Vous êtes sur la page 1sur 16

OBLIGACIONES II

TEMA 6
LA MORA
1.- Concepto de Mora
Es el retardo culposo, en el cumplimiento de las obligaciones,
porque si hay una simple tardanza proveniente de circunstancias
extrañas no imputables, esa tardanza no constituye mora.

2.- Clases de Mora


a.- La mora del deudor (solvendi)
b.- La mora del acreedor ( accipiendi)

La Mora Solvendi: Es el retardo culposo en el cumplimiento de la


obligación por parte del deudor, por una causa que le es imputable.
Este retardo lo obliga a indemnizar los daños y perjuicios que la
tardanza ocasione al acreedor.

La Mora Accipiendi: Es el retardo culposo en el cumplimiento de la


prestación por parte del acreedor, por una causa que le es
imputable. Esta mora no la contempla nuestro Código Civil.

Diferencias con el retardo: Toda mora lleva implícito un retardo en


el cumplimiento de la obligación pero no todo retardo constituye una
mora.

3.- Requisitos de la Mora Interpelatoria.


a.- Se requiere una obligación válida.
b.- El cumplimiento de la obligación debe ser posible.
c.- El crédito debe ser cierto. Líquido y exigible.
d.- El retardo debe ser culposo.
e.- Se requiere en las obligaciones sin plazo la intimación.

Medios judiciales y extrajudiciales para constituir la intimación.


a.- Quien puede hacer la intimación.
1.- El propio acreedor.
2.- El mandatario del acreedor con poder suficiente.
3.- El gestor de negocio cuando se trate de deuda proveniente de la
misma gestión, si esta ha sido ratificada por el dueño del negocio
gestionado.
b.- A quien debe hacerse la intimación.
1.- Al propio deudor.
2.- Al mandatario del deudor facultado para pagar la obligación.
3.- Al dueño del negocio gestionado por deudas relativas a la
gestión si este las ha ratificado.
c.- Cuando debe hacerse la intimación
1.- Una vez que sea exigible la obligación, la intimación hecha antes
de que la obligación sea exigible, no tendrá efecto.
d.- Formalidades sustanciales: Manifestación de voluntad del
acreedor de ser pagado inmediatamente.
- debe ser precisa en la cantidad
- En el momento en que la obligación sea exigible
- Por causas relacionadas con la obligación

Formalidades extrínsecas.
A.- Nuestro código establece la intimación escrita, es necesario que
conste por escrito como medio seguro e idóneo.
B.- La carta no es necesario para constituir en ora al deudor, es
necesario el procedimiento judicial y la excepción es si se trata de
prescripción de créditos para interrumpirla basta el cobro
extrajudicial.
C.- No todos los casos donde se interrumpe la prescripción
(reconocimiento del crédito) conllevan a la intimación, porque el
deudor desconoce la voluntad de cobro por parte del acreedor.
D.- La citación del demandado interrumpe la prescripción y
constituye un acto de intimación.
E.- La interpelación debe constar por escrito, se da en la prueba de
posiciones juradas.
F.- Si el deudor niega la existencia de la intimación ante el silencio
de la ley se debe realizar por los órganos jurisdiccionales por vía de
la jurisdicción voluntaria no contenciosa (Se pone en cuenta al
deudor a través de juzgado de parroquia y se le entrega acta como
prueba de su intimación) o por vía de la jurisdicción contenciosa (se
demanda para que pague)
Que debe hacerse cuando el deudor niega la existencia de la
intimación?
A.- Si el deudor niega la existencia de la intimación ante el silencio
de la ley se debe realizar por los órganos jurisdiccionales por vía de
la jurisdicción voluntaria no contenciosa (Se pone en cuenta al
deudor a través de juzgado de parroquia y se le entrega acta como
prueba de su intimación) o por vía de la jurisdicción contenciosa (se
demanda para que pague o se solicita medida de embargo
preventivo)

- Maneras de constituirse en Mora


Hay dos maneras de constituirse la mora, según se trate de
obligaciones.
a.- Obligaciones sin Plazo o Término: El deudor se constituye en
mora cuando el acreedor a realizado la intimación, es decir, ha
manifestado su voluntad de que el deudor cumpla con su obligación
b.- Obligaciones con Plazo o con Término: El deudor se
constituye en mora por el solo vencimiento del plazo

- El día del Plazo Interpela por el Hombre. Reglas


a.- El término debe ser convencional, es decir, acordado por las
partes en el contrato
b.- El termino debe ser cierto en fecha y acontecimientos
c.- El lugar de pago debe ser el domicilio del acreedor

- Intimación del Pagó al Deudor


a.- El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato
b.- Si no se a fijado lugar y se trata de cosa cierta y determinada, el
pago debe hacerse en el lugar donde se encontraba la cosa

Excepciones: Fuera de estos casos, el lugar de pago es el


domicilio el deudor

Obligaciones que por su índole hacen Innecesario poner en


Mora al Deudor
a.- Las obligaciones sujetas a plazo o término
b.- Obligaciones sobre sumas de dinero:
c.- Cuando el propio deudor reconoce que estaba en mora:
d.- En las obligaciones provenientes del hecho ilícito:
e.- En los casos de un deudor doloso
f.- En el comodato
Las obligaciones sujetas a plazo o término: Salvo la mora de los
herederos, que constituya una excepción a la regla “el día interpela
por el hombre”

Obligaciones sobre sumas de dinero: A falta reconvenio entre las


partes contratantes, los daños y perjuicios resultantes del retardo en
el cumplimiento, consistirán en el pago del interés legal

Cuando el propio deudor reconoce que estaba en mora:


Cuando el deudor reconoce que esta en mora, suple la intimación

En las obligaciones provenientes del hecho ilícito: La ley


presume cierta tolerancia del acreedor, que este debe destruir
requiriendo el pago, mientras no se requiera el pago habrá
tardanza, pero no habrá mora. Esta tolerancia no cabe en las
obligaciones provenientes del hecho ilícito

En los casos de un deudor doloso


a.- En el pago de lo indebido: El accipiens de mala fe, cuando la
cosa perece por caso fortuito, esta obligado a restituir al solvens, la
ley lo considera en mora desde el día en que recibió el pago
b.- El gestor de negocio: Si retiene dolosamente los objeto de la
gestión, a partir de esa retención incurre en mora, sin necesidad
que se le requiera la interpelación por parte del dueño del negocio
gestionado

En el comodato: El comodatario responde por la perdida de la


cosa, por la simple tardanza de la devolución, sin necesidad que se
le requiera la interpelación

1.- Efectos de la Mora


(OJO) Para que se constituye en mora a un deudor
a.- Para que la obligación se haga exigible,
b.- Para que comiencen a correr los intereses moratorios,
c.- Para que se invierta la carga de los riesgos en los contratos
unilaterales. (La carga de los riegos la soporta el acreedor)
2.- Cuando cesan los efectos de la Mora
a.- Cuando el deudor cumple con la obligación
b.- Cuando el acreedor renuncia al beneficio de la mora, otorga un
nuevo plazo al deudor
c.- Si la mora ha provenido de una demanda judicial, y el acreedor
pierde el juicio intentado

3.- Casos en los cuales el deudor moroso no responde por la


perdida fortuita de la cosa
Cuando demuestra que a pesar de que el pago se hubiera hecho
oportunamente, habría igualmente perecido la cosa
a.- Si la misma hubiera estado en manos del acreedor
b.- Que el acreedor no la habría llevado a otro sitio
c.- Que el acreedor no la habría enajenado

TEMA 7
FORMAS DE RESPONSABILIDAD LAS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES
1.- Formas de Cumplimiento de las Obligaciones Contractuales
- En Consideración a la Voluntariedad en el Cumplimiento
a.- Cumplimiento Voluntario: Cuando el deudor cumple la obligación
contraída sin que haya mediado alguna coacción

b.- Cumplimiento Involuntario o Ejecución Forzosa: La impuesta al


deudor por los tribunales de manera coactiva, a instancia del
acreedor, a causa de que el deudor no ha cumplido voluntariamente
su obligación

- En Relación a la Persona que Ejecuta la Prestación


1.- Cumplimiento Directo:
1.- Cuando la misma persona que contrajo la obligación es quien la
ejecuta
2.- En las obligaciones intuito personae que deben ser ejecutadas
por el propio deudor
3.- En las obligaciones de hacer, el acreedor tiene interés en que la
ejecución la realice el propio deudor.

2.- Cumplimiento Indirecto:


1.- Cuando una persona diferente al deudor que la contrajo ejecuta
la obligación.
2.- En caso de no ejecución de la obligación de hacer, el acreedor
puede ser autorizado para hacerla ejecutar él mismo a costa del
deudor
3.- En caso de contravención de la obligación de no hacer, el
acreedor puede ser autorizado para destruirlo a costa del deudor

- Por la Manera de Satisfacer la Reparación


a.- Cumplimiento en Naturaleza: Consiste en la ejecución de la
obligación por el deudor tal como ha sido contraída, por no serle
permitido cumplirla de otra manera, como igualmente el acreedor no
puede exigir el cumplimiento de una obligación diferente a la
pautada. Para el deudor y acreedor se establecen dos principios:
- Principio de Identidad en la substancia: No puede obligarse al
acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le debe, aunque el
valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla.
- Principio de Integridad del pago: El deudor no puede constreñir al
acreedor a recibir en parte el pago de una deuda, aunque ésta fuere
divisible.”

b.- Cumplimiento en Equivalente: Cuando no es posible natural o


jurídicamente el cumplimiento en naturaleza, no es procedente el
cumplimiento de la obligación como ha sido contraída sino mediante
el cumplimiento equivalente, que por lo general consiste en resarcir
al acreedor los daños y perjuicios compensatorios, en los siguientes
casos:
1.- Cuando existe imposibilidad absoluta de cumplir la obligación
porque el objeto ha perecido, no esta disponible o es irremplazable.
Ej.: Perdida de un miembro del cuerpo humano; Las cosas puestas
fuera del comercio después de contraída la obligación
2.- Cuando la naturaleza de la obligación impide el cumplimiento
- Obligaciones que deben ser cumplidas en determinado tiempo o
épocas y no lo han sido por culpa del deudor
- Obligaciones de no hacer incumplidas, en donde la inejecución no
puede borrarse de la realidad de los hechos
- Obligaciones que solo pueden ser efectuadas por el propio deudor
y este se niega a su cumplimiento
3.- Convencionalmente, cuando ambas partes convienen en que la
obligación se efectué mediante cumplimiento equivalente

2.- Formas Generales de la Ejecución de las Obligaciones


- Generalidades
Las formas de cumplimiento de las obligaciones pueden ser
cumplidas perfectamente o imperfectamente.

Voluntario (Deudor)

Cumplimiento Perfecto Naturaleza (Prestación prometida)

Directa (Por la misma persona)

Ejecución Forzosa
(Judicial)
Por un Tercero
Cumplimiento Imperfecto Naturaleza
(Especie)
Por Imposición
Indirecta
(Tercero)
- Cumplimiento en Naturaleza o especie
Es la forma natural de cumplimiento de las obligaciones, dado que
las partes al contraerlas, desean que ellas se cumplan de la manera
que fueron contraídas y no de un modo distinto, sin que se le
permita a las partes alterar unilateralmente esa forma de
cumplimiento
- Fundamento legal:
CC. Art. 1264 Primera Parte “Las obligaciones deben cumplirse
exactamente como han sido contraídas…….”
CC. Art. 1290 “No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa
distinta de la que se le debe, aunque el valor de la cosa ofrecida
sea igual o aun superior al de aquélla.”
CC. Art. 1291 “El deudor no puede constreñir al acreedor a recibir
en parte el pago de una deuda, aunque ésta fuere divisible.”
CC. Art. 1294 “Si la deuda es de una cosa determinada únicamente
en su especie, el deudor, para libertarse de la obligación, no
está obligado a dar una de la mejor calidad ni puede dar una de
la peor. “
CC. Art. 1293 “El deudor de una cosa cierta y determinada se
liberta entregándola en el estado en que se encuentre al tiempo
de la entrega, con tal que los deterioros que le hayan
sobrevenido no provengan de culpa o hecho del deudor o de las
personas de que él sea responsable, y que no se haya
constituido en mora antes de haber sobrevenido los deterioros.”

- Cumplimiento en Equivalente
Con respecto al cumplimiento en equivalente se contempla en el
Código Civil, la responsabilidad del deudor por daños y perjuicios
compensatorios y se establece la presunción de pago por daños y
perjuicios moratorios
Fundamento legal:
CC. Art. 1264 Segunda Parte “……. El deudor es responsable de
daños y perjuicios, en caso de contravención.”
CC. Art. 1271 “El deudor será condenado al pago de los daños y
perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por
retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el
retardo provienen de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe. “

- Cumplimiento Forzoso de la Obligación de “Dar”


a.- Cuando la obligación de Dar recae sobre un cuerpo cierto y
determinado y este se encuentra en manos en el patrimonio del
deudor, es susceptible de ejecución forzosa
b.- Si la cosa no esta en el patrimonio del deudor, no es posible la
ejecución forzosa en naturaleza, procede el cumplimiento por
equivalente
c.- Si la obligación de Dar recae sobre cosas in genere, siempre
serán susceptibles de ejecución forzosa en naturaleza, porque son
sustituibles las unas por las otras
- Cumplimiento Forzoso de la Prestación de “Hacer”
a.- Si la conducta a desarrollar es personalísima, no es posible la
ejecución forzosa en naturaleza, procede la ejecución forzosa por
equivalente
b.- Si la actividad a desarrollar no es personalísima al deudor y
puede ser ejecutada por un tercero, es posible la ejecución forzosa
en naturaleza haciéndose autorizar el acreedor para ejecutar el
mismo a costa del deudor
c.- Si la actividad a desarrollar no exige la intervención personal del
deudor, o se puede realizar por mandato legal, es posible la
ejecución forzada en naturaleza mediante cumplimiento indirecto

- Cumplimiento Forzoso de la Prestación de “No Hacer”


1.- Si el hecho realizado por el deudor mediante el cual incumplió su
obligación es susceptible de ser borrado de la realidad. Ej.: la
obligación del deudor es no construir una pared y este la levanta o
construye, el acreedor puede solicitar al tribunal que el deudor
destruya la pared, o puede hacerse autorizar el para contratar a un
tercero para que la destruya a costa del deudor o pedir el
cumplimiento por equivalente.
2.- Si el hecho realizado por el deudor mediante el cual incumplió su
obligación no es susceptible de ser borrado de la realidad solo es
posible demandado su ejecución por equivalente indemnización por
daños y perjuicios que ese incumplimiento haya causado al
acreedor. Ej.: contratos de exclusividad de artistas.

- Formas Generales de Incumplimientos de las Obligaciones


1.- Según su forma:
a.- Incumplimiento Total: Cuando el deudor no ejecuta su
obligación
b.- Cumplimiento Parcial: Cuando el deudor ejecuta parte de su
obligación
c.- Cumplimiento Defectuoso: Cuando el deudor no cumple la
obligación de la manera que fue concertada
2.- Según su duración:
a.- Incumplimiento Permanente: Consiste en la inejecución
definitiva de la obligación por parte del deudor
b.- Incumplimiento Temporal: Consiste en un retardo en la
ejecución de la obligación, el deudor no cumple en el tiempo
pactado
3.-Según las causas que la originan:
a.- Incumplimiento Voluntario o Culposo: Es el incumplimiento
derivado por dolo o culpa del deudor, consiste en la inejecución
total, parcial o defectuosa de la obligación, dan lugar a daños y
perjuicios compensatorios y daños y perjuicios moratorios
b.- Incumplimiento Involuntario: Es la inejecución o tardanza en
la ejecución debido a Causas Extrañas no imputable, que liberan al
deudor del cumplimiento de la obligación y al resarcimiento de
daños y perjuicios
- La Responsabilidad Contractual Propiamente Dicha
- Disposición legal
CC. Art. 1271 “El deudor será condenado al pago de los daños y
perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por
retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el
retardo provienen de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe. “
- Fundamento
La responsabilidad civil contractual y la extracontractual obedecen a
un mismo fundamento: INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN
PREEXISTENTE
a.- En la responsabilidad contractual: La obligación preexistente es
la que nace del contrato, busca la reparación por daño derivado del
incumplimiento o tardanza en el cumplimiento de una obligación
b.- En la responsabilidad extracontractual: Es abstenerse de causar
daños por culpa o dolo
- Diferencias entre la Responsabilidad Contractual y Extra-
contractual
Responsabilidad Contractual Responsabilidad
Extracontractual
Nace por incumplimiento culposo Nace por daño por culpa o dolo
Las partes regular los efectos del Como no existe trato previo las
incumplimiento mediante partes no pueden regular los
cláusulas efectos del incumplimiento
El incapaz no puede obligarse El incapaz puede obligarse
siempre que haya actuado con
discernimiento

Desarrollar las Causas que Originan la Responsabilidad


Contractual
- Enumere las condiciones para la procedencia de la
responsabilidad contractual
1.- La existencia de un contrato
2.- El incumplimiento culposo
3.- La existencia del daño
4.- Relación de Causalidad entre el incumplimiento y el daño
5.- Incumplimiento tardío o moroso de la obligaciones sin plazo
6.- Imposibilidad natural del cumplimiento de la obligación

- Desarrolle las condiciones para que proceda la


responsabilidad civil contractual:
. La existencia de un contrato: Los daños y perjuicios solo pueden
causarlo una de las partes
. El incumplimiento culposo: El deudor debe probar que hubo una
causa extraña no imputable
. La existencia del daño: El daño causado al acreedor puede ser
material o moral
. Relación de Causalidad entre el incumplimiento y el daño: El
acreedor que reclama los daños debe probar los extremos de la
relación causa efecto, entre el incumplimiento de deudor y el daño
que reclama
. Incumplimiento tardío o moroso de las obligaciones sin plazo:
Es necesario que el deudor este en mora
. Imposibilidad natural del cumplimiento de la obligación: Solo
a falta de cumplimiento, demandara por daños y perjuicios

La carga de la Prueba en Incumplimiento Forzoso


- Criterio de la doble presunción
Según este criterio el acreedor solo tendrá que probar la obligación:
el contrato. Una vez probado el contrato, la ley presume que la otra
parte no ha cumplido con su prestación, y se presume también que
no cumplió por su culpa

- Criterio adoptado en nuestro Código Civil


Quién pide la ejecución de una obligación debe probarla y quién
pretenda que ha sido liberado de ella, debe probar el pago que ha
producido la extinción de la obligación

- Distinción entre las obligaciones positivas y negativas


1.- La carga de la prueba en las obligaciones negativas de No
Hacer, le corresponde al acreedor probar el incumplimiento.
2.- La carga de la prueba en las obligaciones positivas de hacer, le
corresponde al deudor probar el cumplimiento

Fijación del Monto de la Reparación por el Juez


- Limitaciones
1.- El deudor no queda obligado sino por los daños y perjuicios
previstos o que han podido preverse al tiempo de la celebración del
contrato, cuando la falta de cumplimiento de la obligación no
proviene de su dolo. El Juez tendrá que distinguir el incumplimiento
culposo del incumplimiento doloso
2.- Se refiera a la relación de causalidad, la cual se aplica tanto al
caso de incumplimiento culposo o doloso y el daño y perjuicio que
se reclama, el cual no deben extenderse sino a los son
consecuencia inmediatas y directas de la falta de cumplimiento de
la obligación
Fijación del Monto de la Reparación por la Ley
- Consecuencias
1.- Liberan a la víctima (acreedor) de probar que el monto del daño
alcanza la cantidad señalada por la ley
2.- Se rachaza cualquier demanda que sobrepase dicha cantidad,
No se tiene que pedir menos, pero tampoco puede pedirse más
- Excepciones
1.- En materia de sociedad: El socio que se ha obligado a aportar
una cantidad de dinero y no lo hiciere oportunamente, responderá
de los intereses, desde el día en que debió entregarla y por los años
y perjuicios si hubiere lugar a ello. El acreedor tendrá que probar
dichos daños
2.- En materia de fianza: El fiador que haya pagado tendrá recurso
contra el deudor principal, aún cuando este no haya tenido
conocimiento de a fianza dada. El recurso procederá tanto por el
capital como por los intereses y gastos.
3.- En la letra de cambio: La falta de pago da lugar a la reparación
por el monto de la letra, los intereses al 5% y los gastos
Fijación del Monto de Reparación por las Partes
- Por cláusulas limitativas de responsabilidad
Cuando las partes limitan la responsabilidad a una cantidad
determinada se estipula:
1.- Si el daño es inferior a la suma estipulada, deberá indemnizarse
hasta por el monto del daño
2.- Si el daño ha sido superior a la suma estipulada, se indemnizara
hasta por el monto máximo fijado
- Por cláusula exonerativas de responsabilidad
1.- No procederá la exoneración, aunque las partes lo hayan
estipulado, cuando haya dolo por parte del deudor
2.- No procederá la exoneración, cuando el incumplimiento del
deudor sea por culpa grave o cuando su propia torpeza se pueda
considerar intencional
3.- Las cláusulas exonerativas sólo se admiten por culpa leve o
levísima
- Por cláusulas penales de responsabilidad
1.- El deudor para asegurar el cumplimiento de su obligación, se
compromete a dar o hacer alguna cosa, para el caso de inejecución
o retardo en el cumplimiento
2.- La fijación del monto de la cláusula penal por las partes para la
reparación de los daños y perjuicios, va n protección exclusiva de
los intereses del acreedor
3.- No puede exigirse el cumplimiento en naturaleza de la obligación
y el de la cláusula penal, ya que esta sustituye tal cumplimiento, en
caso demora puede pedirse la ejecución de la obligación principal
4.- Al acreedor no le corresponde probar la causa del daño, ni la
cuantía del mismo, tiene derecho a la indemnización total señalada
en la cláusula penal
5.- La cláusula penal tiene carácter fijo; y el Juez no la puede
rebajar la cláusula penal.
PREGUNTAS TEMA 8
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1.- De las transmisión de las obligaciones


- Aspectos generales
La transmisión se realiza cuando el acreedor transfiere a otro su
crédito, sustituyendo el titular de ese derecho por otro, sin modificar
la relación jurídica; o bien cuando el deudor transmite a otro su
deuda, quien viene a ser el nuevo deudor frente al mismo acreedor
sin alterar la obligación.

- Maneras de realizar la transmisión de las obligaciones


a.- Los derechos de crédito personales, se transmiten mediante el
procedimiento de la cesión de crédito y subrogación por pago
b.- Las deudas se transmiten mediante la cesión o asunción de la
deuda, que solo puede realizarse mediante la novación.

- Concepto de Transmisión
Es la posibilidad de cambiar los sujetos de la obligación sin que ésta
se extinga

- Derecho que pueden y no pueden ser cedidos


a.- Pueden ser cedidos los derechos de créditos y los derechos
reales
b.- No pueden ser cedidos los derechos personalísimos sobre el
estado y capacidad de las personas, las rentas vitalicias, el derecho
de uso y habitación, la pensión alimentaría o cuando lo han pactado
las partes
2.- Clasificación de los modos de transmisión de las
obligaciones
- Según las causas que lo originan
a.- Mortis Causa: Cuando muere el acreedor o deudor los
derechos de créditos o las deudas pasan del fallecido a sus
herederos
b.- Por actos entre Vivos: Cuando los derechos de créditos o las
deudas pasan a otros titulares activos o pasivos mediante actos
efectuados por los primitivos sujetos de la relación jurídica, o sea el
acreedor o deudor

- Según que se transfiera un derecho de crédito o deuda


a.- Transmisión Activa: La que se realiza entre acreedores para
transmitir los derechos de créditos, bien sea por actos mortis causa
o entre vivos
b.- Transmisión Pasiva: La que se realiza solamente entre
deudores para transmisión de la deuda, bien sea por actos mortis
causa o entre vivos

- Sobre la persona en que recae la transmisión


“causahabientes a titulo universal y a titulo particular
a.- Causahabientes Universales o a Titulo Universal: Cuando la
transmisión se hace a personas que suceden al causante en la
totalidad de su patrimonio o en una parte alícuota de su patrimonio,
la cual se ejecuta por actos mortis causa o entre vivos
b.- Causahabientes a Titulo Particular: Cuando la transmisión se
hace a personas que suceden al causante en un determinado bien
o en una parte diferenciada del mismo, la cual se realiza por actos
mortis causa (legados) o bien por actos entre vivos (efectos de los
contratos)

3.- Transmisión a los causahabientes universales


- Generalidades
Los causahabientes universales por el hecho de suceder a una
persona en la totalidad o en una parte alícuota de su patrimonio
reciben tanto su activo como su pasivo, continúan la personalidad
jurídica del causante

- Transmisión por actos mortis causa


Cuando los herederos o causahabientes universales suceden a su
causante en la totalidad o en una parte alícuota de su patrimonio

- Transmisión por actos entre vivos


Se presentan diferentes situaciones como:
a.- La venta de la herencia: Mediante ella el comprador asume
todos los derechos de créditos y las deudas del heredero vendedor.
El vendedor solo garantiza su cualidad de heredero
b.- La Fusión de Sociedades: Se realiza con el consentimiento de
todos los acreedores, tanto el activo como el pasivo de las
sociedades fusionadas pasan a la nueva sociedad, que es
causahabiente universal de aquella

4.- Obligaciones y derechos que no pasan a los causahabientes


a titulo universal
- Cuando así lo establecen las partes en el contrato
Se da en los casos de obligaciones contractuales sujetas a término
extintivo incierto en fecha, luego de producirse la muerte del
acreedor o la del deudor finaliza la relación obligatoria
- Cuando resulta de la naturaleza del contrato (resumir)
1.- En el contrato de renta vitalicia, muerto el acreedor se extingue
la obligación, no continúa en sus herederos
2.- El usufructo convencional se considera establecido por toda la
vida del usufructuario, cuando no ha sido establecido por tiempo
determinado
3.- En los contratos “intuito Personae” se dan los siguientes casos:
a.- Cuando perfeccionan en consideración a las personas de
cada una de las partes: Desaparecidas cualquiera de ellas, se
extingue el contrato
b.- Cuando de perfecciona en consideración a la persona de
una de las partes: En el contrato de trabajo, muerto el trabajador el
contrato se extingue, no continúa en sus herederos, en cambio si
muere el patrono, el contrato continúa con sus causahabientes.
En el Mandato, el contrato se extingue por la muerte del mandante
o por la muerte del mandatario
c.- La Confusión: Ella comporta la reunión en una misma persona
de las cualidades del acreedor y del deudor. Ej.: En caso de
herencia, la deuda entre padre e hijo
5.- Transmisión a los causahabientes a titulo particular
La transmisión a los causahabientes a titulo particular se realiza por
actos mortis causa o por actos entre vivos
- Por actos entre vivos
Cuando una persona adquiere un bien o un derecho de otra,
mediante un acto jurídico válido: Venta, cesión, donación o por
cualquier otro tipo de contrato.
- Por actos mortis causa
Son actos de liberalidad constituidos por los legados, en virtud del
cual el testador hace donación en su testamento de una o varias
cosas de su patrimonio a favor de una o varias personas, también
puede consistir en la transmisión de un derecho de crédito o en la
liberación de una deuda

6.- Derechos y Obligaciones de Carácter Real que se


Transmiten a los Causahabientes a Titulo Particular
En principio todos los contratos anteriores que ha realizado el
causante sobre a cosa enajenada, son oponibles al causahabiente
a titulo particular, pero sin sufrir los efectos internos de dicho
contrato, sino que podrá desconocer el hecho de que se han
celebrado con las siguientes consecuencias:
a.- El derecho de los causahabientes a titulo particular está sujeto a
las mismas causas de resolución y de nulidad que tenían cuando
aún se encontraba en el patrimonio del causante. Ej.: Si la
adquisición recae sobre una cosa, que el causante no ha pagado el
precio, el vendedor puede intentar la acción resolutoria
b.- Todos los derechos y cargas que haya constituido el causante
sobre la cosa, pasan a los causahabientes a titulo particular
(hipoteca, servidumbres)
7.- Obligaciones Personalísimas que Transmiten a los
Causahabientes a Titulo Particular
- Por mandato legal
a.- Los contratos de arriendo realizados por el vendedor continúan
obligando al comprador, quien será el nuevo arrendador, sin que
este pueda exigir la devolución de la cosa, y a su vez tiene todas las
acreencia inherentes a esa obligación
b.- Los contratos de arrendamientos hechos por los usufructuarios y
que venzan después de terminado el usufructo, continúan obligando
al propietario
c.- La Ley de Trabajo, en los casos de sustitución de patronos, se
obliga al nuevo patrono por los contratos de trabajos celebrados
por el patrono sustituido
d.- En la enajenación de establecimientos mercantiles: Las
obligaciones del causante con ocasión a la actividad mercantil,
continúan a cargo del comprador o causahabiente a titulo particular
- Por efecto de los contratos
En este sentido se establecen los siguientes casos
a.- El causahabiente a titulo particular, será parte respecto a los
contratos celebrados por el causante con anterioridad a la
transferencia y que tengan relación con el objeto transferido
b.- El causahabiente a titulo particular, será un tercero en todos los
contratos anteriores a la transferencia que no tengan relación con el
objeto transferido y a los contratos posteriores tengan o no relación
con el derecho transmitido
c.- Los derechos personales o de créditos solo pueden ser ejercido
por el que tiene la detentación de la cosa, pasan del causante al
causahabiente a titulo particular. Ej.: Cuando el causante asegura el
transporte de una cosa y luego la vende, es el comprador
detentador de la cosa quien puede reclamar el pago del seguro si
la cosa se destruye o se deteriora en el transporte.

Vous aimerez peut-être aussi