Vous êtes sur la page 1sur 49

COMPETENCIAS RECREATIVAS

DESTINADAS A PERSONAS CON


DISCAPACIDAD FÍSICA, LEVE Y
MODERADA

Dinámicas orientadas al
manejo de personas con
discapacidad
“Representación y
Fuente: https://photos.google.com/shared.
Simbolización”

Autores:
 Ing. Cristian Rodrigo Molina
Quinteros
 Agualema Alex
 Albán Liliana
 Mena Steven
 Molina Vanesa
 Quiñonez Edwin Compilador:
 Sánchez Rafael
 Sarabia Jessica
 Dra. Magda Cejas
 Villamarín Esther
 Zevallos Angel
2

La publicación de esta obra ha sido posible gracias al desarrollo del proyecto aprobado en Acata
Nro. ESPE-CA-CSE-2019-005 de fecha 20/03/2019, Resolución ESPE-CA-RES-2019-009 con el
nombre de: Las Competencias Recreativas destinadas a las Personas con Discapacidad Física,
Leve y Moderada, bajo la dirección de la PhD Magda F. Cejas Martínez y el apoyo de las
carreras: Administración Turística y Hotelera; Ingeniería Automotriz; Ingeniería de Software;
Ingeniera de Petroquímica; Ingeniería de Finanzas y Auditoria. Este proyecto igualmente fue
desarrollado gracias al apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí en el
periodo 2018-2019, gracias a la cual logramos el desarrollo de esta primera etapa del proyecto.
3

Magda Cejas Martínez


Directora Proyecto: Competencias Recreativas
destinadas a personas con Discapacidad Leve,
Moderada y Física.

Editor Responsable
PhD. Magda Cejas Martínez

Docente Responsable del Contenido


Molina Quinteros, Cristian Rodrigo Cejas
Martínez, Magda Francisca

Aval Académico:

Dra. Nilda Chirinos. Universidad de Carabobo


Dra. Mercedes B. Blanco. Universidad de
Carabobo

Título del Fascículo: Dinámicas orientadas al manejo de personas con


discapacidad "Representación y Simbolización"
Nro. Del Fascículo: 5
ISBN 978-9942-36-617-7
1° Edición, septiembre del 2019

Edición con fines académicos no lucrativos.


Impreso y hecho en Ecuador

Diseño: Agualema Valdez, Albán Balseca, Mena Pacheco, Molina Chorlango, Molina
Chorlango, Quiñonez Gómez, Sánchez Morales,Sarabia Canchignia, Villamarín Espinosa,
Zevallos Cuzme.
4

Reservados todos los derechos.


Está prohibido, bajo las sanciones
penales y el resarcimiento civil
previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta
publicación, integra o parcialmente,
por cualquier sistema de
recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico,
magnético, electroóptico, por
fotocopia o por cualquiera otro, que
no sean autorizados por los autores

Fascículo avalado por Grupo de Empresa Universidad y Sociedad. GEUS.


Universidad de Carabobo Venezuela
5

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a la Universidad de las Fuerzas Armadas.

A la Coordinación de Vinculación con la Sociedad

A la Jefatura de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica de la


Espe Sede Latacunga.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí.

Al Grupo de Empresa Universidad y Sociedad de la Universidad de Carabobo.


Venezuela.

A las Autoridades Universitarias y Gubernamentales que apoyaron el proyecto


de Investigación.

A la Cámara Ecuatoriana del Libro de Ecuador.


6

NUESTRA GRATITUD

A los docentes participantes del proyecto de Vinculación Competencias Recreativas destinadas a las
Personas con Discapacidad Física Leve y Moderada.

A la Ing. Yadira Espinoza y a la Ing. Michel Jácome por su invaluable colaboración al proyecto.

Departamento de Ciencia Económicas Administrativas y del Comercio.

Departamento de Eléctrica y Electrónica

Departamento de Energía y Mecánica

Carrera de Ingeniería Turística y Hotelera.

Carrera de Ingeniería Finanzas y Auditoria.

Carrera de Ingeniería de Software.

Carrera de Ingeniería de Petroquímica.


7
6.1. Actividad: Imitando a un

Contenido instrumento .............................................. 33

6.2. Actividad: Dime tu nombre .............. 35


1. INTRODUCCIÓN .................................. 8
6.3. Actividad: Repetimos los golpes ...... 37
1.1 Introducción ..................................... 8
7. Dinámicas para Personas con
1.2 Aspectos legales ............................... 8 Vulnerabilidad ............................................. 39
1.3 ¿Cómo utilizar este catálogo digital?9 7.1. Actividad: Hacemos aerobic .......... 39
2. Dinámica ............................................... 10 7.2. Actividad: Tarjetas mágicas .......... 41
2.1. La visión psicosocial ......................... 10 7.3. Actividad: Nos relajamos .............. 43
2.2. Educación participativa ..................... 11 7.4. Actividad: Bailamos ...................... 45
2.3. ¿Qué es una dinámica educativa? ..... 13 8. Bibliografía ........................................... 47
3. Tipos de dinámicas ............................... 15

3.1. ¿Qué es una dinámica? ................... 15

3.2. Clasificación de técnicas grupales . 17

4. Metodología de Dinámica. .................... 19

4.1. Aplicación de la metodología


participativa e inclusiva. .......................... 19

4.2. Finalidad de la dinámica inclusiva


individual o en grupos. ............................. 19

4.3. Importancia del juego educativo en


los procesos de inclusión y formación. .... 21

5. Dinámicas de Representación y
Simbolización .............................................. 22

5.1. Dinámicas de Representación ........ 24

5.2. Dinámicas de simbolización .......... 28

6. Dinámicas para Personas con


Discapacidad ................................................ 33
8

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
El presente catálogo está enfocado en ayudar a
que todos puedan realizar y entender las
distintas técnicas y métodos asociados a las
dinámicas de simbolización y presentación Fuente: Ministerio de Salud

orientadas a personas con vulnerabilidad y Publica

discapacidad.

Por medio del Consejo Nacional para la


Igualdad de discapacidades (CONADIS) se
obtiene en el año 2019, estadísticas de cuantas
personas se encuentran registradas en Ecuador
con discapacidad, filtrando de 30 años a 65
años en adelante, donde con este rango de edad
existe 44,29% en el género femenino, 55.70% Fuente: Ministerio de Salud Pública.

masculino y 0,01% en la comunidad LGBTI


como se lo puede ver en la Figura 1. También
hay una clasificación de los tipos de
1.2 Aspectos legales
discapacidad habiendo en Ecuador En Ecuador existen artículos de la constitución
discapacidades física, intelectual, auditiva, que amparan los derechos de los grupos
visual y psicosocial. vulnerables a los que atiende la
vicepresidencia.

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de


prevención de las discapacidades y, de manera
Fuente: Ministerio de Salud Pública. conjunta con la sociedad y la familia,
procurará la equiparación de oportunidades
para las personas con discapacidad y su
9
integración social. Se reconoce a las personas Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las
con discapacidad, los derechos a: personas con discapacidad medidas que
aseguren:
 La atención especializada en las
entidades públicas y privadas que  La inclusión social, mediante planes y
presten servicios de salud para sus programas estatales y privados
necesidades específicas, que incluirá la coordinados, que fomenten su
provisión de medicamentos de forma participación política, social, cultural,
gratuita, en particular para aquellas educativa y económica.
personas que requieran tratamiento de  Establecimiento de programas
por vida. especializados para la atención integral
 El trabajo en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad severa
de oportunidades, que fomente sus y profunda, con el fin de alcanzar el
capacidades y potencialidades, a través máximo desarrollo de su personalidad,
de políticas que permitan su el fomento de su autonomía y la
incorporación en entidades públicas y disminución de la dependencia.
privadas.
Art. 49.- Las personas y las familias que
 Una educación que desarrolle sus
cuiden a personas con discapacidad que
potencialidades y habilidades para su
requieran atención permanente serán cubiertas
integración y participación en igualdad
por la Seguridad Social y recibirán
de condiciones. Se garantizará su
capacitación periódica para mejorar la calidad
educación dentro de la educación
de la atención.
regular. Los planteles regulares
incorporarán trato diferenciado y los de 1.3 ¿Cómo utilizar este
atención especial la educación catálogo digital?
especializada. Los establecimientos
educativos cumplirán normas de Este catálogo digital ayuda en la utilización de

accesibilidad para personas con dinámicas orientadas al manejo de personas

discapacidad e implementarán un con discapacidad, utilizando para ello formas

sistema de becas que responda a las de representación y simbolización; de manera

condiciones económicas de este grupo. que se centra en identificar los tipos de


dinámicas a utilizar, metodologías de cada una
de las dinámicas recomendadas para personas
10
con discapacidad y presentar distintas había ido conceptualizándose, Martín-Baró
dinámicas para personas vulnerables y con (1991) proponía algunas críticas, ya que dichos
discapacidad. criterios no acababan de ofrecer explicaciones
que situarán el concepto de grupo más allá de
El objetivo principal de este catálogo es
las individualidades que lo conforman. De tal
orientar desde un punto de vista que facilite la
manera que Martín-Baró propone las
utilización de dinámicas empleadas en
siguientes tres críticas en el estudio de los
personas con discapacidad, donde facilitará la
grupos:
comprensión de toda la teoría expuesta a
continuación y permitirá que la persona 1) Parcialidad de los paradigmas. El estudio
interesada en ayudar a personas con de los grupos pequeños trajo como
discapacidad tenga una herramienta de apoyo consecuencia inmediata asumir que los grupos
en la implementación de dinámicas. grandes o la sociedad, puedan ser explicados a
partir de ellos. Es como, considerar que la
sociedad es la reproducción, a gran escala, de
los grupos pequeños. Por eso sus conclusiones
son parciales.

2) Perspectiva individualista. A pesar de que


la idea de grupo intenta hacer referencia a algo
distinto de las personas, el interés termina
centrándose en las personas o, dicho de una
forma más concreta, en cómo la vida de las
personas, cuando forman parte de un grupo, se
transforma y cambia.

Fuente: https://photos.google.com/shared. 3) Ahistoricismo. Al igual que las críticas que


se le han hecho a la ciencia en cuanto parcial,
se ha entendido a los grupos sin la historia o el
2. Dinámica contexto social que los explica. Los procesos
grupales son el resultado de la vida misma del
2.1. La visión psicosocial
grupo y no pueden explicarse sin dicho
A la luz de los criterios establecidos por Shaw contexto.
(1980) sobre la idea de grupo y el modo en que
11
A pesar de que estas críticas tienen unos la adecuada con una metodología activa,
fundamentos muy sólidos y constituyen en sí dinámica, práctica y reflexiva que permite
mismas unos argumentos muy difíciles de establecer una relación en democracia y
rebatir, permiten proponer alternativas que libertad basada en un contexto
amplían la visión que se pueda tener de la idea psicosociocultural.
de grupo.
Facilitadoras/es y estudiantes van haciendo
En ese sentido, una propuesta psicosocial de suyas creencias y prácticas, ideas y
los grupos debería dar cuenta de la realidad concepciones que influyen en el modo en que
social de los mismos no reduciéndolos a las estructuran sus experiencias educativas, estas
características personales de las personas que ideas y creencias pueden ser objeto de
los conforman. A este tenor, una propuesta reflexión consciente o pueden influir en las
psicosocial de los grupos debe ser lo personas sin que éstas tengan consciencia de
suficientemente amplia como para incluir tanto ello.
a los grupos pequeños como a los grandes. Y,
Justamente lo que pretende la pedagogía
por último, asimismo, debe incluir también el
crítica es que las personas tomen conciencia de
carácter histórico y el contexto social de los
que el conocimiento es una construcción social
grupos.
e histórica y responde a una constelación de
A partir de lo anteriormente expuesto, intereses económicos, políticos y sociales.
podemos proponer, de forma muy tentativa, el
Busca desenmascarar los procesos sociales y
siguiente concepto de grupo:
desarrollar formas de investigación crítica que
Un grupo es esa estructura de vínculos y de les permitan a las/los estudiantes comprender
relaciones entre las personas que se orientan en como nuestra sociedad ha llegado a tener las
cada circunstancia en función de sus necesidades actuales estructuras.
individuales sin olvidar los intereses colectivos.

2.2. Educación participativa


En este contexto la educación participativa es
un proceso de interaprendizajes, en donde los
interaprendizajes se mezclan e intercambiar
entre s para lograr una mezcla, esta mezcla será
12
sociales de una pedagogía que pretenda la

Es una técnica de facilitación y simulación de participación activa y el pensamiento crítico:

procesos de interaprendizajes que tiene: nombre o • Desarrollar un compromiso moral, la


título, objetivo, procedimiento, reflexión y puede solidaridad con el grupo y la conciencia social.
abarcar temas de toda índole. Despertar en las/los estudiantes el desarrollo
de opciones personales y el compromiso de
actuar coherentemente con ellas.

• Experimentar los estudios sociales como un


aprendizaje práctico, es decir, en el medio
ambiente de la acción social. Integrar
conciencia crítica, procesos sociales y práctica
social.

Fuente: https://photos.google.com/shared.

La educación participativa pretende


desarrollar procesos que permitan promover
valores y creencias que estimulen los modos
democráticos y críticos de la participación e
interacción entre estudiantes y facilitadoras/es.
Por ejemplo, se debe revisar como son nuestras
prácticas actuales, especialmente las que
tienen lugar durante el proceso educativo,
proponiendo actividades que brinden la
oportunidad a los y las estudiantes a
reflexionar críticamente sobre su entorno y su
Fuente: https://photos.google.com/shared.
realidad. Esto significa preparar a las/los
estudiantes para su intervención en la realidad • Desarrollar sentido de comunidad que
con miras a su transformación. (Baró, 1990) combata los mensajes competitivos,
describe con gran claridad los procesos individualistas y egoístas que socavan la
acción colectiva. Esto se conecta con el
13
discurso de la posibilidad que implica formas
de potenciamiento personal y social que
permitan desarrollar formas activas de vida
comunitaria en torno a principios
democráticos.

• Explorar relaciones democráticas entre


facilitadores y estudiantes y de éstos entre sí.
Favorecer la integración social para
proporcionar experiencias que permitan
comprobar que pueden aprender unos de otros Fuente: https://photos.google.com/shared.
y experimentar una dinámica de democracia
participativa.

Estas propuestas enlazan claramente con las


que se sustentan en los principios de la
educación democrática y participativa y en las
que buscan un protagonismo del estudiante
aumentando su poder (teoría del
empoderamiento). Las/los estudiantes se
introducen en un diálogo creador donde
aceptan, cuestionan, rechazan y asumen su
cultura social. Fuente: https://photos.google.com/shared.

2.3. ¿Qué es una dinámica


Fuente: https://photos.google.com/shared.

educativa?
Cabe mencionar que las dinámicas deben
adaptarse al entorno, al grupo y al individuo.
Las dinámicas educativas buscan como
objetivo estudiar las fuerzas que intervienen en
el comportamiento de los grupos y las
14
personas, partiendo por analizar la situación 2.3.1 El tema que se va a tratar
grupal como un todo con forma propia.
Un punto fundamental es saber el tema que se
Después de conocer y entender a través de la
va a tratar en el proceso educativo para
interacción y de su estructura, surge el
plantear los tipos de dinámicas educativas.
conocimiento y la comprensión de cada uno de
Debe ser un instrumento de facilitación y una
los aspectos particulares de la vida de los
técnica de facilitación del aprendizaje del
componentes y del grupo.
grupo. La dinámica en palabras breves debe
Para aplicar una dinámica debemos saber qué ser usada elocuentemente, no debe servir para
tipo de público se capacitará, si son mujeres, rellenar el proceso educativo; sino para apoyar
hombres o un grupo mixto, comprendido entre el tema que se está tratando de una manera
qué edades, cuál es el perfil del grupo y cuáles gráfica y divertida.
son las expectativas de aprendizaje. La
2.3.2. Qué objetivo tendrá la dinámica en el
cantidad de participantes es fundamental para
grupo
definir qué tipo de dinámicas educativas se
La dinámica requiere un sentido y una
tomarán en cuenta. El tamaño del grupo es
orientación para ser de beneficio al
fundamental para que existan resultados de
acuerdo a las necesidades educativas y al participante y al grupo. Debe ser la orientación

fondo y la forma de la dinámica. Se debe tomar de hacia dónde vamos, es nuestra brújula, es

en cuenta los usos y las costumbres de los y las nuestro norte. Debe darle un sentido lógico al
trabajo que se realiza.
participantes para evitar contradicciones.

2.3.3 El procedimiento y la aplicación


temática

El/la facilitador/a debe dominar el


procedimiento y al comenzar la dinámica debe
explicar todos los detalles del trabajo que se
realizará en grupo. El procedimiento debe ser
claro, conciso y concreto. Se deben tomar en
cuenta los pasos a seguir en cada parte de la
dinámica. Para la aplicación temática, al
concluir el trabajo grupal con la dinámica, el o
15
la facilitador/a debe realizar una autores las técnicas de grupo se pueden
profundización y reflexionar sobre el tema que conceptualizar de la siguiente manera:
se trató.
Según Cavidies (1991): "Las técnicas de grupo
2.3.4. Reflexionar sobre el tema son un medio cuya finalidad es crear dinamismo
hacia la comunidad. Es dar productividad a los
El sentido de reflexión entre el tema que se está
encuentros de personas que se reúnen para realizar
tratando y el apoyo que se puede dar a través
una tarea determinada en un tiempo dado, su
de la dinámica es importante para definir metodología es la de aprender haciendo".
algunos puntos que estaban en duda o Según Zarzar (2000): Una técnica grupal es "un
discusión dentro del grupo. procedimiento o conjunto de pasos, ya probados y
sistematizados, y orientados o encaminados a
La dinámica grupal debe ser oportuna en el
conseguir un objetivo particular".
transcurso educativo, para ser la “amalgama”
Según Espada (2007): "Las técnicas de grupo son
educativa. Se debe precisar el momento ideal
medios útiles en el proceso de comunicación,
para aplicar una dinámica educativa durante el
crecimiento y maduración de los integrantes de un
proceso de capacitación. grupo. Son un recurso que ayuda a obtener unas
metas educativas determinadas".
3. Tipos de dinámicas Cuando se habla de dinámicas grupales, no se
puede dejar de lado un método sistemático de
3.1. ¿Qué es una dinámica?
intervención al grupo y es importante definir
DEFINICIÓN: Las dinámicas grupales son algunos elementos imprescindibles a la hora una

una importante herramienta de trabajo con dinámica motivacional en grupo.

personas, esta herramienta ha sido utilizada en 1. Motivación: Es necesario tener un motivo


que impulse a la dinámica grupal ya sea que este
distintos campos como el educativo, laboral,
enfocada a niños, adultos o adultos mayores, sin
clínico y de la salud, entre otros.
embargo, para el individuo es difícil buscar una
Las áreas que se estimulan con mayor motivación por si solo con el afán de mantener
frecuencia con la aplicación de dinámicas vigoroso o incluso mantener una buena salud
grupales son: mental, es por eso que la determinación de
objetivos por medio del facilitador de la dinámica
“La comunicación, cohesión, integración,
es un primer paso que impulsará al grupo, la
relaciones humanas, creatividad, habilidades
motivación, es por tanto una condición
sociales, estrategias de aprendizaje y fundamental para que se mantenga e proceso
liderazgo”, (Verdugo, 2002). Según diferentes dinámico motivacional.
16
La motivación puede dividirse en dos teorías implica la insistencia buscando una respuesta
diferentes conocidas como motivación intrínseca positiva acorde al objetivo planteado, la
(interna) o motivación extrínseca (externa). La imperseverancia y las circunstancias que hacen
primera viene del entendimiento personal del que el grupo como tal no alcance los objetivos ya
mundo y no depende de ningún incentivo externo establecidos.
ya que no necesita ningún tipo de reforzamiento ya 4. Evaluación del rendimiento: El proceso
que son motivadas por sí mismas desde la persona dinámico motivacional de un grupo social necesita
y la segunda depende de incentivos externos, y se cumplir a cabalidad los objetivos planteados en el
enfoca principalmente en ayudar a la realización proceso de planificación con un análisis por cada
de una tarea como un medio para alcanzar un fin. sesión del estado motivacional del grupo
2. Planificación: En esta fase se requiere la (Proactividad grupal) con el afán de dar por
interpretación del facilitador acerca de las finalizado el proceso motivacional y observar una
circunstancias en que se encuentre su grupo, conducta positivista del ser humano que confirma
organizarlos de la mejor manera respecto a algunos este grupo de superación personal y de apoyo
ámbitos como puede ser: el compromiso en la emocional.
asistencia del todos los integrantes del grupo a La evaluación de resultados permite obtener
motivar, valores como el respeto, la puntualidad, informaciones y analizar el cumplimiento de las
el orden y disciplina., la labor del facilitador grupal propuestas para cada uno de los objetivos
va más allá de la interpretación, llegando con la específicos del programa en términos de su
experiencia a anticiparse al futuro con relación a actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener
las circunstancias presentes y sobrepasar distintas conclusiones que permitan retroalimentar la
situaciones grupales que con normalidad se puede gestión del programa, además identificar,
presentar a lo largo del período motivacional. planificar y gestionar otros programas y proyectos.
3. Ejecución: El concepto de ejecución significa Esta evaluación de resultados concluye con un
que hay una acción final que lleva a término algo, informe de evaluación que permita identificar la
por lo que previamente hay una planificación efectividad, la validez y la eficiencia del programa
anterior. y sacar conclusiones y recomendaciones para
Se refiere también a la puesta en marcha de las futuros programas o proyectos.
actividades ya planificadas con anterioridad,
ayudándose de la interpretación de la realidad
grupal y los factores que puedan beneficiar al
desarrollo de las dinámicas planificadas para el
grupo social de interés.
En este proceso interfieren frecuentemente dos
tipos de conducta como son la perseverancia, que
17
 De conocimiento propio. - Pretenden
ayudar a los participantes a conocerse,
interactuar con lazos cada vez más
fuertes frente a una realidad individual
y colectiva.
 De estudio y trabajo. - Tiene como
objetivo principal ir produciendo una
integración de sus componentes en
función de las actividades a realizar
para lograr el objetivo propuesto.

Fuente: https://photos.google.com/shared.

3.2. Clasificación de técnicas


grupales.
Según Miguel Cavidies (1991) las técnicas Fuente: https://photos.google.com/shared

grupales (dinámicas) se clasifican en:

 De presentación. - Pretenden lograr Según Alfonso Francia y Javier Mata (1992)


que todos los integrantes de un grupo se las técnicas grupales (dinámicas) se clasifican
conozcan, interactúen con mayor en:
naturalidad.
De presentación. - Trata de revelar en una
 De integración. - Va logrando un
síntesis, lo que hay detrás de cada una de las
proceso cada vez mayor a las relaciones
personas del grupo, aquí se empieza con el
primarias de modo que el grupo y el
nombre se continua con quizás algo que se
conjunto vayan caminando a una
espera tener al finalizar con la actividad y se
comunidad de vida y acción.
finaliza al mencionar las cosas que nos gustan
18
Conocimiento y confianza.- Profundizar el En definitiva, tratan de crear el grupo mediante el
conocimiento reciproco poniendo en marcha la logro de una atmósfera grupal de confianza y

capacidad de apertura y espontaneidad. buena comunicación, gratificantes para los


miembros del grupo que se encuentran como
Estudio y trabajo.- Dialogar, reflexionar,
personas.
estudiar y trabajar un tema de interés común. De producción.- Orientadas a organizar al grupo

Creatividad.- Descubrimiento, imaginación, para que una tarea específica se vuelva más
productiva. Aprovechar las potencialidades a
improvisación, brindar oportunidades para que
través del intercambio de informaciones.
los miembros expresen sus ideas por originales
De cierre.- Sirven para evaluar permanentemente
que sean
o periódicamente los procesos que el grupo vive,
permiten la mejora permanente del grupo tanto en
su funcionamiento como en su rendimiento.
Cuando se realiza cualquiera actividad, un aspecto
importante se refiere al momento en que evalúa si
los fines que se trazaron previamente se
cumplieron.

Fuente: https://photos.google.com/shared.

Fuente: https://photos.google.com/shared.
Según Horacio Ferreira y Marta Pasut (1998)
las técnicas grupales (dinámicas) se clasifican
en:

De iniciación.- Tienen como objetivo un


conocimiento mutuo, la integración de los
miembros o el logro de confianza a través de la des
formalización.
19

habilidades y, destrezas en el manejo de


4. Metodología de grupos. La esencia de una buena metodología

Dinámica. participativa en este tipo de procesos de


inclusión manifiesta en la transición de un
El presente catalogo presenta algunos de los deseo en un primer intento y de ese intento a la
métodos, y técnicas participativas usadas con práctica.
más frecuencia, y con mayor éxito.
Para ello se llevarán a cabo varias dinámicas
Inicialmente se establece la diferencia entre un
las cuales nos dan a conocer las destrezas de
método y una técnica; por lo cual una técnica
cada adulto mayor, o la afinidad que estos
se considerada como un componente
presentan al realizar las diferentes actividades
interactivo dentro de una metodología
propuestas, y dinámicas a realizarse para
participativa de inclusión. Presentando al final
obtener resultados positivos en la inclusión del
una variedad de metodologías y técnicas de
adulto mayor.
participación para la inclusión, detallando las
El objetivo al plantear diferentes dinámicas es
ventajas y limitaciones que se presentan al
buscar la inclusión del adulto en actividades
momento de realizarlas.
las cuales estén de acuerdo a su discapacidad
presente, y conocer las destrezas, capacidades
limitaciones de cada adulto mayor a través de
la aplicación de una participación inclusiva
mediante diferentes dinámicas, juegos,
actividades planteadas.

Fuente: https://photos.google.com/shared. 4.2. Finalidad de la dinámica

4.1. Aplicación de la inclusiva individual o en

metodología participativa grupos.

e inclusiva. Este tiene como objetivo el mostrar a los y las


participantes que no solo se puede llegar a los
Facilitar la participación en el desarrollo de
objetivos propuestos por cada dinámica, sino
procesos inclusivos requiere ciertas
que a través del trabajo en equipo se pueden
20

obtener resultados que van más allá de dichos


objetivos, y con esto desarrollar habilidades o
destrezas diferentes a las cuales se muestra
afinidad los adultos mayores con discapacidad,
gracias a ello y con ayuda de los colaboradores
de las dinámicas, ejercicios o actividades lo
cual ayuda a una mejor inclusión del adulto
mayor a la sociedad. Fuente: https://photos.google.com/shared

4.2.2. Características que se debe mostrar


un grupo al momento de realizar la
dinámica.
• Existencia de un sentido de
propósito compartido: las personas
tienden a un mismo objetivo, interés
o ideal.
Fuente: https://photos.google.com/shared
• Ya que existe un sentido de
4.2.1. Objetivo de las dinámicas. dependencia reciproca en la
satisfacción de necesidades al no
Las dinámicas requieren un sentido y una
poder realizarlas las personas
orientación para ser de beneficio al
tienden a ayudarse mutuamente para
participante y al grupo. Debe ser la orientación
lograr un objetivo, y así poder
de hacia dónde vamos, hacia el que queremos
cumplir la dinámica o actividad
conseguir con cada dinámica. Debe darle un
asignada.
sentido lógico al trabajo que se realiza. Los
• Existe una comunicación en el
colaboradores deben dominar el
grupo asignado para la realización
procedimiento y al comenzar la dinámica debe
de la dinámica.
explicar todos los detalles del trabajo que se
realizará en grupo. El procedimiento debe ser
claro, conciso y concreto. Se deben tomar en
cuenta los pasos a seguir en cada parte de la
dinámica.
21

4.3. Importancia del juego 4.3.2. Juegos de recreación.

educativo en los procesos Los juegos de recreación apelan a la


creatividad de las/los participantes, en muchos
de inclusión y formación. de los casos están apoyados de ambientes

Se tienden a conocer que frente al papel que físicos donde las/los participantes pueden

los juegos puedan cumplir en los espacios y encontrar un espacio de distracción y

momentos educativos debemos estar seguros relajamiento. Estos juegos en muchos de los
de que el sentido que se debe dar es también casos sólo tienen un fin de diversión y
inclusivo y participativo. Es por ello que se distracción.
retoma el tema de los juegos como una efectiva 4.3.3. Juegos de rol o simulación.
herramienta de recreación, capacitación,
El juego de roles implica que la/el participante
diagnóstico, evaluación y formación.
debe adoptar un papel dentro del juego donde
4.3.1. Juegos educativos. podrá representarlo de acuerdo a sus

Este tipo de juego se basa en la cooperación


grupal y el desarrollo de la persona en el grupo.
Los aprendizajes se dan a través de la
participación o inclusión en un grupo donde
cada jugador/a puede dar su opinión, vivencia
y conocimiento acerca de un tema en
específico.

Fuente: https://photos.google.com/shared.

habilidades y destrezas frente al grupo. Este


tipo de juegos es muy común para desarrollar
empatía con respecto a un personaje social y
un tema relacionado a la temática que el grupo
quiera adoptar. A las personas muchas veces
nos gusta simular roles sociales para vivenciar
situaciones que nunca las hemos vivido.

Fuente: https://photos.google.com/shared
22

4.3.4. Juegos de simbolización.

Cada parte del juego debe tener un lugar


señalado para ser entendible, manejable y
lúdico. Cuando la diagramación es
desordenada causa confusión en el
entendimiento del juego y se tarda en entender
lo que se quiso transmitir. La disposición de
cada elemento del juego debe estar en un lugar
dentro del tablero de juego para que se vea la
totalidad de elementos en armonía.

Fuente: https://photos.google.com/shared.
23
24

5.1. Dinámicas de Representación

Actividad 1:
25

Objetivo:

– Iniciar un pequeño reconocimiento grupal de manera entretenida


– Escenificar la interacción grupal

Materiales:

Bola de estambre

Descripción:

Para desarmar la telaraña cada participante deberá dar a conocer al grupo otra información, en este
caso la elige cada uno. Quien se haya quedado con el ovillo (el último participante en presentarse)
comenzará la ronda, deberá compartir otro dato y regresar el ovillo al ante último compañero/a.

Duración: De unos 30 a 60 minutos.

Instrucción:

Formen una ronda. Al azar le pedirá a una persona que tome el ovillo de lana, se presente y al
concluir, sin soltar la punta del ovillo, se lo debe arrojar (por el aire o por el piso) o acercárselo a
otro integrante.

Cuando se presenten deberán dar a conocer su nombre y, en caso que la actividad se desarrolle en
una empresa, él área en donde se desempeña y la cantidad de años que tienen en la compañía.

Quien recibe el ovillo deberá presentarse y repetir la misma acción: sostener una parte de la lana
(nunca deben soltarla) y arrojar el ovillo a otro integrante.

La dinámica deberá continuar hasta que todos los participantes se hayan presentado.

Una vez que todos los participantes, incluyendo el coordinador, se hayan dado a conocer, quedará
una representación de una telaraña o una red donde todos están interconectados, si alguna persona
desea moverse a otro sitio no lo podría hacer sin que el resto no tenga que cambiar su postura. Si el
coordinador lo desea podría usar esta imagen para hacer una analogía de las interrelaciones (sujetos
sujetados).
26

Actividad 2:
27

Objetivo:

Conocer a los demás y conocer sus cualidades

Materiales:

 Fotografía de pequeño de cada participante,


 Cartulinas
 Bolígrafos.

Descripción:

Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por la mitad, en una
parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la infancia, tales como:
- Mi mayor travesura
- Mi primer amor
- Mi mejor regalo
- Mis primeros amigos, etc.

Duración:

De unos 30 a 60 minutos.

Instrucción:

Cada integrante tomara una cartulina y la doblara por la mitad.

En la hoja principal realizara un dibujo el que más le guste en la parte inferior de la misma hoja
colocara su nombre, por el lado siguiente, pegara su fotografía donde podrá adornarla de la manera
más llamativa y por el otro anotara sus mejores recuerdos de la infancia o de la infancia, sus gustos
lo que le caracteriza.

Se revolverán las cartulinas y cada integrante tomara una al azar, la leerá, mostrara la foto y todos
los demás trataran de adivinar a quien le perteneceré.
28

5.2. Dinámicas de simbolización


Los símbolos son la representación de una cosa. Las personas buscamos expresar diferentes
elementos de nuestra vida afectiva e intelectual por medios simbólicos como son los sueños, los
juegos, el arte y el lenguaje. Por esta razón, la simbolización es un concepto fundamental para el
psicoanálisis, en tanto que remite directamente a los fenómenos del psiquismo humano.

 Gracias a este tipo de juego los participantes podrán:


 Desarrollar su capacidad de imaginar.
 Asimilar y comprender el entorno que le rodea.
 Desarrollarse emocionalmente. Algo muy importante en las primeras etapas sobre todo.
 Favorecer su desarrollo motor.
 Hacer representaciones mentales tanto del a vida real como imaginaria.
 Desarrollar su lenguaje.
29

Actividad 3:
30

Objetivo:

El objetivo principal de los juegos de dinámica grupal es desarrollar el sentimiento de pertenencia al


grupo, además de otros beneficios, de los que ya hemos hablado en otros artículos como Claves para
desarrollar vínculos afectivos en el aula.

Materiales:

Pañuelos

Descripción:

Para trabajar el sentido de la cooperación, el trabajo en equipo, la creatividad ante situaciones


complejas, la comunicación y la expresión corporal.

Duración:

De unos 30 a 60 minutos.

Instrucción:

Se divide el grupo en dos: unos serán escultores ciegos y otros esculpidos ciegos. Así que todos los
participantes llevarán un pañuelo que les tape los ojos. Para adolescentes y adultos no es necesario
que uses el pañuelo, simplemente pueden cerrar los ojos.

Los escultores esculpirán una figura haciendo uso del cuerpo de su compañero moviendo brazos,
piernas, cabeza… Y éstos responderán a su voluntad. Cuando terminen abrirán los ojos y observarán
al detalle su creación. Puedes hacer una foto para inmortalizar tu obra de arte. Una foto de todas las
estatuas en grupo puede resultar realmente interesante. Incluso puedes utilizarla como base para una
coreografía.

Cambio de roles

Los escultores serán ahora esculpidos por sus estatuas y realizarán el mismo proceso que sus estatuas.

Hay una variante de este ejercicio que propone que cada escultor, antes de mirar su escultura, ha de
dibujarla en papel con los ojos cerrados y puede hacer lo mismo con las esculturas de los demás.
¡Disfrútalo!
31

Actividad 4:
32

Objetivo:

Elaborar colectivamente una obra de arte, fomentando el mayor conocimiento de los participantes entre
si.

Materiales:

- Papeles de colores
- Lápices
- Marcadores,
- Revistas,
- Diarios,
- Plasticolas,
- Marcadores,
- Lápices de distintos colores
- Tijeras.

Descripción:

Para trabajar el sentido de la cooperación, el trabajo en equipo, la creatividad ante situaciones


complejas, Evaluar proceso formativos o etapas vividas

Duración:

De unos 30 a 60 minutos.

Instrucción:

Se colocan varios papelografos formando una línea continua en la pared.

Según el tema que de desee trabajar se dan las pautas de trabajo y se invita a los/ las participantes a
construir con los materiales de desecho y los recursos a mano un collage que refleje las conclusiones,
ideas, vivencias, etc. Del proceso que se pretende reflejar.

Para concluir, cada uno deberá presentarse al grupo apoyándose en el collage. Es importante que no
haya preguntas, sólo que cada uno se presente con la información que desea.
33

5.3 Dinámicas para Personas con Discapacidad

Actividad 1:
34

Objetivos:
 Realizar el movimiento de las extremidades que intervienen al tocar diferentes instrumentos.
 Familiarizar al adulto mayor con el sonido de distintos instrumentos.
 Acomodar los movimientos acordes a la música.
Materiales:

Grabadora

Descripción:

Esta dinámica consiste en reconocer con los sentidos los instrumentos que van a transmitir por medio
del sonido con el apoyo de una grabadora e imitar el ritmo de la música con las extremidades para
agudizar los sentidos.
Duración:

10 minutos.

Instrucciones del juego:

Paso 1: Comenzamos dando una explicación sobre la actividad que vamos a desarrollar.

Paso 2: Preguntar al adulto mayor qué instrumentos musicales conocen, sus sonidos, cuáles les
gustan más, etc.

Paso 3: Reproducir la música seleccionada por los participantes, en la que sonarán diferentes
instrumentos: guitarra, batería, gaita y violín.

Paso 4: Mientras se está escuchando la música se van familiarizando y reconociendo el sonido de


los instrumentos. A la vez hay que simular tocar cada instrumento y vamos moviendo las diferentes
partes del cuerpo implicadas.

Nota importante: Podemos utilizar fotos de los instrumentos que van a sonar, para que resulte más fácil
identificar a las personas con grandes necesidades de apoyo.
35

Actividad 2:
36

Objetivos:
 Desarrollar la capacidad de atención y estimular la creatividad.
 Reforzar la memoria del adulto mayor.
 Mejorar el conocimiento y socialización de los miembros del grupo.
 Aumentar la participación y expresión dentro del grupo.

Descripción:

Esta dinámica consiste en decir el nombre de cada participante de manera sucesiva con el objetivo
de reforzar la memoria y socializar entre compañeros.

Duración:

15 minutos

Instrucciones del juego:

Paso 1: Nos sentados en círculo y el primer miembro del grupo dice su nombre en voz alta.

Paso 2: El segundo miembro del grupo deberá repetir el nombre que se presentó el primer miembro
del grupo. En caso de que no se acuerden se pedirá a la persona que lo repita. Se continúa así hasta
que el último participante mencione los nombres del equipo incluido su nombre.

Nota importante: ayudaremos a las personas con más necesidades de apoyo a pensar y recordar.
37

Actividad 3:
38

Objetivos:
• Desarrollar la escucha mantenida.
• Potenciar la memoria musical rítmica.
• Crear secuencias sonoras y recordarlas.

Descripción:

Esta dinámica se ejecuta de manera secuencial en donde el organizador realiza una serie de golpes y
movimiento y el adulto mayor deberá repetirlo.

Duración:

10 minutos

Instrucciones del juego:

Paso 1: Pedimos a los participantes que escuchen y que repitan con las palmas estructuras sencillas
que les vamos proponiendo.

Paso 2: Comenzamos por un único golpe y esperamos a que lo repitan todos. Después dos y
continuamos incrementando el número de golpes y combinando. Se puede trabajar el contraste entre
fuerte y suave, a la vez que imitan.
39

6. Dinámicas para Personas con Vulnerabilidad

Actividad 1:
40

Objetivo:
 Trabajar la sincronía entre el movimiento corporal y loscompases rítmicos, coordinando alte
rnativamente entre los segmentos derecho e izquierdo.
Materiales:

Música

Descripción:

De forma verbal y con música de fondo, sentados en círculo, explicamos muy brevemente qué
actividades se van a desarrollar durante la sesión.

Duración: De quince a veinte minutos.

Instrucciones del juego:

Paso 1

Situados en círculo o repartidos por la sala, mirando a los monitores, ya sea de pie o sentados. Les
indicamos que han de prestar atención para imitar aquellos gestos que uno de los monitores va a ir
realizando.

Paso 2

Cuando comience la música el monitor inicia un gesto corporal y lo repite hasta que considere que
todos los participantes lo realizan y lo comprenden. El otro monitor se encarga de ayudar a realizarlo
a los que más lo necesiten.

Paso 3

Sin detenerse, cambia de gesto corporal y lo repite con el mismo criterio y así sucesivamente, hasta
que estime que debe reducir la velocidad de la música, la intensidad de los movimientos o cambiar
de actividad. Los gestos pueden ser muy variados. Por ejemplo, se pueden combinar palmas en
distintas partes del cuerpo, balanceos con diferentes gestos, movimientos de brazos y manos con
piernas y pies, etc.
41

Actividad 2:
42

Objetivo:
 Desarrollar la capacidad de atención.
 Relacionar palabras mediante la participación y expresión dentro del grupo.
 Fomentar la socialización con el grupo de trabajo.

Materiales:

 Tarjetas con palabras que combinen por ejemplo “feliz” “cumpleaños”. (el número de tarjetas
depende de la cantidad de participantes)

Descripción:

La idea principal de la actividad consiste en que los participantes logren formar pares de palabras,
puede existir una variante gráfica en caso de que los participantes no puedan leer, es decir, se pueden
utilizar gráficos que se relacionen, por ejemplo, una tarjeta con la imagen de un “hilo” y su par sería
una tarjeta con la imagen de una “aguja”.

Duración:

De quince a veinte minutos.

Instrucciones del juego:

Paso 1

El facilitador escoge un cierto número de frases bien conocidas (o la variante gráfica) y escribe la
mitad de cada frase en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe “Feliz ‟en un pedazo
de papel y “Cumpleaños‟ en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número
de participantes en el grupo.)

Paso 2

Los pedazos de papel doblados se ponen en un sombrero.

Paso 3

Cada participante toma un pedazo de papel del sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo
que tiene la otra mitad de su frase, se realiza con diferentes frases.
43

Actividad 3:
44

Objetivo:
 Eliminar tensiones musculares mediante la preparación del cuerpo para cualquier siguiente
actividad.
Materiales:
 Colchonetas
 Superficie suave

Descripción:

Ayudaremos a las personas con más necesidades de apoyo a recordar, tocando las partes del cuerpo
que ha utilizado, ayudándoles a moverlas, realizando los movimientos o gestos que hemos empleado
durante la sesión de forma que les resulte más fácil recordar.

Duración:

Aproximadamente unos diez o quince minutos, dependiendo de las características del grupo.

Instrucciones del juego:

Paso 1

Con la ayuda de los facilitadores o entre los mismos participantes se procede a hacer masajes de
relajación siguiendo un orden entre todo el grupo.

Paso 2

Tumbados en las colchonetas, vamos masajeando varias partes del cuerpo, y al mismo tiempo las
vamos moviendo.
45

Actividad 4:
46

Objetivo:

 Trabajar la coordinación de los movimientos con ayuda de distintos gustos musicales.

Materiales:

 Un espacio amplio para realizar la actividad

 Diferentes canciones

Descripción:

Durante esta actividad procuraremos que ningún participante se quede sin pareja, o sin bailar.
Apoyando en el baile a los que más necesidades tienen, procurando, asimismo, que los cambios de
pareja sean continuos, de forma que todos los participantes puedan bailar con cada uno de los
miembros del grupo.

Duración:

Aproximadamente unos quince o veinte minutos, dependiendo dl entusiasmo que muestre el grupo.

Instrucciones del juego:

Paso 1

Se seleccionan uno o varios temas que hayan sido elegidos por uno o varios miembros del grupo,
para bailar al ritmo de la música.
47

7. Bibliografía
Martín-Baró, I. (1991). Sistema, Grupo y Poder. Psicología desde Centroamérica II. San
Salvador: UCA Editores.

Shaw, M. E. (1976). Dinámica de Grupo. Psicología de la conducta de los Grupos


pequeños. Barcelona: Herder, 1979.

Tejada, J. (1997). Grupo y educación: técnicas de trabajo y análisis. Barcelona: Ediciones de


la Librería Universitaria.

Castaño, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Editorial


Wanceulen.
48

Última pagina

Se imprimo en Septiembre del 2019

Quito Ecuador.

CODIGO DE BARRA

QUE OTORGA EL ISBN


49

Vous aimerez peut-être aussi