Vous êtes sur la page 1sur 75

Ministerio de Salud Pública

Dirección General de la Salud


Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género

Guías en Salud Sexual


y Reproductiva
Capítulo Anticoncepción
(Métodos Reversibles)
Diseño de tapa: O.Smedia

Estas Guías fueron editadas gracias al aporte del


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Ministra de Salud Pública
María Julia Muñoz

Subsecretario
Miguel Fernández Galeano

Director General de la Salud


Jorge Basso Garrido

Subdirector General de la Salud


Gilberto Ríos Ferreira

Directora División Salud de la Población


Liliana Etchebarne

Directora Divisón Programas Prioritarios


Arles Caruso

Coordinadora Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género


Cristina Grela

Coordinador Area de Salud Sexual y Reproductiva


Bremen De Mucio
Estas Guías son producto de un largo proceso que comenzó en el marco del Programa Maternidad
y Paternidad Elegida de la Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y el Programa Mujer
- Niñez del Ministerio de Salud Pública.

Fueron revisadas técnicamente por los miembros de la Comisión Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva:

Facultad de Medicina, Prof. Enrique Pons


Facultad de Psicología, Psic. Alejandra López Gómez
Intendencia Municipal de Montevideo, Dra. Perla Vivas
Ministerio de Salud Pública (ASSE, DIGESA)
Mujer y Salud en el Uruguay (MYSU), Lilián Abracinskas
Sindicato Médico del Uruguay, Leonel Briozzo
Sociedad Ginecotocológica del Uruguay, Leonel Briozzo

Participaron en calidad de autores:


Lilián Abracinskas
Wilson Benia
Stella Cerrutti
Bremen De Mucio
Rodolfo Etchevarren ( ")
Carlos Güida
Alejandra López
Marisa Marmissolle
Mariela Mazzotti
Myriam Regueira
Leticia Rieppi
Ana María Solari
Perla Vivas

Coordinadores Generales de la edición:


Bremen De Mucio
Wilson Benia
Cristina Grela
6
Guías en Salud Sexual y reproductiva
Guías en Salud Sexual y reproductiva
INDICE

Introducción ........................................................................... 11

Valoración de la usuaria previa a la administración


de un anticonceptivo .......................................................... 25

Anticonceptivos hormonales ............................................. 27

7
Anticoncepción hormonal de emergencia ...................... 43

Dispositivo intrauterino (diu) ........................................... 49

Métodos naturales o comportamentales ......................... 61

Inclusión de los varones en los Servicios de salud sexual


y reproductiva ...................................................................... 67
8
Guías en Salud Sexual y reproductiva
Guías en Salud Sexual y reproductiva
PROLOGO

Nos complacemos en presentar estas guías en el primer semestre de la administración


2005-2010 del Ministerio de Salud Pública que, significativamente es encabezada por una
mujer; la Dra. María Julia Muñoz como Ministra, en el inicio de un período de gobierno
progresista.
Son ellas motivo de orgullo y fortalecen el compromiso político manifestado anteriormen-
te, en contribuir hacia LA equidad entre los ciudadanos y , en particular con las mujeres.
Estas primeras GUÍAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA “capítulo anticoncepción”,
son producto de un largo proceso que comenzó en los compromisos internacionales que 9
nuestro país asumió en la Conferencia sobre POBLACIÓN y DESARROLLO en Cairo en
1994 y que fuera asumido a nivel nacional en los programas de “Maternidad y Paternidad
Elegida” y de “Salud Reproductiva”.
Su culminación se logra con la contribución constante, interdisciplinaria e interinstitucional
que involucró técnicos/as de este Ministerio, la Universidad de la República, la Intenden-
cia Municipal de Montevideo, las Asociaciones Gremiales y Científicas y representantes
de la Sociedad Civil.
En esta visión integradora y trabajo en equipo, ha sido fundamental el aporte de las
mujeres organizadas, quienes contribuyeron a visualizar la necesidad de mantener vigen-
tes los derechos de humanos también al tomar decisiones reproductivas y cuando reci-
ben atención en anticoncepción.
Los colectivos, integrantes de la Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
nos entregaron este documento que pretende ofrecer información actualizada y basada
en evidencias sobre los pasos a seguir para la aplicación, intervención y uso de métodos
anticonceptivos.
Este material esta dirigido a los equipos de salud del país que asisten a mujeres y varo-
Guías en Salud Sexual y reproductiva

nes de todas las edades, poniendo énfasis en los Derechos Sexuales y Reproductivos
como Derechos Humanos inalienables, desde una visión de equidad y género.
Estamos convencidos que este será un instrumento para sensibilizar a los y las profesio-
nales de salud del sector público y privado y mejorará sus conocimientos, habilidades y
destrezas para lograr una atención calificada y de calidad , contribuyendo a integrar en
esta área la justicia, dignidad e inclusión para una mejor calidad de vida, la expresión de
las emociones y vínculos en el ejercicio de una sexualidad placentera y responsable,
libre de temores y mitos, sin violencia y equitativa.

Doctor Jorge Basso,


Director General de Salud
Ministerio de Salud Pública,
URUGUAY, Setiembre 2005
10
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
I NTRODUCCION

En los últimos años en el subsector público de de los conceptos que, necesariamente, deben
los servicios de salud del Uruguay se han desa- ser incorporados en un proceso de normatiza-
rrollado programas orientados específicamente ción en el campo de las intervenciones, tanto a
a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, nivel del subsector público, como el subsector
con énfasis en la integralidad y con la inclusión privado. Se destaca además, el énfasis en aque-
de servicios de anticoncepción. llas acciones dirigidas a atender la salud de las
mujeres en general, y la anticoncepción en par-
Ello puede vincularse a los compromisos asu- ticular.
midos por el país con los Programas de Acción
emanados de las Cumbres Mundiales de El Cai- Estas Guías Normativas son producto del
ro (1994) (1) y Beijing (1995) (2). En la Asam- esfuerzo sostenido de un amplio conjunto de
blea General de las Naciones Unidas convoca- profesionales que en los últimos años han rea-
da para realizar el análisis y evaluación del lizado intentos múltiples de sistematización de 11
cumplimiento del Programa de Acción de El la documentación existente, la evidencia cientí-
Cairo (Cairo+5, 1999) se ratificaron estos com- fica acumulada y los ajustes que implica la rea-
promisos y se compartieron los avances de la lidad particular del Uruguay. 1 El contenido téc-
gran mayoría de los países. nico referido a los métodos anticonceptivos, se
ha desarrollado en base a la disponibilidad de
A partir de estos acuerdos internacionales, la métodos con que las mujeres, los varones y las
equidad de género, la salud sexual y reproduc- parejas pueden contar actualmente en el Uru-
tiva, los derechos sexuales y reproductivos, la guay.
regulación de la fecundidad, la atención a la
salud de los adolescentes, la calidad de aten- Se espera que su utilización contribuya a mejo-
ción en los servicios, la co-responsabilidad re- rar las prestaciones en Salud Sexual y Repro-
productiva de varones y mujeres, son algunos ductiva de todo el sector salud.

1
El presente documento tiene como antecedente inmediato, y ha mantenido, con la debida autorización, algunos contenidos textuales, de las
normas elaboradas por La Comisión Asesora Honoraria en Salud Sexual y Reproductiva designada por el Ministro de Salud Pública, Prof.
Dr. Raúl Bustos, en el marco del Proyecto de Salud Reproductiva (resolución del 28/5/97), cuya validación oficial y publicación no fueron
posibles en su oportunidad.
1. Referentes conceptuales.  La producción socio-histórica de
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

masculinidad(es) y feminidad(es) y sus re-


laciones;
1.1. Salud integral y modelo de  El sistema de valores y creencias en relación
atención. al cuerpo y sus cuidados;
 Los procesos de empoderamiento ciudada-
El enfoque de Salud integral, implica que la con- no en relación a sus derechos;
ceptualización de la salud se realice desde una  Los modelos de intervención técnico – pro-
perspectiva multidimensional, de complejidad fesional, donde se institucionalizan o se pro-
y contextualización histórica. blematizan asimetrías de poder entre técni-
cos y usuarios/as.
Los abordajes hegemónicos en el sector salud
tienden a minimizar la incidencia y el reconoci- Los derechos sexuales y los derechos repro-
miento de los determinantes de orden socio- ductivos impulsados por la Conferencia Inter-
cultural, económico y político, en la producción nacional sobre Población y Desarrollo de El
y solución de los problemas de salud – enfer- Cairo (1) proponen una redefinición de la rela-
medad. ción entre lo público y lo privado que afecta la
conceptualización de la Salud y los Modelos de
12 Atención. Este cambio de paradigma ubica el
Se ha sostenido así un paradigma de la salud
como ausencia de enfermedad o como comple- campo de la sexualidad y la reproducción, en
to estado de bienestar, sin incluir las tensiones un cruce de caminos entre lo íntimo - personal,
conflictivas que se conjugan en el proceso de y lo público – social.
Salud y Enfermedad con aspectos concurren-
tes, contradictorios y complementarios. (3) Se tiende a superar la dicotomía institucionali-
zada público - privado que constituye una difi-
De-construir el paradigma dominante que sos- cultad en la promoción y defensa de los dere-
tiene, a la vez, las producciones del saber cien- chos sexuales y reproductivos, por los elemen-
tífico hegemónico y las concepciones y deman- tos señalados por Pateman (4):
das de la población, exige pensar la Salud –
Enfermedad como un proceso al mismo tiempo Q el ámbito público es objeto de reflexión, teo-
singular que colectivo, sustentado por diferen- rización y legislación, mientras que la esfera
tes factores (3): doméstica (familiar y sexual) se trivializa, na-
turalizando las relaciones patriarcales;
 Los determinantes socio-económicos, in- Q la distinción público-privado supone la des-
cluyendo los valores y sensibilidades de los igual asignación de mujeres y hombres a
diferentes estamentos sociales; una y otra esfera;
Q la “privacidad” tiene como consecuencia contar con información

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


O
práctica que el ámbito doméstico y familiar O tener conocimiento de los derechos
se sustraiga al escrutinio público y a la pro- O tener condiciones para ejercerlos
tección legal. O el autocuidado,
O el cuidado del otro,
El tratamiento de los derechos sexuales y los O el respeto a la diversidad,
derechos reproductivos ha estado atravesado O la responsabilidad social,
por esta dicotomía público – privado: la sexua- O la capacidad de negociación sexual desde
lidad considerada como un asunto privado - un lugar de equidad.
personal, y la reproducción asumida como un
asunto no sólo personal sino social, en el cual Estos elementos cobran particular interés en una
el Estado debe intervenir. Así, las acciones gu- perspectiva de fortalecimiento del Primer Nivel
bernamentales y no gubernamentales han pri- de Atención, con énfasis en la promoción de
vilegiado la defensa de los Derechos Reproduc- salud.
tivos, en detrimento de la promoción de los De-
rechos Sexuales En la base de los derechos sexuales y repro-
ductivos, se encuentran los principios éticos de
El enfoque de derechos sexuales y reproducti- la integridad corporal, la capacidad para ser per-
vos está muy vinculado con la noción de empo- sona, la diversidad y la equidad que permiten la 13
deramiento, que supone generar las condicio- construcción y el ejercicio pleno de ciudada-
nes para que las personas puedan tener el po- nías. (5)
der de la decisión, lo que implica una transfor-
mación de todas aquellas relaciones de poder 1.2. Salud sexual y reproductiva.
que generan situaciones de desigualdad y dis-
criminación. Este proceso debe ser concebido La ultima década del Siglo XX ha estado signa-
como un proceso de transformación de lo indi- da por Cumbres mundiales organizadas por
vidual y de lo colectivo. Permite que las perso- Naciones Unidas, en las áreas fundamentales
nas, y en especial las mujeres, se construyan para la sobrevivencia y el desarrollo sustentable
como sujetos de derechos respecto a la sexua- de la vida en el planeta, en el marco de la reafir-
lidad y la reproducción, con acceso a poder y mación de los Derechos Humanos.
recursos para tomar decisiones sobre sus vidas
y sus cuerpos de manera autodeterminada, sus- En el área de la salud los avances más impor-
tentadas por el principio ético de la autonomía.(3) tantes se han producido en la necesidad de pa-
sar de un modelo asistencialista e individualis-
La autodeterminación en el campo de la salud ta, de alta especialización y con una visión pu-
sexual y reproductiva implica elementos tales ramente clínica, a un modelo de atención inte-
como: gral, con un enfoque social y de desarrollo hu-
mano. Son condiciones indispensables para la
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

der hacerlo. La atención en Salud Reproductiva


implementación de acciones en el terreno de la incluye también a la salud sexual, cuyo objetivo
salud sexual y la salud reproductiva. es el desarrollo de la vida y de las relaciones
personales.” (1)
Se ha reafirmado la necesidad de educación y
asistencia oportuna a los jóvenes para respon- Se plantean como objetivos de primera línea,
der a sus necesidades en el ejercicio libre y res- asegurar un amplio acceso a la información y a
ponsable de la sexualidad, superando las in- servicios de Salud Reproductiva. En segundo
equidades de género y reconociéndolos como lugar propiciar y apoyar decisiones responsa-
sujetos portadores de derechos, incluidos los bles y voluntarias sobre los métodos de anti-
reproductivos, en aplicación de la Convención concepción libremente elegidos y asegurar el
sobre los Derechos del Niño. acceso a la información, educación y servicios
para la regulación de la fecundidad. (7.2 Pro-
La consideración de la Salud Sexual y Repro- grama de Acción ICPD)
ductiva como parte del concepto de salud inte-
gral, y de los Derechos Sexuales y Reproducti- Asimismo se establece el reconocimiento de los
vos como Derechos Humanos y por tanto uni- derechos reproductivos que incluyen:
versales, inalienables, aplicables a cada una de O El derecho a alcanzar el nivel más elevado
14 las personas, es un hecho relevante que apo- de salud sexual y reproductiva (7.3 Progra-
yan y promueven varios organismos referen- ma de Acción ICPD).
ciales, entre ellos la OMS. O El derecho básico de todas las parejas e
individuos a adoptar decisiones sin sufrir
El Programa de Acción de la Conferencia de El discriminación, coacción ni violencia.
Cairo (1994) establece que “La salud repro- O El derecho básico de todas las parejas e in-
ductiva es un estado general de bienestar físi- dividuos a decidir libre y responsablemente
co, mental y social, y no la mera ausencia de el número y el espaciamiento de sus hijos, y
enfermedades o dolencias en todos los aspec- a disponer de la información y los medios
tos relacionados con el sistema reproductivo y para ello.
sus funciones y procesos.” O En ejercicio de estos derechos las parejas y
“Los programas de atención de la salud repro- los individuos deben tener en cuenta las ne-
ductiva deberían proporcionar los más amplios cesidades y derechos de sus hijos nacidos
servicios posibles sin ningún tipo de discrimi- y futuros, así como sus obligaciones con la
nación. Todas las parejas y todas las personas comunidad.
tienen el derecho fundamental de decidir libre y
responsablemente el número y el espaciamien- En Beijing (1995) se ratifica lo manifestado en El
to de sus hijos y de disponer de la información, Cairo con relación a los derechos reproducti-
la educación y los medios necesarios para po- vos y a la salud sexual. (2)
Particular atención merece lo afirmado con res- significado “cultural” de expresión de

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


pecto al aborto: ” En ningún caso se debe pro- comunicación interpersonal placente-
mover el aborto como método de planificación ra, sobre su función biológica vincu-
de la familia. Se insta a los gobiernos y organi- lada a la procreación.
zaciones no gubernamentales a ocuparse de los
efectos que en la salud tienen los abortos reali- 1.2.1.2. Afirmar que las personas son seres
zados en condiciones inadecuadas y de reducir sexuados desde que nacen y su capa-
la ocurrencia del mismo mediante la presenta- cidad de amar y sentir, debe cultivarse
ción de más amplios y mejores servicios de pla- en forma permanente y progresiva a lo
nificación familiar; con esa medida se deberá largo de toda la vida, respetando las
evitar la repetición de los mismos». (Programa diversas idiosincrasias, valores y tiem-
de Acción ICPD 8.25). pos personales de evolución.

La Organización Mundial de la Salud define la 1.2.1.3. Reconocer el derecho de todo ser hu-
Salud Sexual como la integración de los ele- mano de procurar su satisfacción
mentos somáticos, emocionales y sociales del sexual según sus propias necesi-
ser sexual, por medios que sean positivamente dades o preferencias (respetando las
enriquecedores y que potencien la personali- de los demás), así como de renunciar
dad, la comunicación y el amor. temporal o permanentemente a ella. 15

El concepto de sexualidad incluye: 1.2.1.4. Reconocer la existencia y respetar la


Q La aptitud de disfrutar de la actividad sexual validez de las diversas formas de arre-
y reproductiva, y según una ética personal y glos familiares.
social;
Q La ausencia de temores, de sentimientos de 1.2.1.5. Reconocer que la lucha contra la in-
vergüenza y culpabilidad, de creencias in- equidad de género y la discriminación
fundadas y de otros factores psicológicos y marginación de la mujer en los ám-
que perturben las relaciones sexuales;
bitos social, cultural y político, es un
Q La ausencia de trastornos orgánicos, de en-
imperativo categórico en la construc-
fermedades o deficiencias que entorpezcan
ción de una sociedad más justa y equi-
la actividad sexual y reproductiva.
tativa, que debe transversalizar todas
las acciones que se emprendan, in-
1.2.1. Principios generales para la aten- cluidas aquellas relativas a la salud
ción de la salud sexual y repro- sexual y reproductiva (1)(2).
ductiva.
1.2.1.1. Partir de una concepción afirmativa de 1.2.1.6. Reconocer que las imposiciones y/o
la sexualidad humana, priorizando su inicio abrupto de relaciones sexuales,
por presión de los grupos de pares o 1.2.2. Componentes de los programas
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

de adultos, representan un atentado a de salud sexual y reproductiva.


los derechos de las personas.
En los Programas de Salud Reproductiva debe-
1.2.1.7. Valorar el acto de engendrar en tanto rán incluirse los siguientes componentes pro-
sea expresión de una opción cons- gramáticos:
ciente, libre, responsable y compro-
metida, favoreciendo aprendizajes que 1.2.2.1 Promoción de derechos sexuales y
faciliten la toma de decisiones en este reproductivos
sentido. A la luz de los marcos conceptuales
internaciones signados por el país, es
1.2.1.8. Reconocer y promover el derecho y la clara la relevancia de este componen-
obligación de hombres y mujeres, te en todo Programa tendiente a mejo-
cualquiera sea su edad, a controlar res- rar la salud sexual y reproductiva.
ponsablemente su fecundidad por los
medios que consideren mas adecua- El conocimiento de mujeres y hom-
dos y compatibles con sus conviccio- bres de sus derechos sexuales y re-
nes morales. productivos permite la toma de con-
16 ciencia de sus situaciones particula-
1.2.1.9. Rechazar toda forma de violencia res en la estructura social – sus roles
sexual y de presión (de carácter físico, familiares y sociales, sus vínculos y
psicológico, social, económico, ideo- las relaciones de poder que median
lógico o cultural) para el ejercicio de en ellos, su autoestima y la capacidad
la sexualidad. de empoderamiento – y facilita la toma
de decisiones hacia el autocuidado y
1.2.1.10. Rechazar la noción de una edad de “re- el cuidado del otro/a en forma soste-
tiro” sexual y sostener el derecho de nida. Es imprescindible la incorpora-
las personas adultas mayores a ejer- ción de enfoques de género en toda
citar su sexualidad, si así lo deciden y actividad de promoción de derechos
desean. sexuales y reproductivos.

1.2.1.11. Es obligación del Estado, de los traba- Las estrategias en la promoción de


jadores de la salud y de los educado- derechos deben incluir:
res aportar la información, la orienta-
ción y la asistencia necesarias para que Q La educación para la salud
salud, que
estos derechos puedan ser efectiva- compete tanto al sector educativo
mente ejercitados. como al sector salud, con un análi-
sis crítico continuo de las prácticas ción en cada pareja; por ello, la pro-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


educativas. moción de salud no consiste tan sólo
Q El enfoque de género. en brindar información, sino en favo-
Q La evaluación de las acciones recer procesos personales o grupales
de promoción y prevención
prevención, de conocimiento que permitan la toma
para dar cuenta de los resultados de conciencia y la toma de decisiones.
obtenidos hacia la mejora de cali-
dad de atención. Las acciones de apoyo a la fertili-
dad requeridas por muchas personas
1.2.2.2. Regulación de la fecundidad. Anticon- obliga a la creación de servicios acce-
cepción. Fertilidad asistida. sibles, con tecnología apropiada, que
brinden diagnóstico y tratamiento ade-
Se entiende por regulación de la fe- cuados a estas situaciones.
cundidad el acto o decisión humana
de establecer una modificación o cam- 1.2.2.3. Atención perinatal (prenatal, parto,
bio en la potencialidad biológica de la postparto) y Acciones para disminuir
procreación, de acuerdo a los pará- la mortalidad materna
metros personales, culturales y socia-
les de individuos y parejas, en un mo- La atención perinatal está normatizada 17
mento determinado de su vida repro- en forma clara y existe legislación al
ductiva. respecto que obliga al Estado a brin-
dar atención de calidad a toda mujer
La anticoncepción es un conjunto embarazada, en aras de disminuir la
de métodos y técnicas que permite a mortalidad infantil así como la morbi-
mujeres y hombres ejercer y disfrutar mortalidad materna.
de su sexualidad independientemente
de la función reproductiva, así como Esta cobertura exige actuar con un fuer-
escoger libre y responsablemente el te concepto de promoción de salud y
número y espaciamiento de los hijos prevención, mediante controles perió-
que deciden tener. (6) dicos de salud para detectar alteracio-
nes de la normal evolución del emba-
La decisión de regular la fecun- razo, la atención oportuna a las emer-
didad está condicionada por las con- gencias obstétricas, el funcionamien-
cepciones socio–culturales imperan- to de los sistemas de referencia y con-
tes, -en particular los significados atri- trarreferencia, y el acceso oportuno a
buidos a la maternidad-, así como por orientación y servicios de anticoncep-
la situación de dominio o subordina- ción.
Deberán establecerse acciones norma-
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

1.2.2.5. Cáncer ginecológico.


tizadas, orientadas particularmente a la Se destaca la importancia de la pre-
prevención del aborto en condiciones vención y atención del cáncer gineco-
de riesgo. lógico (de cuello de útero y de mama),
causante de la mayor cantidad de
1.2.2.4. Enfermedades de transmisión sexual. muertes prevenibles; se debe favore-
Se debe fortalecer la acción de detec- cer la educación para la salud, la pre-
ción, prevención y asistencia de las vención primaria, la detección precoz
ITS y sus secuelas, por su alta preva- y la asistencia oportuna de la mujer en
lencia en mujeres y hombres. La apa- los servicios de salud reproductiva. A
rición del VIH – SIDA y su particular tales efectos existe la Ley 17.242 del
patogenia obligan a la toma de con- 20 de junio de 2000, que busca pro-
ciencia sobre la práctica de una sexua- mover el control de salud benefician-
lidad segura. do a la mujer trabajadora para acceder
a los servicios.
Estas enfermedades están fuertemen-
te vinculadas a las construcciones so- 1.2.2.6. Atención del climaterio.
cio-culturales y deben considerarse La integralidad de la atención a la sa-
18 como situaciones asociadas a los pro- lud reproductiva a lo largo del ciclo de
cesos de sexualidad y reproducción y vida exige visualizar la etapa del cli-
no aisladas, como patologías indepen- materio y la post menopausia con sus
dientes; de ahí la importancia de una particularidades y requerimientos, ha-
adecuada aplicación de estrategias de cia los cuales los servicios deben ins-
educación para la salud con enfoque trumentar respuestas que aporten a la
de género. mejora de la calidad de vida.
2. Aspectos eticos y juridicos gión judeocristiana, que se instalaron sobre

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


grupos humanos con su propia cultura y
Una propuesta de normatización en el campo valores, lo que ha determinado nuestro sin-
de la Salud Sexual y Reproductiva debe atender cretismo cultural. Sobre esta realidad se pro-
fundamentalmente a principios generales cuya dujeron aportes de otros grupos y culturas
validez universal sea compatible con la plurali- que llegaron al continente americano en dis-
dad conceptual, ideológica y religiosa de la po- tintas situaciones y circunstancias de vida.
blación del país, que convive bajo un régimen Diversidad y cambio parecen constituir la
democrático de gobierno. dinámica de nuestras sociedades, en un
desafío constante por mantener la identidad
La incorporación de la Salud Sexual y Repro- nacional, dentro de un proceso cada vez más
ductiva al ámbito de los Programas de Salud, acentuado de integración regional.
requiere ineludiblemente la consideración de
los valores implicados en la toma de decisiones, En esta dinámica social se considera que
como elemento de calidad en las prestaciones. solamente desde una ética civil que
Siguiendo al Prof. Diego Gracia en la Sección I haga posible incorporar la diversidad, se
«Principios de la Práctica Médica» (7) pode- puede articular un Programa de Salud Sexual
mos afirmar que los lineamientos propuestos y Reproductiva. Cualquier otro marco, ex-
deben propiciar: cluiría a una parte de los ciudadanos que 19
no profesara determinada religión o tuviera
O Una ética civil acorde con la real diversi- determinada ideología, con lo que no sería
dad social, cultural y religiosa existente a respetada su libertad de conciencia.
nivel de los distintos estados y países, res-
petando al mismo tiempo el derecho a O Es necesaria así, una ética pluralista
pluralista,, in-
la libertad de conciencia de todas las tegradora de la multiplicidad de posiciones
personas. Por tanto, un Programa de Sa- relativas a la sexualidad que existe en el país.
lud Sexual y Reproductiva de nivel nacional, Se señala que el derecho a la libertad
debe promover y responder a un mí- de conciencia hace que cada persona
nimo moral común exigible a todos deba ser respetada en sus valoracio-
por igual, a establecerse desde «cri- nes acerca de la sexualidad, como
terios estrictamente civiles o raciona- legítimo aspecto de su intimidad y
les». privacidad. A la vez, las posiciones sus-
tentadas en el ámbito de la privacidad, se-
A lo largo de la historia han existido diversas rán éticamente válidas si se articulan
posturas y concepciones acerca de la sexua- en una ética social en la que todas
lidad humana, que aún perviven. Somos tri- las personas sean tratadas con igual
butarios de la cultura occidental y de la reli- respeto, dignidad y consideración.
Nadie debiera ser sometido a trato in- Desde este punto de vista, la propuesta debiera
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

humano e indigno por su sexo, opi- propiciar en las personas, la reflexión sobre las
niones u orientación sexual. En este actitudes y prácticas en el plano de la salud y
sentido la marginación, la coacción, la dis- sexualidad. Resulta sustancial una ética de la
criminación, el abuso y la violencia sexua- responsabilidad
responsabilidad, que propicie la reflexión
les, deben ser consideradas injustificables e acerca de:
inaceptables desde el punto de vista ético.
1. Principios y derechos universales que cons-
O Una ética autónoma, construida desde el tituyen la base de una convivencia humana
«sí mismo» como producto del análisis y y digna entre las personas.
desarrollo personal. 2. Principios y valores personales que consti-
tuyen el propio sistema de referencia moral.
Solamente una ética de estas características, 3. Los vínculos humanos y las relaciones recí-
puede promover la autogestión responsa- procas entre las personas, en las que todos
ble en el ámbito de la salud y la sexualidad, los individuos merezcan el mismo respeto y
que propicie el desarrollo personal como consideración.
producto «eminentemente humano» y como 4. En este sentido resulta importante que la
verdadero favorecedor del crecimiento per- población, a través de Programas de Pro-
20 sonal y social. moción de la Salud Sexual y Reproductiva,
pueda incorporar el autocuidado. Del mis-
O Una ética racional, que se incorpore al mo modo es fundamental que puedan re-
doble nivel operativo y secuencial de la ra- flexionar acerca de los requisitos que im-
cionalidad ética: plica el ejercicio de la sexogenitalidad, en
a) Momento «a priori», principalista o deon- cuanto generar responsabilidad por las con-
tológico. secuencias que podrían surgir hacia uno
b) Momento «a posteriori», consecuencia- mismo y los demás.
lista o teleológico
3. Los servicios de El plan de anticoncepción incluye:

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


O Instancias de asesoramiento.
anticoncepcion en el marco de
O Elección y administración del método.
la atencion a la salud sexual y O Implementación de intervenciones preven-
reproductiva. tivas concomitantes.
O Seguimiento ulterior
Los servicios de Salud Sexual y Reproductiva
en general, y los de Anticoncepción en particu- 3.1.1. Proceso de asesoramiento.
lar, deben formar parte de los programas brin-
dados a la población, sin constituirse en com- La elección del método debe ser protagonizado
partimientos separados de la dinámica habitual por cada mujer u hombre, o por cada pareja,
de los efectores de salud. debidamente informado/a, en tanto que el pro-
fesional asesora y acompaña este proceso de
Los servicios de salud deben integrar los si- decisión.
guientes aspectos:
Q Incluir a mujeres y varones en su pobla- Esta elección debe contemplar importantes as-
ción objetivo. pectos para la persona que decide: seguridad,
Q Incluir los diferentes tramos etarios
etarios: ado- eficacia, comodidad, accesibilidad económica,
lescentes, adultos, tercera edad, etc. 21
respeto de su estilo de vida y sus valores, así
Q Involucrar a los sub-sectores de salud pú- como la eventual aceptación por parte de la pa-
blico y privado
privado. reja.
Q Jerarquizar el Primer Nivel de atención
como escenario privilegiado y natural. Otros aspectos relevantes en la elección refieren
Q Contar con equipos interdisciplinarios
interdisciplinarios. a las distintas etapas de la vida reproductiva –
Q Articular redes interinstitucionales e adolescencia, juventud, perimenopausia, lactan-
intersectoriales
intersectoriales, particularmente con el cia - y al patrón de la actividad sexual.
sector educativo.
La orientación debe desarrollarse como un pro-
ceso dialógico, donde se integren los conoci-
3.1. Los servicios de anticoncepción. mientos y experiencias de las/os usuarias/os y
Los servicios de anticoncepción deben asegu-
el saber técnico, que debe brindar la más amplia
rar a sus usuarias/os un conjunto de compo-
información científica con lenguaje comprensi-
nentes articulados en un plan de anticoncep-
ble sobre los métodos disponibles, tanto en ese
ción. La consulta profesional en el marco de los
servicio como en otros niveles. Se abordará la
servicios de anticoncepción debe tener un fuer-
efectividad de cada método, indicación del uso,
te carácter preventivo y de integralidad.
beneficios y efectos colaterales.
El espacio de orientación debe permitir que las
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

valioso contacto con el equipo de salud


personas expresen sus temores, dificultades, por parte de una mujer sana, que posi-
creencias y motivaciones en relación al uso de blemente no hhaa tenido controles en el
los diferentes métodos. Estos aspectos desple- último tiempo. Es una oportunidad que
gados en el diálogo de orientación, deberán ser deberá aprovecharse para promover un
revisados respetuosamente a partir de los apor- control general que incluya aspectos clí-
tes más actualizados del saber técnico, aplica- nicos y paraclínicos de rutina.
dos a la realidad particular de cada persona o
pareja. El cuidado en este proceso de orientación El seguimiento específico de las usuarias de-
asegurará un discernimiento libre y consciente, berá incluir:
que favorecerá el sostén de las decisiones. O los controles propios del método seleccio-
nado,
La orientación puede estar a cargo de diferentes O los exámenes clínicos y paraclínicos corres-
integrantes del equipo de salud, según se pla- pondientes a la prevención del cáncer géni-
nifique en cada servicio. Serán más aptos aque- to-mamario.
llos que posean mayores capacidades comuni-
cacionales. Los datos esenciales vinculados a la salud re-
productiva de la usuaria, además de ser con-
22 El proceso puede incluir instancias grupales e
signados en la historia clínica, deberán ser re-
individuales. Las primeras son particularmente
gistrados en el instrumento denominado Car Car--
útiles para el intercambio y el diálogo de cono-
né de la mujer (ver anexo), que será entrega-
cimientos e información. Las segundas son in-
sustituibles para la elección final del método do a la usuaria a efectos de que porte consigo la
anticonceptivo. información básica para dar continuidad a su
control.
3.1.2. La consulta médica integral. His-
toria Clínica. Anamnesis
Debe incluir, además de la ficha patronímica, los
La prescripción de métodos anticonceptivos siguientes antecedentes :
debe desarrollarse en el marco de una consulta 1. Antecedentes familiares: principalmente
ginecológica completa, con el consiguiente re- hematológicos, metabólicos y cardiovas-
gistro en una historia clínica de los datos surgi- culares.
dos de la anamnesis y el examen físico, y la 2. Antecedentes personales. Se realizará inte-
paraclínica correspondiente en cada caso. rrogatorio sistemático, con énfasis en enfer-
medades infecciosas generales, genitales y
La llegada de una usuaria a la consulta de transmisión sexual, tabaquismo, alcoho-
por anticoncepción significa siempre un lismo y drogadicción.
3. Antecedentes ginecobstétricos: menarca, 7) Exámenes destinados a la detección del cán-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


embarazos y sus complicaciones, partos y cer genito-mamario: colpocitología oncoló-
abortos si hubieran existido, uso previo de gica, eventualmente colposcopía, y mamo-
anticonceptivos y datos de fertilidad. Ciclos grafía según las guías normativas vigentes.
menstruales: fecha de ultima menstruación,
frecuencia, duración, cantidad, y otros sín- En situaciones de bajo riesgo clínico
tomas acompañantes (dismenorrea, mas- no se postergará el inicio de la anticon-
talgia). cepción, esperando los resultados de
Dispareunia, sinusiorragia, flujo, dolor pél- la paraclínica solicitada.
vico.
4. Antecedentes sexuales: Inicio de relaciones, Bibliografía
número de compañeros en los últimos 2
1. Naciones Unidas, Fondo de Población de las Naciones
años, hábitos sexuales. Promover la expre- Unidas, Conferencia Internacional sobre la Población y
sión de la subjetividad del usuario/a en rela- el Desarrollo. El Cairo, 5 al 13 de septiembre de 1994.
ción a satisfacción, deseo sexual, etc.
2. Naciones Unidas, Declaración y Plataforma de Acción
de la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer, Bei-
Examen físico jing, 4 al 15 de septiembre de 1995.
El examen físico deberá ser sistematizado: 23
3. López A, Benia W, Contera M, Güida C. Del Enfoque
1) Peso, talla (IMC), Presión Arterial. Materno infantil al Enfoque de la Salud Reproductiva.
2) Piel y Faneras, (hirsutismo, acné, cloasma). Tensiones, obstáculos y perspectivas. Cátedra Libre
3) Cuello: tiroides. en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. Facultad
de Psicología, Universidad de la República. Montevi-
4) Mamas: inspección y palpación, expresión deo. 2003.
mamaria, palpación de axilas.
5) Examen abdominal: inspección y palpación. 4. Pateman, C. Críticas feministas a la dicotomía públi-
co-privado. En: Perspectivas Feministas en Teoría Po-
6) Examen Genital Completo: externo e inter- lítica. Ed. Paidós, Buenos Aires. 1996.
no, inspección y palpación.
5. Correa S, Petchesky R. “Reproductive and Sexual Rig-
hts: A feminist perspective”. En Sen, Germain, Chen
Paraclínica (Ed.): Population Policies Reconsidered. Health, Em-
Se solicitará según el caso clínico. powerment and Rights. IWHC, NYC. 1998.
1) Hemograma.
6. Toro Ocampo H. Salud Reproductiva. Nueva orienta-
2) Creatininemia ción para los programas de salud. En: Temas de Salud
3) Funcional y enzimograma hepático. Pública en el contexto de la Salud Reproductiva. FN/
4) Perfil lipídico AP – OPS. 1998.
5) Orina completa 7. Gracia Guillén D. Procedimientos de Decisión en Éti-
6) Ecografía ginecológica. ca Clínica. Eudema. Madrid 1991.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

24
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
V ALORACIÓN DE LA USUARIA PREVIA A LA
ADMINISTRACIÓN DE UN ANTICONCEPTIVO

La Organización Mundial de la Salud recomien- con el beneficio de suministrar un método anti-


da que antes de indicar cualquier método anti- conceptivo.
conceptivo se proceda a una correcta valora-
ción de la mujer. Clase C: No contribuyen sustancialmente al
uso seguro y efectivo del anticonceptivo. Inde-
Para decidir cuales son las pruebas y exámenes pendientemente de que no sean indispensables
que se deben realizar se sugiere la siguiente cla- para garantizar la efectividad y seguridad del
sificación: método, deberán ser realizados con regularidad
desde una perspectiva integral de salud de la
Clase A: Esenciales y mandatorios en todas mujer.
las circunstancias para el uso seguro y efectivo
del método anticonceptivo. Esta clasificación no incorpora algunos exáme-
nes que pueden ser apropiados para una co-
Clase B: Contribuyen sustancialmente al uso rrecta evaluación del estado de salud de una 25
seguro y efectivo, pero su implementación pue- mujer, pero no se los ha incluido por no vincu-
de ser considerada dentro del contexto de ser- larse con los criterios necesarios a establecer
vicio y/o de la salud pública. El riesgo de no para considerar si un método anticonceptivo es
realizar un examen o prueba debe compararse apropiado y seguro.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Situación ACO AI ACO AI Preservativo DIU Ligadura Vasectomía


Específica comb. comb. Proges. Proges. Tubaria
Examen

Mamario C C C C C C C N/A

Examen

Pélvico/Genital C C C C C A C A

Screening

Cervical/PAP C C C C C C C N/A

Laboratorio de

Rutina C C C C C C C C

Test de

Hemoglobina C C C C C B B C

26 Valoración riesgo

ITS/historia/examen

físico C C C C C* A C C

Screening ITS/HIV

Serología C C C C C* B C C

Screening Presión

Arterial ** ** ** ** C C A
C***

* Se recomienda evitar el uso de preservativos con nonoxinol-9 si tienen alto riesgo de infección por HIV.
** Es recomendable, si se dispone el control de presión arterial antes y después de usar estos métodos. Pero no debe
impedirse el uso de esos métodos si no se dispone de control de la presión arterial.
*** Solo para procedimientos que se llevan a cabo con anestesia local.

Bibliografía:
Organización Mundial de la Salud, Salud Reproductiva e Investigación. Capítulos 14 a 19 en: Selección de prácticas
recomendadas para la utilización de anticonceptivos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
A NTICONCEPTIVOS H ORMONALES

Son medicamentos que contienen hormonas Anticonceptivos Orales:


para evitar el embarazo, actuando principalmente
como anovulatorios. En nuestro país solo se Anticonceptivos Orales Combinados
dispone de presentaciones para uso por vía oral Monofásicos.
o parenteral y recientemente se cuenta con anti- Están compuestos por un estrógeno y un gestá-
conceptivos transdérmicos (parches), aunque geno, con la misma carga hormonal en cada uno
hasta el momento no se consiguen implantes de los comprimidos, por lo que reciben el nom-
subdérmicos (pellets) o anillos vaginales (Nuva- bre de monofásicos. Independientemente de la
dosis (macro y micro), todos los anticonceptivos
ring). En el presente capítulo solo mencionare-
monofásicos actúan de la misma manera.
mos aquellas presentaciones disponibles en
nuestro medio. Los estrógenos utilizados en este tipo de anti-
conceptivos son esencialmente dos:
Clasificación:  etinil- estradiol (EE) 27
De acuerdo con su forma de administración se  mestranol
los puede clasificar en:
Los progestágenos utilizados son muchos y en
· Anticonceptivos orales (ACO) su mayoría son derivados de la Progesterona o
· Anticonceptivos inyectables la 19 Nortestosterona:
· Anticonceptivos transdérmicos  noretindrona, linestrenol, norgestrel, l-nor-
gestrel (levo-norgestrel), norgestimato, des-
orgestrel, gestodeno, ciproterona, drospire-
nona.

Combinados (Estrógenos y Progesterona) Mensuales Progestinas solas

Monofásicos Trifásicos Un único Minipíldoras


Igual carga hormonal en cada La carga comprimido Contienen igual carga
píldora. hormonal varía contiene hormonal en cada
3 veces a lo estrógeno y un píldora.
Microdosis Macrodosis largo del ciclo. gestágeno.
Tienen leves propiedades androgénicas con Mecanismo de acción:
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

excepción de los dos últimos. Todos los pro- El mecanismo anticonceptivo se consigue pri-
ductos derivados de los 19 nortestosterona mordialmente por el efecto anovulatorio
anovulatorio, que
pueden disminuir la tolerancia a la glucosa y en los anticonceptivos combinados es favore-
aumentar la resistencia a la insulina, así como cido por el efecto sinérgico de disminución de
disminuir la lipoproteínas de alta densidad y la FSH y LH, mientras que en los que solo tienen
aumentar las de baja densidad. De todas formas progestágenos la acción se vincula con la su-
presión del pico de LH.
el poder androgénico varía, aun dentro de los
derivados de la 19 nortestosterona, tal es así
Efectos estrogénicos:
que el norgestimato, desogestrel y gestodeno
 Inhibición de la ovulación por supresión de
se consideran más selectivos por tener menor
FSH y LH
efecto androgénico con igual efecto anovulato-
 Alteración de las secreciones uterinas con
rio. La reducción del efecto androgénico se debe aparición en el endometrio de áreas de ede-
a un aumento de la globulina ligadora de hor- ma alternadas con áreas de mayor densidad
monas sexuales, con una disminución de tes- celular.
tosterona libre, lo cual tiene importancia en el  Aceleración del transporte tubárico ovular.
tratamiento del acné.
28 Diferentes investigaciones relacionan el efecto Efectos progestagénicos
progestagénicos:
androgénico con la dosis, más que con el tipo  Inhibición de la ovulación por supresión
de progestágeno. de LH.
 Espesamiento del moco cervical.
Anticonceptivos Orales Combinados  Inhibición de la capacitación enzimática del
Trifásicos. espermatozoide, que permite su entrada al
Las dosis de estrógeno y progesterona son óvulo.
variables, y se presentan en tres combinacio-  Enlentecimiento del transporte tubárico ovu-
nes diferentes, las que se encuentran señala- lar.
das porque las grageas tienen 3 colores dife-  Espesamiento de la secreción de las trom-
rentes de acuerdo con su composición hor- pas de Falopio.
monal. La composición hormonal diferente tra-  Decidualización endometrial.
ta de remedar el comportamiento fisiológico
del ovario, de tal forma que al principio la do- Eficacia de los anticonceptivos orales
sis de gestágeno es menor que al final del “ci- combinados:
clo”. Por estas características es necesario que La eficacia está determinada por la continuidad
la mujer respete el orden de administración de en el uso y oscila entre 6 a 8 embarazos por
los comprimidos. cada 100 mujeres en el primer año de uso. Usa-
dos en forma correcta la eficacia es de 0.1 em-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


En caso de olvido de dos a cuatro
barazos por cada 100 mujeres en el primer año píldoras en la primer semana deberá
de uso. tomar la última píldora olvidada lo
antes posible y descartar las otras,
Modo de uso: se recomienda asociar otro método
Deben ingerirse siempre a la misma hora del día anticonceptivo. Si el olvido es de píl-
con la finalidad de generar hábito y de esa forma doras de la mitad o del final del pa-
disminuir los olvidos. quete, se deberá proceder de igual
manera pero no se necesita protec-
Esquema de uso: tanto en presentaciones de
ción adicional.
21 o 28 comprimidos el primer paquete se co-
menzará a tomar a partir del 1er día de la mens-
truación, tomando un comprimido por día. Si el olvido es de cinco o más píldo-
Cuando se trate de un ACO en presentación de ras se procede igual que en los casos
21 comprimidos, se hará una semana de des- anteriores, pero siempre se reco-
canso entre el último comprimido y el inicio del mienda abstenerse de mantener rela-
siguiente paquete, comenzando al 8 día desde ciones sexuales o usar otra protec-
el último comprimido. ción.
En las presentaciones de 28 comprimidos no
se hará pausa entre un paquete y el siguiente; se 29
toman en forma continua. Se recomienda asociarlos a un método
de barrera en las siguientes situaciones:
· En los casos de olvido reseñados anterior-
En caso de olvido de un comprimido
mente.
debe tomarse el mismo lo antes posi- · En los primeros 15 días del 1er. ciclo de uso.
ble, tomar la siguiente píldora en el · Probabilidad de ITS.
horario habitual, lo cual puede signifi- · Episodios de sangrado.
car tomar 2 píldoras juntas. No nece- · Diarrea o vómitos que puedan interferir en la
sitará ninguna protección absorción del ACO.
anticonceptiva especial dentro de las · Uso concomitante de medicamentos que
12 horas siguientes a la hora habitual afectan el metabolismo hepático.
de la ingesta, y continuar con el trata-
miento.
Criterios de elegibilidad de la OMS para ACO combinados.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV


Uso sin restricciones. Las ventajas son mayores No se recomienda su Uso contraindicado.
que los inconvenientes. uso, salvo
Pueden usarse dentro de
ciertos parámetros. excepciones.
O Edad menor de 40 O Edad mayor de 40 O Lactancia natural O Lactancia con menos
años años antes de 6° mes y a de 6 semanas
O Várices O Fumadoras sin son partir de 6 semanas postparto
O Cirugía menor sin menores de 35 años de puerperio O Fumadoras > de 15
inmovilización O Lactancia después O Postparto menor de cigarrillos/día con
O Cefaleas no del 6° mes de 21 años en mujer edad > a 35 años
migrañosas puerperio que no amamanta O Hipertensión > a
O Antecedentes de Pre- O Obesidad O Fumadoras < de 15 160/100
eclampsia cigarrillos/día con Historia personal de
O Historia personal de O
O Antecedentes de edad > a 35 años TVP/EP o TVP/EP
hipertensión arterial,
embarazo ectópico pero con PA normal O Hipertensión arterial actual
O Aborto reciente (des- leve que puede ser Cirugía mayor con
O Historia familiar de O
de el 7° día) controlada < a 160/ inmovilización
Puerperio si no ama- TVP/EP (parientes de 100
O
primer grado) prolongada
manta (desde el 21º Hiperlipidemias
día) O Cirugía mayor, sin
O O Historia de
inmovilización O Cáncer de mama cardiopatía
O Ciclos irregulares, pasado y sin isquémica o
dismenorrea prolongada
30 evidencia de enfermedad
EIP actual o pasada O Antecedentes de
O enfermedad durante isquémica presente
Patología mamaria colestasis del 5 años
O
embarazo O Historia de accidente
benigna O Litiasis vesicular cerebrovascular
Ectopía cervical O Cáncer cervical o NIC
O sintomática O Valvulopatía
Miomatosis uterina O Tromboflebitis
O
O Historia de colestasis complicada con
O Cáncer de ovario o superficial relacionada con (hipertensiónpulmonar,
endometrio O Cardiopatía valvular ACO fibrilación auricular,
O Enfermedad no complicada, no O Cirrosis leve historia de
trofoblástica embolizante endocarditis
gestacional O Uso de antibióticos bacteriana
O Litiasis vesicular
Antecedentes de dia- como griseofulvina y subaguda)
O asintomática o rifampicina
betes gestacional y resuelta O Migraña sin síntomas
diabetes no vascular quirúrgicamente O Anticonvulsivantes neurológicos focales
Epilepsia como Fenitoina, en mujeres > 35
O O Migraña sin síntomas
Patología tiroidea Carbamazepina, años o con síntomas
O neurológicos focales Barbitúricos,
Hepatitis no activa en menores de 35 neurológicos focales
O
Primidona. a cualquier edad
(portador sano o años
antecedentes de O Tumor de mama sin O Cáncer de mama
hepatitis) diagnóstico actual
O Anemia ferropénica anatomopatológico O Diabetes vascular
y talasemia O Diabetes no vascular O Cirrosis severa
O Tuberculosis insulino
Riesgo de VIH e ITS y O Tumores de hígado
O dependiente (benignos y
VIH positivo (junto · Anemia
con preservativo) malignos)
drepanocítica
Ventajas: terada su capacidad de comprensión, o en

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


 Reversibilidad: no alteran la fertilidad, si bien las que se dude sobre su memoria.
pueden retrasar su restablecimiento hasta 2  Pueden provocar efectos secundarios leves
a 3 meses después de su uso. (sangrados intermenstruales, cefaleas, nau-
 No es necesario indicar rutinariamente pe- seas, vómitos, epigastralgia o aumento de
ríodos de interrupción del tratamiento. peso). En ocasiones pueden aparecer com-
 Mejoran la dismenorrea y el dolor pélvico plicaciones graves o potencialmente graves
vinculado a la ovulación. que obligan a la supresión del tratamiento:
 Mejoran la anemia por ausencia de hiper- trastornos tromboembólicos, cefalea severa
menorrea y menometrorragia. de origen desconocido, migraña severa con
 Regulan el “ciclo menstrual”. síntomas neurológicos, agravación de una
 Provocan menor frecuencia de mastopatías epilepsia, agravación de una esclerosis en
placa, aparición de hipertensión arterial, de
benignas.
ictericia o depresión.
 Reducen la incidencia de quistes funciona-
 Mayor incidencia de embarazos gemelares
les de ovario.
en el mes inmediato al abandono de la anti-
 Menor incidencia de cáncer de útero y de concepción.
ovario.
 Menor incidencia de enfermedad inflama- Conducta ante efectos indeseados 31
toria pélvica. leves:
 Menos acné (disminuye sustancialmente el  Metrorragia intermenstrual. Será objeto de
acné y el hirsutismo por reducción de la atención cuando la misma aparezca en dos o
testosterona libre). más ciclos consecutivos. Si persistiera por
 Favorecen el desarrollo de una correcta den- más de 3 ciclos o se presentara durante todo
sidad ósea. La población con riesgo de dis- el ciclo usando anticonceptivos de baja dosis
minución de la densidad ósea (amenorrea estrogénica, se deberá cambiar a otros con
hipoestrogénica, menarca tardía, desórde- mayor dosis de estrógeno o a un trifásico. Si
nes de la alimentación) se ve favorecida con se instalara luego de un período de tres o mas
el tratamiento con anticonceptivos combi- meses de uso sin sangrados anormales, se
nados, con dosis de 30 mg de EE. deberá descartar una endometritis.
 Oligo-amenorrea. Es más común en muje-
Desventajas: res con ciclos irregulares. Suele ser causa-
 No previenen las Infecciones de Trasmisión da por los anticonceptivos de menor dosis;
Sexual (ITS) ni el VIH/SIDA, ni la hepatitis en estos casos, se sugiere el cambio a píl-
transmitida sexualmente. doras de mayor dosis. En presencia de ame-
 Requieren una correcta toma diaria lo que norrea estudiar causas obstétricas y gine-
impide indicarlo en mujeres que tienen al- cológicas.
 Nauseas: Disminuyen realizando la toma en Anticonceptivos Orales Mensuales:
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

la noche y son dosis dependiente. Existen en el mercado comprimidos contenien-


 Cefaleas: De comprobarse su relación con do como estrógeno Diacetato de etinodiol 7 mg.
los ACO, deberán suspenderse. o Etinil estradiol 0,03 mg. El gestágeno asocia-
do al primero es el Quinestrenol a altas dosis
Conducta ante efectos indeseados (3,5 mg.) y al segundo se le suele asociar el
severos: Levonorgestrel (0,150 mg.).
En estos casos la regla es la suspensión del
tratamiento, pero en algunas situaciones como Modo de uso:
las que se describen a continuación podrán Se administra un comprimido por mes. El primer
cumplirse los siguientes pasos antes de definir comprimido deberá tomarse el día 23 del ciclo y
la supresión definitiva del tratamiento. luego regularmente cada 30 días (+ 2 días). El
 Hipertensión. Es poco frecuente el desarro- efecto anticonceptivo se instala luego del san-
llo de hipertensión con el uso de ACO. Si grado que sigue a la primera toma.
aparece debe estudiarse y evaluar la conti-
nuidad del método. Ventajas:
 Depresión y cambios del humor. Están rela- La comodidad de su uso.
cionados con la dosis de gestágeno; en es-
32 tos casos se deberá proceder al cambio por Desventajas:
anticonceptivos con menor dosis del mis-
Presentan habitualmente efectos adversos. Pro-
mo gestágeno, o pasar un gestágeno dife-
ducen frecuentes trastornos del sangrado por la
rente al usado.
excesiva dosis de estrógenos de vida media pro-
longada.
Interacciones medicamentosas:
 En caso de uso concomitante de medica-
mentos que afectan el metabolismo hepáti- Anticonceptivos hormonales de
co (rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoí- progestágenos
na, primidona, carbamazepina, y posible- Estos anticonceptivos son compuestos que con-
mente etosuximida, griseofulvina y troglita- tienen progestágenos en bajas dosis. Aunque en
zona), debe indicarse el ACO combinado de nuestro medio solo existen presentaciones con 5
segunda generación y adecuar la dosifica- miligramos de Linestrenol, a nivel internacional
ción del fármaco interactuante. se usan también la noreretindrona 350 microgra-
 Los anticonceptivos potencian la acción mos y el levonorgestrel 30 microgramos.
del diazepan, clordiazepóxido, antidepre- Por no contener estrógenos, este tipo de ACO
sivos tricíclicos y la teofilina, por lo cual está indicado en todas aquellas situaciones o
estos medicamentos deben usarse en ba- patologías en las cuales la estrogenoterapia está
jas dosis. contraindicada, en particular en el período de
lactancia y en pacientes portadoras de patolo- clusivo) y correctamente usados, alcanzan una

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


gías autoinmunes. eficacia próxima al 100%.

Eficacia de los anticonceptivos orales Modo de empleo


solo de progesterona: Los anticonceptivos de progestágenos, (levon-
Usados correctamente tienen una eficacia 0.5 orgestrel, neretindrona, linestrenol) se toman
embarazos por cada 100 mujeres en el primer todos los días sin intervalo de descanso, pro-
año de uso, fuera del período de lactancia natu- duciendo metrorragias irregulares.
ral. Durante el período de lactancia (pecho ex- Es fundamental la regularidad de la toma, (inter-
valo estricto 24 horas + 2 hs.).

Criterios de elegibilidad de la OMS para anticonceptivos orales


solo de progesterona
Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV
Uso sin restricciones Las ventajas son No se recomienda su Uso contraindicado
mayores que los uso, salvo 33
inconvenientes. excepciones
Pueden usarse dentro
de ciertos

O Edad a partir de la O Antecedentes de O Lactancia antes de O Cáncer de mama


menarquia sin límite embarazo ectópico las 6 semanas del actual
superior de edad O Factores múltiples puerperio
O En Lactancia a partir de riesgo para O TVP/EP actual
de las 6 semanas del enfermedad O Cáncer de mama
postparto cardiovascular pasado y sin
O 21 días postparto en O Hipertensión arterial evidencia de
mujeres que no > 160/100 enfermedad durante
están amamantando O Enfermedad 5 años
O Inmediatamente del vascular O Hepatitis viral activa
post aborto O Historia de TVP/EP O Cirrosis severa
O Fumadoras O Cirugía mayor con O Tumores de hígado
O Obesas inmovilización benignos y malignos
O Hipertensión prolongada O Uso de antibióticos
controlada no O Historia de como Griseofulvina
mayor de 160/100 cardiopatía y Rifampicina
O Historia familiar de isquémica o O Anticonvulsivantes
TVP/EP en parientes enfermedad como Fenitoina,
de primer grado presente Carbamazepina,
Barbitúricos,
Primidona.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

O Cirugía menor y O Historia de


cirugía mayor sin accidente cerebro
inmovilización vascular
prolongada O Hiperlipidemia
O Várices y O Migraña con
tromboflebitis síntomas
superficiales neurológicos focales
O Valvulopatías O Tumor de mama sin
cardíacas diagnóstico
O Cefaleas no anatomopatológico
migrañosas y O Diabetes no
migrañosas sin vascular
signos focales O Litiasis vesicular
neurológicos sintomática o
O Endometriosis asintomática
O Dismenorrea severa O Colestasis vinculada
O Tumores ováricos a anticonceptivos
benignos orales
O Ectopía cervical O Cirrosis leve
O Cáncer cervical o
NIC
O Enfermedad benigna
de la mama, e
historia familiar de
34 cáncer de mama
O Cáncer de
endometrio y ovario
O Miomatosis uterina
O EIP actual o
antecedentes
O ITS/SIDA/VIH
O Tuberculosis
O Antecedentes de
diabetes gestacional
O Patologías de
tiroides
O Historia de
colestasis gravídica
O Portador de
Hepatitis viral
O Anemias (talasemia,
drepanocítica,
ferropénica)
Ventajas (rifampicina) reducen la efectividad de los

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


 Puede ser usado durante la lactancia. anticonceptivos orales de bajas dosis por lo
 Mejoría de la anemia por ausencia de hiper- cual debe recomendarse otro método de res-
menorrea y menometrorragia. paldo en este grupo de pacientes.
 Mejoría de la dismenorrea y del dolor pélvi-
co vinculado a la ovulación.
 Disminución del riesgo de cáncer de endo- Anticonceptivos hormonales
metrio y ovario inyectables
 Disminución del riesgo de enfermedad in-
flamatoria pélvica. Los anticonceptivos inyectables son un método
 Disminución del dolor asociado con la pre- que está siendo cada vez más elegido por las
sencia de endometriosis. mujeres uruguayas, en especial por la comodi-
dad y la discreción que permite uso. Suelen ser
Desventajas indicados en particular en aquellas situaciones
 Necesidad de una correcta toma diaria estric- en que existe dificultad en la toma diaria (disca-
ta lo que impide indicarlo en mujeres que tie- pacidad intelectual, alteraciones de conducta o
nen alterada su capacidad de comprensión. porque hay predilección por parte de la usuaria).
35
Efectos indeseados Son anticonceptivos hormonales de acción pro-
 En algunas mujeres pueden provocar dis- longada. Existen preparados para uso mensual
minución de la producción de leche. (combinados: 50 mg. de enantato de noretistero-
 Alteración del patrón menstrual habitual: oli- na y 5 mg. de valerato de estradiol - Mesigyna) y
go – amenorrea y spoting. trimestral (solo progestágenos: acetato de me-
 Disminución de la densidad ósea. droxiprogesterona 150 mg. - Depo-Provera).
 Quistes funcionales de ovario.
 Riesgo de embarazo ectópico, por enlente- Eficacia de los anticonceptivos orales
cimiento del transporte ovular. inyectables:
Si no hay retrasos en su uso son muy efectivos.
Contraindicaciones 0.3 embarazos por cada 100 mujeres en el pri-
 Aparición de hipermenorrea, en estos ca- mer año de uso.
sos se deberá suspender el método.
Mecanismo de acción
Interacciones medicamentosas La acción anticonceptiva de compuestos com-
 Interacción con anticonvulsivantes. Los fár- binados o exclusivos de progestágenos es si-
macos que inducen las enzimas hepáticas milar a la de las presentaciones orales.
Modo de empleo cuando se presente la metrorragia por depriva-
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Los preparados hormonales anticonceptivos ción. En puérperas que no amamantan, la admi-


deben administrarse por vía intramuscular pro- nistración del inyectable hormonal combinado
funda y lenta, de preferencia en la región glútea. se puede iniciar después de la tercera semana
En el caso de los combinados (Mesigyna), la del parto o de la cesárea.
primera inyección deberá aplicarse en los pri- Los anticonceptivos inyectables de solo Proges-
meros 5 días después de iniciada la menstrua- terona se aplican cada 3 meses, pudiendo retra-
ción. Las inyecciones subsiguientes se repeti- sarse para la siguiente dosis hasta 2 semanas de
rán cada 30 +/- 3 días, independientemente de la fecha establecida.

36
Criterios de elegibilidad de la OMS
para anticonceptivos inyectables combinados

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV
Uso sin restricciones Las ventajas son No se recomienda su Uso contraindicado
mayores que los uso, salvo
inconvenientes. excepciones
Pueden usarse dentro
de ciertos parámetros

O Edad a partir de la O En Lactancia O Lactancia entre las 6 O Lactancia antes de


menarquia sin límite después de los 6 semanas y los 6 las 6 semanas del
superior de edad meses del postparto meses del puerperio puerperio
O Nulíparas O Fumadoras < 35 O Puerperio menor a O Hipertensión arterial
O 21 días postparto en años y fumadoras > 21 días > 160/100
mujeres que no 35 años que fuman O Fumadoras > 35 O Enfermedad
están amamantando < 15 cig/día años que fuman > vascular
O Inmediatamente del O Obesas 15 cig/día O Historia de TVP/EP
post aborto O Historia de HTA con O Factores múltiples de O TVP/EP actual
O Antecedente de PA actual normal riesgo para O Cirugía mayor con
Embarazo Ectópico O Historia familiar de enfermedad inmovilización
O Historia de cirugía TVP/EP en parientes cardiovascular prolongada
pélvica de primer grado O Hipertensión O Historia de
O Cirugía menor sin O Cirugía mayor sin controlada no cardiopatía
inmovilización inmovilización mayor de 160/100 isquémica o
O Várices prolongada O Migraña sin enfermedad
O Cefaleas no O Tromboflebitis síntomas presente
migrañosas superficiales neurológicos focales O Apoplejía
O Epilepsia O Valvulopatías en > 35 años O Valvulopatía 37
O Endometriosis cardíacas no O Cáncer de mama cardíaca
O Dismenorrea severa complicadas pasado y sin complicada
O Tumores ováricos O Hiperlipidemia evidencia de O Migraña con
benignos O Migraña sin enfermedad durante síntomas
O Enfermedad trofo- síntomas 5 años neurológicos focales
blástica gestacional, neurológicos focales O Diabetes vascular O Cáncer de mama
benigna y maligna en < 35 años O Hepatitis viral activa actual
O Ectopía cervical O Sangrado vaginal sin O Cirrosis severa
O Enfermedad benigna explicación O Tumores de hígado
de la mama, e O Cáncer cervical o benignos y malignos
historia familiar de NIC O Uso de antibióticos
cáncer de mama O Tumor de mama sin como Griseofulvina
O Cáncer de diagnóstico y Rifampicina
endometrio y ovario anatomopatológico O Anticonvulsivantes
O Miomatosis uterina O Diabetes no como Fenitoina,
O EIP actual o vascular Carbamazepina,
antecedentes O Litiasis vesicular Barbitúricos,
O ITS/SIDA/VIH sintomática o Primidona.
O Tuberculosis asintomática
O Antecedentes de O Colestasis vinculada
diabetes gestacional a anticonceptivos
O Patologías de tiroides orales
O Historia de O Cirrosis leve
colestasis gravídica O Anemia
O Portador de drepanocítica.
Hepatitis viral
O Anemias (talasemia,
ferropénica)
Criterios de elegibilidad de la OMS
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

para anticonceptivos inyectables solo de progesterona


Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV
Uso sin restricciones Las ventajas son No se recomienda su Uso contraindicado
mayores que los uso, salvo
inconvenientes. excepciones
Pueden usarse dentro
de ciertos parámetros

O Edad a partir de la O Obesas O Lactancia antes de O Cáncer de mama


menarquia sin límite O Factores múltiples las 6 semanas del actual
superior de edad de riesgo para puerperio
O En Lactancia a partir enfermedad O Migraña con
de las 6 semanas del cardiovascular síntomas
postparto O Hipertensión arterial neurológicos
O < 21 días postparto > 160/100 focales
en mujeres que no O Enfermedad O Sangrado vaginal
están amamantando vascular sin explicación
O Inmediatamente del O Historia de TVP/EP O TVP/EP actual
post aborto O Cirugía mayor con O Cáncer de mama
O Antecedentes de inmovilización pasado y sin
embarazo ectópico prolongada evidencia de
O Historia de cirugía O Historia de enfermedad durante
38 pélvica cardiopatía 5 años
O Fumadoras isquémica o O Hepatitis viral activa
O Hipertensión enfermedad O Cirrosis severa
controlada no presente O Tumores de hígado
mayor de 160/100 O Historia de benignos y
O Historia familiar de accidente cerebro malignos
TVP/EP en parientes vascular O Uso de antibióticos
de primer grado O Hiperlipidemia como Griseofulvina
O Cirugía menor y O Cefaleas no y Rifampicina
cirugía mayor sin migrañosas y O Anticonvulsivantes
inmovilización migrañosas sin como Fenitoina,
prolongada signos focales Carbamazepina,
O Várices y trombofle- neurológicos Barbitúricos,
bitis superficiales O Cáncer cervical o Primidona.
O Valvulopatías NIC
cardíacas O Tumor de mama sin
O Epilepsia diagnóstico
O Endometriosis anatomopatológico
O Dismenorrea severa O Diabetes no
vascular
O Tumores ováricos
benignos O Litiasis vesicular
sintomática o
O Enfermedad asintomática
trofoblástica
gestacional, benigna O Colestasis vinculada
o maligna a anticonceptivos
orales
Ectopía cervical Cirrosis leve

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


O O
O Enfermedad benigna O Apoplegía
de la mama, e
historia familiar de
cáncer de mama
O Cáncer de
endometrio y ovario
O Miomatosis uterina
O EIP actual o
antecedentes
O ITS/SIDA/VIH
O Tuberculosis
O Antecedentes de
diabetes gestacional
O Patologías de tiroides
O Historia de
colestasis gravídica
O Portador de
Hepatitis viral
O Anemias (talasemia,
drepanocítica,
ferropénica)

39
Ventajas  No protegen contra las ITS y el HIV/SIDA. Se
 No provocan trastornos digestivos. puede producir amenorrea, lo que en algu-
 Favorecen la privacidad. nas mujeres generará preocupación. Se de-
 La comodidad del uso por el método de apli- berá advertir a la usuaria de esta posibilidad,
cación (mensual o trimestral). a la vez de expresarle que la amenorrea sue-
 Comparten el resto de las ventajas de los le producirse por el bajo aporte de estróge-
ACO. nos y que este es un hecho totalmente rever-
 Los de solo Progesterona pueden ser usa- sible.
dos durante la lactancia.
Recientemente el fabricante del producto Depo-
 Requiere menor esfuerzo de memoria que el
Provera (acetato de Medroxyprogesterona in-
uso de la píldora.
yectable) acaba de comunicar los resultados de
 Disminuye el sangrado menstrual (especial-
dos estudios efectuado uno en adolescentes de
mente importante en mujeres con anemia).
12 a 18 años. Y el otro en mujeres de 25 a 35
años. En ambos estudios se verificó una signi-
Desventajas
ficativa pérdida en la densidad mineral ósea,
 Su administración inyectable. cuando el medicamento se usa por largos pe-
 Comparten las desventajas de los ACO. ríodos de tiempo. La densidad mineral ósea no
se recupera en su totalidad una vez suspendido domen, la espalda o en los miembros. No debe
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

el tratamiento. Se han visto casos de osteoporo- aplicarse cerca de las mamas ni de los genita-
sis y fracturas asociados con el uso de Depo- les. El parche se aplica sobre la piel limpia y
Provera. Por estas razones se contraindica el uso seca en las semanas uno, dos y tres y se deja la
en adolescentes. En el resto de las mujeres se cuarta semana libre de parche. Cada parche no
sugiere mantener el uso siempre que no haya se debe dejar por más de 7 días. En el primer
otra alternativa mejor. paquete se recomienda comenzar en el primer
día de menstruación. Se debe recomendar a la
Anticonceptivos hormonales mujer que mantenga el día de colocación del
primer parche como día fijo para el cambio de
transdérmicos (parches)
parche.
Existen diferentes presentaciones de anticon-
ceptivos hormonales transdérmicos, aunque en
Ventajas
Uruguay solo se dispone de un sistema de par-
 No provocan trastornos digestivos.
ches de reciente aparición en nuestro mercado.
Estos parches contienen como gestágeno 6 mg  Favorecen la privacidad.
de Norelgestromín y como estrógeno 0,6 mg.  La comodidad del uso por el método de apli-
de Etinilestradiol. cación (una vez por semana).
40
 Comparten el resto de las ventajas de los
Estos parches liberan 150 mcg. del gestágeno y ACO.
20 mcg. del estrógeno por día.  Requiere menor esfuerzo de memoria que el
uso de la píldora.
Mecanismo de acción:  Disminuye el sangrado menstrual (especial-
El mecanismo de acción no difiere de los demás mente importante en mujeres con anemia).
anticonceptivos hormonales combinados.

Eficacia de los parches anticonceptivos: Desventajas


En condiciones ideales de uso la tasa de emba-  Comparten las desventajas de los ACO.
razo es de un embarazo cada 100 mujeres año.  No protegen contra las ITS y el HIV/SIDA. Se
La efectividad ha sido menor en mujeres con un puede producir amenorrea, lo que en algu-
peso > a 90 kilos. nas mujeres generará preocupación. Se de-
berá advertir a la usuaria de esta posibilidad,
Modo de uso: a la vez de expresarle que la amenorrea sue-
El paquete contiene tres parches que se aplican le producirse por el bajo aporte de estróge-
semanalmente en un ciclo de cuatro semanas. nos y que este es un hecho totalmente rever-
El parche debe aplicarse en los glúteos, el ab- sible.
Bibliografía: 5 Organización Mundial de la Salud – Salud Reproducti-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


1 Schwarcz R, Galimberti D, Martínez I, et al. Guía para va e Investigación. Selección de Prácticas recomen-
el uso de métodos anticonceptivos. Dirección Nacio- dadas para la utilización de anticonceptivos. Ginebra:
nal de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de OMS; 2002.
la Nación. Buenos Aires, Noviembre 2003
6 Evra. Norgestromin/Etinilestradiol. Nada más simple.
2 Organización Mundial de la Salud. Lo esencial de la Monografía del producto. Centro de documentación y
tecnología anticonceptiva: Manual para personal clíni- servicios. Janssen Cilag Farmacéutica S.R.L. 07/03
co. WHO; 1999. EVA-Mon-869

3 Organización Mundial de la Salud. Mejorando el acce- 7 New Safety Information on the Use of DEPO-PROVE-
so al cuidado de calidad en la planificación familiar: RA (medroxyprogesterone acetate suspensión for in-
criterios médicos de elegibilidad para el uso de anti- jection, 150 mg IM) associated with Bone Mineral
conceptivos. Ginebra: Organización Mundial de la Density Changes. Pfizer. Kirkland, Qubec June 30,
Salud; 2000. 2005

41
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

42
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
A NTICONCEPCION HORMONAL
D E EMERGENCIA

Los Anticonceptivos de emergencia (AE), son para anticoncepción de emergencia por lo que
métodos que las mujeres pueden utilizar luego se usan los anticonceptivos combinados tradi-
de una relación sexual sin protección anticon- cionales de tal forma de alcanzar una dosis total
ceptiva, con el fin de evitar un embarazo no de- de 200 ug. de etinil-estradiol y 1000 ug. de Le-
seado. vonorgestrel.

Debe advertirse a las mujeres y a los hombres Los AE de gestágenos exclusivos contienen dos
que este es un método de emergencia y que no comprimidos de 750 ug. de Levonorgestrel, y
debe usarse en forma continua. en nuestro medio se cuenta con tres marcas
comerciales:
Los AE no solo son útiles cuando se mantienen
relaciones sexuales sin ninguna protección, Secufem, Imediat y Postinor 2.
sino que la mujer debe estar preparada para
emplearlos, cuando hubo inconvenientes con Mecanismo de acción 43
otros métodos, (ruptura o deslizamiento del con- Es conveniente que lo/as integrantes del equi-
dón, desplazamiento del diafragma, expulsión po de salud, puedan trasmitir a las usuarias al-
del dispositivo intrauterino, relaciones sin pro- gunos aspectos del mecanismo de acción re-
tección en el período fértil, olvido al tomar varias cientemente aclarados, especialmente porque
píldoras anticonceptivas, falla del coitus inte- mucho se ha hablado (sin sustento científico),
rruptus). de la forma en que estos medicamentos actua-
rían. Esto ha inducido a ideas erróneas sobre el
La anticoncepción de emergencia está aproba- método, como da cuenta la denominación “píl-
da por la Organización Mundial de la Salud, la dora abortiva”.
Federación Internacional de Planificación de la
Familia (IPPF), y las agencias reguladoras de la Se puede afirmar que las PAE no alteran el endo-
mayoría de los países incluyendo los EEUU (FDA metrio ni impiden la implantación. Esto se ha
Administración de alimentos y medicamentos). podido confirmar a través de estudios sobre el
estado del endometrio en mujeres y hembras de
Clasificación animales sometidas a las PAE y además porque
Los AE pueden ser combinados o exclusiva- aproximadamente uno de cada 10 embarazos
mente de gestágenos. En nuestro medio no se que se espera que ocurran después de un coito
dispone de preparados combinados especiales no protegido en el periodo fértil, ocurren a pesar
del uso de las PAE. Por esto se puede afirmar es una de las razones para recomendar su uso
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

que: sólo en situaciones de emergencia.

El régimen de Yuzpe tiene una eficacia del 74.1%;


Las PAE no interrumpen un embarazo mientras que las PAE con Levonorgestrel puro
establecido ni causan un aborto. previenen el 85% de los embarazos.

Los AE son menos efectivos que los


Si bien los mecanismos de acción de los AE son métodos anticonceptivos de uso
complejos, se puede resumir que: regular.

1.- Inhiben la ovulación, aun frente a una


ovulación inminente.
La eficacia anticonceptiva se relaciona con el
2.- También impedirían la fecundación ya tiempo que transcurre entre el acto sexual no
que el levonorgestrel produce rápidamente protegido y la ingestión de las PAE, disminu-
una alteración del transporte de los esper- yendo la eficacia a medida que se prolonga el
44 matozoides. intervalo. En el estudio de la OMS, analizando
en conjunto el uso de levonorgestrel y Yuzpe,
Es importante además, advertir a las usuarias la tasa de embarazos fue 0.5% cuando el mé-
que este es un método efectivo, aun varios días todo se usó en las primeras 12 horas después
después del coito sin protección: del coito, y subió a 4.1% cuando se usó entre
61 y 72 horas después de la relación. Por eso
 en los tres días siguientes con pastillas com- se recomienda tomar las PAE lo antes
binadas o (Yuzpe) posible después de la relación sexual
 cinco días siguientes con levonorgestrel. sin protección anticonceptiva.
Eficacia Anticonceptiva
Sin embargo, el segundo estudio multicéntri-
La anticoncepción hormonal de emergencia es
muy eficaz para prevenir embarazos en situa- co de la OMS mostró que el método de levon-
ciones de emergencia. Sin embargo, es menos orgestrel conserva cierta eficacia anticoncepti-
eficaz que los métodos anticonceptivos moder- va después del 3er día. Por esto, no debe ne-
nos de uso regular. Si las PAE se usaran con garse a quienes consulten en el 4º ó 5º
frecuencia a lo largo de un año, las tasas acu- día después de la relación, advirtiendo
muladas de embarazo por cien mujeres serían a la usuaria que el riesgo de embarazo
más elevadas que con los otros métodos. Esta es mayor.
La anticoncepción hormonal de emergencia no Atención y orientación a potenciales

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


es efectiva si existe un embarazo y además no usuarias
altera su curso. En la consulta de las potenciales usuarias de
anticoncepción hormonal de emergencia, se
Forma de uso: recomienda:
O Evaluar la última menstruación y si fue nor-
 Régimen de levonorgestrel mal, con el fin de excluir embarazo; y la fe-
Se puede emplear de dos maneras: cha del coito no protegido para confirmar
a) La forma tradicional ha sido usar dos que la mujer se encuentra dentro de las 72
dosis de 750 ug de levonorgestrel (LNG) horas (o de 5 días según los datos recientes
cada una, separadas por un intervalo de de la OMS que se presentaron en la sección
12 horas, e iniciándolas dentro de las 72 sobre eficacia anticonceptiva).
horas del coito sin protección. O Asegurarse de que la mujer no desea que-
b) Una nueva modalidad es usar una dosis dar embarazada, ya que pueden existir sen-
única de 1500 ug de levonorgestrel, lo timientos ambivalentes. También es impor-
que es igualmente efectivo que las dos tante confirmar que comprende que existe la
dosis de 750 ug según un estudio re- posibilidad de embarazo aún después de
ciente de la OMS, y puede ser mucho usar este método. 45
más conveniente para las usuarias. Para O Informar sobre los posibles efectos colate-
esto, se pueden usar 2 pastillas de Se- rales de las PAE y como manejarlos y que la
cufem, de Imediat o Postinor-2 tomadas dosis necesita ser repetida si vomita dentro
de una vez. de 2 horas después de haber tomado las
píldoras. Para disminuir las náuseas y vó-
 Régimen combinado (régimen de mitos (que se presentan con más frecuencia
Yuzpe) al usar el régimen de Yuzpe), se recomienda
Se emplean dos dosis de 100 ug de etinil-estra- tomar las pastillas acompañadas de alimen-
diol + 500 ug de levonorgestrel cada una, sepa- tos o considerar el uso de un antiemético.
radas por un intervalo de 12 horas, iniciándolas
O Advertir que las PAE no protegerán a la mu-
dentro de 72 horas de la relación no protegida.
jer de un embarazo si mantiene contacto
En Uruguay no existen productos dedicados
para este fin. Como alternativa pueden usarse, sexual sin protección en los días o semanas
por cada dosis, 4 píldoras anticonceptivas com- siguientes; y que generalmente las PAE no
binadas que contienen 30 mcg de etinil-estra- hacen que la menstruación llegue inmedia-
diol y 0.15 mg de levonorgestrel (Microgynón, tamente.
Nordette). No se ha evaluado su eficacia anti- O Informar que no existen razones para pen-
conceptiva si se usan después de 72 horas. sar que la anticoncepción hormonal de emer-
gencia perjudicará al feto si falla en prevenir vamente, si es necesario. Incluso se consi-
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

el embarazo. dera que las mujeres pueden usar las PAE


O Aconsejar a la mujer que vuelva a control si sin necesidad de prescripción por parte del
experimenta un retraso menstrual de más de personal de salud, dada las situaciones de
una semana; si tiene algún motivo para pre- emergencia en que el método se requiere.
ocuparse; o al inicio de su período mens-
trual para recibir orientación sobre anticon-
cepción regular. En caso de vómitos reiterados se
puede recomendar repetir la dosis
O Dado que no hay causas médicas que res-
por vía vaginal
trinjan el uso de las PAE, no se requieren
evaluaciones de salud como rutina pero, si
hay dudas respecto al estado de embarazo,
se puede hacer un examen clínico y una de- Ventajas
terminación de b gonadotrofina coriónica en  Es útil cuando no se han usado, o han exis-
sangre. tido inconvenientes con el uso de otros mé-
todos antes o durante la relación sexual.
O La orientación sobre otros métodos anticon-  Tiene especial utilidad en las mujeres que
ceptivos es importante pero no debe ser un han sido víctimas de violencia sexual y quie-
46 requisito para entregar o prescribir la anti- ren evitar un embarazo.
concepción de emergencia. La anticoncep-  El costo económico es bajo.
ción regular puede iniciarse inmediatamen-  Las nuevas formas de administración han
te después de usar las PAE si se trata de
elevado la adhesión de las usuarias.
métodos de barrera, o en el próximo perío-
 No se conocen efectos médicos adversos
do menstrual de acuerdo al método elegido.
por lo que no hay riesgos para la salud aso-
O En el caso de violación y en otras situacio- ciados al uso de píldoras anticonceptivas
nes de riesgo, es esencial advertir a las mu- de emergencia.
jeres que la anticoncepción de emergencia  No se conocen efectos teratogénicos sobre
no previene las infecciones que pueden el feto en caso de uso inadvertido durante la
transmitirse a través del coito, incluyendo el fase temprana del embarazo.
VIH. En esos casos deben tomarse las medi-
das terapéuticas específicas para proteger Desventajas
de la infección.  Pueden provocar náuseas, vómitos, dolor
O Aunque el uso repetido no es aconsejable de cabeza, mareos, cansancio y sensibili-
porque las PAE son menos efectivas que los dad en las mamas, que no duran más de 24
métodos anticonceptivos de uso regular, no horas. El levonorgestrel produce menos
hay causas médicas que impidan usarla nue- molestias que el régimen de Yuzpe.
 Pueden presentar un sangrado o goteo irre- 2.- Organización Mundial de la Salud. Lo esencial de la

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


gular. tecnología anticonceptiva: Manual para personal clíni-
co. WHO; 1999.
 No protegen de las infecciones de trasmi-
sión sexual ni del VIH/SIDA. 3.- Organizacion Mundial de la Salud. Mejorando el acce-
so al cuidado de calidad en la planificación familiar:
Contraindicaciones criterios médicos de elegibilidad para el uso de anti-
conceptivos. Ginebra: Organización Mundial de la
No existen contraindicaciones para su uso, pero Salud; 2000.
se sugiere estricta vigilancia clínica en mujeres
con historia de complicaciones cardiovascula- 4.- Ortiz M, Ortiz R. Fuentes M, Parraguez V, Croxatto H.
res severas, angina de pecho, migrañas o enfer- Post-coital administration of levonorgestrel does not
interfere with post-fertilization events in the new-world
medad hepática severa.
monkey Cebus apella. Human Reproduction. 19:1352-
1356, 2004.
Bibliografía
1.- Schwarcz R, Galimberti D, Martínez I, et al. Guía para 5.- Organización Mundial de la Salud – Salud Reproducti-
el uso de métodos anticonceptivos. Dirección Nacio- va e Investigación. Selección de Prácticas recomen-
nal de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de dadas para la utilización de anticonceptivos. Ginebra:
la Nación. Buenos Aires, Noviembre 2003 OMS; 2002.

47
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

48
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
D ISPOSITIVO INTRAUTERINO ( DIU )

El DIU es uno de los métodos reversibles más


seguro de los que se dispone; aunque a nivel Nunca se deberá presionar a ninguna
usuaria para la colocación de un dis-
popular no cuenta con la aceptación general de
positivo, aunque el técnico esté con-
las usuarias, sus parejas o sus familias. Gene- vencido que seria el método ideal
ralmente la falta de información, comentarios para esa mujer.
populares y mitos basados en malas experien-
cias han llevado a esta falta de popularidad.
Orientación
En la práctica diaria los prestadores se enfrenta- En la entrevista la o el prestador informarán a la
rán a una amplia gama de situaciones que va posible usuaria de un DIU como son la efectivi-
desde mujeres que desearán usar un DIU pero dad, las ventajas, las desventajas, como se in-
que no tienen las condiciones adecuadas para sertan, como actúan, los síntomas que pueden
hacerlo, hasta otro extremo en el que mujeres provocar, las pautas de control, como se hará la
con condiciones ideales para usarlo no lo quie- extracción, la durabilidad y todos aquellos as- 49
ren hacer. En todos los casos es obliga- pectos que deban ser aclarados ante las dudas
ción de los profesional de salud expli- que se presenten en la interacción mujer – pro-
car con claridad a la potencial usuaria fesional.
los motivos que desaconsejan o apoyan
el uso de este método en cada situación Clasificación
individual. Aún en aquellas mujeres que es- Los dispositivos intrauterinos se clasifican en:
tán convencidas de usar el método, la informa- · No medicados o inertes y los,
ción deberá brindarse para que la decisión se · Medicados (con cobre, con sistemas libera-
efectúe haciendo un real ejercicio de libertad y dores de hormonas, etc)
derechos.
Todos los DIUs que se utilizan actualmente en el
país corresponden al grupo de los llamados dis-
Siempre se debe dar toda la informa- positivos medicados.
ción aun en aquellas mujeres que pa-
recen estar convencidas de saber
todo.
Tipos de DIUs disponibles en Uruguay Su aplicador tiene un diámetro de 4,4 mm.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

La durabilidad sugerida es de 6 años.


Medicados Medicados
con cobre con hormonas Nova T
La Nova T es una T de polietileno radio-opaco.
X TCu 380 A, X Mirena.
Tiene un alma de plata y en su cuerpo tiene un
X TCu 200 B,
fino hilo de cobre enrollado. El hilo de polietile-
X Nova T,
no de su extremo inferior es doble y de color
marrón o negro.
El largo y el ancho es de 32 mm.
TCu 380 A
Su aplicador tiene un diámetro de 3,6 mm.
La T de Cobre 380A (anticonceptivo intrauteri-
El tiempo de vida sugerido en ensayos clínicos
no con cobre) es el tipo de DIU más usado en
es de 5 años.
nuestro país, con forma de T de polietileno adi-
cionado con sulfato de bario (para permitir su
Mirena (liberador de levonorgestrel)
identificación y visualización con rayos X). Con-
Es una T de polietileno adicionada con sulfato
tiene en su rama vertical un hilo de cobre fino
de bario cuyo cuerpo está rodeado por un cilin-
enrollado y en sus ramas transversales dos
dro que contiene levonorgestrel. La hormona
50 mangas de cobre sólido.
se encuentra rodeada por una membrana que
Tiene un largo de 36 mm y un ancho de 32 mm.
permite su liberación en forma controlada en
En su parte inferior tiene un monofilamento de
una dosis de 20 microgramos por día.
polietileno de color blanco que está anudado a
El largo y el ancho del dispositivo es de 32 mm.
través de un orificio a la base de la rama vertical,
Su aplicador tiene un diámetro de 4,75 mm.
creando un efecto de doble cola, que facilita su
El tiempo útil de este dispositivo demostrado en
extracción.
ensayos clínicos fue de 5 años.
Su aplicador tiene un diámetro de 4,4 mm.
La durabilidad probada en ensayos clínicos fue
Mecanismos de acción
de 10 años.
El mecanismo de acción difiere si se trata de un
DIU inerte o medicado, y en los medicados di-
TCu 200B
fiere según contengan cobre u hormonas.
Es una T de cobre, con cuerpo de polietileno
1. En los medicados con cobre los principales
radio-opaco que contiene 200 mm2 de cobre
mecanismos que se postulan son:
enrollado exclusivamente en su rama vertical.
· Inactivación de los espermatozoides, in-
Tiene una doble cola de polietileno de colores
movilizándolos e interfiriendo su mi-
variables, anudada en su base.
gración desde la vagina a las trompas de
El largo de la rama vertical es de 36 mm y el
Falopio por aumento de la viscosidad del
ancho de la rama transversal de 32 mm.
moco cervical.
· Alteración en la velocidad de transporte  Aparición o aumento del dolor menstrual

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


del óvulo a través de las trompas de Fa- (dismenorrea).
lopio.  No protege contra las enfermedades de trans-
· Imposibilitación de la implantación del misión sexual.
blastocito debido a la respuesta inflama-
toria local de bajo grado.
· Acortamiento del tiempo de vida de am- Efectividad
bos gametos (óvulo y espermatozoide Las características del DIU, tales como el tama-
aun antes de su posible encuentro). ño, la forma, si están medicados o no, la pre-
2. En los medicados con hormonas debe agre- sencia y cantidad de cobre; y algunas caracte-
garse además la: rísticas de las mujeres como la edad y la paridad
· Producción de atrofia endometrial por ac- son factores que van a contribuir en la diferente
ción de los progestágenos. efectividad de los distintos tipos de dispositivos
intrauterinos disponibles.
Ventajas El índice de fallas también esta influido por va-
 Gran duración, la TCu 380 A puede llegar a riables médicas como la facilidad de inserción y
tener una vida útil de 10 años. la experiencia clínica, variables inherentes a la
 Muy bajo costo, con excepción de los libe- usuaria como la detección de la expulsión y el
radores de hormonas. acceso a servicios de asistencia medica para su 51
 Rápidamente reversible. (una vez retirado control posterior.
desaparece su efecto) La eficacia que se le asigna al método según su
 Pueden usarse durante lactancia. uso común es de 0.8 embarazos por cada 100
 Pueden colocarse inmediatamente después mujeres en los 12 primeros meses de uso, efi-
de un parto, aborto o cesárea, con excep- cacia que en condiciones ideales sube a 0.6
ción de los liberadores de hormonas. embarazos por cada 100 mujeres durante el pri-
 No interactúan, ni interfieren con medica- mer año de uso.
mentos.
 Los liberadores de hormonas disminuyen Elección
el sangrado menstrual y la dismenorrea La elección estará basada en dos pilares funda-
cuando la hay. mentales:
 La mujer que habiendo sido informada opta
Desventajas libremente por el método y,
 Sangrado menstrual abundante y en oca-  La evaluación clínica efectuada por el técnico
siones más prolongado, excepto en los me- es acorde con los categorías 1 y 2 de los crite-
dicados con hormonas. rios de elección para el uso del DIU de la OMS.
 Sangrado o goteo vaginal mesocíclico.
Criterios de elegibilidad de la OMS
para dispositivos intrauterinos con cobre
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV


Uso sin restricciones Las ventajas son No se recomienda su Uso contraindicado
mayores que los uso, salvo
inconvenientes. excepciones
Pueden usarse dentro
de ciertos parámetros
O Edad > a 20 años O Edad < de 20 años. O Postparto más de 48 O Embarazo.
O Uno o más partos O Nuliparidad. horas y menos de 4 O Sépsis puerperal o
O Postparto > a 4 O Hipermenorrea o semanas. aborto séptico.
semanas sangrado O Menos de 3 meses
Fumadoras O Enfermedad del fin de EIP.
O prolongado / trofoblástica
O Obesidad dismenorrea severa. O Anomalías o
O Cefaleas o migrañas O Antecedentes de EIP gestacional no miomas de la
O Lactancia Materna s/embarazo maligna. cavidad uterina o
O Antecedentes de Pre subsecuente. O Cáncer de ovario del cuello que
eclampsia Anomalías uterinas impiden la inserción
Antecedentes de
O O Riesgo elevado de o no la garantizan.
O o miomas cervicales sufrir ITS.
embarazo ectópico o corporales (que O Sangrado vaginal
O Post aborto del 1er no distorsionan la O Alto riesgo o VIH inexplicable.
trimestre (s/infección) cavidad o no positivo o SIDA O EIP actual o en los
O Historia de cirugía dificultan la últimos 3 meses
pélvica inserción). O Enfermedad
O Ciclos irregulares (s/ O Endometriosis trofoblástica
hipermenorrea) O Dismenorrea severa gestacional maligna.
O Antecedentes de EIP O Postparto: menos de O Cáncer cervical o de
52 (c/embarazo posterior) 48 horas. endometrio.
O Enfermedades de la O Post aborto del O TBC pélvica
mama segundo trimestre. diagnosticada.
O Neoplasia Intraepite- O Valvulopatía O Menos de tres
lial cervical. cardíaca meses de una ITS.
O Ectopía cervical complicada (se
O TVP/EP recomienda
O Cirugía mayor y menor cobertura antibiótica
O Valvulopatía cardíaca previa).
sin complicaciones. O Talasemia.
O Hipertensión Arterial O Anemia (talasemia,
O Cardiopatía isquémi- drepanocítica,
ca y accidente cere- ferropénica.
bro vascular O Vaginitis sin pus en
O Hiperlipidemias el cervix.
O Tumores benignos
de ovario
O Patologías tiroideas
O Epilepsia.
O Diabetes.
O Tumores hepáticos
benignos y malignos
O Uso de antibióticos
y antiepilépticos
O Colecistopatías
O Ictericias.
O Hepatitis (activa o
portador.
O Cirrosis (leve o
severa).
O TBC extrapélvica.
Criterios de elegibilidad de la OMS
para dispositivos intrauterinos con Levonorgestrel

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV
Uso sin restricciones Las ventajas son No se recomienda Uso contraindicado
mayores que los su uso, salvo
inconvenientes. excepciones
Pueden usarse dentro
de ciertos parámetros

O Edad > a 20 años O Edad < de 20 años. O Postparto hasta las 4 O Embarazo.
O Uno o más partos O Nuliparidad. semanas en O Sépsis puerperal o
O Postparto > a 4 O Hipermenorrea o lactancia aborto séptico.
semanas sangrado O Enfermedad O Menos de 3 meses
O Fumadoras prolongado/ trofoblástica del fin de EIP.
O Obesidad dismenorrea severa. gestacional no O Anomalías o
O Cefaleas no O Migrañas sin maligna. miomas de la cavi-
migrañosas síntomas O Cáncer de mama sin dad uterina o del
O Antecedentes de Pre neurológicos focales evidencia de cuello que impiden
eclampsia O Antecedentes de EIP malignidad durante la inserción o no la
O Antecedentes de s/embarazo 5 años garantizan.
embarazo ectópico subsecuente. O Migrañas con O Cáncer de mama
O Post aborto del 1er O Anomalías uterinas síntomas actual
trimestre (s/infección) o miomas cervicales neurológicos focales O Sangrado vaginal
O Endometriosis o corporales (que O TVP/EP actual inexplicable.
· Dismenorrea severa no distorsionan la O Hepatitis activa O EIP actual o en los
O Historia de cirugía Cirrosis severa últimos 3 meses
cavidad o no O
pélvica dificultan la O Tumores hepáticos O Enfermedad
O Ciclos irregulares (s/ benignos y malignos trofoblástica
inserción) 53
hipermenorrea) O Tumor de mama sin O Cáncer de ovario gestacional maligna.
O Antecedentes de EIP O Riesgo elevado de O Cáncer cervical o de
diagnóstico
(c/embarazo posterior) anátomo patológico sufrir ITS. endometrio.
O Enfermedad O Alto riesgo o VIH O TBC pélvica diag-
benigna de la mama O Neoplasia positivo o SIDA nosticada.
e historia familiar de Intraepitelial O Menos de tres me-
cáncer de mama cervical. ses de una ITS.
O Ectopía cervical
O Postparto: menos de
O Valvulopatía
48 horas sin
cardíaca sin lactancia.
complicaciones. O Post aborto del
O Hipertensión arterial
segundo trimestre.
O Cirugía mayor sin O Diabetes vascular y
inmovilización no vascular
prolongada y O Hipertensión arterial
cirugía menor controlada y menor
O Hiperlipidemias a 160/100
O Tumores benignos O Enfermedad
de ovario vascular
O Patologías tiroideas O Historia de TVP/EP
O Epilepsia. O Cirugía mayor con
O Historia de diabetes inmovilización
gestacional prolongada
O Uso de antibióticos O Cardiopatía
y antiepilépticos isquémica y
O Colestasis relaciona- accidente cerebro
da con el embarazo vascular
Hepatitis portador Valvulopatía
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

O O
O TBC extrapélvica. cardíaca
O Anemias (talasemia, complicada (se
drepanocítica, recomienda
ferropénica. cobertura antibiótica
previa).
O Enfermedad de la
vesícula biliar
sintomática o
asintomática
O Colestasis
relacionada con
anticonceptivos
O Cirrosis leve
O Talasemia.
O Vaginitis sin pus en
el cervix.
O Factores de riesgo
múltiples para
enfermedad
cardiovascular

Inserción bién podrá colocarse en cualquier momen-


A partir del momento en el que una mujer plena- to si previamente se descartó la gravidez me-
54 mente informada y libremente solicita la inser- diante estudio de gonadotrofina coriónica.
ción del DIU, se procederá a determinar por par-
te de los miembros del equipo de salud si es el Técnica de inserción
método apropiado para ella. Recién en este mo- La inserción de un DIU es una maniobra invasi-
mento se procederá a la inserción. va que requiere personal capacitado y con en-
trenamiento para brindar seguridad a la usuaria.
Diferentes situaciones para la inserción: Con la paciente en posición ginecológica, previa
· Mujer menstruando
menstruando, es este uno de los colocación de guantes se realiza un correcto exa-
momentos ideales para la inserción, porque men pélvico bimanual para determinar el tamaño,
el cuello se encuentra parcialmente dilatado estructura y posición del útero. Nuevamente y
y se reduce la posibilidad de insertar el DIU mediante técnica aséptica, el operador se calza
sobre un embarazo pre existente. guantes estériles, desinfecta la zona perineal, co-
· Mujer fuera del período menstrual
menstrual, se loca a la paciente un espéculo y a continuación,
podrá colocar en los primeros 12 días de desinfecta el cuello y vagina con un antiséptico.
iniciado el ciclo, siempre que la probabili- Toma suavemente el labio anterior del cuello con
dad de embarazo sea baja si el DIU es de una pinza de Pozzi o Museaux. Con la mano me-
cobre. Si el DIU a insertar es hormonal, se nos hábil se toma la pinza que sujeta el labio an-
recomienda no hacerlo mas allá del octavo terior del cuello, y se eleva ligeramente para ex-
día desde el inicio de la menstruación. Tam- poner el orificio cervical externo.
Todas las maniobras deberán ser delicadas y ciones, se recomienda indicar antibióticos pro-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


precisas para no provocar dolor y estarán regi- filácticos (asociaciones de ampicilina o amoxi-
das por el principio de “no tocar” que consis- cilina con sulbactan o clavulánico), por vía oral
te en colocar el DIU en el insertor dentro del durante 24 o 48 horas.
envoltorio estéril, evitando tocar el extremo dis-
tal del DIU, a la vez de procurar que el mismo no Analgésicos
toque las paredes vaginales ni las del espéculo, En pocas oportunidades será necesario el uso
lo que disminuye la posibilidad de infecciones de analgésicos, pero siempre es recomendable
durante la colocación del dispositivo. informar a la usuaria sobre la posibilidad de uti-
lizarlos. En caso que sea necesario, se reco-
Una vez realizada la medición de la cavidad ute- mendará analgésicos de tipo antiespasmódi-
rina (histerometría) se ajustará con la regla cen- cos en las 24 horas que siguen a la inserción.
timetrada, la longitud de insertor que será intro-
ducida en el útero. Con la mano más hábil se Relaciones sexuales
procederá a introducir el insertor que contiene Recomendar evitar las relaciones sexuales en
el DIU, llevándolos hasta el fondo uterino, pro- los 7 días que siguen a la colocación del DIU,
cediendo a impulsar el émbolo en forma delica- con excepción de los casos de colocación pos-
da, pasando finalmente a retirar el insertor y cor- tparto o cesárea en los que se recomendará el
tar las tanzas para que no salgan en forma es- 55
reinicio de las relaciones sexuales luego de los
pontánea por fuera de la vagina. Al terminar el 40 días.
procedimiento, se retira la pinza que sujetaba el
labio anterior del cuello uterino y el espéculo. Advertencias
Se advertirá a la mujer sobre posibles adelanta-
Durante y una vez terminado el procedimiento
mientos del ciclo y sangrados intermenstruales
se deberá consultar a la usuaria sobre la pre-
en los primeros 2 a 3 meses, así como aumento
sencia de dolor. Se consultará además sobre la
en el volumen menstrual (excepto en los DIU
aparición de mareos y cuando se presenten, se
liberadores de hormonas), todas estas situacio-
recomendará reposo por unos 5 o 10 minutos,
nes son habituales y no deben generar preocu-
al cabo de ese periodo los síntomas desapare-
cerán. pación. En el caso de los DIU liberadores de
hormonas se debe advertir previamente a la co-
Recomendaciones post inserción locación la posibilidad de provocar desapari-
Antibioticoterapia profiláctica: ción de sangrados menstruales, en un 20 a 30%
Solo se usará cuando la técnica de inserción de las usuarias.
haya sido laboriosa, existan dudas sobre el res-
peto de la técnica de no tocar, o se sospeche Se recomendará una consulta urgente ante:
riesgo de infección genital baja. En esas situa- · la expulsión del dispositivo,
· dolor que no calma con analgésicos comu-
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

M etrorragia intermenstrual:
nes, Cuando es repetitiva y altera el confort de la
· flujo fétido, mujer, se indicará tratamiento antinflamatorio,
· si el sangrado es mayor en cantidad (más de antibiótico u hormonal, de acuerdo a la existen-
6 adherentes en un día) y en duración (más cia de otros síntomas acompañantes. Si a pesar
de 7 días), del tratamiento, la sintomatología persiste, se
· o ante la presencia de sangrado intermens- deberá extraer el DIU. Estas mujeres pueden
trual. beneficiarse con la inserción de un DIU con Le-
vonorgestrel.
Controles clínicos y paraclínicos:
Infecciones genitales:
El primer control se realizará al mes de la inser- Existe una predisposición al padecimiento de
ción, mediante interrogatorio sobre el período infecciones genitales inespecíficas en las usua-
rias de DIU. Un agente etiológico común entre
de adaptación, examen genital con visualización
las usuarias de DIU es el Actinomices Israeli que
de las tanzas del D.I.U.
responde al tratamiento con Azitromicina.

Puede aconsejarse cuando los medios lo per- Enfermedad Inflamatoria Pélvica Aguda
56 mitan, efectuar ecografía para certificar la posi- (EIPA):
ción intra uterina del DIU. Aunque las usuarias de DIU tienen mayor riesgo
de sufrir una EIP que las no usuarias, esta es
Posteriormente los controles se harán en forma una complicación poco frecuente. La necesi-
anual. dad de remover DIUs por EIP varía en diferentes
estudios, desde un 1% en 7 años de uso a 7%
Principales complicaciones: en cinco años de uso.
La EIP ees indicación de extracción del DIU. La
Hipermenorrea, menometrorragia y dolor: extracción se realizará luego de un mínimo de 6
Son las complicaciones más frecuentes y la prin- horas de antibioticoterapia parenteral. Los anti-
cipal causa de remoción del dispositivo. Los bióticos parenterales se mantendrán entre 24 y
porcentajes varían desde un 4 a un 15% duran- 48 horas, o hasta la desaparición de la fiebre.
te el primer año de uso. Esta complicación es Luego de terminado el tratamiento parenteral se
más frecuente en los DIU no medicados. Cuan- continuará con antibióticos vía oral por un lap-
do la intensidad de los síntomas lo justifique se so mínimo de una semana..
podrá extraer el DIU, probando previamente res-
puesta a analgésicos inhibidores de las prosta- Perforación:
glandinas y a la medroxiprogesterona o la nore- La perforación es más frecuente durante el mo-
tisterona, por 10 a 20 días. mento de la inserción. Es más probable en úte-
ros puerperales y en úteros en retroversoflexión.

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


La frecuencia es baja y no supera el 1,3 cada Las mujeres que usan DIU deben ser
1000 inserciones. Si se advierte durante el pro- advertidas sobre los signos y sínto-
cedimiento de inserción, el mismo se deberá mas de un embarazo ectópico, tales
suspender y extraer el DIU. Si la perforación se como dolor abdominal, spoting
intermenstrual, genitorragia, en una
advierte mas de dos semanas después de la
mujer con signos de presunción o
colocación, la extracción deberá hacerse con sospecha de embarazo. Y ante estos
ayuda laparoscópica síntomas se promoverá la consulta
urgente.
Expulsión:
La expulsión se puede deber a una mala inser-
ción, pero también es probable que se produz- Cuando una mujer con DIU presenta
ca en mujeres en las que se ha insertado correc- signos de embarazo, los técnicos
tamente. Las tasas de expulsión varían desde tendrán que descartar un posible em-
un 1 a un 7 % de mujeres en el primer año de barazo ectópico.
uso. Aunque las expulsiones son mas comu-
nes en los tres primeros meses que transcurren
desde el momento de la inserción. Antes de Embarazo intrauterino:
reinstalar un nuevo DIU se deberá valorar la si- Cuando se produce un embarazo en una mujer 57
tuación clínica, porque son muchos factores los con un DIU se le debe informar sobre los ries-
que influyen en la expulsión. Las mujeres con gos de mantener el DIU o de extraerlo. Y si otor-
úteros pequeños, las mujeres jóvenes que nun- ga su consentimiento se intentará extraerlo.
ca han estado embarazadas, las que padecen
malformaciones uterinas o miomas y las muje- El principal riesgo consiste en la posibilidad de
res con severa dismenorrea y menstruaciones un aborto espontáneo. Esta
muy voluminosas tienen mayor chance de ex- eventualidad se produce en más de la mitad de
pulsión.. las embarazadas que mantienen el DIU. A su vez,
más de la mitad de los abortos espontáneos
Embarazo ectópico: que se producen entre aquellas mujeres que
Aunque, según diferentes ensayos clínicos el continuaron con el DIU se producen en la se-
embarazo ectópico llega a tener una incidencia gunda mitad del embarazo. Otras complicacio-
que va de un 4% a un 10% en el primer año nes que se intentan evitar con la extracción del
entre las usuarias de DIU. Se ha visto que el DIU, son el parto prematuro, la rotura prematura
embarazo ectópico es menos frecuente en las de membranas, la infección ovular y la endo-
mujeres que usan DIU si se las compara con miometritis puerperal. La extracción se debe rea-
mujeres que no usan ningún método anticon- lizar siempre que se vean las cerdas del DIU.
ceptivo. Cuando se dispone de ecografía es recomen-
dable verificar si el DIU se encuentra por debajo se beneficiará de la extracción mediante técnica
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

del polo inferior del huevo, en ese caso la remo- translaparoscópica.


ción será mas segura.
Motivos para la extracción:
Traslocación: · Porque la mujer lo solicita.
En ocasiones el DIU podrá pasar a la cavidad · Porque se ha completado la vida útil del DIU.
abdomino pelviana. En esas situaciones se de- · Porque se ha completado un año de la últi-
berá localizar mediante radiografía simple, o eco- ma menstruación.
grafía. Si se cuenta con laparoscopio, la usuaria · Porque se ha presentado algunas de las
complicaciones indicadas.

Inserción en situaciones especiales


Inserción en el post-parto Otras situaciones
Tienen como ventaja adicional que no alteran la lactancia
58
Post- Puerperio Puerperal Intracesárea Post-aborto Anticoncepción
placentario inmediato de emergencia

No más de En la primera Después de las Después de la De no haber Se realiza


10 minutos semana del cuatro revisión y signos de dentro de los 5
después de la parto a partir semanas post limpieza infección o días siguientes
salida de la de las 48 parto. endouterina y perforación se a la relación
placenta. horas. antes de cerrar coloca sexual no
la inmediatamente protegida.
Baja tasa de histerotomía. después de
perforación. evacuados los
restos
Baja tasa de ovulares.
expulsión.
Bibliografía: 9.- Organización Mundial de la Salud, Salud Reproduc-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


tiva e Investigación. Capítulos 14 a 19 en: Selección
de prácticas recomendadas para la utilización de
1.- Chi I, Farr G. Postpartum IUD contraception –a re-
anticonceptivos. Ginebra: Organización Mundial de
view of an international experience. Adv Contracep
la Salud; 2002.
1989; 5(3): 127-146
10.- Schwarcz R, Galimberti D, Martínez I, et al. Disposi-
4.- Cole L, Edelman D, Potts D. Postpartum insertion of
tivos intra uterinos en: Guía para el uso de métodos
modified intrauterine deices. J Repro Med 1984; 29(9):
anticonceptivos. Dirección Nacional de Salud Ma-
677-682
terno Infantil. Ministerio de Salud de la Nación. Bue-
nos Aires, Noviembre 2003: 20-24
5.- Intrauterine devices – Un update. Population Reports
1995; Serie B: Número 6 (http://www.infoforhealth.org/
11.- Schwarcz R, Galimberti D, Martínez I, et al. La anti-
pr/b6/b6used.shtml)
concepción en situaciones especiales en: Guía para el
uso de métodos anticonceptivos. Dirección Nacional
6.- Nilsson C. Mecanismo de acción del sistema in-
de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de la
trauterino de liberación de Levonorgestrel. Medical
Nación. Buenos Aires, Noviembre 2003: 65-67
Forum International 1992; 2(1) 9-11
12.- World Health Organization. The Essentials of Con-
7.- O´Hanley K, Huber D. Postpartum IUDs: Key for
traceptives Technology Population Reports (WHO);
success. Contraception 1992; 45(4): 351-361
1997: 4-19.
8.- Organizacion Mundial de la Salud. Mejorías en el 59
13.- Organizacion Mundial de la Salud. Mejorando el ac-
acceso a la atención de buena calidad: criterios mé-
ceso al cuidado de calidad en la planificación fami-
dicos de elegibilidad para el uso de los anticoncep-
liar: criterios médicos de elegibilidad para el uso de
tivos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
anticonceptivos. Ginebra: Organización Mundial de
1996.
la Salud; 2000.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

60
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
M ÉTODOS NATURALES O COMPORTAMENTALES

La anticoncepción natural se refiere a los méto- Desventajas:


dos para prevenir los embarazos mediante la  El conocimiento estricto de los ciclos mens-
observación de signos y síntomas que apare- truales requiere disciplina y ciclos menstrua-
cen de modo natural en las fases fértiles e infér- les regulares.
tiles del ciclo menstrual, y la abstención de las  Introducen condicionamientos en el libre
relaciones sexuales durante la fase fértil si no se ejercicio de la sexualidad en sus diversas
desea el embarazo (OMS 1982). expresiones.
El conocimiento anatómico y funcional del apa-
rato reproductor es fundamental para compren- Método del ritmo calendario, o de
der los signos y síntomas que aparecen natu- OGINO
Este método se basa en considerar una vida
61
ralmente durante el ciclo menstrual de la mujer,
máxima de 72 horas para los espermatozoides,
y específicamente los síntomas de fertilidad.
y de 24 horas para el óvulo.
La definición de la OMS se refiere esencialmen-
Consiste en el siguiente procedimiento:
te a los métodos basados en el conocimiento de
· Identificar el intervalo entre al menos 6 ci-
la fertilidad de la mujer e incluye:
clos previos continuos, aunque lo ideal es
· el método calendario la identificación de 12 ciclos previos.
· filancia del moco cervical · Identificar los ciclos de mayor y menor nú-
· temperatura basal mero de días.
· el método sintotérmico · Restar 18 días al ciclo menor, obteniendo
así el día de inicio del periodo fértil.
Métodos basados en el conocimiento de Ej.: Si el ciclo menor es de 27 días, 27 – 18
la fertilidad de la mujer. = 9 (el día noveno a partir del primer día de
la menstruación).
Ventajas: · Restar al ciclo mayor 11 días, obteniendo
 Son de bajo costo económico. así el día final del periodo.
 No interfieren con la lactancia. Ej.: Si el ciclo mayor es de 32 días, 32 - 11
 No representan riesgo vital para las usuarias = 21 (el día vigésimo primero a partir del
en ningún caso. primer día de la menstruación).
El período fértil en este ejemplo se extiende
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

M étodo del moco cervical


del 9 y 21. El moco cervical varía en forma predecible a lo
· En los casos de mujeres regulares con ci- largo del ciclo ovulatorio.
clos de 28 días, el período fértil se estima en Al conocer los cambios que experimenta el moco
7 días. cervical durante la ovulación se puede identifi-
car el período fértil.
El moco cervical en la ovulación adquiere las
El grupo de expertos de la OMS con- siguientes características:
sidera que la probabilidad de embara- 1. aumenta la hidratación
zo aumenta cuando los ciclos 2. filancia,
menstruales están fuera del rango de 3. y cristalización en hoja de helecho.
los 26 a los 32 días, aún cuando el
sexo no protegido se evite entre los
Las características indicadas dan nombre a los
días 8 y 19. diferentes métodos que se detallan:
· Humedad (Billings)
Se sugiere a las parejas que opten · Filancia (Spinnbarkeit)
por este método, abstenerse de man- · Cristalización (Rydberg)
tener relaciones sexuales con pene-
tración y eyaculación, durante el pe-
ríodo fértil. Cuando las parejas man- Método de Billings (humedad)
62 tengan relaciones sexuales en este Después de la menstruación y antes de la ovu-
período será necesario otro método lación el moco cervical es escaso y presenta
anticonceptivo complementario. una coloración blancuzca o amarillenta (días
secos). A medida que se acerca la ovulación,
con el aumento de estrógenos el moco se va
Limitaciones: tornando más claro y abundante adquiriendo
No es recomendable en las siguientes situacio- una textura viscosa. Durante la ovulación la tex-
nes tura viscosa es mayor (días húmedos). Los días
· Ciclos menores de 26 días fértiles son los húmedos. Luego de la ovulación
· Postmenarquia y paramenopausia el moco cervical va disminuyendo en cantidad y
· Ciclos irregulares. (aquellos ciclos que di- transparencia hasta tornarse blancuzco amari-
fieren entre sí en más de 7 días) llento, características que presentaba antes de
la ovulación (días secos).
Desventajas:
En particular éste método requiere además de El período fértil se corresponde con la máxima
disciplina y motivación, un nivel de instrucción sensación de humedad en los genitales; en ese
que permita comprender la lógica de su uso. momento se debe evitar la penetración y la eya-
No da protección contra las enfermedades de culación sin protección, hasta unos cuatro a cin-
co días después de haber notado el pico de
trasmisión sexual
máxima humedad.
La desventaja más corriente consiste en que las mina portaobjeto. Durante el período fértil la

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


relaciones sexuales alteran el grado de hume- cristalización adquiere forma de helecho y en
dad vaginal, por lo que debe advertirse este in- los días no fértiles la cristalización se produce
conveniente a quienes emplean este método este en forma amorfa.
inconveniente y sugerirles mantener relaciones
sexuales al menos en días alternos. Debe adver- La abstinencia deberá mantenerse desde el pri-
tirse además a las usuarias de este método que mer día en el que se constata la cristalización en
no solo el semen altera el grado de humedad, forma de hoja de helecho, hasta el cuarto o quin-
también lo hacen los óvulos, irrigaciones, lubri- to día de cristalización amorfa.
cantes y las infecciones genitales.
Una variante de este método (cristalización) que
Método de Spinnbarkeit (filancia) evita algunos de los inconvenientes citados,
Este método se basa en que durante la ovula- consiste en sustituir la muestra de moco cervi-
ción el moco cervical se vuelve elástico, de cal por una muestra de saliva, en la que se pue-
manera que una gota colocada entre los dedos de constatar los mismos cambios.
índice y pulgar puede llegar a estirarse 7 centí-
metros o más, cuando el estiramiento es máxi- Ventajas::
mo la mujer está en su período fértil.  Todos estos métodos tienen como principal 63
Este procedimiento deberá realizarse en forma ventaja su bajo costo económico.
diaria para poder advertir los cambios en la fi-  No alteran el metabolismo de la usuaria ni la
lancia, debiendo advertir a la usuaria, que el se- exponen a riesgos vinculados con su uso.
men, óvulos, irrigaciones, lubricantes y las in-
fecciones genitales alteran la filancia del moco. Desventajas::
Al igual que para el método de Billings puede  El período fértil puede determinarse en for-
ser aconsejable, mantener relaciones en días ma tardía si no se es preciso y consuetudi-
alternos para mantener un buen control de la nario.
fertilidad.  El período de abstinencia debe ser prolon-
gado.
Método de Rydberg (cristalización)  Múltiples factores ya citados alteran las ca-
Durante la ovulación se produce aumento de racterísticas del moco cervical.
cloruro de sodio en el moco cervical el que al  Ninguno de estos métodos protegen contra
secarse cristaliza en forma de hoja de helecho. las enfermedades de trasmisión sexual.
Para constatar la imagen que produce la crista-  Estos métodos si son usados en forma ex-
lización del moco cervical debe colocarse dia- clusiva alteran el libre desempeño de la pa-
riamente una gota de moco cervical en una lá- reja.
La temperatura puede descender ligeramente
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Estos métodos son alterados por las 12 a 24 horas antes de la ovulación, pero du-
relaciones sexuales, irrigaciones, rante la ovulación la temperatura sube entre
colocación de óvulos vaginales, 0.2 C a 0.4 C manteniéndose elevada hasta
lubricantes vaginales e infecciones el comienzo de la menstruación. El ascenso de
genitales bajas.
temperatura basal se produce por el aumento
de progesterona sérica, por lo cual la ovula-
ción se produce previamente entre 24 a 48hs.
Método sintotérmico
al ascenso de la temperatura. Este es precisa-
Este método está basado en la obtención de un
mente uno de los inconvenientes de este mé-
registro de la temperatura basal bucal de la mu-
todo ya que existe un retraso en el diag-
jer de forma diaria todas las mañanas al desper- nóstico de los días fértiles.
tar.
Si la temperatura permanece en su nivel más
Nota: Se entiende por temperatura basal, la tem-
alto, mas allá de los días que dura el ciclo nor-
peratura del cuerpo en descanso completo o
malmente en esa mujer, nos debe hacer sospe-
después de un periodo de sueño y antes de que
char la concreción de un embarazo.
comience la actividad normal inclusive el comer
o beber. (ni siquiera bajar la temperatura del ter-
64 Ventaja:
mómetro el cual deberá estar al alcance de la
 Al igual que con los anteriores se destaca su
mano y con su temperatura baja desde el día
bajo costo económico.
anterior.
Desventajas::
La temperatura debe ser tomada en condicio-
 Retraso en el diagnóstico del período fértil
nes basales, durante 5 minutos, sublingual, y
entre 24 y 48 horas.
se recomendará registrarla en una planilla es-
 No puede utilizarse frente a cuadros febriles
pecial, o en una planilla en papel cuadriculado,
de cualquier etiología.
confeccionada para tal fin. Donde en abscisas
 Requiere un conocimiento y entrenamiento
(fila horizontal) figurarán el día calendario y el
mínimos para medir y registrar la temperatu-
día del ciclo y en las ordenadas (fila vertical) la
ra basal corporal.
temperatura en grados.
 Requiere constancia, fuerte motivación y alto
grado de dedicación.
Este método se basa en que al registrar un au-
mento de la temperatura basal corporal la mujer
Eficacia:
está en el período fértil.
Los métodos naturales tienen una eficacia ideal
Durante la primera parte del ciclo menstrual la de 91%, aunque la eficacia real es menor al 80%,
temperatura basal corporal se mantiene baja. lo que los hace métodos poco seguros.
Cuando se aplica más de un método los resul- 2.- Organización Mundial de la Salud, Salud Reproduc-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


tados en anticoncepción son algo mejores un tiva e Investigación. Capítulos 14 a 19 en: Selección
de prácticas recomendadas para la utilización de
ejemplo de combinación de métodos es la utili- anticonceptivos. Ginebra: Organización Mundial de
zación del método calendario con el método de la Salud; 2002.
Billings.
3.- Schwarcz R, Galimberti D, Martínez I, et al. Métodos
Estos métodos son menos eficaces basados en el conocimiento de la fertilidad de la
mujer en: Guía para el uso de métodos anticoncepti-
en las mujeres con ciclos irregulares,
vos. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.
por lo que debería desaconsejarse su Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires,
uso en ellas. Noviembre 2003: 43-50

Estos métodos no protegen de las 4.- World Health Organization. The Essentials of Con-
infecciones de transmisión sexual. traceptives Technology Population Reports (WHO);
1997: 4-19.
Bibliografía
5.- Organizacion Mundial de la Salud. Mejorando el ac-
ceso al cuidado de calidad en la planificación fami-
1.- Organizacion Mundial de la Salud. Mejorías en el liar: criterios médicos de elegibilidad para el uso de
acceso a la atención de buena calidad: criterios anticonceptivos. Ginebra: Organización Mundial de
médicos de elegibilidad para el uso de los anticon- la Salud; 2000.
ceptivos. Ginebra: Organización Mundial de la Sa- 65
lud; 1996.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

66
Guías en Salud Sexual y Reproductiva
I NCLUSION DE LOS VARONES EN LOS
SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La participación de los varones en los ser- 1 - Participación de los varones en la consulta


vicios de salud sexual y reproductiva es de la pareja por anticoncepción, control de
un fenómeno relativamente reciente. Múl- embarazo, puerperio y otras consultas gine-
tiples factores han conspirado contra una cológicas.
integración más rápida y efectiva, entre los
que se pueden destacar algunos que de- 2 - Participación de los varones en el proceso
penden de construcciones socio-cultura- de preparto, parto y puerperio inmediato.
les, como los estereotipos de género que
asignan las responsabilidades y tareas re- 3 - Creación de policlínicas para la atención de la
productivas a las mujeres, , y las concep- salud sexual y reproductiva de los varones.
ciones sobre la masculinidad y la femini-
dad que tienen los propios integrantes de
67
los equipos de salud. 1. Participación de los varones en la
consulta de la pareja por
Incorporar a los varones a los Servicios de Sa- anticoncepción, control de embarazo,
lud Sexual y Reproductiva, es un proceso lento puerperio y otras consultas
que desborda las competencias y responsabili- ginecológicas.
dades del sector salud, ya que se entiende que
es necesario incorporar aspectos educaciona- Para alcanzar la más amplia participación de
les sustentados en Derechos y Deberes desde varones es recomendable desarrollar acciones
una perspectiva de género, que propicien cam- en tres campos principales:
bios en las conductas de varones y mujeres. De 1 . Recursos humanos.
todas formas, desde el sector salud se pueden 2 . Aspectos locativos.
plantear algunas estrategias para facilitar estos 3 . Aspectos administrativos y funciona-
procesos. les.

Se describen a continuación tres estrategias para 1 . 1 . Acciones orientadas hacia los re-
integrar a los varones a los servicios de salud cursos humanos
sexual y reproductiva, enfatizando las acciones · Sensibilizar y capacitar a los equipos de sa-
en el primer nivel de atención. lud y al personal administrativo acerca de
los derechos sexuales y reproductivos de 1 . 3 . Acciones orientadas hacia aspec-
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

mujeres y varones, y específicamente el de- tos administrativos y funcionales del


recho que asiste a la mujer de ser acompa- servicio.
ñada por su pareja a la consulta y recibir · Programar las consultas en diferentes hora-
asesoramiento en forma conjunta. rios para posibilitar la concurrencia de varo-
· Orientar las actividades de información, co- nes (y también de mujeres) que por razones
municación y educación para la salud, en laborales o familiares no pueden consultar
consulta o en acciones de taller, hacia am- en los horarios habituales.
bos miembros de la pareja, considerando al · Consignar en la historia clínica los aspectos
varón como un sujeto activo y no meramen- sociales, biológicos y vinculares que resul-
te un espectador, promoviendo los cuida- ten pertinentes y /o que constituyan un fac-
dos de su propia salud sexual y reproducti- tor de riesgo para la salud de alguno de los
va, la de su pareja, y del recién nacido si involucrados.
correspondiese.
· Implementar la asistencia y/o derivación de
2. Participación en el proceso de
la pareja que consulta por ITS, trastornos de
preparto, parto y puerperio
la fertilidad, disfunciones sexuales, entre
inmediato
68 otros posibles motivos de consulta.
· Preparar a los equipos de salud, sin perjui-
Para alcanzar la participación de los varones en
cio de las consideraciones anteriores, para los procesos vinculados con el parto y el puer-
respetar la decisión de la mujer de no inte- perio es recomendable desarrollar acciones en
grar a su pareja a la consulta, respetando así tres niveles, como ya fue descrito en el punto
los Derechos de Privacidad y Confidenciali- anterior.
dad. Esto puede ser de vital importancia en
las situaciones en las que se sospeche vio-
lencia intrafamiliar. 2 . 1 . Acciones orientadas hacia los re-
cursos humanos.
1.2. Acciones orientadas hacia aspec- · Sensibilizar y capacitar a los equipos de sa-
tos locativos. lud y al personal administrativo acerca de
· Implementar en los servicios una sala de los derechos sexuales y reproductivos de
espera adecuada para la consultante y su mujeres y varones, y específicamente el de-
acompañante, así como la amplitud y el recho establecido en la Ley Nº 17.386 del
mobiliario adecuados para que el compa- 2001, que en su artículo 1º dice que «toda
ñero ingrese al consultorio. mujer durante el tiempo que dura el trabajo
de parto, incluyendo el momento mismo del
nacimiento, tendrá derecho a estar acom-
pañada de una persona de su confianza o 3 Creación de policlínicas para la

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


en su defecto, a su libre elección, de una atención de la salud sexual y
especialmente entrenada para darle apoyo reproductiva de los varones.
emocional
· Capacitar y organizar la dinámica de los 3 . 1 . Acciones orientadas hacia los recur
recur--
equipos de salud para orientar a la pareja sos humanos:
sobre:
Q Los cuidados del neonato y de la salud · Capacitar al personal médico de salud (me-
materna. dicina general, medicina familiar) en aten-
Q Las opciones de anticoncepción, explo- ción en salud sexual y reproductiva para va-
rando sus actitudes y conocimientos, rones adultos.
con especial atención en los determinan- · Capacitar a profesionales no médicos (psi-
tes de género. cólogos, asistentes sociales, etc) en orien-
Q Los beneficios sociales y trámites vin-
tación en salud sexual y reproductiva de va-
culados a la condición de maternidad / rones. Cada servicio evaluará la convenien-
cia de contar con profesionales varones y/o
paternidad.
mujeres para las prestaciones dirigidas a
varones.
2 . 2 . Acciones orientadas hacia aspec- 69
tos locativos.
3 . 2 . Acciones orientadas hacia aspectos
· Garantizar espacios para el preparto y parto
administrativos y locativos
a los cuales los varones puedan acceder con
facilidad, y que permitan respetar la intimi- · Programar los horarios de consulta para que
dad de cada pareja, aunque se asistan otras se adecuen a las realidades socioeconómi-
simultáneamente. cas, laborales y culturales de los varones
como potenciales usuarios.
2 . 3 . Acciones orientadas hacia aspec- · Diseñar un sistema de registro específico
tos administrativos y funcionales del (planilla de consulta, historia clínica, etc.)
servicio para las policlínicas de atención de la salud
sexual y reproductiva de los varones
· Prever las situaciones que pueden generar · Organizar un Sistema de referencia – contra-
obstáculos para la participación paterna du- rreferencia con servicios de los diferentes
rante el preparto, el parto y el puerperio in- niveles de atención (servicios de urología,
mediato, por ej: equipos insuficientes para servicios de infertilidad, etc).
ingreso a sala de partos, etc.
3 . 3 . Características del Servicio. to o derivación ante las disfunciones sexua-
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

les masculinas (eyaculación precoz, disfun-


La atención a la salud sexual y reproductiva de ción eréctil, disminución del deseo sexual,
los varones debe integrarse a las actividades etc.). Así se facilitaría la atención de trastor-
del Primer Nivel de Atención, con una modali- nos que afectan la vida afectivo – sexual de
dad de policlínica. Las prestaciones deberán un número importante de varones.
abarcar los siguientes motivos de consulta: · Garantizar la disponibilidad de medicamen-
tos indicados para el tratamiento de la dis-
Infertilidad función eréctil.
· Es necesaria la coordinación de la consulta
de la pareja y la referencia hacia los servi-
cios especializados. Trastornos de la sexualidad, orientación
en sexualidad
Patologías urológicas · Es necesario que los servicios para varones
· Es de sumo interés que los urólogos inte- puedan asistir a personas que deseen reci-
gren y coordinen con servicios de salud bir información y orientación en salud sexual
sexual y reproductiva. Debe implementarse y reproductiva, así como asistir y/o derivar a
70 además, la capacitación de médicos gene- consultantes que presenten trastornos en la
esfera sexual. Para un abordaje integral de
rales y médicos de familia en relación a las
estas situaciones, es conveniente la integra-
patologías urológicas que inciden en la sa-
ción a los equipos de profesionales vincu-
lud de los varones. en general, y específica-
lados a la salud mental (psiquiatras, psicó-
mente en su salud sexual y reproductiva
logos).
· Promover el diagnóstico oportuno de pato-
Infecciones y enfermedades de trasmi-
logía prostática en varones mayores de 40
sión sexual
años y contar con elementos clínicos y pa-
· Debe considerase la prevención , atención,
raclínicos que permiten una correcta eva-
seguimiento y derivación de varones que
luación. consultan por ITS o que son diagnostica-
dos en el servicio, incluyendo y priorizando
a la infección por VIH - SIDA.
Disfunciones sexuales
· Es necesario que los equipos de salud de Anticoncepción.
los diferentes servicios, fundamentalmente · La relevancia de este componente ha deter-
los médicos y los psicólogos, puedan favo- minado que se le dedique un análisis en pro-
recer la consulta, el diagnóstico, el tratamien- fundidad en los numerales siguientes.
3 . 4 . Varones y anticoncepción.  El retiro significa un fuerte condicionamien-

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


to durante la relación sexual. Puede com-
Se deberá fomentar en todos los casos la nego- prometer el derecho de la compañera sexual
ciación con la compañera sexual sobre el méto- al pleno goce de sus relaciones sexuales.
do anticonceptivo que utilizará la pareja.  Se corre el riesgo que las secreciones cervi-
Consideraremos en este apartado los métodos cales pueden transportar los espermatozoi-
anticonceptivos en los cuales el varón tiene un des al interior del aparato genital, si la eya-
rol preponderante. Se incluyen en este grupo culación fue próxima a la vulva.
los siguientes métodos:
· El coito interruptus. El método puede fallar por no retirar el pene a
· El preservativo masculino. tiempo, lo que suele ser más común entre ado-
· La vasectomía. lescentes. Pero además, la excreción de líqui-
dos uretrales pre-eyacularios puede contener
espermatozoides vivos, aunque más reciente-
3.4.1. Coito Interruptus. mente han aparecido estudios que descartan la
El método del coito interrumpido o del “retiro”, aparición de espermatozoides en los fluidos pre-
es un método controlado por el hombre que se eyacularios, y cuando aparecen no son viables.
ha usado durante siglos, pero que no ha sido Las parejas que practican el coito interrumpido 71
estudiado rigurosamente desde el punto de vis-
no están protegidas contra las ITS.
ta científico.
Consiste en retirar el pene de la vagina previo a
Eficacia
la eyaculación.
Los expertos señalan que a pesar que los cál-
Se piensa que es el método más usado para
culos se basan en estimaciones limitadas, el
controlar la natalidad en el tercer mundo, si bien,
método del coito interrumpido tiene una efec-
puede no ser el más referido.
tividad ideal del 96%, aunque en términos rea-
les la tasa de embarazo es del 19% (81% de
Ventajas:
eficacia).
 Tiene la ventaja de hacer participar más a los
hombres en la planificación familiar.
 No requiere ningún gasto económico y pue-
de ser usado en cualquier momento. Condón masculino:

Desventajas: Es un método de barrera que consiste en una


 El empleo de este método requiere gran mo- delgada funda de látex, que se coloca sobre el
tivación, disciplina y toma de conciencia pene erecto y se mantiene durante toda la rela-
durante el coito. ción sexual.
sellado.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Es el único método junto con el · Verificar su fecha de vencimiento, (en caso


preservativo femenino que protege de contar con fecha de fabricación, contro-
de las enfermedades de transmisión lar que no hayan pasado más de 5 años).
sexual, por lo cual se debe explicar
· Evitar el deterioro de los preservativos por
e incentivar las ventajas de este
método en relación a la DOBLE
cambios bruscos o aumento de temperatu-
PROTECCIÓN. ra.
· En caso de requerir lubricantes usar aque-
llos con base de agua, evitando los de vase-
Su uso puede complementar otros métodos lina, que aumentan el riesgo de rotura.
anticonceptivos, ACO, DIU e incluso postvasec-
tomía inmediata. Precauciones durante el uso:
La eficacia depende de la forma de utilización
Está particularmente indicado entre las/os ado- del método, siendo imprescindible tener en
lescentes, y en relaciones sexuales con parejas cuenta algunos cuidados:
ocasionales. · Colocarlo previo al inicio del coito, cuando
el pene esté erecto
Los servicios de salud, deberán entrenar a los · Al colocar el condón hay que dejar una pe-
72 queña porción libre sobre el glande y des-
hombres y mujeres en el uso del preservativo y
garantizar la accesibilidad a los insumos. enrollarlo sobre el pene erecto.
· Retirar el pene de la vagina cuando aun está
erecto, fijando el preservativo al pene pre-
Se debe estimular la capacidad de sionando sobre el anillo de latex.
negociación de las mujeres para · Retirar el preservativo cuando el pene aún
sostener su decisión de mantener está erecto, para evitar el derramamiento de
relaciones sexuales seguras. esperma.
· Chequear que no haya rotura del preservati-
vo.
Precauciones previas al uso: · Utilizar un NUEVO condón en cada coito.
Es conveniente que los técnicos recuerden a
los usuarios de preservativos los siguientes
cuidados: Recordar a los usuarios y sus
· Verificar la elasticidad del contenido (aire y parejas que ante la rotura o
movilidad dentro del envase) antes de su derramamiento de semen intravaginal
uso. emplear anticoncepción de
· Verificar que su envase esté herméticamente emergencia
Ventajas: crear. Requiere un consentimiento informado,

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


 Es de fácil acceso y bajo costo económico. por escrito y firmado por el hombre que se va a
 Protege de las infecciones de transmisión someter al procedimiento.
sexual incluso VIH.
Aunque es un procedimiento quirúrgico de baja
Desventajas complejidad requiere personal especialmente
 Requiere motivación para su uso constante calificado para efectuarlo.
y correcto. Por lo cual se recomienda pro-
mover la inclusión del preservativo en el jue-
go sexual, como forma de disminuir las re- Comienza a ser efectivo luego de los
sistencias de los varones, vinculadas a in- 120 días o al menos después de un
terferencias en la capacidad eréctil. mínimo de 20 eyaculaciones, por lo
que deberá usarse un método de
 Los lubricantes o el latex pueden provocar
barrera hasta alcanzar estas
hipersensibilidad o alergia debiendo discon- condiciones.
tinuar su uso, o cambiar de marca.

Eficacia:
Se trata de un método efectivo que depende de Ventajas:
la destreza en su uso, tal es así que en condicio- 73
 Es un método definitivo.
nes ideales de uso la eficacia en el primer año es  No tiene efectos sobre el placer sexual, ni el
del 92%, alcanzando en iguales condiciones desempeño del acto sexual.
de uso un nivel de eficacia del 97%. De todas
 Es un procedimiento simple y seguro.
formas, en condiciones reales la eficacia des-
 No se conocen efectos secundarios a corto
ciende a un 86%.
ni largo plazo.

Desventajas:
Vasectomía:  En lo inmediato, pueden presentarse com-
plicaciones inherentes a todo acto quirúrgi-
Es un método quirúrgico de esterilización para co, (sagrado e infección).
hombres que están seguros que no desean te-  Tiene un costo relativamente alto, ya que im-
ner más hijos y quienes conociendo plenamen- plica la participación de personal altamente
te los métodos reversibles se niegan a su uso. calificado y condiciones físicas especiales,
al menos en nuestro medio.
En Uruguay, desde el punto de vista jurídico, es  No protege contra las infecciones de trans-
considerada una ” lesión gravísima” por oca- misión sexual ni el HIV.
sionar la pérdida definitiva de la función de pro-  No es efectivo en forma inmediata.
Eficacia: 5.- Potts DM. Coitus interruptus. In Fertility Control, eds.
Guías en Salud Sexual y Reproductiva

Cuando las parejas en general o el hombre que Corson, SL, Derman RJ, Tyrer LB. (Boston: Little,
Brown and Company, 1985) 299-305.
se ha sometido a una vasectomía en particular
son advertidos de los riesgos de embarazo en 6.- Vessey M, Lawless M, Yeates D. Efficacy of different
los primeros 120 días de efectuado el procedi- contraceptive methods. Lancet 1982;8276:841-42.
miento, la eficacia en términos ideales y reales
7.- Ilaria G, Jacobs JL, Polsky B, et al. Detection of HIV-
se aproxima
1 DNA sequences in pre-ejaculatory fluid. Lancet
al 100% (99.9%). Por lo cual se infiere que es 1992;340(1833):1469.
un método altamente eficaz.
8.- Pudney J, Oneta M, Maer K, et al. Pre-ejaculatory
Bibliografía fluid as potential vector for sexual transmission of
HIV-1. Lancet 1992;340(1833):1470.

1.- Trussell J, Kost K. Contraceptive failure in the United 9.- Schwarcz R, Galimberti D, Martínez I, et al. Guía para
States: A critical review of the literature. Stud Fam el uso de métodos anticonceptivos. Dirección Nacio-
Plann 1987;18(5):246. nal de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de
la Nación. Buenos Aires, Noviembre 2003: 65-67
2.- Rogow D, Horowitz S. Withdrawal: A review of the
literature and an agenda for research. Stud Fam Plann 10.- World Health Organization. The Essentials of Contra-
1995;26(3):140-53. ceptives Technology (WHO); 1997.
74
3.- Tsui AO, de Silva SV, Marinshaw R. Pregnancy avoi- 11.- Organizacion Mundial de la Salud. Mejorando el ac-
dance and coital behavior. Demography 1991;28(1):114. ceso al cuidado de calidad en la planificación fami-
liar: criterios médicos de elegibilidad para el uso de
4.- Santow G. Coitus interruptus in the twentieth century. anticonceptivos. Ginebra: Organización Mundial de
Popul Dev Rev 1993;19(4):773. la Salud; 2000.
75

Guías en Salud Sexual y Reproductiva


Imp. Rosgal S.A.
Dep. Legal Nº 37176/05
Dec. 218/996

Vous aimerez peut-être aussi