Explorer les Livres électroniques
Catégories
Explorer les Livres audio
Catégories
Explorer les Magazines
Catégories
Explorer les Documents
Catégories
nationale d’Algérie
Les manuscrits de la Bibliothèque nationale d’Algérie
Pablo ROZA CANDÁS
Résumé | Index | Plan | Notes de
l’auteur | Texte | Bibliographie | Notes | Illustrations | Citation | Auteur
RÉSUMÉS
Español FrançaisEnglish
Bibliothèque nationale d’Algérie, dont le principal intérêt réside dans le fait de constituer les
uniques exemplaires conservés en Afrique du Nord. Bien que l’existence de ces manuscrits
soit connue depuis plus d’un siècle, les références des auteurs à ces volumes ont été assez
rares et pour la plupart déficientes. Outre une révision complète des divers catalogages
existants, je propose une description codicologique détaillée pour offrir une connaissance
plus exacte de ce fonds morisque nord-africain. De même, je m’occupe du sort de ces deux
exemplaires, de leur composition, possiblement en Aragon, à leur dépôt final dans cette
bibliothèque algérienne.
1
ENTRÉES D’INDEX
Mots clés :
codex aljamiados, codicologie, catalogage
Keywords :
Aljamiado manuscripts, codicology, cataloguing
Palabras claves :
códices aljamiados, codicología, catalogación
PLAN
Argel, Bibliothèque nationale d’Algérie, ms. 614 (olim 1681 A) [Compendio de
admonición islámica]
Ilustraciones
Arcayona]
Ilustraciones
NOTES DE L’AUTEUR
El presente trabajo se ha llevado cabo en el marco del programa postdoctoral Marie Curie –
(INALCO) de París.
TEXTE INTÉGRAL
una estancia(...)
2
• 2 Adrien BERBRUGGER, «Manuscrits espagnols en caractères arabes», Revue Africaine, 4, 1860,
p. 297-3 (...)
1La Bibliothèque nationale d’Algérie1 custodia entre su rico fondo manuscrito dos códices
procedencia concreta y la forma cómo ingresaron o fueron adquiridos por esta biblioteca
argelina. Conocida desde hace tiempo la existencia de códices españoles en sus fondos, la
Nous avons eu entre les mains deux manuscrits de même nature, l’un dû à la libéralité
de M. Daniel Roux, adjoint au bureau arabe départemental, et l’autre acquis tout
fols. 55v.º–58v.º del ms. 614 de esta biblioteca argelina, en el que el mismo pasaje aparece
en el original transliterado palabra por palabra debajo del texto (vid. Fig. 1).
• 4 Entre 1857 y 1858 colabora con la Revue Africaine con la publicación del trabajo
«Recherches biogr (...)
Lyon: ENS (...)
3
• 6 Cargo mencionado por Yvonne TURIN, Affrontements culturels dans l’Algérie coloniale:
écoles, médec (...)
3Entre los pocos datos que tenemos sobre Daniel Roux4, al que Berbrugger menciona como
donante de uno de estos códices, sabemos que había ocupado el cargo de director de la École
arabe-française en Blida, desde donde se trasladará a Argel para ocupar el mismo puesto
ahora en la École arabe-française de la rue des Pyramides. Será posiblemente en este marco
institucional donde Roux, buen conocedor del árabe5, entrará en contacto con Berbrugger
françaises6.
4Resulta aquí sin duda significativa la propia procedencia de Roux, puesto que, como
asentamiento morisco en Argelia7. Con todo ello, y sin que tengamos más evidencias que la
mera conjetura, creo que sería posible hipotetizar que el citado códice al que Berbrugger se
refiere como «dû à la libéralité de M. Daniel Roux» podría proceder de esta antigua localidad
morisca.
• 8 La noticia de estas adquisiciones será dada por el Barón de Slane en su Rapport adressé a
M. le Mi (...)
• 9 Sabemos que hasta que Émile Maupas asume la dirección de la Biblioteca, la amplia
mayoría de códic (...)
5Por otro lado, tenemos constancia de que durante el periodo en el que Berbrugger se hace
cargo de la Biblioteca de Argel, sus fondos se ven incrementados por una amplia partida de
4
Constantina9, por lo que tampoco resultaría arriesgado aventurar que entre estas
adquisiciones procedentes del interior del país se encontrase el segundo de los manuscritos
• 11 Este primer inventario de manuscritos se verá aumentado con la contribución del Barón
de Slane en (...)
6Sea como fuere, por entonces, Berbrugger ya había finalizado su Catalogue des manuscrits de
la Bibliothèque d’Alger par ordre numérique et d’entrées de marzo de 1844, obra desaparecida y
referida por Fagnan10, por lo que estos dos nuevos códices obviamente no llegaron nunca a
• 13 «Livre de piété en espagnol. Religion musulmane sans commt ni fin. Ecrit. indefinie in 19ª. Etat
d (...)
• 14 Ulysse ROBERT, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas
été (...)
momento, refiere Fauconnet entre las obras de «Tradición islámica» la existencia de un único
ejemplar catalogado como «livre de piété en espagnol»13 bajo la signatura 1681. Pocos años
deficiente en muchos aspectos, en el que, entre las obras de «Oración», incluye nuevamente
5
el ms. 1681 «livre de piété espagnol incomplet» en correspondencia con el número de entrada
266.
8Con todo ello, parece que tanto Fauconnet como Robert pasaron por alto en sus
Berbrugger había referido años antes, considerando ambos bajo una misma signatura, muy
• 16 En 1890 el Museo es separado de la Biblioteca y bajo la dirección de Émile Maupas toma
el nombre d (...)
• 17 E. FAGNAN, op. cit.
• 18 La obra de Fagnan, junto a un catálogo inédito de Abdelghani Bioud, realizado en los
seguirá la labor de Edmond Fagnan, que en 1893 asumirá el encargo de realizar una nueva
catalogación de los fondos árabes. Entre las diversas catalogaciones parciales existentes, la
colección argelina18. Ciertamente, uno de los problemas ante los que se enfrentará en su
labor será el escaso rigor en la catalogación previa de algunos ejemplares, y así lo manifiesta
en su obra:
La numération, à partir de 1097, a nécessité de notre part certaines corrections, soit
parce que deux ou plusieurs fragments d’un même volume avaient reçu chacun un
6
numéro, soit, au contraire, parce que des fragments d’origines différentes avaient été
10Será, por tanto, este quien se percate de que bajo la signatura previa 1681 lo que
realmente se conservaba no era uno sino dos códices diferentes, asignándoles las signaturas
1681 y 1681A, que en la catalogación moderna se traducirán en los números 1944 y 614,
respectivamente. En este sentido, resulta reveladora la nota adherida al fol. 8r.º del ms. 614
en la que Fagnan escribe: «Voir si l’on ne peut trouver le complement parmi les cahiers détachés
(ms. trouvé sans nº)», de lo que parece deducirse la falta, ya en aquel momento, de algunos
• 20 En este punto, no deja de llamar nuestra atención que Codera, al dar noticia de la obra
de Fagnan (...)
identificar con precisión sus contenidos. Así y todo, habrá de transcurrir prácticamente un
siglo hasta que en 1958 Leonard P. Harvey21, en su tesis doctoral, ofrezca una descripción
más detallada, no desde un punto de vista codicológico, pero sí, al menos, en lo referente a
Suppl. 2: Ms. in the Bibliothèque Nationale, Algiers, Algiers 614 (anc. 1681a). The
1-37r: Alguaṣiya de ‘Alī; f. 37v-54v: a text of ḥadīṯ beginning «fuwe rrekontado por
7
Muqatil b. Sulaymen»; f. 55r-f. 77r: laš demandaš de loš Ŷudiyoš; f. 78r-85v: los
Suppl. 3: Ms. in the Bibliothèque Nationale, Algiers, Algiers 1944 (anc. 1681). This is
not simply, as Fagnan stated a collection of “contes mis dans la bouche de Ka‘b al-
Aḥbār”, but is one story, an incomplete version of the legend of the Princess Arkayona, a
story that occurs in no less than five other aljamiado mss. This ms. is acephalous and
incomplete at the end. There is also a gap, between the present ff. 8 and 9, unnoticed by
Fagnan, and from which several ff. must be missing. Nevertheless the legend is almos
con glosa (...)
aljamiado-morisco (...)
• 24 Juan Carlos BUSTO CORTINA, «La historia de la doncella de las manos cortadas (AT-
12Ahora bien, a pesar de que estos dos códices suponen los únicos ejemplares aljamiado-
han mostrado poco interés hacia este fondo, reduciéndose sus referencias a alusiones
8
• 25 Pino VALERO CUADRA, La leyenda de la doncella Carcayona. Estudio y edición crítica,
Alicante: Univ (...)
nationale de Arg (...)
• 27 Con referencia a este manuscrito existe también un trabajo de Kobbervig en el que edita
y traduce (...)
13Así pues, tan solo dos aportaciones cabe mencionar aquí, por un lado, el trabajo de Pino
Valero sobre la Leyenda de la doncella Carcayona25 en cuya edición crítica tiene en cuenta la
versión contenida en el ms. 1944 y, por otro lado, la tesis doctoral de Karima
e id., Introduc (...)
descripciones, (...)
Bibliothèq (...)
aljamiado T 19 de la (...)
9
14Con todo ello, mi propósito aquí es ofrecer una descripción analítica de estos dos códices,
que permita un conocimiento más exacto de este reducido pero valioso fondo aljamiado-
final recogerá las referencias que hayan versado sobre cada manuscrito en sendas subpartes.
16Éxplicit:
10
Agrandir Original (jpeg, 75k)
178º (175 x 115 mm); (1 unión sin foliar del que se conservan testigos); 3 cuaterniones
(24), 1 binión falto de una hoja (27), 1 ternión (33), 1 cuaternión (41), 1 ternión (47), 1
cuaternión (55), 1 ternión (61), 1 cuaternión (69), 1 quinión falto de las dos hojas del
• 34 Téngase en cuenta que los términos corondel y puntizón, dependiendo del autor, pueden
resultar int (...)
• 35 El trazo doble de la parte superior del orbe podría corresponderse con una luneta como
la que apar (...)
18El papel es verjurado grueso de color blanco con 7 corondeles por centímetro y un
puntizón cada 2,6 cm34. Presenta una filigrana situada en el ángulo superior exterior de los
fols. 29, 41, 42, 44, 62, 63, 66 y 67 coincidiendo siempre con el corte de la página, por lo
que no podemos conocer su forma íntegra que, en todo caso, parece consistir en un orbe
coronado de una cruz trebolada35. Esta marca aparece en su forma más completa en el
19El estado de conservación es bueno en líneas generales. Falta el primer cuaderno del que
quedan dos testigos sin foliar. El que correspondería con el fol. 1 está en blanco en el recto
en el espacio coincidente con la caja de escritura, por lo que podemos suponer que
ciertamente se trataría del primer folio del códice. Asimismo, se detectan anomalías en el
cuaderno V, consistente en un binión al que le falta la primera hoja del bifolio central;
11
20Los ocho primeros folios presentan desgarros en su parte superior, que afectan a una
margen inferior de los folios 59 y 60, aunque no llega a afectar a la caja de escritura. Son
visibles varias huellas de humedad, especialmente en los catorce primeros folios en sus
interior entre los fols. 77 y 85. Pequeñas motas de humedad son asimismo perceptibles en el
resto del manuscrito, sin que lleguen a afectar de forma sustancial a la lectura. Por otro lado,
(fols. 66-77), en todos los casos sin que el texto se vea dañado, salvo en los fols. 15 y 16, en
21Asimismo, se aprecian pequeñas manchas de tinta negra en los fols. 8r.º, 36r.º, 37v.º,
38r.º, 38v.º, 54v.º, 55r.º y 56r.º; y motas de tinta roja en los fols. 55v.º, 74r.º y 79r.º, así
como en los bordes de los fols. 24, 25 y 26. Finalmente, los fols. 37v.º, 38r.º, 48v.º, 49r.º,
55v.º y 56r.º presentan un mayor desgaste y oscurecimiento del papel, al igual que el
fol. 85v.º en su cuadrante superior izquierdo, desgastado por algún tipo de cola o sustancia
adhesiva. No se aprecian, en cambio, las típicas manchas de acidez producida por la tinta,
s. XIX.
22Presenta reclamos, generalmente sin vocalizar36, en el ángulo interior de todos los folios
12
trazos de tinta roja, que corresponderían con la expresión ( عَل ِي ي َاYā ‘Alī) con la que
folio siguiente y no existe continuidad textual. Si bien en el caso de los folios 25v.º y 73v.º
esta falta de correspondencia se debe a las anomalías detectada en los cuadernos V y XII, en
el caso del fol. 62v.º el cuaderno se conserva íntegro, por lo que posiblemente se deba a un
error de copia. Asimismo, el último folio del códice (85v.º) presenta reclamo, por lo que
N. MARTÍNEZ DE C (...)
superior izquierdo del recto del folio, salvo en las primeras hojas, parcialmente conservadas,
en las que sitúa en la parte central del margen superior. Los testigos de las dos primeras
páginas están sin foliar, comenzando esta en el tercer folio del que se conservan restos.
• 39 Lo que parece indicar que el escribano, consciente del espacio limitado para la copia,
hubo de adm (...)
24Las dimensiones del folio son de 175 x 115 mm. El texto se distribuye a una columna
con pautado a lápiz de plomo, especialmente visible en los fols. 27r.º, 32r.º, 34r.º, 36r.º,
63r.º, 68r.º, 71r.º y 80r.º, caracterizado por el uso de líneas maestras verticales y líneas
rectrices, distanciadas estas últimas entre sí 14/15 mm, que atraviesan a las anteriores,
márgenes son igualmente variables, debido al guillotinado posterior del códice, oscilando en
13
derecho. El número de líneas por página fluctúa igualmente entre las 11 (44%), 12 (22%),
representación de fā’ con un punto debajo de la consonante y qāf con un punto sobre ella
magrebí40 son el uso de tašdīd condicionado por la posición de la vocal, de tal manera que
igual a la de lām41.
26Las tintas empleadas son originariamente de color negro y rojo, esta segunda usada hasta
el fol. 54v.º con vocalización en negro para resaltar algunas voces y expresiones árabes,
fundamentalmente las secuencias ( عَل ِي ي َاYā ‘Alī) y ( ءَادَﻡْ د َا ف ُِج ّ ي َاYā ficho de Ādam). En el
fol. 38v.º la tinta roja es utilizada para la corrección de una palabra y en los fols. 8v.º, 12v.º,
17v.º, 22v.º, 27r.º, 47r.º, 49r.º, 52r.º y 52v.º muestra una tonalidad más clara en la
enmienda de algunas voces. Asimismo, en las acanaladuras de los fols. 1 y 2 son visibles
puntuación parece estar condicionada más bien por la palabra precedente, cumpliendo así
una función de realce de determinados términos clave, en su mayoría voces árabes. Así
14
َ ِ ( اِلْع َلَامil-‘alāmina)
ّ َ َ ( لl-aššayṭan) [6r.º], ن
sucede tras las voces: ( حَلِد ُو ْنḥalidūn) [5v.º], ْشيطَن
[31r.º], ( اِلْكَر ِي ِمil-karīmi) [55v.º], ُ ( ءَان ْب ِيَدenviado) [56r.º], ُ ( اَكْ بَرْ ا َ َلل ّهAllahu akbar) [57r.º], ,ْ طهَر
ّ َ اَل
[62v.º], ُ ( جُدِسِيjudiçio) [63r.º], ِ ( ل َِل ّهli-l-Lahi) [64r.º], ( غ ُوَلَرْد ُ ْنgualardón) [64v.º], ْشيطَن ّ ُ َ اَل ْغ ُو
ّ َ َ ل, ضو
pausa fuerte en los fols. 37r.º, 56v.º, 78r.º y 82v.º, junto al empleo de un trébol (vid. Fig. 5)
en los fols. 77r.º y 82r.º como marca del final de un capítulo y epígrafe respectivamente.
de palabra, posición intervocálica por fonética sintáctica e inicial de palabra tras consonante.
intervocálica separando dos vocales en hiato. Se observa, pues, que en aquellos contextos
fónicas /ae/: ( اَكَه َاسَاacaheçe) [31r], ( كَه َانْش َاcáhense)[67r], ت َر َه َا (trahe) [2r, 35r], etc. y /ee/:
( ل َاه َا ْرleher) [3r], ( ُب ّر ُب َاه َات َاprovéhete) [1v-2r], (ب َاه َاvehe) [9v], etc., el copista opta por la
29En posición inicial de palabra tras vocal, contabilizo un 29% de ocurrencias, en las que la
forma parte gráficamente de la segunda palabra. Constato, pues, que en esta posición el
copista recurre nuevamente al uso de hā’ en aquellas secuencias en las que interviene la
15
30Por último, en el tercer contexto de aparición, posición inicial de palabra tras consonante,
se contabilizan tan solo 4 casos, todos ellos de acuerdo al mismo patrón fónico y
(د َ ْرل َاشْه َاdarleshé) [73r.º], َلّاغ َْراُشْه َا (llegaroshé) [54v.º], شُك ُرَارْاُشْه َا (socoreroshé) [54v.º], en los
que hā’ sirve de enlace gráfico entre los dos términos del futuro analítico. Asimismo, a estos
distribución regular de este hábito gráfico a lo largo del texto, salvo en los últimos folios en
los que, junto a los recursos habituales en la solución de contextos hiáticos, aparecen tres
ُ ( ع ُيَا ْن اo ‘oyen) [78r.º], ( عَ ل َاle ‘á) [79r.º], ُ( عَ نno ‘á) [79r.º], ش
ُ َ( عَاسَان ْسِيsu ‘eçençia)
[80r.º].
31El texto es obra de una sola mano, salvo algunos casos de marginalia de la época y otros
posteriores a la elaboración del códice. Entre los primeros, se observan breves fragmentos de
del fol. 77r.º que corresponderían a una segunda mano, así como algunas pruebas caligráficas
de la antigua signatura aparece la palabra تمر, muy probablemente por تمن, es decir ‘un octavo’,
ya que esta anotación coincide con el octavo folio del primer cuaternión. Igualmente, el
fol. 55v.º muestra algunas letras sueltas y en el fol. 56r.º aparece escrito لا على و َاsin un
significado preciso.
33Se aprecian algunas correcciones y añadidos de texto, bien interlineados (17v.º, 84v.º), al
final del renglón (19v.º) o entre palabras (4v.º). El fol. 52r.º contiene un fragmento de tres
líneas sin vocalizar encuadrado y delimitado por varios puntos horizontales a cada lado. El
texto en cuestión repite las 4 líneas del fol. 51v.º y constituye el único error por adición
16
(adiectio) del que el escribano es consciente, debido a la errónea localización del punto
transliteración palabra por palabra en caracteres latinos, escrita a pluma en tinta negra
(corregida en 55v.º a lápiz), que como ya apunté se debe con total seguridad a Adrien
Berbrugger, al igual que sucede en el fol. 1r.º del ms. 1944 de esta misma biblioteca.
• 43 Este hecho es obviado por Bouras, que refiere como antigua signatura del manuscrito el
35Adherido al testigo del primer folio sin numerar, se conserva un papel de factura
moderna, de 145 x 95 mm, en el que parece estar escrito a pluma negra en caligrafía árabe
muy rudimentaria la palabra aljamiada ْ( إسْ بَن ْي ُولiçbanyūl ‘español’), junto a la expresión árabe
‘ أعلم ﷲDios es el más sabio’, seguida del antiguo número signatura (n.º 1681)42, al que
posteriormente se añadió una (A) en tinta azul, muy probablemente de mano de Fagnan43.
En el lateral de este mismo papel, aparece la siguiente anotación: «quatre-vingt cinq feuillets»
y, ocupando todo el papel a lápiz azul «Livre de piété - (…) – Espagnol – Religion mulsumane
(sic) – Caractères arabes». Esta misma mano escribe con el mismo lápiz azul en los fols. 4r.º,
que lle (...)
36Otro papel moderno, de 139 x 89 mm, aparece pegado al fol. 8r44. El recto contiene la
17
El vuelto de este pedazo de papel contiene la siguiente anotación, a la que ya he hecho
referencia: «Voir si l’on ne peut trouver le complement parmi les cahiers détachés (ms. trouvé sans
nº)».
roja con motivos geométricos que forman un entrelazado de rombos, rematado en las
esquinas por cuatro elementos circulares rodeados de puntos y en los laterales por dos
capítulo que comienza en el fol. 37v.º y tiene unas dimensiones de 15 x 82 mm, mientras
19 x 81 mm. Resulta hasta cierto punto curioso este tipo de ornamentación basada en
38Los espacios en blanco al final de renglón se justifican mediante diferentes elementos; así
aparece el empleo de una pleca horizontal en los fols. 9v.º, 10r.º, 14r.º, 24v.º, 25v.º, 31v.º,
36v.º, 42r.º, 60r.º, 64r.º y 64v.º y, en ocasiones (fols. 82r.º, 82v.º, 83r.º y 84r.º), dos plecas
inclinadas con elementos circulares a los lados, junto a un triángulo invertido formado por
tres puntos, combinación empleada para la separación de renglones. Este motivo es usado
igualmente por el copista, junto a un trébol (vid. Fig. 6), en el fol. 83v. Un último recurso
18
39Como ya hemos visto, el manuscrito probablemente carecía de encuadernación hasta la
llegada de Fagnan a Argel. Hoy en día, presenta encuadernación holandesa moderna, de 180
x 89 mm, en buen estado de conservación (vid. Figs. 7 y 8). Las tapas son de cartón,
forradas con cubierta de color verde y lomera lisa de color granate sin nervaduras y 30 mm
de ancho. Se observan dos hojas de guarda anteriores y posteriores, una fija y otra volante,
en papel seda liso de color verde azulado. No presenta cabezadas. El manuscrito va unido a
las tapas mediante dos ligaduras de piel equidistantes entre sí 47 mm. El tejuelo es reciente,
de forma rectangular con la signatura del códice situada en la parte inferior del lomo,
40Exhibe dos sellos modernos. El primero consiste en una impronta en tinta azul de un sello
testigo del fol 2r.º. El otro es una impronta en tinta azul de un sello ovalado (25 x 20 mm)
parte inferior del óvalo, estampado en el ángulo inferior izquierdo de los fols. 4r.º, 19r.º,
41r.º, 48r.º, 71r.º y 85v.º. Finalmente, el recto de la guarda volante posterior lleva impreso
41El manuscrito atesora una colección de cinco capítulos pertenecientes a la prosa didáctica
42Una descripción detallada de sus contenidos ha sido dada por Bouras47, junto a la
aljamiados, así como sus fuentes árabes. Ofrezco a continuación el orden de contenidos tal y
19
1. fol. 1r.º: Alguaçía de ‘Alī [identificada con este nombre al final del capítulo]. Íncipit: (a
temeroso se pareçe en ser guardado* (ms. ‘uardardo) de todo lo que vedó Allah». Éxplicit:
«Acábase l-alguaçía de cAlī, con las lo’ores Allah i la buena* (ms. būna) de su ayuda. Las
lo’ores son ada Allah, Señor de todas las cosas. Amin» (fol. 37r.º).
3. fol. 37v.º: Castigos del ficho de Ādam. Íncipit: «[Basmala] Fue recontado por Maqatil ibnu
Çulāymān qu-él dišo: Hallé* (ms. halé) en la Tawrà escritas estas palabras* (ms. balabras)
que deçía: Yā ficho de Ādam». Éxplicit: «Perdone Allah a su escribidor y-a su leedor y-a su
escuchador* (ms. escuǰador) y-a los muçlimes i muçlimas, los vivos i los muertos. Al-ḥamdu
5. fol. 55v.º: Demandas de los diez sabios chudíos [identificado con este nombre al final del
capítulo]. Íncipit: «[Basmala] Estas son unas demandas que demandaron una conpaña de
demandas de los diez* (ms. dier) sabios chudíos con l-annabī Muḥammad, ṣalà Allahu ‘alay-
á de crer y-obrar el muçlim que por ser tan inportante para los muçlimes se pone en-este
(fols. 78r.º – 82r.º).
20
iv. «El quinto mandamiento» (83v.º – 84r.º).
v. «Estos cinco mandamientos son forçosos que los debe saber i obrar todo buen muçlim»
(fol. 84r.º).
43Aparte de los datos ofrecidos en la introducción a este estudio, nada más se conoce, por el
composición hasta su depósito definitivo en esta biblioteca argelina. Aunque los datos y
análisis aportados en este estudio no permiten, en principio, establecer una fecha exacta de
redacción, sí arrojan luz sobre el modus operandi del único copista que con total seguridad
intervino en la copia.
44Tenemos, pues, ante nosotros un códice elaborado con esmero, que presenta una gran
cohesión como indica la homogeneidad del papel, la regularidad de la filigrana, el respeto del
interlineados dan prueba del cuidado del escribano en el proceso de copia. Asimismo, a pesar
45Por otro lado, algunas características del texto aportan datos sobre el proceso de copia
propiamente dicho. Así, a partir del único error de calado detectado por el propio escribano
pues, de otra manera no se podría explicar este tipo de falta. Asimismo, este error deja
forma simultánea, sino que, una vez redactado el texto o al menos una parte, el copista
procedió a su revisión y vocalización. Parece igualmente avalar esta hipótesis el hecho de que
21
la vocalización de toda la copia se haya realizado en el mismo color de tinta (negro), incluso
46Asimismo, resulta significativa la existencia de reclamos en todos los folios, cuyo empleo
parece alejarse de su función primaria que no es otra que la de servir de guía en la correcta
colación de los cuadernos. De este uso poco común parece deducirse que el reclamo es
empleado aquí por el escribano fundamentalmente para facilitar el propio proceso de copia,
• 48 E. FAGNAN, op. cit.,p. 167-168
• 49 Entre otras razones, debido a que no es posible documentar con precisión la filigrana de
la que de (...)
Vincent HACHARD, «L (...)
• 51 Véase, entre otros, el trabajo de José MªENGUITA UTRILLA, «La castellanización de Aragón
a través (...)
47Fagnan48 apunta como posible fecha de redacción del códice el siglo XVII, aunque sin
aportar datos que prueben esta hipotética datación. Si bien codicológicamente no parece
factible establecer una fecha exacta49, para lo que habría que recurrir a un detallado estudio
desprovistas de valor fonológico, resulta muy poco común y ofrece datos sobre la probable
datación de la copia. Este peculiar hábito gráfico se constata en muy pocos manuscritos
segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. Por otro lado, este uso conecta con hábitos
22
los textos aragoneses de los siglos XVI y XVII51. Podríamos, por consiguiente, deducir cierta
familiaridad del copista con la escritura en caracteres latinos de la época, lo que, a su vez,
48Desconocemos igualmente la procedencia física del códice y su fortuna hasta que en 1860
llega a las manos de Adrien Berbrugger. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de la
producción manuscrita morisca del exilio está en caracteres latinos y no árabes, sería lógico
pensar, sin que tengamos más datos al respecto que la mera suposición, que el códice podría
haber sido copiado en algún punto de Aragón, y portado por sus propietarios en su exilio a
Ilustraciones
Fig. 2. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 41, filigrana.
23
Fig. 3. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 37v.º, cartucho decorativo.
24
Agrandir Original (jpeg, 162k)
25
Agrandir Original (jpeg, 464k)
26
49Íncipit:
50Éxplicit:
518º (175 x 120 mm); 1 cuaternión (8), 5 quiniones (58), 1 cuaternión falto de la octava
• 54 Ibíd., p. 645-646.
52El papel es verjurado blanco, con 10 corondeles por cm y un puntizón cada 3 cm.
Muestra filigrana (vid. Fig. 10) y contramarca (vid. Fig. 11). La primera consiste en un
racimo de unos 22 x 22 mm, situado en el margen inferior interno de los fols. 1, 10, 23, 39,
41 y 42, y en el margen superior interno de los fols. 7 y 13. La segunda, consistente en una
[¿BVISSON]52, aparece en el margen inferior interno de los fols. 5, 15, 22, 27, 36, 47, 53 y
64, así como en el margen superior interno de los fols. 6, 16, 32, 33, 37 y 58, en ambos
casos coincidiendo con el pliegue del bifolio. Parece coincidir esta cartela, al menos de forma
(Isère) en 1603. Un diseño similar, en este caso precedido de la inicial P (Pierre Buisson),
acompañado del nombre del molino papelero es un motivo muy frecuente también durante
todo el siglo XVII54.
27
53El estado de conservación es en líneas generales aceptable. Falta al menos un cuaderno
inicial y el séptimo carece de su última hoja (fol. 66), de la que queda un testigo de unos 3
humedad, sin que ninguna de ellas afecte sustancialmente a la lectura del texto. También
puede verse un deterioro causado por la oxidación de los sulfatos férricos de la tinta, que
afecta principalmente a los fols. 2 – 28. Asimismo, el primer y último folio presentan un
55v.º–56r.º y 58v.º–59r.º, lo que nos hace suponer que en algún momento el manuscrito,
carente de encuadernación, estuvo plegado sobre estas páginas. Por otro lado, son visibles
varias acanaladuras de larvas entre los fols. 10 y 65, que no llegan a afectar al texto.
54Presenta reclamos en el recto y verso de todos los folios, excepto entre los fols. 11v.º y
12r.º y, por otro lado, en los fols. 8r.º, 14r.º y 62r.º, en los que el espacio destinado al
reclamo es utilizado por el copista para continuar la redacción. Igualmente, el reclamo del
fol. 13r.º se corresponde con el inicio del fol. 14r.º, al quedar el fol. 13v.º en blanco, sin que
el relato se vea interrumpido. Entre los fols. 8v.º y 9r.º, aunque el reclamo coincide, se
partir del cotejo con versiones paralelas, es mínima y no justifica la pérdida de folios, por lo
55La foliación es moderna del s. XIX, con abreviatura francesa a pluma negra en el ángulo
superior izquierdo del recto. Igualmente presenta paginación moderna a pluma negra de una
28
56Las dimensiones del folio son 175 x 120 mm. El texto se distribuye a una columna, sin
pautado, con 10 líneas en los cinco primeros cuadernos (fols. 1r.º-38v.º) y 9 líneas en los
130/135 x 80/90 mm, lo que deja unos márgenes irregulares de 15, 25, 10/20, 20 mm, con
una variación en el margen izquierdo debida a la prolongación del trazo final en algunas
letras.
• 55 Poco común en los textos aljamiados, casos similares de este hábito gráfico se observan
en el ms. (...)
57La letra es espaciada y regular de tipo magrebí, en tinta marrón, caracterizada por la
característico del tipo magrebí el trazado con forma alargada y cuadrada de ṣād, ḍād y kāf y
el uso de tašdīd condicionado por la posición de la vocal, de tal manera que en combinación
con kasra, ambos se escriben debajo de la consonante. Por otro lado, llama la atención la
peculiar forma que el copista tiene de representar el tašdīd, prolongando su trazo final
tréboles y dos formas circulares similares a una roseta de una sola punta) y fols. 16v.º, 17r.º,
21r.º y 60v.º (tres puntos). Sin embargo, solo en los fols. 1v.º, 7v.º y 60v.º el empleo de
puntuación coincide realmente con una pausa, mientras que en 16v.º, 17r.º y 21r.º aparece
pausa en el relato.
59El texto es obra de un solo copista, salvo algunas notas marginales ajenas al contenido en
las que intervinieron al menos otras dos manos. Se observan añadidos de texto de la mano
29
principal: interlineado en los fols. 2v.º, 6v.º, 19v.º, 32v.º y 44r.º y en el margen en los
fols. 4v.º, 8r.º, 17r.º, casos en los que la tinta adquiere una tonalidad más clara.
60El fol. 1r.º exhibe la antigua signatura «1681» con la que el manuscrito aparece en los
catálogos de Louise de Fauconnet y Ulysse Robert, escrita a pluma sobre otro número
ilegible. La segunda línea y parte de la tercera aparecen transliteradas en tinta azul con letra
de Adrien Berbrugger, tal y como sucede en los fols. 55v.º – 58v.º del ms. 614 de esta
misma biblioteca. El margen inferior presenta una anotación moderna de la misma letra que
caractères arabes». En el margen superior del fol. 4r.º son visibles restos de escritura muy
pennae) que contienen una especie de arroba trazada en sentido inverso junto las palabras
observada en 4r.º, aparece en el margen inferior del fol. 19v.º, en sentido contrario al de la
escritura, una expresión con letra rudimentaria cuya lectura conjetural podría ser […] و ﷲ
‘[ انهque él por Dios’?]. La misma mano escribe en el margen inferior del fol. 34v.º احد اللّه هو
[ قلDi: Él es Dios, Uno’] ‘en correspondencia con la primera aleya de la azora 112 del
Corán. El fol. 48v.º presenta igualmente restos de escritura ( )علىen su margen superior. En
el fol. 64v.º se aprecia una secuencia de 6 seises «666666» y la repetición fuera de la caja de
escritura de la secuencia del texto ِ ( غرَسِيَ اi graçia), probablemente de la misma mano que
las anotaciones de los fols. 19v.º y 34v.º. Finalmente, el fol. 65v.º muestra en su margen
• 56 Signo o grafema, por otro lado, común en los textos moriscos en caracteres latinos como
resultado (...)
30
• 57 Es decir, de izquierda a derecha. Asimismo, el centro presenta un trazo prolongado hacia
abajo.
62El fol. 1r.º exhibe la antigua signatura «1681» con la que el manuscrito aparece en los
catálogos de Louise de Fauconnet y Ulysse Robert, escrita a pluma sobre otro número
ilegible. La segunda línea y parte de la tercera aparecen transliteradas en tinta azul con letra
de Adrien Berbrugger, tal y como sucede en los fols. 55v.º – 58v.º del ms. 614 de esta
misma biblioteca. El margen inferior presenta una anotación moderna de la misma letra que
caractères arabes». En el margen superior del fol. 4r.º son visibles restos de escritura muy
rudimentaria cuya lectura resulta inviable. En el fol. 13v.º aparece la expresión árabe تسليم ًا
لو
ّ ‘[ سل ّم و صحبه و اله على و محم ّد سي ّدنا على ﷲ صBendiga Dios a nuestro señor Mahoma y a su
misma mano que la anotación observada en 4r.º, aparece en el margen inferior del fol. 19v.º,
en sentido contrario al de la escritura, una expresión con letra rudimentaria cuya lectura
conjetural podría ser […] ‘[ و ﷲ انهque él por Dios’?]. La misma mano escribe en el margen
inferior del fol. 34v.º [ احد اللّه هو قلDi: Él es Dios, Uno’] ‘en correspondencia con la primera
aleya de la azora 112 del Corán. El fol. 48v.º presenta igualmente restos de escritura ()على
repetición fuera de la caja de escritura de la secuencia del texto ِ ( غرَسِيَ اi graçia),
probablemente de la misma mano que las anotaciones de los fols. 19v.º y 34v.º. Finalmente,
ِ ‘ ا ِ َلر ّحel
el fol. 65v.º muestra en su margen inferior una palabra de difícil interpretación, ِيم
misericordioso’ o ‘ ا ِ َلر ّحْم َنel clemente’, de la misma mano que la anotación del fol. 13v.º.
31
• 58 No parece que haya otra razón para su realce que no sea el simple encabezamiento del
folio.
63La ornamentación se reduce a la escritura realzada con letras huecas al comienzo del
superior del fol. 38v.º, con la que el copista tacha una línea completa (vid. Fig. 9).
Ocasionalmente, aparecen diseños muy básicos que parecen emular motivos animales, como
un ave, o vegetales, como una flor, ambos en el fol. 9v.º (vid. Fig. 13).
confusiones a/e, se solventan con varias líneas entrecruzadas visibles en los fols. 3v.º, 5r.º,
8r.º, 8v.º, 11r.º, 11v.º, 12r.º, 14v.º, 16r.º, 16v.º, 20r.º, 22r.º, 23r.º, 24r.º, 25r.º, 25v.º, 26r.º,
27v.º, 29v.º, 30v.º, 31r.º, 33r.º, 34r.º, 39r.º, 47r.º, 49v.º, 51r.º, 52r.º, 53r.º, 53v.º, 59v.º,
60r.º y 61r.º. En otras ocasiones, el copista intenta de una forma más estética disimular la
errata con motivos muy sencillos como una especie de ciempiés en los fols. 16r.º y 32r.º, o
C) y cuatro secundarios (a b c d) con una distribución [A a b B c d C] (vid. Fig. 16).
66Presenta dos sellos modernos. El fol. 1r.º muestra impronta en tinta azul, sello ovalado
izquierdo. En el fol. 2r.º se observa un lacrado dorado de forma oval (22 x 31 mm) con la
«070980».
ámbito p (...)
32
67El códice, inédito hasta el momento, contiene la leyenda de «La doncella Arcayona», relato
muy popular en el ámbito morisco y del que se conocen diversas versiones en otros
p. 43-61; Pino Valero Cuadra, La leyenda de la doncella Carcayona. Estudio y edición crítica,
aljamiada narrativa y doctrinal: Edición y estudio del manuscrito Junta 57 del CSIC, Madrid,
Reinhold KONTZI en Aljamiadotexte.(...)
editado por M. Ruisánchez en su tesina doctoral inédita (op. cit., p. 25-42) y P. Valero
[http://www.a (...)
Nachrab, editado por Francisco Guillén Robles en Leyendas moriscas sacadas de varios
manuscritos existentes en las bibliotecas Nacional, Real y D. P. Gayangos, Madrid : Impr. de M.
inédita (op. cit., p. 1-24); Raquel Suárez García en Un misceláneo aljamiado-morisco (ms.
5313 BNM), Trabajo de investigación de Tercer Ciclo inédito, Universidad de Oviedo, 1999,
33
714. Ms. BNE 9067 (fols. 125v.º-135r.º), en caracteres latinos, Historia abreviada de la
donçella Arcayona hija del rey Aljafre, editada por F. Guillén Robles (op. cit., p. 43-53) y
morisco del siglo xvii», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 7, Madrid : CSIC, 1957, p. 273-
Laguna, 1960; y por Javier Ruvira Guilabert, Un compendio de instrucción religiosa para los
725. Ms. BRAH 11/9416, caja nº. 4 (olim V4), una sola hoja en 4º, catalogado por Álvaro
Historia (Legado Pascual de Gayangos), Madrid : Real Academia de la Historia, 1998, p. 143-
144.
74Más allá de lo expuesto en la introducción a este estudio, al igual que en el caso del ms.
614, poco sabemos con certeza sobre la fortuna de este manuscrito desde su génesis hasta su
depósito final en 1860 en la por entonces Bibliothèque-Musée d’Alger. El códice, escrito sin
duda por una sola mano, presenta cierta irregularidad en su proceso de elaboración. Si bien,
por un lado, se trata de una copia descuidada, con múltiples erratas y ausencia de
34
por folio, así como en el empeño del copista por subsanar algunas erratas de forma más o
menos estética.
75Llama la atención nuevamente, al igual que sucedía en el ms. 614, el empleo sistemático
de reclamos en el recto y verso de todos los folios de la copia, cuya finalidad sería facilitar el
propio proceso de copia, lo que reflejaría el cuidado puesto por el escribano en su trabajo.
Aunque sabemos que ambos manuscritos llegaron a la biblioteca argelina por diferentes vías,
76Por otro lado, el desgaste y oscurecimiento del papel observado en pares de folios
diversas maneras a lo largo del tiempo y almacenado en posición horizontal, siguiendo el uso
de las bibliotecas andalusíes y tal vez, al igual que sucede en el caso de otros manuscritos
77Si bien los datos extraídos del análisis de las marcas de agua no nos permiten una
fabricación del papel. De tal manera, sabemos que la filigrana en forma de racimo
acompañada de la cartela con las iniciales del molino papelero es un motivo frecuente
durante todo el s. XVII, datación que, por otro lado, plantea Fagnan sin ofrecer una
justificación para ello. Por otro lado, aunque la legibilidad de la cartela resulta parcial, la
posible identificación con un molino papelero francés, que sabemos activo durante el s. XVII,
78Finalmente, los datos obtenidos de este análisis codicológico no nos permiten determinar
con exactitud la procedencia física de este manuscrito que, a partir de un primer examen de
sus rasgos lingüísticos, podemos suponer aragonesa, pero que, en todo caso, sería necesario
35
Ilustraciones
Fig. 10. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23, filigrana.
Fig. 12. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23r.º, distintas realizaciones
36
Agrandir Original (jpeg, 137k)
Fig. 13. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 9v.º, elementos decorativos
Fig. 14. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 32v.º, escritura realzada con
letras huecas.
37
Agrandir Original (jpeg, 528k)
Fig. 16. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, detalle del cosido.
38
BIBLIOGRAPHIE
1- Referencias bibliográficas sobre el ms. BNA 614
aquellos trabajos aparecidos hasta el momento que, de una u otra manera, se ocupan o se
BOURAS, Karima, «La wasiya de ‘Alī del manuscrito aljamiado 614 de la Bibliothèque
Complutense, 2008.
p. 297-303, p. 300-303.
HARVEY, Leonard Patrick, «The literary culture of the Moriscos, 1492-1609: A study based
on the extant [manuscripts] in Arabic and Aljamía», tesis doctoral inédita, Oxford: Oxford
KOBBERVIG, Karl I., «The Spanish of the Muslims», Islamic Studies, 30 (1-2), 1991, p. 141-
147, p. 141-142.
ROBERT, Ulysse, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas été
128, p. 125-126.
39
Se citan en esta subsección solo aquellos trabajos que contienen referencias al ms. BNA 1944.
p. 297-303, p. 300-303.
HARVEY, Leonard Patrick, «The literary culture of the Moriscos, 1492-1609: A study based
on the extant [manuscripts] in Arabic and Aljamía», tesis doctoral inédita, Oxford: Oxford
ROBERT, Ulysse, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas été
128, p. 125-131.
NOTES
1 Agradezco a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) la concesión de
Asimismo, debo agradecer a la directora del Service de manuscrits et ouvrages rares de dicha
40
2 Adrien BERBRUGGER, «Manuscrits espagnols en caractères arabes», Revue Africaine, 4, 1860,
p. 297-303, p. 300-303.
128, p. 125-126.
4 Entre 1857 y 1858 colabora con la Revue Africaine con la publicación del trabajo
y 3, 1858, p. 271-276. En este último volumen firma su trabajo como Directeur de l’École
arabe française, cargo que ocupa al menos desde 1856 tal y como aparece en otro trabajo de
su autoría, Album de l’arabisant, ou, Recueil choisi d’autographes árabes : suivis d’une transcription
textuelle, pour initier à la lecture des manuscrits par Daniel Roux, directeur de l’école arabe-
française de la rue des Pyramides, Alger, 1856. Poco después, en 1860, aparecerá el Cours de
lecture, avec la traduction arabe en regard du texte, à l’usage des écoles arabes-françaises, par
Daniel Roux, ex-directeur des écoles françaises de Blidah et d’Alger, Algel: Impr. Bastide;
41
8 La noticia de estas adquisiciones será dada por el Barón de Slane en su Rapport adressé a
M. le Ministre de l’Instruction publique par M. le baron de Slane, chargé d’une mission scientifique
en Algérie suivi du catalogue des manuscrits árabes les plus importants de la Bibliothèque d’Alger et
général des manuscrits des bibliothèques publiques de France : Départements, tome XVIII, Alger,
nationale d’Algérie, Argel: Bibliothèque nationale d’Algérie, 1995, p. II. Para una cronología
precisa de estas tempranas expediciones francesas por diversas ciudades argelinas, véase
9 Sabemos que hasta que Émile Maupas asume la dirección de la Biblioteca, la amplia
1894, p. 241-272, p. 266. Una completa relación de las antiguas bibliotecas de mezquitas,
11 Este primer inventario de manuscritos se verá aumentado con la contribución del Barón
42
13 «Livre de piété en espagnol. Religion musulmane sans commt ni fin. Ecrit. indefinie in 19ª. Etat
déplorable», ibíd., p. 92.
14 Ulysse ROBERT, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas
16 En 1890 el Museo es separado de la Biblioteca y bajo la dirección de Émile Maupas toma
d’Algérie..., p. 36-37.
17 E. FAGNAN, op. cit.
18 La obra de Fagnan, junto a un catálogo inédito de Abdelghani Bioud, realizado en los
años 50, en el que inventaría los números 1988 al 2332 siguen siendo, junto a otros
inventarios parciales, los catálogos activos de la Bibliothèque nationale d’Algérie. Una edición
20 En este punto, no deja de llamar nuestra atención que Codera, al dar noticia de la obra
based on the extant manuscripts in Arabic and Aljamía", 2 t., tesis doctoral inédita, Oxford:
43
22 Apunta Juan Carlos Villaverde la posible existencia de un ejemplar del Muwaṭṭa’ de Mālik
con glosas aljamiadas en una biblioteca privada de Marruecos, sin que por el momento
24 Juan Carlos BUSTO CORTINA, «La historia de la doncella de las manos cortadas (AT-
706: The Maiden without hands) entre la tradición oriental y occidental», in: en Corona Spicea
la biblioteca argelina, sin duda, confundiéndolo con el que el 7 de junio de 1962, provocado
44
27 Con referencia a este manuscrito existe también un trabajo de Kobbervig en el que edita
aljamiada (En torno al ms. Misceláneo XIII)», Archivo de Filología Aragonesa, XLI, 1989,
p. 119-152.
34 Téngase en cuenta que los términos corondel y puntizón, dependiendo del autor, pueden
35 El trazo doble de la parte superior del orbe podría corresponderse con una luneta como
«El depósito de Almonacid…», p. 124-126), aunque en este caso se trata de una cruz
45
glosario…», p. 67). En ambos motivos, en el espacio que queda dentro del círculo se
incluyen una serie de iniciales, aspecto que desconocemos en nuestro caso al no aparecer la
forma completa de la filigrana. Un motivo en parte similar fechado en 1657 es recogido por
y consiste en tres círculos unidos, el último de ellos coronado de cruz trebolada. Véanse
des marques de papier dès leur apparition vers 1282 jusqu’en 1600 avec 39 figures dans le texte et
s. XIX.
39 Lo que parece indicar que el escribano, consciente del espacio limitado para la copia,
the Middle East, vol. 4, 1989, p. 30-43, p. 38. A estos rasgos de la tipología magrebí, se
podrían añadir igualmente las ocurrencias de la basmala(fols. 37r.º, 37v.º, 55r.º, 55v.º, 77r.º,
46
43 Este hecho es obviado por Bouras, que refiere como antigua signatura del manuscrito el
aljamiados (véanse, por ejemplo, los mss. CSIC Resc/40 y Resc/57), parecen mostrar cierta
semiflorales.
SĀMARRĀʼĪ, ‘Ilm al-iktināh al-‘Arabī al-Islāmī, al-Riyāḍ: Markaz al-Malik Fayṣal lil-Buḥūth wa-
48 E. FAGNAN, op. cit., p. 167-168
49 Entre otras razones, debido a que no es posible documentar con precisión la filigrana de
47
51 Véase, entre otros, el trabajo de José Mª ENGUITA UTRILLA, «La castellanización de
54 Ibíd., p. 645-646.
55 Poco común en los textos aljamiados, casos similares de este hábito gráfico se observan
56 Signo o grafema, por otro lado, común en los textos moriscos en caracteres latinos como
57 Es decir, de izquierda a derecha. Asimismo, el centro presenta un trazo prolongado hacia
abajo.
58 No parece que haya otra razón para su realce que no sea el simple encabezamiento del
folio.
ámbito peninsular el relato se conoce con el nombre de «la doncella de las manos cortadas»
mientras que en la tradición francesa recibe, entre otros, el nombre de «Manekine». Aparte
folclóricas africanas (kabyle, swahili, etc.). Véase al respecto, J. C. BUSTO CORTINA, art. cit.,
p. 383-416.
48
60 Relato no incluido en la edición parcial del ms. realizada por
Steiner, 1974.
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-2.jpg
Fichierimage/jpeg, 55k
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-3.jpg
Fichierimage/jpeg, 75k
decorativo.
49
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-5.jpg
Fichierimage/jpeg, 167k
50
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-11.jpg
Fichierimage/jpeg, 594k
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-12.jpg
Fichierimage/jpeg, 78k
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-13.jpg
Fichierimage/jpeg, 74k
51
Fig. 14. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 32v.º,
Titre
escritura realzada con letras huecas.
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-18.jpg
Fichierimage/jpeg, 213k
TitreFig. 16. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, detalle del cosido.
URLhttp://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-20.jpg
Fichierimage/jpeg, 492k
AUTEUR
Pablo ROZA CANDÁS
CERMOM – EA 4091 – Inalco, Paris / SEAR – Universidad de Oviedo
52