Vous êtes sur la page 1sur 14

Bolilla 7

Rol de las hormonas en los mecanismos reproductivos de los machos.


Transporte de gametos en el tracto genital femenino, capacitación espermática y
reacción acrosómica.
Morfología de ovocitos y embriones. Clasificación para su uso en fertilización in vitro
y transferencias de embriones.
Técnicas de criopreservación de espermatozoides, ovocitos y embriones.
Efecto de la luz como factor condicionante de la reproducción. Latitud y fotoperiodo.

Rol Hormonal en el macho

Función esteroidogénica

La función esteroidogénica comprende la síntesis de esteroides para una


función fisiológica y citogénica normal.
En el macho, la GnRH, LH y testosterona son liberadas en forma pulsátil en
eventos que tienen lugar cada varias horas.
La FSH es liberada en pequeños pulsos de larga duración La GnRH causa la
liberación de LH y FSH. Se producen entre 4 y 8 pulsos o liberación episódica de las
tres hormonas cada 24 horas.
El bajo perfil de FSH comparado con el de LH, se debe a la producción de
Inhibina en las células de Sertoli.
También, la mayor duración del episodio de FSH se debe probablemente a la
mayor vida media en sangre (100 minutos) de esta hormona comparada con la de LH
(30 minutos)

Retroalimentación LH – Testosterona

Elementos celulares importantes:

Las células de Leydig son el equivalente masculino a las células de la teca


interna.
Las células de Sertoli son el equivalente masculino de las células de la
granulosa.
Recordar que la cantidad de ácido siálico en la molécula de las hormonas
determina su vida media en sangre. FSH contiene más cantidad de ácido siálico (5,0%)
que LH (1,5%)

Relación entre la concentración de LH y testosterona (T) en la sangre


periférica.

 La LH se mantiene elevada por 0,5 a 1,25 horas.


 El subsiguiente episodio de testosterona tiene una duración entre 0,5 y 1,5
horas.
Retroalimentación negativa

Existe un feed-back negativo entre LH y los esteroides (T, E2 y P4) en el macho.


La administración de esteroides deprime la secreción de LH.
La castración eleva la secreción de LH.
Los estrógenos también inhiben la FSH alterando la espermatogénesis.
Mientras el nivel de FSH en la sangre del macho es casi constante, los niveles de
LH varían constantemente, con varios picos notables durante el día.

El eje hipotálamo-hipófisis-testículos

La LH se liga a receptores ubicados en la membrana citoplasmática de las


células intersticiales de Leydig.
La FSH se liga a las células de Sertoli.
Las células de Leydig producen testosterona la cual es transportada a los
capilares adyacentes.
También la testosterona producida por las células de Leydig, es transportada
dentro de las células de Sertoli donde es convertida a estradiol.
La testosterona y el estradiol son transportados por la sangre, ejerciendo un
feed-back de tipo negativo sobre las neuronas endocrinas hipotalámicas productoras
de GnRH.
Las células de
Sertoli también
producen Inhibina, la
cual ejerce un feed-back
negativo sobre la
adenohipófisis
inhibiendo
selectivamente la
liberación de FSH.
Los espacios
abiertos entre las células
de Sertoli alojan a las
células germinales en
desarrollo.
El tracto genital femenino como coordinador de la fecundación

El tracto genital establece las condiciones apropiadas para el transporte y


preparación de ambas gametas, pero también para almacenar o eliminar los
Espermatozoides.

Transporte del ovocito


Antes de la ovulación, las fimbrias realizan un movimiento de barrido sobre el
folículo que está por romperse a fin de recoger al COC y conducirlo por el oviducto
Esto se realiza por contracciones miométricas, del músculo liso del
mesosalpinxs y de los ligamentos tuboováricos. Poco después alcanza el ámpula, sitio
de la fecundación. La ovulación puede estimular al istmo para disparar el transporte
oviductal.
El período durante el cual el óvulo permanece viable varía entre 12 y 24 horas.
Pierde su capacidad fecundante al llegar al istmo del oviducto y es completamente
infecundo al llegar al útero.
Todos los óvulos no fecundados se desintegran y fagocitan dentro del útero.
El tiempo del transporte del ovocito en el oviducto varía según la especie y
según el estado fisiológico.

Transporte de espermatozoides en el tracto genital femenino


Pérdida de espermatozoides

Desde el TGF hay grandes pérdidas de espermatozoides debido a:

 Flujo retrógrado
 Contracciones del miometrio
 Fluidos uterinos
 Fagocitosis.

Las pérdidas de espermatozoides en el tracto genital femenino dependen en gran


medida de la naturaleza física del eyaculado y el sitio de la deposición.

Toro Carnero Verraco Caballo


1 Monofásica Monofásica Trifásica Trifásica
2 1 seg < a 1 seg 5 -30 minutos 30 – 60 seg
3 Contra cuello Contra cuello Luz cuello Intrauterina.
uterino uterino uterino. Alta presión
Intrauterina
4 5- 15 ml 0.8 – 1.2 ml 150- 200 ml 40 – 100 ml
5 800 – 1200 2000 – 3000 200 – 300 200 - 500
6 75 95 70 70
1. Tipo de eyaculado
2. Duración
3. Sitio de deposito
4. Volumen de eyaculado ( ml)
5. Concentración( millones / ml)
6. Motilidad (%)

Estrategias Evolutivas para Evitar el Flujo Retrógrado del Semen

 Semen concentrado
 Semen depositado en útero
 Coagulación del semen o tapón

Transporte de espermatozoides en el tracto genital femenino

Después de la cópula, los espermatozoides viables retenidos en el tracto


reproductivo de la hembra deben:

 Ascender al cérvix
 Ser transportados al oviducto
 Capacitarse
 Unirse al ovocito
 Sufrir reacción acrosómica
 Penetrar la zona pelúcida y fusionarse con la membrana vitelina del ovocito

Secuencia de los principales eventos seguidos a la deposición de


espermatozoides en el tracto genital femenino.

1. Transporte inmediato: pérdida retrógrada, fagocitosis, entrada al cérvix/útero.


2. Cérvix: camino privilegiado, remoción de espermatozoides inmóviles, remoción
de algunos anormales.
3. Útero: inicio de la capacitación, fagocitosis.
4. Oviducto: capacitación completada, hipermotilidad.
5. Fertilización: reacción acrosómica, penetración del ovocito, formación de los
pronúcleos femenino y masculino.

Naturaleza del transporte espermático

El transporte espermático en el tracto genital femenino es primariamente el


resultado del elevado tono uterino y la motilidad del miometrio.

El transporte espermático consiste en:


1. una fase de transporte rápido,
2. Una fase de transporte sostenido
Fase rápida: El TRF transporta a los espermatozoides (Spz) hacia el oviducto sin la
participación activa de aquéllos. Los Spz móviles podrían adherirse al epitelio o
introducirse en los pliegues del cérvix y útero durante la fase rápida de transporte
evitando su propulsión por el útero.

Fase sostenida:

Fase de colonización de receptáculos: Los Spz que pasan a la cavidad uterina se


dirigen a las criptas de las glándulas situadas en la unión útero- tubárica donde
colonizan a éstas.
Los Spz son liberados en oleadas a diferentes tiempos, lo que permite que haya
espermatozoides vitales permanentemente en el sitio de fertilización esperando la
liberación del ovocito.

Transporte espermático en el cérvix

La secreción de sulfomucinas (secreción densa) desde la porción apical de las


criptas cervicales, produce una corriente de moco viscoso que se secreta hacia la luz
del conducto y fluye hacia la vagina.
En las áreas basales de las criptas se produce una secreción menos viscosa de
sialomucinas, que fluye también hacia la vagina.
Los espermatozoides que se encuentran en la región basal, nadan en este moco
contra la corriente y atraviesan el cérvix hacia el útero a través de este privilegiado
camino

Barreras para el transporte espermático

El TGF presenta trayectos que actúan como barreras anatómicas: cérvix, unión
útero tubárica e istmo.
La unión útero-tubárica reduce el número de espermatozoides que ingresan al
oviducto en 2 o 3 magnitudes. El istmo funciona restringiendo la migración hacia la
parte superior del oviducto hasta la ovulación, debido a la presencia de un lumen
restrictivo, edema, y contracciones peristálticas dirigidas hacia el útero.

1. Union uterotubal : activacion


2. Itsmo: criptas oviductales y cilios : capacitacion inicio--- hiperactivacion
porcion final
3. Ampula: reconocimiento entre gametos --- reaccion acrosomal – adhesion ---
Fusion
Formación del reservorio espermático oviductal

El principal mecanismo de la formación de los reservorios espermáticos es el


contacto directo de los espermatozoides con el epitelio oviductal El RE prolonga la vida
de los espermatozoides, permite que se desprendan en oleadas y remueve proteínas
de la membrana espermática, colaborando con el proceso de capacitación

Capacitación

Indica el potencial que adquiere el espermatozoide para hiperactivarse y para


lograr la reacción acrosómica
La capacitación puede ocurrir en los distintos fluidos que se encuentran en el
compartimiento luminal de la hembra.
El sitio de capacitación varía según las especies.
No todos los espermatozoides son capacitados en un mismo ritmo.

• Sin cambios en la morfología espermática


• Cambios en la motilidad

La capacitación provoca cambios en los patrones de movimiento espermático.


La figura muestra los diferentes tipos de movimiento del espermatozoide según su
localización:

a. epidídimo, recto
b. Eyaculado, semi ondulado recto
c. en el oviducto (hiperactivado).

El movimiento acelerado del flagelo lo lleva a desprenderse de las criptas


oviductales y ascender hacia el ámpula al encuentro del ovocito

La capacitación implica cambios dentro del espermatozoide que le confieren al


esperma la habilidad para sufrir reacción acrosómica en respuesta a estímulos
apropiados.

 Zona Pelúcida
 Células del Cumulus
 Fluido Folicular

Eventos moleculares vinculados a la capacitación espermática

Eliminación de los Factores decapacitantes: se añadieron en epidídimo o


durante la eyaculación e inhiben la unión a la Zona Pelúcida.
Extracción del colesterol de la Membrana plasmática y redistribución de
proteinas, lípidos y azucares.
Ingreso de Ca++ y HCO3 al citosol
Aumento de fosforilación de residuos de tirosina de las proteínas citosólicas:
marcador de capacitación.
Translocación de proteínas a la zona ecuatorial
Aumento del metabolismo y movilidad espermáticos: Hiperactivación

CONFORMACIÓN DE LA ZONA PELUCIDA

La proteína zona 3 es muy similar a un receptor de hormonas. Que se une a


proteínas de la membrana espermática. Para unión del espermatozoide a la zona
pelúcida se cree que requiere entre 10000 y 50000 moléculas de ZP3.
Modelo propuesto para la adhesión a la zona pelúcida e iniciación de la
reacción acrosómica en los espermatozoides mamíferos.
La membrana plasmática que cubre al acrosoma, contiene dos regiones
receptoras. La primera, denominada región de ligamiento a la zona (ZBR), reacciona
con la ZP3 causando adhesión física del esperma a la zona.
Una segunda región, la región promotora de la reacción acrosómica (ARPR), se
liga a la ZP3 e inicia la reacción acrosómica produciendo la fusión de la membrana
plasmática con la acrosomal externa

La liberación de estas enzimas acrosomales permite la penetración a través de la zona


pelúcida.

Reacción acrosómica

Experimentalmente se ha demostrado que la reacción del acrosoma es Ca ++


dependiente.
La prematura reacción del acrosoma impide la fertilidad del espermatozoide.

INTERACCIONES OVOCITO- ESPERMATOZOIDE- OVIDUCTO

•Movimiento del fluido oviductal


•Contracciones oviductales
•Gradiente de temperatura
•Gradiente químico ----P4

Niveles de P4 en las inmediaciones del sitio de fecundación y su efecto sobre los


espermatozoides.

(A)Bajos niveles de P4 actúan como quimio atrayente, guiando a los


espermatozoides hacia el ovocito.
(B) Altos niveles de P4 secretada por las células del cúmulo inducen la reacción
acrosómica.
BÚSQUEDA, IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS OOCITOS

Cuando los lavados han sido colectados en probetas la parte superior del medio
se extrae por medio de sifonaje dejando aproximadamente 100 a 200 ml en el fondo.
Este medio restante se coloca posteriormente en placas Petri y se observa bajo el
estereoscopio, generalmente usando un aumento de 10x. En el caso de usar bulbos la
extracción del medio a observar se realiza a la inversa (Fig. 5).
Los oocitos que se encuentran son retirados de la placa con una pipeta Pasteur
o cánula plástica y colocados en un medio de cultivo fresco. Posteriormente se
observan a mayor aumento (40x ó 70x) para ser identificados y clasificados.
Existen diferentes técnicas para clasificar los oocitos en viables y no viables, por
ejemplo tinciones vitales de cultivos, técnicas que miden el metabolismo, etc., pero
estas son difíciles de realizar en condiciones de terreno. Actualmente la forma más
popular de clasificación se basa en una apreciación subjetiva, utilizando el microscopio
estereoscópico.

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION MORFOLOGICA A TRAVÉS DEL


ESTEREOSCOPIO.

La identificación se realiza tomando como base el estado de desarrollo de los


oocitos.
En un lavado (día 5–9) se pueden encontrar oocitos de diferentes estados, por
ejemplo (Fig. 6):

Oocito no fertilizado Zona pelúcida vacía


Oocitos de 8 células: 1 x 8
Oocitos de 16 células: 1 x 16
Mórula
Mórula compacta
Blastocisto
Blastocisto expandido
Blastocisto eclosionado o por eclosionar.
Algunos ejemplos de oocitos bovinos de 7-8 días
de edad.
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA: Es una técnica para el mejoramiento genético
del ganado.

Como?

Realizando a una hembra "donante" un tratamiento hormonal de sobre-


estimulación ovárica para que un número mayor de folículos ováricos se desarrollen y
ovulen, siendo posteriormente inseminada por un reproductor de alta genética. Los
embriones son luego recuperados por lavaje uterino en el séptimo día posestro y
transferidos a hembras “receptoras”.

Ventajas de la TE

Obtener por año, mucho más crías que las que se podrían obtener normalmente,
durante la vida útil de una hembra, facilitando la mejora genética.

• Permite realizar una rigurosa selección por el lado materno logrando un progreso
genético acelerado.
• Se pueden obtener crías de hembras que aún no alcanzaron la edad y peso para
preñarlas.
• Es posible obtener crías de hembras de alta calidad que por enfermedad o edad
avanzada ya no son capaces de producir por si mismas una cría.
• Con la ayuda de la bipartición de embriones se pueden obtener partos gemelares y
aumentar la cosecha de embriones.

Selección de la hembra donante

La selección de la hembra donante es importante, ya que de ello depende el


éxito genético
.
• Toda hembra donante será seleccionada bajo un estricto control reproductivo:

_ Animales que ciclen normalmente


_ Aparato reproductor normal (ausencia de quistes, adherencias, infecciones, etc.).
_ Deben ser animales libres de enfermedades abortivas tales como leptospirosis,
Brucelosis, IBR, campilobacteriosis, tuberculosis, Etc.
_ En general animales libres de parásitos internos y externos.

Selección de la hembra receptora

• Básicamente deben reunir las características de sanidad y control reproductivo al


igual que las donadoras.
• Pueden ser de cruzas comerciales o de raza distinta a la donadora.
• Es preferible que las hembras receptoras presenten una conformación de media a
grande, que tengan buen instinto materno, que hayan parido con anterioridad y que
tengan un diagnóstico previo de no preñez.
Recuperación de los embriones

Metodología quirúrgica (oveja, cabra)

Este trabajo puede realizarse por laparotomía medioventral o por,


laparoscopía. La hembra se coloca en plano inclinado con la cabeza hacia abajo y se
realiza una incisión por la línea media delante de las mamas. Se exponen los cuernos
uterinos y se lavan individualmente. El procedimiento de colecta se realiza al sexto día
después de inseminadas; los embriones serán evaluados bajo estereomicroscopio. Hay
que tener en cuenta que:
a) se pueden encontrar ovocitos no fecundados}
b) ) los que son transferibles o no
c) c) los que son aptos para el congelamiento o no, para su posterior
transferencia.

Metodología no quirúrgica (vaca)

Consiste en introducir transcervicalmente una sonda tipo Foley, cuyo balón, en


el caso de vacas, se infla adecuadamente al comienzo de un cuerno uterino. Los pasos
para desarrollar esta práctica, una vez hayan sido superovuladas e inseminadas las
hembras, son:

•Palpación y Ecografía para estimar número de cuerpos lúteos.


•Anestesia epidural.
•Higiene de la vulva y zonas adyacentes y prolijo secado.
•Introducción de un brazo por vía rectal.
•Introducción de la sonda Foley vía vaginal con ayuda de un mandril, hasta el
comienzo de uno de los cuernos.
•Retiramos un poco el mandril.
•Inflamos el balón.
•Sacamos el estilete.
•Liberamos medio y lavamos el cuerno.
•Se repite la operación en el otro cuerno.

Metodología no quirúrgica (yegua)

La sonda utilizada en la yegua es una sonda de alto flujo con un balón de 80 a


100 ml. Una vez pasado el cérvix, se infla el balón (aprox. 80 ml) y se tracciona contra
el cérvix para su bloqueo. Una vez asegurado se lava el útero con 500 a 1000 ml de
medio de lavado (Solución Ringer enriquecida con 1% de SFB). Antes de drenar el
útero, se acostumbra a dar un suave masaje en este. Los pasos son:

•Vaciado de la ampolla rectal.


•Higiene de la vulva y zonas adyacentes y prolijo secado.
•Introducción de la sonda Foley vía vaginal hasta el cuerpo uterino.
•Inflar el balón (80 ml).
•Inyectar oxitocina
•Realizar el lavado.
•Masaje uterino.
•Drenar el útero.
•Inspeccionar el filtro para la búsqueda del embrión

Ventajas comerciales de embriones congelados

Desde el punto de vista comercial, los embriones congelados constituyen una


oferta de material genético y ofrecen una serie de ventajas comparativas con los
animales en pie y el semen congelado:

Los embriones congelados, procesados de acuerdo a las normas sanitarias


sugeridas por la i.e.t.s., no transmiten enfermedades, por lo tanto desaparecen las
barreras sanitarias haciendo posible el comercio internacional de embriones.
Los embriones transmiten el 100% de la genética, igual que los animales en pie,
alcanzando una generación biotipo animal buscado. Mientras que el semen transmite
el 50% en cada generación.
Los riesgos de transporte el costo de flete de un tanque de nitrógeno
conteniendo 100 a 500 embriones es inferior al de un solo animal en pie. Los
embriones pueden ser descongelados y transferidos en cualquier época del año y
región, en receptoras adaptadas a los factores climáticos del lugar.
De esta forma los terneros al nacer reciben de las receptoras los anticuerpos en
el calostro y crecen adaptándose al nuevo ecosistema. Se evitan así largos viajes y los
riesgos de la premunicion.
El problema de adaptación a elevadas temperaturas, altitud, ectoparásitos
(garrapatas y moscas) alimentación y plantas toxicas, etc. Depende del biotipo adulto
seleccionado, para cada ambiente y sistema de explotación.

Criopreservación de embriones

Los embriones obtenidos son cultivados en estufas en condiciones atmosféricas


especiales durante 7-8 días. Finalizado este periodo los embriones están en
condiciones de ser transferidos a una receptora o criopreservados en termos de
nitrógeno líquido para posterior transferencia.

Recolección y transporte de los ovarios desde el matadero: Se realiza a partir


de hembras sacrificadas en el matadero, mediante la obtención de sus ovarios y la
aspiración de los folículos con un diámetro comprendido entre 3 y 6 mm. Esta técnica
suministra una fuente abundante de ovocitos obtenidos a bajo costo, provenientes de
animales en diferentes estados de ciclo estral, que pueden ser madurados,
criopreservados, fertilizados y cultivados in vitro hasta alcanzar estados avanzados de
desarrollo embrionario.
Sistemas de producción in vitro de embriones.
El proceso de producción in vitro de embriones bovinos puede dividirse en tres
pasos fundamentales, los cuales, independientemente del protocolo utilizado, en
orden cronológico son: - Maduración de ovocitos - Fecundación de ovocitos maduros -
Cultivo de embriones. Estos tres pasos, comprenden una compleja serie de procesos
fisiológicos, muchos de los cuales son aún desconocidos, condicionando cada uno el
éxito o el fracaso del siguiente. Luego de la maduración in vitro, aproximadamente el
90% de los ovocitos inmaduros puestos a cultivar, alcanzan la metafase II y expulsan el
primer cuerpo polar entre las 16 y 24 hs de comenzada la maduración. De estos,
aproximadamente el 80% es fecundado y comienzan a dividirse, al menos, hasta el
estadio de 2 a 4 células. Sin embargo, sólo un 25-40% alcanza el estadio de blastocisto
(B) o blastocisto expandido (Bex) luego del cultivo durante 6-7 días. Esto indica que el
cultivo embrionario, correspondiente al paso más prolongado dentro del proceso de
producción in vitro, es el período en el que se establece el mayor porcentaje de
pérdidas del sistema. A su vez, durante esta etapa, se define en gran medida la calidad
de los embriones obtenidos.”
Maduración de ovocitos. “La maduración ovocitaria es un fenómeno complejo,
durante el cual el ovocito progresa desde el estadio de profase de MI hasta el de MII
(maduración nuclear). El ovocito completa la meiosis en respuesta al pico ovulatorio de
LH, o bien, cuando es retirado del folículo para llevar a cabo la maduración in vitro. Un
periodo de 24h de cultivo es necesario para que el ovocito bovino complete la
maduración nuclear, es decir, alcance el estadio de MII, en el que permanece hasta el
momento en que es fertilizado, que es cuando completa la meiosis y se forma los
pronúcleos. Además de la maduración nuclear, también es importante que exista una
maduración citoplasmática ya que prepara al ovocito para soportar la fertilización y
aportar los nutrientes requeridos para el desarrollo embrionario temprano. Cuando los
ovocitos son aspirados desde los folículos terciarios reanudan espontáneamente la
meiosis y al ser cultivados in vitro continúan con los procesos de maduración. De este
modo la composición de los medios y el ambiente controlado por estufas de cultivo,
deben brindar un ambiente adecuado para que la maduración ocurra en 21-24hs de un
modo similar a lo que sucede in vivo. Las condiciones utilizadas en la mayoría de los
laboratorios para lograr este ambiente, involucra el uso de medios de cultivo tales
como el TCM-199 suplementado con hormonas (LH, FSH, estradiol, etc.), antioxidantes
(glutatión, cisteamina, cistina), factores de crecimiento y macromoléculas (suero,
albumina), en una atmósfera de 5% CO2 a 38,5°C y humedad a saturación.
Fecundación de los ovocitos. Consiste en incubar los óvulos madurados (producto de la
maduración in vitro) con espermatozoides vivos y móviles durante un periodo de 6 a
24 horas, luego de un proceso de selección y capacitación espermática que nos
permitirá a su vez deshacernos de componentes del plasma seminal, crioprotectores y
espermatozoides muertos o con escasa vitalidad. La capacitación espermática
generalmente se logra exponiendo los espermatozoides vivos a concentraciones de
heparina y cafeína, entre otras. Estas sustancias logran estimular el proceso de
capacitación del espermatozoide que lo prepara para interaccionar y fecundar el óvulo.
Una vez que disponemos de ovocitos maduros, el siguiente objetivo es la fecundación,
para ello se incuban junto con espermatozoides capacitados en un medio
suplementado con fuentes energéticas (piruvato, lactato) y albúmina sérica en un
ambiente controlado por estufas de cultivo por un tiempo comprendido entre 5- 24 hs
dependiendo del protocolo, la concentración de espermatozoides y la calidad del
semen utilizado. Habitualmente una dosis inseminante es de 1-6 millones de
espermatozoides por ml de medio de fecundación dependiendo del protocolo
utilizado.
Cultivo de embriones. Aquellos embriones de 4 o más células resultantes de la FIV son
cambiados del medio de fecundación a un medio de cultivo embrionario donde los
embriones continúan su división celular a 8, 16 y 32 células hasta llegar a mórulas y
blastocitos. Al llegar a estos estadios, los embriones pueden ser transferidos a vacas
receptoras o congelados para su posterior uso. Durante esta etapa destacan la
presencia en el medio de cultivo de diversas fuentes de energía como la glucosa y
aminoácidos esenciales y no esenciales. El cultivo embrionario corresponde al paso
más prolongado dentro del proceso, es el periodo que determina la eficiencia global
del sistema así como la calidad de los embriones obtenidos. En la actualidad existen
numerosos medios de cultivo disponibles para permitir el desarrollo de los embriones
bovinos in vitro y aunque es posible alcanzar estadios preimplantacionales avanzados
mediante la utilización de los mismos, la cantidad y la calidad, comparados con los
obtenidos in vivo aun no son del todo satisfactorias. Actualmente los cultivos se
realizan en estufas que controlan el CO2 y el O2 para lograr un ambiente con presiones
parciales entre 40-60 mmHg, las cuales son similares a las registradas en el oviducto de
algunas hembras mamíferas.

Efecto de fotoperiodo sobre el inicio de la pubertad

La Glándula Pineal

La pineal recibe inervación desde los ganglios cervicales superiores, los cuales
reciben fotomensajes. En respuesta a estas entradas, la pineal libera melatonina,
serotonina y 5-methoxytryptamina.

•La melatonina es la pieza clave desde que se fabrica y libera durante las horas
oscuras y puede ser inhibida exponiendo los animales a la luz.
•La melatonina es responsable de la modificación del generador de pulsos
hipotalámico para LH. La teoría es que la melatonina actúa activando los péptidos
opioides del hipotálamo.

Modelo para el efecto del fotoperiodo sobre los reproductores de días cortos.

Durante los días largos (panel izquierdo) las neuronas excitatorias (Ex) disparan
con alto grado de frecuencia y por un periodo de tiempo sostenido, porque las
neuronas sensitivas (S) en la retina del ojo son estimuladas.
Por lo tanto, las neuronas inhibitorias (sombreado oscuro) en la glándula pineal
también disparan a alta frecuencia y por periodos sostenidos. La liberación sostenida
de neurotransmisores evita que los pinealocitos sinteticen y liberen grandes
cantidades de melatonina.
Durante los días cortos (panel derecho) el sendero excitatorio es menos activo
y la inhibición sobre los pinealocitos se reduce.
La melatonina es sintetizada y liberada durante la noche. Por lo tanto durante
los prolongados periodos oscuros la inhibición sobre los pinealocitos se reduce. La
melatonina estimula la liberación de GnRH iniciando así la ciclicidad.
La secreción relativa de melatonina está ilustrada por las cajas negros sobre la
línea de tiempo de liberación de la melatonina.

Vous aimerez peut-être aussi