Vous êtes sur la page 1sur 136

Instituto San Juanense

De Estudios Superiores, A.C.

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ANTOLOGIA

DIRIGIDA POR:
LICENCIADO. FERNANDO FERRO
MONDRAGÓN.

San Juan del Río, Querétaro. Diciembre del 2015


INTRODUCCIÓN

Voy a introducirme a un tema donde cada una de las naciones tiene su propia idea,
y que cada una defiende su sistema porque asevera que es el mejor para el Pueblo.

Estas tendencias han traspasado fronteras creando principios, que han sido
aceptadas por unos y rechazados por otros, pero que de una manera u otra han
tenido que ser aceptadas, porque necesitan intercambiar, productos, bienes y
tecnologías para cada una de sus naciones. Los principios que más aceptación han
tenido son los siguientes:

1.- El Principio de igualdad soberana entre los Pueblos.

2.- El Principio de la autodeterminación de los pueblos y las Naciones.

3.- El Principio de No intervención en Asuntos Internos de los Pueblos.

4.- El Principio de no Agresión e integridad Territorial

5.- Principio de coexistencia Pacífica.

Al momento la ONU es la que más influencia tiene con sus 192 miembros, sigue la
Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Organización Mundial de Salud (OMS).

Otras Organizaciones fueron creadas para el control económico de las grandes


Naciones, BM, FMI que han tenido una gran influencia en las naciones que les ha
permitido endeudarse para esta generación hasta las nuevas y futuras
generaciones.

Los grandes pasos que se dio después de la Revolución Francesa, Independencia


Norte Americana, Revolución Rusa, etc., con esa gran experiencia adquirida han
logrado crear organismos donde tienen el control de los mismos, ya que si no tienen
el visto bueno de estas solo quedan en enunciados.

Lo que sí ha quedado claro es que los grandes problemas que nos pintaban ahora
no es tan fácil asimilarlo, ya que los seres humanos ponemos nuestra inteligencia y
observamos desde otra perspectiva y vemos que ahora es todo el interés económico
que mueve a los grandes inversionistas cuando son afectadas sus inversiones en
esa Nación, utilizarán todos los instrumentos que estén a su alcance. El Derecho
Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, época en la cual
aparecen en Europa los primeros estados nacionales. Sin embargo, hasta principios
del Siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la soberanía, lo que no facilitaba la
creación de una sociedad internacional. Las tentativas hechas hasta entonces para
regularizar las relaciones internaciones se caracterizaban por su empirismo y por su

ANTOLOGIA Página 2 de 136


estrecha relación con la política. Las siguientes manifestaciones realizadas en la
Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos para el Derecho
Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes (se estableció la
igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se
establecieron las embajadas permanentes, entre otras), que van desde el
Imperialismo Universal (Imperio Napoleónico) hasta los compromisos ideados por
la diplomacia (Santa Alianza) no han sido suficientes para asegurar una paz estable.
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la Primera Guerra
Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales los
gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad de
Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la Segunda
Guerra mundial, en la coalición de los pueblos libres cerró el paso a las tentativas
de hegemonía universal. Desgraciadamente, la victoria de las democracias
occidentales no ha sido completa, y hoy, como ayer, sigue en pie el problema de
saber si el mundo se federara libremente o si, una vez más tendrá que resistir por
la fuerza a las amenazas del neoimperalismo totalitario. De la solución de este
dilema dependen el destino de Europa y el mundo entero y del mantenimiento del
Derecho Internacional, e incluso del Derecho mismo

Derecho Internacional Público General: Es el derecho que rige a todos los estados,
como por ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores y los estatutos de la Unión
Postal Universal.

Nelson González considera a esta división como cuasi- universal puesto que no hay
normas que se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta
de la Organización de las Naciones Unidas.

Derecho Internacional Público Particular: Las normas que forman a este derecho
tienen un límite de vigencia y están dirigidas a específicas entidades jurídicas de la
comunidad internacional.

Un ejemplo, son los tratados que se hacen entre ciertos países, los puntos
discutidos y definidos en este tratado sólo incumben a los estados involucrados.
Cuando los mismos están unidos por vínculos económicos, geográficos o políticos,
el derecho particular es además especial y característico.

UNIDAD I. GENERALIDADES
Objetivo.- El alumno reconocerá el contexto mundial sobre el que gravita el
Derecho Internacional Público, sus orígenes y antecedentes, así como las

ANTOLOGIA Página 3 de 136


instituciones y los recursos que la legislación del país contempla para la buena
marcha de sus relaciones con el mundo.

Conceptos
“Es la rama del Derecho Público exterior que estudia y regula el comportamiento de
los Estados y otros sujetos internacionales en sus competencias propias y
relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y
cooperación internacional.

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o
más concretamente, el derecho de gentes (pueblos organizados políticamente) rige
las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

La función del Derecho Internacional Público es triple:

- Establece derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional.


- Determinar las competencias de cada Estado.
- Reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional.

Puede hablarse de un derecho internacional universal, que es el conjunto de


normas que obliga sin excepción a todos los miembros de la comunidad
internacional; derecho internacional general, que se aplica al grupo de reglas
que están vigentes entre un gran número de Estados; y de un derecho
internacional particular, que consiste en aquellas normas de carácter contractual
principalmente, que rigen entre dos Estados o entre un pequeño número de
ellos”.1

Definición.- “Derecho Internacional Público es el conjunto de principios, normas y


reglas de cumplimiento obligatorio, que fijan los derechos y los deberes de los
estados y rigen sus relaciones recíprocas. El Derecho Internacional se contrae a las
relaciones entre los estados, constituye con el Derecho Interno una de las dos
ramas principales en que se divide el derecho en general. El rasgo común de las
diferentes definiciones aceptadas es el de la existencia de relaciones entre

1
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 4 de 136


agrupaciones humanas que reúnen determinadas características. Estas
agrupaciones se denominan de diverso modo: pueblo, nación, estado.

Origen del término.- El uso iníciela del término Derecho Internacional Público o
derecho de gentes se atribuye al fraile dominio español Victoria en el siglo XVI; se
asegura también que fue empleado por Bentham en 1780. El término Ley entre los
Estados, o Ley Interestatal, tal vez sea más apropiado que Derecho Internacional
según”.2

Concepto.- “El Derecho Internacional es un conjunto de normas jurídicas que rigen


las relaciones de los Estados entre sí poseen personalidad jurídica internacional.
Además el Derecho Internacional comprende las normas jurídicas que rige el
funcionamiento de organizaciones internacionales y sus relaciones entre sí”3.

Desarrollo histórico y político internacional

“Este derecho surge en sumeria en la baja Mesopotamia entre el 2100 A.C. y 3100
A.C. último quería entender su territorio, tomando parte de una y ya que la batalla
entre estos no resolvió nada y los jefes decidieron llegar a un convenio para resolver
conflictos, tratado de:

 Ennatum
 Tratado Egipcio-Hiptia
 India 100 A.C.
 Judea para las guerras santas
 Según Carlos Arellano García el D. I público cuando tuvieron origen los
antiguos estados y existían organismos internacionales similares a los
actuales.
 Cesar Sepúlveda que este derecho surgió en el siglo XVI cuando se créanlos
grandes estados europeos. West Fallía
 Revolución Francesa asamblea nacional 1789 (declaración de los derechos
del hombre y el ciudadano, Constitución de orden democrático, personas
guillotinas y hasta el golpe de Napoleón 1799.
 Congreso de Vienna

Orígenes del Derecho Internacional Público

2
(Sierra, 1959)
3
(Ruda) Pag.3

ANTOLOGIA Página 5 de 136


El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, época en la
cual aparecen en Europa los primeros estados nacionales. Sin embargo, hasta
principios del Siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la soberanía, lo que g
facilitaba la creación de una sociedad internacional. Las tentativas hechas hasta
entonces para regularizar las relaciones internaciones se caracterizaban por su
empirismo y por su estrecha relación con la política. Las siguientes manifestaciones
realizadas en la Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos para
el Derecho Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes (se
estableció la igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje
diplomático, se establecieron las embajadas permanentes, entre otras), que van
desde el Imperialismo Universal (Imperio Napoleónico) hasta los compromisos
ideados por la diplomacia (Santa Alianza) no han sido suficientes para asegurar una
paz estable.

El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la Primera Guerra


Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales los
gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad de
Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la Segunda

Guerra mundial, en la coalición de los pueblos libres cerró el paso a las tentativas
de hegemonía universal. Desgraciadamente, la victoria de las democracias
occidentales no ha sido completa, y hoy, como ayer, sigue en pie el problema de
saber si el mundo se federara libremente o si, una vez más tendrá que resistir por
la fuerza a las amenazas del neo imperialismo totalitario. De la solución de este
dilema dependen el destino de Europa y el mundo entero y del mantenimiento del
Derecho Internacional, e incluso del Derecho mismo”4

“Las distintas épocas.- Las normas que constituyen el derecho internacional son

consecuencia natural de la relación y controversia entre los pueblos. A medida que

se establecieron comunicaciones reciprocas y cada vez más frecuentes y

4
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 6 de 136


estrechas, surgieron aquellas normas con carácter moral primero, unitario y

empírico después y finalmente empírico. La formación de tales normas supone la

preexistencia de Estados, de sociedades naciones con organización política y

jurídica propias. El Derecho Internacional se ha gestado y desarrollado lentamente

con el agregado de normas nuevas, pero la evolución se intensifica y acelerar

notablemente a partir del siglo XVII.

Para estudiar la evolución del derecho internacional debemos tomar como base las
normas, las instituciones a medida que surgen y se desenvuelven, y no las épocas
en que convencionalmente dividen los historiadores la evolución política de la
humanidad. Procediendo con aquel criterio es notorio que el Derecho Internacional
ha pasado por tres etapas que se caracterizan por el hecho de dominar
sucesivamente en ellas la anarquía internacional, el equilibrio político y la existencia
de una comunidad internacional entre los Estados.

I.- La época de la anarquía internacional abarca desde los tiempos más remotos
hasta los comienzos del siglo XVII. La vida de relación entre los pueblos era escasa
y poco frecuente. Pero la necesidad entre pueblos vecinos o próximos de concentrar
la paz, de practicar alianzas o de acordar relaciones de intercambio, los obligo bien
pronto a celebrar tratados, y para ello fue menester enviar personas que obraran en
nombre y representación del soberano. Esos enviados y los acuerdos que
realizaban pónganse bajo la protección de las divinidades y eran sagradas.
Surgieron así las primeras normas internacionales, que son sin duda la fidelidad a
los tratados y la inviolabilidad de los enviados. Las antiguas ciudades helénicas,
unidas por su afinidad racial y religiosas y por la necesidad de defenderse en común,
formaron ciertas ligas o confederaciones y recurrieron a veces al arbitraje, pero así
mismo dominaba el sentido exclusivista y el antagonismo con los demás pueblos.
Las costumbres eran duras, todos los derechos manténganse como patrimonio de
un pueblo privilegiado, la clase que había realizado la conquista y organizado la
comunidad política, la crueldad azotaba al débil y la esclavizaba al vencido.

ANTOLOGIA Página 7 de 136


En la Edad Media, los señores feudales ejercían sobre su territorio un dominio
patrimonial mantenido por las armas y reglaban sus relaciones reciprocas mediante
tratados análogos a los contratos del derecho privado, pero dentro de los propios
feudos era frecuente la guerra privada, la contienda armada entre grupos divididos
por rivalidades. A partir del siglo X, la Iglesia y el Imperio, las dos grandes fuerzas
políticas concentradas en cierto modo por encima de los feudos, lograban a veces
sobreponerse a la anarquía, y en muchos casos el Pontífice, o el Emperador ejercía
funciones de mediación o de arbitraje entre los señores feudales. El Cristianismo
inspirado en la idea de que todos los hombres tienen un mismo origen y un común
destino, obra en las conciencias introduciendo la noción de igualdad y fraternidad
entre los hombres y los pueblos. Vino a neutralizar la idea de la fuerza, hasta
entonces imperante. Por los concilios de Letrán (1059) y de Clermont (1095), la
Iglesia Impartió la Paz de Dios, que aseguraba la inviolabilidad de ciertas cosas y
personas, los templos y los molinos, los clérigos, sus cosechas, las mujeres y los
niños y los hombres no armados que los acompañaban, y estableció la Tregua de
Dios, que vedaba combatir en determinados días (desde la puesta de sol del
miércoles hasta el amanecer del lunes) y en ciertas épocas del año. El Cristianismo
no solo atempero la dureza de las costumbres, su influencia fue más substancial y
honda, porque uniendo a todos los principales con el lazo de una misma fe difundió
la idea de una comunidad cristiana de las naciones. Aunque puramente moral, esa
noción suavizó la anarquía internacional y preparo el terreno para que llegara a
asentarse. Mientras tanto, la navegación en el Mediterráneo y en el Mar del norte
dio origen a reglamentos que gobernaron durante siglos las relaciones comerciales
por mar y constituyen las primeras bases del derecho marítimo internacional. Tales
son la Leyes Rodias, complicación reunida en los siglos VII y XI, las Tablas de
Amalfi, leyes establecidas por ese puerto.

La época del equilibrio político es consecuencia de la implantación de las grandes


monarquías, en los siglos XVI y XVII, y de las guerras de religión que asombraron
a la Europa Central después de la Reforma. El equilibrio político encontró asiento
en la Paz de Westfalia (tratados de Munster y de Osnabruck de 1648), que puso
término a la Guerra de Treinta Años. Existían entonces tres grandes cosas

ANTOLOGIA Página 8 de 136


reinantes, España, Francia e Inglaterra, habían surgido ciertos Estados de
importancia. Países bajos Suecia y la de Europa Central estaba fraccionada en más
de trescientos Estados americanos. Los tratados de Westfalia en que fueron parte
casi todos los países cristianos, reconocieron la independencia de los pequeños
Estados germánicos, así como de los Países Bajos y la Confederación Helvética, y
adoptaron de hecho el principio de la igualdad jurídica de los Estados, sin diferencia
alguna por motivos de confesión religiosa o de forma de gobierno pues fueron
concentrados por príncipes católicos y protestantes, por Estados monárquicos y
republicanos, como eran Venecia, los países Bajos y la Confederación Helvética.
Basada en la convivencia internacional en la coexistencia de la soberanía de cada
uno de los Estados, la paz se afirmó en el equilibrio político, elegido por medio de
alianzas pactadas con el fin de prevenir que ninguno de ellos alcanzara hegemonía
sobre los demás. El equilibrio era un sistema político, y como tal inestable por sí
solo, la idea de la unidad, que durante la Edad Media reposaba en la subordinación
de los príncipes al Papa o al Emperador, había sido quebrantada por la Reforma y
las guerras que la siguieron. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI surge la
idea, enunciada por teólogos españoles, de que las naciones constituyen una
comunidad cristina basada en el “Derecho Natural”, y a comienzos del siglo XVII el
holandés Hugo Grocio, partiendo de este derecho y complementándolo con las
reglas emergentes de los acuerdos expresos o tácitos que ligan a los Estados (jus
voluntarium gentium), constituye los cimientos del derecho internacional.

En la época del equilibrio político se extiende la práctica, iniciada por las repúblicas
italianas, de acreditar embajadores permanentes, de tal manera que desde el siglo
XVI los principales soberanos mantenían contacto político por medio de
representantes personales. Los descubrimientos geográficos realizados desde
mediados del siglo XV y el consiguiente desarrollo de la navegación ultramarina
originaron más tarde ciertas reglas restrictivas del abuso de la fuerza, la noción de
la libertad de los mares y la del mar territorial. Y con el propósito de afirmar el
equilibrio y mantener la paz aparecen reiteradamente, siglos tras siglo, las primeras
iniciativas para organizar una liga o confederación europea.

ANTOLOGIA Página 9 de 136


La tercera época, que se caracteriza por la existencia de una comunidad
internacional, arranca desde fines del siglo XVIII, como consecuencias de la
Revolución de la Independencia de los Estados Unidos, en 1776 y de la Revolución
Francesa de 1789. La noción de la soberanía del pueblo y de los derechos
individuales, enunciada y difundida por las revoluciones de 1776 y 1789, tuvo
enorme influencia en las relaciones internacionales, estableciendo y desarrollando
principios o instituciones de gran importancia, el reconocimiento de la
independencia, la igualdad jurídica de los Estados, la teoría de las nacionalidades,
la noción de la neutralidad, los derechos de los extranjeros, la práctica del arbitraje,
la cláusula de la nación más favorecida, la represión internacional de la piratería y
de la esclavitud, la extradición, de los delincuentes, etcétera. La política se apoya
todavía en el sistema del equilibrio, después de la caída de Napoleón, los monarcas
más poderosos organizan la Santa Alianza y más tarde las “grandes potencias” se
reúnen en congresos cada vez que es menester solucionar alguna crisis muy grave,
pero la verdad es que en el transcurso del siglo XX el campo internacional se hace
más vasto como consecuencia de la formación de nuevos estados en el continente
americano y del maravilloso desarrollo que adquiere el intercambio entre los
pueblos, gracias a la máquina de vapor, la industria mecánica y la implantación de
comunicaciones rápidas y regulares.

Contribución de América.- En doble forma contribuyeron los Estados americanos al


desarrollo del derecho internacional, han introducido o afirmado nuevas normas
importantes y han sido precursores en la obra de la organización internacional. Este
fenómeno debe atribuirse a la circunstancia singular de que casi todos los Estados
americanos tienen un origen común, lo que los une estrechamente y casi todos
adoptaron los mismos principios fundamentales como base de su independencia y
de su organización política. En lo que respecta a las normas del derecho
internacional, los países americanos han introducido o afirmado las siguientes,
según podrá comprobarse en los capítulos pertinentes, el reconocimiento de la
beligerancia, la libertad de los mares para los neutrales , los derechos de los
extranjeros sobre la base de la igualdad jurídica de los Estados, el principio de no
intervención, la Doctrina Calvo y la Doctrina Drago como restrictivas de los abusos

ANTOLOGIA Página 10 de 136


en las reclamaciones extranjeras, el procedimiento de conciliación internacional y el
desarrollo del arbitraje como medio de solucionar las divergencias entre Estrados,
la reducción y limitación de los armamentos navales, la regla del no reconocimiento
de las conquistas territoriales y la codificación del derecho internacional”5

Relación del derecho internacional con el derecho interno.

“Los Estados están obligados a seguir entre sí y en general lo hacen determinada


conducta sujeta a las normas que fija el Derecho Internacional. La Legislación
interna de esos estados y su aplicación es casi siempre compatible con esta norma.
El problema es fijar las relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho
Interno reviste una gran importancia, tanto desde el punto de vista práctico como en
el orden doctrinal, y aunque ha sido resuelto parcialmente por la Legislación de
numerosos países, al respecto se mantienen diversas doctrinas discrepantes que
afectan a los fundamentos mismos del Derecho Internacional.
Dualismo.- La más antigua doctrina es la dualística, que considera al Derecho
Internacional y al Derecho Interno como dos sistemas jurídicos independientes. La
teoría dualística niega un origen común para el Derecho Internacional y el Derecho
Interno, en el caso de un conflicto entre ambos ordenamientos imperará en cada
estado la ley nacional ya que una norma de Derecho Internacional no puede llegar
a ser per se una norma de Derecho Interno.

Monismo.- la teoría monista niega los fundamentos de la dualista, admitiendo que


el Derecho Internacional y el Derecho Interno están unificados, constituyendo un
solo sistema que lleva a la supremacía del Derecho Interno, si el punto de partida
es la soberanía absoluta del estado, y del Derecho Internacional si lo es el de la
comunidad de los Estados.

La doctrina desconoce también la fuerza de la obligatoria intrínseca del Derecho


Internacional y deja al arbitrio del estado admitir en una forma u otra su validez. La
otra doctrina considera que la base fundamental del Derecho de Gentes es la
comunidad de los estados iguales entre sí y sujetos a un orden jurídico que delimita
el dominio de cada uno de ellos. Es suma, el sistema plantea estas dos cuestiones:
si las reglas del Derecho Internacional pueden legar a ser per se, reglas del Derecho

5
(Ruda) Pag.5, 6,7, 8 y 9.

ANTOLOGIA Página 11 de 136


Interno, y si en tal caso prevalece sobre cualquier regla contraria de Derecho
Interno”6

Derecho interno.

El Derecho Interno son aquellas normas que rigen a estado, por lo cual todo
emanara de este estado para crear nuevas normas que regulen el mismo y este
solo abarcara el territorio de dicho estado.

Derecho internacional.

Son el conjunto de normas que regulan la relación entre estados o países, para un
buen funcionamiento a través de sus tratados y convenios que se creen para,
mantener su relación organizada y sus intereses a salvo.

Rousseau, quién participó de esta teoría, consideró que el "Derecho Internacional y


el Interno eran sistemas de derecho igualmente válidos, pero de ninguna manera
podían confundirse". Triepel y Anzilotti, también representantes de esta posición,
afirman que "aunque existe alguna relación entre los dos ordenamientos jurídicos,
se trata de dos sistemas separados".
No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas
internas, ni viceversa, ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor
obligatorio.

La tesis Dualista

“Postula que los dos órdenes jurídicos, el internacional y el interno, son totalmente
distintos tanto por su carácter como por su esfera de acción y existe
independientemente el uno de los otros como dos sistemas jurídicos autónomos
cuya relación se limita a entrar en contacto, sin que la validez de uno dependa del
otro.

6
(Sierra, 1959) Pag.31, 32 y 33.

ANTOLOGIA Página 12 de 136


El derecho interno y el derecho internacional regulan relaciones diversas en razón
de que el derecho interno rige las relaciones entre estados y el derecho interno
relaciones entre el estado y sus súbditos o las relaciones de estos.

La relación entre ambos es esencial, ya que el derecho interno debe ser acorde al
derecho internacional plasmado en los tratados y en sentido opuesto, el derecho
internación al no debe ser contrario al derecho interno.

El Monismo

Sostiene que hay un sistema normativo universal o en consecuencia un único


sistema jurídico. Esta Teoría según la cual el derecho interno y el derecho
internacional forman un solo sistema jurídico, admite dos variantes esenciales, por
un lado tenemos la concepción monista con primacía del derecho interno, y por otro
lado tenemos la concepción monista con primacía del derecho internacional. Esta
unidad del ordenamiento jurídico conlleva la prevalencia del Derecho Internacional,
que delega en los órganos nacionales la facultad para dictar el ordenamiento
nacional.

La soberanía.

Soberanía.- Desde el punto de vista general la soberanía es la facultad de mandar.


Para interpretar este principio existen dos tendencias contradictorias, de
conformidad con una de ellas, la soberanía es absoluta.

Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al concepto de soberanía


como la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como el ser
superior dentro de una entidad que no es material.

Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la


autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente
no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus
representantes.
Rousseau menciona que la soberanía debe de residir en el pueblo y no en una
autoridad, ya que el pueblo es el que debe de controlar al Estado y no una sola

ANTOLOGIA Página 13 de 136


persona. Con lo que da paso a la soberanía popular. Según Rousseau la soberanía
es indivisible e inalienable y pertenece solo al pueblo, por lo que el pueblo es un
solo órgano que tiene poderes delegados, al que se le puede retirar o agregar lo
que sea según lo que decida el pueblo.

Y actualmente es como la conocemos que la soberanía está en el pueblo y así lo


marca nuestra constitución; Por su parte en el ámbito del derecho internacional, se
conoce como soberanía al derecho que ostenta un Estado para concretar el ejercicio
de sus poderes”.7

Ámbitos de validez.

“El ámbito de validez de las normas del derecho debe ser considerado, según
Kelsen, desde cuatro puntos de vista: el espacial, el temporal, el material y el
personal.

I. Espacial. Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una


sociedad determinada y sea espacialmente es decir se refiere al espacio
geográfico o territorio especifico en que un precepto es aplicable.
II. Temporal. La norma jurídica sólo tiene validez y eficacia en una sociedad
determinada, también en esta sociedad tiene otra limitación: la del tiempo,
una norma entra en vigor a partir de una fecha cierta y deja de estar en vigor
a partir de una fecha distinta.
III. Personal. La norma jurídica tiene validez para toda sociedad o parte de ella.
Esta limitación de tipo personal, tiene implícita la razón de orden cultural que
está siempre atrás del derecho. El ámbito personal se refiere a los sujetos a
los que afecta la norma.
IV. Material. Este ámbito de aplicación de las normas jurídicas deriva del objeto
o contenido o materia que regula la norma”8.

“Los ámbitos de Validez Jurídica del Derecho Internacional.- Se ha sostenido


insistentemente que el Derecho Internacional no puede ser considerado como una

7
(Cesar, 1981)
8
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 14 de 136


parte del derecho en general, sino como un conjunto de reglas morales que no
reúnen la característica fundamental distintiva de orden jurídico, o sea la existencia
de una ley cuyas decisiones haga efectivas la sanción correspondiente que
garantice su obediencia. Contra esta objeción se aduce que además de que el
Derecho Internacional ha sido reconocido de modo expreso por los estados, forma
parte de su legislación, interna de una manera u otra y que la moral se aplica
solamente a actos de conciencia, su realidad no puede ser puesta en duda o
negada por la falta de una ley que determine los preceptos que la integran” 9

Punto de Vista

Pues como ya se dijo el Derecho Internacional Público es una rama del Derecho
Público que estudia las relaciones de los estados y todos aquellos sujetos
internacionales, existen distintas definiciones, dependiendo del autor y la
perspectiva que tenga del tema, pero todos encaminados a un mismo concepto. El
derecho internacional tiene objetivos primordiales, uno de ellos y la principal es
mantener la paz y la seguridad internacional, establecer derechos y deberes de los
estados, con fin de que haya una estabilidad entre los estados de respeto, limites,
pero sobre todo mantener un equilibrio entre todos.

9
(Sierra, 1959) Pag.23

ANTOLOGIA Página 15 de 136


UNIDAD II. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo.- Explicara las conexiones del derecho internacional público, con otras
áreas del derecho desarrollo histórico y político.

La Costumbre
“Constituyen las fuentes originales del Derecho Internacional positivo, el acuerdo
De voluntades, manifestando tácitamente a través de la costumbre mediante la
repetición de actos semejantes, o de modo expreso, en la concentración y firma de
un tratado u otro instrumento internacional. La extinta corte permanente de justicia
internacional y la corte de justicia internacional vigente, han resuelto la discusión
académica sobre las fuentes del derecho internacional, mediante el texto del artículo
38 de sus respectivos estatutos, que precisa cuál es la ley aplicable por el tribunal.
La Costumbre es la Fuente Original de Todo el Derecho: para que una costumbre
alcance el carácter de regla jurídica, no es bastante la repetición del mismo acto,

ANTOLOGIA Página 16 de 136


sino que es necesario que éste sea considerado por los estados como una norma
obligatoria, por asumir una acción semejante de parte de un gran número de
estados en relación con el mismo caso, conscientes de que su actitud está de
acuerdo con el derecho internacional, por esta característica la costumbre a veces
difiere de la doctrina, la costumbre internacional como prueba de una práctica
general aceptada como derecho, dice el art. 38 de los estatutos de la corte de justicia
internacional y no debe confundirse con el uso.

La costumbre es la fuente más importante y remota del derecho internacional,


sólidamente enraizada en los hábitos, sentimientos e intereses de la humanidad,
tiene que conformarse a los principios generales del derecho”.10

“La costumbre.- Es el uso implantado en una comunidad y considerado por ella


como jurídicamente obligatoria.

Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los


miembros de una comunidad, con la convicción de que responde a una necesidad
jurídica. En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho.
También conocida como norma consuetudinaria internacional, es el procedimiento
espontáneo de elaboración de derecho internacional resultante del comportamiento
de los estados.

La costumbre internacional surge de la práctica frecuente entre los Estados. Los


términos del art. 38 destacan ese consentimiento generalizado. Además de esa
práctica frecuente y general, elemento material, es necesaria la existencia de la
“opinión iuris sirve necessitatis”, es decir la obligación de cumplir un deber jurídico.
La jurisprudencia internacional ha destacado siempre la importancia de este
elemento, denominado psicológico o espiritual. Así lo ha sostenido el TIJ en su
sentencia de 1969 sobre la Plataforma del Mar del Norte. Aunque la costumbre y
los tratados son dos fuentes autónomas e independientes de igual valor, la
interacción entre ambas clases de normas puede conducir a la existencia paralela
de normas de contenido similar pero de distinta naturaleza normativa:
consuetudinaria una y convencional la otra.

10
(Sierra, 1959) Pag.26 y 27.

ANTOLOGIA Página 17 de 136


Asimismo, la relación dinámica entre la costumbre y los tratados permite producir
distintos efectos. Efecto declarativo: Cuando un tratado enuncia una costumbre
preexistente. Efecto cristalizador: Cuando el tratado permite la consolidación de una
costumbre en formación. Efecto constitutivo o generador: El tratado sirve de punto
de partida, que seguido de la práctica de los Estados, conducirá a la formación de
una costumbre. Ejemplos de estos efectos los podemos encontrar en la Convención
sobre el Derecho del Mar de 1982. También la acción de las Organizaciones
internacionales puede producir estos efectos. Singularmente las Naciones Unidas a
través de las resoluciones de sus órganos principales.

A pesar de la trascendental labor del proceso codificador que está permitiendo la


sistematización de reglas internacionales ya existentes junto a la elaboración de
otras nuevas sobre temas no regulados, la importancia de la costumbre permanece.
Constituye el Derecho internacional general aplicable a todos los Estados, salvo que
se hubiesen opuesto expresamente en el momento de su formación (objetor
persistente)

En un sistema relacional, los actos unilaterales habían desempeñado un papel poco


relevante para la doctrina. Pero en la actualidad ésta les va concediendo cada vez
más importancia y la jurisprudencia ha afirmado los efectos jurídicos de algunos de
ellos en virtud del principio de la buena fe. Así, la Sentencia de 1974 del TIJ sobre
los Ensayos nucleares franceses en el Pacífico.

Presentan a la norma consuetudinaria como la forma primaria de manifestarse la


comunidad al estar formada por un conjunto de normas observadas de hecho o
como el mecanismo a través del cual una comunidad expresa su voluntad positiva.
De este modo, las normas consuetudinarias, para que puedan ser consideradas
como tales, han de estar constituidas por el elemento material, consistente en una
repetición de actos, además del espiritual, el cual supone que los sujetos están
convencidos de que se trata de una práctica que obliga jurídicamente”11

11
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 18 de 136


Elementos en esta fuente del Derecho

a. El elemento material (la práctica uniforme y continuada)


b. El elemento espiritual o psicológico, también (convicción de que la misma
resulta obligatoria jurídicamente).

Elementos fundamentales

a. Elemento objetivo (que se refiere al uso constante y uniforme, es decir, el


uso constante de un acto que por ser una repetición, se fija y se convierte en
un protocolo)
b. Elemento subjetivo (consiste en la conciencia que tienen los estados de
actuar como jurídicamente obligados, es decir, que dicha práctica es
obligatoria y se debe adecuar su conducta a la misma ya que está consciente
de que está violando la misma).

Tipos o clases de costumbre

Costumbre Universal: es la costumbre en la cual ha participado la gran mayoría


de los Estados para su creación; dicha costumbre obliga a todos los Estados aun
cuando éstos no haya participado en ella ni ayudado a su creación, a menos que
desde el principio se hayan negado de manera permanente y persistente.

Costumbre Regional: Es aquella en la que sólo ha participado un grupo de


Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que sólo se da en los Estados
Americanos, su obligatoriedad no es para todos los Estados, sólo para aquellos que
fueron partícipes y que usualmente se encuentran unidos por lazos históricos,
geográficos, económicos,

Costumbre Bilateral: en dicha costumbre sólo existe la participación de dos


Estados, su obligatoriedad tampoco es hacia los otros Estados, sólo a los dos
participantes.

Los Principios Generales del Derecho

ANTOLOGIA Página 19 de 136


“Son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no haber sido
integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, o bien recogen
de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o
proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma
de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos
normativos y del propio Derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de
doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: EL PROBLEMA DE UNIFICACIÓN


DEL DERECHO INTERNACIONAL

Cualquier fenómeno unificador del Derecho no debe ser concebido solamente en


términos apriorísticos e idealistas; en tal caso la labor está llamada al fracaso y se
reduce a una mera especulación de carácter dogmático. Si por el contrario el
fenómeno responde a unos intereses concretos o, mejor, a una acomodación de
intereses recíprocos por parte de los Estados que inician este particular proceso,
los resultados son mucho más eficaces y la unificación adquiere carta de naturaleza.
Por ello existen sectores jurídicos, vinculados fundamentalmente al Derecho
internacional Público, en los cuales la unificación es consustancial no solo desde el
plano normativo sino en el de la aplicación judicial. El hecho de que en la Unión
Europea, paradigma de integración regional, la unificación del Derecho material aún
ofrezca muchas reticencias muestra bien a las claras las dificultades en presencia
y las bondades que, hoy por hoy, ofrece una especial modalidad de uniformidad: la
de las normas de Derecho internacional Público.

En concreto es que la verdadera problemática que encontramos entre para la


Unificación de Derecho Internacional Público con algún estado, es la relación y

ANTOLOGIA Página 20 de 136


coincidencias que se tengan con el Derecho Interno del país en donde se ejercerá
algún tipo de Derecho Internacional, por ejemplo algún Tratado”.12

Ejemplos de Principios Generales del Derecho

 Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


 Quien puede lo más, puede lo menos.
 Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
 Nadie está obligado a lo imposible.
 Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
 Nadie debe ser condenado sin ser oído.
 Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.
 Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.
 En todas las cosas y muy particularmente en el Derecho, debe atenderse a la equidad.
 El Derecho nace del hecho.
 Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan no hechas.
 El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
 El género se deroga por la especie.
 Se entiende que hace la cosa, aquél a cuyo nombre se hace.
 Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata.

EQUIDAD. Actos Unilaterales de los Estados y los Organismos


Internacionales

Equidad.

“Definición: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función
de sus méritos o condiciones. No favorecer en el trato a una persona, perjudicando
a otra.

La equidad como parte del Derecho Internacional.

12
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 21 de 136


Ante la pregunta que un internacionalista se hace de qué es lícito en un litigio entre
dos Estados en el seno de la comunidad internacional, el Estatuto del Tribunal
Internacional de Justicia ha enumerado en su art. 38 lo que la Corte aplicará.
Muchos internacionalistas han postulado que éste artículo formula los principios del
Derecho Internacional Público (DIP de aquí en adelante), mucho más difusos y
difíciles de concretar que en un ordenamiento interno.

¿Pero qué debe aplicar el juez internacional ante una controversia que se le
presente?

 Las controversias Internacionales


 La costumbre internacional como práctica generalmente aceptada como
derecho
 Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
 Las decisiones jurídicas y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia

Así mismo se puede aplicar un mecanismo si las partes así lo convienen, es la


facultad de decidir un litigio “ex aequo et bono”, es decir, la figura de la equidad. Hay
muchos autores que defienden la equidad como un principio del DIP, porque se
basan en doctrinas iusnaturalistas, autores que tienden a fundir los conceptos
Justicia, Equidad y Derecho Natural. Pero los jueces internacionales han expresado
en épocas pasadas que solo utilizarían la equidad si ninguno de los instrumentos
del art. 38.1 funcionaba. Muchos autores no consideran la equidad como Derecho,
sino que es un problema de decisiones judiciales. Pero otros han resaltado el papel
de la equidad como en el caso de la Plataforma Continental en el Mar del Norte. Por
todo lo cual en el DIP, la equidad se presenta con dos caras Por un lado la equidad
puede constituir un cauce autónomo de arreglo de controversias voluntariamente
elegido por las partes sirviendo de base a la decisión arbitral o judicial. El juez en
este caso puede dar una respuesta al margen de las normas jurídicas aplicables.

 Por otra Parte la equidad puede operar como elemento en el proceso de


aplicación de las normas internacionales, que es como se viene aplicando,

ANTOLOGIA Página 22 de 136


es en la aplicación de la ley donde la equidad encuentra su lugar, únicamente
manifestando con ocasión de la aplicación del Derecho.

Se trata de introducir principios equitativos en la aplicación de las normas, el juez


debe apreciar los elementos individuales del caso para completar la aplicación de
la norma.

Actos unilaterales de los estados.

Son aquellos que, siendo independiente de todo otro acto jurídico, emanan de los
Estados al restringir éstos su propia competencia, y tienen un alcance jurídico de
significación internacional. Manifestaciones de voluntad destinadas a moderar
efectos jurídicos que no requieren la aceptación de otro Estado. Éstos también son
considerados simples aplicaciones de normas jurídicas internacionales vigentes,
como por ejemplo la adhesión a un tratado o su denuncia, o cuando sean contrarios
a éstos, incurriera en responsabilidad; tal un hecho del Estado que viola una
obligación internacional que está en conformidad con lo que él exige esa obligación.

División de los actos unilaterales de los estados

1. Dependientes: Solo producen efectos jurídicos cuando son realizados en


relación con otros actos, unilaterales o multilaterales.
2. Autónomos: Producen efectos jurídicos obligatorios y para su existencia no
requieren de otro acto unilateral ni multilateral aunque deben; para producir
efectos jurídicos obligatorios cumplen ciertos requisitos de fondo (intención
de obligarse), forma y capacidad, se requiere que el acto emane de un
órgano competente del Estado en el plano internacional.

La doctrina reconoce como actos jurídicos unilaterales autónomos a la:

 Protesta: “aceptar la formalidad o dirección del acto, manifestando de viva


voz”. Acto por virtud de la cual un Estado niega la legitimidad de una

ANTOLOGIA Página 23 de 136


determinada situación, en ocasiones necesarias ya que si el Estado afectado
por alguna situación ilegitima atribuirle a otro sujeto deberá manifestarlo, de
lo contrario pierde su derecho a reclamar posteriormente ya que el acto se
considera como consentido.
 Renuncia: “abandonar lo que se pretende”. Implica la extinción de un
derecho subjetivo del Estado que la formula, es decir, la extinción de la
facultad por parte del estado.
 Reservar: “acto donde no requiere que se adapten ciertos actos o clausulas”
 Promesa: “declaración de un acto a futuro” Declaración en la que el Estado
se obliga a realizar un determinado comportamiento.
 Notificación: comunicación que un sujeto de Derecho Internacional hace a
otro en forma escrita o verbal de modo oficial de un hecho, de una situación,
de un suceso o de un documento al que van unidos determinadas
consecuencias jurídicas y que se considera desde ese momento como
legalmente conocido por el destinatario.
 Reconocimiento: acto en el que un estado admite como legitimo un
determinado estado de cosas o una determinada pretensión, el cual obliga al
estado que realiza el acto a no negar la legitimidad del Estado de cosas o de
la pretensión reconocida, es decir, cuando un Estado admite a otro como
sujeto de Derecho Internacional Público.

Organismos internacionales

Concepto

Un organismo internacional es una entidad cuyos integrantes u objetivos no


pertenecen a un único país. Lo habitual es que los integrantes de esta clase de
organismos sean distintos Estados nacionales, que trabajan en conjunto para
coordinar ciertas políticas o para aunar esfuerzos con una meta en común.

ONU, OTAN, OEA, APEC, OCDE, OSCE, TLCAN, G-8

ANTOLOGIA Página 24 de 136


Es una entidad cuyos integrantes u objetivos no pertenecen a un único país. Lo
habitual es que los integrantes de esta clase de organismos sean distintos Estados
nacionales, que trabajan en conjunto para coordinar ciertas políticas o para aunar
esfuerzos con una meta en común.

Tienen un reconocimiento internacional, tienen gran diversidad de generos, y los


hay en las ramas de salud, derechos humanos, ayuda Por lo general, surgen a partir
de acuerdos, convenios o tratados entre diferentes países, que crean una
organización enmarcada dentro del derecho público internacional. Lo habitual es
que sus facultades jurídicas sean diferentes a las individuales de sus integrantes.

Características esenciales que deben cumplir estos organismos

1. Estar compuestos únicamente por Estados con Soberanía, lo que se conoce


como composición interestatal.
2. Contar con un acuerdo que se apoye en una base jurídica.
3. Tener la suficiente independencia de los Estados que han firmado el acuerdo
para poder asegurar la gestión responsable de los intereses de las
comunidades implicadas. Generalmente cuentan con una asamblea plenaria
que toma las decisiones independientemente de los intereses de los países
que forman parte del organismo.
4. Contar con una autonomía jurídica que impida de los Estados puedan tomar
decisiones a su favor que puedan perjudicar los intereses colectivos. Esto
significa que los organismos tienen la capacidad de manifestar una voluntad
autónoma.

Es posible agrupar los organismos internacionales de acuerdo a diferentes


cuestiones. Existen organismos internacionales de consulta, que están en
condiciones de sugerir medidas a los miembros pero de no imponerlas, y otros de
facultades plenas (con decisiones de cumplimiento obligatorio). También hay
organismos internacionales permanentes y otros creados para ciertos periodos
particulares de tiempo.

ANTOLOGIA Página 25 de 136


La idea de crear organismos internacionales surgió como una forma de intentar
procurar una convivencia armónica entre los diferentes países en los que se divide
el planeta. Muchos de los problemas que los Estados tienen no pueden ser resueltos
dentro de su frontera por lo tanto contar con entidades externas (conformadas a
partes iguales por los países entre los que se haya realizado el acuerdo) que
intercedan para abogar por la paz y la seguridad del mundo”13.

LA JURISPRUDENCIA: EL PROBLEMA INTERNACIONAL Y LOS


ORGANISMOS QUE LA PUEDEN GENERAR.
“Las decisiones de los tribunales internacionales, esto es, de la Corte Permanente
de Justicia Internacional, se sucesora la Corte Internacional de Justicia y los
tribunales de arbitraje tienen efecto solamente para las partes en litigio y en cuanto
al caso resuelto. El art. 59 del Estatuto de la C.I-J establece: “la decisión de la Corte
no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido
decidido”14.

La contribución de la jurisprudencia a la interpretación de las normas se ejerce de


dos maneras: esencialmente por el contenido de la parte dispositiva del fallo o
dictamen y en medida relativa por las razones expuestas en los fundamentos que
explican la parte dispositiva.

“La jurisprudencia ha adquirido importancia considerable en el presente siglo, en


virtud de la actividad desarrollada por los tribunales ya mencionados. Sin embargo,
debemos hacer presente que el alcance jurídico de la jurisprudencia está
condicionado por la naturaleza de las reglas aplicadas por el tribunal. Esta
observación que rarísima vez se ha tenido en cuenta es sin embargo fundamental.
El valor de la jurisprudencia es indudable cuando el tribunal actúa aplicando el
derecho internacional, como lo dispone con relación a la Corte Permanente de
Justicia Internacional el Estatuto de 1920 (art.38) y más terminantemente, para la
Corte Internacional de Justicia, el mismo artículo del estatuto de 1945 según el cual

13
(Cesar, 1981)
14
(Ruda) Pag.18

ANTOLOGIA Página 26 de 136


tiene ésta por función “decidir conforme al derecho internacional las controversias
que se le sometan”, sin perjuicio de que eventualmente las partes la faculten para
resolver ex aequo et bono. No ocurre lo mismo con los tribunales de arbitraje. Pocas
veces se promueve un arbitraje puramente juris, en la mayoría los tribunales de
arbitraje han sido llamados a pronunciarse de otras maneras, algunos según la
equidad, pero los hubo que debieron decidir ajustándose a formular complejas y aun
ambiguas.

La jurisprudencia de los tribunales internos ha ejercido influencia notoria en el


desarrollo del derecho internacional, especialmente en la clarificación de las reglas
concernientes al derecho de vista y apresamiento. Debe observarse, sin embargo,
que la jurisprudencia de los tribunales internos tiene valor en el derecho
internacional solamente en la medida en que no lo contrarié, porque, según se verá
oportunamente, una decisión fundamental en el derecho interno no predomina
sobre el derecho internacional”.15

“La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta por los
vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere decir conocimiento,
ciencia.

Se define como el conjunto de tesis que constituyen valioso material de orientación


y enseñanza, que señalan a los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones
jurídicas que contemplan; que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico
positivo; que guían al legislador en el sendero de su obra futura.

En el caso de México, la jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme,


reiterada y de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y
por los Tribunales Colegiados de Circuito.

Las características de la jurisprudencia

15
(Ruda) Pag.18, 19 y 20.

ANTOLOGIA Página 27 de 136


 Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es
oscura.
 Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.
 Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación
indiferenciada consagre injusticias.
 Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la
jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más
flexibles y duraderos sus preceptos.

PROBLEMA INTERNACIONAL

En nuestro país se presenta el problema de la interpretación del sistema bastante


defectuoso-de recepción del derecho internacional, que tiene nuestra Constitución
y que se manifiesta fundamentalmente.

Dijimos que es "defectuosa" porque esta formulación no da respuesta a los


diferentes fenómenos de la realidad internacional. En principio, la fórmula de la
Constitución omite las normas consuetudinarias que también son fuentes del
derecho internacional y que otros sistemas prevén dentro de su sistema de
recepción del derecho internacional; además, no toma en cuenta otro tipo de actos
internacionales como las sentencias, los acuerdos ejecutivos y las resoluciones que
dicten los organismos jurisdiccionales internacionales

DOCTRINA: LOS TRATADOS


Los estudios doctrinarios analizan con sentido crítico la evolución de los hechos, las
normas de la costumbre y las estipulaciones de los tratados internacionales,
disciernen las ideas dominantes y ajustándose a este método, no sólo procuran
esclarecer mejor el pasado sino que sugieran nuevas conclusiones, y abren paso a
posibles formas de solución para el futuro.

Alcance distinto tiene la doctrina según que sea explicativa de las normas existentes
(de jure condito o de iege lata) o que se proponga desarrollar aquellas normas o
inducir a crear otras nuevas (de jure condendo o de lege ferenda). Debemos advertir
que, cualquiera sea el alcance de la doctrina, es necesario para utilizarla
debidamente, tener en cuenta la época y la influencia ejercida por el medio en que
ha sido elaborada.

ANTOLOGIA Página 28 de 136


En la jurisprudencia de la C.P.I.J. o de la C.I.J. se ha desarrollado la práctica de no
mencionar autores en los fallos de estos tribunales, aunque si en opiniones
separados o disidentes de los jueces”.16

La doctrina es una fuente auxiliar, no puede establecer por si misma normas


jurídicas internacionales, pero si coadyuva a su descubrimiento sobre todo en los
casos de fuentes como la costumbre y los principios generales del derecho. Esta
fuente del derecho internacional es útil para apoyar las decisiones judiciales y para
darle contenido idéntico a los tratados internacionales.

Encontramos una fuente del derecho internacional que es la costumbre que es la


prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho y de la cual emana
los tratados, igualmente como fuente del derecho internacional. Tenemos diversas
opiniones de estudiosos que cada uno tiene una opinión diferente sobre los tratados.
Con la convención de Viena sobre derechos de los tratados de 1969 paso a ser un
derecho codificado además de un carácter innovador y las normas que regulaban
el derecho de los tratados eran de carácter consuetudinario ósea costumbre. La
doctrina define a los tratados como aquellos acuerdos entre sujetos o estados
internacionales, para que exista un acuerdo ya sea entre sujetos de derecho
internacional.

Punto de Vista

En este tema se resaltan las fuentes del derecho en ámbito internacional, la


costumbre desde mi punto de vista es algo que se realiza periódicamente por
estados que se han juntado para realizarlo y los que no estén convencidos de ello
o no estén de acuerdo simple mente lo respetan, desde mi punto de vista la más
importante es la jurisprudencia y la creación de ella los principios generales del
derecho son lo que rige a una buena aplicación de la ley y al momento de llevar a
cabo el derecho podemos aplicarlos para poder llegar a una resolución favorable.

16
(Ruda) Pag.20

ANTOLOGIA Página 29 de 136


Las fuentes del derecho así como cada uno de los temas que integran al derecho
hacen que la paz y la convivencia sea mejor entre los estados.

UNIDAD III. LOS TRATADOS

Objetivo.- Explicará los tratados internacionales como instrumentos básicos de las


relaciones reglamentadas.

1.- CONCEPTO
“Fruto de la dificultad que requiere exponer una definición que logre reunir todos los
elementos atinentes a lo que se pretende definir, se hace preciso destacar que son
variadas las definiciones que han surgidos sobre los tratados internaciones, entre
las cuales serán señaladas las que se consideran de mayor trascendencia en el
ámbito jurídico internacional. Es por ello que a continuación exponemos los
conceptos de mayor relevancia, entre los cuales están:

 Un tratado internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre sujetos


del Derecho Internacional regido por el Derecho Internacional y llamado a
regular sus relaciones mediante la creación de derechos y deberes mutuos.

ANTOLOGIA Página 30 de 136


 Es un instrumento donde se consignan disposiciones libremente pactadas
entre dos o más sujetos de Derecho Internacional con el fin de crear,
modificar o extinguir obligaciones y derechos.
 Es un acuerdo celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho
Internacional, consiste en un instrumento único o en dos instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Habiendo abordado, algunos de los conceptos más aceptados particularizamos


para nuestro estudio, a los Tratados Internacionales. Como un acuerdo formulado
por escrito entre sujetos del DIP regido por el derecho internacional y llamado a
crear derechos y deberes entre las partes. De esa definición se desprenden los
rasgos siguientes:

 La naturaleza jurídica de todo tratado internacional es el consentimiento de


las partes. En otras palabras, la voluntad expresada de los estados.
 Únicamente los estados o las entidades estatales son partes en los tratados.
 Los tratados se rigen por el orden internacional. No por el régimen jurídico
particular de los estados.
 El objeto de todo tratado es crear, modificar, o extinguir relaciones entre las
partes.

Clasificación de los Tratados

No existe un criterio unívoco de la clasificación del Derecho Internacional, debido


a la diversidad de criterios que han surgido a lo largo de la historia del Derecho
Internacional Público.

 Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en


bilaterales o multilaterales, dependientemente de si participan dos o
varios estados respectivamente en su celebración.
 Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados pueden ser
abiertos o cerrados, los tratados cerrados restringen el acceso a otros
posibles particulares, o sea, se celebran exclusivamente entre los
contratantes originarios y no admiten la adhesión de otros estados, o bien
dicha adhesión depende del acuerdo de todas las partes en el tratado.
 Tratados abiertos a los que se puedan llegar a ser parte en los mismos
aunque no se haya tomado parte en el proceso de formación.
 Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios
en los mismos y en los que la participación de un nuevo estado supone la
creación de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el
nuevo estado

ANTOLOGIA Página 31 de 136


 Por la materia objeto de tratado. Pueden ser carácter político, económico,
cultural, humanitario, consulares, etc.

CELEBRACION: ETAPAS Y ORGANOS COMPETENTES

En la Convención de Viena legal se establece que todos los Estados tienen


capacidad para celebrar tratados. El consentimiento de un Estado en obligarse por
un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos, la
aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere
convenido

Etapas

 La Invitación
 La Propuesta
 La aceptación
 La negociación
 La redacción
 La adopción del texto
 La firma
 La aprobación interna
 El consentimiento del Estado en vincularse
 La entrada en vigor.

En el caso de México, las delegaciones para negociar un tratado bilateral se integran


generalmente por funcionarios de las dependencias sustantivas competentes en la
materia del tratado y de la Secretaría de Relaciones Exteriores; en ocasiones, se
designa como asesores a particulares expertos en la materia. Para negociar el texto
de un tratado no se requiere plenos poderes, ya que basta que se acredite a los
negociadores por la vía diplomática, es decir, mediante una nota de la cancillería o
de la embajada correspondiente a la cancillería del país con el que va a negociar.

En México, la jefatura y la integración de una delegación para negociar un tratado,


por lo general, son convenidas entre la SRE y la dependencia o dependencias que
intervienen en las negociaciones. Terminadas las negociaciones, las delegaciones
informan así a sus respectivos gobiernos, y éstos, si no surge ningún impedimento,

ANTOLOGIA Página 32 de 136


se ponen de acuerdo sobre el lugar y la fecha en que ha de firmarse el tratado,
siempre a reserva de ratificación.

En algunos casos, para esta firma es necesario contar con plenos poderes.

La fecha de la firma se acuerda, según la mutua conveniencia de las partes. En


ocasiones, se aprovecha la visita de un jefe de Estado o de gobierno, o de algún
otro funcionario, para firmar el tratado; sin embargo, sólo excepcionalmente son los
jefes de Estado o de Gobierno los que lo firman, pues normalmente lo hacen los
ministros, los secretarios de Estado o los embajadores.

En cuanto al proceso legislativo, en este caso el Senado tiene como propósito


fundamental el análisis, discusión y aprobación de los tratados. El proceso
legislativo se rige por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, la
Ley Orgánica, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y por los acuerdos parlamentarios adoptados por la
mayoría de los miembros de la Cámara. Si después de considerar el tratado, el
Senado le da su aprobación, emite un decreto en ese sentido; el cual se publica en
el Diario Oficial de la Federación”17.

“Tratado o convención

Los tratados son acuerdos entre dos o más estados y se consignan en diversas
formas, el término tratado se usa en un sentido genérico.

Convención es sinónimo de tratado. Se pretende que el nombre de convención ha


sido escogido para designar compromisos de carácter económico o administrativo
y el de tratado para los de orden político. En la práctica no se respeta esta regla.

La costumbre de concertar tratados arranca de las épocas más remotas, 4000 A.


de J. El primero que se conoce fue celebrado entre el reino de Lagash y el de
Umanah sobre límites y arbitraje, en 1272 A.J. Ramsés II, rey de Egipto y Khelaser,

17
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 33 de 136


rey de los hititas, concertaron un tratado que abarca diferentes materiales. A partir
del Congreso de Viena, 1815, el número de tratados aumento considerablemente,
existiendo vigentes en 1914 más de 8,000; este número ha crecido, pues solamente
la Secretaria de la Sociedad de Naciones llegó a registrar 3,600 tratados o
compromisos internacionales. No existen normas precisas admitidas unánimemente
para la conclusión de los tratados, ya que las formas más variadas son seguidas
por los diversos gobiernos.

Tratado, en el sentido genérico del término, es todo acuerdo o entendimiento entre


los estados para en un acto diplomático crear, modificar o suprimir entre ellos, una
relación de derecho. En su forma restrictiva el término tratado se refiere a un tipo
especial de documento con determinados requisitos. Tales acuerdos o
entendimientos, sin embargo, revisten diversas características verdaderas
transposiciones de la del tratado o convención, no difieren a veces sino en su
aspecto formal. En realidad, predomina una verdadera anarquía en el uso de los
términos. Los tratados pueden dividirse de acuerdo con el número de estados
asignatarios, en bilaterales y multilaterales, de conformidad con su objeto tratados
políticos, jurídicos, económicos y administrativos. Y por lo que se refiere a su
naturaleza jurídica, en tratados-leyes y tratados-contratos”18.

 Presentación
 Declaración de la intención
 Propuesta
 Negociación
 Adecuación del texto
Firma del represente
 Manifestación de la voluntad
Ratificación, aceptación, aprobación,
 Adhesión del texto adhesión.
 Entrada en vigor

18
(Sierra, 1959) Pag.393, 394 y 395

ANTOLOGIA Página 34 de 136


VALIDEZ
“Desde el punto de vista general, los elementos esenciales de los tratados aunque
no con igual significación que en el derecho interno son como en los contratos
privados: competencia, consentimiento, capacidad, objeto y causa lícita.

Competencia y Consentimiento.

Para que un tratado sea jurídicamente valido es indispensable que caiga dentro de
la competencia internacional de las partes. Sería nulo, por ejemplo, establecer una
obligación para un estado que no hubiera suscrito el tratado. Los estados no pueden
contratar por sí mismos, sino que deben hacerse representar por personas físicas
que otorgan su consentimiento expreso y recíproco a las obligaciones que se
estipulan, pues las proposiciones hechas por una parte y no aceptadas por la otra,
no obligan a la última. En general los tratados son negociados por los agentes
diplomáticos provistos de plenos poderes expedidos por el jefe del estado, escritos
casi siempre en fórmulas analógicas y verificadas en el acto de la firma y a veces
antes de la negociación. Se puede, por lo tanto, admitir que el consentimiento en
los tratados se vicia por las mismas causas que en los contratos privados: error,
dolo, lesión o violencia. Las dos primeras quedan excluidas en la práctica porque
dada la importancia de un tratado, sus cláusulas siempre estudiadas con cuidados
especiales. No se conoce casos en que se haya alegado el dolo para impugnar la
validez de un tratado, a pesar de que teóricamente su existencia es posible y sea
motivo par considerar nulo o anulable un tratado.

Lesión

Las otras dos causas son generalmente descartadas también por razones de
necesidad práctica. La lesión es fácil de precisar porque no hay reglas
internacionales que la fijan, ni tribunal para decidir cuando existe, y en qué medida,
y será inaceptable otorgar a cada estado el derecho de declarar cuales son los
casos en que se considera lesionado. El fraude o el engaño en el caso de un tratado
de límites por ejemplo, puede basarse en un mapa incorrecto, pero descubierto el
error no se considerará obligatorio.

Violencia

Los tratados de paz han sido en una gran proposición concluidos entre un vencedor
y un vencido, es decir, son el resultado de la violencia. En los demás, la posibilidad
de la violencia se ha alejado mucho con el requisito de la ratificación, pues si se
concibe la violencia contra un agente diplomático no se concibe contra un
parlamento. En los casos poco frecuentes de violencia contra un representante la
regla de derecho común se aplica y la violencia vicia el tratado, lo será igualmente
para exigir su ejecución.

ANTOLOGIA Página 35 de 136


Objeto Posible y Causa Lícita

Para su validez, los tratados deben reunir las dos condiciones de objeto posible y
causa licita, pues si es preciso que el objeto del tratado sea realizable
materialmente, lo es también que sea factible en el orden jurídico, es decir, lícito.
Un estado no puede comprometerse a llevar a cabo actos que materialmente le sea
imposible de realizar, no podría, por ejemplo, comprometerse a dar facilidades
portuarias marítimas cuando, como Suiza posee costas. Se reconoce igualmente
como una regla del derecho general la de que no se puede pactar en un tratado
internacional una obligación inmoral.

Capacidad de las Partes

La capacidad es el elemento más importante en el Derecho Internacional Público


que en el Derecho Privado, la capacidad no es completa sino cuando se trata de
estados soberanos. Para los estados llamados semi-soberanos, lo ismos que para
otras comunidades, la capacidad de concluir tratados está muy restringida, y en
algunas veces no existe y depende de los términos que fijen las limitaciones del
protectorado o de tales comunidades según los tratados o derecho público relativos.

Interpretación

En numerosas ocasiones por falta de claridad en los textos o por otros motivos, se
hace necesario interpretar un tratado, lo que tiene una gran importancia en el orden
de su aplicación y plantea con mayor frecuencia de la que fuere de desearse. Sobre
el particular no existen reglas precisas, aunque sí algunos preceptos cuya
observación es recomendada.

I. No debe ser interpretado lo que no tiene necesidad de ello. La interpretación


debe hacerse primero por las partes contratantes que en forma expresa,
mediante un acto jurídico dejan constancia convencional de su acuerdo.
II. Los efectos de la interpretación se imponen a la jurisdicción interna de los
estados contratantes con la misma fuerza que el tratado mismo.
III. Descubrir cuál ha sido de buena fe la verdadera intención de las partes, de
acuerdo con la fraseología empleada y con la lógica.
IV. Cualquiera interpretación que lleve a un resultado absurdo o a hacer
nugatorias las disposiciones del tratado, debe ser desechada.

ANTOLOGIA Página 36 de 136


V. Las cláusulas del tratado deben ser interpretadas en ventaja de la parte en
cuyo beneficio fueron insertadas. Los tribunales de arbitraje han agregado a
estas, otras reglas de interpretación”19

Concepto de validez

Se aplica la palabra validez valido o formalmente adecuada, por ajustarse a las


reglas, ya sean lógicas, matemáticas o legales.

En lógica, un razonamiento será válido, cuando la conclusión se derive de sus


premisas. Será la conclusión verdadera si las premisas lo son, pero si estas son
falsas, y la conclusión también, esto no significa que el razonamiento no pueda ser
formalmente válido si lo que dice la conclusión está contenido en premisas. En la
lógica formal, los sujetos y predicados de las proposiciones se reemplazan por
letras, sin tomar en cuenta la verdad o falsedad de las premisas, sino tomándolas
solamente como variables. Así se toma un camino de inferencias, que garantiza a
través de un examen lógico del lenguaje, que los discursos posean ausencia de
contradicciones. En Derecho también el concepto de validez es muy utilizado, pues
muchas veces la forma es un requisito para la validez de los actos jurídicos. La
validez de un tratado o del consentimiento de un estado en obligarse por un tratado
no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la Convención de Viena
(Artículo 42 párrafo 1).

Las naciones para tener lazos comerciales y con ello mantener intercambios de
mercancías o servicios, se ven en la necesidad de ejercer un tratado, ya sea
multilateral o bilateral según sea el caso de los implicados, además de reforzar sus
lazos internacionales, por ello en cada tratado se estipulan los derechos y
obligaciones de común acuerdo, mismos que en tiempo y forma deberán de
cumplirse siempre y cuando no existan situaciones cambiarias de fuerza mayor que
obliguen a no realizarse el total de las obligaciones; es aquí en donde entra la
capacidad de las partes para el cumplimento de lo estipulado en acuerdo, en donde
los representantes del estado deberán de exponer sus debidos argumentos del
porque no pueden cumplir la totalidad de los deberes, siempre y cuando sea oficial
y certificado aquel representante de la nación.

Todos aquellos tratados que se manifiestan de común acuerdo entre las naciones
deberán de ser lícitos; es decir, deben de ser acuerdos e buena fe, respetando las
leyes internas de cada nación implicada así como del mismo derecho internacional,

19
(Sierra, 1959)

ANTOLOGIA Página 37 de 136


siempre con la finalidad de otorgar el cumplimiento de lo pactado en las actas del
tratado.

La formulación de tratados internacionales es un ejercicio que debe de acatarse con


la debida seriedad en tanto que son acuerdos de regulación intercambiaría,
estipulando preferencias arancelarias, tráfico de mercancías y fechas de inicio y
conclusión del mismo, por ello al mantener un acuerdo las naciones convenidas
aportan sus debidas cláusulas del ejercicio, en donde solo se harán responsables
de lo que sean capaces de controlar considerando su producción interna,
salvaguardando la integridad económica, política y social de sus productores
nacionales.

Validez de los Tratados

“Desde el punto de vista general, los elementos esenciales de los tratados aunque
no con igual significación que en el derecho interno son como en los contratos
privados: competencia, consentimiento, capacidad, objeto y causa lícita.

Competencia y consentimiento.- Para que un tratado sea jurídicamente valido es


indispensable que caiga dentro de la competencia internacional de las partes. Sería
nulo, por ejemplo, establecer una obligación para un estado que no hubiera suscrito
el tratado. Los estados no pueden contratar por sí mismos, sino que debe hacerse
representar por personas físicas que otorgan su consentimiento expreso y
recíproco a las obligaciones que se estipulen, pues las proposiciones hechas por
una parte y no aceptadas por la otra, no obligan a al ultima. En general los tratados
son negociados por los agentes diplomáticos provistos de pleno poderes expedidos
por el jefe del estado, escritos casi siempre en fórmulas análogas y verificadas en
el acto de la firma y a veces antes de la negociación.

APLICACIÓN
“La aplicación es un término que proviene del vocablo latino applicatio y que hace
referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse.

La aplica del derecho

ANTOLOGIA Página 38 de 136


El derecho tiene su razón de ser en la aplicación, existe para ello. Este proceso de
aplicación nos da la idea acerca de que es por medio de esta operación que el
derecho entra en contacto con los hechos, ya que son los hechos de la vida social
los que constituyen el objeto de aplicación del derecho.

Esa conexión del derecho. En este concepto los juristas no se han puesto de
acuerdo.

Regla general de interpretación. Un tratado deberá interpretarse de buena fe


conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, además


del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

1. Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas
las partes con motivo de la celebración del tratado
2. Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la
celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente
al tratado.

En el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

 todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado
o de la aplicación de sus disposiciones
 toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual
conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado
 toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones
entre las partes.
3. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de
las partes.

ANTOLOGIA Página 39 de 136


Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de
interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado
y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la
aplicación, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de
conformidad:

a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o


b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.

“Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes
convengan que en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.

Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el
texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone
o las partes así lo convienen. Se presumirá que los términos del tratado tienen en
cada texto auténtico igual sentido.

En el trayecto se van a tener una aplicación del Tratado bajo dos principios

 Pacta sum servanda (lo pactado debe de cumplirse)


 Principio de buena Fe (lo sestados actúan de buen fe)

Grados de la Aplicación

1. Aplicación Territorial: Implica que el Tratado se va a aplicar en todos los


estados que participaron en cuanto a sus territorio.
2. Principio de Aplicación Temporal (Tiempo): Que los tratados en principio
no serán retroactivos, salvo que los estados pacten lo contrario.
3. Retroactivo: Que el estado se va a regir del tiempo de la vigencia para
adelante.

ANTOLOGIA Página 40 de 136


Inicio Retroactivo

Ámbito de la aplicación en cuanto a la Materia: Es el tema que se está tocando


dentro de ese tratado.

El nuevo
Tratado Tratado “El nuevo deroga al anterior”

Los dos van a ser vigentes si hay


contradicción entre los dos, el que va a
surtir sus efectos es el segundo.

El segundo le da facultad al primero, de la validez


a las normas, aplicarla en el primero.
EXTINCION

1 Hecho de extinguir.
2 Desaparición total
3 Finalización de un periodo de tiempo fijado para algo o de una cosa en un
periodo de tiempo determinado
Las causas de terminación, de acuerdo a la Convención de Viena, son:
1. Voluntad de las partes.
2. La celebración de un tratado posterior.
3. Violación grave de un tratado.
4. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
5. Cambio fundamental de circunstancias.
6. Aparición de una nueva norma internacional de ius cogns.

Sistemas de Interpretación
Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta
su objeto y fin.

ANTOLOGIA Página 41 de 136


Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos. Se dará a un término un sentido
especial si consta que tal fue la intención de las partes.

Medios de interpretación complementarios.

Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los


trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración.
Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.

Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes
convengan que en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.

Efectos de la extinción de una de las partes

Limitando la atención hacia lo que ha sido llamado el desmembramiento político de


los estados en contraposición al físico, puede repetirse que cuando el estado parte
de un tratado queda extinguido, su participación en dicho tratado habrá llegado a su
término. Si el tratado es con una sola parte y la extinción ocurre en virtud de la fusión
de las partes el tratado también queda totalmente terminado.

LA RESERVA

La reserva puede definirse como el acto unilateral por el que una parte manifiesta,
respecto a la conclusión de un tratado, su propósito de excluir o modificar alguna
obligación derivado del mismo. Las reservas constituyen un medio para favorecer
la conclusión de tratados. Su fundamento se encuentra en el principio de libre
consentimiento.

El hecho de que el principio de libre consentimiento sea el elemento primordial de


los tratados internacionales, da origen a que dicho consentimiento se manifieste de
forma parcial, excluyendo o modificando alguna clausula o bien interpretando o
puntualizando el sentido de dichas cláusulas sobre las que se manifieste el alcance
del consentimiento. Esto se hace mediante reservas.

Las declaradas interpretativas

ANTOLOGIA Página 42 de 136


En sentido más amplio también se consideran reservas las declaraciones
interpretativas, por las que los estados que las formulan declaran que –aceptan
determinadas condiciones solamente dentro de ciertos límites o con ciertas
modalidades, atribuyéndolas un sentido determinado y no otro, esta clase de
reservas llegó a considerarlas –reservas impropias, pero ya antes del Convenio de
Viena consideramos las declaraciones interpretativas verdaderas reservas
interpretativas. Formulación, aceptación, objeción y retirada. La consideración de
las reglas sobre la formulación y admisibilidad de reservas ha de ordenarse
atendido a que el tratado haya previsto o no tal formulación. A esta distinción se
refiere el art. 19 de la Convención de Viena, que permite la formulación de reservas
a menos que estén prohibidas por el tratado, expresa o implícitamente, o en su
defecto sean incompatibles con su objeto y fin.

Dicha libertad de formular reservas se corresponde con el derecho de los demás


sujetos contratantes y facultados para llegar a ser partes de aceptarlas u objetarlas.
La Comisión de Derecho Internacional, siguiendo las pautas de la Convención de
Viena ha definido la objeción como ―una declaración unilateral hecha por un
Estado como reacción ante una reserva a un tratado formulada por otro Estado, por
la que el Estado objetor se propone excluir o modificar los efectos jurídicos de la
reserva, o excluir la aplicación del tratado en su conjunto, en sus relaciones con el
Estado preservante (autor de la reserva).‖ La objeción ha de ser expresa y ha de
plantearse en el término de doce meses desde la recepción de la notificación de la
reserva.

La reserva es una declaración de voluntad de un Estado que va a ser Parte en un


Tratado, formulada en el momento de su firma, de su ratificación o de su adhesión,
con el propósito de no aceptar íntegramente el régimen general del Tratado,
excluyendo de su aceptación determinadas cláusulas o interpretándolas para
precisar su alcance respecto del Estado autor de tales declaraciones y que una vez
aceptada expresa o tácitamente por todos los demás contratantes o algunos de
ellos, forma parte integrante del Tratado mismo

TIPOS DE RESERVAS

 FORMULACION: es en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación,


la aprobación o la adhesión.

ANTOLOGIA Página 43 de 136


 ACEPTACION: expresa el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado además de expresa y por escrito puede ser, tácita, cuando se agota
el término de doce meses sin que los contratantes formulen objeción.
 OBJECION: Declaración unilateral hecha por un Estado como reacción ante
una reserva a un tratado formulada por otro Estado.
 RETIRADA O REVOCACION: es una posibilidad siempre abierta a quienes
las formularon sin necesidad de contar con el consentimiento de los sujetos
que las hubiesen aceptado.
 ACEPTACION DE LA RESERVA: EXPRESA O TÁCITA

La aceptación de la reserva, además de expresa y por escrito (art. 23.1 CV),


puede ser, tácita, cuando se agota el término de doce meses sin que los
contratantes formulen objeción (suele darse esta), e implícita, cuando un sujeto
se obliga por el tratado sin objetar las reservas previamente formuladas, en este
caso, debe haberse agotado con anterioridad el plazo de doce meses desde la
recepción de la comunicación de la reserva, pues de no ser así la regla sería
injustificadamente discriminatoria”20.

ENMIENDA

La enmienda es la modificación formal de las disposiciones de un tratado por las


partes. Para efectuar dicha modificación deben seguirse las mismas formalidades
que se aplicaron en la elaboración original del tratado. Numerosos tratados
multilaterales especifican las condiciones que deben cumplirse para poder adoptar
las enmiendas. A falta de disposiciones en este sentido, la enmienda requiere el
consentimiento de todas las partes.

INCORPORACION DEL DERECHO INTERNO EN MEXICO

Los tratados, para ser normas válidas dentro del territorio mexicano necesitan ser
incorporados al derecho nacional, ya sea a través de la ratificación o de la creación

20
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 44 de 136


de una norma interna en la que se incorporen sus disposiciones. De este modo es
que los tratados internacionales entran a formar parte de nuestro Derecho y por lo
tanto, deberán formar parte de alguno de los órdenes que integran al Estado
mexicano. Partiendo de la supremacía constitucional podemos establecer que el
Estado mexicano deberá definir, en forma expresa, los requisitos de validez bajo los
cuales serán aplicables los tratados internacionales dentro de su territorio

Así, lo que se busca es establecer el alcance y amplitud del derecho internacional


en México, ya sea como parte del sistema jurídico (de conformidad con lo
establecido en el artículo 133 constitucional) o como herramienta hermenéutica.

Antes de estudiar la postura que ha adoptado el Poder Judicial de la Federación,


como primer paso, se expondrán los diversos esquemas teóricos que se han
desarrollado para explicar la relación del derecho internacional con los sistemas
jurídicos nacionales. Posteriormente, y por lo que corresponde a la SCJN, se
analizará el amparo en revisión 120/2002 en el que se estableció la jerarquía
normativa de los tratados internacionales; la controversia constitucional 5/2001, en
la que se estudió la naturaleza jurídica de los husos horarios; el amparo directo en
revisión 813/2003, por el cual se utilizó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos como parte del sistema de normas nacional, y el amparo directo en
revisión 2922/98, en virtud del cual se estableció la posibilidad de completar tipos
penales con tratados internacionales.

Por lo que respecta a los TCC, hay tres criterios que resultan de gran relevancia. El
amparo en revisión 799/2003, en el cual se señaló que la interpretación
constitucional y legal debe obedecer a los principios pro homine y de maximización
de los derechos humanos; así como, el amparo en revisión 173/2002, en virtud del
cual se utilizó el derecho de igualdad para declarar inconstitucional el tipo penal de
vagancia y mal vivencia en Aguascalientes. Por último la aplicación de la
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (Convención de Viena) que
prevé el derecho de asistencia consular.

ANTOLOGIA Página 45 de 136


En cuanto a la metodología empleada es necesario hacer algunos comentarios para
aclarar el alcance del corpus estudiado. Se debe señalar que resulta limitado extraer
los argumentos de las tesis y jurisprudencias que se emitieron como resultado de
estos precedentes, dado que en las mismas solamente se plasma la conclusión del
razonamiento emitido. Como se mencionó, lo que se busca es averiguar cuál fue el
razonamiento que dio como resultado dicho criterio. Entonces, es necesario recurrir
a las ejecutorias y analizar los considerandos donde se expresaron los
razonamientos relevantes y que auténticamente dieron sustento al resultado de la
sentencia.

Así, en este artículo se estudiarán únicamente los razonamientos relevantes para el


derecho internacional. Es importante señalar que las ejecutorias deben resolver
íntegramente los agravios que se presentan, muchos de los cuales no tienen
relación alguna con la aplicabilidad del derecho internacional, por lo tanto, aunque
parezca somero, en este estudio solamente se presenta la parte en la que se razonó
sobre la pertinencia y aplicabilidad del derecho internacional. En consecuencia,
escapa del alcance de este estudio hacer un análisis completo de la totalidad de las
sentencias seleccionadas”.

Punto de vista

Los tratados no son más que negociaciones que se hacen entre los estados con el
fin de intercambiar bienes, productos o servicios, para una vida más cómoda,
mediante una presentación de cada representante de los estados que quieran
realizar un tratado, por ejemplo: México y Estados Unidos para que ellos puedan
realizar una tratado tiene que acudir el representante de México a Estados Unidos
a proponer el tratado que tiene en mente, después de una plática con el estado que
se quiere firmar el tratado se llega a una negociación y así a la firma. La validez de
los tratados se lleva a cabo cuando ya ambos estados han firmado el acuerdo y
están completa mente de acuerdo con lo firmado. Aplicación es el acuerdo al que
han llegado los estados participes de donde será aplicado ese tratado si abarcara a

ANTOLOGIA Página 46 de 136


todo el estado o solo a una parte de él. La extinción se lleva a cabo cuando los
estados participes del tratado ya no quieren formar parte de el o por problemas que
surjan entre ellos. Así con cada una de las partes que involucran a los tratados
podemos darnos cuenta que la única función del derecho Internacional es crear una
armonía entre todo el mundo.

UNIDAD IV. ORGANOS DEL DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR.

Objetivo.- Identificara los agentes diplomáticos y consulares como las figuras


legales que instrumentan la relación internacional.

 “Los órganos ejecutores de la labor diplomática” Relaciones Internacionales


ITESO
 Los Órganos Diplomáticos: Se dividen en dos tipos: 1. Centrales o Internos
(Nueva diplomacia) 2. Externos (Diplomacia Clásica)
 Los órganos centrales o internos: 1. El jefe de Estado: Art. 89 CPEUM2.
Ministro de Relaciones Exteriores y su ministerio (varios nombres Secretario
de RE, Ministerio de Asuntos Extranjeros, Ministro de Negocios Extranjeros,
Ministerio de Asuntos Exteriores etc.

ANTOLOGIA Página 47 de 136


 Principales funciones del Ministro de Relaciones Exteriores:1. Cooperar con
el Jefe de Estado en la elaboración de la política exterior2. Expresar esa
política ante los gobiernos extranjeros3. Dirigir el Ministerio de Relaciones
Exteriores4. Recibir a los Jefes de misión y negociar con ellos5. Negociar y
velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales6. Proteger los
derechos e intereses del país en el exterior7. Instruir a los agentes
diplomáticos del país en el exterior.
 Órganos externos: 1. Los agentes diplomáticos o misión diplomática
(derecho que tienen los Estados de hacerse representar recíprocamente,
mediante previo acuerdo por agentes diplomáticos). Derecho Activo:
derecho a enviar. Derecho Pasivo: derecho a recibir
 Requisitos para el establecimiento de la Misión Diplomática: 1. Que ambos
Estados y gobiernos tengan personalidad jurídica internacional2. Que ambos
Estados y gobiernos se hayan reconocido entre si3. Que ambos gobiernos
concierten entre si un acuerdo en que se estipule la creación
 Estructura de la misión diplomática: 1. La cancillería2. La oficina de prensa3.
La agregaduría comercial4. La agregaduría militar5. La agregaduría
comercial6. Otras agregadurías (agrícolas, laborales etc.)7. La sección
consular.
 La cancillería: En nuestro país equivale a la SRE. Es la unidad central o eje
de la misión desde donde se realiza la actividad general y se coordina el
trabajo de la misma. El representante es el agente diplomático de mayor
jerarquía después del Presidente de la Republica o jefe de Gobierno
 Oficialía de prensa: a. Aquella que prepara los boletines de prensa y están
encargados de mantener contacto con los medios de comunicación social del
Estado receptor.
 Oficialía militar: a. Se establece una por cada fuerza militar (militar, aérea y
naval) b. Informan y ponen en conocimiento del Estado receptor la actividad
de las instituciones militares, características de los ejércitos, capacidad de
actuación y reacción, armamento etc. Cooperación para la Paz

ANTOLOGIA Página 48 de 136


 Agregaduría comérciala. Tiene como función el conocimiento del sistema
económico del Estado receptor y su estructuraba. La exploración de los
posibles mercados y tratados comerciales. Informa de las condiciones
económicas y las posibilidades de comercio.
 La agregaduría cultural: a. Se ocupa de dar a conocer y acercar la propia
cultura del Estado acreditarte en el Estado receptor a través de sus
organizaciones. Así mismo lo relativo a instituciones de educación,
intercambio estudiantil, proyectos de investigación etc.
 La sección consular: a. Puede establecerse o no en una misión diplomática.
No es una oficina consular propiamente dicha en términos de la Convención
de Viena de 1963 pero. Tiene la misma capacidad para realizar todas las
funciones consulares y estará a cargo del agente diplomático
correspondiente.

LAS RELACIONES EXTERIORES DE UN ESTADO


“Las relaciones exteriores de un estado son las que organizan libremente su servicio
diplomático y el derecho diplomático sólo proporciona un marco referencial dentro
del cual los Estados estructuran sus cuadros diplomáticos, según convenga a sus
intereses.

Los agentes que realizan las actividades diplomáticas de México son los que la
doctrina denomina órganos externos o periféricos de la diplomacia.

La aplicación del derecho diplomático en México Como una característica muy

propia cuenta con mecanismos efectivos de sanción en tanto que los Estados, en

sus relaciones diplomáticas, tienen la doble condición de acreditante y receptor”21.

AGENTES DIPLOMÁTICOS: LA ACTIVIDAD DIPLOMÁTICA.


Es aquel agente que envía un estado (acreditante) entre otro estado (receptor) para
desarrollar las relaciones entre ambos.

21
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 49 de 136


Existen las funciones del agente que son:

 Normales
 Excepcionales
 Diplomacia Bilateral
 ante los estados y
 ante las organizaciones internacionales.
 Diplomacia de AD HOC
 Diplomacia directa o de cumbre
 En serie
 AD HOC
 Diplomacia multilateral

AGENTES CONSULARES: LA ACTIVIDAD CONSULAR.

Existen, además de los agentes diplomáticos, agentes oficiales que actúan en el


extranjero en representación de su gobierno con la denominación de cónsules cuyo
estatuto se rige, en gran parte, por el Derecho Internacional y la Costumbre.

Cónsul es una diplomático que se encarga de representar y proteger los intereses


económicos, administrativos y legales de los ciudadanos de un país en una ciudad
del extranjero.

Cónsul general es el jefe del servicio consular de su país en el país en que reside.
El Cónsul es un cargo que recibe un funcionario por parte del Estado para ejercer
una función consular en el extranjero. Es un funcionario del servicio exterior de un
país, de carácter político, de información y propaganda administrada, aduanas,
notarial y registro político.

Es la Secretaria de Relaciones Exteriores quien le encarga al cónsul la tarea de


asistir a los ciudadanos del país de origen en ciertas tareas, como la tramitación de
los documentos que necesite para diversos fines, orientarlo para su defensa, en

ANTOLOGIA Página 50 de 136


caso de necesitarlo, legalización de documentos oficiales (cuando existe esa
posibilidad), poderes, actas de nacimiento, certificados acreditativos de
nacionalidad, otorgamiento y renovación de pasaportes, tramitación de documentos
de identidad nacionales de su país, promoción económica, cultural y turística, etc.

DERECHOS A LA INMUNIDAD Y PRIVILEGIOS.


“La razón de la Inmunidad.- ha sido tema de constante discusión el definir por que
los estados están obligados a reconocer las inmunidades, de los diplomáticos. En
realidad las inmunidades se fundan de la necesidad, y sin indispensables para el
mantenimiento de las relacione internacionales. No es sino bajo la condición de que
sus representantes estén exentos de la jurisdicción local, como los estados
consistentes en acreditar a sus representaciones diplomáticas cerca de otros
estados. Si el ejercicio de las funciones diplomáticas pudiera impedirse o ser
estorbado por una acción abusiva de la autoridad local, sería imposible a un
representante diplomático desempeñar su cargo con la libertad necesaria. Es esta
razón de las inmunidades diplomáticas. El origen de las inmunidades no consta en
ningún acuerdo internacional de carácter universal, se funda en el uso que se inicia
en los orígenes de la historia misma, se deriva de una especie de convención tácita
entre los estados, que los compromete a considerar exentos recíprocamente de la
jurisdicción local, a los representantes diplomáticos. Aiguillón sostiene que: a) la
inmunidad de los ministros públicos está fundada en la dignidad de sus carácter
representativo, b)en la convención tácita que resulta de que al admitir a un ministro
extranjero se reconocen en su favor los derechos que el uso o el Derecho de
Gentes le conceden.

Protección a los Agentes Diplomáticos

El estado debe otorgar su protección a todos los individuos que se encuentran en


su territorio, nacionales o extranjeros, pero esta protección toma un carácter
particular por lo que representa a los agentes diplomáticos. El deber del estado de
proteger a los agentes diplomáticos consiste primero, en abstenerse de todo acto
que pueda lesionar a los mismos, y segundo, prevenir los cometidos por particulares
y castigar a éstos por las ofensas causadas a los representantes diplomáticos”22.

Según al art. 9.1 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, los jefes
de oficina consular ostentarán alguna de las siguientes cuatro categorías:

 Cónsules generales

22
(Sierra, 1959) Pag.373 y 374

ANTOLOGIA Página 51 de 136


 Cónsules
 Vicecónsules
 Agentes consulares

PRINCIPIOS DE LA CONVENCION:

 Igualdad soberana de los estados


 Mantenimiento de la paz y la seguridad
 Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones
 Se abre a la firma de las naciones el 18 de abril de 1961.
 Prescinde la las diferencias de régimen constitucional y social.
 Garantiza el eficaz desempeño de las funciones de la oficina consular.
 Conserva las normas de derecho consuetudinario en donde no exista
regulación de esta convención.

Oficina Consular. Todo consulado general, vice-consulado o agencia consular. El


establecimiento de las oficinas consulares tendrá el consentimiento del Estado
receptor y así cualquier tipo de modificación que el Estado visitante pretenda.

Exequátur.- Es la autorización del Estado receptor, otorgada al Jefe de oficina


Consular del Estado que lo propone.

Articulo 23.- Persona declarada "non grata"

1. El Estado receptor podrá comunicar en todo momento al Estado que envía que
un funcionario consular es persona non grata, o que cualquier otro miembro del
persona ya no es aceptable. En ese caso, el Estado que envía retirará a esa
persona, o pondrá término a sus funciones en la oficina consular, según proceda.

Articulo 28.- Facilidades, privilegios e inmunidades relativos a la oficina consular.

El Estado receptor concederá todas las facilidades para el ejercicio de las funciones
de la oficina consular

ANTOLOGIA Página 52 de 136


Artículo 31.- Inviolabilidad de los locales consulares.

Artículo 32.- Exención fiscal de los locales consulares.

Artículo 34.- Libertad de tránsito.

Artículo 35.- Libertad de comunicación.

Artículo 36.-Comunicacion con los nacionales del estado que envia.

Artículo 37.- Información en casos de defunción, tutela, curatela, naufragio y


accidentes aéreos (informar sin retraso)

Artículo 39.- Derechos y aranceles consulares

Artículo 41.- Inviolabilidad personal de los funcionarios consulares.- (por delitos


graves y sentencia firme)

Artículo 43.- Inmunidad de jurisdicción. (No aplica para procedimientos civiles)

Artículo 44.- Obligación de comparecer como testigo

Artículo 50.- Franquicia aduanera y exención de inspección aduanera.

Artículo 55.- Respeto de las leyes y reglamentos del estado receptor

Artículo 56.- Seguro contra daños causados a terceros

REPRESENTACION DE LOS ESTADOS Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

“El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

La presente Convención se aplica a la representación de los Estados en sus


relaciones con cualquier organización internacional de carácter universal y a su

ANTOLOGIA Página 53 de 136


representación en conferencias convocadas por tal organización o bajo sus
auspicios, cuando la Convención haya sido aceptada por el Estado huésped y la
Organización haya completado el procedimiento previsto en el artículo 90. 2. El
hecho de que la presente Convención no se aplica a otras organizaciones
internacionales se entenderá sin perjuicio de la aplicación a la representación de
estados en sus relaciones con esas otras organizaciones de toda regla enunciada
en la convención que fuere aplicable en virtud del derecho internacional
independiente de la Convención. 3. El hecho de que la presente Convención so se
aplica a otras conferencias se entenderá sin perjuicio de la aplicación a la
representación de Estados en esas otras conferencias de toda regla enunciada en
la Convención que fuere aplicable en virtud del derecho internacional independiente
de la Convención. 4. Ninguna de las disposiciones de la presente Convención
impedirá la conclusión de acuerdos entre Estados y organizaciones internacionales
que tengan por objeto hacer que la convención sea aplicable en todo o en parte a
organizaciones internacionales o conferencias distintas de aquéllas a que se refiere
el párrafo 1 del presente artículo.

Max Weber, en 1919, lo definía como una unidad de carácter institucional que en el
interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan
dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de
defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. Y
nuestra constitución por ende es el documento jurídico que rige en totalidad nuestro
actuar y todo lo que de ella emane será de obligación absoluta

Nuestro gobierno es representativo porque elegimos a otras personas para que nos
representen, es democrático porque los ciudadanos participamos en la elección de
nuestros gobernantes y éstos tienen la obligación de informarnos acerca de sus
actos.

Nuestra constitución nos redacta quienes son las personas que debido a cumplir
con una serie de requisitos nos van a representar tanto en nuestro país como en el

ANTOLOGIA Página 54 de 136


extranjero. Como sabemos nuestro presidente que será electo cada seis años sin
que se dé la reelección, en caso de falta absoluta del presidente el congreso deberá
de nombrar uno interino o uno sustituto, que por ley le corresponde al secretario de
gobernación. Así mismo podrá renunciar únicamente por causa grave siendo así
que el congreso estime pertinente, se tendrá que tomar la protesta de ley.

El presidente podrá ausentarse hasta por 7 días, salvo permiso de la cámara de


senadores, nuestro presidente tendrá facultades”23.

RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS

“Los estados no pueden vivir en el aislamiento, se ven obligados a mantenerse en

constante comunicación para mejorar sus intereses comunes y arreglar sus

divergencias, ya sea de orden moral, jurídico o material. Seres jurídicos, no pueden

tratar las cuestiones que les interesan sino por medio de representantes o

intermediarios expresamente calificados que, puestos en contacto unos con otros,

procuran arreglar, siguiendo diversos procedimientos y tendencias, los negocios

que le son encomendados”.24

Diplomacia y conflicto internacionales

El concepto de diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo con el mayor o


menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan.
De este modo, y de acuerdo con autores referentes en la materia, podemos definirla
como:

 “El manejo profesional de las relaciones entre soberanos” (Cohen)

 “Sentido común y comprensión aplicados a las relaciones internacionales. La


aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales
entre Gobiernos de Estados independientes” (Nicolson)

23
(Cesar, 1981)
24
(Sierra, 1959) Pag.353

ANTOLOGIA Página 55 de 136


 “La conducción de las relaciones internacionales por negociación, más que
por la fuerza, la propaganda, o el recurso del derecho, y por otros medios
pacíficos – como recabar información o generar buena voluntad- que están
directa o indirectamente diseñados para promover la negociación. Una
actividad esencialmente política y una institución del sistema internacional”
(Berridge)

 “El conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus


relaciones con otros sujetos del derecho internacional, con el doble objeto de
promover la paz y cultivar una mentalidad universal fomentando la
cooperación con dichos sujetos en los más diversos campos” (Cantilo)

La práctica diplomática se remonta hasta la Grecia clásica, dándose su evolución


paulatinamente de acuerdo con el proporcional incremento de las relaciones
internacionales, proceso que se intensifica en nuestros días. La importancia de la
práctica diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas por la
figura de los embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la
generación de información fidedigna, la minimización de las fricciones potenciales y
el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados soberanos.

Punto de vista

En este temas analizamos y podemos entender quiénes son las personas

encargadas de llevar acabo las relaciones entre los estados en este caso se les

conoce como agentes diplomáticos y agentes consulares. Quienes gozan de ciertos

privilegios e inmunidades para que la función a la cual han sido encomendados sea

llevada de la mejor forma que sea posible. Para la cual el estado que recibe al

agente tendrá que ofrecer todo para que este se realice.

ANTOLOGIA Página 56 de 136


UNIDAD V. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo. Explicará los diferentes sujetos activos del derecho internacional público,
sus circunstancias y características principales.

EL ESTADO: concepto, formación y sucesión del Estado, reconocimiento de


Estados y Gobiernos, competencias.

Definición.- “las definiciones usuales del Derecho Internacional Público establecen


que las normas que lo constituyen, reglamentan las relaciones entre los estados,
concediendo a éstos, en consecuencia la condición de sujeto único del Derecho
Internacional. Al interpretar el concepto de derecho internacional como equivalente
al de miembro de la comunidad internacional, los estados merecerán por esencia
esta designación. Sin embargo, ciertas normas internacionales sirve para
reglamentar otras relaciones jurídicas refiriéndose muchas veces a entidades que
sin ser estados, son destinatarias también, aunque en parte, de aquellas normas, lo
que justifica la división en sujetos reales y sujetos aparentes.

Hombre.-El hombre es objeto y no sujeto de Derecho Internacional. El hombre no


es una persona internacional como lo sin los estados. El estado tiene un carácter

ANTOLOGIA Página 57 de 136


simple, solo puede ser sujeto de Derecho Internacional, en cambio, el hombre es a
la vez sujeto del derecho particular público y privado de su propio país. El hombre
goza de ciertos derechos fundamentales que establecen el derecho natural,
emigración, extradición, naturalización, materias en parte reguladas por el derecho
internacional público.

Sujetos Reales.- El término estado, sujeto del Derecho Internacional por esencia,
no deben confundirse con nación que se emplea indistintamente, ya que el de la
nación expresa la idea de raza común, lenguaje, religión, tradición histórica,
características que el estado, que es una organización política, no tiene que llenar
forzosamente.

Población.- Asociación permanente de hombres que forman una comunidad,


pudiendo pertenecer a diferentes razas, profesar y poseer religión o idiomas
diversos, establecidos de modo permanente en número bastante para poder
sostenerse y perpetuarse. No llena estos requisitos una agrupación casual de
individuos, o una asociación de piratas, por ejemplo.

Territorio.- O parte de un globo donde esa asociación se establezca, con extensión


variable, unida o separada, pudiendo ser pequeño como una ciudad o estar
constituido por una gran área.

Autoridad superior soberana.- Es decir, gobierno distinto de otras autoridades


soberanas, que actúa en representación del pueblo, está encargado de garantizar
el ejercicio de sus derechos que sus propias leyes confieren a ese pueblo y posee
la capacidad de mantener relaciones internacionales con los demás estados, la
forman en que sea organizada esa autoridad es variable y su composición es
indiferente desde el punto de vista del Derecho Internacional.

Soberanía.- O competencia exclusiva del estado para actuar libremente en los


órdenes interno e internacional.

Si el estado no es una simple ficción, tampoco es un ser físico, es una asociación


más compleja e importante que las otras, pues supone un fondo de realidad,
territorio e individuo, gobernantes y gobernados, es mucho más que una ficción o
una abstracción y, sin embargo, no es un ser material sino una entidad moral y
jurídica que deriva inevitablemente de la naturaleza misma y no se origina en la
voluntad del hombre como las asociaciones que éste organiza con un fin
determinado arbitrariamente escogido.

No disfrutan de una personalidad internacional:

ANTOLOGIA Página 58 de 136


I. Los estados miembros de una federación.
II. Los salvajes, nómadas y tribus que no han alcanzado el grado de
civilización y organización política necesaria para sostener un intercambio
internacional.
III. Los grupos raciales, políticas y religiosos, clases sociales o
nacionalidades, no importando la influencia que ejerzan sobre las
relaciones internacionales.
IV. Las corporaciones mercantiles constituidas para explotar extensiones
territoriales, a pesar de la importancia que lleguen a alcanzar”.25

“Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos
plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no
sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que
si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros
sujetos derivados o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados
a la creación de sujetos internacionales; es decir, el orden jurídico parte de la
voluntad de los Estados. Los Estados como sujetos creadores de Derecho
internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas
internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas
del Derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como
por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones
internacionales

La palabra estado, etimológicamente, nace de la voz latina status, la cual toma un


sentido político de “utilidad política moderna” con Nicolás Maquiavelo, notable
hombre de estado y pesador florentino.

A este filósofo se le atribuye la introducción del Estado con su obra El Príncipe,


estableciendo:

“Los estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres
fueron y son, o republicas o principiados.” En esta obra examino las causas de la
grandeza y decadencia de los estados, y en atención a ellas, propuso una serie de

25
(Sierra, 1959) Pag.121, 122, 123 y 124.

ANTOLOGIA Página 59 de 136


medidas a seguir por los gobernantes para la adquisición, conservación y fomento
de su poder.

También definió al estado, como el órgano superior soberano e independiente por


encima del cual no existe autoridad superior o, como estructura social, o sea, el
pueblo. Maquiavelo dijo que el poder lo considera como uno de los ingredientes
fundamentales de la comunidad política y que al convertirse en soberanía, dio origen
al Estado moderno.

Definición de Estado

Ente jurídico dotado de soberanía territorio, derechos y obligaciones.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

 Población: Es el conjunto de habitantes localizados en un área geográfica


determinada o determinable.
 Territorio: Es la porción de tierra, agua y espacio delimitado geográficamente
o administrativamente.
 Gobierno: Es el conjunto de organismos políticos y personas que rigen un
Estado.
 Soberanía: Calidad de poder del Estado que le permite auto determinarse y
autogobernarse libremente sin la intervención de otro poder de tal manera
que el Estado soberano dicta su Constitución y señala el contenido de su
derecho.
 Marco jurídico. Nuevos Estados y nuevos gobiernos son creados de
maneras distintas a las estipuladas en las Constituciones Nacionales,
utilizando o no la fuerza. Cuando suceden estas situaciones fácticas, se abre
el proceso del reconocimiento, el cual es una acción política envuelta en
terminología jurídica.

FORMACION: La formación de un estado se da por creación o separación y se crea


su propia independencia, leyes, soberanía, y gobierno.

ANTOLOGIA Página 60 de 136


SUCESIÓN: Cuando sede su terreno a otro estado en su totalidad.

RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO O GOBIERNO: Deben tener una


personalidad jurídica reconocida a nivel internacional y cumplir con las formas que
se requieren para ser tomados en cuenta.

Sujetos Atípicos o emergentes: estados irregulares, grupos, beligerantes,


movimientos insurrectos, los particulares y organismos internacionales.
SUJETOS ATIPICOS O EMERGENTES.
Son regulados por leyes internacionales pero no tienen apartados especiales.

 Vaticano, lugar.
 Movimiento de liberación nacional.
 Sendero luminoso.
 Beligerantes, grupos o levantamientos contra el estado

Los sujetos atípicos son aquellos sujetos que se encuentran inmersos en las
relaciones de derecho internacional pero no cumplen con alguno de los requisitos
esenciales de un estado soberano, es decir territorio, población y gobierno.

Los estados con subjetividad internacional parcial. esta subjetivamente se puede


reconocer de manera excepcional a miembros de una confederación, federación o
estado vasallo. También podemos hablar de una subjetividad jurídica parcial cuando
se limita al ordenamiento jurídico que le otorga dichas facultades. Los demás
estados de la comunidad internacional deben reconocer estas facultades a través
de un tratado o reconocimiento constituido.

ESTADOS IRREGULARES: Son los que no cumplen con una formalidad o requisito
necesario para dar toda la legalidad de un estado.

GRUPOS BELIGERANTES: Son grupos de choque interno en los países o externo


como: sendero luminoso, ASFARC.

ANTOLOGIA Página 61 de 136


MOVIMIENTOS INSURRECTOS: Internos vs estado ejemplo EZLN. En México.

PARTICULARES: Que participan internacionalmente como el levantamiento


revolucionario de CUBA, que participo por medio del ERNESTO GUEVARA en la
ONU.

ORGANIZMOS INTERNACIONALES: Con presencia internacional como


instituciones, GREEN PICE, UNICEF”26.

Punto de vista

Se puede concluir que el sujeto de derecho, es el individuo o persona determinada,


que es susceptible de derechos u obligaciones, es decir, por excelencia es la
persona ya sea humana o física abstracta o colectiva.

En cuanto a la capacidad jurídica esta basta para ser sujeto de derecho aunque
para su ejercicio se necesita en ocasiones la capacidad de obrar.

Sujeto de derecho y persona son sinónimos, ya que han desaparecido los estados
antiguos de la esclavitud y muerte civil.

El sujeto de derecho puede ser activo, cuando se habla de titular de derecho real o
acreedor en las obligaciones personales; o pasivo, el deudor, el obligado a una
prestación o a una omisión, quien debe soportar un derecho ajeno.

26
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 62 de 136


UNIDAD VI. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Objetivo.- Determinará los niveles de responsabilidad de los agentes que


instrumentan las relaciones internacionales y sus características.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS: HECHO


INTERNACIONAL ILICITO, EL DAÑO, CONSECUENCIAS.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
“La responsabilidad se origina en las conductas violatorias de las normas de
derecho internacional, llevadas a cabo por los sujetos de éste. Al ser el estado del
sujeto internacional por excelencia, debe centrarse la atención en la responsabilidad
internacional del mismo. Este puede provenir de conductas violatorias que atacan a
las personas, los bienes o cualesquiera derechos de otro Estado, si tales, bienes o
derechos están protegidos por normas internacionales. La importancia del tema se
refleja en la atención especial que le viene dando la Comisión de Derecho

ANTOLOGIA Página 63 de 136


Internacional (CDI), a al cual se le encomendó la elaboración de un proyecto de
codificación de las normas internacionales dela materia.

Los elementos subjetivos y objetivos del hecho ilícito han sido confirmados por la
práctica del Estado, la jurisprudencia y la doctrina como requisitos esenciales para
el nacimiento de la responsabilidad internacional. Tal es como el caso de la comisión
mixta de reclamaciones de México- Estados Unidos en el asunto de la Dickson Car
Wheel Company, que estableció que para que un Estado incurra en responsabilidad
es necesario que un acto ilícito internacional le sea impuesto por un estándar
jurídico internacional. De igual manera la Corte Permanente de Justicia
Internacional en el asunto de los Fosfatos de Marruecos señalo los dos elementos
del hecho ilícito cuando se refirió a un acto atribuible al estado y descrito como
contrario a los derechos de otro estado, emanados de un tratado”27

“La Responsabilidad Internacional surge cuando existe una violación del Derecho

Internacional se debe de entender como una acción, o en caso en contrario omisión,

imputable a un Estado y por consiguiente está obligado a reparar el daño causado.

Nace una relación jurídica

Se da entre 2 o más entes jurídicos internacionales siendo un sujeto activo y el


pasivo.
Activo: Realiza la conducta ilícita

Pasivo: Reciente el acto ilícito

Es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en Derecho internacional público


del hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas relaciones se
dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto

Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional, sin


importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad internacional. En

27
(Ahlf, 3 edición )Pag.145 y 147.

ANTOLOGIA Página 64 de 136


el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de un daño, siendo a
día de hoy suficiente la comisión de un hecho internacionalmente ilícito.

Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento configurador


de esta relación jurídica (responsabilidad internacional) es que ahora la
responsabilidad es con todos los Estados que vean modificada su situación, y no
sólo con quien recibe el daño.

El proyecto de la CDI (Comisión de Derecho internacional) debe ser entendido como


una regulación general, permitiendo la existencia de regímenes especiales que
deben ser considerados Lex specialis primando, por tanto, sobre la Lex generalis.

El Estado que incurre en responsabilidad internacional queda sujeto a una serie de


consecuencias jurídicas. En primer lugar, no cesa el deber de cumplir con la
obligación violada. El Estado debe también poner fin a la conducta infractora, si ésta
continúa, y a ofrecer garantías de que no se repetirá.

Adicionalmente, el Estado está obligado a reparar el perjuicio causado, tanto


material como moral, incluyendo éste el honor, dignidad y prestigio de un Estado.5
El proyecto recoge tres medidas, cada una de las cuales es subsidiaria respecto de
las anteriores.

 La restitución o restituido in integrum, si es posible y no supone una carga


desproporcionada.
 La indemnización, incluyendo el lucro cesante.
 La satisfacción, que puede consistir en "un reconocimiento de la violación,
una expresión de pesar, una disculpa formal" u otros actos adecuados,
siempre que no sean desproporcionados respecto del perjuicio ni humillantes
para el Estado responsable.

HECHO INTERNACIONAL ILICITO

Según la Comisión de Derecho Internacional el crimen internacional es “el hecho


internacionalmente ilícito resultante de una violación por un Estado de una

ANTOLOGIA Página 65 de 136


obligación internacional tan esencial para salvaguardar los intereses fundamentales
de la comunidad internacional
El concepto de hecho abarca la acción (infracción de una prohibición jurídica
internacional) o la omisión (no cumplimiento de un imperativo jurídico internacional)
del agente.

El hecho ilícito internacional es un hecho atribuible a un sujeto jurídico-internacional


que, constituyendo una violación o infracción del Derecho Internacional, lesiona
derechos de otro sujeto u otros sujetos de dicho ordenamiento, o incluso derechos
o intereses de los que es titular la propia comunidad internacional, dando lugar a la
responsabilidad del sujeto autor del hecho.

El daño y la culpa en la responsabilidad por ilicitud

Es interesante incursionar en el papel que el nuevo texto legal asigna el daño y la


culpa, también la es que aquellos artículos no hablan de la culpa, ni requieren
tampoco, al menos en el notable texto de su Art. 1, la producción de un daño. En
efecto, así reza este artículo inicial: todo hecho internacionalmente ilícito del Estado
genera su responsabilidad internacional.

El daño

Como vimos, solo los elementos se mencionan explícitamente en el fundamental


Artículo 1, el hecho ilícito de un estado y su responsabilidad como consecuencias
necesarias necesaria. El daño puede consistir o bien en una lesión directa de los
derechos de otro estado, o bien en un perjuicio ocasionado a un particular
extranjero. Aunque, desde el punto de vista internacional, sólo el daño sufrido por
el estado es relevante. El daño del estado puede representar o no un perjuicio
patrimonial, tanto para el estado como para el particular extranjero.

Es el acto en sí, que se considera como el que causo un agravio a un ente o


varios de talla internacional y será sancionado por las competencias
internacionales jurídicas competentes.

ANTOLOGIA Página 66 de 136


“EL DAÑO (Menoscabo en la esfera jurídica de un ante o varios de talla
internacional).

El papel que en uno y otro caso desempeña el daño es otro rasgo distintivo entre
los tipos de responsabilidad que consideramos. Como vimos, la Parte I del proyecto
de responsabilidad de los Estados (por hecho ilícito, se entiende) no asigna al daño
ninguna función para determinar la violación de una obligación internacional, siendo
esa una de las características salientes del proyecto de la CDI. Vimos que, en
realidad, el daño jurídico es condición de la reparación cuando se trata de la
responsabilidad por ilicitud, pero no se exige la existencia de un daño material para
que aquella responsabilidad surja: el daño jurídico es consecuencia inevitable de la
violación, va aparejada con ésta, es por así decirlo otra forma de referirse a la
violación, mientras que en la responsabilidad sin delito es el daño material el que la
desencadena. En aquella otra, el daño sigue a la violación y es su consecuencia. El
daño material es su condición sine qua non y pone en movimiento el mecanismo de
la norma primaria que hace exigible la prestación que es el contenido de la
obligación de indemnizar. No habiendo violación tampoco hay, por consecuencia,
daño jurídico”28.

CONSECUENCIAS (Sanciones, llamadas de atención, multas económicas, romper


relaciones)

Las consecuencias podemos dividirlas en sustantivas o procesales, la primera de


ellas gira en torno a la reparación y las diversas formas que puede tomar, la segunda
hace referencia a las contramedidas, que se analizarán cuando se trate el tema de
circunstancias que excluyen la ilicitud.

Consecuencias sustantivas

28
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 67 de 136


La reparación aplicando la regla de la fábrica Chorzow debe ser idéntica al perjuicio
(no superior ni inferior) ya que tiene un carácter compensatorio y no punitivo.

 Restitución: implica volver las cosas al Estado anterior de que ocurriera el


hecho (vuelta al status quo anterior) por ejemplo, evacuar un territorio
ocupado en forma ilegal. La restitución tiene prioridad por sobre la reparación
equivalente en dinero ya que es la más adecuada para borrar las
consecuencias del hecho ilícito. Sin embargo tiene limitaciones con respecto
a su aplicación; no se aplica cuando es imposible materialmente, si se viola
una norma imperativa del derecho internacional, si es excesivamente
onerosa (desproporción entre el costo de la retribución en especie para el
Estado autor y el beneficio que para el Estado lesionado se derive de esta
forma de reparación en lugar de la indemnización)
 Reparación por equivalente: consiste en pagar una indemnización por el
daño sufrido equivalente que tendría la restitución cuando esta no pudiere
hacerse o la que hubiere fuese insuficiente. Es aplicable a todo daño
económicamente evaluable que haya sufrido el Estado lesionado incluyendo
los intereses y las ganancias no obtenidas (lucro cesante) cuando proceda.
 Satisfacción: puede aplicarse solo con otra forma, su fin es el de reparar el
daño de tipo moral, al honor o prestigio del Estado rendir honores a la
bandera del Estado dañado, pedir perdón etc.
 Cesación: Esta obligación se dirige a violaciones producidas por un hecho
continuo, tiene el efecto de hacer cesar la acción u omisión de un Estado.
 Seguridades y garantía de no repetición tiene una función preventiva más
que reparadora y presumen el riesgo de repetición del mismo hecho, estas
circunstancias y la gravedad del hecho justifican la obtención de garantías.

1.1 Órganos estatales y responsabilidad internacional.

“ORGANOS ESTATALES Y RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL


Son los órganos territoriales que son parte de una nación por que puedan incurrir

ANTOLOGIA Página 68 de 136


en responsabilidad internacional por actos ilícitos ejercidos. Todo acto ilícito de un
Estado genera la responsabilidad internacional de un Estado.

Los elementos esenciales de la responsabilidad internacional por el hecho ilícito


son:

a) Una conducta contraria a una obligación internacional (elemento objetivo).


b) Que dicha conducta sea imputable a un estado (elemento subjetivo)

Existe un ilícito internacional de un Estado cuando la conducta consiste en una


acción u omisión:

a) Es atribuible al Estado bajo el derecho internacional.


b) Constituye un incumplimiento de una obligación internacional del Estado.

Órganos de la Administración Central

Los órganos de la administración central son aquellos órganos creados por el


ordenamiento interno para el ejercicio de competencias en el ámbito interno de
Estado, pero que además también tienen atribuidas competencias en el ámbito de
las relaciones internacionales. Éste es el caso del Jefe de Estado, del Jefe de
Gobierno o el Ministro de Asuntos Exteriores.

Órganos de la Administración Exterior

Los órganos de la administración exterior son aquellos órganos del Estado creados
directamente para el ejercicio de competencias en el ámbito de las relaciones
internacionales. Dentro de esta categoría podemos distinguir entre los órganos
externos permanentes (que constituyen la diplomacia clásica formada por las
Misiones diplomáticas, las representaciones ante organizaciones internacionales y
las Oficinas consulares) y los órganos externos temporales, también denominada
diplomacia ad hoc.

Los órganos externos permanentes: la diplomacia clásica o tradicional

Las representaciones diplomáticas ante otros Estados

La Representación o Misión diplomática (también llamada Embajada) es el órgano


que representa permanentemente al Estado acreditante frente al Estado ante el que

ANTOLOGIA Página 69 de 136


está acreditado, compuesto por un conjunto de personas dirigido por un Jefe de
Misión acreditado y que está encargado de funciones diplomáticas.

ORGANOS INTERNACIONALES Y RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Cuando se realizan actos que rompen la cúpula jurídica de otro ente. Todo hecho
internacionalmente ilícito de una organización internacional, genera responsabilidad
internacional.

Logo: Sigla: Nombre: Categoría: Sub


categoría:

Organización de Agencias y
Organismos
OEA los Estados Organismos
Internacionales
Americanos Internacionales

Agencias y
Parlamento Organismos
PARLATINO Organismos
Latinoamericano Internacionales
Internacionales

Agencias y
Organismos
UE Unión Europea Organismos
Internacionales
Internacionales

Sistema
Agencias y
Económico Organismos
SELA Organismos
Latinoamericano Internacionales
Internacionales
y del Caribe

Programa de las
Agencias y
Naciones Organismos
PNUD Organismos
Unidas para el Internacionales
Internacionales
Desarrollo

Organization for
Agencias y
Economic Co- Organismos
OCDE Organismos
operation and Internacionales
Internacionales
Development

ANTOLOGIA Página 70 de 136


Logo: Sigla: Nombre: Categoría: Sub
categoría:

Agencias y
Mercado Común Organismos
MERCOSUR Organismos
del Sur Internacionales
Internacionales

Organización de
Estados
Iberoamericanos Agencias y
Organismos
OEI para la Organismos
Internacionales
Educación, la Internacionales
Ciencia y la
Cultura

Agencias y
Comunidad del Organismos
CARICOM Organismos
Caribe Internacionales
Internacionales

Corporación Agencias y
Organismos
CAF Andina de Organismos
Internacionales
Fomento Internacionales

Banco Agencias y
Organismos
BID Interamericano Organismos
Internacionales
de Desarrollo Internacionales

Agencias y
Organismos
BM Banco Mundial Organismos
Internacionales
Internacionales

Agencias y
Erasmus Organismos
EM Organismos
Mundus Internacionales
Internacionales

Responsabilidad Internacional de las Organizaciones Internacionales

ANTOLOGIA Página 71 de 136


• Quebrantamiento de un tratado concluido con un Estado o con otra
organización internacional. Una organización internacional no puede invocar
reglas de la organización como justificación para el incumplimiento de un
tratado.
• Hechos dañosos cometidos por sus órganos o agentes, generadores de
responsabilidad internacional, en ocasión de actividades operacionales.
• Responsabilidad por riesgo cuando una organización técnica o especializada
realice actividades que puedan caer bajo tal supuesto. La responsabilidad
puede ser de derecho interno o de derecho internacional o mancomunado y
solidario.
• Relaciones entre la organización y sus funcionarios y agentes (derecho
interno de un órgano internacional).
• Acuerdos sede de un Estado con una organización internacional: cláusula de
exclusión de responsabilidad internacional del Estado territorial por actos
propios de la organización.
• Por actos de administración internacional de territorios puestos bajo su
gestión.

Hechos particulares y responsabilidad internacional

Se refiere cuando un particular cae en responsabilidad por algún hecho que sea
ilícito. La responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares (o
terceros) ha sido abordada en múltiples ocasiones, reconociendo que a pesar de
que las violaciones de derechos humanos por particulares, en principio, no pueden
ser atribuidas al Estado, por haber sido perpetradas por agentes no estatales o en
esferas privadas de la sociedad, el carácter de erga omnes de dichas obligaciones
de garantía y protección delos derechos humanos proyectan sus efectos más allá
de la relación entre sus agentes y los particulares, extendiéndola a las relaciones
entre particulares.

ANTOLOGIA Página 72 de 136


Este tipo de responsabilidad internacional del Estado ha sido denominada
responsabilidad indirecta, pues el acto ilícito violatorio de los derechos humanos no
resulta imputable directamente a un Estado (responsabilidad directa).

La posibilidad de que todo sujeto de Derecho Internacional cometa un hecho


internacionalmente ilícito consistente en la violación de una obligación internacional
es real y creciente. Esta afirmación con acotaciones insustanciales ha sido admitida
ya por la doctrina, la práctica y la jurisprudencia.
Para tratar la responsabilidad internacional por hechos ilícitos lo primero que
debemos determinar es si hay violación de alguna obligación internacional y cuáles
son las consecuencias de esa violación. Lo segundo que debemos tener presente
es que en el Derecho Internacional, al menos por ahora, no se admite la distinción
entre responsabilidad penal y responsabilidad civil. El hecho ilícito internacional es
una figura unitaria en la que solo se distinguen ciertas violaciones más graves a las
que se les da la categoría de crimen internacional y suponen consecuencias
agravadas para el responsable.
Tales son las complicaciones en el tratamiento de la responsabilidad internacional
que incluso se discute si se debe hablar de hecho o acto ilícito. Para
la lengua castellana el término más aceptado es el de acto, pero esto no se
ha impuesto ni en la práctica ni en los trabajos de la CDI.
El hecho ilícito internacional constituye la violación de una obligación internacional
atribuible a un sujeto de Derecho Internacional. El elemento ilícito de
la conducta solo puede ser apreciable en relación a lo establecido
por normas primarias. Esto no quiere decir que las normas sustantivas, es decir,
aquellas que establecen el contenido de las obligaciones cuya violación da origen a
la responsabilidad internacional sea objeto de estudio por la materia ahora
tratada”29.
EXCLUYENTES DE RESPONDABILIDAD INTERNACIONAL

29
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 73 de 136


El proyecto de Responsabilidad Internacional establece las circunstancias que
excluyen la ilicitud y son las siguientes:

Consentimiento.

El consentimiento válido de un Estado a la comisión por otro Estado de un hecho


determinado excluirá la ilicitud de tal hecho en relación con el primer Estado siempre
que el hecho permanezca dentro de los límites de dicho consentimiento.

Legítima defensa.

La ilicitud de un hecho de un Estado quedará excluida si ese hecho constituye


una medida lícita de legítima defensa tomada de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas.

Fuerza mayor

La ilicitud de un hecho de un estado que no esté en conformidad con una obligación


internacional del estado quedará excluida si el hecho se debió a una fuerza
irresistible o a un acontecimiento exterior imprevisible ajenos a su control que
hicieron materialmente imposible que ese Estado procediera en conformidad con tal
obligación o que se percatara de que su comportamiento no era conforme a esa
obligación.

Peligro

La ilicitud de un hecho de un Estado que no esté en conformidad con una obligación


internacional de ese Estado quedará excluida si el autor de ese hecho no tenía
razonablemente otro medio, en una situación de peligro extremo, de salvar su vida
o la vida de otras personas confiadas a su cuidado.

El párrafo 1 no es aplicable si:

ANTOLOGIA Página 74 de 136


 La situación de peligro extremo es resultado, únicamente o en combinación
con otros factores, de la conducta del Estado que la invoca; o
 Era probable que ese hecho cree un peligro comparable o mayor.

Estado de necesidad.

Ningún Estado podrá invocar el estado de necesidad como causa de exclusión de


la ilicitud de un hecho que no esté en conformidad con una obligación internacional
de ese Estado a menos que ese hecho:

 Sea el único medio para el Estado de salvaguardar un interés esencial contra


un peligro grave e inminente; y
 No afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los Estados
respecto de los cuales existía la obligación, o de la comunidad internacional
en su conjunto.

En todo caso, ningún Estado podrá invocar el estado de necesidad como causa
de exclusión de la ilicitud si:

 La obligación internacional en cuestión dimana de una norma imperativa de


derecho internacional general;
 La obligación internacional en cuestión excluye la posibilidad de invocar el
estado de necesidad; o
 El Estado que invoca el estado de necesidad ha contribuido a que se
produzca el estado de necesidad.

Ninguna de las 6 circunstancias establecidas en dicho proyecto “justificaría” la


actitud del Estado al incumplir con las obligaciones de derecho internacional.

Punto de vista

El tema de la responsabilidad internacional constituye uno de los más importantes


del Derecho Internacional Público.

ANTOLOGIA Página 75 de 136


En el Derecho Internacional actual se experimenta una ampliación de los supuestos
que generan responsabilidad y los sujetos a los que esta es exigible.

Teoría y práctica continúan reconociendo la responsabilidad por acto ilícito y la


responsabilidad del Estado como los supuestos más significativos en torno al tema
tratado.

La reparación constituye la forma genérica y esencial de hacer efectiva la


responsabilidad.

Es necesario distinguir los crímenes internacionales de los simples ilícitos para


determinar los efectos de la responsabilidad internacional.

La labor codificadora de las NU todavía es insuficiente en el tratamiento de la


responsabilidad internacional.

No obstante a las deficiencias del Proyecto de la CDI, este constituye un logro en


materia de responsabilidad.

Unidad VII. SOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

Objetivo: Establecerá los mecanismos reconocidos por el Derecho Internacional


público para la solución de las controversias y los canales que los instrumentan

Medios diplomáticos: negociación, buenos oficios y mediación, comisiones y


procedimientos conciliatorios.

ANTOLOGIA Página 76 de 136


La sociedad Internacional como toda agrupación humana, ha buscado dar salida a
sus problemas mediante una solución definitiva y sobre todo, apegada a derecho.

Sin embargo la sociedad internacional tiene el grave problema de no contar con un


sistema de justicia impartido por un órgano superior, que pueda aplicar sus
resoluciones con base en un medio coactivo.

Si tomáramos en cuenta el manejo de una controversia, podríamos percatarnos de


que pueden utilizarse en un mismo conflicto varios métodos para solucionarlo, lo
cual implica que ninguno de los métodos es definitivo.

Medios diplomáticos

“Negociaciones Diplomáticas.- la complejidad, importancia e índole de las


cuestiones que entre sí se ven obligados a tratar los estados, originan a veces
conflictos de orden político o jurídico, que al no ser resueltos pacíficamente llagan
a provocar, en ocasiones, la guerra misma. Ante tan drástico y cada vez más
peligroso recurso, la comunidad internacional vine luchando por crear medios que
permitan prevenir esos conflictos o detener su desarrollo empleando los
procedimientos que sean considerados adecuados y aspirado a estructurar un
sistema jurídico permanente y eficaz. No es propiamente sino hasta la organización
de la Sociedad de las Naciones cuando los estados se deciden a considerar como
indispensable para garantizar la paz, el empleo de medidas materiales para evitar
la guerra y la aplicación de sanciones efectivas en contra de los países que apelen
a la violencia para resolver sus diferencias. Con el propósito de prevenir el
desencadenamiento de graves conflictos, se ha venido recurriendo a veces al
sistema de congresos y conferencias. Salvo algunas excepciones, tales congresos
se integran por los estados interesados. Aunque en su gran mayoría se ocupan de
la solución de una crisis política, también han tenido por objeto liquidar las guerras,
estableciendo los términos de paz. (Viena, 1815; París, 1856; Versalles, 1870;
Versalles, 1919). Las diferencias que surgen entre los estados pueden ser de
carácter político, de orden legal, o de ambos. Se producen por el antagonismo de
intereses políticos, sociales o económicos, o surgen por diferencias legales
originadas por la violación verdadera o supuesta de normas reconocidas por el
Derecho Internacional, el arreglo- de unas y otras debe procurarse por medios

ANTOLOGIA Página 77 de 136


pacíficos eliminando la guerra como procedimiento para resolverlas. Los
procedimientos empleados habitualmente para el arreglo pacífico de los conflictos
internacionales pueden dividirse en diplomáticos y jurídicos.

Los medios diplomáticos son los que más se han utilizado, para seguir el uso fijado
por su importancia gradual, señalamos las negociaciones que se llevan a cabo por
lo común mediante un intercambio de despachos verbales, notas u otros
documentos, a través de representantes acreditados. Cuando se trata de una
negociación entre diversos estados, ésta toma el carácter de un congreso o
conferencia. La historia registra numerosos arreglos de carácter diplomático que
han evitado conflictos violentos y permitido a veces su solución satisfactoria y
permanente.

Buenos Oficios.- Fracasadas las negociaciones diplomáticas, una potencia amiga


puede ofrecer sus buenos oficios a los estados en conflicto, con o sin la voluntad de
los interesados; consiste este procedimiento, principalmente, en el empleo de las
influencia de un estado amigo para que los que se hallan en pugna reanuden las
negociaciones interrumpidas o inicien pláticas que puedan llevarlos a un arreglo. El
estado que ofrece sus buenos oficios no toma una parte directa en las
negociaciones, trata generalmente por separado con las partes interesadas y su
actitud no debe considerarse nunca como un acto inamistoso. Este procedimiento
es reconocido en los artículos 2º y 8º. De las Convenciones firmadas en 1899 y en
1907 en la Conferencia de la Paz de La Haya para el Arreglo Pacífico de las
Disputas Internacionales.

Mediación.- La mediación, que el derecho convencional y la diplomacia confunden


con los buenos oficios, constituye prácticamente un procedimiento analógico, pero
con el carácter más formal, e implica una injerencia más acentuada. La mediación
puede ser espontánea o requerida. En realidad, no está sujeta a un reglamento
preciso y puede ser individual o colectivo, pero no es ni la intervención ni la
injerencia.

ANTOLOGIA Página 78 de 136


Comisiones.- Las comisiones internacionales de investigación constituyen un
aspecto, digamos preliminar o que precede a la conciliación. Se origina en la
Convención de La Haya de 1899, que recomienda que “en las diferencias de
carácter internacional que no envuelven ni el honor ni los intereses vitales y
proviniendo de una divergencia de opinión sobre puntos de hecho, las partes que
no han podido llegar a un arreglo mediante negociaciones diplomáticas deben,
hasta donde las circunstancias lo permitan, instituir comisiones internacionales de
investigación para facilitar el arreglo de tales diferencias aclarando los hechos por
medio de una concienzuda e imparcial investigación”. A iniciativa de Rusia, a través
de su representante Martens, figura en el tratado sobre la solución pacífica de los
conflictos internacionales este nuevo procedimiento, que tiene a procurar la
solución de las diferencias entre los estados.

La segunda Convención de la Hay, en 1907, consagró la nueva institución,


desarrollando su concepto y su aplicación y estableciendo que cada parte podía
designar solamente un miembro nacional. De acuerdo con la idea de los promotores
rusos, las comisiones internacionales de investigación deberían constituir un
procedimiento de carácter obligatorio, pero la oposición de los pequeños estados
hizo que la conferencia abandonara el sistema impositivo, adoptando el actual
artículo 9º, que hace de la Comisión de Investigaciones un órgano de consulta cuyo
empleo se considera útil y deseable. La Comisión Internacional de Investigación
tiene el doble objetivo de intervenir en los litigios internacionales para precisar los
hechos y procurar la equitativa solución del conflicto. El informe se limitara en
estricta razón a la exposición del caso, sin tener el carácter de sentencia arbitral u
obligatoria”.30

“Negociación: Es el medio por el cual se llega a un resultado satisfactorio para


poder solucionar un conflicto, que haya surgido entre los países de talla
internacional, o estados, siempre teniendo en cuanta el principio de paz.

30
(Sierra, 1959)Pag.425, 426, 427 y 429.

ANTOLOGIA Página 79 de 136


Buenos Oficios:- Es el documento por el cual un país se lo hace llegar a los
involucrados con la recomendación de solucionar el conflicto de la mejor manera y
donde este tercero interviene para la finalidad de que se resuelva.

Mediación.: Es donde se interviene un tercero pero solo con la finalidad de


intervenir como un mediador, cediendo el uso de la voz de manera organizada a
las partes y tratando de dar recomendaciones para solución del conflicto.

Comisiones: Son aquellos grupos de personas preparados y especialistas en el


tema del conflicto mandados a lugar neutral para conversar y resolver el conflicto
entre los países.

Conciliación.
Es cuando se acude a un órgano colegiado para que este trate de resolver la
problemática de la mejor manera y adonde acuden las partes para recibir opinión
de solución”.31

Medios Jurisdiccionales. Arbitraje, corte internacional de justicia, corte


interamericana de derechos humanos, otros organismos.

“El Arbitraje.- Es un procedimiento legar por el cual alas partes interesadas confían
a un tercero el arreglo pacífico de una diferencia internacional. El arbitraje es
empleado imperfectamente desde la antigüedad, pudiendo señalarse un caso de
arbitraje entre ciudades de Mesopotamia 3,000 años A.J, el tratado que se refiere a
un conflicto de fronteras entre las comunidades sumeritas”.32

Arbitraje: Es cuando interviene una tercera persona (arbitro) y este emite una
solución al conflicto, y la cual debe ser seguida por las partes que se someten al
arbitraje.

Corte de Justicia Internacional.- “Para complementar y evitar las limitaciones del


sistema del arbitraje, los firmantes del Tratado de Versalles resolvieron la creación

31
(Cesar, 1981)
32
(Sierra, 1959)Pag.437

ANTOLOGIA Página 80 de 136


de un Tribunal Permanente de Justicia Internacional que pudiera dictar sentencias
de carácter jurídico para la solución de los conflictos internacionales que le fueran
sometidos. Sin remplazar a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, la Corte
Permanente de Justicia Internacional, órgano de la Sociedad de las Naciones, para
la resolución de los litigios de los miembros tenía dos jurisdicciones: una arbitral y
otra judicial.

En el capítulo XIV de la Carta de las Naciones Unidas, se dice que la Corte


Internacional de Justicia Internacional, será el órgano judicial principal de las
Naciones Unidas y funcionara conforme al estatuto anexo que ésta basado en el de
la Corte Permanente de Justicia Internacional”.33

Corte internacional de Justicia.: Este es el medio judicial por el cual se someten las
partes para la solución del conflicto que se tiene que resolver esta instancia emite
una resolución con la finalidad de que las partes la sigan al pie de la letra y
se evapore ese conflicto.

Corte Internacional de Justicia

“La Corte Internacional de Justica es el órgano judicial principal de la organización


de las Naciones Unidas. Está cargada de decidir conforme al Derecho Internacional
las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas
a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones
especializadas de la ONU.

Es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su


sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir
las controversias jurídicas entre estados. Sus quince magistrados, elegidos por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen mandatos de nueve años.
Creada en 1945, empezando a funcionar en 1946.

Funcionamiento de la Corte

33
(Sierra, 1959) Pag.449

ANTOLOGIA Página 81 de 136


La Corte desempeña una doble misión: el arreglo de las controversias de orden
jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos (procedimiento
contencioso) y la emisión de dictámenes consultivos sobre cuestiones jurídicas que
le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas (procedimiento
consultivo).

Procedimiento contencioso

Solo los Estados pueden ser partes en el procedimiento contencioso (los Estados
Miembros de las Naciones Unidas y otros Estados que sean partes en el Estatuto
de la Corte o que hayan aceptado su jurisdicción bajo ciertas condiciones).

La Corte solo tendrá competencia para conocer de un asunto si los Estados


implicados han aceptado su jurisdicción de alguna de las siguientes maneras:

En virtud de un acuerdo especial concluido entre los Estados con el propósito de


someter su controversia a la Corte;

En virtud de una cláusula jurisdiccional. Este es el caso en que los Estados son
partes de un tratado en el que una de sus cláusulas prevé que, en caso de que surja
en el futuro una controversia acerca de la interpretación o la aplicación de dicho
tratado, uno de ellos la someta a la Corte;

Por el efecto recíproco de declaraciones hechas por ellos bajo los términos del
Estatuto, mediante las cuales cada uno de ellos ha aceptado la jurisdicción de la
Corte como obligatoria en caso de controversia con cualquier otro Estado que
acepte la misma obligación. Cierto número de estas declaraciones, que deben
depositarse en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, contienen
reservas que excluyen determinadas categorías de controversias.

Vista interior de la Sede.

Los Estados no tendrán representantes permanentes acreditados ante la Corte.


Dirigirán sus comunicaciones al Secretario a través del ministro de Asuntos
Exteriores o el embajador correspondiente en los Países Bajos. Cuando sean partes

ANTOLOGIA Página 82 de 136


de un caso ante la Corte, contarán con la representación de un agente. Los agentes
desempeñan la misma labor y tienen los mismos derechos y deberes que un
abogado en un tribunal nacional. Sin embargo, dado que en este caso se trata de
relaciones internacionales, el agente también actuará como si estuviera al frente de
una misión diplomática especial y tendrá poderes para comprometer a un Estado
soberano. Recibirá comunicaciones del Secretario respecto al caso y le enviará a
su vez toda la correspondencia y los alegatos debidamente firmados o certificados.
En las audiencias públicas, el agente presenta los alegatos en nombre del gobierno
al que representa. En general, el agente se encarga de todos los actos formales que
tiene que realizar el gobierno al que representa. A veces recibe la asistencia de
coagentes, vice agentes o subagentes, y siempre dispone de consejeros o
abogados, cuyo trabajo coordina para que le ayuden en la preparación de los
alegatos y de la exposición de los mismos. Dado que no existe ninguna autorización
especial para que los abogados participen en los procesos ante la Corte
Internacional de Justicia, los consejeros o abogados no tienen que cumplir ninguna
condición para hacerlo, excepto ser nombrados a tal fin por un gobierno.

Los procedimientos podrán ser incoados de dos maneras:

Mediante la notificación de un acuerdo especial: este documento, de naturaleza


bilateral, podrá presentarlo a la Corte cualquiera de los Estados partes del
procedimiento o todos. El acuerdo especial indicará el objeto preciso de la
controversia y la identidad de las partes. Dado que no habrá Estado «demandante»,
ni Estado «demandado», sus nombres aparecerán al final del título oficial del caso
separados por una barra en los documentos de la Corte, por ejemplo: Benin/Níger;

Mediante una solicitud: la solicitud, que es de naturaleza unilateral, la presentará el


Estado demandante contra el Estado demandado. Está prevista para notificar a este
último. Además, el Reglamento de la Corte contiene unos requisitos más estrictos
respecto a su contenido. Además del nombre de la parte contra la que se presenta
el alegato y el objeto de la controversia, el Estado demandante deberá, en la medida
de lo posible, indicar brevemente cuáles son los parámetros por los que dicho
procedimiento atañe a la jurisdicción de la Corte (un tratado o una declaración en la

ANTOLOGIA Página 83 de 136


que se acepta la jurisdicción obligatoria), así como, más sucintamente, los hechos
y los motivos en los que basa sus alegatos. En la versión inglesa, al final del título
oficial del caso, los nombres de las dos partes aparecerán separados por la
abreviatura «v.» (Del latín versus), como Nicaragua Colombia.

La fecha de incoación de los procedimientos, que será la de recepción, por parte


del Secretario, del acuerdo especial o la solicitud, indica la apertura de dichos
procedimientos ante la Corte. Los procedimientos contenciosos tienen una fase
escrita, en la que las partes presentan e intercambian los alegatos, que contienen
una exposición detallada de los hechos y fundamentos de Derecho en los que se
basa cada parte, y una fase oral, que consiste en audiencias públicas en las que los
agentes y los consejeros se dirigen a la Corte. Como la Corte tiene dos idiomas
oficiales (inglés y francés), todo lo escrito o dicho en una de dichas lenguas se
traduce a la otra. Los alegatos escritos no se pondrán a disposición de la prensa, ni
se harán públicos, hasta la apertura de la fase oral y, entonces, solo se hará si las
partes no se oponen a ello.

Después de la fase oral, la Corte se reúne a puerta cerrada para deliberar y


posteriormente pronuncia la sentencia en audiencia pública. La sentencia es
definitiva, vinculante para las partes e inapelable. Como mucho, podría ser objeto
de interpretación o revisión. Si algún juez desea hacerlo, deberá adjuntar una
opinión al fallo.

Al firmar la Carta, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometen


a cumplir con cualquier decisión de la Corte en los casos de los que sean partes.
Además, dado que un procedimiento solo competerá a la Corte y esta solo tendrá
poder de decisión sobre el mismo si las partes han aceptado su jurisdicción, es poco
frecuente que no se apliquen sus decisiones. Si un Estado defiende que la otra parte
no ha cumplido con las obligaciones derivadas de un fallo de la Corte, podrá
presentar el asunto ante el Consejo de Seguridad, que tiene poder para hacer
recomendaciones o decidir qué medidas deben adoptarse para que la sentencia
tenga efecto.

ANTOLOGIA Página 84 de 136


La Corte.

Lo que se ha descrito anteriormente es el procedimiento normal. Sin embargo,


algunas cuestiones pueden afectar a los procedimientos. Lo más habitual es que se
presenten excepciones preliminares para evitar que la Corte falle sobre el asunto
(el Estado demandado puede alegar, por ejemplo, que la Corte no tiene jurisdicción
sobre el asunto o que la solicitud es inaceptable). En estos casos, es la Corte la que
decide. También existen medidas provisionales, que el Estado demandante puede
solicitar si considera que los derechos que constituyen el objeto de su solicitud están
en peligro inmediato. También puede ocurrir que un tercer Estado desee intervenir
en una controversia entre otros dos, porque considere que la decisión que vaya a
adoptarse respecto a la controversia entre dichos Estados puede afectar alguno de
sus intereses de índole jurídica. El Estatuto también prevé casos en los que el
Estado demandado no comparece ante la Corte, ya sea porque rechaza por
completo la jurisdicción de la misma o por cualquier otro motivo. Por lo tanto, el
hecho de que una de las partes no comparezca no evita que los procedimientos
sigan su curso. Sin embargo, en estos casos la Corte deberá cerciorarse de que
tiene jurisdicción sobre el asunto en cuestión. Por último, si la Corte considera que
las partes de procedimientos distintos presentan los mismos alegatos contra un
mismo Estado respecto al mismo asunto, podrá ordenar la unión de dichos
procedimientos.

La Corte desempeñará sus funciones en pleno, pero, si las partes lo solicitan,


también podrá establecer salas ad hoc para estudiar casos concretos. La Corte
elegirá cada año una Sala de Procedimiento Sumario de conformidad con su
Estatuto.

Las fuentes de derecho que puede aplicar la Corte son: los tratados y las
convenciones internacionales en vigor; el derecho consuetudinario internacional; los
principios generales del Derecho; así como las decisiones judiciales y la doctrina de
los publicistas de mayor competencia. Además, si las partes están de acuerdo, la
Corte podrá decidir un asunto ex aequo et bono, por ejemplo, sin limitarse a los
reglamentos de derecho internacional existentes.

ANTOLOGIA Página 85 de 136


Un procedimiento podrá concluirse en cualquier fase del mismo mediante un
acuerdo entre las partes o por desistimiento. En este último caso, el Estado
demandante podrá informar a la Corte en cualquier momento de que no desea
continuar con el procedimiento, o bien las dos partes pueden declarar que han
decidido retirar el caso. En ese caso, la Corte lo eliminará de la lista.

Procedimiento consultivo

El procedimiento consultivo de la Corte está abierto exclusivamente a los cinco


órganos y los dieciséis organismos del sistema de las Naciones Unidas.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas podrán


solicitar dictámenes consultivos sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos u
organismos de las Naciones Unidas que hayan recibido autorización para solicitar
dictámenes consultivos solo podrán hacerlo respecto a las cuestiones de derecho
que se planteen dentro del ámbito de sus actividades.

Cuando recibe una solicitud de dictamen consultivo y para que este se base en el
pleno conocimiento de los hechos, la Corte podrá llevar a cabo procedimientos
escritos y orales, que se asemejan en algunos aspectos a los procedimientos
contenciosos. En teoría, la Corte puede no servirse de dichos procedimientos, pero
nunca ha prescindido de ellos por completo.

Algunos días después de que se presente la solicitud, la Corte elaborará una lista
de los Estados y organizaciones internacionales que puedan aportar información
sobre el asunto. Dichos Estados no se encuentran en la misma situación que las
partes de los procedimientos contenciosos: sus representantes ante la Corte no se
denominan agentes y su participación en el procedimiento consultivo, en caso de
darse, no hace que el dictamen de la Corte sea vinculante para ellos. En general,
los Estados que aparecen en la lista suelen ser Estados Miembros de la
organización que solicita el dictamen. Los Estados podrán solicitar su participación
en caso de que la Corte no les consulte.

La Corte.

ANTOLOGIA Página 86 de 136


Sin embargo, no es frecuente que la CIJ permita que las organizaciones
internacionales que no han solicitado el dictamen participen en los procedimientos
consultivos. En lo que respecta a las organizaciones no gubernamentales
internacionales, la única a la que la CIJ autorizó para proporcionar información
decidió no hacerlo (Situación jurídica internacional del África Sudoccidental). La
Corte ha rechazado todas las solicitudes de este tipo por parte de entidades
privadas.

Los procedimientos escritos son de menor duración, pero igual de flexibles que en
los procedimientos contenciosos entre Estados. Los participantes pueden presentar
declaraciones escritas, que a veces reciben comentarios escritos por parte de otros
participantes. Dichos comentarios y declaraciones tienen carácter confidencial,
aunque suelen hacerse públicos cuando comienzan los procedimientos orales.
Entonces, suele invitarse a los Estados a presentar declaraciones orales en las
audiencias públicas.

Un procedimiento consultivo concluye con la exposición del dictamen


correspondiente en una audiencia pública.

Estos dictámenes son consultivos por naturaleza. Es decir, que, a diferencia de los
fallos de la Corte, no son vinculantes. El órgano, organismo u organización
solicitante tendrá libertad para hacer efectivo o no el dictamen mediante cualquier
vía para ello. Sin embargo, algunos instrumentos o reglamentos pueden informar de
antemano de que un dictamen consultivo de la Corte puede ser vinculante (por
ejemplo, las convenciones sobre las prerrogativas e inmunidades de las Naciones
Unidas).

Sin embargo, la autoridad y el prestigio de la Corte van unidos a sus dictámenes


consultivos y, si el órgano u organismo interesado acepta dicho dictamen, la
decisión tendrá el mismo efecto que si hubiese sido aprobada por el Derecho
internacional”34.

34
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 87 de 136


La Corte Interamericana de Derechos Humanos.- (Corte IDH) es un órgano
judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de
autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José
de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se
somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.

Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir, español, francés, inglés
y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada año. Sin
embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de
trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

Corte Interamericana de Derechos Humanos: Básicamente, conoce de los casos en


que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un derecho o libertad
protegidos por la Convención, siendo necesario que se hayan agotados los
procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento de los recursos
internos.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de


presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante la
Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado la competencia de esta.
De todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.

El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una


sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en todo
o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de estos tiene derecho a
que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará


a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente
dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.

Esta instancia es la que se encarga de proteger a las personas en los conflictos


internacionales o de manera local, es decir cuando son transgredidos los derechos
de personal esta corte realiza las gestiones necesarias para que el conflicto se

ANTOLOGIA Página 88 de 136


resuelva emitiendo recomendaciones o en su caso ya resoluciones con efecto de
aplicación necesaria.

OTROS ORGANISMOS

Mercosur. Este acuerdo de libre comercio implica a países sudamericanos y ha


tenido un éxito relativo. Fue creado en 1991, entre Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay. Con el protocolo de Ouro Preto de 1994, se le dio a la organización una
estructura institucional. En 1995 se estableció la unión aduanera entre los estados
miembros. Su éxito es tal que existen países de la región que han manifestado su
intención de entrar a él, como es el caso de Venezuela y Bolivia. El Tratado de Libre
Comercio de América del Norte. Este acuerdo comercial que entró en vigor en 1994,
entre Estados Unidos, Canadá y México, no ha tenido el éxito esperado,
principalmente por tres factores: El primero fue el efecto tequila provocado por la
devaluación mexicana de 1994, cuando recién había entrado en vigor el tratado; el
segundo fue el ataque terrorista sufrido por los Estados Unidos, el 11 de septiembre
de 2001 y el tercero la gran depresión económica que atacó a los Estados Unidos
el pasado año de

2008. Debido a esos factores, los movimientos comerciales entre los países del
norte del continente americano, han caído en un gran obstáculo que empieza a ser
el tema de conversación para realizar una renegociación del propio tratado. La
Unión Africana. Esta organización fue fundada a través de la Carta de Addis Abeba
de 1963, con el nombre de Organización para la Unidad Africana, modificándose el
nombre por tratado del 25 de mayo del 2001. Pertenecen a ella todos los países
africanos, pero los problemas internos del continente, ocasiona una inoperatividad
de la organización. La Liga Árabe. Fue creada el 10 de mayo de 1945, pero es una
entente de tipo regional, más que una organización internacional. Su sede está en
El Cairo y tiene 22 miembros. Otros Organismos. a) ANZUS formada por Australia,
Nueva Zelanda y Estados Unidos, es un tratado de ayuda mutua y cooperación
celebrado en 1951. b) La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN),
creada en 1967 por Brunei, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur,

ANTOLOGIA Página 89 de 136


Camboya, Myanmar y Vietnam, creada para promover la cooperación económica
entre sus miembros. c) La Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) creada en
1989 por los países de la llamada Cuenca del Pacífico, entre otros, Estados Unidos,
Canadá, Japón y México. Sus miembros son alrededor de quince. Es de mala
memoria para México, pues en el seno de una asamblea de esta organización se
dio el “vienes, comes y te vas” del presidente Fox a Fidel Castro.

Punto de vista

Aunque los conflictos internacionales armados son intrínsecos al nacimiento mismo


de la humanidad, e incluso se dice que mientras existan desigualdades políticas,
económicas, sociales, culturales, raciales, religiosas, en la Comunidad Internacional
"será imposible su eliminación definitiva", se puede afirmar que la diplomacia
internacional ha cumplido parcialmente sus objetivos, porque hoy en día se han
minimizado las consecuencias (humanitarias, materiales, etc.) de éstos, si se
comparan con los resultados obtenidos como consecuencia de la I y II Guerra
Mundial.

No obstante, se reconoce que actualmente se continúan violando los derechos


humanos de las víctimas de los conflictos armados, y quizás los mecanismos
sancionatorios no han sido impulsados con la fuerza requerida por los miembros de
la Comunidad Internacional, a nuestro juicio por falta de una "Verdadera voluntad
política".

ANTOLOGIA Página 90 de 136


UNIDAD VIII.

DERECHO INTERNACIONAL ECONOMICO.

Objetivo.- Identificará las áreas de aplicación del derecho Internacional público


más comunes y las instancias que en ellas participan.

DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL: concepto, instrumentos para la


circulación de mercancías y servicios, integración regional.

Concepto de derecho internacional económico

Partiendo de una concepción amplia, por Derecho Internacional Económico se


entiende el derecho que rige el orden económico internacional. Esta definición
genérica requiere una mayor precisión: El término “económico internacional” hace
referencia fundamentalmente a dos tipos de procesos: la producción de bienes y su
intercambio, cuando los distintos elementos que intervienen en estos procesos
trascienden las fronteras de un Estado. Las normas que rigen este tipo de relaciones
pueden provenir de distintos ordenamientos jurídicos, tanto de Derecho

ANTOLOGIA Página 91 de 136


internacional público, como de Derecho internacional privado, o derecho interno de
los Estados.

Desde una noción más restringida, el Derecho Internacional Económico consiste en


limitar su contenido normativo sólo al Derecho Internacional Público. En este sentido
se pronuncia Pons Rafols, para quien “el Derecho Internacional Económico no es
más que una parte, ciertamente importante, de la disciplina del Derecho
Internacional Público en conjunto”.

LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS

La libre circulación de mercancías se construye a partir de la supresión de los


aranceles interiores y de la adopción de un arancel aduanero común frente a
terceros países. La prohibición de restricciones cuantitativas a la importación y de
otras medidas de efecto equivalente tiene una importancia sustancial. Conforme a
la denominada fórmula Dassonville del TJUE, el concepto de “medida de efecto
equivalente” −en el sentido de la prohibición del Artículo 34 TFUE−, debe
entenderse de forma amplia, como “toda norma comercial dictada por los Estados
miembros que pueda impedir, directa o indirectamente, de forma actual o potencial,
el comercio intracomunitario”.

Por consiguiente, la prohibición del Artículo 34 TFUE comprende todas las


restricciones al comercio imaginables en el mercado interior. Aquí se incluye, por
ejemplo, una norma conforme a la cual ciertas bebidas sólo pudieran
comercializarse en envases retornables. Aparte de restricciones normativas, el
precepto del Artículo 34 TFUE engloba también obstáculos de hecho al comercio
transfronterizo, como la subvención estatal de una campaña para la compra de
productos domésticos; por ejemplo, la acción “Buy Irish”.

Las normas británicas, según las cuales la leche ultrapasteurizada (leche UHT) sólo
podía ser introducida en el Reino Unido sobre la base de una licencia a la
importación y debía ser nuevamente envasada por una empresa lechera nacional,
representaban un obstáculo especialmente grave al comercio. Esta regulación
equivalía, en la práctica, a una prohibición a la importación total.

ANTOLOGIA Página 92 de 136


La fórmula “Dassonville” se muestra, en algunos casos, demasiado amplia. Esto es
particularmente cierto para restricciones a las ventas que no pretenden obstaculizar
el comercio entre los países de la Unión y que afectan tanto a productos nacionales
como extranjeros. Cuando el TJUE tuvo que resolver sobre una regulación neutra
en este sentido (la prohibición francesa de revender mercancías por debajo de su
precio de entrega)

LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

En el TFUE la prestación de servicios se rige por dos conjuntos de normas: los


preceptos sobre la libertad de establecimiento (arts. 49 y ss. TFUE), 224 y las
disposiciones sobre la libre prestación de servicios (arts. 56 y ss. TFUE). Si, por
ejemplo, una empresa de seguros del Estado miembro A ofrece sus servicios en el
Estado miembro B por medio de una filial o sucursal, esta actividad estará
comprendida en la libertad de establecimiento. Por el contrario, si una empresa o
un profesional (por ejemplo, un abogado o un médico), que están establecidos en
el Estado miembro A, prestan servicios en el Estado miembro B (sin tener un
establecimiento en este último Estado), esta actividad es objeto de la libre
prestación de servicios. Para distinguir entre supuestos que se rigen por la libertad
de establecimiento y otros que se rigen por la libre prestación de servicios, conviene
analizar la duración, regularidad y continuidad de los servicios prestados. También
importa si el proveedor dispone de alguna infraestructura en el país donde presta
su servicio. Recientemente, la libre prestación de servicios ha ganado bastante
importancia, a pesar de su carácter subsidiario, frente a los preceptos sobre la libre
circulación de mercancías, personas y capitales.

El TJUE interpreta la libre prestación de servicios como una expresión del principio
de no discriminación y una protección frente a restricciones excesivas. Como para
las demás libertades de mercado, la jurisprudencia exige, en este punto, la
justificación de las restricciones por razón de interés general, así como el respeto
de los principios de proporcionalidad y de no discriminación.

ANTOLOGIA Página 93 de 136


La proporcionalidad depende, sobre todo, de si la protección de determinados
intereses (por ejemplo, la protección de la salud pública o de los consumidores) ya
está asegurada a través de los requisitos impuestos por el país de origen del
prestador de servicios y de si las restricciones adicionales impuestas por el Estado
donde se presta el servicio van más allá de lo necesario o no.

INTEGRACIÓN REGIONAL

“Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor
comparta este artículo con otros usando el vínculo.

En términos estructurales, la integración económica implica cinco ventajas


generales básicas, que son comunes a todo bloque de integración entre diferentes
países:

 En lo externo
 Mayor poder de negociación; y
 Mayor capacidad de atracción de recursos internacionales y de reinversión.
Esto último se encuentra muy relacionado con la capacidad de los mercados
internos, la demanda efectiva de la población y la estabilidad históricas de
flujos financieros externos.

 En lo interno

 Mayor aprovechamiento de economías de escala en la producción;


 Ampliaciones en el mercado efectivo como producto de relaciones entre
países; y
 Menor vulnerabilidad económica, especialmente debido a factores externos.

Los procesos de integración pueden ser vistos en tres dimensiones. La primera de


ellas sería el aspecto clásico de las etapas de integración regional. De manera más
específica, esta primera dimensión incluye la consideración y desarrollo de varias
etapas:

1. La de tratados preferenciales de comercio (disminución de aranceles entre


países miembros);
2. El área de libre comercio (donde se eliminan aranceles entre las naciones
del bloque comercial;
3. Unión aduanera (además de eliminación de aranceles entre miembros, se
establecen aranceles externos comunes);
4. Mercado común (además de las características de unión aduanera se agrega
la libre circulación de factores productivos, especialmente mano de obra y
capitales); y

ANTOLOGIA Página 94 de 136


5. Unión económica (fase culminante de la integración incluyendo coordinación
de políticas macroeconómicas, sistema monetario común y moneda común).

Una segunda dimensión sería si la integración se logra o no, en términos profundos.


Es decir si afecta o no de manera sostenida y significativa, estructuras productivas
importantes de las economías y la actuación de los gobiernos. Tal y como ha sido
mencionado en la exposición de argumentos de la introducción de este libro, como
en lo relativo a casos ilustrativos más arriba, el ALCA es un tratado comercial
limitado en los alcances de las fases de integración -primera dimensión- pero tiende
a tener gran profundidad en las esferas económica y política de los países. Ese
acuerdo establecería significativas restricciones a la capacidad de acción de
instituciones públicas en función de alcanzar condiciones para un desarrollo
sustentable en la región.

La tercera dimensión de la integración sería el carácter reversible o no reversible de


los acuerdos, es decir, hasta qué punto los países se comprometen a un acuerdo y
lo mantienen. Hasta que punto construyen secuencialmente los procesos de
integración. Por ejemplo, tanto en el caso de Europa o como en el caso de América
Latina, se ha llegado a establecer aranceles comunes. Con ello se aproximan las
características para la conformación de una unión aduanera. En el caso europeo los
acuerdos se han mantenido y profundizado, no así en varios de los casos
latinoamericanos. Se trata de logros, pero que en el ámbito de América Latina han
tendido a ser reversibles.

Con todo, y respecto a procesos de integración, la región no ha sido ajena a este


tipo de experiencias. Desde los años cincuenta se desarrollaron los primeros
planteamientos. Estos propiciaron ya en los sesenta la creación del Mercado Común
Centroamericano y del Pacto Andino. En los setenta se formó la Comunidad del
Caribe (CARICOM). Durante los ochentas, con motivo de la aplicación de planes de
ajuste y de la transferencia neta de recursos fuera de la región, América Latina y el
Caribe tuvo un período de estancamiento relativo de los procesos integracionistas.

En los noventa se forma el MERCOSUR siguiendo una modalidad más abierta en


un bloque de integración que incluye a dos de las más grandes economías de la
región (Brasil con 35 por ciento de la producción regional total anual y Argentina con
14 por ciento de tal indicador). En 1975 en el contexto de la institucionalidad
regional, surge la conformación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA),
como un organismo latinoamericano y caribeño de consulta, cooperación,
coordinación y promoción económica y social. En la actualidad el SELA está
constituido por 28 Estados Miembros.

La primera mitad de los años noventa fue promisorio en cuanto a logros


integracionistas. La segunda parte de la pasada década fue el escenario en el cual
los esfuerzos de la integración no avanzaron debido a las condiciones de crisis
prevalecientes: desde los efectos de la devaluación mexicana de diciembre de 1994,
hasta la volatilidad de precios de petróleo, pasando por los embates de la crisis

ANTOLOGIA Página 95 de 136


financiera originada en el verano de 1997 en el Sudeste Asiático y últimamente por
las repercusiones de la crisis argentina.

Tipos de regionalismo en integración regional

Lo que se presenta aquí como diferentes tipos de regionalismos son variaciones del
esquema "clásico" del proceso de integración -primera dimensión. Esas diferentes
modalidades básicas de integración comercial o tipos de regionalismo en el
intercambio han surgido en los pasados 50 años. Un factor decisivo para su creación
han sido las fuerzas "centrípetas" de la integración (aquellas que tienden más a la
apertura pero dentro del grupo, tratando de mantener allí un espacio determinado,
incluyendo medidas de protección), y las fuerzas "centrífugas" de los procesos
integradores (aquellas que promueven mayormente una apertura de comercio hacia
el exterior, tanto de los países como de los grupos).

Tanto los regionalismos como versión incompleta del proceso de integración llevado
a sus consecuencias más desarrolladas, o como diferentes modalidades de
acuerdos comerciales, ya sea dentro de países pequeños o de estos con economías
más grandes, tienen entre sus finalidades aprovechar las ventajas generales de la
integración. Estos fines, tal y como se mencionó anteriormente, se identifican en
cuatro puntos: (a) la unificación de mercados efectivos a fin de ampliar zonas de
demanda; (b) establecimiento de economías de escala; (c) aprovechamiento de
complementariedades productivas; y (d) capacidad de generar un mayor poder de
negociación frente a otras naciones fuera del tratado. Este último punto tiene más
relación con variables políticas y de infraestructura institucional.

El primer regionalismo surge en Europa con el Tratado de Roma y la creación del


BENELUX, el tratado de integración entre Netherlands, Bélgica y Luxemburgo,
desde los planes iniciales de 1948 hasta la concreción en 1957. En América Latina
a este primer regionalismo corresponden los esquemas de integración del Mercado
Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua) el cual comienza a operar en 1961.

El objetivo esencial de este tipo de regionalismo es propiciar un descenso de los


aranceles dentro del grupo hasta llegar a eliminarlos. Posteriormente se propone
alcanzar la fijación de un arancel externo común y la libre circulación de bienes entre
los países miembros. Con esto último se llegaría a la condición de unión aduanera.

Este primer regionalismo también caracterizó mucho del contenido de los acuerdos
que promovieron la conformación original del Grupo Andino (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela). Lo que se tuvo fue un esquema de protección hacia
las empresas internas, especialmente en el ramo industrial. Se trató de ampliar la
demanda efectiva por la vía de la unificación de los diferentes espacios integrados
en los mercados domésticos de los países, más que por la vía de ampliar directa e
inicialmente los mercados efectivos de las naciones desde un primer momento.

ANTOLOGIA Página 96 de 136


Con la adopción de medidas de protección de industrias, medidas que en muchos
casos duraron más allá de lo previsto, se tendió en ciertas áreas, a la desviación de
comercio más que a la creación del mismo. Este tipo de regionalismo más común
entre las naciones en vías de desarrollo, dió paso a los regionalismos más abiertos
o "hacia afuera" que ya se proponen desde la década de los ochentas.

De conformidad con lo expuesto por Pérez (2001), el segundo regionalismo tiene


como ejemplo el Acuerdo de Maastricht de diciembre de 1991. Se trata de un
acuerdo comercial en el cual las economías que interactúan promueven entre ellas
una mayor circulación de bienes, en tanto que fortalecen un descenso en los
aranceles para los productos fuera de la región del acuerdo. Se trata de un tipo de
integración que apoya más la competencia entre las industrias y la creación de
comercio.

Sin embargo es de tomarse en cuenta que el caso europeo se refiere a economías


más desarrolladas. Por tanto, muchos de los aranceles tanto internos como
externos, especialmente cuando se analiza la dimensión del valor del comercio, se
aplican a sectores productivos que tienen mayor valor agregado. Además muchos
de los sectores considerados claves y estratégicos para las economías, continúan
protegidos y subsidiados. Ejemplo de esto último, la agricultura.

Por lo general, las áreas de producción correspondientes a productos con alto valor
agregado no presentan la gran elasticidad de la oferta, algo que sí tienen que los
productos de bienes primarios o extractivos, incluyendo la agricultura. Estos son
productos de las naciones menos desarrolladas. Además, este comercio de bienes
con mayor valor agregado, no tiene ni la perfectibilidad ni la poca elasticidad en
demanda que sí acompaña a los bienes que forman gran parte del comercio de
naciones en desarrollo.

Es importante notar el avance que hace Europa dentro de procesos de integración


que siguen la "trayectoria completa". Nótese el contraste entre la voluntad política
sostenida de los europeos y la poca consistencia de apoyo a sus acuerdos que se
tiene por otra parte de los países latinoamericanos.

El tercer tipo de regionalismo tiene también bastante apertura externa y se basa en


la existencia de producciones competitivas de bienes en el comercio mundial. Este
regionalismo fue llevado a cabo en los países asiáticos. Varias características los
distingue, especialmente el hecho de que su apertura -no inaugurada con el
establecimiento de este tipo de integración regional- les ha hecho desde antes,
insertarse con aceptables niveles de competencia en los mercados internacionales.
Estas naciones, más que liberar las importaciones, como ha sido el caso de la
política latinoamericana, lo que hicieron fue liberar las exportaciones (Frech-Davis,
1999).

Esa participación en el mercado mundial se encuentra ligada a los grandes centros


de demanda del planeta, en particular con Japón y Europa. Se considera que este

ANTOLOGIA Página 97 de 136


tipo de regionalismo es consistente con el desarrollo de políticas de industrialización
abierta.

En el tercer tipo de regionalismo se distinguen (a) acuerdos preferenciales de


comercio; (b) políticas de estabilización; y (c) promoción de las inversiones con
garantías de tipo jurídico. En los aspectos específicos de este último rasgo,
referente a seguridades jurídicas, surge el temor de que los contenidos -como parte
del ALCA- contribuyan a desmantelar la capacidad de acción de los gobiernos
latinoamericanos en función de intereses exclusivos de empresas transnacionales
y corporaciones financieras. En concreto muchos de los temores de esta inclusión
del régimen de inversiones, se refieren al establecimiento de cláusulas relacionadas
con el Acuerdo Multilateral de Inversiones.

El cuarto tipo de regionalismo se origina fundamentalmente en el acuerdo comercial


entre países de gran desarrollo económico con naciones menos avanzadas. En este
tipo de regionalismo se reafirma con mayor grado la apertura comercial. De
conformidad con la teoría clásica del comercio y la economía formulada por Smith,
y modificada por Ricardo, el país de mayor desarrollo buscaría ampliar el tamaño
de su mercado. Sin embargo también pretendería ampliar su frontera de producción.

Los países más pequeños buscarían generar un mayor crecimiento económico a


partir de su integración con las economías más desarrolladas. Se trata de un tipo
de regionalismo que aún no posee ejemplos completos en cuanto a ser llevados a
la práctica, con la excepción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Allí participan economías desarrolladas como Estados Unidos y Canadá,
con México, una economía en desarrollo. Una de las razones es que varias de las
integraciones siguen un patrón más bien complementario en cuanto a la división
subregional de la producción, o bien acuerdos de cooperación y de apoyo de las
economías más desarrolladas a las naciones con economías pequeñas.

La característica de que este tipo de regionalismo promueva una división


internacional de la producción y de que la misma se pueda concretar en el ALCA a
manera de generalización de producción de industrias ligeras o de maquila en varios
países, crea temores. Con ese patrón sería difícil alcanzar niveles de desarrollo
económico incluyente y sostenido, relativamente rápidos en ALC.

Si esto ocurriera como una extensión de la notable proliferación de maquilas en


México, este último país debería enfrentar la competencia de trabajadores pobres
de otras naciones, especialmente de Centro América y el Caribe. Aquí de nuevo la
producción tiene poco valor agregado, se tienen sistemas de producción que en
muchos casos han llegado a contaminar el ambiente y las normas laborales no han
sido estrictamente observadas.

Es cierto que en última instancia las industrias de maquila pueden representar un


alivio a las persistentes condiciones de desempleo que se observan en muchas
áreas rurales o urbanas de AMLYC, pero existen características que pueden
promover la "volatilidad" de este tipo de inversión. Por ejemplo, esta clase de

ANTOLOGIA Página 98 de 136


industrias no requieren en general de grandes montos en activos fijos. Por ello
pueden trasladarse con relativa facilidad de una región a otra. Además nótese que
con el fin de que se instalen, este tipo de manufactura liviana cuenta con incentivos
en el pago de impuestos, lo que se traduce en sacrificios fiscales para los
gobiernos”35.

La supresión progresiva de aranceles aduaneros y de otras restricciones al


comercio dentro de las áreas económicas integradas por los Estados miembros
correspondientes constituye, por regla general, el núcleo de la integración
económica regional. La eliminación de tales “obstáculos interiores” en el comercio
entre los Estados miembros es la característica principal de una forma básica de
acuerdo económico regional: la zona de libre comercio. Por su parte, la unión
aduanera se distingue de la mera zona de libre comercio por el hecho de que se
establece un arancel exterior uniforme frente a las importaciones de terceros
Estados.

La ausencia de un arancel exterior común obliga en una zona de libre comercio a


establecer mecanismos complejos con respecto a las importaciones de terceros
Estados, que actúan contra las distorsiones producidas por la existencia de
aranceles exteriores diferentes en los Estados miembros y contra el “efecto resaca”
que produce en cada caso un arancel a la importación más bajo. En este sentido,
son decisivas las denominadas reglas de origen.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS O FORMAS DE INTEGRACIÓN?

De acuerdo al diverso grado de compromiso asumido por los Estados partes del
esquema, se pueden diferenciar básicamente los siguientes tipos o modalidades de
integración regional:

1) ÁREAS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS: constituyen el primer paso para


incentivar el intercambio comercial entre un grupo de Estados e implican un trato
diferencial respecto de terceros limitado exclusivamente a las concesiones relativas

35
(Cesar, 1981)

ANTOLOGIA Página 99 de 136


a los derechos aduaneros que gravan la importación o la exportación de las
mercaderías.

2) ÁREAS DE PREFERENCIAS ADUANERAS: además de las concesiones de


índole arancelaria, comprenden otros tributos aduaneros que se aplican a las
exportaciones y a las importaciones. Pueden tratarse de restricciones indirectas
(tributos) o directas (contingentes, cupos, licencias, monopolios, etc.).

3) ÁREA DE PREFERENCIAS ECONÓMICAS: comprenden otros aspectos


adicionales que no son estrictamente de índole aduanera, como por ejemplo un
tratamiento diferencial en materia de tributación interna.

Sin embargo, cabe señalar que para muchos autores, todas estas áreas
preferenciales no son strictu sensu procesos de integración sino acuerdos de
cooperación económica. Recién a partir de la consolidación de una zona de libre
comercio, entonces, podría predicarse la existencia de un tipo de integración
regional.

4) ZONA DE LIBRE COMERCIO (ZLC): se eliminan las barreras aduaneras con


relación a las mercaderías originarias de los territorios de cada uno de los Estados
partes que conforman la ZLC. La política comercial hacia terceros países queda
librada a cada uno de los miembros. Por ende, los territorios aduaneros no se
fusionan. Esta eliminación de derechos de aduana y de las demás reglamentaciones
comerciales restrictivas debe regir respecto a lo esencial de los intercambios
comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de la ZLC.

5) UNIÓN TARIFARIA (UT): se conforma un solo territorio aduanero ya que se


adopta una tarifa o arancel externo común (AEC). Ello implica unificar la política
arancelaria hacia los terceros Estados. La conformación de una UT presupone la
adopción de una nomenclatura arancelaria común para la designación y codificación
de las mercaderías. Y ya en este estadio se requiere el establecimiento de una
organización con personalidad jurídica propia.

ANTOLOGIA Página 100 de 136


6) UNIÓN ADUANERA (UA): requiere además de un AEC, de una política comercial
compartida y de personalidad jurídica propia, una verdadera legislación aduanera
común que se traduce en un Código Aduanero Común.

7) MERCADO COMÚN: se conforma un mercado interior único, común a todos los


miembros del bloque. La libre circulación se extiende a los factores de producción.
Por ello, se suele aludir a las cuatro libertades fundamentales de un mercado
común: la libre circulación de mercaderías, personas, servicios y capitales.
Requiere, por tanto, de una legislación armonizada en todos estos ámbitos.

8) UNIÓN ECONÓMICA: comprende la integración de prácticamente todos los


aspectos de la actividad económica de los Estados Partes. Implica la adopción de
políticas micro y macro económicas uniformes.

9) UNIÓN MONETARIA: cuando entre las mencionadas actividades económicas, se


incluyen las actividades financieras, se hace necesaria la adopción de una política
monetaria comunitaria, que llevará a la creación de un sistema monetario bajo la
conducción de un Banco Central de la Comunidad y por último de una moneda
común, a través de la cual se perfeccionará la Unión Monetaria. El único espacio
que ha alcanzado este nivel de integración es la Unión Europea, entre los países
que integran la zona euro.

Derecho internacional del trabajo: concepto, OIT, particularidades,


organización de empleadores, organización de trabajadores.

Concepto de derecho internacional del trabajo: conjunto de normas y principios


propios del derecho del trabajo, emanados de fuente internacional. El derecho
internacional del trabajo constituye, pues, parte del derecho internacional público,
en cuanto implica la vigencia de un sistema jurídico aceptado por la comunidad
internacional. Tales normas o principios pueden o no obligarse a los respectivos
estados según concurran los requisitos que oportunamente estudiaremos.

Organización internacional del trabajo.

ANTOLOGIA Página 101 de 136


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado
de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las
relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de
Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la
Declaración de Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los


gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la
Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su órgano
ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne cuatrimestralmente en
Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y
presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su
aprobación. También elige al Director General. En 2012 fue elegido para el cargo el
británico Guy Ryder. La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).

En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.1 Está integrada por 185 estados
nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los gobiernos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de


oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en
condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos
principales son:

I. Promover los derechos laborales.


II. Fomentar oportunidades de empleo dignas.
III. Mejorar la protección social; y
IV. Fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.

Al promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a


nivel internacional, la Organización persiste en su misión fundadora: la paz laboral
es esencial para la prosperidad.

En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones


laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores su
participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso.

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la
Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial
para alcanzar una paz universal y permanente.

ANTOLOGIA Página 102 de 136


Estructura y naturaleza.

Su naturaleza como institución internacional se basa en que el trabajo es


fundamental para el bienestar de las personas. Además de proveer ingresos, el
trabajo puede contribuir con un progreso social y económico más amplio,
fortaleciendo a los individuos, sus familias y comunidades. Sin embargo, este
progreso está vinculado a que el trabajo sea decente. El Trabajo Decente resume
las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.

La OIT ha determinado que el trabajo decente puede ser sintetizado en cuatro


objetivos estratégicos:

I. Principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales


internacionales;
II. Oportunidades de empleo e ingresos;
III. Protección y seguridad social; y
IV. Diálogo social y tripartismo.

Estos objetivos tienen validez para todos los trabajadores, mujeres y hombres, en
la economía formal e informal, en trabajos asalariados o autónomos; en el campo,
industria y oficina; en sus casas o en la comunidad.

Las formalidades que deben de satisfacerse cuando la OIT ha llegado a algún


acuerdo a través de sus distintos organismos internos, son entre otras las
siguientes:

1. Cuando la Conferencia se pronuncie a favor de la adopción de proposiciones


relativas a una cuestión del orden del día, tendrá que determinar si dichas
proposiciones han de revestir la forma:

I. De un convenio internacional, o
II. De una recomendación, si la cuestión tratada, o uno de sus aspectos, no se
prestare en ese momento para la adopción de un convenio.

ANTOLOGIA Página 103 de 136


2. En ambos casos, para que la Conferencia adopte en votación final el convenio o
la recomendación será necesaria una mayoría de dos tercios de los votos emitidos
por los delegados presentes.

3. Al elaborar cualquier convenio o recomendación de aplicación general, la

Conferencia deberá tener en cuenta aquellos países donde el clima, el desarrollo


incompleto de la organización industrial u otras circunstancias particulares hagan
esencialmente diferentes las condiciones de trabajo, y deberá proponer las
modificaciones que considere necesarias de acuerdo con las condiciones peculiares
de dichos países.

Derecho penal internacional: consejo de seguridad de la ONU, la extradición.


El Derecho penal internacional es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan. El surgimiento de esta
rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional clásico,
que era esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de
Derecho internacional.

El Derecho Penal Internacional se ha ido constituyendo, afianzando y desarrollando


dentro de un ambiente de plena actividad delictiva internacional, es decir; "frente a
la violación por parte de los individuos de las normas del derecho internacional
existe una "reacción jurídica a través de un proceso de perfeccionamiento
cooperativo estatal sobre la prevención y la represión de actos delincuenciales.

Dentro de lo que se puede llamar la internacionalización de la criminalidad, se


presenta en dos aspectos: El primero funcional y el segundo tecnológico.

a) Funcional.- Esto se asume como la internacionalización del peligro en la


sociedad, producto de la realización de actos delincuenciales, entendiéndose a
éstos como delitos contra la paz y seguridad de la humanidad, atentados contra la
humanidad, actos que representan peligro para algunos Estados y/o
quebrantamiento de las relaciones internacionales.

b) Tecnológico.- Esto se establece como la internacionalización de las formas y los


métodos de actos delictivos; es decir, el desarrollo de la organización delictiva
internacional, tráfico ilícito transfronterizo de mercancías y otros valores, uso de las

ANTOLOGIA Página 104 de 136


comunicaciones con el objetivo de concretizar actos delictivos, tráfico ilícito de
personas, etc."

Dentro del Derecho penal internacional es especialmente relevante la existencia de


la Corte Penal Internacional, el primer tribunal de justicia internacional permanente,
creado en 1998 y con sede en La Haya, del cual ahondaremos más adelante en
este trabajo.

TRIBUNALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Actualmente, el tribunal más importante en este ámbito es la Corte Penal


Internacional, pero existen además otros tribunales creados ad hoc. Algunos son de
carácter exclusivamente internacional, como el Tribunal Penal Internacional para la
ex Yugoslavia o el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Otros son híbridos y
están compuestos por jueces tanto nacionales como internacionales. Es el caso de
la Cámara Extraordinaria en las Cortes de Camboya, que investiga los crímenes en
Kampuchea Democrática, o el Tribunal Especial para Sierra Leona, encargado de
enjuiciar los crímenes cometidos durante la guerra civil.

Las propuestas para crear tribunales internacionales encargados de establecer la


responsabilidad penal de individuos por la comisión de determinados delitos contra
los derechos humanos han sido de diferente tipo. Los juicios seguidos ante los
Tribunales de Nuremberg y Tokio constituyeron el inicio de la aplicación del principio
de responsabilidad penal individual por tales actos, pero las circunstancias en las
que desarrollaron sus actividades impiden considerarlos como modelos de la justicia
penal internacional.

Es a partir de la constitución del Tribunal Penal Internacional para la Ex-Yugoslavia,


el Tribunal Penal Internacional para Rwanda, así como de la aprobación del Estatuto
de la Corte Penal Internacional, en donde se establecen las bases de un sistema
penal internacional con órganos jurisdiccionales encargados de investigar y
determinar la responsabilidad penal individual por la comisión de graves crímenes
contra los derechos humanos.

Las características de estos tribunales son las siguientes:

Son tribunales internacionales, creados por un órgano internacional de acuerdo a


procedimientos del Derecho Internacional Público. En el caso de los tribunales para
la ex Yugoslavia y para Rwanda, su creación obedeció a una decisión del Consejo
de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. En el caso de la Corte
Penal Internacional, su Estatuto fue aprobado en la Conferencia Diplomática de
Plenipotenciarios de las Naciones Unidas celebrada en Roma en 1998.

ANTOLOGIA Página 105 de 136


Son tribunales que juzgan individuos. En este sentido, sólo tienen competencia para
conocer casos en los que se deba determinar la responsabilidad individual de los
sujetos que han participado dentro de los contextos de violencia que se
desarrollaron en la Ex-Yugoslavia y Rwanda, o que incurran en algunos de los
delitos previstos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Son tribunales con competencia para determinar la responsabilidad penal de las


personas sometidas a su jurisdicción, imponiendo las penas privativas de libertad
respectivas, tomando en cuenta la gravedad de la infracción y la situación personal
del acusado.

Son tribunales independientes, es decir, en el ejercicio de sus funciones


jurisdiccionales no están subordinados ante los órganos u asambleas que
decidieron su creación o aprobaron su Estatuto. Son tribunales colegiados, pues
están integrados por varios magistrados, provenientes de distintas regiones del
mundo.

La rama del Derecho que aborda el tema de los tribunales penales internacionales
es el Derecho penal internacional, cuyo objeto de estudio lo constituye la normativa
referida a los delitos tipificados a nivel internacional y a los tribunales internacionales
con competencia para determinar la responsabilidad por la comisión de estos delitos
y establecer las sanciones respectivas, aspectos que asimismo se establecen por
medio de instrumentos internacionales de carácter convencional. Por este motivo,
para el estudio de los tribunales penales internacionales se requiere emplear
conceptos e instituciones del Derecho Penal y del Derecho Internacional.

El Derecho Penal Internacional es la rama del Derecho que define los crímenes internacionales
(principalmente, genocidio, crimen de guerra, crímenes contra la humanidad y crimen) y regula el
funcionamiento de los tribunales competentes para conocer de los casos en los que los individuos
incurran en responsabilidad penal internacional, imponiendo las sanciones que correspondan. El
surgimiento de esta rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional
clásico, que era esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de Derecho
internacional. La responsabilidad individual es independiente de la responsabilidad
internacional del estado.

Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los
delitos, continúa existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la
extradición de un delincuente extranjero, solamente si existe tratado
internacional con el Estado requirente o Convención Internacional sobre ex
tradición, de la que ambos estados sean firmantes. Cuando no hay tratado o
convención internacional, el Estado requerido está facultado para acordar la
extradición, pero no está obligado a concederla. Sin embargo la obligación señalada
no es absoluta pues siempre el estado requerido conserva la facultad soberana de

ANTOLOGIA Página 106 de 136


no conceder la ex-tradición si de acuerdo a su legislación interna no se cumplen los
requisitos establecidos para tal efecto.

El Consejo de Seguridad de la ONU

Conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial


de mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene
15 miembros y cada miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los
Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados
Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.

Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es


generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios
pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de
la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

El Consejo de Seguridad también recomienda a la Asamblea General el


nombramiento del Secretario General y la admisión de nuevos miembros de la ONU.
Y, junto con la Asamblea General, elige a los magistrados de la Corte Internacional
de Justicia.

En la Carta de las Naciones Unidas se establecieron seis órganos principales en la


Organización, incluido el Consejo de Seguridad. La responsabilidad primordial en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales corresponde al Consejo de
Seguridad, que podrá reunirse cada vez que la paz se vea amenazada.

El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones


Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados
Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La
Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención,
en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de
la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa.

Derecho Ambiental: Acuerdos internacionales, responsabilidades.

DERECHO AMBIENTAL.

Preferimos la fórmula Derecho Ambiental Internacional a la de Derecho


Internacional del Ambiente porque la primera presupone un compromiso mayor con

ANTOLOGIA Página 107 de 136


el Derecho Ambiental que con el Derecho Internacional. El Derecho Ambiental
Internacional (DAI) constituye el ordenamiento jurídico destinado a regular las
relaciones de coexistencia, cooperación e interdependencia, institucionalizada o no,
entre los actores, que tiene como objetivo la protección internacional del ambiente;
o, el conjunto de normas jurídicas de carácter internacional destinado a la protección
del ambiente en cualquiera de sus formas.

La palabra Ambiente es preferida a Medio Ambiente por entender que el


concepto Ambiente es más amplio y globalizador al incluir al hombre como un ser
más en la cadena trófica. Hablar deAmbiente denota una visión biocéntrica del
mundo, donde las personas constituyen una especie más en la naturaleza en
contraposición a una visión antropocéntrica, representada en las palabras Medio
Ambiente, que identifica al hombre como centro y lo que lo rodea, el medio en el
cual se desarrolla. Ambiente, viene de dos palabras del latín: «ambiens» condición
o circunstancia y «entis» que rodea o cerca, significando "circunstancias o
condiciones que rodean a las personas, animales o cosas".

El Derecho Ambiental Internacional (DAI) nace en Estocolmo, Suecia, en junio de


1972, bastante antes que los distintos derechos ambientales nacionales se
configuraran como tales. En este sentido, el DAI constituye un ejemplo de influencia
del Derecho Internacional en los derechos internos de cada Estado. Pero, cuando
nos referimos a que el derecho ambiental Internacional es previo al derecho
ambiental interno es necesario aclarar que la existencia de legislación ambiental en
los ordenamientos internos de algunos Estados antes de Estocolmo respondía a
criterios no sistemáticos ni epistemológicos alguno, sino a una necesidad de legislar
dentro de las ramas clásicas del derecho determinadas conductas que requerían
legislación especial.

Punto de vista

Lo que se ha discutido ha sido, precisamente, la naturaleza jurídica de esta


normativa y esto ha dado lugar a una específica «filosofía del Derecho
Internacional», que ha fijado tanto su existencia como su fundamentación. En

ANTOLOGIA Página 108 de 136


relación con lo primero, ni el derecho como normativa obligatoria específica, es
incompatible con la realidad social internacional, ni los argumentos de los negadores
de esta naturaleza, tienen consistencia, por lo que no se puede negar al Derecho
Internacional Público una existencia, comprobada por otra parte por la realidad. En
punto a lo segundo, los iusnaturalistas y los positivistas han fracasado en su intento
de dotar a esta normativa de una base sólida, no queda otra solución que volver al
iusnaturalismo, con todas las matizaciones necesarias y a pesar de todas sus
indefiniciones concretas en muchos casos.

UNIDAD IX. COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LA ONU


Objetivo.- identificará los grandes acuerdos internacionales que sustentan a los
organismos públicos que instrumentan las relaciones básicas de la comunidad
mundial.

TRATADO DE VERSALLES

El tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra


Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países
Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio
de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque
Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían
desencadenado la guerra.

A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918)
para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de
negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El
Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y


controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la

ANTOLOGIA Página 109 de 136


responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de
los artículos 231-248,1 deberían desarmarse, realizar importantes concesiones
territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a
los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por
acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania
en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler.

“Tratado de Versalles.- la guerra de 1914-1918, marca el más importante evento


histórico del primer cuarto del siglo XX. Originada de hecho en la controversia
surgida entre Australia y Servía, con motivo del asesinato del archiduque Fernando,
en el fondo fue la resultante de los antagonismos alimentados por la tendencia
expansionista en el orden político y comercial, principalmente por parte de
Alemania, y el deseo de los países aliados de aprovechar el momento oportuno para
quebrantar el poder militar y naval de aquella potencia. La guerra fue conducida sin
respeto casi para los compromisos adquiridos ni para los principios del Derecho
Internacional. Del propósito de evitar la repetición de un hecho semejante, con sus
terribles consecuencias surgió la organización de la Sociedad, de Naciones, cuya
eficacia para tal fin fue nula en la práctica, constituyendo, sin embargo, la más
brillante y ambiciosa tentativa realizada hasta entonces para organizar
jurídicamente a la comunidad internacional fijando un camino que ya no se habrá
de abandonar. Al finalizar la guerra fueron firmados los siguientes tratados: Tratado
de Versalles con Alemania, el 28 de junio de 1919, que incluye el Pacto de la
Sociedad de Naciones contenido en los primeros 26 artículo; Tratado de Saint
Germain con Austria, firmado el 10 de septiembre de 12919; Tratado del Trianón
con Hungría, firmado el 4 de junio de 1920; Tratado de Sevres y Lausana con
Turquía, este último vigente desde el 24 de julio de 1923. Con posterioridad a la
guerra 1914-1918, se firmaron en Locarno (Italia) varios tratados con el objeto de
garantizar el statu quo territorial y renunciar a la guerra como medio para solucionar
los conflictos internacionales. Estos tratados fueron suscritos en octubre de 1925
por Alemania, Francia, Bélgica, Polonia y Checoeslovaquia, con la garantía de
Inglaterra e Italia, como consecuencia de ellos, Alemania ingresó a la Sociedad de
Naciones. El 26 de Agosto de 1928 se firmó en París, entre Francia, Estados Unidos

ANTOLOGIA Página 110 de 136


y otros países, el Tratado Briand-Kellog, que condena el recurso de la guerra para
el arreglo de diferencias internacionales y renuncia a la misma como instrumento de
política nacional en las relaciones de los estados.

El 11 de Febrero de 1929 se firmaron entre la Santa Sede e Italia dos tratados que
dan fin a la llamada cuestión romana, originada a partir de la ocupación de los
Estados Pontificios por la casa de Sartancia itboya en 1859. Con posterioridad han
tenido lugar hechos de la mayor importancia internacional y sobre los cuales puede
anticiparse una inequívoca condenación, debiendo mencionarse como los
principales: la agresión del Japón contra China; de Italia, apoderándose de Etiopía
y Alemania, de los Territorios de Australia y Checoeslovaquia, de Italia y Alemania.
Estos actos constituyen la consagración de la fuerza y la violación de las
obligaciones legalmente contraídas y de los principios del Derecho de Gentes
aceptados por las naciones civilizadas.

La guerra de 1939-1945 en sus proporciones y en los asuntos en conflicto no se


parece a las anteriores. Alemania, al desatar la guerra trata de instaurar un orden
nuevo en todo el mundo, poniendo en conflicto las diversas ideologías que separan
la mentalidad humana”.36

La Corte Internacional de Justicia

“UNO DE LOS POSTULADOS de las Naciones Unidas es «el ajuste y arreglo de


las controversias internacionales de conformidad con los principios de la justicia y
del derecho internacional.» Así, se hizo indispensable la creación de un órgano
judicial de la organización. La Corte Permanente de Justicia Internacional,
establecida por la Sociedad de las Naciones en 1920, había funcionado muy
satisfactoriamente, y no solo zanjo varias controversias que le fueron sometidas y
emitió valiosos juicios consultivos, sino que contribuyo mucho al perfeccionamiento
del derecho internacional. En San Francisco se decidió establecer una nueva corte,
tomando como base el estatuto de la Corte Permanente. El nuevo tribunal se
denominó Corte Internacional de Justicia, y su estatuto es parte integrante de la
Carta de las Naciones Unidas.

36
(Sierra, 1959) Pag.62 y 63

ANTOLOGIA Página 111 de 136


La Carta estipula que todos los miembros de las Naciones Unidas son ipso facto
partes en el estatuto de la Corte, lo que quiere decir que ingresan automáticamente
en el tribunal. Pero la prerrogativa de ser parte de la Corte no queda limitada a los
miembros de las Naciones Unidas. Los estados que no son miembros pueden llegar
a ser partes en el estatuto, según las condiciones determinadas en cada caso por
la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad.

Tener acceso a la Corte no significa que las partes en el estatuto se vean ipso facto
obligadas a someter exclusivamente al tribunal sus divergencias con otros estados.
La Carta presenta a la Corte como «el órgano judicial principal de las Naciones
Unidas,» pero estipula que los miembros de la organización pueden -en virtud de
acuerdos ya existentes o que puedan concertarse en el futuro- encomendar a otros
tribunales la solución de sus divergencias.

Los querellantes en un tribunal internacional son estados soberanos, y no es posible


conminarlos a someterse contra su voluntad a la jurisdicción de la Corte. Esta no
puede proceder a juzgar una controversia por la simple razón de que un estado
presenta un caso contra otro, pues también la otra parte -el estado demandado-
tiene que consentir en que la Corte se haga cargo del caso. Esta decisión de los
estados de aceptar la jurisdicción de la Corte puede expresarse en distintas formas.

La forma más sencilla es cuando ambas partes en una controversia acuden a la


Corte y someten el caso ante ella. En tales circunstancias no hay duda, claro esta,
del derecho de la Corte a considerar el asunto.

Si las partes de un tratado o convenio estipulan en los documentos respectivos que


las controversias suscitadas en torno a la aplicación de estos instrumentos serán
sometidas a la Corte, queda entonces también establecido el consentimiento de las
partes y, por consiguiente, la jurisdicción del tribunal. En semejante situación, la
Corte puede empezar a estudiar los hechos, a petición de una de las partes en el
tratado o convenio. Varios tratados y convenios todavía vigentes estipulan que las
controversias suscitadas en torno a ellos se someterán a la Corte Permanente de
Justicia Internacional. Como partes en ella, el estatuto dispone que dicho recurso
se elevara ante la Corte actual. En tales cuestiones, la Corte tiene jurisdicción
automáticamente.

En San Francisco se sostuvo que había llegado el momento de hacer «obligatoria»


la «jurisdicción de la Corte,» o sea que todos los miembros de las Naciones Unidas
debían comprometerse a reconocer de antemano el derecho de la Corte a examinar
las controversias jurídicas suscitadas por ellos. Esto hubiera significado que, si una
de las partes en el estatuto de la Corte presentara querella contra otra que fuera
también parte en el mismo estatuto, la Corte, automáticamente, sin tomar en cuenta

ANTOLOGIA Página 112 de 136


a la otra parte, procedería de derecho a considerar el caso. Se rechazó esta
propuesta, porque algunos de los delegados temieron que semejante disposición
hubiera hecho absolutamente inaceptable el estatuto para sus países. En cambio,
el estatuto de la Corte contiene un artículo (artículo 36) que dispone que los estados
partes pueden reconocer, por declaración voluntaria, la jurisdicción obligatoria de la
Corte.

Por esta disposición, los estados partes en el estatuto pueden declarar que
reconocen como obligatoria, con respecto a cualquier otro estado que acepte la
misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden
jurídico que versen sobre:

La interpretación de un tratado;

Cualquier cuestión de derecho internacional;

La existencia de todo hecho que, de quedar establecido, constituiría una violación


de algún compromiso internacional;

La naturaleza o magnitud de las reparaciones que han de hacerse por el


quebrantamiento de una obligación internacional.

Tales declaraciones pueden hacerse con o sin condiciones o especificando la norma


de reciprocidad, y por un tiempo fijo o indefinido.

La Corte Permanente de Justicia Internacional había dispuesto algo análogo en su


«cláusula optativa,» para la aceptación de la jurisdicción obligatoria. El estatuto de
la Corte actual estipula que las declaraciones de esta índole, vigentes en el
momento de haberlo firmado, se consideraran obligatorias ante la nueva Corte. En
los casos en que se hubiese fijado un plazo, serán obligatorias únicamente, claro
está, por el tiempo que les quede de duración, y estarán sujetas a las demás
condiciones fijadas en las declaraciones.

Al decidir las controversias sometidas, la Corte toma en cuenta:

Los convenios internacionales, sean generales o particulares, que establezcan


reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes;

Los usos internacionales, que evidencien practicas generalmente aceptadas como


ley;

Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civil izadas;

Salvo lo dispuesto por el articulo 59 (que declara que la decisión de la Corte no tiene
fuerza obligatoria excepto entre las partes y con relación a ese caso concrete), la

ANTOLOGIA Página 113 de 136


jurisprudencia y las doctrinas de los autores de mayor competencia de las distintas
naciones, como factor auxiliar para establecer las reglas de derecho.

Es posible que en algunos casos las partes en una controversia convengan en que
el asunto se decida ex aequo et bono, o sea, sencillamente, sobre la base de lo que
la Corte considere justo y conveniente.

Por un artículo de la Carta, cada miembro de las Naciones Unidas se ve obligado a


acatar la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea
parte. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones impuestas
por un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual,
si lo cree necesario, podrá hacer recomendaciones o dictar medidas a objeto de que
se de efecto al fallo.

La Corte se compone de quince miembros, y el estatuto dispone que han de ser


personas de gran valía moral y que reúnan las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus países respectivos, o que sean
jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho internacional. No
se permitirá que dos miembros del mismo estado formen parte de la Corte.
Normalmente, los miembros de la Corte desempeñaran sus cargos por nueve años.
(En la primera elección, cinco magistrados fueron elegidos por tres años, cinco más
por seis y los cinco restantes por el periodo completo.)

El sistema de elección de los magistrados es complicado, porque los redactores del


estatuto trataron de evitar en lo posible que los miembros de la Corte fueran simples
candidatas de los gobiernos de sus países respectivos. Las nominas de candidatas
no se hacen por los gobiernos, sino por cuerpos nacionales de juristas, esto es, por
miembros de la Corte Permanente de Arbitraje o, en los países que no estén
representados en esta Corte, por grupos especialmente constituidos. Ningún grupo
podrá proponer más de cuatro candidatas, de los cuales solo dos podrán ser de la
misma nacionalidad.

De acuerdo con las nóminas preparadas, la Asamblea General y el Consejo de


Seguridad procederán independientemente a la elección de los miembros de la
Corte. El estatuto requiere que para la elección se tenga en cuenta no solo el que
cada magistrado reúna la condiciones requeridas, sino también el que la Corte
represente en conjunto las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos
del mundo. El estatuto dice que se consideraran electos los candidatos que
obtengan una mayoría absoluta de votos, tanto en el Consejo de Seguridad come
en la Asamblea General. Las sesiones tanto de la Asamblea come del Consejo que
tienen el propósito de elegir miembros de la Corte continúan hasta que todos los

ANTOLOGIA Página 114 de 136


candidatas requeridos para llenar las vacantes existentes hayan obtenido, en una o
más votaciones, la mayoría absoluta de votos.

El Consejo de Seguridad fijara las condiciones en que los estados partes en el


estatuto de la Corte, que no son miembros de las Naciones Unidas, puedan
participar en la elección.

Además de dirimir pleitos, la Corte, a solicitud de la Asamblea General o del Consejo


de Seguridad, puede emitir juicios para asesorar sobre cualquier cuestión jurídica.
Siempre que lo apruebe la Asamblea General, los demás órganos de las Naciones
Unidas y los organismos especializados pueden pedir a la Corte una opinión
consultiva sobre cuestiones de la incumbencia de aquellos.

Normalmente, la Corte actúa en sesiones plenarias, pero bastan nueve magistrados


para formar quórum. Si uno de los miembros de la Corte es de la nacionalidad de
una de las partes, la otra parte puede designar a una persona de su elección para
que también actúe como magistrado. A menos que la Corte decida lo contrario, o
que una de las partes no quiera que se admita al público, las audiencias son
públicas. Todas las cuestiones se deciden por mayoría de votos de los magistrados
presentes. En caso de empate, decidirá el voto del presidente o del magistrado que
lo reemplace. Los fallos se leen en sesión pública; son fundamentados y mencionan
los nombres de los magistrados que participaron en la resolución. Si el fallo no
representa la opinión unánime de los magistrados, cualquiera de estos tiene
derecho a que se incluya el texto de su disconformidad.

La Corte puede constituir una o más salas compuestas de tres o mas magistrados
para tratar de determinadas categorías de asuntos, así por ejemplo, de los conflictos
de trabajo, tránsito y comunicaciones, etc. Un fallo pronunciado por una de las salas
será considerado como dictado por la Corte en conjunto.

La sede permanente de la Corte está en La Haya, Holanda, pero puede reunirse,


como pueden también hacerlo las salas, en cualquier otro lugar que se considere
conveniente. La Corte funciona permanentemente, excepto durante las vacaciones
judiciales, elige a su presidente y vicepresidente y nombra al secretario y a los
demás funcionarios”37.

37
(http://www.un.org/es/aboutun/history/cij.shtml, 2015)

ANTOLOGIA Página 115 de 136


CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Al ser creada en un tratado independiente al pacto de la Sociedad de Naciones logró


subsistir a ésta.

En la Conferencia de San Francisco, por la que se instauró la Organización de


Naciones Unidas se discutió sobre si se utilizaría la antigua Corte de Justicia
Internacional, que había dado buenos resultados y cuya labor nunca fue objetada,
o si se crearía una Corte nueva y distinta.

Se plantearon diversos problemas, fundamentalmente que había Estados que


formaban parte del Estatuto de la Corte Permanente, no participaban de la
Conferencia de San Francisco por haber sido enemigos o neutrales en la Segunda
Guerra Mundial, y por otro lado, que ciertos Estados participantes, entre ellos
Estados Unidos y la Unión Soviética, no eran partes del Estatuto de la vieja corte.

Para evitar la complicaciones técnicas se decidió crear una nueva Corte, distinta de
la anterior, incluso se decidió cambiar el nombre. Se mantuvo, sin embargo, la
continuidad con el pasado; y esto se ve reflejado no sólo en el art. 92 que dice que
funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte
Permanente, sino sobre todo por lo que dispone el art. 37 de dicho anexo. El mismo
asegura la continuidad de los dos organismos judiciales, haciendo a la Corte actual
heredera directa de todo el capital jurídico de la Corte Permanente, constituido por
una enorme serie de tratados que se remitían a ella. y sus decisiones no pueden
ser apeladas.

“Corte de Justicia Internacional

Para completar y evitar las limitaciones del sistema del arbitraje, los firmantes del
Tratado de Versalles resolvieron la creación de un Tribunal Permanente de Justicia

ANTOLOGIA Página 116 de 136


Internacional que pudiera dictar sentencias de carácter jurídico para la solución de
los conflictos internacionales que le fueran sometidos”.38

ORGANOS principales: asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo


Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, Corte
Internacional de Justicia.

“Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de


Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria,
la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se
crearon en 1945 al fundarse la ONU.

Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU,
y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus193
Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión
anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante
sus primeros días se realiza un debate general en el que participan y hablan
numerosos Jefes de Estado.
La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos
tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a
la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos
presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple.
Cada año, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.
Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en
la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales.
Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un
voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.
Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las
decisiones del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la
existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes
involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y
recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo
de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la
autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.

38
(Sierra, 1959)

ANTOLOGIA Página 117 de 136


 Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad
 Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad

Consejo Económico y Social


El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos,
sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan,
su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.
Además, sirve como mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU
y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y
medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.
La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos
superpuestos de tres años. Es la plataforma central de las Naciones Unidas para la
reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible.
Consejo de Administración Fiduciaria
El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión,
según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar
internacional a los 11 Territorios fideicomisa dos, puestos bajo la administración de
7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la
independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la
autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria
suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una
resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de
reunirse anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión
propia o del Presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único
de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva
York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las
disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes
consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las
agencias especiales le planteen.
Secretaría
La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas
de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas
estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado
por la Asamblea General y los otros órganos principales. El Secretario General es
el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El personal de la ONU es reclutado
a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz
en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es una
ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de

ANTOLOGIA Página 118 de 136


hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la
paz”.39

ASAMBLEA GENERAL.

La Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de


formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea está
integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un
foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que
abarca la carta.

Es la asamblea donde participan todos los países agregados a esta institución


internacional para dar a conocer las soluciones de problemas, inquietudes o temas
de carácter internacional, teniendo total decisión para la seguridad mundial y tratar
de mantener la paz.

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU. Las decisiones


sobre cuestiones consideradas importantes, como, por ejemplo, las
recomendaciones relativas a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros
y las cuestiones presupuestarias, requieren una mayoría de dos tercios. Las
decisiones sobre otras cuestiones se deciden por mayoría simple.

Cada Estado Miembro de la Asamblea tiene un voto. Algunos Estados miembros en


mora de pago se les podrá conceder el derecho al voto. La Asamblea General ha
aprobado su propio reglamento y elige a su Presidente para cada período de
sesiones.
CONSEJO DE SEGURIDAD: Es el órgano interno de la ONU, que se encarga
de resolver los problemas internacionales que les compete, así como vigila en el
mundo los posibles conflicto y previniéndolos con diversos medio que emplea para
hacerlo, como consejos a los países, recomendaciones a la paz mundial.

CONSEJO ECONOMICO.

39
(http://www.un.org/es/aboutun/history/cij.shtml, 2015)

ANTOLOGIA Página 119 de 136


El Consejo Económico y Social se ocupa de los problemas económicos, sociales y
ambientales del mundo. El Consejo, uno de los órganos constituyentes de las
Naciones Unidas que figuran en la Carta, fue establecido en 1946 y es el foro en
que esas cuestiones se examinan y debaten y en el que se formulan
recomendaciones de política.

Este se encarga de observar el comportamiento económico mundial, con la


finalidad de dar recomendaciones a económicas a los países que así lo ameriten,
por dificultades s en su economía, esta instancia los ayuda a Salir de esa
problemática o las previene.

A si metiendo en orden económico a los países y para que la sociedad tenga un


progreso económico lo más equilibrado a sus posibilidades, y no se llegue al
desorden social como levantamientos internos por falta de dinero.

CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA.

Al crear un régimen internacional de administración fiduciaria, la Carta estableció el


Consejo de Administración Fiduciaria como uno de los órganos principales de las
Naciones Unidas y le asignó la función de supervisar la administración de los
territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria. El
objetivo principal de este régimen consistía en promover el adelanto de los
habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el
gobierno propio o la independencia. El Consejo de Administración Fiduciaria está
constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China,
los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido. Los
propósitos del régimen de administración fiduciaria se han cumplido a tal punto que
todos los territorios en fideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la
independencia, ya sea como Estados separados o mediante su unión con países
independientes vecinos.

FUNCION Y PODERES.

ANTOLOGIA Página 120 de 136


De conformidad con la Carta, el Consejo de Administración Fiduciaria está
autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la autoridad
administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la
población de los territorios en fideicomiso y, en consulta con la autoridad
administradora, a examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso
y realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos territorios.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de


Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en
1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte
Permanente de Justicia Internacional.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada
por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias
especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo
con la Carta de las Naciones Unidas(procedimiento consultivo). El Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su
capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de
1978 un reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus
funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.

Sanciones Colectivas de la ONU

“El Consejo de Seguridad puede adoptar medidas para mantener o restablecer la


paz y la seguridad internacionales de conformidad con el Capítulo VII de la Carta de
las Naciones Unidas. Las sanciones, de conformidad con el Artículo 41,
comprenden una amplia gama de opciones coercitivas que no implican el uso de la
fuerza armada. Desde 1966 el Consejo de Seguridad ha establecido 26 regímenes
de sanciones en Rhodesia del Sur, Sudáfrica, la ex-Yugoslavia, Haití, el Iraq,
Angola, Sierra Leona, Somalia, Eritrea, Liberia, la República Democrática del
Congo, Côte d’Ivoire, el Sudán (2), el Líbano, la República Popular Democrática de

ANTOLOGIA Página 121 de 136


Corea, el Irán, Libia (2), Guinea-Bissau, la República Centroafricana, el Yemen y el
Sudán del Sur, así como contra Al-Qaida y los talibanes.

Las sanciones del Consejo de Seguridad han adoptado formas diversas en función
de los objetivos que se perseguían. Han ido de amplias sanciones económicas y
comerciales a medidas más selectivas, como embargos de armas, prohibiciones de
viajar y restricciones financieras o de determinados productos. El Consejo de
Seguridad ha aplicado sanciones para prestar apoyo a las transiciones pacíficas,
disuadir de la implantación de cambios no constitucionales, poner coto al terrorismo,
proteger los derechos humanos y promover la no proliferación de las armas
nucleares.

Las sanciones no se aplican, tienen éxito o fracasan en el vacío. Es máxima su


eficacia para el mantenimiento o el restablecimiento de la paz y la seguridad
internacionales cuando se aplican en el marco de una estrategia global que
comprende el mantenimiento, la consolidación y el establecimiento de la paz. En
contra del carácter punitivo que se les supone, muchos regímenes tienen por objeto
prestar apoyo a gobiernos y regiones que se esfuerzan por lograr una transición
pacífica. Los regímenes de sanciones impuestos en Libia, Liberia y Guinea Bissau
son ejemplos de ello.

Hoy en día se aplican 16 regímenes de sanciones dirigidos a prestar apoyo a la


solución política de conflictos, la no proliferación de las armas nucleares y la lucha
contra el terrorismo. Administra cada uno un comité de sanciones presidido por un
miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Hay 12 grupos y equipos de
seguimiento que prestan apoyo a la labor de los comités de sanciones.

Al aplicar los regímenes de sanciones el Consejo cada vez es más consciente de


los derechos de quienes se ven afectados por ellos. En la declaración de la Cumbre
Mundial 2005 la Asamblea General exhortó al Consejo de Seguridad a que, con el
apoyo del Secretario General, asegurara que existieran procedimientos justos y
claros para imponer y levantar sanciones. El establecimiento de un Punto Focal para
las Solicitudes de Supresión de Nombres de las Listas y la Oficina del Ombudsman
ante el Comité de Sanciones contra Al-Qaida son ejemplos prácticos de este
enfoque”40.

SANCIONES COLECTIVAS EN LA ONU.

La Carta de las Naciones Unidas está inspirada en la experiencia del Pacto y


muchas de sus disposiciones han sido redactadas teniendo en cuenta las
imperfecciones del mismo y su ineficacia práctica [74]. El objetivo fundamental es la
estructuración de un orden de paz, basado en un sistema de seguridad colectiva, y

40
(http://www.un.org/es/aboutun/history/cij.shtml, 2015)

ANTOLOGIA Página 122 de 136


en la cooperación entre las naciones, que permita la vigencia del Derecho
Internacional. Es el artículo 1º, al definir los Propósitos de las Naciones Unidas, el
que establece las dos bases del Sistema:

 el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional a través de medios


preventivos y represivos ("tomar medidas colectivas eficaces para prevenir
y eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos a la paz"), y de la creación de instrumentos de solución
pacífica de conflictos ("lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los
principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz"); y
 la eliminación de las causas más frecuentes de conflictos entre naciones, por
medio del desarrollo de la "cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.
A. MEDIDAS DE COACCION NO MILITARES INTERNACIONALES

Medidas de coacción no militares y represalia.

La coacción es utilizada por el Estado como herramienta principal de cara a


establecer su poder normativo. Así, el único capaz de legitimar condiciones es el
poder público, el cual hará uso de la coacción para imponer un determinado
cumplimiento legal, pero sobre todo la utilizará para fundamentar la prevención
general basada en la amenaza del uso de la fuerza o coerción.

Coacción sobre el representante de un Estado

Se puede realizar de distintas maneras: secuestrando a un familiar de un


representante del Estado, amenazarlo con publicar su intimidad, etc.

ANTOLOGIA Página 123 de 136


Art.51 “Coacción sobre el representante del Estado” “La manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado que haya sido obtenida
por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidas contra
él, carecerá de todo efecto jurídico”.

La coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.

Se ha dado en Estados menos poderosos sometidos al colonialismo por parte de


los Estados más fuertes. Se les coaccionaba para que negociaran desde un
determinado punto de vista amenazándoles en caso de desobedecer con denunciar
ese Tratado. Se daba, sobre todo, en Tratados comerciales.

Sanciones económicas.

 Romper relaciones con países que tengas intervención en el país que no


cumple.
 Represalias.
 Aislamiento.

LAS FUERZAS ARMADAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El uso de la fuerza por los Estados se regula tanto por el Derecho internacional
consuetudinario como en tratados internacionales. El artículo 24 de la Carta de las
Naciones Unidas afirma que:

Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán


de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los Propósitos de las Naciones Unidas.

Aunque en ocasiones se ha interpretado que esta norma sólo prohíbe el uso de la


fuerza dirigido contra la integridad territorial o la independencia política de los
Estados, la opinión más extendida es que estas expresiones sólo pretenden
intensificar el sentido de la disposición, y que el artículo implica una prohibición

ANTOLOGIA Página 124 de 136


absoluta que tiene como únicas excepciones las previstas en la propia Carta de las
Naciones Unidas: la legítima defensa y el sistema de seguridad colectiva atribuido
al Consejo de Seguridad en el Capítulo VII. Esta interpretación es más acorde con
el contexto histórico en el que se redactó la Carta. Su Preámbulo señala
expresamente que uno de los principales objetivos de la Organización de las
Naciones Unidas es "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra
que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos
indecibles".

El uso de la fuerza por los Estados se regula tanto por el Derecho internacional
consuetudinario como en tratados internacionales. El artículo 2.4 de la Carta de las
Naciones Unidas afirma que:

Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán


de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los Propósitos de las Naciones Unidas.

Aunque en ocasiones se ha interpretado que esta norma sólo prohíbe el uso de la


fuerza dirigido contra la integridad territorial o la independencia política de los
Estados, la opinión más extendida es que estas expresiones sólo pretenden
intensificar el sentido de la disposición, y que el artículo implica una prohibición
absoluta que tiene como únicas excepciones las previstas en la propia Carta de las
Naciones Unidas: la legítima defensa y el sistema de seguridad colectiva atribuido
al Consejo de Seguridad en el Capítulo VII. Esta interpretación es más acorde con
el contexto histórico en el que se redactó la Carta. Su Preámbulo señala
expresamente que uno de los principales objetivos de la Organización de las
Naciones Unidas es "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra
que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos
indecibles".

Se considera en la actualidad que el principio de la prohibición del uso o amenaza


de la fuerza forma parte del Derecho internacional consuetudinario, y tiene como
únicas excepciones los dos supuestos autorizados por la Carta de las Naciones
Unidas. En primer lugar, el Consejo de Seguridad, de acuerdo con los artículos 24
y 25 y el Capítulo VII de la Carta, puede autorizar acciones colectivas para mantener
o restablecer la paz y la seguridad internacionales. En segundo lugar, el artículo 51
reconoce el derecho de legítima defensa al afirmar que "Ninguna disposición de
esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o

ANTOLOGIA Página 125 de 136


colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas".
Algunos Estados defienden la legitimidad de la intervención humanitaria, la toma de
represalias y la protección de los nacionales que se encuentren en el extranjero: se
trata de cuestiones polémicas.

EXCEPCIÓN AL USO DE LA FUERZAS ARMADAS.

Seguridad colectiva.

El Consejo de Seguridad tiene competencia para determinar cuándo existe una


amenaza contra la paz y seguridad internacionales y emprender acciones al
respecto. En la práctica, esta potestad se ha usado relativamente poco, ya que han
prevalecido los intereses de alguno de los miembros permanentes del Consejo, que
tienen derecho de veto. Además, suelen tomarse medidas menos drásticas, como
la imposición de sanciones, antes de autorizar acciones armadas. La primera vez
que el Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza fue en 1950, para
garantizar la retirada de Corea del Norte del territorio surcoreano. Aunque
inicialmente los redactores de la Carta previeron que las Naciones Unidas tendrían
una fuerza propia para acciones de este tipo, la intervención estaba controlada en
realidad por tropas al mando de Estados Unidos. Las debilidades del sistema se
pusieron de manifiesto en el hecho de que la resolución pudo aprobarse sólo a
resultas del boicot que realizaba la Unión Soviética al Consejo y a que el escaño
chino estaba aún ocupado por la República de China.

Legítima defensa.

El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas afirma que:


Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las
Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las
medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las
medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa
serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en
manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente
Ataque preventivo.

Hay un derecho limitado de preventiva legítima defensa en virtud del derecho


consuetudinario. Su admisibilidad en virtud de la Carta depende de la interpretación

ANTOLOGIA Página 126 de 136


del artículo 51. Si se permite la legítima defensa sólo cuando un ataque armado se
ha producido, entonces no puede haber derecho a la preventiva legítima defensa.
Sin embargo, algunos observadores piensan realmente que un Estado debe esperar
a que un ataque armado a la realidad, antes de comenzar a tomar medidas.

Protección de nacionales.

Algunos Estados han reclamado el derecho al uso de la fuerza para proteger a los
nacionales que se encuentran en el extranjero. Varios ejemplos incluirían la
intervención del Reino Unido en Suez (1956), Israel en Entebbe (1976) o Estados
Unidos en la República Dominicana (1965), Granada (1983) o Panamá (1989). Se
trata de un tema controvertido, pero la mayoría de los Estados dudan de la
existencia de este derecho. A menudo se apela al mismo junto con otros derechos
o motivos para emplear la fuerza:5 por ejemplo, la intervención de Estados Unidos
en Granada se consideró una respuesta a la llegada al poder de un gobierno
socialista. En muchos casos, la protección de nacionales se emplea como una
excusa para alcanzar otros objetivos políticos.

Artículo principal: Intervención humanitaria.

Recientemente, varios Estados han tratado de justificar la existencia del derecho a


intervenir militarmente en otros Estados para la protección de los derechos
humanos, sin el consentimiento del Estado en que se interviene ni la autorización
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Tras la crisis de Kosovo en 1999, el
Secretario de Estado de Asuntos Exteriores del Reino Unido afirmó que en el
Derecho internacional, en circunstancias excepcionales y para evitar una catástrofe
humanitaria, pueden adoptarse medidas de intervención militar. Es muy difícil
conciliar esta afirmación con la Carta de las Naciones Unidas ya que, claramente,
no se trata de ningún tipo de legítima defensa.

El Uso de Fuerza no militar.

ANTOLOGIA Página 127 de 136


Ha habido un debate muy amplio sobre el significado de la frase en el artículo 2(4),
específicamente sobre el uso de la palabra 'fuerza'. Existen muchas opiniones sobre
que si bien la frase 'ataque armado' es empleada en el artículo 51 es distinto al uso
de la palabra 'fuerza' es que tiene un rango más amplio al poder ser: fuerza
económica u otros métodos de fuerza no-militar. Sin embargo, tales medidas
pudieran estar prohibidas por algunas otras partes de la Carta de las Naciones
Unidas, no parece posible justificar tal gama de interpretaciones no-militares
plausibles en el marco de las prácticas reales de los estados.

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS HUMANITARIOS.


DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea
de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el
Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos,
además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y
conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden
geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se
ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje
de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.
Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias
políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de
los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado
que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

El derecho internacional de los derechos humanos

“El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la


aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada
como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”,
en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen
claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos
de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo
establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas
fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La

ANTOLOGIA Página 128 de 136


Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos


adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos
inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos internacionales. En
el plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las
preocupaciones específicas en materia de derechos humanos de la respectiva
región, y en los que se establecen determinados mecanismos de protección. La
mayoría de los Estados también ha adoptado constituciones y otras leyes que
protegen formalmente los derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados
internacionales y el derecho consuetudinario forman la columna vertebral del
derecho internacional de derechos humanos, otros instrumentos, como
declaraciones, directrices y principios adoptados en el plano internacional
contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los derechos
humanos requiere el establecimiento del estado de derecho en el plano nacional e
internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que


los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales,
los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación
de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute
de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que
los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los


gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las
obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los
procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos
humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional
para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar
que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente
respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local”.41

DERECHO HUMANITARIO.

El Derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas,


en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos

41
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx, 2015)

ANTOLOGIA Página 129 de 136


adicionales que tienen como objetivo principal la protección de las personas que no
participan en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el
enfrentamiento.

Documento original de la Primera Convención de Ginebra.


Las distintas normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar
el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de
obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en el
conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte
participante en el mismo.

El DIH a su vez, limita el uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados


en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza,
tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas.

Por su parte el DIH irrumpe en las relaciones entre estados durante la segunda parte
del siglo XIX como una respuesta de la comunidad internacional a los horrores de
la guerra. En este sentido el DIH nace y se desarrolla como un movimiento no
politizado, tomando distancia de las corrientes del pensamiento político en general.
La necesidad de limitar los sufrimientos innecesarios de los combatientes heridos y
enfermos en el campo de batalla fue el eslabón inicial de una cadena de
protecciones acotadas a categorías específicas de individuos afectados por los
conflictos armados. La incorporación de nuevas categorías de víctimas de los
conflictos implicó una evolución constante en cuanto a la ampliación del ámbito de
aplicación personal del DIH. A los heridos y enfermos en el campo de batalla le
siguió en el tiempo la regulación de la protección debida a los náufragos, luego la
de los prisioneros de guerra y como consecuencia de las traumáticas experiencias
vividas durante la segunda guerra mundial, finalmente se reguló la protección
debida de la población civil afectada por conflictos armados. Existen hoy día nuevas
categorías específicas de personas protegidas, como así también se protege dentro
del DIH a determinados grupos de personas vulnerables (mujeres, niños) dentro de
situaciones de conflictos armados.

El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter
internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo,
dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran
en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I. En los conflictos armados
sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las

ANTOLOGIA Página 130 de 136


fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre
sí. En ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular las
disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo
adicional II.

Es importante hacer la distinción entre Derecho internacional humanitario y Derecho


de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos
ramas del Derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en
tratados diferentes. En particular, el Derecho de los derechos humanos, a diferencia
del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser
suspendidas durante un conflicto armado.

“El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional


destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En
este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas
universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con
el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando
en hostilidades.

Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un papel


importante en el avance y diseminación del DIH en las Américas, asiste al Consejo
Permanente y a sus Comisiones y Estados miembros en la elaboración y
negociación de resoluciones respecto la promoción y respecto del derecho
internacional humanitario y otras materias relacionas.

La Oficina también coordina sus actividades con el Comité Internacional de la Cruz


Roja para dar apoyo a las decisiones adoptadas por los Estados miembros en
material de DIH. Asimismo, en colaboración con el CICR, esta Oficina organiza
cursos y seminarios sobre DIH en las Américas”42.

Punto de vista

42
(http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp, 2015)

ANTOLOGIA Página 131 de 136


La comunidad internacional es un conjunto de sujetos de Derecho Internacional
Público que se encuentran unidos debido un hecho, compartir un espacio físico, por
lo que, ésta se encuentra regulada por las normas y tratados internacionales, es
decir, los sujetos pasivos del Derecho internacional; la cual, se establece entre
Estados soberanos, independientes y jurídicamente iguales, es decir, aquellos que
no están sometidos a un poder político superior. Derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose
consigo mismos y con los otros.

Índice

Unidad I.

Generalidades

-Concepto pag.4-5

-Desarrollo histórico y político del Derecho Internacional pag.5-11

Relación del Derecho Internacional con el Derecho Interno:


El problema de la Soberanía y los ámbitos de validez pag.12-16

Unidad II

ANTOLOGIA Página 132 de 136


Fuentes del Derecho Internacional

-La costumbre internacional: concepto tradicional


Y nuevo concepto pag.17-20

-Principios generales del derecho: el problema de


Unificar criterios pag.20-21

-La equidad: actos unilaterales de los estados


Y los organismos internacionales pag.22-26

-La jurisprudencia: el problema internacional y los


Organismos que la puedan generar. Pag.29-30

Unidad III

Los tratados

-Concepto pag.31-32

-Celebración: etapas y órganos competentes pag.32-35

-Validez pag.35-39

-Aplicación pag.39-41

-Extinción pag.41-42

-Sistema de Interpretación pag.42

-La reserva pag.43-44


-Enmiendas pag.45

-Incorporación al derecho interno:


Incorporación en México pag.45-46

Unidad IV

Órganos del derecho diplomático y consular

-Las relaciones exteriores de un Estado pag.48-50

-Agentes diplomáticos: la actividad diplomática pag.50

-Agentes consulares: la actividad consular pag.50-51

-Derechos a la inmunidad y privilegios pag.51-54

ANTOLOGIA Página 133 de 136


-Representación de los Estados y la Comunidad
Internacional pag.54-56

-La diplomacia y los conflictos internacionales pag.56

Unidad V

Sujetos del Derecho Internacional

-El Estado: concepto, formación y sucesión del Estado,


Reconocimiento de estado y gobierno competencias pag.58-61

-Sujetos atípicos o emergentes: Estados irregulares


Grupos beligerantes, movimientos insurrectos, los
Particulares y organismos internacionales. pag.62-63

Unidad VI

Responsabilidad Internacional

-Responsabilidad internacional de los estados: hechos


Internacional ilícito, el daño, consecuencias pag.63-69

-Órganos estatales y responsabilidad internacional pag.69-70

-Órganos internacionales y responsabilidad internacional pag.70-72

-Hechos particulares y responsabilidad internacional pag.73-74

-Excluyentes de responsabilidad internacional: consentimiento


Legítima defensa, contramedida, fuerza mayor, caso
Fortuito, peligro y estado de necesidad pag.74-76

Unidad VII

Solución de conflictos internacionales

-Medios diplomáticos: negociación, buenos oficios y


Mediación, comisiones y procedimiento conciliatorio pag.77-80

-Medios jurisdiccionales: arbitraje, corte internacional de


Justicia, corte interamericana de derechos humanos,
Otros organismos. pag.80-90

Unidad VIII

ANTOLOGIA Página 134 de 136


Derecho internacional

-Derecho Internacional Económico, concepto instrumentos para


La circulación de mercancías y servicios, integración regional pag.92-102

-Derecho Internacional del Trabajo, concepto, OIT, particularidades


Organización de empleadores, organización de trabajadores pag.102-104

-Derecho Penal Internacional; concejo de seguridad de la ONU,


La extradición pag.104-108

-Derecho Ambiental: acuerdos internacionales,


Responsabilidades pag.108-109

Unidad IX

Comunidad internacional y la ONU

-El Tratado de Versalles pag.110-112

-La Corte de San Francisco pag.112-117

-Órganos principales: Asamblea general, consejo de seguridad


Consejo económico y social consejo de Administración
Fiduciaria, Corte Internacional de Justicia pag.117-122

-Sanciones colectivas en la ONU pag.122-123

-Medidas de coacción no militares: represalia pag.124

-Las fuerzas armadas en las relaciones internacionales pag.125-128


-Derechos humanos y derecho humanitario pag.128-132

Bibliografía
Ahlf, L. O. (3 edición ). Derecho Internacional Público . Oxford .

Cesar, S. (1981). Derecho Internacional Público .

http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp. (2 de 12 de 2015).

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx. (2 de 12 de 2015).

http://www.un.org/es/aboutun/history/cij.shtml. (2 de 12 de 2015).

ANTOLOGIA Página 135 de 136


Ruda, L. P. (s.f.). Derecho Internacional Público .

Sierra, M. J. (1959). Derecho Internacional Público. México.

ANTOLOGIA Página 136 de 136

Vous aimerez peut-être aussi