Vous êtes sur la page 1sur 39

MANUAL DE

PRÁCTICAS.
Instituto tecnológico superior.

Fundamentos de Química. 17/Diciembre/2019.

106 B

1
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………6.

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………….7.

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….8.

Practica #1.

Ácido Poliláctico (PLA)………………………………………………………………………9.

Introducción……………………………………………………………………………………..10.

1.- Generalidades…………………………………………………………………………………..

2.- El ácido láctico………………………………………………………………………………11.

2.1 Producción industrial……………………………………………………………………………

Figura 1. Esquema de la Producción de Ácido Láctico……………………………………………………….12.

2.2 Usos y especificaciones………………………………………………………………………..

Tabla 1. Especificaciones del Ácido Láctico…………………………………………………………...13.

3. EL ÁCIDO POLILÁCTICO………………………………………………………………………

3.1 Producción del PLA……………………………………………………………………………..

Figura 2. Diferentes rutas en la manufactura de bases poliméricas de ácido láctico ………………………………14.

Figura 3. Síntesis de Ácido Poliláctico………………………………………………………………………..

3.2 Propiedades físicas y mecánicas del PLA……………………………………………………

4. BIODEGRADABILIDAD Y BIORREABSORCIÓN………………………………………..15.

4.1 Biodegradabilidad……………………………………………………………………………….

4.2 Biorreabsorción………………………………………………………………………………….

Conclusión…………………………………………………………………………………………..

Bibliografía……………………………………………………………………………………….16.

Practica #2.

Sustancias Iónicas…………………………………………………………………………...17.

2
Introducción……………………………………………………………………………………..18.

Propiedades…………………………………………………………………………………………..

Desarrollo……………………………………………………………………………………………

1.- Papa……………………………………………………………………………………………….

Figura 1………………………………………………………………………………………………….

2.- Agua de Coco………………………………………………………………………………..19.

Figura 2…………………………………………………………………………………………………

Figura 2.1………………………………………………………………………………………………...

3. Alcohol…………………………………………………………………………………………….

Figura 3………………………………………………………………………………………………….

Figura 3.1………………………………………………………………………………………………...

4. Coca-Cola……………………………………………………………………………………..20.

Figura 4………………………………………………………………………………………………….

Figura 4.1………………………………………………………………………………………………...

5. Jugo de Naranja………………………………………………………………………………….

Figura 5………………………………………………………………………………………………….

Figura 5.1………………………………………………………………………………………………...

6. Jugo de Limón………………………………………………………………………………..21.

Figura 6………………………………………………………………………………………………….

Figura 6.1………………………………………………………………………………………………...

7. Cerveza……………………………………………………………………………………………

Figura 7………………………………………………………………………………………………….

Figura 7.1………………………………………………………………………………………………...

8. Agua con Sal………………………………………………………………………………….22.

Figura 8………………………………………………………………………………………………….

Figura 8.1………………………………………………………………………………………………...

3
Conclusión………………………………………………………………………………………......

Practica #3.

Titulación Acido Base………………………………………………………………...23.

Objetivo…………………………………………………………………………………………..24.

Introducción…………………………………………………………………………………………

Acido + base -> sal + agua…………………………………………………………………………

Matemáticamente v1 N1=V2 N2…………………………………………………………………...

Materiales………………………………………………………………………………………...25.

Desarrollo experimental…………………………………………………………………………..

Figura 1………………………………………………………………………………………………….

Figura 2………………………………………………………………………………………………….

Figura 3………………………………………………………………………………………………….

Figura 4………………………………………………………………………………………………….

Figura 5………………………………………………………………………………………………26.

Figura 6………………………………………………………………………………………………….

Figura 7………………………………………………………………………………………………….

Figura 8………………………………………………………………………………………………….

Figura 9………………………………………………………………………………………………….

Figura 10…………………………………………………………………………………………………

Formula……………………………………………………………………………………………….

Conclusión……………………………………………………………………………………….27.

Practica #4.

Extracción de esencias (Café)...................................................................................28.

Introducción……………………………………………………………………………………29.

Objetivos………………………………………………………………………………………………

Desarrollo……………………………………………………………………………………………

Materiales……………………………………………………………………………………………..

4
Procedimiento………………………………………………………………………………………..

Figura 1………………………………………………………………………………………………….

Figura 2………………………………………………………………………………………………….

Figura 3………………………………………………………………………………………………30.

Figura 4………………………………………………………………………………………………….

Figura 5………………………………………………………………………………………………….

Figura 6………………………………………………………………………………………………….

Figura 7………………………………………………………………………………………………….

Figura 8………………………………………………………………………………………………….

Figura 9……………………………………………………………………………………………....31.

Figura 10…………………………………………………………………………………………………

Conclusión…………………………………………………………………………………………..

Referencias………………………………………………………………………………………….

Practica #5.

Extracción del aceite de coco……………………………………………………….32.

Introducción……………………………………………………………………………………..33.

Objetivos…………………………………………………………………………………………34.

Materiales……………………………………………………………………………………………

Procedimiento………………………………………………………………………………………

Figura 1………………………………………………………………………………………………35.

Figura 2………………………………………………………………………………………………….

Resultado..........................................................................................................................36.

Figura 3………………………………………………………………………………………………….

Conclusión……………………………………………………………………………………….37.

Referencias………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………38.

5
INTRODUCCIÓN.

El Manual de Práctica es un compendio de documentos que contemplan una serie de


aportes a las praxis científica y social de los estudiantes de la Fundación Universitaria del
Tecnológico Superior, que se encuentran desarrollando prácticas dentro de la materia de
Fundamentos de Química, en el cual, se pretende incluir algunas normas que orientan el
desempeño del estudiante

El manual está dividido en seis prácticas que se han realizado durante el transcurso del
semestre, estas son las siguientes:

1. Estados de agregación de la materia


2. Hoja de seguridad de un compuesto: Ácido Poliláctico (PLA)
3. Líquidos que conducen la electricidad (conducción electica iónica)
4. Titulación ácido-base
5. Extracción de esencia de café
6. Extracción de aceite de coco

6
JUSTIFICACIÓN.

Los temas en este semestre referencia, en primer lugar, a reconocer la función social de
la química y la gran diversidad de materiales de procedencia natural y sintética,
involucrados en la vida humana como productos de investigación, del desarrollo
tecnológico y de la producción industrial, y utilizados por las personas en las múltiples
actividades cotidianas relacionadas con la calidad de vida, con el trabajo, con la salud y
con el aprendizaje.

La química como una ciencia que transforma, decide por las transformaciones de la
esencia de los materiales en contexto, esencia en términos de composición y estructura,
lo cual requiere de la identificación del material como una sustancia o como una mezcla,
decidir sobre su composición cualitativa y cuantitativa, y caracterizarlo con base a en un
conjunto de propiedades o comportamientos químicos y físicos en contexto.

La química no trata solo de materiales y metodologías experimentales, trata también de la


construcción de sistemas de conceptos, de modelos moleculares y de un lenguaje, para
operar con estos en la acción dirigida y relacionada con la metamorfosis de la sustancias.
Lenguaje y modelos también transforman en las operaciones con las sustancias.

La transformación química de los materiales es también dominio del conocimiento de


otros campos como las matemáticas, el lenguaje, la física, la biología y la ingeniería entre
otros; conocimientos adquirido a lo largo de la vida, mediante procesos de aprendizaje en
diferentes niveles educativos y en el ejercicio del conocimiento en la vida profesional y
científica.

Se insiste de nuevo que la química como una ciencia que transforma, no trata solo de
materiales y metodologías experimentales, trata también de la construcción de sistema de
conceptos, de modelos moleculares y de un lenguaje, para operar con estos en la acción
dirigida y relacionada con las metamorfosis de las sustancias. Lenguaje y modelos que
también se transforman en las operaciones con las sustancias.

7
OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES

Lograr que el estudiante pueda manipular de manera adecuada el equipo de uso común
de laboratorio, ejecute tareas básicas en la realización de experimentos e Identifique
alguna de las sustancias químicas empleadas comúnmente, sus usos y precauciones.

OBJETIVOS DE LABORATORIO

Adquirir conocimiento y habilidades en el manejo de materiales y equipos de laboratorio


de química y despertar el espíritu de investigación de acuerdo a las observaciones y a
experiencias obtenidas de las prácticas que conforman este manual.

8
Ácido
Poliláctico
(PLA).

9
Ácido Poliláctico (PLA):

INTRODUCCIÓN.

El ácido láctico es utilizado ampliamente en la industria alimenticia, química, farmacéutica,


del plástico, textil, la agricultura, la alimentación animal, entre otros, sin embargo, la
aplicación más interesante del ácido láctico radica en la posibilidad que ofrece de producir
ácido poliláctico. El PLA es un biopolímero termoplástico utilizado para la producción de
hilo para sutura, implantes, cápsulas para la liberación lenta de fármacos, prótesis,
producción de envases y empaques para alimentos y producción de películas para la
protección de cultivos en estadios primarios este biopolímero ha despertado el interés de
investigadores, productores y procesadores ya que fuera de su degradabilidad, se ha
encontrado que puede ser un gran competidor frente a otros plásticos de origen
petroquímico por su amplio rango inusual de propiedades, desde el estado amorfo hasta
el estado cristalino; propiedades que pueden lograrse manipulando los pesos
moleculares, las mezclas entre los isómeros D(-) y L(+) y la copolimerización.

Nombre Químico: ACIDO LACTICO - C3H6O3

Número CAS: 598-82-3

Sinónimos: Acido α-hidroxipropanoico; Leche ácida; Ácido láctico racémico; ácido láctico
ordinario.

1. GENERALIDADES.
El ácido poliláctico, PLA, es un poliéster termoplástico que forma parte de los a-
hidroxiacidos; su precursor es el ácido láctico, molécula quiral. El lactido, monómero del
ácido poliláctico, es una molécula que existe bajo cuatro formas: L, D, meso y racémica.
El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropanoico, CH3 CHOH-COOH), contiene un átomo de
carbono asimétrico y es el hidroxiácido más sencillo que existe. Hay dos isómeros
ópticos, el D (-) láctico y L (+) láctico y una modificación racémica constituida por
fracciones equimolares de las formas L (+) y D (-). A diferencia del isómero D (-), la
configuración L (+) es metabolizada por el organismo humano. Fue descubierto en 1780
por el químico sueco Scheele, quien lo aisló de leche agria. Posteriormente se encontró
este mismo ácido en la sangre. La demanda global de ácido poliláctico y esteres de
lactato para el 2001 fue de 86,000 toneladas, con un mercado dominado por el sector de
alimentos y bebidas y la industria del cuidado personal. PURAC BIOCHEM (Holanda) es
el líder mundial en producción biotecnológica del ácido láctico. El PLA es producido por
dos compañías en el mundo: Cargil Dow y Chronopol Inc. Cargil Dow (Minneapolis),
centra su producción en la elaboración de homopolímeros lineales de alta cristalinidad, y

10
explora el campo de los copolimeros con aceite de soya epoxidado. Esta compañía tiene
una capacidad instalada de 114,000 toneladas anuales de PLA y el precio por libra del
material es de alrededor de 0.75 a 0.90 dólares la libra. Chronopol Inc (Golden) tiene la
capacidad de producir esteroisómeros 100% puros cuyas propiedades aventajan a las de
las mezclas de isómeros que tiene una pureza entre 93 y 97%. Tiene una capacidad
instalada entre 45.000 y 90.000 toneladas anuales y precios de 4 a 6 dólares la libra.

2. El ÁCIDO LÁCTICO.
2.1 Producción industrial.

El ácido láctico puede ser obtenido por vía química o biotecnológica. La producción
química está basada en la reacción de acetaldehído con ácido cianhídrico (HCN) para dar
lactonitrilo, el cual puede ser hidrolizado a ácido láctico; otro tipo de reacción se basa en
la reacción a alta presión de acetaldehído con monóxido de carbono y agua en presencia
de ácido sulfúrico como catalizador. La síntesis química tiene la desventaja que el ácido
láctico producido es una mezcla de D y L ácido láctico ópticamente inactivo. La
producción biotecnológica está basada en la fermentación de sustratos ricos en
carbohidratos por microorganismos y tiene la ventaja de formar enantiomeros D (+) o L
(+), ópticamente activos. En la producción por fermentación, se busca que los
microorganismos utilizados sean preferiblemente termófilos, que fermenten rápida y
completamente sustratos baratos, con adición mínima de nutrientes nitrogenados, que
crezcan en condiciones de valores reducidos de pH, presenten poca producción de
biomasa y una despreciable cantidad de subproductos. Los microorganismos que pueden
utilizarse para la producción de ácido láctico, pertenecen a los géneros Lactobacillus,
Carnobacterium, Leuconostoc, Pediococcus, Streptococcus, Tetragenococcus,
Lactococcus, Vagococcus, Enterococcus y Aerococcus; pero además es posible usar
cepas de hongos como Rhizopus que producen ácido L (+) láctico. Lactobacillus
delbrueckii es el microorganismo utilizado en la producción industrial, ya que tiene la
ventaja de consumir eficientemente glucosa y ser un microorganismo termófilo con
temperatura óptima de crecimiento en el rango de 45 a 62ºC, lo que reduce costos de
enfriamiento y esterilización, así como riesgos de contaminación microbiológica en el
fermentador. Presenta un pH óptimo entre 5.5 y 6.5, por lo cual el ácido producido es
continuamente neutralizado con C CO. No presenta actividad a3 amilolítica ni celulolítica.
En medio lactosado la bacteria recomendada es Lactobacillus bulgaricus que también es
termófila. Otros microorganismos como Zymomonas mobilis, Saccharomyces cerevisiae,
Kluiveromyces lactis y E. Coli, han sido también utilizadas para producir ácido láctico.

Industrialmente se utilizan como sustratos, sacarosa proveniente de azúcar de caña y


remolacha azucarera, lactosa proveniente de lactosuero, y dextrosa procedente de
almidón hidrolizado. La sacarosa refinada y glucosa son los más utilizados. Otros posibles
sustratos son materiales celulósicos y licores sulfíticos, aunque estos precisan de
pretratamiento. También es posible usar melazas, aunque plantean problemas en las
etapas de recuperación.

11
Sin embargo, Monteagudo y Aldaveno, 1999, utilizaron con éxito, melazas de remolacha
para la producción de ácido láctico. Además, los sustratos almidonosos disponibles en la
forma de desechos agrícolas, granos dañados y porciones comestibles de granos y
tubérculos sirven como materia prima para la producción del ácido.

A partir de almidón la producción de ácido láctico, se lleva a cabo en dos pasos, el


proceso de sacarificación llevado a cabo mediante ácidos o amilasas microbianas y el
proceso defermentación mediante Lactobacillus. Otros sustratos reportados en la
literatura reciente, son: fibras de alfalfa, permeado de lactosuero, almidón de yuca, paja
de trigo y residuos de papa adicionados de residuos generados en el proceso de
producción de concentrados para alimentación animal (jugos verdes y pardos). En el
método de obtención comercial, al sustrato se le adiciona una fuente de vitaminas y de
cofactores, se utiliza una mezcla de 10 a 15 % de glucosa, 10% C CO, cantidades
menores de a3 fosfato de amonio y extracto de levadura. El medio se inocula y se agita
sin aireación para optimizar la neutralización del ácido formado. La fermentación dura
entre 2 a 4 días y se termina cuando todo el azúcar es consumido, con el fin de facilitar la
purificación. Al final de la fermentación el medio es ajustado a pH 10 y calentado para
solubilizar el lactato de calcio y coagular proteínas presentes. Posteriormente el medio se
filtra para remover sustancias insolubles, así como biomasa. Después de concentrar por
evaporación, el ácido
libre se obtiene por
adición de ácido
sulfúrico seguido de
filtración para remover el
sulfato de calcio
formado. En la figura 1,
puede observarse un
esquema simplificado de
la producción de ácido
láctico.
Figura 1. Esquema de la Producción de Ácido Láctico.

2.2 Usos y especificaciones.

El ácido láctico y sus derivados como sales y ésteres es ampliamente utilizado en las
industrias alimenticia, química, farmacéutica, del plástico, textil, la agricultura,
alimentación animal entre otros.

En la industria alimenticia se usa como acidulante y preservante. Las industrias químicas


lo utilizan como solubilizador y como agente controlador de pH. En las curtiembres es
utilizado para remojar los cueros y desencalarlos. En la producción de pinturas y resinas,
puede ser utilizado como solvente y como removedor biodegradable. En la industria
farmacéutica, las sales de hierro y calcio tienen un importante uso terapéutico en la
producción de drogas. En la industria de plásticos, es utilizado como precursor del ácido
poliláctico.

12
En la industria textil es ayudante en el teñido e impresión y en la agricultura se utiliza
como acidulante.

Las especificaciones de calidad dependen del uso. En la tabla 1 se muestran las


especificaciones del ácido láctico en la industria farmacéutica y en la industria de
alimentos de USA (basada en especificaciones de la FCC).

PARAMETRO. GRADO GRADO GRADO


FARMACEUTICO. FCC. ALIMENTICIO.
Pureza (%) 88 95-105 80
Cloruros (%) 0,008 0,2 0,02
Sulfatos (%) 0,02 0,25 0,05
Arsénico (mg/kg) 4 3 0,2
Metales pesados (mg/kg) 33 10 10
Hierro (mg/kg) 10 10 10
Cenizas (%) 0,1 0,1 0,1

Tabla 1. Especificaciones del Ácido Láctico.

3. EL ÁCIDO POLILÁCTICO.

3.1 Producción del PLA.

El ácido láctico utilizado en la polimerización para la producción de PLA debe ser de alta
pureza.

Los polímeros basados en ácido láctico, pueden manufacturarse en diferentes rutas de


polimerización, las cuales se esquematizan en la figura 2.

La primera ruta indicada en la figura 2, incluye una policondensación del ácido láctico,
seguido por una depolimerización hacia el dímero diláctido, el cual puede polimerizarse
abriendo el anillo, en polímeros de alto peso molecular. La síntesis del ácido láctico por
esta ruta puede detallarse en la figura 3. En la segunda ruta indicada en la figura 2, el
ácido láctico es policondensado en presencia de un monómero difuncional, por ejemplo,
diol o diácido, produciendo un polímero telequélico, el cual puede unirse a otro para
producir polímeros de alto peso molecular. En la tercera ruta el ácido láctico es
policondensado directamente en polímeros de alto peso molecular, manipulando el
equilibrio entre: ácido láctico, agua y ácido poliláctico en un solvente orgánico.

Figura 2. Diferentes rutas en la manufactura de bases poliméricas de ácido láctico.

13
Figura 3. Síntesis de Ácido Poliláctico.

Estas reacciones se producen por simple


calentamiento o por la acción de
catalizadores como alcoxidos metálicos y
complejos quirales de aluminio metoxilado.

3.2 Propiedades físicas y mecánicas del PLA.

Las propiedades físicas y mecánicas, farmacéuticas y de reabsorción dependen de la


composición del polímero, de su peso molecular y de su cristalinidad. La cristalinidad
puede ajustarse desde un valor de 0% a 40% en forma de homopolímeros lineales o
ramificados, y como copolimeros al azar o de bloque. Una forma cristalina (en su mayor
parte compuesta de forma Lláctido) y de alto peso molecular (> 100.000 Daltons)
garantiza una reabsorción larga (aproximadamente de 1 a 2 años). Formulaciones
diferentes y la adición de radicales en las cadenas, permiten controlar o modelar la
velocidad de reabsorción. La tabla 2 muestra algunas propiedades del PLA de acuerdo a
su composición. Utilizando 100% de L-PLA, resulta un material con alto punto de fusión y
alta cristalinidad. Si se usa una mezcla D y L, se obtiene un polímero amorfo con una
temperatura de transición vítrea (Tg) de 60ºC. Con 90% D y 10% L, se obtiene un
material copolimérico, el cual puede polimerizarse en forma orientada, con temperaturas
por encima de su temperatura de transición vítrea. La temperatura de procesamiento está
entre 60 y 125ºC y depende de la proporción de D o L ácido láctico en el polímero. Sin
embargo, el PLA puede ser plastificado con su monómero o alternativamente con ácido
láctico oligomérico y esto permite disminuir Tg.

4. BIODEGRADABILIDAD Y BIORREABSORCIÓN.
14
4.1 Biodegradabilidad.

La degradación del PLA es más lenta si la cristalinidad es elevada, si el contenido de L-


P.L.A. es fuerte y si el peso molecular es elevado. En presencia de PLA, los
microorganismos (hongos y bacterias) colonizan la superficie del polímero y son capaces
de segregar enzimas que rompen en pequeños fragmentos el polímero; la colonización de
la superficie depende de factores tales como la tensión superficial, porosidad y textura
superficial y accesibilidad a las cadenas de polímeros. Los grupos hidrófilos de las
enzimas (COOH, -OH, -NH) atacan los grupos ester de las dos cadenas de polímeros
mediante reacciones de hidrólisis seguida por reacciones de oxidación, de esta forma
reducen el polímero a fragmentos de peso molecular inferiores a 500g/mol, los cuales
pueden ser digeridos por los microorganismos. Las reacciones enzimáticas ocurren
generalmente en medio acuoso. Las condiciones necesarias para que se pueda producir
el proceso de biodegradación son: Presencia de microorganismos, oxigeno, humedad,
nutrientes minerales, temperaturas entre 20 a 60°C dependiendo del microorganismo y pH
entre 5-8.

4.2 Biorreabsorción.

En los tejidos vivos, el P.L.A. se despolimeriza totalmente por hidrólisis química. La


degradación del polímero comienza por una pérdida de peso molecular (sin pérdida de
masa) y se termina por una pérdida de masa, con descomposición del polímero en
monómeros y fagocitosis por los macrófagos.

El hecho de que no haya un proceso enzimático, realizado por la reabsorción del polímero
acarrea una débil reacción de los tejidos, que se limita a una reacción a cuerpo extraño.
Después de solubilización, el ácido láctico se degrada por vía de los lactatos y piruvatos, y
seguidamente es eliminado en forma de CO, esencialmente por dos vías respiratorias.

CONCLUSIÓN.
El amplio rango de aplicaciones que tiene el PLA se debe a la gran variedad de
propiedades físicas, químicas y mecánicas que presenta el ácido láctico y su polímero, las
cuales resultan poco usuales en los polimeros. Estas propiedades son más importantes
que su misma biodegradabilidad.

BIBLIOGRAFÍA.

15
SURIDERP, C. ULLMAN'S ENCYCLOPEDIA OF INDUSTRIAL CHEMISTRY: ácido
láctico. 5 editions. De Barbara Elvers, 1995. p97-104.

DOMÍNGUEZ, J; VASQUEZ, M. “Effect of the Operational Conditions on the L-Lactic acid


production by Rhizopus oryza” e. En: Ciencia y Tecnología de alimentos. Vol 2, Nº 3.
1999. p.113-118.

GARCIA, M; QUINTERO, R; LOPEZ, A. BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA. LIMUSA:


México 1993. p 568.

PURAC http://www.purac.es/products.html. Productos PURAC. 2001.

MENÉNDEZ, I. El ácido láctico ejemplo del aprovechamiento químico de residuos.


http://teleline.terra.es/personal/forma_xxi/ cono7.htm 1999.

http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20LACTICO.pdf

16
Sustancias
Iónicas.

17
Sustancias Iónicas.

INTRODUCCIÓN.
A continuación, voy a pasar a describir como se llevó a cabo la práctica de las sustancias
Iónicas, desde mi perspectiva.

En las propiedades de las sustancias depende de la estructura que tienen a escala de


partículas. En las sustancias iónicas los iones se unen mediante intensas fuerzas
electrostáticas, que se manifiestan en todas las direcciones del espacio y que
generalmente son muy intensas. Los iones de un signo están rodeados por iones del
signo contrario, y así sucesivamente, estableciéndose un equilibrio entre las fuerzas
atractivas que se producen entre iones de signo contrario con las repulsivas que hay entre
los iones del mismo signo.

Propiedades.

 Altos puntos de fusión y ebullición. Son sólidos a temperatura ambiente.


 Solubles en disolventes polares, al estar formados por iones.
 Son duros, al ser fuerte la atracción entre iones, y frágiles, debido a las
repulsiones que aparecen al desplazarse una capa sobre otra.

DESARROLLO.
Procedo a explicar mis observaciones sobre dicha práctica.

1.- Papa.

Lo que observe que la papa no es


muy buen conductor, fue muy
poca la energía por lo tanto la
bombilla apenas se ilumino.

Figura 1.

18
2.- Agua de coco.

Con el agua de coco fue conductor tanto como lejos (con poca potencia), tanto como
cerca que fue realmente fuerte la iluminación de la bombilla.

Figura 2. Figura 2.1

3.- Alcohol.

El alcohol no fue conductor a lo que observe, pero al juntarse provoco una chispa
ocasionando que la bombilla se iluminara al instante.

Figura 3. Figura 3.1

19
4.- Coca-Cola.

En si lo que observe de la coca cola es que no es conductor de energía que los electrones
tardaron en encontrarse (provocaba espuma), pero al estar cerca los cables la bombilla se
ilumino con poca potencia.

Figura 4. Figura 4.1

5.- Jugo de naranja.

En este si fue un buen conductor de energía, desde el inicio la bombilla se ilumino tanto
cerca como lejos ya que había una fuerte atracción entre los electrones.

Figura 5. Figura 5.1

20
6.- Jugo de limón.

Al igual que el jugo de naranja este tuvo casi la misma reacción, pero con menor potencia.

Figura 6. Figura 6.1

7.- Cerveza.

Con la cerveza no fue conductor, pero al igual que la coca provoco espuma y al estar
cerca la bombilla se ilumino con poca potencia.

Figura 7. Figura 7.1

21
8.- Agua con sal.

El agua con sal fue un excelente conductor ya que desde el inicio hubo una buena
atracción a lo que la bombilla se ilumino.

Figura 8.
Figura 8.1

CONCLUSIÓN.

En conclusión, los enlaces químicos que son metálicos, iónicos y covalentes, son fuerzas
de atracción que forman moléculas y además que comparten o transfieren electrones, ya
sea enlaces iónicos o covalente, porque los metálicos con base al descrito en el
repositorio son los que forman estructuras tridimensionales y que los electrones están en
constante movimientos en la estructura. Además de que la electronegatividad de un
elemento es una medida de la tendencia relativa de un átomo a atraer electrones hacia sí
mismo cuando está combinado químicamente con otro átomo; y que aumenta la
electronegatividad de los elementos representativos de izquierda a derecha al recorrer los
periodos y que disminuye al descender por los grupos.

Para finalizar, se aprende sobre las propiedades generales de las sustancias para poder
clasificarlas según los tipos de enlaces.

22
23
Titulación
Acido Base.

24
OBJETIVO.
Determinar la concentración de una solución a través de una titulación acido-base.

INTRODUCCIÓN.
Acido-base, son reacciones de neutralización, entre iones, que se producen al
estar en contacto con ácido con una base obteniéndose una sal más agua.

Acido + base -> sal + agua.

Durante las operaciones rutinarias en el laboratorio, así como en la del análisis


volumétricos, son prácticamente mayores los problemas relacionados con la
estequiometria, una de ellas es la normalidad que se define con el número de
equivalentes de soluto por litro de solución.

La normalidad es útil porque un equivalente de un ácido neutraliza completa y


precisamente un equivalente de una base, puesto que un mol H+ reaccionara con
un mol de OH-.

Esto significa que al mezclar volúmenes iguales de soluciones que tiene la misma
normalidad llevara una reacción completa entre sus solutos, un litro de ácido 1N
neutralizaran completamente un litro de base.

Matemáticamente v1 N1=V2 N2.

Esta relación se utiliza para averiguar la cantidad de ácido que posee una
disolución a partir de una cantidad de base conocida, o viceversa.

Dicha técnica recibe nombre de titulación por el método volumétrico.

Volumetría acido-base o reacción de neutralización.

Este método se realiza mediante una bureta que contiene una de las soluciones y
un matraz con la otra disolución.

25
MATERIALES.
materiales sustancias
 Matraz Erlenmeyer  Una base
 Bureta  Un acido
 Soporte universal  Indicador (fenolftaleína)

Desarrollo experimental.

Montar el equipo de trabajo.

1. Colocar en una bureta cualquier hidróxido o base.


2. Colocar en un matraz cualquier tipo de ácido.
3. Agregar al matraz del ácido gotas de cualquier indicador.
4. Vierta cuidadosamente el contenido de la bureta en el matraz hasta la
neutralización de dicha solución.
Figura 1.

Figura 2.

Figura 4.
Figura 3.

26
Figura 5. Figura 6. Figura 7.

Figura 9. Figura 10.

Figura 8.

Formula.

BASE ACIDO
VOLUMEN=22CM3 VOLUMEN=15CM3
CONCENTRACION= 0.1N CONCENTRACION=?

27
VACA=CB.VB

CA=CB.VB/VA

CA=0.1N.22CM3/15CM3

CA=0.146CM

CONCLUSIÓN.

La naturaleza de la sustancia es uno de los temas más estudiados por la química, ya que,
de acuerdo a esta, están determinados los tipos de reacciones que se presentan de
acuerdo a los reactivos en un proceso.

Entonces con esto sabemos que la titulación es un método para determinar la cantidad de
una sustancia presente en una solución.

28
Extracción
de esencias
(Café).

29
Extracción de esencias (café).

INTRODUCCIÓN.

El café (Coffea arábica), es un cultivo de las regiones tropicales de selva alta o casi tropical
que se encuentra difundido en Perú. El café se consume por sus cualidades agradables y
debido a su contenido de cafeína, que al ser ingerido produce efectos estimulantes, para
ello se procesa el grano, a fin de obtener su esencia y ser mejor utilizado.

La esencia de café, es una forma tradicional de consumo en algunos lugares de Perú, sin
embargo existe la necesidad de preservar sus atributos de aroma, sabor, para que en esta
forma no se deteriore fácilmente, preservando la naturaleza de sus componentes.

Objetivos.

 Utilizar las técnicas de separación de mezclas y disoluciones estudiadas.


 Aprender a trabajar con diversos aparatos de un laboratorio de Química, procurando
realizar todas las operaciones limpia y cuidadosamente.
 Absorber el olor del café.
DESARROLLO.

Explicare como se lleva a cabo la extracción del café añadiendo las pruebas de dicho experimento.

Materiales.

 Muestra de café (30 grs).


 Balanza.
 Pinzas.
 Matraz.
 Soporte universal.
 Mangueras.
 Extractor.
 100 ml de agua.
Procedimiento.

Colocar 100 ml Utilizar la balanza


de agua en el para pesar 30 grs
matraz. de café.

Figura 1. Figura 2.
30
Colocar los 30 grs de café en el Une el matraz que
matraz. contiene agua con el del
café por medio de
tubos tubos.

Figura 4.
Figura 3.

Conecta la bureta al matraz.

Colocar el matraz que


contiene el agua en el
trípode y el que
contienen café en el
soporte.

Ajustar la pinza para


sostener el matraz.

Figura 5. Figura 6.

Una vez instalado todo se empieza con el proceso de la extracción del café.

Colocar mechero
para empezar a
hervir el agua.

Figura 7. 31 Figura 8.
El vapor pasara por el matraz que
contiene el café recogiendo el aroma
del café así pasando por la bureta.

Figura 9.

Se obtiene la extracción de esencia del café.

Figura 10.

CONCLUSIÓN.

Se lograron los objetivos empleados en esta práctica realizando los pasos eficientemente para
lograr lo que se pedía “la extracción de esencia del café”. La extracción es un método muy
eficiente para separar un compuesto orgánico de una mezcla, pues de acuerdo con la sustancia a
extraer se puede utilizar un determinado solvente para separarla de la mezcla.

REFERENCIAS.

 Fieser L.F. Experimentos de química orgánica experimenta, Almahambra, S.A. Madrid


1978.
 https://www.youtube.com/watch?v=9LjztTgUh9c

32
Extracción
del aceite
de coco.

33
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se refiere a la extracción de aceite a partir de una fruta, para ello
utilizamos el coco (Cocos nucifera L.).

El coco es una de las frutas tropicales más populares. Su origen no está muy claro, pero
se especula con que podría estar en las Islas del Pacífico. Debido a su capacidad de
adaptación, en la actualidad se cultiva en todos los países tropicales. El coco se destaca
por su alto contenido energético y en minerales tales como:
magnesio, fósforo, calcio, potasio y zinc, así también por su gran aporte en fibras como.

El aceite de coco ofrece una variedad de beneficios de salud y puede ser utilizado para
cocinar, así como también para el cuidado de la piel y el cabello. Pues se trata de
una sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de ácidos saturados que en buena parte
son de cadena corta lo que hace que el aceite sea de fácil digestión.

La realización de esta práctica se realizó por el interés de efectuar un método adecuado


para nuestra extracción de aceite y porque el coco es una fruta que encontramos en
nuestra región y se le puede dar un uso significativo, no solo para el beneficio a la salud,
sino que también para la belleza.

Por otra parte, se observó que para la extracción del aceite no cualquier coco es
suficiente bueno para ello, porque entre más seco este el coco mayor cantidad de aceite
se obtendrá. Los cocos en su forma natural contienen de 30 a 40% de aceite.

34
OBJETIVOS.
Extraer el Aceite de coco de manera artesanal sin la utilización de compuestos químicos.

MATERIALES.
Materia prima.

 3 Cocos secos

Materiales y equipos.

 Cuchillo.
 Gasa/Estopilla.
 Matraz.
 Corcho para Matraz.
 Colador.
 Licuadora.
 Sartén.
 100 ml Agua purificada.

PROCEDIMIENTO.

1.- Extraer la copra del coco

2.- Licuar la copra con agua purificada

3.- Verter la sustancia espesa a otro recipiente (por método de filtración con ayuda de la
coladera de tela).

4.- El resultado será un líquido de color blanco (la leche de coco).

5.-Verter este líquido a un matraz y tapar con un corcho.

6.- Dejar reposar 72 horas.

35
ACEITE
FERMENTADO

 Fig.1 Se ha fermentado, es decir se ha separado el aceite.

7.-Colocar en la nevera de 2 a 3 horas, destapado para que se solidifique y poder extraer


la parte fermentada fácilmente.

8.-Con la ayuda de una cuchara retirar la parte fermentada y añadirla al sartén.


9.-Freír a fuego lento para que el líquido se evapore, sin dejar de remover para evitar que
se pegue o se queme.
10.-La textura irá cambiando.

 Fig. 2 El aceite se irá separando y se obtendrá una pasta.

11.-Seguir removiendo durante 30-40 minutos hasta que la pasta quede de un color
marrón y separado del aceite.
12.-Situar la gasa sobre el colador para filtrar.

36
13.-Exprimir bien y el resultado será el aceite de coco.

RESULTADO.

Figura 3.

37
CONCLUSIÓN.

Desde las antiguas civilizaciones se extraía este aceite y continúa hasta la actualidad pero
con equipos sofisticados para lograr incrementar la producción. Ya que de manera
artesanal es muy poca la cantidad que se recupera, por lo que el costo se incrementa
pero bien vale la pena por sus innumerables beneficios.

Por lo tanto, ell método casero de la extracción de aceite de coco (métdo artesanal) es un
método alternativo, para la reducción de la contaminación. Utilizando este método
logramos producir aceite virgen sin necesidad de añadir sustancias químicas, obteniendo
un excelente aceite para la demanda y uso en la sociedad.

Realmente este aceite es de gran importancia para el bienestar del ser humano.

Es recomendable ingerirlo con moderación ya que es alto en grasas saturadas,


provocando que eleve el colesterol LDL y HDL.

REFERENCIAS.
1. De la Cruz, M.R., Gutiérrez, F., Martínez, J. & Rubio, S. (2018). Proyecto: Aceite
de coco. [ARCHIVO PDF]. Universidad autónoma de Chiapas: Ocozocoautla de
Espinosa, Chiapas.
2. Olivares. C. A., y Patoni. H. E. (2007). “Laboratorio Integral III. Manual de
Practicas. Ingeniería Química”. Instituto Tecnológico de Toluca. México.

38
CONCLUSIÓN.
En el transcurso de este semestre, se obtuvieron los objetivos planteados en base a los
resultados previos de cada práctica; al igual que se tomó en cuenta la importancia que
tiene el laboratorio de química para la formación del estudiante en su conocimiento
teórico-práctico, ya que todo laboratorio es un espacio adecuado con normas establecidas
para la reproducción sistemática de los experimentos.

Referente a la materia de fundamentos de química se concluyeron las competencias que


rige el plan de estudio de la carrera de Ingeniería en gestión empresarial, Dichas
competencias son:

 Conceptos básicos de química


 Elementos químicos
 Compuestos inorgánicos y orgánicos

Y finalmente en cada una de estas se llevó a cabo una práctica con análisis e
investigaciones previas referente a su aplicación en la química.

Elaborado por los siguientes integrantes:

ALEX ANDREASS HERNÁNDEZ MUÑOZ

ALEX HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

HUMBERTO IZANAMI VÁZQUEZ

JOSELIN AGUIRRE LEÓN

LUIS EMILIO PERALTA AVENDAÑO

YARET DEL CARMEN MEDINA PALACIOS

39

Vous aimerez peut-être aussi