Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIDAD II: EL LUGAR O SITIO DEL PODER: EL ESTADO.

SUMARIO

I.- EL ESTADO. 2

1.- CONCEPTO DE ESTADO. 2


2.- EL ESTADO DE DERECHO. 6
3.- LAS TAREAS Y FUNCIONES DEL ESTADO. 8
4.- EL ESTADO EN LA POSMODERNIDAD. 9
5.- EL ESTADO EN LA HIPERMODERNIDAD. 9

II.- ELEMENTOS DEL ESTADO. 10

1.- EL ELEMENTO HUMANO: EL PUEBLO. 10


2.- EL ELEMENTO MATERIAL: EL TERRITORIO. 14
3.- EL ELEMENTO SOCIOLÓGICO: EL PODER. TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA
DEL ESTADO. 18
4.- EL ELEMENTO FINALÍSTICO: EL INTERÉS GENERAL. 23

III.- LAS FORMAS JURÍDICAS DE ESTADO O LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL PODER. 26

1.- EL ESTADO UNITARIO. 27


a) LA CENTRALIZACIÓN. 27
b) LA DESCENTRALIZACIÓN. 28
c) LA DESCONCENTRACIÓN. 28

2.- ESTADOS COMPUESTOS. 29


a) ESTADO FEDERAL. 29
b) LA CONFEDERACIÓN. 31
c) LAS UNIONES DE ESTADO. 32
2

I.- EL ESTADO.
A pesar que en la historia podemos encontrar diversas manifestaciones de organizaciones sociales,
el Estado como una organización para la dominación política, es una creación propia de la edad
moderna, posterior a la atomización del poder de la época medieval. El Estado moderno supone una
concepción del poder político personificado en el absolutismo del Rey, sin embargo, los autores
reconocen al Estado recién en la época del Renacimiento, sólo en ese momento la organización se
transforma en un grupo soberano de organización territorial.
La primera mención al “Estado” se encuentra en “El Príncipe” de Maquiavelo, refiriéndose a una
organización que establece un vínculo de dominación sobre los hombres. La doctrina actual coincide
que el Estado es una unidad política que aúna tres elementos: población, territorio y gobierno.
1.- CONCEPTO DE ESTADO.
El Estado es la expresión o forma de la sociedad política actual, sin embargo, debido a la
complejidad de esta organización no existe consenso respecto de su concepto.
Desde un punto de vista sociológico, se define al Estado a través de los elementos por los cuales se
manifiesta, como su territorio, el marco de su acción, el pueblo como un conjunto de personas
vinculadas por la nacionalidad, el poder, como potestad a través de la cual se expresa la voluntad
del gobierno.
Desde un punto de vista jurídico, el Estado ha sido definido por el sistema normativo que lo regula y
del cual el Estado es la fuente de producción principal.
No puede dejarse de lado un aspecto fundamental del Estado que es el fin que persigue.
Todos estos aspectos, no alcanzan definir en toda su extensión el fenómeno del Estado, por ello el
concepto debe intentar abordar esta realidad compleja.
El profesor Hernán Molina Guaita, señala que el Estado es una Institución Política, una organización
estable y permanente, que trasciende en el tiempo a las generaciones que abarca. Es política,
porque, se refiere a la sociedad política, al poder institucionalizado, al gobierno del Estado.
Es una institución fundamental, Maurice Hauriou señala que es la institución de las instituciones. El
Estado contiene muchas otras instituciones, tiene un carácter integrador, aglutinante de instituciones
de la sociedad política.
George Jellinek señala que el Estado es una agrupación social, a la que más tarde se le suma el
Derecho. Este autor da dos conceptos de Estado:
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
3

a) Estado Sociológico: “Es la unidad de asociación dotada originariamente de Poder de


dominación y formada por hombres asentados en un territorio”.
b) Estado Jurídico: “Es la corporación formada por un Pueblo dotada de un poder de mando
originario y asentada en un territorio determinado”.
El autor Hernán Heller señala que el Estado es una estructura de dominio duraderamente renovada
a través de su obrar común actualizado, representativamente y que, ordena en última instancia los
actos sociales sobre un determinado territorio.
El género próximo del Estado es la organización y la diferencia específica, con respecto a todas las
demás organizaciones, es su calidad de dominación territorial soberana.
En tanto que Hans Kelsen señala que el Estado es la totalidad del orden jurídico, en cuanto
constituyen sistema, o sea, una unidad cuyas partes son interdependientes, que descansan en una
norma hipotética fundamental.
Por su parte, George Burdeau señala que el Estado es el titular abstracto y permanente del Poder,
del que los gobernantes sólo son agentes esencialmente pasajeros. El Estado es el soporte del
Poder, independientemente de las personalidades gobernantes y nace cuando surge la idea de una
posible disociación entre el Poder y el individuo que lo ejerce.
2.- EL ESTADO DE DERECHO.
El Estado de Derecho es la respuesta a la necesidad de someter el poder público al Derecho. En
definitiva este sistema de organización persigue tutelar la libertad humana frente a la opresión
estatal, se crean ciertas esferas de inmunidad en los sujetos respecto de los cuales el poder estatal
no puede penetrar.
El Estado de Derecho encuentra sus orígenes fundamentalmente en los movimientos revolucionarios
de Inglaterra en la lucha de la limitación de los poderes del rey para entregarlos al parlamento, en la
Independencia Norteamericana y en la Revolución Francesa.
El Estado de Derecho es un mecanismo constitucional de limitación del poder, para la protección de
los derechos individuales.
La expresión “Estado de Derecho” fue acuñada por Robert Von Mohl, en Alemania, para denominar
al Estado que surgió después de la caída del absolutismo, Von Mohl realizó una caracterización de
los diferentes tipos de Estados. Lo confrontó especialmente con el Estado de Policía, en el que las
normas que regulaban la relación entre los particulares y la Administración no tenían un carácter
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
4

jurídico externo, por cuanto, si bien vinculaban a los órganos, no vinculaban al príncipe, eran normas
técnicas, de modo tal que no podían proteger los derechos de los administrados. En suma, esta
construcción teórica se traduce en que los particulares pueden recurrir al juez en contra de actos o
resoluciones arbitrarias de las autoridades políticas o administrativas. Se trata de un juez
independiente e imparcial, esta es la esencia del Estado de Derecho, una noción ius
administrativista.
El profesor español Rafael Entrena Cuesta señala que el Estado de Derecho es:
Es aquella forma de Estado en que se reconocen y tutelan los derechos subjetivos públicos
de los ciudadanos mediante el sometimiento de la Administración a la Ley.
En el concepto de Estado de Derecho se encuentran dos ideas fundamentales: el poder limitado al
Derecho y la protección de los derechos individuales frente a la actividad estatal.
a) Elementos del Estado de Derecho.
Podemos señalar los siguientes elementos:
• La separación de poderes.
• La legalidad.
• El Reconocimiento del Estado de los Derechos Públicos Subjetivos.
• El Control.
El Profesor Hugo Caldera lo explica a través de la llamada ecuación del Estado de Derecho:
Constitución Política + Derechos individuales + Principio de legalidad + Control jurídico +
Responsabilidad del Estado = Estado de Derecho.
b) El Estado Liberal de Derecho.
Desarrolla las técnicas de limitación del poder para ampliar al máximo las esferas de autonomía de
las personas, ello lleva a la concepción de un Estado Abstencionista en lo social y económico. Se
limita al Estado al Orden Público y de la Seguridad Nacional.
c) El Estado Social de Derecho.
Es una reacción al modelo anterior, utiliza las técnicas y principios del Estado de Derecho Liberal,
sin embargo se amplía la protección desde los derechos humanos a los derechos sociales y
económicos, este modelo fue formulado por H. Heller.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
5

En una segunda etapa el Estado Social ha pasado a ser un Estado Asistencial o Estado de la
Daseinvorsorge del autor alemán Forsthoff. En España García Pelayo lo ha llamado Estado de la
procura existencial.
3.- LAS TAREAS Y FUNCIONES DEL ESTADO.
El Estado se caracteriza por su poder, el que normalmente se llama soberanía, o sea el poder
superior respecto del cual no existe otro y que predomina sobre otros. El poder estatal es único, sin
embargo las funciones son múltiples, por ello es más adecuado referirse a distribución de funciones
en lugar de distribución de poderes. Esta noción permitió concebir al Estado como una persona
jurídica.
Las funciones del Estado son las diversas formas como este actúa, o sea las diversas actividades
que desarrolla. El Estado actúa legislando, resolviendo conflictos y administrando. Las funciones
estatales son siempre las mismas en diversos Estados, independiente de los órganos que la
desarrollen. Son los medios con los cuales cuenta el Estado para alcanzar el bien común.
Las tareas del Estado, son los cometidos de los órganos públicos y los particulares para atender las
necesidades de la vida cotidiana de las personas, no tiene que ver con la subsistencia del Estado.
Las funciones solo las pueden llevar a cabo por los órganos del Estado y las tareas las pueden llevar
a cabo los particulares.
El profesor Patricio Aylwin, señala que las tareas del Estado pueden dividirse en dos categorías, por
un lado las del propio Estado que sirven para asegurar su propia integridad, y conservación y como
consecuencia de ello no se concibe que puedan estar a cargo de particulares, Ej. Relaciones
Exteriores, Defensa Nacional, Seguridad Pública Interna, Finanzas etc...
Por otra parte, están las relativas a la vida de la población. Estas dependen de las ideas dominantes
de cada tiempo y país, es lo que se llama la intervención del Estado.
4.- EL ESTADO EN LA POSMODERNIDAD.
La posmodernidad podemos ubicarla a mediados del siglo XX con el fin de la Segunda Guerra
Mundial y se caracteriza por la creación de organismos internacionales, políticos, económicos
financieros y administrativos, establecidos para asegurar la paz obtenida con el fin de la guerra.
Con ello se debilitó el poder del Estado-Nación, dando lugar al Estado posmoderno que enfrenta el
proceso de la globalización y que surge con la masificación de la producción y el comercio mundial.
Comienzan en esta etapa a gestarse los órdenes regionales y globales. El Estado globalizado es un
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
6

instrumento de la político de posmodernidad que se caracteriza por la lucha entre el predominio


mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, existe una visión bipolar del mundo, que se
extenderá hasta fines del siglo XX.
7.- EL ESTADO EN LA HIPERMODERNIDAD.
Con la caída de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York y el ataque al Pentágono
en Washington, comienza una nueva etapa en la concepción del Estado, caracterizada por el
aumento de la concertación y el dialogo internacional, con una agenda política multilateral para
enfrentar los flagelos del terrorismo, la corrupción y el daño al medio ambiente, que constituyen los
enemigos de la humanidad. Se trata de un Estado que sigue perdiendo poder como unidad pero que
se fortalece a través de las alianzas políticas y económicas. En esta etapa se revaloriza la defensa
de los derechos humanos, el control de la actividad estatal y la regulación de una economía más
solidaria, se tiende a la ampliación de los mecanismos de participación. Se trata de la visión del
mundo unipolar a través de Estados integrados.
II.- ELEMENTOS DEL ESTADO.
Los autores señalan que el Estado está compuesto de un elemento humano, del territorio, el poder y
de una finalidad.
1.- EL ELEMENTO HUMANO: EL PUEBLO.
Es el elemento más importante del Estado y de su base fundacional, puesto que todas las
instituciones se forman a partir de un grupo humano, y la finalidad es alcanzar una serie de bienes o
la satisfacción de variadas necesidades. De este modo, el grupo humano trasciende al Estado y los
demás elementos son sólo instrumentales.
El Estado se basa en un grupo humano más o menos numeroso. Reúne seres humanos en las
diversas etapas de su vida.
No hay Estado sin seres humanos; si se considera al ser humano como persona teniendo un fin
propio y derechos que le son inherentes, será necesario admitir que el Estado debe contribuir al
servicio del bien común (Encíclica Redemptor Hominis, Juan Pablo II).
Todo Estado supone un grupo de hombres pueblo o nación que hacen historia que luchan por
sobrevivir, por mejorar las condiciones de existencia.
Las personas se agrupan al interior del Estado en un sinnúmero de otras comunidades o
sociedades, que conforman una red de tejido social entre el hombre y el Estado; la familia;
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
7

sindicatos, asociaciones profesionales y empresariales (actividades económicas); juntas de vecinos,


centros de madres, centros juveniles (actividades sociales); centro de alumnos, federación de
estudiantes, centros culturales, centros de padres y apoderados (actividades culturales o
educacionales); comunidades de base, comunidades parroquiales, movimientos de Iglesia
(actividades religiosas); centros de estudios, movimientos y partidos políticos (actividades políticas).
a) Pueblo.
Por pueblo se entiende la multitud de personas que componen un Estado, tratándose de seres
reales y situados, es decir, actualmente presentes. El Estado necesita un cierto número de
individuos, que permita una organización completa y una vida autónoma, independiente de poderes
externos.
a.1) El concepto de pueblo y población
Al elemento humano como preexistente al Estado y esencial para su existencia, los autores lo
denominan población o pueblo, indistintamente, aun cuando no son sinónimos.
El profesor Mario Justo López señala que la diferencia entre pueblo y población se encuentra en el
estatus jurídico.
La población es un conjunto humano extensivo que incluye a hombres, mujeres, nacionales,
extranjeros cuyos integrantes son titulares de obligaciones civiles.
El pueblo en cambio se refiere al grupo humano cuyos integrantes tienen derechos políticos, en
consecuencia es sólo una parte de la población.
Otras acepciones de Pueblo son las siguientes:
Aquella parte de la población que no forma parte de la aristocracia.
Aquella parte de la población que es gobernada y que no es parte del gobierno.
Aquella parte de la población que es titular de la soberanía.
Aquella parte de la población más pobre que carece de recursos excepto por su trabajo.
b) La Nación
La idea de nación nace del hecho de considerar que además del vínculo político que une al pueblo
con el Estado, existen otros factores vinculantes de la comunidad hacia éste, lo que implica el
concepto de Nación.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
8

Se trata de un concepto complejo y que no puede ser considerado como un sinónimo de elemento
humano, puesto que la nación es un concepto que involucra múltiples factores, no siempre
presentes en un grupo humano que pertenece a un Estado.
En su origen etimológico, la palabra nación indica un vínculo de comunidad dado por el hecho de
nacer en un territorio determinado. Durante la antigüedad el concepto de Nación, no tenía un
connotación política, la que surgió durante de la Revolución Francesa, en la que consideró a la
Nación como el origen del Estado (teoría de la soberanía nacional).
La Nación es el conjunto de personas unidas por vínculos tales como las tradiciones, la raza, las
costumbres, la lengua, la religión, la comunidad histórica y una cierta identidad común, la identidad
nacional.
La Nación es un núcleo consciente de sentimientos comunes y de representaciones que la
naturaleza y el instinto han hecho caminar alrededor de un núcleo de cosas físicas, históricas y
sociales, que advierten como la historia los ha hecho, que valoran su pasado y que se aman a sí
mismos tal cual se saben o se imaginan ser, con una especie de inevitable introversión; tiene élites,
pero no tiene ni jefe ni autoridad gobernante; tiene estructuras, pero no tiene formas racionales ni
organización jurídica; tiene pasiones y sueños, pero no tiene un bien común; tiene maneras y
costumbres, pero no tiene ni orden ni normas formales; es un patrón de vida privada, pero carece de
principios de orden público (Jacques Maritain).
Maurice Hauriou señala que es una agrupación de formaciones étnicas primarias, en que la
convivencia prolongada en un mismo país, unidas a ciertas comunidades de raza, lengua, religión y
recuerdos históricos, ha engendrado una comunidad espiritual, base de una formación étnica
superior.
Nación, como vocablo, tiene su raíz en el verbo nascor (nacer), de donde viene natio, que indica una
relación de procedencia y un origen común.
b.1) Elementos objetivos y subjetivos que conforman la Nación (Burdeau)
Elementos objetivos
a) La Raza, el origen étnico o racial. Sin embargo, si se siguiera rigurosamente este criterio, sería
difícil encontrar una raza pura en la actualidad, puesto que se han mezclado las distintas etnias o
estirpes.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
9

b) La Religión: las mismas creencias religiosas jugaron un papel fundamental en la formación de


algunas naciones, empero, hoy no tiene mucha importancia debido al pluralismo de convicciones
religiosas y la mayor tolerancia existente en la sociedad contemporánea.
c) La Lengua: este elemento logra concertar un cierto consenso, aún cuando no siempre los grupos
lingüísticos coinciden con los grupos nacionales.
d) La Cultura: elemento ligado al anterior; contribuye a hacer nacer una fuerte solidaridad a quienes
forman parte de ella.
e) Habitar un mismo territorio y tener un pasado común; la historia juega un papel no despreciable
en la formación y mantenimiento de una nacionalidad.
b.2) Elementos subjetivos
a) La manera de comprender los elementos objetivos y sobre todo el pasado común.
b) La toma de conciencia de que esos rasgos comunes le son propios, que los identifican y los
distinguen de otras comunidades.
c) Voluntad de vivir en común.
La importancia relativa de los diferentes elementos señalados varía bastante de una Nación a otra;
la influencia de cada elemento depende de la importancia que le atribuyan los mismos miembros de
la nación interesada.
Es preciso señalar que debemos distinguir claramente entre Nación y nacionalismos, que es una
exacerbación y distorsión del patriotismo, una manipulación del sentimiento nacional de un pueblo
con fines políticos, económicos o bélicos, así como tampoco debe confundirse la Nación con el
Estado.
c) La Nacionalidad
Es un vínculo jurídico, político y sociológico que une a una persona con un Estado determinado.
Este vínculo produce efectos jurídicos de este derivan derechos y obligaciones recíprocas entre el
Estado y la persona.
Produce además efectos políticos ya que habilita a la persona, cumpliendo previos requisitos de
edad e idoneidad moral, a participar activamente en la sociedad política y en el gobierno, ejerciendo
los derechos políticos.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
10

Finalmente tiene efectos sociológicos, ya que las personas que poseen una nacionalidad y están
unidos por una serie de factores históricos, culturales y una comunidad de intereses y espiritual que
los une a un destino común que se desarrolló conscientemente.
c.1) Fuentes de nacionalidad
Son los medios a través de los cuales se adquiere la nacionalidad y cada sociedad política estatal
regula en su ordenamiento jurídico la adquisición o pérdida de la nacionalidad.
El Derecho Internacional ha establecido que toda persona tiene derecho a una nacionalidad, a la del
Estado en que nació o la de otra, por lo tanto, a nadie se le puede denegar arbitrariamente su
nacionalidad ni el derecho de cambiarla.
Fuentes originarias, naturales o biológicas: confieren la nacionalidad en virtud de un hecho natural,
el nacimiento de la persona.
a) Principio de ius solis: Determina la nacionalidad en virtud de haber nacido dentro del territorio de
un Estado.
b) Principio de ius sanguinis: Por vínculos de consanguinidad, siguiendo el hijo la nacionalidad de los
padres.
c) Principio de ius domicilii: Por el hecho de fijar domicilio, acompañado de la organización principal
de su actividad económica o sus negocios en un determinado Estado.
Fuentes derivadas, adquiridas o legales: los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile al
servicio de su gobierno y los hijos de extranjeros transeúntes podrán optar a la nacionalidad chilena.
a) Carta de nacionalización: Un extranjero puede adquirir la nacionalidad chilena renunciando
expresamente a su nacionalidad, todo ello conforme con la ley; se exige 21 años de edad y 5 años
de residencia continua en el territorio nacional y renunciar a través de instrumento público a su
anterior nacionalidad, excepto si existen tratados internacionales de reciprocidad.
b) Nacionalidad por gracia de ley: Para extranjeros que han prestado servicios distinguidos al país, a
los cuales no se les exige ningún requisito ni renuncia alguna, adquiriendo inmediatamente todos los
derechos políticos.
c.2) Nacionalidad y ciudadanía.
Nacional es aquella persona que cumple con los requisitos que el Estado señala para pertenecer a
él con plenos derechos, los que encuentran sus antecedentes en la nacionalidad.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
11

Por su parte, el ciudadano es aquel nacional que se encuentra habilitado para el ejercicio de
derechos políticos, especialmente el derecho a sufragio y a ser elegido, por lo cual podemos decir
que la ciudadanía es una especie dentro del género de la nacionalidad.
2.- EL ELEMENTO MATERIAL: EL TERRITORIO.
El grupo humano requiere de un suelo donde desplazarse, del cual recibir los alimentos vitales, en
donde edificar su albergue y en fin, donde enterrar a sus muertos. El territorio es para la nación o
pueblo lo que el hogar es para la familia. Sin una tierra que se sienta propia, que se defienda y
cultive, no puede existir un Estado soberano.
Es el área en que impera por regla general la autoridad del país sobre nacionales y extranjeros,
como asimismo, permite la defensa del país ante los ataques o agresiones externas.
El Estado supone una fijación sedentaria de la población, en un territorio estable y excluyente de otro
poder estatal limitado por fronteras más o menos claras.
La expresión territorio del Estado tiene un sentido amplio, e incluye no sólo a la tierra firme, sino que
se extiende a otros componentes de naturaleza física.
a) Territorio real o propiamente tal.
Este territorio comprende:
a.1) El Dominio terrestre compuesto por la tierra y el subsuelo.
El Suelo es el territorio del Estado limitado por fronteras.
El Subsuelo es el espacio desde el suelo que se prolonga hacia el centro de la tierra;
a.2) Las aguas interiores y su lecho y el subsuelo.
Ellas incluyen puertos, mares internos, radas, desembocaduras de ríos. El Estado tiene plena
soberanía sobre las aguas interiores.
b) El Dominio marítimo compuesto por el mar territorial, su lecho y el subsuelo.
Es la prolongación del espacio terrestre del Estado hacia el mar y comprende:
b.1) El Mar territorial.
Es la zona entre la costa y la alta mar: desde la línea de más baja marea hasta las doce millas
marinas mar adentro. En esta zona el Estado tiene plena jurisdicción.
b.2) La Zona contigua.
Es el espacio marítimo contiguo al mar territorial que no puede extenderse más allá de 24 millas
marinas. A partir de la línea base con que se mide la anchura del mar territorial el Estado ribereño
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
12

tiene medidas de fiscalización, para prevenir infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros,
fiscales, de inmigración o sanitarios. Además, puede sancionar estas infracciones.
b.3) El Mar patrimonial o zona económica exclusiva.
Esta zona marítima se extiende a las 200 millas marítimas, los Estados costaneros tienen
jurisdicción sobre los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentran en las
aguas, suelo y subsuelo respectivo.
Además, tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, así como de
investigación, conservación y protección. Esa jurisdicción es limitada por el derecho a libre
navegación.
Ahora bien, la alta mar es la parte de los mares que no se encuentra bajo la jurisdicción de ningún
Estado, extendiéndose más allá del mar territorial y patrimonial. Aquí rigen las normas del Derecho
Internacional; se establece la libertad de navegación, la libertad de sobrevuelo y la libertad de tender
cables y tuberías.
c) El espacio aéreo.
Es el espacio aéreo que cubre la tierra firme, las aguas interiores y el mar territorial.
No se ha determinado donde termina el espacio terrestre y comienza el espacio exterior,
presentándose varias posiciones:
La órbita sincrónica geoestacionaria: posición colombiana. Órbita circular en el plano ecuatorial;
35.871 kilómetros.
El Espectro electromagnético: comprende la totalidad de las frecuencias y longitudes de onda de
radiación electromagnética.
d) El espacio ultraterrestre.
Ahora bien, respecto del espacio ultraterrestre las resoluciones de la asamblea general de las
Naciones Unidas han establecido que la soberanía del Estado subyacente no se extiende al espacio
exterior y que el espacio ultraterrestre no puede ser objeto de apropiación nacional por reivindicación
de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera.
e) Territorio jurídico o ficticio.
Corresponde a ciertas presunciones de territorialidad de espacios que no son propiamente territorios
del Estado pero que sin embargo los tratados o las costumbres internacionales reconocen como

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
13

parte de la jurisdicción estatal como ocurre con las los buques o aeronaves de guerra y de las naves
o aeronaves mercantes cuando navegan o sobrevuelan aguas internacionales
Respecto de las sedes de las misiones diplomáticas actualmente no se entiende que exista una
extraterritorialidad sino que cuentan con la inviolabilidad que corresponde al representante del
Estado que habita en ella.
Funciones o roles del territorio.
En el orden internacional es un medio de repartición de competencias entre los diferentes Estados
(orden internacional) puesto que las atribuciones normativas, gubernamentales y jurisdiccionales del
Estado sólo pueden ser ejercidas por las autoridades dentro del territorio del Estado, en
consecuencia las atribuciones de otro Estado no pueden ejercer sus prerrogativas sobre los
primeros. Es el carácter territorial del poder del Estado, de forma exclusiva y excluyente.
En el orden interno es el medio de acción del Estado, la posición de un territorio faculta a las
autoridades a promulgar leyes aplicables a los habitantes. Entre las facultades se encuentra la de
nacionalizar y expropiar territorio, organizar medidas urbanas, y ante la amenaza externa o
amenaza, la destrucción de inmuebles, y la facultad de tomar decisiones libremente sin la coerción
de otros Estados.
Características del territorio.
Las características del territorio son:
La Unidad.
Ello implica que cada Estado tiene un solo territorio, el que constituye jurídicamente una unidad.
La Indivisibilidad.
En el sentido que el territorio impide su desmembramiento. Ello por cuanto el territorio no pertenece
a la propiedad de un soberano.
La Exclusividad.
Consiste en la inexistencia de otro poder político sobre el territorio.
La Inviolabilidad.
Ella impide la cesión patrimonial del territorio y con ello la destrucción del Estado, pero si admite la
cesión de parte del territorio.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
14

La adquisición y pérdida del territorio.


- Medios de adquisición
Medio originario: La adquisición de un territorio que no pertenecía a otro Estado con anterioridad.
Medio derivado: La adquisición de tierras mediante su traspaso de un Estado a otro, ya sea por
cesión, subyugación o prescripción.
- La Cesión: Es el traspaso de un territorio de un Estado mediante la venta, donación, y canje o
permuta de territorios, como consecuencia de guerras.
- La Subyugación: Es la toma de posesión de un territorio por conquista, seguida de la anexión
formal de él (No es un medio jurídico).
- La Prescripción: adquisición del título basado en el ejercicio efectivo de facto de la soberanía
durante cierto tiempo (posesión pacifica: uttis posidetis).
- Medios de pérdida
Se consideran modos de pérdida la cesión, la avulsión, el abandono, la subyugación, la prescripción,
y la secesión (pérdida de territorio por rebelión).
Efectos de la pérdida de territorio.
Sobre el territorio: puede significar su aumento o disminución respecto al existente con anterioridad.
Sobre los habitantes: modificación de los estatutos jurídicos de las personas; se alteran sus
derechos y deberes jurídicos.
Sobre el Estado mismo y su organización puede variar la competencia de los órganos.
b.4) Relación jurídica entre el Estado y el Territorio.
a) Territorio como objeto (Paul Laband); el territorio está al servicio y disposición del titular subjetivo;
el Estado es dueño de lo que se encuentra sobre y dentro de su territorio. La relación entre Estado y
territorio es de Dominium.
b) Territorio como elemento (George Jellinek); el territorio es un elemento constitutivo del Estado,
que forma parte no de su patrimonio, sino de su ser, por lo que no hay Dominium sino Imperium, que
se ejerce sobre las personas y a través de ellas el territorio.
c) Territorio como competencia (Hans Kelsen); el territorio es el espacio en que se ejerce la
jurisdicción estatal, constituyendo el ámbito de competencia donde se deben cumplir sus órdenes.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
15

d) Teoría ontológica del territorio (Hamel); el territorio no sólo ofrece un campo de competencias de
los Estados, sino también un Telos (fin) constituido por la comunidad y un lugar donde ejerce el
poder.
e) Teoría de Rudolf Smend.
Para el autor territorio es factor de integración material así como factor de integración de la
comunidad política, en cuanto objeto de vivencias espirituales (es el soporte del conjunto de valores
del Estado y de su Pueblo-Patria), lo cual le permite ser el primero de los grandes símbolos
integradores.
3.- EL ELEMENTO SOCIOLÓGICO: EL PODER. TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL
ESTADO.
El Estado requiere de un poder como vínculo ordenador de los habitantes y organizador de la vida
social, de este modo no hay Estado sin poder.
Una de las manifestaciones del poder es El Poder político que es la relación interhumana de mando
y obediencia que tiene lugar en el Estado, cuya actividad es imputada al Estado y los miembros de la
sociedad que no ocupan dichos cargos.
El Poder estatal se caracteriza por reservarse la coerción, la fuerza física para obligar a los
miembros de la sociedad el objetivo común que ella se ha dado. Es el poder desplegado por los
órganos estatales y desde ellos.
a) El Estado es una sociedad necesaria, no voluntaria.
Se necesita del poder y la coerción, pues los fines no serán obtenidos de la colaboración
espontánea de todos sus miembros.
La autoridad cumple un rol unificador del poder, pues elige los medios y determina los
comportamientos a seguir.
El poder político se transforma en autoridad cuando además de contar con la fuerza, goza de
legitimidad por el consentimiento de los ciudadanos.
b) La legitimidad.
Pero no basta el simple poder, es necesario que se encuentre dotado además de legitimidad
consiste en la creencia de que las estructuras, los procedimientos, las decisiones, los actos y los
dirigentes y funcionarios son buenos, justos, correctos y adecuados.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
16

La legitimidad también se define como la capacidad de los gobernantes o instituciones políticas para
creer y mantener una creencia generalizada en la población acerca de la propiedad, la justicia y
valor moral de su existencia y funcionamiento, por lo que tiene un carácter valórico.
La dominación legítima consiste en un determinado mínimo de voluntad, obediencia, o sea, interés
en obedecer.
b.1) Tipos de legitimidad y autoridad (Max Weber)
La autoridad, el poder legítimo, puede ser de tres tipos:
La Autoridad tradicional es aquella en que los subordinados consideran legítima la autoridad de
una persona o institución, porque ese es el método en que se han hecho las cosas hasta donde
alcanza la memoria, es decir, porque es lo tradicional. El líder tradicional es aquel sujeto que
gobierna, de forma personal y arbitraria, apoyándose en la legitimidad de su estatus tradicional. Sus
límites están fijados a partir de costumbres y hábitos.
La Autoridad carismática tiene características de tipo personalista, con una fuerte connotación
mística y de tipo arbitraria. Algunos ejemplos según Weber los podemos encontrar en los grupos
revolucionarios, los países en fase de revolucionaria.
La Autoridad legal-racional se basa en un acuerdo pactado entre todos que se constituye en la
Carta Fundamental. La autoridad requiere de un ejercicio continuo y estar sujeto a la juridicidad, no
siendo necesariamente democrática.
c) La justificación teórica de la obediencia al poder estatal.
La justificación teórica de la obediencia al poder estatal responde a una causa eficiente, en un por
qué o a una causa final, en vista de un objetivo.
d) Concepto de soberanía y sus diferentes enfoques.
El filósofo español Francisco de Vitoria concibe un orden mundial como sociedad natural de Estados
soberanos; la formulación de una serie de derechos naturales de los pueblos y de los Estados; la
reformulación de la doctrina cristiana de la “guerra justa” (ius ad bellum), definida como sanción
jurídica frente a las injurias recibidas.
El orden mundial, la communitas orbis, como sociedad de Estados soberanos, libres e
independientes, están sometidos en el exterior a un mismo derecho de gentes (ius gentium) y en el
interior a las leyes constitucionales que ellos mismos se han dado; las relaciones internacionales se

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
17

regirán por los pactos, y los principios del ius cogens (idea del tutus orbis: la humanidad en su
conjunto como persona moral que representa a todo el género humano).
El filósofo francés Jean Bodin, autor de la teoría de la soberanía y creador del vocablo “soberanía”;
la define como el Poder Absoluto y Perpetuo de la República; el poder absoluto e ilimitado
temporalmente que tiene una persona, para que disponga de los bienes de las personas y de todo el
Estado a su placer. Sólo Dios es límite al monarca, y éste es responsable únicamente frente a aquél.
En síntesis se trata de un poder ilimitado y absoluto en el nivel temporal el cual está por encima del
pueblo o cuerpo político, únicamente limitado por Dios, la ley Divina y la ley Natural y sólo
responsable ante Dios.
El Abate Sieyès sostiene la tesis de la soberanía nacional, que señala que la Nación es una persona
moral distinta de los individuos que la componen y está dotada de voluntad propia. Los
representantes se expresan a su nombre, en los órganos habilitados por la Constitución para ese
efecto, es por ello que éste concepto de soberanía se relaciona con el de Representación. Pero en
este sistema el órgano que toma la decisión no se preocupa necesariamente de la voluntad del
pueblo, ya que éste no ha podido elegir. Los detentadores poder representan a la nación como un
conjunto, no a los electores. Luego, no hay voluntad de la nación, sino que sólo voluntad de los
representantes, la que se considera como voluntad de la nación.
Siguiendo esa línea, entonces, la concepción de la Soberanía Nacional desemboca en regímenes
absolutistas o totalitarios, ya que los detentadores del poder podrán actuar de forma despótica, pues
gozan de independencia en relación al Cuerpo Político de la Sociedad. No se permite en esta
concepción la posibilidad de mecanismos como el plebiscito o referéndum.
En tanto que Jean-Jacques Rousseau, sostiene la tesis de la soberanía popular, mediante la cual
cada miembro del Estado es detentador de una parcela de soberanía, por lo que la soberanía
pertenece a cada uno de los ciudadanos en proporción a su número. Esta concepción se basa en la
teoría contractualista, que ya analizamos. Así la autoridad debe residir necesariamente en el cuerpo
social, que tiene por órgano a la Voluntad General, a la que asimila con la Ley.
Para Rousseau, la soberanía es un poder absoluto separado y trascendente de las personas que
componen el pueblo, por lo que se puede llegar a una concepción abstracta de pueblo, y a una
concepción de voluntad general realizada por el Estado, el que dispone de un poder supremo, que
no se puede limitar ni por la ley moral ni por los Derecho Humanos.
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
18

Karl von Gerber sostiene la Doctrina de la soberanía del Estado, en a que el titular originario y único
de la soberanía es el Estado tomado como tal. El Estado como tal es uno e indivisible, es en sí y
para sí, siendo el titular primario de la soberanía. El Estado es un sujeto de derecho y su derecho es
la potencia pública.
Los gobernantes son los órganos del Estado, pero ya no son los representantes de la nación.
Para George Jellinek, jurista alemán, seguidor de esta teoría, el Estado es una corporación territorial
investido de una potencia de mando originaria, constituyendo una potencia irresistible.
La soberanía consiste en la capacidad exclusiva que tiene el poder del Estado de darse, en virtud de
una voluntad soberana, un contenido que la obligue, y en la de determinar en todas las direcciones
su propio orden jurídico: que el poder soberano no tiene límites, significa que ningún otro poder
puede impedir jurídicamente el modificar su propio orden jurídico.
Para Herman Heller la soberanía es aquella propiedad que implica absoluta independencia de una
unidad de voluntad con respecto a otra unidad de decisión de carácter general y efectivo; aquella
unidad de voluntad es la más alta unidad decisoria universal en aquel orden concreto de Imperium.
Soberanía es la calidad de una unidad territorial de decisión y acción, en virtud de la cual y en
defensa del mismo orden jurídico, se afirma, de, manera absoluta, en los casos de necesidad, aún
en contra del derecho.
e) Teorías que rechazan la autoridad del Estado
A continuación analizaremos algunas teorías que rechazan la autoridad del Estado.
e.1) Teorías anarquistas
La mayoría de los autores que adhieren a esta doctrina, señalan su convicción de que los hombres
son buenos por naturaleza, siendo la autoridad del Estado inútil; la libre y la espontánea
colaboración de los miembros de la sociedad puede permitir la satisfacción de sus necesidades,
debiendo suprimirse la autoridad del Estado. Algunos autores de esta teoría son: Pierre-Joseph
Proudhon, Miguel Bacón y el príncipe Kropothike.
El filósofo francés Proudhon señala que la organización de la sociedad se funda en un contrato, que
sólo tiene por objeto obligaciones recíprocas precisas entre los contratantes, el cual excluye la
existencia de un gobierno, donde los individuos se obligan y se garantizan recíprocamente ciertos
deberes, derechos, productos, servicios, etc. (contrato de mutualidad).

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
19

e.2) Teoría marxista.


Según esta doctrina, el Estado tiene por origen la división de la sociedad en clases.
Siendo el Estado un producto de los antagonismos de clases irreconciliables, éste no puede ser un
órgano de opresión en provecho de la clase dominante. El proletariado, la clase oprimida en la etapa
capitalista, deberá conquistar el poder del Estado por la violencia. Una vez logrado ello, en una
primera fase, deberá lograrse la apropiación colectiva de los medios de producción, quebrar la
resistencia de los antiguos opresores burgueses, y transformar la sociedad, para lo cual deberá
hacer uso de la autoridad del Estado actuando como clase dominante y ejercer la dictadura contra la
burguesía hasta eliminarla. Sólo en una fase superior del comunismo, que sólo podrá instaurarse
con la desaparición de todas las clases sociales ya no será necesario el poder de represión del
Estado, el que se extinguirá de manera espontánea y progresiva.
4.- EL ELEMENTO FINALÍSTICO: EL INTERÉS GENERAL.
Las doctrinas del fin único del Estado
a) Doctrina del bien común.
Esta es una doctrina clásica, consagrada en la mayoría de los textos jurídicos, a la cual adhieren los
filósofos cristianos antiguos y modernos (Santo Tomás de Aquino, Jacques Maritain, Jean Ladriére y
Johannes Messner, así como las encíclicas Mater et Magistra, Pacem in Terris, Populorum
Progressio y la Exhortación Apostólica del Papa Pablo VI al Cardenal Mauricio Roy).
El filósofo Maritain define al bien común como la conveniente vida humana de la multitud, de
personas, su comunidad en el buen vivir, es pues, común al todo y a las partes, sobre las cuales se
difunde y que con él deben beneficiarse.
Otra definición es la del Papa Juan XXIII, que señala que el bien común es el conjunto de
condiciones materiales y espirituales destinadas a satisfacer las necesidades humanas y que
permiten desarrollar todas las capacidades que tienen los hombres.
El bien común sólo es posible de realizar si se funda en la justicia y el amor, en la libertad y en la
verdad, y busca desarrollar al máximo la humanización de la sociedad y la personalización del
hombre en la paz.
Los criterios de discernimiento esenciales permanentes del bien común son fundamentalmente los
siguientes:

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
20

• El bien común no es una realidad en sí, no tiene consistencia propia, sino sólo en relación
con el hombre: tiene en cuenta las necesidades y exigencias propias de la naturaleza
humana.
• El bien común es un bien que, se extiende a todo el hombre y a todos los hombres, en el
conjunto de sus necesidades materiales y espirituales.
• El bien común es un bien que consiste en la creación de un ambiente social adecuado.
• El bien común debe consistir en un ambiente adecuado que facilite al hombre alcanzar el
logro de su destino trascendente, garantizando el desarrollo de las cualidades espirituales y
religiosas de las personas.
• El bien común es un bien en el cual participan todos los que componen la sociedad.
El bien común es la finalidad del Estado de Chile. La Constitución en su artículo 1° inciso 4°, señala
que el Estado debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.
b) Doctrinas que asignan al Estado un fin distinto del bien común
- Doctrina de la divinidad del Estado (Hegel); se debe honrar al Estado como elemento divino sobre
la tierra; es divino en sí y por sí. El Estado es la substancia y fin último de los individuos.
- El fascismo Benito Mussolini sostiene que el Estado tiene un fin en sí mismo, superior a la de los
individuos. En su “Carta del Trabajo” señala: “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra
el Estado”.
El Estado es lo absoluto ante lo cual los individuos, asilados o asociados, no son más que relativos.
- En el nacionalsocialismo alemán Adolf Hitler sostiene la existencia de una raza superior que es la
raza aria nórdica, que se encarna en el pueblo alemán, el cual debe conquistar el espacio vital para
su pleno desarrollo. El Estado es un simple aparato jurídico (“Mein Kampf”). La realidad social
fundamental no es el Estado sino el pueblo (Volk) o la comunidad popular (Volksgemeinsschaft), la
que está delimitada sobre la base del criterio racial: “Tú no eres nada, tu pueblo lo es todo”.
- El marxismo; en relación al fin del Estado, hay que distinguir diversos períodos:
Antes de la toma del poder por el proletariado; el proletariado, la clase oprimida en la etapa
capitalista, deberá conquistar el poder del Estado por la violencia.
Luego de la toma del poder por el proletariado, deberá lograrse la apropiación colectiva de los
medios de producción, quebrar la resistencia de los antiguos opresores burgueses, y transformar la
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
21

sociedad, para lo cual deberá hacer uso de la autoridad del Estado actuando como clase dominante
y ejercer la dictadura contra la burguesía hasta eliminarla.
La fase de la sociedad comunista y la “extinción del Estado” (espontánea y progresivamente): sólo
podrá instaurarse con la desaparición de las clases sociales, donde ya no será necesario el poder de
represión estatal.
c) La doctrina del fin estrictamente jurídico del Estado.
El Estado es un fenómeno de convivencia bajo leyes jurídicas, las que deben garantizar una
coexistencia de las libertades en forma ordenada y armónica. De este modo, la tarea del Estado es
una tarea de seguridad de esas libertades. Sostienen esta tesis Cicerón, Locke, el iusnaturalismo
racionalista y Kant.
e) Doctrinas que sostienen la inexistencia de finalidad del Estado,
Para Hans Kelsen el Estado no es más que un orden coactivo eficaz; ni el Estado ni el derecho
tienen valores o fines que realizar, ya que ello llevaría a una justificación absoluta de ellos. Los
contenidos de las normas de un ordenamiento jurídico positivo están exclusivamente determinadas
por actos de voluntad de seres humanos.
El Estado no es más que un sistema de reglas, es el conjunto de reglas jurídicas aplicables a un
grupo humano determinado sobre un territorio dado.
El Estado y el derecho son una misma realidad. El poder del Estado es la validez del orden jurídico y
la coerción no es más que la eficacia de dicho orden jurídico.

III.- LAS FORMAS JURÍDICAS DE ESTADO O LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL PODER.


El Estado como una forma de organización política puede estructurarse de diversas maneras y
presentarse de diversas formas.
La forma de Estado se refiere fundamentalmente a la estructura del Poder, del cual el Estado es
titular y considera la distribución espacial de la actividad del Estado.
La forma de gobierno, en cambio, se refiere al ejercicio del Poder, considera la distribución orgánica
de la actividad del Estado, a la forma como se ejerce el poder y como son designados los
gobernantes.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
22

Sólo de esta manera puede explicarse que Estados de una estructura semejante estén regidos por
formas de gobierno diferentes. La idea es que a diversas formas de Estado se pueden dar iguales
formas de gobierno.
Desde el punto de vista jurídico, atendiendo a la estructura del poder estatal, el Estado se puede
clasificar en Estados unitarios o compuestos.
La Unidad del poder político del Estado o su descentralización política en varios Estados determina
esta clasificación.
Formas de Estado Formas de Gobierno
Estado Unitario (Chile) Presidencial (USA)
Estado Federal (USA) Presidencialista (América Latina)
Parlamentaria (Inglaterra)
Directorial o de Asamblea (Suiza)
Semipresidencial (Francia)

1.- EL ESTADO UNITARIO.


El Estado unitario puede ser definido como el Estado en que el poder conserva una unidad en
cuanto a su estructura, no poseyendo no poseyendo más que un sólo centro de impulsión política y
gubernamental. En el Estado unitario hay un solo centro de poder que es ejercido por los respectivos
órganos del Estado encargados de sus diferentes funciones. En el Estado unitario centralizado hay
un solo centro de decisión e impulsión política.
Se trata de un Estado simple según Maurice Hauriou, porque no es divisible en sectores que
merezcan el nombre de Estados, lo cual se opone a la noción de Estados compuestos.
- Su característica principal es que tiene un solo centro de impulsión política.
- El poder estatal se ejerce sobre todo el grupo humano que habita el Estado.
- Las decisiones políticas obligan por igual a todos los gobernados.
- Su organización política abarca todo el territorio estatal y rige para todo su ámbito, sin
considerar las diferencias locales o regionales que pudieran existir. Por tanto, es aquél en
que el Poder conserva una unidad en cuanto a su estructura, al elemento humano y al
territorio sobre el cual recae.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
23

El Estado unitario constituye una forma de Estado que se caracteriza por la centralización política, o
sea, que la competencia legislativa está reservada a los órganos centrales, de modo tal que si
existen autoridades locales solo tienen competencias para la "ejecución" de la actividad estatal.
El Estado constituye una organización y un orden que tiende hacia la unidad. El proceso de la
centralización es inherente al Estado. El poder central es un centro de atracción que tiende a
absorber a los poderes locales. La formación del Estado y la centralización son dos fenómenos
correlativos.
Sin embargo, actualmente con la complejidad de la vida contemporánea el Estado en la búsqueda
de una actividad más eficiente tiende a descentralizarse, o sea a transferir competencias a los
órganos locales.
En consecuencia, al interior del Estado unitario, pueden existir dos modelos, el de la centralización y
el de la descentralización.
a) LA CENTRALIZACIÓN.
La forma o régimen de centralización se destaca por su aspecto piramidal es decir, los órganos del
Estado, convergen hacía un jerarca único y superior, y carecen, desde un punto de vista jurídico, de
personalidad propia. Bajo un órgano central único se enlazan los demás, y la forma en que se
coordinan entre sí origina la relación de jerarquía. En el órgano único se concentra la suma de
poderes o potestades radicadas en el sujeto jurídico de que él es titular.
Sin duda, la unidad funcional se consigue con mayor facilidad en este sistema centralizado, pues la
planificación y la ejecución de las políticas administrativas se conjugan de un modo más coordinado
y uniforme. El control por el jerarca es también más directo y eficaz, especialmente a través del
recurso jerárquico que, además, permite a los particulares un debido resguardo de sus derechos e
intereses y la solución a los conflictos. Las instrucciones que son propias de la jerarquía previenen y
corrigen las desviaciones y defectos en la acción administrativa. Un presupuesto común permite,
asimismo, una mejor Administración de los fondos y una más adecuada distribución conforme a las
efectivas necesidades de los órganos.
b) LA DESCENTRALIZACIÓN.
El sistema de descentralización se genera como consecuencia del crecimiento de la función
administrativa y la expansión de la actividad del Estado. La tecnología se ha introducido también en
la Administración, que ha debido atender funciones de tipo económico y social con carácter muchas
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
24

veces empresarial. Se han creado, al interior del Estado organismos especializados por su materia,
o de índole local, a los que se les ha otorgado una determinada competencia para ejercerla en una
relación que no es de jerarquía con el poder central, sino de supervigilancia.
El sistema supone, pues, un régimen de relativa autonomía en la realización de sus cometidos y en
la atención de los intereses que se les confían, que siguen siendo, sin embargo, intereses del
Estado. Por eso este sistema también se llama "Administración indirecta".
Los órganos descentralizados se encuentran dotados de personalidad jurídica, patrimonio propio y
se vinculan con el poder central a través de la tutela o supervigilancia.
c) LA DESCONCENTRACIÓN.
La Desconcentración es el fenómeno en virtud del cual se transfieren competencias de los órganos
superiores a los inferiores y se disminuye la subordinación de éstos a aquellos.
Para que se produzca la desconcentración deben cumplirse las siguientes hipótesis:
- Debe existir un órgano superior y un órgano inferior en la estructura de la Administración.
- El órgano superior tiene un conjunto de potestades respecto del inferior, como la facultad de
sancionar, de rever las decisiones del inferior, de sancionarlo etc…
- La ley elimina una de las potestades del superior respecto del inferior y la radica en el
órgano inferior, entonces este último resuelve ese asunto y para el ejercicio de esa potestad,
pero solo de la potestad desconcentrada por la ley, el superior jerárquico deja de serlo.
- El órgano superior sigue teniendo esa calidad para el ejercicio de las restantes potestades.
Desconcentrar es, en su sentido natural y obvio, desviar a algo de su centro, y lo que ocurre con el
fenómeno de la desconcentración es, precisamente, que por la asignación de competencia a un
órgano para decidir exclusivamente en determinado asunto, no hay relación jerárquica en ese asunto
de pertenecer a la persona jurídica o entidad de que es parte.
2.- ESTADOS COMPUESTOS.
Además de los Estados unitarios, existen los Estados compuestos, que son aquellos en los que
además del núcleo central de poder, existen otros centros de poder subordinados, dotados de su
Constitución propia. Ellos pueden ser Federaciones y Confederaciones.
a) ESTADO FEDERAL.
En el Estado Federal existe un centro de poder que se proyecta por sobe todos los Estados que
integran, en conjunto, un sólo Estado compuesto por todos los asociados; se establecen en la esfera
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
25

federal una constitución común y órganos que ejercen las funciones ejecutiva, legislativa y judicial
proyectadas a toda la Federación, sin perjuicio de la Constitución, leyes y órganos (ejecutivo,
legislativo y judicial) de cada Estado federado.
El Estado Federal ha surgido históricamente de diversas maneras.
- Como un Pacto Internacional
- Como una decisión común; en ésta el estado Federal resulta de una asociación formada libremente
por diversos Estados que tenían antes existencia autónoma como ocurrió al fundarse los Estados
Unidos de Norteamérica.
- Decisión de un estado unitario que adopta la organización federal, como ha ocurrido en
Iberoamérica.
a.1) Características del orden federal.
- Existe un Poder Central y poderes locales
La Constitución Federal es el acto jurídico que les da nacimiento.
- Distribución de competencias.
La competencia se va a distribuir entre la Constitución Política Federal y las constituciones políticas
locales, entre el territorio federal que abarca todo el país y los territorios locales, reservándose al
Estado Federal alguna materia exclusiva, en forma monópolica como determinar el sistema
monetario, la Defensa nacional, las relaciones internacionales.
- La soberanía es indivisible.
Todas las atribuciones de soberanía corresponden al Estado federal, el Derecho de los estados
miembros no pueden infringir el Derecho del Estado Federal. La soberanía es indivisible del Estado
Central, no hay una doble soberanía, pero sí la distribución del poder estatal se da en una
organización federal.
- Sistema Bicameral.
En general, el pueblo queda representado bajo dos modalidades diferentes: una cámara elegida en
proporción al número de habitantes -como en los Estados Unitarios- y otra elegida en forma
igualitaria por cada uno de los estados miembros -exclusiva de los Estados Federales. En el caso de
Estados Unidos con su Cámara de Representantes -representación proporcional- y el Senado con
representación de dos senadores por cada miembro del Estado.
El objeto de un Estado Federal no es sólo la descentralización administrativa, sino también política.
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
26

a.2) Principios que originan el estado federal.


- Principio de autonomía.
Cada Estado Local o miembro conserva cierta independencia en la gestión de sus asuntos, esto se
traduce en la existencia de una constitución propia, libremente establecida y modificable por cada
Estado federal.
- Principio de participación.
Los Estados federados colaboran en la formación de la decisión que tendrá validez para toda la
Unión. Este principio se manifiesta en la participación de los Estados como personalidades
autónomas en la formación de la voluntad federal y en las reformas de la Constitución Federal. Esta
participación tiene lugar a través de una cámara compuesta de representantes de los Estados. Esta
cámara recibe diversos nombres: Senado en USA; Consejo de Estado en Suiza.
a.3) Tipos de Estados Federales.
No todos los estados federales se atienen estrictamente a los caracteres clásicos y los principios de
autonomía y participación no juegan de la misma manera. Algunos estados colocan el centro de
gravedad en los Estados miembros y confían a éstos la mayor parte de las tareas. Otros estados, en
cambio robustecen las competencias de la federación y se caracterizan por una orientación
centralizadora.
a.4) Tendencia a la descentralización.
Es posible observar esta tendencia por diversas razones:
- Ciertas emergencias como la guerra y las depresiones económicas.
- El intervencionismo estatal en determinados servicios.
- La ayuda financiera que en algunas ocasiones presta el Estado a los miembros a través de
subvenciones.
- Los adelantos técnicos, sobre todo en materia de comunicaciones.
- La recaudación de impuestos a favor de la federación.
b) LA CONFEDERACIÓN.
Las confederaciones son asociaciones de Estados, que se reúnen con objetos comunes
determinados, parciales y transitorios, dotada de órganos formados a base de representantes de los
diversos Estados que han convenido juntarse; dichos órganos adoptan decisiones que se hacen
obligatorias sólo desde que sean aceptadas explícitamente por las autoridades competentes de cada
Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional
Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
27

uno de ellos, conforme a su respectiva estructura institucional. El principal órgano común se llama,
de ordinario, dieta, cuyos acuerdos se adoptan ad referéndum, o sea tienen valor tan solo después
de ser formalmente ratificados por los Estado Asociados.
En la práctica, las confederaciones presentan uniones de Estados muy frágiles, de escasa
potencialidad en razón de sus lazos débiles parciales y accidentales, y que con facilidad se
disuelven. La experiencia histórica señala que las confederaciones cuando no se destruyen tienden
a convertirse en federaciones como ocurre con el Estado Federal de los Estados Unidos a
Norteamérica. Actualmente mantiene esa denominación la Confederación Suiza, pero es
propiamente una Federación.
La vinculación entre Estados, se funda sobre la base de algún Tratado Internacional, los Estados
permanecen independientes entre sí.
Su órgano fundamental es un Congreso o Dieta, el que está compuesto por representantes o
embajadores, uno por cada Estado.
Los acuerdos que toma el Congreso afecta a los Estados, pero no así a sus ciudadanos; para que
éstos sean afectados se requiere que estos acuerdos sean aprobados por los respectivos de cada
Estado Confederado y que luego se publiquen por algún medio que llegue a toda la comunidad, sólo
entonces los ciudadanos están obligados a cumplir lo tratado.
ESTADO FEDERAL CONFEDERACIÓN
1.- Se funda en una Constitución Política Federal. 1.- Se constituye por un Tratado Internacional.

2.- Los Estados locales no tienen derecho a Secesión. 2.- Los Estados Confederados si tienen derecho a Secesión.
3.- En la comunidad Internacional es reconocido como un 3.- En la Comunidad Internacional son reconocidos todos
solo Estado, un embajador y una bandera. los Estados que están confederados
4.- Los acuerdos del Estado Federal obligan a los Estados 4.- Los acuerdos afectan sólo a los Estados
miembros y también a los ciudadanos. Confederados y no a los ciudadanos.

c) LAS UNIONES DE ESTADO.


No son formas de Estados sino que forman un agregado político distinto dentro de la comunidad
internacional. Actualmente no existen, pero por su valor histórico, conviene mencionar que fueron
tres:
Unión Personal.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
28

Existen cuando las coronas de dos reinos coinciden en la persona natural de un mismo titular,
conservándose su independencia total de los reinos entre sí. Ello ocurre en virtud del Derecho
sucesorio.
Unión Real.
Existe cuando la corona de dos reinos coincide en la persona natural de un mismo titular, aquí
aunque los reinos se mantienen independientes, hay tres ministerios en común:
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Defensa
Ministerio de Relaciones Exteriores
EL ESTADO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
El Estado es la forma política que inició su desarrollo durante el Renacimiento, con motivo de las
grandes unificaciones nacionales. Sin embargo, los Estados no han permanecido aislados unos de
otros, sino que se han relacionado permanentemente a través de interrelaciones pacíficas y también
violentas como las guerras, concretándose éstas en convenciones y tratados.
Desde fines del siglo XVIII, los tratados internacionales y sobre todo ciertas convenciones que han
creado alianzas o uniones administrativas, para satisfacer necesidades comunes de los Estados, han
ido diseñando uniones de Estado en sentido extenso.
El autor George Jellinek señala que “Todos los Estados unidos por la comunidad del derecho
Internacional forman una gran comunidad de intercambio”.
Hoy, los Estados están inmersos en un orden internacional donde no sólo existen otros Estados, sino
otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales.
Los Estados son soberanos en lo interno, en la medida en que se autodeterminan sin sujeción a otro
poder, en lo interno la soberanía se manifiesta como “independencia”, como el derecho a determinar su
política de acción, sin admitir la intervención de otros Estados.
El profesor argentino Germán Bidart Campos, señala: “Lo que no significa que el Estado pueda hacer
internacionalmente lo que se le antoje, sino que sólo internamente repele todo otro poder ajeno”.
Quiere decir que los Estados deben respetar las limitaciones provenientes del Derecho Internacional en
materia internacional.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

.
29

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Molina Guaita Hernán, Instituciones Políticas, Ed. Abeledo Perrot, Santiago año 2011.
4.- Nogueira Alcalá Humberto, Derecho Político, Introducción a la Política y Teoría del Estado,
Universidad Andrés Bello, Santiago año 1990.
Silva Bascuñán Alejandro, Derecho Político, Ensayo de una Síntesis, Ed. Jurídica de Chile,
Santiago año 1984.
3.- Verdugo Marinkovic Mario, García Barzelatto Ana María, Manual de Derecho Político,
Instituciones Políticas Tomo I, Ed. Jurídica de Chile, Santiago año 1988.
2- Vivanco Angela M., Curso de Derecho Constitucional, Bases Conceptuales y Doctrinarias del
Derecho Constitucional, Ediciones Universidad Católica de Chile, año 2002.

Universidad Mayor Teoría Política y Constitucional


Jorge O. Alvarez Vásquez Santiago, 2019.

Vous aimerez peut-être aussi