de
proporcionarla en función del tiempo. Es el interés generado por $1 al cabo del período
al cual está referida la tasa de la operación.

 Tasa Efectiva Anual (TEA): Es aquella tasa que obtendríamos en el lapso de un año si se
reinvierte el capital y el interés obtenido al capitalizar en forma subperiódicas.

Ejemplo: si un capital de $1 es colocado al 10% semestral de interés, entonces al cabo del


año el monto obtenido será $1,21 ya que a los 6 meses se podrá reinvertir el capital y los
intereses ganados hasta ese momento también al 10%. La TEA será entonces de 21%.

5.8. Tasa Efectiva a partir de la Tasa Nominal


La tasa efectiva es aquella que aplicada sobre un capital, produce en una sola
capitalización el mismo rendimiento que se obtiene capitalizando en forma subperiódica
m veces con la tasa proporcional.

𝑗(𝑚) 𝑚
(1 + 𝑖′) = (1 + )
𝑚

𝒋(𝒎) 𝒎
𝒊′ = (𝟏 + ) −𝟏
𝒎

¿La tasa Nominal y la tasa Efectiva pueden ser iguales?


Cuando el periodo de capitalización es uno solo, la tasa nominal y la efectiva son iguales.

Para evitar confusiones


Entender que:

(*) La TNA es similar a la 𝑗(𝑚)


(*) La TEA es similar a la 𝑖′

62
Versión 002 Cálculo Financiero
Ejemplo:

Tenemos una TNA idéntica para diferentes frecuencias de capitalización, calcular las tasas
efectivas anuales correspondientes. (Utilizar año calendario)
TNA 𝑗(𝑚) Días TEA 𝑖′
1 12% 180 ¿?
2 12% 60 ¿?
3 12% 30 ¿?

𝑗(𝑚) 𝑚
𝑖′ = (1 + ) −1
𝑚

1)
Tasa Efectiva 𝑖′ = ¿ ?
Tasa Nominal 𝑗(𝑚) = 12%

Frecuencia 𝑚 = 365/180

0,12 365/180
𝑖′ = (1 + ) −1
365/180

𝒊′ = 𝟏𝟐, 𝟑𝟔%
2) Aplicando el mismo método utilizado en el punto anterior llegamos al siguiente
resultado.

𝒊′ = 𝟏𝟐, 𝟔𝟏%
3) Aplicando el mismo método utilizado en el punto anterior llegamos al siguiente
resultado.

𝒊′ = 𝟏𝟐, 𝟔𝟖%

De estas soluciones podemos obtener como conclusión que manteniendo la tasa nominal
constante, a medida que aumenta la frecuencia de capitalización la tasa efectiva también
es mayor, esto se da dado que como los subperíodos de capitalización son menores, hay
una mayor cantidad de capitalizaciones.

63
Versión 002 Cálculo Financiero
5.9. Tasa Efectiva Mensual (TEM)
La tasa efectiva mensual como su nombre lo indica es la tasa que realmente se obtiene en
un mes al realizar una inversión, esta se logra aplicando la siguiente ecuación.

𝒎
𝑻𝑬𝑴 = √𝟏 + 𝑻𝑬𝑨 − 𝟏
Es importante entender que m es la Frecuencia de Capitalización, como expusimos unas
páginas más atrás esta frecuencia se obtiene utilizando la siguiente formula:

𝑈𝑇 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑚= 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Por lo tanto si la unidad de tiempo se expresa en año civil entonces:

UT 365 días
t 30 días (lo que equivale a un mes)
m 12,16666…. (6 Periódico)

Pero si la unidad de tiempo se expresa en año comercial entonces:

UT 360 días
t 30 días (lo que equivale a un mes)
m 12

Por lo tanto es importante saber si estamos trabajando con año comercial o civil para
obtener la TEM.

5.10. Comprendiendo la Realidad - Ejercicio: Alquiler

Resolver en casa y llevar a clase


Usted firma un contrato de alquiler por 2 años, dentro del contrato de alquiler el
propietario le informa que el pago es de $6.000 pesos mensuales, contemplando dos
ajustes del 15% semestral durante el primer año*. El dueño le informa que el ajuste que le
hace representa un 30% anual.

i. ¿El aumento efectivamente es del 30% anual?


ii. ¿Cuál debería ser la tasa semestral tal que de 30% anual?

64
Versión 002 Cálculo Financiero
5.11. Pasaje de tasas (TNA TEA y TEM)
Para concluir con esto podemos decir entonces que es posible realizar los siguientes
pasajes:

𝑖 𝑗(𝑚)
𝐴𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑜 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑣𝑎𝑟í𝑎 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑐𝑙𝑎𝑡𝑢𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝑚 𝑚

5.12. El cálculo de las Tasas Efectivas en la práctica

Es de conocimiento público que, al pasar por un banco, vemos que hay unas pizarras
donde hay tasas publicadas. Esto es a causa de una disposición del Banco Central de la
República Argentina (BCRA), el cual, actuando como autoridad monetaria, entiende que el
inversor debe tener una medida del rendimiento, más clara que la tasa nominal. Lo que
pasa es que la tasa nominal deja de informar acerca del rendimiento, cuando la
capitalización es subperiódica. Por eso, la tasa efectiva guía a las unidades de gasto
deficitarias y superavitarias en la selección de las alternativas que propone el mercado
secundario.

Para el cálculo de las tasas efectivas, adelantadas o vencidas, la autoridad monetaria ha


comunicado a las entidades financieras la Resolución Financiera Nº 12 (RF12).

65
Versión 002 Cálculo Financiero
La RF12 expone dos fórmulas, sea para tasas de interés vencida o adelantada:

365
𝑖(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
𝑖 = [(1 + ) − 1] ∗ 100
36500

1
𝑖= 365 − 1 ∗ 100
𝑑(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
[(1 − ) ]
36500

Dónde:

𝑖: Tasa vencida de interés, anual efectiva.


𝑖(𝑠) : Tasa de interés vencida, nominal anual, contractualmente aplicada, en tanto por
ciento.

𝑑(𝑠) : Tasa de interés adelantada, nominal anual, contractualmente aplicada, en tanto por
ciento.

𝑡: Cantidad de días correspondiente a cada uno de los períodos de percepción de interés.


Cuando los subperíodos sean en días fijos por lapsos mensuales, bimestrales, etc., se
consideran a estos efectos como de 30, 60 días, etc., respectivamente.

Estas fórmulas proporcionan tasas efectivas vencidas independientemente de si buscamos


adelantadas o efectivas. Para obtener estas últimas, habrá que aplicar la equivalencia de
tasas.

Veamos de dónde salen estas fórmulas. Sabemos que la relación que vincula la tasa
efectiva de un período con la tasa proporcional de un subperíodo es:

𝑖 𝑚
(1 + 𝑖´) = (1 + )
𝑚

66
Versión 002 Cálculo Financiero
Supongamos que el período es un año, que tiene 365 días. Cada uno de los subperíodos
tiene t días de duración. Expresamos a m en términos de 365 y de t.

𝑚 Unidad de Tiempo: 365

𝑡 Tiempo (días)
365
Por lo tanto 𝑚=
𝑡

De modo que en la fórmula anterior obtenemos con estos nuevos valores:

365
𝑖 𝑡
(1 + 𝑖′) = (1 + ∗ 𝑡)
365
Ahora pensemos que la tasa nominal 𝑖 se quiere expresar porcentualmente, entonces:

𝑖(𝑠)
𝑖=
100
Y en la fórmula anterior queda:

365
𝑖(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
(1 + 𝑖′) = (1 + )
36.500

Queremos expresar porcentualmente la tasa efectiva: (vamos a usar la nomenclatura


BCRA)

𝑖
𝑖′ =
100

67
Versión 002 Cálculo Financiero
Y así, despejando la 𝑖 tenemos la relación buscada:

365
𝑖 𝑖(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
(1 + ) = (1 + )
100 36.500

365
𝑖(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
𝑖 = [ (1 + ) − 1] ∗ 100
36.500

De la relación básica que vincula la tasa adelantada con la tasa vencida:

(1 + 𝑖) ∗ (1 − 𝑑 ) = 1

Con los cambios de expresión que introducimos más arriba tenemos:

365 365
𝑖(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡 𝑑(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
(1 + ) ∗ (1 − ) =1
36.500 36.500

365
𝑖(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡 1
(1 + ) = 365
36.500
𝑑(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
(1 − )
36.500

68
Versión 002 Cálculo Financiero
Para obtener la tasa de interés sólo basta terminar de despejar la variable:

1
𝑖= 365
− 1 ∗ 100
𝑑(𝑠) ∗ 𝑡 𝑡
(1 + )
[ 36.500 ]
Ejemplo:

Si la tasa nominal anual con capitalización mensual es el 24%

¿Cuál será la tasa subperiódica o de trabajo?

𝑗(12) = 0,24
𝑗(12)
𝑖(12) =
12
0,24
𝑖(12) = = 0,02
12
Y ¿cuál la efectiva anual?

12
𝑖 = (1 + 𝑖(12) ) −1

𝑖 = (1,02)12 − 1 = 0,2682

5.13. Tasa de Interés Real y Aparente


Hasta el momento hemos trabajado en un escenario sin inflación, donde las tasas
efectivas representaban el verdadero poder adquisitivo de las tasas de interés. Cuando
hay inflación las tasas efectivas, tal cual la hemos visto no expresa el rendimiento
verdadero de una operación, asumiendo la tasa efectiva anteriormente el nombre de
“aparente” pues su rendimiento es solo aparente cuando hay inflación.

( )
 Tasa aparente de interés 𝑖𝑎 : es la tasa de interés tal cual se la expresa en los
contratos y operaciones habituales. Es también llamada “tasa nominal” aunque no con
el significado indicado en párrafos anteriores.

69
Versión 002 Cálculo Financiero

( )
 Tasa de inflación π : Esta tasa expresa la pérdida del poder adquisitivo del dinero
o el incremento general de los precios de una economía.

 Tasa real de interés ( 𝑖𝑟 ): Es el rendimiento obtenido en términos del mismo poder


adquisitivo (moneda constante), es decir neto del efecto de la inflación.

En una situación de equilibrio para un período de tiempo tenemos que:

Capital Financiero = Capital en Bienes

𝐶0 ∗ (1 + 𝑖𝑎 ) = 𝐶0 ∗ (1 + π)
Simplificando:

(1 + 𝑖𝑎 ) = (1 + π)

(1 + 𝑖𝑎 )
=1
(1 + π)
Pero en el caso de una economía con inflación tenemos

(1 + 𝑖𝑎 )
= 1 + 𝑖𝑟
(1 + π)

En donde:

𝑖𝑎 Es el rendimiento a priori aparente


π Es el índice de inflación a posteriori

𝑖𝑟 Tasa de interés real y aparente


Se observa que 𝑖𝑟 , (tasa de interés real), puede ser positiva o negativa. A esto se refieren
los economistas cuanto hacen sus análisis ex post y dicen que una inversión le gano o no a
la inflación.

Despejando hallamos la fórmula para calcular el rendimiento real de una inversión.

𝟏 + 𝒊𝒂
𝒊𝒓 = –𝟏
𝟏+𝛑

70
Versión 002 Cálculo Financiero
Importante

La tasa de interés real, puede ser positiva, negativa o neutra, según la tasa de interés
aparente sea mayor menor o igual a la tasa de inflación.

Supongamos que hoy contamos con un peso y deseamos invertirlo en un banco que paga
una tasa de interés efectiva del 20% anual. Si al cabo del año la inflación es cero, usted
podría comprar un 20% más de bienes, ese 20% es entonces su rendimiento real anual.

1 + 0,20
𝑖𝑟 = − 1 = 0,20 → 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 20% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
1 + 0,00
Pero ¿qué pasaría si la inflación general es del 10% anual?

Seguimos obteniendo del banco el 20% anual pero como los bienes han aumentado de
precio, no podemos comprar un 20% más de bienes como en el caso anterior. Al volver a
calcular la tasa real tendremos:

1 + 0,20
𝑖𝑟 = − 1 = 0,0909 → 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 9,09% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
1 + 0,10
Su rendimiento real anual es del 9,09% dado que después de una inflación del 10% anual
solamente podrá adquirir un 9,09% más de bienes ese año.

En ambos casos planteados el rendimiento real anual ha sido positivo, pero ¿qué hubiese
pasado si la tasa de inflación hubiera sido del 30% anual?

1 + 0,20
𝑖𝑟 = − 1 = −0,0769 → 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 7,69% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
1 + 0,30
Si la tasa de inflación hubiera sido superior a la tasa de interés aparente la tasa real
hubiera sido negativa.

71
Versión 002 Cálculo Financiero

Otra forma de entender como trabajar con la tasa de inflación

Aclaración: Es Importante para entender este caso real posicionarse en Marzo del 2018
El acumulado de dos meses (enero y febrero 2018) fue del 4,8% y la inflación estimada
para todo el año es del 15%.

(1 + 0,048) ∗ (1 + π)10 = (1 + 0,15)

π= −𝟏=
𝟏𝟎 1,15
√1,048 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟑𝟑 𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒓 𝟎, 𝟗𝟑% 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍

El valor de la inflación mensual para los siguientes diez meses debe ser inferior del 1%
para que se cumpla la pauta del 15% Anual.

Importante
En los contratos que se llevan a cabo en el mercado financiero no se suelen comunicar
las tasas efectivas, es decir, el verdadero rendimiento de la operación, en su lugar se da
a conocer lo que se denomina tasa nominal anual, que es una proporción anual del
verdadero rendimiento.
De aquí deriva entonces la importancia de conocer el plazo de la operación, ya que
indicará a que tasa efectiva resulta proporcional la tasa nominal anual ofrecida.
Entonces antes de calcular el rendimiento real es necesario transformar la tasa nominal
anual a la tasa efectiva (aparente) y luego si calcular el rendimiento real.

72
Versión 002 Cálculo Financiero
5.14. Formulas

Tasa subperiódica 𝑖(𝑚) = 𝑚√1 + 𝑗(𝑚) − 1


vencida respuesta
matemática
Tasa subperiódica 𝑗(𝑚)
𝑖(𝑚) =
vencida respuesta 𝑚
comercial
Frecuencia de 𝑈𝑇 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑚= =
Capitalización 𝑡 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑗(𝑚) 𝑚
Pasaje de TNA a TEA 𝑖′ = (1 + ) −1
𝑚

𝑚
Pasaje de TEA a TEM
𝑇𝐸𝑀 = √1 + 𝑇𝐸𝐴 − 1

1 + 𝑖𝑎
Rendimiento Real 𝑖𝑟 = –1
1+π

73
Versión 002 Cálculo Financiero
5.15. Guía de Ejercicios de Tasas

1) Un banco ofrece un rendimiento del 5% para depósitos a 90 días ¿cuál es la tasa de


interés para 30 días, que en capitalización compuesta produce el mismo rendimiento
en el mismo horizonte de tiempo?
Respuesta 1.64% mensual (0,016396)

2) Si el banco A me ofrece una tasa del 2% mensual, que tasa de interés cuatrimestral
capitalizable bimestralmente me tendrá que ofrecer el banco B para que me sea
indistinto ir a cualquier de los dos bancos a realizar depósitos a interés compuesto por
un plazo total de 180 días.
Respuesta 4,04% cuatrimestral con capitalización bimestral

3) Se invierten $10.000 al 8% anual con capitalización trimestral durante 5 años


considerando el año calendario, determine a) el monto final b) la tasa efectiva anual c)
la tasa efectiva mensual.
Respuestas
a) Cn,m $14.860,27
b) TEA 0.082444 (8.24%)
c) TEM 0.006533 (0.65%)

4) Usted tiene $80.000, no tiene pensado realizar ninguna inversión hasta dentro de un
año. Por lo tanto, decide constituir un plazo fijo. Que banco es preferible para esta
operación. El banco A que ofrece el 7% anual a 90 días o el banco B que ofrece el 7.25%
anual a 180 días. Utilizar año comercial.

Respuesta Conviene el banco B. ya que la TEA del Banco A es de 7.19% y la TEA del
Banco B es de 7,38%

5) De las dos siguientes inversiones posibles. ¿Cuál considera usted más rentable? Utilice
año comercial.
I. Un proyecto agrícola que garantiza duplicar en 10 años el capital invertido
II. Una inversión financiera que ofrece el 7.5% anual capitalizable trimestralmente.

Respuesta Conviene la inversión financiera porque rinde 110,23% a diez años

6) En una operación a 7 días se invierten $1.000 y se reciben $1.010. Calcular la tasa


vencida anual capitalizable semanalmente y la TEA. Considere el año civil.

Respuestas
Tasa vencida anual capitalizable semanalmente J(m) 52.14%
74
Versión 002 Cálculo Financiero
TEA = 68%.
7) Una entidad financiera pretende que el costo efectivo anual de todos sus plazos sea de
14% (TEA = 14%). Utilizando el año civil, determine las tasas nominales anuales a pagar
por depósitos a plazo fijo para a) 30 días b) 45 días c) 90 días d) 365 días.

Respuestas
a) TNA 13,17 % anual (0,131736)
b) TNA 13,21 % anual (0,132092)
c) TNA 13,32 % anual (0,133168)
e) TNA 14 % anual (0,14)

8) Completar la siguiente tabla. Considerando el año comercial.


Plazo TNA % i/m % TEA %
30 DIAS 0,44
60 DIAS 6,5
90 DIAS 7,98
120 DIAS 3,00
144 DIAS 10,25
180 DIAS 11,83
360 DIAS 16,00
Respuestas
Plazo TNA % i/m % TEA %
30 DIAS 5,28 0,44 5,41
60 DIAS 6,5 1,08 6,68
90 DIAS 7,75 1,94 7,98
120 DIAS 9,00 3,00 9,27
144 DIAS 10,25 4,10 10,57
180 DIAS 11,50 5,75 11,83
360 DIAS 16,00 16,00 16’00

9) El gerente de una sucursal del banco, le pide a usted que construya la pizarra de tasas
de interés de plazo fijo para el público. Debe presentar las tasas nominales anuales
(TNA) para operaciones a 30, 60, 90, 180 y 365 días de tal manera que el rendimiento
efectivo anual (TEA) empiece en un 8% y vaya creciendo 0,20% a medida que aumenta
el plazo de la operación. Calcule las TNA y además las tasas efectivas mensuales TEM
correspondientes.
Respuestas

Plazo TEA % TNA % TEM %


30 DIAS 8 7,72 0,63
60 DIAS 8,20 7,93 0,65
90 DIAS 8,40 8,15 0,67
180 DIAS 8,60 8,42 0,68
360 DIAS 8,80 8,80 0,70

75
Versión 002 Cálculo Financiero
10) Se invierten $75.500 al 15% Semestral con capitalización bimestral, en un plazo de
75 días (usar año calendario) Determinar:

A) El monto final
B) La tasa efectiva anual
C) La tasa efectiva mensual
Resolver en casa y llevar a clase

11) Desarrolle la operación de plazo fijo de $100.000 que abona una tasa nominal
anual del 14% con capitalización mensual. La inversión se realiza a lo largo de un año
con tres retiros intermedios: al mes tres $20.000, al mes siete $15.000 y al mes diez
$25.000.

Determinar utilizando año comercial y tasa proporcional comercial:

A) El monto al finalizar los 12 meses


B) Los intereses ganados durante el periodo
C) La tasa efectiva anual obtenida
D) La tasa efectiva mensual de la operación
Respuestas
A) Monto al Finalizar los 12 meses $51.251.09
B) Interés ganado al terminar los 12 meses $11.251,09
C) TEA 14,93% (0,149342)
D) TEM 1,17% (0,011667)

12) Una entidad financiera otorga un crédito a una persona cobrándole por el mismo
una tasa del 7.35% mensual efectivo. Si la inflación en el periodo fue del 70% anual.
Determine la tasa anual que termino ganando el banco en términos reales. Utilizar año
calendario.

Respuesta i(r) 39,41%

13) Una persona deposita $10.000 y al cabo de un año retira $12.100. En el periodo se
registró una inflación del 12.5%. ¿Cuál fue la tasa real de rentabilidad del periodo?

Respuesta i(r) 7,55%

76
Versión 002 Cálculo Financiero
14) Completar el siguiente cuadro y averiguar el rendimiento real.

TASA DE INTERES TASA DE INFLACIÓN TASA REAL


A 8,5% mensual 7% mensual
B 7,8% mensual 8,6% mensual
C TNA= 96% 150% anual
TEA= 72%
D (tomar año comercial) 68% anual
Sabiendo que la
capitalización es anual
TEA= 72%
E (tomar año comercial) 68% anual
Sabiendo que la
capitalización es mensual
Respuestas
A) i(r) = 1,40% B) i(r) = -0,74% C) i(r) = -21,6%
D) i(r) = 2,38% E) i(r) = -7,45%
15) Si debemos hacer un préstamo sin corrección monetaria. ¿Cuál debe ser la tasa
anual a aplicar si deseamos una tasa real del 15% anual y se prevé una inflación del 7%
mensual? utilizar año comercial.
Respuesta i(r) =112%

16) ¿Qué capital al 7% de interés mensual en 10 meses produce a interés compuesto


un monto que supera en $5.000 al que hubiera obtenido a esa tasa a interés
simple? ¿Qué tasa se debió usar a interés simple para que los montos fuesen iguales?

Respuesta $ 18715,98 / 9,67% mensual

17) Complete el siguiente cuadro

Rendimiento
Plazo TNA TEA TEM Inflación anual
Real
180 días 2,50% 44,50%
Respuestas
A) TNA = 32,38%
B) TEA = 35,04%
C) Rendimiento Real -8,39%

77
Versión 002 Cálculo Financiero
18) Usted desea invertir $450.00 al 6% semestral capitalizable bimestralmente,
durante 2 años, se le solicita que calcule tomando año Comercial y tasa comercial.

a) Monto final tomando Tasa Comercial


b) TEA
c) TEM
d) Monto final tomando Tasa Matemática o Exacta

Respuestas
A) Monto Final utilizando tasa comercial $57.070,88
B) TEA 12,36%
C) TEM 0,97587942%
D) Monto Final utilizando Tasa Exacta $56.811,46

19) Completar el cuadro (año civil)

Plazo TNA I(m) TEA TEM


90 3,5%

Respuesta
Plazo TNA I(m) TEA TEM
90 DIAS 14,1944% 3,5% 14,9718% 1,1533%

20) El acumulado de los primeros seis meses (enero a junio 2019) fue del 22,2%. La
inflación (pauta*) estimada para todo el año es del 40% anual.

¿De cuánto % debería ser la inflación mensual para que se cumpla la pauta*?

Respuesta
Para que se cumpla la pauta de inflación, la inflación mensual debe ser del 2,29%

21) Una persona cuenta con $50.000. La mitad la invierte durante 6 meses al 8,7%
nominal anual con capitalización bimestral. La otra mitad durante 6 meses al 1,2%
trimestral con capitalización mensual. Determine el monto final total (suma de ambas
operaciones) (año comercial)

Respuesta: $ 51.253,72

78
Versión 002 Cálculo Financiero
22) El banco del Sur me ofrece una tasa de 18% anual capitalizable bimestralmente,
¿Qué tasa mensual me debería ofrecer el banco Norte para que me sea indistinto ir a
cualquier banco a realizar depósitos a interés compuesto en un plazo de un año?
Respuesta: 1,48%

23) Usted desea invertir $45.000 al 6% semestral capitalizable bimestralmente,


durante 2 años, se le solicita que calcule:

a) Monto final
b) TEA
c) TEM
Respuestas:
A) $ 50.677,30
B) 6,12%
C) 0,49%

24) Con un capital inicial de 5 mil pesos, se obtienen $ 6.850,- con una TEA de 37%.

Si se quiere mantener la misma TEA:


a) ¿De cuánto debe ser la tasa si es mensual?
b) ¿De cuánto debe ser la tasa si es bimestral?
c) ¿De cuánto debe ser la tasa si es trimestral?
d) ¿De cuánto debe ser la tasa si es cuatrimestral?
Respuestas:
A) Tasa 2,65% mensual
B) Tasa 5,38% bimestral
C) Tasa 8,18% trimestral
D) Tasa 10,24% cuatrimestral

25) Con un capital inicial de $5 mil y una TNA de 37% y calculando en año comercial:
¿cuál es el monto final al cabo de un año si la inversión capitaliza de las siguientes
formas?

a) Forma bimestral.
b) Forma Trimestral.
c) Forma Cuatrimestral.
d) ¿Y al cabo de dos años si capitaliza de forma semestral?
Respuestas:
$ 7.159,77 bimestral
$ 7.122,88 trimestral
$ 7.087,54 cuatrimestral
$ 9.859,23 semestral

79
Versión 002 Cálculo Financiero

6. INDICES Y COEFICIENTES DE AJUSTE


Según G. Dumrauf, en la vida real solemos prestar atención a una gran cantidad de
índices, el más popular puede ser el ICP (Índice de precio al consumidor). En general los
índices relevantes en la economía y las finanzas resumen el cambio que experimentan las
variables económicas durante cierto periodo de tiempo y en particular se utilizan para
medir los cambios relativos de precios. Existe una gran cantidad de variables que son
objeto de medición a través de los números índice.

 Precios
 Salarios
 Construcción
 Acciones
 Tipo de cambio real
 Riesgo país

Existen índices exóticos como BIG MAC publicado por la revista The Economist que se
elabora en función del precio de la hamburguesa Big Mac de McDonald's. (Ver figura año
2016) El Índice Big Mac se creó en 1986 como una guía para observar los precios de los
insumos y los bienes alrededor del mundo al seguir el precio de un producto en específico

El fundamento de este índice es la teoría de Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus
siglas en inglés) en otras palabras, permite comparar el poder adquisitivo de distintos
países donde se vende dicha hamburguesa.

80
Versión 002 Cálculo Financiero
6.1. Tipos de Números Índice

 Números índices simples: Un índice simple mide el cambio relativo en precio, cantidad
o valor en un solo elemento entre dos periodos.

 Número índices compuestos: Un índice compuesto mide el cambio relativo en precio,


cantidad o valor de un grupo de elementos entre dos periodos. Se calcula mediante la
razón entre el precio, cantidad o valor de un periodo y el precio, cantidad o valor de un
periodo base.

6.2. Índice de Precio al Consumidor

Los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada
en comparación con los precios vigentes en el año base. Ver figura sobre datos IPCBA
Noviembre 2018.

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

81
Versión 002 Cálculo Financiero
6.3. Relacionando índice de precios con le evolución del ingreso

Para saber si el consumidor mejoró o empeoró su nivel de vida, tenemos que relacionar el
índice de precios con la evolución de su ingreso. Esto es fácil si suponemos que el gasto
del consumidor es igual a su ingreso y lo comparamos en dos periodos.

6.4. Índice de Laspeyres

Compara el costo de comprar las cantidades del periodo base a los precios del periodo
corriente. Con relación a lo que costaba la misma canasta en el periodo base. Obsérvese
que las cantidades son las mismas, pero lo que se compara es la variación de precios.

∑ P1 Q0
𝐿=
∑ P0 Q0

6.5. Índice de precios Paasche

Este índice compara el costo de comparar las cantidades del periodo corriente a los
precios del periodo corriente, con relación a lo que costaba la canasta del año 1 en el
periodo base.

∑ P1 Q1
𝑃=
∑ P0 Q1

Ejemplo

PERIODO Px Qx Py Qy
0 (BASE) $2 3 $4 6
1 $4 5 $5 7

 Indicador según Laspeyeres

∑ P1 Q0 (4 ∗ 3) + (5 ∗ 6)
𝐿= = 1,40
∑ P0 Q0 (2 ∗ 3) + (4 ∗ 6)

 Indicador según Paasche

∑ P1 Q1 (4 ∗ 5) + (5 ∗ 7)
𝑃= = 1,45
∑ P0 Q1 (2 ∗ 5) + (4 ∗ 7)

82
Versión 002 Cálculo Financiero
6.6. Índice de tipo de cambio real

Este indicador se usa por excelencia para medir la competitividad de un país. Con
frecuencia los argentinos nos preguntamos si el dólar esta barato o caro. Cuando
hablamos de dólar alto o bajo nos referimos al poder adquisitivo del dólar relacionado con
la moneda local.

6.7. Riesgo País


Es el riesgo que implica invertir en un país, es decir, prestarle dinero al país. En nuestro
caso, es el riesgo que implica invertir en Argentina. Obviamente si alguien le presta dinero
a otra persona siempre va a mirar la situación financiera del prestatario, si puede o no
devolverme el dinero, si está demasiado endeudado, si tiene trabajo que le permita tener
ingresos, etc. Ahora, ¿qué cambia para un país? Nada, es lo mismo. Todas las personas
que viven dentro o fuera del país miran lo mismo, pero en forma agregada.
El riesgo país se define como la sobre tasa que debe pagar un estado soberano por su
deuda pública respecto a la tasa de interés de un instrumento de deuda libre de riesgo. Se
asumen que la tasa de los bonos del tesoro norteamericano (t-bond) representa un
rendimiento libre de riesgo.
El Banco de inversiones J. P. Morgan Chase, de Estados Unidos elabora un indicador del
riesgo país llamado Markets Bond Index Plus EMBI plus más conocido por sus siglas
EMBI+ o EMBI plus. Este es el indicador de difusión más extendida entre los operadores y
utilizado para la toma de decisiones.
El EMBI Plus mide el grado de peligro que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Para lograr esto agrupa los bonos de los mercados emergentes, en nuestro caso de

83
Versión 002 Cálculo Financiero
Argentina y los compara con el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano los
cuales representa un rendimiento teóricamente libre de riesgo.
Algunos de los factores que influyen en la capacidad de pago del Estado son:

 Nivel de déficit fiscal (gastos – recaudación)

 Relación Ingresos – Deuda

 Turbulencias políticas

 Escaso crecimiento de la economía

Hay organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial que le prestan dinero
directamente a un país, pero también podemos decir que “prestan” capital quienes
compran los bonos al Estado. Estos bonos son títulos que emite el Estado y los vende a
inversores nacionales e internacionales, provocando de esta forma endeudamiento.

Algunos de los bonos más observados para expresar el riesgo país son los Bonos Bradys
(bonos de deuda externa); bonos relacionados con su fecha de vencimiento como lo son
los Global 2027; o también los Bonos del Tesoro AY24

Todos los bonos tienen una tasa de rendimiento (TIR: tasa interna de retorno) que varía
de acuerdo a la estructura de pago de intereses y capital o amortización. Esta tasa de
interés que pagan los bonos es una medida de riesgo del país. ¿Por qué?

Al riesgo país se lo puede definir como la sobretasa que paga un país para obtener dinero.
Esta sobretasa como se explicó en los párrafos anteriores, surge de la diferencia entre la
tasa interna de retorno promedio ponderada de los bonos más representativos de la
Argentina con la tasa de los bonos de la Reserva Federal de los Estados Unidos a 30 años.
Es decir partiendo de la tasa que pagan estos bonos se puede saber la sobretasa que paga
la Argentina.

84
Versión 002 Cálculo Financiero
La TIR de Argentina se determina por una canasta de bonos argentinos.

∑ F. F. N.
(1 + 𝑟)𝑛
Dónde:
F.F.N.: Es la suma de intereses y capital que va a pagar el bono, esa suma es fija.

r: es el rendimiento real del bono sobre el valor de mercado.


Como se podrá observar, si sube la TIR el precio del bono caerá y si cae el precio del bono,
aumentará la TIR y por lo tanto también el riesgo país.
Este riesgo país se expresa en puntos básicos, que no es más que el porcentaje expresado
en números; de forma que 100 puntos básicos es un 1 % de rendimiento. A título
ilustrativo se podría dar como ejemplo de riesgo país, de que la TIR en Argentina fuese de
48% y la TIR de bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos fuese del 7%, la diferencia
del 41% representan 4.100 puntos básicos de riesgo país.

6.8. El índice de mercado de valores (Merval)


En todos los países que tienen bolsa de valores, existe un índice que mide la evolución de
las acciones cotizantes más representativas. En Argentina se llama Merval que represente
el valor de mercado de una cartera de acciones, seleccionadas de acuerdo a la
participación, cantidad de transacciones y valor de cotización en la Bolsa de Comercio de
Bs As.

6.9. El coeficiente de estabilidad de referencia (CER)


El coeficiente de estabilidad de referencia CER establece la aplicación del índice de precios
al consumidor (IPC) a todas las deudas en dólares estadounidenses y otras monedas
extranjeras con el sistema financiero.

85
Versión 002 Cálculo Financiero

7. PROYECTO DE INVERSIÓN
¿QUÉ ES UN PROYECTO? ¿QUÉ ES UNA INVERSIÓN?

Un proyecto es un conjunto de actividades Acción de invertir una cantidad de dinero,


emprendidas por una persona o una tiempo o esfuerzo en una cosa.
entidad para alcanzar un objetivo
específico. El término inversión se refiere al acto de
postergar el beneficio inmediato del bien
Dichas actividades fueron planificadas y se invertido por la promesa de un beneficio
encuentran relacionadas entre sí y se futuro más o menos probable.
desarrollan de manera conjunta.
Una inversión es una cantidad limitada de
De conformidad con el Project dinero que se pone a disposición de
Management Institute (PMI), "Un proyecto terceros, de una empresa o de un conjunto
es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo de acciones, con la finalidad de que se
para crear un producto, servicio o incremente con las ganancias que genere
resultado único". ese proyecto empresarial.

De estos conceptos, se evidencia que la


razón de un proyecto es alcanzar
resultados o metas específicas dentro de
los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente, y un
lapso de tiempo previamente definido.

7.1. Finalidad de un proyecto

Un proyecto tener por finalidad crear algo nuevo como por ejemplo un negocio, un
producto o un servicio. También puede perseguir reestructurar o modificar algo existente.
El reemplazo de una maquinaria, la ampliación de una planta podrían ser ejemplos de
esto.
Algo no menos importante que también es un proyecto pero que no solemos pensarlo
como tal es la finalización de algo como por ejemplo el cierre de una planta, dar de baja
una línea de producción o cerrar un local.

¿Quién puede enfrentar un proyecto?

 Una empresa
 Una persona
 Municipio/Provincia/Estado
 Una sociedad
 Una Organización (con/sin fines de lucro)
 Una familia

86
Versión 002 Cálculo Financiero
7.2. Viabilidad de un proyecto
Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de
concretarse gracias a sus circunstancias o características). Entendido esto podemos ver
que a la hora de enfrentar un proyecto existen diferentes viabilidades que hay que tener
en cuenta, a continuación nombraremos algunas:

Comercial ¿Es valorado por el mercado final?

Técnica ¿Se dispone de la tecnología los recursos y las condiciones?

Organizacional ¿Se dispone del know how y capacidades administrativas?

Legal ¿Existe alguna restricción regulatoria que lo impida?

Ambiental ¿Genera un impacto ambiental negativo?

Social ¿Cumple con los intereses de la comunicad?

¿El proyecto es acorde con los principios y valores de quienes lo


Ética
ejecutan?

Financiera ¿Se tiene acceso a recursos?


Económica ¿Son los ingresos mayores que los costos?

En nuestra materia nos enfocaremos en esta última viabilidad, más específicamente, por
obvias razones en el aspecto financiero.

7.3. Función Financiera y Valor Corporativo

La Función Financiera se enfrenta a dos grandes cuestiones:

1) ¿Qué inversiones debe hacer la empresa?


Decisión de Inversión.

2) ¿Cómo debe pagar por las mismas?

Decisión de Financiamiento.
El manejo financiero será exitoso si se logra agregar valor.

87
Versión 002 Cálculo Financiero
El Gerente Financiero se enfrenta, entre otras cosas, a:

 Descalce de plazos: ej. Financiar inversiones a largo plazo con call money.

 Incertidumbre: ej. ¿este proyecto de inversión producirá los flujos positivos


esperados?

 Volatilidad: ej. suba o baja de tasas, abundancia o escasez de créditos, crisis


nacionales, regionales, etc.

88
Versión 002 Cálculo Financiero
7.4. El desafío: Agregar Valor
Los accionistas y acreedores mejoran su situación si se toman decisiones de inversión y
de financiamiento que incrementen el valor de la empresa, y consecuentemente el
valor de sus derechos sobre los activos reales.
Ej. Compra de activos reales que “valen más de lo que cuestan”.
Ej. Obtener el financiamiento (deuda/acciones) que sea más conveniente y agregue
mayor valor.

7.5. Estructura de Capital y Fuentes de Financiación


¿De dónde se pueden obtener recursos para financiar un proyecto?

Activo: todo activo (Izquierda), tiene su fuente de financiamiento (Derecha).


Pasivos: Su retribución es el interés.

Patrimonio Neto (Capital): Su retribución son los dividendos.


La Estructura de Capital es el mix de acciones (ordinarias, preferidas, préstamos, bonos,
convertibles, etc.) emitidas por la empresa.
El Flujo hacia los Accionistas se considera más riesgoso por su carácter residual. Quienes
en posible convocatoria de acreedores, decretada la quiebra, son los últimos en cobrar.

89
Versión 002 Cálculo Financiero
7.6. La Tesis de Modiglieani – Miller

El teorema Modigliani-Miller, llamado así por ser parte esencial del pensamiento
académico moderno sobre la estructura financiera de la empresa, afirma que el valor de
una compañía no se ve afectado por la forma en que ésta es financiada en ausencia de
impuestos, costes de quiebra y asimetrías en la información de los agentes. El valor de
mercado de cualquier firma es independiente de su estructura de capital, viene dado
por el resultado operativo descontado a una tasa para una firma no endeudada,
correspondiente a una determinada clase de riesgo.
Cuando una empresa de negocios hace una inversión de capital, incurre en un gasto actual
de efectivo para beneficios que se obtendrán en el futuro. Sabemos que debemos juzgar
una inversión propuesta por el rendimiento que se espera de la misma. ¿Qué tan cerca
estará del rendimiento requerido por los inversionistas?
Para todo nuestro análisis vamos a suponer que se da por hecho la tasa de rendimiento
requerida sobre los proyectos de inversión y que es la misma para todos los proyectos.
Este supuesto exige que mantengamos constantes las decisiones financieras, e implica
que la selección de cualquier proyecto de inversión o de cualquier combinación de
proyectos no altera la estructura negocio (riesgo de la empresa, según la perciben los
proveedores del capital).
La administración exitosa de las inversiones de capital de una empresa involucra:
2. Generación de propuestas de inversión.
3. Cálculos de flujos de efectivo para las propuestas.
4. Evaluación de flujos de efectivo.
5. Selección de los proyectos con base a un criterio de aceptación.
6. Reevaluación continua de los proyectos de inversión después de su aceptación.

90
Versión 002 Cálculo Financiero
Las propuestas para inversión pueden emanar de diversas fuentes, lo que depende de la
empresa involucrada. Para nuestro análisis, se pueden clasificar los proyectos en estas
cinco categorías:
a) Nuevos productos o expansión de productos ya existentes.
b) Reemplazo de equipo o edificios.
c) Investigación y desarrollo.
d) Exploración.
e) Otros.

Una de las tareas más importantes en la presupuestación de capital es el cálculo de los


flujos futuros de efectivo de un proyecto. Los resultados finales que obtengamos sólo son
tan buenos como lo sea la precisión de nuestras estimaciones. Puesto que el efectivo, no
los ingresos, es fundamental para todas las decisiones de la empresa, vamos a expresar
cualquier beneficio que esperamos de un proyecto en términos de flujo de efectivo, en
lugar del ingreso. La empresa invierte efectivo ahora con la esperanza de recibir
rendimientos de efectivo en mayor cantidad en el futuro. Así, para cada propuesta de
inversión, necesitamos proporcionar información sobre los flujos de efectivo futuros
esperados con una base después de impuestos. Además, se debe proporcionar la
información sobre una base incremental, de manera que analizamos sólo la diferencia
entre los flujos de efectivo de la empresa con el proyecto y sin él. Cuando trabajamos con
costos y beneficios incrementales, consideramos irrelevantes los costos hundidos, son
cosas que se han ido y que no deben entrar en el proceso de decisión.
Veamos un ejemplo sencillo: Guess está pensando introducir una nueva línea de ropa.
Para lanzar esta línea de producto la empresa necesitará gastar $ 150.000 en equipo
especial y en la campaña publicitaria inicial. El departamento de mercadotecnia prevé que
la vida del producto sea de seis años y espera que los ingresos de ventas incrementales
sean:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

$60.000 $120.000 $160.000 $180.000 $110.000 $50.000

Los flujos incluyen costos de mano de obra y de mantenimiento, de materiales y otros


gastos diversos asociados con el producto. Al igual que las ventas, estos costos se deben
calcular sobre una base incremental. Además de estas salidas, la organización necesitará
pagar mayores impuestos si el nuevo producto genera mayores utilidades, y se debe
incluir este desembolso incremental. Las salidas de efectivo no deben incluir los costos de
intereses sobre la deuda utilizada para financiar el proyecto. Dichos costos están
incorporados en la tasa de rendimiento requerida.

91
Versión 002 Cálculo Financiero
Supongamos que Guess con base en estas consideraciones calcula el total de las salidas de
efectivo incrementales como:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

$40.000 $70.000 $100.000 $100.000 $70.000 $40.000

Como las depreciaciones son un gasto, pero no de efectivo, no se las incluyen es estas
salidas. Los flujos de efectivo netos esperados del proyecto son:

Costo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Inicial

Ingresos de
0 60.000 120.000 160.000 180.000 110.000 50.000
efectivo

Salidas de
150.000 40.000 70.000 100.000 100.000 70.000 40.000
efectivo

Flujos de
efectivo -150.000 20.000 50.000 60.000 80.000 40.000 10.000
neto

El desembolso inicial de efectivo, o inversión, va seguido por flujos de efectivo netos


positivos y crecientes hasta el año 4, después de lo cual bajan al volverse más antiguo el
proyecto.
Para poder introducirnos mejor en el tema, pasemos ahora en otro ejemplo un poco más
complicado. Supongamos que estamos considerando la compra de una nueva máquina
para reemplazar una vieja, y que necesitamos obtener información del flujo de efectivo a
fin de evaluar el atractivo de este proyecto. El precio de compra de la nueva máquina es
de $ 18.500 y se necesitarán $ 1.500 adicionales para instalarla, lo que sube el costo total
a $ 20.000. Podemos vender la vieja máquina en $ 2.000, que es su valor depreciado en
libros. La salida inicial de efectivo neto para el proyecto de inversión es, por lo tanto, de $
18.000. La nueva máquina debe reducir los costos de mano de obra y mantenimiento y
producir otros ahorros en efectivo que sumen $ 7.100 al año antes de impuestos para
cada uno de los siguientes cinco años, después de lo cual probablemente no proporcione
ningún ahorro ni tenga valor de rescate. Estos ahorros representan los ahorros netos para
la organización si reemplaza la máquina vieja con la nueva. Así es que lo que nos ocupa a
nosotros es la diferencia entre los flujos de efectivo resultantes de las dos alternativas:
continuar con la máquina vieja, o reemplazarla con una nueva.
Puesto que una máquina tiene una vida útil en exceso de un año, no podemos cargar su
costo contra los ingresos, sino que necesitamos depreciarla. Vamos a considerar que se
depreciará en 5 años, como resultado tendremos que el costo anual por depreciación es
92
Versión 002 Cálculo Financiero
de $ 3.600 ($ 18.000 / 5). Para completar el caso, supongamos que la tasa de impuesto
sobre las ganancias de las empresas es del 40%. Dada la información que se cita, ahora
podemos calcular el flujo esperado neto de efectivo (después de impuestos) que resulta
de la aceptación del proyecto:

Cuenta de Flujo de
Cuenta en Libros
Efectivo

Ahorros anuales en efectivo 7.100 7.100


Cargo por depreciación de la máquina 3.600
Ingreso adicional antes de impuestos 3.500
Impuesto (40%) 1.400 1.400
Ingreso adicional después de impuestos 2.100
Flujo anual neto de efectivo 5.700
El ingreso anual esperado neto de efectivo para esta propuesta de reemplazo es de $
5.700 para cada uno de los cinco años siguientes; esta cifra se compara con el ingreso
adicional después de impuestos de $ 2.100 al año. Las cifras de flujo de efectivo y de
utilidades netas difieren por la cantidad de la depreciación adicional.
Así, para un desembolso inicial de efectivo de $ 18.000, podemos reemplazar una
máquina vieja con una nueva, de lo cual se espera que resulte en ahorros netos de
efectivo de $ 5.700 al año durante los siguientes cinco años. La información relevante de
flujos de efectivo para propósitos de presupuestación de capital se expresa con una base
incremental después de impuestos.

7.7. Métodos para la evaluación


Una vez que hemos reunido la información necesaria, podemos evaluar el atractivo de las
diversas propuestas de inversión. La decisión de inversión será simplemente la de aceptar
o rechazar la propuesta. Ahora evaluaremos cinco métodos de presupuestos de capital:

I. Tasa de rendimiento
II. Período de recuperación
III. Tasa interna de rendimiento
IV. Valor presente neto
V. Índice de rentabilidad

93
Versión 002 Cálculo Financiero
7.8. I. Tasa de Rendimiento
Representa la razón de las utilidades anuales promedio después de impuestos respecto de
la inversión en el proyecto. En el ejemplo anterior sobre la nueva máquina, las utilidades
anuales promedio en libros para el período de cinco años son $ 2.100, y la inversión inicial
en el proyecto es de $ 18.000. Por tanto, tenemos:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐷. 𝐼. $ 2.100


Tasa promedio de rendimiento = = = 11,67%
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 $ 18.000

Si el ingreso fuera variable durante los cinco años, se calcularía un promedio que se
utilizaría en el numerador. Una vez que se ha calculado la tasa promedio de rendimiento
para una propuesta, se puede comparar con una tasa de rendimiento requerida, o de
corte, para determinar si se debe aceptar o rechazar una propuesta específica.

La principal ventaja de la tasa promedio de rendimiento es su sencillez, utiliza la


información contable fácilmente accesible. Las desventajas principales del método son
que se basa en el ingreso contable en lugar de los flujos de efectivo, y que no toma en
cuenta la periodicidad con que tienen lugar los ingresos y egresos de efectivo. Se pasa por
alto el valor del dinero en el tiempo, se valoran los beneficios del último año igual que los
beneficios del primer año.

Supongamos que tenemos tres propuestas de inversión, que cuesta $ 9.000 cada una y
tienen una duración económica y depreciable de tres años. Supongamos que esas
propuestas esperan proporcionar las siguientes utilidades en libros y flujos de efectivo
durante los próximos tres años:

Proyecto A Proyecto B Proyecto C


Año Utilidad Flujo de Fondos Utilidad Flujo de Fondos Utilidad Flujo de Fondos
1 3.000 6.000 2.000 5.000 1.000 4.000
2 2.000 5.000 2.000 5.000 2.000 5.000
3 1.000 4.000 2.000 5.000 3.000 6.000

Cada propuesta tendrá la misma tasa promedio de rendimiento: $ 2.000 / $ 9.000, o


22,22%; sin embargo, serían pocas las empresas que consideraran los tres proyectos como
igualmente favorables. Tal vez, la mayoría prefiera el proyecto A, que proporciona una
mayor parte de sus beneficios durante el primer año. Por esta razón, la tasa promedio de
rendimiento deja mucho que desear como método para la selección de un proyecto.

94
Versión 002 Cálculo Financiero
7.9. II. Período de Recuperación (Pay back)

El período de recuperación de un proyecto de inversión nos indica el número de años


necesarios para recobrar nuestra inversión inicial en efectivo. Es la razón de la inversión
inicial fija dividida entre los ingresos anuales de efectivo durante el período de
recuperación. Para nuestro ejemplo sería:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 $ 18.000


Periodo de Recuperación = = = 3,16 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 $ 5.700

Si los ingresos anuales de efectivo no son iguales, es algo más difícil la tarea de calcularlo.
Habrá que recurrir a una pequeña tabla que para nuestro ejemplo sería:

Año Ingreso de efectivo Ingreso acumulado


1 4.000 4.000
2 6.000 10.000
3 6.000 16.000
4 4.000 20.000 Recupera la inversión
5 4.000 24.000

Con una inversión inicial de $ 18.000 como la de nuestro ejemplo, tendríamos que el
período de recuperación sería de aproximadamente 3 años y medio.

Si el período de recuperación calculado resulta menor que algún período de recuperación


máximo aceptable, se acepta la propuesta, si no se la rechaza. La principal desventaja del
método de período de recuperación es que no toma en cuenta los flujos de efectivo
después del período de recuperación; por lo tanto, no se le puede tomar como una
medida de rentabilidad. Otra desventaja es que no toma en cuenta la magnitud y la
periodicidad con que tienen lugar los flujos de efectivo durante el período de
recuperación. Toma en cuenta sólo el período de recuperación como un todo. No
obstante, se continúa utilizando el método de período de recuperación frecuentemente
como complemento de otros métodos más complicados. Sí proporciona a la
administración una perspectiva limitada del riesgo y liquidez de un proyecto.
Supuestamente, mientras más corto sea el período de recuperación, menor riesgo tiene el
proyecto y mayor será su liquidez.

Cuando se utiliza el método de período de recuperación, es más apropiado tratarlo como


una restricción que debe satisfacerse y no como una medida de rentabilidad que debe
maximizarse.

95
Versión 002 Cálculo Financiero
7.10. III. Tasa interna de Rendimiento (TIR)

A causa de diversas desventajas de los métodos de tasa promedio de rendimiento y


período de recuperación, generalmente se cree que los métodos de flujo de efectivo
descontado proporcionan una base más objetiva para evaluar y seleccionar los proyectos
de inversión. Estos métodos toman en cuenta tanto la magnitud como la periodicidad de
los flujos de efectivo esperados en cada período de la duración de un proyecto. Los dos
métodos de flujo de efectivo descontados son el de la tasa interna de rendimiento y el de
valor presente.

La tasa interna de rendimiento (TIR) para una propuesta de inversión es la tasa de


descuento que iguala el valor presente de los egresos de efectivo esperados con el valor
presente de los ingresos esperados. Se le representa por la tasa r, de manera que:

𝑛 𝐴𝑡
∑ [ ] =0
𝑡=0 (1 + 𝑟)
𝑡

Donde 𝐴𝑡 es el flujo de efectivo para el período 𝑡 , ya sea ingreso o egreso neto de


efectivo y n es el último período en el cual se espera un flujo de efectivo. Si el desembolso
inicial de efectivo o costo ocurre en el momento 0, la ecuación se puede expresar como:

𝐴1 𝐴2 𝐴𝑛
𝐴0 = 1 + 2 + ⋯ + (1+𝑟)𝑛
(1+𝑟) (1+𝑟)

De manera que r es la tasa que descuenta la serie de flujos de efectivo futuros ( 𝐴1 hasta
𝐴𝑛 ) para igualar el desembolso inicial en el momento 0, 𝐴0 . Para nuestro ejemplo se
puede expresar como:

$5.700 $5.700 $5.700 $5.700 $5.700


$18.000 = 1+ 2+ 3+ 4+ 5
(1+𝑟) (1+𝑟) (1+𝑟) (1+𝑟) (1+𝑟)

Al buscar r por medio de una computadora, o una calculadora científica encontramos que
la tasa interna de rendimiento (TIR) para el proyecto es de 17,57%.

El criterio de aceptación que se emplea generalmente con el método de la TIR es la


comparación de esa tasa con una tasa de rendimiento requerida, conocida también como
la tasa de corte u obstáculo. Si la TIR excede la tasa requerida, se acepta el proyecto, si no
se lo desecha.

96
Versión 002 Cálculo Financiero
7.11. IV. Valor presente neto (VPN o VAN)

Al igual que la TIR, el método del valor presente neto es un enfoque de flujo de efectivo
descontado a la presupuestación del capital. Con el método del VPN se descuentan todos
los flujos de efectivo al valor presente, utilizando la tasa de rendimiento requerida. El
valor presente neto de una propuesta de inversión es:

𝑛 𝐴𝑡
𝑉𝑃𝑁 = ∑ [ ]
𝑡=0 (1 + 𝑘 )𝑡
Donde k es la tasa de rendimiento requerida. Si la suma de estos flujos de fondos de
efectivos descontados es cero o más, se acepta la propuesta, si no se rechaza. Es decir, se
aceptaría el proyecto si es que el valor presente de los ingresos de efectivo rebasa el valor
presente de las salidas de efectivo. Si la tasa de rendimiento requerida es la rentabilidad
que los inversionistas esperan que la empresa obtenga a partir de la propuesta de
inversión, y la empresa acepta una propuesta con un VPN mayor que cero, el precio en el
mercado de la acción debe subir.

Si suponemos que una tasa de rendimiento requerida es de 12% después de impuestos, el


valor presente neto de nuestro ejemplo es de:

$5.700 $5.700 $5.700 $5.700 $5.700


𝑉𝑃𝑁 = −$18.000 + 1+ 2+ 3+ 4+ 5
(1,12) (1,12) (1,12) (1,12) (1,12)

𝑉𝑃𝑁 = −$18.000 + $20.547

𝑉𝑃𝑁 = $2.547

Con el método de la TIR se nos proporcionan los flujos de efectivo, y despejamos la tasa
de descuento que iguala el valor presente de los ingresos de efectivo con el valor presente
de los egresos. Entonces comparamos la tasa interna de rendimiento con la tasa de
rendimiento requerida para determinar si se debe aceptar la propuesta. Con el método
del VPN, se nos proporcionan los flujos de efectivo y la tasa de rendimiento requerida, y
despejamos el valor presente neto. La aceptación de la propuesta depende de que el valor
presente neto sea cero o más.

97
Versión 002 Cálculo Financiero
7.12. V. Índice de Rentabilidad

El índice de rentabilidad o relación beneficio menos costo de un proyecto es el valor


presente de los flujos de efectivo netos futuros respecto del desembolso inicial de
efectivo. El índice se puede expresar como:

𝐴𝑡
∑𝑛𝑡=1 [ ]
(1 + 𝑘 )𝑡
𝑃𝐼 =
𝐴0
Para nuestro ejemplo sería:

$ 20.547
𝑃𝐼 = = 1,14
$ 18.000

Mientras el índice de rentabilidad sea 1 o mayor, la propuesta de inversión será aceptable.


Para cualquier proyecto determinado, el método del VPN y el índice de rentabilidad dan
las mismas señales de aceptación o rechazo. Si debemos escoger entre proyectos
mutuamente excluyentes, se prefiere la medida del valor presente neto porque expresa
en términos absolutos la contribución económica esperada del proyecto. En contraste, el
índice de rendimiento expresa sólo la rentabilidad relativa.

7.13. Comparación entre VPN y TIR

En general, los métodos de VPN y TIR nos llevan a la misma decisión de aceptación o
rechazo.

98
Versión 002 Cálculo Financiero
La figura muestra la línea curva de la relación entre el VPN de un proyecto y la tasa de
descuento utilizada. Cuando la tasa es 0, el VPN es simplemente el total de ingresos
menos el total de egresos de efectivo del proyecto. En el supuesto de que el total de
ingresos exceda el total de egresos y de que los egresos sean seguidos por los ingresos, el
proyecto típico tendrá el más alto VPN cuando la tasa de descuento sea 0. Al elevarse la
tasa de descuento, el valor presente de los ingresos de efectivo futuros se reduce en
relación con el valor presente de los egresos. Como resultado, declina el VPN. El cruce de
la línea VPN con la línea 0 establece la TIR para el proyecto.

Supongamos que la tasa requerida sea del 10%. El VPN del proyecto sería Y. Puesto que Y
es mayor que 0, aceptaríamos el proyecto utilizando el método de TIR porque la TIR
excede la tasa requerida. Si fuera el caso de que se requieren tasas mayores que la TIR,
rechazamos el proyecto bajo cualquiera de los dos métodos.

Diferencias en la composición de tasas

Cuando dos propuestas de inversión son mutuamente excluyentes, de manera que


podemos seleccionar sólo una, los dos métodos pueden dar resultados contradictorios.
Supongamos que una empresa tiene dos propuestas de inversión mutuamente
excluyentes, de las que se espera que generen los siguientes flujos de efectivo:

FLUJO DE EFECTIVO
Año 0 1 2 3 4
Propuesta A -23.616 10.000 10.000 10.000 10.000
Propuesta B -23.616 0 5.000 10.000 32.675

Las tasas internas de rendimiento para las propuestas A y B son 25% y 22%
respectivamente. Sin embargo, si la tasa de rendimiento requerida es 10%, y utilizamos
esta cifra como nuestra tasa de descuento, los valores presentes netos de cada propuesta
son $ 8.083 y $ 10.347 respectivamente. De manera que se prefiere la propuesta A si
usamos el método de tasa interna de rendimiento, pero se preferiría la propuesta B si
utilizamos el método de valor presente. Si podemos seleccionar sólo una de estas dos
propuestas, os obvio que tenemos un conflicto.

El conflicto entre estos dos métodos se debe a las diferencias en la composición implícita
de los intereses. El método de la TIR implica que los fondos están compuestos a la tasa
interna de rendimiento. Para la propuesta A, el supuesto es que $ 23.616 invertidos al
25% generan una composición que dará $10.000 al final de cada uno de los siguientes
cuatro años. El método del VPN implica la composición de los intereses a la tasa de
rendimiento requerida utilizada como tasa de descuento. Para la propuesta A, el supuesto
es que el valor presente de $ 8.083 más el desembolso inicial de $ 23.616, o $ 31.699,
invertidos al 10%, generará un interés compuesto de manera que producirá $ 10.000 al
final de cada uno de los siguientes cuatro años. Sólo si la tasa de rendimiento requerida

99
Versión 002 Cálculo Financiero
fuera de 16,65%, sería igual el VPN de las dos propuestas, $ 4.006. Por debajo de 16,65%,
la propuesta B tiene un mayor VPN; arriba, la propuesta A tiene mayor VPN.

7.14. Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno


El criterio de selección será el siguiente donde “r” es la tasa de descuento de flujos elegida
para el cálculo del VAN:

Si TIR > r El proyecto de inversión será aceptado.


En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima
de rentabilidad exigida a la inversión.

Si TIR = r Estaríamos en una situación similar a la que se producía


cuando el VAN era igual a cero
En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la
empresa y no hay alternativas más favorables.

Si TIR < k El proyecto debe rechazarse


No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.

7.15. Escala de inversión

Además del problema de la diferencia en las tasas compuestas implícitas, surge otro
problema si los desembolsos iniciales de efectivo son diferentes para dos propuestas de
inversión mutuamente excluyentes. Puesto que los resultados del método de la TIR se
expresan como porcentaje, se pasa por alto la escala de inversión. Sin tomar en cuenta
este factor, siempre se preferirá un rendimiento de 50% sobre una inversión de $ 100 a un
rendimiento de 25% sobre una inversión de $ 500. En contraste, los resultados del método
del VPN se expresan en términos absolutos. Si las propuestas de inversión fueran de un
año para cada una, tendríamos lo siguiente, suponiendo una tasa de rendimiento
requerida del 10%:

FLUJO DE EFECTIVO
Año Año 1 Año 2 TIR VPN (10%)
Propuesta X -100 150 50% 36,36
Propuesta Y -500 625 25% 68,18

100
Versión 002 Cálculo Financiero
Respecto de los rendimientos absolutos, la segunda propuesta es superior, a pesar de que
su TIR es menor. La razón es que la escala de inversión es mayor, lo que proporciona un
mayor VPN.

7.16. Métodos para calcular la TIR de forma aproximada

Para analizar en clase


MÉTODO POR APROXIMACIÓN GRÁFICO:

MÉTODO POR APROXIMACIÓN MANUAL:

101
Versión 002 Cálculo Financiero
7.17. Comprendiendo la Realizad - Artículo Periodístico: Netflix
Para analizar en clase

LANZAN EL “NETFLIX DE LOS MILLONARIOS”, CON PELÍCULAS DE U$S 500 A


U$S 3000
Miércoles 17 de Abril de 2019, El Cronista Comercial
Es una plataforma de estrenos en la que para ser admitido hay que disponer de un límite
de u$s 50.000 en la tarjeta de crédito y abonar u$s 15.000 por el decodificador
Se trata de una plataforma que cobra entre u$s 500 y u$s 3000 por “alquilar” un estreno
cinematográfico.
Y solamente pueden ser admitidos quienes dispongan de un límite de u$s 50.000 en sus
tarjetas de crédito y estén dispuestos a abonar u$s 15.000 por el dispositivo que debe
conectarse para su instalación.
“Es un servicio de lujo que proporciona acceso a las nuevas películas cuando se lanzan”,
dice el sitio web.
La idea fue de Fred Rosen, un empresario y abogado estadounidense que presidió
Ticketmaster, la compañía global de venta y distribución de entradas, y trabajó también
para el Cirque Du Soleil, Outbox Technology y varios proyectos personales por los que fue
premiado a lo largo de los años.
Y aunque está pensada para salas de cine domésticas sofisticadas, “lo cual mejora la
experiencia en general”, el sistema es compatible con la mayoría de televisores de alta
definición que salieron al mercado en los últimos tres años.
“Cada producto que se me ocurre tiene una versión de lujo, lo cuál me hizo pensar ‘¿por
qué no las películas?’”, le dijo al diario The New York Times en un artículo reciente sobre
su nueva aventura empresarial.
Rosen, de 75 años, consiguió contratos con Warner Bros., Paramount, Lionsgate,
Annapurna y 20th Century Fox (ahora de Disney) para que eso fuera posible, además de
una serie de licencias para asegurarse de evitar la piratería.
El resultado es un catálogo anual de 40 filmes, incluidos éxitos taquilleros recientes que no
se pueden encontrar en Netflix, como “Aquaman” o “Nace una estrella”, ambas
estrenadas en 2018, que pueden alquilarse por un máximo de dos proyecciones en 36
horas.
No importa que sean pocos los suscriptores, ya que son mucho más rentables. Y es que
según Rosen apenas necesita 4000 abonados anuales para ganar con este sistema unos
u$s 300 millones al año.

102
Versión 002 Cálculo Financiero
“Ni siquiera buscamos tener 10.000 personas”, le explicó el empresario al medio
estadounidense en la nota.
En el sitio de preguntas y respuestas de la página web deja claro que busca gente con
altos recursos: “Las películas oscilarán en unos pocos miles (de dólares). Ninguna costará
menos de u$s 500”.
“Disfruta de una amplia variedad de cintas de estreno a medida que están disponibles en
el confort, conveniencia y lujo de tu propia casa” dicen.
En palabras de Rosen: “A todos nos encanta ver películas. Yo quise llevar esa a casa con un
servicio de lujo de calidad”.
“Les recomendaría este servicio a mis amigos”, dijo la actriz y ex directora ejecutiva de
Paramount Pictures Sherry Lansing, uno de los 25 hogares en donde se lleva probando el
sistema desde principios de año.

7.18. Formulas

Tasa promedio de TPR =


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐷. 𝐼.
rendimiento 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

Periodo de 𝑃𝑅 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
Recuperación 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Tasa interna de 𝑛 𝐴𝑡
∑ [ ] =0
Rendimiento (TIR) 𝑡=0 (1 + 𝑟)𝑡
Valor presente 𝑛 𝐴𝑡
neto (VPN o VAN) 𝑉𝑃𝑁 = ∑ [ ]
𝑡=0 (1 + 𝑘 )𝑡

Índice de 𝐴𝑡
𝑛 [ ]
(1 + 𝑘 )𝑡
Rentabilidad 𝑃𝐼 = ∑
𝑡=1 𝐴0

103
Versión 002 Cálculo Financiero
7.19. Guía de Ejercicios de Proyecto de Inversión
1) Una empresa está considerando una nueva línea de productos para complementar su
línea de estufas. Se anticipa que la nueva línea de productos involucrará inversiones de
efectivo de $ 700.000 en el momento 0 y 1 millón en el momento 1. Se esperan
ingresos en efectivo después de impuestos de $250.000 en el año 2, de $ 300.000 en el
año 3, de $ 350.000 en el año 4 y de $ 400.000 cada año posterior hasta el año 10.
Aunque la línea del producto puede ser viable después del año 10, la empresa prefiere
ser conservadora y terminar todos los cálculos en ese tiempo. Si la tasa de rendimiento
requerida es del 15% determinar:
a) ¿Cuál será el VPN del proyecto?, ¿es aceptable?
b) ¿Cuál es su TIR?
c) ¿Cuál sería el caso si la tasa de rendimiento requerida fuera 10%?
d) ¿Cuál es el período de recuperación del proyecto?
Respuestas:
a) Valor Presente Neto -$117.645
b) Tasa Interna de Retorno 13,20%
c) Valor Presente Neto $251.850
d) Periodo de Recupero al 6to años

2) El gerente de una empresa está considerando dos propuestas de inversión, llamadas


proyecto A y proyecto B, con las características que se muestran a continuación:
PROYECTO A PROYECTO B
Utilidades Utilidades
después de Flujo de después de Flujo de
Periodo Costo impuestos efectivo Costo impuestos efectivo
0 $ 9.000 - - $ 12.000 - -
1 - $ 1.000 $ 5.000 - $ 1.000 $ 5.000
2 - $ 1.000 $ 4.000 - $ 1.000 $ 5.000
3 - $ 1.000 $ 3.000 - $ 4.000 $ 8.000

Para cada proyecto calcule su tasa promedio de rendimiento, su período de recuperación


y su valor presente neto, utilizando una tasa de descuento del 15%.
Respuestas:
Proyecto A:
Tasa Promedio de Rendimiento 11,11%
Período de Recuperación al 2do años
Valor Presente Neto $345

Proyecto B:
Tasa Promedio de Rendimiento 16,67%
Período de Recuperación al 3er años
Valor Presente Neto $1.389
104
Versión 002 Cálculo Financiero

3) Una compañía líder en ventas de accesorios de cocina está evaluando tres situaciones
de inversión: (1) producir una nueva línea de sartenes de aluminio, (2) aumentar su
línea de ollas existentes para incluir varios nuevos tamaños, y (3) desarrollar una nueva
línea de ollas de mayor calidad. Si se emprende sólo un proyecto en cuestión, los
valores presentes esperados y las cantidades de inversiones requeridas son:

Proyecto Inversión Valor presente de flujos


Requerida efectivos futuros
1 $ 200.000 $ 290.000
2 $ 115.000 $ 185.000
3 $ 270.000 $ 400.000

Si se emprenden conjuntamente los proyectos 1 y 2, no habrá economías; las inversiones


requeridas y los valores presentes simplemente serán la suma de las partes.
Con los proyectos 1 y 3, es posible obtener economías en la inversión porque una de las
máquinas adquiridas se puede utilizar en ambos procesos de producción. La inversión
total necesaria para los proyectos 1 y 3 combinados es de $440.000. Si los proyectos 2 y 3
se llevan a cabo, habrá economías en mercadotecnia y en la elaboración de productos,
pero no en la inversión. El valor presente esperado de los flujos de efectivo futuros para
los proyectos 2 y 3 es de $ 620.000. Si se emprenden los tres proyectos simultáneamente,
las economías que se han señalado todavía serían válidas. Sin embargo, será necesaria una
extensión de $ 125.000 en la planta, puesto que no hay espacio disponible para los tres
proyectos. ¿Cuál proyecto o proyectos deben escogerse?
Respuesta:

4) Ulises recibió la oferta de un pago futuro por $500. Dentro de tres años. Si su costo de
oportunidad es del 7% anual. ¿Qué valor le daría a esta oportunidad el día de hoy?
¿Cuál es la máxima cantidad que debe pagar hoy para obtener este pago?
Respuesta $408,15

5) La compañía Don Julio Reposado, una empresa fabricante de zapatos, recibió la


oportunidad de obtener la siguiente corriente mixta de flujos de efectivo durante los
próximos cinco años.
Año Flujo de efectivo
1 $ 400
2 $ 800
3 $ 500
4 $ 400
5 $ 300

105
Versión 002 Cálculo Financiero

Si la empresa debe ganar como mínimo el 9% anual sobre sus inversiones. ¿Cuál es la
cantidad máxima que debe pagar por esta oportunidad?
Respuesta $ 1904,76

6) El proyecto R tiene una inversión inicial de $100 y se espera que produzca un flujo de
efectivo de $15 anuales durante 3 años. Pasado ese tiempo se liquidará el proyecto y se
espera obtener un valor de recupero de $100. Se pide:

a) Calcular el VAN del proyecto con una tasa de corte del 10% anual.
b) Determinar la TIR del proyecto.
Respuestas:
e) VAN (10%) $12.43
f) TIR 15% anual

7) A cambio de un pago de $20.000 en día de hoy Compaña S.A. le permitirá a usted elegir
una de las alternativas que presenta la siguiente tabla.
Alternativa Suma Total
X $28.500 después de 3 años
Y $54.000 después de 9 años
Z $160.000 después de 20 años

Sabiendo que su costo de oportunidad es del 11% anual. Se pide:


a) Calcule el valor actual de cada alternativa.
b) ¿Son aceptables todas las alternativas; es decir valen $20.000 actuales?
c) ¿Qué alternativa elegiría, si la hay?
Respuesta:
a) VPN Proyecto X $20.838,95
b) VPN Proyecto Y $21.109,94
c) VPN Proyecto Z $19.845,43

8) Cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo, para la comprar los derechos de
explotación de un estacionamiento privado que ofrece un primer cobro de $300.000
dentro de tres meses, en concepto de alquileres atrasados y una ganancia de $21.000
trimestrales durante dos años. La tasa de interés que puede obtener por una inversión
financiera de plazo y riesgo equivalente, es del 20% nominal anual.
Respuesta $421.441,75

9) Un comerciante compra a su proveedor habitual mercaderías por valor de $80.000


pagándolas de la siguiente manera; $15.000 al contado y dos cheques, uno de $30.000

106
Versión 002 Cálculo Financiero
a 3 meses y otro de $48.000 a 4 meses. Cuenta con un acuerdo de giro en descubierto
por el que le cobran 6% mensual con el cual podría afrontar el pago al contado. Se pide:
a) Determine el valor equivalente de contado que pago por la mercadería.
b) Hizo buen negocio el comerciante. Cuánto dinero gano o perdió con la operación.
c) ¿Cuál sería la conclusión si el costo del descubierto bajara la mitad?
Respuestas:
a) VAN (6%) $78.209,07
b) Gano $1.790,93
c) VAN (3%) $85.101,63

10) Usted está interesado en la compra de un campo para plantación de soja. En las
tratativas finales recibe del propietario distintas propuestas de precio y formas de pago
a saber:

a) Pago de contado de $200.000


b) Pago de un anticipo del 25% y el saldo en 3 cuotas semestrales de $60.000
c) Pago de un anticipo del 50% y el saldo en 2 cuotas trimestrales de $52.000
Considerando que el costo de oportunidad del dinero para usted es equivalente a una
tasa nominal anual del 18%. ¿Cuál es la alternativa más conveniente? Utilice tasa
comercial.
Respuestas:
Alternativa 1: $200.000
Alternativa 2: $201.877,68
Alternativa 3: $197.378,72

11) Por la adquisición de una maquinal. La empresa S.A debe pagar $1.000 al contado.
$3.000 dentro de 2 meses y $4.000 dentro de 3 meses. Considerando una tasa de
interés del 72% anual. Determine el valor del pago para cada una de las siguientes
alternativas
a) Pago de contado.
b) Pago único dentro de un mes.
c) Pago único dentro de seis meses.
d) Pago único dentro de tres meses.
Respuestas:
a) $7.028,47 b) $7.450,17
c )$9.970,01 d) $8.371,02

12) Un empresario se plantea la posibilidad de encarar un negocio que tiene la


siguiente proyección de ingreso y egresos de caja en los primeros 5 años.

107
Versión 002 Cálculo Financiero
Año Ingreso Egreso
0 $0 $70.000
1 $20.000 $10.000
2 $23.000 $8.000
3 $36.000 $14.000
4 $35.000 $10.000
5 $45.000 $15.000
Se pide:
a) Determinar el flujo de caja del negocio para los primeros 5 años.
b) Calcular el VAN del negocio con una tasa del 5% anual
c) Calcular el VAN con una tasa del 15% anual
d) Calcular la TIR
e) Comparar y comentar los valores de los puntos B, C y D.
Respuestas:
a) Ingreso menos Egreso b) VAN (5%) $16.207,03
c) VAN (15%) $-6.287,70 d) TIR 11,74%anual

13) Coby SRL intenta elegir el mejor de los dos proyectos mutuamente excluyentes
para la expansión de la capacidad de almacenamiento de la empresa. Los flujos de
fondos relevantes de los proyectos se presentan en la siguiente tabla.
Año Proyecto XC Proyecto PS
0 -$500.000 -$325.000
1 $100.000 $140.000
2 $120.000 $120.000
3 $150.000 $95.000
4 $190.000 $70.000
5 $250.000 $50.000
Siendo la tasa de costo de capital de la empresa del 15%. Se pide:
a) Calcular la VAN de cada proyecto.
b) Evaluar la posibilidad de aceptación de cada proyecto con base en los VAN
calculador en el punto A.
c) Calcular la TIR de cada proyecto.
d) Determinar qué proyecto es preferible de acuerdo con las TIR calculadas
anteriormente.

Respuestas:
PROYECTO XC
VAN (15%) $9.248,50
TIR 15,67% anual
PROYECTO PS
VAN (15%) $14.821,98
TIR 17,29% anual

108
Versión 002 Cálculo Financiero
14) Al ver el avance que presenta en nuestro país la Logística como proceso de
distribución de productos, usted decide junto con un grupo de socios, la creación de un
centro de distribución ubicado en la zona de Garín. Para ello este año (2019) deben
realizar un primer desembolso de $4.000.000 para adquirir un terreno de 30.000 m2. El
año próximo deberán realizar un nuevo desembolso de $1.500.000 para edificación y
habilitación el cual incluirá:
8.000 m2 de superficie cubierta
20.000 m2 de playa de maniobra
3.000 m2 de oficinas ubicado en 2 plantas
Para el año 2021 el centro se encontrará habilitado y se prevé que este genere para los
siguientes 6 años de actividad, los siguientes ingresos:
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025 Año 2026
$1.200.000 $1.800.000 $2.400.000 $2.800.000 $3.000.000 $3.100.000

a) Calcular el VAN del proyecto con una tasa del 11.23% semestral utilizar tasa exacta
y año calendario.

b) Calcular el VAN del proyecto con una tasa del 11.23% semestral utilizar tasa
comercial y año calendario.

c) ¿Cuál es el período de recuperación del proyecto? (Pay back)

Respuestas:
a) $ -17.198,46
b) $ 117.043,87
c) 5to (Año 2024)

15) La Empresa Bala tiene una tasa mercado del 2,5 mensual. Calcule TIR del proyecto
con los dos métodos de aproximación explicados en clase.
AÑO Flujo de fondos
0 - 150,000
1 31,000
2 35,000
3 42,000
4 45,000
5 68,000
Respuesta: TIR 13,04%

109
Versión 002 Cálculo Financiero
16) Usted tiene que decidir por alguno de los dos proyectos. Pero debe seleccionar el
más conveniente. Utilice lo visto en clase.

Año PROYECTO A PROYECTO B


0 - $ 300.000 - $ 544.579,12
1 $ 50.000 $ 120.000
2 $ 65.000 $ 120.000
3 $ 80.000 $ 150.000
4 $ 92.000 $ 190.000
5 $ 100.000 $ 250.000
VAN(0,20)
VAN(0,06)
TIR

Respuestas:
VAN (0,20) -82.343,10 -82.342,75
VAN (0,05) 29.724,21 160.320,78
TIR 8,97 14,91

110
Versión 002 Cálculo Financiero

8. RENTAS
Cuando hablamos de rentas (anteriormente se las llamaba anualidades) nos referimos a
una sucesión de pagos que se producen con intervalos equidistantes de tiempo. Existen
numerosas variables de renta en la vida real tales como:
 Las cuotas que se abonan por los préstamos que otorgan las entidades financieras.
(Este tema se verá en la Unidad 9)
 Los depósitos a los fondos de pensión y jubilación con el objeto de formar un capital
que luego sustente nuestra vida pasiva. ( “Hipótesis del ciclo vital” Unidad 1)
 Los alquileres de los inmuebles.
 Las cuotas que cobran las instituciones educativas.
 El flujo de fondo de un proyecto de inversión.
 El flujo de dividendos que distribuye una empresa.
 Los cupones de interés y amortizaciones que pagan los bonos públicos o privados.
 Las cuotas que se abonan en un contrato de leasing.
Y muchos otros casos donde existe una corriente de pagos, se encuentran involucradas
una renta. En esta unidad se explicará cómo valuar una renta “Cuando hablamos de valuar
una renta nos referimos al proceso matemático que permite determinar el valor que tiene
dicha corriente de pagos en un momento determinado”.

Otra definición de rentas dice que estas son operaciones financieras complejas, ya que a
diferencia de las operaciones financieras simples (el capital que se invierte o la
financiación obtenida se consideran suministrados íntegramente en un momento del
tiempo) la constitución o devolución de un capital, se suministran en partes o porciones
llamadas cuotas. Las rentas son sucesiones de cuotas o términos iguales con vencimientos
en fechas equidistantes.
Tengamos en cuenta como ejemplo un préstamo bancario que se cancela mediante 60
cuotas, dicha operación financiera, independientemente de sus condiciones particulares,
podría desarrollarse a partir de los conceptos ya vistos, no obstante, requeriría de un
esfuerzo de cálculos reiterativos realizados en sesenta oportunidades. Es así que teniendo
en cuenta ciertas características que debemos respetar, resulta mucho más simple la
aplicación de una formula genérica que nos devuelva la incógnita requerida en un solo
paso.

111
Versión 002 Cálculo Financiero
8.1. Rentas de Imposición y Rentas de Amortización
La finalidad que persigue una renta es constituir un capital o saldar una deuda, por lo
tanto podemos distinguir dos grupos de rentas:
Rentas de Imposiciones: La suma de dinero que se retira luego de efectuados todos los
depósitos, recibe el nombre de imposición. Estos depósitos regulares reciben el nombre
de cuota. La duración de la imposición es el tiempo que transcurre entre el primer y el
último depósito. Las cuotas pueden depositarse al final o al comienzo de cada periodo es
por esto que se clasifican en vencida o adelantadas.

Importante
Lo que persigue una Imposición es constituir un capital

Rentas de Amortizaciones: La finalidad de una renta de este tipo es devolver o


reembolsar una suma de dinero mediante depósitos regulares que reciben el nombre de
cuotas. La duración de la Amortización es el tiempo que transcurre entre el primer y el
último pago. Las cuotas pueden depositarse al final o al comienzo de cada periodo es por
esto que se clasifican en vencida o adelantadas. Lo que se devuelve es parte capital y
parte Interés en cada cuota. (En la Unidad 9 se verán en detalle los sistemas de
amortizaciones).

Importante
Lo que persigue una Amortización es extinguir una deuda

8.2. Pagos o cobros vencidos y adelantado


Los pagos/cobros pueden hacerse al principio del periodo o al final de éste dando lugar a
las rentas adelantadas y vencidas.

Pago o cobro adelantado


Por ejemplo, muchos servicios se pagan en cuotas que se abonan por adelantado tal es el
caso de los alquileres o las cuotas de los colegios.

112
Versión 002 Cálculo Financiero
Pago o cobro vencido
Por ejemplo, en un préstamo los pagos son siempre vencidos (recibo hoy el préstamo y la
primer cuota la abono dentro de un mes)

8.3. Entendiendo la Época de las Rentas


Estas ÉPOCAS” resultan imprescindibles a efectos de interpretar la renta y procedes a
aplicar la formula correcta.
 Época de Origen de la Renta (EO)
 Época de Finalización de la Renta (EF)
 Época de la Renta (ER)
 Época de Valuación (EV) (Momento donde se concentra el cálculo)

En el siguiente gráfico se indica la ubicación de las tres primeras épocas, en tanto la última
(EV) podría ser ubicada en cualquier punto anterior, posterior o interior a la ER.

Esto tiene su explicación en el hecho que tanto la EO como la EF y en consecuencia la ER


son fijados arbitrariamente por quienes realizan los cálculos financieros teniendo como
premisa la exacta ubicación que se le asigne a la EV (Época de Valuación, Momento donde
se concentra el cálculo)

113
Versión 002 Cálculo Financiero
8.4. Clasificación de las Rentas

CRITERIO TIPO CARACTERÍSTICAS

Ciertas Su duración está previamente determinada


Aleatoriedad de su
duración
Contingentes Su duración depende de un hecho aleatorio

El importe de los pagos periódicos es


Constantes
Importe de los constante
términos
Variables El importe de los pagos periódicos varía

Discretas La cantidad de pagos es finita


Periodos
Temporales Los pagos son continuos (flujo)

Los pago se realizan durante un periodo de


Temporarias
tiempo finito
Duración
Perpetuas Por un número de veces infinito

A interés simple Los pagos se capitalizan a interés simple


Ley financiera
A interés
Los pagos se capitalizan a interés compuesto
Compuesto

Adelantadas Los pagos se realizan al inicio de cada periodo


Momento en que se
hace cada pago
Vencidas Los pagos se realizan al final de cada periodo

La frecuencia de los pagos es la misma que la


Relación entre las Periódicas
de capitalización
frecuencias de los
pagos y de las
La frecuencia de los pagos es distinta que la
capitalizaciones Fraccionadas
de capitalización

Los periodos a los cuales corresponde cada


Inmediatas pago comienzan al iniciarse el plazo de la
Relación entre el
renta
origen y la época de la
valuación
Existe un diferimiento, sin pagos, respecto al
Diferidas
inicio del conteo de los periodos

114
Versión 002 Cálculo Financiero
8.5. Elementos de una Renta
 Cuota (𝐶)
 Cantidad de términos que componen la renta (𝑛)
 Tasa pactada (𝑖)

 Valor Actual de la Renta (𝐴𝑛 ┐𝑖 )


 Valor Final de la Renta (𝑆𝑛 ┐𝑖 )

8.6. Definiendo Valor Actual y Valor Final de la Renta

Valor Final(𝑆𝑛 ┐𝑖 )

El valor final de una renta es la suma de los valores finales de todas y cada una de las
cuotas que la componen. Esta suma representa el valor que se ha logrado reunir con las
cuotas ahorradas o el valor de un activo que recibimos al finalizar la cancelación.

Importante
El valor final es mayor que la suma de todas las cuotas a valor nominal, ya que en dichas
cuotas se encuentra incorporado el interés que se origina al transcurrir el tiempo.

Valor Actual o Presente (𝐴𝑛 ┐𝑖 )

Se obtiene sumando los valores actuales de todas y cada una de las cuotas que la
componen. Esta suma representa el valor que se debe pagar hoy para tener derecho a la
sucesión de pagos futuros de la renta, o bien, el valor del activo que recibimos hoy y que
debemos pagar con las cuotas de la renta.

Importante
El valor actual es menor a la suma de todas las cuotas a valor nominal, ya que en dichas
cuotas se encuentra incorporado el interés que se origina al transcurrir el tiempo.

115
Versión 002 Cálculo Financiero
8.7. Valor Final de una Renta de Pagos Vencidos
A continuación se realizará la deducción sistemática para la fórmula del valor final de una
renta temporaria inmediata de pagos vencidos.
Sea una sucesión de pagos vencidos de “C” peso cada uno, efectuados a fin de cada
período, el valor de toda serie en el momento “n” (época de valuación) será igual a la
suma de los valores finales de cada uno de los pagos.

Luego de expresar las cuotas en el eje de tiempo y llevarlos al momento final (época de
valuación) se deben sumar los valores finales parciales obtenidos para obtener el valor
final de la renta:

(1 + 𝑖)0 + (1 + 𝑖)1 + (1 + 𝑖)2 + ⋯ + (1 + 𝑖)𝑛−3 + (1 + 𝑖)𝑛−2 + (1 + 𝑖)𝑛−1


Si a lo anterior le aplicamos la fórmula de la suma de n términos en progresión geométrica
creciente de razón 1 + i obtendremos la fórmula del valor final de una renta de pago
vencido.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(𝑆𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ [ ]
𝑖

116
Versión 002 Cálculo Financiero
Aclaración
En esta cátedra se utiliza como convención cuando se habla de cuotas vencidas para valor
final utilizar la letra S y cuando se hable de cuotas Adelantadas para valor final utilizar la
letra S’ (con un apostrofe)

Aclaración
En mucha bibliografía se puede encontrar la fórmula sin la variable Cuotas (C)
multiplicando, como se muestra a continuación:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(𝑠𝑛 ┐𝑖 ) = [ ]
𝑖
Esto ocurre cuando se trabaja bajo la premisa que las cuotas (C) son de $1 y dado que en
la formula la variable C está solamente multiplicando se podría obviar este valor,
recordemos que toda expresión multiplicada por 1 tiene como resultado la misma
expresión.

En la práctica siempre van a existir cuotas diferentes a $1, pero es importante saber esto
para entender el desarrollo de la fórmula que se explicará más adelante y también para
leer otras bibliografías.

Esto mismo se aplica para las 3 fórmulas que veremos a continuación:

(*) Valor Final de una Renta de Pagos Adelantados

(*) Valor Actual de una renta de Pagos vencidos

(*) Valor Actual de una renta de Pagos adelantados

Aclaración
En esta cátedra se utilizará como convención cuando se trabaje con cuotas vencidas de $1
utilizar las letra S o A (según sea la búsqueda de valor final o actual) en minúscula o en
cursiva y cuando se habla de cuotas diferentes a $1 se utilizan estas letras en mayúscula.
Avanzando en esta guía encontrarán un cuadro explicando esto.

117
Versión 002 Cálculo Financiero
8.8. Valor Final de una Renta de Pagos Adelantados
Ahora se realizará la deducción sistemática de la fórmula del valor final de una renta
temporaria inmediata pero en este caso de pagos adelantados.
Sea una sucesión de pagos adelantados de “C” pesos cada uno, efectuados al inicio de
cada periodo, el valor de toda serie en el momento “n” (época de valuación) será igual a la
suma de los valores finales de cada uno de los pagos.

Luego de expresar las cuotas en el eje de tiempo y llevarlos al momento final (época de
valuación) se deben sumar los valores finales parciales obtenidos para obtener el valor
final de la renta:

(1 + 𝑖)1 + (1 + 𝑖)2 + ⋯ + (1 + 𝑖)𝑛−3 + (1 + 𝑖)𝑛−2 + (1 + 𝑖)𝑛−1 + (1 + 𝑖)𝑛


Si a lo anterior le aplicamos la fórmula de la suma de n términos en progresión geométrica
creciente de razón 1 + i obtendremos la fórmula del valor final de una renta de pago
vencido.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(𝑆′𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ (1 + 𝑖 ) ∗ [ ]
𝑖

118
Versión 002 Cálculo Financiero
8.9. Valor Actual de una Renta de Pagos Vencidos
A continuación se realizará la deducción sistemática para la fórmula del valor actual o
presente de una renta temporaria inmediata de pagos vencidos.
Sea una sucesión de pagos vencidos de “C” pesos cada uno, efectuados a fin de cada
período, el valor de toda serie en el momento cero (época de valuación) será igual a la
suma de los valores actuales de cada uno de los pagos.

Luego de expresar los pagos en el eje de tiempo y actualizarlos al momento cero (época
de valuación) deben sumarse los valores actuales obtenidos:
1 1 1 1 1 1
(1+𝑖 )1
+ (1+𝑖 )2
+ (1+𝑖 )3
+ ⋯+ (1+𝑖)𝑛−2
+ (1+𝑖)𝑛−1
+ (1+𝑖)𝑛

Si a lo anterior le aplicamos la fórmula de la suma de n términos en progresión geométrica


creciente de razón 1 + i obtendremos la fórmula del valor actual neto de pago vencido.

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
(𝐴𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ [ ]
𝑖
Aclaración
En esta cátedra se utiliza como convención cuando se habla de cuotas Vencidas para valor
actual utilizar la letra A y cuando se hable de cuotas Adelantadas para valor actual utilizar
la letra A’ (con un apostrofe)

119
Versión 002 Cálculo Financiero
8.10. Valor Actual de una Renta de Pagos Adelantados
A continuación se realizará la deducción sistemática para la fórmula del valor actual o
presente de una renta temporaria inmediata de pagos adelantados.
Sea una sucesión de pagos vencidos de “C” pesos cada uno, efectuados al principio de
cada período, el valor de toda serie en el momento cero (época de valuación) será igual a
la suma de los valores actuales de cada uno de los pagos.

Luego de expresar los pagos en el eje de tiempo y actualizarlos al momento cero (época
de valuación) deben sumarse los valores actuales obtenidos:
1 1 1 1 1 1
(1+𝑖)0
+ (1+𝑖)1
+ (1+𝑖)2
+ (1+𝑖)3
+ ⋯+ (1+𝑖)𝑛−2
+ (1+𝑖)𝑛−1

Si a lo anterior le aplicamos la fórmula de la suma de n términos en progresión geométrica


creciente de razón 1 + i obtendremos la fórmula del valor actual neto de pago vencido.

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
(𝐴′𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ (1 + 𝑖 ) ∗ [ ]
𝑖

120
Versión 002 Cálculo Financiero
8.11. Cuadro con las convenciones de la cátedra
Para mayor claridad con las aclaraciones anteriores se vuelcan estas al siguiente cuadro.

Cuota $1 Cuota <> $1


(Minúscula o cursiva) (Mayúsculas)
Valor Final de una Renta de
Pagos Vencidos (𝑠𝑛 ┐𝑖 ) (𝑆𝑛 ┐𝑖 )
Valor Final de una Renta de
Pagos Adelantados (𝑠´𝑛 ┐𝑖 ) (𝑆´𝑛 ┐𝑖 )
Valor Actual de una Renta de
Pagos Vencidos (𝑎𝑛 ┐𝑖 ) (𝐴𝑛 ┐𝑖 )
Valor Actual de una Renta de
Pagos Adelantados (𝑎´𝑛 ┐𝑖 ) (𝐴´𝑛 ┐𝑖 )

8.12. Renta Perpetua


Son un caso particular de las rentas inmediatas, en el que el número de cuotas se
considera que tiende a infinito. Al entender que las cuotas no tienen una cantidad limite
estas jamás terminan por lo tanto solamente se puede calcular su valor actual.
La cuota de una renta perpetua inmediata de pagos vencidos es el interés simple del valor
efectivo. Lógicamente, para que éste no se extinga nunca, la cuota de pago debe ascender
a sus intereses.
Por ejemplo, a la hora de valorar un campo de cultivo que está alquilado, puede
considerarse como criterio que es una renta perpetua. A veces las emisiones de bonos del
Estado o las emisiones de participaciones preferentes son perpetuas, es decir, no se va a
devolver el principal, sino unos intereses para siempre, durante un número infinito de
años.
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
(𝐴𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ [ ]
𝑖

Si n se hace muy muy grande entonces (1 + 𝑖 )−𝑛 tiende a 0 quedando como resultado
final:

𝐶
(𝐴𝑛 ┐𝑖 ) =
𝑖

121
Versión 002 Cálculo Financiero
8.13. Desarrollo de la formula
Como sabemos las formulas no nacen por arte de magia a continuación se realizará el
desarrollo de la fórmula del “Valor Final de una Renta de Pagos Vencidos”
Sea una sucesión de pagos vencidos de un peso cada uno, efectuados a fin de cada
período, el valor de toda serie en el momento “n” (época de valuación) será igual a la
suma de los valores finales de cada uno de los pagos.

Paso 1
Luego de expresar las cuotas en el eje de tiempo y llevarlos al momento final se deben
sumar los valores finales parciales obtenidos para obtener el valor final de la renta.

Igualdad A
(𝑠𝑛 ┐𝑖 ) = (1 + 𝑖)0 + (1 + 𝑖)1 + (1 + 𝑖)2 + ⋯ + (1 + 𝑖)𝑛−2 + (1 + 𝑖)𝑛−1

Paso 2
A continuación se debe multiplicar por (1 + i) ambos lados de la igualdad

122
Versión 002 Cálculo Financiero

Solamente vamos a aplicar por conveniencia la multiplicación solo en el lado derecho,


quedándonos de la siguiente forma.

Paso 3
El paso siguiente consiste en restar a la igualdad C la Igualdad A

Esta resta producirá que se cancelen varios términos.

Quedando la siguiente igualdad

[(1 + 𝑖) ∗ (𝑠𝑛 ┐𝑖 )] − (𝑠𝑛 ┐𝑖 ) = (1 + 𝑖)𝑛 − (1 + 𝑖)0

123
Versión 002 Cálculo Financiero
Paso 4

A continuación solo trabajamos el lado derecho de la igualdad, entendiendo que (1 + 𝑖 )0


es igual a1
[(1 + 𝑖) ∗ (𝑠𝑛 ┐𝑖 )] − (𝑠𝑛 ┐𝑖 ) = (1 + 𝑖)𝑛 − 1

Paso 5
Ahora trabajamos el lado izquierdo reacomodando los términos
[(𝑠𝑛 ┐𝑖 ) ∗ [(1 + 𝑖) − 1] = (1 + 𝑖)𝑛 − 1
[(𝑠𝑛 ┐𝑖 ) ∗ [1 + 𝑖 − 1] = (1 + 𝑖)𝑛 − 1
(𝑠𝑛 ┐𝑖 ) ∗ (𝑖) = (1 + 𝑖)𝑛 − 1

Paso 6
El último Paso consiste en pasar dividiendo la tasa (i) que se encuentra multiplicando, de
esta forma nos queda la igualdad que estábamos buscando.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(𝑆𝑛 ┐𝑖 ) = [ ]
𝑖

8.14. Recomendaciones a tener en cuenta para hacer los ejercicios


 Dibujar eje de tiempo.
 Detectar las variables y fijar los valores en el eje de tiempo.
 definir el planteo del ejercicio.
 El valor de la cuota debe tener relación con el tiempo.
 Observar la unidad de medida de la Tasa de interés con base a la unidad de la
unidad de la cuota (la cuota se mantendrá fija y la tasa se deberá adaptar a la
unidad de la cuota).
 Verificar el resultado obtenido y su relación con el planteo de enunciado o
problema a resolver.

124
Versión 002 Cálculo Financiero
8.15. Ejercicios de ejemplo
VALOR PRESENTE
Usted puede adquirir un automóvil a través del pago de 55 cuotas mensuales *de $9.500
siendo la tasa de interés vencida del 3% mensual (la tasa que usted podría ganar
depositando su dinero en una institución financiera).
Teniendo en cuenta que usted quiere conocer cuánto dinero representa, se desea saber:
a) ¿Cuál es el valor actual o presente del automóvil si el pago fuese a cuota vencida?
b) ¿Cuál es el valor actual o presente del automóvil si el pago fuese a cuota adelantada?

a) Cuota Vencida
𝑛 = 55 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 = $9.500
𝑖 = 3% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
(𝐴𝑛 ┐𝑖 ) =¿ ?

Respuesta: (𝐴𝑛 ┐𝑖 ) El valor actual del automóvil a cuota vencida es de $254.357,06

b) Cuota Adelantada
𝑛 = 55 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 = $9.500
𝑖 = 3% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
(𝐴′𝑛 ┐𝑖 ) =¿ ?

Respuesta: (𝐴′𝑛 ┐𝑖 ) El valor actual del automóvil a cuota adelantada es de ($................)

Otra forma de pensar el problema anterior, sería suponer el caso de hacer un Posgrado en
Marketing y dirección estratégica en ventas, que tenga un costo de 55 cuotas mensuales
de $9.500, suponga que todas las cuotas son consecutivas, para facilitar el ejemplo
anterior $254.357,06 es la cifra que tendrá que tener en una cuenta bancaria invertida a
una tasa de interés del 3% mensual, sobre la cual realizaría extracciones todos los meses
hasta agotarla con la cuota 55 (última cuota).

125
Versión 002 Cálculo Financiero
VALOR FUTURO

Ahora veremos un ejemplo desde un ahorro para cumplir con un objetivo.


Usted sabe que, para hacer una maestría en el exterior, necesitará unos USD 10.000 con la
intensión de comenzar a estudiar dentro de 4 años (tiempo que le llevará recibirse en la
Universidad). Lo que desea saber hoy es el valor en dólares que necesitará depositar de
forma mensual vencida durante ese plazo con el objetivo de contar con ese dinero. La tasa
de interés en dólares es del 1,2% anual.

𝑛 = 48 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 =¿ ?
𝑖 = 1,2% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
(𝑆𝑛 ┐𝑖 ) = 𝑈𝑆𝐷 10.000

Respuesta: El valor de cada cuota a cuota vencida es de USD 203,48

COMBINANDO AMBAS OPERACIONES VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO


Durante la vida laboral, los individuos pueden realizar aportes a fondos de jubilación y
pensión, con el objetivo de acumular un capital que luego sirva para financiar la renta de
jubilación durante la vida pasiva. Con base a aportes, los empleados de comercio gozan de
un beneficio llamado Seguro la Estrella. El Empleador va deposita mensualmente en una
cuenta individual de cada empleado un porcentaje fijo en relación al sueldo bruto del
empleado, con el objetivo que el empleado (si lo despiden, renuncia o se jubila) pueda
cobrar ese seguro de retiro.
Supongamos el siguiente el ejemplo. Un individuo comienza a trabajar a los 19 años y se
jubila a los 70 años, realizando aportes durante 51 años. Que equivalen a 612 meses. Los
aportes son mensuales y una porción de los mismos “capitaliza”. El valor mensual de
aporte es $350. Como no existen los inmortales, exceptuando a Highlander y M.L, esta
persona promedia vivir hasta los 80 años. Desea saber cuánta plata recibirá de forma
mensual vencida durante el tiempo que le quede de vida. La tasa de interés a utilizar es
del 2,5% anual.

126
Versión 002 Cálculo Financiero
𝑛 = 612 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 = $350
𝑖 = 2,5% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
(𝑆𝑛 ┐𝑖 ) =¿ ?
𝑛 = 120 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 =¿ ?
𝑖 = 2,5% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
(𝐴𝑛 ┐𝑖 ) = (𝑆𝑛 ┐𝑖 ) 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Resultado: Las cuotas que recibirá en su vida pasiva son de $4.076,46

8.16. Formulas

Valor Final de una (1 + 𝑖 )𝑛 − 1


Renta de Pagos (𝑆𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ [ ]
Vencidos 𝑖
Valor Final de una (𝟏 + 𝒊 )𝒏 − 𝟏
Renta de Pagos (𝑺′𝒏 ┐𝒊 ) = 𝑪 ∗ (𝟏 + 𝒊) ∗ [ ]
𝒊
Adelantados

Valor Actual de una 1 − (1 + 𝑖)−𝑛


Renta de Pagos (𝐴𝑛 ┐𝑖 ) = 𝐶 ∗ [ ]
Vencidos 𝑖
Valor Actual de una 𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏
Renta de Pagos (𝑨′𝒏 ┐𝒊 ) = 𝑪 ∗ (𝟏 + 𝒊) ∗ [ ]
𝒊
Adelantados

127
Versión 002 Cálculo Financiero
8.17. Guía de Ejercicios de Rentas
1) Usted puede adquirir un automóvil a través del pago de 60 cuotas mensuales de
$9932,84. Siendo la TNA del 26%. Se desea saber cuál es el valor actual o presente. Este
monto debería tener una relación directa con el valor actual de automóvil. Calcular
esto utilizando Tasa Comercial y también utilizando Tasa Equitativa o Matemática.
Tomar año comercial para ambos cálculos y tasa vencida.
Respuesta:
Utilizando Tasa Comercial $ 331.752,98
Utilizando Tasa Equitativa o Matemática 349.952,85

2) Usted tiene el objetivo de acumular capital que le permita realizar un viaje luego de 2
Años y medio, al recibirse, sabe que el viaje le saldrá $80.000, la TNA es del 19%.
¿Cuánto será el valor de cada cuota mensual? Calcular esto utilizando Tasa Comercial y
también utilizando Tasa Equitativa o Matemática. Tomar año comercial para ambos
cálculos y tasa vencida.
Respuesta:
Utilizando Tasa Comercial $ $ 2.103,95
Utilizando Tasa Equitativa o Matemática $2.144,22

3) Un colegio cobra 10 mensualidades de $500 en carácter de cuota para el ciclo primario.


El padre de un alumno ofrece pagar las diez mensualidades por adelantado, solicitando
un descuento del 20% por pago en efectivo. El colegio rechaza la oferta aduciendo que
no precisa efectivo y que no le conviene la propuesta. La tasa de interés del colegio es
del 1%. ¿Quién tiene razón?
Respuesta: El colegio.

4) Calcular el importe a recibir por un préstamo que se devuelve en 30 cuotas mensuales


al vencimiento, iguales y consecutivas, con primer vencimiento al mes de otorgado,
siendo la cuota de $5.000 y la tasa de interés mensual del 6%.
Respuesta: $68.824,15

5) Usted tiene el objetivo de acumular capital que le permita realizar un viaje, sabe que
este le saldrá $80.000. La TNA es del 19% y las cuotas mensuales vencidas son
$2.144,27 ¿Cuantos meses debe acumular capital? utilizando Tasa Equitativa o
Matemática y año comercial.
Respuesta: 30 meses

128
Versión 002 Cálculo Financiero
6) Usted tiene 24 años y comienza a trabajar por primera vez (primer empleo). La edad de
jubilación con el cambio de ley es a los 70 años. Suponga que va a trabajar durante
toda su vida en el mismo lugar. De su salario, usted retirará USD 50 mensuales para
colocarlos en un seguro de retiro que le da un rendimiento del 3% anual. Al jubilarse
quiere vivir 2 años en EE.UU, ¿Cuánto dinero podrá disponer mensualmente
adelantado a una tasa del 2% anual? Utilice año comercial y tasa comercial.
Respuesta: USD 2.521,04

7) La universidad decide becar a un estudiante para que desarrolle su potencial en el


exterior. La universidad para reunir ese capital hace un depósito inicial de $7.800 y
durante 2,5 años agregar una cuota al final de cada mes de $1.500. ¿Cuál es la cantidad
de dinero que recibirá al inicio de cada mes el estudiante si estima que el exterior
estará un año? Considerar una tasa de interés del 6% mensual para toda la operación.
Utilice año comercial y tasa comercial.
Respuesta: $ 18.385,15

8) El precio de un PlayStation 4 es $25.200. Para comprarlo nos ofrecen:

a) 12 cuotas mensuales vencidas de $2.900 con una tasa de interés del 3% mensual.
b) Pago de contado con un descuento del 13% sobre el precio de lista.

¿Qué operación le conviene más?


Respuesta:
a) $ 17.161,76
b) $21.924

9) La Persona X acaba de divorciarse, en el convenio de liquidación de la sociedad


conyugal acordó con su pareja pagarle durante los próximos dos años (mientras el
reorganiza su situación personal y consigue un trabajo que le permita solventar sus
gastos) la suma de $2.000 mensuales al fin de cada mes en concepto de alimentos.
Después de firmar el convenio, la pareja recibe una oferta para instalar un negocio para
el cual necesitaría invertir la suma de $25.000 al contado. Ante dicha oportunidad, la ex
pareja de la persona X decide proponerle a esta que en lugar de los $2.000 mensuales
durante dos años. Le pague $25.000 al contado. Si la tasa de interés que se consigue en
el mercado es del 5% mensual, desde el punto de vista financiero. La persona X debería
o no aceptar la nueva propuesta.

Respuesta:
$ 27.597,28 representaría a valor de hoy
pagar $2.000 mensuales durante 2 años

129
Versión 002 Cálculo Financiero

10) El impuesto del automotor (patente de auto). La primera patente que llega en
enero es por un monto de cuota de $1091,90. Las cuotas son adelantadas y un total de
5. Tenemos de referencia una TNA 33,44% y la cuota son pagos bimestrales. Cuanto
seria en monto que nos tendría que cobrar en la primera cuota si quisiéramos abonar la
misma de contado. Comparando con el descuento de la boleta del 20% solo por pago
total en un solo pago.
Resultados obtenidos para analizar en clase

11) Usted tiene hoy 23 años. Desea saber qué valor mensual depositara al inicio de
cada mes y hasta los 60 años inclusive, para que a partir de allí tenga derecho a cobrar
200 cuotas mensuales vencidas de $1200. Para realizar el ejercicio utilice una TNA 12%
para toda la operatoria. (Utilizar cálculo exacto y año comercial)
Respuesta:
Se depositaran cuotas adelantadas de $15,4667

12) Usted planificó que dentro de 2,5 años hará una Maestría en el exterior que durará
2 años. Estimando que necesitará mensualmente de forma adelantada $18.000
(gastos/cuota/hospedaje en el exterior). Asuma una tasa de interés de 35% anual para
ambas operaciones. ¿Cuál será el valor de la cuota mensual vencida que necesitará
depositar? (Utilizar cálculo exacto y año comercial)
Respuesta:
Se depositaran cuotas vencidas de $7453,04328

13) Usted decidió comprar un inmueble de pozo. El vendedor le especifica las


condiciones de compra: Un pago inicial de $350.000; también durante dos años, debe
pagar cuotas mensuales adelantadas de $12.500; agregando el pago de dos refuerzos
de $15.000, siendo el primero al finalizar el primer año y el segundo al concluir el
segundo año. La tasa interés vencida es del 35% anual. ¿Calcule el valor presente del
inmueble?
Respuesta: $ 376.128,70

14) Usted es el propietario de un inmueble y quiere saber el valor de la cuota que


deberá cobrar mensualmente de forma adelantada durante 2 años. Para que al
finalizar los dos años obtenga $250.000. Existe un depósito de Garantía que son
$19.000. La TNA es del 37% y el depósito en Garantía* se aplica con interés compuesto
a una tasa del 35% anual.
Respuesta: $ 6.005,79

130
Versión 002 Cálculo Financiero
15) ¿En cuántos meses Susana podrá reunir la suma de $140.000 si decide hacer
cuotas mensuales vencidas de $4.900 y la tasa es del 10.5% cuatrimestral?
55,53 meses

16) La empresa Personal desea comprar la empresa Claro. Las opciones que dicha
empresa ofrece son:
A. pago al contado de $650.000 y 6 cuotas anuales adelantadas de $100.000
B. pago de contado de $500.000 y 10 cuotas anuales vencidas de $75.000.

¿Cuál es la opción más beneficiosa hoy para Personal, si la TNA es del 13%?

Respuestas:
A) $1.101.723.13
B) $906.968,26

17) El señor Ramiro debe pagarle al señor Joel dentro de los 5 años una suma de
pesos. Para juntar esa suma deposita a partir de la fecha $1.000 mensualmente al fin
de cada mes. Si la tasa de interés es del 8.4% mensual. ¿Cuál es la suma adeudada?
Respuesta: $1.492.891,30

18) La cooperadora de la escuela Nº 11 desea comprar un proyector. Las opciones son:


A. pago de contado de $6.300 y 6 cuotas bimestrales de $ 18.7500 al inicio de cada
mes.
B. pago al contado de $4.550 y 15 cuotas bimestrales de $12.740 (adelantadas).

¿Cuál es la opción que más le conviene sabiendo que la tasa de interés es 0,125 bimestral?

Respuestas:
A) $133.990,51
B) $115.861,61

131
Versión 002 Cálculo Financiero

9. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN
Cuando un préstamo debe ser devuelto a través de una serie de cantidades que se hacen
al final de cada período (meses, trimestres, semestres, etc.) se dice que estamos ante la
amortización financiera de un préstamo.
En esta unidad se desarrollarán los métodos más tradicionales de amortización de
préstamos:
 Sistema Francés o de cuota constante.
 Sistema Alemán o de cuota de amortización constante.
 Sistema Americano (Bullet).

9.1. Sistema Francés


En este sistema el prestatario abona una cuota constante (capital e intereses). El interés
se aplica sobre el saldo de capital no amortizado, en consecuencia, es decreciente en el
tiempo mientras que la cuota de amortización es creciente.
Posiblemente es el más conocido y utilizado por las ventajas que ofrece respecto de otros
sistemas.
La cuota total o cuota de servicio es constante y a su vez es la suma de la cuota de capital
más la cuota de interés.
Como la deuda se va achicando con cada pago de capital, la cuota de interés va
disminuyendo periodo a periodo. Para mantener la cuota total constante, la cuota de
capital va aumentando periodo a periodo.

C = ↑ C(V; h) + ↓ C(i; h)
 Cuota Total o de Servicio (𝐶)
 Cuota de Capital o que amortiza el capital C(V; h)
 Cuota de Interés o cuota que amortiza intereses C(i; h)

132
Versión 002 Cálculo Financiero
Para calcular la cuota total o de servicio (cuota constante) se utiliza la siguiente formula:

𝑉𝐴 ∗ 𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
CUOTA =
(1 + 𝑖 ) 𝑛 − 1
Donde VA = total de deuda o principal de deuda

𝑉𝐴 ∗ 𝑖
CUOTA =
1 − (1 + 𝑖)−𝑛

La cuota de Interés C (i, h) se calcula sobre saldos; C (i, h) = Saldo * i

La cuota de capital se calcula por diferencia C (V, h) = C – C (i,h)

9.2. Sistema Alemán


El prestatario abona una cuota constante de amortización. El interés se aplica sobre el
saldo de capital no amortizado, en consecuencia, es decreciente en el tiempo. La cuota
total es decreciente.
Este sistema de amortización consiste en el pago periódico de cuotas de capital de valor
constante e intereses sobre el saldo de deuda. Como el saldo de deuda va disminuyendo
periodo a periodo la cuota de Interés también va disminuyendo.
La cuota de servicio es la suma de la cuota de capital más la cuota de interés y tiene la
característica de ser decreciente.

↓ C = C(V; h) + ↓ C(i; h)
Dónde:
𝑉
C(V; h) = y C(i; h) = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 ∗ 𝑖
𝑛

133
Versión 002 Cálculo Financiero
9.3. Sistema Americano
El prestatario abona pagos periódicos de interés y el capital amortiza el 100% al
vencimiento del plazo estipulado. En éste sistema son los intereses los que no varían. Es
muy utilizado en la emisión de títulos del Estado.

9.4. Cuadro Comparativo de los Sistemas De Amortización

CUOTA DE CUOTA DE
SISTEMA CUOTA TOTAL
INTERES AMORTIZACIÓN
FRANCÉS CONSTANTE DECRECIENTE CRECIENTE
ALEMAN DECRECIENTE DECRECIENTE CONSTANTE
CONSTANTE UN SOLO PAGO AL
AMERICANO CONSTANTE
(Solo intereses) FINAL

134
Versión 002 Cálculo Financiero
9.5. Similitudes Y Diferencias De Los Tres Sistemas
Similitudes
1. Los tres sistemas calculan el interés de la misma manera: El interés se calcula sobre
el saldo de deuda pendiente en cada período.
2. La primera cuota de interés coincide en los tres sistemas.

Diferencia
La diferencia entre los tres sistemas se encuentra en la forma de repago del capital. Es
decir, la velocidad de devolución del capital:
a) El Sistema Americano devuelve el capital todo al final, no realiza cancelaciones
parciales. De los tres sistemas es el que se demora más en devolver el capital.
b) El Sistema Alemán devuelve el capital en cuotas iguales. Simplemente divide el
capital original por el número de cuotas. Entre los tres sistemas es el que amortiza
el capital en forma más rápida. Por ello el total de interés a pagar resulta menor al
final del préstamo.
c) El Sistema Francés establece cuotas iguales que incluyen una parte de capital y
otra de interés sobre saldos. La parte de capital al principio es reducida y va
creciendo progresivamente a medida que transcurren las cuotas. Por ello se
denomina “sistema progresivo”. En este sentido el francés se ubica entre el
americano y e l alemán en cuanto a la velocidad con que devuelve el capital.

Desde el punto de vista del esfuerzo financiero para el deudor, el sistema alemán es el
más exigente. Las cuotas iniciales son más altas que en los otros dos sistemas. Por ello,
considerando la relación cuota- ingreso o cualquier medida de la capacidad de pago,
este sistema hace inaccesible el préstamo para muchos deudores.

El sistema americano, al dejar para el final el repago del capital implica, para el acreedor
(banco o prestamista) un elevadísimo riesgo crediticio.

El sistema francés al tener cuota fija, tiene la ventaja de facilitar el pago para el deudor
quien puede administrar su presupuesto sin sorpresas. Por otra parte, como ya dijimos,
establece una relación cuota ingreso más favorable que el sistema alemán.

135
Versión 002 Cálculo Financiero
Ejemplo Nº 1: Sistema de Amortización Francés
Capital = $50.000 n = 6 cuotas mensuales i = 1 % mensual

Saldo al Cuota de Cuota de Cuota de


Periodo Saldo al Final
Inicio Servicio Interés Capital
1 50.000,00 8.627,42 500,00 8.127,42 41.872,58
2 41.872,58 8.627,42 418,73 8.208,69 33.663,89
3 33.663,89 8.627,42 336,64 8.290,78 25.373,11
4 25.373,11 8.627,42 253,73 8.373,69 16.999,42
5 16.999,42 8.627,42 169,99 8.457,42 8.542,00
6 8.542,00 8.627,42 85,42 8.542,00 0,00
51.764,52 1.764,51 50.000,00

Ejemplo Nº 2: Sistema Alemán


Capital = $50.000 n = 6 cuotas mensuales i = 1 % mensual

Saldo al Cuota de Cuota de Cuota de


Periodo Saldo al Final
Inicio Servicio Interés Capital
1 50.000,00 8.833,33 500,00 8.333,33 41.666,67
2 41.666,67 8.750,00 416,67 8.333,33 33.333,33
3 33.333,33 8.666,67 333,33 8.333,33 25.000,00
4 25.000,00 8.583,33 250,00 8.333,33 16.666,67
5 16.666,67 8.500,00 166,67 8.333,33 8.333,33
6 8.333,33 8.416,67 83,33 8.333,33 0,00
51.750,00 1.750,00 50.000,00

Ejemplo Nº 3: Sistema Americano


Capital = $50.000 n = 6 cuotas mensuales i = 1 % mensual
Saldo al Cuota de Cuota de Cuota de
Periodo Saldo al Final
Inicio Servicio Interés Capital
1 50.000,00 500,00 500,00 0,00 50.000,00
2 50.000,00 500,00 500,00 0,00 50.000,00
3 50.000,00 500,00 500,00 0,00 50.000,00
4 50.000,00 500,00 500,00 0,00 50.000,00
5 50.000,00 500,00 500,00 0,00 50.000,00
6 50.000,00 50.500,00 500,00 50.000,00 0,00
53.000,00 3.000,00 50.000,00

136
Versión 002 Cálculo Financiero

9.6. Beneficios o desventajas al financiar el consumo personal

Para analizar en clase


¿TOMAR DEUDA ES MALO?
Quizás un ejemplo en la vida cotidiana sería financiar la compra del supermercado con la
tarjeta de crédito a 30 días. Invirtiendo el valor de la compra durante el plazo límite de
pago de tarjeta de crédito, con la idea de obtener (1+ i) y así mejorar el rendimiento.

Vayamos al ejemplo….

Usted de forma mensual realiza “la compra del mes” del supermercado por un valor de
$5.000, siempre al inicio de cada mes, luego de cobrar el sueldo.

Gastando anualmente ($5000*12 = $60.000 según sus cálculos).

Qué pasaría si usted todos los meses “la compra mensual” la financia con su tarjeta de
crédito a un pago sin intereses y deposita mensualmente ese valor con un promedio de 32
días de inversión en plazo fijo, donde el vencimiento de la tarjeta concuerda con la
acreditación de tal inversión a Interés simple (suponga una tasa del 31% anual).

¿Tiene algún ahorro de dinero si financia sus compras con Tarjeta de crédito?

Si los resultados de Inflación anual fueron del 32% para ese periodo. ¿Usted perdió poder
adquisitivo sobre las compras que realizo durante el año?

9.7. Escudo fiscal

Para analizar en clase


El escudo fiscal es todo aquel gasto que debe descontarse en la cuenta de resultados de la
empresa para obtener el beneficio antes de impuestos.

Como usted está estudiando una licenciatura, y no solo debe aplicar los conocimientos de
forma personal. También debe contar con un análisis más empresarial. Ahora
analizaremos una Empresa que financia sus activos con capital propio y otra que combina
la financiación de sus activos con capital propio y endeudamiento. El objetivo será
responder las siguientes preguntas:

1. ¿Es bueno que las empresas decidan financiar sus activos con deuda?

2. ¿Es posible ampliar los rendimientos del capital propio?

137
Versión 002 Cálculo Financiero
Vayamos al ejemplo.
Financiar parte del negocio con deuda, cuyo costo es menor al rendimiento del activo.
Suponga que usted tiene un negocio que es totalmente financiado con capital propio y su
rendimiento antes de impuestos es de 20%. Sin embargo, en un momento, a usted se le
ocurre pensar cómo sería su rendimiento si redujera su inversión a la mitad, financiando la
otra mitad con deuda a 10% anual. Así, su rendimiento aumenta a 30%, pues usted
obtiene$ 15 de utilidad para una menor inversión de $ 50 (15/ 50):
Supongamos estas dos empresas A y B, ambas con la misma utilidad antes de intereses e
impuestos; diferenciándose sólo en el grado de endeudamiento. La empresa A se financia
enteramente con capital propio, mientras que la empresa B tiene deudas por valor de $ 50
a una tasa de interés del 10 % anual. Los resultados de ambas firmas (que suponemos
tienen un idéntico resultado operativo que coincide con su flujo de fondos) se describen a
continuación:

Consideraciones a tener en cuenta


Existen diferencias entre financiarse con deuda o con acciones. Desde el punto de vista
legal tomando un ejemplo de empresa en Quiebra, en la lista de prioridad de cobro
(dependiendo también del tipo de Organización) Los proveedores tienen mayor prioridad
que los accionistas (créditos prendarios) por eso hay que destacar que a mayor riesgo
mayor exigencia. Detallamos los argumentos planteados en tres aspectos claves.

138
Versión 002 Cálculo Financiero
 Prioridad de pago: Primero se remunera a los obligacionistas, luego a los accionistas.
 Diferencia de riesgo: Como los obligacionistas cobran primero, la deuda es menos
riesgosa; a los acreedores u obligacionistas se les promete rentabilidad
independientemente de los resultados operativos de la empresa. En cambio, los
accionistas no tienen asegurado un cobro de dividendos, por lo cual su riesgo es mayor
y, en consecuencia, será mayor el rendimiento que exigirán para invertir en acciones.
 Efectos impositivos: los intereses de la deuda son deducibles a los efectos del pago del
impuesto de sociedades, mientras que esto no ocurre con los dividendos.
Bibliografía recomendada
Libro Finanzas Corporativas. Autor, Guillermo Dumrauf
Capítulo 13 página 417 a 444

Como el tiempo es un limitante y parte del tema tratado tiene muchas más implicancias y
consideraciones. Podemos concluir que tomar deuda en si no es malo, pero tomar deuda
sin un análisis detallado correcto puede tener consecuencias negativas.

9.8. Análisis de Crédito Bancario


A continuación se detallara que es lo que en líneas generales analizan los banco antes de
otorgan un crédito bancario.

ANALISIS SOBRE: PERSONA FÍSICA - PERSONA JURÍDICA

 IDENTIDAD
 DNI – ESTATUTOS – CONTRATOS SOCIALES

 DOMICILIO

 INGRESOS
 Recibos – Balance (4 Estados del Balance)
 ESP
 EERR
 EEPN
 EFE
 Primer problema, riesgo de Información Histórica.

 DEUDAS
 Endeudamiento
 Informes comerciales centrales de riesgo, Veraz, Nosis, Fidelitas.

139
Versión 002 Cálculo Financiero

ANALISIS SOBRE: FINANCIAMIENTO –ESTRUCTURA DE CAPITAL

 ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA DE CAPITAL?


EC = P + PN Ratios: D/PN y E/PN

 DIFERENCIAS ENTRE D Y PN
 Origen de los Fondos
 Renta
o Dividendos – Interés
o Escudo Fiscal

 RIESGO. RECLAMO RESIDUAL EN CASO DE QUIEBRA

FINANCIAMIENTO –ESTRUCTURA DE CAPITAL

 PASIVO
 Diferencia entre PMO bancario y emisión de Acciones
o Riesgo de concentración
o Riesgo de liquidez
o Dificultades para instrumentación
o El caso de las pymes
o El caso argentino endeudamiento por debajo de la inflación sostenido.
o Garantías vs covenants.

GARANTÍAS

 TIPOS:
 Sola Firma
 Prendaria
 Hipotecaria
 Cauciones
 Cesiones de Cobranzas
 Stand BY
 SGR (Garantizar – FOGABA)

 S.A Y SRL FIANZAS SOLIDARIAS DE SOCIOS, ACCIONISTAS Y/O DIRECTORES.

 A MEJORES GARANTÍAS, MENOR RIESGO, SE PUEDE OBTENER MEJORES TASAS Y/O


MAYORES CALIFICACIONES.

140
Versión 002 Cálculo Financiero

ESTUDIO DE BALANCE (CONSIDERACIONES GENERALES)


 El Balance a analizar debe estar firmado por los responsables de la empresa y contador
público con su respectiva certificación y legalización del consejo Profesional de
ciencias económicas.
 Debe constar el informe del auditor. En el mismo corroborar que no haya deuda
previsional exigible, que los estados contables hayan sido volcados a los libros
respectivos, y que cuenten con dictamen sin salvedades.
 Sociedad Anónima: copia del acta de directorio y acta de asamblea que trata el
balance, distribución de cargos y tratamiento del resultado del ejercicio. En S.A
directorio propone, y la asamblea resuelve.
 S.R.L.: Acta de reunión de socios.
 Firmas Nuevas: Se analizan los últimos tres balances.
 Si realiza una actividad estacional ¿qué meses abarca?

ESTUDIO DE BALANCE (CONSIDERACIONES DEL ACTIVO CORRIENTE)


 Cheques en cartera y cupones de TC que se encuentren dentro de Disponibilidades: Se
reclasifican a valores supuestos en Créditos comerciales.
 Plazos fijos: Se estiman.
 Participaciones en otras empresas, Fideicomisos inmobiliarios, títulos públicos en
default e inversiones en el extranjero (que no resulten Bonos de Estados Nacionales):
Se desestiman.
 Fideicomisos financieros y Participación en UTES: Se estiman.
 Deudores morosos y en Gestión judicial: Se desestiman en su totalidad. En caso de
Previsiones, lo que superen las mismas.
 Socios, directores, accionistas, cuentas particulares y accionistas a integrar:
Desestimar.
 Acreedores con saldo deudor, anticipos y préstamos al personal, fondos a rendir y
gastos y seguros: Se desestiman.
 Pagados por adelantado: Se desestiman.
 Anticipos o Saldos a favor en impuestos: Se desestiman todos, excepto IVA.
 Reembolso de Exportaciones: Se estima.
 Intereses a devengar: Si están en el activo se desestiman, ya que al año siguiente van a
pasar a ser pérdida.
 Si la partida diversos del activo es significativa en función del Patrimonio, se piden

141
Versión 002 Cálculo Financiero
aclaraciones, en caso contrario se desestima por completo.
 Depósitos en Garantía de alquileres: En general se castigan, no obstante se pueden
considerar casos particulares (si evidencian el carácter de permanentes).
 Depósitos en Garantía de Accionistas: Se estiman.
 Anticipos a proveedores (dentro de Otros Créditos): se reclasifican en un rubro aparte
a valores supuestos.
 Créditos por ventas con Sociedades Relacionadas: Se estiman.
 Restantes rubros con Sociedades Relacionadas: Se estiman exclusivamente en caso de
que esa Sociedad se esté vinculando en forma mancomunada.
 Bienes de Cambio: Se estiman.
 Hacienda: Se estima. Los Reproductores se reclasifican en Bienes de Uso.

ESTUDIO DE BALANCE (CONSIDERACIONES DEL ACTIVO NO CORRIENTE)


 Mejoras sobre Inmuebles de Terceros o particular: Se desestiman, excepto que
correspondan a otra sociedad que también se vincula.
 Moldes y Matrices (Bienes de uso): Se estima el 50%.
 Activos Intangibles (llaves de negocio, marcas, patentes, derechos de propiedad
intelectual, licencias): Se castigan en su totalidad.
 Bienes en Leasing: Se estiman siempre y cuando el saldo a cancelar se encuentre
expuesto en el Pasivo.
 Por bienes Inmuebles y Rodados se realizan tasaciones.

ESTUDIO DE BALANCE (CONSIDERACIONES DEL PASIVO CORRIENTE)


 Si dentro de Deudas Financieras hay Deudas Bancarias, reclasificarse como tales.
 Deudas Fiscales: Se compensan los rubros correspondientes a Impuesto a las
Ganancias, Ley 25413 y Ganancia mínima presunta con sus similares del Activo (NO
Retenciones ni Percepciones).
 Estimar Honorarios y Dividendos aprobados por Acta de Asamblea (pueden
compensarse con las Cuentas Particulares del Activo).

ESTUDIO DE BALANCE (CONSIDERACIONES DEL PASIVO NO CORRIENTE)


 Estimar Aportes Irrevocables con antigüedad mayor a 18 meses.
 Estimar Resultados Acumulados u Otras Reservas por los saldos que no se cuente con
Acta de Asamblea (S.A.) o Nota (S.R.L.) compromiso.

142
Versión 002 Cálculo Financiero
ANALÍSIS
 SITUACIÓN PATRIMONIAL
 Responsabilidad Supuesta
 Principales Cuentas del ESP
 Índices de Endeudamiento – Solvencia – Rotación de Inventarios

 SITUACIÓN ECONÓMICA
 Ventas – Evolución
 Gastos Comerciales y Administrativos – Evolución
 Rentabilidad Operativa - Final

 SITUACIÓN FINANCIERA
 Capital de Trabajo
 Índices de Liquidez – Prueba Ácida – Calce Financiero

 FLUJO DE FONDOS
 Sensibilizaciones
 INFORME DE RIESGO
 Competencia – Análisis del Sector – y Participación del Analizado
 Clientes – Análisis del Sector – y Poder de Negociación del Analizado
 Proveedores – Análisis del Sector – Poder de Negociación – Origen de los insumos.
 Regulaciones que los afectan
 Dirección de la Sociedad - Planes y Estrategia – Proyecciones Económicas
 Ratios del Balance - SP/SE/SF
 FODA
 Principales riesgos del analizado

POLÍTICA DE CRÉDITO

 % de Asistencia en función del Patrimonio, las Ventas, la Línea, las garantías y su


evolución interanual.

 Variable
 En el tiempo
 En las distintas entidades

 Importantísimo tener en cuenta no solo la capacidad de repago sino también las


necesidades financieras de la firma.

143
Versión 002 Cálculo Financiero
Para analizar en clase

144
Versión 002 Cálculo Financiero
Para analizar en clase

145
Versión 002 Cálculo Financiero
9.9. Guía de Ejercicios de Sistemas de Amortizaciones
1) El señor Piñón Fijo solicito un préstamo de $15.000 a una tasa de interés anual del 14%
para ser reembolsados en 3 años, mediante tres pagos anuales. Considerando el
sistema Francés de amortización, confeccione el cuadro de marcha correspondiente.

2) El señor Pipo Pescador solicito un préstamo de $15.000 a una tasa de interés anual del
14% para ser reembolsados en 3 años, mediante tres pagos anuales. Considerando el
sistema Alemán de amortización, confeccione el cuadro de marcha correspondiente.

3) El señor Carlos Balá solicito un préstamo de $15.000 a una tasa de interés anual del
14% para ser reembolsados en 3 años, mediante tres pagos anuales. Considerando el
sistema Americano de amortización, confeccione el cuadro de marcha
correspondiente.

4) Melina solicito un préstamo de $15.000 a una tasa de interés del 14%. Para ser
reembolsados en 3 años mediante tres pagos anuales. Por un motivo precautorio. El
banco le exige a Melina que realice una imposición para constituir el monto prestado.
Los depósitos de dicha imposición se harán en conjunto con cada pago de intereses y
se colocaran a una tasa pasiva del 12% anual. Considerando el sistema americano de
amortización. Confeccione la tabla de marcha correspondiente.

5) Construya la tabla de marcha correspondiente a los siguientes ejercicios:

a) Considere un crédito por $250.000 pactada a 12 meses con una tasa mensual igual
al 9.5%. Las cuotas serán mensuales, vencidas consecutivas, iguales y los intereses se
calcularan sobre saldos.

b) Considere un crédito de $250.000 pactada a 12 meses con una tasa mensual del
9.5%. Las cuotas serán mensuales vencidas consecutivas y los intereses se calcularan
sobre los saldos. La parte de la cuota que amortizará la deuda será proporcional a su
monto en los 12 meses.

c) Considere un crédito por $250.000 pactada a 12 meses. Las cuotas serán mensuales
vencidas. Consecutivas y los intereses se calcularan sobre los saldos. Al mismo
tiempo se realizará una imposición al solo efecto de constituir una cantidad igual a la
prestada, la cual, contractualmente debe devolverse completamente en el momento
de finalización de la operación (a los 12 meses cumplidos). La tasa activa se
establece en 9.5% mensual, mientras que la imposición se coloca a una tasa pasiva
del 7.5% mensual.

6) Desarrolle una tabla de amortización de un préstamo de $20.000 en 9 cuotas


mensuales, aplicando una tasa de interés nominal anual del 16%. Utilice los sistemas de
amortización francés. Alemán y americano. Determine el total de intereses de cada
sistema suponga que la operación no está gravada por el IVA.

146
Versión 002 Cálculo Financiero
7) Realice los siguientes ejercicios.

a) A partir del sistema francés del ejercicio n°6 introduzca ahora el IVA sobre los
intereses. Analice la modificación de las distintas variables de la tabla.

b) A partir del sistema francés del ejercicio n°6 incorpore además del IVA sobre los
intereses, el seguro de vida del titular equivalente al 1 por mil del saldo del saldo de
deuda a pagar junto con cada cuota.

c) A partir del ejercicio n°6 imagine que después de haber pagado la cuota n°5 el
cliente desea cancelar totalmente el préstamo. Cuanto debe abonar en cada uno de
los tres sistemas. Cuando pago desde el inicio en cada sistema.

8) Confeccione la tabla de marcha de un préstamo de $43.700 para cancelarlo en 4 años si


la tasa de interés es de 65% anual. Compare los resultados entre el sistema francés y el
alemán y el americano. Considerando que este último posee una tasa pasiva del 5,8%
anual. Suponga que la operación está gravada por el IVA y que se incluye un seguro de
vida del 0,15% sobre el saldo del préstamo. Incluya columnas adicionales en las tablas
en marcha que indiquen los pagos acumulados de interés y de capital.

9) Aureliano ha tomado un préstamo hipotecario de $60.000 a pagar mediante el sistema


francés. En 60 meses con la tasa de interés variable del 14.75% anual. Luego de pagar la
octava cuota. La tasa de interés se reduce en un 1%. Determine a) el importe de la
cuota original b) el importe de la novena cuota con la nueva tasa c) ¿cuál sería el
importe de la novena cuota si la tasa de redujera a la mitad de la inicial?

10) Raquel solicito un préstamo de $7.000 a 6 meses de plazo. Amortizable mediante


el sistema francés con una TNA del 12%. Este préstamo incluyo un seguro de vida del
0.15% sobre el saldo del préstamo y una comisión mensual del 3% sobre el valor de la
cuota (cuota pura + seguro de vida). Tenga en cuenta que la comisión y los intereses
están alcanzados por el IVA del 21%. Considerando el año civil construya la tabla de
marcha correspondiente y determine el costo financiero total (CFT) del préstamo

11) Elena toma un crédito por $300.000 el cual se cancelara con 5 cuotas bimestrales
consecutivas y vencidas. La tasa activa es del 6.5% bimestral. Luego del pago de la 2°
cuota se agregan 4 más y se cambia la tasa, aceptando que sea igual al 8.5% bimestral.
Se pide realizar las tablas de amortización para los sistemas francés alemán y
americano. En el caso del sistema americano se supone que la tasa pasiva es igual al
4.5% bimestral y pasa a valer 6.5% bimestral después del cambio. Cabe aclarar que la
operación no está gravada por el impuesto al valor agregado.

147
Versión 002 Cálculo Financiero
12) Usted pidió a su banco un préstamo por $525.000 durante 6 años con cuotas
bimestrales. La tasa ofrecida por el banco es del 52% anual.
Complete el siguiente cuadro utilizando Sistema Francés.
Cuotas S/inicio C(i;v) C(v;h) B. Servicio S/Final

13) Usted solicita un crédito (sistema Francés) pagando cuotas mensuales de $20.000,
la TNA es de 65% anual, para 5 años. Tomando año y tasa comercial. Complete el
siguiente cuadro.
Saldo Inicial Costo del Costo de Costo de Saldo final
Cuota
Adeudado Servicio Interés Capitalización Adeudado
1
2
3
4
5

¿Cuál es el monto de capital que amortizó al finalizar la cuota 3?

Respuesta:

El capital amortizado al finalizar la cuota 3 es de $ 2.672,43

148
Versión 002 Cálculo Financiero

10. BONOS

Un bono es una promesa de compensar una suma de dinero en un cierto tipo de interés y
sobre un determinado período de tiempo. En otras palabras un bono es un instrumento
de deuda. La mayoría de los bonos pagan un tipo de interés fijo, aunque también existen
bonos de tasas variables.
La emisión de un Bono puede correr a cargo del estado como puede ser el Gobierno
nacional, Provincial o municipal, también pueden emitir Bonos las empresas privadas y las
instituciones supranacionales (Corporaciones de Fomento y bancos regionales como por
ejemplo el Banco Europeo de Inversiones).
Cuando una Entidad emite un bono es importante entender que estamos hablando de un
pasivo que esta genera.

10.1. Fuentes de Financiamiento - Comparación


La emisión de bonos es un método muy común de obtener financiación. Muchas grandes
empresas no serían capaces de ampliar sus negocios o mantener los requisitos de flujo de efectivo
de sus operaciones si no tuvieran acceso al mercado corporativo de bonos para obtener capital.

A continuación se mostrará un cuadro comparativo que busca contrastar otra fuente de


financiamiento que puede tener por ejemplo una empresa, el préstamo Bancario.

BONOS PRESTAMO BANCARIO


Institucional Entidades Financieras
(Cias Seguros, Pensión, Mutuos) (Bancos Comerciales)
MERCADO
Generalmente buscan renta fija Intermediarios entre depositantes y
a largo plazo empresas
VENCIMIENTO Bullet Amortizing
(Generalmente)
INTERÉS Tasa Fija Tasa Flotante
(Generalmente) (Costo de Fondel LIBOR + Spread)
Desconocido Conocido
ACREEDOR Títulos de libre cotización, mercado Banco de relaciones
atomizado y geográficamente diverso
149
Versión 002 Cálculo Financiero

Altamente Regulado No regulado


REGULACION Protección al inversor no calificado Acuerdo entre partes
SEC, CNV, Prospecto, Calificaciones
Generalmente alta (Size) Baja o Nula
LIQUIDEZ
Precios transparentes. Yield curve
BENCHMARKS US Treasuries + Spread LIBOR + Spread

Bajo la perspectiva del Emisor de bonos, es una adecuada fuente de financiamiento, dado
que a diferencia del crédito obtenido por instituciones financieras, es el emisor quien
establece las condiciones, y a diferencia de las acciones, no se compromete a terceros a
ser partícipe de la organización

10.2. Emisión de Bonos de Deuda - Participantes


 Emisores: Países, Provincias, Municipios y Empresas
 Mercados: Local (del Emisor), Internacional (USA, Europa)
 Inversores: Institucionales (Fondos de Inversión, Fondos de Pensión, Bancos),
Personas
 Rating Agencies: Calificadoras de Riesgo crediticio.
 Oferta: Privada, Pública sólo a cierto tipo de inversores
 Negociación: En Mercados Regulados (Bolsas) u OTC
 Bancos de inversión: Instituciones Financieras , intermediarios
Aclaración: Los banco de inversión son Diferentes a los Bancos Comerciales.

150
Versión 002 Cálculo Financiero

10.3. Calificadoras de Riesgo – UNTREF ACR UP


Las calificadoras de Riesgo son aquellas entidades que se dedican a realizar calificaciones
de riesgo. En Argentina las entidades deben estar registradas en la CNV para poder
desarrollar la actividad y pueden ser de carácter privado o Universidades Públicas.

UNTREF ACR UP (Agencia de Calificación de Riesgo Universidad Pública)


Nuestra universidad logro constituirse en el Registro CNV Nro. 1 en su tipo del país,
demostrando capacidad de organización, vocación emprendedora, y rigor profesional.
Hasta ahora el mercado mundial operó con calificadoras privadas. Las universidades
públicas constituyen una nueva opción donde se destaca su condición de autonomía,
reflejada en un grado de objetividad profesional que agrega valor a la tarea a desarrollar,
y permite brindar un servicio eficiente y confiable a emisores y a la comunidad de
inversores.
Las metodologías de calificación de la UNTREF – ACR UP que cuentan con la aprobación
del Directorio de la CNV son las siguientes:
 Fideicomisos Financieros.
 Entes Gubernamentales y Títulos de Deuda.
 Fondos Comunes de Inversión.
 Títulos de Deuda Privada, Empresas y Préstamos Bancarios.
 Entidades Financieras, Depósitos y Títulos de Deuda emitidos por Entidades
Financieras.
 Fiduciarios.
 Sociedades de Garantía Recíproca, Fondos de Garantía y Operaciones de Mercado
Garantizadas ( SGR, FdeG, OMG).

151
Versión 002 Cálculo Financiero
 Instituciones de Microfinanzas (IMF) y Operaciones de Endeudamiento de Instituciones
de Microfinanzas (ODM).

Fragmento de las calificaciones al 31 de Diciembre del 2018 http://acrup.untref.edu.ar

10.4. Bonos de Deuda Proceso de Emisión


Un bono no es más que un préstamo; un préstamo que se le hace a una empresa o
gobierno con el dinero de uno o varios prestamistas. El emisor del bono (empresa o
gobierno) se compromete a pagarles a sus inversores una tasa de interés por prestarle el
dinero (compensación por posponer la posibilidad de un consumo presente). En términos
generales, cada préstamo o emisión de un bono tiene ciertas y particulares condiciones
que el emisor se ocupa de detallar cuidadosamente en el prospecto de la emisión, las que
conforman las condiciones de emisión del bono.
Invertir en un bono no es más que desprenderse de dinero hoy con la expectativa de
recuperarlo con creces en el futuro. Todas las variables que influyen de alguna manera
sobre este flujo de fondos importan y mucho. Estas variables son: cronograma de
devolución del préstamo comprometido por el emisor (cronograma de amortización del
capital); la magnitud y frecuencia del pago de intereses (renta del bono); la solvencia del
emisor para cumplir con la deuda; la moneda de emisión; la facilidad de vender o
transferir a un tercero el derecho a cobro de las amortizaciones y rentas antes de su
vencimiento original; el precio al que se puede hacer la transferencia, etc.
En definitiva, lo que interesa es conocer y analizar qué es lo que hace al flujo de fondos de
la inversión, esto es, al monto y frecuencia de recuperos de la inversión original. La mayor
o menor predecibilidad de estos recuperos es lo que hace al riesgo del bono.
El riesgo es algo que siempre está presente en toda inversión financiera. Esto no significa
que sea un elemento malo en sí mismo; al contrario, bien administrado juega a favor. Pero
por ahora lo que nos va a importar es el flujo de fondos esperado de un bono, y
basándonos en él invertiremos o no parte de nuestros ahorros.
152
Versión 002 Cálculo Financiero

10.5. Factores de Riesgo


Cada uno de los determinantes del flujo final de fondos de la inversión en un bono son los
distintos factores de riesgo de los instrumentos de renta fija, donde los principales son:

153
Versión 002 Cálculo Financiero
 Riesgo de default: riesgo de incumplimiento del emisor, riesgo de no pagar.
 Riesgo moneda: riesgo que cuando recibas los pagos de amortización y renta en la
moneda pactada el tipo de cambio para convertirla a la moneda que se usa como
unidad de riqueza juegue en contra y haga finalmente que se licúe el importe del
dinero recibido afectando la rentabilidad de la inversión.
 Riesgo de liquidez: riesgo de que las posibilidades de vender el bono antes de su
vencimiento, o transferirlo a terceros sean limitadas.
 Riesgo de inflación: riesgo de que la inflación erosione el rendimiento final de la
inversión.
 Riesgo de reinversión: riesgo de variación de la tasa de interés a la cual podremos
reinvertir el dinero que cobremos por renta o por amortización durante la vigencia del
bono.
 Riesgo tasa de interés: riesgo de que cambios en las condiciones generales de la
economía impacte en el precio del bono en el mercado.
Entender por qué y cómo se interrelacionan estas variables es tema del rol que juega la
tasa de interés. La tasa de interés es lo que hace a la dinámica de un bono, lo que le da
vida.

Veamos un ejemplo muy sencillo para empezar a comprender el mecanismo del


funcionamiento del bono y sus variables.
Si un amigo te propusiera que le prestes $100 por un año, con la promesa de devolverte
$110, te estaría ofreciendo invertir en un bono que vale $100 cuyo rendimiento anual
esperado es del 10%.[($110-$100)/$100]
Ahora bien, otro amigo te hace una segunda proposición, también por un año y por $100.
Pero esta vez, en vez de seducirte con devolverte $100, te promete que te devolverá
$120.
Este segundo bono que te ofrece vale también $100, pero tiene un rendimiento esperado
anual del 20%. Digamos por simplicidad que los dos bonos tienen riesgo cero, esto es, se
pagan sí o sí. Entonces: ¿qué sucede al enterarse tu amigo de esta segunda propuesta?
Pues bien, decide competir por tus ahorros. Pero como él va a disponer de sólo $110 para
devolver dentro de un año (y necesita hoy ese préstamo) decide mejorar la segunda
oferta: “te ofrezco los mismos $110 dentro de un año, pero en vez de prestarme $100
hoy, me conformo con que me prestes $88”. ¿Ahora qué pasó? Te bajó el precio del bono
a $88, y simultáneamente te subió la tasa del interés al 25%.[($110-$88)/$88]. Ahora bien,
¿qué relación se puede decir entonces que existe entre el precio de un bono y la tasa de
interés de su rendimiento?

154
Versión 002 Cálculo Financiero
10.6. Principios
Principio 1: el precio de un bono se comporta en sentido contrario a la tasa de interés: si
el precio baja, la tasa sube, y si el precio sube la tasa baja.
Esta relación es fundamental para entender y convivir con instrumentos de deuda. Tasa
sube, precio baja; tasa baja, precio sube. Hasta acá los dos bonos se suponían a un mismo
plazo.
¿Qué pasaría si en vez de prometerte devolver $110 al año, te propone hacerlo a los 2
años? La tasa directa sigue siendo del 25%, pero no ya por 12 meses, sino por 24 meses,
es decir la tasa que estaría ofreciendo implícitamente al inversor sería del 12,5% anual.
Ahora si nuestro amigo quiere mantener su oferta del 25% anual, pero a pagar recién en 2
años los $110 el monto original del préstamo dispuesto a tomar sería de $73,33
[$110/(1+0,25*2)]. Si él en verdad necesita si o si $88 los $73,33 no le alcanzarían.
Con lo dicho, entonces podemos decir que si el plazo del bono aumenta, para una misma
tasa de rendimiento anual, le corresponde un precio del bono menor, o bien, para que el
precio se mantenga intacto cuando el bono estira su plazo, la tasa debe bajar. En otras
palabras, para una misma tasa de interés, el precio baja si el plazo sube.
Principio 2: el precio se mueve al revés que el plazo para una misma tasa de interés.
Y los dos principios anteriores nos llevan de la mano a un tercero. Vimos que el precio se
mueve de manera inversa a la tasa y al plazo. Esto último es así porque el impacto de la
misma tasa anual se potencia por la simple acumulación de años: duplica para dos, triplica
para tres, etc. Es así como ya podemos decir que la sensibilidad del precio de un bono
ante cambios en la tasa de interés es mayor en bonos largos que en bonos cortos.
Principio 3: la sensibilidad del precio del bono frente a cambios en la tasa de interés es
creciente a medida que aumenta el plazo del bono.
Sensibilidad y plazo juegan para el mismo equipo: patean para el mismo lado.
Recordemos que cuando hablábamos del precio del bono nos referíamos al valor hoy del
monto del vencimiento, o dicho de otra manera, al monto del vencimiento traído a hoy. El
precio del bono es siempre el “numerito” que aplicándole la tasa de interés iguala el
importe del vencimiento. O lo que es lo mismo: si al monto del vencimiento le
descontamos el interés, obtenemos su precio. El precio es equivalente al valor presente
del importe del vencimiento descontado a la tasa de interés del bono. O sea, que el precio
de un bono es el valor presente de su flujo de fondos esperado descontado a su tasa de
rendimiento.

155
Versión 002 Cálculo Financiero
10.7. Estructura de un bono

Un bono consta de varios elementos que hacen a su estructura:


1. Cupones: además de la ganancia de capital (diferencia entre precio de compra y precio
de venta) un tenedor de bonos recibe periódicamente, a lo largo de la vida de un título,
el pago de los cupones. Estos montos se componen de dos pagos: uno de renta o
intereses, y otro de amortización o cancelación total o parcial de la deuda. La tasa que
rige para ambos conceptos está determinada en las condiciones de emisión de cada
título.

2. Calendario de pagos: es la forma en que el emisor planea devolver el capital y es


importante estar al tanto de estas fechas a modo de poder reinvertir esos cupones.

3. Moneda de emisión contra moneda en que se operan: según las condiciones de


emisión de cada título se estipula la moneda de emisión entre otros factores; no
obstante el bono en cuestión puede negociarse en el mercado secundario en una
moneda que no sea la de emisión.

4. Lugar de Negociación: en cuanto al mercado local, en el MAE (Mercado Abierto


Electrónico) y en la Bolsa de Comercio; los cuales calculan el precio de los títulos de
distinta forma. Todos los bonos que cotizan en Bolsa lo hacen a su precio sucio.

5. Precio: (Precio limpio contra precio sucio) cuando los bonos cotizan a valor nominal,
eso significa que no están incluido los intereses, se dice que el precio es limpio. En
cambio, cuando se computa sobre el valor residual, lo que se entiende que se incluyen
los intereses devengados a la fecha, a esto se llama precio sucio. Lo que un inversor
paga para comprar un título es su precio sucio.

10.8. La tasa interna de retorno


Sabemos que el precio de un bono no es más que la suma del valor presente de cada uno
de sus cupones descontados a la tasa de rendimiento. Es fácil calcular el precio de un
bono si conocemos el flujo futuro de fondos esperados y si conocemos también cuál es la
tasa de rendimiento que queremos que tenga. Pero, ¿y si la pregunta la hacemos al revés?
Si conocemos el flujo de fondos y también su precio, ¿cuál es la tasa de rendimiento?
En realidad lo que estamos preguntando es acerca de cuál es la Tasa Interna de Retorno
del bono a ese precio y en ese momento. Tasa Interna de Retorno, Yield To Maturity, o
simplemente TIR o YTM; es lo mismo.
La TIR es aquella tasa de interés que hace que la suma de los valores presentes de los
cupones descontados a esa misma tasa TIR iguales el precio del bono.

156
Versión 002 Cálculo Financiero
¿A vos te daría lo mismo invertir en un bono con un cupón de 7,5% a 6 meses de plazo y
con un solo cupón de renta pendiente, a un precio que le determina una TIR del 10%;
que invertir en otro bono a 10 años de plazo con amortizaciones semestrales
equivalentes al 5%del valor nominal, cupón del 10% pero también a un precio que le
determina una TIR del 10%? Los dos tienen una TIR del 10%, pero son diferentes entre
ellos. Pero como seguramente el hecho de que un bono sea a 6 meses y el otro a 10 años
te tienta a concluir por esa sola circunstancia, entonces, reformulemos la pregunta.
¿Te daría lo mismo invertir en un bono a 1 año de plazo, cupón del 7,5%, servicios
semestrales y TIR de 10%; o en otro bono también a 1 año de plazo, cupón 10% pero
servicios trimestrales y amortización en 2 pagos semestrales del 50% cada uno, también
al 10% de TIR?
Naturalmente la respuesta no es obvia; en el mejor de los casos falta información, porque
la TIR por sí sola no es suficiente para tomar una decisión. Pero en realidad, la pregunta
anterior apunta a otro concepto: ¿Es la TIR el rendimiento esperado de un bono?
Lo que nos interesa entender es si es cierto que invirtiendo en un bono con una TIR del
10% y esperando hasta su vencimiento habré ganado el 10% sobre mi inversión. Más aún:
¿si el bono era a 2 años, significa que el rendimiento que obtuve fue del 20% o que los
$100 que invertí se “transformaron” en $120? Analicemos cada una de estas posibles
respuestas y por qué son correctas.
El “no” es correcto porque el flujo de fondos de un bono difiere del flujo de fondos del
otro. Y si bien la TIR es la misma en ambos casos, sabemos que es ella también, al mismo
tiempo, la tasa de descuento que le aplicamos a cada cupón para calcular su valor
presente que sumados determinan el precio del bono. Pero precisamente porque las
condiciones de emisión de los bonos son diferentes, es que los cupones de uno y otro
ocurren en distintos momentos del tiempo. Y naturalmente son de distinto importe. Y si
descomponemos a cada bono en tantos bonos cupón cero como cupones de renta y
amortización tienen cada uno y descontamos cada uno de ellos a la tasa TIR, naturalmente
la relación que exista para cada uno de ellos entre su valor presente y su importe real
como cupón será la tasa TIR pero en proporción al plazo en que ocurren.
Sólo el valor presente del cupón que ocurre al año es el que rinde el 100% de la tasa TIR.
Los otros rinden menos. Este punto es muy importante. Volviendo al ejemplo,
preguntamos: ¿la parte del precio que corresponde al valor presente del primer cupón
del mes 6 descontado a la tasa TIR del 10% anual, rinde realmente 10%? ¿O será que
sólo rinde 5% que es la TIR anual proporcional a los 6 meses? Obviamente el rendimiento
real es de 5%. Podemos decir, entonces, que haber invertido $100 en uno de esos bonos
es lo mismo que haber invertido los mismos $100 pero repartidos en tantos otros bonos
como cupones tienen en el primero, y por los que pagamos por cada uno el equivalente a
su valor presente calculados a la misma tasa TIR. Como ya sabemos que sólo la parte de
precio que le corresponde al valor presente del último cupón es lo que rinde realmente la
tasa TIR, es que el bono en su totalidad, entonces, no rinde la tasa TIR.
157
Versión 002 Cálculo Financiero
La TIR no es la tasa de rendimiento de un bono, salvo en el caso de un bono cupón cero.
Pero como también dijimos que la respuesta “depende” era también correcta a la
pregunta sobre si la tasa TIR es la tasa de rendimiento de un bono, defendamos ahora esa
afirmación.
Siguiendo con el ejemplo del bono a 1 año de plazo, la preguntaría: ¿para que el importe
del cupón que se paga a los 6 meses (recordar que hasta ese momento rindió realmente
sólo la mitad de la tasa TIR anual respecto su valor presente) gane durante el otro
semestre la otra mitad de la tasa TIR, qué debemos hacer?
Muy simple: invertir el importe de ese cupón cobrado por otros 6 meses a la misma tasa
TIR. De esta manera ese valor presente rendirá exactamente la tasa TIR al cabo de un año,
al maturity del bono. Y si a esto lo hacemos con el importe de cada cupón, obviamente los
$100 invertidos en un bono con una TIR del 10% habrá rendido efectivamente 10% el día
de su vencimiento.
Por eso la respuesta “depende” era válida. La tasa TIR es la tasa de rendimiento del bono
sólo si los cupones se reinvierten hasta el vencimiento y a esa misma tasa TIR.
En síntesis, la TIR como tasa de rendimiento supone la reinversión de los cupones a esa
misma tasa. Ya naturalmente esto es algo que sucede sólo por casualidad.
Lo más probable es que la tasa de interés que logres obtener por la reinversión del
importe de los cupones que vayas cobrando del bono sea mayor o menor que la tasa TIR a
la cual compraste el bono en su momento. La realidad es que el dinero que se invierte en
un bono termina rindiendo una tasa distinta a la TIR a la que se lo compró. Sólo por
casualidad rendirá la tasa TIR, o porque era un bono cupón cero.
Con lo expuesto, podemos inferir algunas conclusiones: el riesgo de reinversión es mayor
cuanto más largo sea el bono, y también cuanta más cantidad de cupones compongan su
flujo de fondos. En otras palabras, las posibilidades de que la TIR sea realmente el
rendimiento de un bono mantenido hasta su vencimiento es menor cuanto más largo sea
el bono y cuantos más cupones tenga su flujo de fondos.

158
Versión 002 Cálculo Financiero
10.9. Determinar el Precio de un Bono
El precio de un bono es igual al valor presente del cash-flows (Flujo de Caja) esperado, por
lo tanto, para la determinación del precio se requiere:

 Una estimación de los cash-flows esperados.


 Una estimación de la tasa de rendimiento requerido.

Propiedad fundamental de los bonos


El precio se modifica en dirección opuesta a los cambios en el rendimiento requerido.
La razón es que el precio de un bono es el valor presente de sus flujos de fondos
esperados y cuando el rendimiento requerido se incrementa, el valor presente de los
flujos de caja disminuyen (cuando se grafica la relación, se forma una figura convexa).

Propiedad fundamental de los bonos


El precio se modifica en dirección opuesta a los cambios en el rendimiento requerido.

10.10. Tipos de Bonos


Existen diversos tipos de bonos, éstos se pueden diferenciar de la siguiente forma:
A) EN FUNCIÓN DEL EMISOR: los bonos emitidos por el gobierno nacional, a los cuales se
denomina deuda soberana, los emitidos por las provincias o bonos provinciales, por
municipios, y por otros entes públicos; y por último existen los bonos emitidos por
entidades financieras y los bonos corporativos (emitidos por las empresas), a los cuales
se denomina deuda privada.

Cuando un emisor está bien calificado tiene la posibilidad de emitir bonos con tasas de
interés muy bajas. Por el contrario, cuando no se confía en ese emisor, la tasa de interés
será mayor.

159
Versión 002 Cálculo Financiero
B) EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA: Los bonos pueden ser:
1. Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la vida del bono.
2. Bonos con tasa variable: la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta ya que está
indexada con relación a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También
pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado (por ejemplo un
bono estadounidense).
3. Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y
no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.
4. Bonos titulizados: actualmente son los hipotecarios, su garantía está en hipotecas. Consiste en
que un banco o una caja de ahorros convierte una serie de créditos hipotecarios homogéneos
en una emisión de bonos. De este modo el prestatario de la hipoteca está pagando los
intereses de los tenedores de los bonos así como devolviéndoles el capital invertido.
5. Bonos basura: los bonos de baja calificación son formalmente denominados de alto
rendimiento, pero en la jerga financiera mundial se los conoce como bonos basura. Llevan ese
nombre porque su nivel de riesgo sobrepasa todos los límites de una inversión común y
corriente. En contrapartida suelen tener un rendimiento elevado, por encima del promedio de
mercado. Por eso la tentación de buenas ganancias hay que temperarlas con la capacidad de
enfrentar riesgos que le pondrían los pelos de punta a cualquiera. Se trata de instrumentos
emitidos por corporaciones o países que, debido al poco crédito del que gozan entre los
inversionistas, tienen que pagar un interés muy alto para tornarse atractivos, para que la gente
quiera comprarlos.
6. Bonos con opciones incorporadas que incluyen opciones especiales:
 Bonos rescatables: incluyen la opción para el emisor de solicitar la recompra del bono en una
fecha y precios determinados. Algunos bonos pueden ser rescatables si las condiciones
económicas o impositivas en las que fueron emitidos cambiasen, por lo tanto el emisor puede
recomprarlos a un precio establecido.
 Bonos con opción de venta: la opción para el inversor de vender el bono al emisor en fecha y
precios determinados.

7. Bonos con garantías: son bonos que tienen algún tipo de garantía sobre el capital y/o
intereses. La garantía puede ser: un bono soberano de un país con mínimo riesgo, garantía
hipotecaria, exportaciones, prendas, activos.

C) EN FUNCIÓN DEL LUGAR DONDE LOS BONOS FUERON VENDIDOS: puede ser en el
mercado internacional o nacional. Los internacionales son bonos emitidos en una
moneda determinada pero colocados fuera del país emisor. Existen los Eurobonos,
también hay bonos Samurai (es un título emitido en yenes y colocado en Japón por una
institución no residente en dicho país), y bonos Yankees (es un título de deuda en
dólares colocado en Estados Unidos por una entidad no residente en dicho país).

160
Versión 002 Cálculo Financiero
10.11. Parámetros que diferencian un bono de otro
Lo único que importa conocer de un bono es cuál se espera que sea su flujo de fondos.
Estimar este flujo de fondos es vital: es saber qué estoy comprando. Depende del monto y
frecuencia del pago de intereses; y del cronograma de amortización o devolución del
capital inicial previsto en el prospecto o en sus condiciones de emisión.
La tasa de interés pactada en un bono es conocida como tasa de cupón, que es la tasa de
interés que se utiliza para calcular el monto de los intereses a pagar en cada cupón o pago
de renta (llamado también pago de servicios). El monto de los intereses a pagar surge de
aplicar esa tasa al capital residual del bono (o parte del capital original aún no devuelto) y
en proporción al plazo desde el pago de renta anterior. Este plazo se lo conoce también
como período.
Además del cupón de renta, el otro componente del flujo de fondos de un bono es el
cupón de amortización o pago del capital. Habitualmente los bonos amortizan el 100% del
capital a su vencimiento: son bonos bullet; a diferencia de éstos, otros bonos prevén
amortizar en varios pagos parciales. En un extremo existen bonos que no amortizan nunca
y se los denomina bonos a perpetuidad. Van sólo por la renta. El importe del cupón de
amortización se expresa normalmente en términos porcentuales del valor nominal, como
por ejemplo: 4 pagos semestrales, iguales y consecutivos, equivalentes al 25% del valor
nominal. Técnicamente, el valor nominal es el monto de la deuda original emitida. Un
bono que no sea del tipo bullet se va “achicando” con cada amortización. Con cada
vencimiento y pago de un cupón de amortización de deuda del emisor se reduce: el valor
residual del bono es menor al valor nominal. Desde que se emite y hasta el pago del
primer cupón de amortización el valor residual de un bono es igual a su valor nominal. El
valor residual post-pago del último cupón de amortización es cero.
¿Puede un bono tener en algún momento un valor residual superior al nominal? Sí, es el
caso de bonos que, en vez de pagar los cupones de renta, incorporan ese importe al
capital (se capitalizan).
En síntesis, cada bono tiene su propia característica, su propio flujo de fondos.
Cuando el rendimiento requerido está por debajo de la tasa de cupón, el bono debe
venderse por sobre su valor par.
De lo contrario, si un inversor comprara el bono a su valor par tendría un rendimiento
atractivo superior al del mercado. El aumento en la demanda provocaría un crecimiento
del precio por encima de su valor par (bono con premio).

161
Versión 002 Cálculo Financiero
10.12. Determinar el Precio de un Bono
La valuación de los bonos se hace al precio teórico (Valor de mercado), dicho valor se
obtiene descontando los flujos de efectivo que recibirá su poseedor en el futuro a una
determinada tasa de descuento (tasa de rentabilidad exigida). Esta tasa se puede
considerar como la TIR del bono y viene determinada según todas las variables del
mercado en función al riesgo que afecta a dicho instrumento, la fórmula matemática para
determinar el Valor Actual (la suma de los flujos de efectivo descontados que conlleva al
valor de mercado) es la siguiente:

𝑛 𝐶𝑢𝑝ó𝑛 𝑉𝑁
𝑉𝐴 = ∑ +
𝑡=1 (1 + 𝑟) (1 + 𝑟 )𝑛
𝑡

𝑟 = Tasa de Interés Aplicable al bono.

𝑉𝑁 = Valor Nominal del bono (valor que indica el papel)

𝐶𝑢𝑝ó𝑛 = VN ∗ tasa de cupón (Interés financiero)

t = Tiempo para cada flujo de efectivo

VA = Valor Actual del Bono

n = Tiempo hasta la fecha de vencimiento

A continuación se muestra otra fórmula que llega al mismo resultado, entendiendo P0


como VA del bono.

1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑉𝑁
𝑃0 = 𝐶 ∗ [ ]+
𝑖 (1 + 𝑟 )𝑛

162
Versión 002 Cálculo Financiero
10.13. Bono Par, Bajo la Par y Sobre la Par
A continuación, un resumen de la relación entre tasa de cupón, rendimiento requerido y
precio:

 A LA PAR: Un título se emite a la par, cuando su precio de emisión o cotización es igual


a su valor nominal.
Ejemplo: Un bono se emite con un valor nominal de $1.000 con una tasa de interés del
10% anual y con vencimiento de 10 años. La tasa de rentabilidad exigida por los
inversionistas es del 10%

 BAJO LA PAR: Un título se emite bajo par, cuando su precio de emisión o cotización es
inferior a su valor nominal. Por eso se dice que se emite al descuento.
Por otro lado, el precio de emisión y de cotización suele expresarse en tanto por ciento
del valor nominal. Por tanto, un título cotizará o se emitirá bajo la par cuando se
encuentra por debajo de 100. La diferencia se llama descuento de emisión.
Si un bono cotiza bajo esta modalidad, se considera que su tasa interna de retorno (TIR)
es mayor a su tasa de emisión, o explicado de otra forma, la tasa cupón es menor que
la rentabilidad. Los rendimientos suben cuando los precios de los bonos bajan y los
rendimientos bajan cuando los bonos suben, existe, por tanto, una relación inversa
entre el precio de un bono y su rentabilidad.
Ejemplo: Un bono se emite con un valor nominal de $1.000 con una tasa de interés del
10% anual y con vencimiento de 10 años. La tasa de rentabilidad exigida por los
inversionistas es del 12%

 SOBRE LA PAR: Un título se emite sobre par, cuando su precio de emisión o cotización
es superior a su valor nominal, es decir, se emite con prima. Es un término que se aplica
a la emisión y cotización de un título de renta fija y de renta variable en el que el valor
de reembolso es superior al valor nominal de ese título.
Ejemplo: Un bono se emite con un valor nominal de $1.000 con una tasa de interés del
10% anual y con vencimiento de 10 años. La tasa de rentabilidad exigida por los
inversionistas es del 8%

Tasa Cupón < Rendimiento Requerido ↔ Precio bajo la Par (Bono con descuento)

Tasa Cupón = Rendimiento Requerido ↔ Precio a la Par

Tasa Cupón > Rendimiento Requerido ↔ Precio sobre la Par (Bono con premio)

163
Versión 002 Cálculo Financiero
10.14. El Bono como vector del Flujo de Caja

PARA EL INVERSOR

PARA EL EMISOR

Donde:

(-) Egreso de fondos

(+) Ingreso de fondos

Momento 0: Es el momento en que se produce el lanzamiento de la emisión en el


Mercado Primario o es el momento en que el inversor adquiere el bono en el Mercado
Secundario.

Momento n: Es el momento en que se produce el vencimiento del bono (maturity) o es el


momento en que el inversor vende el bono en el Mercado Secundario.

164
Versión 002 Cálculo Financiero
10.15. Comprendiendo la Realidad - Riesgo país

Para analizar en clase

¿Cuál debió ser la tasa aproximada el día 22/02/2019 de los bonos argentino a 10 años?

165
Versión 002 Cálculo Financiero
10.16. Comprendiendo la Realidad – YPF emitir deuda

Para analizar en clase

10.17. Comprendiendo la Realidad - Artículo periodístico: Aguinaldo

MEDIO AGUINALDO
¿PAGAR DEUDA, ADELANTAR COMPRAS O INVERTIR EN PLAZOS FIJOS Y BONOS?

Jueves 06 de Junio de 2019, El Cronista Comercial


Por SOFÍA BUSTAMANTE
Los expertos coincidieron en que antes de tomar cualquier decisión es necesario primero
analizar el nivel de deuda, luego el plazo que podría mantener una inversión y el riesgo
que estaría dispuesto a asumir.

En unos días los asalariados cobrarán el medio aguinaldo; es un buen momento para
replantear la organización de las finanzas dado que todavía sobra incertidumbre en
cuanto al porvenir de la economía del país.

Lo primero que miran los especialistas antes de hacer recomendaciones para el aguinaldo
es revisar si el empleado tiene deudas. De ser así, aseguraron que con el altísimo nivel en
el que se encuentran las tasas en pesos, no hay lugar para tomar otra decisión que no sea
cancelar esos compromisos. El siguiente paso es saber en cuánto tiempo se va a necesitar
ese dinero extra y qué tipo de riesgo está dispuesto a asumir. El abanico es muy amplio,
las opciones van desde el pago de deuda, la compra de artículos durables o la inversión en
plazos fijos tradicionales, fondos comunes de inversión, Letes y bonos.

"Para los endeudados, claramente no hay otra opción; con las tasas que vemos hoy, la
mejor inversión es cancelar deudas. Empezaría por ahí: el primer paso es resolver
166
Versión 002 Cálculo Financiero
cualquier situación de endeudamiento en las mejores condiciones posibles", dijo Nicolás
González, titular de "El ABC de tu Dinero". En la misma línea, Ezequiel Baum, autor de
"Ordená tu Economía", comentó: "Ante esta pregunta siempre arranco con un depende. Si
la persona tiene deuda, lo que implica incluso a aquel que paga el mínimo de la tarjeta de
crédito, diría que al menos trate de achicar ese deuda; la tasa es muy alta y es muy raro
encontrar algo que tenga una tasa superior a la que cobran las tarjetas".

El abanico es muy amplio, las opciones van desde el pago de deuda, la compra de artículos
durables o la inversión en plazos fijos tradicionales, fondos comunes de inversión, Letes y
bonos.

Por su parte, Gabriel Holand, director de HR Global, sostuvo que es una buena
oportunidad para acceder a artículos durables: "Quien necesite algún artículo puede
aprovechar los planes de compras sin interés del Ahora 12, que regirán hasta diciembre.
Puede ser que hayan aumentado los precios para luego venderlos en cuotas sin carga de
intereses, pero cuando termine el plan los precios no van a bajar. Adelantaría todos los
consumos en pesos posibles aprovechando los descuentos".

Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, sugirió pensar


en el objetivo de la inversión. "Si el objetivo es irse de vacaciones a fin de año a Europa,
debería pensar en euros, si es a Estados Unidos, en dólares", detalló. De todas formas.
Otálora dijo que, en términos generales, "no hay que tener menos del 70% u 80%
dolarizado; el resto en pesos".

Elegir la moneda es clave. Generalmente, los expertos recomiendan optar por la que "deje
dormir tranquilo al inversor". Quienes consideren que el dólar podría mantenerse estable,
de la mano de un Banco Central (BCRA) con mayor poder de fuego, los plazos fijos en
pesos son una buena alternativa: pagan 55% a 30 días, muy por encima de la inflación
proyectada para los próximos meses. También recomendaron las letras Lecap, pero para
quienes acostumbran negociarlas, o el Boncer 2020 que ajusta por inflación. Asimismo,
otra opción más arriesgada, son las acciones, ya que la mayoría está en valores
considerados "piso".

En dólares, las Letes siguen siendo las vedettes, aún las que vencen bajo un nuevo
gobierno, por su tasa de 6% a febrero de 2020. Para los inversores más audaces, los Bonar
2021, que hoy rinden cerca del 19%. En tanto, para diversificar la inversión, los fondos son
una buena alternativa.

167
Versión 002 Cálculo Financiero
10.18. Comprendiendo la Realidad - Artículo periodístico: YPF
YPF colocó u$s 500 millones al 8,75% y reabrió así el mercado para los
emisores locales
Lunes 24 de Junio de 2019, El Cronista Comercial
Por SOFÍA BUSTAMANTE
Es una emisión que fue cerrada con grandes inversores. La tasa está por debajo del
soberano. Es el primer bono corporativo internacional desde abril del año pasado

Hoy el mercado amaneció con la sorpresa de que YPF colocaba deuda a 10 años, cuando la
financiación extranjera estuvo vedada desde hace más de un año. La emisión se cerró con
u$s 500 millones adjudicados a una tasa de corte del 8,875%, apenas por encima del
cupón de 8,50% que paga el papel, dijeron fuentes allegadas a la operación.

Hoy también se confirmó que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el pedido
argentino de desestimar la demanda por u$s 3.000 millones del fondo Burford por la
estatización de la petrolera, y el juicio continuará en Nueva York. Sin embargo, los
expertos indicaron que esto no afectó la colocación de deuda ya que fue acordada de
antemano con grandes inversores.

El Cronista se comunicó con la petrolera, pero la compañía prefiere no dar detalles hasta
que la colocación esté cerrada oficialmente.

"Creo que debe ser una operación conversada con bancos de afuera que ya arreglaron la
colocación, dado que a priori es una tasa de interés baja considerando la curva soberana
Argentina, y que YPF es un cuasi soberano", comentó Diego Martínez Burzaco, director de
MB Inversiones.

Es el primer bono argentino internacional, ya sea del Gobierno nacional, provincial o de


una empresa, que se emite desde que en abril de 2018 TGS colocó deuda.

Es que tal como recordó el especialista, a 10 años un bono soberano está por encima del
11%, más de 2 puntos porcentuales por encima de lo que pagó la empresa energética.

Por su parte, Sebastián Maril, director de FinGuru, dijo que es un bono que internacional,
dado que tiene Ley de Nueva York, con una denominación mínima de u$s 150.000. "Está
armado para inversores institucionales, pero principalmente es el primer bono
internacional de ya sea del Gobierno nacional, provincial o de una empresa que se emite
desde que en abril de 2018 TGS colocó deuda", destacó.

En la misma línea, Maril opinó: "es un bono que salía seguro porque ya pidieron precio
indicativo, apalabrado; no importa el fallo de la Corte de Estados Unidos. Estuvo armado
con tiempo, en silencio. Es una muy buena señal para la economía argentina, para que se
vuelva a salir al mercado".

168
Versión 002 Cálculo Financiero
En cuanto a lo que pudiera significar para la jornada de negocios de la renta fija local, el
Ariel Sbdar, Head of Equity Strategy del Banco Industrial, lo descartó. "Los bonos subieron
mucho en las últimas dos semanas, de la mano del efecto PichetTo. Algunos títulos hasta
10 dólares, por eso hoy vemos caídas", aclaró.

Según operadores, se trata de una operación que ya estaba apalabrada con inversores
institucionales y que aprovecha un riesgo país algo más bajo.

A su vez, Sbdar agregó que este bono no va a cotizar en Byma, "solo en MAE y en
Luxemburgo".

Otros datos que trascendieron fueron la calificación, "B2" para Moody´s y "B" para S&P, y
el pago de amortización: bullet, es decir, todo al vencimiento.

Para el director de MB Inversiones, "es una ventana que se le abre a YPF para colocar
deuda, en un contexto de baja del riesgo país". Este indicador se ubica en 842 puntos; si
bien es un alza de 2%, o 20 puntos, respecto del viernes, está muy por debajo del último
récord de 1008 unidades marcado el 3 de este mes.

Finalmente, la incógnita está puesta en los posibles interesados en esta emisión, más allá
de los inversores que ya acordaron la "entrada"; una fuente del mercado, que prefirió
hablar en off, indicó: "El tema con este bono es que está muy debajo de la tasa de un
soberano; entonces o el soberano está muy barato o este bono muy caro".

Asimismo, la fuente señaló que "en este spread diferencial", prefiere el bono soberano al
de YPF.

169
Versión 002 Cálculo Financiero
10.19. Caso Real de Lanzamiento de Bonos

170
Versión 002 Cálculo Financiero

171
Versión 002 Cálculo Financiero
10.20. Guía de Ejercicios de Bonos
1) La empresa Ledesma emitió una obligación negociable por 10 millones con un cupón
del 10% anual y vencimiento al final del quinto año. En ese momento, los inversores de
deuda reclaman un rendimiento del 11% para inversiones de riesgo similar. A)
Utilizando el modelo de valuación de Bonos, ¿cuál sería el precio del bono si su valor
nominal es de $100? seria B) Sobre el primer ejercicio determinar el rendimiento
corriente.
Respuesta:
a) $96,3
b) 10,38%

2) Para las siguientes emisiones, indicar si el precio de mercado debería encontrarse a la


par, bajo la par o sobre la par.
EMISIÓN CUPÓN RETORNO RESPUESTA
A 5,25% 7,25%
B 6,66% 7,15%
C 0 6,2%
D 5,9% 5%
E 4,5% 4,5%

3) Un bono a 20 años con pagos de 10% anuales tiene un valor par de $1.000. A cuanto
debería cotizar este bono si el mercado exige un retorno de 15% al año.
Respuesta: $687,03

4) Un analista observa un bono a 5 años con un cupón de 5% semestral. El valor par del
instrumento es de $1.000. El analista considera que el retorno al vencimiento para el
bono es de 7,5% semestral. Basado en esta información, ¿a cuánto debería cotizar el
instrumento en el mercado?
Respuesta: $828,40

5) ¿A cuánto cotizará un Cupón Cero a 17 años con un valor par de $100.000 y retorno de
8,22%?
Respuesta: $26.107,90

6) Un instrumento amortizable de 5 años de plazo con un valor par de $100.000 y una


tasa de cupón de 6,4% tiene un flujo anual esperado de $ 23.990 (asumiendo que no
hay cancelaciones anticipadas). ¿Cuál es el valor de este instrumento si el rendimiento
exigido asciende a 7,8%?
Respuesta: $96.292,15

172
Versión 002 Cálculo Financiero
7) Un bono con VN $1000 tiene una rentabilidad al vencimiento del 7%, vence dentro de
10 años y una tasa de cupón del 8% anual.
a) Qué precio debería tener.
b) Cuál es su rentabilidad actual.
Respuestas:
a) $1070,23
b) 7,475%

8) Se le solicita determinar
a) ¿Cuál es el flujo de efectivo (eje de tiempo) de un bono con un cupón del 6% anual
que paga intereses anualmente, vence en 7 años y tiene un VN $1.000? suponiendo
que la rentabilidad es de 9%
b) Suponiendo una rentabilidad al vencimiento del 8,5%. ¿Cuál es el precio de este
bono?
c) Suponiendo una rentabilidad al vencimiento del 8%. ¿Cuál es el precio de este bono?
d) Suponiendo una rentabilidad al vencimiento del 7,5%. ¿Cuál es el precio de este
bono?
Respuestas
a) $849,01 b) $872,04
c) $895,87 d) $920,54

9) Se adquiere un bono con VN $1.000, se negocia con una rentabilidad al vencimiento del
7%. Vence dentro de 10 años, paga una tasa de cupón del 8% anual y el capital se
amortiza en 2 cuotas iguales del 50% del VN cada una (la primera al momento 5 y la
segunda al vencimiento. ¿Cuál es el precio del bono?
Respuesta: $1055,62

10) Calcule el precio de un Bono Bullet VN 1000 a 5 años, que paga cupón de forma
semestral al 10% anual, el rendimiento exigido de mercado es del 11.5% anual. (utilice
el cálculo exacto, año comercial)
Respuesta$ 946,52

11) Determinar el precio de un Bono, el VN $1000, con vencimiento a 4 años. Paga


cupón semestral (8,5% anual) sobre valor residual; y amortiza un 50% al finalizar los
dos años (mitad de su vencimiento).

173

Vous aimerez peut-être aussi