Vous êtes sur la page 1sur 11

27-11-2019

Torres de Prilado en la
industria del Yodo

Elysmar M. Trujillo M.

Javier ortega

Elizabeth Mondaca

Matías Ovando
Introducción

En la actualidad se conoce que la actividad minera puede aportar grandes aportes


al país siendo su vez un importante motor en el desarrollo de la economía, lo ha sido en
tiempos pasados y tiene una tendencia positiva que incrementa a medida que pasa el
tiempo, lo que trae una contribución y otorga verdaderos beneficios a los países que lo
ejerce. Chile se caracteriza por poseer un primer segmento de minerales siendo el
productor más grande de yodo, esto se debe por sus grandes reservas a lo largo del país
lo cual poseen ventajas muy competitivas dadas por sus características de génesis y
calidad en los minerales lo que le da como beneficio un dominio en la producción y
niveles internacionales.

La minería no metálica en chile se caracteriza por producir el mayor trio no


metálico (Nitratos- yodos-litio), teniendo una participación aproximada del 50% mundial
en los dos últimos. Además siendo el Nitrato y el yodo las reservas más grandes a nivel
global, teniendo el 100% en los nitratos naturales.
Historia

El descubrimiento del yodo como sustancia química data aproximadamente del


periodo 1811-1813. El mérito por el descubrimiento del yodo está dividido entre los
químicos Sir Humphry Davy y Joseph Louis Gay-Lussac, ya que ambos realizaron
publicaciones científicas durante el mismo periodo. Finalmente, a fines de 1813 el yodo
fue reconocido como un nuevo elemento.

El descubrimiento en Chile de reservas de yodo en el actual norte de Chile se dio


asociado a la producción salitrera; eso sí, en esta región el salitre era de carácter sódico y
no potásico. Se atribuye principalmente a los ingleses William Bollaert y George Smith,
quienes realizaron estudios geológicos y geográficos en la zona de Tarapacá entre 1825
y 1827.

En Chile, la principal fuente de producción de yodo se encuentra en los depósitos


de nitratos o salitre en que aparece en estratos denominados costra y caliche,
presentándose en forma de yoduro, yodatos de sodio, calcio y potasio y como
yodocromato de sodio. La ley en yodo en el caliche fluctúa entre 0,3 a 1,2 por mil,
excepcionalmente, existen caliches que contienen 3 a 4 por mil de yodo.

Los descubridores más probables del yodo en Tarapacá son el dúo inglés William
Bollaert y George Smith, que prepararon un amplio estudio en 1827, levantaron mapas y
llevaron a cabo un catastro etnográfico, geográfico y geológico de la provincia entera, a
petición de las autoridades de la zona.

En la actualidad Chile es el principal productor de yodo del mundo, llegando hasta


un 61.6% de la producción mundial en el año 2003. Le siguen Japón, con un 25.7%, y
E.E.U.U., con un 6.9% de la producción mundial en ese año. El yodo como elemento se
encuentra situado en el grupo de los halógenos de la tabla periódica, con número atómico
53 y está representado por el símbolo “I”. Es el más pesado de los elementos no metálicos

Hoy en día el yodo es usado en elementos de alta tecnología por lo que hace crecer
la producción de yodo a un 45% a nivel mundial, lo que convierte a Chile en un productor
mayoritario a nivel mundial con reservas estimadas en 29,5 millones de toneladas, las que
se extraen en grandes empresas mineras como SQM, COSAYACH, ALGORTA NORTE
Y ATACAMA MINERALS.
Uso del yodo

El yodo abarca un amplio espectro de necesidades humanas esencialmente para


la vida (en vertebrados), ya que da un funcionamiento apropiado a la glándula tiroides,
así mismo el uso industrial hasta el uso médico. Uno de los ejemplos más importantes es
el hecho de que el yodo es imprescindible en la nutrición humana, posee componente
fundamental de las hormonas T3 y T42, esenciales en el funcionamiento de la glándula
tiroides humana.

Entre los principales usos encontramos:

 Medios de Contraste en rayos X


 Catalizador
 Purificación de Agua
 Desinfectantes y Antisépticos
 Productos químicos
 Reactivos Químicos
 Industria Farmacéutica
 Nutrición Humana

Comercialización

La comercialización en nuestro país ha ido en aumento, siendo Chile el mayor


productor de yodo a nivel global, estudios geológicos de la corteza terrestre indican que
las reservas inorgánicas de este mineral alcanzas los 15 millones de toneladas. Se estima
que el 60% de estas reservas se encuentran asociadas a los depósitos de nitratos en Chile
y un 32%. Actualmente el yodo se comercializa como producto comercial de dos formas:

- Escamas o láminas (flakes).


- Esferas (prill – shot).

En los dos productos, el yodo cumple con las especificaciones de mercado, no


existe diferencia alguna en las características químicas de los productos, y su diferencia
es más que todo física, ya que en el caso de las esferas, al poseer menor superficie de
contacto, tiene menor probabilidad de aglomerarse y así mantener la propiedad de libre
escurrimiento del material (free flowing), la cual económicamente conviene producir
láminas, pero este producto al cabo de 3 a 4 meses se aglomera, lo que dificulta su
manipulación y disolución.

En Chile dos de las grandes empresas productoras de yodo (SQM Y


COSAYACH) poseen la capacidad de producción de 19.500 toneladas al año, lo que
equivale a un 61% de la producción mundial de este mineral no metálico. En el año 2012
la producción alcanzo 17.500 toneladas, siendo esta la más alta a nivel mundial. De
acuerdo a lo informado por COCHILCO

En cuanto al precio de venta de ambos productos tampoco hay una diferencia


marcada siendo similar en ambos.

Principalmente su venta es en la forma de yodo crudo (95% I2) y yodo sublimado


(99.8%I2), mientras que en sus formas de yoduro y yodatos, su valor es mucho menor.

Proceso de Obtención

El yodo se encuentra como caliche en forma de yodato de sodio, potasio o calcio.


Luego se procede a la lixiviación, donde el lixiviante es agua (el porcentaje de lixiviación
que se obtiene es de un 60% aproximado). Existen dos procesos de lixiviación, estos son
en pilas o bateas.

Lixiviación en pilas

Para esta lixiviación se instalan sistemas de riego, aspersores y goteos. En donde


el agua disuelve las sales. La tasa de riego varía entre 1,2 - 1,8 L/m2 Hrs. Las sales
solubles son recolectadas en canaletas impermeables, ubicadas al costado de la bases de
las pilas. Luego son conducidos por canaletas a las piscinas decantadoras, en esta etapa
se elimina el material insoluble. Las soluciones clarificadoras de la piscina son enviadas
a la planta de yodo, donde recibe el nombre de brine. En donde el yodo está presente
como yodato de sodio. La concentración de esta solución es de 0,5 Kg/m3 de yodo y
70g/L de nitrato de sodio, y además de las otras sales disueltas.

Lixiviación en Batea

La lixiviación en batea posee un tiempo de residencia de 11 a 14 días y cuenta


con una recuperación de un 90%. Sin embargo, este sistema es el menos usado debido a
su baja rentabilidad ya que para este sistema se debe contar con bateas, sistema de riego
y sistema de carga y descarga se considera un sistema poco flexible o rígido además es
necesaria una temperatura igual a 40°C mientras que en la lixiviación en pilas solo es
necesaria una temperatura ambiente.

Concentración del Yodo

En la actualidad existen dos formas para concentrar yodo, utilizados en nuestro


país. Proceso de flotación (SO2 + I2 + 2H2O  2HI + H2SO4 ) – extracción por solventes
y extracción con aire o Blow Out (3I2 + 6NaOH  5NaI + NaIO3 3H2O).

Estos dos procesos aprovechan las características físicas – químicas del yodo las
cuales son:

- Hidrófobo: Repelente al agua.

- Aerófilo: A fin con el aire.

- Soluble: En gran cantidad de solventes y en soluciones de yoduro.

Proceso de Prilado

Permite pasar el yodo desde una solución a estado Solido logrando así ser
transportada. Este proceso se realiza con formación de gotas de los líquidos que se dejan
caer libremente, por efecto de la tensión superficial y la fuerza de gravedad. Con el
objetivo de reducir la altura de caída del material, se utilizan medios externos de
enfriamiento de la superficie de las gotas, tales como la adición de agua fría al inicio de
la caída, en forma de spray, o la inyección de aire fría en contracorriente. El proceso
consiste en traspasar el yodo fundido desde el reactor de lavado a un dispositivo de
distribución del yodo (plato de distribución), construido en

Hastelloy. El plato distribuidor deja caer el yodo dentro de una torre, en donde se forman
las gotas de yodo por efecto de la tensión superficial. La torre en su parte superior, un
tercio de la altura aproximadamente, esta provista de boquillas que asperjan agua (spray),
con lo cual se le da al yodo el shock térmico, suficiente para enfriar la superficie de la
gota. El yodo en forma de esferas es retirado de la torre ayudado por una malla inclinada,
en donde se separa el yodo del agua residual. El producto final del proceso son esferas de
yodo, de aproximadamente 2.0 a 2.5 mm de diámetro.

Las soluciones del lixiviado del caliche llevarán el yodo a la forma de yodato.
Parte del yodato en la solución se reduce a yoduro usando dióxido de azufre, lo cual se
produce al quemar el azufre. El yoduro resultante es combinado con el resto de la solución
de yodato sin tratar para liberar el yodo elemental. Luego, el yodo sólido es refinado a
través de un proceso de fundición y escamado o comprimido

Principales Materiales utilizados en la fabricación

Flotación

- Agua

- Carbonato de sodio, que se utiliza para modificar el pH, evitando así su


descomposición.

Extracción por solventes

- Keroseno (solvente orgánico)

- Yoduro de sodio rico en SO2 (solución de stripping).

Blow out

- Solución de yoduro o una solución de soda (5%) que se utiliza para disolver al
yodo y formar triyoduro.

- Dióxido de Azufre (SO2), provoca una nueva reducción a yoduro).


Proceso de producción

El mineral extraído del caliche, se lixivia en pilas, obteniendo soluciones


destinadas a la producción de yodo. Posteriormente, se transportan a pozas de
evaporación solar donde se cristalizan sales con alta concentración de nitrato, que son
transportadas por camión a las plantas, donde se utilizan como insumo en la producción
de nitrato de potasio. Así se obtienen productos como el nitrato de sodio, nitrato de
potasio, nitrato sódico potásico, yodo y derivados de yodo.
CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

En las siguientes tablas se detallan una serie de datos de propiedades físicas, químicas y
solubilidad del yodo, en algunos compuestos y las características de calidad que debe cumplir
el yodo para su comercialización.

TABLA Nº1: Propiedades físicas y químicas del yodo.

Peso estructura Característica Punto de Peso nD Peso


molecular fusión ebullición específico
gr/mol C C
253.84 Cristalina Color gris 114 184 3.34 4,95
ortorrómbica violeta,
reflejos
metálico

TABLA Nº2: Características químicas del yodo envasable

Característica límite lím. cont. laboratorio Especificación ventas


Yodo total
Residuo Max 0,046 0,050
Acidez Max 0,014 0,015
(c/H2SO4)
Azufre Max 0,014 0,016
(c/SO4)
F2O3 Max 0,003 0,03
H3BO3 Max 0,005 0,006
Reflactancia 50,0 50,0

El yodo presenta baja solubilidad en agua, mientras que en algunos solventes orgánicos es
bastante soluble, propiedad que es utilizada en su proceso. TABLA Nº3: Solubilidad de yodo
en agua.

Temperatura 0 20 25 30 40 50 60 70 80 90 110 120


(ºC)
Solubilidad 0.16 0.296 0.34 0,399 0.549 0.769 1.06 1.51 2.17 3.12 4.48 6.65
(g / K H2O)

TABLA Nº4: Solubilidad de yodo en algunos solventes orgánicos.

Solvente Benceno Cloroformo Ciclohexano Glicerol Agua Tolueno


Solubilidad 164 49.7 27.9 9.7 0.34 182.5
(g I2/ Kg
solv)
Modelos de estructuras de Torres de Prilado
Conclusión

Como recurso natural no renovable siendo el yodo un elemento químico no


metálico, los minerales no metálicos juegan un rol importante para el país sin embargo
más sutil que los metales en la economía nacional. Sin embargo chile cuenta con las
reservas mundialmente más grandes del yodo con 1,8 millones de toneladas pasando por
varias etapas para llegar a la obtención del dicho elemento teniendo mayor importancia
en la utilización de tecnologías haciendo crecer la producción del yodo en el país.

Para concluir, el proceso de extracción y la obtención del yodo incluyen varias


etapas para finalizar con el procesamiento en una planta química, estas soluciones son
recolectadas por un sistema de drenajes que las transportarán hasta las piscinas de
decantación, pasando posteriormente a la planta de yodo, donde para la extracción final
pasarán por etapas de reducción, fusión y prilado.

En la recopilación de la información se entendió el yodo como mineral y su


proceso de extracción, logrando entender por qué chile es el primer líder mundial en la
producción teniendo una geología importante.

Vous aimerez peut-être aussi