Vous êtes sur la page 1sur 6

Texto Scribano Hacia una sociología de la espera como mecanismo de soportabilidad soc

Intro: Latnioamericanos comparten actitud de espera; en subterráneos, espera transporte, en pagos de


impuestos, electricidad, gas, etc. Se hace de espera una actividad cívica y de paciencia una virtud
política. Compartimos espera como sociabilidad y vivencialidad. Para ciudadanos de democracias
neocoloniales (expresión hace ref a tramas de poder q se configuran en marco de transformaciones del
capitalismo internac); esperar es actividad cívica y paciencia es una virud. Imperativo democrático;
hacer antesala para ejercer derechos. En el marco de estas situacionalidades se configuran y a través de
emociones y cuerpos la espera/paciencias como sociabilidades adecuadas. Tensión
autonomía/heteronomía q absorbe paciencia, la coloca entre mecanismos principales de soportabilidad
soc. Estrategia argumentativa seleccionada; 1) se presenta una aporx conceptual de relacs entre
mecanismos de soportabilidad soc, emociones y políticas corporales, 2) se expone conexión entre
sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de crónica de aprendizaje y sus lecciones, haciendo
evidente la espera como actividad cívica y paciencia como virtud política, 3) se muestra
espera/paciencia como mecanismos de soportabilidad soc y 4) finaliza con reflexión breve respecto a
reacciones/formas de resistencia. Necesidad de profundizar (empírica/te+orica%) estudio de paciencia
como aporte a reconstrucción de una política emociones en contexto de democracias neo-
neocoloniales.
Mecanismos de soportabilidad soc, emociones y políticas corporales: hoy capital se presenta como
indeterminado, su lógica es metamorfosis en incertidumbre del q por no del cómo y existenciario del
capital es ser una relac in-substancial. Situación actual del capitalismo debe ser comprendida x estas
viviencialidades. Capital; se presenta como indeterminado x su imprevisibilidad constituyente, en tanto
efecto q excede su propia causa en plus de permanente variabilidad. Su lógica es metamorfosis en la
incertidumbre; modulación q imprime formas en superficies modificables/contingentes. Existenciario
del capital; es se runa relac insubstancial, una identidad en busca de diferencia y viceversa. Expansión
imperial actual; puede ser caracterizada como: a) aparato extractivo de recursos nats, b) producción y
manejo de dispositivos de regulación de sensaciones y mecanismos de soportabilidad soc y c) como
máquina militar represiva. Tramas dialectizadas entre expropiación, depredación, coagulación y
licuación de acción; se pueden observar en 2 momentos de evitación del conflicto q elabora el capital
(en tanto relac insubstancial); los mecanismos de soportabilidad soc y los dispositivos de regulación de
sensaciones. Mecanismos de soportabilidad soc; se presentan como rasgo fundamental de dominación
capitalista. Aspecto desarrollado desde 2 supuestos; 1) Cuerpo, es locus de conflictividad y orden. Es
lugar y tropos de conflictividad x donde pasan lógicas de antagonismos contemporáneos,
constituyéndose en marco/horizonte de comprensión de prácticas socs. 2) observamos q perdura una
economía política de la moral, unos modos de sensibilidades, prácticas y representaciones q ponen en
acto la dominación. Mecanismos de soportabilidad soc; se estructuran alrededor de conjunto de
prácticas hechas cuerpo q se orientan a evitación sistemática del conflicto soc. Son procesos de
desplazamiento de consecuencias de antagonismos q se presentan como escenarios especulares y
desanclados de espacio-t°. Así, vida soc se hace como “un-siempre-así”. Es vivida como mandato de
tolerar lo dado. Dispositivos de regulación de sensaciones; procesos de selección, clasificación,
elaboración de percepciones soc% determinadas/distribuidas. Regulación; implica tensión entre
sentidos, percepción y sentimientos q org maneras de apreciarse en el mundo q clases y sujetos poseen.
En este contexto, prácticas de la espera adquieren relevancia x su capacidad de afectar cuerpos y
construir escenarios donde licuación/coagulación de acción reproducen fácil%. Mecanismos de
soportabilidad soc como evitación sistemática del conflicto; son módulos perceptivos q, como resultado
de registro iterativo de impresiones elaboran formas sensitivas q arman a agente de instrumentos para
eludir situaciones conflictivas. Procesos de desplazamiento de consecuencias de antagonismos; se hace
cuerpo en procedimientos para “correrse” de situaciones conflictivas, consisten en levantar muras
sensoriales edificando espejos en tanto “unidades modulares” q reproducen realidad sentida/valorada
como sensaciones individuales/originales. Unidades; pintan a escenarios socs desenganchados de
particularidades espacio-t° al cual se refieren, los vuelven “cotidianos”, los sacralizan como
inmutables. Vida soc como un siempre así; hacer q no da señales de dónde viene o de cómo se hace
sino en tanto olvido o distracción. Prácticas de obviar origen y consecuencias de situaciones
conflictivas tiene como lógica el “corrimiento” hacia topologías incompletas/fragmentadas donde son
naturales las faltas de mediaciones q impiden aparición del todo. Donde tensiones de vectores múltiples
se disuelven en forma de naturalización. Obviar; significa sentir realidad como excusada/excusale, a
vida no se le piden explicaciones o resulta inútil hacerlo. Orígenes de desigualdad/explotación; no son
tematizables, no se puede modificar. Soslayar; significa eludir preguntas/acciones contra las
consecuencias de los orígenes excusados. Mundo soc; deviene un “así-y-no-de-otra-manera” q oculta
mostrando y muestra ocultando. Mecanismos; se producen/reproducen en marcas socs hecha cuerpo,
desde aceptación de orden de los cuerpos hasta sociodisea de frustración elaborada, re-elaborada y
depurada en prácticas cotidianas. Esperar; actividad q sujetos hacen carne en prácticas cotidianas, tiene
su antesala en iteratividad del sufrimiento. Lógicas de impotencia/dolor soc como dispositivos de
regulación de las sensaciones. Interés de este trabajo; en descripción de mecanismos q elaboran
sociabilidades y vivencialidades; se quiere explicar cómo se intersectan cuerpos, sensaciones e
intensidades de vivencialidad para dar vida a mundo soc. Sociabilidad; pensada desde metáforas
mecánicas, biológicas y lingüísticas; formas socs aparecen como respondiendo a reglas de teritorios
desconocidos q metáforas implican. Trabajo actual; elaboración de metáfora cromática→ Sociabilidad;
manera de explicar modos q al interactuar, los agentes viven/conviven. Vivencialidad; manera de
expresar sentidos q adquiere el estar-en-cuerpo con otros como resultado, x un lado, del experienciar la
dialéctica entre cuerpo individuo, soc y subjetivo, x otro, las lógicas de apropiación de energías
corporales/socs. Formas de sociabilidad/vivencialidad; se tensionan como cinta de moebio con
sensibilidades q emergen desde dispositivos de regulación de sensaciones y mecanismos de
soportabilidad soc. Guía conceptual; elementos de la teoría de colores; metáfora cromática permite
entender conexiones/desconexiones entre sociabilidad, vivencialidad y sensibilidad. Vía q entrelaza
sociología de emociones, cuerpos y teoría de los colores. Entender acciones socs desde metáfora de
colores; supone juego de energía, cuerpos y observador. Teorías sobre colores; se construyen sobre
experiencia pictórica. Pintura del mundo soc; surge si se toma como pto de partida distribuciones de
energía corporal y soc, como modos de sensibilidad soc q desde dicha distribución aparece. No hay
colores esenciales; sino diferentes formas de reflejar luz de cuerpos en relac a observador determinado,
en soc se construyen tonalidades corporales y emociones en función de energía corporal/soc q agentes
pueden gestionar en rangos de autonomía diferencial de cuerdo a posiciones/condiciones de clase y de
aquel q observa. Formas de dominación capitalista; se manifiestan x marcas corporales, una de esas
marcas consiste en capacidad de cuerpos para reflejar estado de su energía corporal. Relacs socs; son
interacciones simbólica y cromática% mediadas, esta última particularidad de cuerpos se
presentan/representan con intensidad energética diferencial. Trabajos de aprox, definición de situación
y orientación de acción soc; agentes portan y ponen en juego energías corporales q son
entendidas/usadas con y x otros agentes. Cantidad, Calidad, Vol e intensidad energía q agentes
disponen; involucra capacidad diferencial q cuerpos tienen para pintar el mundo. Lógicas de
dominación; como conjunto de articulaciones superpuestas/tensionales q implican expropiación,
depredación y subsunción de energías socs/corporales. Vida en soc; puede ser descripta/criticada desde
esquema de interpretación cromático. Condiciones materiales de vida; operan como espacios de
expansión de frecuencia de onda donde cuerpos receptan/absorben posibilidades objetivas de
visibilización-invisivilización, asocs a energías socs q dichas condiciones materiales determinan.
Posibilidades objetivas; se reflejan/perciben en forma de estructura corporal cromática% diferencial,
donde desigualdades en capacidades de absorber/repeler determinación de aludidas condiciones
materiales de vida repercuten en modos de representar/representarse q sujetos/clases tienen.
Capacidades/modos de representarse; constituyen esquemas de percepción/apreciación q se traducen en
procesos socs de enclasamiento cromático de cuerpos. Vivencialidades asocs a luminancias, tonalidades
y saturaciones de dominación en su tarea de extracción/expropiación de energías corporales son
espacios de inscripción de mecanismos de soportabilidad soc. Hay color en los cuerpos, en cómo los
cuerpos se miran y hay color en cómo agentes miran (experiencian) pintura del mundo en las q están
inscriptos. X medio de vivencias, prácticas socs pueden ser descritas x tonalidad, luminancia,
saturación, acromatismo y daltonismo q ellas implican. Tonalidades; expresan matices de agentes en
acción, diferencias entre gradaciones cromáticas q estas prácticas implican. Es modo analógico de
hacer visibles cómo me veo/me ven, manera de entender colores q percibo en mi y en los otros (y
viceversa). Luminancia corporal; refiere a desigualdades de disposición/disponibilidad de energía entre
los agentes (brillantez de agente en tanto percepción de posibilidades de un manejo
autónomo/heterónomo de acción). Saturación expresiva; involucra resultados x interacción de procesos
de diferenciación q se fundan en distancias entre tonalidad/luminancia de agentes/prácticas.
Acromatismo soc; efecto excedente de apropiación diferencial y expropiación de energías
socs/corporales de sujetos. Vivencialidad de decoloración y de cotidianidad en blanco/negro.
Daltonismo soc; proceso de subsunción de todos los colores en uno. Remite a incapacidad de percibir
tonalidades, luminancias y saturaciones de modo tal q “todo da lo mismo”. Acostumbramiento a no
percibir causas de sociabilidades. Módulos perceptivos; producen iterativa% múltiples/contingentes
impresiones cromáticas de captación de energía soc de cuerpos q elaboran formas sensitivas para
eludir/enfrentar situaciones conflictivas. Estados de acostumbramiento de dominación y corrimiento de
situaciones conflictuales; se aprehenden en sufrimiento q se hace carne. Incorporación; hacer carne el
sufrir, implica/posibilita a lógica de la espera como estructura y a resignación como consecuencia.
Aparece paciencia como virtud y como mecanismo de soportabilidad soc.
Sufrimiento, paciencia y sensaciones
Crónica de un aprendizaje; Sujetos en larga fila para pagar impuestos (dura horas). Sujetos de pie;
invierten energía en doble sentido→ poniendo energía y dando vueltas la potencia de la energía en “no
hacer nada”. Larga fila; se presenta como gris, pocos colores, es pesada y es un lugar donde no dan
ganas de estar. Se debe aprender a tener la postura adecuada. Luego para regresar en colectivo a casa;
otra vez misma fila, misma tensión y misma resignación. Hay que aprender a que te toque la hora.
Centro médico del barrio; hay q hacer fila de nuevo. Brillos y matices de esos cuerpos, mediados x
gestos y posturas, se apagan/encienden, distancias socs han inscripto en ellos una saturación especial.
Hay q aprender a no quejarse. Fila para encontrar trabajo; deben ejercitar paciencia como si fuera
cualidad funcional de obrero s XXI. Caracts básica de soporatbilidad; colores dan lo mismo,
daltonismo soc redibuja cuerpos y les moldea sus sensaciones. El clasificados contratante mira,
combina y decide color de cuerpos. Hay q aprender a ser mirado. Otra espera más para obtener el plan
de desempleo; cuerpos se mueven sin andar y se muestran, se nutren para ser anotados.
Discrecionalidad de quien hace lista es la regla. Hay q aprender a caer bien. Espera para los tickets del
comedor; hay q llegar antes de la 13:00 para no esperar el 2° turno. Hay q aprender a estar atentos.
Película se repite: hacer cola, esto hace carne la facultad de esperar, virtud de ser paciente q solo se
aprende practicando la espera. Así pasan los días los habitantes del mundo del NO, negación q se repite
y se vuelve carne. Sin trabajo, comida, educación, salud, transporte, pero esperando con
convencimiento práctico de q saber esperar es la única ventaja. Hay consecuencias q se saben desde el
paso de aprender al aprehender. Se vuelve obvia la vida y relacs con instituciones reciben de esta
obviedad un apoyo fundamental; espera se cruza con paciencia como virtud política de aquellos cuyas
luminancias/tonalidades son expropiadas en la repetición de los días.
Lecciones de aprendizaje. Espera es una actividad cívica y paciencia una virtud política;
permanente aprendizaje de la carencia y sufrimiento. Mundo del no; no hay espacio/t° o vivencia, solo
actividad/mov. No hay brecha, hay sensación de estar partido, pero sin poder partir ni tomar partido.
Mundo del no; hay q aprender a tener postura adecuada, a q toque la hora, a no quejarse, a ser mirado, a
caer bien, a estar atentos. Cuerpos/emociones; se anudan, diferencian y disponen como colores, q si
bien existen en amplia paleta y distinciones para el observador, dependen de su potencia para
reflejar/absorber energía. Lo relatado; sirve para extraer lecciones de vida cotidiana q se funden,
combinan, complementan y se expresa: “aprendiendo a sufrir se dice adiós al orgullo”; mundo se
acepta, se genera manera de sentir q se transforma en modo adecuado/adecuable de sentirse. Adiós al
orgullo; significa q hay q sufrir, resignarse a la espera para poder hacer algo en condena de la inacción.
Cuando se deja de creer en sí mismo, se cree en lo sucedáneo, q sujeta, impulsa, q juega y aguanta,
quien dice q vivimos en un horizonte verde cuando en realidad es gris. Tensión entre virtud política y
privada q absorbe paciencia; coloca paciencia entre principales mecanismos de soportabilidad soc.
Conjunto de derechos/deberes q tiene un ciudadano los hace posibles el haber aprendido a esperar. Es
acción q opera como catalizador para ejercer virtud de paciencia en tanto nodo central de ciudadanía.
Paciencia; poética de auantarse, bajar la cabeza, modo de narrar pasividad como política de los cuerpos.
Tiene q ver con pasión interiorizada, domesticada, desactivada. En mundo del no, sufrir es antesala a la
espera. Dolor soc; es dispositivo de regulación de sensaciones de la dominación capitalista.
Espera/paciencia; generan formas de relacs socs q se entrecruzan y exasperan. Agente de paciencia; se
intercambian/aparecen de modos rotativos, algunas veces son objetos otras instrumento, todos hacemos
q el otro espere y reproducimos el lugar del clasificados cromático de la dominación. Cuerpos; reflejan
colores de sufrimiento vuelto paciencia. Democracias neo-coloniales; lógicas del apasionamiento se
des-movilizan; pasión se troca en paciencia, después de iteratividad de tiempo de espera. En estas,
protestar es peligroso y antidemocrático, rebelarse es bárbaro e incivilizado, no resignarse es ilógico e
irracional. Paciencia; en esta se encuentra voluptuosidad de “arranque” de pasiones q en algún
momento puede tener fisonomía de la bronca. Paso de actividad a inactividad, de elisión a ilusión, de
confortabilidad a incomodidad se realiza cada vez + rápida/desapercibida%, así somos merecedores de
paciencia democrática. Estar dividido; sensación del mundo de la paciencia q obtura/ocluye el mundo
del no. El otro y la subjetividad denegada; son objeto de metáforas médicas. Ciudadano
paciente/obediente; ha medicalizado la vida, sus gustos y expectativas. Adiós al orgullo; estrategia de
sobrevivencia, forma de suturar grietas. Espera; como actividad cívica se cruza con paciencia en tanto
virtud política. Democracias neo-coloniales; bienaventurados son los q aprendieron a esperar como
plataforma del ejercicio de la paciencia.
Espera/paciencia como mecanismos de soportabilidad soc: Vectores analíticos q permiten visualizar
como se conjugan espera/paciencia desde sociología de emociones/cuerpos. 2 rasgos de sociabilidades
de democracias neo-coloniales. Espera; como práctica contiene conjunto de disposiciones→ manejo
ansiedad, postura de adecuación burocrática y estar entre paréntesis. Agentes transcurren a espera;
hacen suya capacidad de manejar ansiedades, de gestionar presión e impresión de estar ahí pero sin
conseguir lo q se fue a buscar. Agente; aprehende dif temporal/espacial entre ponerse metas y
alcanzarlas. Colas, filas, turnos; enseñan q los q no tienen dinero/influencia no deben desear q suceda
ahora lo q quieren. La costumbre es esperar; si sujetos no están dispuestos a perseverar, si no están
preparados a permanecer, no cumplirán sus metas. No serán atendidos/escuchados. Para ser efectivos,
habitantes del mundo del no tienen q volver y repetir, regresar e insistir. T° de espera; en este, agentes
componen/recomponen respecto a situaciones sus posturas de adecuación burocráica, hay q mostrar q
se es ciudadano en regla, hay q hacer ver q se acata autoridad de quien manda. Hay q llevar todo lo
exigido para integrar fila adecuada%. Hay q adecuarse/ser adecuado; quien no aprehende
caminos/estrategias se queda varado en sufrimiento. Saber apagar sufrimiento; es manejar liquidez de
espera. Tal como dicen las reglas, tal como indican los q saben; una democracia líquida se basa en
espera q performa la paciencia. Espera; enseña/reproduce sensación de estar-entre-paréntesis,
capacidad de todo el q aguarda, estar aquí/allá al mismo t°, de ser cuerpo en reposo, de poder
desvincularse con entorno y dejar su cuerpo parado. Agentes hace carne hecho de q su t° lo maneja
otro, de q su t°/cuerpo son componentes diferentes de su historia, q tiene q saber q él no lleva su cuerpo
sino cuando/donde otros dicen. Esperar mucho; horas de quedarse sin hacer, detenerse en un t°, con
colores del aguantar. Quienes esperan quedan atrapados en espacio q “no es” y t° q “no existe”. Datos
sensoriales q apuntala/profundiza t°-espacio del mundo del no. Espera; acto de violencia epistémica q
mapea cognitiva/sensorial% posturas posibles de cuerpos cuya capacidad de disposición/disponibilidad
de energía pierde relacional% su autonomía. Su par en la dialéctica de sensaciones es la paciencia q se
presenta como efecto/causa de la capacidad de espera. Elementos de la paciencia como mecanismo de
soportabilidad; puede ser expresado x manifestaciones dóxicas como: “hay q hacer cosas poco a poco”,
“no se puede lograr nunca todo”. Paciencia; corolario de situación de cuerpos en tanto manejo
heterónomo de sus luminancias y tonalidades. Paciencia; busca construir sensación de conformidad con
lo q se tiene, logra establecer límites imaginables de acciones performables. Predisposición de
paciencia; acostumbra a q vida se construye paso a paso, elabora aceptación de desplazamiento en t° de
lo q queremos lograr, impone restricción de una vida monocrónica. Paciencia; hace de agente un
virtuoso en elegir lo mejor entre opciones q tiene, abandonando posibilidad de q cree opciones.
Paciencia; produce agente q busca entre lo conocido imponiendo el registro soc% aceptado sobre lo
real. Espera adecuada; puede tardar t° en intentar mitigar sufrimiento, rutas de la paciencia conducen al
mismo lugar. Paciencia; resultado de proceso de extravío de apasionamiento (como vitalidad en
cartografías de la pasión) en tanto camino a actitud del paciente→ es efecto de pasión q ha quedado
atrapada en espera, se ha enredado en la no disponibilidad de su propia energía para desear.
Encuesta Latinobarómetro; bajo porcentaje Chi-Arg.Uru-El Salvador, de personas q manifiestan q
participarían en protestas para cambiar las cosas (índice bajo de rebeldía)→ pinta una soc dispuesta a
esperar, a tener paciencia. Se puede interpretar q 14% hace de rebeldía cívica el min tolerable de
indisposición para democracias neo-coloniales. Tensión mobeisana espera/paciencia como mecanismos
de soportabilidad soc; se configura vida monocrónica y monocromática. Lógica modernizante, centrada
en razón colonial se instala en visiones sobre t°/colores de la vida. Culturas AML; tienen entre rasgos
característicos la vivencia de t°s plurales/superpuestos, q no siguen el procesual paso a paso, se
entrecruzan el estar y el ser, el pasado y la presentificación. Estas han sido/son vividas a través de
múltiples colores, + allá de lógica binaria. Paciencia como virtud política; ocluye la rebeldía, instala
flujo de vida mono-crónico/mono-cromático de democracias neo-coloniales (democracias suaves; reina
el daltonismo soc y el adiós al orgullo del mundo del no).
Re-acciones y formas de resistencia: Protesta soc; relac entre normalidad y ruptura. Bronca; rabia
sistemática% expresada en contingencia de una acción q implosiona o mina aceptabilidad de un cuerpo
perdedor. Resentimiento; estructuración de un cuerpo q se resquebraja, decolora acción de resistir
pasando al vaivén de la venganza. Desatención; aceptación de mirada q temporo-espacial% desancla de
su cuerpo y tribulaciones a él asociable. Tríptico bronca, resentimiento, desatención; tapiza paredes de
habitabilidad del mundo del no, de incapacidad de transformar, sentencia a vivir en geometría de
cuerpos/gramáticas de acciones como mero objeto de expropiación de energías/colores. Camino q va
del sufrimiento a espera/paciencia; 2 actitudes básicas aparecen entrelazadas en horizonte de múltiples
posibilidades: 1) tendencia a la ataraxia/decoloración, otra es 2) gesto intenso, puntual y brillante. 1)
con un agente envuelto en sí mismo y movido x elipsis descendente preso de fuerza inercial q solo le
permite reproducirse. 2) agente desencajado y expuesta hacia afuera en instantaneidad de un pto agudo,
circunstancial y abrupto. Desde actitud 2) se escribe cap con 2 personajes centrales; el impaciente y
desesperado. Impaciente; se empeña x hacer valer sus derechos sin la virtud cívica q debió aprender en
su sufrimiento. Desesperado; se hartó de la fila/espera. Ambos son incivilizados, no se acercan a
economía política de la correcta moral: paciencia y espera. 2 factores avivan marchas contradictorias de
vidas colectivas; 1) al instalarse daltonismo soc como versión actualizada del darwinismo, aquellos q
pueden verse/ser vistos manejando autónoma% sus energías socs son ciudadanos adecuados, insumisos
de democracias neo-coloniales. 2) se instala inadecuación de los desesperados, aquellos q son
consecuencia misma (no deseada) del sist y q viven como el refrán: el q espera desespera. Aparece
bronca como nodo de incorrección posible, como espanto de los q no aprendieron a sufrir.
Sensibilidades q se crean como consecuencia de impotencia/dolor soc; es un cap de batallas de
acciones colectivas q se rebelan ante dominación. Desde el sufrir lo q se avecina es el andar sin
pensamiento, desde paciencia como virtud política se tejen caminos de resignación como designio
colonial. Resignación; es esbozo emocional de resultados de la razón imperial hecha cuerpo.
Resignación; consecuencia de estados de la sensibilidad del ciudadano paciente.
Impaciente/desesperado; 2 modalidades aberrantes de ciudadanía paciente.

Vous aimerez peut-être aussi