Vous êtes sur la page 1sur 50

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Contabilidad

Forética
Responsabilidad Social
Agroecología
Contabilidad Agropecuaria
Mg, Jesus Castro Leiva

Integrantes:
 Ordoñez Huaroc Marco Antonio
 Palacios Mercado Cynthia Nataly
 Quispe Maravi Jhordan Esnayder
 Tovar Espinoza Billy
 Yaurivilca Palomino Angela Elvira
 Zuñiga Jimenez Mayumi Yanina

2019
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de

trabajo. Por esto agradezco a nuestro docente, quien pone a prueba nuestras capacidades y

conocimientos en el desarrollo de nuestro Proyecto el cual ha finalizado llenando todas

nuestras expectativas. A nuestros padres quienes a lo largo de nuestra vida han apoyado y

motivado nuestra formación académica

2
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe describe la Foretica, Responsabilidad social y Agro ecología, tras la falta

de aplicación de la RSE, sobre la base del análisis de factores económicos y sociales previos

y posteriores.

Asimismo, este estudio revela definiciones, características, objetivos y relaciones con otros

temas que conciernen.

Para una primera comprensión del presente informe debemos enfocarnos en los planes

estratégicos de las empresas.

Los datos de este cambio serán obtenidos mediante diversas fuentes; entre revistas, libros y

páginas webs.

Con el objetivo de mostrar la aplicación de la Foretica la responsabilidad social en relación

con la agro ecología para así llegar a las conclusiones dadas.

3
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

ÍNDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCION

CAPITULO I
FORETICA

1. LA ORGANIZACION FORETICA ...................................................................... 7

2. COMPROMISOS .................................................................................................... 8

3. ¿QUIENES SOMOS? .............................................................................................. 8

4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

5. CANAL ETICO ....................................................................................................... 9

6. AREAS DE ACTUACION ................................................................................... 10

6.1. Gestion del conociemiento............................................................................... 10

6.2. Comunicacion y difusion del conocimiento ................................................... 10

7. TRABAJOS REALIZADOS ................................................................................ 11

8. COMO APLICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LA ORGANIZACIÓN12

9. MAS INFORMACION ......................................................................................... 13

CAPITULO II

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. DEFINICION ......................................................................................................... 16

2. RESPONSABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL ..................... 16

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU ENTORNO ........................................... 17

4. EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ................................................ 17

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ............................................ 19

6. EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ................................................ 19

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ACTUALIDAD ................................. 20

8. IMPORTANCIA DE SER UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE21

4
-Forética Responsabilidad Social Agroecología
9. VENTAJAS DE SER UNA EMPRESA SOCIALEMNTE RESPONSABLE . 22

10. HERRAMIENTAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL23

11. AGROECOLOGIA - RESPONSABILIDAD SOCIAL .................................... 24

11.1. Politica agraria y crisis alimentaria global.................................................. 24

11.2. Grupos de consumo agroecologico ............................................................... 25

CAPITULO III

AGRO ECOLOGIA

1. DEFINICION ......................................................................................................... 27

2. AGROECOLOGIA Y SU ENFOQUE ................................................................ 27

3. PRINCIPIOS DE AGROECOLOGIA ................................................................ 28

4. BASES FILOSOFICAS DE LA AGROECOLOGIA ........................................ 29

5. BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA AGROECOLOGIA ............................ 29

6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 36

7. METODOLOGIA, ENFOQUES Y HERRAMIENTOS QUE UTILIZA LA


AGROECOLOGIA....................................................................................................... 37

7.1. Enfoque mecanista y reduccionista ................................................................ 37

7.1.1. Revolucion verde........................................................................................... 38

7.2. Enfoque de sistemas......................................................................................... 39

8. IVESTIGACION EN FINCAS ............................................................................. 40

9. DIAGNOSTICO RURAL RAPIDO .................................................................... 40

9.1. Caracteristicas ................................................................................................. 40

9.2. Fases .................................................................................................................. 41

10. INVESTIGACION PARTICIPATIVA ............................................................... 41

11. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ........................................................... 42

12. INDICADORES ..................................................................................................... 43

CAPITULO IV

CASO PRACTICO

5
-Forética Responsabilidad Social Agroecología
1. EJEMPLO 1 ........................................................................................................... 45

2. EJEMPLOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES ..................................... 45

CONCLUSIONES......................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 50

6
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

CAPITULO I

FORÉTICA

1. LA ORGANIZACIÓN FORÉTICA

Forética es una asociación española sin ánimo de lucro cuya finalidad es fomentar la

cultura de la gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones, que está formada

por empresas, profesionales y entidades del tercer sector. Las empresas promotoras de

Forética son: ADIF, AstraZeneca, Caja Navarra, Ferrovial, Fundación Solidaridad Carrefour,

Grupo Cofares, Grupo Hospital de Madrid, Grupo Norte, Merck Sharp & Dohme, Novartis,

RENFE, Sanitas, Sanofi-Aventis y Unión Fenosa.

Forética es la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social

empresarial. Su misión es integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la

estrategia y gestión de empresas y organizaciones. Actualmente está formada por más de

200 socios, entre ellos el 43% de las empresas que cotizan en el Ibex 35, además de filiales de

multinacional, pequeñas y medianas empresas, ONG de referencia y socios personales.

Actualmente está formada por más de 240 socios. Forética es el representante

del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en España y por tanto

Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible. En Europa, Forética es partner

nacional de CSR Europe. Además, forma parte del Consejo Estatal de RSE en España.

Forética nació en el año 1999. Posteriormente lanzó la Norma SGE 21, primer sistema

de gestión ética y socialmente responsable. A día de hoy, más de 150 empresas y

organizaciones están certificadas con la Norma en España y Latinoamérica.

7
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

2. COMPROMISOS

 Desde 2009, Forética se audita anualmente por tercera parte

independiente según la Norma SGE 21. Algunos de los requisitos que cumple

Forética, acordes con la SGE 21 son, por ejemplo, la definición de una Política de

Gestión Ética, un Código de Conducta, un Código de Buen Gobierno o una Política

Anticorrupción.

 Como parte de su compromiso con la transparencia, Forética publica desde

2004 su memoria de actividades. Desde 2006 la ha elaborado siguiendo los criterios

de GRI. Puedes consultar aquí la Memoria 2018, el Informe de Progreso del Pacto

Mundial para el periodo 2016-2017, y aquí las distintas ediciones de la Memoria.

 Otros documentos: Política de Voluntariado

Corporativo, Estatutos y Reglamento de Régimen Interior.

3. ¿QUIÉNES SOMOS?

 Forética es la asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en

España y Latinoamérica que tiene como misión fomentar la cultura de la gestión ética

y la responsabilidad social dotando a las organizaciones de conocimiento y

8
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

herramientas útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y

sostenible. Actualmente cuenta con más de 200 socios.

 La misión de Forética es fomentar la cultura de la gestión ética y la

responsabilidad social dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas

útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible.

 En el país de España, Forética participa como vocal experto en el Consejo

Estatal de RSE. A nivel internacional, Forética es organización partner de la red CSR

Europe. En Latinoamérica, desde 2006 existe la filial de Forética en Argentina, que

desde 2010 forma parte de la Red Forum Empresa, red aglutinadora de las principales

asociaciones impulsoras de la RSE en el continente americano.

4. OBJETIVOS

 Incentiva el conocimiento y la gestión de responsabilidad social.

 Promueve e impulsa la integración de los aspectos sociales, ambientales y un

buen gobierno.

 Desarrolla el tema de responsabilidad social mediante el apoyo de gestión, la

debida comunicación y difusión y una adecuada gestión de conocimiento.

 Fomenta la debida implantación y evaluación de sistemas de gestión de ética y

responsabilidad social.

5. CANAL ÉTICO

Forética, además, pone a disposición de todos sus grupos de interés un canal ético

(a través de la dirección de correo electrónico: canaletico@foretica.es) que permite a

todos aquellos que así lo requieran, exponer y comunicar de manera confidencial las

9
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

conductas irregulares, a su juicio, relacionadas con un incumplimiento del presente

Código o bien alertar sobre otros aspectos que puedan considerarse una mala práctica

como organización.

6. ÁREAS DE ACTUACIÓN

6.1.Gestión del conocimiento

 Informe Forética. Analiza cada dos años la situación de la RSE en España.

 RSEARCH. Publicación digital de tendencias y actualidad RSE.

 Cuadernos Forética. Colección de estudios e investigaciones en aspectos

punteros de la Responsabilidad Social a cargo de firmas de expertos invitadas.

 Cursos de formación de consultores y auditores en la Norma SGE 21 –

presenciales y online, tanto en España como en Latinoamérica-.

 Forética Master Class. Sesiones magistrales sobre los últimos hallazgos en la

gestión RSE.

 Curso de Verano de Forética. Seminario monográfico de una semana de

duración en colaboración con diferentes universidades.

6.2. Comunicación y difusión del conocimiento

 El portal de actualidad y de conocimiento en RSE permanentemente

actualizado, y los boletines electrónicos de información para los socios y para el público

en general.

 Jornadas de intercambio de experiencias y encuentros de mejores prácticas

entre empresas y otros stakeholders.

10
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Fuente de información y colaboración con suplementos especiales, artículos y

reportajes de RSE en prensa generalista y especializada

Herramientas de gestión.

 Hasta la actualidad, más de 100 organizaciones certificadas según la Norma

SGE 21.

 Gestión de cuentas: asistencia al socio en cuestiones relacionadas con

herramientas, definición de políticas y desarrollo de iniciativas.

7. TRABAJOS REALIZADOS

 Forética convocó el 10 de enero de 2013 la edición española de los Premios

Europeos de RSE, con el objetivo de reconocer los mejores proyectos de

colaboración entre empresas y grupos de interés no empresariales pensados para

innovar en la gestión de la empresa.

 En diciembre de 2012 presentó los resultados del Proyecto “Acelerando la

RSE en las empresas públicas”, junto con Garrigues Medio Ambiente, la

Fundación Garrigues y ADIF, con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad

Social.

 Dicho mes presentó la herramienta My Observer for CSR para medir el

conocimiento y la percepción de la RSE en el medio online.

 También en diciembre lanzó un curso online de introducción a la RSE junto

con la AEC y en colaboración con AENA.

 Organizó en noviembre la cuarta edición del CSR MarketPlace, que reunió 50

iniciativas de RSE de alto impacto a cargo de 46 entidades.

 En noviembre participó en la cumbre Enterprise 2020 en Bruselas. La

presidenta de la Junta Directiva de Forética estuvo presente en la sesión

11
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

inaugural, en un evento de alto nivel que contó con la participación de los

presidentes de la Comisión y el Consejo Europeos.

 Anunció en octubre los 36 proyectos de colaboración españoles y más de 600

organizaciones involucradas en la iniciativa europea Enterprise 2020.

 En octubre presentó el plan de sostenibilidad de HEINEKEN España bajo el

ciclo de jornadas “Tenemos un Plan”.

 En septiembre lanzó la segunda edición de ENGAGE, programa internacional

de voluntariado corporativo.

 En julio de 2012 organizó la octava edición de su curso de verano en

colaboración con la Universidad de Málaga.

 En mayo lideró en España el Give & Gain Day 2012, la II Semana

Internacional de Voluntariado Corporativo, en la que logró movilizar más de 900

voluntarios y 8.500 beneficiarios.

 En mayo lanzó la iniciativa CSR Innolabs con empresas líderes en América

Latina.

 En mayo publicó la nueva web de la Norma SGE 21.

 En mayo se renovó la Junta Directiva de Forética, con Sanitas en la

presidencia.

 En abril presentó el informe sobre Planes Nacionales de Acción en RSE de

Gobiernos europeos.

 En marzo entregó el V Premio a la investigación en ética empresarial.

8. CÓMO APLICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LA ORGANIZACIÓN

Forética renovó en noviembre de 2012 su certificado en Gestión Ética y

Socialmente Responsable según la Norma SGE 21. De acuerdo con los requisitos del

12
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

estándar, Forética ha definido una política de gestión ética y RSE, un código de conducta,

una política anticorrupción y un comité de ética. Otros aspectos que Forética ha

sistematizado gracias al proceso de certificación han sido, por ejemplo, la medición de

emisiones de CO2 de sus eventos o viajes, o la formalización de políticas de diversidad,

de formación, de voluntariado corporativo, de diálogo con sus grupos de interés y de buen

gobierno.

9. MÁS INFORMACION

Según datos de la guía de adaptación al cambio climático que presenta Forética, la

asociación de empresas y profesionales de la responsabilidad social empresarial en

España y Latinoamérica, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, la

Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático: Para el año 2050

cerca del 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas y ciudades.

En 2017 el 80,8% de la población española se asentaba en núcleos urbanos. Las

ciudades son responsables de la generación del 70% de las emisiones de gases de efecto

invernadero a nivel mundial y representan el 80% de la demanda energética del planeta al

ser el centro del desarrollo socioeconómico mundial. Por ello, han de considerarse como

un aliado clave contra el cambio climático, ya que tienen el potencial de convertirse en un

agente clave en la lucha contra el cambio climático, por la elevada disponibilidad de

recursos, infraestructuras, servicios y capital económico y social con el que cuentan.

La importancia de las ciudades en relación a la adaptación al cambio climático

reside en la vulnerabilidad que estas presentan ante los efectos del cambio climático y

requiere un conocimiento permanentemente actualizado sobre los potenciales efectos que

se pueden producir a nivel nacional, regional y local, así como sobre las estrategias más

recomendables para abordarlos con éxito.

13
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

En esta guía se identifican las áreas municipales en las que el cambio climático ha

de estar más integrado asociándolas a los sectores ecológicos y sistemas que tienen mayor

relevancia para las ciudades. Cada una de las páginas siguientes van dirigidas a un área

concreto de los ayuntamientos de manera que cada una de ellas tenga el conocimiento

sobre cómo afecta el cambio climático a las ciudades y qué pueden hacer cada una de las

áreas para contribuir a la adaptación al cambio climático dentro de las ciudades.

La primera área es "Movilidad, Medio Ambiente, Ecología Urbana", la segunda

"Desarrollo Urbano Sostenible, Vivienda", la cuarta "Áreas de Economía, Hacienda,

Desarrollo local", la quinta "Áreas de Salud, Seguridad y Emergencias" y finalmente

"Otras áreas" como Empleo, Participación Ciudadana, Coordinación Territorial y

Cooperación Público-Social, Género y Diversidad, Cultura y deportes.

Forética y el Grupo de Acción de Economía Circular han elaborado un estudio

exhaustivo sobre la medición de la Economía Circular en las Empresas teniendo en

cuenta los marcos regulatorios, los indicadores y el impacto en la gestión empresarial. Se

presenta una hoja de ruta que sirve como herramienta práctica y de inspiración para

aquellas organizaciones que quieran conocer su nivel de avance hacia un modelo de

economía circular, alineando las iniciativas circulares con la estrategia de negocio y su

impacto global.

14
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

CAPITULO II

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. DEFINICION

Responsabilidad social es el compromiso de identificar los problemas de interés

público como: medio ambiente, pobreza, desigualdad de ingresos, atención de salud,

hambre, desnutrición y analfabetismo y, que compete a todo tipo de organizaciones

(empresa, estado, universidad), para emprender acciones que generen impactos positivos

en la sociedad, con el aporte de soluciones basadas en la transparencia, pluralidad,

sustentabilidad y ética, siendo la meta el desarrollo sustentable del ser humano y su

entorno. A lo largo del tiempo, los problemas que ha atravesado la humanidad han

obligado a buscar un marco legal para institucionalizar la responsabilidad social a través

de declaraciones, pactos y creación de organizaciones.

La reflexión de varios conceptos sobre Responsabilidad Social y las múltiples

acciones realizadas por los seres humanos, nos ha llevado a desarrollar un esquema que

permitirá visualizar el verdadero significado de la Responsabilidad social, así como las

organizaciones involucradas y su función de introducir las pautas que, eventualmente,

serán parte de la filosofía organizacional.

15
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

2. RESPONSABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-

económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe

Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha

definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): “Satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades”. En la actualidad, el concepto tradicional de empresa

ya no es suficiente, puesto que la globalización de los negocios, impulsada por las nuevas

tecnologías y la consiguiente participación civil, reformulan su concepción con una

16
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

perspectiva sistémica tan importante para interactuar con el entorno, creando una

sensibilización y apertura que le permitirá a la empresa permanecer en el tiempo.

Paralelamente, está conformada por personas que integran una visión compartida que es

precisamente lo que los vincula y les brinda un sentido de pertenencia, sus valores humanos

se potencializan en tres escenarios: social, económico y ambiental.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU ENTORNO

Se empieza con el voluntariado, es lo que las empresas buscan involucrar a los

empleados y voluntarios comunitarios en la participación de las actividades de apoyo a las

comunidades, también sensibilizar a los empleados de la importancia de la Responsabilidad

Social y atención al entorno, existen programas que las empresas socialmente responsables

aplican, ya sean para proyectos en particular o simplemente por deseo de hacerlos, que

realmente son pocas por esta segunda razón, pero igual aplican: la educación en algunas

empresas socialmente responsables incluyen en sus programas situaciones educativas, es

decir, preocupación por la educación de cada uno de sus empleados, dígase cursos,

certificaciones, o incluso otorgamiento de diplomas y becas en determinadas instituciones de

índole educativa, todo para apoyar a sus empleados a superarse y combatir con los problemas

que existen en esta sociedad, evitando la ignorancia y tratando de que estén más preparados

para cualquier situación que se les presenten y solucionarlas con facilidad, también

preocupados con su medio ambiente, incluyen dentro de sus programas la instalación y

cuidado de Viveros y Reforestaciones, dentro de este rubro, se pretende trabajar en el área de

viveros y en campañas diversas de reforestación, logrando así campañas de reforestación en

alianza con diversas instituciones, esto es la responsabilidad social empresarial en materia de

medio ambiente

4. EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

17
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

La Responsabilidad Social es un adjetivo que va dirigido a la carga y responsabilidad

con los que las personas de una agrupación cuentan, ya sea como individuos o como socios

de una agrupación, yanto entre sí como para la asociación en conjunto, su criterio adjunta una

valoración buena o mala al momento que una sociedad toma una decisión, esta evaluación

puede ser tanto moral como legal, comúnmente se considera que la responsabilidad social se

distingue de la responsabilidad política debido a que no se limita a la estimación del

adiestramiento del dominio a través de un influjo estatal. La responsabilidad es un precio que

se encuentra en la mente de cada persona, a la cual le permite reflexionar, organizar, orientar

y juzgar las consecuencias que sus propios actos ocasionan ante la demás sociedad.3 La

responsabilidad social es la suposición moral o ideológica que una institución ya sea empresa,

organización, corporación gobierno o persona física tiene un adeudo ante la sociedad, esta

puede ser negativa, lo cual significa que se debe contener de actuar, o bien puede ser positiva,

lo cual quiere decir que se tiene la responsabilidad de proceder. Es una aspiración voluntaria,

es reconocer y aprobar los acuerdos y obligaciones que tenemos con nuestro entorno y

nuestra sociedad, una actitud responsable, madura y afectiva a los enigmas de una sociedad y

es una postura proactiva para acoplarse a hábitos, métodos y procesos que apoyen a

minimizar las impresiones dañinas que se crean en el medio ambiente y en la sociedad que

nos rodea, también es no hacer caso omiso a todo lo anterior, debemos saber que cada

individuo del planeta tiene compromisos y obligaciones, las cuales se deben seguir al margen,

tanto individualmente como en agrupaciones (organizacional, empresarial e institucional). La

responsabilidad social empresarial es un método sumamente trascendental para ayudar al

éxito y a la sustentabilidad de cualquier proyecto de negocios, al adjuntar una vertiente de

Comercio Justo, la institución apoya la adición de los grupos interesados, ayuda a las

relaciones con los empleados y los clientes y enseña de forma objetiva y directa el alto nivel

de responsabilidad de su giro comercial, su empleo es opcional, no impuesta por alguna

18
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

jurisdicción legal alguna, aun cuando el punto de salida de la conducta socialmente

responsable es el aprensivo cumplimiento de la ley, los mejores métodos a que la

responsabilidad social da pie sobrepasan las expectativas legales, reclaman la atención

igualitaria de las necesidades e inclinaciones de todas las personas que tengan algo que perder

o ganar en la acción de una entidad.

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La responsabilidad social empresarial tiene diferentes significados, en la actualidad

existe un gran número de descripciones en esta materia, estos conjuntos de intereses no son

suficientes en cuanto a lo requerido para sus reglamentaciones gubernamentales, sino se

basan en sus patrones de honestidad y morales, puede ser definida como una manera

moralmente empresarial que está fundamentada en reconocer y dominar lo referente al

impacto de giro empresarial en otros. Absolutamente todas las organizaciones tienen la

responsabilidad ética hacia cada una de las asociaciones que agrupan los:

propietarios/accionistas, trabajadores, compradores, abastecedores y la sociedad en general.

Existen entidades, negocios, corporaciones y sitios en los cuales la responsabilidad social es

una obligación, una tradición, una forma de vida, no hay una descripción única sobre lo que

es la Responsabilidad, cada uno de nosotros lo aplica a su vida conforme lo requiera.

Podríamos decir en pocas palabras que la responsabilidad social empresarial mira a

las organizaciones cumpliendo una ocupación no necesariamente monetaria, sino también

social, debido a que sus administrativos, día a día a raíz de sus determinaciones, innovan o

desaparecen el valor social, es una vía la cual hay que recorrer, la cual agrupa el valor social

y el valor ambiental, coordinando resultados económicos, financieros, del entorno y morales.

6. EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

19
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

Una empresa socialmente responsable es aquella que cumple con un conjunto de

normas y requisitos concernientes a la expectativa social, monetaria y del entorno que se

fundamenta en valores que le apoyen a ser mayormente eficaz, esas organizaciones mejoran y

contribuyen al mejoramiento de su entorno. Son entidades privadas o ciudadanas que así

mismo que satisfacen los reglamentos gubernamentales adheridas a lo ecológico, asumen

valores y principios interrelacionados con la existencia social del sitio en el cual están

establecidas. Una organización socialmente responsable es aquella que cuenta con normas,

tácticas y proyectos que ayudan a un completo crecimiento humano, para dar pie a una

responsabilidad social. Una RSE es quien a través de distintas operaciones y ejercicios

promociona no solamente la meticulosidad del ambiente, sino que regeneran la calidad de

vida de sus empleados, y de la comunidad en general, el acatamiento a las leyes que crean un

crecimiento humano y/o valores de apoyo y compañerismo. También fundamenta como

primordiales estándares en su tradición organizacional, la moral y cualquier cosa referente a

los valores. La formación de una empresa socialmente responsable está fundamentada en el

intervenir la calidad de vida de una organización, enlace y choque con la sociedad, vigilancia

y previsión del entorno ambiental y ética organizacional. La responsabilidad social es una

forma que afecta e interesa a absolutamente todas las organizaciones, por este motivo cada

vez mas de ellas se inquietan por crear nuevos proyectos de responsabilidad social

empresarial. A tal grado ha llegado que es un fenómeno mundial, la propaganda en medios de

televisión, así como en medios descriptivos y radiales, obtienen cada vez mucho menos

credibilidad. Por lo tanto, las macro organizaciones construyen sistemas que puedan

enlazarlos con la sociedad de forma más inmediata y eficaz.

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Actualmente se considera a la responsabilidad social como un criterio reglamentario

no obligatorio, esto es que la ley no tiene la suficiente fortaleza para respetarse, para esto

20
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

podríamos poner como ejemplo lo siguiente: “La declaración universal sobre Bioética y

Derechos Humanos, acondicionada por la UNESCO. Esto ha dado como resultado no solo a

distintas alternativas o pensamientos departamentales de crear mecanismos de

responsabilidad social, la más destacada entre las cuales son lo concerniente a

responsabilidad social empresarial, lo destacado entre esos nuevos e innovadores

pensamientos es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como primordial

entre sus funciones en las diversas sociedades modernas, ejercer como sistema de invención e

impulso de una ética autónoma y el autocontrol refinado de sus integrantes o, por decirlo de

otra manera, en la forma en que no puedan reponer de manera capaz los déficit de tal

autocontrol con la aportación de los centros del derecho y estimulantes del dinero.

8. IMPORTANCIA DE SER UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

La responsabilidad social es tan importante en el éxito de los negocios a largo plazo y

actuales que la responsabilidad social empresarial, (RSE) se ha convertido en un proceso

ampliamente reconocido para los negocios en del siglo 21. La importancia de enseñar

Responsabilidad social empresarial a los ejecutivos reside es que es la nueva forma de

gestión, el mundo cambio, la forma de hacer negocios también cambio, más que importante,

es necesario, porque lamentablemente en la mayoría de las universidades no se les da la

adecuada formación respecto de estos temas, entonces resulta que tenemos ejecutivos, serios,

exitosos, pero que no comprenden el rol social que deben cumplir, es decir que no sólo tienen

responsabilidad frente a los accionistas, sino también frente a la sociedad en su conjunto. La

Responsabilidad social empresarial es un mecanismo más para que los ejecutivos y las

empresas retornen a la sociedad lo que ésta les ha brindado. Hoy es imposible pensar en

empresas que no trabajen la Responsabilidad social empresarial cuando es tan necesaria. Los

empresarios señalan que la responsabilidad social empresarial es una evolución de la ética

empresarial ya que involucra balancear las expectaciones sociales de todas las partes

21
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

interesadas, incluyendo los accionistas, ciudadanos, proveedores y clientes junto con la

responsabilidad ambiental. Lo primero que debe tener en cuenta una empresa o institución es

que la Responsabilidad social empresarial no es un gasto, sino una inversión.

La importancia del medio ambiente en general para las actividades de negocios es

fundamental, ya que muchos, si no la gran mayoría, de los recursos y servicios necesarios

para llevar a cabo estas actividades son parte del ambiente biofísico y social; además, hay que

encontrar la manera en que el proceso de producción de bienes y servicios siga el concepto de

generar, a un precio competitivo, bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas y

contribuyan a aumentar la calidad de vida; al mismo tiempo, se busca reducir

progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad en el consumo de recursos durante la

vida del producto o servicio.

9. VENTAJAS DE SER UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

Para que las organizaciones se convenzan que el ser responsable socialmente les

traerá beneficios tanto económicos como sociales necesitan saber cuáles son las ventajas que

tendrán al implementar el nuevo modelo a sus objetivos y estrategias empresariales,

aumentan la reputación de las empresas y le ofrecen grandes beneficios tanto cualitativos

cómo cuantitativos, aumenta sus clientes ante esa imagen positiva, los empleados acuden con

mayor entusiasmo, se vuelve más influyente entre los inversionistas, puede llegar a ser es

reconocida internacionalmente, también se gana el respeto de las organizaciones no

gubernamentales e incluso pueden llegar a reducir sus costos de operación a través de

acciones ambientalistas y aumenta su imagen positiva de manera que las personas reafirman

su interés por continuar consumiendo los bienes o servicios de una Empresa Socialmente

Responsable, no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino

también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las

22
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

relaciones con los interlocutores. Algunos aspectos de la RSE, como la creación de puestos

de trabajo con condiciones favorables para los trabajadores, puede mejorar la capacidad

innovadora de las empresas. La relación positiva entre la RSE y la innovación se refuerza por

el hecho de que la innovación reviste progresivamente un carácter de colaboración, y por la

tendencia hacia la creación de nuevos valores empresariales a partir de innovaciones dirigidas

a abordar los problemas de las sociedades. Seguir operando en un mercado cada vez más

competitivo, entendiendo los cambios que estamos sufriendo como sociedad: "consumidores

más informados", "empleados más exigentes", "cada vez más le cuesta a la empresa

diferenciarse", "la generación de valor en el corto plazo viene por la conducta responsable de

la empresa". El principal y mayor beneficio es hacer lo correcto y el que no lo ve así, no está

entendiendo la RSE. Podemos hacer de nuestros trabajos lugares para ganar dinero o lugares

donde desarrollarnos como personas, es nuestra decisión. De hecho, se pueden hacer ambas

cosas y ser socialmente responsables

10. HERRAMIENTAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La transparencia es un componente esencial en el debate sobre la Responsabilidad

Social Empresarial, ya que contribuye a mejorar sus prácticas administrativas y de

comportamiento, al tiempo que permite a las empresas y a terceras partes cuantificar y

difundir los resultados obtenidos. Existen diferentes herramientas o instrumentos de

Responsabilidad social empresarial que permiten implementar prácticas socialmente

responsables. Sin pretender privilegiar ni excluir ninguna, podemos mencionar, sólo a manera

de ejemplo, las siguientes; el Código de conducta es un documento que describe los derechos

básicos y los estándares mínimos que una empresa declara comprometerse a respetar en sus

relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente (respeto a los derechos

humanos y a los derechos laborales, entre otros), el siguiente es el Código de ética que

contiene enunciados de valores y principios de conducta que norman las relaciones entre los

23
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

integrantes de la empresa y hacia el exterior de ésta, después el Informe o reporte de

responsabilidad social, es un informe preparado y publicado por la empresa midiendo el

desempeño económico, social y medioambiental de sus actividades, y comunicado a las

partes interesadas de la empresa.19 Las dimensiones de la responsabilidad social engloban

conceptos tan amplios como la legalidad y la ética, me enfocare en esta ocasión a la

sustentabilidad.

11. AGROECOLOGIA – RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Agroecología, en sentido estricto es una disciplina científica que estudia

fenómenos puramente ecológicos que suceden en los campos de cultivo, que son

considerados como pequeños ecosistemas. Sin embargo, el término incluye un concepto

mucho más amplio, en el cual la agricultura se combina con una importante sensibilidad

social, además de medioambiental.

La preocupación por una producción sostenible de alimentos, está indisolublemente

ligada a factores sociales, económicos y políticos, ya que además de los factores

medioambientales, las estrategias agrícolas dependen de otros factores tan importantes como

las políticas agrarias.

11.1 Política agraria y crisis alimentaria global

La política agraria imperante en la mayoría de países desarrollados, insiste en una

política de subsidios que además de tener una relación directa con la constante caída de los

precios agrícolas, genera un derroche de recursos energéticos, de agua y falta de

productividad rural.

Desgraciadamente, la situación de crisis alimentaria global, y más concretamente la

hambruna intolerable que se está dando actualmente en África, no está desligada de estos

fenómenos relativos a la producción y comercialización agraria, por lo que nos gustaría

24
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

aportar nuestro granito de arena al conocimiento de dichas situaciones y animar a todo el

mundo a probar un sistema de consumo alternativo, más justo para los productores de nuestra

sociedad, y de modo indirecto también más justo para los países empobrecidos.

Según informes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura), la mayor parte de los productos agrícolas han experimentado

una tendencia descendente de los precios reales, y las previsiones a largo plazo no son

alentadoras. Según estimaciones del Banco Mundial para 2015, los precios de la mayor parte

de los productos agrícolas se situarán por debajo de sus precios máximos de los años 90.

En el caso de algunos países en desarrollo, el colapso de los precios de los productos

básicos ha sido traumático, dando lugar a un aumento del desempleo rural y a un fuerte

declive de los ingresos de exportación. La reducción de estos ingresos de exportación ha

puesto en peligro su capacidad de pagar las importaciones de alimentos, sobre todo en los

países donde la factura de la importación de los mismos representa una parte considerable del

PIB, poniendo en peligro la seguridad alimentaria.

11.2 Grupos de consumo agroecológico

Frente a este contexto sociopolítico, y a la degradación del medio ambiente que

supone la agricultura intensiva convencional, muchas organizaciones de comercio justo,

empezaron a incluir en sus tiendas productos agroecológicos y a promover en sus locales

grupos de consumo. Dentro de los grupos de consumo agroecológico caben múltiples

tendencias, que comparten unos criterios ideológicos comunes:

 Consumo responsable. La responsabilidad no se limita sólo a comer de

forma saludable y limitando el consumo superfluo, sino también a las

consecuencias económicas, ecológicas y políticas de nuestras formas de

consumo.

25
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Consumo agroecológico. Se defienden los productos naturales, una

agricultura responsable, con respeto a la biodiversidad y ciclos naturales y con

precios justos para los agricultores y los consumidores.

26
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

CAPITULO III

AGROECOLOGIA

1. DEFINICION

La agroecología es un tipo de agricultura alternativo frente a las prácticas

convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos y

los monocultivos.

La unidad sobre la que trabaja, el agro ecosistema, busca la sostenibilidad y la

productividad mediante la aplicación del conocimiento ecológico a su diseño y manejo.

Podemos definir agroecología como la ciencia que busca la aplicación de conceptos y

principios ecológicos en los agroecosistemas para lograr una doble sostenibilidad. Tanto a

nivel del cultivo como de las sociedades locales que lo producen.

2. AGROECOLOGIA Y SU ENFOQUE

Stephen Gliessman y Miguel Altieri son dos de los científicos que más aportaciones

han hecho al enfoque, muy rico en aportaciones teóricas, pero es a pie de campo donde se

ponen en práctica sus propuestas.

Básicamente, los agro sistemas son sistemas agroalimentarios sostenibles que se

basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la

integración. Es decir, el tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene

valor como fin en sí mismo.

El utilitarismo de la agricultura convencional se sustituye por una visión más

respetuosa con el entorno, que implica un uso óptimo del agua, la elección de las variedades

idóneas según el territorio, la preservación de la biodiversidad, el uso de pesticidas y abonos

verdes...

27
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

Se trabaja para el logro de sistemas agroforestales y silvopastoriles viables, se realiza

la rotación de cultivos, entre otros métodos de preservación de la calidad del suelo. En

definitiva, estas prácticas agroecológicas buscan regenerar el entorno sin atentar contra él.

Como consecuencia de ello, se minimiza el impacto ambiental y la toxicidad de los

alimentos.

3. PRINCIPIOS DE AGROECOLOGÍA

En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción

agrícola, los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el

desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: un entendimiento más

profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales estos

funcionan Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que provee los

principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que

son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que además, son

culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables. El diseño de tales sistemas

está basado en la aplicación de los siguientes principios ecológicos:

 Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el

flujo balanceado de nutrientes.

 Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las

plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y

aumentando la actividad biótica del suelo.

 Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua

mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a

través del aumento en la cobertura.

28
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo

y el espacio.

 Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los

componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos

claves.

Estos principios pueden ser aplicados a través de varias técnicas y estrategias. Cada

una de ellas tiene diferente efecto sobre la productividad, estabilidad y resiliencia dentro del

sistema de finca, dependiendo de las oportunidades locales, la disponibilidad de recursos y,

en muchos casos, del mercado. El objetivo último del diseño agroecológico es integrar los

componentes de manera tal de aumentar la eficiencia biológica general, y mantener la

capacidad productiva y autosuficiente del agroecosistema.

4. BASES FILOSÓFICAS DE LA AGROECOLOGÍA

De acuerdo a Norgaard (1983) citado por Altieri la Agroecología tiene una base

filosófica diferente a la de las ciencias agrícolas convencionales. La Agroecología es holística

mientras que las ciencias convencionales son atomistas.

La Agroecología es un enfoque distinto del desarrollo agrícola convencional, porque

se basa en un paradigma científico diferente. El paradigma es holístico, los sistemas sociales

y agroecológicos se reflejan mutuamente, pues han evolucionado juntos. La investigación de

la ciencia natural y de la ciencia social, lo mismo que sus prescripciones, no se pueden

separar. El paradigma es nuevo y está evolucionando todavía, pero la Agroecología comparte

el paradigma con numerosos otros campos de investigación.

5. BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA

La Agroecología pretende insertase en un nuevo paradigma en formación, producto de

la crisis de los paradigmas tradicionales y de la racionalidad científico-técnica que los ha

29
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

sustentado. Sus raíces son bastante diferentes a las de las ciencias agrarias convencionales,

que aún siguen las premisas dominantes de dicha racionalidad. Podríamos sintetizar en cinco

dichas premisas epistemológicas, frente a las cuales la Agroecología se ofrece como

alternativa: atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo y monismo. La creencia en

que la ciencia explica el funcionamiento del mundo natural por medio de leyes, que describen

comportamientos regulares, ha sido y es aún compartido por buena parte de la comunidad

científica. Muchos agrónomos, economistas, biólogos, etc. reivindican un estatus elevado

para su quehacer, creyendo que su misión consiste en describir y formular las leyes que

gobiernan el devenir histórico. Creen en la unidad del método científico: si la ciencia se

muestra eficaz explicativamente es porque aplica a la realidad un método propio, el método

científico; basta con aplicarlo a la realidad que se quiere conocer para obtener el

correspondiente conocimiento, formulando así las correspondientes leyes. Ello es producto

del arraigo que en la racionalidad científico-técnica ha tenido siempre la idea de que los

hechos y fenómenos de cualquier tipo pueden analizarse en función de sus regularidades,

extrayendo de ellos pautas fijas que pueden predicarse en todo tiempo y lugar. Pero las leyes

o regularidades son tan dependientes de las condiciones sociales, ambientales o políticas

como las propias normas jurídicas; de hecho, podemos decir que el quehacer científico no

tiene como misión el “descubrimiento” de leyes, sino la “invención” y “construcción” de

leyes. El descubrimiento de las leyes está asociado a su vez con otro gran mito de la

racionalidad científico-técnica, la idea del carácter objetivo y acumulativo del conocimiento

científico (Bachelard, 1987). Una de las críticas más contundentes a la teodicea cientifista ha

sido la de Thomas Kuhn (1975) contra la autonomía y racionalidad del progreso científico.

Su teoría de los paradigmas científicos ha mostrado que están vinculados a épocas históricas

concretas, que son construcciones radicalmente históricas. El criterio de elección entre

paradigmas rivales no siempre es un criterio científico, responde a múltiples creencias,

30
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

casualidades y demás deseos extra científicos (Roberts, 1991). Por tanto, el tiempo, la

sociedad, las creencias, los deseos, los intereses están en la base de la lógica interna que

gobierna el “progreso científico”.

Desde esa perspectiva, la permanencia de la racionalidad científico-técnica se asienta

sobre una serie de creencias cenitales constitutivas de la ideología cientifista: por ejemplo, la

primacía de la sustancia, la naturaleza objetiva y material de los fenómenos. Para la ciencia,

la realidad es un conjunto de hechos que no son producto de nuestro conocimiento a través

del uso de reglas racionales y empíricas de aprensión de la realidad; el hecho es, pues, algo

objetivo que abarca todo aquello que sucede fuera. Pero los desarrollos recientes de la

filosofía de la ciencia (Echevarría, 1995; Garrido Peña, 1996) han demostrado que la ciencia

produce sus propios hechos: eso que la ciencia reconoce, el estatus de objeto constituye, es ya

un objeto elaborado. La racionalidad científico-técnica sigue también aferrada a la necesidad

de encontrar una “última instancia” indivisible con la que poder establecer el fundamento de

todo lo real (Moulines, 1982). Sabemos que este propósito es sencillamente imposible,

incluso dentro de los presupuestos y de las investigaciones de las ciencias experimentales: la

descomposición del átomo y toda la teoría de las partículas elementales, destroza cualquier

pretensión atomista-individualista (Yndurain, 1988). En las ciencias sociales se insiste en la

divisibilidad y a sociabilidad del ser humano y la Ecología destruye por completo la creencia

en individuos autosuficientes desde el punto de vista epistemológico.

La racionalidad científico-técnica se basa también en el principio de causalidad, a

pesar de que desde Hume recibiera un sinfín de críticas que introdujeron dudas razonables

sobre su pertinencia. El propio desarrollo científico ha demostrado que en todo

acontecimiento intervienen en proporciones y tiempos distintos una pluralidad de causas. Los

cálculos probabilísticos, la incompletud de los sistemas axiomático deductivos de cálculo

aritmético a partir del teorema de K. Gödel (Nagel y Newman, 1979) y el teorema de la

31
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

indecibilidad de Lowenhein-Skolen, de la lógica y de la teoría de conjuntos borrosos de

Zadeh, han puesto de manifiesto que el prisma metodológico, desde los parámetros del

cálculo, la necesidad y universalidad del principio de causalidad no son pertinentes. La

aparición de sistemas probabilísticos, de la física cuántica y de la teorización de los sistemas

caóticos han dado un fuerte golpe a la idea de orden, de regularidad perfecta y constante, que

ocupa un lugar primordial en la ideología cientifista (Fernández Rañada, 1990). Pero ha sido

la Segunda Ley de la Termodinámica, formulada en 1868 por el físico alemán Rudolf

Clausius (Atkins, 1982), la que ha dado al traste definitivamente con esta idea

predeterminada. Esta viene a decir que cada vez que la energía –y probablemente también los

materiales, los dos elementos básicos a los que puede ser reducida la actividad humana- se

transforman de un estado a otro (de una materia prima a un producto acabado, por ejemplo)

hay que pagar un cierto precio, una disminución de la energía disponible para realizar en el

futuro un nuevo proceso de transformación. La energía gastada no desaparece, como es

sabido, sino que se disipa; esto es, pasa a un estado en el que resulta imposible su

reutilización; parte de ella, además, se convierte en contaminación o residuos acumulados en

el medio ambiente. A este proceso de disipación de determinadas cantidades de energía y

materiales lo llamamos entropía.

La entropía supone la coexistencia de orden y desorden en lo real y la imposibilidad

de la reversibilidad de la dinámica mecanicista. En el discurso ideológico cientifista no existe

lugar para el desorden y el azar sino es bajo la forma de catástrofe y desviación. En este

sentido, la teoría de las Catástrofes de René Thom ha representado un vigoroso intento de

integrar el desorden del cambio y la ruptura en el orden (Thom, 1989; Balandier, 1989). En el

mismo sentido deberíamos situar la teoría de los objetos fractales de Benoît Mandelbrot

(1987), que pretende construir una geometría de la discontinuidad y de las turbulencias, una

morfología del caos. Entender el quehacer científico a partir de estos nuevos desarrollos del

32
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

propio pensamiento científico implica reconocer, por ejemplo: la perversidad de la idea

ilustrada del progreso ilimitado, la centralidad del tiempo, la irreversibilidad del mismo, la

inevitable tendencia a la degradación, los ciclos, el desorden y el caos como tendencias

inevitables, aunque sí controlables, etc. Implica comprender la sociedad y su medio ambiente

no desde la perspectiva del equilibrio perfecto de la “economía natural” que nos proponía

Linneo, sino desde la perspectiva del cambio, la dinamicidad, la apertura, la degradación y

reciclaje. La metáfora utilizada para definir la sociedad ya no puede ser la balanza de

equilibrios, ni el cierre del engranaje de ruedas del reloj, sino la función neguentropía de la

fotosíntesis. Finalmente, el lenguaje preferido por la racionalidad científico-técnica, de la

ideología cientifista, ha sido la matemática. La idea de que la matemática se corresponde a un

orden supra real y perfecto, ha sido tan fuerte que ha constituido prácticamente el único saber

al margen de la crítica. En este sentido, la matemática ha sido una máquina de creencias al

servicio de la transformación de la realidad y, por tanto, el lenguaje idóneo de la racionalidad

científico-tecnológica (Kline, 1985). La demostración constituye uno de los pilares en que se

fundamentan esas creencias. Por medio de los métodos matemáticos podemos demostrar la

verdad sobre algo o alguien, sobre un enunciado, etc... Pero la naturaleza relativa de la

demostración ha quedado clara a partir de lo que mostró K. Gödel en su archiconocido

teorema de la incompletud. La demostración no es ningún acceso privilegiado y directo a la

verdad o a la realidad sino un procedimiento más dentro de un determinado lenguaje,

sometido además a la indeterminación y a la incompletud (Garrido Peña, 1996). Todas estas

creencias propias de la ideología cientifista ha conformado la mayor parte de los desarrollos

de la agronomía y de las ciencias agrarias convencionales. En ellas se piensa que la

agricultura puede ser entendida en forma atomística, es decir en cada una de sus partes de

manera independiente del todo. Esta es la razón por la que los sistemas agrarios han sido

analizados de manera fragmentaria, estanca, parcelaria. Se estudian separadamente las

33
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

características físicas del suelo, las biológicas de las plantas y las características de la fauna

que mantiene; se actúa como si los procesos sociales -la oscilación de los precios agrarios,

por ejemplo, o el desigual acceso a la tierra- no influyeran en absoluto en la estabilidad o

cambio de las propiedades físico-biológicas de la explotación agraria. De ahí que,

normalmente, se desarrollen tecnologías de manera aislada para un fin concreto (control de

plagas, aplicación de nutrientes, etc.…) sin tomar en cuenta los efectos “externos” que tales

tecnologías producen en los distintos componentes que actúan en finca y en el conjunto del

sistema agrario. Se piensa, igualmente, que tales tecnologías y los experimentos desarrollados

en laboratorios pueden replicarse en cualquier tiempo y lugar, independientemente de las

específicas condiciones edafoclimáticas de cada agroecosistema. Frente a todo ello, la

Agroecología pretende erigirse en un enfoque alternativo. Un enfoque que se reconoce y

reivindica dentro de un nuevo paradigma emergente al que podríamos adjetivar como

“paradigma ecológico”. Frente a las concepciones cerradas y codificadas del concepto de

paradigma que no admiten la paradoja, la contradicción, que condenan toda idea o pretensión

de conocimiento que escape a sus propios desarrollos teóricos, entendemos aquí por

paradigma una “vasta y compleja red de relaciones conceptuales y creencias que guardan

entre sí lo que podemos llamar, por hablar con palabras de Wittgenstein, un ‘cierto aire de

familia’. Esta red conforma una determinada estructura apriorística de construcción social de

la experiencia” (Garrido Peña, 1996, 228). Es, por tanto, un paradigma “per se” anti

totalitario, que no tiene ambición de ser el único ni el más verdadero. En ese sentido no es

monista y sí pluralista, siendo su función la de mantener un diálogo constante con otros

paradigmas en los que, se reconoce, puede existir y existen construcciones teóricas y

conceptuales igualmente útiles. El centro de este nuevo paradigma lo ocupan los enfoques

propios de la Ecología como una disciplina que rompe radicalmente con el mecanicismo de

buena parte de las otras ciencias. No podemos, sin embargo, definirlo de forma cerrada; no

34
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

sólo por cuanto significa una contradicción “in terminis”, habida cuenta de su vocación anti

totalitaria, sino por ser un paradigma en construcción del que sólo podemos intuir de manera

cierta hacia donde dirige sus pasos. En cambio, sí que podemos anotar sus diferencias con los

otros paradigmas convencionales. Frente a la concepción infinitista del tiempo, que nos sitúa

únicamente trascurriendo dentro de él, el nuevo paradigma ecológico tiene una concepción

del tiempo claramente ontológica: somos tiempo en el tiempo. Hace, pues, del evolucionismo

la mejor forma de entenderlo: “el paradigma [ecológico] es, pues, evolucionista, y en esto

rompe también con la tendencia mecanicista-analítica, que mantiene una consideración

atómica de la realidad. El evolucionismo considera la realidad desde una perspectiva

procesual, temporal y, por tanto, desde el cambio y la continuidad de las formas

preexistentes. El modelo evolucionista encuentra vías de salida a los dilemas ontológicos

entre lo continuo y lo discontinuo, entre renovación y conservación” (Garrido Peña, 1996,

249). Frente a la lógica atomista y a las concepciones analítico-parcelarias que han dado lugar

a diferentes disciplinas científicas artificialmente separadas, el nuevo paradigma se

fundamenta en la idea de que los sistemas no son nunca una mera suma de las partes, sino la

interrelación de sus elementos, que a su vez son también conjunto de relaciones. En este

sentido, un sistema contiene propiedades que no pueden ser observadas separadamente en

cada una de sus partes. Es por ello que dentro de este nuevo paradigma no se busca la

substancia sino la tupida red de relaciones que compone y articula lo real; red que está en

continua evolución, en continua mutación y cambio. Es lógico, pues, que la realidad que se

analiza o estudia -en nuestro caso la realidad agraria- nunca pueda definirse de manera

acabada, pretensión que constituye uno de los principios básicos de la epistemología

cientifista, propia de los viejos paradigmas. En consecuencia, con ello, el nuevo paradigma

no puede admitir el principio de causalidad ni renunciar al pluralismo. La “realidad”, el

conocimiento científico, tiene que ser múltiple, tiene grados de acercamiento y exactitud,

35
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

admite la incertidumbre y el error, contiene desorden, en definitiva, no es en el fondo sino

una posibilidad en la lógica del sistema que analiza. Como demostró Gödel, ningún sistema

está absolutamente cerrado en el procedimiento de su fundación racional. “La admisión de la

pluralidad de lógicas y de las lógicas plurivalentes rompe con el imperialismo epistemológico

de la lógica bivalente-identitaria y admite otras formas de pensar y representar la realidad,

dentro de un marco pluralista donde no hay ningún tribunal supremo que siente

jurisprudencia sobre la verdad o falsedad de los distintos tipos de racionalidad y de

pensamiento” (Garrido Peña, 1996, 252). Todo ello conduce al nuevo paradigma emergente a

una representación compleja de lo real. La complejidad es, pues, una de sus notas

constituyentes. Para Edgar Morin (1984, 342-343) ello se concreta en: “La necesidad de

asociar el objeto a su entorno. La necesidad de unir el objeto a su observador.

El objeto ya no es principalmente objeto si está organizado y sobre todo si es

organizante (viviente social): es un sistema, es una máquina...El elemento simple se ha

desintegrado...La confrontación con la contradicción”.

Finalmente, debe añadirse otra nota constituyente del nuevo paradigma: su rechazo

del antropocentrismo y la asunción de una perspectiva biocéntrica que pone en el centro del

análisis la relación entre el ser humano con la naturaleza, tanto biótica como abiótica. De ahí

surge la base sobre la que se sustenta la Agroecología, el principio de coevolución, del que

hablaremos dentro de un momento.

6. OBJETIVOS

 Identificar y analizar los impactos socios ambientales que genera la agricultura

moderna en los agroecosistemas y las relaciones sociales que ocurren en el medio

rural.

36
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Generar, a partir del pensamiento crítico, nuevas formas de abordar el estudio

de los sistemas agrarios a través de un análisis multidimensional.

 Diseñar propuestas de emprendimientos agroecológicos incorporando

variables económicas, ambientales y socioculturales.

7. METODOLOGÍA, ENFOQUES Y HERRAMIENTAS QUE UTILIZA LA

AGROECOLOGÍA

El reto del desarrollo agroecológico está predispuesto por la aplicación de diversas

metodologías y herramientas que amplíen la visión de quien desarrolle el trabajo e incluya a

equipos multidisciplinarios en el desarrollo de su labor, para que no sea solo el agricultor sino

también participen profesionales de economía, ciencias sociales, técnicas, etc. En esta parte

del trabajaremos los diversos enfoques y sus componentes del estudio de la agroecología.

7.1 Enfoque mecanicista y reduccionista

Es el enfoque más utilizados en centros de experimentación, y en Universidades. Con

la puesta en práctica de este enfoque se demostró que no es el más adecuado para resolver

problemas ya que centra únicamente en aumentar la producción por lo que ha desarrollado

una mentalidad productivista y cortoplacista.

Investigación convencional: Método basado en lo que Descartes enuncia, la

matemática como base de toda investigación, planteando pasos para una investigación:

1. Enunciar el problema

2. Dividir el problema

3. Estudiar cada componente

4. Rearmar la estructura nuevamente.

37
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

De acuerdo a lo planteado anteriormente se considera que la agricultura es entendida

objetivamente sin tomar en consideración a los agricultores, medio social ni el agro sistema

que lo rodea.

7.1.1 Revolución verde

Búsqueda de paquetes tecnológicos generales y universales, para la

maximización del rendimiento ecológico este tipo de investigación trae consigo las

siguientes características:

 Las áreas de experimentación no son las mismas que la realidad

planteada

 Busca tecnologías universales, ero los que aplican son

independientes.

 El tema investigado no surge de la realidad sino de la

curiosidad del investigador o No se toman en cuenta factores sociales,

culturales, ecológicos, etc.

 No se reconoce el conocimiento del agricultor

También es necesario en esta parte hacer una comparación entre las premisas que

suponen este enfoque y las premisas que son necesarias en la actualidad dentro del estudio de

la agricultura.

38
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

7.2 Enfoque de sistemas

En el estudio que realiza, este enfoque incluye la totalidad de lo que se pretende

estudiar, plantean problemas de organización, fenómenos que no se dividen, sino que

interactúan entre sí. Tiene una visión holística, todo contextualizado como un sistema,

entendido como un arreglo de componentes que interactúan y están relacionados como una

unidad con un solo objetivo.

En la agroecología este sistema entiende a la agricultura como un sistema de

producción, entendida como las actividades realizadas por un grupo de personas,

considerando objetivos, cultura, recursos y prácticas dirigidas al medioambiente. Para

conocerlo es importante observar sus componentes, sus funciones e interacciones, y entender

su dinámica (comportamiento a través del tiempo). La aplicación de este enfoque cuenta con

las siguientes características: Equipo multidisciplinario Combinación de la investigación

experimental con la práctica Dinámico y cíclico, utilizando la retroalimentación Ajustado a la

realidad

39
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

8. INVESTIGACIÓN EN FINCAS

Identifica tecnologías adecuadas para cada grupo de agricultores, el principal

problema que observa este enfoque es la pobre adopción de tecnología por parte de los

agricultores por dos razones

1. trasferencia tecnológica inadecuada

2. tecnología no aptas para los agricultores

9. DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO

Diagnostico multidisciplinario, actividad sistemática y semiestructurada realizada en

el campo por un equipo multidisciplinario orientada a obtener información de manera rápida

y eficiente, haciendo un análisis sobre los recursos y la vida agrícola. Su objetivo es obtener

conocimiento de los procesos y no se expande con detalles poco relevantes.

9.1 Características

 Flexible: se adecua al objeto de estudio

 Innovativo: determinada por situaciones particulares

 Interactivo: trabajo en equipo de las diferentes disciplinas

40
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Informal: entrevistas semiestructuradas e informales

 En el campo: estudio en el campo de acción

9.2 Fases:

1. Selección del terreno: recomendados por comunidad o autoridad

2. Visitas preliminares: reunión con líderes definiendo actividades

3. Recolección de datos:

a. Espaciales. - detalles físico y económicos

b. Temporales. - hechos más importantes del pasado

c. Institucionales. - instituciones locales, estructura

d. Técnicos: viabilidad técnica

4. Análisis y síntesis de datos: recopilación de problemas

5. Calcificación de problemas: de mayor a menor gravedad

6. Clasificación de oportunidades: oportunidades de desarrollo y solución

7. Adopción de un plan de manejo de recursos de la comunidad

8. Implementación

10. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Respeto por las personas campesinas y su capacidad de brindar información y aportes

al estudio, analizando a la investigación como proceso educativo tanto para el que desarrolla

el estudio y la comunidad, ayuda a los grupos menos desfavorecidos a contar con

herramientas de autodeterminación. Utiliza la técnica de investigación – acción.

Define tres propósitos especiales.

 Participación de la comunidad en la investigación

41
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Acción de la comunidad en el desarrollo

 Educación de la comunidad

Componentes:

 Aprender de los agricultores

 Generar tecnologías con la participación del agricultor

 Grado de adopción del agricultor como criterio de evaluación

11. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Rendimiento sostenido de la agricultura a largo plazo con los siguientes objetivos:

 Producción estable y eficiente de recursos productivos.

 Seguridad y autosuficiencia alimentaria.

 Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.

 Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.

 Asistencia de los más pobres a través de un proceso de autogestión.

 Un alto nivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de su propio

desarrollo agrícola.

 Conservación y regeneración de los recursos naturales.

Recomendaciones para que se desarrolle una agricultura sostenible

 Reducir el uso de energía y recursos y regular la inversión total de energía de manera

de obtener una relación alta de producción/inversión.

 Reducir las pérdidas de nutrimentos mediante la contención efectiva de la lixiviación,

escurrimiento, erosión y mejorar el reciclado de nutrimentos o mediante la utilización

de leguminosas, abonos orgánicos, compost y otros mecanismos efectivos de

reciclado.

42
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Estimular la producción local de cultivos adaptados al conjunto natural y

socioeconómico.

 Sustentar una producción neta deseada mediante la preservación de los recursos

naturales, esto es, mediante la minimización de la degradación del suelo.

 Reducir los costos y aumentar la eficiencia y viabilidad económica de las granjas de

pequeño y mediano tamaño, promoviendo así un sistema agrícola diverso y flexible.

12. INDICADORES

A. Sustentabilidad: Habilidad de un agro sistema para mantener la producción a través del

tiempo a pesar de restricciones ecológicas y presiones socioeconómicas

B. Equidad: Grado de uniformidad con el que se distribuye la producción entre productores

y consumidores locales

C. Estabilidad: Constancia de la producción con diversas condiciones ambientales,

económicas y de manejo

D. Productividad: Medida de la producción por cada superficie, labor o insumo utilizado

Un agro ecosistema puede dejar de ser considerado como sostenible cuando ya no

puede asegurar los servicios ecológicos, los objetivos económicos y los beneficios sociales,

como resultado de un cambio o una combinación de cambios en los siguientes niveles:

 Disminución en la capacidad productiva (debido a la erosión, a contaminación con

fitosanitarios, etc.);

 Reducción de la capacidad homeostática de adecuarse a los cambios, debido a la

destrucción de los mecanismos internos de control de plagas o de reciclaje de

nutrientes;

43
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

 Reducción en la capacidad evolutiva, debido por ejemplo a la erosión genética o a la

homogeneización genética a través de los monocultivos; o Reducción en la

disponibilidad en el valor de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades

básicas (por ejemplo, acceso a la tierra, al agua y otros recursos);

 Reducción en la capacidad de manejo adecuado de los recursos disponibles, debido a

una tecnología inapropiada o a una incapacidad física (enfermedad, malnutrición);

 Reducción de la autonomía en el uso de recursos y toma de decisiones, debido a la

creciente disminución de opciones para los productores agrícolas y consumidores

44
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

CAPITULO IV

CASO PRACTICO

1. EJEMPLO 1

Existen diversas empresas que emplean la Forética dentro de sus organizaciones

tenemos tales como:

En el área de producción se debe demostrar aspectos tales como: calidad del producto,

asegurarse de las características del producto, comparar el producto con la competencia, etc.

Además, se trata temas tales como minimizar los costos de fallo en la producción,

establecer acuerdos de nivel de calidad. En cada sector hay retos específicos en materia de

RSE, por ejemplo, en el sector construcción, con respecto a las formas de contratación, y

demás aspectos que se deben evaluar.

Dentro de esto se deben propones soluciones y alternativas para que se de una buena

mejora de los temas evaluados dentro del área de producción

2. EJEMPLOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES

Tenemos también empresas reconocidas que han intervenido dentro de las RSE, tales

como:

En 2010, la refresquera presentó, para su producto estrella en México, su PlantBottle,

una botella de PET cuya hechura consta de hasta 30% de materiales obtenidos de plantas; una

acción que no es ninguna sorpresa dado que fue la misma Coca-Cola la primera compañía en

el mundo en lanzar una botella de bebida elaborada con PET reciclado. La marca ha repetido

la acción en otras bebidas de su portafolios, incluyendo su marca de agua, Ciel, que en

México se comercializa bajo argumentos sustentables; por si fuera poco, también genera

constantemente campañas de publicidad con estos mensajes, tratándolos bajo un concepto

45
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

emocional. Recientemente y entrando de lleno en el marketing de contenidos, desarrolló

programas televisivos con estos argumentos de la mano de National Geographic, lanzando la

serie Pacto Con El Planeta.

El Programa Starbucks Shared Planet agrupa las actividades de responsabilidad social

que se realizan en México y en el mundo, promoviendo el comercio justo con los productores

de café, favoreciendo su bienestar y el cuidado del medio ambiente; estas acciones coadyuvan

en la creación de un mejor futuro para los cafeticultores de todas las regiones del planeta de

donde la cadena se abastece. Starbucks aseguró que para 2015 el 100% de su café provendría

de fuentes de comercio ético.

Además de ello, la marca contrata en México personas de la tercera edad y en Estados

Unidos a veteranos de guerra, por citar solo un par de las iniciativas en este aspecto.

46
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

CONCLUSIONES

Forética es una asociación española de empresas y profesionales de la RSE líder en

España y Latinoamérica. La cual cumple un rol muy importante, ya que se enfoca en la

sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Un sistema de gestión de la

Responsabilidad Social trata de dotar a las organizaciones de herramientas que permitan

planificar, monitorizar y evaluar el desarrollo de las relaciones de la empresa con todas las

partes interesadas, conforme a los valores compartidos por la organización. Estos valores

incorporan un componente ético y subjetivo, que dificulta el análisis e interpretación de su

grado de cumplimiento. Los sistemas de gestión tratan de garantizar la integración estratégica

de los mismos en las operaciones, mediante un enfoque de procesos, evaluaciones y planes de

mejora".

Teniendo como objetivo principal, integrar los aspectos sociales, ambientales y de un

gobierno en estrategias, basado en una buena gestión de ética y la responsabilidad social.

Con tal motivo ha desarrollado una la familia de normas, guías y documentos

formales que configura el Sistema de Gestión Ética SGE y Responsabilidad Social.

Personalmente creo que forética y su finalidad de fomentar cultura y responsabilidad,

ayuda y fortalece sostenidamente a las organizaciones en general, tanto socialmente,

ambientalmente, gobierno y estrategias. Contando con compromisos establecidos para la

mejora de las organizaciones y con un canal ético con aspectos para la práctica como

organización. Mientras su misión y visión claramente establecidas comprometidas en

alcanzar un futuro sostenible con valores prácticos y bien definidos.

Para finalizar esta investigación, llegamos a la conclusión que para tener un mejor

futuro, un medio ambiente más puro y ecológico las empresas deben apoyar al cien por ciento

a la sociedad, puesto que ellas son las que generan la mayor parte de los contaminantes y

47
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

desechos ambientales que dañan y/o deterioran la salud de los seres humanos, asi como

también son un medio en el cual se podría hacer llegar un mensaje a todas las demás personas

físicas, para que así todos apoyáramos a cuidar juntos nuestro mundo. En la actualidad una

empresa que no cuenta con responsabilidad social, no es tan bien vista por los ojos de la

sociedad, y siempre van a preferir a un negocio que se presume de ser ético y responsable

socialmente, puesto que esta es una herramienta fundamental para lograr el éxito y la

sostenibilidad de cualquier negocio, es una filosofía aplicable para hacer las cosas, asi como

también un cambio en la cultura de los empleados en el clima laboral

En conclusión, la agroecología es un enfoque integrado que aplica simultáneamente

conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas

alimentarios y agrícolas. Su objetivo es optimizar las interacciones entre las plantas, los

animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los

aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible.

La agroecología no es un invento nuevo. Puede encontrase en las publicaciones

científicas desde la década de 1920 y se ha materializado en las prácticas de los agricultores

familiares, en los movimientos sociales populares en favor de la sostenibilidad y en las

políticas públicas de distintos países de todo el mundo.

La agricultura orgánica no certificada en los países en desarrollo es practicada por

millones de indígenas, campesinos y pequeñas granjas familiares que producen para su

subsistencia y para los mercados locales. Estos agricultores hacen una importante

contribución a la seguridad alimentaria regional: en América Latina, representan más del 50

por ciento de la producción de maíz, frijoles, mandioca y patatas; en África, la mayor parte de

los cereales, raíces y tubérculos; en Asia, el grueso del arroz. La mayoría de los agricultores

48
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

disponen de poca tierra y capital o, como mucho, poseen pequeñas chacras de menos de 2

hectáreas ubicadas por lo general en áreas marginales (laderas, áreas secas o semiáridas).

El desafío es promover los enfoques agroecológicos que aumentan la diversidad de

producción de los cultivos alimentarios Para que esto se logre, es necesario nada menos que

un cambio en los paradigmas del desarrollo agrícola: en particular, se deben expandir y

promover los mercados locales y regionales, asegurar la tenencia de las tierras y abastecer de

servicios básicos a las poblaciones rurales pobres.

Cada vez más agricultores toman conciencia de las oportunidades y ventajas que

ofrecen los métodos agrícolas orgánicos; por lo tanto, se unen a las filas de los agricultores

orgánicos no certificados. Esto les permite obtener normas de certificación menos caras y

estrictas y mercados más flexibles, mientras que evitan los paquetes tecnológicos que

dependen de la sustitución de insumos. Este movimiento no certificado está surgiendo

aceleradamente en Brasil y se espera que se difundirá a toda América Latina.

También se están volcando a la agroecología como base tecnológica para la

producción una gran masa de gente y tierras relacionada con los movimientos sociales que

luchan por los derechos a la tierra (esto es, MST en Brasil y Zapatistas en México). El

propósito es desarrollar formas de certificación local y autónoma que respondan mejor a las

necesidades y demandas de los agricultores y consumidores de determinadas áreas. Esto es

particularmente relevante si el objetivo es producir alimentos orgánicos para el consumo local

y establecer sistemas sostenibles de abastecimiento alimentario.

Respecto a la evaluación en los casos prácticos podemos observar que diversas

empresas multinacionales, toman en cuenta la aplicación de la RSE, para su crecimiento y

sostenibilidad de la misma. Tomando diferentes medidas en apoyo del medio ambiente.

49
-Forética Responsabilidad Social Agroecología

BIBLIOGRAFIA

https://foretica.org/

https://www.expoknews.com/que-es-foretica/

https://www.csreurope.org/for%C3%A9tica

www.foretica.es

www.sge21.foretica.es

https://foretica.org/sobre-foretica/

https://www.compromisorse.com/responsabilidad-social-empresarial/asociaciones-

instituciones/foretica/

https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/responsabilidad-social.pdf

http://oaji.net/articles/2015/1783-1426291813.pdf

http://opcionbio.es/blog/es/2011/08/29/responsabilidad-social-del-consumo-agroecologico/

https://www.luismaram.com/10-ejemplos-de-responsabilidad-social-que-generaron-engagement/

Otra agricultura para otro clima (Artículo de Esther Vivas, Público)

La cadena agroalimentaria: un monopolio de origen a fin (Artículo de Esther Vivas, Boletín ECOS)

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agroecologia-y-su-importancia-452.html

https://www.ecologiahoy.com/agroecologia

50

Vous aimerez peut-être aussi