Vous êtes sur la page 1sur 142

!

2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

Enfermería de la Comunidad

Apunte de Cátedra

Año 2019

1
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA

Generalidades del proceso salud-enfermedad

Nilda L. Bello Fernández

Salud y enfermedad son categorías fundamentales para todas las ramas de las ciencias
médicas, a las que se han dado innumerables definiciones. Una vez estudiada la
interrelación entre lo biológico y lo social, existen condiciones para valorar un
proceso de cuyo análisis ha sido muy discutido. Ha existido un redimensionamiento
de las determinantes de salud, dado el desarrollo de otras ramas de las ciencias
sociales, que trae consigo una contribución a la mejor comprensión y
operacionalización de los elementos no biológicos de salud-enfermedad; el
reconocimiento de la determinación social de salud desde entonces ha significado la
comprensión de dicho proceso en condiciones concretas, que sobrepasan la biología
humana y que abarcan desde la sociedad como un todo hasta el individuo como se
expresa actualmente.

Evolución histórica del concepto salud-enfermedad

La interrelación salud-enfermedad a lo largo de la historia de la humanidad ha estado


vinculado indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento
científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación
socioeconómica.
En la comunidad primitiva, el hombre tuvo que enfrentar la crudeza del medio y sus
agresiones. Las inclemencias del tiempo, los animales salvajes y las epidemias
diezmaban las hordas, lo cual arrojaban como resultado un nivel de vida muy corto.
La ignorancia impulsa a creer fantasías sobre fenómenos que incluyen las
enfermedades, en lo cual predomina un pensamiento místico-mágico sobre la salud y
la enfermedad.
2
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
La división social del trabajo y de la sociedad agrupada en clases durante el
Esclavismo produjo cambios significativos en las concepciones de salud-enfermedad.
El materialismo y el idealismo se enfrentan no solo como posiciones filosóficas,
también como enfoques que buscaban la explicación a las enfermedades para curarlas.
Teorías materialistas como la de Demócrates sirvieron de hipótesis y la de
Aclespíades da base para enunciar sus concepciones sobre el hombre sano y enfermo,
así como teorías idealistas como las de Platón y Galeno. Esto es como una expresión
de cómo las luchas sociales y posiciones filosóficas influían en la misma medicina.
Las rígidas concepciones ideológicas de tipo idealistas de la iglesia en la Sociedad
Feudal impusieron un freno al desarrollo científico y la investigación en particular. La
iglesia solo reflejaba como explicativo de la enfermedad aquello que se daba en
consonancia con sus posiciones. Es muy conocido como aquellos que pretendieron
buscar una explicación científica mediante autopsias o estudios clínicos, al margen de
los cánones eclesiásticos, debieron retractarse de ello y ser considerados herejes o
poseídos por ideas diabólicas, para ser juzgados por los tribunales de la Inquisición.
El capitalismo trajo consigo el surgimiento de un conjunto de teorías seductivas que
pretenden ver en la enfermedad humana elementos puramente biológicos, y
desconocen los sociales, o elementos psicológicos y sociales, que prescinden de los
biológicos.
Arribar a una conceptualización del proceso salud-enfermedad no es tan fácil, "medir"
la enfermedad es más fácil que medir la salud, por lo que una definición facilista
puede elaborarse mediante la explicación de la salud, como ausencia de la
enfermedad, es decir, como ausencias de síntomas, signos o alteraciones patológicas
que se encuentran en el estudio del paciente. El criterio elaborado al respecto por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 es el siguiente: "La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedad".
Si bien es una definición que pretende sumar opiniones de los estados miembros, con
sus profundas diferencias políticas e ideológicas y tratar de la salud para arribar a un
concepto, este tiene contradicciones que han sido señaladas por diversos autores.
Con el surgimiento del materialismo dialéctico e histórico, como expresión del
3
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

pensamiento filosófico más avanzado, se logra resolver el problema metodológico


fundamental de las ciencias médicas: la relación entre lo biológico y lo social y, por
ende, la interacción del hombre en el medio y su estado de salud y enfermedad.
El enfoque marxista del proceso salud-enfermedad no obvia los factores biológicos
pero sí los ubica de forma adecuada. Los procesos biológicos presentes en las
enfermedades y la salud están condicionados por vida y por trabajo, los cuales a su
vez están determinados por el modo de producción imperante.

Relación dialéctica entre salud y enfermedad


Salud y enfermedad, un par de categorías contradictorias en la unidad dialéctica,
forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja el grado de adaptación del
hombre como ser biosocial, a las condiciones biológicas y sociales del medio. Debe
enfatizarse que el grado de adaptación es entendible solo con elementos de estabilidad
relativa, lo cual implica salud, pero que la mutabilidad constante del hombre y el
medio puede llevar a la desadaptación y surgimiento de enfermedades.
El proceso salud-enfermedad encuentra su expresión concreta en la salud de la
sociedad o en el estado de salud de la población y en la salud del hombre como
persona.
Llamamos salud de la sociedad a la salud de la población, condicionada por la
influencia compleja de factores sociales, biológicos y la naturaleza del medio.
La salud o enfermedad se puede expresar de acuerdo con criterios de evaluación
dialécticamente interrelacionados. Como sinónimo de estado normal o anormal del
organismo completa la estructura y funcionamiento de los tejidos, órganos y síntomas.
Es un criterio que permite valorar el estado del organismo mediante la expresión
clínica y análisis complementario; desde este punto de vista, la valoración de la salud-
enfermedad resulta bastante objetiva, aunque como es conocido, los datos que se
obtienen no siempre son típicos, por ejemplo, una persona pudiera padecer de
hepatitis sin tener la coloración amarillenta de la piel como habitualmente ocurre.
Como estado objetivo psíquico el individuo en este caso debe estar saludable,
significa la ausencia de síntomas subjetivos, la sensación de completo bienestar
4
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

psíquico y físico.
Como valoración de la interrelación del organismo humano con su medio externo
natural y social, criterio este de extraordinaria importancia que se basa en la
capacidad de captación del organismo a factores climáticos, geográficos (medio
ambiente) y el bienestar del hombre en determinadas condiciones económicas y
sociales, tales como el trabajo, la vivienda, el salario, la educación y en general el
conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los hombres en su actividad
común.
Estos 3 criterios están íntimamente relacionados y no pueden considerarse
aisladamente para valorar si el hombre está sano o enfermo.
La valoración de la salud-enfermedad en un individuo debe estar considerada por la
síntesis de estos 3 aspectos descritos.
Vemos, como en todo caso, el proceso salud-enfermedad como un todo, ya sea de una
sociedad o una persona en particular, está influido por toda una serie de factores
donde los sociales son determinantes.

Salud: modo y estilo de vida


Los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las ciencias
médicas en la segunda mitad del siglo xx, a partir del redimensionamiento del
concepto de salud y por tanto, el redimensionamiento de los determinantes según
expresa de La Llera Suárez en el capítulo 3 del libro Temas de Medicina General
Integral: "Estos conceptos tienen su origen en la década del 50, cuando
simultáneamente se establece en los EE.UU. las primeras escuelas de medicina
preventiva, y en Inglaterra cuando H. Sigerist (1945) define las 3 tareas principales de
la medicina: promoción, prevención y rehabilitación, lo que impulsa el estudio de los
elementos no biológicos que intervienen en la salud".
El camino generalizado para arribar a estos nuevos conocimientos surge a partir del
cambio del estado de salud de poblaciones, con desarrollo socioeconómico avanzado,
donde las muertes y enfermedades se asocia cada vez menos con enfermedades
infecciosas y se comienzan a prestar atención a aquellos elementos que inciden en
5
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
estas muertes y enfermedades; al saber la inadecuación del sistema de cuidado de la
salud, existen factores conductuales o estilo de vida poco sano, riesgos ambientales
para la salud y factores biológicos. De esta forma se comenzó a concebir que la
determinación de la salud es un primer complejo multifactorial y dinámico, en que los
factores enunciados interactúan no solo para determinar la salud, sino para
incrementarla y preservarla.
En 1974 Marc Laborde propone un módulo explicativo de los determinantes de salud.
Más tarde, PL Castellanos esclarece como se produce esta interacción entre los
determinantes de salud con la categoría de condiciones de vida, que serán (los
procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como mediadores entre
los procesos que conforman el modo de vida de la sociedad como un todo y la
situación de salud específica de un grupo poblacional específico).
La determinación social se produce en diferentes niveles, según Pérez Lovelle en su
libro La Psiquis en la Determinación de la Salud, y conceptualiza tres niveles de
salud. Ellos son:
1. Nivel macrosocial, que relaciona la formación socioeconómica como un todo, y el
estado de salud de la población en general. 


2. Nivel general, que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de


determinado grupo por su estado de salud. 


3. Nivel individual, que relaciona el estilo de vida individual con las condiciones de
vida individuales y el estado de salud.

Según este presupuesto modo y estilo de vida, son categorías que enfrentan formas
particulares del quehacer humano en determinado momento y forma de organización
social, que determinan el estado de salud y se interrelacionan entre sí como mutuas
influencias.
Para Castellanos (1991) es el resultado de la dinámica de las condiciones particulares
de la vida de un grupo de población, su articulación en el proceso general
reproductivo de la sociedad y las acciones de respuesta social entre los procesos
6
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
conflictivos que se producen en esta dinámica, provoca un balance que se expresan
problemas de salud o bienestar o ausencia de ellos.
¿Qué es modo de vida? Para caracterizar el modo de vida como determinante de
salud se han utilizado múltiples criterios, en los que la epidemiología y las ciencias
sociales han hecho grandes aportes, para establecer relaciones entre las condiciones
naturales y la forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan de
manera productiva en esas condiciones, por ejemplo, servicio de salud y su
utilización, instituciones educacionales y nivel educacional de la población , tipo de
vivienda, condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental, etc.
¿Qué es estilo de vida? Estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de
vivir de las personas. Se relacionan estrechamente con la esfera conductual y
motivacional del ser humano y, por lo tanto, alude a la forma personal en que el
hombre las realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.
En la actualidad se considera a la familia como grupo particular con condiciones de
vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo
familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, las categoría de estilo de vida
familiar.
La Familia en el proceso salud-enfermedad. Muchas son las disciplinas como
Sociología, Derecho, Demografía, Antropología y Psicología que ha abordado el
tratamiento de la familia desde diferentes ópticas y existen múltiples definiciones en
función de los intereses de la ciencia que lo estudia, es lo que expresa Pérez González
sobre este aspecto en el capítulo 5 del libro Temas de Medicina General Integral.
Teniendo en cuenta los intereses y acciones de salud en la Atención Primaria,
asumimos como criterio de familia el núcleo de personas que conviven bajo un mismo
techo y que pueden tener vínculos afectivos o no.
La naturaleza del modo de vida de la familia va a depender del sistema social en el
cual se desarrollan las características étnicas, culturales, económicas y políticas y de
las relaciones internas que se dan en las diferentes etapas que atraviesa, así como las
condiciones materiales que van a determinar la salud de sus miembros.
El estudio de la familia se basa en la teoría general de los sistemas (L. Von
Bertalonffy), según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción
7
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
dinámica, donde cada elemento cumple una función con respecto a un todo, pero este
no es responsable de sus partes y su función es más que la simple suma de ellos.
La familia puede concebirse como un sistema, en tanto expresa un conjunto de
normas, reglas y valores que interdependen e interactúan para el logro de un objetivo
común; se entienden como un grupo social que representan los valores de la sociedad
y desempeñan un papel fundamental en la formación de los intereses de vida de cada
persona.
La familia como grupo sistémico es generada del proceso salud-enfermedad, pues en
ella se forman las normas y valores que resultan determinantes en este.
En el proceso salud-enfermedad se da un proceso biológico, psicológico y social y en
él la persona debe asumir una actitud activa, al recibir las influencias del medio
ambiente, así se convierte en gestor social de su propia salud.
El proceso salud-enfermedad posee una realidad social muy concreta que se presenta
en personas o grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales,
que en última instancia son producto de las condiciones de trabajo y vida de las
propias personas; por consiguiente, las causas e implicaciones del proceso salud-
enfermedad deben buscarse en el ámbito social.
En este sentido la autora Pérez González ha abordado el proceso salud-enfermedad en
un nivel microsocial, al tomar su considerable valor el importante papel de la familia
en formación de salud, en la prevención, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad que ha continuación señalaremos.
La promoción de salud y prevención de enfermedades.
En los últimos años han ocurrido cambios en el cuadro de salud, donde se ha
producido desplazamiento en los primeros lugares de enfermedades
infectocontagiosas para ser ocupadas por enfermedades no transmisibles, a su vez se
le otorga mayor participación a las partes psicológicas y sociales en la determinación
multicausal del proceso salud-enfermedad.
Para dar solución actual a los problemas de salud es inevitable que las políticas de
salud proporcionen la acción de promover y prevenir, como única vía para elevar el
estado de salud de la población.
F. Morales define la prevención de salud como aquellas acciones del sistema de salud,
8
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
las instituciones de salud y de los promotores de salud de la comunidad, para lograr la
participación consciente y activa de la población en el cuidado y la optimización de su
bienestar, mediante actividades que permitan:
1. La sistematización por el cuidado de la salud y evitación de los riesgos de
enfermarse.
2. La higiene ambiental y personal.
3. Los buenos hábitos nutricionales.
4. La eliminación de hábitos nocivos como fumar.
5. La realización de ejercicios físicos y la práctica de deportes.
6. El buen uso del tiempo libre, descanso activo y disfrute de la cultura.
7. El estímulo a la participación activa y creadora en la vida laboral y de la
comunidad.
8. Los buenos patrones de crianza infantil y el apoyo mutuo de sus miembros,
que tienen en consideración las peculiaridades de estos dentro del ciclo vital.
9. La educación sexual y la planificación familiar, y la satisfacción de las
necesidades de los recién nacidos, lactancia materna, estimulación precoz, etc.
10. La preparación para enfrentar nuevas situaciones: escuela, matrimonio y otras
actividades.
11. La preparación de los individuos y las familias para el enfrentamiento de
situaciones de crisis: separación, enfermedad y muerte de uno de sus
miembros y otras situaciones tensionales de carácter laboral, escolar, etc.
12. La capacidad de la comunidad para que identifique sus necesidades de salud y
trabaje a través de las organizaciones en la solución de sus necesidades.

Al analizar estas tareas podemos apreciar que la familia está presente en cada una de
ellas, sin embargo, en los niveles macrosociales a los que se les otorga la labor de
promover y fomentar la salud.
Actualmente están creadas las condiciones para que esta responsabilidad pase al nivel
individual y la familia sea la máxima responsable de la salud de cada uno de sus
miembros.
En el medio ambiental es donde se desarrollan los hábitos de vida, los cuales
9
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
necesitan para su formación en determinadas conductas que deben ser controladas,
orientadas y estimuladas por la familia para su formación.
La familia entre sus principales funciones tiene la tarea de brindar afecto y seguridad
a cada uno de sus miembros, para garantizar la formación de hábitos y estilos de vida
adecuados, a través de la satisfacción de las necesidades básicas elementales como
vestir, calzar, comer y educar, es en ella donde deben apoyarse la labor de promoción
y en este sentido dirigir los esfuerzos.
El desarrollo y la actividad de potencialidad reguladoras de la familia, unida al
fortalecimiento de los programas de interacción de educación para la salud, son
importantes elementos para consolidar el modo de vida familiar y el estilo de vida
individual, con el fin de lograr una persona capaz de asumir la salud como una
responsabilidad individual y darle un sentido a la orientación e información obtenidas
a través del medio familiar y las instituciones de salud.
La prevención de salud va más allá de la promoción de salud, se trata de identificar el
factor de riesgo presente en una persona o comunidad antes que se produzca el
acontecimiento que preside.
El factor de riesgo ha sido definido como toda característica o circunstancia
determinada de una persona o grupo de personas, que según los conocimientos que se
poseen, asocia a los interesados con un riesgo normal de sufrir un proceso patológico
o de verse afectado desafortunadamente por tal proceso; pueden caracterizar a las
personas, la familia, el grupo, la comunidad o el medio ambiente.
Para poder prevenir es necesario tener conocimiento acerca del riesgo y su
implicación sobre la salud, para lograr modificar actitudes, conductas, normas y
condiciones familiares que facilitan esta labor. Esa labor preventiva sobre una persona
se hace más efectiva si trabajamos con su familia.
En Cuba, en este momento, se está aplicando el Programa Latinoamericano de Lucha
Contra el Cáncer, el cual contiene los signos de alarma más frecuentes realizados con
la enfermedad, al saber:
1. Mantener un comportamiento sexual y adecuada higiene.
2. Evitar el exceso de peso, comer abundantes frutas, cereales, legumbres y
verduras.
10
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
3. No consumir tabaco y respetar al fumador.
4. Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
5. Protegerse durante la exposición al sol.
6. Seguir las recomendaciones de seguridad en el trabajo, siempre que esté
expuesto a sustancias cancerígenas.
7. Acudir periódicamente a realizarse una citología.
8. Evaluarse las mamas mensualmente y, si es posible, realizar mamografía a
partir de los 45 años.
9. Consultar al médico en caso de aparecer bulto, llaga, herida incluso que no
cicatrice y cambio de color de un lunar o verruga.
10. Consultar al médico en caso de trastornos persistentes como pérdida de peso
injustificado, molestias gástricas y cambios de sus hábitos intestinales, tos,
ronquera o dificultad al tragar.

Como vemos, muchos de estos parámetros están relacionados con el modo de vida
familiar y cómo la familia sea capaz de transmitir a sus miembros el autocuidado y la
responsabilidad por su salud, y promover hábitos de vida sanos para evitar conductas
de riesgo.

Concepción dinámica salud-enfermedad. 


La tendencia actual para denominar la salud y la enfermedad parten de consolidar


ambos términos como proceso o fenómenos separados, que poseen movimiento
interno, los cuales guardan con determinado grado de interdependencia sin necesidad
que constituyan un proceso generalizado (Fig. 4.2).

11
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

! 

Fig. 4.2. Proceso generalizado saludenfermedad. 


Tendencias actuales, que proyectan nuevas concepciones teóricas y enfoques acerca


de la salud, se desarrollan sobre la visión de la generación de salud como el propio
estado natural del hombre. Una to básico -holismo- es lo referido a que la salud de
una persona debe considerarse en término de su funcionamiento total, es decir, el
hombre debe reconocerse como un todo, no es posible separar los componentes
físicos, social y emocional de su salud; este concepto suele denominarse enfoque
"holístico" para los cuidados de la salud.
A modo de conclusión debemos señalar lo expresado por Maricel Manfredi, Asesora
Regional para la Educación en Enfermería de la Organización Panamericana de la
Salud, en Trujillo, Perú, en 1998 en relación con la calidad de la práctica y la
educación: "Los cambios al nivel de la práctica en cualquier orientación en la reforma
de salud incluyen reducción de gastos, énfasis cada vez mayor en promoción de la
salud, reducción del tiempo de hospitalización y aumento de la tecnología sofisticada.
Los enfermeros volcarán su trabajo a las comunidades, las casas, escuelas, fábricas y
otros diversos lugares y enfocarán su trabajo en personas sanas o enfermos crónicos,
lo que sí será importante es que esta práctica de enfermería tendrá que mantener
estándares rígidos de calidad. Dentro de una práctica basada en evidencias, los
enfermeros poseerán datos que apunten a probar su contribución misma hacia
resultados positivos en la salud".

12
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
"Debe iniciarse movimientos para la construcción de marcos conceptuales y teóricos,
cuyos lineamientos estén acordes con la realidad latinoamericana, con enfoques de
familia y colectividad, donde la relación: salud-enfermedad-contexto-desarrollo
humano y participación social sean los pilares fundamentales".
Estos nuevos paradigmas de la Enfermería se vislumbran partiendo de los conceptos
promoción y prevención de la salud, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1. Salud vista como componente y consecuencia del desarrollo humano.
2. La equidad como factor fundamental, al ser logrado por los servicios de salud
y un medio para conseguir la responsabilidad social.
3. La participación social como elemento esencial del proceso para la
construcción de un nuevo paradigma de salud en el cual el colectivo se
convierte en sujeto y conductor del proceso.
4. La enfermera como facilitadora, asesora, promotora y evaluadora de la salud
de la comunidad. La enfermera además deberá estar preparada para participar
en el desarrollo de prácticas de salud; prácticas que se orienten al cambio
estructural de nuestros sistemas de salud con el propósito de promover una
atención adecuada y de calidad a toda la población. Debe entender y analizar
los valores encubiertos que están por debajo de cada una de esas políticas;
participando de ese análisis ella contribuirá a la definición de síntomas más
equitativos y humanos.
Otro aspecto fundamental de las reformas de salud es la posibilidad de una práctica
colaborativa entre médico y enfermera, que permitan un mejor trabajo en equipo, al
mismo tiempo que este tipo de práctica le permita tener a la enfermera la autonomía
necesaria dentro de una estructura apropiada de responsabilidad compartida en vez de
una responsabilidad individual.

Enfermería ciencia y arte del cuidado

A través de los tiempos, la enfermería ha ido desarrollando el contenido de su función


como lo han hecho la medicina y otras profesiones, por lo que hoy día su historia
puede dar razones de esta evolución, que se ha hecho irreversible para convertirse en
13
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
una profesión sin perder la originalidad de su esencia: el cuidado. De acuerdo con los
historiadores, la enfermería como actividad, ha existido desde el inicio de la
humanidad, pues dentro de la especie humana siempre han existido personas
incapaces de valerse por sí mismas y siempre se ha visto la necesidad de cuidar de
ellas.
Durante mucho tiempo se ha tenido a la enfermera inglesa Florence Nightingale
(1820-1910), como la iniciadora de la obra y de las tareas de las enfermeras. Durante
la guerra en Crimea, organizó y mejoró sensiblemente las instalaciones sanitarias de
campaña; además, escribió varias obras acerca de estas reformas.
En relación con la función profesional y cómo debe desarrollarse esta, surge a partir
de los años 50, una corriente de opinión importante que aborda la filosofía de la
profesión, y pretende dar a la enfermería una identidad propia dentro de las
profesiones de salud. Se publicó en 1952 el primer Modelo Conceptual de Enfermería
en la obra de Hildegarden Peplau, que tiene por título, Interpersonal Relations in
Nursing . En este mismo año apareció la revista Nursing Research, que se convierte
en un órgano de difusión de primer orden en la investigación.
En 1955, surge la teoría Definición de Enfermería, de Virginia Henderson, adoptada
en 1961 por el Consejo Internacional de Enfermería. Estas y otras teorías que
surgieron a partir de la segunda mitad del pasado siglo han sido de gran relevancia
para la profesión, fomentando el desarrollo epistemológico de la ciencia de
Enfermería.
Varias son las teorías que plantean que la enfermería es un arte y una ciencia. Esto se
puede corroborar, si analizamos las definiciones de enfermería que se encuentran
dentro de sus postulados teóricos.
En este recorrido transversal de los conocimientos, desde Florence Nightingale a la
actualidad, se han tratado cuatro conceptos metaparadigmáticos que están presentes
en todas las teorías y modelos conceptuales: persona, entorno, salud y el cuidado,
centro de interés de la enfermería, constituyendo, el cuidado el objeto de estudio y
razón de ser de la Enfermería.
El propósito de este trabajo es intercambiar criterios sobre la enfermería como ciencia
y arte.
14
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica en el primer trimestre del año 2006, que incluyó
diversos libros de textos y se consultaron expertos en esta temática para ampliar los
conocimientos relacionados con los fundamentos de la enfermería. Se detallaron los
criterios que sustentan a la enfermería como ciencia y arte, basado en el estudio
analítico de la bibliografía consultada.
La Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de
conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico.
Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para
perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los
fenómenos.
La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la
práctica en el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo a
través del cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para
diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad.
Roger en 1967 planteó: “Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica
profesional”.
El cuerpo de conocimiento de enfermería surge de teorías generales de aplicación de
diversas ciencias, de fundamentos de otras disciplinas y de conceptos propios que le
dan categoría de profesión independiente.
La Enfermería tiene como fundamento una teoría que guía su práctica. El enfermero/a
emplea las fuerzas de esa teoría en sus actividades asistenciales diariamente, aunque
quizás no lo reconozca como tal. Leonardo da Vinci: planteó que “…la práctica sin la
teoría es como el hombre que sale a la mar sin mapa, es un barco sin timón…”.
Al aplicar el método científico de actuación (Proceso de Atención de Enfermería) el
profesional debe reconocer a la persona, la familia o grupo social, en su contexto y
características individuales para realizar una valoración holística adecuada que le
permita identificar sus necesidades afectadas, para ello crea un plan de cuidados que
ayude a satisfacer esas necesidades. Estas deben estar dirigidas a mantener y preservar
la integridad física, sus creencias y valores personales.
15
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
El enfermero/a asume además, la responsabilidad en el Proceso de Atención de
Enfermería, como necesidad que tiene esta especialidad profesional de elaborar y
reflexionar sobre su propia filosofía.
La filosofía de Enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la
profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos, y por tanto,
determina la forma de pensar sobre los fenómenos y, en gran medida, de su manera de
actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional.
El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería. Se
manifiesta en la relación interpersonal y en la utilización de diversas técnicas y
procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores,
el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que permiten
crear el cuidado.
El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al
servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los
conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la
asistencia humana.
La práctica de Enfermería puede ser concebida como un campo de experiencia, donde
se incluyen las creencias y los valores arraigados en lo esencial de la disciplina, la
aplicación de conocimientos, así como el ejercicio de un juicio clínico que lleva a una
intervención reflexionada.
Si analizamos el postulado de Florence Nightingale se puede evidenciar que desde
1859 esta enfermera tenía una visión clara de la Enfermería como arte del cuidado:
“... la Enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción
tan exclusiva, una preparación tan dura, es como el trabajo de un pintor o de un
escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener
que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios?. Es una de las bellas
artes, casi diría, la más bella de las bellas artes...”
Desde los postulados de Florence Nightingale ha transcurrido más de un siglo,
durante el cual varias enfermeras fueron esclareciendo la esencia y razón de la
Enfermería, mediante la elaboración de un marco conceptual, una teoría y una
filosofía del cuidado, intentando precisar su propia área de investigación y de la
16
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
práctica. Estas enfermeras, a menudo llamadas teorizadoras y metateóricas, han
querido delimitar el campo de la disciplina de Enfermería según su perspectiva única
y sus propios procesos de reflexión, conceptualización e investigación. Las disciplinas
profesionales tienen por objetivo desarrollar los conocimientos que servirán para
definir y guiar la práctica.
La Enfermería se ha desarrollado como ciencia y como profesión, pero todo cambio, y
aún más, toda consolidación, debe ir respaldada por una teoría, que le da sentido y
metodología, así como por una práctica, que la hace útil y funcional.
Tratar de explicar y abordar una realidad con un modelo de cuidados de Enfermería,
sin hacerlo sistemáticamente, se queda en un simple ejercicio intelectual. Aplicar el
Proceso de Atención de Enfermería sin un modelo teórico de referencia, sólo sirve
para sistematizar actividades aisladas que únicamente tienen significado para quien
aplica el proceso.
Una práctica es científica cuando sus actuaciones se basan en teorías que han sido
desarrolladas científicamente, y se aplican mediante un método sistemático para
resolver los problemas de su área de competencia.
La práctica científica de la Enfermería requiere la adopción de una teoría que dé
significado a la realidad donde se ejecutan los cuidados, y un método sistemático para
determinar, organizar, realizar y evaluar las intervenciones de Enfermería.
Hoy día con el nivel de desarrollo de la disciplina, la práctica científica de la
Enfermería adopta, como referencia teórica, un modelo de cuidados y como
metodología, el Proceso de Atención de Enfermería. Ambos significan la
epistemología de Enfermería, entendidos como sus fundamentos y su método del
conocimiento.
Podemos plantear que es una ciencia que requiere destrezas intelectuales,
interpersonales y técnicas, que se aplican a través de un método científico de
actuación, con carácter teórico-filosófico, que guía y respalda cada uno de sus
componentes, sustentado por investigaciones que regulan la práctica profesional.
Aunque existen varias vías para enriquecer el cuerpo de conocimientos de la ciencia
de enfermería, es la investigación el proceso principal, a través del cual se arriba al
conocimiento científico.
17
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
La investigación permite a la enfermería contar con un sistema de conocimientos, que
abarca leyes, teorías e hipótesis y que se encuentra en un proceso continuo de
desarrollo, lo que significa que esta perfecciona continuamente su propio marco
teórico y le permite describir, abordar, tratar y hasta predecir los fenómenos que
discurren en la práctica.
La investigación se logra mediante la aplicación de procedimientos detallados y
rigurosos donde se concreta lo que se conoce como método científico de
investigación.
La investigación científica es un conjunto de acciones planificadas que permite:
• Resolver total o parcialmente, un problema científico determinado.
• Rechazar los supuestos de una teoría ya existente.
• Crear y validar nuevas teorías.
Es importante resaltar que la investigación sustenta la relación dialéctica que existe
entre teoría y práctica en la formación de los conocimientos científicos, pues es allí,
en la práctica, donde se obtienen los datos y se confirman los supuestos teóricos de las
nuevas teorías.
Muchos autores plantean que la práctica es la base y el criterio de la verdad, pues en
ella es donde se aplica la observación de los fenómenos, los instrumentos y se
evidencian los resultados; los cuales son verificados con la experiencia práctica.
El profesional de enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su
propia práctica clínica, pues la práctica debe verse como la fuente del conocimiento.
El conocimiento científico es el resultado de la investigación, lo que permite la
consolidación del marco teórico y constituye los cimientos de la ciencia y su
desarrollo.
Las investigaciones en enfermería deben utilizar nuestro método científico de
actuación, lo que permitirá la práctica basada en la evidencia científica, lo cual
posibilitará afirmar los supuestos anteriores de los fenómenos estudiados o sustentar
la necesidad de abandonar las suposiciones anteriores. Esta tiene el gran reto de
sustentar con elementos sólidos nuevas teorías, desarrollando la revolución y
consolidación en la ciencia.
Gracias a la manera particular con que las enfermeras abordan la relación entre el
18
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
cuidado, la persona, la salud y el entorno, es que se clasifica el campo de la disciplina
científica de la enfermería.
El cuidado sigue siendo la razón de ser de la profesión y constituye su objeto de
estudio, por lo que se hace necesario convertirlo en el centro de interés de la
investigación en la enfermería. Ello permitirá consolidar científicamente su cuerpo de
conocimientos, así como los fundamentos y principios en los que se basan la
educación, la gestión y la asistencia de enfermería.

CONSIDERACIONES FINALES
La enfermería el arte milenario del cuidado, se ha convertido en una ciencia
reconocida a mediados del siglo pasado; como toda ciencia consta de un cuerpo
teórico conceptual que sustenta sus principios y objetivos, posee un método científico
propio, el Proceso de Atención de Enfermería, que incluye técnicas y procedimientos
particulares dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia o comunidad.
Al analizar el paradigma teórico-filosófico de enfermería debe verse como una
estructura de conocimientos que permite guiar y desarrollar la comprensión de esta
ciencia, desde un punto de vista epistemológico, que es el eje fundamental para una
visión científica de esta disciplina.
Las premisas abordadas en este tema, nos permiten aseverar que no existe ciencia de
enfermería sin la aplicación de la investigación científica, que sustente y nutra el
cuerpo de conocimientos, el cual no puede estar estático, sino, en continuo
movimiento y evolución.

EL CUIDADO COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO DE LA


ENFERMERÍA

Hemos considerado la enfermería como una disciplina profesional, que contiene como
tal dimensiones históricas, antropológicas, filosóficas, valores propios, principios
éticos y un marco legal, que la lleva a poseer un conocimiento propio que respalda la
práctica de la enfermería.

19
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

ENFERMERÍA DISCIPLINA PROFESIONAL

Dimensiones:
• Históricas
• Filosóficas -11> Ciencia de enfermería
• Antropológicas que respalda la práctica
• Éticas
• Valores
• Marco legal
Recordemos entonces el postulado de John Aubry que dice: "No tenemos esa ciencia
de una forma todavía perfecta. Este es uno de los de desiderata "Las disciplinas
profesionales representan, en general, ciencias aplicadas más que puras. Se sustentan
en las ciencias básicas para derivar de ellas su conocimiento con el fin de lograr
utilidad social. Sin embargo, son ciencias y tienen interés en la sistematización y
expansión del conocimiento. Estas características tienen implicación directa para el
desarrollo de la ciencia de la enfermería (Johnson, 1959). Al estudiar el origen del
conocimiento en enfermería se puede afirmar, por extensión, que este se remonta a los
tiempos en que tanto la explicación de lo desconocido por la creencia en seres
sobrenaturales, como la observación de ciertos sucesos de la naturaleza, así como fue
el de las plantas y animales para explicar los primeros cuidados, con respecto a lo que
hoy se puede denominar enfermería, medicina y cirugía primitivas son los "modos de
conocer" comunes en todas las ciencias. Es necesario entender entonces que los
hombres, después de un tiempo, sin excepción, tomaron un camino equivocado en que
símiles simulen genera -semejanza produce semejanza-, intentaron probar efectos
naturales como la lluvia, el sol, la fertilidad y la fecundidad de la tierra, así como el
mantenimiento de la vida -origen sin duda de la actividad de los cuidados humanos-,
imitando a la naturaleza mediante ciertos ritos de "magia simpática". Observamos
como a la par, la mujer como sujeto de fecundación y, por tanto, transmisora de vida
y sabedora y hacedora de los cuidados de supervivencia, mantenía estos
conocimientos integrados al mundo de la hechicería y religión, elementos para
20
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
considerar en el origen de la ciencia, por más que desconozcamos las relaciones
históricas y antropológicas concretas que existieron entre ellas y con la ciencia
mismas.
En este sentido, el nacimiento de la actividad de cuidado humano nos remite en el
contexto científico, a una idea mágico religiosa, lejos de una intension balotaria de
sistematizar y organizar los fenómenos que los configuraban. Sin embargo, en otras
actividades humanas, con una finalidad inmediata y mucho más práctica encontramos
cierta estructuración de conocimientos empíricos, formas sencillas y elementales de
observación directa, inferencia y clasificación, que posteriormente se materializaron
en la elaboración de instrumentos, herramientas y objetos que sirven para el cuidado
humano, que después se cristalizaron en el desarrollo de sistemas más o menos
complejos de conocimiento, como fueron las unidades y las reglas de medición. De
esta forma, todas las diferentes corrientes de conocimiento confluyeron en Grecia,
donde fueron filtrados y purificados por cauces nuevos". Platón en su diálogo El
político señala la diferencia entre:
• Ciencia teórica
• Ciencia práctica
• Ciencia mixta
En todas ellas el teórico dirige el trabajo manual, pero no se ocupa de éls. Asimismo,
existe un pasaje de Aristóteles en donde se plantea el divorcio griego, es decir, el
divorcio entre la práctica y la teoría; allí se descubren pruebas evidentes del perjuicio
que supuso la mentalidad griega para el progreso y desarrollo de la idea de ciencia en
enfermería, ya que los cuidados a los enfermos estaban sujetos al servilismo, dentro
del campo de lo doméstico, y era considerado como un saber práctico exclusivamente.

El CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA
Así, desde los postulados históricos, antropológicos y filosóficos, se ha observado la
existencia de una génesis común en la conformación del pensamiento científico. Esto
permite hacer un planteamiento de la reconstrucción histórica y antropológica del
saber de enfermería.
Carper, en 1978, identificó cuatro patrones de conocimiento derivados del análisis y
21
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
de la estructura del conocimiento de enfermería. En 1978 la vasta mayoría de
conocimiento generado por la enfermería era empírico. Las enfermeras sabían cómo
reducer y hacer objetivo el conocimiento, sabían controlar las variables. Lo que
desconocían era gran parte de los cimientos filosóficos de la práctica y de su
conocimiento.
El trabajo de Carper dio oportunidad para que enfermería interpretara el conocimiento
desde cuatro patrones de conocimiento entrelazados e invísibles, pero que centraron el
desarrollo disciplinar de manera definitiva.
• Empírico
• Estético
• Personal
• Ético
Sin embargo, es necesario reconocer y aceptar la importancia de incluir el
conocimiento político y social planteado por Sor Callista Roy, en la preparación de
las enfermeras, por su valor e importancia para enfermería. Con estos antecedentes
consideramos apropiado reafirmar con F. Collier el "quehacer" de enfermería como la
actividad de cuidado humano, una constante que surge con carácter propio desde el
principio de la humanidad, así en palabras de Collier: "Cuidar representa un conjunto
de actos de la vida que tienen por finalidad y por función mantener la vída de los seres
humanos para permitirles reproducirse y perpetuar la especie". De igual manera que
otras actividades, la tarea de cuidadora ha sido acompañada de un saber latente, que a
nuestro juicio no se ha hecho explícito, en parte por los problemas de trasfondo que
albergan las formas de pensamiento, en las cuales el saber de enfermería ha dejado
descansar sus principios de explicación más básicos y fundamentales.
Ninguna disciplina renuncia a la historia para adquirir capacidad científica de
explicación, por difíciles y oscuros que sean los momentos que pueda haber
arrastrado. La historia del saber de enfermería está replanteada en episodios
regresivos, sin la inten-cionalidad en sus orientaciones de adquirir dicha capacidad
explicativa. A pesar de haber estado en los contextos en donde se desarrollaron las
concepciones filosóficas científicas, es más férrea su explicación a las formas de
pensamiento precientífico como se encuentra en la literatura: El saber de enfermería
22
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
participa de pensamientos mágico religiosos y formas elementales de
razonamientoque lo llevan a una explicación de las actividades del cuidado humano
que tiene components sobrenaturales y naturales.
Si establecemos un cuadro comparativo entre este tipo de conocimiento y la
constitución del saber de enfermería, es necesario observar que este se ve
comprometido nuevamente con directrices que lo enmarcan en una concepción de
saber popular en cuanto a la transmisión y elaboración de conocimientos relativos al
saber y al quehacer de enfermería, que lo reduce a un sistema no estructurado ni
sistematizado, alimentado por la transmisión oral, tan solo recogido en un lenguaje
popular al alcance de todos, ya que las actividades del cuidado humano de enfermería
habrían quedado relegadas al ámbito privado de lo doméstico.
Finalmente, vamos a considerar un tercer tipo de conocimiento precientífico, inferido
desde las normas, técnicas o reglas de actuación. Para ello, hay que entender que la
propia vida cotidiana impone la necesaria producción de medios y recursos vitales
para lo cual se requiere aplicar una habilidad. En este sentido, podemos comprobar
que desde el origen de la humanidad, la técnica, en el sentido más amplio y genérico
del término, ha estado asociada a la actividad humana como consecuencia de la
necesidad de usar instrumentalmente los objetos de la naturaleza como piedras,
árboles, barro y otros. Es decir, supone una acción práctica con la intención de
cambiar o modificar el mundo en beneficio de todos. En conclusión, el desarrollo de
las profesiones y las artes, de alguna manera se obliga, a su vez, al perfeccionamiento
de técnicas propias y protocolos de actuación.
El auge alcanzado por este enfoque se debe, en gran parte, a la aparición del trabajo
colectivo que implica el hecho de que muchas personas hagan la misma cosa para
obtener resultados más satisfactorios. Por tanto, es dentro de la ciencia donde
entendemos que debe desarrollarse el cuerpo de conocimientos de enfermería. En
definitiva, sobre la base de nuestras nociones corrientes acerca de cómo son los
fenómenos de enfermería, lo que hemos determinado desde nuestro sentido común,
pero que ha de suponer la propia base de la ciencia de enfermería, que tiene una
continuidad histórica como la experiencia común, los modos comunes de hablar y de
pensar, porque la ciencia como hemos argumentado, no accede a su existencia
23
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
plenamente desarrollada, sino que se desarrolla por crecimiento, modificación y
replanteamiento radical de la tradición y de los conceptos atrofiados. Por tanto, es en
este punto donde se sitúa el devenir histórico sobre la forma en que se ha supeditado
la tradición cognoscitiva de enfermería a nuestro "quehacer" y nuestro "saber".
Es por ello que se ha considerado fundamental la creación de conceptos propios de
enfermería, específicos de nuestro campo de trabajo, que nos sirvan como
herramientas para construir teorías, y de este modo poder ordenar los conocimientos
de enfermería sobre lo que se hace para poder comunicarlo no sólo a los expertos en
la materia, sino a otras disciplinas que podrán comprobar la similitud y la coherencia
interna de la propuesta.
De esta forma, se alcanzará, sin duda, un rigor notable en la construcción del
conocimiento científico de enfermería, constituyendo y conformando un esquema
conceptual que vaya más allá de las necesidades ordinarias del sentido común, del
lenguaje común y de la actividad común, en cuyo marco se ha desarrollado hasta
ahora tal y como ha quedado constatado anteriormente.
La ciencia de enfermería deberá experimentar, descubrir, medir, observar e inventor
teorías que expliquen el cómo? y el por qué? de los fenómenos de enfermería e
inventar técnicas y herramientas, proponer y disponer, hacer hipótesis y ensayar, crear
conjeturas, refutar, confirmar o no confirmar, separar lo verdadero de lo falso, lo que
tiene sentido de lo que no lo tiene. Así, diremos cómo llegar a donde queremos y en
definitiva cómo llegar a donde queremos llegar y, lo más importante, cómo hacer
cuanto queremos hacer. Será el impulso el que moverá la ciencia de enfermería para
seguir avanzando".

PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA


Sin duda, el actual estado de estructuración del conocimiento de enfermería viene
dado por el hecho de que "el cuidado" ha sido una actividad que durante siglos ha
carecido de sistematización conceptual, de interés en la búsqueda de fenómenos a los
cuales hay que dar una explicación, e incluso carece de una sólida tradición
historiográfica que nos permita hoy día reconstruir nuestro pasado desde las fuentes
primarias. Sin embargo, es necesario en este momento en donde se identifica el
24
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
cuidado como un fenómeno universal, que se expresa en acciones y esas acciones son
diferentes según las distintas culturas por parte de quienes dan cuidado y quienes lo
reciben, según las percepciones, experiencias y significados.
Para Jean Watson (1985), el cuidado es el ideal mo- ral de enfermería, un esfuerzo
epistémico, el punto inicial de la acción y una transición única entre la enfermería y el
otro o los otros. Lenninger (1978), en un sentido genérico, se refiere a aquellos actos
de asistencia, de soporte o facilitadores, que son dirigidos a otro ser humano o grupo
con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de
la vida humana. Para M. Mayeroff, el cuidado es ayudar a alguien a crecer hacia la
autorrealización o autocrecimiento, se fundamenta en el valor que se siente por la otra
persona, promueve la realización del que da cuidado, en lo llamado certidumbre o
condición básica; el que da el cuidado determina la dirección del crecimiento de quien
es cuidado, para lo cual es necesario tener en cuenta: los poderes y limitaciones, las
necesidades y lo conducente al crecimiento del otro. Nel Noddings, manifiesta que el
cuidado se basa en la receptividad, quien cuida se "siente" con el otro, recibe al otro
totalmente. Es un proceso emotivo más que cognoscitivo, y requiere de cambios en la
motivación y relación con el otro.
El cuidado requiere ser utilizado como hilo integrador entre la teoría, la práctica y la
investigación, con el objeto de fortalecer y engrandecer el conocimiento de la
enfermería fundamentado en el cuidado. Es necesario dar un significado de la
disciplina profesional de enfermería que requiere de:
• Generación y creación de conocimientos propios para resolver los problemas
de la práctica profesional de enfermería.
• Validación y replanteamiento de los conocimientos disciplinares.
• Generación y validación de teorías de tipo descriptivo y prescriptivo.
• Realización de investigación científica.
• Cualificación de la práctica en enfermería.
• Lograr un significado de la práctica profesional: La práctica sola no es
enfermería. La práctica es la expresión de las teorías y de cómo las enfermeras
utilizamos el conocimiento.
• Las actividades que las enfermeras desarrollan son las herramientas de la
25
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
práctica para manejar los fenómenos de la disciplina.
• La práctica y la investigación son las que, en últimas, dan aporte al
conocimiento de enfermería.
• La naturaleza, profundidad y utilización del conocimiento condicionan la
práctica.
• El cuidado es la expresión de la práctica y ella debe estar basada en el
conocimiento de enfermería o en la ciencia de la enfermería.
• Este conocimiento se debe reflejar en todo lo que hace la enfermera y en todo
lo que habla alrededor de lo que debe hacer.
• La comprensión del cuidado es el eje central de la disciplina de enfermería.

PRÁCTICA DEL CUIDADO


Es una expresión de la práctica y, por ello, debe basarse en el conocimiento de
enfermería o ciencia de enfermería, al considerar que la ciencia de enfermería es el
cúmulo de conocimientos que ayudan a resolver los problemas de la práctica. Es por
esto fundamental que la ciencia de enfermería tiene que basarse en conocimientos
científicos, y el conocimiento científico es un compendio de teorías que deben dar
soporte al cuidado. Debe existir una clara relación entre la teoría, la práctica y la
investigación en enfermería y lograr entender que el cuidado es fundamentalmente la
expression de la práctica.
Esa relación que se debe lograr es una respuesta académica que nosotros los docentes
tenemos y debemos plantear como una posible salida. La integración de la teoría con
la práctica y la investigación, es la respuesta a la relación de las tres. Es necesario
entender que la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar
e investigar y cuyas respuestas a estos cuestionamientos le corresponde a la
investigación.
La práctica puede considerarse como la que determina, en última instancia, si los
resultados de la investigación son utilizables y, si esto se dá, genera autonomía de la
misma práctica aumentando la credibilidad y la calidad.
La filosofía del cuidado posee:
• Universalidad
26
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• Individualidad
• Humildad
• Ritmos alternos
• Paciencia
• Compromiso
• Creatividad
• Fundamento en el conocimiento
• Presencia auténtica
• Comunicación
• Intersubjetividad

¿Qué requiere enfermería para lograr hacer el cuidado?


Es necesario desarrollar un cuerpo de conocimientos para la práctica de la enfermería,
puesto que los estudiantes en este momento identifican muchas formas de ver la
enfermería; por ejemplo, aquellas que laboran en instituciones hospitalarias por lo
usual se enfocan directamente en el cuidado agudo, mientras que sus colegas
administrativas buscan formas de costo-beneficio de dar cuidado. Las enfermeras que
trabajan en atención domiciliaria dan cuidado y también ayudan a organizar la entrega
del cuidado por parte de la familia o de personas competentes que den el cuidado;
típicamente tratan de integrar el cuidado de un miembro de la familia dependiente con
otros tipos de cuidado familiar, y pueden percibir el cuidado familiar distinto al
cuidado de enfermería. El dar cuidado, cualesquiera que sea su forma e importancia,
procede claramente desde una perspectiva de la que da cuidado, por tanto, en el
cuidado se requiere de una fundamentación científica sólida y evidenciada.
La enfermería debe hacer una reflexión hacia dentro con el objeto de que esa mirada
le permita lograr llevar a la práctica el cuidado, lo único que le permite ser. Asumir
que es una práctica social y, por tanto, un acto comunicativo. El acontecer profesional
es entonces la manera sistemática y disciplinada como uno de los interactuantes
asume y refiere su participación.
Es necesario que enfermería mire hacia una práctica determinada que le permita
organizarse con mayor facilidad, una mirada, además, hacia un trabajo en equipo
27
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
esencialmente. En palabras sencillas, es vital que demos un cambio de piel a nuestra
profesión, en el mejor sentido de las palabras.
Se requiere, en este momento, una mirada más precisa del cuidado y sus tendencias:
• Cuidado coordinado. Es pasar de un sistema enfocado en el cuidado del individuo a
un sistema dirigido hacia la salud de la población. Ocurre un cambio en los
proveedores de servicio, a su vez que se aumenta la diversidad en la combinación de
los proveedores. Estos cambios incluyen, quién prove los servicios de salud, cuándo y
dónde.
• La necesidad de cuidar. Muchos pacientes con trastornos que no pueden ser curados
y que solo extienden su aparición inevitable hasta mucho más tarde en la vida del
individuo. El envejecimiento de la población ha ocasionado un cambio lento pero
inevitable en el peso de las enfermedades, ya que se está pasando de trastornos agudos
a crónicos.
• Cambio de curar a cuidar. Va a continuar en este siglo. Estos cambios van a tener
impacto en la enfermería. Andreoli, en 1983, indica que según aumentan las
admisiones hospitalarias por condiciones agudas y complicaciones como resultado de
enfermedades crónicas, los fundamentos de las destrezas y la amplitud de la ciencia
de la enfermería tiene que responder a estos cambios.
• Desarrollo de la cien cia y de la tecnología. Existe la necesidad de balancear el
aumento en el uso de la tecnología con los valores que enfatizan la calidad de vida,
alternativas del consumidor, decisions de riesgo y beneficios, acceso a los servicios de
salud, y la integridad de la vida humana.
• Capacidad y el poder del consumidor. Comprende los consentimientos informados,
los derechos de los pacientes, la descentralización y el cambio en el pago financiero
de los servicios a nivel nacional y local.
El cuidado requiere, en este momento, de un reconocimiento social con el objeto de
obtener una práctica pública y para esto es necesario que el cuidado se base en teorías
que lo sustenten y vuelvan a la enfermería cada vez más autónoma.
Según la doctora Afaf Melis (2000), el cuidado debe tener influencia en la política
pública y para esto requiere de:
• Trabajar colectivamente.
28
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• Cada miembro se identifica con las mismas metas y el dominio de enfermería
• Valoración de las ideas teóricas.
• Trabajo en forma interdisciplinaria.
• Mayor formación de las enfermeras.
• Desarrollar pensamiento teórico.
• Para lograr este escenario deseado se require de un conocimiento de
enfermería.

TRADICIÓN DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA


Enfermería tiene tradición. En su recorrido ha realizado desarrollos teóricos, teorías
de cuidado y discusiones filosóficas. Conforme crecieron las competencias técnicas se
hizo necesaria una formación mayor, por lo que este incremento de conocimiento
puso de relieve la necesidad de delimitar la naturaleza del objeto de estudio de esta
disciplina y su ámbito de actuación profesional. Así, a mediados del siglo XX,
muchos de los esfuerzos de los profesionales de la enfermería estuvieron dirigidos a
resolver esta cuestión. Se desarrolló un periodo que se caracteri- zó por la creación de
modelos teóricos que tratan de esclarecer qué hacen sus profesionales, por qué lo
hacen y cuál es el camino por seguir para el incremento del propio conocimiento de
enfermería. Es el momento en el que se impone la creación de una definición
universal de cuidado, es decir, se percibe la necesidad de "explicar con precisión el
significado o naturaleza de la enfermería." Se desarrollaron modelos conceptuales
como el de Virginia Henderson, H. Peplau y otros más. También se están desarrollado
teorías de cuidado, teorías de mediano rango. Grandes teorías de cuidado como la de
Jean Watson, otras como la de Boykyn y Dorothea Orem. Teorías de mediano alcance
y teorías de situaciones.
Existen y están siendo trabajadas en la actualidad muy minuciosamente las teorías de
mediano alcance como:
• Facilitamiento de desarrollo del crecimiento.
• Teoría de alerta de percepción de la relación.
• Teoría de la aceptación.
• Teoría de la tristeza crónica.
29
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• Teoría de la negación y aceptación o de transiciones.
• Quebrantamiento cultural.
• Cuidado de la salud en transiciones.
• Síntomas desagradables.
• Rol maternal.
• Concepto de miedo.
• Resiliencia (ser fuerte en la adversidad).

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PLANTEADAS


La teoría, la práctica y la investigación necesitan estar en continuo desarrollo y
propender por una investigación y práctica inductiva.
La teoría debe ser desarrollada a partir de la práctica y lograr establecer una
integración entre teoría, práctica e investigación.
El desarrollo teórico necesita teóricos de interacción, de resultados y humanistas.
Realizar una práctica basada en teoría interactive y justificar por qué se requiere más
tiempo en la relación enfermera-paciente. • Las teorías humanísticas deben estar
fortalecidas en el diálogo, en la interacción recíproca y en el saber las necesidades del
uno y del otro.
Fortalecer el cuidado humano; para esto son vitales las teorías humanísticas que
dominan el mundo.
Fomentar teorías de resultados, más orientadas al resultado final del cuidado de
enfermería.
Otros modelos de cuidado que no estén influenciados por sistemas políticos.
Utilizar teorías:
1. Teorías mayores.
2. Teorías de mediano rango.
3. Teorías de situaciones específicas.
Estructurar redes internacionales .
El uso de transiciones como un ejemplo de cómo la práctica, la teoría y la
investigación están conectadas.
El interés en transiciones ha evolucionado la práctica clínica, de observar a describir
30
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
experiencias de los pacientes y sus familias.
La práctica de enfermería sobre transiciones apunta a:
1. Bienestar de los pacientes.
2. Bienestar en las relaciones.
3. Movilización de energías.
4. Mejoramiento de habilidades de funcionamiento.
El cuidado con transición apunta a:
1. Seguimiento planeado.
2. Cuidado monitorizado.
3. Claridad de rol.
4. Apoyo a las comunicaciones.
5. Seguimiento por visitas (Brooten, 1993).
Desarrollar el conocimiento de enfermería a partir de la práctica y fortalecerlo con
investigación con el objeto de poseer un conocimiento coherente, integrado y
relacionado.
Las metas de enfermería deben propender por mantener, mejorar y apoyar el
bienestar, fortalecer el autocuidado y mejorar la calidad de vida de las personas en las
condiciones que se encuentren.
Desarrollar teoría en enfermería teniendo en cuenta:
1. Tener una identidad con la disciplina.
2. Valorar las herencias que se poseen.
3. Desarrollar un pensamiento teórico.
4. Aceptar el pluralismo.
5. Rechazar la marginalización.

INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA

Elaborada por: Fanny Cisneros G.

Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han
existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de
31
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
la enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los
profesionales de enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y
esta influye en las decisiones y guía las acciones que tomamos (fawcett, 1996).
Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido
organizado por fawcett (1996) a través de lo que denomina "Estructura del
conocimiento", donde sitúa al metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales,
teoría e indicadores empíricos en una estructura descendente que vincula el mundo
abstracto con el mundo concreto.
¿Qué entendemos por metaparadigma?. Son los conceptos globales del fenómeno de
interés de la disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales
han sido conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar
a la generación de modelos conceptuales.
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada en una
línea staff, como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen
como verdadero, respecto al fenómeno de interés para la disciplina "El cuidado", por
lo que indirectamente modifican lo que cada enfermera en su contexto propio de
trabajo entiende por: persona, salud, entorno y enfermería.
Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como
un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se
integran para dar un significado. Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de
los estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la
investigación (fawcett, 1996). Esto quiere decir que los modelos conceptuales son un
conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado, pero
los modelos conceptuales son más complejos y generales que las teorías, estos
otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la
enfermería como; el autocuidado. La promoción a la Salud, Las relaciones
interpersonales, el Proceso de adaptación entre otros.
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,
explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten
en un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de
describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado.
32
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y
Fawcett (1996) los define como palabras que describen imágenes mentales de los
fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son
generales, estos se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la
disciplina como lo hicieron: Orem sobre el déficit de autocuidado, Roy; adaptación y
estímulo, Henderson; Necesidades básicas, Pender; Conducta promotora de salud y
Neuman; Estresores.
Para comprender y estudiar estos conceptos teóricos es necesario el uso de
indicadores empíricos que son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos
experimentales que se usan para observar o medir los conceptos de una teoría, estos
vinculan el mundo abstracto con el mundo concreto, son la única forma de conectar
los aspectos teóricos con la práctica.
Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo
tanto es necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos
relacionados con el cuidado de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican
a todas la situaciones en las que este involucrada enfermería, sino solo a una pequeña
parte de todos los fenómenos de interés para la enfermería.
Lo anterior quiere decir que así como para una enfermera del área de psiquiatría le
interesaría la aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de Peplau, para
una enfermera clínica le interesará aplicar el Modelo de Déficit de Autocuidado de
Orem Y para una enfermera comunitaria el Modelo de Promoción a la Salud de
Pender, sin embargo es importante aclarar que no ayudara a resolver todos los
problemas suscitados en cada una de estas áreas, sino facilitara el entendimiento de
algunos aspectos de la práctica desarrollada.
Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de
enfermería en la Investigación, Educación, administración y práctica clínica.
En relación a la educación, los modelos y teorías guían el proceso general para
elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza
aprendizaje.
En la administración; provee una estructura sistemática para observar las situaciones e
interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería de manera muy
33
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
particular.
En la práctica clínica; proveen guías generales para la práctica con un enfoque y
organización basada en los conceptos propuestos por el modelo conceptual y en el
método de trabajo de enfermería o Proceso Atención Enfermería (PAE). Es
fundamental enmarcar, que la aplicación de los modelos y teorías de enfermería debe
estar basado en el método de trabajo de enfermería o PAE.
En relación a la investigación; las teorías y modelos de enfermería facilitan la
organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a
estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el
proceso de investigación. Al guiar el proceso de investigación bajo el enfoque de una
teoría o modelo conceptual se podrá garantizar el obtener resultados con posibilidades
de ser generalizados no solo a los sujetos de estudio sino a otros sujetos con
características similares, debido a que esto enfoques fueron creados a partir de
observaciones repetidas. La investigación a su vez evalúa a la teoría, ya que se puede
desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA


Desde 1860 a 1959.
1. En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la
revista “Nursing Research”.
2. En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”,
“Interpersonal Relations in Nursing”
4. En 1955, Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.
5. A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de
Columbia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctórales y de
experto sobre educación y administración en enfermería, que desemboca en la
participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las teorías.

Desde 1960 a 1969.


1. La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut,
definió la enfermería como un proceso, interacción y relación.
34
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
2. El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto
en enfermería.
3. En 1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de
Enfermería”
4. En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”.
5. En 1962, Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.
6. En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la
Enfermería Clínica”.
7. En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.
8. En 1969, Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”.

Desde 1970 a 1979.


1. En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.
2. En 1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.
3. En 1971, Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.
4. En 1972, Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.
5. En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.
6. En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la
Universalidad de los Cuidados Culturales”.
7. En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”.

Desde 1980 a 1989.


1. En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.
2. En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.
3. En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.
4. En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.
5. En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción Padre-Hijo”.
6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría
Modelación del Rol”.
7. En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.
8. En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.
35
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
9. En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.

1- FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO”


Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth,
Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la
Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló sus
ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y
militares. Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que
se ha obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.
Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras. En
1852 Florence Nightingale con su libro “Notas de Enfermería” sentó las bases de la
enfermería profesional; Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo. El
objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y
partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las
mejores condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el
medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos
adecuados cuidados de enfermería. Ella afirma”: Que hay cinco puntos esenciales
para asegurar la salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y
luz”. Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las
enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar a
los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia.
La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la
Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

2- MARTHA ROGERS “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES”


El objetivo del modelo de es procurar y promover una interacción armónica entre el
hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la
conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de
interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo
potencial de salud.
Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno
36
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los
otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y hacer elecciones que le
permiten desarrollar su potencial.
Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye
la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a
corto y largo plazo y los cuidados de enfermería mas indicados para alcanzarlos. Las
acciones tienen como finalidad ayudar al individuo en la remodelación de su relación
consigo mismo y su ambiente de modo que se optimice su salud.
El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido
claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica.
Tiene unas ideas, muy avanzadas, y dice la enfermería requiere una nueva
perspectivas del mundo y sistema del pensamiento nuevo, enfocado a la que de
verdad le preocupa (El fenómeno enfermería).

3- DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”.


La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías
relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y
Teoría de los Sistemas de Enfermería.
Define la salud como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”,
por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos,
interpersonales y sociales.
Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad
y la prevención de complicaciones.
Enfermería es sinónimo de cuidado. El objetivo de la disciplina, es “ayudar a las
personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico ”.
La intuición espontánea de Orem la condujo a su formalización inicial y subsecuente
expresión inductiva de un concepto general de Enfermería. Aquella generalización se
hizo posible después de razonamientos deductivos sobre la enfermería.
Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:
1. Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
37
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual
supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que
participle activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u
orientador, contando con la participación del cliente.
Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son
afectados por creencias, culturales hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad.
Edad, etapa del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del
individuo para realizer actividades de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor
debe brindar continuamente atención terapéutica al niño.
Para Orem, existen tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería y son: 1)
Universales, los que precisan todos los individuos para preservar su funcionamiento
integral como persona humana. 2) De cuidados personales del Desarrollo, surgen
como resultado de los procesos del desarrollo, Ej. el embarazo y la menopausia, o de
estados que afectan el desarrollo humano Ej. La pérdida de un ser querido o del
trabajo. 3) De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se derivan de
traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la necesidad
de introducir cambios en el estilo de vida, hábitos. Con este modelo el cuidado es
intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y orienta la propia persona; es
eficaz y fomenta la independencia.
Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de Compensación:
1) Total, requiere de que se actué en lugar de él. 2) Parcial, solo requiere ayuda en
actividades terapéuticas. 3) De Apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender
la forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere ayuda
emocional.

4- SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN”


La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en 1963, tras recibir su BS
38
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
en enfermería en el Mount Saint Mary´s College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su
MS en enfermería y en 1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de
California, en los Angeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose
en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los
niños para adaptarse a los cambios más significativos.
En 1976 publicó “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico
nuevamente una versión revisada de su modelo.
El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis
significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta
de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los
mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar
estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está
expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos:
1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata. 2) Contextuales, que son todos los
demás estímulos presentes. 3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el
pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación:
Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia.
El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la
consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento,
reproducción y dominio.
La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los
estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda
enfrentarse a ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar
siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en
su propia atención cuando es capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema
de clasificación de los productores de tensión que suelen afectar la adaptación, así
como un sistema para clasificar las valoraciones de enfermería.
Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y
total; tambien la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad
de la persona para ser un órgano adaptativo.
El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante e
39
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.
El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el
afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico,
establecimiento de metas, intervención y evaluación.
El modelo se basa también en la observación y su experiencia con niños, acabando
éste en un proceso realizado por inducción.

5- DOROTY JOHNSON. “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES”.


Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah,
Georgia, en 1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la
Universidad de California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora
en escuelas de enfermería. Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en
1980. En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el "funcionamiento
conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad".
Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está
designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una
lesión.
El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto
de una serie de subsistemas interdependientes e integrados, modelo basado en la
psicología, sociología y etnología. Según su modelo la enfermería considera al
individuo como una serie de partes interdependientes, que funcionan como un todo
integrado; estas ideas fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas.
Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta, predisposición a
actuar, centro de la acción y conducta) y funcionales (protección de las influencias
dañinas, nutrición y estimulación) para aumentar el desarrollo y prevenir el
estancamiento. Son siete - Dependencia, Alimentación, Eliminación, Sexual,
Agresividad, Realización y afiliación.
El individuo trata de mantener un sistema balanceado, pero la interacción ambiental
puede ocasionar inestabilidad y problemas de salud. La intervención de enfermería
sólo se ve implicada cuando se produce una ruptura en el equilibrio del sistema. Un
40
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
estado de desequilibrio o inestabilidad da por resultado la necesidad de acciones de
enfermería, y las acciones de enfermería apropiadas son responsables del
mantenimiento o restablecimiento del equilibrio y la estabilidad del sistema de
comportamiento. Enfermería no tiene una función definida en cuanto al
mantenimiento o promoción de la salud. Enfermería es una fuerza reguladora externa
que actúa para preservar la organización e integración del comportamiento del
paciente en un nivel óptimo bajo condiciones en las cuales el comportamiento
constituye una amenaza para la salud física o social, o en las que se encuentra una
enfermedad.
El Proceso de Enfermería, propuesto excluye el Diagnostico de Enfermeria y la
valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y
sexual ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria para hacer un
registro completo de Enfermería.

6- HILDEGARD PEPLAU. “MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES”


Hildegard Peplau comenzó su carrera profesional en 1931. Ha detentado puestos en el
ejercito de los Estados Unidos, hospitales generales y privados, investigación y
docencia y practica privada en enfermería psiquiátrica.
En 1952 publica su modelo en el que integra las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje
social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad. Desarrolló el primer
currículum conceptual para la Licenciatura de ciencias en el programa de enfermería
de la Universidad de Rutgers.
Según Peplau la salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que
interactúan. Es promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL. Peplau, basa
su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la utilización de la
comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus
dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las relaciones
humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana.
La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación
humana entre un individuo enfermo, o que requiere un servicio de salud, y una
enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
41
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación
entre enfermera y paciente: Orientación, identificación, explotación, y resolución. En
la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. La
enfermera, en colaboración con el paciente y con todos los miembros del equipo
profesional, se ocupa de recoger información, de reforzar y esclarecer lo que otras
personas han comunicado al paciente y de identificarlos problemas.
En la fase de identificación el paciente comienza a responder en forma selectiva a las
personas que parecen ofrecerle la ayuda necesaria. En este momento, el enfermo
puede explorar y expresar los sentimientos relacionados con su percepción del
problema, y las observaciones de la enfermera pueden servir para aclarar las
expectativas del paciente respecto a la enfermera, y las expectativas de la enfermera
sobre la capacidad de un paciente determinado para manejar su problema.
La explotación” de la relación se refiere a tratar de aprovechar esta el máximo para
obtener del cambio los mayores beneficios posibles.

7- VIRGINIA HENDERSON. “DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA”


Virginia Henderson se graduó en la Army School of Nursing en 1921. Su interés por
la enfermería surgió de la asistencia al personal militar enfermo y heridodurante la I
Guerra Mundial.
Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre las funciones
de las enfermeras y su situación jurídica.
En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el
libro: “The Nature of Nursing”. Henderson, incorporó los principios fisiológicos y
psicopatológicos a su concepto de enfermería, define la salud como la capacidad del
individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades
básicas, similares a las de Maslow.
Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación,
movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura). Dos con la seguridad
(higiene corporal y peligros ambientales). Dos con el afecto y la pertenencia
(comunicación y creencias). Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).
Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las
42
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayudar al paciente a satisfacer las 14
necesidades básicas, implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por
escrito.
Esta teoría es congruente, debido a que busca la independencia de la persona a través
de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a
través de los cuidados de enfermería.
Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito,
basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro
para conseguir un cuidado individualizado para la persona.

8- LYDIA HALL. “MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN”.


Lydia Hall recibió su diploma de enfermería en el Hospital School Of Nursing, de
York (Pasadema).
En 1936 desarrolló y diseñó EL Loeb Center for Nursing y el modelo de
rehabilitación en el Montefiore Hospital de Nueva York.
Trabajó como directora administrativa del Loeb Center hasta su muerte en 1969. Hall
basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y
Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia
centrada en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las
Teorías en la que se basó para formular su modelo. No define ninguno de los
conceptos que constituyen el metaparadigma.
El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el circulo del
cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del
núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas.

9- IMONEGE KING. “TEORÍA DEL LOGRO DE METAS”.


King acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St. John’s
Hospital of Nursing, en St. Louis. Mas tarde, obtuvo respectivamente en 1948 y 1957,
el BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St. Louis University.
En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. A lo
largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes puestos: docencia, coordinadora
43
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
y enfermera. Comenzó a elaborar su teoría mientras era profesora asociada en la
Universidad de Loyola. Utilizó un marco conceptual, para desarrollar un programa de
Master en Enfermería. En 1971, publicó “Toward a Theory for Nursing: General
concepts of Human Behavior”, donde postuló más que una teoría un marco
conceptual para ella. Mas tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en “A
Theory for Nursisng: Sistems, Concepts and Process”.
Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del
proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su
teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento
inductive y deductivo.
La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como
una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al
estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para
conseguir una vida cotidiana optima.
Considera la Enfermeria como un proceso interpersonal de acción, reacción,
interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la
relación. Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o
a un cliente moribundo. Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad
social. Supone planificar, aplicar y evaluar los cuidados de enfermería.
Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones (si
las percepciones son acertadas, se alcanzaran las metas, se alcanzara un crecimiento y
desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería efectivos; Además, se
producirá una transacción, si la enfermera y el cliente perciben expectativas de rol
congruentes y las llevan a cabo, mientras que se producirá estrés si resulta un rol
conflictivo).
Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan
dentro de un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades
específicas para el proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y
sus percepciones.
Concluye que la enfermería es el estudio de las conductas y del comportamiento, con
el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan
44
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
seguir desempeñando sus roles sociales. Se observa, una clara dependencia de las
teorías de la psicología.

10- BETTY NEUWMAN “MODELO DE SISTEMAS”


Betty Neuwman es una enfermera que trabajó en Salud Mental. Fue pionera en salud
mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se publica en 1.972. Inició el
desarrollo de su modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la
Universidad de UCLA. California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de
la petición de sus alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología en
1.985. El modelo de Betty Neuman, organizado alrededor de la reducción de tensión,
se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el
desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema
abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio
entre los ambientes interno y externo.
Refiere que la salud depende de como la persona tras la retroalimentación ha
experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o
enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la
enfermedad. Enfermeria es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o
comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación. La
intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y
las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la
situación determinada de un cliente. La intervención de enfermería se lleva a cabo
mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en
contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión
penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción reduciendo la
posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La
prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra
la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna de casos, y la
planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La
prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central esta
en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la
45
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
conservación de la estabilidad.

11- MYRA ESTRIN LEVINE “MODELO DE LA CONSERVACIÓN”


Para Myra Estrin Levine, la salud esta determinada socialmente. En su modelo deja
explicito que la salud esta predeterminada por los grupos sociales y no es solamente
una ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de forma holística y
como el centro de las actividades de enfermería.
Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar al individuo para que
mantenga el mejor funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante el
cumplimiento de cuatro principios básicos a saber: Mantenimiento de Energía del
Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural; Mantenimiento de la
Integridad personal; Mantenimiento de la Integridad social.

12- PATRICIA BENNER “MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO”


Tiene un enfoque altamente fenomenológico da mayor percepción de la vivencia de la
salud. Ella manifiesta que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar
sano y estar enfermo. Ve diferencia en los conceptos objetivos y valores de salud,
enfermedad y en la experiencia de quien las vive. Esta teoría describe los cuidados
como un vínculo común entre las personas, una forma de ser esencial para la
enfermería.

13- ERNESTINE WIEDENBACH “TEORIA EL ARTE DE CUIDAR DE LA


ENFERMERIA CLINICA”
Se dedicó al aspecto de arte o ejercicio profesional que tiene la enfermería,
centrándose en las necesidades del paciente. El objetivo es percibir la necesidad de
ayuda que experimenta el paciente.

14- FAYE GLENN ABDELLAH “TEORÍA DE TIPOLOGÍA DE LOS


PROBLEMAS DE ENFERMERÍA”
Su trabajo se basa en el método de resolución de problemas, que ha tenido un gran
46
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
impacto en el desarrollo del plan de estudios de enfermería. La resolución de
problemas es el vehículo para la definición de los problemas de enfermería en el
proceso de curación del paciente. Enfermería es tanto un arte como una ciencia que
moldea las actitudes, los aspectos intelectuales y las habilidades técnicas de la
enfermera en cuanto al deseo y la capacidad de ayudar a la gente, tanto si esta
enferma, como si no, enfrentándose a sus necesidades de salud.

15- MADELEINE LEININGER “TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA


UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES”.
Considera que los cuidados son el tema central de la atención de la ciencia y el
ejercicio profesional de enfermería. Los cuidados incluyen actividades de asistencia,
de apoyo o de facilitación para un individuo o un grupo de individuos con
necesidades evidentes o previsibles. Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar
la situación o las formas de vida de los individuos (proceso vital)

16- JEAN ORLANDO “TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO”.


Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las expresiones
verbales y no verbales con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la
conducta del paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de
dolor y sobre lo que podría cambiarlo.

17- JOYCE TRAVELBEE


La teoría refuerza la relación terapéutica que existe entre la enfermera y el paciente.
La importancia que concede a los cuidados, que refuerzan la empatía, la simpatía y la
compenetración, se centra en el aspecto emocional.

18- JOAN RIEL-SISCA “MODELO DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO”.


Su trabajo se basa en la sociología. Centra la interacción paciente-enfermera en la
interacción simbólica, el ingrediente principal es la comunicación.
19- HELEN C. ERICKSON, EVELYN M. TOMILIN, MAR ANN P. SWAIN
“TEORÍA MODELACIÓN DEL ROL”.
47
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Consideran la enfermedad como un modelo basado de autocuidado en la percepción
que el paciente tiene del mundo y en las adaptaciones a los factores estresantes. Se
trata de una teoría holística que promueve el crecimiento y desarrollo del paciente a la
vez que reconoce las diferencias individuales de acuerdo con la opinión del paciente
sobre el mundo y de sus propias aptitudes.

20- MERCER “TEORÍA DEL TALENTO PARA EL PAPEL MATERNO”.


Esta teoría se centra en la paternidad y en la consecución de un papel maternal en
diversas poblaciones. La aplicación de esta teoría conlleva una serie de consecuencias
para el ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer y de los
lactantes. La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está
determinada por un núcleo del si mismo relativamente estable, adquirido a través de
la socialización a lo largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras
respuestas referentes a su maternidad están influidas además de la socialización, por
las características innatas de su personalidad y por su nivel evolutivo.

21- JOYCE J. FITZPATRICK “MODELO DE LA PERSPECTIVA DE VIDA”.


Propone el Modelo del ritmo de la perspectiva de vida, en el cual acepta que la salud
es una dimensión humana en continuo desarrollo, que favorece siempre el
conocimiento del sentido de la vida.

22- KATHRYN E. BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.


Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra en la
interacción madre-niño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos
acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la
enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de la interacción madre-hijo y el
entorno durante los tres primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de
definiciones conceptuales y operativas.

23- OSEMARIE RIZZO PARSE “TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO”.


48
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Su opinión sobre enfermería se basa en el humanismo sobre el positivismo. Su
definición de salud acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de
valores, un modo de vida. La salud existe cuando el hombre estructura el significado
de las situaciones, es por lo tanto un proceso de ser y de realizar.

24- JEAN WATSON “TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO”.


En esta teoría enfermería se dedica a la promoción y restablecimiento de la salud, a la
prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren
unos cuidados holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la calidad de vida.
El cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo
si se practica en forma interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la
sensibilización de los profesionales, hacia aspectos más humanos.

25- CAROLYN CHAMBERS


Trabaja sobre el concepto de salud como bienestar, compara la salud y el bienestar
como un proceso y un producto. El abordaje de bienestar es único al individuo y el de
salud es promedio y más asociado a la ausencia de enfermedad. El bienestar tiene
propósito en una
dirección que pretende llevar al ser a ser lo mejor que pueda. El de la salud tiene
restricciones de sexo, edad, raza, genética, etc.

26- MELEIS
Concibe la salud como un estado diferente a la vida. En su modelo al hablar de las
condiciones que hacen problemática la transición de roles deja expuestas sus
creencias cuando dice: “al nivel de salud y enfermedad los cambios repentinos que
van de la salud a la enfermedad; cambios graduales de la enfermedad a la salud o de
la enfermedad a una minusvalía permanente con la cual el paciente deberá vivir.
Todos estos cambios del rol implican una serie de cambios en cadena.” Clasifica las
teorías de Enfermería en tres categorías: 1) Teoriza de Necesidades, corresponde a las
que se enfoca en lo que las enfermeras hacen, tales como la teoría de Dorotea Oren,
Faye Genn Abdellah y Virginia Henderson. 2) Teoría de Interacción, las que se
49
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
enfocan en ver como la enfermera realiza o conduce el cuidado, tales como las teorías
de: King, Paterson y Zedrad, Weidenbach y Falls. 3) Teoría de Resultados, se centra
en los resultados del cuidado y la naturaleza del receptor del cuidado.

27 – JACQUELINE FAWCETT
Profesor, universidad del oficio de enfermera y ciencias de la salud. Universidad de
Massachuss Boston. El Dr. Fawcett es una autoridad internacionalmente reconocida
en modelos conceptuales del desarrollo del oficio de enfermera y de la teoría del
oficio de enfermera. Fawcett ha realizado estudios de investigación aplicando
diferentes modelos que involucran elementos tales como la persona, la salud, el
ambiente y la enfermería. "

28- ROPER
La enfermería pretende “promover la adquisición, el mantenimiento o la restauración
de la independencia máxima para cada paciente”, esto se da a nivel de actividades que
tienden a la prevención a la búsqueda de confort. “cuando el individuo puede realizar
estas actividades, se encuentra en las condiciones óptimas para darse a una causa, para
amar, para adorar, para realizarse”
Como hemos visto desde 1852 hasta nuestros días se han enunciado y explicado
diferentes teorías, y modelos conceptuales para la practica de enfermería; teniendo en
cuenta que nuestros usuarios, el medio ambiente, la aptitud del profesional de
enfermería, sus valores, sus creencias, su formación y todo aquello que permiten una
interacción satisfactoria para el bienestar del paciente.
Lo anterior nos permite ratificar que nuestros usuarios son individuos con necesidades
individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad.
El objetivo primordial de la atención se centra en responder a las necesidades
individuales. Para lo cual se hace necesario acompañarlos en la identificación de sus
necesidades, respetar sus elecciones, para garantizar una atención de calidad y de
preservación de su autonomía. Todos nuestros clientes tienen derecho a recibir el
major tratamiento, cuidados y apoyo disponibles, independiente de las diferencias
sociales, políticas y económicas; además a la educación y a la participación activa del
50
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
usuario y los familiares en la prevención, restablecimiento y mantenimiento de la
salud.

NECESIDADES HUMANAS

Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la
motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que
posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la
psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow
formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide)

Jerarquía de necesidades
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit
needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez
«autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o
B-needs
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades
superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la
jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes
hacia abajo en la jerarquía.
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la
51
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
supervivencia):
• Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
• Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
• Necesidad de evitar el dolor.
• Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con
vestimenta.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse
seguro y protegido:
• Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud
(asegurar el buen funcionamiento del cuerpo).
• Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
• Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales (afiliación)
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
• Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).
• Aceptación social.
Necesidades de estima (reconocimiento)
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria,
e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de
inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la
valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y
avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que
se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre
52
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no
puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para
denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un
sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba
cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi,
Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades
similares. Estimaba que eran personas:
• Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y
genuino.
• Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus
soluciones.
• Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
• Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
• Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en
experiencias y juicios propios.
• Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social;
eran inconformistas.
• Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la
condición humana.
• Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos
53
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
ni artificiales.
• Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales.
Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la
humanidad.
Características generales de la teoría de Maslow
• Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las
personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
• Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades
surgen con el transcurso del tiempo.
• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas
van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas
predominarán sobre las superiores.
• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de
un ciclo más largo.

Ciclo de proceso
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera
jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide
y las más relevantes o fundamentales en la cima de la misma, a medida que las
necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o
mejor.6 En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un
nivel de plena felicidad, armonía y amor

54
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
CATORCE NECESIDADES FUNDAMENTALES SEGÚN VIRGINIA
HENDERSON

Las catorce necesidades fundamentales representan un modelo conceptual en


ciencias humanas y especialmente en cuidados de enfermería. Este modelo forma
parte de las corrientes del pensamiento enfermero, y fue propuesto por Virginia
Henderson en 1947. La visión de la interdependencia de las necesidades humanas y de
sus respectivas satisfacciones, surgida de la práctica profesional de Virginia
Henderson, estuvo muy marcada por la corriente conductista. Enseñados en los
estudios de enfermería, estas catorce necesidades fundamentales se basaron en la
práctica profesional de su autora

Descripción del modelo


Según el modelo de Virginia Henderson, las necesidades fundamentales del ser
humano pueden ser clasificadas según una lista ordenada que los propios
profesionales de la salud con frecuencia ya utilizan para atender a una persona
(enferma o en buena forma).
Virginia Henderson estableció su clasificación basándose en una visión
paradigmática, teniendo en cuenta tanto los aspectos biológicos como los psicológicos
y sociales (necesidades primarias, homeostasis –condición interna estable–,
necesidades secundarias), y también teniendo en cuenta los aspectos espirituales (bien
ser, necesidades terciarias y desarrollo personal –Autorrealización–).
Este modelo incluye la noción de satisfacción de necesidades, es decir, la capacidad y
la estrategia de poder llenar una pérdida, y de mantener o mejorar un estado.
Esta visión esquemática del funcionamiento humano y de las necesidades que se
requieren, es una guía para el profesional de la salud. El entramado de las catorce
necesidades también es utilizado para establecer la anamnesis de una persona y la
colecta de datos enfermeros, cuando dicha persona solicita asistencia, y en especial
cuando requiere cuidados médicos. Esa enumeración de necesidades también es
utilizada en psiquiatría, aún cuando los pacientes no hubiesen requerido asistencia.
Las asunciones y los valores filosóficos del modelo son los siguientes:
55
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• Los enfermeros tienen una función propia, aunque compartan actividades con
otros profesionales de la salud.
• Cuando un enfermero assume el rol de médico, abandona su función propia
• La sociedad espera un servicio del enfermero, que no puede darle otro
profesional.
Las asunciones científicas o postulados del modelo son los siguientes:
1. La persona atendida es un todo complejo, con 14 necesidades básicas.
2. La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla.
3. Cuando una necesidad no está satisfecha, entonces la persona no es un todo.

Los elementos fundamentales a considerar son los siguientes:


• El objetivo de los cuidados es ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades.
• El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial,
en la satisfacción de algunas de sus necesidades básicas.
• El rol del enfermero es complementar la autonomía de la persona, ayudándola
a lograr la independencia o supliéndola en lo que no pueda realizar.
Las fuentes de dificultad por las que se deben prodigar cuidados, pueden ser:
• Falta de fuerza física (no se puede hacer) o psíquica (por qué hacer, y para
qué).
• Falta de conocimientos (qué y cómo hacer).
• Falta de voluntad (falta deseo de hacer).
La intervención del enfermero se circunscribe a aumentar, completar, sustituir,
reforzar, y/o enseñar.

Las catorce necesidades


Las necesidades fundamentales elaboradas por Virginia Henderson son las que se
enumeran a continuación:
1. Respirar normalmente (en inglés: breathe normally). Capacidad de la persona para
mantener sus intercambios gaseosos, con un nivel suficiente y con una buena
oxigenación.


56
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
2. Beber y comer adecuadamente (en inglés: eat and drink adequately). Capacidad de
la persona para beber y comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener hambre,
y entonces, poder absorber suficientes nutrientes como para capitalizar la
energía necesaria para desarrollar la propia actividad.


3. Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas (en inglés: eliminate


body wastes). Capacidad de la persona para en forma autónoma eliminar orina
y materia, asegurando su higiene íntima. Igualmente, saber eliminar otros
desechos del funcionamiento del organismo, manteniendo la higiene corporal.


4. Moverse y mantener una buena postura (en inglés: move and maintain desirable
postures). Capacidad de la persona para desplazarse sola o con ayuda de
medios mecánicos, y asimismo, de arreglar su domicilio aunque fuere en
forma mínima y a efectos que el mismo mejor se adecue a sus necesidades y a
su confort. Igualmente, conocer los límites del propio cuerpo.


5. Dormir y descansar (en inglés: sleep and rest). Capacidad de la persona a dormir lo
suficiente como para sentirse descansada, más repuesta, y con renovada
iniciativa. Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el propio potencial de
energía y dinamismo.


6. Vestirse y desvestirse (en inglés: select suitable clothes—dress and undress).


Capacidad de la persona para vestirse y desvertirse, así como para elegir y
comprar su vestimenta. Igualmente, capacidad e interés para construir su
propia identidad física y mental a través de la vestimenta y de las modas.


7. Mantener la temperatura corporal en límites normales (37,2 °C), eventualmente


actuando sobre el medio ambiente y/o sobre la propia vestimenta (en inglés:
maintain body temperature within normal range by adjusting clothing and
modifying the environment). Capacidad de la persona para abrigarse en
función de la temperatura del ambiente, y a apreciar los propios límites en este
57
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas según mejor convenga, y/o
actuar respecto del entorno de manera conveniente.


8. Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos (en inglés: keep the
body clean and well groomed and protect the integument). Capacidad de la
persona para lavarse por sí mismo y mantener su higiene personal, así como a
servirse de productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas,
dientes, encías, orejas, etc, y así sentir bienestar y mayor conformidad consigo
mismo.


9. Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar a otros (en inglés: avoid dangers in
the environment and avoid injuring others). Capacidad para mantener y
promover la propia integridad física y mental de sí mismo y de terceros, en
conocimiento de los peligros potenciales del entorno.


10.Comunicarse con los semejantes (en inglés: communicate with others in expressing
emotions, needs, fears, or opinions). Capacidad para ser comprendido y
comprender, gracias a la actitud y postura, a las palabras, y/o a un código.
Igualmente, capacidad para insertarse e integrarse a un grupo social, viviendo
plenamente las relaciones afectivas y la propia sexualidad.


11.Reaccionar según las propias creencias y valores (en inglés: worship according to
one’s faith). Capacidad de la persona a explorar, conocer, y promover, sus
propios principios, valores, y creencias. Igualmente, manejar esas cuestiones a
efectos de elaborar y elucubrar el sentido que le desea dar a la propia vida y a
su paso por la sociedad.


12.Ocuparse para sentirse realizado (en inglés: work in such a way that there is a
sense of accomplishment). Capacidad de la persona para participar e
interesarse en alguna actividad creativa y/o de interés social, así reforzando su
autoestima y su sentimiento de alegría y autorealización personal. Igualmente,
58
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
cumplir algún tipo de rol en una organización social, y darse a ello con interés,
dedicación, y empeño.


13.Recrearse y entretenerse (en inglés: play or participate in various forms of


recreation). Capacidad de la persona para distraerse, entretenerse, y cultivarse.
Igualmente, interés de la persona para invertir tiempo y energía en una
actividad alejada de sus problemáticas personales (por ejemplo un juego, un
audiovisual, etc), obteniendo con ello algún tipo de satisfacción personal.


14.Aprender en sus variadas formas (en inglés: learn, discover, or satisfy the curiosity
that leads to normal development and health and use the available health
facilities). Capacidad de la persona para aprender de otros o de la producción
de algún evento, y capacidad para evolucionar. Asimismo, capacidad para
adaptarse a un cambio, y tener resiliencia como para poder sobreponerse a
períodos de dolor emocional y a situaciones adversas. Asimismo, poder
transmitir algún tipo de saber o de conocimiento. Aprender, descubrir, y
satisfacer curiosidades, forma parte del desarrollo normal y de una u otra
forma contribuye a la propia salud física y mental.


Tener en cuenta: Todas la necesidades que vienen de enumerarse deben ser


consideradas con similar atención. Cada individuo puede tener en algún momento,
alguna laguna o descontrol respecto de una o varias de las necesidades señaladas, y lo
importante en estos casos es determinar si se trata de algo meramente circunstancial, o
si por el contrario lo observado refleja un comportamiento reiterado, sistemático, o
continuo.

La investigación y la identificación de las necesidades fundamentales


La investigación es una vía que tienen los enfermeros y quienes se dedican a la
enfermería, para « provar el fundamento de un tipo de práctica o de manipulación » y
así de « legitimar su estatuto ». pero Virginia HENDERSON se lamenta de que las
59
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
investigaciones en esta materia están centradas en la propia profesión y en la propia
enseñanza y capacitación, y mucho menos en las consecuencias de los cuidados y de
las prácticas. Y ella pudo llegar a esta conclusión, luego del estudio que realizara con
Léo Simmons, cuyo objetivo precisamente era el de repertoriar las investigaciones
realizadas. Y Virginia explica con facilidad esta tendencia, dado el hecho que las
investigaciones son en su mayoría hechas por enfermeros tanto enseñantes como
gestores, pero que han obtenido una titulación universitaria. Virginia preconiza pues
realizar investigaciones sobre la práctica de la enfermería y sus consecuencias sobre
las personas, con orientación a la clínica y a fin de mejorar la calidad del servicio
ofrecido, bien especificando la función singular del enfermero. Y en este sentido
sugiere utilizar métodos de resolución de problemas, así como otras disciplinas tales
como la fisiología, la psicología, la sociología, e incluso la economía. A través de la
investigación, la enfermería puede evaluar su funcionamiento y medir la eficacia de
los cuidados dispensados a las personas a cargo.
Consideraciones generales sobre la obra de Virginia Henderson
La sola evocación del nombre de Virginia Henderson, en los medios ligados a la salud
se traduce casi inmediatamente en unos pocos clichés tales como : (1) « las catorce
necesidades fundamentales »; (2) « la gestión de los cuidados en salud (healthcare
approach) »; (3) « el modelo conceptual » … De todas maneras, reducir el
pensamiento de Virginia Henderson de la forma tan simple indicada, es ocultar toda
su riqueza y sus beneficios prácticos. Las recomendaciones de esta autora guardan
actualidad y conservan utilidad aún cuando se produzcan grandes avances en las
técnicas y manipulaciones que pueden aplicarse. En efecto, en el centro de las
reflexiones de Virginia Henderson, se encuentran los cuidados y las atenciones tal
cual deben ser concebidas y prodigadas en el día a día. Por encima de todo, son esos
cuidados y atenciones, y la seguridad y tranquilidad transmitidas a través de ellos, lo
que justifica la función específica de la enfermería y de todo lo que le rodea. Y son
estas ideas lo que debe guiar la investigación y la capacitación. Sin duda se logrará un
mayor éxito acordando tanta importancia a lo emocional y mental como a lo físico y
lo biológico, y ello se debe ver reflejado tanto en la enseñanza, como en la gestión
cotidiana de los recursos, y como en la elaboración de nuevas directrices y de nuevos
60
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
protocolos.

Bibliografía

1. "Catorce Necesidades Fundamentales Según Virginia Henderson". Wikipedia.


N.p., 2017. Web. 2 Mar. 2017.
2. Cisneros, Fanny. "Introducción A Los Modelos Y Teorías De Enfermería".
Especialista. Universidad del Cauca, 2002. Print.
3. León Román, Carlos Agustín. "Enfermería Ciencia Y Arte Del Cuidado".
Revista Cubana de Enfermería 22.4 (2006): n. pag. Print.
4. Pinto Afanador, Natividad. "El Cuidado Como Objeto Del Conocimiento De
Enfermería". Avances de Enfermería 20.2 (2002): n. pag. Print.
5. "Pirámide De Maslow". Wikipedia. N.p., 2017. Web. 2 Mar. 2017.
6. Afanador, N. P. (2002). El cuidado como el objeto de conocimiento de
Enfermeria. Bogota, Colombia: Avances en Enfermería.
7. Fernandez, N. L. (1997). Generalidades del proceso salud-enfermedad. La
Habana: BVS Cuba.

61
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Unidad 2

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo


particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
(sociedad humana –o sociedades humanas, en plural–) como entre algunos animales
(sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de
transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un
nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de
conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como
"cultura".
Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos
distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la
cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en
generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y
religiones, arte, ciencia, comida, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia
debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción
entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la
población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan
actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo,
toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios
ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una
cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el
más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es
la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de
producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de
cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja
62
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades.
Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que,
asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y
complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias
culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de
formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la
Revolución Industrial, y de ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue
ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento
y lo explotaba en la colectividad.
En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea
por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir,
los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se
encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede
adquirir una percepción global del mundo.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y
cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y
diferente a los demás. La sociedad humana se formó con la propia aparición del
hombre. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un
jefe siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta
la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un
sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del
sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, originando la
aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la
tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona,
hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella
época.

Fuente: Wikipedia

63
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Sociedad:
Es un tipo de vida colectiva que producen los seres humanos al momento
de organizarse para vivir de manera común, es un conjunto organizado y estructurado
de forma colectiva, que posee una distribución y una serie de funciones que le
permiten su dinamismo y transformación en el tiempo.
La sociedad es una organización compleja, con vida propia, que se compone por las
diversas acciones de los individuos que la integran y sus relaciones, acuerdos, pactos,
formas de vinculación y organización, constituye un sistema de organización
colectiva, producido por sus integrantes, a lo largo de su historia, también podemos
ver a la sociedad como un conjunto organizado de instituciones, modelos culturales,
practicas, acciones y dinámicas, que evolucionan con el tiempo, se transforman y
modifican en función de su capacidad para autor reproducirse y auto organizarse.

Definición rígida de sociedad: “Colectividad organizada de personas que viven juntas


en un territorio común, cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales
básicas adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta”.

Clase social:
Es la categoría de los individuos que se diferencian entre si, por el lugar que ocupan
en un sistema de desigualdad social, las clases sociales son resultado de las
diferencias, se crean como producto de la cultura y derivan de las condiciones
económicas, políticas y sociales que se desprenden de determinado modo de
producción.

La clase social de los sujetos, mantiene su conciencia de clase; es decir, sus


miembros conocen el origen, desarrollo y situación actual de sus iguales, captan la
situación de su relación con sus desiguales sociales, desde su situación económica, su
lugar en la producción y su papel en la organización social del trabajo, saben cuál es
su participación en la riqueza social, son cocientes de su posición frente al momento
histórico que se vive en un país y de las actividades que se realizan.

64
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
En la actualidad, las clases sociales se agrupan en: alta, media superior, media, media
baja, baja superior y baja inferior, las variables que se toman en cuenta para establecer
esta clasificación son:

a) Actitudes morales
b) Gustos
c) Posición económica
d) Antecedentes familiares
e) Amistades o redes sociales
f) grado, tipo de educación e instituciones donde se estudia
g) Éxitos profesionales
h) Trabajo
i) Grado de prestigio profesional
j) Afiliación religiosa

Fuente: LNI. Carlos M. Alvarez Villagran

Comunidad

• Un grupo de individuos que viven en una zona geográfica determinada,


comparten la misma cultura, valores y normas y están organizados en una
estructura social, conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha
desarrollado a lo largo del tiempo (OMS, 1996)

• Una localidad o dominio caracterizado por los siguientes elementos: Ser


miembro con símbolos, valores y normas compar;dos. Influencia mutua.
Necesidades compartidas y compromisos para atenderla. Emociones
compar;tidas. (Sanchón Macías)

• Como muchos conceptos en ciencias sociales, el de «comunidad» no es fácil


de definir. Primero, reparemos en que «comunidad» es un modelo, un patrón.
No es posible ver una comunidad, o tocarla, o apreciarla directamente con los

65
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
sentidos. Al igual que una «colina» o un «copo de nieve», una comunidad
puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o ubicaciones, no hay dos
iguales. Y aún más importante, una comunidad no es sólo la gente que la
compone. Generalmente, una comunidad ya existía antes de que naciera
ninguno de sus residentes actuales, y lo normal es que siga existiendo cuando
hayan desaparecido. Es algo que va más allá de sus componentes, los
residentes o miembros de esa comunidad. En una comunidad puede haber
miembros que se hayan trasladado temporalmente a otros lugares. Quizá en
algún momento quieran regresar, pero no todos lo hacen. Hay «comunidades»
que, en algunos sentidos, ni siquiera tienen una ubicación física, sino que están
delimitadas por ser un grupo de personas con intereses comunes. Una
comunidad es un modelo sociológico: El concepto de comunidad no es sólo un
«modelo» (patrón), es un «modelo sociológico». Es un conjunto de
interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y espectativas
entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas,
valores, creencias y significados compartidos entre personas. Para comprender
cómo opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender un poco de
sociología Una comunidad tiene vínculos confusos: Cuando la comunidad en
concreto es un pueblecito, separado por unos kilómetros de otros pueblos en
una zona rural, sus vínculos parecen simples a primera vista. Puede parecer
que este patrón de interacción humana sólo consiste en los residentes de esa
zona, de ese pueblo. Pero los residentes interactúan también con gente de
fuera del pueblo. Se casan con personas de otros sitios, y pueden trasladarse o
traer a la esposa a vivir con ellos. Al cabo de un tiempo, los residentes de ese
pueblo tendrán hermanas, hermanos, primos, padres y otros parientes viviendo
en otra parte. Los vínculos de esa comunidad ya no son tan precisos. Pueden
existir comunidades dentro de las comunidades: Pueden darse comunidades
dentro de comunidades mayores, como provincias, regiones, grupos étnicos,
países y otros tipos. Puede haber matrimonios y otras interacciones que
relacionen pueblos en ambos extremos de un país. Las comunidades pueden
trasladarse: Además, cuando la tecnología no se basa en la agricultura local,
66
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
los residentes de una comunidad pueden ser físicamente móviles. Puede
tratarse de pastores nómadas que recorren grandes distancias con su ganado.
Pueden ser grupos de pescadores que se trasladan de vez en cuando a donde se
encuentra el pescado. Pueden ser cazadores que cambian de lugar siguiendo a
las manadas. Las comunidades urbanas son especiales: En áreas urbanas, una
comunidad puede ser un pequeño grupo de varios hogares de gente con un
origen común. A su vez, esa comunidad puede formar parte de una comunidad
de vecinos, un barrio o cualquier otra división urbana local. Según los
vínculos se hagan más amplios, habrá una mayor heterogeneidad (diferencias
de origen, idioma, religión y otros rasgos que conforman una identidad
común). A su vez, formará parte de una municipalidad, que a su vez
pertenecerá a la aglomeración que compone una ciudad mayor. En general
(con excepciones), una comunidad urbana tiene vínculos más imprecisos, es
más difícil de delimitar, es más heterogénea (variada, mixta), más compleja,
más difícil de organizar utilizando métodos ordinarios de desarrollo de
comunidades, y tiene metas más complejas y sofisticadas que las comunidades
rurales. Perspectiva social de los asentamientos humanos: Un asentamiento
humano, o comunidad, no es solamente un conjunto de casas. Es una
organización (social y cultural) humana. (Las casas, que son productos
culturales de la humanidad, están incluidas en una de las seis dimensiones
sociales de la cultura, la dimensión tecnológica, como se explica más abajo).
Tampoco es sólo un conjunto de individuos humanos. Es un sistema
sociocultural: está organizado socialmente. Esto significa que usted necesita
conocer algunas cosas sobre el concepto de sociedad, que enseña la sociología.
La comunidad tiene una vida propia que va más allá de la suma de todas las
vidas de sus residentes. Como organización social, una comunidad es cultural.
Ver cultura. Esto significa que es un sistema de sistemas, y que se compone
más de cosas que se aprenden que de factores transmitidos por genes y
cromosomas. Todos los elementos culturales de una comunidad, desde su
tecnología a sus creeencias compartidas, pueden transmitirse y guardarse por
medio de símbolos. La animación social (promoción de la participación
67
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
comunitaria o autoayuda) moviliza y organiza una comunidad. Esto significa
que la organización social de la comunidad cambia, aunque sea sutilmente.
(Phil Bartle, por Sada, 2011)

• La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es


la Comunidad, entendida como el agrupamiento colee- tito que tiene entre sus
elementos componentes un vínculo de unión de carácter espontáneo y natural.
No se concibe ninguna forma de agregación anterior a la Comunidad, y en ella
reposa, en definitiva, la sociedad. Los hombres, es bien sabido, no viven ni
pueden vivir aislados, sino en grupos, ya sea naturales, formados
espontáneamente, ya sea artificiales, teleológicos, buscados de intento por los
mismos hombres para la mejor satisfacción de sus intereses. De ahí surgen las
dos formas supremas de agrupamiento y organi- zación de las sociedades
humanas: 1. Las comunidades y

2. Las asociaciones. Esta división está hoy admitida, en general, implícita o
explícitamente, por toda la sociología contemporánea, a partir de Tonnies,
quien la estableció en su obra tan conocida: Gemeinschaft und Gessellschaft,
aparecida en 1887. Las Comunidades son agrupamientos naturales, formados
espon- táneamente, de manera inconsciente y sin finalidad querida de ante-
mano por los hombres al constituirse. Son las verdaderas y auténticas
sociedades. No podemos concebir la existencia humana colectiva sin
suponerla realizada como mínimo en las formas comunitarias. El hombre, por
naturaleza, vive en comunidad. Tal es el sentido preciso, dentro del tecnicismo
sociológico, que debe darse al pensa- miento aristotélico, que podríamos
expresar mejor así: el hombre es un animal comunitario. Es decir, es un ser
que vive en comunidad, entendiendo por tal, la forma natural de vivir en
común. La expresión "sociable", como traducción moderna del pensamiento
"el hombre es un animal político", que emplea Aristóteles, es sinónimo de
comunitario, en cuanto la verdad es que el ser humano posee la tendencia
natural a la reunión espontánea con sus semejan» tes. Por el contrario, la
inclinación humana de formar sociedades, o mejor asociaciones, no es natural

68
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
ni es una facultad propia que el ser tenga per se. Es simplemente algo
adquirido, buscado, obtenido para satisfacer intereses, finalidades que pueden
cumplirse mejor con la cooperación y ayuda de los demás hombres. Es
indispensable separar rigurosamente las dos formas anotadas de sociedad: la
comunidad y la asociación. Entendemos por Comunidad el conjunto de seres
humanos que, unidos por vínculos naturales y espontáneos, interactúan entre
sí. La Asociación, en cambio, es la organización de seres sociales que se
propone la satisfacción de intereses comunes a sus miembros componentes. La
Comunidad es esencial porque se funda en la propia natura- leza del hombre.
A ella es preciso referir el pensamiento de Aristóteles, que no resulta exacto si
no es concebido en esa dimensión. La Asociación no es natural ni por su
origen ni por su esencia. Es reflexiva, voluntaria —como idea regulativa—,
teleológica, que puede o no existir. En cierto modo, es complementaria de la
idea de Comunidad, y esta última la supone. Por tanto, entre Comunidad y
Asociación existe la misma diferencia, proyectada socialmente, que entre lo
natural y lo voluntario, entre lo espontáneo y lo reflexivo. En cuanto a los
fines hay, por último, otra diferencia esencial entre las dos formas máximas de
sociabilidad. En la Comunidad, las formas son anteriores a los fines que ella
satisface. Preexisten. Estos se realizan por la existencia de la Comunidad. En
cambio, en la Asociación, los intereses son anteriores. Para la satisfacción de
determinados fines se crean las propias formas de Asociación. La distinción
anotada tiene vigencia tanto desde el punto de vista lógico como histórico. En
el devenir, los tipos de Comunidad debieron ser las primeras formas de la
convivencia humana. Lógicamente son anteriores, desde que "lo espontáneo
precede siempre a lo reflexivo". (Poviña, 1949)

• Teggart ha expuesto la diferencia entre la historia y otras ciencias en una frase


excelente: «la ciencia trata con objetos, entidades, cosas y sus relaciones; la
historia se ocupa de los acontecimientos.» éstos suceden; las cosas, no. Todo
lo contrario, las cosas existen, cambian y desaparecen ordenadamente,
conforme a una regla característica de la clase y el tipo al que la cosa

69
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
pertenece y de los que es un ejemplo individual. Esto es lo que se quiere
expresar al describir las cosas como un fenómeno natural. La naturaleza de
una cosa es, de hecho, la regla o ley por la cual se mueve o cambia. El método
cientíco, o por lo menos los métodos de investigación, no pue- den ser
tomados en el vacío, completamente aparte de cualquier referencia a las cosas.
En realidad no hay una ciencia general del método. Las matemáticas son la
aproximación más cercana a esto y han sido el modelo de exactitud que otras
ciencias han procurado alcanzar siempre. La exactitud conceptual de las mate-
máticas y la profunda aplicación que ha instituido en otras ciencias obedece al
hecho de que se ha limitado a las características más evidentes de las cosas, en
particular a su forma y secuencia. Forma y secuencia ordenada son,
efectivamente, las «cosas» de las matemáticas. Y esto sugiere la observación
añadida de que lo que las cosas son para cualquier ciencia especial o para el
sentido común, en realidad, está determinado ampliamente por el punto de
vista desde el cual se contemplan. Nuestro datum original es siempre un
suceso. Toda ciencia crea más o menos su propio objeto al margen de los
eventos que conformen la experiencia común de la humanidad. La primera
tarea de toda ciencia es convertir los sucesos en cosas, en las cosas
particulares que se propone estudiar. La estadística ha sido el método par
excellence a través del cual las ciencias sociales han tratado de ser más
sistemáticas y alcanzar una exactitud cuantitativa. La di cultad deriva de que
los estadísticos han aplicado su técnica a los fenómenos sociales como si las
ciencias sociales no existieran o como si estas fueran un mero compendio de
hechos de sentido común. Por ejemplo, los estadísticos han considerado
habitualmente a las personas como si fueran meras unidades físicas y a las
sociedades como simples agrega- dos físicos. Pero las ciencias sociales han
comenzado a de nir conceptual- mente las «cosas» que constituyen sus objetos
de investigación. Así, la sociolo- gía no está preocupada por los individuos
como tales, sino en un tipo especial de relaciones, no fundamentalmente
físico, existente entre los individuos, que les constituye como personas. La
sociedad, en sentido estricto, está compuesta de personas, y las personas son
70
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
individuos que poseen un estatus en la sociedad. Consideradas desde esta
óptica, las sociedades se antojan cosas, cosas con una historia natural y con
características determinadas por las interacciones y rela- ciones mutuas de las
personas que las componen. Los términos sociedad y comunidad, tal como se
usan en el habla común, sugieren diferencias pero no las de nen. La palabra
comunidad, no obstante, describe con más precisión el organismo social
concebido por spencer. Por su parte, la concepción de Comte se acerca más a
lo que normalmente entendemos por sociedad. En el sentido más amplio del
término, la comunidad posee una conno- tación espacial y geográ ca. Toda
comunidad tiene un emplazamiento y los individuos que la componen tienen
un lugar de residencia dentro del territorio ocupado por la comunidad. Aparte
de eso, existen gentes en tránsito no contempladas como miembros, si bien
tienen una ocupación en la economía local. Ciudades, villas, caseríos y, bajo
las modernas condiciones, el mundo por entero con todas sus diferencias de
raza, cultura e intereses particulares, todos son comunidades. Y lo son en tanto
que, a través del intercambio de bienes y servicios, pueden considerarse como
cooperadoras en el desempeño de una vida en común. La sociedad, sin
embargo, siempre incluye algo más que la cooperación competitiva y su
interdependencia económica resultante. La existencia de una sociedad
presupone una cierta cantidad de solidaridad, consenso y nes comunes. La
imagen de la sociedad, en sentido estricto, se re eja bien en la familia, la tribu
y la nación. Las sociedades están formadas en y para la acción. Progresan en
los esfuerzos de los individuos para actuar colectivamente. Las estructuras que
exhiben son generalmente los efectos secundarios de la acción colectiva.
Viviendo en sociedad los individuos logran sus intereses de nidos en
referencia a las metas más amplias del grupo del que son miembros. En este
sentido y alcance, la sociedad controla a los individuos que la integran. Leyes,
costumbres y convenciones «de nen la situación» —como decía William
Thomas— y de este modo, entre otros, imponen una disciplina sobre todos
aquellos que tratan de participar en la vida común. El término comunidad es
empleado con una connotación más amplia. Ha sido aplicado a plantas y
71
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
animales, donde individuos y especies parecen man- tener un grupo
económico. En tales casos, sin embargo, no hay sociedad en el sentido en que
Comte usaba el término dado que en tales comunidades no existe consenso ni
convenciones ni orden moral. El orden existente no es otro que el de la
naturaleza. Es evidente que los dos términos, desde cualquier punto de vista,
no se corresponden, y estrictamente hablando la sociedad y la comunidad son
diferentes. Sin embargo es muy seguro que si el término se limita en sus
aplicaciones a los seres humanos, cada comunidad sea, en cierto sentido y
hasta cierto punto, una sociedad. De otro lado, es indudable que no toda
sociedad es una comunidad. La comunidad, si no siempre idéntica a la
sociedad, es al menos el hábitat donde las sociedades progresan. Proporciona
la organización económica y las condiciones necesarias para que las
sociedades arraiguen, sobre las que pueden establecerse en tanto que cuentan
con una base física. Esta es una de las razones por las que las investigaciones
sociológicas pueden muy propiamente comenzar por el estudio de la
comunidad. Una razón más práctica es el hecho de que la comunidad es un
objeto visible. Uno puede señalarla, de nir sus límites territoriales e indicar sus
elementos constituyentes, su población y sus instituciones sobre un mapa. Sus
características son más susceptibles de tratamiento estadístico que la sociedad
en sentido comteano.

Familia

Autores como Elizabeth Jelin nos dice: “La familia es la institución social que regula,
canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin: 1988),
haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa… “incluye también la
convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía
compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la
sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988). (En Blog de Psicología, 2016)
Pichón Riviére, por otra parte la define como “una estructura social básica que se
configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en
los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la

72
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal” (Pichón Riviere:
1983).

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus
miembros” (Carbonell, José et al 2012. P.4)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente


restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la
familia es el grupo de personas entre quienes existe un paren- tesco de
consanguinidad por lejano que fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. P. 287).

Se ha de nido también según autores como Luciano Feb- vre (1961) como “el
conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo lugar...”que continúa
diciendo que “La familia se de ne como el conjunto de individuos que viven alrededor
de un mismo hogar” (Febvre, 1961.P.145) definición que muestra la amplitud de su
cobertura conceptual, pero con una cierta limitación desde el aspecto espacial, que no
se ajusta a las nuevas realidades que impone la globalización con sus características
migratorias y de movilidad de sus integrantes.

Con el pasar de los tiempos, se han visto fortalecidos además ciertos vínculos de
solidaridad entre los miembros del grupo; que han sido profundamente observados en
el plano de la psicología, dados los sentimientos de convergencia y afecto que esa
situación crea como dinámica grupal y que van más allá de una relación basada en la
consanguinidad. Se toma así la idea de la familia en senti- do amplio que coincide con
el concepto de la gens (linaje).

La familia ha tenido connotaciones más restringidas, a las que se ha llegado después


de una larga evolución y que comprende fundamentalmente a los cónyuges y a los
hijos de éstos, que viven en un mismo lugar.

La familia se seguirá por siempre modi cando pues en concepto de autores como
Morgan, “es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una
forma inferior a una forma superior a medida que la socie- dad evoluciona de un
grado más bajo a otro más alto” (Engels, 2008. P. 9) Por ello, no puede ser estudiada

73
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
como una institución inmutable y tradicional, se requiere que de manera continua se
reconsidere su forma y definiciones bajo las nuevas dinámicas, que cada vez le con
eren nuevos contornos y esguinces.

La Familia no puede analizarse perennemente como un concepto ideal a la luz del


criterio platónico, porque esto es contrario a su naturaleza; en opinión de Federico
Engels, “el proceso evolutivo de la familia en la historia primitiva consiste en
estrecharse constantemente el círculo en el cual reina la comunidad conyugal entre los
dos sexos y que en su origen abarca la tribu entera” (Engels, 2011.P.34) concepto que
ya no se ajusta a la dinámica ac- tual del proceso en cuestión.

La familia en su forma evolucionada se ha presentado unida a la institución del


matrimonio que atribuye estabilidad social y legal al grupo formado como
consecuencia del apareamiento del hombre y la mujer, aunque no se niega la
posibilidad de que como hecho existe y ha existido la familia no matrimonial.

Adicionalmente y de acuerdo con Rousseau, La sociedad más antigua de todas, y la


única natural, es la de una familia; y aún en esta sociedad los hijos solo perseveran
unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan para su conversación. Desde el
momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve (Rosseau, J.
2008.P.9).

Los hijos, libres de la obediencia que debían al padre, y éste, exento de los cuidados
que debían a los hijos recobran igualmente su independencia. Si continúan unidos, ya
no es naturalmente, sino por su voluntad; y la familia misma no se mantiene sino por
convención.

La referida libertad es una consecuencia de la naturaleza del hombre, por lo que su


principal deber es procurar su propia conservación, sus principales cuidados los que
se debe asimismo; y luego que está en estado de razón, siendo él solo el juez de los
medios propios para conservarse, llega a ser por este motivo su propio dueño.

Es pues la familia, si así se quiere, el primer modelo de las sociedades políticas: el


jefe es la imagen del padre, y el pueblo es la imagen de los hijos; y habiendo nacido
todos iguales y libres, solo enajenan su libertad por su utilidad misma.

74
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
“Toda la diferencia consiste en que una familia el amor del padre hacia sus hijos le
paga el cuidado que de ellos ha tenido; y en el estado, el gusto de mandar suple el
amor que el jefe no tiene a sus pueblos”. (Rosseau, J. 2008.P.10)

De ahí es posible concluir que la familia está tradicionalmente constituida por el


grupo de personas que proceden de los progenitores (sentido amplio) y que las
relaciones jurídicas que existen entre sus miembros tienen como fuente el matrimonio
y la liación matrimonial o extra-matrimonial.

Con plena observancia de la doctrina aristotélica, pre-hispánica y moderna, Virginia


Aspe conceptúa que “La familia, como realidad metafísica cuyo acto es el fin o
perfección de la comunidad que conforma supone un desarrollo que ya no es
competencia filosófica sino de análisis e indagación del científico familiar”. (Aspe,
Armella, 2006.P.34)

Es así como el concepto de la familia puede emitirse desde una perspectiva


sociológica y desde una perspectiva jurídica. Los sociólogos definen a la familia
afirmando que es un grupo caracterizado por una relación sexual suficientemente
definida y permanente para promover a la procreación y educación de la prole;
también se le conceptúa como a la agrupación relativamente permanente y
socialmente autorizada de padres e hijos.

Condensan su atención los sociólogos en la actividad genenómica de la familia,


porque han advertido que en todos los tiempos y lugares, trascendiendo las vicisitudes
y eventualidades del cambio de costumbres, los hombres han regularizado e
institucionalizado la actividad generadora por medio de la familia, constituyendo esto
lo que los antropólogos americanos llaman un patern universal de cultura.
(Gustavikno P. E.1987.P. 13.)

La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones


humanas y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la
sociedad. A través de ella, “la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que
se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les

75
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de
una generación a otra” (Gus- tavikno P. E. 1987. P. 13.)

Más que un solo tipo de familia o una “familia ideal”, existen “muchas familias” que
representan diversas formas de crecer, convivir y relacionarse. “El interés de la
familia no siempre coincide con el egoísmo de cada uno, y por esto la organización
familiar viene regulada por numerosas normas inderogables, de orden público”. (Tra-
bucchi, A. 2008. P.53.). Mientras mayor es la libertad que el derecho garantiza a los
sujetos, sobre todo, en su de- terminación al cumplimiento de los actos familiares,
más pequeña es la autonomía que se les reconoce en la regulación de la relación de
familia.

Se destaca el concepto de familia realizado por Montero Duhalt, S (1992. P. 2), al


referir que “La familia constituye un campo clave para compresión del
funcionamiento de la sociedad”

Cuando un ser humano nace, comienza en el seno de la familia a aprender las normas
del comportamiento que se consideran adecuadas, buenas o morales; así desde
pequeños se les enseñan las creencias religiosas y se les infunde una escala de valores
determinados y una serie de normas de conducta.

Se socializa de este modo al nuevo miembro haciéndose apto para la vida en sociedad
a la que pertenece “de acuerdo con sus diversas etapas de desarrollo, hasta que
alcanza madurez biológica y social, por lo que el indi- viduo se encuentra preparado
para formar él mismo su propia familia y recomenzar el ciclo que nutre la vida social”
(Montero Duhalt, S.1992. p. 2)

En la actualidad, la familia funciona por su propia dinámica, con nuevas


concepciones, en las que ha cobrado gran relevancia la planificación familiar y el
control de la fecundación, así como otras cuestiones que se deben reco- ger en un
cuerpo legal; También ahora su concepción implica distintos aspectos, y es por tanto
considerada como un núcleo natural, económico y/o jurídico de la sociedad.

76
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
La familia es la unidad interna de dos o más elementos del grupo humano -padres e
hijos-, que se constituyen en comunidad a partir de la unidad de una pareja, siendo
uno de los grupos sociales que requieren con prioridad de una atención especial.

Cada familia es única, como distintos son sus miembros, con diferentes modos de
pensar y de sentir, sin embargo, algunas de las problemáticas más comunes por las
que atraviesa el grupo en términos generales, tienen que ver con el fortalecimiento de
la capacidad de la familia para atender sus propias necesidades, el equilibrio entre el
trabajo y las responsabilidades familiares; la reducción de la violencia doméstica y el
alivio de la pobreza.

Toda familia auténtica tiene un “ámbito espiritual” que condiciona las relaciones
familiares, casa o contextos de vida común, vínculos de sangre, afectos recíprocos,
vínculos morales que la con guran como “unidad de equilibrio humano y social. Se
puede decir, que la familia es el medio específico en donde se genera, cuida y
desarrolla la vida. En este sentido se convierte en el “nicho ecológico por excelencia,
y por qué no, en la primera escuela de la humanización, de transmisión generacional
de valores éticos, sociales y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la
misma existencia humana” (Planiol y Ripert, 2002. p.178.)

En este marco de referencia se toma a la familia como un sistema abierto y activo que
se desarrolla entre personas de diferente sexo y en diferentes estadios de maduración
física y mental; es un sistema natural de seres humanos en el cual las personas se
encuentran relacionadas por medio de lazos sanguíneos y de afinidad, reunidos en un
lugar común delimitado cultural y geográficamente para satisfacer las necesidades
básicas, físicas y psicológicas de sus miembros.

Ciertamente, “La familia es un sistema autónomo, pero al mismo tiempo, es


interdependiente, no tiene la capacidad de auto-abastecerse por sí sola, necesita a la
sociedad y ésta a la familia, porque su retroalimentación hace posible su
permanencia” (Planiol y Ripert, 2002. p.178.) de allí la importancia de su protección
jurídico-social.

77
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Es importante concebir abiertamente a la familia como un grupo social básico creado
por vínculos de parentesco, presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia
proporciona a todos sus miembros: Cuidados y protec- ción, compañía, seguridad y
socialización.

Fuente: Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia


Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. No 1. Enero – Junio de 2014 Pág. 11-20 


78
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
El Genograma como herramienta para el enfermero

Introducción

Muchos estudios revelan la importancia que tiene la familia en el proceso de la salud


y la enfermedad, porque en ella se suceden una serie de acontecimientos vitales y/o
crisis normativas (matrimonio, nacimiento de un hijo, etc.) Y no normativas (divorcio,
encarcelamiento, etc.)
Existen varios instrumentos para estudiar a la familia, pero por su funcionalidad y
aplicabilidad el genograma se constituye en el instrumento que destaca en su uso
como instrumento para el estudio y abordaje de la familia.
Por tratarse de un instrumento que recoge información individual y familiar, es
importante tener el consentimiento del paciente, a quien se debe de explicar
previamente el contenido y el motivo de la realización del genograma.

Definición

El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la


Información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye
información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las
relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a simple vista, una
gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino
realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la
evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la
familia, etc. Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar,
relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar, en un momento
concreto de su evolución, como si se tratase de una radiografía y/o fotografía y
utilizarlo para la resolución de problemas, educación y prevención en salud individual
y familiar. Al ser un instrumento dinámico debe de actualizarse periódicamente por
los cambios que se suceden en el transcurrir del tiempo en la familia. Su construcción
al principio demanda entre 20 a 30 minutos, con la practica toma un promedio de 12
79
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
minutos.
Las familias se repiten así mismas. Lo que sucede en una generación a menudo se
repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de
generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de
formas. Bowen lo denomina transmisión multigeneracional de pautas familiares. La
hipótesis es que las pautas vinculares en generaciones previas pueden suministrar
modelos implícitos para el funcionamiento familiar en la siguiente generación. En el
genograma buscamos estas pautas que continúan o se alteran de una generación a la
otra.

La construcción de un genograma familiar se compone de tres fases sucesivas: 1)


Trazado de la estructura familiar; 2) recogida de la información básica sobre la
familia; y 3) delineado de las relaciones familiares.

Fases del Genograma

Trazado de la estructura familiar

Esta primera fase supone el eje central del genograma, ya que representa cómo los
diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente unidos entre sí. En
Esta representación, las figuras (p. Ej. Cuadrado, círculo) simbolizan personas y las
líneas simbolizan las relaciones que mantienen entre ellas. Además, se emplea una
línea de puntos para indicar la convivencia de los diferentes miembros, “rodeando” en
un mismo círculo aquellas personas que comparten domicilio.
A continuación detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la
construcción de genogramas familiares:
1. Cada miembro está representado por un cuadrado o un círculo según sea varón
o mujer
a. La persona “identificada” viene representada con doble línea en el
cuadrado o círculo.

80
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
b. Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del cuadrado o
círculo.
c. Las figuras en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se
marcan ya que, están presumiblemente muertas.
2. Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familias se
representan por líneas que conectan a dichos miembros.
a. Si una pareja vive junta pero no están casados se utiliza una línea de
puntos
b. Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una
barra para la separación y dos para el divorcio.
c. Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente
manera:
d. Un marido con varias esposas: Se une al actual matrimonio con una
línea recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que
tangencialmente son cortadas por otras dos.
e. Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actual matrimonio con
una línea recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas
que tangencialmente son cortadas por otras dos.
3. Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la
línea que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha
desde el mayor al más joven.
a. Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea
de los padres.
b. Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas
convergentes a la línea de los padres: si son monocigóticos (idénticos/
gemelos) éstos a su vez están conectados por una barra.

Registro de la información familiar

Después de la primera fase de representación de la estructura familiar, es posible


81
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
añadir otros datos sobre la familia, como:
─ Información demográfica: fechas de nacimiento y muerte; fecha de matrimonio,
separación, divorcio, etc.; profesión, nivel educativo.
─ Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos objetivos sobre
el funcionamiento médico, emocional o social de los diferentes miembros (p. Ej.,
alcoholismo, depresión, etc.).
─ Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos
y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica a la familia. Los hechos
críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario,
en una hoja separada.

Registro de las relaciones familiares

La representación en el genograma de las relaciones familiares se basa tanto en el


informe de la propia familia, como en la observación clínica. Se utilizan diferentes
tipos de líneas para representar estas relaciones. A pesar de que los términos
empleados para describir estas relaciones suelen ser difíciles de definir
operacionalmente, aportan una primera información al profesional acerca del nivel de
conflicto o aglutinamiento de una familia. Como las pautas vinculares pueden ser muy
complejas, en ocasiones es posible representarlas en un genograma a parte.

Es importante prestar atención a la presencia de síntomas, pautas de relación o


funcionamiento que se repiten en las diferentes generaciones; a las coincidencias de
fechas (por ejemplo, fecha de una muerte y aparición del síntoma); y al momento del
ciclo vital en el que se producen determinados acontecimientos (por ejemplo,
emancipación tardía de los Hijos).
Por último, en algunas ocasiones, el genograma en sí mismo también se emplea como
una intervención terapéutica para generar cambios en las familias. Por ejemplo:
─ Implicar a la familia: el genograma proporciona un acceso rápido a contenidos con
fuerte carga emocional (nacimientos, muertes, conflictos...) Desde un planteamiento
82
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
aparentemente rutinario (llenar la “ficha” de la familia) que elimina la sensación de
amenaza para hablar de estos temas. De esta forma, las familias más reservadas
pueden abrirse a discutir estos aspectos familiares en un formato tan estructurado.
─ Cuestionar el sistema: la familia suele llegar a terapia con ideas bastante rígidas
acerca de cuál es el problema y quién es el que debe cambiar. La información que se
presenta a través del genograma es una forma de empezar a modificar estas creencias
al no centrarse tan solo en el síntoma y en su portador.
─ Aclarar pautas familiares: compartir las hipótesis clínicas derivadas del genograma
de forma que la familia las pueda aceptar o rechazar es una forma de empezar a
aclarar estas pautas (p. Ej. Repetición intergeneracional de síntomas). Con el nuevo
significado que adquiere así el síntoma se pueden trabajar nuevas relaciones dentro de
la familia.

INFORMACIÓN QUE APORTA EL GENOGRAMA


• Estructura familiar
o Composición familiar: sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación,
estado de salud, etc.
o Características de los hijos: varón, mujer, hijo único, gemelos, etc.
o Configuraciones familiares infrecuentes: consanguinidad, múltiples

divorcios, etc.

• Ciclo Vital Familiar (CVF)


o Estadio actual del Ciclo Vital Familiar (CVF)
o Transición del CVF y desarrollo de crisis
o Eventos del Ciclo Vital que se producen en periodos no esperados
(hijos tardíos)

• Patrones de repetición a lo largo de generaciones


o Enfermedad: alcoholismo, tabaquismo, diabetes mellitus, asma
bronquial, etc.
o Funcionamiento: crisis familiares, disfunción familiar.

83
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
o Relación: fusionada, estresante, etc.
o Estructurales: separación, divorcio, familias reconstituida, familia

monoparental.

• Experiencias vitales
o Factores estresantes recientes: nacimiento de un hijo, cambio de

escuela, cambio de trabajo, etc.


o Factores estresantes crónicos: alcoholismo, mala relación de pareja,
desempleo, etc.
o Fechas significativas recurrentes o coincidentes: nacimiento, muerte.
o Factores culturales, sociales, económicos, migratorios. (mitos,

creencias, costumbres).

• Patrones de relaciones familiares


o Tipos de relación, ej.: fusionada.
o Relaciones con personas ajenas a la familia: jardinero, trabajadora del
hogar, etc.

VENTAJAS DEL GENOGRAMA


1. Presentación de un registro médico sistemático.
2. Formato gráfico de lectura fácil.
3. Logra identificar pautas generacionales, biomédicas y psicosociales.
4. Permite evaluar relaciones entre el entorno familiar y la enfermedad.
5. Reestructura los problemas presentes en los pacientes.
6. Auxilia en el manejo médico y en el campo de la medicina preventiva.
7. Permite hacer evidentes los obstáculos para la cooperación.
8. Identifica eventos de la vida que podrían afectar el diagnóstico y tratamiento.
9. Pone en evidencia pautas de enfermedad.
10. Facilita la educación del paciente.
11. Detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia.
12. Favorece la elaboración de hipótesis terapéuticas.
84
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
13. El proceso de su elaboración permite establecer una relación médico-paciente
armónica.
14. Es una vía no amenazante para obtener información emocionalmente importante.
15. Su elaboración demuestra interés por el paciente y otros familiares.
16. Representa la estructura funcional de la familia.
17. Propicia la participación del entrevistado y de los miembros de su familia tanto en
la información que comparten, como en la narración y reflexión sobre dificultades y
recursos que puedan encontrar.
18. Permite identificar algunos de los elementos que conforman las redes de apoyo
(pareja, hijos, nietos, etc.)
19. Sirve como un instrumento detector de factores de riesgo medioambientales en el
hogar.

LIMITACIONES DEL GENOGRAMA


1. Falta de colaboración del entrevistado
2. Cuando la información obtenida es solo de una persona, lo cual para algunos
autores puede distorsionar, consciente o inconscientemente la realidad.
3. El tiempo requerido para su elaboración (20 a 30 minutos en promedio)
4. Que solo refleja la situación de un momento determinado.

CONCLUSIÓN
El genograma se constituye en una herramienta que permite al profesional en salud
representar, la estructura familiar como un grupo, con una historia, límites, jerarquía,
alianzas internas y externas con el ambiente social; valora los cambios en la
organización familiar a lo largo del tiempo, en relación con eventos que ocurren en su
existencia, que movilizan recursos o resistencias; da a conocer la cohesión
intrafamiliar y la calidad de comunicación, percepción de roles, mitos, creencias, etc.;
ayuda a comprender los procesos familiares, gracias a la abundante información que
aporta sobre el grupo familiar.
Permite también al entrevistador (médico, enfermera profesional, trabajadora social,
psicólogo) obtener información sobre el tipo de hogar, etapas del desarrollo,
85
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
acontecimientos vitales, ver su contexto familiar, de amigos y/o vecinos, instituciones
sociales, escuela, trabajo, experiencias transgeneracionales de salud y enfermedad,
determinar pautas repetitivas sobre formas de relacionarse, afrontar situaciones
críticas, etc.

A modo de complemento, aquí les dejo un video donde pueden ver la realización de
un genograma.
ANEXO

86
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

87
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

88
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

Bibliografía

1. Suárez Cuba, M (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y el


abordaje de la familia. Rev Med La Paz; 16(1): 53-57.
a. Aclaración. Las imagines colocadas en el anexo, a su pie, tienen la
leyenda “Fuente: elaboración propia”, y hacen referencia al Dr. Suarez
Cuba, siendo él el autor de las mismas.
2. Compañ, V, et al (2012). El Genograma en terapia familiar sistémica.
Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics Facultat de
Psicologia
3. McGoldrick, M. y Gerson, R. (1985) Genogramas en la evaluación familiar.
Barcelona: Gedisa (3ª ed. 2000).
4. Gobierno de Chile (2012). Procedimiento de construcción de Genogramas.


89
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Teorías Enfermeras aplicables al cuidado de las comunidades y familias

NOLA PENDER

BIOGRAFIA:

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos padres
defensores acérrimos de la educación de la mujer. A los 7 años vivió la experiencia de
ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creo en ella “una gran
fascinación por el trabajo de enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a
otras personas a cuidar de sí mismas. Su familia la animo en su objetivo de llegar a
ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en la escuela de enfermería
del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois. Recibió su diploma de
enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico-quirúrgica en un
hospital de Michigan.En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de
enfermería (BSN) de la universidad de Michigan. Obtuvo el MA en crecimiento y
desarrollo humano por la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de
PhD en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en
Evanston, Ilinois. Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en su
pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud optima
del individuo. En 1975, la Dra. Pender publico “un modelo conceptual de conducta
para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los
individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del
contexto de la enfermería. En este articulo identificaba factores que habían influido en
la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.
En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of Nursing, fue
presidenta en los años 1991 y 1993. En 1982 presento la 1ra edición del modelo de
promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de este.

MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD:

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual

90
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre


las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para


explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una
vida saludable.

“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque
de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da
independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”

METAPARADIGMAS:

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que
cualquier otro enunciado general.

Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una


forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los
factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la
aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge


durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la
base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en
el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud
personal.

Nola J. Pender identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos,
son modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo

91
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud cuando
existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos más
predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo los
determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en
factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias,
ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o
comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la
toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La modificación de estos
factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las personas a un estado
altamente positivo llamado salud.

La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente


altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral,
analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades y las
capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida .

Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de


conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es
aprendida y transmitida de una generación a otra.

El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la


conducta, influenciadas por la cultura, así:

La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente basada en Ajzen y


Fishben, explica que el mayor determinante de la conducta, es la intención o el
propósito que tiene la conducta de un individuo. Se plantea que es más probable que
el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado.

La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta de una


persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre
sus propias conductas.

La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea que


la auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano,

92
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
definida como “los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar
niveles determinados de rendimiento”. Adicional a lo anterior, la auto-eficacia es
definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad para tener éxito en
determinada actividad.

Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las características y


experiencias individuales, además de la valoración de las creencias en salud, en razón
a que estas últimas son determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento
saludable o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorización y la
manera de ver la realidad que lo rodea.

La valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y


experiencias previas, determinan las conductas adoptadas por la persona; según el
Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Pender, estas creencias están dadas
por:

• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados, proporcionan


motivación para adquirir una conducta de promoción de la salud, en la cual se da
prioridad a los beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras
personas, para que ellas puedan imitarla.

• La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser personales,


interpersonal salud desempeña un papel fundamental al determinar el estado de salud
de cada persona, lo cual permitirá identificar las dificultades que se presentan y
diseñar los mecanismos que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con
el fin de mejorar la calidad de vida, para establecer un estado óptimo de salud a nivel
físico, mental y social.

• La auto-eficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas


que se perciben así mismas competentes en un dominio particular realizarán repetidas
veces la conducta en las que ellos sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que
provee mecanismos de referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta,
dotando a los individuos de una capacidad autorreguladora sobre sus propios
pensamientos, sentimientos y acciones

93
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en cada persona
promueven hacia una determinada acción. Los sentimientos positivos o negativos
acompañados de un componente emocional son clave para identificar la conducta que
necesita modificarse. Por lo tanto, en cada programa de salud deben implementarse
actividades dinámicas y atractivas que generen beneficios para toda la población.

• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de


motivación para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o
del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente
generando un sentimiento de apoyo y aceptación, lo que brinda confianza a sus
habilidades, esta sería una fuente valiosa para la creación de una conducta que
promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el entorno familiar o
social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que
sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y
económico, que apuntar al cambio de conducta en una persona.

• Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa específica del ciclo
vital en la cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se
encuentre se verá afectado el estilo de vida.

• Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser


hombre o ser mujer hará que el individuo adopte determinada postura respecto a cómo
actuar, además de lo que implica la prevalencia de algunas enfermedades que se verán
reflejadas en mayor proporción en un género en específico.

• Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las personas a
adoptar un estilo de vida ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de
alimentación, el tiempo de ocio y descanso, el deporte, entre otros.

• Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento de llevar un


estilo de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase media o alta se tendrán
muchas más alternativas al momento de poder elegiruna alimentación adecuada, y no
sólo la alimentación sino también el acceso a la salud; mientras que para una persona

94
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
de un nivel socioeconómico bajo, sus opciones se verán limitadas por la escasez de
sus recursos económicos.

• Estados emocionales.

• Autoestima.

• Grado de urbanización.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un marco


integrador que identifica la valoración de conductas en las personas, de su estilo de
vida, del examen físico y de la historia clínica, estas actividades deben ayudar a que
las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y que la
información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las personas en
el cuidado de su salud.

Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para


explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de
la conducta sanitaria. Pender considera el estilo de vida como un patrón
multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que se
proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se requiere el estudio de tres
categorías principales:

1. las características y experiencias individuales.

2. la cognición y motivaciones específicas de la conducta.

3. el resultado conductual.

Consideramos que el modelo de promoción de salud de Nola es una metateoría, ya


que para la realización de este modelo ella se inspiro en la Teoría de acción razonada
de Martin Fishbein y la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. También
relacionamos este modelo con el Paradigma de Categorización, centrado en la salud
pública. El MPS se centra en la salud del individuo, le da la capacidad de cambiar su
situación a nivel salud y comprende los elementos externos que sean validos tanto
para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.

95
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
F u e n t e : M e i r i ñ o , Va s q u e z M e n d e z e t a l . 2 0 1 2 . h t t p : / /
teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.ar/2012/06/nola-pender.html

MADELEINE LEININGER

BIOGRAFIA

Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, el 13 de junio de 1995 e inició su


carrera profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de St Anthony,
en Denver. Es la fundadora de la Enfermería Transcultural fue la primera enfermera
profesional con preparación universitaria en enfermería, obtuvo un Doctorado en
Antropología Cultural y Social. En 1.950 obtuvo el titulo de Ciencias Biológicas y
realizo estudios complementarios en Filosofía y Humanismo. Trabajó como
instructora, enfermera de plantilla y enfermera jefe en la unidad médico-quirúrgica y
abrió una nueva unidad de psiquiatría como directora de servicio en enfermería del
Hospital de Omaha. Durante ese tiempo avanzo en el estudio, la administración, la
enseñanza, el diseño de planes de estudio de enfermería, realizo las comprobaciones y
medidas en la Universidad de Creighton de Omaha. Inició y dirigió el primer
programa de enfermería especializada en psiquiatría en la Universidad de Cincinnati.
En 1955 durante su ejercicio profesional, en el área de Psiquiatría Infantil observó que
el personal sanitario no conocía suficientemente los factores culturales que influían
para su asistencia; a partir de esta experiencia nace la inquietud de construir un
modelo que considere una visión transcultural del cuidado para el individuo.

Durante esta época escribió uno de sus primeros textos básicos en enfermería
psiquiátrica, junto a C Hofling, titulado Basic Psychiatric Nursing Concepts en 1960,
que ha sido editado en once lenguas y se utiliza en todo el mundo. Entre los años
1950 y 1960 señaló la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y de
interés científico-teórico entre la enfermería y la antropología, formulo diversos
conceptos, teorías, prácticas y principios de la enfermería transcultural.

Nursing and Anthropology: Two Worlds to Blend, fue su primer libro publicado sobre
enfermería transcultural, que sentó las bases del desarrollo de este campo del

96
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
conocimiento, de su propia teoría y de la asistencia sanitaria basada en las diferencias
culturales.

Su libro titulado Enfermería Transcultural: Conceptos, Teorías, Investigación y


prácticas en 1978, definió los principales conceptos, nociones teóricas y
procedimientos prácticos de la enfermería transcultural. Trabajo como directora del
primer programa científico de enfermería de los Estados Unidos. En 1969 fue
nombrada decana y profesora de enfermería y conferencista de Antropología por la
Universidad de Washington.

Su carrera académica incluye casi 600 conferencias, comunicaciones, talleres y


servicios de asesoría en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Isla del pacífico, Asia,
África, Australia y los países Escandinavos. En 1974 fundó la organización
denominada National Transcultural Nursing Society de la que ha sido una actividad
dirigente desde sus inicios. Fundó la National Research Care Conference en 1978.

Leininger ha adquirido un gran prestigio internacional en enfermería y otros campos


asociados, debido a sus escritos sobre enfermería y asistencia transcultural y a sus
trabajos teóricos, de investigación, consultas de comunicaciones dinámicas, imparte
charlar a Antropólogos, Médicos, Asistentes sociales, Farmacéuticos y Profesores
para participar en investigaciones con otros colegas.

Leininger ha escrito o editado 27 libros, ha publicado más de 200 artículos y 45


capítulos de libros, además de numerosas películas e informes de investigación
centrados en enfermería transcultural, asistencia y fenómenos sanitarios, ha recibido
numerosos premios y distinciones, figura con nombre propio en diferentes
publicaciones.

MODELO DEL SOL NACIENTE

En 1970, Leininger elaboro el modelo de sol naciente el cual representa componentes


esenciales de su teoría, este modo resulta un instrumento valioso para estudiar los
diversos elementos y componentes se su teoría y para realizar las valoraciones
clínicas que sean lógicas en la cultura.

97
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
La mitad superior del círculo representa los componentes de la estructura social y los
factores de la concepción del mundo que influye en los cuidados y salud por medio
del lenguaje y el entorno. Estos factores influyen en los sistemas enfermeros que se
encuentran en la parte central del modelo. Las dos mitades unidas forman un sol
entero que significa el universo que las enfermeras deben considerar para valorar los
cuidados humanos y la salud.

Según esta teoría pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: Presentación
y mantenimiento de los cuidados culturales; de adaptación y negociación de los
cuidados culturales y reorientación o restructuración de los cuidados culturales.

El modelo del sol naciente describe a los humanos como personas que no se pueden
separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción de
mundo, de su trayectoria vital y el contexto de su entorno, esto viene siendo un
principio fundamental de la teoría de Leininger.

FUENTES TEORICAS

Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la


enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el
estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo
con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud
y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un
saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados
enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros
universales de la cultura.

La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de
los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes
y responsables. Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica
enfermera que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y
basaran en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos
a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que la cultura y el cuidado son

98
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas este saber es
imprescindible para la formación y practica de enfermeras.

Leininger define que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para
las enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería transcultural y sus
competencias serán imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones de las
enfermeras y así obtener resultados buenos y eficaces.

Enfermería Transcultural: Se refiere a las enfermeras que están formadas en


enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la practica de
la enfermería transcultural.

Enfermería Intercultural: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos


antropológicos médicos o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a
desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo practicas basadas
en la investigación.

Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz


de aplicar conceptos generales, principios y practicas de la enfermería transcultural
creados por las enfermeras transculturales especialistas. Por otro lado Leininger
defiende y promueve una teoría nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la
enfermería, que normalmente se define como un conjunto de conceptos relacionados
entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que se puede probar a fin de
explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación. En cambio, Leininger define la
teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo
de interés o de un fenómeno que no parecen relevantes para entender o explicar
fenómenos desconocidos.

Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales


enfermeros, que tiene sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes
culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el
tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura
representa los modelos de su vida sistematizados y los valores que las personas que
influyen en sus decisiones y acciones.

99
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Por tanto, la teoría esta enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran los
conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de sus
puntos de vista internos, sus conocimientos y practicas, todo con la ética adecuada.

No obstante Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las personas o


culturales, ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad. La teoría no tiene que
ser necesariamente intermedia ni una gran teoría, aunque si debe interpretarse como
una teoría holística o como una teoría de campos específicos de interés.

Leininger ha estudiado varias culturas en profundidad y otras tantas en colaboración


con estudiantes universitarios, licenciados y profesores por medio de métodos
cualitativos de investigación, a explicado 130 principios diferentes de los cuidados en
cincuenta y seis culturas teniendo cada una diferentes significados, experiencias
culturales y usos que hacen las personas de culturas parecidas o diversas.

Leininger afirmo que el objetivo de la teoría de los cuidados consiste en proporcionar


cuidados que sean coherentes con la cultura. Considera que las enfermeras deben
trabajar de tal modo que se explique el uso de los cuidados y significados, y así los
cuidados culturales, valores, creencias y modos de vida pueden facilitar bases fiables
y exactas para planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la
cultura

CONCEPTOS SEGÚN LA TEORIA DE TRANSCULTURACION

Salud: Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada


y practicada. Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles
cotidianos. Incluye sistemas de salud, practicas de cuidados de salud, patrones de
salud y promoción y mantenimiento de la salud. Es universal a través de todas las
culturas aunque se define de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y
creencias especificas.

Cuidados: Acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras


personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de
atenuar o mejorar su situación o modo de vida.

100
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y
transmitidos de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras
personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y
estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte.

Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de
interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las
formas de cuidar varían según las culturas.

Entorno: todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los
grupos culturales.

Etnoenfermeria: Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias,


valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los
conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada, a
través de las experiencias, las convicciones y el sistema de valores sobre fenómenos
de enfermería reales o potenciales, como puede ser la asistencia, la salud y los
factores ambientales.

Diversidad de los cuidados culturales: Variación o diferencia que existe en


significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la
asistencia dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de
ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas.

Universalidad de los cuidados culturales: La similitud o uniformidad dominante en los


significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se
manifiestan entre muchas culturas y reflejan los modos de apoyo, asistencia,
capacitación para ayudar a las personas.

Resulta esencial que el profesional de enfermería sepa responder de manera integral a


las necesidades de los pacientes.

Es fundamental para llevar a cabo un proceso de relación de ayuda eficaz, que el


profesional de enfermería tenga la capacidad de identificar y dar respuestas a las
necesidades espirituales y emocionales de las personas a las que presta cuidado.

101
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
El profesional de enfermería tiene que descubrir y adquirir los conocimientos acerca
del mundo del paciente y así haga uso de sus puntos de vista internos, sus
conocimientos y practicas, todo con la ética adecuada.

Fuente: Fundamentos UNS, 2012. http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.ar/2012/06/


madeleine-leininger.html

Kristen Swanson

Los inicios del modelo conceptual se originaron cuando la Dra Swanson estaba
terminando su doctorado, ella desarrolló un interés muy particular acerca del proceso
de la pérdida de un bebé y el impacto que eso generaba en la mujer. Ella identificó
cinco procesos básicos que más adelante se convertirían en los conceptos principales
de su teoría: Cuidados, conocimiento, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las
creencias. Más adelante, cuando adelantaba sus estudios de posdoctorado tuvo su
segundo hijo, pero no nació del todo bien, así que tuvo que ser hospitalizado en la
unidad de cuidados intensivos neonatales, donde tuvo algunas experiencias que no
fueron del todo gratas, que también la llevaron a reflexionar acerca de los cuidados de
enfermería

Luego de superar el episodio de la hospitalización de su bebé, con las experiencias


que tuvo que enfrentar, cayó en cuenta de 2 cosas: primero, que le hubiera gustado
recibir los cuidados propuestos por ella misma en su primera parte de la teoría y
segundo, tuvo en cuenta que hacia poco tiempo habían cambiado la intensidad de los
turnos para las enfermeras y su nuevo horario era de 12 horas, lo que evidenciaba
cansancio en algunas de ellas, adicionalmente, los niños que estaban recibiendo
ahora, eran mas complicados que antes.

Todo esto la motivó a adelantar un estudio acerca del significado que tiene para los
cuidadores, tener a su cargo un bebé vulnerable. Después hizo un tercer estudio
respecto de las madres de alto riesgo. Expuso su teoría a las enfermeras que estaban
terminando el pregrado y se encontraban en prácticas con ellas, cuando les expuso la
teoría, ellas reconocieron algunos de sus cuidados brindados, en la propuesta de la
Dra. Swanson, asi que después de 5 años localizó a 8 de estas madres, para dar
continuidad al estudio. Al ser interrogadas la Dra Swanson se sorprendió de las

102
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
respuestas que recibía, derivadas de los cuidados recibidos por parte del personal de
enfermería, ya que las mamás narraban como sentían el acompañamiento durante el
proceso de hospitalización.

QUE MOTIVÓ AL MODELO CONCEPTUAL?

Las conclusiones a las que pudo llegar al finalizar los tres estudios, las mamás que
abortaron, la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal y las embarazadas con alto
riesgo, le permitieron definir hacia donde quería ir en cada una de estas “categorías”;
posteriormente sintió la necesidad de desarrollar una teoría de cuidado y tuvo la
oportunidad de publicarlo como investigación en enfermería, mostrando como había
sido el desarrollo de la misma, desde la vivencia de tres circunstancias diferentes del
embarazo.

CREENCIAS FILOSÓFICAS Y VALORES DE ENFERMERÍA EN LOS QUE SE


BASA EL MODELO CONCEPTUAL

Dado que es una teoría de desarrollo meramente empírico, no encontramos bases


filosóficas, por otro lado, algunos de los valores de enfermería que mas se ven
reflejados son: el respeto, por el otro ser humano bien sea un recién nacido o una
mujer adulta, ya que si se les respeta la dignidad, se respeta su personalidad, y de esta
manera también su cuerpo; el respeto por la fe de la otra persona, por sus creencias; el
optimismo es otro valor de suma importancia es ser anticipada, para intuir las
necesidades del paciente y su familia lo antes posible y de esta manera brindar
cuidados oportunos. Por otro lado, se considera de gran importancia la fe, para tener
la capacidad de enfrentar un evento adecuadamente y afrontar el futuro con sentido
(eventos de toda índole).

Al final del estudio, los últimos resultados en ser cuantificados, fueron las sensaciones
que sobre las enfermeras ejercía la aplicación de la teoría; se sorprendió bastante
cuando las enfermeras manifestaron las sensaciones generadas, eran muchas y muy
buenas como la sensación del deber cumplido, el cumplimiento de un objetivo en su
vida, experimentan gratitud, integridad, autosatisfacción, capacidad de mejorar la

103
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
intuición y el juicio, mejorar sus habilidades y conocimientos, entre otros; la lista es
tan larga, que finaliza concluyendo que aumenta el amor por la profesión.

PRINCIPALES SUPUESTOS.

En 1993, Swanson desarrolló más su teoría de los cuidados haciendo explicitas sus
principales asunciones sobre los cuatro principales fenómenos de interés en la
disciplina enfermera: Enfermería, persona-cliente, salud y entorno.

ENFERMERÍA

Swanson (1991,1993) define la enfermería como la disciplina de los cuidados para el


bienestar de otros. Afirma que las disciplina de la enfermería está fundada por el
conocimiento empírico de la enfermería y de otras disciplinas relacionadas, así como
por '' el conocimiento ético, personal y estético derivado de las humanidades, la
experiencia clínica y los valores y expectativas personales y sociales'' (Swanson,
1993, p352).

PERSONA

Swanson, define a las perosnas como ''seres únicos que están en proceso de creación y
cuya integridad se completa cuando se manifiesta en pensamientos, sentimientos y
conductas'' (p352). Postula que las experiencias vitales de cada individuo están
influidas por una compleja interacción de ''una herencia genética, al legado espiritual
y la capacidad de ejercer el libre albedrío'' (Swanson 1993, p352). Así pues, las
personas modelan y son modeladas por el entorno en el que viven.

SALUD

Swanson considera el restablecimiento del bienestar como un complejo proceso de


cuidados y curación que incluye ''desprenderse del color interno, establecer nuevos
significados, restaurar la integridad y salir con un sentimiento de renovada plenitud''
Swanson 1993, p353)

ENTORNO

Swanson (1993) define entorno de manera situacional. Sostiene que el entorno para la
enfermería es ''cualquier contexto que influye o que es influido por el cliente'' (p353).

104
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Swanson sostiene que hay muchos tipos de influencia sobre el entorno, como los
aspectos culturales, sociales, biofísicos, políticos y económicos , por nombrar solo
unos pocos.

BIENESTAR Y ENFERMEDAD

El bienestar es vivir en un estado en el que se sienta integrado y comprometidos con


vivir y morir. Experimentar el bienestar es vivir una experiencia subjetiva y
significativa de totalidad, la totalidad involucra un sentido de integración y cambio en
todas las facetas de la existencia que son libres de ser expresadas. La enfermedad es
una alteración del bienestar integral de la persona en cualquiera de sus aspectos tanto
físico como emocional, dado por factores internos o externos que pueden afectar
directamente a la persona.

META DE ENFERMERÍA

Brindar cuidado a la mujer y su núcleo familiar, de manera significativa para ayudarla


en la aceptación de la pérdida, en pro del bienestar durante en el primer año posterior
al evento, acompañándola en su proceso de adaptación.

PROCESO DE ENFERMERÍA

Esta teoría incluye cinco procesos de cuidado:

4. El estar con

5. Mantener la creencia

6. El hacer por

7. El permitir o posibilitar

8. El conocer

RELACIONES ENTRE LOS CUATRO CONCEPTOS DEL METAPARADIGMA

La enfermería como disciplina, busca el bienestar de la persona, es decir, el ser único


que está en proceso de creación, cuya integridad se completa cuando se manifiesta
con pensamientos y sentimientos. La salud es entonces bienestar, integridad mediante
un proceso de cuidado; el entorno puede influir de manera relevante el bienestar del
cliente.

105
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
AFIRMACIONES TEÓRICAS.

La teoría de los cuidados de Swanson derivo empíricamente de una


investigación fenomenológica. Explicando de manera clara y concisa lo que significa
para las enfermeras cuidar en la práctica.

!
Por otro lado, Swanson postuló que independientemente de los años de experiencia de
una enfermera, los cuidados se dan como un conjunto de procesos secuenciales, que
fueron creados por la propia actitud filosófica de la enfermera (mantener las
creencias), la compresión (conocimiento), los mensajes verbales y no verbales
transmitidos al cliente (estar con), las acciones terapéuticas (hacer por y posibilitar) y
la consecuencias de los cuidados (desenlace deseado por el cliente).

CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES.

Cuidados

Una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado, hacia el que se siente un
compromiso y una responsabilidad personal. Swanson (1991).

106
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Conocimiento

El conocimiento es esforzarse por comprender el significado de un suceso de la vida


del otro, evitando conjeturas, centrándose en la persona, en la persona a la que se
cuida, buscando claves, valorando meticulosamente y buscando un proceso de
compromiso entre el que cuida y el que es cuidado. Swanson (1991).

Estar con

Estar con, significa estar emocionalmente presente con el otro. Incluye estar allí en
persona, transmitir disponibilidad y compartir sentimientos sin abrumar a la persona
cuidada. Swanson (1991).

Hacer por

Hacer por significa hacer por otros lo que se haría para uno mismo, si fuera posible,
incluyendo adelantarse a las necesidades, confortar, actuar con habilidad y
competencia y proteger al que es cuidado, respetando su dignidad. Swanson (1991).

Posibilitar

Posibilitar es facilitar el paso del otro por las transiciones de la vida y de


los acontecimientos, informando, explicando, apoyando, dando validez a
sentimientos, generando alternativas, pensando las cosas determinadamente y dando
retroalimentación. Swanson (1991).

Mantener las creencias

Mantener las creencias es mantener la fé en la capacidad de la vida y de los


acontecimientos o transición y enfrentarse al futuro con significado, creyendo en la
capacidad del otro y teniéndolo en alta estima, manteniendo una actitud llena de
esperanza, ofreciendo un optimismo realista, ayudando a encontrar el significado y
estando al lado de la persona cuidada en cualquier situación. Swanson (1991).

Fuente: http://teoriakristenmswanson.blogspot.com.ar/p/teorias-en-enfermria.html

107
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
El Proceso de Atención de Enfermería y El Diagnóstico Enfermero

¿QUÉ ES EL PROCESO DE ENFERMERÍA?


El Proceso de Enfermería se de ne como “el sistema de la práctica de Enfermería, en
el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería
utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la
respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud”2, es por esto
que el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los mas importantes sustentos
metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería, fundamentado en el método
cientí co, ya que a partir del contexto, datos y experiencias se valora una situación de
salud, se plantea una problemática que se diagnóstica, se realiza una revisión del tema
basado en la evidencia cientí ca (que hace las veces de marco teórico), se formula una
meta que se asemeja a la hipótesis, se realiza una planeación (marco de diseño) y
ejecución de acciones y toma de decisiones, se analizan y evalúan los resultados y
nalmente se registran. Igualmente, se obtienen datos a través de la observación y la
valoración de manera sistemática, se organizan de forma lógica y congruente para
analizar la información relevante y se contrastan con la ciencia, planteando un
problema y/o necesidad de cuidado, realizando un diagnóstico de Enfermería basado
en una taxonomía básica creada y validada por enfermeras para guiar las
intervenciones de cuidado de Enfermería, se fundamentan y de nen los cuidados a
partir de la taxónomia aceptada por la comunidad cientí ca de enfermería, con el n de
lograr un objetivo con el sujeto de cuidado que posteriormente se evalúa en relación
con el cumplimiento de las intervenciones y el alcance de las metas propuestas.
Por consiguiente, el Proceso de Enfermería se caracteriza por ser sistemático, debido
a que se realiza secuencialmente, de una forma cíclica, periódica, organizada,
controlada, porque parte de un inicio que es la obtención de información por medio de
la valoración, luego pasa por las etapas diagnóstica, de planeación y de ejecución y
termina siempre con la evaluación. También es un proceso dinámico, puesto que las
necesidades de cuidado de las personas son cambiantes, mejoran, empeoran,
aumentan, disminuyen, dependiendo del contexto, de la situación de salud-
enfermedad, del tipo de necesidad, lo que lleva a que se construyan varios procesos de
108
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Enfermería para un mismo sujeto. Por ende, es oportuno, ya que se utiliza en un
período de tiempo especí co, con un plan de cuidado para cubrir unas necesidades
puntuales, que al evaluarse puede modi carse o continuarse según la evolución del
sujeto de cuidado.
De esta forma, para concebir y aplicar el Proceso de Enfermería, se hacen necesarios
unos requerimientos previos del profesional de enfermería como lo son los
conocimientos, las habilidades 3 y la crítica, el primero de ellos hace referencia a las
bases teóricas de la Enfermería que cuenta con losofías, teorías, modelos
conceptuales, investigaciones cientí cas propias de la profesión, pero también tiene
alguna bases conceptuales de otras áreas del conocimiento, principalmente de las
ciencias básicas, especialmente de la morfo- sio-patología, la psicología y las ciencias
sociales. Las habilidades, que se crean y fortalecen en el proceso formativo de la
disciplina profesional tanto en términos cientí cos como procedimentales,
conductuales y actitudinales y, nalmente, la crítica entendida como las
consideraciones a partir de la revisión, interiorización y aplicación de los contenidos
de las ciencias en general y de la experiencia con una postura lógica, coherente y
constructiva.

EL PROCESO DE ENFERMERÍA: UN INSTRUMENTO DE CUIDADO?


El proceso de enfermería es una herramienta necesaria que se sustenta en el método
científico y se apoya en las teorías de la ciencia de enfermería, mediante el cual se
brindan los cuidados de enfermería en la práctica de la disciplina profesional, siendo
idóneo por sus características de dinamismo, secuencialidad, medición, facilidad de
aplicación y juicio crítico.
Muestra de ello lo confirma su utilización en el área asistencial, por ejemplo en
algunas instituciones de salud del país, como la Fundación Santa Fé y la Clínica
Country de Bogotá, donde ya se ha implementado el Proceso de Enfermería en cada
uno de los servicios asistenciales incluyendo el recibo y entrega de turno, organizando
el cuidado de los pacientes con la ayuda de un software que permite registrar los
diagnósticos de Enfermería que se digitan en la historia electrónica y se documentan
en el plan de cuidados de Enfermería.
109
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Así pues, sería importante proponer un software con una plataforma con los
diagnósticos, los intervenciones de Enfermería (NIC) y los resultados esperados de
Enfermería para el ámbito asistencial y también para el comunitario, que contribuyan
al registro y medición de la calidad del cuidado, de manera que se fortalezca la
evidencia en el quehacer de Enfermería y los diversos aspectos derivados de
la investigación.
Igualmente, es claro para la docencia que el proceso de enfermería es una herramienta
que permite enseñar el cuidado de Enfermería en las prácticas con los estudiantes
tanto comunitarias como asistenciales, y que éste proceso ha sido aceptado y
aprobado por la academia de Enfermería a nivel mundial, por los efectos positivos
que produce el hecho de que se hable en el mismo lenguaje de Enfermería en la
mayoría de los países.
Por estas razones, se podría decir que el Proceso de Enfermería es un instrumento
válido, ya que es producto de la ciencia, la academia y la investigación, que se
caracteriza por ser sistemático, metódico, dinámico, medible y oportuno; y porque a
través de la implementación y evaluación de sus resultados tanto en el campo
asistencial como comunitario y con la investigación, se aporta a revisar, priorizar y
fortalecer la práctica del cuidado y el estatus del profesional de Enfermería.

El Diagnóstico enfermero
El diagnóstico, siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la
suma de datos ya confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o
problemas.
Los diagnósticos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías
diagnosticas.
Aunque consideramos que la taxonomía NANDA (Nort American Nursing
Diagnosis Association) son los de mayor aceptación, existen otras taxonomías:
OMAHA: de bastante utilidad para las enfermeras comunitarias.
CAMPBELL: contiene diagnósticos enfermeros, diagnósticos médicos y
diagnósticos duales.

110
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía
NANDA es imprescindible en la práctica habitual de su profesión.
Entre las ventajas del uso de la Taxonomía, están:
– El uso de un lenguaje común
– La implantación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) como
método de trabajo
– La participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud
La estructuración de nuestra actividad siguiendo un método científico, debe de
representar para la Profesión de Enfermería la definición de nuestra propia Área de
Responsabilidad con el aumento de la motivación y el prestigio de los propios
profesionales.
Existen varias definiciones de Diagnósticos Enfermeros entre las que
figuran: “Los diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínicos efectuados por
profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales que las
enfermeras en virtud de su educación y experiencia son capaces de tratar y están
autorizadas para ello. Esta definición excluye por tanto problemas de salud para los
cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos, cirugía,
radiaciones y otros tratamientos que se definen legalmente como practica de la
medicina”.
“El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o
comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y
análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual
la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)

Composición de un diagnóstico enfermero:


Etiqueta Diagnóstica: Es el nombre del diagnóstico que utilizamos, es un
nombre concreto y conciso y no debe de modificarse ya que está apoyado por
referencias y revisiones bibliográficas.
Definición: Es la descripción del diagnóstico. Refuerza y aclara el significado
de la etiqueta diagnóstica y también está sustentado y validado en referencias
bibliográficas.
111
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Factores relacionados: Son los elementos que se sabe que están asociados a un
problema de salud de forma específica. Pueden describirse como “antecedentes a,
asociados con, relacionados con, contribuyentes a, y/o coadyuvantes al diagnóstico”.
Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores relacionados.
Factores de riesgo: Son elementos físicos, genéticos, fisiológicos, etc. que
incrementan la posibilidad de que aparezca un problema al individuo, familia o
comunidad. Se intuye que pueda ser la causa o contribuir a que aparezca un problema
de salud.
Características definitorias: Son referencias observables y medibles que se
agrupan como signos y síntomas de un problema real y que definen y representan un
diagnóstico de salud. Código diagnóstico: Es un número de cinco dígitos que lleva
asignado cada diagnóstico y que lo identifica.
NANDA (antes llamada North American Nursing Diagnosis Association) es
una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de
enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios
y la taxonomía de diagnósticos de enfermería. En 2002, NANDA se convierte en
NANDA International. Otras asociaciones internacionales son AENTDE en español,
AFEDI (Asociacón Francófona Europea de Diagnósticos de Enfermería) y ACENDIO
(Europa).

Historia de la organización
Un poco antes de la fundación NANDA, en 1973 Teresa Deocares, Rosario
Diaz y Cristina Gutierrez fueron las pioneras en realizar la clasificación de la
nomenclatura y los diagnósticos de enfermería a nivel oficial. Por ello, planean
reunirse con los miembros de la organización cada dos años para explorar en lo que
cada miembro aporte en St. Louis, MO. En ese mismo año la Dra. Marjory Gordon
sirve como presidenta del Grupo de Trabajo de la Conferencia del Grupo Nacional de
la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería. Además se crea el Centro de
Diagnósticos de Enfermería en Saint Louis University. Servido como un depósito de
materiales de diagnóstico y de enfermería Conferencia Nacional encargado de la
clasificación de los Diagnósticos de Enfermería. La cámara de compensación publicó
112
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
un boletín de noticias, mantiene una oficina de oradores, planes coordinados de las
conferencias nacionales y material de bibliografías en cada categoría de diagnóstico
desarrollados. Un año más tarde se publica y actualmente se encuentra vigente la
NANDA 2018-2020. 11 ed. contiene 13 dominios, 47 clases Y 235 diagnósticos de los
cuales se clasifican en: Diagnósticos focalizados en el problema, de riesgo y de la
promoción a la Salud.
Esta interrelación es la práctica de la realización del Proceso Enfermero.
Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de
Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el
problema, real o potencial que hemos detectado en el paciente y los aspectos de ese
problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias intervenciones
enfermeras de las que también se desplegarán una o más actividades necesarias para
la resolución del problema.
La última fase en la elaboración de los Planes de Cuidado es la asociación de
los conceptos NANDA-NOC-NIC y la forma de utilizarlos.

INTERVENCIONES NIC
(Nursing Interventions Classification NIC = Clasificación de intervenciones
de enfermería.)
La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las
intervenciones que realiza el profesional de enfermería, que tiene como centro de
interés la decisión que tome para llevar a la persona al resultado esperado. Esta
taxonomía está compuesta por dos elementos sustanciales: las intervenciones y las
actividades de enfermería. Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas
diseñadas para ayudar a la persona, familia o comunidad a conseguir los resultados
esperados, son genéricas y cada una de ellas incluye varias actividades. Las
intervenciones de enfermería pueden ser:

Interdependientes: Actividades que el personal de enfermería lleva a cabo


junto a otros miembros del equipo de salud; pueden implicar la colaboración de
asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, etc.
113
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

Independientes: Actividades que ejecuta el personal de enfermería dirigidas a


la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está legalmente
autorizada a realizar gracias a su formación académica y experiencia profesional. Son
actividades que no requieren la indicación médica previa. Las actividades de
enfermería son todas las acciones que realiza la enfermera para llevar a cabo la
intervención y que le permitirá avanzar hacia el resultado esperado.

Cada intervención de enfermería se presenta con:


· Una etiqueta o denominación, que describe de forma clara y concisa el
concepto y el nombre del tratamiento administrado por la enfermera.
Ejemplo: Potenciación de la seguridad.
· Una definición, que explica el concepto de la intervención y delimita su
significado.
Ejemplo: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un
paciente.
· Una lista de actividades, que el profesional de enfermería selecciona
para llevar a cabo la intervención. Para cada intervención, las actividades aparecen
listadas en el orden lógico en que deberían realizarse.

RESULTADO NOC
(Nursing Outcomes Classification NOC, Clasificación de resultados de
enfermería. )
La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y
clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería. Este
lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición. Los
resultados representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los
cambios modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o
comunidad, como consecuencia de los cuidados de enfermería. Cada resultado posee
un nombre, una definición e indicadores y medidas para su evaluación a través de
escalas El Indicador se refiere a los criterios que permiten medir y valorar los
114
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
resultados de las intervenciones de enfermería, utilizando una escala tipo Likert de
cinco puntos para cuantificar el estado en el que se encuentra el resultado.
Los Criterios de Resultado, deben de dar a los profesionales de enfermería la
oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y éstos
se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en la formación de futuros
profesionales.
Selección de Resultados
Los resultados representan los estados, conductas o percepciones del
individuo, familia o comunidad ante la intervención del profesional de enfermería.
Para su selección utilizar la Clasificación de Resultados de Enfermería NOC. La
búsqueda del resultado esperado se puede realizar de cuatro formas:
· Por relación NOC NANDA.
· Por taxonomías.
· Por especialidad
· Por patrones funcionales (Ver Anexo 1)

115
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Para la formulación de los diagnósticos, vamos a utilizar el método PES, que
nos permite una unificación en la forma de redacción de los mismos, como así
también una mejor comprensión respecto a las áreas sobre las cuáles tenemos que
trabajar para plantear los resultados a buscar como las intervenciones a realizar.

!
En el momento en que vamos a plantear nuestro diagnóstico, tengamos en
cuenta todos los siguientes aspectos.

116
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
A continuación, se presenta el listado de Dominios correspondientes con los
patrones funcionales propuestos por Marjory Gordon y las clases que en cada uno de
ellos se incluye

Luego de realizar el diagnóstico, procederemos a plantear cuál es el resultado al que


queremos llegar mediante las intervenciones que a posterior formularemos.

117
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

118
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Para ampliar la información y poder tener un acceso a todos los diagnósticos de la
NANDA, ingresar a: http://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/

119
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Planificación

Planificar es hacer planes, delinear caminos y buscar los medios para alcanzar
objetivos. Es una herramienta que nos permite trazar un itinerario para llegar a lo que
queremos. Planificar consiste en identificar problemas, identificar los factores que
determinan ese estado de las cosas,fijar prioridades de intervención para implementar
soluciones, establecer los cursos de acción posibles,determinar si están dentro de la
capacidad de acción del equipo planificador, determinar responsabilidades de la
ejecución de las acciones propuestas y definir los procedimientos de evaluación de las
mismas.

Es por eso que le proponemos interiorizarse en estos temas, analizarlos con sus
compañeros y tutores para poder evaluar como ciudadano y como agente de salud, el
impacto que los cambios políticos y sociales tienen en su labor cotidiana. Pero usted,
también es un actor que puede planificar o readecuar los planes y programas
planeados por otros, a la realidad de su comunidad. Por ejemplo la efectividad de la
política de medicamentos, programa Remediar, confidencialidad del test de VIH,
programa de salud sexual y procreación responsable, etc.

Consideramos que desde el marco teórico desde el cual hagamos el diagnóstico de


salud, de la participación que la comunidad tenga y de los cursos de acción posibles
seleccionados dependerá, en gran parte, el impacto que logremos en la solución de los
problemas detectados.

Política y Políticas de Salud

La política está presente en nuestras vidas como ciudadanos y como trabajadores de la


salud. Su definición como "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los
Estados" no profundiza en las diferentes dimensiones en que puede ser analizada:
como ciencia, como filosofía o como praxis.

Iniciamos el estudio de la presente Unidad definiendo el concepto de política y


políticas de salud. Estos conceptos nos servirán de marco de referencia para
comprender el tema central de la Unidad: la planificación en Salud.

120
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Podemos decir, de acuerdo con Niremberg, que "el proceso por el cual algunos
problemas son verdaderamente politizados, socialmente problematizados o como
suele decirse, colocados en la agenda pública, refleja los valores que una sociedad
prioriza. Da cuenta de su historia sociopolítica y depende, fundamentalmente, del
funcionamiento de un campo de fuerzas donde los grupos, movimientos, partidos,
organizaciones e individuos, según sus posicionamientos en la sociedad y sus
diferentes cuotas de poder, priorizan o seleccionan ciertas cuestiones y también los
modos de resolverlas. Desde esa perspectiva, el Estado es un actor más que interviene
en una posición privilegiada dentro del campo de fuerzas donde se dirimen cuáles son
los temas y los modos para su resolución. Es decir, cuáles son las políticas públicas en
un determinado momento. De este modo, el proceso de formulación de políticas es
considerado una construcción social donde intervienen diferentes actores, que serán
diferentes según el ámbito o sector de que se trate."

Un proceso político en salud es probable que comience cuando los órganos sectoriales
de Gobierno y los demás actores de la sociedad civil reconocen y evalúan las
necesidades y demandas de los conjuntos sociales involucrados.

Éste es también un momento estratégico porque es cuando se desarrollan las


capacidades de negociación, concertación y liderazgo, cuestiones vitales para el
cumplimiento de la responsabilidad que les cabe a los órganos sectoriales de
gobierno.

Cualquier política de salud puede implementarse mediante una serie de planes y


programas, y estos pueden implementarse de maneras alternativas de acuerdo a las
circunstancias.

En este contexto, las políticas de salud tienen dos objetivos fundamentales:

• Garantizar el derecho a la salud que está explícitamente considerado en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Congreso de
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948) y en
nuestra Constitución Nacional.

121
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• Evitar las inequidades en salud, entendiendo por ellas a aquellas diferencias
injustas y evitables.

Uno de los ejes fundamentales para una buena política de salud, es tener en cuenta el
principio de la equidad, que no significa la igualdad absoluta, sino que implica un
sistema de justicia.

El valor de la planificación

La planificación constituye la guía para el cambio dentro de un sistema social, el


proceso en virtud del cual las decisiones actuales se relacionan con los futuros
resultados deseados.

¿Qué implica una planificación?

La planificación sería, según Alan Dever, "un proceso orientado a la acción por medio
del cual una institución se adapta a los cambios tanto en su estructura interna como en
su ambiente exterior".

El proceso de planificación requiere de un cálculo actualizado de una realidad


cambiante, por lo que su carácter dinámico es imprescindible.

Planificar consiste en identificar problemas (actuales y futuros), fijar prioridades de


intervención para implementar soluciones, determinar si éstas están dentro de la
capacidad de acción de quien planifica, identificar los factores que determinan el
estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de acción posibles,
determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones propuestas y definir los
procedimientos de evaluación (anteriores y posteriores) que permitan monitorear si el
curso de acción seguido es el adecuado para el fin perseguido y si los resultados están
dentro de lo esperado.

¿Por qué planificar?

Según Carlos Matus, la planificación es el cálculo que precede y preside la acción, no


sólo anticipa para prever las acciones sino tambien las gobierna, adecuándolas a los
obstáculos y circunstancias cambiantes, pero sin perder de vista el objetivo.

122
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Porque si no planificamos no tenemos manera de saber si estamos yendo o no en la
dirección correcta.

Sin planificación, las actividades que realicemos pasan a ser una colección de
acciones independientes.

La información relevante incluye tanto datos internos como un análisis exhaustivo del
contexto. El proceso de planificación debe plantearse entonces desde una perspectiva
estratégica.

¿Por qué es importante planificar desde la perspectiva estratégica?

Sabemos que muchas acciones se realizan por la salud de la población, pero ¿cuáles
son y cómo pueden ser efectivas?

Muchas acciones son una pérdida de tiempo y de recursos. Hoy tenemos bastantes
evidencias de intervenciones eficaces en el nivel clínico. También estamos
empezando a reunir evidencias de efectividad en las intervenciones comunitarias. La
idea es buscar resultados en salud de las acciones implementadas y no solo seguir la
inercia de lo que se hace sin reconocer si alcanza o no a producir los cambios
buscados.

Debemos ser capaces de alcanzar resultados en el ámbito comunitario, como los


tenemos en parte en el nivel clínico. Esto no puede realizarse simplemente por
introducir métodos probados en otros ámbitos. Requiere de una inteligencia y
reconocimiento de los factores claves para aprovechar las oportunidades para la
acción.

Por esta razón, hemos de introducirnos en el enfoque estratégico, que nos aporta un
pensamiento y método de abordaje e intervención apropiados para nuestra labor.

Enfoque Estratégico

La esencia de cualquier proceso de planificación es la de fijar objetivos y desarrollar


los medios más adecuados para obtener el resultado buscado. Planificar no consiste en
escribir buenos documentos sino en aplicar herramientas para transformar una
realidad.

No siempre tenemos certeza acerca de los problemas que enfrentamos, de cómo los
123
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
podemos resolver, ni de lo que pasará en un futuro cercano. Por eso, a menudo, se
opera ingenuamente sobre la realidad. Se piensa que ésta es como un sistema y que si
se introduce un cambio en una parte de esa realidad, se producirán cambios en las
demás partes y en el sistema como totalidad, siendo estos cambios predecibles por
leyes que imperan en el campo social.

El enfoque estratégico apunta justamente a considerar la dimensión política, a valorar


la presencia de la diversidad de actores con distintos intereses y capacidades de
ejercer poder, de modo que podamos pensar como obtener apoyos y sortear los
obstáculos para alcanzar los objetivos buscados. La estrategia supone construir un
camino en medio de un juego de actores y en un territorio incierto donde las variables
del entorno son cambiantes y operan sobre nuestra realidad modificándola.

Planificación Estratégica

La planificación estratégica en salud se define como una forma de relacionar los


problemas y necesidades en materia de salud, de los grupos sociales que viven en
espacios geográficos delimitados, con los conocimientos y recursos institucionales y
comunitarios; de tal modo que sea posible definir

Actor Social

Antes de seguir, debemos considerar el concepto de actor social, que cobra especial
importancia dentro del enfoque estratégico.

De la definición de actor se desprende que éste tiene capacidad para tomar decisiones.
También puede decirse que es un actor, en tanto lo que diga o haga

-o lo que deje de decir o hacer- tenga significación social. En otras palabras, que sea
tomado en cuenta por el entorno social. Somos actores en algunas situaciones y en
otras no, en algunas se nos presta atención y contamos con algún recurso para ejercer
poder, mientras que en otras, en las que nuestra presencia o actuación no modifica la
situación, no somos actores.

Planificar, gestionar en el campo de la salud, como en cualquier otro campo, es tomar


decisiones, y sólo tiene sentido si tenemos cierto poder para hacerlo, o si podemos
acumular el poder necesario.

124
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Los momentos de la planificación estratégica

El proceso de planificación es una articulación dinámica de cuatro momentos que se


repiten constantemente, en cualquier orden con distinto contenido, en distintas fechas
y en contextos situacionales diversos. Es decir que es un proceso sin principio ni
término definido. Estos momentos son:

• El momento explicativo: que explora la realidad con las formas verbales "fue",
"es" y "tiende a ser".

• El momento normativo: que se concentra en el diseño para proponer como


"debe ser" nuestra realidad y asumir esa norma como un compromiso.

• El momento estratégico: que articula dialécticamente el "debe ser" con el


"puede ser".

• El momento táctico operacional: que es el momento de "hacer".

Estos momentos permiten abordar metodológicamente los instrumentos prácticos de


la planificación que le son más pertinentes pero de ninguna manera representan cortes
tan definidos, lineales o rigidos como sugiere el concepto de "etapa". Por el contrario
el mismo concepto de momento señala la complejidad dialéctica de la dinámica del
proceso de planificación.

2 . - A l g u n o s c o n c e p t o s d e
plani=icación

PLAN – Programa – Proyecto

Por plan se entiende un documento, generalmente producido por los niveles centrales
(por ejemplo, gobiernos nacionales o provinciales) que plantea objetivos prioritarios y
explica un conjunto de directivas generales (políticas) en torno a los mismos, las
alternativas para alcanzarlos (estrategias) y los medios para obtenerlos (esquema
general de asignación de recursos).

El programa hace referencia a un conjunto coordinado y ordenado de propuestas que


persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos
relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan. No necesariamente los

125
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
programas tendrán temporalidad acotada, y aunque se los implemente para períodos
determinados, se les suele adjudicar continuidad a lo largo del tiempo.

Un proyecto es un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un problema


determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido o, en otros términos,
una intervención planificada con tiempo y recursos acotados.

Por ejemplo, Plan Federal de Salud, Programa Médicos Comunitarios, Proyecto


Integración de Adolescentes en el barrio San Javier. Conceptualmente un plan, un
programa y un proyecto son lo mismo, pero con niveles diferentes de especificación.
Todo proyecto, programa o plan supone la presencia de sujetos, quienes observan una
realidad adversa (objeto) y pretenden modificarla positivamente. Por tanto todo
proyecto es subjetivo. Esta subjetividad se expresa tanto en el marco conceptual a
partir del cual se intenta comprender una realidad o modificar un problema, como en
la selección de los mecanismos que se piensan para modificarla.


La planificación estratégica no estipula que las decisiones que se tomen sean las
correctas y/o definitivas, sino que las mismas se basen en una visión de futuro, por lo
que su valor radica en que también contribuye a reconocer y corregir errores.

El desafío más fuerte que supone este tipo de metodología es la aplicación de los
conocimientos de salud con la participación de la mayor cantidad de actores sociales
posible, y definido a través de un enfoque integral.

Participación Comunitaria

M. J. Aguilar Idañez define comunidad “como una agregación social, conjunto de


personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, que operan en
redes estables de comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamiento y
servicios comunes y desarrollan un sentimiento de pertenencia; que pueden
desempeñar funciones sociales a nivel local de tipo económico (producción,
distribución y/o consumo), de socialización, participación social y ayuda mutua”

El verbo participar como ejercicio de ciudadanía hace referencia a distintas


interpretaciones incluyendo perspectivas muy diversas. La de participar en el diseño

126
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
de proyectos, en la ejecución, en la evaluación, como medio para cumplimentar un
objetivo determinado o como un fin en sí mismo. Esto implica distintos niveles de
involucramiento en la toma de decisiones y depende de diversos factores, desde la
apertura y promoción de canales de participación, hasta la capacidad de negociación
de las organizaciones sociales.

Por otra parte, se debe considerar la influencia de los contextos locales, su historia, su
cultura, que impregnan al proceso participativo de características propias y con aristas
difícilmente reproducibles. Por esto es indispensable que en cada ámbito donde se
intente desarrollar una experiencia de esta característica, se redefina lo que se
entiende por “Participar en Salud” y fundamentalmente con qué finalidad, para qué y
por qué se la promueve.

La Participación Comunitaria (PC) es un proceso que incorpora los valores y


costumbres de un pueblo y/o comunidad, promoviendo la formación de ciudadanos y
sujetos activos, solidarios, responsables y con el protagonismo necesario para lograr
la transformación social.

Siguiendo a M. J Aguilar Idañez, generar procesos participativos implica promover


que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa y/o
indirectamente, cambiando la actitud pasiva por otra pro-activa, interesada y
consciente.

Sería ideal que la comunidad participe masivamente, sin embargo habitualmente no es


posible. Lo que usualmente se observa es que grupos afectados por necesidades
determinadas, se movilizan y toman actitudes participativas, incorporando de manera
paulatina a otros actores a través de las redes sociales. La experiencia histórica
muestra que la participación comunitaria en salud puede tener diferentes alcances. De
hecho, se ensayaron distintas opiniones que no diferenciaban si la PC es un medio o
un fin en sí mismo. Rifkin propone una significación funcional, y define formas
posibles de participación:

1. Participación en los beneficios de un programa que puede considerarse como


participación pasiva, donde la gente es receptora de las acciones.

127
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
2. Participación de la comunidad en las actividades de los programas,
colaborando en la realización de algunas de las tareas.

3. Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas


responsabilidades en la gestión del programa.

4. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto


con los planificadores acerca del cumplimento de los objetivos.

5. Participación en la planificación de los programas, determinando prioridades,


formulando objetivos y actividades. Se trata del nivel más alto de
participación.

En síntesis, la participación comunitaria es fundamental para promover cambios en el


modelo de atención centrado en la persona, en la familia y en la comunidad. Significa
aceptar que la comunidad puede involucrarse en el proceso salud–enfermedad, desde
la detección de las necesidades y la elaboración de las propuestas, hasta la ejecución y
evaluación de las mismas.

M. Rovere propone algunas reflexiones respecto a las preguntas que debe realizarse el
equipo de salud. Indica que la pregunta correcta no es “¿cómo hacer para que la gente
participe?” sino “¿cómo hacer para levantar las barreras que los servicios de salud han
ido generando históricamente para que la población no participe?”.

En relación con la funcionalidad básica de la participación, la cuestión estriba en


precisar si ésta se entiende como medio y/o como un fin. La participación entendida
como medio, no es otra cosa que utilizar los recursos comunitarios (incluida la
población) para alcanzar las metas y objetivos preestablecidos. En esta mirada, los
resultados son más importantes que el acto de participación. Se trata de mejorar la
eficiencia de los servicios, es una técnica de gestión.

La participación entendida como fin en si misma conlleva más la idea de proceso de


crecimiento dinámico, no cuantificable ni previsible. Es una forma activa de
participación que es creada y configurada por quienes participan, respondiendo a las
necesidades y circunstancias cambiantes del lugar.

128
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
No se trata de posiciones funcionales antagónicas extremas. En la práctica las
variaciones dependen de cómo se combinen los elementos de carácter instrumental
(medio) o de carácter finalista (fin), otorgando mayor y o menor importancia a cada
uno de ellos en distintos momentos del proceso.

A partir de este abanico de conceptos es un ejercicio recomendable para los equipos,


analizar cómo es la actual concepción de la participación en sus centros de salud, que
emerge en: la modalidad de atención priorizada (individual-reparadora/grupal-
preventiva); el tiempo dedicado a la actividad extra-muros y el rol que cumple la
comunidad. Esta escena se acerca a la definición de una línea de base en relación al
grado de participación, que es indispensable identificar para formular con claridad el
proyecto y que permitirá realizar la evaluación durante el desarrollo y hacia la
finalización del PLP.

Dentro de las múltiples definiciones de proyecto vamos a tomar una que es pertinente
a nuestra intervención: “Es una forma de organizar la gestión para cambiar una
situación actual a una situación deseada, en un tiempo acotado, con recursos acotados
y con la participación de distintos actores”.

Entendemos a los PLP como instancias de encuentro entre los equipos de salud y la
comunidad. La experiencia de ediciones anteriores (PLP o símil organizados desde
programas nacionales en el marco del programa REMEDIAR y/o Municipios
Saludables) es auspiciosa –según la valoración de sus participantes- en el logro de un
mejor conocimiento entre la comunidad y el equipo, generándose una relación más
cercana y promoviendo un vínculo confiable, a partir de identificar intereses y
problemáticas comunes y trabajar juntos para resolverlas. Los PLP ayudan a que la
comunidad visualice a los centros de salud no solo como proveedor de asistencia sino
como partícipe en actividades de promoción de la salud. A su vez los equipos perciben
a la comunidad no como meros consumidores de servicios, sino como sujetos activos
en la mejora de las condiciones de salud. Otros aspectos comentados en varias
experiencias, es que resultaron claramente más sustentables aquellos proyectos que
realizaron, aún incipientemente, un armado de redes con las organizaciones de la
comunidad y que son esos los proyectos que continuaron su andar, con nuevas

129
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
propuestas en algunos casos, más allá de la ejecución total de los fondos disponibles.
También la evidencia nos ha mostrado que los PLP que surgieron de un diagnóstico
no participativo y sin los ajustes y validaciones correspondientes, mostraron evidentes
inconvenientes en la ejecución.

El compartir la experiencia de diseño y ejecución incrementa los tiempos de


encuentro entre los integrantes, favoreciendo el dialogo, la comunicación interna,
aumenta el compromiso con el proyecto, evaluado como la capacidad de
cumplimentar las responsabilidades.

Diseño del
PLP

A grandes rasgos el ciclo de diseño de un proyecto debe incluir los siguientes pasos:

• Convocatoria a la comunidad.

• Diagnóstico participativo.

• Identificación de un problema o necesidad de salud en el ASSL (análisis de


situación de salud local) según indicadores que dan cuenta del mismo.

• Reconstrucción de las causas críticas del problema.

• Formulación de los objetivos y destinatarios de las acciones.

• Diseño de una estrategia.

• Identificación de los recursos necesarios y disponibles para llevarla adelante.

• Operacionalización de las actividades que movilizarán estos recursos.

• Definición de cómo y con quiénes van a gestionar el proyecto.

• Definición de la modalidad que se adoptará para evaluar el proyecto.

Con formas diversas de nombrar estas operaciones, se considera que éstas son
las decisiones más importantes que se eslabonan en el diseño de un
proyecto.Entonces, previo a completar el formulario de presentación del
proyecto, es necesario completar esos pasos:

PASO 1: CONVOCATORIA A LA COMUNIDAD

130
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Para lanzar la convocatoria, hay dos cuestiones previas para definir en relación
con el encuentro:

1) Características del encuentro

• Actividad: ¿qué se realizará?



• Objetivo: ¿cuál va a ser el objetivo?

• Lugar: ¿dónde se desarrollará?

• Día: ¿cuándo se desarrollará?

• Horario: ¿a qué hora? (pensar en el horario más conveniente para todos).

• Duración: ¿en cuánto tiempo se desarrollará la actividad?

• Dinámica: ¿cómo se desarrollará? ¿quiénes lo coordinarán?

• Resultados esperados: ¿qué se espera de esta actividad?


2) Definir la lista de actores sociales convocados:

Se puede comenzar realizando un listado o mapeo de los actores sociales. Para


que dicho listado sea completo se pueden consultar con los líderes
comunitarios y/u otras organizaciones.

Una de las preocupaciones de esta propuesta es la de restablecer un diálogo


que se ha vuelto cada vez más difícil debido a los intereses contrapuestos y a
las situaciones de desigualdad. Por ello, se espera que en la elaboración del
PLP, en la medida de lo posible, se posibilite el debate y se ofrezca a todos los
actores amplias oportunidades de participar en una mesa de diálogo. Gracias al
proceso de negociación, los protagonistas podrán llegar a una declaración de
acuerdo mínimo para trabajar conjuntamente.

Una vez resueltos estos dos primeros puntos, se inicia la convocatoria. Para
verificar si la convocatoria es adecuada, independientemente del canal de
difusión que se utilice, es recomendable controlar que responda a estas
preguntas:

• ¿Quién convoca?

131
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
• ¿Cuál es la actividad a la que están convocando?

• ¿Cuál es el objetivo del encuentro? ¿Para Qué?

• ¿Cuándo se realizará? ¿Dónde? ¿Cuánto durará en tiempo?

• ¿Por qué es importante la presencia de las personas invitadas?

El éxito del futuro proyecto depende en gran medida del éxito de la convocatoria

PASO 2: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Al existir un acuerdo de trabajo conjunto del equipo de salud con la comunidad, se


inicia un proceso de reconocimiento de la realidad, de los problemas más sentidos y
de la situación de salud a nivel local, al que se denomina diagnóstico. Este proceso de
reconocimiento se ve enriquecido por el aporte del diagnóstico epidemiológico
(morbilidad, mortalidad, motivos de consulta, factores de riesgo y protección,
características demográficas de la comunidad, etc.) que manejan los equipos de salud
y otras instituciones.

Cuando la información se obtiene a través de un proceso organizado y compartido con


la comunidad afectada por los problemas, se habla de diagnóstico participativo o
autodiagnóstico.

Este es el proceso mediante el cual todos los actores involucrados recogen y
comparten información que les permite conocer la situación de salud de la
comunidad, los problemas prioritarios, las fortalezas y debilidades que poseen para
enfrentar esos problemas, y los recursos existentes y oportunidades para abordarlos.
Es el primer momento de aprendizaje de un proceso conjunto, en el que se comparten
decisiones y responsabilidades y supera la simple detección de problemas expresados
por parte de la comunidad.

El grupo de trabajo que desarrollará el diagnóstico local participativo, estará


constituido por: el equipo extendido de los CAPS/hospitales (los trabajadores
profesionales y no profesionales), la comunidad con sus instituciones (a través de sus
representantes) y los vecinos que libremente acepten participar.

Una vez reunidos, se redefine cuáles son los problemas que afectan al barrio o

132
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
localidad, considerando la participación de los asistentes en igualdad de condiciones.
Es importante la opinión de todos los participantes porque cada uno de ellos puede
aportar una visión diferente de los mismos problemas, lo que enriquecerá la discusión.

Luego se realiza una descripción de la realidad y los problemas que se piensan


modificar, cualitativa o cuantitativamente. Es importante destacar que una descripción
de la realidad configurada por visiones conjuntas, se construye mediante acuerdos y
consensos. Esta descripción deberá incluir: aquello que vemos, lo que sentimos y lo
que pensamos, incorporando las investigaciones realizadas, constituyendo así, las
fuentes primarias que posibilitarán el diagnóstico. A ellas se suman las fuentes
secundarias: estadísticas nacionales, provinciales o municipales y/o material
bibliográfico.

Habitualmente en este momento surgen ciertos problemas que exceden las


posibilidades de abordaje desde un centro de salud, los cuales se deberán consignar
para ser derivados a áreas con mayor poder de resolución.

El producto final de este paso es una descripción consensuada y detallada sobre los
problemas que interesan a la población del barrio o localidad.

Se recomienda en esta instancia la organización de una jornada tipo taller a fin de


realizar un diagnóstico con la participación de ciudadanos e instituciones locales a
partir de la identificación de problemas de salud percibidos.

Serán objetivos identificar los problemas de salud de la comunidad, sus causas
determinantes y efectos o manifestaciones; priorizar los problemas identificados;
identificar los recursos que posee la comunidad para solucionar los problemas
seleccionados y proponer soluciones a los problemas planteados.

Se sugiere la conformación de grupos heterogéneos y la designación de un relator por


grupo. Para facilitar el registro de los saberes grupales puede utilizar diferentes
soportes; por ejemplo: papel afiche, transparencias, tarjetas, etc.

Compartir los distintos puntos de vista sobre: ¿Qué es salud?, debatir y consensuar el
concepto de Salud para esa comunidad, listar los problemas de salud a partir de la
definición antes consensuada y priorizar los más importantes para esa comunidad
(posibles criterios de priorización podrán ser: gravedad, N° de personas afectadas,

133
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
riesgo, urgencia, posibilidad real de solucionar el problema identificado, otros
criterios que determine el grupo.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS. ¿Qué entendemos por problema de salud?


Un problema es la brecha entre una situación real y una situación ideal. Es una
situación definida como insatisfactoria por un/os actor/es social/es, y que promueve a
la acción para su modificación. Se establecen como premisas para la identificación de
un problema:

• Que sea percibido por los actores sociales



• Que se lo categorice como situación o circunstancia insatisfactoria

• Que se lo considere posible de abordar desde el espacio local

La percepción de los problemas también estará sesgada por la conciencia crítica de los
actores. En algunas circunstancias estos problemas se naturalizan, aparecen como
instalados en el paisaje cotidiano y a pesar de su cercanía y proximidad, no son
visualizados como tales. Por tanto, indagar e indagarse y reflexionar críticamente
sobre los aspectos obvios es uno de los objetivos.

El camino para determinar cuál es el problema que se quiere enfrentar debe ser el
consenso, y este se logra sólo después de haber analizado cada uno de los problemas y
necesidades expresadas al inicio del autodiagnóstico y cada uno de los puntos de vista
y argumentos aportados por los participantes.

Para enunciar los problemas desde un análisis intersectorial podemos tener en cuenta
las siguientes premisas:

• Redactar cada problema como una condición negativa (situación de


insatisfacción).

• No redactar el problema como la ausencia de una solución.

• Identificar únicamente los problemas existentes (no potenciales).

• Explicitar cómo se manifiesta el problema y a quién/quiénes afecta.

PASO 3: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

134
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Esta tarea deberá -también- ser producto de un trabajo participativo de análisis y
discusión de todos los sectores involucrados.Una vez definida la lista de problemas es
conveniente priorizarlos, esto es determinar cuál es el más importante para tratar de
abordarlos de a uno. Esta priorización se realiza de manera grupal. Para facilitar la
tarea se sugiere la utilización de la Grilla 1, que permitirá ordenar a los mismos de
acuerdo a distintos criterios:

1. Extensión del problema: Cantidad de personas afectadas por el problema


mencionado.

2. Evolución del problema: Cómo creemos que evolucionará el problema con el correr
del tiempo respecto a la población afectada.

3. Gravedad del problema: Posibilidad de causar daños importantes.

4. Posibilidad de prevención: Cómo podría evitarse la aparición de mayores daños
conacciones de prevención primaria.

5. Posibilidades de solución: Con qué recursos institucionales (desde el CAPS/
hospital), financieros, y desde la comunidad, podrá contarse para el abordaje del
problema.

6. Interés de la comunidad: Cuál es el grado de interés que tiene el grupo ampliado o
lacomunidad en resolverlo.

Otras características de los problemas a considerar para su priorización pueden ser la


tracción que tiene un problema sobre otras situaciones (cuanto “arrastra” otras
situaciones beneficiosas para la comunidad la mejora en un determinado tema); o
cuanto implica de ganancia en participación comunitaria y ejercicio de ciudadanía
(cuanto de “participación como medio” facilita el abordaje de ese problema en este
momento comunitario).

PASO 4: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE CAUSAS

Una vez priorizados los problemas hay que seleccionar el/los de mayor puntaje y
analizar sus causas para definir dónde hay que intervenir. La identificación de las

135
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
causas del problema y sus relaciones constituye una base indispensable para el diseño
de acciones.

Este paso es de importancia vital en el proyecto que nos ocupa. Los proyectos que se
seleccionarán para financiar deberán ser sobre problemas pasibles de ser abordados
con estrategias/actividades de promoción de la salud, desde el espacio local y de
manera intersectorial.

No se considerarán proyectos cuyos abordajes estén relacionados con mejoras en los


modelos de atención, o programas preventivos tradicionales, que por lo general son
dificultosamente abordables bajo la modalidad participativa/comunitaria propuesta en
esta convocatoria.

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS

Una vez identificado y definido el problema prioritario, se intentará delimitar la/las


causas que lo producen/favorecen. Para ello se sugiere realizar un listado
discriminando cuales son abordables desde el espacio local (luego se procederá a
decidir qué estrategias se llevarán a cabo para enfrentarlas) y

Transformaremos estos problemas en objetivos de trabajo, intentando que las


propuestas de soluciones queden organizadas en actividades posibles de realizar con
los recursos disponibles, quedando claros los compromisos que adquieren los
diferentes actores y/o sectores que participan.

Luego se pueden listar las consecuencias del problema, entendiendo por tales a los
hechos o situaciones que describen el impacto que genera el problema sobre otros
problemas. La identificación de las consecuencias/efectos de un problema, permite
ratificar o validar la importancia del mismo. Complementando estas listas, se sugiere
el análisis del problema realizando un árbol de problemas (también conocida como
matriz de causa-efecto).

ELABORACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS

EL árbol de problemas permite visualizar y describir la red causal que explica las
principales relaciones de causa – efecto en la situación problemática que se está

136
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
analizando.

El Procedimiento es el siguiente:

• Para determinar las causas, debe responderse al interrogante ¿Por qué?, con el fin de
determinar si el problema tiene su origen en otro y así sucesivamente.

• Para determinar las consecuencias de cada causa se debe responder al interrogante:


¿Qué sucedería en caso de mantenerse esta situación?

Revisar el esquema completo y verificar la lógica de su construcción.

PASO 5. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Una vez que tenemos priorizado el problema a abordar (el de mayor puntaje y además
definido como abordable), se seleccionará/n alguna/s de sus causa/s (que a su vez
puede estar desagregada en sub causas), la cual se convertirá en el objetivo del
proyecto, en lo cual centraremos al abordaje del mismo. Para ello se sugiere, si es
posible, precisar el/los indicador/es que dan cuenta de esa situación desfavorable. Allí
podremos redactar nuestros objetivos (general y específicos), que darán título a
nuestro proyecto.

Los objetivos deben ser en lo posible “medibles”, y para ello necesitamos un


indicador para cada objetivo específico.

Una vez establecidos los objetivos, podemos enunciar los resultados para cada
objetivo específico.

Para terminar este paso, es recomendable precisar quiénes serán beneficiarios


(conjunto de personas a las que está dirigido) nuestro proyecto.

PASO 6: DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DEL PLP

Entendemos por estrategia el proceso elegido para cambiar el rumbo del problema
seleccionado.

Es necesario que exista una correlación lógica entre los objetivos, las estrategias, las
actividades (con sus tareas), los tiempos de ejecución y los recursos necesarios.

137
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
Es relevante que al pensar la estrategia tengamos muy en cuenta los objetivos y los
beneficiarios del proyecto.

Las actividades son el “corazón” del PLP, son los pasos requeridos para alcanzar el
resultado, a la vez que posibilitan el cálculo de recursos.

Como ejemplo de lo que entendemos por actividad, mencionamos a continuación:

• Campaña de comunicación

• Jornada participativa

• Taller de sensibilización

• Jornada de capacitación

• Asistencia técnica

• Etc., etc..

Por último, queremos aportar una reflexión en relación al territorio. En tanto


los proyectos remiten a problemas de salud, en muchos casos éstos se
expresan en territorios con particulares características. La población está
asentada en el territorio y las políticas actúan sobre el territorio. En algunos
casos, el territorio se torna relevante porque el problema de salud está causado
por algún factor que impacta en un territorio particular.

Para finalizar se hace un listado de recursos necesarios para el desarrollo del


Proyecto. Estas necesidades se las puede categorizar en “recursos físicos” y
“recursos humanos”. A los recursos físicos se los divide en consumibles y no
consumibles. Los consumibles son aquellos que se utilizan y desaparecen en el
desarrollo del proyecto. Ejemplo: papel. Los no consumibles perduran más
allá del proyecto. Ejemplo: heladera, escritorio. Se les estima un precio a cada
unidad necesaria, y así se calculan los recursos necesarios para todo el
proyecto.

Gastos permitidos:

– Refrigerio, pasajes y viáticos de promotores y participantes pertenecientes a


la población objetivo involucrada en las actividades.


138
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
– Diseño, edición, impresión, reproducción de materiales o productos de
comunicación (gráfico, sonoro, audiovisual).

– Insumos para el diseño y armado de productos de animación cultural y


artística.

– Alquiler de equipos: TV, sonido, video, computadora, iluminación
(siempre que el proyecto lo justifique). – Adquisición de equipos.
Quedarán como bien de capital para el CAPS.

– Artículos de librería y oficina, insumos informáticos y otros insumos de
apoyo.

– Honorarios de profesionales y/o especialistas involucrados en la
ejecución de actividades previstas por el proyecto. Es importante aclarar
que estos profesionales no pueden formar parte del equipo de salud del
CAPS, y solo se podrá contratar personal que no esté disponible en la
planta de las instituciones involucradas.

No se podrá desembolsar dinero en los siguientes gastos:



– Actividades preparatorias del proyecto (honorarios de diseño del proyecto,
viáticos, movilidad, gastos originados en la gestión de convenios y acuerdos
previos).

– Gastos bancarios.

– Compra y alquiler de inmueble-sede donde se desarrollarán acciones.

– Salarios del personal de la organización, ni ningún tipo de gasto corriente de
ésta, ni deudas contraídas. Rendición de gastos: se realizará junto con la
evaluación final del proyecto.

Los fondos se recibirán en un único pago, luego de seleccionados los


proyectos concursantes.

Recursos y presupuesto del


PLP

Todas las compras deben tener factura, ticket o boleta a nombre del Centro de Salud
que ejecuta el proyecto. Si se contratan profesionales, se solicitará un recibo simple

139
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
con nombre y apellido, documento de identidad y firma del profesional que recibió el
importe. Lo mismo para personas de la comunidad. Todos los gastos deben estar
registrados en un cuaderno de gastos, con sus recibos o comprobantes de gastos. Los
comprobantes se deberán conservar en el cuaderno de gastos, y tenerlos disponibles
para la evaluación y/o visita de monitoreo.

El desarrollo y la continuidad de un proyecto sólo son posibles a partir de la


apropiación del mismo por parte de la comunidad. La ejecución de un proyecto se
presenta en la mayoría de los casos como una oportunidad para sostener los ámbitos
participativos existentes y/o para modificar las modalidades de trabajo por formas
más inclusivas.

Si planificar es ordenar el camino que nos llevará adonde queremos ir, ejecutar es
transitar ese camino.

El hacer, concretar e implementar las acciones planificadas, es lo que llamamos


ejecutar el proyecto.

La ejecución exitosa de un proyecto llevado a cabo por un grupo numeroso,


heterogéneo y con partici- pación social ampliada demanda extremo cuidado en la
organización y transparencia en el manejo de los recursos, para evitar que surjan
obstáculos que entorpezcan la ejecución del mismo y aún lo que es más grave, que
resquebraje el vínculo del CAPS con la comunidad.

Las visiones diferentes de los distintos actores son solamente eso, diferentes formas
de ver y/o abordar la realidad, que pueden transformarse en oportunidades de cambio.
La misma realidad va a ser descrita de modo diferente según el actor que la describa y
según el lugar desde el que observa esa realidad. En este sentido, el consenso
construido en escenarios de trabajo que priorizan el vínculo, permite un conocimiento
elaborado colectivamente, una visión integral de cómo llevar a cabo el proyecto. Los
mecanismos participativos son fundamentales para equilibrar las diferencias y
garantizar el trabajo conjunto y equitativo entre varios actores.

La dinámica que atraviesa la ejecución de un proyecto requiere de la formulación


permanente de estra- tegias que exploren ventajas, aprovechen las oportunidades,

140
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”
identifiquen amenazas y riesgos; y que, fundamentalmente, puedan incorporar
respuestas adecuadas a los inevitables cambios en los escenarios, modificando -si
fuera necesario- algunos objetivos instrumentales sin perder la visión de una mejor
calidad de vida colectiva.

Asimismo, la presencia de la comunidad en la ejecución resulta prioritaria y


fundamental, ya que la misma garantiza su compromiso con el proyecto, entre otras
cosas porque sus expectativas son parte esencial del mismo. Por ello, la ejecución
debería ser un mecanismo que afirme vínculos, que configure el tejido social y lo
fortalezca.

Ejecutar un proyecto demanda una organización prolija. Por eso, es conveniente desde
el inicio la incor- poración de registros que den cuenta del avance de las acciones
planificadas. Todo lo que se hace debe quedar registrado en alguna parte, eso
simplificará el control interno del proyecto, así como también la evaluación del
mismo.

Para las reuniones del equipo es útil llevar un cuaderno de reuniones o libro de actas.
En el cual se deta- lle el lugar, la fecha, los presentes, las decisiones tomadas y
responsables de llevarlas a cabo.

Evaluar es medir, es comparar dos situaciones. Es también identificar los cambios que
se produjeron en un determinado problema. La evaluación es una tarea sumamente
delicada, implica actividades pero su producto es un juicio de valor, que se expresa en
un informe de evaluación.

Podríamos definir la evaluación, como la mirada crítica que permite corregir desvíos
en los procesos de- sarrollados, en el momento oportuno, permitiendo, con sus
resultados, la rectificación y ratificación de los proyectos. Por ello, la evaluación
debería estar contemplada desde el diseño o formulación del proyecto.

Ejecución del
PLP

141
!
2019 – “Año del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la Provincia de Córdoba”

Evaluación del
PLP

Sin embargo, la evaluación en los PLP tiene algunas características distintivas que
sería importante rescatar. Fundamentalmente es un momento de aprendizaje grupal,
donde tanto el equipo del CAPS/hospital, como los referentes comunitarios,
comparten visiones, percepciones y conocimientos sobre el desarrollo y ejecución de
un proyecto común, para sacar conclusiones que les permitan mejorar el mismo. Y
debería ser una instancia participativa que permita la apropiación, por parte de los
integrantes, de lo realizado hasta el momento.

En una evaluación se responden diversos interrogantes. En cada proyecto es


recomendable que los equi- pos indaguen sobre cuáles son los aspectos que necesitan
ver con mayor detenimiento, cuáles son los que se van a priorizar. De esta manera la
evaluación brindará resultados más pertinentes y adecuados a los objetivos del
proyecto.

Fuente: Departamento de Promoción de la Salud Colectiva (2015). Guía de Apoyo


para la presentación de proyectos locales participativos de promoción de la salud
2015.Subsecretaría de salud. Dirección General de Atención primaria de la salud.

142

Vous aimerez peut-être aussi