Vous êtes sur la page 1sur 32

i

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TEMA:
LA PERSONALIDAD
DOCENTE:
DRA. PILAR RAMOS ESPINOZA
ESTUDIANTES:
CAJA ESPINOZA NAYELI
OLIVERA GUZMAN EVELYN
PACHECO CÁRDENAS ANDREA
PALACIOS CHAVEZ JESUS
PALOMINO CAMAYO LUIS
QUISPE VILCAHUAMAN MILAGROS
VALENTIN MACHA JHON
VASQUEZ ESPINOZA NICOLE

HUANCAYO 2019
ii

DEDICATORIA

La presente investigación está dedicado, A

nuestros padres por todo el esfuerzo y apoyo

incondicional, que gracias a sus sacrificios estamos

realizando nuestros sueños.


iii

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................................ ii
ÍNDICE .......................................................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 2
CAPITULO I .................................................................................................................................................... 3
LA PERSONALIDAD .................................................................................................................................... 3
1.1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD ................................................................................................ 3
1.2. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ................................................................................................ 4
1.3. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD....................................................................................... 13
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 14
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ...................................................................................................... 14
2.1. CONTEXTO DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ............................................................ 14
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ........................................................... 15
2.3 TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y EL DSM ................................................................................... 15
2.4. Características Fundamentales del modelo de personalidad de Theodore Millon ..................... 17
CAPITULO III ................................................................................................................................................ 20
TRANSTORNOS PSICOTICOS .................................................................................................................... 20
3.1. ENTORNO DEL TRASTORNO PSICOTICO ....................................................................................... 20
3.2. LA PSICOSIS - JAQUES LACAN ..................................................................................................... 21
3.3 TEORÍAS DE LA DISGREGACIÓN PSICÓTICA:.................................................................................. 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 27
Bibliografía .................................................................................................................................................. 28
Referencias.................................................................................................................................................. 28
Trabajos citados .......................................................................................................................................... 28
2

INTRODUCCIÓN

Mediante la presente investigación hablaremos acerca de expertos y psiquiatras que han

reflexionado sobre la personalidad durante siglos donde describen diferentes tipos de personas,

donde hablan de las motivaciones dinámicas y de las emociones de la naturaleza humana.

En el siglo pasado, la psicología utilizó métodos de la ciencia para llegar a algún

entendimiento más claro y menos complejo de la naturaleza humana.

La personalidad es el campo dentro de la psicología científica que estudia a los individuos,

por ello nos interesa saber por qué somos distintos unos de otros, que es lo que piensa, que nos

diferencia, como poder medir las conductas, que nos motiva, etc.

Por ello en esta investigación veremos en el capítulo I las teorías para conocer los inicios

de la personalidad, que autores fueron validando sus teorías acerca de algo tan fundamental como

lo es la Personalidad.

En el Capítulo II y III analizaremos los patrones y riesgos de lo que son los trastornos de

la personalidad, sus inicios y como poder detectarlos, la mente humana es muy poderosa por ello

es muy importante estudiar estos complejos comportamientos ya que no ayudara a entender la

razón de cada persona en el entorno y sus razones para comportarse de formas distintas en nuestra

sociedad.
3

CAPITULO I

LA PERSONALIDAD

1.1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

Puede definirse como las causas internas que se encuentran ocultas tras el

comportamiento individual y de la experiencia de la persona.

Algunos psicólogos de la personalidad no están de acuerdo sobre cuáles son dichas

causas, como lo sugieren las diversas teorías que se exponen en esta monografía.

La personalidad se refiere a patrones estables de tipo cognitivo, emocional,

motivacional y conductual, que se activan en determinadas situaciones. (M.

Oldham, Skodol, & S. Bender, 2007, pág. 17) Nos refiere principalmente dos
4

aspectos importantes de la personalidad:

 La personalidad es dinámica y se basa en una interacción entre factores

mentales conductuales.

 La variabilidad y la flexibilidad de la respuesta son esenciales a la

personalidad.

Al describir la personalidad se considera las formas en que debemos caracterizar a

una persona, los psicólogos definen la personalidad como “un patrón único de

pensamientos, sentimientos, y conductas del individuo que persisten a través del

tiempo y de las situaciones”. (P. Schultz & Schultz, 2010, pág. 378)

Entonces la personalidad son aspectos únicos internos y externos del carácter de un

individuo que influyen en su conducta en diferentes situaciones.

1.2. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Son varios los estudios que se realizaron, pero para la presente monografía resaltamos los

siguientes:

1.2.1. Teoría del Psicoanálisis Clásico – Freud

Sigmund Freud nació en 1856; la interpretación Psicoanalítica ha sido muy atractiva para

los psicobiógrafos ya que tiene una cuenta minuciosa de todos los por menores de la vida

de cada individuo.

Freud propone que “el comportamiento es causado por las fuerzas psicológicas de acuerdo

con el postulado del determinismo psíquico”. Las fuerzas inconscientes con repeticiones
5

rebasan la conciencia, produciendo síntomas de neurosis, sueños y errores en la vida

cotidiana.

Los sueños se interpretan como la búsqueda de sus significados simbólicos, el inconsciente

se desarrolla cuando los pensamientos que no se admiten son reprimidos.

La personalidad se divide en tres estructuras:

a) El ello
Funciona de acuerdo con el conjunto de fases primarios y el principio del placer,

inconscientemente busca la satisfacción inmediata de los impulsos cuya base es biológica,

y es la fuente de la energía psíquica (libido).

b) El yo
Funciona de acuerdo al proceso secundario y el principio de realidad; se acomoda

a la realidad mediante el uso de mecanismos de defensa para afrontar el conflicto

intrapsíquico.

c) El superyó
Son las restricciones de la sociedad y produce la culpa y el ideal del yo. La

personalidad se desarrolla a través de cinco etapas psicosexuales:

 Fase Oral

 Fase Anal

 Fase Uretral

 Fase Fálica

 Fase de Latencia

 Fase Genital
6

Es formada en su mayor parte durante las fases oral, anal y fálica, las cuales ocurren

desde el nacimiento hasta la edad de cinco años.

La fase de latencia proporciona una calma antes del final, la fase genital de la

adultez como la fijación, especialmente en tres fases, impide el desarrollo y puede producir

síntomas tratables mediante el psicoanálisis.

La técnica básica del psicoanálisis es la asociación libre, el cual hace un

descubrimiento del material inconsciente, en otros casos hay los siguientes elementos para

el tratamiento: interpretación de los sueños, la catarsis y la introspección.

La recuperación de la memoria en la terapia nos puede llevar a recuerdos falsos,

aun cuando se comparte la creencia de Freud que las observaciones del tratamiento

psicoanalítico proporcionan la evidencia suficiente para la teoría, otros han intentado la

verificación empírica a través de la investigación, con resultados mixtos.

1.2.2. Teoría de la Psicología Analítica – Teoría de Jung

Carl Gustav Jung nació en Suiza en 1875, desarrolló una técnica de asociación de palabras

para encontrar los complejos emocionales de sus pacientes y ejerció la práctica privada; él propuso

una teoría que da un papel prevaleciente al inconsciente.

Para Jung, la libido no era esencialmente sexual, sino una energía psíquica más profunda

con importancia espiritual. Jung creyó que los desarrollos más interesantes de la personalidad

ocurrían en la adultez, no en la niñez.


7

Jung experimentó el inconsciente de primera mano a través de sueños y fantasías,

comparando su papel con el de un explorador; Se consideró lo suficientemente fuerte como para

hacer esta investigación y que había encontrado ahí. A diferencia de Freud, quien trató de entender

al inconsciente desde la perspectiva objetiva de un científico, Jung sintió que la ciencia era una

herramienta inadecuada para conocer la psique.

Jung describió la psique en el lenguaje de la mitología en lugar de la ciencia “una forma

mitológica dramática de pensar y hablar” (P. Schultz & Schultz, 2010), ya que esto no es solamente

más expresivo sino más exacto que una terminología científica abstracta, habituada a jugar con la

noción de que sus formulaciones teóricas pudieran resolverse algún día mediante ecuaciones

algebraicas.

La singular perspectiva de Jung fortalece el puente que Freud empezó entre la psicología y

las expresiones simbólicas de la literatura, el arte y la religión. Jung va más lejos que Freud pero

abandonando las validaciones científicas aun así ha atraído a muchos seguidores mediante la

aplicación de sus ideas en la orientación vocacional, en el desarrollo organizacional,en la crítica

literaria atestiguan su influencia.


8

Los individuos difieren en su tendencia a ser introvertidos o


DIFERENCIAS
extrovertidos, lo cual es estable a lo largo de la vida; también
INDIVIDUALES
difieren en la magnitud en la cual hacen uso de las 4 funciones

psicológicas (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición).

El inconsciente tiene un papel importante en la sana madurez y

ADAPTACIÓN Y debe ser explorado a través del simbolismo. La salud requiere de

AJUSTE un equilibrio entre el funcionamiento consciente e inconsciente.

El pensamiento racional, la intuición y el énfasis sobre los detalles

concretos proporcionan información útil y deben ser desarrollados.


PROCESOS
Las imágenes inconscientes influyen en las percepciones y pueden
COGNOSCITIVOS
distorsionar nuestra percepción de la realidad.

Los mitos culturales y los rituales proporcionan formas de manejar


SOCIEDAD
el inconsciente. Hay diferencias importantes entre las culturas

INFLUENCIAS Los contenidos mentales (inconsciente colectivo) como también las


BIOLÓGICAS
características físicas son heredados.

DESARROLLO DEL NIÑO La experiencia temprana es de poco interés para Jung.

DESARROLLO El cambio en la edad adulta media (individuación) involucra la

DEL ADULTO exploración de los potenciales creativos del inconsciente.

Ilustración 1 Sinopsis de la Teoría de Jung

Fuente: Elaboración Propia Julio 2019


9

1.2.3. Teoría Analítico- Factorial de los Rasgos: Cattell y los 5 Grandes

El psiquiatra Raymond B. Cattell nació en 1905 y todo el estudio que el realizó llevó a un

avance importante en la psicología actual; las teorías describen los distintos tamaños principales

de las diferencias individuales.

Es un enfoque de gran aplicación que tiene ideas que se adaptan a una gran diversidad de

individuos. Las teorías analítico-factoriales de los rasgos han obtenido gran popularidad en el

campo de la personalidad a medida que avanza la tecnología y métodos de análisis de datos ya que

este enfoque utiliza la tecnología para analizar y organizar sistemáticamente los datos en una forma

más simple.

Raymond Cattell afirmó que el estudio de la personalidad pasó por dos fases anteriores

antes de alcanzar su estatus científico actual; consideró que su trabajo se construía sobre la

observación que hace uno mismo de su conciencia; pero sometiéndolas a un juicio independiente

sobre la base de los métodos modernos. Cattell en los métodos de investigación en realidad sumó

considerablemente las bases teóricas construidas por los primeros teóricos. (P. Schultz & Schultz,

2010)

Los modelos analítico-factoriales posteriores, más notablemente la teoría de los Cinco

Grandes factores, se edifican sobre su intento por medir las dimensiones básicas de la personalidad.

La definición de personalidad para Cattell se resume como lo siguiente, “Personalidad es

lo que permite hacer una predicción de lo que hará una persona en una situación dada”.
10

Rasgos

Son unidades de personalidad que tienen cualidad de presagio, según Cattell un

rasgo es lo que define lo que hará una persona cuando se enfrente con una situación

determinada; Raymond Cattel “identificó 16 rasgos básicos usando una técnica estadística

llamada análisis factorial.” (Morris & Maisto, 2001, pág. 408)

Él no sentía que era necesario definir los rasgos en términos psicofísicos; para

Cattell, los rasgos eran conceptos abstractos, herramientas conceptuales útiles para

propósitos que anuncian un hecho, pero que no correspondían a una realidad física

específica.

Aun así creía que los rasgos de personalidad no eran fenómenos puramente

estadísticos. Su método era correlacional más que experimental, la modernización de

estudios y patrones que surgieron de tantos de ellos lo llevaron a creer que los rasgos

existen como determinantes de la conducta.

Test de Personalidad

Para evaluar las diferencias de personalidad en la población en su conjunto,

desarrolló su test mejor como el Cuestionario de 16 Factores de Personalidad (16PF); las

siglas en inglés representan “factores de personalidad”, un término usado de manera

destacada en su teoría para referirse a rasgos importantes.

El 16PF se utiliza por lo general en poblaciones clínicas así como en sujetos

normales, específicamente para uso clínico, incluidos el Cuestionario Escala de

Neuroticismo, el Cuestionario de Análisis Clínico, el Informe de Consejo Matrimonial y

medidas de ansiedad y depresión. Desarrolló también varios tipos de tests de inteligencia,


11

más notablemente el Test de Inteligencia de Idoneidad con la Cultura, que intenta medir la

capacidad innata de una persona para aprender, como vemos estos son solo una muestra de

los muchos tests elaborados y validados por Cattell. (Morris & Maisto, 2001, pág. 426)

El catálogo de su Instituto para la Evaluación de la Personalidad y la Habilidad

(IPAT) contiene muchos otros y es un trabajo de impacto para las aplicaciones prácticas

del trabajo de Cattell en ambientes clínicos, vocacionales, educativos y de investigación.

Los Cinco Grandes:

El modelo de personalidad de los Cinco Grandes afirma que existen cinco factores

básicos de la personalidad. “Toma su nombre del hecho de que agrupa las características

de la personalidad, en específico aquellos rasgos que en Psicología se conoce como los 5

grandes”. (Manzano Pizarro & Serradilla, 2014, pág. 13)

Los Cinco Grandes constan de cinco rasgos amplios de personalidad: Extroversión,

afabilidad, neuroticismo, rectitud y apertura. “Son cinco rasgos o dimensiones básicas que

en la actualidad se cree que son de importancia central para describir la personalidad.” (P.

Schultz & Schultz, 2010, pág. 393)


12

Ilustración 2 Facetas Específicas de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad

Fuente: (Cloninger, 2002, pág. 255)

De acuerdo a varios estudios el temperamento es la base biológica de la

emocionalidad, la actividad y la sociabilidad.

La excitación es un concepto fundamental en el modelo biológico de, pero que en

esta teoría de los grandes 5 encaja ya que menciona tres factores: extroversión,

neuroticismo y psicoticismo.

La gran mayoría lo toma como una teoría pero sería más factible llamarlo modelo

para organizar las observaciones de los rasgos de cada individuo y que necesiten ser

explicadas como una teoría.


13

1.3. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Cómo podríamos evaluar la personalidad ya que tenemos que tener en cuenta la inteligencia

(intangible) y capacidades mentales; debe ser una prueba confiable y válida.

Encontramos los siguientes métodos de evaluación:

 Pruebas Proyectivas: son pruebas de personalidad, que a base estímulos provocan

unas respuestas de análisis clínico, encontramos a las pruebas de mancha de tinta

de Rorschach.

 Entrevistas personales: es una conversación con el propósito de obtener

información del individuo.

 Pruebas objetivas: son los instrumentos de medida, que permiten evaluar

conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes,

inteligencia

 Observación Directa: Es ver acciones de un individuo en un período largo, observar

cómo se comporta con entorno.


14

CAPITULO II

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

2.1. CONTEXTO DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Los trastornos de la personalidad son ciertas afecciones mentales que un individuo muestra

a través de su conducta, mediante patrones de comportamiento observables, emociones y

pensamientos distintos a los de su entorno.

Estos comportamientos interfieren cuando la persona se relaciona de manera inadecuada

con sus familiares, compañeros de trabajo, pareja y otros contextos.

Estos trastornos son considerados como graves ya que no sólo afecta a la persona que lo

padece sino también a su entorno.


15

“La comprensión de los Trastornos de la Personalidad comprende el requerimiento del

papel que desempeñan en el estudio de la conducta anormal”. (Millon, 2006, pág. 36)

Las personas al sufrir algún tipo de trastorno suelen tener problemas en distintas áreas de

la vida, tanto social laboral y amoroso.

Los trastornos surgen en su mayoría en la etapa adolescente y continúan así en la edad

adulta, pueden ser leves, moderados o graves.

Otro importante problema respecto a los trastornos de personalidad, es que,

generalmente, son poco conocidos por los profesionales de la salud que en la mayoría de casos

presentan dificultades para tratar con estos pacientes. (M. Oldham, Skodol, & S. Bender, 2007)

Es vital conocer qué tipos de trastornos de personalidad existen, en que consiste cada uno, y cómo

se clasifican.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Hay muchas formas de clasificar los trastornos de personalidad siguiendo diversas teorías

y manuales. Pero en este artículo vamos a clasificar los tipos de trastorno de personalidad según

el manual DSMV-TR. Que propone su clasificación en 3 grupos o “clusters”.

1. Cluster A: Excéntricos extraños (paranoide, esquizoide y esquizotípico).

2. Cluster B: Dramáticos y erráticos (antisocial, Limite, histriónico y narcisista).

3. Cluster C: Ansiosos inhibidos (evitativo, dependiente y obsesivo).

2.3 TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y EL DSM

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales DSM es considerado por

los Psiquiatras y Psicólogos como la biblia de los trastornos mentales; se diseñó con un propósito

militar pero fue evolucionando a través del tiempo, está ampliamente considerado como “el
16

sistema de clasificación o taxonomía oficial que deben usar los profesionales de la salud mental”.

(Millon, 2006, pág. 4)

A continuación explicaremos brevemente loa 14 Trastornos de personalidad del DSM –

III, DSM –III-R, DSM –IV

Tabla 1 los 14 Trastornos de Personalidad

Fuente: (Millon, 2006)

Los 14 Trastornos de personalidad del DSM – III, DSM –III-R, DSM –IV
Esquizoide Apático, indiferente, distante, solitario. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, mínima
conciencia de los sentimientos propios o ajenos; pocos o ningún impulso o ambición.
Por evitación Dubitativo, excesivamente consciente de sí mismo, avergonzado, ansioso; se siente tenso en
situaciones sociales por temor al rechazo; invadido por una constante ansiedad de ejecución; se ve a
sí mismo como inepto, inferior o poco atractivo; sentimientos de soledad y vació.
Depresivo Sombrío, desanimado, pesimista, melancólico, fatalista; dice ser vulnerable y sentirse abandonado,
se siente poco valioso, culpable e impotente; se considera merecedor de críticas y desprecio.

Por Dependencia Indefenso, incompetente, sumiso e inmaduro; rechaza las responsabilidades adultas; se ve a sí mismo
débil y frágil; Busca constantemente apoyo y consejo en figuras más fuertes.
Histriónico Dramático, seductor, frívolo, buscador de estimulación, superficial; reacciona excesivamente ante
acontecimientos mínimos; utiliza el exhibicionismo para conseguir atención y favores; se considera
muy atractivo y encantador.
Narcisista Egocéntrico, arrogante, con ideas de grandeza, insociable; preocupado por fantasías de éxito, belleza
o grandes logros; se considera admirable y superior, por tanto merecedor de un trato especial.

Antisocial Impulsivo, irresponsable, perverso, ingobernable; actúa sin tener en cuenta a los demás; solamente
cumple las obligaciones sociales cuando sirven a sus fines; no respeta las costumbres, reglas y
normas sociales; se considera libre e independiente.
Sádico Hostil de forma explosiva, sarcástico, cruel dogmático, propenso a estallidos de ira, obtiene
satisfacción a partir de la dominación, la intimidación y la humillación de los demás; es terco y rígido.

Obsesivo Comedido, concienzudo, respetuoso, rígido; mantiene un estilo de vida regido por normas; suscribe
Compulsivo completamente las convenciones sociales; ve el mundo en función de reglas y jerarquías; se considera
leal, fiable, eficiente y productivo.
Negativista Resentido, oposicionista, escéptico, descontento; se resiste a cumplir las expectativas de los demás;
es ineficiente de forma deliberada; descarga su ira de forma indirecta; saboteando los objetivos ajenos;
alterna la euforia y la irritabilidad con el abatimiento y el repliegue.
Masoquista Respetuoso, fóbico al placer, servil, tendencia a la autoinculpación, humilde; anima a los demás a
aprovecharse de él; frustra deliberadamente sus logros potenciales; busca la compañía de personas
que lo culpabilicen o lo maltraten.
Paranoide Expectante; defensivo; desconfiado y suspicaz; hipervigilante frente a intentos ajenos de
desvalorización o agresión; siempre busca evidencias que confirmen la presencia de móviles ocultos;
se siente Justo y recto a la vez que perseguido.
Esquizotípico Excéntrico, raro, ausente; muestra manierismos y conductas peculiares; lee el pensamiento de los
demás; preocupado por ensoñaciones y creencias extrañas; la línea que le diferencia de la realidad
de la fantasía esta poco definida.
Límite Imprevisible, manipulador, inestable; terror al abandono y a la soledad; experimenta rápidas
fluctuaciones del estado de ánimo; oscila rápidamente del amor al odio; se considera a sí mismo y a
los demás completamente buenos y completamente malos de forma alternativa.
17

2.4. Características Fundamentales del modelo de personalidad de Theodore Millon

La teoría de Theodore Millon es más comprensiva que se ha desarrollado, escrita en 1999,

en las páginas del Journal of Personality Assessment, que dedicaba un número

monográfico a la evolución del modelo en los 30 años anteriores a esa publicación,

mediante el análisis de varios autores que utilizaron su modelo.

Expondremos algunos puntos principales de su teoría:

1. La utilización de una perspectiva teórica integradora

2. Su insistencia en el continuo normalidad/patología.

3. La incorporación a su modelo de los principios de la Teoría de la Evolución

La utilización de una perspectiva teórica integradora

Esta perspectiva integradora se plasma en la propuesta de una serie de estilos o

prototipos, que son principalmente nomotéticos, puesto que incorporan constructos

desarrollados por la teoría de la evolución (las polaridades), a los que añade “un rango de

subtipos de personalidad, fruto de un estudio más específico e idiográfico”. (Millon, 2006)

Integración también entre diferentes modelos teóricos y diferentes perspectivas de

intervención. Millon cita las bipolaridades de los tipos psicológicos de Jung

(Externa/Interna, Tangible/Intangible, Intelecto/Afecto), más centradas en los aspectos más

cognitivos de la personalidad; el modelo interpersonal de Leary; el sistema clasificatorio

del DSM; el proyecto para una psicología científica de Freud; la socibiología de Wilson y

la combinación de la teoría evolucionista con la teoría de las diferencias individuales y los

rasgos de personalidad de Buss. Distintas y dispares perspectivas a las que Millon sabe
18

agregar de forma adecuada. Se caracteriza por la búsqueda teórica a partir de normas

universales como la ciencia.

Normalidad- Patología

Entendemos por “normalidad” y “patología” como conceptos relativos, como

puntos representativos dentro de un continuo, no como categorías nominales discretas.

(Millon, 2006);no hay una línea divisoria tajante entre las dos.

La personalidad normal y la patológica comparten los mismos principios y

mecanismos de desarrollo; las personalidades del mismo tipo, sean normales o patológicas,

son esencialmente las mismas en cuanto a los rasgos básicos que las componen. La

diferencia fundamental es que las personalidades “normales” son más flexibles cuando se

adaptan a su entorno, mientras que las personalidades con trastornos muestran conductas

mucho más rígidas y muy poco adaptativas.

Personalidad normal son los estilos distintivos de adaptación que resultan eficaces

en entornos normales. (Millon, 2006) Los Trastornos de Personalidad son estilos de

funcionamiento inadaptados, que pueden atribuirse a deficiencias, desequilibrios o

conflictos en la capacidad para relacionarse con el medio habitual.

Es decir, la personalidad normal y saludable se caracteriza porque:

• Tiene capacidad para relacionarse con su entorno de forma flexible y adaptativa.

• Las percepciones sobre sí mismo y su entorno son fundamentalmente

constructivas.

• Los estilos característicos de su conducta son promotores de salud.


19

Mientras que la personalidad con trastornos:

• Afronta las responsabilidades y las relaciones cotidianas con inflexibilidad y con

conductas desadaptativas.

• Tiene percepciones sobre sí mismo y sobre el entorno frustrantes.

• Los patrones de conducta predominantes tienen efectos perniciosos sobre la salud.


20

CAPITULO III

TRANSTORNOS PSICOTICOS

3.1. ENTORNO DEL TRASTORNO PSICOTICO

Feuchtersleben introdujo el término psicosis en 1845 con el fin de separar los trastornos

neuropsiquiátricos (neurosis) de los trastornos psiquiátricos (psicosis); sin embargo, este término

aún carece de definición exacta, pues los distintos autores e investigadores, provenientes de líneas

de pensamiento muy diferentes enfatizan distintos aspectos. Por esta situación los límites son muy

amplios y los criterios de diagnóstico muy cambiantes. (TA & Ucha, 1995)

Freud llega a la conclusión que es una falla en la represión primaria como responsable de

la psicosis, por lo cual debe reprimir lo real o deformarlo.

Cuando Freud en 1924 describe las características que tiene el vínculo con la realidad en

las neurosis y en las psicosis, dice que la neurosis no sale de la realidad, simplemente no quiere

saber nada de ella; la psicosis la deforma y sustituye la realidad.

Al respecto menciona Freud que la conducta normal es la que aúna los rasgos de ambas

reacciones: como la neurosis, no desmiente la realidad, pero, como la psicosis, se empeña en


21

modificarla; la conducta adecuada hace un trabajo que opera sobre el mundo exterior y no se

conforma con producir alteraciones internas; no es sólo autoplástica sino, también, aloplástica.

En la psicosis el re modelamiento de la realidad tiene lugar en los sedimentos psíquicos

de los vínculos que hasta entonces se mantuvieron con ella, o sea en las huellas mnémicas, las

representaciones y los juicios que se habían obtenido de ella hasta ese momento y por los cuales

era subrogada en el interior de la vida anímica.

3.2. LA PSICOSIS - JAQUES LACAN

Salido de la psiquiatría clásica alemana del siglo XIX, la psicosis se definió en oposición

a aquel de la neurosis, con la emergencia del psicoanálisis. Rompiendo con las teorías órgano

genéticas entonces predominantes y con intento de fundar su argumento sobre unas

consideraciones estructurales y no solamente cualitativas o diferenciales, Freud ha invocado, de

1894 hasta 1938, diferentes mecanismos psicopatológicos susceptibles de tener una psicosis.

A partir de 1889, se esboza una nueva teoría de la génesis de la psicosis en tanto sería

aquella ligada al narcisismo: es entonces el empuje, la fijación o la retirada de la libido que son al

origen de la entrada en la enfermedad. Esta concepción pone en relieve la originalidad de la mirada

freudiana no sin resonancia sobre las consideraciones terapéuticas que considera el delirio como

tentativa de curación. (Lacan, 2005)

En los años 1920, la elaboración de la segunda tópica, que distingue tres instancias

psíquicas el Ello, el Yo y el Súper yo, autoriza Freud considera la psicosis pérdida de la realidad

inducida por el fracaso del Yo en el conflicto que lo opone al mundo exterior y de la formación de

una neo realidad más conforme a los deseos del Ello.


22

La psicosis es entonces iniciada por una realidad vuelta intolerable o por un refuerzo

masivo de las pulsiones traduciéndose el concepto de separación psíquica del Yo. Pero ese

concepto de separación, ni tampoco los precedentes, se revela patognomónico de la psicosis.

Hay otros autores donde conceptualizan a la psicosis como resultado del proceso de una

enfermedad que se apodera del individuo en totalidad, sin importar si es un trastorno hereditario

que empieza en algún momento de la vida o un trastorno no hereditario que comienza a serlo por

una lesión exógena; para aspirar al rango de psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza

suficiente para anular el desarrollo normal y la conducta manifestada ser tan diferente como para

no confundirse con una reacción exagerada ante la experiencia cotidiana. (TA & Ucha, 1995)

La estructura psicótica surgiría como una historia de sucesivos fracasos en los distintos

momentos constitutivos del psiquismo humano y cuya cima estaría representada por el Edipo. Es

una perturbación global de la personalidad con una desorganización total de las funciones del Yo,

a la cual sigue en ocasiones, una reorganización narcisista, expresada en la construcción de un

mundo propio, desde el cual el sujeto se ubica y vive en adelante.

El anhelo de la psicosis sería el de reproducir un estado similar a la simbiosis primaria, en

donde no existe ni la necesidad de reconocer ni de desprenderse del objeto.

Bleger distingue dentro del concepto de psicosis:

1) la disgregación psicótica,

2) la restitución psicótica,

3) la parte psicótica de la personalidad y

4) la personalidad psicótica.
23

La descripción clínica corresponde al período inicial de la esquizofrenia en el cual se

produce un derrumbe regresivo del Yo (vivencia de fin de mundo).

3.3 TEORÍAS DE LA DISGREGACIÓN PSICÓTICA:

a) Teoría de la regresión sustentada por Freud y Abraham: se postula una regresión a

la etapa oral primaria caracterizada como que posee dos emociones distintas y narcisista.

b) Teoría de la desintegración: la teoría de la esquizofrenia basada en la génesis del

Yo como proveniente de distintos núcleos que en su comienzo funcionan autónomamente y que

luego se organizan, explica a esta patología como una regresión pero al mismo tiempo con una

desintegración o pérdida de la integración o síntesis del Yo.

c) Teoría de la disociación, trata de una regresión específica: una regresión a la

posición esquizoparanoide con su disociación específica o sea una separación de fragmentos

yoicos asociada a una separación de objetos (malos y buenos).

d) Teoría de la fragmentación (splitting patológico): sostiene que si bien hay una

regresión, ésta no se produce a la posición esquizoparanoide sino a una posición

esquizoparanoide anormal, patológica, en la cual no se produce una disociación entre el objeto

bueno y malo sino caprichosa. Klein, Bion y Rosenfeld dan importancia en este proceso a la

confusión.

e) Teoría de la indiferenciación: postula que la regresión se produce a una

organización primitiva con falta de discriminación (o indiferenciación primitiva).

La esquizofrenia es sin duda alguna la psicosis cuyo punto de origen se sitúa en las capas

más arcaicas de la constitución de la personalidad. Por esto es asimismo, a los ojos de la mayoría,
24

la psicosis-tipo. Ello no impide que el uso del término sea con frecuencia sumamente vago, como

en Estados Unidos, por ejemplo, donde tiende cada vez más a convertirse en un mero sinónimo

de psicosis ni tampoco que las dimensiones en las cuales se eligen tanto los criterios de

discriminación como los conceptos explicativos, sean muy variables.

La sola referencia a los nombres de Kraepelin, Bleuler y Freud-Lacan bastará para ilustrar

aquí lo que decimos. Nos parece, sin embargo, que la noción de esquizofrenia puede precisarse

mediante una serie de rasgos que definen su naturaleza misma.

Los siguientes apartados intentaremos explicar cómo se remiten unos a otros y se articulan

entre sí, para componer juntos un modo (patológico) de existencia.

1) La imagen del propio cuerpo, a la cual se refiere consciente o inconscientemente

el enfermo, aparece siempre como siendo, de alguna manera, la de un cuerpo troceado. Este

despedazamiento se manifiesta con mucha frecuencia de modo bien patente.

2) El sujeto muestra en algún momento decisivo de sus decires una confusión entre

el significante y el significado; muchos de los "neologismos", tan corrientemente destacados

en la literatura psiquiátrica acerca de la esquizofrenia, tienen aquí su origen. En esta confusión

se inscribe el no-acceso del sujeto al orden de lo simbólico.

3) El triángulo edípico está fundamentalmente perturbado. El sujeto, que no ocupa

sino imaginariamente el puesto del Ego en el vértice inferior del triángulo, se sitúa de hecho

en uno de los ángulos del lado superior, de donde suplanta al padre, reemplazándole a veces

por algún personaje ilustre o fantástico. Tiende a fundirse y a confundirse con el otro

progenitor: la madre, la cual ocupa en principio el ángulo opuesto del mismo lado, para abolir
25

la línea y hacer caer a sus dos extremos en un punto único. El deseo de ser su propio padre con

su propia madre corresponde a este esquema.

Se trata, pues, en realidad, de un pseudo triángulo, que se podrá calificar también de

pseudo edípico, ya que la madre a la cual aquí se alude no es la madre edípica, sino un Otro;

esto es lo que se verifica también en el caso de la hija, con respecto a la cual es semejante el

esquema y que no tiene jamás a la madre como objeto edípico (salvo en el caso de un complejo

de Edipo invertido, lo cual constituye otro problema).

4) El sujeto manifiesta una bisexualidad al menos virtual, más exactamente: fracasa

en situarse en función de la diferencia entre los sexos. Sin desear anticipar acerca de los

desarrollos que van a seguirse, se observará fácilmente que esto deriva directamente de lo que

ha sido mostrado en el punto precedente.

5) El sujeto identifica el nacimiento y la muerte; habla del nacimiento como de una

muerte y de la muerte como de un nacimiento.


26

CONCLUSIONES

 La personalidad es un patrón único de pensamientos, sentimientos, y conductas del

individuo que persisten a través del tiempo y de las situaciones.

 Los trastornos de la personalidad son ciertas afecciones mentales que un individuo

muestra a través de su conducta, mediante patrones de comportamiento

observables, emociones y pensamientos distintos a los de su entorno.

 El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales DSM es

considerado por los Psiquiatras y Psicólogos como la biblia de los trastornos

mentales; se diseñó con un propósito militar pero fue evolucionando a través del

tiempo, está ampliamente considerado como el sistema de clasificación o

taxonomía oficial que deben usar los profesionales de la salud mental.

 En los trastornos de la personalidad encontramos el trastorno Psicótico que es el

empuje, la fijación o la retirada de la libido que son al origen de la entrada en la

enfermedad; esta concepción pone en relieve la originalidad de la mirada freudiana

no sin resonancia sobre las consideraciones terapéuticas que considera el delirio

como tentativa de curación

 Otros autores donde conceptualizan a la psicosis como resultado del proceso de una

enfermedad que se apodera del individuo en totalidad, sin importar si es un

trastorno hereditario que empieza en algún momento de la vida o un trastorno no

hereditario que comienza a serlo por una lesión exógena; para aspirar al rango de

psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza suficiente para anular el

desarrollo normal y la conducta manifestada ser tan diferente como para no

confundirse con una reacción exagerada ante la experiencia cotidiana.


27

RECOMENDACIONES

 Al investigar acerca de la Personalidad de los individuos, encontramos que somos

semejantes en una serie de rasgos, aún así, existen diferencias importantes en el

modo de ser o percibir, observar, sentir, niveles de inteligencia, intereses; por ello

el campo de la salud mental es muy amplia y siempre debe estar bajo investigación

ya que el ser humano puede poseer diferentes tipos de trastornos de personalidad.

 Está en nuestras manos conocer nuestro propio enfoque y entender que los demás

pueden tener un punto de vista diferente; esto nos ayudará a comprender como le

ven los demás y como interpretan la manera en que se comporta.

 Si presentan trastornos de la personalidad es bueno acercarse con un profesional de

la salud, ya que esto ayudara a nuestra relación con el entorno, a detectar y prevenir

que se desarrollen trastornos graves.


28

Bibliografía

Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Education.

Lacan, J. (2005). De la Psicosis Paranóica en sus Relaciones con la Personalidad. México: Siglo XXI
Editores.

M. Oldham, J., Skodol, A., & S. Bender, D. (2007). Tratado de los trastornos de la personalidad. México:
Elsevier Masson.

Manzano Pizarro, P., & Serradilla, V. (2014). Estudio de Psicología "Temperamento y Personalidad".
México: SteelBrush.

Millon, T. (2006). Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Barcelona: Masson.

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2001). Introducción a la Psicología. México: Pearson Education.

P. Schultz, D., & Schultz, S. E. (2010). Teorías de la Personalidad. México: Cengage Learning.

TA, B., & Ucha, U. (1995). Clasificación de la Psicosis. Buenos Aires: Salerno.

Referencias
Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Education.

Lacan, J. (2005). De la Psicosis Paranóica en sus Relaciones con la Personalidad. México: Siglo XXI
Editores.

M. Oldham, J., Skodol, A., & S. Bender, D. (2007). Tratado de los trastornos de la personalidad. México:
Elsevier Masson.

Manzano Pizarro, P., & Serradilla, V. (2014). Estudio de Psicología "Temperamento y Personalidad".
México: SteelBrush.

Millon, T. (2006). Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Barcelona: Masson.

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2001). Introducción a la Psicología. México: Pearson Education.

P. Schultz, D., & Schultz, S. E. (2010). Teorías de la Personalidad. México: Cengage Learning.

TA, B., & Ucha, U. (1995). Clasificación de la Psicosis. Buenos Aires: Salerno.

Trabajos citados
Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Education.
29

Lacan, J. (2005). De la Psicosis Paranóica en sus Relaciones con la Personalidad. México: Siglo XXI
Editores.

M. Oldham, J., Skodol, A., & S. Bender, D. (2007). Tratado de los trastornos de la personalidad. México:
Elsevier Masson.

Manzano Pizarro, P., & Serradilla, V. (2014). Estudio de Psicología "Temperamento y Personalidad".
México: SteelBrush.

Millon, T. (2006). Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Barcelona: Masson.

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2001). Introducción a la Psicología. México: Pearson Education.

P. Schultz, D., & Schultz, S. E. (2010). Teorías de la Personalidad. México: Cengage Learning.

TA, B., & Ucha, U. (1995). Clasificación de la Psicosis. Buenos Aires: Salerno.
30

Vous aimerez peut-être aussi