Vous êtes sur la page 1sur 72

EXAMEN

 GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

FILOSOFÍA  
 

1. Teoría Constructiva: Estructuras del Conocimiento, Acomodación


Reestructuración Equilibrio y Problematización.

2. Características de la Filosofía.

3. Función Principal de la Filosofía.

4. Relación entre Filosofía y Cultura.

5. Proceso del Conocimiento.

6. Identidad Latinoamericana; Como Problema Filosófico.

7. Relación Entre Libertad y Necesidad Causal, como Fundamento Ético de Valores.

8. Teorías Filosóficas.

1  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

1. TEORIA CONSTRUCTIVISTA: ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO,


ACOMODACION, REESTRUCTURACION, EQUILLIBRIO Y PROBLEMATIZACION

Teoría Constructivista: El Constructivismo es un modelo de aprendizaje, en el cual se


considera que las personas apoyan sus aspectos cognitivos, sociales y efectivos de
comportamiento al momento de aprender, por ello, se afirma que los seres humanos no
son el resultado del ambiente que los rodea, o el reflejo de sus disposiciones internas;
puesto que el hombre es la suma de la construcción personal del día a día, y del ambiente
que le rodea con sus disposiciones internas.

“El conocimiento que surge del Constructivismo no es una


copia de la realidad, es el resultado de la construcción que
nace en los conocimientos previos que posee y del medio
que le rodea.

Construir o reconstruir la realidad tiene su origen en la interacción de la persona con el


mundo, por tanto, la elaboración del conocimiento constituye una modernización más que
una descripción de la realidad. Para los constructivistas, el alumno es el protagonista del
aprendizaje, es él quien lo construye activamente al relacionar los nuevos mensajes con
experiencias y conocimientos que ya adquirió previamente y fue almacenando en la
memoria.

Esta construcción se realiza diariamente y atañe todos los aspectos de nuestra vida,
construir aprendizajes depende de:

1. La forma en que se presente la nueva información.


2. La actividad externa o interna que se desarrolle con la nueva información.

Todo aprendizaje que nace de una actividad constructiva se realiza a través de un


proceso mental, mismo que lleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero el
proceso no termina con el nuevo aprendizaje, lo importante es como se construyó, ya que
es en ese momento cuando se adquiere una nueva competencia que le permita al sujeto
aplicar su aprendizaje en una situación nueva.

El Constructivismo afirma que las construcciones mentales que nacen de este proceso de
aprendizaje, son posibles cuando:

a) El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Jean Piaget)


b) Lo realiza en interacción con otros (Lev Vygotsky)
c) Es significativo para el sujeto (David Ausubel)

2  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Para alcanzar el desarrollo de competencias en el proceso de aprendizaje constructivista,


es recomendable utilizar el método de proyectos, asignar un proyecto a desarrollar
permite que el sujeto se enfrente a situaciones concretas y significativas, con ello se
estimula el saber, el saber hacer y el saber ser, dicho en otros términos, se explota lo
conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En la asignación de proyectos el papel del profesor cambia, pues se convierte en


moderador, coordinador, facilitador, mediador, en resumen, en otro participante. Trabajar
en un ambiente en el que se construye el conocimiento genera un clima de afecto,
armonía y confianza, ya que los alumnos se relacionan positivamente con el conocimiento
y con su proceso de adquisición.

No perdamos de vista que el Constructivismo es una teoría de aprendizaje y como tal


posee una visión filosófica, existen diversas propuestas, cada teórico ofrece una
alternativa, pero ¿cómo debe aprender el estudiante?

Depende de la teoría del aprendizaje la respuesta a esta interrogante, existen dos


grandes bloques en los que agrupamos a estos teóricos:

a) Teorías del aprendizaje conductuales


b) Teorías del aprendizaje cognoscitivas

APRENDIZAJE APRENDIZAJE
CONDUCTISTA COGNITIVO
(ASOCIACIONISTA)

Es el resultado de una Son una seria de


serie de conexiones reorganizaciones
(asociaciones) entre sucesivas sobre lo
estimulos (sensaciones) que se percibe.
y respuestas.

Los teóricos que dan el sustento al Constructivismo con sus propuestas son:
• Jean Piaget: Epistemología genética
• Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento.
• David Ausubel: Aprendizaje significativo.
• Lev Vygotsky: teoría sociocultural.

El constructivismo, que más que una filosofía de la educación, es un conjunto de


principios y enfoques acerca del proceso enseñanza aprendizaje.

3  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

El Constructivismo afirma que el conocimiento nos se descubre,


sino que se construye, basándose en que cada ser humano adapta
la información de acuerdo a sus vivencias y formas de
interpretarlas.

De este modo el individuo es capaz de enfrentar la información interpretándola y


traduciéndola en:
a) La asimilación consiste en la incorporación de nueva información a los esquemas
previamente existentes.
b) La acomodación es la modificación de los esquemas que han sido puestos en
cuestión o derrumbados por nuevos elementos asimilados.
Para que estos procesos se produzcan es necesario haber desencadenado previamente
el conflicto cognitivo, el cual definimos como el desequilibrio de las estructuras mentales,
que se produce cuando se enfrenta al estudiante con algo que no puede comprender o
explicar con sus conocimientos previos y puede tener diversas intensidades.

El conflicto cognitivo provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por


resolver la situación que le produjo tal desequilibrio, existen dos respuestas posibles ante
el conflicto cognitivo:
• No adaptativa: se abandona el esfuerzo por aprender y no se cambian los
esquemas.
• Adaptativa: toma la conciencia de la perturbación del estímulo e intenta
resolverla.

El tipo de respuesta es determinado mediante la motivación por el logro (individual o


colectivo).

En el salón de clases se produce le conflicto cognitivo:


1. Promoviendo la reestructuración de los esquemas mentales del alumno.
2. Desarrollando actitudes como la responsabilidad del estudiante sobre sus propios
aprendizajes.
3. Haciendo posible la activación de sus procesos cognitivos.

Para lograr la construcción eficaz del aprendizaje se debe:


1. Proponer preguntas antes que dar respuestas, especialmente las que orientan la
inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.
2. Fomentar la diversidad de resultados, antes que la homogeneidad y uniformidad.
3. Diseñar el aprendizaje como tarea cooperativa.

El Constructivismo desde su concepción filosófica de Piaget, plantea que nuestro mundo


es un mundo humano, producto de la interacción de los hombres con los estímulos
naturales y sociales que hemos procesado desde nuestras operaciones mentales.

4  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Esta postura constructiva implica que el conocimiento no se recibe en forma pasiva, sino
que es construido y procesado activamente, además la función cognoscitiva es
adaptativa, por lo tanto, el conocimiento hace posible que la persona organice su mundo
vivencial y de experiencias, de modo que en la enseñanza constructivista el aprendizaje
humano siempre es una construcción interior.

Comprender la forma de construir el conocimiento ha sido objeto de estudio para la


Filosofía desde que el hombre ha podido reflexionar sobre si mismo, en el
Constructivismo el ser humano es producto de su capacidad de adquirir conocimientos
que le han permitido comprender, anticipar, explicar y controlar muchas cosas que le
rodean.

En resumen, el Constructivismo tiene como finalidad que el estudiante construya su


propio aprendizaje, por lo que el profesor siempre debe ser un facilitador del proceso de
aprendizaje, debe apoyar a sus alumnos:
1. Enseñando a pensar
2. Enseñando sobre el pensar
3. Enseñando sobre la base del pensar

Reactivos de Repaso

1. Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta:


Es un modelo de aprendizaje, en el cual se considera que las personas apoyan sus
aspectos cognitivos, sociales y afectivos de comportamiento al momento de aprender.
¿A qué modelo de aprendizaje se hace referencia?
a) Empirismo
b) Tradicionalismo
c) Constructivismo
d) Educación Liberadora

2. Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta:


Los teóricos que dan sustento al constructivismo son: , ,
y .
¿Qué nombres completan correctamente el texto?
a) Jean Piaget, Max Weber, Lev Vygotsky, Jean Paul Sartre.
b) Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel, Lev Vygotsky.
c) David Ausubel, Lev Vygotsky, Max Weber, Jean Paul Sartre.
d) Jerome Bruner, David Ausubel, Lev Vygotsky, Jean Paul Sartre.

5  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

3. Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta:

Para alcanzar el desarrollo de competencias en el proceso de aprendizaje constructivista,


es recomendable que el alumno desarrolle: .
¿Qué palabra completa correctamente el texto?
a) Tareas
b) Proyectos
c) Monografías
d) Apuntes claros

4. Relaciona las columnas y al terminar contesta la pregunta.

I. Aprendizaje a) Es el resultado de una serie de conexiones


conductista entre estímulos y respuestas.
II. Aprendizaje cognitivo b) Son una serie de reorganizaciones sucesivas
sobre lo que se percibe.
III. Constructivismo c) El conocimiento no es una copia de la realidad,
es el resultado de la construcción que nace en
los conocimientos previos que posee y del
medio que lo rodea.

¿Qué opción contiene la relación correcta de las columnas?


a) 1a,2b,3c
b) 1b,2c,3a
c) 1c,2a,3b
d) 1c,2b,3a

5. Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


El constructivismo tiene como finalidad que el estudiante: .
¿Qué opción completa correctamente el texto?
a) Aprenda de la experiencia.
b) Construya su propio aprendizaje.
c) Escuche con atención al profesor.
d) Observe la ejecución de proyectos.

6  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

2. CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA

Filosofía

Para poder definir que es la filosofía, es importante considerar, que


después del aprendizaje ordinario, que integra nuestros hábitos,
costumbres, instintos y necesidades (saber común), en la escuela nos
preparan para recibir un aprendizaje primordialmente científico; esta
prioridad es determinada por las exigencias de las sociedades
contemporáneas, en las que se vuelve indispensable que la humanidad
sea cada vez más práctica, olvidándose en este contexto de preservar el valor y la riqueza
del espíritu. Podríamos llegar a suponer que la Filosofía es una actividad intelectual que
ofrece pocas retribuciones, posiblemente sea así, cuando los juicios de valor se restringen
a los valores monetarios, pero la Filosofía es el quehacer propio del hombre, que nace
de un saber universal y su actitud de contemplación reflexiva se orienta hacia el
fundamentar con bases intelectuales todo saber, para producir un orden de
conocimientos. Por tanto, la retribución que se obtiene del ejercicio del pensamiento
filosófico trasciende los valores materiales, pues es un encuentro con la verdad.

De la definición de Filosofía podemos distinguir claramente tres momentos:

Momento de Momento de filosofar Momento de


Un saber ordenar los
para orientar el intelecto
  conocimientos
universal basado en la hacia otro saber resultantes
contemplación reflexiva

La Filosofía es un saber universal, que se cuestiona la totalidad de la experiencia


humana, por lo tanto es diferente del pensamiento científico que se orienta a problemas
específicos, la Filosofía parte de considerar la totalidad de los datos para poderlos
interpretar.

Por ellos sus características distintivas son:

1. Es un saber radical que pretende llegar a los principios explicativos de los casos
hasta desentrañar el porqué de las cosas.
2. Es un saber racional creador que busca comprender e interpretar, por ello
argumenta, justicia y realiza afirmaciones coherentes.
3. Es un saber práctico que no sólo muestra las explicaciones teóricas, sino que tiene
una dimensión práctica.
4. Es un saber critico que no acepta lo establecido por el hecho de que siempre se
haya considerado como válido, la Filosofía replantea los conocimientos
tradicionales y no acepta las verdades que no admiten reflexión y cuestionamiento.

7  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

5. Utiliza el método deductivo, inductivo, analítico y sintético.


6. Es un conocimiento teórico práctico.
7. Se estudia en ramas y corrientes filosóficas.
8. Es la base del conocimiento.
9. Busca transformar a la sociedad y al mundo con sus propuestas filosófica.

Reactivos de Repaso

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


Es el quehacer propio del hombre, que nace de un saber universal y su actitud de
contemplación reflexiva se orienta hacia el fundamentar con bases intelectuales todo
saber, para producir un orden de conocimientos.
1. ¿A qué concepto filosófico se hace referencia?
a) Filosofía
b) Filosofar
c) Contemplación reflexiva
d) Orden de conocimientos

2. Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.


1. Primer momento a) Momento de ordenar los
conocimientos resultantes.
2. Segundo momento b) Momento de filosofar para orientar el
intelecto hacia otro saber.
3. Tercer momento c) Momento de un saber universal
basado en la contemplación
reflexiva.
¿Qué opción contiene la relación correcta de las columnas?
a) 1a,2b,3c
b) 1b,2c,3a
c) 1c,2a,3b
d) 1c,2b,3a
Lee los siguientes conceptos, al terminar, contesta la pregunta.
Es un saber radical que pretende llegar a los principios explicativos de los casos hasta
desentrañar el porqué de las cosas. Es un saber creador que busca comprender e
interpretar, por ello argumenta, justifica y realiza afirmaciones coherentes. Es la base del
conocimiento. Es un conocimiento teórico práctico, etc.
3. ¿A que hace referencia el fragmento anterior?
a) Las características de la moral.
b) Los elementos del pensamiento.
c) Los elementos propios de la metafísica.
d) Las características distintivas de la Filosofía.

8  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

3. FUNCION PRINCIPAL DE LA FILOSOFIA

Función de la Filosofía
¿Para qué sirve la Filosofía?
Iniciemos recordado que hace más de veinticinco siglos, en las culturas y sociedades más
diversas se ha desarrollado la actividad filosófica, sin importar el tipo de estado que
gobierne a los pueblos, las condiciones comerciales o religión, la Filosofía está presente.

Desde la antigua Grecia se ha llamado filósofo a la persona que desempeña este trabajo
intelectual que tiene como función interpretar al mundo y cuya característica fundamental
es su amor al saber.

En palabras de Adolfo Sánchez Vázquez: La Filosofía ha cumplido siempre una función


social: desde el momento en que contribuye a una aceptación o rechazo del mundo; o
también a dejarlo como esta o a transformarlo. La Filosofía contribuye a ello al señalar el
puesto del hombre a su relación con el doble ámbito en que discurre la vida humana: la
naturaleza y la sociedad.

La función principal de la Filosofía es tan amplia que debemos revisar sus aspectos más
representativos, estos son:
1. Aspirar al conocimiento universal, ya que no se limita como la ciencia, por ello, la
Filosofía busca unificar los saberes particulares, dando paso a la
interdisciplinariedad.
2. Dialoga con las ciencias, las cuestiona y analiza, observa sus métodos para
delimitar la verdad.
3. Rechaza el dogmatismo porque se inclina al saber crítico.
4. Enseña a razonar, a saber pensar, para lograrlo se apoya en el pensamiento
abstracto.
5. Instruye a orientar la conducta humana hacia la adopción de una vida mediante la
dimensión práctica.
6. Estudia los problemas que escapan del ámbito de las ciencias.
7. Impulsa el conocimiento crítico.
8. Es certidumbre radical.
9. Es fundamentadora del ser humano.
10. Es totalizadora.
11. Debe ser praxis.

Reactivos de Repaso

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


La ha cumplido siempre una función social: desde el momento en que
contribuye a una aceptación o rechazo del mundo; o también a dejarlo como esta o a
transformarlo.

9  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

1. ¿Qué concepto contempla el texto?


a) Filosofía
b) Ciencia
c) Biología
d) Matemática

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


La contribuye a ello al señalar el puesto del hombre en su relación con
el doble ámbito en que discurre la vida humana: la naturaleza y la sociedad.
2. ¿Qué concepto contempla el texto?
a) Filosofía
b) Ciencia
c) Biología
d) Matemática

Lee las siguientes afirmaciones, al terminar contesta la pregunta.

1. Aspirar al conocimiento universal, ya que no se limita como la ciencia, por ello, la


Filosofía busca unificar los saberes particulares, dando paso a la
interdisciplinariedad.
2. Dialoga con las ciencias, las cuestiona y analiza, observa sus métodos para
delimitar la verdad.
3. Acepta el dogmatismo porque se inclina al saber crítico.
4. Enseña a razonar, a saber pensar, para lograrlo se apoya en el pensamiento
abstracto.
5. Instruye a orientar la conducta humana hacia la adopción de una vida mediante la
dimensión práctica.
6. No estudia los problemas que escapan del ámbito de las ciencias.
7. Impulsa el conocimiento crítico.
8. Es certidumbre radical.
9. No es fundamentadora del ser humano.
10. Es totalizadora.
11. Debe ser praxis.

3. ¿Qué opción contiene las funciones propias de la Filosofía?


a) 1,3,4,5,7,8,9,10
b) 1,4,5,6,7,8,9,10
c) 1,2,4,5,7,8,10,11
d) 1,2,3,5,6,8,10,11

10  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

.
4 RELACION ENTRE FILOSOFÍA Y CULTURA

Filosofía y Cultura

Al revisar la ciencia en la historia de la humanidad


encontramos que la Filosofía como una forma de buscar el
saber es mucho más antigua que la ciencia, pero
considerablemente más nueva si se compara con el
descubrimiento del fuego, la fundación de los primeros pueblos
o la invención de un código de lenguaje que permitiera al
hombre comunicarse con eficiencia en forma oral y escrita.
Se considera cultura a la totalidad de actividades que realiza
el hombre buscando su perfeccionamiento, desarrollando
oficios, lenguaje, arte, técnica, Filosofía, ciencia, etc. Por ello
sabemos que un ladrillo es un reflejo cultural, pues en su
proceso de elaboración, utilidad y durabilidad se encuentra
toda la experiencia acumulada del hombre a lo largo del
tiempo.

El mapa histórico nos muestra que el desarrollo cultural


en las diferentes regiones de la tierra es diverso, esto se
debe a una multiplicidad de factores, entre los que se
cuentan la economía, la religión, la forma de gobierno, el
clima, etc. Todos ellos en suma, conforman una cultura
que define a los griegos, romanos, egipcios y otros
pueblos, como culturas diversas, las cuales aportan en su
momento un saber que perdura hasta nuestros días, y el
cual sigue maravillando al contemplar sus construcciones
arquitectónicas o sus obras de arte.

a) Filosofías especiales
El caso particular de Grecia, reviste una importancia incuestionable, como cultura de la
antigüedad, legó al mundo el primer sistema racional, ordenador y encausador de los
conocimientos humanos conocidos hasta entonces. Ellos manejaron el termino Filosofías
especiales, en el cual aplicaron conocimientos que hoy calificaríamos como Matemáticas,
Geometría, Medicina, etc.
Estas filosofías especiales son el antecedente más remoto de lo que hoy conocemos
como ciencias, de ahí que se considere que la ciencia está vinculada desde su origen a la
Filosofía y que históricamente, están condicionadas mutuamente.

11  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Reactivos de Repaso

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


La es la totalidad de actividades que realiza el hombre buscando su
perfeccionamiento, desarrollando oficios, lenguaje, arte técnifoca, ciencia, etc.
1. ¿Qué concepto completa el texto?
a) Cultura
b) Filosofía
c) Ciencia
d) Matemática

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


Un es un reflejo cultural, pues en su proceso de elaboración, utilidad y
durabilidad se encuentra toda la experiencia acumulada del hombre a lo largo del tiempo.
2. ¿Qué concepto completa el texto?
a) Fruto
b) Ladrillo
c) Vegetal
d) Pedrusco

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


Las son un legado de la cultura griega, en ellas aplicaron conocimientos
que hoy denominamos Matemáticas, Geometría, Medicina, etc.
3. ¿Qué opción completa el texto?
a) Ciencias
b) Hipótesis
c) Filosofías especiales
d) Corrientes de pensamiento

12  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

.
5 PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Elementos del Conocimiento

La epistemología como parte del estudio filosófico del conocimiento, se encarga de


explicar los procesos que se llevan a cabo para conocer.
Estudiar el proceso de conocer implica:
• La posibilidad de conocer.
• Donde tiene su origen el conocimiento.
• Cuál es la esencia del conocimiento.
• Determinar las formas del conocimiento.
• Diferencias y puntos de coincidencia entre el saber y conocer.
• Al estudiar el conocimiento se han desarrollado los siguientes puntos de vista:
• Psicológico
• Lógico
• Ontológico

Epistemología: teoría del conocimiento, doctrina acerca del


origen de las ideas, la estructura y la validez del
conocimiento.

El origen del Conocimiento


Existen dos líneas fundamentales para hablar del origen del conocimiento (empirismo y
racionalismo). En primer término el empirismo sostiene que:
• Roger Bacon y Francis Bacon, ambos filósofos positivistas, afirman que el
conocimiento científico es inductivo.
• Epicuro, Berkeley y Hume, afirman que el conocimiento humano se inicia desde
los datos sensibles hasta llegar a ideas abstractas.

Las características de estas propuestas son:

Roger Bacon (Doc. Mirabilis), llchester (Reino Unido). 1220-Oxford, íd, 1292 Filósofo
inglés. De su vida se tiene pocos datos. Estudio Matemáticas, Astronomía,
Óptica, Alquimia y Lenguas, en las Universidades de Oxford y Paris.
En la universidad fue alumno de Grosseteste y Adam Marsh. Fue el primer
europeo en describir el proceso de producción de la pólvora. Considerado el
mayor reformador medieval de las ciencias experimentales, consideró la
experiencia y no el razonamiento como fuente de certeza y acentuó la
importancia de las Matemáticas en la búsqueda de las leyes que rigen la
naturaleza.

13  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Las causas del error


Al inicio de su obra discute las causas del error, entendiéndolas como:
• El ejemplo de una autoridad frágil y mal asentada.
• La larga duración de las costumbres.
• La opinión del vulgo ignorante.
• El encubrimiento de la propia ignorancia en las demostraciones de una sabiduría
aparente.
Básicamente, considera que el error surge por no querer llevar a sus últimas
consecuencias el espíritu analítico que necesita la Ciencia y el querer sustituir una
sabiduría falsa, que surge de la aceptación de las autoridades, costumbres o creencias
del vulgo, ignorando que la verdadera Ciencia se inicia en la razón y la experiencia.

Bacon y la Ciencia
Como teólogo consideró que la verdad se obtiene, por los caminos de la Tecnología y la
fe, pero también establece que la ciencia debe tener (en un futuro), métodos específicos y
dedicarse a buscar las verdades universales que la Matemática ofrece, al estudio de los
fenómenos naturales de la experiencia.
“Cada duda se resuelve por aquello que es cierto, y cada error se suprime con la genuina
verdad. Pero en la Matemática podemos alcanzar la plena verdad sin error, y la certeza,
sin duda, en todas las cosas, pues ella es posible que una demostración sea dada por
medio de la causa que le es propia y necesaria, y la demostración hace que la verdad sea
conocida”.
Bacon pretendía utilizar esta ciencia de transformar los fenómenos para posibilitar una
reorganización del mundo bajo la estructura de una república cristiana, en la que la
Filosofía había de quedar bajo la Tecnología. Lo que para este teólogo es ciencia en la
actualidad sería considerado Filosofía especial.
Algunas de sus ideas provocaron que fuera perseguido en su tiempo. Sus obras
principales son: Opus maius, Opus minus y Opus tertum. En estos textos se hallan las
bases de su saber para crear una obra enciclopédica, que no llegó a escribirse. Otras
obras escritas por él son: Speculurn astronorniae, Compendium studii theologiae.

Bacon y las Matemáticas


La propuesta de Bacon de incorporar las Matemáticas para encontrar resultados veraces
en el estudio de la naturaleza, ofrece un adelanto, para lo que sería más tarde el
desarrollo de la ciencia moderna. En un sentido estricto, las Matemáticas, en palabras del
propio Bacon, deben ir acompañadas de un espíritu experimental, ya que, solo así, se
podrá conocer suficientemente un fenómeno.

John Locke, George Berkeley y David Hume


El empirismo moderno afirma que el conocimiento tiene su origen en la experiencia y no
en la razón.

Racionalismo
Esta escuela filosófica establece que:

14  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

• Desde el punto de vista de la metafísica, la razón es la esencia del hombre.


• Desde el punto de vista de la epistemología, las ideas son innatas.

Elementos del conocimiento.


Los elementos esenciales del conocimiento son:
• Un sujeto cognoscente.
• Un objeto por conocer.
• La relación reciproca e indisoluble entre sujeto y objeto.

SUJETO COGNOSCENTE COSA

OBJETO

Para explicar en términos simples el esquema anterior, se debe partir de una situación
específica: una COSA es todo lo que existe, lo veamos o no. En este momento, si se
quisiera saber ¿cuántos ríos hay en México?, la respuesta seria imprecisa en la mayoría
de los casos, por el hecho de no saberlo, dichos ríos no dejan de ser cosas reales,
aunque escapen a nuestra inteligencia. Pero si modificamos la pregunta a ¿Cuántos ríos
conoces?, la respuesta seria clara y determinada por la experiencia, en el momento que el
rango de respuesta se limitó a una cantidad específica, dichos ríos pasaron de la
categoría de cosa para convertirse en objetos.
En el proceso cognoscitivo el sujeto cognoscente requiere de un objeto por conocer,
ambos, son coexistentes, pues el uno sin el otro no podrían existir, ya que si algo de ellos
faltara, no habría posibilidad de relación.
La función del sujeto es aprender del objeto, mientras que el objeto, por su naturaleza
tiene como función ser aprehendido por el sujeto.
Tipos de conocimiento (cotidiano y científico)
“Numerosas son las maravillas del mundo, pero lo más grande de las maravillas es
el hombre”…

Introducción a las formas del saber


Cuando se es niño la primera inquietud que surge es la de explorar el mundo. Un bebe
que gatea recorre las habitaciones utilizando sus sentidos para explorarlas, aprenderá
que introducir los dedos en los contactos de la luz resulta doloroso, que jalar la cola de los
gatos puede ser peligroso y que si quiere obtener una respuesta rápida de sus padres
debe llorar; también es posible que si frente a él apareciera un insecto de aspecto
repulsivo no le produzca ningún efecto, pues en su experiencia no se registran los
prejuicios que comúnmente se asocian a los insectos.
Estas experiencias se van acumulando en su memoria y difícilmente las podrá olvidar,
pues en cada una de ellas hay un aprendizaje. Esta actitud ante el mundo no termina; por

15  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

el contrario, se incrementa y se vuelve más compleja, pues al desarrollarse e incorporarse


a la vida familiar aprende cada día reglas de comportamiento, tradiciones familiares,
formas para demostrar sus afectos y también la manera de exponer lo que le desagrada.
Ese bebe al crecer dejara de llorar para empezar a pedir lo que desea a sus padres,
impedirá que sus hermanos menores introduzcan los dedos en los contactos de luz o
jalen la cola del gato. En resumen, se convierte en un ser con historia propia y con una
serie de experiencias que le han permitido aprender, ratificando que el hombre es un
animal racional.

Formas del saber


Lo que comúnmente se denomina vida cotidiana hace referencia a todas las actividades
que realizamos en forma sistemática como parte de nuestra vida diaria; en ellas incluimos
todo lo que hacemos para VIVIR. Basta con hacer un recuento de lo realizado, hora por
hora al días, para descubrir que hay actos invariables. Regularmente se sigue la misma
mecánica al bañarse por las mañanas, muy probablemente prepare su desayuno de
manera similar y salga a realizar sus trabajos habituales vestido de una forma que sea
aceptada por el grupo humano con el que convive diariamente, pero, ¿Por qué debemos
vivir así?, ¿para qué vivir?, posiblemente estas preguntas se presentan de vez en cuando.
Sus respuestas están en relación directa con la vida e historia del individuo. Cuando niños
se recibe un nombre, nacionalidad, religión, hábitos alimenticios, higiénicos, etc., los
cuales no cambian aunque es posible que se modifiquen con los estímulos recibidos de
todo lo que rodea al hombre.
a) El saber común
El saber común que cada hombre posee surge de la acumulación de experiencias, de la
asimilación de normas morales,
El aprender las costumbres y tradiciones que lo convierten en un ser social. En resumen,
el saber común es un aprendizaje que el hombre acumula a lo largo de su vida y se
manifiesta en los hábitos, costumbres, instintos y necesidades que experimenta a diario.
El saber común puede ser clasificado en los siguientes niveles:
19. Práctico irreflexivo: hábitos.
20. Práctico reflexivo: se regula por el pensamiento.
21. Sentido común: es hacer un juicio de certeza.
b) Práctico irreflexivo: hábitos.
Se llama saber irreflexivo a la respuesta mecánica, casi instantánea que se tiene ante una
situación común. Baste como ejemplo que al sentir la cercanía del fuego nos retiramos de
inmediato, o bien, al estar frente a un plato de sopa humeante le soplamos y mientras
cepillamos nuestros dientes, evitamos a toda costa tragar la pasta dental. En
consecuencia, el saber práctico irreflexivo se experimenta en gran cantidad de actividades
que se realizan habitualmente.
c) Práctico reflexivo: se regula por el pensamiento.
El saber práctico reflexivo pone de manifiesto la capacidad de raciocinio innata en el ser
humano, si bien es cierto, la acumulación de experiencias permiten en el hombre evitar
repetir, en la medida de lo posible, errores. Tal es el caso del niño que aprendió a

16  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

mantenerse a salvo del dolor o el peligro. En la vida cotidiana se toman decisiones que
requieren de la facultad de pensar.
Es así que, al ir transitando por las calles, antes de cruzar a la acera de enfrente, en
fracción de segundos, decidimos si es el momento adecuado; cada peatón considera
entre otras cosas, la distancia y la velocidad de los vehículos, o evaluara los peligros a los
que se expone al cruzar. ¿Cuánto tiempo les lleva tomar esta decisión?, ¿Qué pasara con
el peatón que elija el momento inadecuado?, ¿tienes la certeza de haber considerado
racionalmente todas las posibilidades de peligro? Las respuestas a estos
cuestionamientos dependen de cada transeúnte y de todas las circunstancias que lo
rodean, por lo tanto, el hombre pone a prueba en forma permanente su capacidad de
pensar.
d) Sentido común: es hacer un juicio de certeza.
Se está en presencia del sentido común cuando el hombre es capaz de hacer un juicio
basado en su inteligencia, el pensamiento logra hacer un juicio de certeza y se queda
así, como un razonamiento verdadero. Advertirá que a diferencia del saber reflexivo, en
el ejercicio del sentido común, se encuentra la posibilidad de elegir la mejor opción. Dicha
elección estará determinada por el conocimiento y experiencias acumuladas como un ser
histórico-social. Dicho de otro modo, como ser racional, el hombre decidirá lo que más le
convenga y estará convencido de ello. Siguiendo este principio, elegirá los mejores temas
al entablar una charla, sabrá que momento es el más adecuado para hacer un comentario
sobre el desempeño de sus compañeros, o bien, decidirá si asiste o falta al trabajo.
e) Contemplar
En nuestro diario vivir pasamos por tres niveles del saber común, pero en algunos
momentos, se es capaz de contemplar. Si se atiende por un momento el personaje de
Dulcinea, se tiene la mejor forma de ejemplificarlo. Al buscar en el texto su descripción
encontrara dos versiones: la primera la ofrece Don Quijote de la Mancha. Él adivina una
dulce mujer, hermosa, refinada, candorosa y llena de cualidades. Mientras que para
Sancho Panza, la misma mujer es sucia, rustica, fea, una fregona de posada. ¿Por qué, la
misma mujer es descrita por dos hombres, en el mismo tiempo y espacio, de forma tan
distinta?, ¿Una situación similar no es posible actualmente?, ¿Qué determina la forma de
interpretar la realidad?
Las razones básicas de esta percepción es que el Quijote contempla, mientras que
Sancho solo se queda con la apariencia; se entiende que “Contemplar, a entrar en
comunión total con algo distinto a nosotros, pero si perder las cualidades que nos hacer
ser lo que somos”. El hablar de contemplación implica un ejercicio que trasciende a las
formas materiales para penetrar en lo esencial.

f) Diferencia entre Filosofía y Ciencia


El hombre transita a diario por la vida ordinaria y, casi sin saber cómo, va experimentando
la necesidad de aprender más cada día; esta imperiosa necesidad lo lleva a buscar
respuestas a interrogantes, que pueden ir de lo simple a lo más complejo. Las opciones
que tiene van en dos sentidos. Básicamente la actitud científica se fomenta desde la más
tierna infancia, pues la ciencia ofrece verdades comprobables desde diferentes ópticas

17  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

científicas. Así la Física, la Química, las Matemáticas, la Biología, etc., se convierten en


opciones viables de un conocimiento confiable.
La segunda opción de respuesta se encuentra en la Filosofía, la cual, a diferencia de la
ciencia, proporciona una interpretación distinta, y las explicaciones que ofrece difieren
casi siempre con la ciencia.
La actitud científica, amparada en los sistemas matemáticos busca llegar a un saber de
validez universal, para lograrlo sigue el siguiente proceso:

CIENCIA

COSA OBJETO OBSERVACION HIPÓTESIS

Es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar


y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos,
organizándolos sistemáticamente mediante determinados métodos,
a partir de un núcleo de conceptos o principios básicos que tienden
hacia un saber de validez universal.
Experimentació
n

En el proceso científico, el hombre como sujeto cognoscente saca del anonimato las
cosas para volverlas objeto de estudio; dicho en otros términos, un químico tiene a su
alcance gran cantidad de compuestos. Situación que lo decide a elegir uno frente a otro,
es básicamente que su conciencia enfoca el intelecto hacia ese compuesto en particular
y, por ello, decide que sea su objeto de estudio. Plantea sistemas de hipótesis que le
permiten experimentar y si tiene suerte puede llegar a obtener datos nuevos, que en su
conjunto revolucionen lo ya conocido, alcanzando descubrimientos.
En este momento es pertinente clasificar los conceptos básicos que se han utilizado:
• Cosa. Todos los seres existentes habidos y por haber, se hallen presentes o no
ante nuestros ojos.
• Objeto. Son las cosas sobre las cuales proyectamos nuestra conciencia
convirtiéndolas en objeto de estudio.
• Intelecto. Facultad de nuestra conciencia, propia del ser humano, por la cual es
posible conocer.
• Conciencia. Saber concomitante proyectado hacia el mundo y hacia nosotros
mismos, haciendo lo posible el pensarse a si mismo.
• Intencionalidad de la conciencia. Dirigir en forma clara la conciencia hacia algo.
• Horizonte de comprensión. Saber abarcador.
• Reflexión. Re-dirigir la atención hacia un objeto, para que este tenga sentido.

18  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

• Esencia. El ser que constituye una cosa: lo que una cosa es en sí misma, lo que
hace que esa cosa sea tal cosa.

Aunque todo ser humano es un sujeto cognoscente, la categoría de científico se obtiene


cuando adquiere los conocimientos suficientes para que le llamen el físico, o bien el
químico y porque no el biólogo o médico.
Cada sujeto cognoscente es libre de decir cuál será su formación profesional cuando se
encuentra en posibilidad de tenerla. Dependiendo de su formación profesional será la
perspectiva con la que interprete la realidad que se le presente.

Primer momento: horizonte de comprensión trascendental.


Cada hombre de ciencia, posee una cantidad indeterminada de conocimientos que lo
hacen interpretar de manera partículas un fenómeno a estudiar cuando se les presenta.
De esta forma, piensen hipotéticamente que una persona, intempestivamente se desmaya
y un médico lo ha presenciado: este científico posee un saber a priori que hace posible
que el sujeto que sufro el desmayo sea atendido adecuadamente. Pero si no hubiera un
médico en ese momento, sino un geógrafo, es posible que el auxilio que éste le pudiera
brindar al paciente no fuera lo mejor, pues el campo específico de estudio no es la
medicina. En este primer momento de la ciencia se requiere, en el caso del médico de
una serie de conocimientos acumulados con anticipación.

Segundo momento: el sistema de hipótesis y los modelos científicos.


Para el médico, que en un primer momento presencio el desmayo intempestivo de ese
sujeto, existen en cuestión de segundos una serie de causas que podrían explicar el
desvanecimiento. Cuando el medico se acerca al paciente para revisarlo realiza una serie
de supuestos, los cuales irá descartando conforme acumule datos del paciente.
Los científicos crean sistemas de hipótesis para delimitar los fenómenos que van a
estudias al convertirlos en sus objetos. Como parte da la formación profesional de un
médico aprenden modelos de atención a padecimientos generales, el médico debe ir
midiendo las respuestas del paciente mientras la atención va avanzando.

Tercer momento: la introducción y los experimentos científicos.


Esta atención siempre va de los síntomas específicos para aplicar un tratamiento
personalizado que es el resultado de una experiencia general, cuando observa al paciente
busca las causas del padecimiento, relacionándolas con los efectos que observa en él.
Pera el medico el tratamiento para la sintomatología que observa está claro, pero la
investigación médica siempre está en busca de nuevos fármacos que permitan optimizar
el tratamiento de padecimientos. Estos investigadores realizan experimentos con la
intención de encontrar un nuevo tratamiento.

Cuarto momento: los descubrimientos.


Si el tratamiento farmacológico encontrado funciona, y ofrece una opción que revoluciona
la forma de curar esa enfermedad, esta frente a un descubrimiento. En consecuencia,
todos los conocimientos científicos consisten en verificar las relaciones existentes entre

19  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

los fenómenos, mediante la observación y la experimentación que se derivaron de un


sistema de hipótesis hecha por el sujeto cognoscente.
Finalmente, cabe definir los siguientes conceptos:

• A priori: lo que aún se halla independientemente de toda experiencia.



• Hipótesis: supuestos sobre un fenómeno a estudiar o principio que el sujeto
cognoscente tendrá que verificar mediante la experiencia para obtener su validez.

• Experimento: la observación de un fenómeno de la naturaleza en condiciones
susceptibles de ser medidas matemáticamente, para que los fenómenos
respondan a las preguntas que los investigadores hacen desde el sistema de
hipótesis.

• Descubrimiento: es un dato plenamente nuevo que surge en medio de la
observación y de la experimentación y que no estaba previsto en ningún sistema
de hipótesis.

Diferencia entre saber y conocer.


De todo esto se comprende por qué la Ciencia busca un saber especializado, llevando
con ello el método inductivo que va de lo partículas a lo general, mientras que la Filosofía
utiliza el método deductivo, pues busca un saber que va de lo general a lo particular,
siempre abarcador, que nace de la contemplación reflexiva de la actividad filosófica. Por
lo tanto, la Filosofía y la ciencia se orientan a definir saber cómo: la comprensión
abarcadora que da un sentido de conocimientos en relación a nuestra existencia. Mientras
que conocer se define como: la simplificación o síntesis mental de una pluralidad o
diversidad de objetos. De ello se deduce que el saber le da sentido a los conocimientos,
haciéndolos coherentes para la razón.

La Filosofía y la ciencia son dos caminos que la humanidad ha desarrollado a lo largo de


su historia con la finalidad expresa de llegar a saber, aunque su objetivo es similar los
caminos para alcanzarlo son diferentes, y el sujeto cognoscente tiene una actitud
diferente. En el caso de un filósofo, este buscara utilizando una razón, la forma de
interpretar todo lo que lo rodea, o bien, si un científico, se apoyara en algún método
científico para descifrar todo lo que considere objeto de estudio.

En una visión global, las diferencias que se pueden establecer entre la Filosofía y la
ciencia son:

20  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA

FILOSOFÍA CIENCIA
CONCEPTO Es el quehacer propio del Es un saber de observación y
hombre, que nace de un saber posible experimentación por la
universal y su actitud de que la inteligencia humana se
contemplación reflexiva se proyecta en los fenómenos.
orienta hacia fundamentar con Establece un sistema de
bases intelectuales todo saber, hipótesis desde el cual busca
para producir un orden de nuevos conocimientos.
conocimientos.
MÉTODO Deductivo, en su proceso se va Inductivo, en su proceso se va
de lo general a lo particular. de lo particular a lo generar.
TIPO DE SABER Saber general, pretende explicar Saber restringido, busca la
el mundo, utilizar la explicación utilizando la
contemplación reflexiva. Utiliza la observación y la
lógica racional. experimentación de los
fenómenos y sus relaciones.
OBJETO DE Estudia el ser en cuanto ser. Estudia los fenómenos en un
ESTUDIO aspecto meramente
cuantitativo.
OBJETO Se da cuenta de que aún no Se da por sentado que ya se
sabemos a pesar de todo lo que sabe y se conoce lo
ya sabemos. indispensable para seguir
sabiendo y conociendo más y
más.
RAICES Del griego Philos y Sophos amor Del latín Scientia, que se
ETIMOLÓGICAS y saber respectivamente, que se traduce como saber bien
traducen como amor al saber. fundado, que a su vez se
derivó del griego: Episteme,
que significó saber bien
fundado filosóficamente.

Reactivos de Repaso

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

La es la teoría del conocimiento, doctrina acerca del origen de las ides,


la estructura y la validez del conocimiento.
1. ¿Qué concepto completa el texto?
a) Cultura
b) Ciencia
c) Filosofía
d) Epistemología

21  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

El afirma que el conocimiento científico es inductivo y se inicia desde


los datos sensibles hasta llegar a ideas abstractas.
2. ¿Qué concepto completa el texto?
a) Empirismo
b) Positivismo
c) Racionalismo
d) Materialismo

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

El afirma que la razón es la esencia del hombre y las ideas innatas.


3. ¿Qué concepto completa el texto?
a) Empirismo
b) Positivismo
c) Racionalismo
d) Materialismo

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

Es el quehacer propio del hombre, que nace de un saber universal y su actitud de


contemplación reflexiva se orienta hacia fundamentar con bases intelectuales todo saber,
para producir un orden de conocimientos.
4. ¿A qué concepto se hace referencia el texto?
a) Ciencia
b) Filosofía
c) Filosofías especiales
d) Corrientes de pensamiento

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

Es un saber de observación y posible experimentación por la que la inteligencia humana


se proyecta en los fenómenos. Establece un sistema de hipótesis desde el cual busca
nuevos conocimientos.
5. ¿A qué concepto se hace referencia el texto?
a) Ciencia
b) Filosofía
c) Filosofías especiales
d) Corrientes de pensamiento

22  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

La estudia el ser en cuanto ser, en tanto que la


Estudia los fenómenos en un aspecto meramente cuantitativo.

6. ¿Qué concepto completa el texto?


a) Filosofía-ciencia
b) Ciencia-filosofía
c) Empirismo-materialismo
d) Materialismo-empirismo

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

La busca un saber general, pretende explicar el mundo, utilizar la


contemplación reflexiva. Utiliza la lógica racional, en tanto que la tiene un
saber restringido, busca la explicación utilizando la observación y la experimentación de
los fenómenos y sus relaciones.

7. ¿Qué concepto completa el texto?


a) Filosofía-ciencia
b) Ciencia-filosofía
c) Empirismo-materialismo
d) Materialismo-empirismo

23  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

6. IDENTIDAD LATINOAMERICANA COMO PROBLEMA FILOSOFICO

Identidad Latinoamericana

Leopoldo Zea y la identidad latinoamericana como problema filosófico

Inicio explicando el concepto de identidad, el cual se define como la búsqueda y expresión


de lo propio, la idea de identidad es la piedra angular del pensamiento filosófico
latinoamericano, explicar con claridad qué es, resulta un ejercicio reflexivo muy extenso,
ya que fusiona elementos objetivos y subjetivos.

La búsqueda de la identidad latinoamericana nos remonta a los movimientos de


independencia del siglo XIX, es ahí cuando la lucha por el poder iniciada por los criollos,
da origen a movimientos armados y como consecuencia a las independencias logradas, la
población se cuestionó ¿cuál era su identidad?

Esto ocurrió al abolir el sistema de castas que dividía por origen racial a los pobladores de
América, este criterio resulto insuficiente cuando el poder paso a manos de los
insurgentes, quienes propugnaron por una América para sus pobladores.

Desde su inicio, los nuevos Estados nacionales, concibieron la idea de nación, el


problema que surgió obligó a educar a los pobladores para clarificarles qué son la
ciudadanía y la pertenencia, ambos conceptos resultantes de la nacionalidad.

Desde entonces, cada Estado ha desarrollado la forma de generar y fomentar en sus


habitantes la identidad. En México, Justo Sierra afirmaba que el fondo de todo problema
político o social es un problema de educación, que se enfocaba en la unificación de la
patria.

Durante el siglo XX, para muchos pensadores, se clarifica la identidad nacional o


latinoamericana se convierte en el fundamento de su pensamiento filosófico, una
tendencia propuso una noción de identidad que anula cualquier posibilidad de diversidad,
lo cual es totalmente excluyente.

Pero en 1945, Leopoldo Zea dio a conocer su estudio En torno a una filosofía americana,
en la cual plantea establecer la relación de la Filosofía con las circunstancias, para él
existe relación práctica entre Filosofía y la Historia, ya que la Filosofía es un instrumento
que libera.

Para esta Filósofo, estudiar la identidad latinoamericana debe iniciar con una mirada
retrospectiva desde el descubrimiento de América en 1492, ya que con ese hecho se
fusionaron las culturas europeas, americana y africana. El resultado del sincretismo es la
cultura que los latinoamericanos poseemos.

El mestizaje racial y cultural provocado por la dominación española, hace a los


latinoamericanos diferentes de los asiáticos, europeos o africanos. Asumir nuestra

24  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

condición mestiza es fundamental, ya que en palabras de Zea no es posible tratar de


renunciar a lo que se es para ser otra cosa, ya que se puede acrecentar el propio ser, ser
lo otro (modernidad, progreso) sin dejar de ser uno mismo; ser otra cosa sin sentir
vergüenza de lo que es o ha sido, y es como posibilidad de lo que se puede llegar a ser.
Nuestra herencia cultural y el mestizaje forman nuestra identidad, al apropiarnos de ella,
podremos convivir con otras culturas y pueblos.

La filosofía latinoamericana que propone Zea se inclina por el esclarecimiento de los


problemas del hombre latinoamericano que a lo largo de su historia aparecen. Su
propuesta se aleja de considerar importante ser mexicano o latinoamericano, para él, al
momento de filosofar, se relacionan las ideas y la realidad, la condición de
latinoamericano se da por añadidura.

La filosofía de Zea pone de manifiesto lo que el hombre latinoamericano ha realizado, o


hace sino lo que, desde su punto de vista, puede y debe hacer.

Reactivos de Repaso

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

La es la búsqueda y expresión de lo propio.

1. ¿Qué concepto completa el texto?


a) Cultura
b) Ciencia
c) Filosofía
d) Identidad

2. ¿Qué suceso histórico dio origen al sincretismo cultural de Latinoamérica?


a) La revolución Mexicana de 1910
b) La caída de Tenochtitlan en 1492
c) La independencia de México en 1810
d) El descubrimiento de América en 1492

3. ¿Qué suceso histórico dio origen al mestizaje cultural de Latinoamérica?


a) La dominación española
b) Los cambios de gobierno
c) La novedad de las modas
d) La diversidad en la forma de pensar

25  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.

Una mujer indígena tiñe su cabello de rubio y el acentuado maquillaje que usa hace que
sus ojos destaquen.

4. ¿Qué conducta ejemplifica la situación mencionada?


a) Falta de identidad
b) Carencia de moral
c) Ausencia de cultura
d) Deseo de estar a la moda

26  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

7. RELACION ENTRE LIBERTAD Y NECESIDAD CAUSAL COMO FUNDAMENTO


ETICO DE VALORES

Libertad y Valores

Libertad

En las sociedades contemporáneas, hablar de libertad es mencionar uno de los


valores morales más preciados, cuya importancia no puede ser cuantificada por su
trascendencia, sobre todo, cuando se observan los cambios que vive la humanidad a
nivel mundial. Si bien es cierto, la libertad es un bien inestimable del que todos hablan,
históricamente la humanidad siempre ha buscado alcanzarla, fomentarla y
perseverarla, porque se considera parte fundamental del mundo moral.
En términos jurídicos, se priva de su libertad a una persona cuando está presa o no
puede moverse con libertad, pero para haber llegado hasta ese nivel, hubo de haber
pasado por un proceso en el que se comprobó que infringió la ley humana, haciéndola
merecedora de una sanción. Sin embargo, el concepto libertad no se limita a esta
concepción, pues hablar de libertad implica, uno de los pilares de la vida ética.
Muchos no ven oposición alguna entre libertad y ley. Dicen que el objeto de la ley está
en hacer posible el ejercicio de la libertad, que la función de la ley no está en imponer
restricciones, sino en dirigir a los individuos hacia su fin último sin destruir su voluntad
libre.

Clases de libertad
Algunas clases de libertad, que corresponden a vario tipos de ataduras de las que se
puede liberar son:
• Libertad de espontaneidad.
• Libertad de elección.
• Libertad de independencia.
Siendo una atadura moral, la ley es solamente una restricción de la última clase de
libertad y, una en este caso, únicamente del abuso de libertad. Sin la guía de la ley, la
libertad se convierte en licencia.
El ser humano posee la capacidad de asumir el control de su vida, ejerciendo esta
posibilidad con acciones determinadas, las cuales se depositan en la capacidad de elegir.
Dicho albedrio es una cuestión moral, por lo tanto, totalmente personal. Elegir implica
enfrentar al hombre con decisiones que contribuyan a su auténtico crecimiento moral,
alcanzando la verdad y en consecuencia, el conocimiento de la libertad.

Posturas sobre la libertad


Desde la perspectiva filosófica existen tres posturas sobre la libertad:
• El determinismo
Corriente representada por el Barón d´Holbach en el siglo XVIII, “todo se halla causado y,
por consiguiente, no hay libertad humana y, en consecuencia, responsabilidad moral”.
Con esta frase se afirma que todo en el mundo tiene una causa. Esta postura está
apoyada por la Ciencia y la experiencia de la vida cotidiana, por lo que debe considerarse
que los actos humanos son una serie de hechos encadenados, que de manera universal
pueden explicar al mundo.

27  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

• El libertarismo
Corriente que afirma que la libertad significa que el hombre tiene la capacidad de decidir y
obrar como quiera; es decir, el poder para actuar de modo diferente como lo ha hecho si
así lo hubiera decidido o querido. Esta postura es contraria a lo propuesto por el
determinismo.
• La dialéctica de la libertad y de la necesidad
Las explicaciones de los puntos anteriores representan posturas contrarias, por ello,
trataron de ser resueltas por Spinoza, Hegel y Max-Engels; cada uno ofrece como
respuesta lo siguiente:
Spinoza: El hombre, forma parte de la naturaleza, por lo que está sujeto a las leyes
universales de la necesidad, y no puede desprenderse de ellas. El mundo exterior
provoca en el hombre un estado psíquico, identificado por Spinoza como efecto o pasión.
Pero el hombre que vive de esta forma no puede considerarse libre, pues está limitado
por las causas externas que lo rodean. Dejar este estado de esclavitud para conocer la
verdadera libertad, requiere que el hombre tenga conciencia que lo lleva a actuar así y
comprender de esta forma que lo que ocurre es necesario.
Hegel: coincide con Spinoza al afirmar que la libertad no se opone con la necesidad, pero
coloca la libertad en relación a la historia, pues afirma que depende de cada época. Para
que el hombre este consciente de la necesidad que vive, depende de la época y del grado
de desarrollo de su espíritu.
Marx Engels: Acepta las propuestas por Spinoza y Hegel, además de considerar que la
libertad no se limita a su historicidad o a la relación de la libertad como conciencia de la
necesidad, pues la libertad conduce al hombre a dominar la naturaleza que le rodea a su
propia naturaleza, conduciendo a una actitud transformadora.
La idea de que el hombre puede alcanzar el perfeccionamiento descansa en la libertad,
esa aptitud humana para gobernar racionalmente su vida y conducta.

Valores

Axios, palabra griega que se traduce como valor, utilizar la palabra valor implica una
serie de concepciones tan diversas, que van desde un objeto altamente estimado por su
significado emocional, pasando por bienes monetarios contenidos en una cuenta
bancaria, e incluso, puede hablarse de actos
Humanos que se consideran trascendentes, o bien, de juicios que permiten establecer la
diferencia entre lo bello, bueno, verdadero, fuerte, etc.
Al pensar en la aplicabilidad del concepto valor, se debe partir de lo que puede ser
considerado como verdaderamente valioso, cuál es su utilidad y cuáles son los requisitos
que debe cubrir para alcanzar este status. En este sentido, es pertinente definir las
diversas posibilidades de valores existentes y que las distingue entre sí.

a) El valor económico
El termino valor aplicado a la economía, fue utilizado por Marx, siendo el quien
proporciono las características esenciales que lo distinguen. Pero la explicación ofrecida
por este filósofo es determinante. Para entender en forma general que es un valor, su
exposición parte de explicar que un objeto es útil para el hombre cuando satisface una
necesidad, por lo que tiene un valor de uso. Un ejemplo es un lienzo de seda, que
adquiere valor en el momento que puede ser utilizado por sus características sensibles o
materiales. Su valor de uso solo existe, cuando la tela propiamente es utilizada en la
confección de un objeto (mercancía).

28  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

En el ejemplo anterior están los dos elementos esenciales del valor; por una parte, las
propiedades materiales de la seda como objeto, y por el otro, se encuentra el valor que le
proporciona el sujeto que usa la mercancía.
De lo anterior se concluye que el valor de uso de un objeto natural solo es posible para el
hombre, pues el cómo ser social lo sabe apreciar. El objeto posee propiedades que lo
distinguen en sí mismo, solo adquiere un valor estimativo practico, cuando es apreciado
por el hombre.

Para que un objeto tenga valor de uso es necesario que sirva para satisfacer una
necesidad humana, independientemente si es producto natural o es el resultado del
trabajo humano. Pero cuando dicho producto también puede ser intercambiado, en ese
momento adquiere el carácter de mercancía y, en consecuencia, obtiene un doble valor:
valor de uso y valor de cambio. El valor de cambio de una mercancía se obtiene al
compararlo con otras mercancías y no tiene que ver con el uso que se le vaya a dar, pues
no importa la necesidad que pueda satisfacer, lo que interesa es el valor de cambio para
el hombre.

En las sociedades capitalistas, donde el mercado rige el precio de una mercancía, para
fijar su valor monetario, se evalúan las propiedades útiles, el trabajo necesario que implico
dicha mercancía y la relación que tiene con las necesidades del hombre.

El valor de uso y de cambio de una mercancía está determinado por la relación que
guardo con el hombre, ya sea con una propiedad humana o social.

Para Adolfo Sánchez Vázquez el valor se defina como:


“El valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a su
relación con el hombre como ser social pero los objetos, a su vez, solo pueden ser
valiosos cuando dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas”.

b) Los valores morales


Un valor, en términos generales hace referencia a cualquier bien que atrae de cualquier
manera; los valores humanos solo se presentan en el hombre libre que realiza actos
voluntarios, su carácter es universal y hacen que la persona sea buena. Los valores
morales ocupan el sitio más elevado en el ideal de la vida humana.
Aunque su problemática radica en su objetividad y subjetividad.

29  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Reactivos de Repaso

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


“todo se halla causado y, por consiguiente, no hay libertad humana y, en consecuencia,
responsabilidad moral”. Todo en el mundo tiene una causa. Esta postura está apoyada
por la Ciencia y la experiencia de la vida cotidiana, por lo que debe considerarse que los
actos humanos son una seria de hechos encadenados, que de manera universal pueden
explicar el mundo.
1. ¿A qué concepto corresponde el texto anterior?
a) Positivismo
b) Liberalismo
c) Materialismo
d) Determinismo

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


Corriente que afirma que la libertad significa que el hombre tiene capacidad de decir y
obrar como quiera; es decir, el poder para actuar de modo diferente como lo ha hecho si
así lo hubiera decidido o querido.
2. ¿A qué concepto corresponde el texto anterior?
a) Positivismo
b) Liberalismo
c) Materialismo
d) Determinismo

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


“No lo poseen los objetos de por si, sino que estos lo adquieren gracias a su relación con
el hombre como ser social pero los objetos, a su vez, solo pueden ser valiosos cuando
están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas”.
3. ¿A qué concepto corresponde el texto anterior?
a) Ética
b) Valor
c) Moral
d) Valor moral

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


Hace referencia a cualquier bien que atrae de cualquier manera; los valores humanos solo
se presentan en el hombre libre que realiza actos voluntarios, su carácter es universal y
hace que la persona sea buena.
4. ¿A qué concepto corresponde el texto anterior?
a) Ética
b) Valor
c) Moral
d) Valor moral

30  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

5. ¿Qué filosofo hablo del valor de uso y valor de cambio aplicando dichos términos a
la economía?
a) Max
b) Spinoza
c) Hegel
d) Barón d´Holbach

31  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

8. TEORIAS FILOSOFICAS

Influencia de la Filosofía en la actualidad

Hablar de Grecia es hacer referencia a la cuna de la


civilización occidental, en la antigüedad, en Grecia se
desarrollaron todas las Bellas Artes conocidas en la época y
se dio especial atención al desarrollo de lo que se llama
cultura humanística, la razón de este desarrollo para algunos
historiadores, radica en el hecho de que Grecia fue un
importante punto de comercio, en el que la circulación de
capitales propicio el desarrollo económico de la región y, en
consecuencia, se benefició la cultura.
Teatro de Epiduaro, Grecia

Las referencias más antiguas de la sociedad griega, sus costumbres, valores, forma de
vida y motivaciones en lo general, se pueden encontrar en los textos épicos de Homero,
La Ilíada y La Odisea, los cuales, son en su conjunto, obras magnificas del esplendor
cultural griego, donde los dioses del Olimpo, conviven con los hombres, compartiendo
vicios y virtudes, poblando de mitos y leyendas de dioses y semidioses, la mente del
pueblo griego. Por ello, no es extraño que durante los siglos VII y VII a.C., fecha en que
se calcula que probablemente fueron escritas, también se diera inicio a la Filosofía, en la
misma zona jónica donde Homero desarrollo su obra.

Se afirma que en el pensamiento mítico de los griegos en donde la Filosofía tiene origen,
el desarrollo histórico de la Filosofía tiene como punto de partida los Presocráticos.

Las aportaciones de los griegos fueron múltiples, especialmente en el campo de la


Filosofía, pues fueron ellos quienes la definen en palabras de Aristóteles como “un saber
que se basa en la contemplación reflexiva de los primeros fundamentos y causas del Ser”.

Otra de sus aportaciones fue el considerar que la Filosofía tiene corrientes de estudio, de
las cuales, resalta:

• La Ontología, la cual se define como el estudio del ser en cuanto ser.

Para Aristóteles la Filosofía era una forma de expresar el desarrollo espiritual de la


sociedad griega, en forma especial, en el proceso educativo descansaba dicha
responsabilidad.

Las palabras Bien y Belleza eran términos in separables dentro del discurso educativo en
Filosofía, por ello, Aristóteles habla del Bien Supremo como un ideal que podía ser
alcanzado por el filósofo.

Posteriormente es Plantón quien define como:

• Fronesis: “Al saber ser bueno y ser bello como, la norma suprema, el primer
rango entre todas las virtudes”.

Presocráticos o periodo cosmológico

32  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Es con los pre-socráticos donde la Filosofía busca la explicación fundamental al principio


que da sentido a todas las cosas, los principios filosóficos que propusieron son:

Tales de Mileto

Filósofo griego de la escuela jónica, es considerado uno de los siete


sabios de Grecia, se le atribuye haber importado de Egipto y
Babilonia los elementos de geometría y algebra. También se le
atribuye la medida exacta del tiempo con el gnomon y algunos
conocimientos de las relaciones entre los ángulos y los triángulos a
los que pertenecen, así como el cálculo de las proporciones.

Tales de Mileto h.625a.C-h.547a.C

Es probable que predijera el eclipse de sol del año 585a.C. aficionado a contemplar las
estrellas, existen varias anécdotas de accidentes sufridos por no mirar por donde
caminaba.

Se sabe que como filosofo fue el primero en cuestionarse el origen de todas las cosas, a
esta pregunta dio una respuesta que se resume en una propuesta triple:

! La tierra flota sobre las aguas, esta respuesta es congruente con la descripción
mitológica de la Tierra que se hace en el escudo de Aquiles.
! El agua es el origen de todas las cosas, en esta propuesta hay un principio físico y
metafísico del agua, como eje rector de todas las cosas.
! Todas las cosas están llenas de dioses.

Anaxímedes

Filósofo griego de la escuela jónica, quien al igual que Tales de Mileto y


Anaximandro se cuestionaron ¿Qué es el arche?, dicho en otros términos
¿Qué gobierna todas las cosas?
Anaxímedes h.585-h.525a.C

Como discípulo de Anaximandro propuso como respuesta a esta interrogante que el aire
es lo que gobierna todas las cosas.

Heráclito de Efeso

Filósofo griego nacido en Efeso, al igual que los anteriores perteneció


a la escuela jónica, se considera que alcanzo su madurez en el año
478, entre sus anécdotas se cuanta que fue rey de su cuidad, pero
abdico al puesto por razones políticas. Fue el primer filósofo griego
que se aisló para meditar y realizar mejor su actividad filosófica.
Heráclito de Efes h.550-h.480a.

Afirmo que existen dos maneras de conocer: la primera corresponde al Logos, la cual era
verdadera. La segunda es la que se fundamenta en los sentidos, por ello la considero
falsa.

33  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Heráclito propuso que el gobierno de todas las cosas se encuentra en el fuego, sostuvo
que n o existe nada tan diverso como una llama, pues sus posibilidades de transformación
son infinitas. Para algunos de sus biógrafos, Heráclito llego a considerar que el fuego era
un medio de purificación, pues todo llegaría a ser juzgado de esa manera.

Empédocles

Filósofo griego que fue maestro de Pericles y muy probablemente


de Sócrates, al igual que los materialistas pensó que el mundo
está formado por partículas invisibles. Dichas partículas son de
orden espiritual y se rigen por el espíritu o Nous.

Empédocles de Agrigento h. 490-h.435 a.C

Para el, el mundo está formado por los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra),
cuyas relaciones de unión se rigen por el amor, de ello surge la vida, pero cuando este
amor no prospera, surgiendo el odio todo se divide, se destruye provocando la muerte y la
ruina. La leyenda cuenta que murió arrojándose al cráter del Etna.

Anaxágoras

Filósofo griego que fue uno de los iniciadores de la tradición filosófica


ateniense y considero la inteligencia humana como el principio de
todo el Universo. Él negó la existencia de los cuatro elementos,
afirmo que existen millones de elementos a los que denomino:
Homeomerias, las cuales se definen como: “Corpúsculos idénticos
en consistencia, generados y destruidos únicamente en el sentido de
la agregación o de la separación, dicho en otros términos, ni nacen ni
perecen sino que persisten eternamente”.
Anaxágoras de Calzómenas h. 500-h.428 a.C

Hesíodo

Uno de los rasgos que comparten las culturas antiguas es su religión


politeísta, la cual se manifiesta en dotar de vida y espíritu todas las
manifestaciones de la naturaleza, atribuyendo a fenómenos naturales
como la lluvia, el viento o el sol, atributos de un dios, que en casi todos
los casos es caprichoso, pero que en la cultura griega es el reflejo de la
humanidad, ese mundo, que los griegos comenzaron a quererse explicar
es motivo del poema Teogonía o Génesis de los dioses, escrito por
Hesíodo.
Hesíodo Mediados del siglo VIII a.C

De Hesíodo destacan dos obras:

• Los días y los años

En la que da a conocer un problema entre Hesíodo y su hermano por la posesión de las


tierras que dejo su padre como herencia, por ello expone: “Atiende a la justicia y olvida la
violencia…”, con lo que dice que la justicia no debe confundirse con el derecho que puede
dar la fuerza, pues debe atenderse la razón.

34  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

• Teogonía

En una poesía metafísica ofrece una explicación del origen del mundo en la que afirma
que “antes que todas las coas fue el caos”, implica con ello que la posibilidad precede a la
realidad, que lo deforme da paso a la forma.

Esta descripción del origen del mundo es plenamente poética, su valor radica en ser un
intento por explicar de alguna forma una pregunta universal.

Al trabajo de Hesíodo siguen los planteamientos de: Anaxímedes, Anaximandro,


Pitágoras, cada uno de ellos planteo su propia solución al origen del mundo.

Anaximandro

Filosofo de Mileto, quien trato de explicar el origen del Universo, que lo


había originado, su causa y principio único. La respuesta a este
cuestionamiento, por primera vez responde a un principio lógico, en el
que niega que los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) le
hayan dado origen, en cambio propone que el verdadero origen se
encuentra en el Apeiron, esta palabra significa lo indefinido y lo
informe, aunque también es definido por Anaximandro como La
sustancia donde se originan y vuelven todas las cosas.
Anaximandro h. 610-h.547 a.C

Para algunos historiadores, esta idea ya la había manifestado Hesíodo, donde explico que
del caos surgió el mundo.

Pitágoras

Sobre la vida de Pitágoras se conocen múltiples leyendas, pero la


que con certeza se sabe es que fundo su escuela en la que la
Aritmética y las Matemáticas establecen sus bases para convertirse
en una ciencia abstracta.

La explicación que ofrece del origen del mundo está ligada a su


formación matemática, pues afirma que “el mundo está hecho de
números”, con ello se explica que la física moderna mida los
fenómenos naturales.
Pitágoras h.570 a.C h. 480 a.C

Como consecuencia de esta visión pitagórica para explicar el mundo, se desprende que
ellos se unieran el número, el ritmo y la armonía.

• La noción del ritmo

Para hablar del ritmo basta con poner atención a disciplinas artísticas como la música o
la danza, en cualquier ejecución musical, independientemente del instrumento que se
trae, existe una relación directa entre el movimiento y las interrupciones que hace el
ejecutante, además de la fuerza que le imprima al momento de tocar.

35  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

De esta relación surge el agrado o molestia que el sonido nos produce al llegar a nuestro
cerebro y ser interpretado, pero en una respuesta elemental, primero se sentirá.

Alquílioco de Paros es un filósofo que menciona el concepto.

“El ritmo es lo que impone firmeza y límites al movimiento, es tensión del alma
frente al mundo, es contemplación reflexiva, tensión o amanecer espiritual”.

Cada actividad artística es un ejemplo de ritmo, cuando la percibimos, disfrutamos


profundamente de la obra, el placer estético tiene su fundamento en el ritmo que el artista
empleo en su creación.

Parménides

Filósofo griego de la escuela Eleática, en su interpretación del Ser, le


proporciona una serie de atributos demostrables. Esta forma de
razonamiento lógico es el primer método lógico conocido en la historia
de la Filosofía de Occidente. Al igual que Heráclito, Parménides busco
llegar a la verdad.
Parménides de Elea 515-h.440 a.C.

Indicar el tema para clarificar que el Ser, requiere definir su concepto, se puede entender
el Ser como:

• Es la idea o realidad más general de todas.


• Es lo que la lógica no puede definir.
• Es el objeto de estudio de la Ontología.
• El Ser es lo que se opone al devenir.
• Es la inmovilidad al camino.
• Es la filosofía cristiana, el Ser equivale a Dios.

Parménides considero que el Ser era: único, indivisible, imperecedero, homogéneo,


limitado, inmóvil, y permanente en sí mismo, para demostrarlo escribió textos como:
“Sobre la naturaleza”, donde afirma que “el Ser es uno, continuo y eterno”.

Socráticos o Periodo antropológico

Sócrates

Saber quién fue Sócrates resulta complicado, pues las referencias que se
tienen de este filósofo fueron escritas por sus contemporáneos, ya que él
no escribió nada. La interpretación que se hace de él, fue la que sus
contemporáneos Aristófanes, Jenofonte y Platón le hicieron al
conocerlo.
Sócrates Alopekée, Ática, 470-Atenas 399 a.C.

Aristófanes se burló de él; Jenofonte lo calificó como un moralista simplón, pero para
Platón en su carácter de discípulo, fue una gran influencia y lo coloca como personaje
principal en el texto de Los Diálogos.

Sócrates fue hijo de una partera, lo que lo llevo a autodenominarse como partero de
almas, al proponer el método Mayéutica. Sócrates afirma que si una persona debe

36  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

aprender algo, solo lo podrá lograr si parte de si, por ello Sócrates coloca como eje de su
filosofía la frase “conócete a ti mismo”, misma que aparece inscrita en el oráculo de
Delfos.

Mayéutica

La Mayéutica se define como el primer método para filosofar, que consiste en hacer
una serie de preguntas que el interlocutor debe responder. En este método se sigue
un procedimiento eminentemente dialogado, con el que se conduce a los interlocutores al
descubrimiento de la verdad, confrontando sus opiniones y con una crítica interrogante
que lleva a los interlocutores a descubrir el conocimiento de lo que se han cuestionado.

Un ejemplo del método coloca a un hombre ignorante frente a Sócrates, el filósofo le


plantea un problema matemático, el filósofo logra que el ignorante lo resuelva, logra su
objetivo mediante una serie de preguntas sobre el problema, el ignorante logra
solucionarlo. Para Sócrates, este resultado se obtuvo gracias a que, al igual que todos los
hombres, el ignorante posee ideas, con las que pudo aclarar el problema, debido a la
conducción del filósofo.

Como buen educador, Sócrates entablaba con los sofistas- o con jóvenes alumnos-,
discusiones sobre temas como la virtud, utilizando el método de la Mayéutica los
conducía, hasta mostrarles las contradicciones que su pensamiento poseía, entonces
para Sócrates, ante la exposición de su ignorancia solo queda que sus ideas se
replanteen haciendo nuevas hipótesis.

! Hipótesis

Una vez que las nuevas hipótesis se establecen, Sócrates procede a comprobarlas, pues
para él, el camino del filósofo es educar, dándole con ello vida a la Filosofía.

El concepto

Al expresar una hipótesis, la facultad de pensar está implícita, para Sócrates, las razón
conduce al hombre a conceptuar, lo que se define como el reunir, hacer una síntesis
mental de lo más esencial que hay en las cosas, al sacar lo esencial se abstrae lo básico,
entonces, reuniendo esos elementos imprescindibles del objeto se elabora su concepto.
El concepto es una idea universal, una simplificación o síntesis mental del conjunto de
determinaciones esenciales, necesarias, para que una cosa sea tal cosa.

La moral

Jonofonte califico a Sócrates como un moralista simplón, la moral socrática fue resumida
por Aristóteles en:

• la virtud es lo mismo que el conocimiento.


• El vicio es ignorancia.
• Nadie hace el mal voluntariamente.

Sócrates defendía la virtud que conducía al hombre hacia el bien, mientras que para los
sofistas, era lo contrario, pues consideraban que la virtud se sometía a actitudes prácticas
como el placer; este pensamiento opuesto, llevo al propio Sócrates a la muerte.

37  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Acusado por los Melito y Agatón, de corromper a la juventud con sus enseñanzas y de
negar la existencia de los dioses que el politeísmo griego defendía, fue juzgado; él se
defendió argumentando razones, negó los cargos, pero fue condenado a muerte,
negándose a huir, para no caer en contradicciones con la filosofía que toda su vida había
defendido.

Platón

Su verdadero nombre fue Aristocles, Platón, es en realidad su


sobrenombre, pasando a la historia con él, perteneció a una familia
aristocrática. Por la línea paterna estaba emparentado con el último Rey
de Atenas, mientras que por la línea materna, con Solón.
Platón Atenas h427-id.348 o 347 a.C.

Su admiración por el gobierno oligárquico termino cuando su maestro


Sócrates fue ejecutado. A la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y viaja a Egipto
y Sicilia para desempeñarse como político e investigador. A su regreso en el año h.387
funda la academia, la que sería la primera universidad del mundo, donde había estudios
sobre la justicia, la medida, las matemáticas y la virtud.

Durante la etapa de su vida madura escribió algunos de sus famosos diálogos. Después
de viajar a Siracusa-invitado por su alumno Dion- regreso a Atenas debido a que la ciudad
era gobernada por un tirano y retomo sus clases en la Academia y continúo enseñando
filosofía

Diálogos que escribió en su etapa madura Obras que escribió cuando regreso a Atenas

Obra Tema Obra Tema


Fedro Trata del amor y la El teetetes Define la ciencia
belleza
Fedón Trata de la El Sofista Define a los Sofistas
inmortalidad del
alma
El Banquete y las Trata de la justicia El Político Es una modificación
Gorgias de la Republica
La Republica Trata del estado El Parménides Critica su propia
ideal filosofía
El Filebo Reconstruye su
pensamiento

¿Qué es el amor para Platón?

Para hablar del pensamiento de Platón basta leer el texto El Banquete, en el que aborda
el tema del amor como un proceso dialectico, donde el que ama, empieza por carecer de
lo que ama, haciendo del amor un proceso que es y no es en el mismo momento. Con
esta forma de interpretar al amor se explica la dialéctica que se inicia como una carencia
de saber, para después poder realizarse como sabiduría.

38  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

El amor platónico

Para Platón el amor se inicia con un acto contemplativo, en el que el amante, al ver a su
objeto amado, no se aproxima, pero tampoco huye, nunca llega a conocerlo, pues saber
que existe es suficiente para llegar al amor perfecto.

“El amor platónico es contemplación reflexiva previa a toda reflexión intelectual”, que
presenta dos lados, por una parte existe el amor celeste, de carácter espiritual, que
alimenta el alma; por el otro, está el amor popular o vulgar, el cual no perdura.

El experimentar este sentimiento, produce, casi en todas las personas los mismos
efectos, la contemplación del ser amado que se aproxima, el quedar paralizado con la
fascinación que le produce, es garantía de que se experimenta un verdadero amor
platónico.

Lo bueno y lo bello

Cuando se abordó el tema de Sócrates se explicó que para los griegos, lo bueno y lo
bellos son términos inseparables en la concepción que tiene el mundo, en el caso de
Platón, estos principios inseparables están ligados al amor, pues lo concibe como una
creación, donde “la belleza eterna, increada, e imperceptible, exenta de aumento y
disminución”.

Teoría de las ideas

El hombre a diferencia de los animales, posee la capacidad de “saber ver y contemplar el


mundo” que lo rodea, el potencial cognoscitivo innato en el hombre fue distinguido por
Platón en uno de sus diálogos, pero el término hombre, que tan acostumbrados estamos
a escuchar, posee una raíz etimológica latina (homo), pero para los griegos proviene del
término anthropos:

“Este hombre anthropos significa que los demás animales ven las cosas sin examinarlas
ni dar razón de ellas ni contemplarlas; mientras cuando el hombre ha visto una cosa, lo
cual también expresa con la palabra opone, contempla y se da razón de ella”.

SER—BIEN—BELLEZA—VERDAD

Mundo inteligible Método del saber por la razón y por el amor

--------------------------------------------

Mundo sensible, a los sentidos Cosas aparentes

Platón

En la explicación que Platón sostiene para argumentar que son las ideas, primero se debe
clasificar que en sus ideas filosóficas, los términos que definen las cosas se empezaban a
clarificar, una idea, en términos platónicos, hace referencia a algo visto, a un aspecto
externo, a la apariencia de las cosas. Bajo esta interpretación, las ideas no cambian ni
admiten variación, por lo que estas son seres con existencia propia, independiente de

39  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

nuestro mundo. Por lo tanto, una idea, es la esencia de las cosas a la que hacen
referencia.

Como ejemplo se debe pensar, que en el proceso de cambio permanente y eterno que
tiene el mundo, todo lo existente se está modificando, a cada instante.

Una naranja antes de llegar a ese estado fue flor, antes de ser flor, fue árbol y antes de
ser árbol fue semilla.

En este conjunto de modificaciones no hay final, pues aun cuando ya es una naranja,
sigue cambiando. Todo en el mundo deviene tránsito entre los opuestos; para Platón, el
mundo sensible se opone al mundo ser), ese cambio permanente, hace las ideas, primero
como una suposición, después con una serie de pruebas racionales.

Jerarquía del saber de Platón

Para entender el esquema anterior, hay que partir de la premisa básica, Platón considero
que el mundo, en su devenir permanente, era interpretado por el hombre con dos
posibilidades, las más común corresponde al mundo de la sensibilidad, a este mundo
corresponden los cinco sentidos con los que, de manera primaria se percibe todo lo que
rodea al hombre, con estos sentidos, permanece oculto para los sentidos y para poder
descifrarlo, es necesario explorar el mundo inteligible, formado de cosas verdaderas, por
modelos, por eídos como los llamo Platón. Cuando se reúnen ambos mundos, Platón
empieza a explicar las discordancias existentes entre las teorías de Parménides y
Heráclito.

Platón une los atributos que Parménides atribuye al Ser con la idea de Heráclito, así es
como explica que cada cosa presenta dos caras, por un lado, la parte que cambia, que se
modifica en su carácter de evolución y transformación permanente, por otra parte, el lado
de las cosas que es permanente, que siempre está ahí y que solo se ve con la
inteligencia.

En la teoría de las ideas que propone Platón, se puede identificar su deseo de resaltar las
virtudes humanas, la finalidad de jerarquizar las ideas, está en buscar alcanzar el saber
de perfección suprema, recorriendo una serie de niveles ascendentes.
METODO
6. NOESIS: Inteligibilidad pura o visión del ser

5. EPISTEM: Saber Filosófico Dialéctica


Mundo
Inteligible 4. DIANOIA: Saber de razonamiento discursivo Discursivo

3. DOXA: Saber sin fundamento, simple opinión, asunción, hipótesis Sentido


Común

2. PISTIS: Saber de credulidades


Mundo Imaginación
Sensible 1. EIKASIA: Saber de imágenes o representaciones

40  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Los grandes del saber para Platón

Eikasia Comprende el saber de las apariencias o conjeturas, es el saber


ordinario.
Pistis Encuadra el saber del sentido común, en su orientación positiva, en
(credulidad) este nivel, se establecen juicios de certeza, sin llegar a conceptuar o
desarrollar conocimiento.
Doxa Este es el punto inmediato entre el mundo sensible y el mundo
inteligible, comprende el saber sin fundamento, una opinión. Para
Platón, esta opinión se desarrolla como una asunción, incluso como
una hipótesis.
Dianoia Elabora razonamientos que se derivan de conceptos. Platón afirma
(razonamiento que en este nivel se indica el mundo inteligible y a él, corresponden
discursivo) las matemáticas, la aritmética y la geometría.
Episteme (saber Alcanza el saber que se funda en la contemplación reflexiva, en este
bien fundado) nivel se puede llegar a saber acerca del Ser.
Noesis (visión Es el grado supremo en la jerarquía platónica, es la inteligibilidad
directa del Ser) pura o intuición intelectual la que se alcanza, gracias a la cual el
espíritu aprehende el Ser.

Destaca de estos grados del saber su orientación hacia las virtudes humanas (Axios), en
la actualidad se reconocen como virtudes los valores humanos, lo cual remite a Platón al
problema ontológico del estudio del Ser.

Los grados del saber y su método

Imaginación Es el método del grado elemental, en el que el hombre, dejándose


llevar por la imaginación, obtiene conjeturas.
Sentido común En este método el hombre propone conjeturas y/o creencias, con las
que somete al entendimiento las cosas que quiere descifrar.
Discursivo En el método discursivo se desarrolla el proceso de razonamiento, de
manera similar como se realiza en los procesos matemáticos.
Dialéctica Es el método de la conversación filosófica, en el que se expone
diferentes tesis, donde cada interlocutor sostiene sus puntos de vista
sobre un tema argumentándolos.

Aristóteles

Alumno de Platón en La Academia, desde pequeño demostró su


interés por el estudio de las ciencias naturales, fue maestro de
Alejandro Magno en el año 335 a.C., con el tiempo fundo su propia
escuela, a la que llamo El Liceo, considerada la segunda gran
escuela del mundo Occidental, a esta escuela también se le conoce
como peripatética o paseante, porque se enseñaba Filosofía a los
alumnos, mientras Aristóteles caminaba con ellos por los jardines.
Aristóteles Estagira, Macedonia
385-Calcis-Eubea. 322 a.C

41  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

La obra de Aristóteles es muy distinta a la de su maestro, porque sus trabajos fueron


estructurados con un enfoque enciclopédico, haciendo de ellos, tratados. Aristóteles es el
verdadero fundador de la lógica.

Jerarquía de los grados del saber para Aristóteles


Obras  destacadas  de  Aristóteles  
“Todos los hombres tienden por naturaleza a conocer”.  
Aristóteles. Tratado  del  Cielo  
De  la  generación  y  de  la  
Aristóteles plantea con esta frase que el conocer destrucción  
es parte esencial de la condición humana, pero Tratado  de  la  Física  
conocer implica la posesión de ideas claras y Metafísica  
precisas, haciéndose indispensable definir y La  ética  a  Nicómaco  
clasificar los conceptos que se poseen, bajo La  ética  a  Eudemo  
esta propuesta, Aristóteles propone una aportación La  política  
a la lógica su tabla (ver en el libro de lógica), La  retorica  
con la que logra definir una teoría de la verdad,
La  poética  
lo que nunca llego a precisar Platón.
El  protético  
Al igual que Platón, su alumno Aristóteles propuso
una jerarquía de los grados del saber,
la cual se muestra a continuación:

Platón Método Aristóteles Método

Mundo 6. NOESIS: 6.SOPHIA: Sabiduría: Lógica


Inteligibilidad pura o Dialéctica Filosofía primera:
inteligible visión del ser saber del Ser en
cuanto Ser.
5. EPISTEM: Saber 5.EPISTEME:
Filosófico Dialéctica Filosofía o saber
fundado en
razonamientos sobre
lo universal.
4. DIANOIA: Saber 4. TECHNE: Saber de
de razonamiento Discursivo razonamiento, saber
discursivo práctico valorativo.

3. DOXA: Saber sin 3. EMPEIRIA: Saber


fundamento, simple Sentido Común empírico o saber de
opinión, asunción, experiencia.
hipótesis

Mundo 2. PISTIS: Saber de 2.MNEMOSINE:


credulidades Sentido Común Memoria.
sensible
1. EIKASIA: Saber de 1. AISTHESIS: Saber
imágenes o de los sentidos, saber
representaciones común pragmático.
Imaginación

42  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Al observar la propuesta aristotélica se desprende


 
el siguiente esquema:
Diferencias entre Platón y Aristóteles
Filosofía  o  episteme  
Al observar el cuadro comparativo de los grados del
saber de Platón y Aristóteles, llama la atención
 
que a pesar de ser alumno y maestro existen profundas
diferencias, de las que destacan:
Saber  practico  valorativo  
para Platón, el hombre vive en dos mundos que se
encuentran separados (sensible e inteligible), mientras
                                                           
que para Aristóteles solo hay una realidad que armoniza
entre lo sensible y lo inteligible.
Experiencia  
Para Aristóteles, es saber que obtiene de la filosofía debe
estar bien fundado en la contemplación reflexiva, en la
episteme, por lo que no puede separarse de la Dianoia Memoria  
(razonamiento discursivo).
Al postular la Dialéctica, Aristóteles propone un nuevo  
método, que permite seguir filosofando, pero que conduce
a la lógica. Sensaciones  

Los grados del saber de Aristóteles

AISTHESIS: Saber común pragmático.


Saber de los
sentidos
MNEMOSINE: Es el nivel básico de los grados del saber aristotélicos. En él, se
Memoria. relaciona con la memoria la capacidad de aprender utilizando los
sentidos, al ser el hombre un animal racional, su superioridad está
garantizada y por eso, al cerrar los ojos, podemos recordar el
aroma de una rosa, el sabor de un limón o el aspecto que tiene el
sol.
EMPEIRIA: El saber de la experiencia se fundamenta en los recuerdos que el
Saber empírico o hombre es capaz de acumular a lo largo de su vida, de esta forma
saber de quien ha tocado una rana, no olvida la sensación que le produjo al
experiencia. tenerla entre las manos, aunque pase mucho tiempo, tiene
presente la vivencia, de la misma forma, se recuerda un
cumpleaños feliz o un bello atardecer.
TECHNE: A este nivel corresponde el saber que se aprende por imitación,
Saber práctico en él no importa los juicios de valor.
valorativo.
EPISTEME: Se define como el área o disciplina de saber bien fundado en
Filosofía o saber razonamientos sobre lo universal.
fundado en
razonamientos
sobre lo universal.
SOPHIA Filosofía primera: saber del Ser en cuanto Ser. Es el grado más
Sabiduría elevado de los contemplados por Aristóteles.

43  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

A pesar de ser alumno de Platón, Aristóteles difiere profundamente con su maestro en la


concepción de Ser, mientras Platón apoya la teoría de las ideas como la explicación al
Ser. Para Aristóteles lo primordial era el estudio físico, al análisis concreto de las cosas, la
concepción objetiva de la naturaleza, sin limitarse, Aristóteles se propone demostrar que
el mundo de las ideas no existe
Aristóteles está convencido de que el Ser se hace inteligible a través de las cosas o seres
sensibles, porque los sentidos, permiten a la inteligencia interpretar la realidad.
Así es como el Ser se concibe como: algo que se hace presente en las cosas, en los
entes, a través de la inteligencia por medio de los sentidos.

¿Cómo se hace presente el Ser?


Aristóteles considero que el ser se hace presente en categorías, la palabra viene del
griego ategoria que significa predicar, pero para Aristóteles son los géneros que
corresponden al modo del conocer, el identifica como categoría:
• Sustancia: las cosas, los entes tienen una sustancia, porque son, por ejemplo al
observar una planta está creciendo y surge de ella nuevas hojas, lo que se
observa es el Ser que se manifiesta frente a la inteligencia.
• Cantidad: al decir que las hojas de las plantas son grandes o pequeñas o al
determinar el número de hojas nuevas, se está manifestando la cantidad del Ser
que registra la inteligencia.
• Cualidad: una cualidad se entiende como una característica identificable en el
ente, las hojas de la planta pueden ser verdes, duras, saludables, etc.
• Relación: al comparar, establecer vínculos o diferencias se determina la relación
que guardan las cosas entre sí, por ejemplo, las hojas son tan verdes como ranas;
las hojas son menos atractivas que las flores.
• Lugar: el ser se manifiesta en un sitio determinado, por ejemplo; las hojas están
debajo de las flores.
• Tiempo: cuando se considera el momento en que las cosas se manifiestan,
ejemplo de ello es: las hojas brotaron ayer.
• Acción: se hace referencia al modo de la acción que el ente realiza, por ejemplo:
las hojas embellecen la planta.
• Pasión: es lo que el ente padece, ejemplo: las hojas van a secarse, las hojas van
a morir.
• Posición: es la posición que el Ser toma, por ejemplo: las hojas están erguidas.
• Estado: el estado del Ser se manifiesta como: las hojas están marchitándose.
• La esencia: por esencia, se entiende el conjunto de determinaciones necesarias
para que una cosa sea tal cosa, es decir, la esencia es la suma de elementos
necesarios que integran un ente. En el caso de la hoja, para ser llamada con ese
nombre debe poseer, textura, color, forma, etc. que la determinen.
• Los accidentes: se denominan como accidentes aquello que no existe por si, sino
por otra cosa, por ejemplo: el color de una flor es un accidente, el aroma es un
accidente, etc.
• La materia: Aristóteles concibe como materia aquello de lo que están hechas las
cosas.
• La forma: en la concepción platónica la forma es la esencia o la sustancia, con
Aristóteles, la forma tiene dos significados, la primera la concibe como la
apariencia externa de las cosas (forma como límite), la segunda interpretación, en
el sentido teológico es la que concibe a las cosas para lo cual están hechas
(sentido teológico). Ejemplo de esta dualidad es considerar la utilidad de una
pluma, que fue hecha para escribir.

44  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

El acto, la potencia y las cuatro causas


Para entender la relación entre potencia, acto y causa, se puede partir de un ejemplo, en
una semilla de manzana está implícita la posibilidad de que dicha semilla sea, con
cuidados y tiempo, un árbol que dé frutos con semillas semejantes a las que dieron
origen, en cada semilla existe la capacidad de modificarse (potencia); cuando dicha
posibilidad se concreta se ha logrado desarrollar la posibilidad que estaba contenida en la
semilla (acto).
Para explicar el porqué del cambio de esa semilla, en términos Aristotélicos se debe
pensar en la teoría de las cuatro causas, partiendo del hecho de comprender qué se en
tiende por causas.
Las causas se entienden en dos sentidos, por una parte es la posibilidad de que un ente,
provoque el movimiento de otro ente, por ejemplo, el movimiento del pie provoca que el
balón salga disparado por el campo. La segunda interpretación indica que alguna cosa o
idea es “la razón de Ser”, de alguna cosa o idea. Interpretado por Aristóteles, en la
relación efecto-causa y viceversa, la causa es la condición y posibilidad de Ser.
Supongan por un momento que es necesario para su comodidad un sillón, y usted desea
construirlo, lo primero que debe hacer es saber cuáles son los materiales que necesita
para su construcción (madera, telas, martillo, tijeras, pegamento, escuadras, sierras, etc.),
una vez clarificadas sus necesidades, los materiales por si solos no son suficientes para
que el sillón se construya, entonces se hace necesario un trabajador que sepa hacerlo y
esté dispuesta a fabricarlo. Estos dos elementos son muy importantes, pero en esta etapa
de la fabricación se debe hacer un plan general para que la idea original no se pierda, o
se desvirtúe. Pero aun con estos tres elementos, no se garantiza la fabricación del sillón
inicial, en virtud de ello, es indispensable un plan específico que haga posible el sillón.
Después de la explicación anterior, se pueden identificar cuatro momentos para llegar al
sillón y poderlo utilizar para los fines imaginados, estas son:

• Primera Causa-Material: es aquello de lo que están hechas las cosas, como la


madera, telas, martillo, tijeras, pegamento, escuadras, sierra, etc.
• Segunda causa-Eficiente: es aquello que concurre a la hechura de las cosas,
por ejemplo, un trabajador.
• Tercer causa-Formal: es la idea o esencia entrañada previamente en las cosas,
por ejemplo: la esencia del sillón, también llamado plan general.
• Cuarta causa-Final: es aquella para lo que están hechas las cosas, por ejemplo:
el plan específico para fabricar el sillón.

La Edad Media
Se llama así a la época que abarca el periodo intermedio entre la Antigüedad y la era
moderna, se inicia con la ciada del Imperio Romano de Occidente en el año 476, su fin se
sitúa con la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque algunos
historiadores consideran que se extiende hasta el año 1517 con el inicio de la Reforma.
Esta etapa comprende diez siglos.
Para los humanistas del siglo XV, la época medieval es un periodo de barbarie y
oscurantismo, que sirvió como puente para lo que se alcanzaría durante el Renacimiento,
este lapso de diez siglos suele dividirse en las siguientes épocas:

La alta Edad Media


Se inicia en el siglo V con la caída del Imperio Romano Occidental y
termina en el siglo XII. Durante este periodo ocurren los siguientes
hechos:

45  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

• La sociedad adopta la organización feudal, haciendo que la figura del rey se


apoye en la nobleza.
• El imperio Romano de Occidente termina, dará paso a la formación de
núcleos políticos.
• El patrimonio cultural heredado de la Antigüedad sobrevivirá a los grandes
cambios y habrá otros interesados en su preservación, además de que
buscara continuar con la producción artística, entre ellos: el rey Teodorico,
San Bena el Venerable y sobre todo, el llamado Renacimiento Carolingio en
el siglo VIII.

La baja Edad Media


Se inicia con la formación de monarquías nacionales en el siglo XII,
terminando en el siglo XV con el esplendor del Renacimiento y los
grandes descubrimientos geográficos en América. Durante este
periodo ocurren los siguientes hechos:
• Las cruzadas ocurridas entre los siglos XII y XIII, que tiene
como finalidad inicial recuperar los Lugares Santos de Medio
Oriente de manos infieles, tiene como consecuencia la modificación de las
estructuras sociales y la aparición de la clase burguesa.
• Para la cultura, será el siglo XIII el más importante, pues en la producción literaria
se fomenta la poesía culta y popular, la épica, lirica, prosa y teatro.

El Cristianismo
Durante la época medieval es indudable la importancia del pensamiento cristiano, cuyo
fundador es Jesús de Nazaret, nacido de María Virgen de Belén, las investigaciones
históricas apuntan que dicho suceso ocurrió entre el año 747 y 749 de la era romana, y de
siete a cinco años antes del comienzo de la era cristiana. Hijo adoptivo del carpintero
José, vivió hasta los 30 años en Nazaret. Durante los tres años siguientes anuncio que
era el Mesías, al tiempo que prometió a sus seguidores que salvaría al mundo y redimiría
a los hombres de sus pecados.
A los 33 años fue detenido y entregado a los fariseos y saduceos para ser juzgado como
blasfemo y peligroso agitador público, pero Poncio Pilato lo mando azotar y lo condeno a
morir crucificado en el monte Calvario, muy cerca de Jerusalén. Como lo prometió a sus
discípulos, Jesús resucito y después de cuarenta días, subió al Monte de los Olivos y de
ahí, ante la mirada de sus discípulos, ascendió al Cielo. De esta manera sus apóstoles se
fueron a predicar su Evangelio por el mundo.
El Cristianismo altero el pensamiento religioso pues en esencia, Jesús es un Dios
humanado, que hábito entre los hombres y a su muerte, ascendió al Cielo para habitar a
la derecha del padre celestial. El cristiano acepta por un voto de fe, que todo el relato
anterior es cierto y que sin lugar a dudas todo ocurrió así.

Periodo helenístico-romano
Los padres apostólicos, apologistas y escritores griegos y latinos

Los discípulos de Jesús, los discípulos de los discípulos y así todos los que le siguieron,
se encargaron de difundir una doctrina que interpreta en su dogmatismo que hay en un
solo Dios, integrado por tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Que este Dios
omnipotente y omnipresente creo el mundo, haciendo al hombre a su imagen y
semejanza. Pero los pecados cometidos por la humanidad rompieron la unidad entre Dios

46  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

padre y la humanidad, haciendo que con el nacimiento, muerte y resurrección de Jesús se


reestableciera la unidad del hombre con Dios.
De esta forma, el Cristianismo invita a la imitación de la vida de Jesús, haciendo de este
acto el camino para llegar al Cielo y habitar junto con él a la derecha del padre.
Al paso del tiempo aparecen los primeros defensores del Cristianismo, agrupados en tres
periodos:
• Primer periodo (1-125 d. de C.): Padres Apostólicos, a esta época
pertenecen: San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioquia, San Policarpo
de Esmirna, San Papías, etc.
• Segundo periodo (125-255 d. de C.): Los Apologistas, ellos defienden la fe
cristiana y combaten los errores de los herejes, a este grupo de autores
pertenecen: Arístides de Atenas, San Justino y San Ireneo,
• Tercer periodo (255-312 d. de C.): Los escritores griegos y latinos, son
quienes analizan y profundizan en la verdad religiosa escribiendo tratados
científicos que demuestran la solidez de la religión cristiana.

San Agustín
Considerado uno de los padres de la iglesia, teólogo, filósofo y moralista,
ejerció una gran influencia en la concepción teológica de Occidente. Hijo
de Patricio (un pagano) y Mónica (santa), esta última fue la influencia
determinante en su vida filosófica.
De niño su educación tuvo fundamentos cristianos, pero decepcionado, a
los 16 años se dirige a la ciudad de Cartago, donde se alejará de su
formación religiosa declarándose discípulo de Cicerón y practicante de
retórica.
San Agustín Tagaste
Argelia 354, Hipona 430

Durante su juventud se cuestionó repetidamente el porqué de la existencia del mal, con


esta duda llega a las propuestas maniqueistas, las cuales sostienen que el mundo está
regido por dos principios: el bien y el mal, la luz y las tinieblas.

Sin embargo, las propuestas maniqueistas dejan de ser de su interés, cuando San
Agustín habla con Fausto (doctor maniqueo), para que le ayude a resolver sus
inquietudes, y este le contesta que “No puede resolver racionalmente todos los problemas
que le plantea”.
Textos  de  San  Agustín  
Posteriormente recibiría tres influencias:
Contra  académicos  
• Los Neo-académicos, seguidores lejanos de
De  beata  vitá  
Platón, conservan su preferencia por entablar
Soliloquios  
discusiones para alanzar la verdad.
De  la  trinidad  
• Ambrosio (obispo de Milán).
• Mónica (su madre). Ella lo llevara de regreso De  la  naturaleza  del  bien  
hacia la fe cristiana. Confesiones  
La  ciudad  de  Dios  

También se le conoce como el doctor de la gracia, opositor del maniqueísmo, donatismo y


del pelagianismo.

El pensamiento cristiano y el amor cristiano


El pensamiento cristiano, también llamado teología, no puede ser considerado filosofía, de
la misma forma que no se puede afirmar que la religión, es un sentido general, sea

47  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

filosofía. Por tanto, en el pensamiento religioso, se plantea que el camino correcto de la


vida es seguir los pasos marcados por Cristo, de esta forma, al morir se hará merecedor
del perdón y de la gracia eterna.
Este es el concepto de amor sobrenatural, que proviene de Dios y se proyecta a los
hombres, para que ellos a su vez lo brinden a sus semejantes.

Los grados del saber religioso


La jerarquía de los grados del saber para Platón  
describen la existencia de dos mundos, de ellos, El  Uno  
el mundo de las ideas está por encima del sensible, El  logos  o  Nous  
pero, posteriormente Filón propone una jerarquía El  alma  del  mundo    
que invierte la propuesta por Platón, colocando los  
grados del saber cómo muestra en el esquema de  
la derecha.  
Este esquema fue modificado por San Agustín,
 
adaptándolo al dogma cristiano, donde
Teológico  
“Dios, uno y trino, son esencia eterna, inmutable
e infinita, idéntica a las tres divinas personas; Místico  
El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”. De  Santidad  
Con San Agustín se determinan nuevos grados
del saber desde una influencia religiosa.
Observe el cuadro de la derecha.
La interpretación que San Agustín hace no es en línea recta como lo plantea la dialéctica,
ya sea en forma ascendente o descendente, por el contrario, la entiende en forma circular,
en el centro coloca a Dios y de él se desprenden: la creación y todas las realidades.
Por ello, Dios es concebido como:
1. Ser Supremo, creador y fuente del ser de todas las cosas.
2. La verdad suprema y luz intelectual, fuente de verdad de todas las cosas.
3. La Bondad Suprema.

Aportaciones de San Agustín a la Filosofía

Concepción del hombre


El hombre es visto por San Agustín como una dualidad, el hombre exterior había sido el
objeto de estudio para los griegos, concibiéndolo como un ente que percibe por los
sentidos, con San Agustín, el hombre es visto como poseedor de un alma inmortal,
sustentada esta creencia en la fe, pero para comprobar esta creencia argumenta:
• La prueba de la presencia de la ciencia en el alma: esto significa que el alma tiene
la capacidad de desarrollar la ciencia.
• La prueba en consecuencia del alma: la razón es el medio por el cual se entiende
la ciencia, por lo tanto, es inmutable, por lo tanto la razón es parte del espíritu.
• La prueba por el carácter vital del alma: poseer el alma es un principio de la vida,
cuerpo y alma son uno.

El problema del tiempo


Buscar en la historia de la Filosofía algunas aportaciones sobre el problema del tiempo,
remite al lector a los trabajos hechos por Heráclito y Aristóteles, este ultimo
considera que el tiempo es una forma de movimiento con medida, pero El  pasado  
para San Agustín el tiempo no es un objeto físico en movimiento, El  presente  
es por el contrario, la conciencia de la vida. San Agustín distingue tres El  futuro  

48  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

movimientos en el tiempo. Observe el esquema de la derecha.


Pero cuando habla sobre el pasado, resulta contradictorio querer encontrar el Ser del
pasado, puesto que ya ha dejado de Ser, lo mismo sucede al hablar del futuro, pues no se
puede buscar lo que aún no es. Por lo que solo deja el presente, pero el presente
concebido como el ahora, un ahora constante, como una atención vital, una atención a la
vida.
En el recuento de esta postura filosófica, se encuentra, que para San Agustín, el Ser y el
tiempo se relacionan.

Santo Tomás de Aquino


Nació en el castillo de Roccasecca, muy cerca del pueblo de Aquino, no
muy lejano de Nápoles, en 1226. Esta región se ubica al sur de Italia, se
caracterizó por incorporar a su cultura una gran influencia musulmana.
Perteneció a una familia de feudales, el menor de 12 hijos, sus primeros
estudios fueron con los padres benedictinos en Montecassino, muy cerca
del castillo de sus padres, pero los continúa en la Universidad de Nápoles,
su inteligencia lo hace destacar entre sus compañeros; la orden de los
Padres Dominicos recién se había fundado, por lo que al ingresar a esta
orden recibió de su familia una rotunda oposición, de tal manera que llego
Santo  Tomás   a ser secuestrado por sus hermanos mayores, quienes lo sorprenden en el
de  Aquino   camino, lo dejaron encerrado por dos años en el castillo donde nació para
Roccasecca
Aquino, prov. hacerlo cambiar de opinión sin llegar a lograrlo, sus hermanos intentan
De hacerlo pecar enviándole a una meretriz, pero Tomas la confronta
Frosinone, amenazándola con quemarle la cara si se le acerca, por lo que la mujer
1226-abadia
de huye.
Fosanuova, Padre Dominicano y maestro en Teología, profesor sobre todo en París,
prov. De
Latina 1274.  
donde fue educado por Alberto el Grande, y fue ahí, donde se acercó a la
filosofía aristotélica. Obras  de  Santo  Tomás  
Recibió el doctorado en Teología en la Universidad de París, Suma  teológica  Metafísica  
haciendo de su catedra una de las más concurridas de la Universidad.  
Santo Tomás introdujo el pensamiento filosófico de Aristóteles en las universidades.

Influencia aristotélica en Santo Tomás


Es indudable que Aristóteles determina el rumbo del pensamiento de Santo Tomás, en el
campo de la lógica Aristóteles es considerado como el verdadero padre de su estudio. La
lógica tiene como objetivo el estudio del concepto, del juicio y el proceso de raciocinio, lo
que se interpreta como:
• Concepto: aprehensión de la inteligencia humana hace de la esencia o
conjunto de determinaciones necesarias para hacer que una cosa sea tal cosa.
• Juicio: es la relación de conceptos, en la que se afirma o niega algo.
• Raciocinio: es el enlace de juicios para llegar a una conclusión.
Santo Tomás estaba totalmente convencido de que la filosofía aristotélica era
completamente compatible con la fe cristiana, por ello adopto muchas tesis aristotélicas,
entre las que destacan:
• Teoría aristotélica del movimiento.
• Composición hilemórfica de las sustancias naturales.
• Distinción entre sustancia y accidentes.
• Teoría delas cuatro causas.

49  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

El saber teológico y filosófico


Poder distinguir entre un saber que proviene de la Teología y otro que surge de la
Filosofía, fue motivo de análisis para Santo Tomás, él propuso la conducción hacia una
concepción de un saber de orden natural (filosofía) y otro de carácter sobrenatural
(Teología), en el caso del saber filosófico, este se basa en la investigación, mientras que
el teológico es eminente una revelación.
La Teología presenta dos tipos, que Santo Tomás define como:
“teología que pertenece a la Sagrada doctrina, define, según el género, de aquella
Teología que se considera parte de la Filosofía”.
Con esta clasificación se derivan los grados que dan jerarquía al saber.

La jerarquía de los grados de saber


Los grados del saber propuestos por Santo Tomás, reflejan su inclinación por las
interpretaciones realistas, para él, los grados por los que debe transitar el hombre son
ascendentes, también se les ha llamado movimiento especulativo de la inteligencia, pero
si el movimiento fuera descendente, se le llamaría movimiento práctico de la inteligencia.
En este proceso de abstracción se va descubriendo el Ser, hasta llegar a la inteligencia
pura que revela el Ser en cuanto Ser.

Sobrenatural Saber Teológico

SABIDURÍA

Saber Teológico Natural


Saber Filosófico
Natural Saber Filosófico Especializado
Saber Práctico
Saber del Sentido Común

Los grados de abstracción


Del movimiento especulativo de la inteligencia, que ya había contemplado Aristóteles, se
desprenden los grados de abstracción, con los que se busca conducir el pensamiento
cristiano hacia los niveles más altos del amor y la fe.

• Primer grado: a este grado corresponde la Física, en este grado se estudian a los
seres como entes inseparables de la materia, que pueden ser puestos en
movimiento. En este nivel se estudian las cualidades sensibles, aquellas que
ponen a los seres en un devenir.

• Segundo grado: en el segundo nivel Santo Tomás de Aquino coloca las
Matemáticas, la razón es el estudiar a los seres en tanto que son inmóviles, en
tanto que independientes. En este grado se estudian los seres en cuanto a la
cantidad.

• Tercer grado: en el tercer grado de abstracción, Santo Tomás considera que la
Filosofía es el grado adecuado. La razón de ello es que la considera como teoría
primera; puesto que estudia el Ser en cuanto Ser se esencia y propiedades.

50  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Johannes Eckhart
El siglo XIII se caracterizó por ser una época de cambios,
históricamente es el momento que marca el fin del medioevo y el
Renacimiento se avecina vertiginoso, propositivo y renovador, con la
aparición de la filosofía de Santo Tomás (Textos Filosófico I) se
sintetiza la Filosofía de los pensadores griegos con la de los primeros
pensadores cristianos, edificando con ello, las bases de nuevas
posiciones filosóficas individuales como las de: Bacon, Grosseteste,
Johannes
Eckhart Ockham y otros.
Hochheim1260-
Avigñon o
Colonia En esta época de transformaciones, donde se despliegan nuevas formas
h. 1328 de vida y la ciencia comienza a dar las bases para su desarrollo en
  Occidente.

Para cursar estudios filosóficos durante el siglo XIII existían dos posibilidades, en la
universidad de Paris se estudiaban temas teológicos y metafísicos.
Teólogo y filosófico alemán, Eckhart quien nació cerca de Gotha, perteneció a la orden
dominica, al igual que Tomás de Aquino, fue alumno de Alberto el Grande, en Colonia.
Fue profesor en Paris y Colonia. Su obra, compuesta por tratados y sermones, inspiro la
corriente mística renana y se proponía elevar el saber teológico al rango de auténtica
sabiduría. Muchas de sus tesis fueron condenadas por el papa Juan XXII, particularmente
el considerar que el hombre podía llegar, sin meditar, a la comunión de Dios, colocándose
al margen de los lineamientos jerárquicos del Clero y la Iglesia, este hecho lo llevo a ser
excomulgado en el año 1325 bajo el cargo de herejía.

Eckhart es un neoplatónico, por ello, las propuestas filosóficas que plantea, lo colocan
como un lazo de unión entre la Filosofía antigua y la que se estaba desarrollando en el
siglo XIII, de la cual se darán las bases para la Filosofía contemporánea.

La pequeña chispa: Funkelin


En la filosofía platónica se consideraba el alma como una parte del hombre que se
encontraba encerrada en el cuerpo, pro en el pensamiento de Eckhart alma y cuerpo
están unidos, formando una unidad, en el que el Ser (Dios) se hace presente en el alma
como una pequeña chispa (Funkelin), cuya función es iluminar en el hombre el abismo
eterno, dicho en palabras de Eckhart en los siguientes términos:
“…absoluta desnuda unidad…el abismo, sin modalidad y sin forma, la de la divinidad
desolada y silenciosa….donde jamás fue vista diferencia ni del Padre, ni del Hijo ni del
Espíritu Santo, donde nadie hay en casa, y en donde sin embargo la chispa del alma está
más en paz que en el interior de sí misma”.

a) Ser y Dios
Del fragmento anterior se desprende que Ser y Dios so uno, en una relación de
contemplación reflexiva, con la que fundamenta la religiosidad de Eckhart en el siglo XIII.
En este sentido Dios es entendido como inteligencia, porque por él se comprende.
“…al desconocer el conocimiento conoceremos a Dios”.

51  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

b) Panteísmo
“Dios es todas las cosas, todas las cosas son Dios. El padre me crea Su hijo sin cesar.
Más aún: El mismo se crea en mí y me crea en El mismo. El ojo con el cual veo a Dios es
el mismo ojo con el cual Dios me ve...Mi ojo y el ojo de Dios son un ojo”.
El fragmento anterior resume un concepto propio de la época, en el que se concibe que
Dios es todo, este mismo pensamiento se encontrara en los franciscanos, pero en el caso
de Eckhart es definido como Panteísmo.

San Francisco de Asís


Giovanne Francesco Bernardone, místico italiano nacido en el pueblo de
Asís, fundo la orden franciscana, fue hijo de un rico comerciante en telas,
quien después de vivir una juventud dorada rodeado de los placeres
mundanos que le proporciono su posición económica, un día decidió
romper los lazos que lo mantenían atado al mundo material, sistema de
vida aprendido en la casa paterna. La tradición cuenta que lo rescataron
de una prisión de Peruga, en la que fue recluido durante un año, después
de haberse celebrado la batalla entre Asís y Peruga. En la cárcel sufrió
Francisco  de  
una grave enfermedad, que lo llevo a cambiar de vida. Regreso a la casa
Asís-­‐Asís  h.   paterna en Asís, en el año 1205 para reencontrarse con su vida anterior.
1182-­‐1226  

En ese proceso, al encontrarse en las ruinas de la iglesia de San Damián, escucho al


Cristo ordenándole que “reconstruyera su casa”, acto que en principio, relaciono con una
reconstrucción material, así, cambio de carácter y conducta, dedicando su fortuna y obras
de caridad a la reconstrucción de la iglesia, este acto enfureció a su padre, quien lo
desheredo legalmente. En respuesta, Francisco renuncio a sus lujos atavíos, haciendo un
boto de pobreza se dedico los tres años siguientes al cuidado de leprosos y proscritos en
los bosques del monte Subastio.

En el año de 1206 se rodeo de un grupo de seguidores, con los que fundo la orden
franciscana, la cual se oriento a la pobreza evangélica, renunciando a la posesión de
bienes materiales, privilegiando la ayuda desinteresada al prójimo.

En el año 1208, durante una misa, escucho una llamada diciéndole que saliera al mundo y
siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, “no poseyera nada pero hiciera el bien en todas
partes”. Sus actos provocaron la renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII.
Al llegar al año 1212 se incorporo a la orden franciscana de las Clarisas, fundada por una
monja joven de buena cuna, por medio de ella se estableció la orden de las damas
pobres, que seria la segunda orden franciscana, amiga de Francisco hasta su muerte, fue
ella quien lo asistió en sus periodos de recogimiento y meditación.

Francisco viajo a Marruecos y Egipto en el año 1219, para intentar que los musulmanes
se convirtieran al catolicismo, sin lograr conseguirlo.
En 1220 quería ser martirizado y al enterarse que cinco franciscanos habían muerto
martirizados se alegro, y a su regreso renuncio a dirigir la orden franciscana. Para fundar
posteriormente una nueva orden, que seria conocida como la Tercer Orden Franciscana,
también llamada de Los Terciarios.

En Septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno y oración en el monte Alverno, sintió
un fuerte dolor mezclado con placer, aparecieron en su cuerpo las marcas de la
crucifixión, las descripciones existentes de las marcas no coinciden, pero en apariencia se

52  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

habla de ellas como protuberancias nudosas de carne, muy parecidas a las cabezas de
los clavos. Recibió los estigmas de la Pasión de Cristo, convirtiéndolo así, según el rito
católico, en uno de los elegidos con una señal divina.
Regreso a Asís donde paso la ultima etapa de su vida con una ceguera casi total y
dolores físicos permanentes.

En 1225 escribió el Cantico al Sol o Cantico de las criaturas, obra que refleja la pureza, y
su alegría de vivir, así como las alabanzas a las creaciones de Dios, sin que su situación
física modificara su amor a Dios. En 1228 fue canonizado y en el año 1980, el papa Juan
Pablo II lo proclamo patrón de los ecologistas.

CÁNTICO DEL HERMANO SOL ALABANZAS DE LAS CRIATURAS


Altísimo, omnipotente, buen Señor,
tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición. A ti solo, Altísimo, corresponden,
y ningún hombre es digno de hacer de ti mención. Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,
especialmente el señor hermano sol, el cual es día, y por el cual nos alumbras.

Y él es bello y radiante con gran esplendor,


de ti, Altísimo, lleva significación. Loado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las has formado luminosas y preciosas y bellas.

El mejor ejemplo que puede resumir el espíritu del naturalismo franciscano se


encuentra en el Cantico del hermano Sol, a lo largo de sus versos es fácil
identificar el espíritu de fraternidad universal, amor a la naturaleza y tendencia a
glorificar el mundo de Dios que posee el pensamiento franciscano.
Por ello, no es difícil comprender que los artistas
de la época se dejaran influencias de este espíritu
y lo representen en sus obras. Observe el cuadro. Dante  Alighieri                    La  Divina  Comedia  
Giotto  di  Bondone Frescos  de  la  
basílica  de  Asís    
Nicolás  de  Pisa   Pulpito  de  Siena  
   
Robert Grosseteste
Obispo de Lincoln, profesor de la universidad de Oxford, filosofo que se
propone retomar el pensamiento de San Agustín en sus obras, buscando
regresar a la tradición escolástica, como lo fue en su origen. Es autor del
tratado sobre la luz o del origen de las formas, Comentarios a los
segundos analíticos, Comentarios a las refutaciones sofisticas,
Comentarios a la Física, De una forma ómnium, De statu causarum, y De
potencia et actu o De libero arbitrio.
Fue excomulgado por el papa Inocencio IV. Debido a que perteneció a los filósofos de
Oxford, se preocupo por temas científicos, algunos ejemplos son: la teoría de la refracción
de la luz y la teoría sobre las características y propiedades de la luz.
De esta influencia se entienden las propuestas filosóficas que hace, entre ellas su
postura, en la que sostiene que el Universo se formo desde un punto luminoso, por ello,
Grosseteste pensó que la transmisión de la luz era instantánea y que dado un punto
luminoso, este se difundiría.
Durante la época de Grosseteste es posible distinguir dos formas de estudiar la
naturaleza. Por una parte la postura clásica griega, desde las tesis aristotélicas, sostenía
que los fenómenos naturales deben ser estudiados buscando la causa final que los

53  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

produce. En cambio, al estudiar las propuestas de Grosseteste vemos, que tiene


inclinación hacia la ciencia moderna, el esta interesado en encontrar las causas eficientes
que producen los fenómenos de la naturaleza, lo que lleva a tener dos posturas ante una
misma interrogante. Si la pregunta fuera porque se produce un arco iris, la respuesta de
los seguidores de Platón seria, que esta en la naturaleza propia de la luz producirlo, pero
para los pensadores como Grosseteste seria mas factible argumentar que el arco iris es el
resultado del cambio y proceso por el que pasan los fenómenos naturales, haciendo que
este se genere.

Renacimiento
Origen del Renacimiento

En Italia, durante los siglos XIV y XV se inicio el periodo histórico llamado Renacimiento,
alcanzando su esplendor en el inicio del siglo XVI, este movimiento se fue extendiendo
paulatinamente por Europa, incluso llego hasta Rusia, pero en cada país se desarrollo con
características particulares.
Existen diversas causas que dieron origen al Renacimiento, entre ellas:
• Culturales. La cultura se extiende por Europa, se fundan diversas Universidades.
• Secularización del conocimiento. La cultura que había sido conducida desde
una perspectiva eminentemente religiosa, se orienta hacia la búsqueda de
explicaciones racionales.
• Inventos. La utilización del papel ala par de la imprenta, permitió la difusión de
obras y propuestas renacentistas en Europa.
• Italia. A la caída de Constantinopla una gran cantidad de conocedores de la
cultura helenística de Bizancio se refugio en Italia.
• Riqueza. el florecimiento económico posibilito que los mecenas dieran protección
económica a los artistas y literarios de ese tiempo, de esta forma burgueses y
nobles tuvieron las obras de los artistas renombrados de la época.
• Sistema económico. La acumulación de riquezas, principalmente de metales
preciosos como el oro y la plata, dieron paso a un creciente mercantilismo en los
reinos europeos, paulatinamente las exportaciones fueron piezas fundamentales
de este auge económico.

Durante el Renacimiento ocurrieron los descubrimientos geográficos más significativos,


España y Portugal fueron los protagonistas. El objetivo era llegar a la India, pues era un
país rico en especias, altamente cotizadas en ese tiempo; los portugueses lo in tentaron
bordeando África, mientras que para los españoles el camino fue por el oeste, dándole la
vuelta a la tierra.
Cristóbal Colon dirigió a los españoles, quienes llagarían en el año de 1492 a tierras
americanas.

El Renacimiento y la Filosofía
En un balance general, el Renacimiento fue un momento de renovación, donde las
ciencias, letras y artes, se desarrollaron retomando de las culturas griega y romana lo más
trascendente.
De esta manera, el Renacimiento regresa a lo clásico y el hombre se reasume como parte
del cosmos, aceptando su relación con la naturaleza, superando a la vez el dogmatismo
que lo envolvió durante la época medieval, la relación del hombre con Dios se modifica,
dando paso a una concepción en el arte y la filosofía de carácter humanista. Por lo que el

54  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

humanismo se entiende como la revisión que el hombre hace de lo realmente valioso del
pasado, para ponerlo al servicio de las exigencias espirituales del presente.
En este periodo histórico el hombre tiene la necesidad de reencontrarse consigo mismo,
retomando el concepto de Autognosis, que en la filosofía socrática esta contenido. La
razón se hace presente y el hombre inicia el camino de la transformación, volviéndose el
eje del mundo, pues es capaz de desarrollar la Física, Matemáticas, Economía y sobre
todo arte.
El dinamismo que la historia posee obliga a la humanidad a tomar una postura, en el
Renacimiento, una figura trascendental es Leonardo Da Vinci, este artista marco con sus
propuestas un nuevo rumbo a la pintura, descubriendo y aplicando las leyes de
perspectiva lineal del Quatroccento.

Propiedades de la modernidad

Guillermo de Occam
Teólogo y filósofo inglés. Monje franciscano, excomulgado por su
oposición al papa, puso en entredicho el carácter científico de la teología.
El problema del conocimiento
Durante el siglo XIV es Guillermo de Occam uno de los filósofos más
representativos, el considero que existen dos formas de conocer:
! Abstracta. Es el conocimiento que surge de relacionar las ideas.
! Intuitiva. Es el conocimiento que surge al darse cuenta
directamente de las cosas por medio de experiencia.
Aunque de estas dos opciones solo reconoce que la
Guillermo de Occam intuición, pues
Ockham, Surrey, h 1285 lo que no se verifica por la experiencia o la fe, carece de valor y
o 1300-Munich h. 1349 debe rechazarse, negando así todos los conceptos que no puedan
descansar en la experiencia.

El nominalismo. Para Occam los conceptos universales no son nada real, los reduce a
nombres, pues no existe en el sujeto, y la posesión de un alma no descansa en el
nombre, el nombre se coloca fuera del alma, porque si el concepto universal fuera uno, no
podría estar en varias cosas. Pero por otra parte, el concepto universal esta en las cosas.
Por ejemplo; al observar a la distancia a una mujer que viste con bata blanca, se podría
decir que ella es una doctora, eficiente, puntual, etc. Cada concepto que se emite surge
de la experiencia, y lo único que es verdadero es el individuo mismo.

Nicolás de Cusa
Filósofo y teólogo católico alemán, quien apoyo el poder papal y defendió
el principio de la infalibilidad pontificia frente a los concilios.
La docta ignorantia es solo una de sus treinta obras de carácter teológico
y filosófico. Sus trabajos de filosofía reflejan la influencia de Platón,
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.
En la filosofía socrática se había considerado que todo filósofo, a pesar
del alcance de sus aportaciones, llega a un límite, en el que su sabiduría
no le es suficiente para entender lo que tiene frente a su inteligencia. En
Nicolás de Cusa este momento, lo que precisamente se llama Docta Ignorantia, dicho en
Kues, diócesis de otros términos, se entiende como el movimiento en que la Filosofía
Treveris. Enfrenta la razón humana en las fronteras de lo incognoscible.
1401-Todi 1464

55  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

El Maximum Absoluto
De los textos de Cusa, se deduce que para él, Dios es la identidad absoluta, y en su
esencia esta toda la pluralidad y diversidad que poseen las cosas.
“Dios es el Maximum Absoluto y la absoluta unidad y, como tal, él para Cusa, Dios
acapara y une las cosas diferentes y distantes…”

La identidad de los contrarios


Para Cusa, Dios es la unidad de los contrarios, el ser donde todas las oposiciones se
reúnen para dejar de contradecirse, si el Universo es una creación divina, entonces, como
consecuencia de la identidad de los contrarios no es difícil entender que el día y la noche,
la vida y la muerte, lo vertical frente a lo horizontal, son necesarios para armonizar la
creación. En el arte, el viaje de los magos, pintado por Venoso Gozzoli se muestra la
armonía perfecta entre elementos tan diferentes.

René Descartes
Filósofo francés del siglo XVII, formación jesuita, estudio desde
los 10 años en el colegio de la Fléche: humanidades, filosofía
escolástica y ciencias. Recorrió Europa como militar y se
estableció en Holanda. Fue contemporáneo de Galileo Galilei,
Johann Kepler (astrónomos); William Harvey (descubridor de la
circulación sanguínea); Robert Boyle y Evangelista Torricelli
(físico); Blas Pascal (cálculo de probabilidades).

  Obras  de  Descartes  


Rene Descartes La Haye, Discurso  del  método  
Act. Descartes, Turena, Meditaciones  
1596-Estocolmo 1650 Metafísicas  
Principios  de  la  Filosofía  
Tratado  de  las  pasiones  del  alma    
 
Si bien es cierto el espíritu moderno en la filosofía ya se había iniciado al final de la Edad
Media, pero sería con Descartes, con quien se buscaría en las Matemáticas el camino
para desarrollar las ciencias exactas; por ello ha sido llamado Padre de la Filosofía
moderna. Como científico fue pionero de la ciencia al anunciar las leyes de la refracción
de la luz y fundar la geometría analítica. En el año 1650 muere víctima de pulmonía.

Las reglas del método


En el Discurso del método, Descartes plantea la necesidad de establecer un método
deductivo que permita construir el saber evitando errores, para lograrlo propone cuatro
reglas metódicas:

• Regla de la evidencia. No aceptar como verdadero sino lo que es evidente, pues


la envidia no deja lugar a las dudas o al error.

• Regla del análisis. Cada problema complejo debe ser dividido en todas las partes
simples que lo integran, para estudiarlas con mayor cuidado y poder resolverlas.

56  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

• Regla de la síntesis. Al momento de investigar se deben ordenar los


pensamientos de lo simple a lo complejo, construyendo de esta manera todos los
datos encontrados.

• Regla de las enumeraciones y repeticiones. Repasar todas las veces que sea
necesario para tener una visión global de principio a fin de todo lo estudiado.

“el buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo”


Descartes.

La duda metódica
Después de establecer en el Discurso del método los parámetros necesarios para
construir un método seguro de filosofar, Descartes propone a la usanza de las ciencias
matemáticas un método, en él se busca borrar todo lo que haya sido debidamente
fundamentado, dudando de todo lo que se percibe por los sentidos e incluso se debe
dudar de los conocimientos científicos con el fin de apoyar la Filosofía en principios
indudables.

Descartes argumenta que existen tres razones para dudar:

1. Los sueños

2. Un Dios impotente

3. La existencia de un genio maligno

Con esta orientación, Descartes concluye que si duda, es que piensa, y si piensa, en
consecuencia existe. De esta forma establece el principio:

“Pienso, luego, existo”


“Cogito, ergo sum”

El Cogito
El termino Cogito, se utiliza para enunciar el primer principio cartesiano, con esta palabra
se expone que se puede dudar de todo, menos de la propia existencia, porque al dudar,
se prueba que se piensa y se si piensa, entonces existe.

Descartes y la ontología
Para Descartes existe una plena diferencia entre el alma y cuerpo, entiende por alma la
conciencia reflexiva, mientras que el cuerpo es una cosa entre las otras cosas existentes
en el mundo.
La sustancia pensante es el hombre, que posee ideas, las cuales clasifica en:

• Ficticias: tienen su origen en la imaginación (ejemplo: sirenas, dragones, etc.).


• Adventicias: se originan en los sentidos (ejemplo: colores, texturas, etc.).
• Innatas: tienen el sentido de perfección que no puede encontrar en las cosas del
mundo (Dios).

57  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Baruch Spinoza
Filosofo holandés del siglo XVII. Educado en las enseñanzas
ortodoxas de la fe judía para ser rabino, pero fue expulsado de la
comunidad judía por no seguir al pie de la letra las enseñanzas de la
Biblia y por su propuesta panteísta.
Contemporáneo de Leibniz; es autor de los textos:
• Tractatus theologic-politicus (tratado teológico-político)
• La reforma del entendimiento
• La ética demostrada al modo geométrico
Baruch Spinoza
Ámsterdam 1632-
La Haya 1677

Panteísmo
En la relación que Spinoza advierte entre Dios, Sustancia y Naturaleza, se puede advertir
que estos tres conceptos unifican una sola realidad llamada Ser Único, Autentico y
Absoluto, haciendo que estos términos se reúnan en una misma realidad.

“Deus sive substantia sive natura”

La comunicación de las sustancias


En el libro ética, Spinoza trata el tema de Dios, para él se debe definir como:
“Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, una sustancia constituida por
una infinidad de atributos de los que cada uno expresa una esencia eterna e infinita”
Otro concepto que es fundamental para entender la concepción de Spinoza sobre Dios se
encuentra en su idea de sustancia, la cual se define como:
“por sustancia entiendo lo que es en sí y se concibe por si: es decir, aquello cuyo
concepto no necesita del concepto de otra cosa para formarse”
Al unir estos conceptos se puede entender por qué para Spinoza solo existe una
sustancia infinita que es “Dios”, en él se encuentran todos los atributos posibles de la
creación, pero de todos ellos se conocen: Espíritu y Materia.
La ontología y Spinoza
Ya se ha dicho que para Spinoza Dios es la sustancia única, este Ser se muestra en todo
lo que existe, llamado por Spinoza como “Natura naturas”, mientras que a cada
expresión necesaria de la naturaleza de Dios le llama “Natura naturata”.

Gottfried Leibniz
Filósofo alemán. Profundo conocedor de los humanistas clásicos y de
autores como Descartes, Kepler, Galileo y Hobbes. Se relacionó con
los principales científicos y filósofos de su época. Mientras que
Newton descubría en Inglaterra el cálculo infinitesimal, él lo hacía por
sus propios medios en 1676; además de crear las notaciones
diferenciales integrales. Intelectual racionalista, su sistema respondió
a la ambición de superar las divisiones religiosas y filosóficas de la
cristiandad, ya que emprendió una cruzada contra los turcos y trato
de formar la unión de las iglesias cristianas.
Gottfried Wilhelm Leibniz
Leipzig 1646-Hannover
1716
Poseedor de un pensamiento eminentemente lógico y matemático, su física dinámica
rompió con el mecanismo cartesiano. Murió en 1716 dejando casi la totalidad de su obra
inédita.

58  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Las mónadas
Para Leibniz la única sustancia verdadera es el espíritu, pues es individual. Las
sustancias espirituales son llamadas por Leibniz mónadas, ya que el Universo es una
pluralidad de sustancias infinitas, de seres incomunicados e indivisos; de elementos
metafísicos, que contienen en armonía las características de todo y que para Leibniz se
define como:
Obras  de  Leibniz  
De  arte  combinatoria  ( 1666)  
Nuevos  ensayos  sobre  el  entendimiento  humano  
(1704)  
Ensayos  de  teodicea  (1710)  
La  monadología  (1714)  
 
“La mónada…no es otra cosa que una sustancia simple, que entra a formar los
compuestos; simple, es decir, sin partes”.
Por esta definición se concluye que solo el espíritu puede ser una mónada.
“Así como una misma ciudad, vista por diferentes partes parece completamente otra y
como multiplicada en perspectiva, del mismo modo sucede que por la multitud infinita de
sustancias simples, existen como otros tantos universos diferentes, los cuales, sin
embargo solo son las perspectivas de uno solo, según los puntos de vista de cada
mónada”.

Propiedades de las mónadas


• Unidad
• Simplicidad
• Inextensas
• Indivisibilidad
• Inmaterialidad
• Ingenerables
• Incorruptibles
• Incomunicables

Época Contemporánea

Emmanuel Kant
Filósofo alemán del siglo XVIII que atestiguo las grandes
transformaciones europeas, entre ellas la Revolución Francesa y la
Independencia de los Estados Unidos. De naturaleza física enfermiza
y contra las predicciones vivió largo tiempo. Fue profesor y rector de la
Universidad de Königsberg, su ciudad natal, llevo una vida
particularmente sobria en todos los aspectos.

Emmanuel Kant
Königsberg-1724-id 1804

En siglo XVIII, en Europa se vivía el siglo de las luces, llamado así porque el pensamiento
ilustrado se desarrollaba, aparecían pensadores como Rousseau, Smith, Leibniz, Newton,
Kant y muchos más. Para Kant, la ilustración se define en la frase siguiente: Ten valor de
servirte de tu propia razón. Hay que recordar que durante este periodo histórico, se
impone la razón a la fe.

59  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Obras de  Emmanuel Kant


La crítica de la razón pura
La crítica de la razón practica
La lógica trascendental
La crítica del juicio
Los prolegómenos a toda metafísica futura
La metafísica de las costumbres
La religión dentro de los límites de la razón
La paz perpetua

En el ambiente cultural aparece la Enciclopedia, cuya valía radica en ser el instrumento de


lucha que se opuso a las ideas tradicionales en política, sociedad, economía, e incluso,
religión. Uno de los creadores de la enciclopedia fue Diderot: el define su obra como: “El
carácter de un buen diccionario debe ser el de cambiar la manera general de pensar”,
dejando de manifiesto la actitud crítica de la ilustración.

A su filosofía también se le ha llamado Criticismo, en ella expone las pretensiones de


alcanzar la verdad de la metafísica tradicional, pero conserva como camino el saber
racional a la par del conocimiento científico, evitando en todo momento el escepticismo y
le otorga un valor total a la ley moral.

La crítica de la razón pura

Esta obra fue escrita en 1871, en su contenido Emmanuel Kant se propone determinar los
límites y fundamentos del conocimiento humano. Al inicio del texto, Kant hace una
reflexión sobre la teoría heliocéntrica de Copérnico, en la que se propuso un cambio
radical, bajo el cual, la tierra deja de ser el centro del Universo como lo afirmaba
Ptolomeo, para considerar que en realidad, el Sol es el centro del sistema planetario y la
Tierra gira alrededor de él. De la misma forma, sostiene que para entender ¡que se puede
conocer?, primero se debe considerar que el objeto gira alrededor del sujeto y no
viceversa, tal y como se creía en esa época.

Contrariamente a lo que se había estilado, Kant no se preocupa por estudiar el origen de


las ideas, el encausa su filosofía al estudio del conocimiento, particularmente estima que
la Física-Matemática es una ciencia valida.

Como ciencia se fundamenta en juicios y para Kent, estos se clasifican en tres tipos:

-Poseen validez universal y son necesariamente racionales.


Analítico o -El predicado está contenido en el sujeto.
A priori Ejemplos: 4=2+2
“El cuadrado es un polígono regular de cuatro lados

-Poseen validez partículas y son contingentes


    Sintéticos o -El predicado no está contenido en el sujeto
Juicios A posteriori Ejemplos: esta flor es amarilla; ahora hace frio

-De estos juicios está hecha la ciencia, puesto que la ciencia no se limita a repetir
las verdades conocidas, busca en forma permanente nuevas verdades
Sintéticos -Poseen validez universal, capacidad de síntesis y experiencias contingentes y
A priori particulares
Ejemplos: A toda fuerza de acción corresponde una fuerza de reacción de igual
magnitud, pero de sentido opuesto

60  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

En su totalidad la Crítica de la razón pura se dedica a demostrar la existencia de juicios


a priori para los juicios científicos.

La Crítica de la razón practica


En la crítica de la razón práctica, Kent establece los fundamentos que explican los hechos
de la vida moral partiendo de la conducta del hombre. A lo largo de la vida se aprenden
formas de comportamiento que se resumen en frases como: “No robaras”, “Amaras a tu
padre y madre”. Etc. Estos son imperativos, ordenes que no dejan lugar a dudas y cuya
observancia es obligatoria. Este filósofo difiere en esta concepción clásica, pues él
considera que los fundamentos de Epicuro y Platón son inconsistentes, ya que ellos
argumentan:

• Epicuro. La interpretación que hace, parte de lo que sucede de hecho en la


naturaleza, para decir lo que se debe hacer en la acción.

• Platón. Argumenta que sabe que es el mundo metafísico y entender que las ideas
son racionales y que el mundo de las ideas debe servir de modelo, conduce al
hombre, sin lugar a dudas, a orientar su vida por la razón.

Kant llama a estas posturas: morales heterónomas, pues en ambos casos se parte de lo
que es, para llegar a lo que se debe hacer, lo que construye un error, ya que dichas
posturas morales parten de algo que en esencia no es moral, además de que se basa en
una deducción lógica falaz. Kant resume su postura argumentando la imposibilidad de
establecer juicios de valor de existencia pues “no es posible decir lo que debe hacerse a
partir de lo que se hace de hecho”. La razón indica que de lo que es, solo se puede
deducir lo que es, no lo que debe ser.

Para Kant, lo opuesto a la moral heterónoma es la moral autónoma, la que define como:
“La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los
deberes conforme a ellas”. Por lo que sus principios fundamentales son: voluntad libre y
deber, pues cada persona “es lo que es“, o bien, “debes lo que debes”.
Este pensador explica la diferencia entre la moral heterónoma y autónoma considerando
los imperativos, hipotéticos y categóricos.

• Los imperativos hipotéticos


Dependen de una hipótesis inicial para llegar a un resultado obligado, aunque su
planteamiento es moralmente dudoso, e indudablemente corresponden a la moral
heterónoma, sirva como ejemplo el siguiente juicio:
“Si robo, seré encarcelado”.
• Los imperativos categóricos
En sus enunciados, proponen una moral totalmente autónoma, fundamentada en la
libertad absoluta de la voluntad y en la ley del deber moral puro. Kant dice al respecto:
“Obra de tal modo, que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo,
como principio de una legislación universal”.
• La estética trascendental
En el texto de Lógica Trascendental, Kant incluye un apartado en el que establece las
condiciones de un juicio sintético a priori en las matemáticas, a esta sección la llama
“Estética trascendental”.
En la actualidad el termino estética como una rama de la Filosofía relacionada con la
percepción y esencia de los conceptos belleza y fealdad. Pero en la Filosofía Kantiana

61  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

tiene una definición distinta, partiendo del análisis etimológico de la palabra, se entiende:
aisthesis como sentidos o sensibilidad. Para el filósofo alemán es la teoría de la
percepción sensible, de las formas a priori para conocer los objetos, de los sentidos que
posibilitan la universidad y hacen indispensables las matemáticas.

A lo largo del texto escrito por Kant, se hace un análisis de las condiciones a priori que
posibilitan el conocimiento, las condiciones que señala son dos: espacio y tiempo.

-Es una condición anterior a la geometría


-No es un concepto empírico
Espacio -Es una representación a priori
.Se representa como una magnitud infinitamente dada

-Es una condición anterior a la aritmética


-No es algo que exista por sí mismo
Tiempo -Es la forma del sentido interno, la intuición del hombre en sí mismo
y de sus estados de ánimo
-Es una condición formal a priori de todas las apariencias o
fenómenos

La lógica trascendental

Para Kant, la lógica trascendental debe considerar los conceptos en toda su pureza, por
ello establece que los fundamentos a priori del razonamiento humano se basan en
conceptos, los cuales se expresan en juicios y proponen la siguiente tabla para
estructurarlos, en ella reúnen todas las formas posibles de hacerlo.

Cantidad
(extension -Universales (todos los S son P) “Unida”
de los -Particulares (algún S es P) “Totalidad”
juicios) -Singulares (este S es P) “Pluralidad”
C
A Cualidad
(estructura -Afirmativos (todo S es P) “Realidad o esencia”
T
Interna -Negativos (ningún S es P) “Negación”
E de los juicios) -Infinitos (todo S es no P) “Limitación”
G
O Relación
R (relación entre el -Categóricos (todos S debe ser P) “Sustancia y accidente”
I sujeto y el predicado -Hipotéticos (si S, entonces P)“Casualidad y dependencia”
A en los juicios) -Disyuntivos (S es o P o Q)“Reciprocidad entre agente paciente”
S
Modalidad
(grados de -Problemáticos (S puede ser P) “Posibilidad o imposibilidad”
verdad de -Asertóricos (S es probablemente P)“Existencia o no existencia”
los juicios -Apodícticos (S es necesariamente P)”Necesidad o contingencia

62  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Hegel
Jorge Guillermo Federico Hegel, filósofo alemán, fue profesor en Jana,
Heidelberg y Berlín.  
Creador del Método dialectico, en el que considera como partes
fundamentales, la lógica, la Filosofía de la naturaleza y la filosofía del
espíritu.

El espíritu del romanticismo imperaba en el ambiente cultural de la época


que Hegel vivió, la inclinación propia del espirito romántico hacia los temas subjetivos,
podría haber conducido a este pensador a tomar una orientación contraria al racionalismo
que adopto en sus obras, especialmente se observa una Filosofía metódica dedicada a
desarrollar se método.
Como autor resulta difícil entender su pensamiento, puesto que en algunos momentos sus
ideas son tantas, que resultan complicadas, incluso confusas.

El método dialectico de Hegel


La dialéctica es un método dinámico utilizado por Hegel, este consiste en asegurar que la
verdad no surge de la identidad. Sino de la oposición y aun de la contradicción.
En este proceso se presentan tres momentos: el primero es el de la tesis (A), a este se
opone una antítesis (no-A), de la oposición de ambos momentos nace una síntesis (A),
que se convierte a su vez en tesis de otro momento del proceso (esquema A).

Principales  obras  de  Hegel  


Fenomenología  del  espíritu  
Ciencia  de  la  lógica  
Enciclopedia  de  las  ciencias  filosóficas  
Filosofía  del  derecho  
Lecciones  sobre  la  filosofía  de  la  historia  universal  
La  verdad  absoluta  
 

La fenomenología del espíritu


Se entiende por fenomenología del espíritu la exposición que hace Hegel sobre la
evolución de una conciencia en particular, dirigiéndose hacia el saber verdadero, este
camino se integra por seis niveles (esquema B).

Tesis Antítesis La conciencia a) Certeza sensible


b) Percepción
Yo No-Yo

Síntesis
Negación de la Etapas de la La autoconciencia
Negación fenomenologia
del espíritu
Tesis Antítesis

Síntesis La razón esquema B

Esquema A

63  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Para Hegel: “la conciencia constituye el grado de reflexión o de relación del espíritu
consigo mismo, en tanto que fenómeno”.

Marx
Hablar de la vida del filósofo alemán requiere considerar los momentos
distintivos que la integran, ya que en este periodo se vivía en Europa
el vertiginoso desarrollo de la economía capitalista. Con ello, la
sociedad comenzaba a experimentar el costo social que implica las
industrias; las relaciones laborales de la nueva economía, con un
capitalismo represor y forjador de obreros explotados. Todas estas
modificaciones ocurrían, mientras Marx era testigo.
Hasta el año de 1836 transcurre su infancia y juventud en una familia de ascendencia
judía.
Marx olvido lo que aprendió en este periodo y se convierte en un joven protestante liberal,
poseedor de un pensamiento religioso casi nulo.
De 1836 a 1848 sigue las enseñanzas filosóficas de Hegel, entablando amistad con otros
jóvenes seguidores de esa misma corriente. De 1845 a 1848 asume una actitud política
revolucionaria que lo lleva a escribir El Manifiesto del Partido Comunista.
Entre 1848 y 1870, Marx ocupa todo su pensamiento y esfuerzos en la lucha por los
trabajadores y funda la I Internacional (1864), escribe El Capital, donde critica la
economía política.
Como filósofo materialista, ateo y progresista, refleja en sus obras una marcada influencia
de:
• La filosofía de Hegel. Obras  de  Marx  
• La teoría política de los socialistas franceses. El  Capital  
• La economía política británica. El  Manifiesto  del  Partido  Comunista  
(escrito  con  Engels)  
Ideología  alemana  
La  Sagrada  Biblia  
Miseria  de  la  filosofía  
Las  luchas  de  clases  en  Francia  
 

El Materialismo
En el materialismo se rechaza la existencia del espíritu, por tanto, los conceptos: alma,
mundo inteligible y Dios no son posibles. Para Marx el materialismo es dialectico, pues la
realidad no es estética, sino por el contrario, evoluciona y cambia constantemente.
La dialéctica es la ley del cambio de la realidad, la cual se ajusta a la propuesta de Hegel,
quien contemplo: tesis- antítesis=síntesis. La aplicación más importante de esta fórmula
se encuentra en el concepto “lucha de clases”, Marx afirma que “siempre han existido
diversas clases sociales, siempre en pugna; según predomina una u otra, se llega a la
síntesis”, esta síntesis se acelera con las luchas armadas (revolución) por lo que la lucha
de clases es el motor de la Historia.

En consecuencia, para el pensamiento marxista, la revolución es un medio para


establecer el cambio en las sociedades capitalistas:

64  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

“los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones.
Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la
violencia todo el orden social existente. Tiemble, si quiere, las clases gubernamentales,
ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada
que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar”.
¡Proletarios de todos los países, unidos!
Manifiesto del Partido Comunista, Carlos Marx

Doctrina de la enajenación

Marx defina la enajenación como una forma de vida pasiva, dicho estatismo se dirige
hacia el hombre mismo y hacia todo lo que lo rodea. La enajenación se observa
fundamentalmente en temas religiosos y económicos, para lograrlo, se inventan seres que
el hombre considera reales, los cuales facilitan el proceso para esclavizar a las
sociedades, el fin de todo es controlar.
La idea de que Dios existe es totalmente rechazada argumentando que: “Dios no crea al
hombre a su imagen y semejanza, por el contrario, los hombres crean a sus dioses para
proyectar sus deseos y fantasías”.

El Capital

Para entender la evolución y formación de la humanidad, Marx establece que la historia


tiene su base en las relaciones económicas y sociales, mientras que la religión, el arte y la
filosofía son la superestructura que resulta de la estructura económica.
Como estructuras económicas distingue:

• Sistemas productivos que dependen de las estructuras patriarcales.


Propiedad familiar de tipo primitivo.

• Sistemas productivos que dependen de la esclavitud. El trabajo de los
esclavos es la base de la economía y se dan las condiciones para iniciar el
desarrollo del arte, la ciencia y la filosofía.

• Sistemas productivos que dependen de la economía feudal. El señor feudal
obtiene su sustento y riqueza de las explotaciones de sus siervos.

• Sistemas productivos que dependen de la economía capitalista. Marx explica
que el trabajador se convierte en capital viviente, pues solo posee su fuerza de
trabajo, mientras que la riqueza se queda en manos de los dueños de las fábricas,
este proceso se resume: “La explotación del hombre por el hombre”.

Corrientes filosóficas

El siglo XX. Durante esta época ocurrieron múltiples cambios que marcaron la historia
actual, si bien es cierto que es un momento donde la técnica se desarrolló a pasos
agigantados, también se debe reconocer que los conflictos armados han sido en extremo
violentos.

Aun así, las propuestas filosóficas que se iniciaron a final del siglo XIX continuaron
evolucionando durante el siglo XX, a continuación se presentan algunas:

65  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Corrientes filosóficas Concepto general Representante


Pragmatismo Teoría filosófica de la C.S.Peirdce y William
verdad que define a esta James.
por su utilidad. Sigue la
línea del empirismo inglés.
Historisismo Tendencia que relaciona Herbert Spencer, Oswald
Historia y Vida, Spengler, Wilhem Dilthey y
desarrollando así una Jose Ortega y Gasset.
filosofía de la vida, que al
mismo tiempo es un
historicismo.
Existencialismo Doctrinas filosóficas que Miguel de Unamuno, Karl
afirman que la existencia Jaspers, Gabriel Marcel,
precede a la esencia. Heidegger y Jean- Paul
Sartre.

Existencialismo
Este concepto lo utilizo por primera vez Heidegger, con el designa a la forma de
pensamiento que reacciona contra el racionalismo que se ha manifestado en diversas
épocas de la historia de la filosofía.

Para Heidegger y Sartre, el existencialismo se origina en la existencia humana tomada en


su totalidad y considera al individuo ligándolo con el mundo y la sociedad. De esta forma,
se deja de lado todo principio universal, pues el existencialismo busca resolver por la sola
consideración de la existencia individual, los problemas del origen, de la esencia y del
significado de la vida.

Este significado no se deriva de la naturaleza humana considerada en sí misma, puesto


que el hombre, por su inclinación a pensar en el futuro, no es por sí mismo sino un puro
vacío, en resumen, un no ser, lo que hace que la vida del hombre tenga sentido es el
hecho de que cada individuo se encuentra comprometido en toda situación presente y
actual; y este compromiso efectivo es el que crea para el aquellos valores que dan sentido
a su vida.

Obras: Obras:
El Ser y la nada Introducción a la Metafísica
La Náusea El Ser y el tiempo
(obra literaria)

Sartre Heidegger

66  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Conceptos generales

Positivismo: Durante el siglo XIX Napoleón intento codificar el orden europeo, en este
panorama, Augusto Comte propuso su doctrina positivista, entendiéndola en primer
término como un conocimiento positivo que hiciera referencia a lo real, todo aquello que
se verifica utilizando los sentidos. En consecuencia, su objeto de estudio se encuentra en
las leyes que rigen los fenómenos, se debe entender por ley la relación constante que se
establece entre los fenómenos. Los positivistas no estudian las causas de los fenómenos,
lo que hacen es analizar los fenómenos que anteceden al fenómeno estudiado.

El positivismo rechaza la metafísica, pues el objeto que persigue es algo que se puede
constatar y por lo tanto, es incierto.

La ley fundamental de Comte es llamada teoría de los tres estados, en ella describe las
etapas por las que atraviesa el espíritu humano en su camino para lograr el saber, estos
son:

Teoría Primer grado Teológico o ficticio


de los Segundo grado Metafísica o abstracto
tres estados Tercer grado Positivismo o científico

Empirismo: John Locke representante del empirismo ingles clásico, su empirismo,


también llamado psicologismo, propone el análisis de las capacidades cognoscitivas, para
saber hasta donde es posible conocer con certeza, es decir, entender el alcance de los
conocimientos, resultando de la relación directa entre el sujeto-objeto.
Niega la validez de la metafísica.

Para Locke las ideas que se manejan en un proceso de conocimiento dependen de cual
fe su origen, por ello, divide las ideas en:

Cualidades primarias: figura,


Primarias Por más de un sentido extensión, movimiento
Ideas simples Sensaciones
Secundarias Por un solo sentido Cualidades secundarias:
Sonido, color, sabor
Ideas compuestas Combinación de
Ideas simples

Racionalismo: el racionalismo es una corriente filosófica que se inició desde Platón, pero
que alcanzo con Descartes, Spinoza y Leibniz su desarrollo, en ella se propone:
• Que desde el punto de vista de la metafísica, la razón es la esencia misma del
hombre.
• Que desde el punto de vista de la epistemología, las ideas son innatas.

Determinismo: el determinismo es un concepto filosófico que fue utilizado por Emmanuel


Kant, él lo define en dos sentidos:
! Como la acción que condiciona en forma necesaria una causa o un grupo de
causas.
! Y también como una doctrina que reconoce la universidad del principio casual, que
por tanto, admite la determinación necesaria de las acciones del hombre.

67  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Reactivos de repaso

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.


1. Tales de Mileto a) Números
2. Anaxímenes b) Apeirón
3. Heráclito de Efeso c) Teogonía
4. Empédocles d) Homeomerias
5. Anaxágoras e) Agua, aire, tierra y fuego
6. Hesíodo f) Fuego
7. Anaximandro g) Aire
8. Pitágoras h) Agua

1. ¿Qué opción contiene la relación correcta del filósofo con su aportación al origen
de las cosas?
a) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e, 6f, 7g, 8h
b) 1b, 2d, 3f, 4h, 5a, 6c, 7g, 8e
c) 1f, 2c, 3e, 4b, 5g, 6a, 7d, 8h
d) 1h, 2g, 3f, 4e, 5d, 6c, 7b, 8ª

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


Es el primer método para filosofar, consiste en hacer una serie de preguntas que el
interlocutor debe responder.
2. ¿A qué aportación de Sócrates se hace referencia en el fragmento?
a) Moral
b) Hipótesis
c) Concepto
d) Mayéutica

3. ¿Qué método distingue Platón en su jerarquía de los grados del saber?


a) Dialéctica, discursivo, lógica, imaginación
b) Dialéctica, sentido común, lógica, discursivo
c) Dialéctica, lógica, sentido común, imaginación
d) Dialéctica, discursivo, sentido común, imaginación

4. ¿Qué método distingue Aristóteles en su jerarquía de los grados del saber?


a) Lógica
b) Dialéctica
c) Imaginación
d) Sentido común

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.


1. Primera causa: material a) Es aquello para lo que están
hechas las cosas.
2. Segunda causa: eficiente b) Es la idea entrañada previamente
en las cosas.
3. Tercera causa: formal c) Es aquello que concurre a la
hechura de las cosas.
4. Cuarta causa: final d) Es aquello de lo que están hechas
las cosas

68  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

5. ¿Qué opción contiene la relación correcta de las columnas?


a) 1a, 2b, 3c, 4d,
b) 1b, 2d, 3a, 4c
c) 1c, 2a, 3d, 4b
d) 1d, 2c, 3b, 4a

6. ¿Cuál opción muestra una obra escrita por San Agustín?


a) Metafísica
b) Suma teológica
c) La ciudad de los dioses
d) La divina comedia

7. ¿Cuál opción muestra una obra escrita por Santo Tomás?


a) La republica
b) Suma teológica
c) La ciudad de Dios
d) La divina comedia

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.


1. Primer grado a) La filosofía es la teoría primera,
puesto que estudia el Ser en cuanto
Ser, su esencia y propiedades
(Abstracción).
2. Segundo grado b) Estudia a los seres en tanto que
son inmóviles, en tanto que
independientes. Los seres se
estudian en cuanto a la cantidad
3. Tercer grado (Matemáticas).
c) En este grado se estudian los seres
como entes inseparables de la
materia, que pueden ser puestos en
movimiento (física).

8. ¿Qué opción contiene la relación correcta de los grados de abstracción para Santo
Tomás?
a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2c, 3a
c) 1c, 2a, 3b
d) 1c, 2b, 3a

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


“…absoluta desnuda unidad…el abismo, sin modalidad y sin forma, la de la divinidad
desolada y silenciosa….donde jamás fue vista diferencia ni del Padre, ni del Hijo ni del
Espíritu Santo, donde nadie hay en casa, y en donde sin embargo la chispa del alma está
más en paz que en el interior de sí misma”.
9. ¿A qué pensamiento corresponde el texto anterior?

69  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

a) Panteísmo
b) Natura naturata
c) Naturalismo religioso
d) Pequeña chispa (Funkelin)

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


“Dios es todas las cosas, todas las cosas son Dios. El padre me crea Su hijo sin cesar.
Más aún: El mismo se crea en mí y me crea en El mismo. El ojo con el cual veo a Dios es
el mismo ojo con el cual Dios me ve...Mi ojo y el ojo de Dios son un ojo”.
10. ¿A qué pensamiento corresponde el texto anterior?
a) Panteísmo
b) Natura naturata
c) Naturalismo religioso
d) Pequeña chispa (Funkelin)

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.


1. Ficticias a) Tienen sentido de perfección que o
se puede encontrar en las cosas del
2. Adventicias mundo (Dios).
b) Se originan en los sentidos.
3. Innatas c) Tienen su origen en la imaginación
11. ¿Qué opción contiene la relación correcta de las clasificaciones de las ideas para
Descartes?
a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2c, 3a
c) 1c, 2a, 3b
d) 1c, 2b, 3a

12. ¿Cuál opción muestra obras escritas por Kant?


a) La república, La lógica, La ciudad de Dios.
b) Suma teológica, La ciudad de Dios, La crítica de la razón pura.
c) La ciudad de Dios, La crítica de la razón pura, La crítica de la razón práctica.
d) La crítica de la razón pura, La crítica de la razón práctica, La lógica trascendental.

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


“No matarás”

13. ¿A qué pensamiento corresponde el texto anterior?


a) Hipótesis
b) Lógica racional
c) Imperativo hipotético
d) Imperativo categórico

Lee el siguiente texto, al terminar contesta la pregunta.


“Si quieres ser feliz, actúa con rectitud”

14. ¿A qué pensamiento corresponde el texto anterior?

70  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

a) Hipótesis
b) Lógica racional
c) Imperativo hipotético
d) Imperativo categórico

15. ¿Qué método utiliza Hegel?


a) Lógica
b) Dialéctica
c) Imaginación
d) Sentido común

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.


1. Materialismo a) Se origina en la existencia humana
tomada en su totalidad y considera
al individuo ligándolo con el mundo
2. Existencialismo y la sociedad.
b) Se rechaza la existencia del
espíritu, por tanto, los conceptos:
3. Positivismo alma, mundo inteligible y Dios no
son posibles.
c) El conocimiento es el resultado de
4. Empirismo la relación directa entre el sujeto-
objeto.
d) Rechaza la metafísica, pues el
objeto de estudio es algo que se
puede constatar y por lo tanto, es
cierto.

16. ¿Qué opción contiene la relación correcta de las columnas?

a) 1a, 2b, 3c, 4d


b) 1b, 2a, 3d, 4c
c) 1c, 2a, 3d, 4b
d) 1d, 2c, 3b, 4ª

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta

1. Materialismo a) John Locke


2. Existencialismo b) Augusto Comte
3. Positivismo c) Jean Paul Sartre y Heidegger
4. Empirismo d) Carlos Marx

17. ¿Qué opción contiene la relación correcta de las columnas?

e) 1a, 2b, 3c, 4d


f) 1b, 2a, 3d, 4c
g) 1c, 2a, 3d, 4b
h) 1d, 2c, 3b, 4ª

71  
Material  de  apoyo  
EXAMEN  GLOBAL  BALCHILLERATO/COLBACH  

Relaciona las columnas, al terminar contesta la pregunta.

1. El ser y la nada a) Heidegger


2. Introducción a la metafísica b) Augusto Comte
3. El capital c) Jean Paul Sartre y Heidegger
d) Carlos Marx

18. ¿Qué opción contiene la relación correcta de las columnas?

a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2a, 3c
c) 1c, 2a, 3b
d) 1a, 2c,3b

72  
Material  de  apoyo  

Vous aimerez peut-être aussi