Vous êtes sur la page 1sur 12

Química II

Ingeniería química
Sede Barbosa

CORROSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ETANOL

PRESENTADO A:
DRA. YURANNY CAMACHO

POR:
LUIS FERNANDO GAMBOA FAJARDO COD.2185580
ANGIE STEFANÍA RODRÍGUEZ TINOCO COD.2185576

Barbosa, 27 de mayo del 2019

1
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

PRODUCCIÓN DE ETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

Los biocombustibles de segunda generación están hechos de materias primas que no tienen

ningún impacto en la cadena alimentaria, es decir, a partir de biomasa de madera. La tecnología

para la producción de bioetanol de segunda generación utiliza la acción de enzimas para convertir

el material de madera de la biomasa que, en una etapa posterior, se someterá a fermentación.

Ilustración 2 Diagrama de flujo general del proceso de producción de bioetanol


Ilustración 1Diagrama de flujo general del proceso de producción de bioetanol

En el caso de la producción de etanol 2G a partir de biomasa lignocelulosa, el proceso es más

complejo, ya que los polímeros de azúcares presentes deben ser desenlazados de la trama con la

lignina, convertidos en sus respectivas unidades monoméricas y finalmente fermentados hasta

etanol.

Principales etapas en la producción:

1. Preparación del material ligninocelulósico (Reducción de tamaño) .

2. Pre tratamiento ácido.

3. Hidrólisis básica.

4. Fermentación.

5. Recuperación del etanol.

2
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Ilustración 2 diagramade flujo general del proceso de producción de bioetanol.


¿Qué es la corrosión?

La corrosión causa un enorme daño a la economía de los países. Esto se manifiesta en la pérdida

irreversible anualmente de millones de toneladas de metales. Por ejemplo, a causa de la corrosión

se pierde cerca del 10% de todo el metal ferroso producido. En una serie de industrias, aparte de

las pérdidas, los óxidos de los metales formados como resultado de la corrosión, impurifican los

productos. Para evitarlo se generan gastos adicionales, especialmente en la industria alimenticia y

en la fabricación de reactivos químicamente puros etc.

Corrosión electroquímica. Se denominan así a los procesos que se desarrollan por acción de

electrólitos sobre el metal. Los procesos electrolíticos pueden ser muy complejos en dependencia

de la naturaleza del metal y del electrólito, pero en general corresponden a una reacción de

oxidación-reducción, en la que el metal sufre un proceso de oxidación y se destruye (se disuelve).

Al mismo tiempo el hidrógeno presente en la solución acuosa se reduce y se desprende oxígeno

elemental de la disolución que corroe adicionalmente el metal.

3
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Electrolitos. Un electrólito es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas

de electricidad) cuando se disuelve en los líquidos del cuerpo o el agua, permitiendo que la energía

eléctrica pase a través de ellos.

Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua, provoca exclusivamente la

formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible.

Algunos ejemplos de electrolitos fuertes son:

KNO3 -> K+ + NO-

NaOH -> Na+ + OH-

H2SO4 -> 2H+ + SO4-2

Corrosión de los materiales de los reactores

Se ha dicho con frecuencia que la resistencia a la corrosión es el principal problema que plantea la

elección de materiales para reactores. Como lo es el revestimiento del combustible y las tuberías

y recipientes por los que circula el refrigerante (acero, aluminio, hierro, circonio y diversas

aleaciones), los moderadores (grafito, berilio, etc.), los blindajes (hormigones de diversa

composición) y los metales utilizados en los componentes del reactor. Todos estos materiales están

expuestos a la fuerte acción corrosiva de refrigerantes a temperaturas, presiones elevadas

y reacciones químicas; las radiaciones reducen, además, la resistencia de algunos de ellos a la

corrosión. Una corrosión intensa puede afectar al rendimiento de ciertas partes del reactor y reducir

su vida útil.

Estudio de corrosión en las etapas de producción de etanol a partir de bagazo de caña.

4
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Pre tratamiento ácido. El pre tratamiento ácido consiste en someter a la biomasa a una

disolución diluida de ácido ya sea ácido sulfúrico o ácido clorhídrico en unas determinadas

condiciones de presión, de temperatura y de concentración. Ataca a los polisacáridos

especialmente a la hemicelulosa, que representa aproximadamente el 35% del total de

carbohidratos que pueden ser hidrolizados en azúcares monoméricos y que es más fácil de

hidrolizar que la celulosa. Además la celulosa y la lignina permanecen inalteradas en la fase sólida.

Al tener una reacción de óxido reducción en el pre tratamiento acido para extraer la mayor

parte de la lignina contenida en la biomasa, utilizando como catalizador el ácido sulfúrico, se

genera una reacción electroquímica entre el ácido y el material de la maquinaria a utilizar en esta

etapa, en este caso es el reactor batch, ocurre porque el ácido es un electrolito fuerte por lo tanto

oxida el hierro del reactor.

Además también oxida el contenedor del ácido (si se compone de hierro). Para que este ácido

sea corrosivo tiene que estar en concentraciones menores de 77,67%, generalmente en la

producción de etanol de bagazo se utiliza del 2 al 6 % y a temperaturas alrededor de 150°c,

dependiendo de la masa de la materia prima y lo que pretende producir.

Reacción del hierro con ácido sulfúrico

REDUCC: H2SO4 + 2e- = SO4 2-+ H2

OXIDAC: Fe - 2e = Fe2+

_____________________________________________

H2SO4 +Fe = H2(gas)+ FeSO4

5
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Inhibidores para la corrosión del hierro. Para que el reactor sea inoxidable en su fabricación

es necesario un incremento en el contenido en C ó Si de la fundición suele producir un aumento

de la resistencia. Así una fundición con un 14,5% de Si (Duriron) es resistente al ácido sulfúrico

concentrado incluso hasta la temperatura de ebullición. Otra fundición (Durimet 20) puede usarse

en todo el rango de concentraciones, también utiliza el "Hastelloy C-22" como inhibidor.

Corrosivo para la Salud. El ácido sulfúrico es clasificado como un líquido corrosivo. Debido

a sus propiedades corrosivas, oxidantes y de sulfonación, las soluciones de ácido sulfúrico,

particularmente las más concentradas, destruyen rápidamente los tejidos del cuerpo, produciendo

severas quemaduras. La constante exposición a bajas concentraciones puede producir dermatitis.

En contacto con los ojos es particularmente peligroso; causa daños serios y, en algunos casos, la

perdida de la vista.

Equipos de protección para operarios.

 Botas de hule.

 Guantes de hule.

 Mandil de hule.

 Chaqueta y pantalón de hule o de otro material resistente al ácido.

 Gafas de protección contra sustancias químicas.

 Pantallas faciales.

 Máscara con cartucho para vapores orgánicos y gases ácidos.

 Máscara o capuchón con suministro de aire forzado.

 Cinturones o arneses.

6
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Hidrólisis básica. Consiste en someter a la biomasa a una disolución básica por ejemplo

hidróxido de sodio, de potasio o de calcio que digiere la matriz de lignina y hace más fácil la

degradación enzimática de la celulosa y la hemicelulosa. Además rompe la pared celular mediante

la disolución de hemicelulosa, lignina y sílice mediante la hidrólisis de ésteres urónicos; y acético

y reduce el grado de inhibición en la fermentación del metanol.

El hidróxido de sodio y agua es una sustancia muy corrosiva, por lo tanto cuando se utiliza

en la hidrólisis básica puede generar corrosión en algunos de los materiales del reactor, uno de

esos materiales es el aluminio, la reacción que se da entre estos dos componentes es de Óxido

reducción, por lo que el hidróxido al ser una base y un electrolito fuerte, se genera una corrosión

electroquímica, lo que oxida el reactor y puede afectar la purificación del etanol. Para

generalmente el hidróxido se utiliza en un 50 % de concentración, en el caso de la producción de

etanol a partir del bagazo de caña de azúcar se utiliza al 3%, a temperaturas alrededor de 110°c.

Reacción óxido reducción de aluminio, hidróxido de sodio y agua.

2𝐴𝐿 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 2𝐻2 2𝑁𝑎𝐴𝐿𝑂2 + 3𝐻2

Inhibidores para la corrosión del aluminio. El contenido de silicio en las aleaciones de aluminio-

níquel-hierro influye notablemente en su comportamiento frente a la corrosión. Las aleaciones con

bajo contenido de silicio resisten mejor que aquellas cuyo contenido en silicio es más normal.

7
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Las aleaciones que contenían un diez por ciento de silicio además del uno por ciento de níquel

que generalmente se incorpora al aluminio para que resista temperaturas elevadas. Esas aleaciones

son más resistentes a la corrosión que las aleaciones corrientes.

Otro tipo de inhibidor como producto versátil comercial que protege al aluminio es el Korantin®

TC-SH, Se usa en forma líquida y su modo de acción se basa en la formación de una capa mono-

molecuar sobre el substrato, o siendo electro aceptador. Así, es físicamente absorbido o

químicamente polimerizado en la superficie a proteger.

Corrosión en la salud. El hidróxido de sodio es sumamente corrosivo y puede causar

quemaduras graves en todo tejido con el cual entra en contacto. Inhalar bajos niveles de hidróxido

de sodio en forma de polvos, neblinas o aerosoles puede producir irritación de la nariz, la garganta

y las vías respiratorias. Inhalar niveles más altos puede producir hinchazón o espasmos de las vías

respiratorias superiores lo que puede producir obstrucción y pulso imperceptible; también puede

ocurrir inflamación de los pulmones y acumulación de líquido en los pulmones.

La ingestión de hidróxido de sodio sólido o líquido puede producir vómitos, dolor del pecho y

del abdomen y dificultad para tragar. La lesión corrosiva de la boca, garganta, esófago y

estómago ocurre muy rápidamente y puede causar perforación, hemorragia y reducción del

diámetro del tracto gastrointestinal y demás daños en la salud.

Equipo de protección para operarios

En la protección respiratoria se utiliza para el hidróxido de sodio se utiliza el TLV-CEILING es

2 mg/m3.

8
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Para la manipulación de cal, hidróxido de calcio e hidróxido de sodio se recomienda usar

máscara fullface con filtro de alta eficiencia para partículas HEPA.

El overol debe ser de cuerpo entero, con gorro y con extremidades bien ajustadas. El material

recomendado es el polipropileno (Tychem®, Zytron® o equivalentes), dependiendo del riesgo de

salpicaduras. Para evitar el paso de agua hacia los brazos y pies: • Use el pantalón y las mangas

ajustados herméticamente por fuera de las botas y los guantes. Use overoles con cierre elástico en

puños y botas. • En el mercado se consiguen cubrebotas con cierre elástico. • También existen

overoles Tychem®, con bota integrada, que eliminan el riesgo del paso de agua caliente o

contaminada con agentes infecciosos.

RAE No. 1 Fecha de Elaboración 2019


Tipo de No. Topográfico Páginas Año
Publicación:
Biotechnology for 4 2012
Artículo Científico
Biofuels (2012) 5-8

Título: The impacts of deacetylation prior to dilute acid pretreatment on the bioethanol
process.
Autor (es): Xiaowen Chen, Joseph Shekiro, Mary Ann Franden, Wei Wang, Min Zhang,
Erik Kuhn, David K Johnson, Melvin P Tucker.
Palabras Clave: Bioethanol, pretreatment, enzymatic, hydrolysis, fermentation,
deacetylation.
Descripción General o Resumen: El tratamiento previo con ácido diluido es una tecnología
de tratamiento previo prometedora para la producción bioquímica de etanol a partir de
biomasa lignocelulósica. Durante el tratamiento previo con ácido diluido, el xilano se
despolimeriza para formar monómeros y oligómeros de xilosa solubles.
Si bien la eliminación de los grupos acetilo del rastrojo de maíz nativo por desesterificación
alcalina antes del pretratamiento mejora los rendimientos generales del proceso, el impacto
exacto es altamente dependiente de la variedad de uso del maíz. Los rendimientos del
monómero de xilosa en el pretratamiento generalmente aumentan en más del 10%. En
comparación con los controles de restos de maíz pretratados, la materia prima de restos de
maíz desacetilada es aproximadamente un 20% más digerible después del tratamiento

9
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

previo. Finalmente, al disminuir la toxicidad del hidrolizado, la utilización de xilosa y los


rendimientos de etanol se mejoran aún más durante la fermentación en aproximadamente
un 10% y un 7%, respectivamente.
La desacetilación muestra una mejora significativa en los rendimientos de glucosa y xilosa
durante el tratamiento previo y la hidrólisis enzimática, pero también reduce la toxicidad
del hidrolizado durante la fermentación, lo que mejora los rendimientos y el título de etanol.
La magnitud del efecto depende de la variedad seleccionada de restos de maíz, ya que varias
variedades logran mejoras de más del 10% de rendimiento de xilosa en el pretratamiento,
20% de glucosa en hidrólisis enzimática con bajo contenido de sólidos y 7% de rendimiento
total de etanol.
Objetivo General: Estudiar el efecto de la des acetilación antes del tratamiento con ácido
diluido para restos de maíz en la producción de etanol.
Objetivos Específicos:
Extraer la mayoría de la sacarosa de las muestras de rastrojo de maíz por medio de la
desacetilación.
Evaluar el efecto de la desacetilación en los posteriores procesos para la obtención del etanol.
Determinar el cambio en la calidad del etanol.
Ejes Temáticos: Por medio de técnicas fisicoquímicas de bioquímica y electroquímica se
generan reacciones redox y procesos físicos para la obteción de bioetanol de calidad.

Áreas del Conocimiento: Bioquímica, Química orgánica, electroquímica.


Métodos: Des acetilación de cada lote de restos de maíz mediante extracción con álcali
diluido en un sistema de Impregnación a Presión Atmosférica de Recirculación (RAPI).
Se realizó una impregnación ácida utilizando el mismo sistema descrito anteriormente.
Explosión de vapor con un reactor NREL 4-L.
Hidrólisis enzimática utilizando Novozymes (Raleigh, NC, EE. UU.) Cellulase, Cellic
CTec2, y hemicellulase, Cellic HTec2.
La suspensión sin lavar se ajustó a un pH de 5,0 mediante adiciones sucesivas de pequeñas
cantidades de hidróxido de amonio concentrado (29% en peso) y mezclando.
La fase líquida separada de la hidrólisis enzimática de la suspensión completa como se
describe en las últimas secciones se sometió a la prueba de fermentabilidad.
Destilación para obtención de etanol.
Reactivos: Hidróxido de sodio, Ácido sulfúrico, Cellic CTec2, Cellic HTec2, Hidróxido
de amonio concentrado, Zymomonas mobilis8b.

10
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

Estructura del Marco Teórico:


El tratamiento previo con ácido diluido es una tecnología de tratamiento previo prometedora
para la producción bioquímica de etanol a partir de biomasa lignocelulósica. Durante el
tratamiento previo con ácido diluido, el xilano se despolimeriza para formar monómeros y
oligómeros de xilosa solubles. Debido a que el xilano encontrado en la naturaleza está
altamente acetilado, la formación de monómeros de xilosa requiere dos pasos: 1) escisión
de los enlaces xilosídicos, y 2) escisión de grupos acetil éster covalentemente unidos.
Resultados:
En este estudio, mostramos que este último puede ser el paso limitante de la velocidad para
la formación de monómeros de xilosa. Además, también se encuentra que los grupos acetilo
son una causa de recalculación de la biomasa y de toxicidad por hidrolizado. Si bien la
eliminación de los grupos acetilo del rastrojo de maíz nativo por desesterificación alcalina
antes del pretratamiento mejora los rendimientos generales del proceso, el impacto exacto
es altamente dependiente de la variedad de uso del maíz. Los rendimientos del monómero
de xilosa en el pretratamiento generalmente aumentan en más del 10%. En comparación con
los controles de restos de maíz pretratados, la materia prima de restos de maíz desacetilada
es aproximadamente un 20% más digerible después del tratamiento previo. Finalmente, al
disminuir la toxicidad del hidrolizado, la utilización de xilosa y los rendimientos de etanol
se mejoran aún más durante la fermentación en aproximadamente un 10% y un 7%,
respectivamente.
Conclusiones:
La desacetilación no solo muestra una mejora significativa en los rendimientos de glucosa
y xilosa durante el tratamiento previo y la hidrólisis enzimática, sino que también reduce
significativamente la toxicidad del hidrolizado durante la fermentación, mejorando así los
rendimientos y el título de etanol.
Referencias Bibliográficas:
Biomasa Bioenerg 2008, 33: 236.
J Agr Food Chem 2010, 58: 6141-6148. 10.1021 / jf100633f.
Appl Biochem Biotech 1997, 67: 185-198. 10.1007 / BF02788797.
Celulosa 2009, 16: 711-722. 10.1007 / s10570-009-9322-0.
J Wood Chem Technol 1990, 10: 111-121. 10.1080 / 02773819008050230.
Comentarios del investigador:
XC diseñó y realizó el trabajo experimental que incluye desacetilación, pretratamiento e
hidrólisis enzimática. También analizó los datos y redactó el manuscrito. JS realizó los
experimentos, revisó los resultados y finalizó el manuscrito. MAF y MZ diseñaron y

11
Química II
Ingeniería química
Sede Barbosa

realizaron la mini fermentación y la prueba de toxicidad. WW y EK revisaron el manuscrito.


MT lideró y coordinó el proyecto global.

Autores RAE:
Luis Fernando Gamboa Fajardo
Angie Estefanía Rodríguez Tinoco

Referencias

(s.f.). Obtenido de https://www.iaea.org/sites/default/files/05104702931_es.pd

ATSDR. (06 de MAYO de 2016). ATSDR. Obtenido de


https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts178.html

e. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Corrosi%C3%B3n

Edured . (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Corrosi%C3%B3n

Joseph Shekiro, M. A. (27 de febrero de 2012). Biotechnology for Biofuels. Obtenido de


https://biotechnologyforbiofuels.biomedcentral.com/articles/10.1186/1754-6834-5-8

Nuñez, J. L. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/Contador/Downloads/Dialnet-


MicroplantaParaLaProduccionDeBioetanolCombustibleA-6460954.pdf

R., J. J. (20 de MARZO de 2014). CISTEMA. Obtenido de


http://www.ridsso.com/documentos/muro/f4891268aa48020850a5744c3fb25708.pdf

Sánchez Calvete, A. (Julio de 2016). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/61562212.pdf

Vivai, A. F. (2015). Alasia Franco Vivai. Obtenido de https://www.alasiafranco.com/bioetanol-de-


segunda-generacion/?lang=es

12

Vous aimerez peut-être aussi