Vous êtes sur la page 1sur 59

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños de 3-5


años de la I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho,
Septiembre, Lima, 2019”

Responsables
AYALA TOLENTINO, KANDI

CORZO LEON, JOEL

DENOS MINAYA, ARIANA

MORENO ESTRADA, MELVIN

PINTO VEGA, CARLOS

RIOS CADILLO, THALIA

LIMA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Este presente trabajo de investigación lo


dedicamos a Dios por ser nuestro creador por
brindarnos salud, sabiduría y perseverancia
para concluir este trabajo.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al “INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRIÓN”


por brindarnos las comodidades necesarias para un mejor aprendizaje y también queremos
valorar la dedicación y paciencia empleada por nuestro profesor Calachauin Rondan, Eddie
que sin ellos no pudiéramos lograr terminar con éxito este trabajo.

3
ÍNDICE

1. CARATULA .................................................................................................................. 1
2. DEDICATORIA ............................................................................................................ 2
3. AGRADECIMIENTO ................................................................................................... 3
4. RESUMEN ..................................................................................................................... 5
5. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7
5.1. Planteamiento del Problema.................................................................................. 8
5.2. Formulación del problema .................................................................................... 8
5.3. Justificación ............................................................................................................ 9
5.4. Objetivos................................................................................................................ 10
5.5. Hipótesis ................................................................................................................ 11
5.6. Variables................................................................................................................ 12
5.7. Dimensiones .......................................................................................................... 12
6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 13
6.1. Antecedentes ......................................................................................................... 13
6.2. Generalidades ....................................................................................................... 27
6.3. Marco conceptual ................................................................................................. 30
7. MATERIALES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN........................................... 32
7.1. Diseño y tipo de Investigación ............................................................................. 32
7.2. Estrategia para la prueba de hipótesis ............................................................... 32
7.3. Población y Muestra ............................................................................................. 33
7.4. Materiales .............................................................................................................. 33
7.5. Métodos ................................................................................................................. 34
8. RESULTADOS ............................................................................................................ 35
9. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 41
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 41
11. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 42
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 43
13. ANEXOS ...................................................................................................................... 45

4
RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de Enterobius vermicularis en


niños de 3 a 5 años de la I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho, 2019.

El presente trabajo se realizó en el distrito de San Juan de Lurigancho , en la Institución


educativa de nivel inicial Los Angelitos, se utilizó el método de Graham para realizar la toma
de muestra. La toma de muestra se realizó en el mes de Septiembre del año 2019 ,
analizándose un total de 32 muestras de niños del colegio Los Angelitos – San Juan de
Lurigancho.

En el presente trabajo se concluye que la prevalencia de Enterobius vermicularis alcanzó un


índice de 22%. Esta baja prevalencia se debe a varios factores como los buenos hábitos
higiénicos y a buenas condiciones sanitarias existentes en esta población estudiada.

5
ABSTRACT

The objective of the present study was to evaluate the prevalence of Enterobius vermicularis
in children 3 to 5 years of I.E. Los angeles, San Juan de Lurigancho, 2019.

This work was carried out in the district of San Juan de Lurigancho, at the Los Angelitos
initial level educational institution, the Graham method was used to take the sample. The
sample was taken in the month of September of the year 2019, analyzing a total of 32 samples
of children from Los Angelitos - San Juan de Lurigancho school.

This paper concludes that the prevalence of Enterobius vermicularis reached an index of
22%. This low prevalence is due to several factors such as good hygienic habits and good
sanitary conditions in this studied population.

6
INTRODUCCIÓN

En escritos antiguos de mucho países se describe una sintomatología única, que yace hace
10 000 años aproximadamente perteneciente a un parásito en común, algo que gracias a los
avances científicos se ha podido corroborar con la prueba de carbono 14 la antigüedad de
dicho parásito, de manera que se ha logrado establecer taxonómicamente un parásito
productor de Enterobiasis, una infección parasitaria producida por Enterobius vermicularis,
o conocida como “oxiuros”, presente en todos los niveles sociales y económicos de la
población, en la mayoría de los casos radica con mayor frecuencia en los niños que en los
adultos, considerando que es un parásito cosmopolita y con gran tendencia a diseminarse de
persona a persona, para lo cual emplea el mecanismo ano-mano-boca.

Enterobius vermicularis es un gusano pequeño de color blanquecino y delgado como un hilo,


el cual presenta dimorfismo sexual, el macho mide 0.5 cm de largo y la hembra 1 cm con un
diámetro de 0.4-0.6 mm, respectivamente. Su extremo anterior presenta una expansión
cuticular, la cual se puede llenar con fluidos tisulares, sirviendo como órgano de fijación del
verme.

Con el pasar del tiempo, pese a los esfuerzos por controlar dicha infección, no se ha podido
establecer medidas necesarias de prevención por parte de la población, aún no ha adquirido
los hábitos higiénicos necesarios para prevenirlo y aun no presentan inmunidad frente a este
parásito y la falta de educación en la prevención de enfermedades parasitarias, se encuentran
entre los otros factores sociales que facilitan la incidencia de esta parasitosis, buscando así
la tasa de prevalencia en la población.

7
5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades producidas por parásitos en nuestra sociedad es algo muy común. En
países del primer mundo este tipo de enfermedades parasitarias casi han sido erradicadas en
su totalidad, aunque siempre hay lugares donde se le podría encontrar. Lamentablemente, en
países como el nuestro, que se encuentran en vías de desarrollo, el porcentaje de
enfermedades producidas por parásitos es alta, especialmente en lugares donde no existe una
cultura de limpieza, servicios, agua y desagüe. La población que siempre es vulnerable, son
los niños, pues normalmente no tienen el cuidado necesario al momento de consumir
alimentos posiblemente contaminados, o jugar en lugares con poca higiene. Casi la mayoría
de los niños son contagiados por el parasito Enterobius vermicularis, por las causas
previamente nombradas. Por ello, el interés de este proyecto que busca saber cuál es la
prevalencia de este parásito si es en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, en
niños entre 3-5años años.

5.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

6.2.1. PROBLEMA GENERAL


 ¿Cuál es la prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños de 3-5 años de la I.E.
Los angelitos, San Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019?

8
5.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la I.E. Los Angelitos, de San Juan de


Lurigancho, Lima, con el propósito de poder establecer la prevalencia parasitológica de
Enterobius vermicularis mayormente en la población infantil, en alumnos menores entre 3 a
5 años, que nos ha llevado a reconocer su prevalencia.

Las formas aceleradas de su distribución han ocasionado un elevado grado de prevalencia


en la sociedad de escasos recursos de población y también a nivel escolar, el control sanitario
no es adecuado; menos aún la prevención, siendo en el país las enfermedades prevenibles
las que registran mayor incidencia. ( Minsa, 2017)

El estudio de investigación fue conveniente ya que, tratándose de una problemática colectiva


en el colegio, el estudio beneficiará a las madres y a sus menores hijos para optar las medidas
de protección contra las enfermedades parasitarias ocasionada por Enterobius vermicularis,
por ende, se disminuirá la tasa de morbilidad.

Lo que se quiere de esta investigación sostiene la relevancia de este problema en la sociedad


actual, al evidenciar parásitos intestinales en los niños evaluados, con la investigación
permitirán informar a los directivos del colegio sobre las dimensiones de los hábitos de
consumo, almacenamiento del agua que está presente en la población de estudio y la
necesidad de plantear estrategias saludables que promocionen la salud.

Es por eso que este estudio va dirigido a los padres de familia involucrados de la I.E. Los
Angelitos.

9
5.4. OBJETIVOS
5.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños de 3-5 años de la I.E.
Los angelitos, San Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019.

5.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la tasa de prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños de


3-5 años de la I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho, Septiembre,
Lima, 2019.
 Determinar el género con mayor prevalencia de Enterobius vermicularis,
en niños de 3-5 años de la I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho,
Septiembre, Lima, 2019.

5.5.HIPÓTESIS

5.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

 Existen una alta prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños de 3-5 años de la


I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019.

5.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Existen una alta tasa de prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños


de 3-5 años de la I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho, Septiembre,
Lima, 2019.
 Existe una mayor prevalencia en niños del género masculino que en el
femenino de Enterobius vermicularis, en niños de 3-5 años de la I.E. Los
angelitos, San Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019.

10
5.6 VARIABLES

5.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Enterobius vermicularis.

5.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Prevalencia.

5.6.3. VARIABLE INTERVINIENTE

Lugar: I.E. Los Angelitos, SJL - Lima


Género: Masculino y Femenino
Edad: 3 – 5 años

5.7 DIMENCIONES

5.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

- Tasa
- Frecuencia
- Género

11
6. MARCO TEÓRICO
6.1. ANTECEDENTES

6.1.1. TESIS INTERNACIONALES

a) Ayllon Llamas CA.”Enterobiasis”.Trabajo Fin de Grado en Farmacia.


Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de
Sevilla-España - 2016.

Objetivo General:

Conocer el estado actual del parasitismo y las medidas preventivas que permitan reducir la
población afectada.

Objetivos Específicos:

 Revisar el estado actual de la enterobiasis, profundizando en la situación de España.


Cuáles son los tratamientos utilizados, casos clínicos de pacientes de diferentes zonas
geográficas afectadas por este parasitismo y la importancia de las medidas higiénicas y
la educación sanitaria como método preventivo.
 Completar la revisión con un estudio del parasitismo realizado en la zona del Aljarafe
para conocer la prevalencia del parásito durante el año 2015. Conocer las muestras de
pacientes que llegan a nivel hospitalario, cómo son diagnosticados y cuáles son los
tratamientos de elección.

Conclusiones:

 La enterobiasis es uno de los parasitismos más frecuentes actualmente a nivel mundial,


pero existen pocos estudios e información relevante debido a que los síntomas que
produce son banales.
 Aproximadamente 200 millones de personas están parasitadas a nivel mundial. Es un
parasitismo que sigue estando muy presente. En América y África suele ser muy
frecuente debido al déficit de condiciones higiénico-sanitarias, aunque en África no es el
parasitismo más característico. En Asia la prevalencia es elevada, aumentándose a un
10% en los últimos años. En Europa la información es escasa, pero continúa siendo un
parasitismo prevalente aun siendo un continente desarrollado.

12
 La enterobiasis es un parasitismo típico en la edad infantil con un síntoma característico:
el prurito anal.
 En España, E. vermicularis es el helminto aislado con más frecuencia presentando una
prevalencia muy elevada en niños. Es el principal nematoda causante de parasitosis en
niños. Como medida preventiva se debe promover una mayor educación sanitaria a nivel
familiar y escolar, que permita mediante charlas educativas aumentar el conocimiento
sobre el parasitismo y mejorar las condiciones higiénico-sanitarias para reducir el riesgo
de parasitación. También promover la importancia de acudir al médico para verificar el
diagnóstico. E. vermicularis es un parásito cuyos adultos son visibles
macroscópicamente en heces y a nivel perianal, por lo cual es recomendable evitar
tratarlo a nivel intradomiciliario y asegurar su diagnóstico con un especialista, para de
este modo evitar resistencias con los fármacos de venta libre en farmacias.
 Incluir como método de diagnóstico una posible enterobiasis aunque el paciente acuda
con síntomas no tan evidentes a los habituales, ya que el parásito puede producir
manifestaciones extra intestinales afectando la vía ocular, células vaginales, pulmón, etc.

b) Veliz Solano RI, Villamar Orozco LJ. “ENTEROBIUS VERMICULARIS Y


SU INCIDENCIA EN LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS
SECTOR VOLUNTAD DE DIOS 1 Y 2 CANTÓN BABAHOYO LOS RÌOS
PRIMER SEMESTRE 2015” – para optar al título profesional de
Licenciado en Laboratorio Clínico otorgado por la Universidad Técnica de
Babahoyo – Los Rios – 2015

Objetivo General:

Establecer la incidencia de infestación por E. vermicularis en escolares de 6 a 10 años con


desnutrición del Sector Voluntad de Dios I y II. Cantón Babahoyo. Primer Semestre 2015

13
Objetivos Específicos:

 Identificar la frecuencia en que se presenta E. vermicularis en escolares de 6 a 10 años


con desnutrición del Sector Voluntad de Dios l y 2, Cantón Babahoyo- Los Ríos.
 Determinar el estado nutricional en los niños de los niños de 6 a 10 años del sector
Voluntad de Dios 1 y 2.
 Establecer la relación de la carga parasitaria de E. vermicularis con el estado nutricional
de los niños de los niños de 6 a 10 años del sector Voluntad de Dios 1 y 2.

Conclusiones:

 La infestación parasitaria por Enterobius vermicularis es una entidad bastante frecuente


en la infancia, en el presente estudio, se observó que el 27% de los niños estudiados
presentaron esta parasitosis, la misma que se distribuyó en igual porcentaje para ambos
sexos. Siendo la edad que tuvo más prevalencia la de los 7 años, seguida por la de 9
años.
 Al investigar el estado nutricional en la población de estudio, se determinó que el 20%
estaba en condiciones de desnutrición, a predominio del sexo femenino con el 56% de
los casos. La edad con mayor proporción de desnutrición fue la de los 7 años con el
34% de los casos.
 Cuando se valoró la presencia de parasitosis sobre el estado de todos los niños
estudiados, los resultados fueron que 68% de los infestados son desnutridos y solo el
32% de infestados carecen de desnutrición.
 La presencia de desnutrición en la infancia se obedece a múltiples factores, por lo que
resulta muy difícil relacionarla a uno sólo. La parasitosis intestinal y sobre todo por
Enterobius vermicularis, sería uno de los factores involucrados en esta problemática
que habrá que tomar en consideración. .

14
c) Arenas Juarez JG. “Prevalencia de la Enterobiasis en la población de 0 – 5
años en la U. M. F.” – para optar por el postgrado en Medicina Familiar
otorgado por la Universidad Veracruzana – México.

Objetivos:

 Investigar la frecuencia de Enterobius vermicularis en niños de 0 - 5 años de edad.


 Determinar la frecuencia de Enterobius vermicularis por sexo.
 Conocer la prevalencia de E. vermicularis entre la población urbana y rural de los
derechohabientes de 0 - 5 años de edad ce la U.M.F. Orizaba.
 Conocer la sintomatología predominante en infestación por Enterobius vermicularis.
Conclusiones:

Se corroboró que la enterobiasis es una parasitosis frecuente en nuestro medio,


preferentemente en niños menores de 5 años - de edad, fuertemente influenciada por e l
nacimiento, la promiscuidad y la falta de higiene, afección de carácter familiar o de grupos.
Así mismo se observó que se presentó con mayor frecuencia en niños de 3 a 5 años los cuales
se encuentran en edad preescolar. Las alternativas de solución a este problema es que deba
realizarse actividades encaminadas hacia programa de desparasitación en los jardines de
niños y escuelas primarias con mayor efectividad. Realizar actividades asistenciales y de
promoción a las sala de la consulta externa de las unidades médicas familiares.
Reforzamiento de la desparasitación en las campañas de vacunación de los días nacionales.

6.1.2. ARTÍCULO INTERNACIONALES


a) Cervantes J, Otazo G, Rojas M, Vivas F, Yousseph Y, Zechini V, D’Apollo R ,
Cárdenas E, Traviezo L. Enteroparasitosis, enterobiasis y factores de riesgo en
niños preescolares. Salud, Arte y Cuidado. 2012; 5 (1): 47-53.

Resumen:

La parasitosis intestinal representa un serio problema de salud pública, tanto en áreas rurales
como urbanas, afectando principalmente a la población infantil. Por lo descrito, se realizó
un estudio analítico de prevalencia para determinar la frecuencia de parasitosis intestinal,
15
estado nutricional y factores de riesgo asociados en el preescolar “Jacinto Lara”. La muestra
fue no probabilística, conformado por 191 preescolares. Se usó la entrevista como
instrumento de recolección de datos, determinando la frecuencia de factores
epidemiológicos, se obtuvieron los parámetros antropométricos para determinar el estado
nutricional y se realizó el análisis de la muestra de heces por medio de las técnicas directas
de solución salina y lugol, los concentrados de Kato, Quensel y la técnica de Graham. Se
encontró 41,4% de preescolares parasitados, predominando los de 6 años con un 46,9% y
prevaleció el sexo masculino con 48,9%. Los principales protozoarios encontrados fueron
Blastocystis hominis 53,1%, Giardia lamblia 29,1% y los helmintos Enterobius vermicularis
17,7% y Ascaris lumbricoides 5%. Hubo predominio de síntomas como expulsión de
parásitos 55% y palidez 51,5%. El estado nutricional de los preescolares parasitados fue
normal 42,4%, el factor epidemiológico donde prevaleció la parasitosis fue la disposición
inadecuada de excretas 57,1% y la ausencia de tratamiento antiparasitario en los últimos 6
meses 47,3%. En conclusión no se encontró asociación significativa entre los factores de
riesgo estudiados y la frecuencia de parasitosis intestinal, no obstante la alta frecuencia de
parasitados compromete analizar otros elementos epidemiológicos en investigaciones
futuras.

Palabras claves: parasitosis intestinal, preescolares, enteroparasitosis.

16
b) Gómez M, Orihuela J, Orihuela M. Parasitismo intestinal en círculos infantiles.
Rev. Cubana Med. Gen Integr.1999;15(3):266-9.
Resumen:
Se estudiaron 1 113 niños asistentes a 5 círculos infantiles del municipio de Santa Clara,
Villa Clara; con el propósito de analizar la incidencia de parasitismo intestinal. Se les
procesaron las muestras de heces fecales mediante 3 métodos coproparasitológicos;
demostrándose que el 42,2 % de la muestra estaba parasitada. Las especies más frecuentes
fueron la Giardia lamblia, el Enterobius vermicularis y la Entamoeba histolytica, con
asociaciones de parásitos en varios casos. Estos son más frecuentes a partir del tercer año de
vida. Se resalta la influencia positiva del médico y enfermera de la familia en estas
instituciones.

c) Mercado R, Castillo D, Muñoz V, Sandoval L, Jercic M, Gil L, Ueta M, Schenone


H. Infecciones por protozoos y helmintos intestinales en pre-escolares y escolares
de la Comuna de Colina, Santiago, Chile. Parasitol. latinoam. 2003; 58: 173 – 176.
Resumen
En mayo de 2003 se realizó una encuesta epidemiológica-parasitológica en 206 preescolares
y escolares de la escuela San Vicente de Lo Arcaya en Colina, un condado semi-rural de
Santiago Provincia de la Región Metropolitana de Chile. Los elementos parasitarios más
frecuentes fueron: Blastocystis hominis - en hombres y mujeres respectivamente - 38.8% y
44.4%, Giardia intestinalis con 9.5% y 16.2% y Enterobius vermicularis con 12.9% y
10.0%. Es notable que los niños infectados eran asintomáticos Cryptosporidium parvum no
se observó y una prueba ELISA para Strongyloides.
Las infecciones por stercoralis fueron positivas en un niño. Este estudio confirma que las
infecciones parasitarias intestinales en niños permanecen con una alta prevalencia en Chile.

Palabras clave: Encuesta, enteroparásitos humanos, protozoos, helmintos, Chile.

17
6.1.3. TESIS NACIONALES

a) Arias Tolentino E. “ENTEROBIUS VERMICULARIS EN ESCOLARES


ENTRE 05 A 12 AÑOS DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS
LAFRANCO LA HOZ EN EL 2016” – para optar al Título Profesional De
Médico Cirujano otorgado por la Universidad Privada San Juan Bautista –
Perú – 2018.

Objetivo general:

Describir las características clínicas de la infestación por Enterobius vermicularis


de los escolares entre 05 y 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz en
el 2016.

Objetivos específicos:

 Conocer la sintomatología predominante de la infestación por Enterobius


vermicularis de los escolares entre 05 a 12 años del Hospital Nacional Carlos
Lafranco La Hoz en el 2016.
 Describir la frecuencia de Enterobius vermicularis por género de los escolares
entre 05 a 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz en el 2016.
 Describir la edad predominante en la infestación por Enterobius vermicularis de
los escolares entre 05 a 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz
en el 2016.
 Conocer cuál es la estación climática predominante en la infestación por
Enterobius vermicularis de los escolares entre 05 a 12 años del Hospital Nacional
Carlos Lafranco La Hoz en el 2016

Conclusiones:

18
 Las características clínicas predominantes en escolares entre 5 a 12 años del
Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz en el 2016, fueron el prurito anal en
el género masculino de 6 años y en verano.
 El síntoma más frecuente de la infestación por enterobius vermicularis en
escolares entre 5 a 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz en el
2016 fue el prurito anal (39%) seguido por diarrea (23%), lo que permite incluir
a la enterobiasis como parte de los diagnósticos diferenciales en escolares que
presenten esta sintomatología que es muy variada, pero a la vez permite afirmar
que el prurito anal es muy sugerente de infestación por enterobius vermicularis
y que los demás síntomas como diarrea, dolor abdominal entre otros dependerán
mucho del estado de salud del huésped y del ambiente que lo rodea.
 Se observó que la enterobiasis en escolares entre 5 a 12 años del Hospital
Nacional Carlos Lafranco La Hoz en el 2016 frecuentemente presenta una
asociación entre dos síntomas, seguido por la asociación entre tres o más síntomas
y finalmente la presencia de un solo síntoma de los descritos, concluyendo que
esta parasitosis posee una sintomatología muy variada y generalmente asociada,
lo que puede enmascarar su diagnóstico.

 El género más afectado por la infestación de enterobius vermicularis en escolares


entre 5 a 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz 47 en el 2016
fue el masculino (54%), lo que permite concluir que el parasito tiene una mayor
predilección por el género masculino en la población estudiada.
 La edad predominante de la infestación por Enterobius vermicularis en escolares
entre 5 a 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz en el 2016 fue 6
años (26%) seguido por 7 años (19%). La media de edades es de 7.29 años, el
cual es un valor no muy alejado de la edad donde se observó mayor cantidad de
infestación (6 años) lo que permite concluir que la enterobiasis mantiene una
tendencia central y que los escolares de 6 años son candidatos a sufrir esta
parasitosis.
 La estación climática predominante en la infestación por Enterobius vermicularis
en escolares entre 5 a 12 años del Hospital Nacional Carlos Lafranco La Hoz en
el 2016 fue verano (39%) seguido por otoño (30%), estaciones que se caracterizan
por tener un clima caluroso-templado que favorece las condiciones ambientales
19
para potenciar la supervivencia de los huevos del parásito, siendo las estaciones
con clima caluroso las ideales para el Enterobius vermicularis.

b) Zevallos Soto F. “Prevalencia de Enterobius vermicularis en escolares de 05


a 12 años de edad de la comunidad de San Lorenzo - Datem del Marañón -
Loreto – 2010” – para optar al título profesional de Farmacia y Bioquímica
otorgado en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Iquitos –
2010.

Objetivos Generales:

Evaluar la prevalencia de Enterobius vermicularis en escolares de 05 a 12 años de edad de


la comunidad de San Lorenzo – Datem del Marañón – Loreto-2010.

Objetivos Específicos:

 Determinar la tasa de prevalencia de Enterobius vermicularis en escolares de 05 a 12


años de edad de la comunidad de San Lorenzo.
 Identificar los factores que condicionan la infección por Enterobius vermicularis en
escolares de 05 a 12 años de edad de la comunidad de San Lorenzo.
 Determinar la frecuencia de infección de Enterobius vermicularis en escolares de 05 a
12 años de edad de la comunidad de San Lorenzo, según sexo y grupo etáreo.

Conclusiones:

 Que la enterobiasis se presenta de manera endémica en los escolares de la comunidad de


San Lorenzo, en un porcentaje del 15%. Los escolares de San Lorenzo en su gran
mayoría poseen un estado socioeconómico de pobreza. La transmisión de Enterobius
vermicularis en la población escolar de San Lorenzo tiene relación con las condiciones
generalizadas de pobreza, no se pudo ver hacinamiento, la escasez de agua potable, pero

20
la gran mayoría consume agua hervida, buenas prácticas de higiene personal de los
padres de familia para con los escolares, y el prurito anal como fuente de transmisión
oro-fecal. El riesgo de contraer la helmintiasis no parece tener relación con la edad y el
sexo.
 En conclusión, se determinó una prevalencia (15%) de Enterobius vermicularis en
escolares de la comunidad de San Lorenzo afectando a todos los niños por igual sin
distinción de edad ni sexo.
 En la mayoría de los casos fue posible determinar un cuadro clínico característico.
Debido a las particularidades del ciclo vital de este nematodo, el examen de rutina de
heces no es efectivo por lo tanto ante la sospecha clínica se debe solicitar el método de
Graham para realizar el diagnóstico.
 Los escolares de 05 a 12 años de edad de la comunidad de San Lorenzo estuvieron
parasitados por Enterobius vermicularis. La comunidad de San Lorenzo ofrece
condiciones sanitarias y ambientales para la persistencia del parasitismo por Enterobius
vermicularis.
 Los síntomas más frecuentes en los escolares parasitados fueron el prurito anal, la
irritabilidad, el dolor abdominal y la pérdida del apetito. La intervención educativa
aplicada fue efectiva, pues las prácticas higiénicas como el lavado de las manos antes de
ingerir alimentos o después de defecar, el hecho de andar descalzo, jugar con tierra y no
hervir el agua de consumo, se modificaron de forma significativa, con las orientaciones
que se realizó antes y durante la investigación.
 La distribución de los parásitos en la población infantil estuvo asociada con el rango de
edad, siendo el de 07-08 años el que presentó la mayor prevalencia. Este rango observó
la mayor prevalencia de Enterobius vermicularis (7.49%).

21
c) Moreno Yparraguirre JJ. “Incidencia de Enterobius vermicularis en niños
de la I.E. Nª 82073 “San Martín de Porres”, centro poblado “El Milagro”,
distrito de Huanchaco – región La Libertad – 2018”- para optar al título de
profesional de Médico Veterinario Zootecnista otorgado por la Universidad
Privada Antenor Orrego – Trujillo – 2019.

Resumen:

Con el propósito de determinar la prevalencia de Enterobius vermicularis en escolares de 6


a 12 años de edad, procedentes del centro poblado “El Milagro”, distrito de Huanchaco – La
Libertad, se procesaron 63 muestras fecales mediante el test de Graham, obteniéndose una
prevalencia de 47.62%. Se atribuye a la contaminación y a la falta de higiene de los alimentos
y del agua, como principal fuente de contagio.

Conclusiones:
 Se determinó una prevalencia de 47.62% del parásito Enterobius vermicularis en niños
de 6 a 12 años de la I.E. Nº 82073 “San Martín de Porres”.
 La persistencia del parasitismo se atribuye a las deficientes condiciones sanitarias y
ambientales de salubridad en el hogar como en la institución educativa.
 El método de Graham es el más apropiado en el diagnóstico de Enterobius vermicularis.

22
6.1.4. ARTÍCULOS NACIONALES

a) Flor del Carmen Soriano1 y César A. Jara2, Enterobiasis en niños menores


de 6 años del distrito Víctor Larco Herrera (Trujillo, Perú). 2016

Introducción: Se estima que entre el 4 y 28% de niños se hallan infectados


globalmente por E. vermicularis 5,6. En el Perú, cuando se aplica la técnica de
Graham para la detección, que es la técnica “Gold estándar”, se registran
elevadas prevalencias en la población infantil de diversas regiones 7-13. Sin
embargo, cuando se registra la frecuencia del helminto junto con otros en un
contexto de parasitismo intestinal, las frecuencias presentadas son, por lo
general, menos del 1%.

Objetivo: evaluar la prevalencia de Enterobius vermicularis en una población


vulnerable

Métodos: La presente investigación fue conducida en el distrito de Víctor Larco


Herrera, antes Buenos Aires. uno de los 11 distritos de la provincia de Trujillo
(Región La Libertad, Perú);

Resultados: De 280 muestras analizadas de infantes entre la edad de 2 a 5 niños


atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre entre los meses de marzo a
diciembre del 2016 se hallaron un total de 116 casos positivos para enterobiosis
(58.6%). Cuando se examinó el parasitismo en relación a la edad, se encontró
porcentajes que variaron entre 5.4% (cuatro años) y 28.9% (cinco años); la
prueba estadística demostró que los niños de cinco años se hallan más infectados
con E. vermicularis

Conclusión: la prevalencia de enterobiosis en niños menores de 6 años que


acudieron al HDVA (58.57%) es alta sin existir diferencia significativa en
relación a la edad con el número de casos positivos, (ii) la prevalencia de
enterobiosis es mayor en el sexo masculino con 38.21% frente al 20,36% del
sexo femenino, (iii) la alta prevalencia de enterobiosis en infantes se basa
primordialmente al saneamiento básico intradomiciliario y (iv) la elevada
prevalencia de enterobiosis en niños menores de 6 años, está vinculado al
hacinamiento humano.

23
b) Jimmy Rinaldo Morales Del Pino Parasitosis intestinal en preescolares y
escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca,
vol16 no.13 Lima, set.2016.

Introducción: El parasitismo está considerado como un problema de salud


pública a nivel mundial, estimándose en más de un cuarto de la población del
mundo con parásitos, siendo la población infantil la más afectada. Existen
muchas causas que originan parasitismo tales como la condición
socioeconómica, el déficit en la higiene En el departamento de Cajamarca, sierra
norte del Perú, diversos estudios han encontrado altas tasas de parasitosis.

Objetivo: Si bien es cierto que Cajamarca ha sido muy estudiado en cuanto al


reporte de tasas parasitarias, su zona este que comprende la provincia de
Celendín, cercana a la selva, no presenta aún estudio alguno. Es por ello que el
objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de parasitosis en niños
en edad preescolar y escolar del distrito de Celendín que fueron atendidos en el
centro médico EsSalud, así como también encontrar presencia de subtipos
parasitarios.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y tipo transversal, realizado entre


julio del 2015 y enero del 2016 en el servicio de laboratorio clínico del centro
médico EsSalud de Celendín, Cajamarca. Se usó una ficha de recolección de
datos por participante para recopilar datos clínicos, datos sociodemográficos e
interrelación personal. Se procesaron muestras seriadas parasitológicas de 96
niños usando examen directo, test de Graham y la técnica de sedimentación
espontánea. Se empleó un análisis univariado para encontrar frecuencias,
porcentajes y desviaciones estándar, y para el análisis bivariado se empleó la
prueba de Chi-cuadrado y el test exacto de Fisher para asociar el grado de
parasitismo con cada variable obtenida.

Resultados: La prevalencia fue 90.6% (87/96). Se encontró Blastocystis


hominis 81.2%, Iodamoeba butschlii 6.3%, Endolimax nana 19.8%, Entamoeba
coli 35.4%, Chilomastix mesnilii 13.5%, Giardia lamblia 9.4%, Enterobius
vermicularis 16.7% y Ascaris lumbricoides 1.0%. Un 20.8% (20/96) de los
24
participantes presentaron estructuras semejantes a Urbanorum spp. Predominó
el multiparasitismo 60.4% y hubo asociación estadísticamente significativa entre
el nivel de educación y el grado parasitario (p=0.017).

Conclusión: Hubo alta prevalencia de parasitosis en niños en edad preescolar y


escolar del distrito de Celendín atendidos en el centro médico EsSalud, siendo
Blastocystis hominis el parásito con más predominio.

c) Mayron D. Nakandakari, Dyanne N. De la Rosa, María Beltrán-Fabián,


vol.27 no.2 Lima junio.2016

Introducción: Las enteroparasitosis o parasitosis intestinales son infecciones


del tracto digestivo causadas por parásitos de tipo protozoarios o helmintos Han
sido siempre un grave y constante problema de Salud Pública, El grupo
poblacional mayormente afectado por la parasitosis intestinal son los niños pues
ellos poseen aún un sistema inmunitario inmaduro con poca resistencia natural
o adquirida

Objetivo: Determinar la frecuencia de enteroparasitosis en niños de 1 a 10 años


de una comunidad rural del departamento de Lima-Perú.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de


estudio fueron los niños de 1 a 10 años. Se usó el examen coproparasitológico
microscópico directo y el método de Graham. Se analizaron los datos mediante
el programa Microsoft Excel 2010.

25
Resultados: Se estudiaron 36 (100%) niños, 22 (61,1%) resultaron ser mono
parasitados y 10 (27,8%) multiparasitados. El parásito intestinal más observado
fue el Blastocystis hominis en el 33,3% de los casos.

Conclusión: Se identificó a una población que en su gran mayoría presentaron


carencias sanitarias y que vivían en condiciones rurales, y que tuvieron una alta
frecuencia de enteroparasitosis tanto con el examen coproparasitológico
microscópico directo como con el método de Graham.

26
6.2 GENERALIDADES

6.2.1 HISTORIA

Huevos de Enterobius vermicularis han sido encontrados en coprolitos humanos de 7 800


anos a.C. de la Cueva del Peligro de Utah (EUA).5 En diferentes sitios arqueológicos se han
hallado coprolitos con huevos del parasito; la mayoría provienen de EUA, dos sitios de
Chile,3,7,8 y uno de cada uno de estos países: Perú, México, Alemania, Dinamarca y
Argentina. También se han observado en una momia china de la dinastía Han. En los
antiguos escritos de Hipócrates (430 a.C.) ya se hace mención al oxiuro.

La observación de oxiuros en material arqueológico, fuera del Nuevo Mundo, ha sido escasa
por razones aún no conocidas. Se ha postulado la hipótesis de que el parasito no es originario
de América y que llego por tierra a través de Beringia (Union de Asia y América, 18 000
000 de años atrás). Los oxiuros pudieron seguir esta ruta, ya que no dependen, a diferencia
del resto de los helmintos, de condiciones climáticas y características del suelo para
mantener su ciclo vital. La sobrevivencia de los demás helmintos habría sido imposible por
las frías temperaturas de las regiones del norte. 1

6.2.2 Enterobius vermicularis

Sinonimia: Oxyuris vermicularis, pinworm, threadworm. Parasitosis cosmopolita de tipo


familiar producida por el nematodo Enterobius vermicularis, conocido vulgarmente en Chile
como “pidulle”, que se localiza en ciego y apendice, originando síntomas diversos entre los
que destacan el prurito anal y manifestaciones nerviosas.

6.2.3 AGENTE ETIOLOGICO

En la edad puberal afecta más al sexo masculino, debido a que las niñas cumplen
antes las medidas de higiene.

27
6.2.4 CICLO DE VIDA

El periodo que transcurre desde la ingesta de los huevos hasta la oviposición por las hembras
adultas suele ser de un mes y cada adulto puede producir más de 10.000 huevos. Los adultos
sobreviven de 2 a 3 meses pero la mayoría de personas infectadas están parasitadas por
numerosos adultos de E. vermicularis (en algunos casos, varios centenares de estos
helmintos).
Las hembras grávidas migran por el recto hasta la zona perianal donde depositan los huevos,
habitualmente por la noche. Las larvas contenidas en los huevos generalmente maduran en
4-6 horas y tras este tiempo se vuelven infectivos. Los huevos suelen perder su infectividad
tras 1-2 días en entornos cálidos y secos pero pueden sobrevivir más de dos semanas en
condiciones más húmedas y si las temperaturas son más bajas. (Revisar el Anexo 02)

6.2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los signos y síntomas reportados con mayor frecuencia son prurito perianal (síntoma
principal), vulvar (niñas), nasal, irritabilidad, bruxismo y trastornos del sueño. Es frecuente
observar excoriaciones en periné y vulva ocasionadas por el rascado, infección bacteriana
secundaria, granulomas perianales. En varios estudios se encuentra controversia en cuanto a
la relación entre E. vermicularis, rinitis alérgica y dermatitis atópica. (Wördemann M. 2008).

Son poco frecuentes las migraciones de las hembras adultas hacia genitales femeninos; las
complicaciones asociadas son vulvovaginitis, salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de
parásitos en mesenterio. También existen reportes aislados de hallazgo de parásitos en
parénquima hepático, nódulos pulmonares, bazo, ganglios linfáticos, próstata, riñones. La
infección ocular, muy probablemente causada por una infección intestinal previa y
contaminación, se ha reportado de manera extraordinaria. (Bababy et al., 2011). También es
importante descartar la presencia de los parásitos en pacientes, principalmente niñas, con
infecciones urinarias. (Patel et al., 2015).

La apendicitis es considerada por algunos autores como un hecho coincidente.

28
Habitualmente, la presencia de E. vermicularis en apéndice da lugar a un proceso
inflamatorio mínimo o nulo. Sin embargo, también existen reportes de infiltrados de
eosinófilos y neutrófilos, granulomas in situ y zonas de necrosis asociadas a parásitos en
degeneración. Puede resultar difícil distinguir entre una infección primaria por este parásito
y una apendicitis aguda de otra etiología (Lamps LW. 2008; Fallah E. 2011; Lala &
Upadhyay. 2016).

6.2.6 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en la recuperación e identificación de los parásitos adultos y huevos.


El hallazgo accidental de los parásitos en pliegues perianales y zona interna de los muslos
es reportado por los padres en algunos casos.

El método de Graham, electivo, consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva


transparente, por la mañana, sin previo aseo, durante un periodo de 2 a 3 segundos, luego
pegar una vez más la cinta en el porta objeto y almacenarlo hasta el análisis en el laboratorio.
( Revisar ANEXO N° 7) . También se emplean placas acrílicas de colores azul y verde, útiles
como filtros luminosos. La muestra se observa directamente al microscopio.

29
6.3. MARCO CONCEPTUAL

 PARÁSITO. Se aplica generalmente a un organismo más débil que obtiene de otros


alimentos y abrigo y aprovecha todos los posibles beneficios de la asociación.

 PARASITISMO. Es una interrelación simbólica en la cual un animal, el


hospedador, se perjudica en algún grado por las actividades de otro animal el
parásito.

 PARASITOSIS. Un ser (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u


hospedado) del cual se alimenta.

 ENTEROBIUS VERMICULARIS: Parásito conocido también como oxiuro,


característico del ser humano que afecta el colon, causante de la enfermedad llamada
Oxiurasis o Enterobiasis.

 RESERVORIO. Se considera reservorio al hombre, animal, planta o materia


inanimada que contengan parásitos u otro microorganismo que puedan vivir y
multiplicarse en ellos y ser fuente de infección para un huésped susceptible.

 INFECCIÓN: Es cuando el huésped alberga al parásito, pero no sufre daño.

 INFECCIÓN PARASITARIA. Cuando el huésped sufre alteraciones patológicas


sucede cuando el huésped tiene parásito que no le causan lesión o enfermedad, lo
cual constituye el estado de portador sano.

 INFESTACIÓN. Término usado para definir la invasión de un parasito a un


organismo vivo.

 TRANSMISIÓN. Es un mecanismo por medio del cual el agente patógeno pasa de


un hospedero a otro. (independientemente de que este segundo estuviera o no
previamente afectado).

30
 ENFERMEDAD PARASITARIA. Cuando el huésped sufre alteraciones
patológicas se presenta cuando el huésped sufre alteraciones patológicas y
sintomatología producida por parásito.

 PATOGENO. Que origina enfermedad o síntomas mórbidos.

 NO PATOGENO. Que no origina enfermedad.

 PREVALENCIA. Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa


en tasa o porcentaje.

 INCIDENCIA. Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo e indica la tasa de


casos nuevos.

 SINTOMATOLOGÍA: síntomas característicos producidos por una enfermedad o


síndrome que permiten identificarla.

 HOSPEDERO, HOSPEDADOR, HOSPEDANTE: Recibe, aloja al parásito. Es


un organismo simple o complejo que en circunstancias naturales permite la
sobrevivencia del agente infeccioso. [Conocido también como "huésped". Este
término tiene doble acepción contradictoria "el que se aloja" y "el que aloja". Debido
a esto es preferible usar el término hospedero]

 H. DEFINITIVO: En el cual el parásito alcanza su madurez sexual o la fase de


actividad sexual.

31
7. MATERIALES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

7.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO
 La toma de muestra se llevó a cabo en el mes de septiembre del año 2019,
analizándose un total de 32 muestras de escolares de nivel inicial de la institución
educativa Los angelitos en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se trabajó solo con
los escolares que fueron autorizados por sus respectivos padres.
Previo a la toma de muestra se realizó una charla para poder informar y orientar a los
padres de Familia y/o tutores de los escolares para la recolección de las muestras por
el método de Graham (Técnica de la cinta engomada). La toma de muestra se realizó
entre las 5 y 7 de la mañana. Este método consiste en utilizar el extremo de un
portaobjeto sobre el que se coloca la cinta celulosa adhesiva, y con la ayuda de los
dedos pulgar e índice la lámina se presiona firmemente sobre el canal anal en su
unión con la piel perineal, a continuación la cinta se retira y se coloca en la superficie
adherente hacia abajo en el portaobjetos para poder observar los huevos de
Enterobius vermicularis.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, porque los resultados se


van a expresar en forma numérica y serán representados en forma gráfica y en tablas,
mediante el uso de frecuencia y porcentajes. De acuerdo a su alcance es descriptivo,
porque solo se identifica las características de las variables de estudio. De acuerdo al
intervalo de ocurrencia es de corte transversal, porque los datos se van a obtener en
un momento y espacio determinado.

32
7.2. ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Los datos obtenidos mediante la ficha de recolección de datos fueron registrados en


una hoja, a partir de lo cual, se realizara en Excel, luego en el documento se pasara a
un análisis de la información y se obtendrá resultados numéricos para la frecuencia
y porcentuales para la tasa de prevalencia los resultados, a partir de lo cual se
resolverá la incógnita a la siguiente variable, en lo cual indica en que genero existe
una mayor prevalencia.

Para las variables cualitativas (Sintomatología, género y estación climática) de los


objetivos se presentó estadísticas descriptivas tal como la distribución de frecuencias
en porcentaje.

7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN
I.E. “Los Angelitos” – San Juan de Lurigancho, Lima.
MUESTRA

32 niños de la I.E. “Los Angelitos”.

7.4. MATERIALES

 Lámina portaobjetos.

 Cinta adhesiva.

 Papel kraft.

 Gorros descartables.

 Guantes descartables.

 Microscopio.

33
7.5. MÉTODOS

El método de Graham, electivo, consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva


transparente, por la mañana, sin previo aseo, durante un periodo de 2 a 3 segundos, luego
pegar una vez más la cinta en la porta objeto y almacenarlo hasta el análisis en el laboratorio
en un sobre de papel Kraft. (Revisar ANEXO N° 7), el cual se le proporciono en un total de
50 padres de familia, (Anexo 09) explicándoles cómo deben de realizar la toma de muestra
con la cinta, para su posterior a

34
8. RESULTADOS

TABLA N° 01

Población estudiada según edad y sexo de la I.E. “Los Angelitos”, San Juan de
Lurigancho, Setiembre, Lima, 2019

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

3 AÑOS 6 6 12

4 AÑOS 7 7 14

5 AÑOS 5 1 6

TOTAL 18 14 32

Los resultados que se obtuvieron son producto de la recolección hecha de un total


de 32 personas, que lograron presentar con éxito la muestra solicitada.

35
GRAFICA N° 01

Población estudiada según edad y sexo en alumnos de la I.E. “Los Angelitos”, San
Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019.

16
14
14
12
12

10

8 7 7
6 6 6
6 5

2 1

0
3 años 4 años 5 años

Masculino Femenino Total

En la Grafica N° 1 se logra observar en solo los niños de 5 años una mayor


prevalencia en el género masculino que en el femenino.

36
TABLA N° 02

Población estudiada según edad y positivos como negativos de la I.E. “Los Angelitos”,
San Juan de Lurigancho, Setiembre, Lima, 2019

EDADES POSITIVOS NEGATIVOS

3 AÑOS 3 9

4 AÑOS 2 12

5 AÑOS 2 4

TOTALES 7 25

37
GRAFICO N° 02

Población estudiada de casos positivos como negativos de la I.E. “Los Angelitos”,


San Juan de Lurigancho, Setiembre, Lima, 2019

CASOS POSITIVOS COMO NEGATIVOS


14
12
12

10 9

6
4
4 3
2 2
2

0
3 años 4 años 5 años

Positivos Negativos

Se logra observar la existencia de más negativos que positivos en cuanto a los


resultados.

38
TABLA N° 03
Frecuencia en escolares de la I.E. “Los Angelitos” entre 3 a 5 años de edad, San
Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019.

NUMERO DE ESCOLARES (
PORCENTAJE ( %)
M/F)

POSITIVOS 7 22

NEGATIVOS 25 78

TOTAL 32 100

M: Masculino
F: Femenino

En la Tabla N° 3 se logra observar la frecuencia de escolares parasitados por


Enterobius vermicularis en ambos sexos en una población total de 32 muestras
recolectadas, donde existe un bajo porcentaje del 22%.

39
GRAFICA N° 03

Frecuencia en escolares de la I.E. “Los Angelitos” entre 3 a 5 años de edad, San


Juan de Lurigancho, Septiembre, Lima, 2019.

120

100%
100

78%
80

60

40 32
25
22%
20
7

0
POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL

NUMERO DE ESCOLARES ( M/F) PORCENTAJE ( %)

En la Gráfica N° 3, se logra observar un total de 7 positivos de 32 escolares, con un


total de 25 negativos, demostrando una frecuencia baja, a la vez observándose una
tasa de prevalencia de 22%.

40
9. DISCUSIÓN

A partir de los hallazgos encontrados, no se logró afirmar la hipótesis general que establece
la existencia de una alta prevalencia de Enterobius vermicularis, en niños de 3-5 años de la
I.E. Los angelitos, San Juan de Lurigancho - Lima, 2019.

Estos resultados no guardan relación con lo que sostienen Soriano (2016) y Jara (2016) en
niños menos de 6 años, Morales (2016) en preescolares y escolares, quienes señalan una alta
prevalencia de Enterobius vermicularis en niños menores de 5 años. Ello no es acorde con
lo que en este estudio se halló, en lo cual se nota una baja prevalencia debido a los factores
asociados como; una buena higiene personal, y las buenas condiciones sanitarias.

Pero, en lo que, si concuerda el estudio de los autores referidos con el presente, es que ellos
mencionan que la prevalencia de enterobiosis es mayor en el sexo masculino que en el
femenino, claro está en una menor cantidad. En este estudio si se encontró esos resultados.

En lo que respecta que la prevalencia de enterobiosis es mayor en el sexo masculino que en


el femenino en este estudio si hay una relación. En cambio, Morales (2016), Nakandakari
(2016) y De la Rosa (2016) no hacen presente que el sexo tenga mayor relevancia en la
enterobiosis en los niños

10. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el desarrollo de la presente investigación se determinó una


prevalencia del 22% de Enterobius vermicularis en pre-escolares de 3 a 5 años de edad de
la I.E Los Angelitos, los resultados se obtuvieron de la aplicación del método de Graham.

La prevalencia de Enterobius vermicularis es mayor en el sexo masculino con 16%


frente al 6% del sexo femenino.

Se concluye también que la baja prevalencia en el trabajo de investigación se debería a las


buenas prácticas de higiene por parte de los padres de familia y la enseñanza impartida por
los profesores. Asimismo no se encontró un hacinamiento en la institución educativa, por lo
cual la prevalencia no ha sido mayor.

41
11. RECOMENDACIONES

La presencia de Enterobius vermicularis hallada en el resultado de la muestra revela la


necesidad de incrementar los aportes investigativos en cuanto a este tipo de parasitosis que
permiten determinar los múltiples factores que condicionan y favorecen su prevalencia.

Realizar programas de prevención y promoción de salud, para capacitar y concientizar a la


población sobre la Enterobiasis, su transmisibilidad, sintomatología y las medidas higiénicas
para prevenirla. Así realizar posteriormente investigación para ver modificación del nivel de
conocimientos sobre este parasitismo, siendo un problema de salud potencialmente severo,
especialmente para la población infantil comprendida entre 3 a 5 años de edad.

Dar charlas preventivas sobre higiene en general, como el lavado de manos, cambiar
diariamente la ropa interior, de la cama, toallas y desinfectar con agua caliente y lejía (en
este sentido se debe evitar sacudir o agitar al aire estas ropas para no favorecer la |suspensión
de los huevos en el aire de la vivienda y con ello propiciar su inhalación), limpieza periódica
de superficies en contacto como duchas e inodoro. Mantener las uñas cortas y limpias. Hacer
hincapié en no morderse las uñas ni rascarse la región anal, para evitar que con el rascado
en niños puedan quedar huevos almacenados bajo las uñas.

Asimismo, se recomienda realizar campañas para desparasitación, disminuir la prevalencia


de Enterobiasis de las comunidades afectadas, tanto a nivel escolar como familiar. Es
indispensable tratar a todos los miembros de la familia o del grupo de convivencia habitual
para evitar reinfección.

42
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Werner A. Enterobiasis (oxiurasis). En: Javier FG, editor. Emilio SC. Parasitología
Humana. 1° Edición. México: Mc Graw Hill, 2013. P. 226-229.
2. Elba RP. Enterobius vermicularis (en inglés pinworm). En: Jose MS, editor. Carlos MM.
Parasitología Medica. 1° Edición. México: Mc Graw Hill, 2013. P. 197-204.
3. Marco BF. Enterobiasis. En: Javier LF, editor. Manuel BP. Parasitología Médica. 4°
Edición. México: Mc Graw Hill, 2014. P. 253-258.
4. Ayllon Llamas CA. Enterobiasis. [en linea]. Departamento de Microbiologia y
Parasitologia. Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla; 2016. [Consultado en
Setiembre de 2019] .Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48809/AYLL%C3%93N%20LLAMA
S%2C%20CRISTINA%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Veliz Solano RI, Villamar Orozco LJ. ENTEROBIUS VERMICULARIS Y SU


INCIDENCIA EN LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS SECTOR
VOLUNTAD DE DIOS 1 Y 2 CANTÓN BABAHOYO LOS RÌOS PRIMER
SEMESTRE 2015. Tesis. Ecuador, 2015 .Universidad Tecnica de
Babahoyo.http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1384/1/T-UTB-FCS-LAB-
000025.pdf

6. Arenas Juarez JG.Prevalencia de la Enterobiasis en la población de 0 – 5 años en la U.


M. F. Tesis. Mexico. Universidad Veracruzana.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/29795/ARENASJUAREZJOSEGA
BRIEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Arias Tolentino E. ENTEROBIUS VERMICULARIS EN ESCOLARES ENTRE 05 A


12 AÑOS DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS LAFRANCO LA HOZ EN EL
2016. Tesis. Peru, 2018. Universidad Privada San Juan Bautista
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1493/T-TPMC-
EDWIN%20ARIAS%20TOLENTINO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Zevallos Soto F.Prevalencia de Enterobius vermicularis en escolares de 05 a 12 años de


edad de la comunidad de San Lorenzo - Datem del Marañón - Loreto – 2010. Tesis. Peru,
2010. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

43
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3699/Felix_Tesis_Titulo
_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Moreno Yparraguirre JJ. Incidencia de Enterobius vermicularis en niños de la I.E. Nª


82073 “San Martín de Porres”, centro poblado “El Milagro”, distrito de Huanchaco –
región La Libertad – 2018. Tesis. Peru, 2019. Universidad Privada Antenor Orrego.
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/4949/1/RE_MED.VETE_JULIA.MO
RENO_INCIDENCIA.DE.ENTEROBIUS_DATOS.PDF

44
13. ANEXOS

Anexo N° 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

45
Anexo N° 2
CICLO DE VIDA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS

FUENTE: P, Donoso M, Cifras J, Perez C. 2002. Oxiuriasis Ciclo de vida.

46
Anexo N° 3
ENTEROBIUS VERMICULARIS FORMA ADULTA Y HUEVO

FUENTE: Danvasilis. 2013. Enterobius vermicularis.

47
Anexo N° 4
I.E. LOS ANGELITOS

48
Anexo N° 5
EXPOSICIÓN DE TEMA A LOS PADRES DE FAMILIA
Foto 1

Foto 2

49
Foto 3

Foto 4

50
Foto 5

51
Anexo N° 6
ENTREGA DE TRIPTICOS

52
Anexo N° 7
TRÍPTICO

53
Anexo N° 8
METODO DE GRAHAM

FUENTE: Goulart EG. 1959; Diagnóstico- tratamiento da enterobiose. Rev Bras Med ; 16:756-760

54
Anexo N° 9
ENTREGA DE MATERIAL PARA LA REALIZACIÓN DEL METODO DE
GRAHAM

55
Anexo N° 10
EXAMEN PARASITOLOGICO

56
ANEXO N° 11
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE LOS HUEVOS DE ENTEROBIUS
VERMICULARIS

57
ANEXO N° 12
PREPARACION DE SOLUCIÓN DE LUGOL

 YODO …………………………………………………..1.00gr
 IODURO DE POTASIO………………………….. 2.0 gr
 AGUA DESTILADA ……………………………….100 ml ( Guardar en frasco
oscuro no más de un mes. )

Preparación. - Pesar los elementos por separado y luego disolver en yoduro de


potasio en unos 60 ml de agua destilada, añadir el iodo metálico y disolver
completamente con la ayuda de una varilla de vidrio y luego completar el agua
hasta los 100 ml, decantar la solución resultante en un frasco color ámbar con tapa
hermética y guardar hasta el momento de uso.

FU E N TE: O.M.C.,1994. “MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS PARA LABORATORIO” 2°


Ed. Editorial: Interamericana Mc Graw – Hill

58
ANEXO N° 13
PREPARACION DE LA SOLUCION FISIOLOGICA.

 Cloruro de sodio...........................9 g.
 Agua destilada c.s.p..............1000 ml.

Preparación. - Pesar el cloruro de sodio y disolverlo en agua destilada en un vaso


de precipitado, una vez disuelto llevar a un matraz aforado de 1000 ml y aforar con
agua destilada y luego filtrar la solución a través de papel filtro, finalmente lo
guardamos en un recipiente adecuado.

FUENTE: O.M.C.,1994. “MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS PARA LABORATORIO” 2°


Ed. Editorial: Interamericana Mc Graw – Hill.

59

Vous aimerez peut-être aussi