Vous êtes sur la page 1sur 17

Mieke Bal y la Historia del Arte.

Una aproximación.

Trabajo de Fin de Grado realizado por:


Juana Amelia Martí Hernández
“Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de
diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo”
– Karl Marx, “Undécima tesis sobre Feuerbach” (1845), La
ideología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1974.
Resumen
La obra de Mieke Bal, con su enorme profundidad,
diversidad y capacidad de seducción, aparece como un reto
para la actual historia del arte. A través del análisis crítico de
parte de sus escritos publicados en castellano
reflexionaremos sobre su relevancia, y evaluaremos su
contribución y legado a la historia del arte. A lo largo de los
tres capítulos que componen este trabajo se hablará de las
ideas y conceptos más importantes de Bal, como el objeto
teórico, la historia trastornada, la narratividad, la visión y la
mirada, la memoria cultural, o la autorreflexión —del
artista, el espectador, el erudito—.
Índice:
1. Introducción…………………………………………………………………... 3

1.1. Estado de la cuestión . ……………………………………………………. 5

2. Dentro de Spider: sobre la complejidad del análisis interpretativo ………… 15

3. Los conceptos viajeros: nuevas formas de análisis cultural ………………… 21

4. Políticas de la mirada: la temporalidad en el arte…………………………… 27

5. Conclusión . …………………………………………………………………. 33

6. Bibliografía …………………………………………………………………. 34
Introducción
El presente Trabajo Fin de Grado aborda parte de la obra teórica publicada en castellano
de Mieke Bal y su relevancia para la renovación de los estudios histórico-artísticos sobre
arte. Se ha elegido a esta autora principalmente por como ella misma se pregunta, a lo
largo de su prolífica carrera como investigadora, a dónde se dirigen los estudios sobre arte
y cómo tratar la creciente visualidad en el arte contemporáneo. Igualmente es importante
destacar que para el lector de este trabajo la figura de Mieke Bal puede suscitar interés
por sí misma, pues cuenta con una extensa producción de más de treinta años entre las
que se incluyen un complicado registro de ensayos y libros (en holandés, francés, inglés y
traducciones a otros idiomas), así como trabajos artísticos y de comisariado.
Como se argumentará en este trabajo, Bal es una pensadora interdisciplinaria
que, aunque comenzó con los estudios literarios —un campo que ha
proporcionado un punto de referencia constante—, ha trabajado dentro y
alrededor de muchas disciplinas: teoría narrativa y metáfora, historia del arte y
análisis visual, estudios de museos, teología y estudios bíblicos y, sobre todo,
estudios visuales. Su obra está marcada por las constantes referencias a otros
pensadores y estudiosos que han tenido una gran influencia para ella, tales
como Derrida, Foucault y Lacan, Judith Butler, Jonathan Culler, W. J. T.
Mitchell, Gayatri Spivak, Hayden White, Svetlana Alpers o Gilles Deleuze (el
peso de la teoría de Deleuze sobre el pliegue de la interpretación marcará
constantemente su análisis cultural). Lo que supone que sus ensayos
demuestren su compromiso con la verdadera interdisciplinariedad, es decir, no
hay nada dogmático en su metodología.
Mediante un cúmulo de comentarios
interpretativos, ya sea sobre narrativas
literarias tradicionales o sobre narrativas
bíblicas, que a menudo se yuxtaponen con
lecturas de obras visuales, que van desde
pinturas de los antiguos maestros
(especialmente de Caravaggio y Rembrandt)
hasta una variedad de imágenes
contemporáneas (Louise Bourgeois, Doris
Salcedo, fotografía, instalaciones, etc.), Bal
presenta una oportunidad para ver y leer de
manera diferente. A esta mezcla ya rica en
contenido, se añadirán además toda una
amplia gama de fuentes filosóficas,
psicoanalíticas, retóricas, etnográficas y,
especialmente, los estudios de género.
Antes de comenzar este trabajo mis
conocimientos sobre Bal eran limitados, y no
tenía noción de la importancia que sus
fundamentaciones teóricas podían tener
dentro de la construcción de nuevos
caminos en la enseñanza académica
universitaria. La forma que se ha
estructurado ayudará a comprender como
las investigaciones y reflexiones críticas en
sus libros buscan responder a preguntas
como ¿para qué sirve el arte?, ¿qué es el
arte? o ¿por qué no se puede hacer una
clasificación adecuada de estas? Así mismo,
alguno de los principales objetivos serán
demostrar la importancia que tiene Mieke
Bal dentro de la nueva historia del arte,
ofrecer una valorización de sus teorías,
adquirir un mayor conocimiento de dichas
teorías y realizar una reevaluación de los
procedimientos de análisis y estudio de las
obras artísticas.
En relación con estos objetivos se ha estructurado el contenido de este trabajo
comenzando con un estado de la cuestión donde se analizará el pensamiento de los
autores que han hablado sobre Mieke Bal, así como los temas que se tratan en sus libros,
sus teorías y las influencia que la semiótica ha tenido en el desarrollo de estas. Aportando
de este modo una visión que permita contrastar en su conjunto las diferentes opiniones y
aportaciones de la bibliografía recopilada. En cuanto al cuerpo del trabajo se ha
organizado en tres capítulos: el primero corresponde al análisis del libro Una casa para el
sueño de la razón [Ensayo sobre Bourgeois], el cual pondrá de manifiesto la complejidad
del análisis interpretativo; el segundo se centrará en Conceptos viajeros en las
humanidades. Una guía de viaje para explicar los conceptos y cómo estos se convierten en
las herramientas principales del análisis cultural —haciendo hincapié en la enseñanza y la
relación profesor/alumno—; estando el tercero dedicado a Tiempos trastornados: análisis,
historias y políticas de la mirada, más específicamente a cómo el interés por el concepto
visualidad ha evolucionado hacia el concepto políticas de la mirada y cómo la temporalidad
afecta y transforma nuestra forma de mirar. Por último, se expondrán las conclusiones
extraídas a raíz de la comprensión de la obra de Mieke Bal, tanto en sus producciones como
investigadora como de sus proyectos artísticos
En cuanto a la metodología utilizada,
primeramente, se ha recopilado la
bibliografía existente en castellano sobre
Mieke Bal, la cual se ha complementado con
la de otros pensadores afines a su línea de
pensamiento. Tras la recopilación de esta
bibliográfica se realizó un índice, que ayudo
a la estructuración del trabajo. Gran parte de
la bibliografía utilizada procede de la
Biblioteca Universitaria de Castilla-La
Mancha, en su gran mayoría de la Biblioteca
General de Ciudad Real; aunque otros libros
provienen de préstamos interbibliotecarios
de los campus de Albacete, Cuenca o Toledo.
Aparte de la consulta bibliográfica, también
se han utilizado algunos recursos web como
pueden ser revistas digitalizadas o páginas
web especializadas.
1.1. Estado de la cuestión . ……………………………………………………. 5

2. Dentro de Spider: sobre la complejidad del análisis interpretativo ………… 15

3. Los conceptos viajeros: nuevas formas de análisis cultural ………………… 21

4. Políticas de la mirada: la temporalidad en el arte…………………………… 27


Conclusión
La obra de Mieke Bal, con su enorme profundidad,
diversidad y capacidad de seducción, aparece como un reto
para la actual historia del arte y, además, deja constancia de
su capacidad de erudición e investigación. Bal se ha
convertido, sin duda, en una figura clave en los debates que
tiene que ver con el arte y la cultura visual. Su posición en el
postestructuralismo y su determinación para repensar y
revisar constantemente sus suposiciones, su voluntad de
cuestionar cualquier tema u objeto son claramente sus
mejores cualidades. Esto es posible ante todo porque
trabaja y piensa en el presente. Sus escritos muestran la
forma en que, con el uso de la teoría, la literatura, la cultura
u otros tipos de estudio en las humanidades, puede llevarse
a cabo el análisis mediante la improvisación.
Quizás una de las aportaciones más innovadoras que hace a la historia del
arte es el acercamiento a la literatura y otras artes a través del análisis
cultural y la continua yuxtaposición de metodologías. Deconstruyendo de
este modo tanto el objeto que se analiza como las narrativas establecidas
para así trastornar la percepción. Otra aportación novedosa es la
importancia de la historia, no como una reconstrucción del pasado sino
como la compresión del presente, abogando por la amnesia y el
anacronismo (transfiere al campo de los estudios visuales la discusión
entre Hirsch y Gadamer, si bien comienza ofreciendo elementos tanto
narrativos —signos y códigos— como hermenéuticos —marcos e
interpretaciones— para el estudio visual, la mayor parte del tiempo se
dedica al análisis interpretativo y a la demostración de cómo la
interpretación depende del encuadre y cómo el reencuadre genera a su vez
la reinterpretación) En esta línea de pensamiento se muestra su última
gran aportación: una interpretación de la obra que fluctúa según el bagaje
cultural y la subjetividad del espectador que analiza dicha obra. Resuelve
con esto la dicotomía existente entre el estudio literario tradicional (o el
estudio histórico-artístico) y los estudios culturales, por un método mucho
más globalizador el análisis visual/cultural.
Bibliografía
BAL, Mieke, Teoría de la narratividad, Madrid, Cátedra, 1987 (1985)
—, Una casa para el sueño de la razón [Ensayo sobre Bourgeois],
Murcia, CENDEAC, 2006 (1999)
—, “Los cuerpos barrocos y la ética de la percepción”, RUBIO, Oliva
María, Andrés Serrano. El dedo en la llaga (Catálogo exposición),
Vitoria, Artium, 2006.
—, Conceptos viajeros en humanidades. Una guía de viaje, CENDEAC,
Murcia, 2009 (2002)
—, Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada,
Akal, Madrid, 2016.
BARTHES, R. (1970), “El tercer sentido”, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes,
gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986.
BRYSON, Norman, Visión y pintura. La lógica de la mirada, Madrid,
Alianza, 1991 (1983)
—, Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas
muertas, Madrid, Alianza, 2005 (1990)
—, “Mieke Bal”, Chris MURRAY (ed.), Pensadores clave sobre el arte: el
siglo XX, Madrid, Cátedra, 2006.
DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1,
Barcelona, Paidós, 1984.
—, Diferencia y repetición, Madrid, Júcar, 1988.
—, El pliegue: Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989.
DERRIDA, Jacques, La voz y el fenómeno, Valencia, Pre-textos, 1995
(1967)
HALL, Stuart, “Cultural studies: two paradigms” (1980), ROSE, Gillian,
Visual Methodologies: An Introduction to Researching with Visual
Materials, Los Angeles [etc.], SAGE, 2012 (2001)
H. D. BUCHLOH, Benjamin, Formalismo e historicidad: modelos y
métodos en el arte del siglo XX, Madrid, Akal, 2004.
HERNÁNDEZ NAVARRO, Miguel Ángel, “Mieke Bal. Experiencia en
movimiento. Entrevista”, Exit Book, 8, 2008.
Recursos web:
Campo de relámpagos:
http://campoderelampagos.org/critica-
y-reviews/28/5/2016-1 (última consulta
02/11/2019)
Mieke Bal: http://www.miekebal.org
(última consulta 25/10/2019)
Gracias por vuestra atención.

Vous aimerez peut-être aussi