Vous êtes sur la page 1sur 149

Compartiendo conocimiento sobre monitoreo y evaluación a nivel global y local

MEMORIAS

AMÉRLICA LATINA Y EL CARIBE


Ediciones anteriores
Equipo CLEAR LAC

Gabriela Pérez Yarahuán


Coordinadora General

Carolina Romero Pérez Grovas


Coordinadora Ejecutiva

Emil Salim Miyar


Coordinador de Capacitaciones

Oliver Peña Habib


Coordinador de Evaluación y Análisis

Gabriela Cantú García


Coordinador de Administración

Sebastián Aguirre Noriega


Niwin Monserrat Ángeles Aguilar
Mariana Gallardo Morales
Erick Herrera Galvan Gutiérrez
Jorge Luis González Cruz
Gerardo Lezama Juárez
María Fernanda López Vázquez
Analí Pérez Ramírez
Karla Priscilla Pinel Valerio
Alberto Sandoval Salas
Luis Ulises Vera Romero
Gerentes de proyecto

Helga Andrea Jauregui Ballesteros


Prácticas profesionales
Primera edición, 2019

Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe 2019. Memorias


Compiladores: María Fernanda López Vázquez y Helga Andrea Jauregui Ballesteros
Edición: María Fernanda López Vázquez, Helga Andrea Jauregui Ballesteros, Emil Salim Miyar y Alberto Sandoval Salas.
Diseño y composición: Alberto Sandoval Salas

D. R. © 2019 CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.


CLEAR LAC, Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe
Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Sante Fe
México, Ciudad de México, 01210
www.cide.edu | www.clear-lac.org

Esta publicación se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. Para
cualquier otro tipo de reproducción se requiere de consentimiento escrito por parte de CLEAR LAC.
Las instituciones participantes son las responsables únicas de las opiniones y los datos contenidos en esta publicación; no representan
el punto de vista de ninguna institución convocante o del Comité Organizador de la Semana de la Evaluación en América Latina y el
Caribe 2019, incluido el CLEAR LAC y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.

Editado en México.
Palabras sobre la Semana de la Evaluación

La mejora de las acciones de gobierno es uno de los pilares sobre los que descansa una sociedad democrática donde
los ciudadanos y los funcionarios públicos cuentan con insumos para informarse, aprender y tomar decisiones.
Una de las fuentes de información se constituye de evidencia obtenida en evaluaciones de programas y políticas
públicas. Es indispensable que la evaluación tenga un lugar visible en la agenda pública para que su evidencia sea
considerada por ciudadanos y funcionarios.
Con esto en mente, el CLEAR LAC buscó la manera de articular un espacio con la finalidad de que la evaluación
se posicionara como una herramienta útil para la vida democrática de las sociedades y la mejora continua de sus
gobiernos. Para lograr este cometido, es indispensable que usuarios y generadores de evidencia, sin importar su
ámbito, expliquen la idoneidad de la evaluación en sus entornos de acción. El conjunto de eventos realizados en
diferentes latitudes y confeccionados a diversos entornos hacen de la Semana de la Evaluación un espacio plural
con las puertas abiertas para que la evaluación hable los lenguajes de sus usuarios inmediatos.

El modelo de evento descentralizado con tantas sedes como organizaciones involucradas generó una interrogante
en torno a cuál podría ser el nivel de participación. Sin embargo, después de haber realizado dos ediciones de la
Semana de la Evaluación en México (2015 y 2016) y dos más en América Latina y el Caribe (2017 y 2018), en 2019 la
convocatoria se realizó a nivel global por medio de los centros regionales de la Iniciativa CLEAR y sus aliados.

Año tras año, más instituciones organizan eventos en un mayor número de países alcanzando públicos más amplios
y contribuyendo a posicionar a la evaluación de programas y políticas públicas como un elemento indispensable en
la mejora de la vida en sociedad. No queda más que agradecer la disposición de las organizaciones convocantes, el
esfuerzo de los organizadores y ponentes de eventos y, de manera particular, a todos aquellos que asistieron a las
actividades que conforman la Semana de la Evaluación.

Gabriela Pérez Yarahuán


CONVOCANTES
EVAL 2019
Convocatoria
Inauguración
Países participantes

9 Argentina 49 México
16 Bolivia 125 Panamá
25 Costa Rica 129 Perú
39 Ecuador 135 Puerto Rico
45 Guatemala 137 Venezuela
47 Honduras 139 Eventos regionales

144 Organizaciones participantes


Argentina
Toma de decisiones en lo social
La evaluación de situaciones-experiencias en los
contextos nacional y local
Carrera de Trabajo Social | Seminarios de Formación Profesional II y III, Departamento de Salud Comunitaria
Programa Agenda Compartida | Vicerrectorado Universidad Nacional de Lanus

21 de junio

S
e abordaron experiencias de toma de decisiones en políticas sociales centradas en
experiencias de evaluación nacional y local. La actividad contó con la participación
del vicerrector y director del Programa Agenda Compartida, Nerio Neirotti, el director del
Departamento de Salud Comunitaria, Ramón Álvarez y el director de la Carrera de Trabajo
Social, Rodolfo Núñez quienes realizaron el encuadre de la actividad. Las experiencias expuestas
fueron: el seguimiento de la Agenda 2030 de ODS a nivel nacional en Argentina, una experiencia
de auditoría de los programas de vivienda social en la Ciudad de Buenos Aires y la experiencia de
la política social con enfoque de derechos en el municipio de Almirante Brown.
Sobre la Agenda 2030 de ODS se realizó una caracterización del proceso sistemático que los
países acordaron para realizar el seguimiento, destacándose el carácter integrado y de trabajo
intersectorial. Sobre la auditoría de los programas de vivienda social, el caso permitió conocer
un ejercicio de construcción metodológica y a la vez una deuda pendiente en materia del acceso
a derechos. Sobre la política social municipal en Almirante Brown, se destacó la experiencia del
Programa Familias y Territorio, que busca caracterizar las necesidades de cada uno los barrios del
distrito, convocando a las familias y las organizaciones, con base en 12 comedores comunitarios
ubicados uno en cada delegación del municipio.

Participantes
• Bárbara Miñán, Municipio de Almirante Brown
• María Alejandra Olivarez, UNLa
• María Eugenia Brisson, UNLa
• Nerio Neirotti, UNLa
• Ramón Álvarez, Departamento de Salud Comunitaria
• Rodolfo Nuñez, Carrera de Trabajo Social

EVAL2019 | 10
Diálogos por la institucionalización
de la evaluación
Presentación del documento “Medir el Gobierno”
para una gestión pública más inteligente y
transparente
Cipecc

5 de junio

E
n el marco de la Semana de la Evaluación, el programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC
lanzó un newsletter que resume los principales aportes y propuestas del documento
“Meta: Medir el Gobierno”. Este documento surge de la importancia de medir cuántas de
las propuestas y promesas de campañas electorales se traducen efectivamente en políticas y
acciones de gobierno.
Planificar, medir y comunicar los resultados del plan de gobierno puede llevar a una mejor
gestión pública que comunique de forma transparente a los ciudadanos las acciones que se
llevan a cabo.

EVAL2019 | 11
Evaluación y género
¿Cómo integrar la perspectiva de género
en los procesos de evaluación?
Lecciones teóricas y prácticas
EvalYouth Capítulo Argentina | Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

5 de junio

D
urante el Panel se abordaron temas relacionados a la planificación, el uso de la información y
la evaluación con perspectiva de género. En primer lugar, se presentó información sobre la
planificación de presupuestos sensibles al género, a cargo de la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sobre el uso de la información, se realizó un análisis de las brechas
de género entre los alumnos del último año de secundaria, a partir de los datos relevados en el marco
de las evaluaciones nacionales Aprender del año 2017, a cargo del Ministerio de Educación de la
Nación. Por último, la consultora Zigla compartió sus experiencias y ofreció sugerencias para el diseño
e implementación de evaluaciones con perspectiva de género.
La incorporación de la perspectiva de género resulta fundamental para poder abarcar las inquietudes
y problemáticas de las mujeres y otras minorías. Sin embargo, aún existen profundos obstáculos
institucionales que impiden la planificación y evaluación de proyectos con perspectiva de género.

Participantes
• Gabriela Pasqualini, ZIGLA
• Gissella Mernies, Secretaría de Evaluación Educativa
• María Elena Naddeo, Defensoría del Pueblo

EVAL2019 | 12
Escuela de Vecinos
Fundación Éforo | Asociación del personal de los Organismos de Control | Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

6 de junio

E
n el marco de Escuela de Vecinos –un programa educativo que busca construir participación ciudadana en los jóvenes, incentivar el compromiso
social, cívico y político y acercarlos a las instituciones de la República y la Democracia– se llevó a cabo este evento de participación ciudadana en
el que construyeron propuestas a partir de evidencia provista por instrumentos de recolección de datos, encuestas y entrevistas.
Cuatrocientos jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires lograron consensuar propuestas sobre dos temas de su interés, que luego presentaran ante
legisladores y representantes de distintas fuerzas políticas en la Legislatura porteña.

Participantes
• Federico Recagno, Fundación Éforo
• María Paz Míguez, Fundación Éforo
• Marita Olivarez, Fundación Éforo

EVAL2019 | 13
Evaluación en Agenda
Desarrollo de capacidades en evaluación en Rosario y la región
Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe | Instituto de Política y Gobierno de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de
Rosario

3 de junio

L
a mesa redonda se presentó como un espacio de reflexión sobre las diferentes experiencias de monitoreo y evaluación (M&E) que se han desarrollado en la ciudad de Rosario, la
provincia de Santa Fe y la región. Los principales temas discutidos fueron el auge del M&E en la región, la relevancia de la formación en esta materia, las condiciones de evaluabilidad
de los programas y los tipos de evaluaciones (impacto, producto, resultado, efecto). Además, se debatió sobre los sistemas de información, las fuentes de financiamiento, los nuevos
enfoques y la participación e involucramiento en las evaluaciones de la ciudadanía. El uso de los hallazgos del M&E y la comunicación de los mismos para la toma de decisiones también
fueron temas prioritarios.
En el documento base redactado se coincidió en que se deben aunar esfuerzos entre la universidad y la gestión pública y profundizar la formación en M&E. Se planteó la importancia de
entender a la evaluación de las Políticas Públicas como parte de un proceso político de planificación y que la información sea usada para la toma de decisiones y transformación, comunicando
los datos tanto a la gestión como a la ciudadanía. Para esto es clave centralizar los registros en sistemas de información integrados. Por otro lado, se acordó que no se deben medir sólo
productos y resultados sino también efectos e impactos. La inclusión de indicadores cualitativos, de la perspectiva de género y el enfoque de derechos se plantearon como otros desafíos.

Participantes
• María Angélica Pignatta, Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe
• Verónica Crescini, UNR

EVAL2019 | 14
El sistema de control de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
Una evaluación a 20 años de su creación
Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas | FLACSO Argentina. Área Estado y Políticas
Públicas y Universidad Nacional de General Sarmiento. Licenciatura en Administración pública

4 de junio

L
a Mesa Redonda se realizó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y recibió la
Declaración de Interés Social de la misma Legislatura. Fue organizada por la Red internacional de
Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP) con la colaboración del Área Estado y Políticas Públicas
de FLACSO Argentina y Universidad Nacional de General Sarmiento.
Los participantes discutieron sobre el rol del sistema de control de la CABA para garantizar la
transparencia y la rendición de cuentas. Se debatió respecto a los aportes de cada organismo en la
mejora de las políticas públicas en su rol de evaluadores de la acción estatal.
Se concluyó en la necesidad de articular la acción de organismos de control y otras instituciones
públicas y sociales con la finalidad de realizar aportes más sustantivos a la mejora de la administración
pública.

Participantes
• Eduardo Santamarina, Legislatura de la • Norberto Darcy, Defensoría del Pueblo de la CABA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Nuria García Wolff, Red Internacional de
• Jorge Tirenni, FLACSO Argentina Evaluación de Políticas Públicas
• Lorena Olivares, Red Internacional de • Alejandro Roberto Ameijenda, Ente
Evaluación de Políticas Públicas Único Regulador de los Servicios
• Natalia Jauri, Auditoría General de la Públicos de Ciudad de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

EVAL2019 | 15
Bolivia
Promoción de la evaluación de Ley
municipal de juventudes del Gobierno
Autónomo Municipal (GAM) de La Paz y
Olimpiadas de Evaluación y Monitoreo
Equipo de Jóvenes Evaluadores/as Bolivia | Red de Monitoreo y Evaluación bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

3 y 7 de junio

L
os y las participantes fueron informados sobre la importancia que tiene el monitoreo y la evaluación
de la Ley municipal N° 253 por las juventudes de La Paz a través de una conferencia y juegos con
temáticas de evaluación. Se presentó el objetivo, alcances y los puntos más importantes de dicha
Ley y se hizo énfasis en el papel del monitoreo y la evaluación para identificar mejoras en las políticas
públicas.
Se deben fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de esta política pública. Es importante
tomar en cuenta los estudios de brecha laboral que existen en la población juvenil de la ciudad de La
Paz, para así promover acciones que incentiven la generación de oportunidades de empleo en los
jóvenes. También, es necesaria la generación de espacios participativos donde se informe sobre la Ley
municipal de juventudes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Por medio de juegos se pueden
identificar derechos y deberes en el marco de una política aportando de manera sustantiva y creativa al
monitoreo y evaluación de la ley municipal de las juventudes.

Actividades que conformaron este evento


»» Promoción de la evaluación de Ley municipal de juventudes del Gobierno Autónomo
Municipal (GAM) de La Paz. Exposición
»» Olimpiadas de Evaluación y Monitoreo, Ley municipal de juventudes del Gobierno Autónomo
Municipal (GAM) de La Paz. Juegos con temáticas de M&E

EVAL2019 | 17
Nuevas metodologías para la
evaluación con perspectiva de
género
Reflexiones y desafíos
Red de Monitoreo y Evaluación Bolivia

6 de junio

D
urante Apthapi se desarrolló el tema “El acoso y la violencia política contra mujeres,
denuncias y sus efectos en el sistema penal boliviano” y se habló sobre la “Evaluación de
la Campaña Actúa contra la Violencia”.
Se dio a conocer la situación actual de las denuncias por acoso y violencia política en el
sistema penal boliviano y los efectos de estas en la vida de las mujeres actoras en el ámbito
político. También se discutió acerca de la problemática de las relaciones amorosas en
jóvenes que se tornan violentas centrándose en la “Evaluación de la Campaña Actúa contra la
Violencia”.
Estas dos problemáticas nos dejan ver que es relevante evaluar el rol de la mujer en el
contexto político analizando las denuncias o vulneración a sus derechos para hacer efectiva
la implementación de las leyes contra el abuso hacia ellas dentro del Estado. Al igual que la
violencia en relaciones, desde el punto de vista de la evaluación analizada, es un problema
social en aquellas que empiezan en la adolescencia y que atañe a todos.

Actividades que conformaron este evento


»» El acoso y la violencia política contra mujeres, denuncias y sus efectos en el sistema
penal boliviano. Apthapi
»» Evaluación de la campaña “Actúa contra la Violencia”. Apthapi
Ponentes
• Dunia Mokrani
• Lola Gutiérrez
• Mónica Céspedes Machicao

EVAL2019 | 18
Foro
Observatorio de la evaluación
de las políticas públicas:
desafíos y propuestas
Red de Monitoreo y Evaluación Bolivia | Universidad Mayor de San Andrés | Observatorio Exigibilidad de los
derechos de las mujeres | Observatorio católicas por el derecho a decidir | Observatorio de Políticas Públicas
y sociales

5 de junio

E
l foro tuvo el objetivo de reflexionar sobre el rol de los observatorios, sus metodologías
y buenas prácticas para la observa de la evaluación de las políticas públicas y el uso de
sus resultados. El Observatorio de la Calidad de la Educación presentó sus avances y
metodología de la medición piloto que realiza en la presente gestión. También, el Observatorio
LGBTI destacó las ventajas de contar con una página web que permite difundir sus aportes
y también prestar servicios en casos de acoso o violencia a esta población. Finalmente, el
Observatorio Defensores de los Derechos Humanos, destacó la importancia de contar con
casos específicos de violación de los derechos de los defensores de DDHH, como evidencia
para la incidencia.
En general, se destacó la necesidad de fortalecer las capacidades de generar y proporcionar
información sobre los temas que se abordan, recoger evidencia y visibilizar la labor que
cumplen los observatorios. Con relación a la incidencia, se propuso avanzar en destacar la
presencia de instituciones e instancias que observan y evalúan los procesos e implementación
de políticas públicas en función de las problemáticas que se abordan

Ponentes
• Eulogia Tapia, Observatorio exigibilidad de los derechos de las mujeres
• Martha Lanza, Observatorio de Políticas Públicas y sociales
• Paola Estenssoro, Observatorio católicas por el derecho a decidir

EVAL2019 | 19
Chile
Casos de éxito de medición de
impacto en Latinoamérica
Cuantix

6 de junio

V
arias empresas hablaron del proceso de medición de impacto que están llevando adelante
con Cuantix. Las organizaciones participantes (Banesco Panamá, Fundación PKMG-
Venezuela y la Fundación Bive- Colombia) centraron su exposición en responder cuál fue el
reto que afrontaba la organización, qué estrategia de medición utilizaron y cuál fue el beneficio
que obtuvieron a corto y mediano plazo.
Derivado de las exposiciones se puede concluir que las organizaciones latinoamericanas que
se deciden a medir su impacto pueden disfrutar de sus resultados en términos de visibilidad,
desarrollo organizacional y mejoras del programa social medido.

Ponente
• Adriana Mata, Cuantix

EVAL2019 | 21
Evaluación participativa para la acción
Experiencia TECHO México - Chile
TECHO

6 de junio

S
e habló sobre la evaluación participativa de “Mesas de Trabajo TECHO”, que son espacios periódicos de
trabajo entre voluntarias/os y vecinas/os donde se dialoga, reflexiona y decide sobre los intereses de la
comunidad, para gestionar iniciativas colectivas que aporten al bienestar del asentamiento y fortalezcan
capacidades comunitarias.
El objetivo de la evaluación fue dar a conocer el funcionamiento de la Mesa de Trabajo del Campamento de Santa
Teresa, analizando fortalezas y debilidades de esta estrategia de intervención, desde la visión de los actores
de la comunidad. Todo el proceso, desde la reconstrucción de la historia de la intervención, la definición de
preguntas de evaluación y los criterios para analizarla, así como los mecanismos y herramientas para conocer
el caso, contó con la participación de los principales actores vinculados al proceso.

Participantes
• Fernanda Arriaza, TECHO
• María Jesús Silva Rozas, TECHO

EVAL2019 | 22
Cololmbia
Evaluando en el sector social
experiencias para el impacto
Impact Thinkers | Corpoemprende | Corporación Ambiental Voluntariado Universitario | Impact Hub - Noi

4 de junio

S
e discutieron experiencias y necesidades en evaluación en el ámbito social desde una
perspectiva no estatal, abordando el contexto de la evaluación en Colombia y Medellín,
las necesidades de evaluación en proyectos de educación ambiental y una experiencia
de evaluación de impacto aplicada al sector social. Adicionalmente, se llevaron a cabo talleres
sobre medición de impacto y evaluación de procesos.
Los asistentes manifestaron la necesidad de llevar a cabo eventos que aborden este tipo de
temas y aplaudieron la integración de un enfoque magistral con un componente práctico. Se
consideró fundamental el reconocimiento de la evaluación y el diálogo entre los asistentes para
la construcción de capacidades en evaluación.
Se exhibe preocupación por llevar a cabo evaluaciones a los proyectos y programas con
enfoque social ante un panorama de recortes presupuestales y mayores necesidades de las
comunidades. En términos generales se evidenció una necesidad de fomentar la evaluación en
el sector social, particularmente incluir otros tipos de evaluación diferentes a la de resultados
e impactos. Para esta última se considera imperativo desarrollar metodologías que se acoplen
al contexto específico de las organizaciones y proyectos sociales. Finalmente se considera
necesaria la articulación de todos los sectores para el desarrollo de evaluaciones efectivas y el
apoyo de los organismos e instituciones de evaluación a las organizaciones del sector social.

Actividades que conformaron este evento


»» Contexto de la evaluación de políticas y programas en Colombia y Medellín. Conferencia
»» Necesidades de evaluación en proyectos de educación. Ambiental. Conferencia
»» Medición de Impacto para la toma de decisiones estratégicas. Conferencia
»» Medición de Impacto: Un caso práctico. Workshop
»» Evaluación de procesos en proyectos y organizaciones. Workshop
Ponentes
• Camilo Ruiz, Corpoemprende • Luisa Fernanda López, Coramvu
• Hugo Alejandro Santa Ramírez, Impact • Luis Miguel Jaramillo, Impact Thinkers
Thinkers y Red Internacional de Evaluación
EVAL2019 | 24
Costa Rica
Introducción a la evaluación y
construcción de indicadores de
evaluación en el marco de la gestión para
resultados de desarrollo
Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública - Universidad de Costa Rica

3-7 de junio

E l objetivo de ambos eventos fue ofrecer a los participantes una introducción a la evaluación y algunas
herramientas técnicas para el desarrollo de habilidades en el tema. Al igual que construir de manera
conjunta con los participantes un grupo de indicadores para la medición del valor público que genera la
institucionalidad mediante la generación de resultados, la confianza y la entrega de bienes y servicios.
Durante el curso virtual los matriculados tuvieron la posibilidad de ingresar y cursar los cuatro módulos virtuales
impartidos durante la Semana de la Evaluación en los que se explicaron los pasos para estructurar un proceso
de evaluación y los diferentes enfoques metodológicos, además de repasar los elementos asociados para la
definición de evaluaciones de calidad. En el taller se analizaron las herramientas para generar indicadores
mediante la generación de resultados y se impartió el tema de indicadores para la medición del valor
público. Gracias a la buena respuesta de los participantes se buscará diseñar una estrategia desde la UCR y el
CICAP para ofrecer a esta población interesada en el tema cursos y talleres, tanto presenciales como virtuales.

Actividades que conformaron este evento


»» Introducción a la evaluación. Curso virtual
»» Construcción de indicadores de evaluación en el marco de la gestión para resultados de desarrollo. Taller
Participantes
• Maritza Rojas Poveda, CICAP - Universidad de Costa Rica
• Juan Carlos Mora Montero, CICAP - Universidad de Costa Rica

EVAL2019 | 26
Costa Rica en el 2030 de cara a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desafíos planteados para la planificación y la evaluación de y
desde la gestión pública
Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible | RedEvalCr | Maestría Profesional en Evaluación de
Programas y Proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica | Centro de Investigación y Capacitación en Administración
Pública

6 de junio

L
a conferencia visualizó a Costa Rica en 2030 frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) habiendo
asumido la evaluación como una forma de aprendizaje colaborativo, que haya adoptado las formas de
evaluación a las necesidades recurrentes, y que haya tomado la evaluación de impacto no solo como un
criterio de evaluación ex post, sino una forma de buscar la transformación.
Los desafíos discutidos, se encuentran en obtener una adecuada participación de los actores sociales, incluir
políticas nacionales de evaluación y lograr una articulación, coordinación para una acción del estado que sea
clave. La planificación y Evaluación para la consecución de los Objetivos de Desarrollo; se trata de un tema que
no debe ser dejado solamente a las autoridades o hacedores de política, para lograr los Objetivos de Desarrollo
Sostenible debe realizarse un esfuerzo conjunto entre estas entidades y sociedad civil, las personas como
tal.  La evaluación bien estructurada y con sus desafíos, puede contribuir de buena manera para que se integren
diversos actores sociales y desde la gestión pública se logre una adecuada acción frente a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. 

Participantes 
• Arlette Pichardo Muñiz, CINPE 
• Carlos von Marschall, Secretaría Técnica ODS, Mideplan 
• Humberto Miranda, ICAP 
• Lorena Barrentes San Román, Plataforma de las organizaciones de la Sociedad Civil por los ODS 
• Olman Segura Bonilla, CINPE 
• Olman Villareal Guzmán, UCR 

EVAL2019 | 27
Conversatorio
Café y evaluación
EvalYouth Costa Rica 

7 de junio 

L a actividad articuló un espacio informal de intercambio de temas que les interesan a evaluadores jóvenes y
emergentes. Se explicó de qué trata el capítulo de EvalYouth Costa Rica, el cual es separado de la RedEvalCR,
pero con una autonomía descentralizada.
Este espacio es el punto de partida, del cual se espera realizar “café evaluación” cada dos meses.  Este espacio
es muy bien aprovechado por los EJE y resulta interesante su desarrollo en otros momentos y espacios
similares. EvalYouthCR puede buscar gente consolidada en el campo de la evaluación, que apoye y aporte;
generar alianzas con la academia (por ejemplo, con las diferentes generaciones de la maestría en evaluación
de la UCR, de dirección de proyectos del ICAP), así como unir fuerzas y generar sinergias con RedEvalCR, para
un constante apoyo en ambas vías. Los y las participantes coinciden en la ausencia de algunos temas en esta
edición de la Semana de la Evaluación, como género, gobierno abierto y cambio climático.

Actividades que conformaron este evento


»» Estrategias innovadoras de interacción y crecimiento para Jóvenes Evaluadores y
Emergentes: capítulo de EvalYouth Costa Rica. Conversatorio

EVAL2019 | 28
Más allá del método
El papel de la Evaluación en las Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Costa Rica 

6 de junio 

L a actividad se dividió en tres ejes temáticos. Inició con una breve reseña histórica sobre el origen
e institucionalización de la evaluación como disciplina, así como los distintos enfoques-abordajes
según su cercanía-distancia con la academia, las empresas privadas y la institucionalidad pública.
Posteriormente, se hizo un recorrido histórico sobre el papel de las personas intelectuales académicas en
las Ciencias Sociales para enlazar encuentros y desencuentros con la evaluación. También se habló de los
aspectos de relevancia a tomar en cuenta durante el desarrollo de la estrategia metodológica en diferentes
procesos evaluativos. Finalmente, se discutieron los retos y aprendizajes durante la implementación de
procesos evaluativos. Las personas asistentes mostraron mucho interés y disposición de aprendizaje, y
manifestaron la importancia de continuar realizando espacios de trabajo similares.

Participantes
• Cathalina García, FLACSO Costa Rica
• Jenyel Contreras, FLACSO Costa Rica
• Laura Barahona, FLACSO Costa Rica

EVAL2019 | 29
La evaluación como una herramienta
para el poder legislativo
Focelac | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica | Asamblea Legislativa de Costa Rica
Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo

20 de junio

E n el Foro participaron tres panelistas representando tanto al Poder Ejecutivo como al Poder Legislativo. Por parte del Poder Ejecutivo expuso
el viceministro del Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica, el señor Daniel Soto, y por parte del Poder Legislativo las diputadas
Ivonne Acuña y Silvia Hernández. En las intervenciones se expusieron los avances en la institucionalización de la evaluación en Costa Rica, por
medio de la Agenda Nacional de Evaluaciones integrada en el Plan Nacional de Desarrollo y el uso estratégico que se puede hacer desde el legislativo de
las mismas, tanto para el control político como para la toma de decisiones basadas en evidencia para la formulación de leyes.
Se destacó el papel de la evaluación en el marco de la Agenda 2030 y los ODS, recalcando los logros que ha tenido Costa Rica en la temática. Las diputadas
expresaron su interés por fortalecer la cultura de evaluación dentro de la Asamblea Legislativa. Se destacó el uso que puede tener la evaluación para valorar
la incidencia y el impacto de una ley una vez que ejecuta, al igual que el uso potencial de las metodologías de evaluación para reforzar la formulación
de proyectos de ley más robustos y basados en evidencia. Actualmente se están realizando diversas acciones para avanzar en la materia dentro del
legislativo, como la propuesta de una ley de evaluación pública, la elaboración de manuales y evaluaciones ex post piloto de la ley.

Participantes
• Daniel Soto, Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica
• Ivonne Acuña, Asamblea Legislativa
• Silvia Hernández, Asamblea Legislativa 

EVAL2019 | 30
Capitalización de experiencias
Una aproximación a la metodología
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

7 de junio

E l taller se dirigió a funcionarios públicos, del sector privado, de la academia y de ONG, interesados en
conocer sobre la metodología para capitalizar experiencias como medio complementario a los ejercicios
de evaluación y de promoción del aprendizaje en las organizaciones. El propósito de la capitalización de
experiencias es mejorar, fortalecer, adaptar, adoptar y escalar las acciones de desarrollo, que se efectúan en un
marco amplio de participación con los diversos actores dueños de la experiencia y de otros interesados en la
misma, cuando compete, siendo de particular relevancia para mejorar la definición de políticas públicas y la
ejecución de programas y proyectos de desarrollo.
La capitalización de experiencias, aunque es una metodología muy reciente, puede aprovecharse desde diversos
ángulos generando aprendizajes y beneficios tangibles y oportunos a las organizaciones. Tal es el caso de la
promoción de políticas y provisión de información, pues al ser un proceso participativo hay más posibilidad
de calar en distintas esferas con información y evidencia que respaldan los cambios, proveen insumos para
realimentar y corregir acciones/procesos potenciando mejores resultados para el desarrollo.

Participantes
• Federico Sancho, IICA
• María Andrade, IICA

EVAL2019 | 31
Cultura de evaluación y participación de sociedad civil
Avances, retos y oportunidades futuras
La Defensoría de los Habitantes de la República | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

6 de junio

E sta actividad se da en el marco de la semana Nacional de Evaluación y tiene como propósito fortalecer espacios de reflexión para conocer
los esfuerzos nacionales orientados al desarrollo de una cultura de evaluación que incorpore nuevas miradas de las personas usuarias de los
servicios públicos, para propiciar los cambios necesarios en la prestación de estos servicios.
La Defensoría de los Habitantes en conjunto con MIDEPLAN ha estado apoyando estos procesos de evaluación, exponiendo como tema de discusión
la evaluación, y su incorporación en estos procesos de participación e incidencia de la sociedad civil en la formulación, ejecución y resultados de las
políticas públicas.

Participantes
• Florita Azofeifa Monge, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
• Jeannette Carrillo, Defensoría de los Habitantes de la República

EVAL2019 | 32
Perspectiva de evaluación institucional
De cara a la implementación del Plan Estratégico Institucional 2020-2024
del Ministerio de Gobernación y Policía
Ministerio de Gobernación y Policía

6 de junio

S e presentó la Política Nacional de Evaluación 2018-2030 por parte del MIDEPLAN: principales ejes y modelos de gestión para su implementación en las instituciones y el avance en la
formulación del Plan Estratégico Institucional 2020-2024 por parte del MGP y avance del marco programático. Se reflexionó y analizó la vinculación de la evaluación con el quehacer
institucional, su importancia en el ciclo de rendición de cuentas, la cultura de evaluación y la toma de decisiones. Finalmente, se identificaron fortalezas, retos y oportunidad
institucionales en materia de evaluación. Al respecto se destacó el apoyo político como una gran fortaleza, y la necesidad del desarrollo de capacidades para evaluar como uno de los retos.
Como principales conclusiones se puede indicar que el Plan Estratégico Institucional 2020-2024 que se pretende implementar, debe estar vinculado con la Política Nacional de Evaluación
2018-2030. Esto con el fin de que se articule de una forma efectiva y eficaz la implementación de acciones en la agenda de la política pública, al igual que se percibió un ambiente positivo,
cooperativo y participativo en los diferentes actores del taller, esto  de cara a la aparición de nuevos retos, que se deben de asumir con la seriedad del en materia de evaluación.

Ponente
• Ingrid Pamela Zúñiga López, Ministerio de Gobernación y Policía

EVAL2019 | 33
Institucionalización de la evaluación
en la administración pública y guía de
evaluación con participación
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

4 y 5 de junio

E l El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica organizó dos actividades. La primera,


denominada “Institucionalización de la evaluación en la administración pública”, fue aprovechada como
un espacio de rendición de cuentas donde se presentaron los avances en materia de seguimiento a la
Agenda Nacional de Evaluación, el uso de las evaluaciones ejecutadas y de la Política Nacional de Evaluación y la
implementación de su Plan de Acción. Adicionalmente, se llevaron a cabo discusiones grupales sobre los retos de
la institucionalización de la evaluación, información que será utilizada como insumo para el trabajo de la Unidad
de Evaluación con las contrapartes institucionales. 
La segunda actividad se llamó “Guía de evaluación con participación: perspectivas para su práctica”, donde como
parte del trabajo de rectoría que realiza Mideplan en el tema de evaluación, se desarrolla y publica una nueva
herramienta teórico-metodológica para apoyar la gestión de evaluaciones. Durante esta actividad, se presentó la
guía y posteriormente se abrió un espacio de reflexión, sobre la importancia del involucramiento ciudadano en
procesos de evaluación, así como perspectivas de fortalezas y retos de su aplicación práctica. Queda pendiente
una labor de difusión a nivel regional de la guía, y facilitar el apropiamiento y la puesta en práctica de este
instrumento.

Actividades que conformaron este evento


»» Institucionalización de la evaluación en la administración pública. Panel
»» Guía de evaluación con participación: perspectivas para su práctica. Panel
Participantes
• Eddy García Serrano, Mideplan
• Lizbeth Barrantes Arroyo, ConsejoNacional de Personas con Discapacidad
• Luis Restrepo Gutiérrez, Universidad Técnica Nacional 
• María Fernanda Avendaño Mora, Centro Ciudadano de Estudios para una Sociedad Abierta

EVAL2019 | 34
EVAL2019 | 35
Taller sobre análisis de redes para la
investigación y la evaluación
Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, Universidad de Costa Rica

5 de junio

D urante el taller se abordaron temas referentes a conceptos clave y se profundizó en aspectos como: intervención comunitaria, coaliciones
comunitarias, redes políticas, redes sociales y organizaciones y representación de estructuras. 
Se concluyó que las personas participantes en el taller tienen una vaga idea del concepto de redes sociales. Por consiguiente, no se tiene
claridad sobre la relevancia del análisis de estas y su utilidad por ejemplo para la evaluación de programas y proyectos. La inclusión de nuevos temas
en el plan de estudios de la Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo supone una oportunidad no solo en términos
de la malla curricular y la formación en sí mismas, sino también en torno al aprovechamiento de los conocimientos adquiridos por personas formadas
en evaluación para el mejoramiento del ejercicio profesional.

Ponente
• Hari Alejandro Calvo, PPEPPD de la UCR

EVAL2019 | 36
Dimensiones políticas de la evaluación
Alcances, dilemas y desafíos
Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica

4 de junio

L os y las participantes discutieron sobre la incidencia política de la evaluación desde la ciudadanía


como forma de empoderamiento soberano y herramienta de análisis. También se discutió el
mejoramiento continuo de las organizaciones con respecto a la capacidad de desempeñar relaciones
para el proceso de mejora. Por último, se reflexionó sobre el tema ético- político que conlleva la evaluación
programática con la oportunidad de generar intercambios y transformación.
Es imprescindible buscar cómo colaborar con el funcionamiento efectivo de las instituciones desde una
evaluación que genere transformación social y la posibilidad de estandarizar procesos que se adecuen a
una realidad determinada.

Participantes
• Alejandro Morales, RedEvalCR
• Catalina Espinoza, Poder Judicial
• Jimmy Bolaños, ONG Territorios Seguros
• Vilma Leandro, Evaluadora independiente

EVAL2019 | 37
Evaluación de los resultados de
programas y proyectos académicos
Enfoques y usos
Universidad Nacional de Costa Rica

4 de junio

S e debatieron diferentes perspectivas en torno a tres preguntas: ¿cuál es el objeto de evaluar los resultados
de los Programas, Proyectos y Actividades Académicas (PPAA)?; ¿cómo evaluar los resultados de los PPAA?,
¿para qué y para quiénes evaluar los resultados? Se discutió sobre el objeto, el cómo y la utilidad de las
evaluaciones de los resultados de programas y políticas públicas para iniciativas académicas de investigación
o extensión, que consideren todo el ciclo de vida de los PPAA, diversos métodos y enfoques de evaluación, así
como una búsqueda de un uso de las evaluaciones para todos los interesados y relacionados con los propios
PPAA, internos y externos a la Universidad. Considerando temas sensibles como la relación con la generación
de conocimientos para insumos de políticas y acciones públicas y la atención de población vulnerables, en el
marco de la relación compleja entre la autonomía universitaria y el vínculo con el Estado.
El uso de enfoques y métodos de evaluación de programas y políticas públicas para la evaluación de programas
y proyectos académicos, más allá de la tradicional evaluación de la investigación basada en métricas de
producción científica está aún en desarrollo. Es necesario ver la evaluación de resultados en todo el ciclo de la
gestión por resultados de los programas y políticas públicas, desde su viabilidad ex ante, sus procesos, hasta los
alcances e impactos que pueden tener. Asimismo, no existe un modelo o método único para hacerlo, sino que
hay que ver los programas y proyectos en su complejidad y particularidad.

Participantes
• Arlette Pichadro Muñiz, Universidad de La Salle, Costa Rica
• Claudio Monge Hernández, Universidad Nacional
• Luis Castillo Martínez, Académica retirada de la UNA
• Rosa Adolio Cascante, Académica retirada de la UNA

EVAL2019 | 38
Ecuador
Experiencias prácticas del ciclo
de la evaluación
mirada de expertos en evaluación 
EvalYouth Ecuador | Escuela Politécnica Nacional de Ecuador 

4 de junio  

D urante el panel cada expositor expuso sus experiencias en cada fase del proceso de evaluación,
desde el diseño, la implementación, la comunicación de resultados y uso de conclusiones. 
En el Ecuador existe una normativa central para monitorear y evaluar políticas y programas.
Varias instituciones públicas se encuentran ya implementando procesos de evaluación técnica y
rigurosa. Organismos multilaterales realizan varias evaluaciones y lo importante es poder aplicar
estas recomendaciones en la ejecución de los programas y proyectos. 

Participantes 
• Diana Arias, Secretaría Técnica de Planificación
• Josette Arévalo, EvalYouth 
• Melissa Paredes, Consultora Senior independiente para organismos internacionales
• Xavier Vitores, Ministerio del Interior

EVAL2019 | 40
Semana de la Evaluación
Compartiendo experiencias de evaluación 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador|OVE, BID, FOCELAC, EvalYouth Ecuador 

3 al 6 de junio  

E ste evento tuvo por objetivo identificar y compartir las experiencias de evaluación programática y de desempeño realizadas en Ecuador y la región: Costa Rica, Colombia y Perú además de los organismos auspiciantes
OVE/BID y FOCELAC. La evaluación y el uso de sus resultados coadyuvan con la toma de decisiones, las que influyen en el entramado político, social y económico, por lo tanto, mejora la calidad de vida de una sociedad. 
La institucionalización de la evaluación es una tarea y responsabilidad de todos los actores vinculados como es el sector público (ejecutivo, legislativo y organismos de control), las organizaciones de la sociedad
civil, ONG locales e internacionales, academia y organismos de cooperación internacional.

Actividades que integraron este evento


»» ¿Cómo aplicar a propuestas de investigación y consultorías en evaluación?: Buenas y malas »» Evaluación independiente: contribuyendo a los objetivos de desarrollo del BID. Conferencia 
prácticas. Workshop  »» Evaluación de proyectos y de programas país: experiencias de OVE. Conferencia 
»»La experiencia de la plataforma de evaluación en Costa Rica. ¿Una oportunidad para »» Formulacióndeproyectos,seguimiento,informaciónydesafíosidentificados:ExperienciasdelaSecretaria
Ecuador?.  Conferencia  Técnica de Planificación. Conferencia 
»»Breve análisis del estado de la evaluación programática en el Ecuador. Conferencia  »»Evaluación de proyectos, programas y políticas-Experiencias del Departamento Nacional de
»»Breve análisis del estado de la evaluación programática en la sociedad civil, caso tercer sector. Planeación, Colombia. Conferencia 
Conferencia  »»Evaluación de proyectos y programas-Experiencias del Ministerio de Vivienda, Construcción y
»»La evaluación de la educación superior en Ecuador, en perspectiva. Conferencia  Saneamiento. Conferencia 
»»Contexto y situación actual de la evaluación nacional “Ser bachiller”, próximos desafíos. Conferencia  »»El papel del DEval en el sistema de evaluación de la cooperación alemana. Conferencia 

Participantes 
• Andrea Villarreal Ojeda, Grupo Faro   • Fernando Cando, PUCE  • Mayela Cubillo, Universidad de Costa Rica 
• Carlos Ignacio Man Gin, PUCE  • Horst Wattenbach, BID/OVE  • Mauricio Castro Centeno, Sociedad Ecuatoriana de Evaluación 
• César Bouilion, Oficina de Evaluación y Supervisión, BID  • Ivory Yong-Prötzel, OVE/BID  • Sebastián Terán, PUCE 
• Daniel Tascón Buchelly, Departamento Nacional de Planeación, Colombia  • José María Zaldumbide, Contraloría General del Estado  • Silvia Catalina Vega Ugalde, Consejo de Aseguramiento de la calidad de la
• Diana Arias, Planifica Ecuador  • Juan Carlos Sanz, DEval/Proyecto FOCELAC  Educación Superior 
• Edwin Palma, Instituto de Evaluación Educación básica y secundaria  • Melina Burgos  Quiñones, Oficina  General de  Monitoreo  y  Evaluación  de • Silvana Ortiz, PUCE 
• Fernando Barredo Heinert SJ, PUCE  Impacto, Perú  • Viviana Lascano, Senplades  

EVAL2019 | 41
EVAL2019 | 42
Experiencias de monitoreo y
evaluación de proyectos de
desarrollo sostenible en territorio
Red Ecuatoriana de Evaluación | Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 

6 de junio 

E n el marco de la Semana Global de la Evaluación tuvo lugar el Foro “Experiencias de


Monitoreo y Evaluación de proyectos de desarrollo en territorio”, cuyo objetivo fue
intercambiar buenas prácticas en materia de evaluación en campo. El evento fue
organizado por la Red Ecuatoriana de Evaluación, sociedad que reúne a profesionales afines al
tema en con la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Movilidad Humana (Cancillería Ecuatoriana). 
Entre las conclusiones del evento se destacó la necesidad de impulsar la cultura de la
evaluación, especialmente en gobiernos locales cuyo impulso debería recaer en la Secretaría
Nacional de Planificación. Se hizo énfasis en el uso de nuevas metodologías de planificación
y evaluación que puedan servir a distintos actores y que deberían ser probadas en forma más
amplia y continuada. Además, se abordó la necesidad de contar con más eventos de este tipo
que permitan conocer e intercambiar experiencias. 

Participantes 
• Marco Ayala, Evaluador independiente 
 

EVAL2019 | 43
Entrevista radial
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la Importancia de la
evaluación y la Semana Mundial de Evaluación 
Red Ecuatoriana de Evaluación| Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL) 

6 de junio  

S e discutió el Ciclo de proyectos y sus fases, resaltando la importancia de la evaluación y seguimiento. Dentro de las fases se ha hecho hincapié en que el
proceso administrativo regular y la gestión de proyectos se debe iniciar con la planificación e implementación –que incluye la organización interna para la
ejecución, la evaluación interna y externa independiente–, complementados por el seguimiento continuo o control interno. Adicionalmente, se ha topado
el tema del control y evaluación externos y el papel de la ciudadanía para mejorar la pertinencia, la eficacia y eficiencia de los proyectos y procesos. 
La promoción de la evaluación a través de las entrevistas radiales en un espacio de educación para adultos ha constituido un importante espacio para promover
la cultura y la profesionalización de la planificación, de la evaluación y de herramientas de control. Así la radio se constituye en un medio para el cumplimiento de
estos objetivos de la Agenda Global de Evaluación. 

Participantes 
• Edison Estrella 

EVAL2019 | 44
Guatemala
Taller
Cómo elaborar una evaluación de
impacto en programas sociales
Diálogos de Guatemala

14 de agosto

D iálogos de Guatemala se suma al conversatorio de la Semana de la Evaluación y con


el apoyo de la institución Escuela de Gobierno (EdG), se realizó un conversatorio para
alumnos que cursan la maestría de Gestión Pública y Liderazgo. Se conversó sobre la
creciente relevancia de las metodologías de evaluación para el mejor diseño de políticas públicas
y sobre el recurrente uso de modelos replicables que midan el impacto de programas sociales.
La presentación brindó a los participantes un primer acercamiento sobre el proceso para
realizar una evaluación: desde la elaboración de una hipótesis hasta el proceso para interpretar
resultados. Se hizo énfasis en la importancia que tiene la correcta identificación de los niveles
de abstracción y las variables a medir. El expositor ofreció ejemplos prácticos de cómo realizar
una evaluación, tomando el siguiente caso: “la colocación de sistemas de vigilancia por medios
audiovisuales, fácilmente identificables, disuadirá el hecho delictivo”.
El cierre del conversatorio abrió el espacio para que los alumnos pudieran comentar y realizar
preguntas sobre los estudios. En el intercambio se hizo énfasis en la necesidad de enlazar los
conocimientos técnicos y políticos para garantizar el éxito de la evaluación y el monitoreo.
Se mencionaron algunos retos como la falta de calidad en los datos. También se mencionó la
importancia de la continuidad de las políticas para tener resultados a largo plazo y garantizar
que los efectos puedan ser sostenibles.

Participantes
• Gustavo Herrarte

EVAL2019 | 46
Honduras
Semana de la Evaluación 2019: Honduras
Red Hondureña de Profesionales en Planificación, Evaluación, Seguimiento y Sistematización | María Elena Quilodrán | Ángel Artica Fuentes

4 de junio

U
n patrón característico en nuestro país ha sido caminar haciendo un círculo continuamente sin mostrar ansiedad, sin un propósito claro,
sin un plan de desarrollo a largo plazo, sin una visión de país, hemos deambulado y seguiremos deambulando sino adoptamos una cultura
de evaluación que nos ayude a aprender de los errores que hemos cometido a través de los años, y mitigar los factores de riesgos de caída.
Es por ello que desde la REDHPRESS sentimos la necesidad de incidir para cambiar esta realidad, siendo la serie de eventos programados una
Mirada de Cambio, para adoptar una cultura evaluativa que contribuya a impulsar el desarrollo del país, que nos ayude a pensar globalmente y
actuar localmente, que indique donde debemos mejorar para ser más competitivos, donde debemos desarrollar aún más nuestras capacidades y
contribuir a la generación de igualdad de oportunidades, para alcanzar la efectividad en la inversión pública y privada.
Durante la Semana de la Evaluación 2019, hicimos incidencia con el gobierno nacional y municipal, universidades, sociedad civil y cooperación
internacional. Se mostraron las aportaciones que puede otorgar la evaluación en un sistema democrático y la relación de la evidencia con la
voluntad y el sentir popular, algo tan actual en este momento en nuestro país para dejar de un lado la deambulación y adoptar la evaluación.

Actividades que conformaron este evento


»» De la Sustentabilidad a la Resiliencia. Evento en línea
»» Miradas de Cambio: Perspectivas de la Evaluación en Honduras en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo
Sustentable, y la necesidad de una cultura evaluativa para impulsar el desarrollo del país. Mesa redonda
»» Los impactos económicos, sociales y ambientales del turismo de cruceros. Evento en línea
»» Pensar en red, actuar en red. Nuevas oportunidades y desafíos para el aprendizaje continuo y la innovación. Conferencia
Participantes
• Alfredo Cantero, Comisión Presidencial de Transparencia • Rubén Pesci, FLACAM / Universidad de Lanús (UNLa)
• José Vélez • Timothy MacNeill, PhD University of Ontario Institute of
• Julio Raudales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Technology, Faculty of Social Science and Humanities
• Leandro Echt • Vanesa Weyrauch, CIPPEC
• Melissa Elvir
• Patricia Bourdeth, Asociación de Municipios de Honduras

EVAL2019 | 48
México
AGUASCALIENTES
Las evaluaciones como
herramienta de política pública
Grupo de Análisis y Planeación Social S.C.

6 de junio

L
os principales temas abordados versaron sobre la utilización de las evaluaciones como herramienta de política pública, ya que
se percibe que en algunos casos se realizan por obligatoriedad y no por convicción a generar un cambio en la administración
pública. También, se habló sobre la evaluación como una herramienta importante de política pública y se presentó la Teoría
del Cambio en el marco de la evaluación. Finalmente, se hizo hincapié en como asegurar la calidad, utilidad y sobre todo el uso de
las evaluaciones.
Para que la evaluación pueda ser utilizada como una herramienta de política pública se consideró indispensable que la misma
cumpla con las características mínimas indispensables de calidad por el CONEVAL. Aunado a ello, las dependencias ejecutoras del
presupuesto deben integrar sus programas presupuestarios y no solo hacer referencia a evidencia suelta realizada por dependencias
o entidades distintas a ellos.

Actividades que conformaron este evento


»» Experiencia en evaluación de programas presupuestarios y su uso por los gobiernos subnacionales y locales. Mesa redonda
»» Utilidad e impacto de las evaluaciones en el diseño y mejora de las políticas públicas. Conferencia
Participantes
• Juan Cesar Contreras Macias, Grupo de Análisis y Planeación Social S.C.
• Netzahualcóyotl López Flores, Grupo de Análisis y Planeación Social S.C.

EVAL2019 | 50
CAMPECHE

Técnicas de planeación, monitoreo y


evaluación en las etapas de la gestión de
proyectos sociales
DIF Municipal Campeche

5 de junio

S
e discutió acerca de la importancia de la evaluación en los gobiernos municipales poniendo especial énfasis
en la transparencia y la rendición de cuentas. Se presentó el sistema de monitoreo y evaluación en la práctica
que lleva el DIF municipal y se debatió sobre la evaluación participativa involucrando a los agentes de cambio.
Se realizaron ejercicios prácticos para la identificación de problemas, la sistematización de hallazgos y la creación
de sistemas de monitoreo y evaluación, dándole herramientas a la ciudadanía para exigir rendición de cuentas y
resultados concretos de los gobiernos municipales.
Las organizaciones participantes establecieron lazos para compartir experiencias. El DIF municipal, por medio de
un censo que realizará casa por casa, mantendrá contacto con las comunidades para avanzar en la identificación
de sus problemas y generar mecanismos de monitoreo y evaluación de los programas que se implementen y de
los que ellos hagan parte.

Participantes
• Isabel Cristina Peralta Nieto, DIF Municipal Campeche

EVAL2019 | 51
CHIHUAHUA

III Seminario de Evaluación para la Prevención de la Violencia y el Delito


FICOSEC | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), El Colegio de la Frontera Norte, Red Temática CONACYT en Políticas Públicas para la Prevención de Adicciones y la Seguridad Ciudadana,
Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

5, 6 y 7 de junio

E
l Seminario estuvo conformado por diversas actividades entre las que destacan dos talleres de capacitación impartidos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés),
dos paneles, un conservatorio y nueve conferencias. Estos componentes fueron enmarcados en tres líneas temáticas generales: estrategias locales de generación de información para la prevención de la violencia; uso de
la evidencia en la prevención, atención y tratamiento de adicciones; e importancia de la evidencia para la reinserción social de jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley.
Se Se discutieron resultados, retos y buenas prácticas en monitoreo, sistematización y evaluación de proyectos de prevención de la violencia a diversos actores locales. Los retos se enfocan en el fortalecimiento de las OSC; la
generación de conocimiento para la sistematización de experiencias y evaluación con base en evidencia; el fortalecimiento de estrategias de vinculación y articulación entre actores multinivel con miras al trabajo articulado,
enfatizando la prevención; y fortalecimiento de capacidades locales en materia de sistematización y evaluación de proyectos de prevención.

Actividades que conformaron este evento


»» Generando conocimiento y evidencia en proyectos de intervención social enfocados a la prevención »» La certificación de la policía como ejercicio de evaluación de desempeño. Conferencia
de la violencia. Taller
»» ¿Qué funciona para prevenir y reducir la violencia juvenil? Conferencia
»» Resultados de la Escala de Buenas Prácticas de USAID en México. Conferencia »» Prevención terciaria y reinserción social. La perspectiva académica. Panel
»» Índice de prioridad urbana, herramienta para la focalización de programas de horario extendido y »» Prevención terciaria y reinserción social. La perspectiva de sociedad civil y gobierno. Panel
escuelas de tiempo completo. Conferencia
»» Conversatorio de la Red Nacional de Adicciones y Seguridad del CONACyT. Panel »» Avances de la sistematización de la Comisión de Reinserción Social de Adolescentes y Jóvenes en
Conflicto con la Ley. Conferencia
»» Presentación del Subsistema Local de Control, Prevención y Tratamiento de Adicciones. Conferencia »» Resultados de Intervención en Prevención de la Violencia. Conferencia
»» Resultados de Intervención en Prevención de la Violencia. Conferencia
Participantes
• Adriana Loche, Programa Juntos para la Prevención de la Violencia, de • Antonio Díaz Sologuren, Programa de Licenciatura en Políticas Públicas para • Miguel Garza, INSYDE A.C.
USAID-México la Seguridad • Observatorio Ciudadano del Ficosec
• Alejandra Martínez, USAID-JPV • Carlos Murillo Martínez, Programa de Licenciatura en Políticas Públicas para • Simón Tavera, consultor independiente
• Alejandra Martinez, Programa Juntos para la Prevención de la Violencia, de la Seguridad • Tenda di Cristo Casa Promoción Juvenil Del Barrio a la Comunidad TTA
USAID-México • Citlalli Murillo Martínez, Programa de Licenciatura en Políticas Públicas para Servicios Previos al Juicio
• Alejandro Vázquez, Programa de Licenciatura en Políticas Públicas para la la Seguridad • Unidad para la Prevención de la Violencia del Ficosec
Seguridad • Mayra Chávez Jiménez, Programa de Licenciatura en Políticas Públicas para • Víctor Jurado
• Andrés Sumano la Seguridad

EVAL2019 | 52
EVAL2019 | 53
CIUDAD DE MÉXICO

Taller con Periodistas


Evidencia y Políticas Públicas
Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab | Periodismo CIDE | Centro para el Aprendizaje en Evaluación y
Resultados de América Latina y el Caribe

5 de junio

E
l objetivo del taller fue familiarizar a un grupo de periodistas con el lenguaje científico de las
evaluaciones de políticas públicas para difundir los hallazgos en medios de comunicación
de forma coloquial. Se explicó cómo identificar, interpretar y comunicar la evidencia
encontrada evaluaciones de políticas públicas.
La responsabilidad de los periodistas en una sociedad democrática no depende únicamente
de sus habilidades comunicativas, pues también está relacionada con su capacidad para
comprender información y evidencia científica sobre asuntos públicos. Las evaluaciones de
programas y políticas públicas ofrecen información pertinente sobre el accionar de nuestros
gobiernos, pero muchas veces su potencial como herramientas de rendición de cuentas se ve
mermado por el uso de un lenguaje técnico y especializado. El uso de evidencia y evaluaciones
en los medios de comunicación requiere que reporteros y periodistas cuenten con capacidades
de análisis de información y un pleno dominio del lenguaje científico para que puedan traducirlo
a términos accesibles a los usuarios de medios de comunicación masiva.

Participantes
• Paula Pedro, J-Pal LAC
• Salvador Camarena, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad

EVAL2019 | 54
Propuesta metodológica para la
evaluación de los proyectos del
Tren Maya y de la ampliación de la
capacidad de refinación en México
Academia Mexicana de Profesionistas en Evaluación Socioeconómica de Proyectos A. C.

6 de junio

S
e enfatizó la necesidad de hacer una correcta evaluación de los proyectos de inversión para
determinar la factibilidad de ejecutarlos, lo cual se ha dejado de lado en estos grandes
proyectos. Las metodologías no se encaminan a emitir un juicio sobre la conveniencia de
llevar a cabo los proyectos, sino a la forma en que se considera que deberían evaluarse.
En ambos proyectos se explicaron los beneficios y costos asociados a los proyectos resaltando
la necesidad de identificar todos los costos asociados al proyecto. Considerar el proyecto del
Tren Maya solo con el costo de las vías y de la maquinaría, o el de la refinería solo con el costo
de la planta, constituiría un error conceptual muy grande.
El proyecto del Tren Maya debería ser considerado como un proyecto de turismo, no como uno
de transporte. Los beneficios plantean un desarrollo turístico y de servicios de importancia. Con
respecto al programa de ampliación de la refinación, hay que analizar qué tanto es conveniente
tener como objetivo una soberanía energética, ya que los costos podrían sobrepasar los
beneficios.

Participantes
• Héctor Madrid Luna, AMPRES

EVAL2019 | 55
Conversatorio
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030: los
retos en la evaluación
Academia Nacional de Evauadores de México, A. C. | Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

5 de junio

L
os participantes dialogaron e intercambiaron ideas sobre los retos de evaluación y
medición de los resultados derivados de la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Las preguntas sobre las cuales se articuló el debate
fueron las siguientes: ¿para qué evaluar el cumplimiento de los ODS? / ¿para quiénes resulta
relevante?; ¿es factible evaluar las acciones o avances en el cumplimiento de los ODS? / ¿Qué
retos implica? y ¿qué oportunidades de sinergia existen entre diferentes sectores para lograr
este propósito?
Luego del diálogo se concluyó que es importante romper con la idea de que las evaluaciones son
“persecutorias” o buscan castigar y en su lugar considerar las oportunidades de aprendizaje que
derivan de la práctica de la evaluación. Para ello, la evaluación debe retomar la participación
de las personas como agentes de cambio.
Es necesario pensar en otras formas de evaluar a través de nuevas metodologías que logren
integrar de mejor forma la complejidad y universalidad de la Agenda 2030. Esto implica
cuestionarnos la forma en la que planeamos, diseñamos indicadores, analizamos evidencias e
incorporamos la participación de las personas.

Participantes
• Cyntia Valdés, PNUD • Miriam Ordoñez Belanzario, ACEVAL
• Gabriela Sánchez, Instituto Mora • Oscar Melgar, Instituto Mora
• José Urquieta Solomón, INEGI • Oscar Rey, Altepetl, A.C.

EVAL2019 | 56
Talleres para la formación de personas
evaluadoras jóvenes y emergentes
Academia Nacional de Evauadores de México, A. C. | FOCELAC/DEval, EvalYouth LAC

3-7 de junio

D
iversas iniciativas a nivel global han puesto su énfasis en fortalecer la inclusión de personas jóvenes evaluadoras y/o
emergentes (EJE) en el campo de la evaluación. Por ello, se diseñó un ciclo de talleres dirigido a personas jóvenes
evaluadoras o personas jóvenes interesadas en la evaluación de políticas públicas con el objetivo de desarrollar habilidades
necesarias para la participación en diferentes procesos relacionados a la evaluación de políticas públicas.
Se dio un contexto en dichos temas y se brindaron recomendaciones basadas en la experiencia de los actores para potenciar
los perfiles de las personas EJE. También, se buscó incentivar la reflexión sobre el uso que se le da a la evaluación, los retos
y estrategias novedosas para potenciar su uso. Además, se proveyeron insumos conceptuales y metodológicos, para que las
personas jóvenes y emergentes evaluadoras reflexionaran e integraran en su práctica profesional mecanismos de participación
teniendo en cuenta enfoques inclusivos.
El fortalecimiento de mecanismos de inclusión de más participación contribuye a un mayor uso de las evaluaciones. al mismo
fin contribuye la sensibilización de la importancia de la evaluación por medio de una mejor implementación y difusión de
evaluaciones.

Actividades que conformaron este evento


»» Análisis y diagnóstico de problemas públicos. Taller
»» ¿Cómo potenciar mi perfil como eje en los procesos de evaluación? Taller
»» Evaluación y Participación. Taller
»» Técnicas de investigación evaluativa. Taller
»» Uso efectivo de la evaluación: cómo comunicar efectivamente. Taller

Participantes
• Alfredo Domínguez, ACEVAL • Claudia Mir, ACEVAL • Mónica Ballescá, ACEVAL
• Andrea Meneses Rojas, FOCELAC • Gerardo Sánchez, EvalYouth México • Sergio Sierra, ACEVAL
• Antonio de Haro, ACEVAL • Helena Stadtmueller, FOCELAC
• Carlos Aguilar, ACEVAL • Mauricio Dorantes, EvalYouth México

EVAL2019 | 57
Nuevos enfoques para la
evaluación de política pública
a través de la participación
ciudadana
Álgido

6 de junio

Á
LGIDO presentó la exposición interactiva “Ciudades que hablan” dirigida a la población
que habita en la CDMX. El objetivo de este experimento fue evaluar la percepción que
tienen los ciudadanos sobre su espacio público. Posteriormente, se presentaron los
resultados de los indicadores evaluados y las experiencias, en una mesa de dialogo. Asimismo,
se habló sobre la importancia que tienen las instituciones públicas en realizar este tipo de
intervenciones para fomentar la participación ciudadana, conocer la percepción de la gente
en temas relacionados con políticas públicas y comunicar estas problemáticas de una manera
innovadora, sencilla y transparente.
El uso de la evaluación en este tipo de ejercicios donde vinculamos sociedad, cultura y educación
nos permite conocer de manera directa y transparente el entendimiento y las peticiones de la
ciudadanía que vive en la CDMX respecto a las políticas públicas relacionadas con seguridad,
viabilidad, comodidad, funcionalidad y estética que fueron los indicadores evaluados dentro
de la exposición.

Participantes
• Ana Amira Castañeda, Álgido • Karina Izquierdo, Álgido
• Carlos Dehesa, Álgido • Omar Espinosa, Álgido

EVAL2019 | 58
Desempeño transparente
Bios Participación Política y Desarrollo

7 de junio

E
n el evento llevado a cabo en el marco de la Semana de la Evaluación, se presentó el proyecto Desempeño Transparente, el cual es un modelo de análisis de políticas públicas, específicamente
en aspectos de planeación, presupuesto y Sistema de Evaluación del Desempeño. El proyecto mencionado busca hacer visibles áreas de oportunidad de administraciones públicas,
principalmente municipales, involucrando a organizaciones locales, como colegios de profesionistas, cámaras empresariales, academia y OSC para generar capacidades orientadas a
la mejora y al monitoreo en atención al cumplimiento técnico metodológico y legal en los gobiernos analizados. Este proyecto actualmente se lleva a cabo en municipios de Quintana Roo y
Querétaro.
Además de exponer el proyecto, se abrió la discusión con los asistentes sobre la importancia de las capacidades técnicas para que las administraciones locales puedan ser transparentes en
cuanto a su desempeño en la atención de problemas públicos y cumplimiento de sus obligaciones.

Participantes
• Alfredo Elizondo Rosales, GESOC • Natalia Lara Trejo, Acción Comunitaria y Buen Vivir
• Alfredo Méndez Rocha, Bios Participación Política y Desarrollo A. C. • Miguel Ángel Márquez Zárate, UNAM
• Manuel Polo Sánchez, Bios Participación Política y Desarrollo A. C.

EVAL2019 | 59
El mercado y los costos de las
evaluaciones de programas públicos
Blanca López

4 de junio

E
sta presentación describió el mercado de la evaluación y el diseño de los Sistemas de Monitoreo
y Evaluación (M&E). Además, trató el tema de las evaluaciones externas, al igual que los costos,
efectos y riesgos de la evaluación como una herramienta para identificar la eficiencia de la
administración pública. Finalmente, se discutió sobre el Programa Anual de Evaluación y acerca de
las adjudicaciones directas.
Derivado de la presentación y los temas abordados, se llegó a la conclusión que el diseño del sistema
de M&E requiere implementar mejoras. El PbR y SED tienen como máxima la eficiencia del gasto
público, por lo que el proceso de contratación debe buscar también la eficiencia, pues un proceso
competitivo fortalece el uso de las evaluaciones.

Participantes
• Blanca López, UNAM
• Myriam Cardozo, UAM

EVAL2019 | 60
Del acceso de la información a la deliberación
La sociedad civil en el fortalecimiento del uso de datos abiertos gubernamentales en la mejora de la política pública
Causa Natura | Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe

7 de junio

E
mil Salim Miyar, Coordinador de capacitación de CLEAR LAC y Eduardo Rolón, Director ejecutivo de Causa Natura, hablaron sobre la importancia del acceso a la información para la mejora de políticas públicas, tanto para
la evaluación de estas, como para hacer efectiva la rendición de cuentas. Enfatizaron el papel de la sociedad civil como analista de estos datos gubernamentales para efectuar proactivamente la rendición de cuentas y la
evaluación. Como ejemplo presentaron la plataforma de ‘Pescando Datos’, que es una iniciativa de Causa Natura para transparentar el manejo de la política pesquera en México. En particular, se presentó la primera etapa
referente a subsidios a la pesca. Finalmente, se hizo una invitación a la Semana de la Evaluación 2019.
La sociedad civil puede ayudar a utilizar los datos abiertos gubernamentales para impulsar cambios en la política pesquera. Es fundamental analizar los datos para saber cuál es el funcionamiento de la política pública.

Participantes
• Eduardo Rolón Sánchez, Causa Natura • Emil Salim Miyar, CLEAR LAC

EVAL2019 | 61
Retos y perspectivas en materia de
Evaluación Externa Programa de
Trabajo de la Administración Pública
Federal 2019-2024
Centro de Estudios en Administración Pública- FCPYS UNAM

4 de junio

A
poco más de 12 años de iniciados los trabajos de evaluación externa de programas presupuestarios,
el Portal de Transparencia Presupuestaria evaluaciones cuanta con un registro de 1637
evaluaciones. En el marco del Modelo de Gestión para Resultados (GpR) que ha prevalecido
durante las tres últimas administraciones en el ámbito federal, se aprecia un área de oportunidad
que haga confluir la gestión para resultados con las aportaciones de la gestión por procesos en pro de
fortalecer eficacia y eficiencia. Para la administración federal 2019 - 2024 sin duda es prioridad y un reto
los trabajos de evaluación para el fortalecimiento de las políticas públicas, pues el PEF 2019 registra
694 programas.
El fortalecimiento de las políticas públicas y la valoración objetiva que representa su evaluación, la
ponderación de los logros alcanzados, la mejora de los diferentes programas de política pública y su
orientación a la atención de las problemáticas, poniendo en el centro a la ciudadanía, es una tarea
en la que las instituciones académicas como la UNAM tienen que contribuir decididamente. Se debe
aportar al enriquecimiento de las metodologías y colaborar con la experiencia multidisciplinaria que
caracteriza a la máxima casa de estudios.

Participantes
• Adán Arenas Becerril, Centro de Estudios en Administración Pública
• Ariadna Díaz Castillo, Unidad de Evaluación del Desempeño SHCP
• Eduardo Hernández, Cardona Centro de Estudios en Administración Pública

EVAL2019 | 62
Re-arreglando el sistema de salud en México
Una mirada evaluativa
Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, Facultad de Medicina - Universidad Nacional Autónoma de México

7 de junio

L
a administración 2018-2024 ha propuesto modificaciones sustanciales a la forma de operar del sistema de salud en México. Estos nuevos arreglos, además de representar cambios relevantes en las
interacciones entre ámbitos y niveles de gobierno, cuestionan los abordajes conceptuales que han guiado las decisiones en las últimas décadas. Desde una perspectiva evaluativa, en la mesa se
analizaron y discutieron los elementos de cambio en el modelo propuesto partiendo de una discusión sobre la situación actual, es decir, el diagnóstico del sistema.
Entendiendo el objetivo general del sistema de salud de asegurar el acceso efectivo de la población a servicios de salud, durante la discusión se identificaron tres elementos necesarios para su cumplimiento.
Se debe incidir en las inequidades de acceso y resultado de salud. También, es importante asegurar la resolución de los servicios mediante el fortalecimiento de su capacidad estructural. Finalmente, es
indispensable contar con un financiamiento adecuado considerando la relevancia de la salud para el bienestar.

Participantes
• Assa Cristina Laurell • Gustavo Olaiz • Rosario Cárdenas Elizalde
• Cristian Morales • Juan Pablo Gutiérrez Reyes • Rodolfo de la Torre
• Germán Fajardo Dolci • Mónica Orozco • Sebastián García Saisó

EVAL2019 | 63
Seminario
El papel de la evaluación en una sociedad democrática
Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe| Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social | Giz | Secretaría de Hacienda y Crédito Público

3 y 4 de junio

E
l Seminario se compuso de paneles y conferencias encaminadas a la reflexión sobre las relaciones entre democracia, evidencia y evaluación de programas y políticas públicas. Se abrió el dialogo en torno al papel de la
evaluación en diversos ámbitos pertinentes dentro de la actual coyuntura política y económica en América Latina y el Caribe. Los principales temas discutidos fueron: la evaluación de la cooperación internacional para el
desarrollo, los alcances de la evaluación participativa, el presupuesto basado en resultados y el uso de evidencia en las sociedades del siglo XXI.
Algunas conclusiones y reflexiones generadas a partir de las actividades del Seminario guardan una estrecha relación con la participación ciudadana y la rendición de cuentas en las democracias contemporáneas. La
incorporación de mecanismos participativos en los procesos evaluativos puede contribuir a aumentar su legitimidad y motivar su uso. Respecto a la cooperación internacional triangular, las reflexiones indican que es posible
generar evidencia útil por medio de espacios que motiven el intercambio de experiencias de implementación y evaluación de programas en diversos países para fortalecer el intercambio para el desarrollo. Los problemas
complejos atendidos en ejes transversales utilizan la evaluación para generar evidencia que contribuya a mejorar su comprensión y permita fortalecer la interrelación y coordinación entre diferentes políticas públicas.

Actividades que conformaron este evento


»» La evaluación en sistemas innovadores de cooperación. Panel »» La Evaluación de programas de cooperación y la »» Uso de evidencia para la toma de decisiones en las entidades
»» Uso, generación de evidencia y aprendizaje participativo. Panel Agenda 2030 para el Desarrollo. Panel federativas. Panel
»» Evaluación de políticas públicas de corte transversal. Panel »» Evaluación y Democracia: el papel de la evidencia »»
Logros y desafíos del Presupuesto Basado en Resultados. Mesa de debate
en la toma de decisiones. Mesa reonda »»
La evaluación en las democracias contemporáneas. Conferencia magistral

Participantes
• Alejandro César Rosas Guerrero, Planeación y Evaluación • Icela Martínez Rodríguez, AMEXCID • Nereida Hernández Reyes, CONEVAL
• Almudena Ocejo Rojo, SIBISO • Javier González Gómez, PNUD • Noel González Segura, AMEXCID
• Ana Laura Molina, ONU Mujeres • Juan Carlos Martínez Martínez, INPI • Pablo Enrique Yañez Rizo, CEPAL
• Arturo Bárcenas, SCJN • Juan Pablo Morales García, COPEVAL • Ricardo Fuentes Nieva, OXFAM México
• Carlos Bravo, CIDE • Katya Puga Cornejo, SEMARNAT • Ricardo Gómez, GIZ
• Carlos Cortés, PNUD • Liz Warfield, USAID • Rodrigo Arauz, AMEXCID
• Celia Aguilar Setién, INMUJERES • Luis Felipe López-Calva, PNUD • Rosa Isabel Islas Arredondo, SCHP
• Citlalli Ayala, Instituto Mora • Marcia Itzel Checa Gutiérrez, ACEVAL • Salomón Chertorivsky, CIDE
• Eduardo Benítez, FAO • Marco Vinicio Flores Guerrero, Coordinación Estatal de Planeación del • Thania de la Garza Navarrete, CONEVAL
• Eduardo Clark García Dobarganes, ADIP Gobierno de Zacatecas • Virginia Leal, PNUD
• Gabriela Pérez Yarahuán, CLEAR LAC • María Amparo Martínez Arroyo, INECC • Xóchitl García Curiel, Unidad de Planeación y Prospectiva del estado de
• Gonzalo Hernández Licona, CONEVAL • Mariana Campos, México Evalúa Hidalgo

EVAL2019 | 64
EVAL2019 | 65
EVAL2019 | 66
Perspectivas de la Evaluación en México
Presentación del Manual Actúa para diseño y evaluación de proyectos sociales
Colectivo Actúa

5 de junio

L
os participantes abordaron la importancia de llevar a cabo procesos de evaluación y su impacto desde sus diferentes esferas de actuación y áreas de conocimiento (Relaciones Internacionales, Administración Pública, y
Derecho). De manera generalizada, se adoptó una postura a favor de los procesos de evaluación dentro del desarrollo de sus actividades diarias. Se enfatizó la necesidad de estandarizar las herramientas utilizadas en la
evaluación a fin de generar en cada área del conocimiento un avance y profundización para el constante desarrollo de la misma.
La implementación de las herramientas de evaluación sigue siendo un nicho de reciente creación. Por ello, debe seguir desarrollándose desde las perspectivas de participantes de todos los ámbitos de actuación. Esto, con el
fin de fomentar una forma de estructurar actividades a partir de la retroalimentación y el seguimiento de estándares que idealmente se consideren como el mínimo necesario.

Participantes
• Denisse Eréndira Celis Peña , asesora para la gestión de proyectos con Costa Rica, El Salvador y Honduras AMEXCID • Manuel Polo Sánchez, Bios: Participación Política y Desarrollo
• Diana Alejandra Ávila Pérez, Colectivo Actúa • Miguel Ángel Márquez Zárate, Centro de Estudios de Administración Pública de la FCPyS de la UNAM
• Estefany Castro Orozco, Colectivo Actúa • Zendy Martínez Pérez, Colectivo Actúa
• Karla María Rojo Lira, Colectivo Actúa

EVAL2019 | 67
Diálogo virtual sobre avances, retos y
oportunidades en la práctica y promoción
de la evaluación en América Latina
EvalYouthLAC | EvalYouth México

5 de junio

E
ste espacio de diálogo virtual permitió a los participantes hablar sobre experiencias en evaluación y los
principales retos y oportunidades para promover una cultura de evaluación en América Latina y el Caribe
(ALC). También, se habló sobre el papel que desempeñan los capítulos nacionales de EvalYouth LAC
y los EJE en impulsar una cultura de la evaluación en ALC para promover la incorporación de talento joven
al mundo de la evaluación en la región. Por último, se habló sobre la incorporación de enfoques novedosos
como el desarrollo sostenible inclusivo o el uso de tecnologías de la información y comunicación a la práctica
de la evaluación en ALC, experiencias concretas y fortalecimiento de las relaciones entre distintos capítulos
nacionales de EvalYouthLAC.
Los evaluadores jóvenes y emergentes (EJE) de América Latina y el Caribe están contribuyendo a consolidar
los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación, así como la promoción de la cultura de la evaluación al
impulsar las VOPE locales. Asimismo, los capítulos nacionales de EvalYouyh han contribuido al fortalecimiento
de los EJE en los siete países donde se encuentra un capítulo activo, por medio de capacitación y vinculación.
Existen retos para fortalecer el acercamiento entre estos capítulos y generar más actividades. Estos retos serán
encarados mediante el papel del Comité Ejecutivo de EvalYouth LAC como agente articulador.

Participantes
• Alberto Vélez, EvalYouth México
• Oxana Salazni, EvalYouth LAC

EVAL2019 | 68
Inclusión de ejes en redes de evaluación
Experiencias y estrategias
Focelac/Deval | Aceval | EvalYouth Lac

3 de junio

L
a mesa redonda tuvo como objetivo conversar con diversos actores de la región, que representan iniciativas colectivas en evaluación, sobre sus experiencias en la inclusión de personas jóvenes emergentes
y evaluadoras (EJES). Las personas panelistas compartieron los retos principales y pasos que están planificando en la temática. Participaron representantes de: ACEVAL, el capítulo de EvalYouth México, el
capítulo de EvalYouth Costa Rica, el comité ejecutivo de EvalYouth LAC, ReLAC y el proyecto FOCELAC.
Se resaltó que actualmente existe un contexto global positivo donde distintos actores están promoviendo y facilitando la inclusión de EJES en el campo de la evaluación. Este marco de acción debe de
aprovecharse para consolidar estrategias desde las redes de evaluación para promover: la participación activa de EJEs en sus colectivos, la incidencia en las estructuras de poder para sensibilizar sobre la
incorporación de EJEs en los equipos de evaluación y fortalecer los mecanismos de comunicación de las acciones a nivel regional y país que se realizan. Se recalcó el reto de romper con los mecanismos
históricos de exclusión de las personas jóvenes en los espacios de incidencia política y realizar acciones afirmativas desde las redes.

EVAL2019 | 69
Buenas prácticas de
Organizaciones de la Sociedad Civil
acerca del levantamiento de datos
para mediciones y evaluaciones
Fundación Merced A. C.

6 de junio

S
e identificaron buenas prácticas desde la experiencia de tres organizaciones de la sociedad
civil que trabajan diferentes temáticas de desarrollo y que han realizado al interior cambios
en la forma como conciben la utilidad e importancia de los sistemas de medición. En los
tres casos se mostró el uso de herramientas físicas y virtuales, la importancia de alinear al
equipo, orientar el objetivo del sistema de evaluación, así como la gestión de la información.
Se mostró cómo la definición basada en resultados contribuye a que los indicadores que se
desean alcanzar se respalden en una estrategia de recolección de información.
El uso de herramientas físicas y virtuales permite que las personas en el equipo se apropien del
sistema, que se realice una gestión más constante y eficiente y que se obtengan los datos en
tiempo real. Las plataformas de software libre también fueron presentadas como una buena
práctica por su bajo costo al momento de acceder a licencias. La OSC debe tener claro que, a
través de su definición de la evaluación de impacto, la recolección de datos, y la generación de
información puede tomar decisiones, mejorar su modelo de intervención, e incidir en políticas
públicas.

Participantes
• Marisol Monroy, Fundación Merced

EVAL2019 | 70
Panel
El rol del Poder Legislativo en la
evaluación de políticas públicas
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

5 de junio

L
a y los especialistas discutieron el rol del Poder Legislativo en la evaluación de las políticas
públicas. En particular, analizaron los mecanismos con los que cuenta para ejercer esta
facultad, la capacidad institucional para hacer uso de ellos, así como su complementariedad
con la política de evaluación promovida por el Ejecutivo.
Si bien la función del Poder Legislativo en materia de política pública es fundamental como
contrapeso y supervisión del Ejecutivo, la oferta de información para la evaluación de política
pública que puede ser utilizada por el Legislativo no tiene una relación proporcional a su
demanda. En este sentido, se requiere fortalecer la toma de decisiones a partir del uso de la
evidencia derivada de las evaluaciones generadas por sus propios mecanismos, así como por
otras instituciones públicas, privadas, académicas, sociedad civil, entre otras.

Participantes
• Jesús Waldo Martínez Soria, IBD
• John Scott Andretta, Coneval
• Manuel Triano Enríquez
• Perla Carolina Gris Legorreta, IBD
• Rodrigo Velázquez López Velarde, CIDE
• Susana Ramírez Hernández, IBD

EVAL2019 | 71
Lecciones aprendidas de la Evaluación Subnacional de
la Política Nacional de Cambio Climático
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

5 de junio

S
e discutieron los resultados obtenidos en la Evaluación Estratégica del Avance Subnacional de la Política de Cambio Climático. En 2018 se evaluaron rubros como: la implementación de la política de cambio climático en
el ámbito subnacional, el papel de estados y municipios en la generación de energía eléctrica limpia y ahorro de energía, retos para lograr un transporte sustentable, dónde estamos en la gestión de RSU y la construcción
de capacidades de adaptación ante el cambio climático. También, se abordaron los retos que enfrentan los diferentes órdenes de gobierno para atender a los ASM derivados de la evaluación, casos de buenas prácticas y
retos nacionales para afrontar el cambio climático a nivel local.
La Evaluación Subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático derivó en recomendaciones sobre necesidades de generar información pública, accesible y transparente, en la articulación de los actores de diferentes
sectores y órdenes de gobierno. También, la importancia de implementar la política de acuerdo con los mandatos que establece la normatividad nacional en materia de cambio climático. El foro permitió dar cuenta del
compromiso de los actores evaluados para atender las recomendaciones de la evaluación y evidenciar retos nacionales; pero también buenas prácticas y capacidades de diferentes actores, visualizando así oportunidades
intervención en los diferentes órdenes de gobierno y de vinculación entre actores.

Actividades que conformaron este evento


»» Implementación de la Política de Cambio Climático en el »» El papel de estados y municipios en la generación de energía eléctrica »» La construcción de capacidades de adaptación ante el cambio climático. Panel
ámbito subnacional: lecciones aprendidas. Panel limpia, la eficiencia energética y el ahorro de energía. Panel
»» Dónde estamos en la gestión de residuos sólidos urbanos. Panel »» Los retos para Lograr un transporte sustentable en las grandes urbes. Panel

Participantes
• Alejandra Pacheco Mamone, Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz • Felipe Adrián Vázquez Gálvez, Centro de Innovación • Margarita Caso Chávez, INECC
• Andrés Arturo Mejía Salinas, Instituto Estatal de Energía y Cambio Climatico y Transferencia Tecnológica de la UACJ • Norma Patricia Muñoz Sevilla, Consejo de Cambio Climático
del Estado de México • Janet Zamudio Chávez, Consejo Nacional de • Octavio de los Reyes Trejo, Secretaria de Obras Públicas y
• Ana María Conteras Vigil, BID Evaluación de la Política de Desarrollo Social Desarrollo Urbano, Municipio de Coatzacoalcos Veracruz
• Armando González Escoto, Cámara de Diputados • Jorge Marcial Islas Samperio, Instituto de Energias Renovables de la UNAM • Odón de Buen Rodríguez, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
• Arturo Gavilán García, INECC • José Alfredo Vargas Gómez, Semarnat • Oscar Javier Garduño Arredondo, Secretaria de
• Beatriz Carolina Corral Osua, INECC • Juan Carlos Zentella Gómez, Local & Global Ideas Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
• Cristina Cortinas De Nava, Centro Interdisciplinario • Juan Manuel Gómez Rodrígues, Dirección General de • Raquel Gutiérrez Nájera, Univerdidad de Guadalajara
de Biodiversidad y Ambiente A. C. Transportes Eléctricos de la Ciudad de México • Rodolfo Iniestra Gómez, INECC
• Diana Pérez Jaumá, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán • Katya Puga Cornejo, Semarnat • Ruth Elizabeth Reyna Caamaño, Secretaría de
• Diego Arjona Argüelles, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias • Leticia Gutiérrez Lorandi, Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México Desarrollo Sustentable de Nuevo León
• Edgar del Villar Avelais, CFE • María Amparo Martínez Arroyo, INECC • Sofía Hernández Morales, Secretaría de Medio
• Eladio Gaxiola Camacho, Secretaria de Desarrollo Sustentable de Sinaloa • María Eugenia Ibarrán Viniegra, Consejera Social e la Coordinación de Evaluación Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco
• Enrique Provencio Durazo, Centro Interdisciplinario • Marco Priego Adriano, World Resources Institute • Susana Libien Díaz González, Secretaría de Medio Ambiente
de Biodiversidad y Ambiente A. C. • Marco Antonio Heredia Fragoso, INECC del Estado de México

EVAL2019 | 72
EVAL2019 | 73
La participación ciudadana como
instrumento para la evaluación de políticas públicas
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

6 de junio

L
os expertos enfatizaron la importancia que tiene la participación ciudadana en la evaluación de las políticas públicas y la gobernanza. Coincidieron que la presencia de los órganos constitucionales autónomos
favorece al sistema democrático participativo y la división de poderes en México, siempre y cuando la información generada por estos organismos no sea manipulada por las fake news, los influencer o que los
gobernantes se apropien de la verdad absoluta. Finalmente, se recalcó la importancia de tener programas nacionales que sean evaluables y cuenten con una estrecha retroalimentación que derive en una plena
coordinación entre los diferentes sistemas nacionales.
Es fundamental que la ciudadanía se apropie de su derecho de acceso a la información para exigir cuentas a sus autoridades y así generar círculos virtuosos democráticos. Por su parte, por la importancia que
representan los organismos autónomos en el sistema de pesos y contrapesos y la participación ciudadana, éstos se deben evaluar considerando su reputación técnica, desempeño, procedimientos y su reptación
moral. Finalmente, en el marco de los diferentes programas nacionales, es fundamental realizar esfuerzos conjuntos para que haya un federalismo cooperativo para la correcta implementación, evaluación y mejora
continua de los programas.

Actividades que conformaron este evento


»» Sistemas de monitoreo y evaluación en organismos autónomos. Taller »» La transparencia como instrumento para que la ciudadanía evalué las
»» La importancia de la transparencia y la participación ciudadana como políticas públicas. ¿Como medir sus resultados? Panel
parte de la solución a problemas públicos. Conferencia »» Retos en el diseño, implementación y seguimiento a las políticas públicas de sistemas nacionales. Panel
»» La importancia de la transparencia y la participación ciudadana como »» Identificación de productos, resultados e impactos en las políticas
parte de la solución a problemas públicos.Conferencia públicas del Sistema Nacional de Transparencia. Taller virtual

Participantes
• Agustín Escobar Latapí, CIESAS • Gabriela Pérez Yarahuán, CLEAR LAC • Mauricio Dussauge Laguna, CIDE
• Alicia López Villamar, PNUD • Graciela Teruel Belismelis, CONEVAL • Nuhad Ponce Kuri, INAI
• Benito Nacif Hernández Instituto Nacional Electoral, INE • Gonzalo Hernández Licona, CONEVAL • Ricardo Corona Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO
• Claudia Maldonado Trujillo, CIDE • Isabel Fulda, GIRE • Roberto Martínez Yllescas, OCDE
• Edgar Vielma Orozco Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI • Jaime Bolaños Cacho Guzmán ASF • Roberto Moreno Herrera, Sistema Nacional Anticorrupción
• Enrique Minor Campa SIPINNA • José Merino, Gobierno de la Ciudad de México • Rodolfo de la Torre García, Centro de Estudios Espinosa Yglesias
• Federico Guzmán Tamayo Sistema Nacional de Transparencia, SNT • Joel Salas Suárez, INAI

EVAL2019 | 74
EVAL2019 | 75
Evaluación y reelección en municipios
¿Efectividad o clientelismo de la política local?
NN+R Consultores en Políticas Públicas, S. C. | Investigadores en Gobiernos Locales, A.C.

5 de junio

D
urante el evento se analizó la posibilidad actual de reelección de las autoridades en los gobiernos municipales. También, se enfatizó la importancia de la evaluación de la gestión en los gobiernos municipales. Finalmente,
se discutió sobre las prácticas clientelares en los municipios, especialmente en los tiempos cercanos a los procesos electorales.
Los municipios dependen mucho presupuestalmente de los estados y de la federación. No obstante, la evaluación a los programas federales que apoyan a los municipios genera poca retroalimentación tanto para las
autoridades como para la ciudadanía en general. Es importante pensar en una reforma aún mayor a los aspectos electorales en los municipios. En especial, se debe pensar en vincular a síndicos y regidores territorialmente,
pues así la población se sentirá más representada e involucrada.

Participantes
• Ady Carrera Hernández, IPN • Camacho Quiroz. El Colegio Mexiquense • Medrado Tapia, Red de Investigadores en Gobiernos Locales
• Alberto Esquer Gutiérrez, Diputado Federal LXIV Legislatura • Cornelio Martínez López, IBD • Pablo Rojo Calzada, NN+R Consultores en Políticas Públicas, S.C.
• Alejandra Ríos, CIDE • Humberto Polo Martínez, UNAM • Rodrigo Ávila Barreiro, IBD
• Carlos Gadsden, Fundación Internacional para • Manuel Añorve Baños, Senado de la República • Vicente Ugalde, El Colegio de México
el Desarrollo de Gobiernos Confiables • Marco Polo Rodríguez Sánchez, NN+R Consultores

EVAL2019 | 76
Seminario
Evaluación de políticas públicas
desde diversos enfoques
Observatorio Juvenil de la Ciudad de México | Ateneo Nacional de la Juventud, Diálogo Acatlán

3 de junio

D
urante el seminario se habló sobre la participación política e institucional de los jóvenes en
la actualidad y los problemas de comunicación presentes entre instituciones, ciudadanía
y organizaciones civiles. Se enfatizó en las políticas y programas públicos en materia
de salud, empleo, movilidad, entre otras cuestiones que centran su actuar en el desarrollo
de la población joven. Todo ello, con afán de crear una buena calidad de vida para el futuro.
Finalmente, se hizo énfasis en la importancia de enfoque transversal e interseccional de las
políticas públicas.
Ante los problemas nacionales, tanto de seguridad cómo aquellos que afectan directamente
la calidad de vida de los jóvenes, encontramos que la participación por parte de este sector de
la población en la resolución de dichas problemáticas es poca. Además, la divulgación de los
programas que se centran en la capacitación para la acción ciudadana carece de difusión, por
lo que son poco conocidos y es por ello que la intervención en estos es limitada. Por otra parte,
las políticas públicas son el nuevo paradigma para la solución de problemáticas sociales, por
lo que se debe investigar acerca de su creación y evaluar la eficiencia que pueden proporcionar
al ser aplicadas.

Ponente
• María Fernanda Terrazas de la Vega, Ateneo Nacional de la Juventud

EVAL2019 | 77
Buenas prácticas de evaluación
de campañas de comunicación
para el desarrollo
ONU Mujeres México

4 de junio

E
n 2018, ONU Mujeres lanzó una campaña de comunicación dirigida a los hombres
con el objetivo de prevenir y disminuir el acoso sexual que padecen las mujeres en el
transporte público. Durante el evento se presentaron los resultados de la evaluación
de la campaña de comunicación y se discutió la importancia de realizar evaluaciones de
dichas campañas utilizando metodologías cuantitativas, cualitativas y otros métodos
innovadores que permitan no sólo medir el impacto mediático, saber si el mensaje fue
efectivo, sino también conocer la contribución para generar cambios socioculturales en
las audiencias.
El uso de la evaluación en las campañas de comunicación para el desarrollo permite
conocer no sólo a cuántas personas está llegando nuestro mensaje, sino también saber
cuál es la mejor manera de generar cambios reales en las prácticas culturales, en este
caso, sobre acoso sexual.

EVAL2019 | 78
Evaluación para la localización
de la agenda 2030
Retos y avances desde una perspectiva integral del desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – México| Academia Nacional de Evaluadores de México

6 de junio

S
e conversó sobre la importancia de la planificación para que políticas y programas alcancen su éxito, la complejidad con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y hacer sinergias para cumplir la agenda 2030 con participación local. Se habló sobre
las evaluaciones y como PNUD desarrolló metodologías para evaluar las políticas y programas. Se presentó la Guía que busca
la generación de herramientas concretas para implementar la Agenda 2030 y se recalcó la importancia de evaluar. Se mostraron
las evaluaciones que realiza PNUD y se vio el tema de ir hacia el desarrollo de un roster de evaluadores para mejorar el proceso de
contratación de evaluadores y mejorar los procesos. Finalmente, se explicó el desarrollo de capacidades sobre agenda 2030 en los
tomadores de decisiones.
Las acciones para lograr los ODS deben buscar el cierre de brechas de desigualdad. Es necesario vincular los ODS con las prioridades
de desarrollo social locales sorteando retos para lograr una localización efectiva y las limitaciones estadísticas en la desagregación
de la información. El marco de referencia para el fortalecimiento de los planes y programas que se desarrollan debe ser que se
incorpore el enfoque de Agenda 2030. Se deben mejorar los procesos de licitaciones, ya que existen aspectos que pueden prepararse
con anticipación presentando todo en tiempo y forma. La metodología de evaluación integral de políticas públicas con el enfoque
de la Agenda 2030 se centra en ver el alcance de la política.

Actividades que conformaron este evento


»» Capacidades nacionales para evaluación y localización de los ODS. Conferencia
»» Capacidades nacionales para la evaluación y la localización de los ODS. Panel magistral
»» Metodologías para la evaluación con el enfoque de la agenda 2030. Panel
»» Enfoque de la Agenda 2030 en planes y programas públicos en México. Presentación de la Guía
Participantes
• Agustín Caso Raphael, PNUD • Isabel Islas, SHCP
• Arturo Aparicio, PNUD • Osvaldo Feinstein, PNUD
• Cynthia Valdés, PNUD • Rafael Hernández Kotasek, SEPLAN Yucatán
• Eriko Flores Pérez, Gobierno del Estado de México • Thania de la Garza Navarrete, CONEVAL

EVAL2019 | 79
Metodologías para el monitoreo y
evaluación de programas agropecuarios
y desarrollo rural bajo un enfoque
territorial
Secretaría de Hacienda y Crédito Público | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

6 de junio

L
as ponencias y la discusión se centraron en analizar la relevancia de incorporar el enfoque territorial en el
monitoreo y evaluación de la política pública para el desarrollo rural. Se comentó la propuesta metodológica
que la FAO ha desarrollado para los programas de la SADER como una alternativa novedosa a las evaluaciones
de impacto de programas individuales. La metodología permite medir integralmente los efectos de la combinación
de instrumentos de la intervención pública en la población rural mediante un conjunto de indicadores que
reportan información a nivel territorial.
Se destacó que la propuesta metodológica tiene ventajas, en comparación con las metodologías de las
evaluaciones convencionales, al estudiar estrategias generales de apoyos gubernamentales más allá de los que
otorgan los programas individualmente cada año. Además, permite realizar una evaluación bajo una perspectiva
multisectorial. Se recomendó que la nueva administración pública incorpore el enfoque territorial tanto en el
M&E de las políticas públicas como en su diseño y operación; ello permitiría orientar mejor los esfuerzos para
reducir las brechas de desigualdad entre regiones. Los expertos también reconocieron los desafíos técnicos para
implementar una metodología rigurosa de M&E de los Programas a nivel territorial.

Participantes
• Antonio Yúnez Naude, El Colegio de México • Isabel Islas Arredondo, SHCP
• Gerardo Franco Parrillat, RIMISP • Juan Manuel Torres, FAO/CIDE
• Horacio Santoyo Cortés, UACh • Leonardo Pérez Sosa, SHCP/FAO
• Irvin Rojas Valdés, CIDE • Rubén Urbina Pastor, SADER

EVAL2019 | 80
Los datos abiertos en la
evaluación y seguimiento de
programas y políticas públicas
Secretaría de Hacienda y Crédito Público

7 de junio

D
urante el panel se discutió sobre qué es un dato abierto, para qué se utiliza y la relevancia
que toma en la rendición de cuentas. En ella la apertura de datos no es el fin sino el medio
para rendir cuentas sobre el ejercicio de recursos públicos. Asimismo, se discutió el papel
de los datos abiertos en temas de evaluación y seguimiento a resultados. Otro tema que destacó
es la necesidad de entender y diferenciar a los usuarios de los datos por conocimientos e interés
para procesar y analizar los datos. Se enfatizó que los datos abiertos son el insumo mínimo
necesario para expresar conclusiones de manera simple y asequible a usuarios menos técnicos.
Y como punto final, se discutió sobre la demanda de datos en una población heterogénea.
En el proceso de diseminación de información no se puede negar la existencia de mediadores
quienes procesan y sintetizan los datos, estos agentes cobran relevancia en todo el ciclo
presupuestario. Existen varios conjuntos de datos, a nivel local y federal, que permitirían un
mayor escrutinio público de dónde empieza y dónde acaba el dinero público. De igual forma,
la transparencia proactiva puede facilitar la labor gubernamental al evitar la sobrecarga
de solicitudes de información. Por último, al cruzar conjuntos de datos podemos integrar
perspectivas transversales al análisis de políticas públicas.

Participantes
• Carlos Brown Solá, FUNDAR • Luis Jorge Méndez Borjas, Aceval
• Eduard Martín Borregón, Project Poder • Lorena Caballero López, Secretaría
• Juan Manuel Casanueva, Socialtic de Hacienda y Crédito Público

EVAL2019 | 81
Importancia de la evaluación en
organizaciones de la sociedad civil
para la generación de confianza y
rendición de cuentas
Servicios A La Juventud, A. C. | Promotora Social México | Fondo para la Paz | Enseña Por México | GIZ México

6 de junio

D
urante el panel se compartieron reflexiones, experiencias y conocimiento sobre la importancia de
la evaluación, los beneficios y los retos que enfrentan dentro de su cambio de acción.
Algunas de las reflexiones apuntaron que como sector necesitamos apoyarnos en la evaluación
para generar evidencia y mostrar que las cosas sí están funcionando. Cuando se trata de evaluación,
hay que preguntarse de dónde partimos y cómo potencializamos los datos con los que contamos y que
su análisis nos ayude para crear narrativas que importen. También, se debe comenzar a nombrar a la
evaluación por su nombre, ya que en algunas ocasiones las OSC tienen procesos de evaluación pero no
los nombran como tal, y no reconocerlos dificulta la posibilidad de mejorarlos. Por último, en algunos
de los retos de contexto que mencionaron los panelistas se encontró el tema de los recursos que se le
destina a la evaluación.

Participantes
• Andrés Peña Peralta, Enseña por México
• Antonio de Haro, Academia Nacional de Evaluadores de México
• Daniela Dorantes Salgado, Servicios a la Juventud
• Georgina Morales, GIZ México
• Magali Jauregui, Fondo para la Paz
• Olivia Gaxiola, Promotora Social México

EVAL2019 | 82
Institucionalización de la política de
inclusión y bienestar
Retos en la implementación para una evaluación
basada en derechos
Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México

6 de junio

E
l reto en el enfoque de inclusión y bienestar en la política social es anteponer el enfoque de
derechos y la atención de grupos prioritarios. La implementación de las políticas para una
evaluación efectiva, la formulación y el diseño se relacionan con la implementación y la
evaluación deben ser eje transversal para retroalimentar. Los retos institucionales en la evaluación
de la política social implican integrar el enfoque de derechos y la gestión por resultados como
práctica política y administrativa. Finalmente, la transparencia y rendición de cuentas de los
programas sociales debe tener diagnósticos robustos, alinear la planeación con la política de
desarrollo nacional, tener una agenda de largo aliento y transparentar los recursos.
La agenda en materia de derechos debe profundizarse y ampliarse para que el desarrollo de
capacidades se dé; es fundamental lograr que los actores del gobierno que hacen trabajo cotidiano
cumplan lo planteado, es decir, el reto institucional está en lograr el cambio desde la parte operativa.
La implementación basada en el enfoque de derechos debe poner al centro a las personas y tener
coordinación interinstitucional para garantizar la planeación y evaluación. El trabajo sinérgico
permite que al diseñar los indicadores sea fácil saber qué medir y qué evaluar haciendo énfasis
en el cierre de brechas de acceso a derechos. En materia de transparencia y rendición de cuentas,
aunque hay restricciones, el reto está en la participación ciudadana.

Participantes
• Almudena Ocejo Rojo, SIBISO CDMX • Lourdes Morales Canales, CIDE
• Alonso Veraza López, Consultor Gubernamental • Patricio Carezzana, DGPIS-SIBISO CDMX
• Eduardo Villareal Cantú, CIDE

EVAL2019 | 83
Retos de las OSC en la evaluación
de iniciativas de desarrollo infantil
temprano
Diseño de la evaluación de impacto del
“Programa de Desarrollo Neurológico y Psicoafectivo”
de Un Kilo de Ayuda
Un Kilo de Ayuda A. C. | Instituto Nacional de Salud Pública
Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe

6 de junio

D
esde un enfoque multidisciplinario y multisectorial se visibilizó la necesidad de unificar la
terminología de evaluación y presentarla de una forma sencilla. Se abordó la importancia del M&E
de indicadores relevantes para el desarrollo infantil temprano. Además, se plantearon retos para
mantener la operación en proyectos enfocados en la primera infancia y se presentó evidencia de la falta
de interés global de las bases para brindar apoyo en la procuración de fondos. Por último, expusieron
los elementos metodológicos en el diseño de la evaluación de impacto del Programa de Desarrollo
Neurológico y Psicoafectivo de Un Kilo de Ayuda. Se iniciará con el levantamiento basal en el segundo
semestre de 2019 y se aplicarán cuatro levantamientos de seguimiento semestrales. Este ejercicio será
único en su tipo y marcará un importante precedente en temas de evaluación para el sector de las
organizaciones de la sociedad civil.
Las Evaluaciones robustas generan certidumbre y transparencia en momentos de incertidumbre. Más
que nunca las Organizaciones de la Sociedad Civil deben apostar a las evaluaciones para demostrar sus
efectos y brindar evidencia para el diseño de políticas públicas a favor de la primera infancia.

Participantes
• Amado D. Quezada • Marisol Fernandez Alonso
• Aranzazú Alonso Cuevas • Paloma Villagómez Ornelas
• Claudia Maldonado Trujillo • Pedro Reverté Gaudier
• Humberto Muñoz Grandé

EVAL2019 | 84
Diseño y articulación de la política
nacional de evaluación de la educación
básica en sistemas descentralizados
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico | Academia Internacional de Ciencias Político Administrativas y
Estudios de Futuro A.C.

7 de junio

D
urante el panel se discutieron las características de la Política de Evaluación de la Educación Básica en
México y los avances en la construcción de una Política de Evaluación de la Educación Básica después
de casi tres décadas de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
en mayo 1992. Se analizaron las implicaciones de la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, debido a la reforma constitucional del 15 de mayo de 2019.
Se concluyó que la evaluación, especialmente en lo referente a la educación básica, no puede ser concebida como una tarea
descentralizada. SLa Secretaría de Educación Pública debió desarrollar nuevas capacidades de conducción, planeación y
evaluación general del sistema educativo a partir de la federalizados de los servicios en 1992. Al no hacerlo, la autoridad
educativa nacional tiene una capacidad de maniobra y conducción más limitadas. Muestra de lo anterior es que hoy en día
no se cuenta con una política de Estado para la educación con una visión integral de país y de futuro que, sustentada en un
compromiso colectivo, abarque los sectores, variables y factores que inciden en la educación.

Participantes
• Adriana Plascencia Díaz, UNAM
• Oscar Mauricio Covarrubias Moreno, UNIVDEP
• Jorge Enrique Pérez Lara, UNIVDEP

EVAL2019 | 85
COAHUILA

Jornada de monitoreo y evaluación


para el combate a la corrupción
Auditoría Superior del Estado de Coahuila | Sistema Anticorrupción del Estado de Coahuila

4 de junio

E
n el marco de la Semana de la Evaluación Global Local 2019 se llevó a cabo en la ciudad de
Saltillo, Coahuila, la “Jornada de monitoreo y evaluación para el combate a la corrupción”, evento
organizado por la Auditoría Superior del Estado de Coahuila (ASEC) y el Sistema Anticorrupción del
Estado de Coahuila (SEA).
El objetivo de la Jjornada fue fomentar en los entes que integran la administración pública estatal y
municipal de Coahuila la cultura y buenas prácticas en materia de monitoreo y evaluación. Lo anterior
surge de los diagnósticos y evaluaciones que realiza la ASEC donde se observan importantes áreas de
oportunidad. Esta jornada representa una plataforma de dialogo, análisis y discusión para mejorar la
gestión pública del Estado por medio de la implementación de metodologías que permitan evaluar el
desempeño en el cumplimiento de metas y objetivos de programas públicos.

Actividades que conformaron este evento


»» Importancia, avances y retos en materia de monitoreo y evaluación de las políticas
públicas y los programas de gobierno a nivel estatal y municipal. Conferencia
»» Control legislativo, monitoreo y evaluación. Conferencia
»» La capacitación y el uso de la información de monitoreo y evaluación. Panel
»» Por una política nacional anticorrupción. Conferencia
Participantes
• Edgar E. Ramírez de la Cruz, DAP - CIDE • Lourdes Morales Canales, Red por
• Gabriel Purón Cid, DAP - CIDE la Rendición de Cuentas
• Rodrigo Velázquez López Velarde, DAP - CIDE • Ludivina Leija Rodríguez, U. A. de C
• Jesús Javier González Alcázar, ASEC • Octavio Chávez Alzaga, ICMA-ML

EVAL2019 | 86
DURANGO
Evaluación
Lo que funciona y cómo se puede mejorar
Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango

5 de junio

E
l tema principal de la discusión fue la evaluación, abordado desde diferentes perspectivas. Se habló de
cómo comunicar los resultados de la evaluación para generar conocimiento y cómo la evaluación se ha
convertido en parte central de la acción gubernamental. Se hizo énfasis en la evaluación gubernamental
como medio para identificar los cambios del entorno y ajustar las políticas públicas para resolver las demandas
de la sociedad. Además, se compartió la experiencia de procesos inéditos del uso de la evaluación en organismos
autónomos, municipios y en el Poder Ejecutivo.
Por medio de este foro se destacó que la evaluación en el ámbito federal, estatal y municipal es una forma
de generar conocimiento que se debe socializar. Se reconoció que la evaluación gubernamental requiere
identificar los cambios del entorno y ajustar las políticas públicas para resolver las demandas de la sociedad.,
Para esto resulta relevante establecer prioridades a través de la evidencia y así asegurar la coherencia de las
intervenciones públicas.

Actividades que conformaron este evento


»» La evaluación en Durango. Mesa de Diálogo
»» Periodismo sobre políticas públicas: narrativas y evidencias. Conferencia
»» Hacia una agenda renovada de evaluación. Conferencia
»» Limitaciones y retos de los sistemas de evaluación: ¿se pueden
evitar sus incentivos perversos? Conferencia

Participantes
• Carlos Bravo Regidor, CIDE
• David Arellano Gault, CIDE
• Guillermo Miguel Cejudo Ramírez, CIDE
• Gerardo Antonio Gallegos Isais, TJA del Estado de Durango
• Ismael Guerrero Moreno, Gobierno Municipal de Cuencamé
• María del Rosario Castro Lozano, Coord. Gral. de Gabinete del Gobierno del Estado de Durango

EVAL2019 | 87
EVAL2019 | 88
ESTADO DE MÉXICO

Relaciones entre el gobierno y las


organizaciones sociales
Nuevas instituciones y nuevas políticas
Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social | El Colegio Mexiquense, A.C.

4 de junio

D
urante la conferencia “Relaciones entre el Gobierno y las organizaciones sociales: Nnuevas instituciones y
nuevas políticas” se enfatizó la importancia de enriquecer el conocimiento acerca de las organizaciones sociales
como generadoras de bienes y servicios. Asimismo, se discutió sobre la importancia de la evaluación en las
acciones que las organizaciones sociales llevan a cabo con recursos públicos para fortalecer su participación y evaluar
su impacto. Se destacó que la evaluación es una práctica que parte de un proceso de aprendizaje continuo, además de
ser un mecanismo de rendición de cuentas que nos acerca al cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales.
Se hace necesaria una revisión a la normatividad que rige la participación del sector social en proyectos de asistencia
social y la proposición de mecanismos de evaluación (medición de indicadores, actividades de fomento) como
ejercicios de rendición de cuentas. Se requiere fortalecer las capacidades de monitoreo y evaluación de IAP y ONG a
partir de los nuevos riesgos sociales y problemas en la prestación de bienes y servicios comunes. Hay que resaltar que
las organizaciones sociales son generadoras de bienes colectivos y por lo tanto es de suma importancia evaluarlas
porque contribuyen a la elevación del bienestar social.

Participantes
• Eric Sevilla Montes de Oca, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México
• César Camacho Quiroz, El colegio Mexiquense, A. C.
• Marihño Raúl Cárdenas Zuñiga, Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social
• Gloria Jovita Guadarrama Sánchez, El Colegio Mexiquense, A. C

EVAL2019 | 89
Primer Seminario
Experiencias de evaluación en el Estado de México
Aplicaciones, resultados y desafíos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México | Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

5 y 6 de junio

L
a participación en la Semana de la Evaluación 2019 le permitió a la UAEMex convocar a medios de comunicación, autoridades y operadores de programas municipales a un seminario para
reflexionar sobre la importancia de la evaluación. Se enfatizó el papel de la evaluación como instrumento de creación de valor público y, en la toma de decisiones, como herramienta en la
formación de servidores públicos aportando experiencias para orientar su respuesta a responsabilidades en la materia. Destacaron como contenidos: apuntar la relación entre evaluación y
mejora de las políticas públicas, el uso de la evaluación en el rediseño de planes de estudio en Instituciones de Educación Superior, la presentación de una plataforma tecnológica para monitorear
acciones de administración basada en resultados, así como resultados de evaluación del PAE y del programa Agenda para el Desarrollo Municipal de proyectos de presupuesto participativo y
programas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres en contexto indígena.
Como resultado del evento se apuntó la necesidad de recuperar la experiencia de actores locales para retroalimentar la evaluación de programas estatales y federales, así como la medición de sus
indicadores y para transformar los resultados de investigaciones científicas en insumos para la mejora de decisiones de políticas. Es necesario contar con una agencia que ayude a construir una
cultura de la evaluación desde el saber experto en evaluación y el conocimiento político, social y de la cultura administrativa de la entidad.

Actividades que conformaron este evento


»» Significación social y valor público. Experiencias de evaluación »» Presupuesto Participativo como instrumento de participación ciudadana. Conferencia
en el nivel superior en la UAEMex. Conferencia »» Evaluando Fondos Federales ejercidos por las entidades federativas. Conferencia
»» Importancia de la evaluación en las políticas públicas. Conversatorio »» La Administración Gubernamental para Resultados (AGpR). Conferencia
»» Programa “Agenda para el Desarrollo Municipal, 2016-2017”. Conferencia »» Evaluación de los programas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres en contextos
»» Programa de Evaluación Anual (PAE). Conferencia indígenas. Estudio de caso: el municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Conferencia

Participantes
• Juan Carlos Patiño-Facultad de Ciencias • Ramiro Medrano González-Facultad de • Silvia García Fajardo-Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. UAEMex Ciencias Políticas y Sociales. UAEMex Políticas y Sociales. UAEMex
• Marco Aurelio Cienfuegos Terrón-Facultad de • Ricardo Valdez Michua Gobernova-Consultoría • Vicente Martínez Iniesta Gobernova-Consultoría
Ciencias Políticas y Sociales. UAEMex • Samuel Espejel Díaz González-Facultad de
• Marihño Raúl Cárdenas Zúñiga-CIEPS-SEDESEM Ciencias Políticas y Sociales. UAEMex
• Ramón Cuevas Martínez Gobernova-Consultoría

EVAL2019 | 90
EVAL2019 | 91
Evaluación de las políticas públicas municipales
a nivel de gestión para resultados en el Estado de
México
Facultad de Planeación Urbana y Regional

6 y 7 de junio

E
n lacarta de exposición de motivos se dio un mensaje sobre la importancia de la Semana de la Evaluación. Durante las actividades los
participantes abordaron diferentes temas discutiendo sobre la evaluación de la capacidad institucional, clave para administrar el suelo
urbano municipal. Se abordó la gestión de recursos exitosa a partir de la experiencia desarrollada por el expresidente de Rayón y se analizó
un caso real de políticas de sustentabilidad y su impacto participación ciudadana en los centros históricos. Además, se enfatizaron las capacidades
para la evaluación de los ODS en la esfera municipal y se aplicó la evaluación a través del Marco Lógico al caso Estado de México.
En términos generales, los participantes coincidieron en que las capacidades institucionales son indispensables para la operación de los
gobiernos. Otra peculiaridad que tuvo el evento fue que cada uno de los expositores disertaron sobre la indispensabilidad de la intervención de
la ciudadanía en la formulación e implementación de las políticas públicas pues es imprescindible para que puedan generarse buenas prácticas
gubernamentales. Coincidieron con esta idea los dos exalcaldes, pues el éxito de sus gobiernos se basó significativamente en la participación
ciudadana para la ejecución de cada uno de sus proyectos, mejorando con ellos el gasto gubernamental y, por otro lado, cerrando las brechas de
desigualdad en los territorios.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación de la capacidad institucional, clave para »» La gobernanza como factor de evaluación de la
administrar el suelo urbano municipal. Conferencia magistral agenda urbana. Conferencia magistral
»» Políticas Públicas y Resultados. Panel »» Evaluación con enfoque de la Agenda 2030 e
»» Enfoques de la Evaluación. Panel implementación local. Conferencia magistral

Participantes
• Ady Patricia Carrera Hernández, CIECAS, IPN • Francisco Javier Rosas Ferrusca, Facultad de
• Alejandro Dávila Téllez, Expresidente Municipal de Xalatlaco 2016-2018 Planeación Urbana y Regional UAEMex
• Erick Vladimir Cedillo Hinojosa, Expresidente • Lidia Santana Torres, Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEMex
Municipal de Rayón 2013-2015 • Sergio Rivera Morales Fapur, UAEMex
• Juan Antonio Falcón Vázquez, Arxarquitectos • Virginia Leal Cota, Experta en evaluación de política social

EVAL2019 | 92
GUANAJUATO

Ciclo de conferencias
Monitoreo y evaluación para la mejora
a los programas y políticas públicas
Auditoría Superior del Estado de Guanajuato

6 de junio

E
l tema de discusión de los cuatro ponentes que participaron en el ciclo de conferencias se centró
en la evaluación de las políticas públicas desde su importancia e impacto hasta los principios que
guían el proceso, puntos clave para el monitoreo y experiencias reales en su uso.
La evaluación de políticas públicas genera información sobre la actuación de los ejecutores del gasto y
proporciona evidencia que describe los resultados alcanzados acorde a las mediciones que se realizan
sobre el desempeño, tanto en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, como del impacto generado.
La evaluación fortalece la gobernanza, propicia la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la
responsabilidad social y política de los gobernantes.

Actividades que conformaron este evento


»» ¿Cómo incrementar el uso de la evidencia en la gestión pública? Conferencia
»» Ocho puntos clave en el monitoreo y evaluación de las políticas públicas. Conferencia
»» Siguiendo la ruta de la Evaluación de Política Pública. Conferencia
»» Historias CONEVAL en el uso de la evaluación. Conferencia
Participantes
• Anibal Velasquez Valdivia, Programa • Martha Leticia Guevara Sanguinés,
Mundial de Alimentos Universidad de Guanajuato
• Ana Elizabeth Razo Pérez, CIDE / CONACYT • Liv Lafontaine Navarro, CONEVAL

EVAL2019 | 93
EVAL2019 | 94
Segundo foro
Evaluación legislativa y políticas públicas
Congreso del Estado de Guanajuato | Westminster Foundation for Democracy | Universidad de Guanajuato | Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

6 y 7 de junio

E
l Segundo foro permitió dar a conocer formas innovadoras de evaluación aplicadas al desempeño de las y los legisladores por medio de
la generación de indicadores de carácter objetivo que evalúen sus actividades de fiscalización, representación y legislación. Además, se
expuso el Escrutinio Post Legislativo como herramienta para evaluar la calidad, impacto, eficacia y eficiencia y se reconoció el trabajo
de la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo en la materia. Otro de los temas discutidos fue el Parlamento Abierto como
herramienta para la aplicación de la evaluación en el Poder Legislativo. Asimismo, se profundizó en los diversos programas de evaluación
en México por el CONEVAL.
Este foro sobre evaluación legislativa y política pública refuerza el cambio de paradigma iniciado el año anterior sobre el alcance de le
evaluación dentro del Poder Legislativo ya que permitió identificar herramientas diseñadas de manera particular para evaluar el quehacer
legislativo y el impacto, eficacia y eficiencia de la legislación. Con ello, se pudo detectar la enorme área de oportunidad existente en la mayoría
de los Poderes Legislativos en la materia e impulsar la aplicación de la evaluación en otros ámbitos distintos a los programas públicos.

Actividades que conformaron este evento


»» Renovación e imagen de la Cámara y acciones »» El Parlamento abierto y su relación con la evaluación
para fortalecer la institución. Conferencia y monitoreo del quehacer legislativo. Conferencia
»» Evaluación al desempeño de las y los legisladores. Panel »» Evaluación de impacto. Taller
»» Evaluación de la ley en el mundo. Conferencia »» Marco lógico para diseño de políticas públicas. Taller
»» La importancia de la metodología estadística en la evaluación »» Evaluación de comportamientos sociales y Políticos. Taller
de impacto de programas y políticas públicas. Conferencia »» Taller de evaluación de políticas públicas
con perspectiva de género. Taller

Participantes
• Anabel Pulido López-Instituto para las Mujeres Guanajuatenses • Manuel Guadarrama-Instituto Mexicano para la Comptetitividad
• George Evans- Westminster Foundation for Democracy • Mariana Campos-México Evalúa
• Graciela Báez Ricárdez-Congreso de la Unión • Mariana Niembro-Borde Político
• Ignacio Méndez Humaran-CIMAT Unidad Aguascalientes • Rafael Pérez Abreu Carrion- CIMAT Unidad Aguascalientes
• José de Jesús Ramírez Macías-Centro de Estudios Parlamentarios • Sergio Nava Muñoz- CIMAT Unidad Aguascalientes
• Keila González-National Democratic Institute

EVAL2019 | 95
EVAL2019 | 96
Congreso internacional
Compartiendo experiencias de evaluación
de programas presupuestales
Universidad de Guanajuato - División de Ciencias Económico-Administrativas

4 de junio

E
ste evento consistió en una mesa de trabajo con profesores integrantes de grupos de investigación de la Universidad de
Guanajuato, un taller y un ciclo de conferencias de gran calidad en los que se abordaron los siguientes temas: mejoras
en la consistencia y gestión de la información de los programas presupuestarios, modelo de mejora de la efectividad
del gasto público en el Estado de Guanajuato, resultados de la evaluación del programa presupuestario “Promotores de la
paz” y resultados de la trayectoria de la ASEG en materia de auditorías de desempeño.
Este congreso fue muy beneficioso porque se compartieron experiencias desde diferentes ámbitos (consultor privado,
planeador, ejecutor del gasto y evaluadores) de la evaluación de programas presupuestales. Además, la Universidad
de Guanajuato se vinculó en un tema de gran interés por medio de sus profesores y alumnos con el sector social, el
gubernamental y el privado a través de ponentes de reconocido prestigio que compartieron sus buenas prácticas, vivencias
y oportunidades en la evaluación de políticas y programas públicos.

Actividades que conformaron este evento


»» Ciclo de conferencias. Conferencias
»» Mesa de trabajo con profesores integrantes de grupos de investigación de la Universidad de Guanajuato. Mesa de Trabajo
»» Taller con estudiantes de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DCEA) de la UG en el que aprendieron cómo funciona
el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Taller de construcción de habilidades

Participantes
• Edgard Eduardo Vázquez Moreno, Secretaría • Hugo Rafael Alonso Neri, AS14 Consultores S.C.
de Finanzas, Inversión y Administración del • Isaac Figueroa Guerrero, Instituto de Salud y Diagnóstico
Gobierno del Estado de Guanajuato • Juan Carlos Aguirre García, Auditoría
• Grupos de “Gestión Financiera y Administrativa de las Superior del Estado de Guanajuato
Organizaciones”, DCEA -Universidad de Guanajuato • Karina Galván Zavala, Universidad de Guanajuato
• Grupos de “Contabilidad y marco legal de las
empresas”, DCEA, Universidad de Guanajuato

EVAL2019 | 97
HIDALGO

El uso de la información pública para la


evaluación del trabajo legislativo en Hidalgo
El caso de la métrica legislativa
Colectivo Artículo Treinta y Nueve

7 de junio

S
e dialogó sobre la importancia de la disponibilidad de la información pública para el escrutinio de lo público y cómo la
sociedad civil puede adquirir capacidades desde el ejercicio del derecho a la información para su evaluación, contrastado
con un caso práctico de evaluación en el ámbito municipal. Luego se revisó el papel del trabajo legislativo en el ciclo de
las políticas y los programas públicos, y por qué resulta importante entender la relación ejecutivo-legislativo en la hechura
de las políticas. Finalmente, se expuso la propuesta para evaluar la calidad del trabajo legislativo por medio de la “métrica
legislativa” y la experiencia-aprendizaje de la socialización de los resultados del primer informe.
La evaluación es una herramienta sistemática que se caracteriza por generar valoraciones y recomendaciones respecto de
la acción pública ofreciendo una nueva perspectiva en torno a los problemas públicos. El trabajo legislativo, así como las
políticas y los programas públicos, están relacionados con la toma de decisiones. Eso quiere decir que es necesario establecer
el “cómo”, mediante rigurosos diagnósticos que den cuenta del enfoque desde donde se piensa solucionar un problema.
Empero, la calidad de los diagnósticos depende de qué tan confiable es la información con la que se cuenta. En un contexto
de gobernanza las evaluaciones desde la sociedad civil cumplen el papel fundamental , de usar la información pública como
base de la evaluación.

Participantes
• Alan Suah Islas Ruíz, Colectivo Artículo Treinta y Nueve • Talina Merit Olvera Mejía, Universidad
• Fernando González Figueroa, Universidad La Salle Pachuca Autónoma del Estado de Hidalgo
• Julio Aaron Reséndiz Fernández, Ayuntamiento de Pachuca

EVAL2019 | 98
Monitoreo y evaluación con el uso
de la evidencia en la política pública
Gobierno del Estado de Hidalgo| Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Desarrollo Social | Secretaría de Finanzas Públicas | Consejo Estatal de Población de Hidalgo

6 de junio

C
omo parte de la Jornada Hidalgo “Monitoreo y evaluación con el uso de la evidencia en la política pública” se llevaron
a cabo las conferencias “Cambio climático: ciudades y energía; determinantes sociodemográficos del consumo de
energía en los hogares de México”, “Toma de decisiones con evidencia: diagnóstico del Derecho al Medio Ambiente
Sano”, “La evaluación del desempeño de los Gobiernos Estatales; el caso Hidalgo” y “Medición del impacto de proyectos
de gran ciencia: El Sincrotrón Mexicano en Hidalgo”.
Este ciclo de conferencias logró generar un espacio de participación plural en el que académicos, decisores de política
pública y miembros de organizaciones de la sociedad civil del estado de Hidalgo se capacitaron, compartieron y discutieron
enfoques, estrategias, metodologías, buenas prácticas y resultados de evaluación y monitoreo para mejorar los programas
públicos en el Estado de Hidalgo. Se trataron temas como ciudad y energía, la necesidad de garantizar el acceso a un
medio ambiente sano, la evaluación del desempeño y los proyectos de gran ciencia en el estado de Hidalgo.

Actividades que conformaron este evento


»» Cambio climático: ciudades y energía. »» La evaluación del desempeño de los gobiernos
Determinantes sociodemográficos del consumo de estatales: el caso Hidalgo. Conferencia
energía en los hogares de México. Conferencia
»» Medición del impacto de proyectos de gran ciencia:
»»Toma de decisiones con evidencia: diagnostico del el Sincrotrón Mexicano en Hidalgo. Conferencia
derecho al medio ambiente sano. Conferencia

Participantes
• Alejandro Franco Segura, CITNOVA • Nereida Hernández Reyes, CONEVAL
• Boris Gregorio Graizbord, El Colegio de México • Rocío Huerta Cuervo, Academia Nacional
• Ignacio Cesar Cruz Islas, El Colegio de Hidalgo de Evaluadores de México

EVAL2019 | 99
JALISCO

Panel
Auditoría y evaluación de desempeño en el
ámbito subnacional como herramientas de GpR
Auditoría Superior del Estado de Jalisco | Maestría en Política y Gestión Pública y Licenciatura en Gestión Pública y Políticas Globales del ITESO

6 de junio

E
l propósito del panel fue discutir los avances en la realización de auditorías y evaluaciones de desempeño e identificar retos en el contexto
institucional de los gobiernos subnacionales. Se abordaron temas como la identificación de los avances en las prácticas de auditoría
y evaluación de desempeño; el contraste de las perspectivas de auditores y evaluadores, identificando similitudes y diferencias entre
auditoría y evaluación; discusión de las implicaciones de los arreglos institucionales para realizar auditorías y evaluaciones en el ámbito
subnacional; y abordaje del potencial que tienen las auditorías y evaluaciones para incidir en la gestión dada la derivación de sus acciones
en recomendar mejoras a la gestión.
Las conclusiones expuestas por los panelistas consistieron en enfatizar sobre la necesidad de apertura del sector público en la rendición
de cuentas y la importancia de fortalecer capacidades del personal del sector público; el escaso involucramiento ciudadano en la toma de
decisiones públicas; que el uso de la información derivada de auditorías es vital en la toma de decisiones y la mejora de la gestión pública. Se
enfatizó que los cambios no son inmediatos en materia de desempeño y se requiere de un servicio público más efectivo. Por último, se habló
sobre los procesos paulatinos en la auditoría y evaluación de desempeño que deben involucrar a todos los actores incluida la ciudadanía.

Participantes
• Alberto Bayardo Pérez Arce, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
• Carlos Moreno Jaimes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
• Edgar Estuardo Gómez Mánor, Auditoría Superior del Estado de Jalisco
• Ermes Medina Cázares, Auditoría Superior del Estado de Sinaloa
• Ixánar Uriza Soto, Corporativa de Fundaciones

EVAL2019 | 100
Experiencias en evaluación e innovación social
Kaliopeo | Centro de Innovación Social de Alto Impacto - ITESO

6 de junio

L
os participantes discutieron la relevancia de la evaluación dentro de las organizaciones de la sociedad civil y las bondades de esta herramienta para medir los resultados tanto de la organización
como de sus intervenciones. Además, resaltaron la importancia de dos cosas: la claridad en la definición de los objetivos de las intervenciones sociales como guía para establecer qué evaluar y, en
segundo lugar, la importancia de contar con protocolos para la recolección y análisis de datos.
Se requiere mayor claridad en la definición de los objetivos de las intervenciones sociales. La consecuencia de aún no tenerlo ha dificultado los ejercicios de evaluación en las OSC, principalmente
porque esto representa un reto para definir qué es lo que realmente se quiere evaluar. Además, la falta de protocolos para la recolección y análisis de datos ha generado una excesiva cantidad de datos
que posteriormente no se han sabido aprovechar.

Participantes
• Joyce Tognola Pimentel, Centro de Innovación Social de Alto Impacto - ITESO
• Karla Zafiro Rizo Contreras, Kaliopeo

EVAL2019 | 101
Jornada de buenas prácticas en la evaluación
Laboratorio de Estudios Económicos y Sociales | Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco | Sociedad de Alumnos de la División de Economía y Sociedad | CUCEA - Cuerpo Académico UDG-CA-826

3 de junio

L
os principales temas que se abordaron durante la “Jornada de buenas prácticas en evaluación” giraron en torno a qué implica realizar una buena práctica antes, durante y después del proceso de evaluación,
tanto al estar del lado de quien evalúa como de quien es evaluado. La presentación introductoria, el panel y el taller abordaron cuatro etapas que se consideran adecuadas, más no exclusivas, para que
una evaluación resulte provechosa. Desde la importancia de los tiempos de entrega de evaluaciones; las formas de presentación de estas según la unidad a evaluar, es decir, si se trata de instituciones de
carácter público o privado; la gestión de conflictos durante toda la interacción con la entidad evaluada, entre otras.
Las actividades y presentaciones del evento abonaron a que tanto evaluadores como instituciones que requieren evaluaciones reflexionaran y tomaran acción para construir mejores programas y proyectos
a partir de buenas prácticas en la evaluación. Hacer evaluación tomando en cuenta para quién la hacen, con qué insumos de información cuentan, qué herramientas les permiten hacer mejor uso de esa
información, por qué es importante seguir las recomendaciones que resultan de una evaluación y lo necesario que es difundir estos resultados, ya sean los esperados o no.

Actividades que conformaron este evento


»» Manejo y presentación de datos en la Evaluación. Panel »» Georeferenciación para el diseño y evaluación de la política pública. Taller de construcción de habilidades
Participantes
• Edgar Estuardo Gómez Morán, Universidad de Guadalajara • Noelia Caro Chaparro, Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco • Juan José del Toro Madrueño

EVAL2019 | 102
Taller
Evaluación participativa, potencialidad para
su aplicación en Jalisco
Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana

5 de junio

D
urante el taller se abordaron las similitudes y diferencias de la evaluación participativa y la evaluación con participación. Se incluyeron algunas recomendaciones
para lograr una evaluación participativa, sus principales elementos y algunos aspectos clave sobre su metodología. Finalmente, se analizó el caso específico de la
experiencia de evaluación participativa en Costa Rica.
En el contexto de la Semana de la Evaluación, en Jalisco se llevaron a cabo un par de actividades que abordaron el tema de “evaluación participativa”. La primera fue
un taller en el que se discutieron algunos aspectos clave de este tipo de evaluación y se pusieron en práctica algunos conceptos esenciales para determinar cómo sería
factible su aplicación en Jalisco. En esta actividad estuvieron presentes representantes de la sociedad civil, la academia y servidores públicos de la entidad.

Ponente
• Andrea Meneses, Focelac

EVAL2019 | 103
MORELOS
5to Seminario estatal de evaluación
Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social del Estado de Morelos

4 de junio

L
as líneas generales del Seminario fueron en torno a fortalecer el uso de los resultados de evaluación
en las acciones y políticas de gobierno. Se planteó la relevancia de evaluar para informar decisiones
orientadas a la asignación de recursos y cómo esto es particularmente relevante en entornos de
austeridad. Adicionalmente, presentaron y discutieron los hallazgos del primer análisis del diseño de
la Política de Desarrollo Social Estatal 2012 – 2018, desarrollado con la intención de proporcionar una
línea de base para el diseño de la Política de Desarrollo Social a nivel Estatal de la administración 2019
- 2024. Finalmente, se revisaron y discutieron los hallazgos de las evaluaciones de impacto realizadas
a programas del estado.
Es necesario que los hallazgos de las evaluaciones a los programas y Política del Desarrollo Social
sean considerados como parte del proceso de mejora en el diseño de futuras políticas públicas. Lo
anterior con la finalidad de avanzar hacia una cultura de la evaluación que permita consolidar el uso
de la evidencia en los procesos de toma de decisiones para el Estado de Morelos, sobre todo cuando
los aportes de la evaluación contribuyen al uso eficiente de los recursos públicos en contextos de
austeridad presupuestaria.

Actividades que conformaron este evento


»» Objetivos y expectativas. Introducción del evento
»» La evaluación como herramienta para hacer más con menos. Conferencia
»» Evaluación de la política social en Morelos 2012-2018. Mesa redonda
»» Experiencia de evaluación en Morelos. Mesa redonda
Participantes
• Alfonso Valenzuela Aguilera, UAEM • Francisco Javier Cabrera, CREFAL
• Rrepresentante del programa Beca Salario • Juan Pablo Gutiérrez Reyes, Coeval / CIPSS-UNAM
• Cecilia González Robledo, INSP • Luis Solórzano Flores, Fundación Entornos A.C.
• Representante de Empresas de la Mujer Morelense • Teresa Yurén Camarena, Centro de Investigación
• Enrique Seira Bejarano, ITAM interdisciplinar para el Desarrollo Universitario

EVAL2019 | 104
NUEVO LEÓN

Planeación a largo plazo


Aprendizajes de sus mecanismos de monitoreo y evaluación
Coordinación Ejecutiva de la Administración Pública del Estado de Nuevo León

5 de junio

E
l Gobierno del Estado de Nuevo León invitó a destacados miembros de la comunidad académica de las
principales instituciones de educación superior del Estado (Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Monterrey, y Universidad Regiomontana)
a dialogar sobre los aspectos más importantes de la evaluación de políticas públicas para impulsar el desarrollo
del Eestado. Los panelistas expusieron desde su perspectiva la importancia, los aprendizajes y los retos en los
procesos de evaluación para detonar el desarrollo del Estado. Asimismo, dialogaron sobre la forma de garantizar
que los procesos de evaluación y aprendizaje perduren a lo largo del tiempo.
Se concluyó que existen diversos retos en el proceso de evaluación para detonar el desarrollo en el Estado. Se
debe evitar la politización en la implementación de programas para alcanzar los objetivos prioritarios, así como,
la profesionalización de personas encargadas de evaluar y aquellas que solicitan información para utilizar los
resultados. Se debe considerar la asignación de recursos presupuestales suficientes para las evaluaciones
legitimando el buen uso de los recursos mediante evaluaciones. La evaluación debe realizarse con el propósito
de mejorar el diseño e implementación de los programas más que como auditoría. Por último, es importante
ponderar la evaluación de resultados o de impacto más que la de productos o actividades.

Participantes
• Abril Joana Margarita de León Rincón
• Javier García Justicia
• Joana Cecilia Chapa Cantú
• Leticia Treviño Rodríguez

EVAL2019 | 105
Semana de la evaluación
en San Pedro Garza García
Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León | Deloitte

4 y 5 de junio

E
n la conferencia se habló sobre la metodología de evaluación del Programa de Gasto Público y Evaluación de la Gestión
Financiera (PEFA): qué es, indicadores, dimensiones y requisitos, así como su ciclo, en dónde se ha aplicado y llevado
a cabo. Además, se habló sobre el camino o los pasos a seguir para lograr acceder a este recurso de evaluación. Por
otro lado, en el Panel se discutió primordialmente cuáles han sido esas acciones que han realizado los distintos entes
para lograr la implementación de la Gestión para Resultados y cómo han tenido que modificar sus procesos y gestionar el
cambio para llegar a un Presupuesto Basado en Resultados y al Sistema de Evaluación del Desempeño, así como cuáles
son los retos a corto, mediano y largo plazo partiendo de la utilidad de las evaluaciones y los Aspectos Susceptibles de
Mejora.
De la conferencia se concluye que es importante que los entes públicos conozcan esta metodología, así como las
condiciones para cumplir con las dimensiones y requisitos que marca la evaluación PEFA. Asimismo, tomar la evaluación
como fortalecimiento para la gestión y operación. Del panel se concluye que las reformas a los marcos normativos
internos y capacitación en la materia a servidores públicos, los diagnósticos para priorizar programas presupuestarios y
la comunicación entre las áreas de planeación y presupuestación, son relevantes para la implementación de la Gestión
para Resultados. A fin de que las evaluaciones sean útiles es importante ser meticulosos con los términos de referencia
acorde a cada programa, selección de la instancia evaluadora y tipo de evaluación a realizar.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación en los Municipios: Retos y consideraciones. Conferencia
»» Metodología de Evaluación Internacional PEFA. Panel
Participantes
• Julisa Dorado Cabral • Manuel Soledad Villanueva
• Karina Ibarra Legarda • Jorge Gutiérrez Padilla, Deloitte
• Marisol Martínez González • Jorge Ortiz Blanco, Deloitte

EVAL2019 | 106
Panel de discusión
El futuro de la evaluación en México
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito | Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León

6 de junio

E
l panel de discusión abordó los desafíos y oportunidades que presentan los procesos de
evaluaciones a las políticas públicas para el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de
cuentas y transparencia, en el marco de la consolidación del Presupuesto Basado en Resultados
y el Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED). Igualmente, permitió el intercambio de
experiencias, enfoques, metodologías y estrategias de los procesos de monitoreo y evaluación de
políticas y programas públicos, particularmente en el Estado de Nuevo León. Además, durante el panel
se presentaron y discutieron iniciativas y buenas prácticas para fomentar la cultura de la evaluación, la
transparencia y la rendición de cuentas.
La consolidación del PbR-SED en el Estado de Nuevo León ha implicado una serie de cambios en los
marcos normativo e institucional, el desarrollo de metodologías propias y de herramientas informáticas
para el monitoreo, la elaboración de evaluaciones a programas, la capacitación a funcionarios y el
desarrollo de plataformas de transparencia. Estos esfuerzos han sido acompañados de asistencia
técnica internacional, a través de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Finanzas y
Tesorería General del Estado de Nuevo León y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC), mediante el cual se está implementando el proyecto “Presupuestos públicos por
Resultados para el Desarrollo en Igualdad”.

Participantes
• América Elvira Hernández Veráztica, UNODC
• Aran Mayola Huguet, UNODC
• Paulo Lugo Rincón, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Interncinales, UANL
• Rodolfo Gallardo Lara, Unidad Técnica de Evaluación, Dirección de Presupuesto y Control Presupuestal,
Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León
• Severo Efraín Villareal Solís, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, UANL

EVAL2019 | 107
PUEBLA
Presentación de resultados y mesa redonda
Evaluación y monitoreo
desde la ciudadanía
Ahora Atlixco | Emergente: La Gente Adelante

5, 6 y 7 de junio

D
urante el evento se discutió sobre el acceso a la información y datos abiertos para la
evaluación ciudadana de programas públicos. Esto aplicado a los ramos presupuestales
federales entre 2014 y 2018 relacionados tanto con la seguridad como con la juventud y la
cultura, haciendo énfasis en la aplicación de recursos a nivel municipal. Además, se revisaron
las estrategias del Plan Municipal Anticorrupción para encontrar áreas de mejora en donde
la participación de la ciudadanía pueda contribuir con el fortalecimiento de la agenda de
transparencia. Se pudieron validar a través del hallazgo de productos publicados en la página
del Ayuntamiento y se presentaron durante la EVAL 2019.
Se identificó la necesidad de una revisión de la ejecución del gasto federalizado en seguridad
para identificar su impacto en la incidencia delictiva. En materia de juventudes y cultura,
los datos a nivel municipal son insuficientes para contrastar las acciones de los diferentes
programas públicos. Sobre el Plan Municipal Anticorrupción, se concluyó que han sido pocos lo
productos publicados por el Ayuntamiento. Existen pocas áreas de participación ciudadana para
coadyuvar al combate a la corrupción. Los ciudadanos participantes de la EVAL 2019, decidieron
unir esfuerzos para generar monitoreo de la implementación del plan, así como de solicitar al
Ayuntamiento la apertura para integrar dicha participación.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación y monitoreo desde la ciudadanía: seguridad
e incidencia delictiva. Evento Online
»» Evaluación y monitoreo desde la ciudadanía: juventud y cultura. Evento Online
»» Evaluación y monitoreo desde la ciudadanía: Plan Anticorrupción de Atlixco. Mesa Redonda
Ponente
• José Antonio García López, Emergente: la gente adelante

EVAL2019 | 108
Semana de la Evaluación 2019: capítulo Puebla
Dirección de Evaluación de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Puebla

6 y 7 de junio

L
a Semana de la Evaluación gLOCAL, Capítulo Puebla 2019, se realizó en la ciudad de San Andrés Cholula, Puebla, contando con una participación de 306 personas el día 6 de junio y de 190 personas el día
7 de junio. Más del 79% de los asistentes pertenecen al sector gubernamental, seguido de los sectores académico, privado, así como evaluadores independientes. Lo anterior, denota que la evaluación ha
cobrado fuerza y relevancia en los diferentes grupos de la sociedad.
Las conferencias y paneles trataron diversos temas que van desde la evaluación nacional hasta la aplicación en otros países, sus métodos evaluativos, la comunicación y su uso, así como el debate desde los
diferentes perfiles sobre la percepción de la evaluación como requisito o herramienta de mejora. Fue muy enriquecedor contar con la participación de estados con excelentes prácticas que buscan la mejora
continua y posicionamiento de la evaluación como una herramienta de aprovechamiento y optimización de los recursos públicos. Además, se tuvo participación de tres ponentes internacionales provenientes
de España y Bolivia, que compartieron la situación actual, los proyectos, avances, desafíos y experiencias que han tenido en su trayectoria.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación transformadora: nuevas perspectivas sobre el rol de la evaluación y las/os evaluadores, a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conferencia
»» El papel de la evaluación en México, ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos? Panel
»» La evaluación, ¿requisito o herramienta de mejora? Usos, alcances y limitaciones. Panel
»» Fortalecimiento en el desarrollo de capacidades evaluativas Conferencia
»» Los desafíos de las metodologías para la evaluación de programas y políticas públicas en gobiernos subnacionales. Panel
»» Avances, innovaciones y buenas prácticas en el monitoreo y evaluación en la administración pública estatal. Conversatorio
Participantes
• Ady Patricia Carrera Hernández, CIECAS - IPN • Juan Pablo Morales Gracia, Coordinación General de • Rodolfo de la Rosa Cabrera, Secretaría de Finanzas
• Alberto Javier Segovia, Auditoria Superios del Estado de Pueblas Planeación y Evaluación para el Desarrollo Social de Oaxaca y Administración del Estado de Puebla
• Antonio Taja Tame, Secretaría de la Contraloría del Estado de Puebla • Liliana Ruiz, México Evalúa • Rodolfo Hernández Espinosa, Evalúa CDMX
• Delyana de Jesús Vargas Loaiza, Inevap • Marco Polo Rodríguez, NN+R Consultores • Silvia Tatiana Salinas Mulder, Red de Seguimiento, Evaluación
• Esther Ponce Adame, CGCID • María José Soler Fraile-Fundación Santa María La Real (España) y Sistematización de América Latina y el Caribe
• Gabriela Pérez Yarahuán, CLEAR-LAC • Miguel Ángel González Romero, IAP Puebla • Wismar J. Soberanis Cabrera, Secretaría Técnica de
• Ilse Garrido Cervera-Centro de Evaluación del • Miguel M. Galbis, Fundador de Possible Planeación y Evaluación del Estado de Yucatán
Desempeño del Estado de Quintana Roo Evaluación y Desarrollo (España) • Xóchitl Beatriz García Curiel, Secretaría de
• Jaime Álvarez Hernández, ASF • Ricardo Mejía López, IAP Puebla Finanzas del Estado de Hidalgo
• José Manuel Del Muro Guerrero, CONEVAL

EVAL2019 | 109
EVAL2019 | 110
QUERÉTARO
Avances en la construcción de la metodología y herramientas de evaluación
de la política pública en materia de juventud en el estado de Querétaro
Consejo Ciudadano Juvenil del Estado de Querétaro

4 de junio

D
urante el evento se habló de la evolución del Consejo Ciudadano Juvenil y del origen del Órgano de evaluación. Luego, se presentó la metodología y herramientas utilizadas para aplicar en la evaluación
de políticas públicas juveniles en el estado, destacando la importancia de la Metodología del Marco Lógico.
Después de las intervenciones de los asistentes se concluyó que el trabajo y esfuerzo realizado es muy oimportante, pero también lo es el considerar el papel que tienen las diversas dependencias de
gobierno en la temática.

Participantes
• Adrián Sánchez Cossío, Consejo Ciudadano Juvenil del Estado de Querétaro • Paola Arianna Olvera Martínez, Consejo Ciudadano Juvenil del Estado de Querétaro
• Mariana Zulema Hernández Valdez, Consejo Ciudadano Juvenil del Estado de Querétaro • Domínguez Hernández, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ

EVAL2019 | 111
Seminario
Evaluar, punto clave del desarrollo hacia la
sostenibilidad
Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Querétaro

6 de junio

S
e revisó el papel del gobierno con relación al cumplimiento de la Agenda 2030 en los siguientes temas: la importancia de los servicios de agua y
saneamiento como factor básico y transversal del desarrollo sostenible; los pensamientos impulsores de la transformación como una condición
de cambio social; el rol del sector empresarial y de la participación social y ciudadana para que cada quien desde su trinchera contribuya al logro
de la Agenda 2030; y experiencias compartidas en el diseño de programas público sociales. Finalmente, en la mesa redonda, se analizó la importancia
de contar con información para el seguimiento, un marco global de indicadores de comparación y de medición para la evaluación y la relevancia de
los datos de población.
La ciudadanía, sociedad organizada, sector empresarial y academia tienen un rol fundamental para el cumplimiento de los ODS. Son agentes que
coordinados potencian los resultados, lo cual implica adoptar mejores paradigmas de pensamiento, ética, conciencia social, participación y el
compromiso de sumarse a la Agenda 2030. Es fundamental alinear las acciones de gobiernos actuales e inmediatas a la agenda 2030 y los ODS de
tal forma que queden plasmados en planes, programas, presupuestos y proyectos, tanto a nivel estatal como nacional. Dicho seminario ha sido muy
constructivo en la difusión de ideas y análisis de prácticas relacionadas con los retos de monitoreo y evaluación de los progresos en materia de los
ODS.

Actividades que conformaron este evento


»» AquaRating estándar que impulsa el cumplimiento de los ODS. Conferencia »» Participación social clave para el cumplimiento de ODS. Conferencia
»» Agentes impulsores de la transformación. Conferencia »» Lecciones aprendidas en el diseño de programas sociales. Conferencia
»» Informe de sostenibilidad instrumentos vigilantes »» Seguimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Conferencia
del cumplimiento de los ODS. Conferencia

Participantes
• Enrique Abedrop Rodríguez, Comisión Estatal de Aguas • Ricardo Sandoval Minero, Aquarating
• Hugo Lugo Paz, Secretaría de Bienestar • Roberto Adame Garduño, Responsabilidad Social Empresarial
• Luis Antonio Huacuja Acevedo, REMECID • Rodrigo Riquelme, Agua y Saneamiento en el BID
• Manuel Cuellar Rio, Instituto Nacional de Estadística y Geografía • Rogelio Vega Vázquez Mellado, Oficina de la Gubernatura
• Oscar Gasca Brito, Coordinador General de Operaciones • Tonatiuh Cervantes Curiel, SEDESOQ
• Paola Vela de la Garza Evia, CONEVAL • Victor Iturbe Ek, ITEKMAR S.A. DE C.V.

EVAL2019 | 112
¿Cómo evaluar las políticas públicas
con enfoque de género?
Unidad de Evaluación de Resultados - Secretaría de la Contraloría Poder Ejecutivo de Querétaro

4 de junio

L
os participantes definieron lo que debe entenderse por política pública y por enfoque de género. Posteriormente, discutieron
sobre cómo se ha institucionalizado la perspectiva de género y sobre el reto de la transversalidad en la concepción de programas y
acciones públicas. Finalmente, se respondió a la pregunta:, ¿por qué querer políticas públicas con enfoque de género?
Existen avances en la institucionalización de la perspectiva de género evidenciada en algunos reglamentos, protocolos y procedimientos,
aunque, también hay persistencia en la duda sobre lo que es la perspectiva de género y por qué implantarla. La reducción de la brecha
de desigualdad por cuestiones de género aún tiene, en algunas concepciones, un carácter asistencialista y no integral. Las instituciones
pueden y deben seguir actuando para atender con mecanismos específicos esta desigualdad, asumiendo su responsabilidad ante un
problema de carácter estructural. Se debe pasar de la mera concepción teórica del enfoque de género, que es condición necesaria pero
no suficiente, al fortalecimiento de mecanismos para garantizar la equidad en la práctica.

Actividades que conformaron este evento


»» ¿Cómo evaluar las políticas públicas con enfoque de género? Panel
»» ¿Cómo la evaluación puede mejorar la salud, la educación y la infraestructura social? Panel
Participantes
• Elvia Ríos Anaya, Unidad de Evaluación de • Orlando Silvestre López Guevara, Secretaría de Desarrollo
Resultados, Secretaría de la Contraloría Social del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
• María Michelle Villanueva Moreno, Creando Soluciones • Ricardo Navarro Maldonado, CONALEP
para el Desarrollo Social y Humano A. C. • Sonia Carrillo Rosillo-Instituto de Infraestructura
• Sublima del Carmen García Falconi, Física Educativa del Estado de Querétaro
Universidad Autónoma de Querétaro • Thelma Patricia Galicia Sámano, Unidad de Servicios
• Emmanuel Hernández Rodríguez, Sistema Estatal DIF Querétaro para la Educación Básica en el Estado de Querétaro
• Luz Elvia Rascón Manquero, Instituto para el Desarrollo • Vidal García Carrillo, Servicios de Salud del Estado de Querétaro
Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC)

EVAL2019 | 113
Panel
¿Cómo la evaluación puede mejorar la salud,
la educación y la infraestructura social?
Unidad de Evaluación de Resultados - Secretaría de la Contraloría Poder Ejecutivo de Querétaro

6 de junio

L
os panelistas, como responsables de la ejecución del gasto federalizado en los programas estatales, de su control y seguimiento y de atender las recomendaciones derivadas de
las evaluaciones, expusieron sus experiencias de aprendizaje. Entre ellas destacan el reconocimiento de la necesidad de fortalecer los registros administrativos para el cálculo de
indicadores de desempeño, así como de elevar la calidad de la evidencia de la ejecución del gasto. Subrayaron la utilidad de las evaluaciones en la sustancial mejora de los diagnósticos,
la delimitación de objetivos, la reformulación de indicadores para hacerlos más precisos y relevantes.
De entre las enseñanzas obtenidas, los panelistas destacan acciones concretas de mejora. Por un lado, consideran que se debe trabajar en la realización de diagnósticos más completos
y precisos para priorizar necesidades de infraestructura y de asistencia social y, así, focalizar mejor los programas. Por el otro, se apunta hacia el arranque en este año de un proyecto
especial para aumentar la calidad de los registros administrativos apegados a estándares internacionales. Esto para lograr el cálculo confiable de indicadores, facilitar la evaluación del
desempeño y la toma de decisiones presupuestales, por tanto, coadyuvar a elevar la calidad del gasto público.

Participantes
• Emmanuel Hernández Rodríguez, Sistema Estatal DIF Querétaro (SEDIF) • Sonia Carrillo Rosillo, Instituto de Infraestructura Física Educativa del
• Luz Elvia Rascón Manquero, Instituto para el Desarrollo • Estado de Querétaro (IIFEQ)
Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) • Thelma Patricia Galicia Sámano, Unidad de Servicios para la Educación
• Orlando Silvestre López Guevara, Secretaría de Desarrollo Social • Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ)
del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro (SEDESOQ) • Vidal García Carrillo, Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ)
• Ricardo Navarro Maldonado, Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP)

EVAL2019 | 114
SINALOA

Taller de diseño de la MIR


Ideas Frescas Consulting

5 de junio

E
l Taller Diseño de la MIR fue realizado por Ideas Frescas Consulting en la Ciudad de Mazatlán. En dicho evento participaron tanto el sector público
como el privado revisando varios casos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). Se le otorgó a los participantes material de apoyo y se
realizaron ejercicios prácticos de construcción de la MIR. Se analizaron los errores más comunes al construirla y se discutieron dudas abriendo un
espacio para preguntas y respuestas donde los participantes dieron ejemplos precisos de sus casos particulares.
El taller de diseño de la MIR pudo otorgar nuevas herramientas a los participantes a través de la implementación de ejercicios prácticos y la aclaración de
dudas para una mejor comprensión del tema.

Participantes
• Fernando Mellado Meza, Ideas Frescas Consulting

EVAL2019 | 115
SONORA

Semana de la Evaluación 2019 Sonora


Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos de El Colegio de Sonora | Hermosillo Cómo Vamos
Secretaria de Hacienda - Gobierno del Estado de Sonora

3-6 de junio

D
urante la “Semana de la Evaluación 2019 Sonora” se llevaron a cabo diversas actividades en las que se expusieron
conceptos básicos de políticas públicas, sus procesos, metodologías de evaluación y aprendizajes. Las organizaciones
de la sociedad civil destacaron la necesidad de profesionalizar la evaluación para que pueda presentarse a la par de la
que hace el gobierno. Por otro lado, los medios de comunicación enfatizaron la importancia de la difusión de los hallazgos
de las prácticas que perjudican a la ciudad. Aunado a estos dos puntos de vista, a academia aportó la perspectiva de que
toda evaluación sirve para la mejora y no sólo para identificar faltantes. A manera práctica se identificó el trabajo realizado
por la anterior administración estatal y lo que significó en la transición, así como un ejemplo de Hermosillo reconocido por
el Banco Interamericano de Desarrollo como buena práctica.
Derivado de lo discutido en los diversos eventos llevados a cabo, se destaca que es necesario avanzar en la profesionalización
y el desarrollo de capacidades de la sociedad civil en la evaluación, lo cual incidiría en un diálogo constructivo con la
autoridad. La evaluación al desempeño es necesaria y benéfica tanto para la administración pública como para identificar
la calidad con la que se proveen de bienes y servicios. Se está en un momento inicial, por lo que se requieren más
experiencias y conocimiento sobre lo que implica evaluar.

Actividades que conformaron este evento


»» La evaluación de políticas públicas en el sistema federal mexicano. Seminario
»» Experiencias y retos de la implementación del Sistema de Evaluación
del Desempeño en el Estado y Municipios. Panel
»» Sociedad civil y evaluación de políticas públicas: experiencias, técnicas y desafíos. Conversatorio
Participantes
• Alfonso López Villa, Vigilantes del Transporte • José René Estrada Félix, Secretaria de Hacienda
• Benjamín Pablos Valenzuela, Municipio de Hermosillo • Luis Alberto Medina, Proyecto Puente
• Ernesto Urbina Miranda, Hermosillo ¿Cómo Vamos? • Norah Leticia Anduaga Franco, Secretaria de Hacienda
• Jesús Rubio Campos, El Colegio de la Frontera Norte • Víctor S. Peña, Colegio de Sonora

EVAL2019 | 116
EVAL2019 | 117
Foro
Experiencias y perspectivas de las auditorías de
desempeño en la gestión pública en Sonora
Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora

6 de junio

E
n el Foro se analizaron el escenario y el diagnóstico de los gobiernos locales a partir del año 2015, así como los resultados
y perspectivas de las auditorías de desempeño que realiza el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) a la
administración pública estatal y municipal del Estado de Sonora. Dicho diagnóstico y escenario parte de las siguientes
actividades: Mesa 1, “Diagnóstico de la administración pública en Sonora”; Mesa 2, “Resultados y contribuciones de las auditorías
de desempeño en Sonora”; y la conferencia “Perspectivas y metas en materia de auditorías de desempeño 2019-2024”.
Se concluyó que deben ampliarse los enfoques de las Auditorías de Desempeño a resultados de políticas y programas públicos
del Gobierno del Estado y Gobiernos Municipales evaluando el cumplimiento de objetivos. También, es importante fortalecer los
vínculos de comunicación interinstitucional tanto con la Oficina del Ejecutivo del Estado, la Secretaría de Hacienda y la Universidad
de Sonora, a fin de instar y apoyar a los entes públicos a mejorar sus instrumentos de gestión pública.

Actividades que conformaron este evento


»» Diagnóstico de la administración pública en Sonora. Panel
»» Resultados y contribuciones de auditorías del desempeño en Sonora. Panel
»» Perspectivas y metas en materia de auditorías de desempeño 2019-2024. Conferencia
Participantes
• Armando Andrade Márquez, Academia de Estudios • María de Lourdes Ramos Loyo, Coordinación
Municipales del Departamento de Sociología y Ejecutiva de la Oficina del Ejecutivo
Administración Pública de la Universidad de Sonora • Omar Rodríguez Duarte, Dirección General
• Jehú Jonathan Ramírez Camberos, Dirección de Auditorías al Desempeño del ISAF
General de Auditorías al Desempeño del ISAF • Riza Paola Millán Elías, Dirección General de
• Jesús Ramón Moya Grijalva-Instituto Auditorías al Desempeño del ISAF
Superior de Auditoría y Fiscalización • Víctor S. Peña, Centro de Estudios en Gobierno
• José René Estrada Félix, Dirección General de Evaluación y Asuntos Públicos (COLSON)
y Seguimiento del Gasto Público de la Secretaría de
Hacienda del Gobierno del Estado de Sonora

EVAL2019 | 118
TABASCO

Proyectos de inversión mixta


Desarrollando infraestructura y servicios públicos en el sur-sureste de México
en los tiempos de la 4ta. Transformación
Universidad Politécnica del Golfo de México| Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos

4 de junio

D
urante el panel se discutió la importancia de la evaluación y la rendición de cuentas para las asociaciones público-privadas(APP). Se hizo énfasis en elementos conceptuales particulares a estas
asociaciones y se analizaron buenas prácticas y casos de éxito de proyectos de inversión mixta.
Se destacó que las (APP)APP pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de infraestructura en el sur-sureste de México. No obstante, se debe atender las mejores prácticas en las APP para replicar
casos de éxito y evitar caer en proyectos fallidos. Actualmente se requiere mayor capacitación en materia de evaluación de proyectos de inversión. Hace falta una mayor vinculación entre universidad-
empresa-gobierno para enfrentar los retos de infraestructura del sur-sureste. La cultura de la evaluación y la rendición de cuentas debe estar presente a lo largo de todos los proyectos de APP.

Participantes
• Ángel Trinidad Martínez Arboleya, Grupo VISE • Fernando Calzada Falcón, Secretaría de Educación
• Eduardo Morín Maya, Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos • Francisco Javier Treviño Moreno, Despacho Ríos Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.

EVAL2019 | 119
TAMAULIPAS

Políticas públicas con enfoque de


bienestar social
Secretaría de Bienestar Social del estado de Tamaulipas

5 de junio

E
n el evento se discutieron las mejores prácticas y lecciones aprendidas en el monitoreo
y evaluación en proyectos de prevención, así como, los avances y retos existentes en
Políticas de Prevención del Delito. Por otro lado, se abordó el papel de los observatorios
ciudadanos en la construcción de seguridad. También se analizó el Mapeo de Alcances
como una metodología para el monitoreo de programas sociales. Finalmente, se presentó
el diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas.
Se logró el objetivo principal del evento que era hacer ver a los diferentes servidores y
funcionarios públicos, estudiantes y empresarios la importancia de llevar a cabo acciones
dirigidas al monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas sociales.

EVAL2019 | 120
Cambios en el gasto federalizado y sus efectos en la planeación
Monitoreo y evaluación del desempeño de programas presupuestarios en entidades federativas
Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado de Tamaulipas

6 de junio

S
e contó con cuatro conferencias en las que participaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y el Instituto para el Desarrollo
Técnico de las Haciendas Públicas. Se compartieron temas como: la composición de las fuentes de financiamiento federales de 2018 a 2019 y transparencia de recursos federales transferidos; evaluación
del gasto federalizado en el marco del Sistema de Evaluación del Desempeño en los Fondos del Ramo 33; los escenarios a futuro en entidades federativas sobre la calidad del gasto público con enfoque
de eficiencia; y, un estudio sobre la construcción de sistemas de monitoreo y evaluación para toma de decisiones.
Todos estos temas realzan la importancia de que los gobiernos locales reporten información sobre la utilización de los recursos, la importancia de las evaluaciones a los programas y proyectos y el monitoreo
y seguimiento a las recomendaciones de las evaluaciones.

Actividades que conformaron este evento


»» Análisis de la composición de las fuentes de financiamiento »» Escenarios a futuro en entidades federativas sobre calidad del gasto público. Conferencia
federales de 2018 vs 2019. Conferencia »» Sistemas de evaluación del desempeño en entidades federativas. Conferencia
»» Evaluación del gasto federalizado en el marco del SED en entidades federativas. Conferencia

Participantes
• Adriana Jaramillo Carvallo, CONEVAL • Luz Elvira Rascón Manquero, INDETEC • Maritza Rosales Reyes, SHCP
• Ana Paulina González Arroyo, CONEVAL • María de Lourdes Arteaga Reyna, Secretaría de Finanzas, Tamaulipas

EVAL2019 | 121
VERACRUZ
Semana de la Evaluación 2019 en la
Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana

5 de junio

S
e abordó la evaluación de programas educativos del área económico-administrativa, tanto por las entidades
académicas como por evaluadores externos,; derivado de su objetivo de mejora continua creando programas
de estudio de planeación, diseño y evaluación de políticas públicas. Sobre gobierno abierto, transparencia
y rendición de cuentas en municipios se realizó una presentación de los tipos de evaluación desde su relevancia
teórica y se analizó el caso de un municipio que ejerce alto presupuesto. Finalmente, se discutió la Ley de Planeación
del Estado, que establece categorías que facilitan planificar y evaluar sistemáticamente y representa un antecedente
para la propuesta de Ley de evaluación que será presentada en el Congreso local.
Se concluyó que la evaluación municipal aún tiene retos importantes, sobre todo en las normativas locales. Es
necesario fortalecer las actividades de evaluación en el estado. Se deben conocer los tipos de evaluación que pueden
aplicarse a municipios. También, es importante garantizar el acceso a la información en tiempo real y la posibilidad
de evaluar los servicios que ofrecen los municipios. La evaluación debe verse como un instrumento para verificar
que el gasto se ejerza bien y esté orientado a resultados, y no sólo cumpliendo con normas contables. Se espera que
derivado de los procesos de evaluación de programas educativos, se generen experiencias educativas y espacios que
fortalezcan la cultura de evaluación de políticas y programas públicos.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación de programas educativos en la Universidad Veracruzana. Conferencia
»» Evaluación en el ámbito municipal, ¿un reto más? Panel
»» La evaluación de programas en el estado de Veracruz: PAE 2019. Mesa redonda
Participantes
• Arturo Bocardo Valle, Universidad Veracruzana • Irma del Carmen Guerra Osorno, IIESES de la
• Darío Fabián Hernández González, Secretaría Universidad Veracruzana
de Finanzas Gobierno del Estado de Veracruz • Dolores Mayo Lara, Facultad de Economía
• David de Jesús Ávila Cob, Ayuntamiento de la Universidad Veracruzana
de Veracruz, Veracruz • Sergio Pastor Rojas Morteo-Secretaría de Finanzas
• Federico Mauricio García Hernández, y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz
Ayuntamiento de Coatzacoalcos

EVAL2019 | 122
YUCATÁN

Jornada para el desarrollo de capacidades en la evaluación


Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del estado de Yucatán

4, 5 y 6 de junio

C
on el fin de fortalecer las capacidades en materia de seguimiento y evaluación en Yucatán, la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación (SEPLAN) implementó las “Jornadas para el desarrollo de capacidades
en evaluación”. A dicho eventoMás de 250 participantes asistieron a las presentaciones de especialistas de la academia, sector privado e instituciones de prestigio (PNUD, CONAPO, Inegi, Coneval, ASF y SEPLAN),
quienes abordaron temas como: generación de información, uso de la evaluación para mejorar el gasto, alcances y limitaciones de las evaluaciones, diferencias entre auditoría y evaluación, motivaciones y
beneficios del monitoreo y evaluación, participación de la sociedad en el sistema de evaluación y procesos de evaluación y atención de recomendaciones en Yucatán.
Los conferencistas coincidieron en la importancia del uso de información estadística y geográfica de calidad para el diseño, seguimiento y evaluación de las intervenciones públicas, así como a la necesidad de vincular
el quehacer diario al logro de objetivos estratégicos y contar con Sistema de Evaluación del Desempeño. Dicho sistema debe considerar la integralidad de las intervenciones públicas partiendo de criterios como: la
importancia del gasto, prioridades y objetivos del desarrollo, atención a los derechos humanos y la sostenibilidad, así como la vinculación entre gobierno y sociedad. El último día, SEPLAN realizó un taller en la que
los participantes hicieron un simulacro de evaluación de diseño con lo cual pudieron entender la relevancia de interpretar los términos de referencia y realizar una evaluación de calidad. P y emitir conclusiones y
recomendaciones basadas en evidencia.

Actividades que conformaron este evento


»» Utilización de información estadística para los procesos de monitoreo y evaluación. Conferencia »» ¿Por qué y para qué evaluar? El uso de las evaluaciones para la mejora de la gestión pública. Conferencia
»» Mejora del presupuesto a través de las evaluaciones. Conferencia »» Monitoreo y Evaluación desde la óptica del sector privado. Panel
»» Proyecciones de población, instrumento esencial para el diseño de las políticas públicas. Conferencia »» Marco normativo de Evaluación y Sistema de Evaluación del Desempeño en Yucatán. Conferencia
»» Evaluación de políticas públicas: conceptualización y fundamentación. Conferencia »» Proceso de Evaluación en Yucatán y los instrumentos del Sistema de
Evaluación del Desempeño (PAE, TdR y Evaluaciones). Conferencia
»» La importancia de la evaluación del Gasto Federalizado y los niveles de responsabilidades. Conferencia
»» Mecanismo para el Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora. Conferencia

Participantes
• Abel Hibert Sánchez -Gobierno de República • Aref Karam Espósitos-IMDUT • María de la Cruz Muradás Troitiño-CONAPO • Sergio Adrián Ferráez-Pech Sedesol
• Alberto Reyes Carrillo-Universidad Marista • Arturo Gómez Fernández-INEGI • Rafael Hernández Kotasek-Seplan • Wilbert Suárez Solis
• Amenoffis Acosta Ríos-Coparmex • Israel Larry Escobar Blanco-CONEVAL • Roberto Magaña González-Secogey • Wismar Soberanis Cabrera-Seplan
• Annabelle Sulmont-PNUD • Jaime Álvarez Hernández-ASF • Santos Jiménez Rodríguez • Luis Foncerrada Pascal, Universidad Anáhuac Mayab

EVAL2019 | 123
EVAL2019 | 124
Panamá
Normas y estándares para la
igualdad de género
Evaluación de resultados del trabajo de ONU
Mujeres en la región
ONU Mujeres

6 de junio

E n el webinar presentamos los resultados de la evaluación regional sobre el trabajo de


ONU Mujeres para avanzar en la adopción e implementación de las Normas, Políticas
y Estándares de Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres en América Latina y
el Caribe. En particular, se presentaron los hallazgos y conclusiones de nuestro trabajo en
relación con la CEDAW, la CSW, la resolución 1325 y los mecanismos intergubernamentales
subregionales, como CARICOM, SICA o MERCOSUR.
Los hallazgos de la evaluación se utilizarán para la toma de decisiones estratégicas y
programáticas, el aprendizaje organizativo y la rendición de cuentas, así como para la
identificación de buenas prácticas para la igualdad de género y el logro de los derechos de las
mujeres en el marco de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Plataforma
de Acción de Beijing, que en 2020 celebra sus 25 años de implementación.

Participantes
• Laura González, ONU Mujeres
• Marisa Weinstein, Evaluadora Senior

EVAL2019 | 126
Evaluaciones en tiempo real
Qué son, ventajas respecto a otros modelos,
y pasos/condiciones para su aplicación
Programa Mundial de Alimentos

4 de junio

S i bien la política de evaluación del Programa Mundial de Alimentos (WFP) no contempla


la realización de las evaluaciones en tiempo real, es interesante tratar esta tipología de
evaluación tan utilizada en respuestas de emergencias por la inmediatez del aprendizaje
que genera. Se analizaron algunas de las ventajas que puede presentar por la relevancia
inmediata de las recomendaciones de cara a mejorar la calidad de la respuesta y se hizo
un repaso de algunas condiciones que deben darse para considerar que es el ejercicio más
oportuno y lo que debe tenerse en cuenta previamente para lanzar este tipo de evaluación
desde un punto de vista logístico, financiero, administrativo, etc.
El uso de la evaluación en tiempo real es aún un ejercicio algo desconocido pero que puede
generar muchas ventajas en cuanto al uso de recomendaciones, generación de evidencias
para la toma de decisiones inmediatas y aprendizaje para los organismos involucrados en la
respuesta y no solo para quien encarga la evaluación.

Ponente
• Ana Urgoiti, Programa Mundial de Alimentos

EVAL2019 | 127
Participación ética de niños y niñas en
procesos de evaluación
UNICEF

4 de junio

E l webinar trató el importante tema de la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) de


forma ética en procesos de evaluación. Se discutió la importancia de hacer participar a los NNA
en evaluaciones u otros procesos de generación de evidencia, reconociendo su derecho a la
participación y derecho de expresar su opinión en asuntos que les conciernen. Se habló de los principios
éticos fundamentales de respeto, beneficio y justicia que se deben tomar en cuenta en cualquier proceso
de evaluación. Durante el webinar, también se presentaron dos experiencias prácticas de las oficinas
de UNICEF Panamá y UNICEF Chile en evaluación y levantamiento de información con niños, niñas y
adolescentes. La participación de NNA en evaluación y otros procesos de generación de evidencia es
un derecho garantizado por la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta participación es esencial
para comprender su vida y permite incorporar información acerca de sus experiencias y perspectivas,
lo cual aumenta el valor y la validez de los resultados.
Existe un debate ético entre un enfoque proteccionista (NNA como personas vulnerables) y un enfoque
participativo (competencia y capacidad de los NNA a actuar y opinar por sí mismos). El diálogo, la
colaboración y la reflexión crítica desempeñan un papel importante a la hora de tomar decisiones de
orden ética en cuanto a la participación de NNA.

Participantes
• Anilena Mejia, UNICEF Panamá
• Sebastián Carrasco, UNICEF Chile
• Stephanie Druey, UNICEF Oficina Regional para America Latina y el Caribe

EVAL2019 | 128
Perú
Implementación de políticas en salud
De lo global a lo local
Escuela de Formación Política de Concertación Médica |Movimiento Caminemos Juntos por Junín

29 de junio

S e presentaron de tres casos de leyes y/o políticas de salud y su implementación desde el nivel nacional
hasta el nivel local: Ley de alimentación saludable, Plan Nacional Multisectorial de prevención y reducción
de la anemia infantil y Ley de salud mental, y, además, hacer el evento descentralizado (fuera de Lima), en
la provincia de Huancayo, departamento de Junín, y en coorganización con el movimiento “Caminemos Juntos
por Junín”.
El objetivo fue evaluar la implementación de las políticas de salud desde el nivel nacional, comenzando por la
evaluación del ejercicio de la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo (cumplimiento de la disposición de
reglamentar las leyes y normas con rango de ley en el plazo debido, establecidas en las propias leyes y normas
con rango de ley), a través del Gobierno Nacional, en la reglamentación de las leyes y decretos legislativos en
salud (leyes aprobadas desde el Congreso de la República o decretos legislativos aprobados por el Presidente de
la República), hasta el nivel regional y local, terminando en la evaluación del cumplimiento de las disposiciones
establecidas en las leyes y decretos legislativos de salud y sus reglamentos (o las políticas nacionales de salud)
por parte del Gobierno Regional y el Gobierno Local (Municipalidades Provinciales y Distritales). Asimismo,
para el cumplimiento de este objetivo, se analizaron tres casos de implementación nacional, regional y local de
políticas de salud: Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (incluyendo
las advertencias publicitarias en alimentos procesados altos en azúcar, sodio y grasas trans), Plan Nacional para
la reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil, y Ley de salud mental.

Participantes
• Alexander Sinche Espinal, Movimiento Caminemos Juntos por Junín
• César Velasco Bonzano, Comité Nacional de Servicios de Salud del Consejo Nacional de Salud
• Miguel Zuñiga Olivares, Comité Ejecutivo Nacional de Foro Salud

EVAL2019 | 130
Evaluación de la Política de
Aseguramiento Universal en el Perú
Escuela de Formación Política de Concertación Médica | Foro de la Sociedad Civil en Salud

6 de junio

L os miembros de la mesa redonda, coordinadores nacionales del Foro de la Sociedad Civil en Salud, desde el año 2008 hasta la actualidad, relataron sus experiencias y acciones que lideraron
como sociedad civil durante la formulación e implementación de la política de Aseguramiento Universal en Salud, habiendo transcurrido 10 años. Se respondieron las siguientes preguntas:
¿cuál fue el rol que desempeñó la sociedad civil en la formulación y/o implementación de la política de AUS en el Perú?; ¿cómo valora el proceso de formulación y/o implementación y los
resultados que alcanzó la política de AUS en el Perú?; y ¿qué debe hacer la sociedad civil ante los resultados de este análisis de política para lograr “Salud para todos”?
Los miembros de la mesa redonda concluyeron que la sociedad civil fue protagonista durante el proceso de formulación de la política de AUS con una propuesta alternativa de “Seguridad Social
Universal”. Durante el proceso de su implementación contribuyeron al debate y movilización social por la defensa del derecho a la salud, particularmente el acceso efectivo a los servicios de
salud para todos y todas.

Participantes
• Alexandro Saco Valdivia, ex Coordinador Nacional de Foro Salud
• Ariel Frisancho Arroyo, ex Coordinador Nacional de Foro Salud (2012- 2013)
• Julio Castro Gómez, ex Coordinador Nacional de Foro Salud
• Luis Lazo Valdivia, Nacional de Foro Salud
• Mario Ríos Barrientos, ex Coordinador Nacional de Foro Salud

EVAL2019 | 131
¿El sector público usa evidencias?
Generación y gestión de evidencias en el MIDIS y el MINEDU
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

7 de junio

S e abordó la generación y gestión (G&G) de la información y la evidencia (IE). El marco que respalda las
acciones del MIDIS para la generación y gestión de la evidencia es la cadena de valor público, asegurando
que la vinculación causal entre las actividades, la propia entrega de los productos y efectos esperados se
sustenten en evidencias. Se transmitieron las lecciones aprendidas según nuestro ciclo de la generación y gestión
de IE: identificación de necesidades de IE, generación de IE, difusión de la IE, reflexión de la IE, y el uso de la IE
para la toma de decisiones. Se hizo énfasis en los mecanismos para G&G e IE: elaborar planes de evaluaciones,
registros administrativos, directivas de S&E, capacitación digital, información de encuestas y censos, formatos
de recojo de información en campo, sistematización de experiencias, bases de datos, sistemas de información en
redes.
Se concluyó que es necesario desarrollar un padrón de usuarios de las intervenciones, repositorios virtuales de
información, intranet con información accesible y aplicativos para recoger información en campo. Es necesario
mejorar los mecanismos de articulación para el seguimiento y el acceso y presentación de la información a la
población.

Ponentes
• Ahmed Agüero, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
• Elmer Guerrero, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
• Enrique Velásquez, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

EVAL2019 | 132
Desafíos para el monitoreo y evaluación
En programas que abordan situaciones de crisis
humanitarias, violencias y conflictos sociales
Red Peruana de Evaluación-EvalPerú

5 de junio

D
urante el webinar se habló de la aplicación del M&E de manera efectiva y original en situaciones de
crisis humanitarias, violencias y conflictos sociales. Es necesario generar nuevos conocimientos y
propuestas viables de M&E para estos contextos, incluyendo metodologías mixtas y datos de calidad.
Al igual que desafíos concretos en la construcción y entendimiento de la teoría de cambio y en la precisión
de impactos. También es importante considerar el perfil de los evaluadores, en cuanto a competencias
y habilidades específicas para abordar estos temas y la necesidad de una discusión entre operadores de
servicios públicos orientados a poblaciones en situaciones de violencias y los técnicos en M&E.
El M&E pueden ser dimensiones de cambio. No es rígido, es situacional y con orientación a mejorar las
prácticas. Un posible punto de agenda es ampliar el concepto de qué es una evidencia desde lo social y
reunir a otros actores que tengan diversos enfoques fortaleciendo a la cultura evaluativa por lo que es
relevante el lanzamiento de la comunidad de práctica de programas sobre crisis y violencias orientados a
personas y grupos en situación de crisis humanitarias y violencias

Participantes
• Brenda Chau, EvalPerú
• Emma Rotondo, EvalPerú
• Susana Guevara
• Victoria Alegre, EvalPerú
• Viktor Frankl
• Manuel de Los Santos, Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas del MIMP

EVAL2019 | 133
UCSS EVAL 2019
Universidad Católica Sedes Sapientiae | Cesal Ong Perú | Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización

4 y 6 de junio

D urante la conferencia “UCSS EVAL 2019: Evaluación de la creación de Valor Público del Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) Lima Norte” se destacó la pertinencia de evaluar políticas públicas desde la perspectiva
de la creación de valor público, afirmando su conveniencia y utilidad. Además, se señaló que para el análisis y la evaluación, era adecuada la aplicación de los instrumentos: Cadena de Valor Público y Triángulo Estratégico.
Asimismo, destacaron la necesidad de acelerar las acciones de convergencia e interoperabilidad entre entidades del Estado que brindan servicios públicos. Finalmente, se recomendó un escalamiento del formato MAC
a escala nacional pero soportado por un robusto canal virtual.
A su vez, durante la segunda conferencia llevada a cabo por la UCSS, “Evaluación de las capacidades e instrumentos de gestión, planeamiento y riesgo de desastres en municipios vulnerables de la Región Ica”, se subrayaron las
limitaciones de los gobiernos subnacionales en cuanto a la disposición y ejecución de instrumentos de planeamiento, gestión y riesgo de desastres. De manera particular, se destacó la relación de disponer de capital humano
adecuado, así como del conocimiento de las herramientas de planeamiento y gestión. Con respecto al riesgo de desastres, se destacó que la prevención y mitigación es onerosa, por tanto, queda como tarea para los gobiernos
locales fomentar el desarrollo de proyectos y coordinar con los sectores la programación y ejecución de las acciones pertinentes.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación de la creación de Valor Público del Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) Lima Norte. Conferencia
»» Evaluación de las capacidades e instrumentos de gestión, planeamiento y riesgo de desastres en municipios vulnerables de la Región Ica. Conferencia
Participantes
• Alberto Cáceda Farfán, UNI • Javier de Haro Hostench, CESAL • William Muñoz Marticorena, FCEC-UCSS
• Ana Lucia Cueva Paredes, FCEC-UCSS • Jorge Ibañez Vizcarra, MIDIS • Modesta González Sáenz, CIDIR
• Fernando González Díaz, Contraloría General de la República • Norma Velásquez Rodríguez, Universidad de Trento Italia
EVAL2019 | 134
Puerto Rico
Monitoreo y Evaluación de Programas
de Educación a Distancia
Sociedad Puertorriqueña de Evaluación | Hispanic Educational Technology Service

5 de junio

D urante el webinar se discutieron metodologías y herramientas dirigidas al monitoreo y la


evaluación de programas de educación a distancia. Asimismo, se discutió la adaptación del
modelo Contexto, Insumo Proceso y Producto (CIPP) de Daniel L. Stufflebeam para evaluar un
curso en línea.
Es necesario continuar con el desarrollo de capacidades en el contexto de la evaluación de programas
de Educación a Distancia (EaD). De igual forma, es importante generar literatura acerca de la experiencia
de las evaluadoras y los evaluadores respecto con la selección y aplicación de distintos modelos en la
evaluación de programas de EaD.

Ponentes
• Juan Meléndez Alicea, Sociedad Puertorriqueña de Evaluación
• Liana Iveth Gutierrez Moreno, Sociedad Puertorriqueña de Evaluación
• Yerielis Crespo, Sociedad Puertorriqueña de Evaluación

EVAL2019 | 136
Venezuela
¡Yo mido!
Experiencias y aprendizajes de evaluación
Escuela de Administración y Contaduría - Universidad Central de Venezuela

5 de junio

C
omo introducción se presentó la definición, la importancia y los diferentes tipos de evaluación. Se ahondó en las relaciones de la evaluación tanto con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible como con la Administración y la Contaduría. Finalmente, se discutió un esquema de evaluación para el Programa País Venezuela del Fondo de Población de las Naciones
Unidas. La Profa. Diana Hernández, directora de la Escuela de Administración y Contaduría promovió la reflexión sobre la importancia de la evaluación en la formación universitaria
y discutió sus beneficios, destacando la incidencia en la sostenibilidad de los programas. Se discutió sobre la teoría del cambio como herramienta para medir. Andrea Pereira, Oficial
de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela, expuso sobre la evaluación del Programa País según el modelo de UNFPA. Pereira enfatizó en contar con
evidencias científicamente válidas, confiables, útiles, para tomar las mejores decisiones. tomando en cuenta la evaluación, los aprendizajes y su incorporación en los procesos, así como
el análisis causal por cada programa.

Ponentes
• Diana Hernández, EAC UCV
• Jorge González Caro, UNFPA Venezuela
• Representantes de ONGs en Venezuela

EVAL2019 | 138
Eventos regionales
Talleres regionales EVAL2019
Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica

3 y 7 de junio 

S
e tuvo como objetivo analizar la metodología de evaluación del valor público para determinar la
eficacia de la institucionalidad costarricense en la entrega de resultados valiosos a la ciudadanía
respondiendo qué entendemos por valor público, cómo se genera valor y si los productos o
servicios públicos necesariamente lo generan. También se presentó a los participantes la formulación
de la cadena de resultados en evaluación de proyectos. Se habló sobre la generación de valor público
y de cambios en la población beneficiaria para mejorar su condición de vida planteando que los
indicadores deben orientarse hacia los resultados, basados en los objetivos estratégicos definidos por
las autoridades.
Durante los talleres los participantes lograron comprender y analizar la metodología de evaluación
del valor público para determinar la eficacia de la institucionalidad costarricense e identificar las
herramientas de la cadena de resultados en la formulación de programas y proyectos.

Actividades que conformaron este evento


»» Evaluación Estratégica en el Sector Público: Hacia la Medición del Valor Público. Taller
»» Formular la cadena de resultados para la evaluación de proyectos. Taller
Participantes
• Diana Arce Flores-Universidad de Costa Rica 
• Juan Carlos Mora Montero-CICAP - Universidad de Costa Rica 
• Patricia Cárdenas Valenzuela-Universidad de Costa Rica 

EVAL2019 | 140
EvalTabú
Lo que no se mira, no se habla, no se conoce en el campo de la evaluación 
Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe | UNICEF

4 y 5 de junio  

E
valTabú (serie de seis webinars) tuvo como objetivo promover el análisis y discusión en torno a temas “no frecuentes” en el campo de la evaluación desde distintas perspectivas y articulando un
involucramiento multiactor. Los temas abordados incluyeron: los resultados no esperados en las evaluaciones, características de un/a buen/a evaluador/a en la actualidad, voces indígenas en
evaluación, poderes y exclusiones en la evaluación, evaluación de los ODS desde el Estado, evaluación en situaciones límite y lanzamiento del Grupo de Trabajo #EVALDDHH,CONFLICTOS&VIOLE
NCIAS.
La realización de EvalTabú fue un gran acierto por su espíritu innovador y disruptivo, abriendo espacios para diálogos no usuales en el campo de la evaluación, respaldado por una importante cantidad
de asistentes.

Actividades que conformaron este evento


»» ¿Por qué la mayoría de las evaluaciones ignoran »» Poderes y exclusiones en el Sur: Una »» Evaluación en situaciones límite y lanzamiento del grupo
los resultados no esperados? Webinar  mirada desde la evaluación. Webinar de trabajo #EVALDDHH, conflictos & violencias. Webinar
»» ¿Quién es un buen/a evaluador/a hoy? Webinar  »» Evaluar los ODS en los tiempos de las fake news. Webinar  »» Voces Indígenas y Evaluación. Webinar

Participantes
• Adriana Anaconas • Fiona Cram,  EvalIndigenous – Proyecto Voces Indígenas   • Martín García, Subsecretaría de Evaluación Social, Chile 
• Andrea Peroni, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad • Gerardo Sánchez, EvalYouth - ACEVAL  • Manuel de los Santos, Gobierno de Perú   
de Chile  • Gonzalo Hernández, CONEVAL  • Michael Bamberger, Evaluador independiente
• Andrea Wehrle, ReLAC  • Juan Muelas • Pablo Rodríguez-Bilella, ReLAC 
• Alejandra Faúndez ReLAC, Evalgender+  • Juan Sanz, Proyecto Voces Indígenas  • Rodrigo Luna, ReLAC 
• Claudia Maldonado, CIDE  • Laura Gonzalez, ONU Mujeres LAC  • Silvia Salinas Mulder, ReLAC 
• Edwin Chinguad  • Lucas Gómez, Departamento Nacional de Planeación de Colombia  • Victor Quintero ReLAC, EvalIndigenous
• Emma Rotondo ReLAC, EvalPerú  • Marcia Itzel Checa, ReLAC - ACEVAL 
• Esteban Tapella ReLAC, EvaluAR  • Martha Sánchez, Oxfam en Nicaragua 

EVAL2019 | 141
EVAL2019 | 142
Prioridades nacionales, ODS y evaluación
Panorama en quince países de la región
Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe WW| UNICEF

3 de junio 

S
e presentó el documento Prioridades Nacionales, ODS y Evaluación. El informe aborda la importancia de la
institucionalización de la evaluación y la integración de las prioridades nacionales con los ODS. Se discutió
el grado de avance en la integración de los ODS a las prioridades nacionales, el Reporte Nacional Voluntario.
También se discutieron las medidas adoptadas en los países para la evaluación, los factores facilitadores e
inhibidores para la evaluación, y la existencia de sistemas nacionales de evaluación. Finalmente, se abordaron el
rol y buenas prácticas de la evaluación.
Se concluyó que el documento, además de interesante, brinda un panorama sobre el estado de situación en 15
países de la región. Se constituye en un insumo potente para distintas iniciativas globales (ej. de EvalPartners)
como regionales (Índice de Capacidades en Evaluación), así como para los países, incluidas las redes de evaluación
que pueden obtener referencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas de otros países. Para la ReLAC es un
insumo valioso para guiar sus iniciativas a futuro, específicamente con relación a la vinculación ODS-evaluación.

Ponentes
• Silvia Salinas Mulder, ReLAC

EVAL2019 | 143
Organizaciones participantes
»»Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el
Argentina Bolivia Desarrollo (DEval)
»»Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) »»Equipo de Jóvenes Evaluadores de Bolivia (EJE Bolivia) »»Red de Monitoreo y Evaluación de Bolivia (REDMEBOL)
»»Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y »»Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAM) »»Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América
el Crecimiento (CIPPEC) Latina (ReLAC)
»»Red de Monitoreo y Evaluación de Bolivia (REDMEBOL)
»»Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) »»Observatorio católicas por el derecho a decidir »»UNICATÓLICA, Cali
»»Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires »»Observatorio Exigibilidad de los derechos de las mujeres Costa Rica
»»EvalYouth - Capítulo Argentina »»Observatorio de Políticas Públicas y sociales »»Asamblea Legislativa de Costa Rica
»»Flacso Argentina-Área Estado y Políticas Públicas »»Universidad Mayor de San Andrés »»Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo
»»Fundación Éforo Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica (CINPE)
»»Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe Chile »»Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública
»»Instituto de Política y Gobierno de la Escuela de Ciencia Política »»Cuantix de la Universidad de Costa Rica (CICAP)
de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Universidad Nacional de Rosario »»Techo »»EvalYouth Costa Rica
»»Licenciatura en Administración pública de la Universidad »»Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede
Nacional de General Sarmiento Colombia Académica Costa Rica

»»Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires »»Corporación Ambiental Voluntariado Universitario (CORAMVU) »»Fomento de capacidades en evaluación en Latinoamérica
(FOCELAC)
»»Programa Agenda Compartida de la Universidad Nacional de »»Corpoemprende
»»Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Lanús »»EVALINDIGENOUS
»»Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas »»La Defensoría de los Habitantes de la República
»»Fomento de capacidades en evaluación en Latinoamérica
»»Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo (SIEMPRO) (FOCELAC) »»La Pontificia Universidad Católica de Ecuador
»»Universidad Nacional de Lanús (UNLa) »»Impact Hub, Noi »»Ministerio de Gobernación y Policía
»»Impact Thinkers »»Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de
Costa Rica (Mideplan)
EVAL2019 | 144
»»Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, »»Colectivo Actúa
Universidad de Costa Rica México
»»Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
»»Universidad de Costa Rica (UCR) Aguascalientes Social (CONEVAL)
»»Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) »»Grupo de Análisis y Planeación Social S.C. (GAPS) »»Diálogos Acatlán
»»Red de evaluación y seguimiento de Costa Rica (RedEvalCr) »»Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) »»Dirección General de Política e Innovación Social de la Secretaría
de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO)
Ecuador Campeche »»Enseña por México
»»Escuela Politécnica Nacional de Ecuador (EPN) »»DIF Municipal Campeche »»Periodismo CIDE
»»EvalYouth Ecuador Ciudad de México »»EvalYouthLAC
»»Fomento de capacidades en evaluación en Latinoamérica »»Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-Pal) »»EvalYouth México
(FOCELAC)
»»Academia Internacional de Ciencias Político Administrativas y »»Fondo para la Paz
»»Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Estudios de Futuro A.C
»»Fomento de capacidades en evaluación en Latinoamérica
Desarrollo (DEval)
»»Academia Mexicana de Profesionistas en Evaluación (FOCELAC)
»»Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL) Socioeconómica de Proyectos A. C. (AMPRES)
»»Fundación Merced A. C.
»»La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) »»Academia Nacional de Evaluadores de México, A. C. (ACEVAL)
»»Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el
»»Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana »»Agencia de Cooperación Alemana (GIZ México) Desarrollo (DEval)
(Cancillería Ecuatoriana)
»»Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el »»Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República
»»Oficina de Evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo Desarrollo (AMEXCID)
»»Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
»»Red Ecuatoriana de Evaluación »»Álgido
»»Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
»»Universidad de Costa Rica (UCR) »»Ateneo Nacional de la Juventud
»»Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
»»Bios Participación Política y Desarrollo
Guatemala »»Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
»»Causa Natura Protección de Datos Personales (INAI)
»»Diálogos de Guatemala »»Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de »»Investigadores en Gobiernos Locales A. C. (IGLOM)
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Honduras Autónoma de México »»NN+R Consultores en Políticas Públicas S.C.
»»Red Hondureña de Profesionales en Planificación, Evaluación, »»Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la »»Observatorio Juvenil de la Ciudad de México
Seguimiento y Sistematización (REDHPRESS) Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de »»ONU Mujeres México
México
»»Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
»»Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de Agricultura (FAO)
América Latina y el Caribe (CLEAR LAC)

EVAL2019 | 145
»»Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – México »»Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad »»Laboratorio de Estudios Económicos y Sociales
(PNUD) Autónoma del Estado de México
»»Licenciatura en Gestión Pública y Políticas Globales, ITESO
»»Promotora Social México »»Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad
Autónoma del Estado de México »»Maestría en Política y Gestión Pública, ITESO
»»Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) »»Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana
»»Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Guanajuato
»»Sociedad de Alumnos de la División de Economía y Sociedad y el
»»Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México »»Auditoría Superior del Estado de Guanajuato Cuerpo Académico UDG
(SIBISO) »»Congreso del Estado de Guanajuato Morelos
»»Servicios a la Juventud A. C. (SERAJ) »»División de Ciencias Económico - Administrativas de la »»Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social del Estado
»»Un Kilo de Ayuda A. C. Universidad de Guanajuato
de Morelos (COEVAL)
»»Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Chihuahua Autónoma de México »»Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
»»Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional »»Universidad de Guanajuato Nuevo León
(USAID por sus siglas en inglés)
»»Westminster Foundation for Democracy »»Coordinación Ejecutiva de la Administración Pública del Estado
»»El Colegio de la Frontera Norte de Nuevo León
»»Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana Hidalgo
»»Deloitte
(FICOSEC) »»Colectivo Artículo Treinta y Nueve »»Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la
»»Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas de la Universidad »»Gobierno del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma de Nuevo León (FCPyRI - UANL)
Autónoma de Ciudad Juárez
»»Secretaría de Desarrollo Social »»Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León
»»Red Temática CONACyT en Políticas Públicas para la Prevención
de Adicciones y la Seguridad Ciudadana »»Secretaría de Finanzas Públicas »»Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC)
Coahuila »»Consejo Estatal de Población (COESPO)
»»Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Puebla
»»Auditoría Superior del Estado de Coahuila
»»Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo »»Ahora Atlixco
»»Sistema Anticorrupción del Estado de Coahuila
»»Dirección de Evaluación de la Secretaría de Finanzas y
Durango Jalisco Administración
»»Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de »»Auditoría Superior del Estado de Jalisco »»Emergente, la gente adelante
Durango (Inevap) »»Centro de Innovación Social de Alto Impacto del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Querétaro
Estado de México
»»Instituto de Información Estadística y Geografía »»Comisión Estatal de Aguas del Estado de Querétaro
»»Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social
»»Kaliopeo »»Consejo Ciudadano Juvenil del Estado de Querétaro

EVAL2019 | 146
»»Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Querétaro »»ONU Mujeres
Eventos regionales
»»Unidad de Evaluación de Resultados, Secretaría de la Contraloría »»Programa Mundial de Alimentos (WFP)
Poder Ejecutivo de Querétaro »»Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública
de la Universidad de Costa Rica (CICAP)
Sinaloa Perú
»»Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
»»Ideas Frescas Consulting »»CESAL ONG
»»Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América
»»Escuela de Formación Política de Concertación Médica Latina (ReLAC)
Sonora
»»Foro de la Sociedad Civil en Salud »»Universidad de Costa Rica (UCR)
»»Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos de El Colegio
de Sonora »»Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
»»Hermosillo Cómo Vamos »»Ministerio de Educación de Perú (MINEDU)
»»Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de »»Red Peruana de Evaluación (EvalPerú)
Sonora (ISAF)
»»Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS)
»»Secretaria de Hacienda del Gobierno del Estado de Sonora
Tabasco Puerto Rico
»»Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación »»Hispanic Educational Technology Service (HETS)
Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) »»Sociedad Puertorriqueña de Evaluación (SPE)
»»Universidad Politécnica del Golfo de México
Tamaulipas
Venezuela
»»Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central
»»Secretaría de Bienestar Social de Venezuela
»»Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado de Tamaulipas
Veracruz
Organizadores independientes
»»Ángel Artica Fuentes
»»Universidad Veracruzana
»»Blanca López
Yucatán
»»Maria Elena Quilodran
»»Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Estado de
Yucatán (SEPLAN) »»Sergio Peláez de la Huerta

Panamá
»»Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
EVAL2019 | 147
Nota editorial

Las memorias de la Semana de la Evaluación, son elaboradas con la información que


cada institución u organizador participante comparte con nosotros en el reporte final
de su evento.

Cualquier comentario o sugerencia sobre esta edición puede ser dirigido al correo:
clear.la@cide.edu.

EVAL2019 | 148
CONVOCANTES 2019

EVAL2019 | 149

Vous aimerez peut-être aussi