Vous êtes sur la page 1sur 10

1.

INTRODUCCION:
La capacidad de carga del suelo no es más que la resistencia que ofrece el suelo a
deformarse, debido a la fuerza de fricción y cohesión entre sus partículas. Por capacidad
portante de un suelo se interpreta el estado tensional límite más allá del cual se produce
la falla por corte del mismo. Esto se puede visualizar por medio del análisis del modelo
mecánico desarrollado por Khristianovich, quien desarrollo una balanza ordinaria, cuyo
desplazamiento está restringido por fricción en las guías de los platillos, de tal forma
que si un peso suficientemente pequeño se coloca en un platillo, la balanza permanece
en equilibrio, pues la fricción en las guías puede neutralizarlo; en cambio, si el peso
colocado es mayor que la capacidad de las guías para desarrollar fricción, se requerirá
un peso suplementario en el otro platillo, para alcanzar el equilibrio. Se entenderá por
equilibrio crítico de la balanza, la situación en la que esta pierde el equilibrio con
cualquier incremento de peso en uno de sus platillos. Los métodos que se utilizan para
resolver los problemas de ingeniería civil referentes a la capacidad de carga del suelo
como cimiento se fundamentan en las matemáticas aplicadas y en la mecánica del medio
continuo, contando esta última con dos disciplinas: la teoría de la elasticidad y la teoría
de la plasticidad.
El estudio de la capacidad de carga del suelo es necesario debido a que Las obras de
ingeniería civil descansan, de una u otra forma, sobre el suelo, y muchas de ellas,
además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y
rellenos en general, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y
estético, estará regido por la conducta del material de asiento situado, o por la del suelo
utilizado para conformar los rellenos, y si se sobrepasan los límites de la capacidad
resistente del suelo, o si aún sin llegar a ellos las deformaciones son considerables, se
pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no
tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones
importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos
extremos, el colapso de la obra o a su inutilización y abandono.

2. RESEÑA HISTORIA
Desarrollo e Historia de la Mecánica de Suelos Forma de trabajo de la geotecnia y la
mecánica de suelos Todas las obras de ingeniería civil descansan, de una u otra forma,
sobre el suelo, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia,
su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán regidos, entre otros
factores, por la conducta del material de asiento situado dentro de las profundidades de
influencia de los esfuerzos que se generan, o por la del suelo utilizado para conformar
los rellenos. Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo, o si aún
sin llegar a ellos las deformaciones son Entre estos pioneros cabe destacar los nombres
de: Carlos A. de Coulomb (1736-1806) Alexander Collin Tomás Telford (1757-1834)
Juan V. Poncelet (1788-1867) Guillermo Rankine (1820-1872) Karl Culmann (1821-
1881) O. Mohr (1835-1918) José V. Boussinesq (1842-1929) Coulomb, Poncelet,
Collin y Rankine aportaron valiosas experiencias en el análisis de presiones de tierras.
Las contribuciones del ingeniero militar francés Coulomb tienen todavía vigencia, en
fricción, electricidad y magnetismo. Poncelet ofreció en 1840 un método gráfico para
la determinación directa de la superficie de falla y las presiones de tierra activa y pasiva.
Collin publicó en 1846 su trabajo "Recherches Expérimentales sur les Glissements
Spontanés des Terrains Argileux". Guillermo M. Rankine fue un ingeniero y físico
escocés que se distinguió, también, por sus trabajos en termodinámica. Culmann le dio
una solución gráfica a la teoría Coulomb Poncelet, permitiendo la resolución de
problemas complejos de presiones de tierras.

3. MARCO TEORICO
3.1. CONCEPTOS BASICOS
3.1.1. CAPACIDAD DE CARGA. La capacidad de carga, que a menudo se llama
estabilidad, es la capacidad del suelo para soportar una carga sin que se produzca
fallas dentro de su masa. La capacidad de un suelo para soportar una carga varía
no solamente con la resistencia del suelo, sino también con la magnitud y
distribución de la carga. Cuando una carga Q se aplica a un suelo en forma de
incrementos graduales, el suelo se deforma y la curva de carga-asentamiento es
similar a las curvas de esfuerzo-deformación. (Sowers, 1972)En Cimentaciones,
la O de una cimentación debe entenderse como la máxima carga por unidad de
área que puede aplicarse sin que se produzcan desperfectos en la estructura
soportada en la máxima presión de contacto entre la cimentación y el terreno tal
que no se produzcan una falla o rotura por cortante del suelo o un asentamiento
diferencial excesivo. (Laura, 2016).

3.1.2. CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA NETA.

Se define como la presión última por unidad de área de la cimentación soportada


por el suelo, en exceso de la presión causada por el suelo alrededor al nivel de
la cimentación. Si la diferencia entre el peso específico del material que
conforma la fundación (ej. HºAº) y el peso específico del suelo que rodea a ésta
se supone despreciable, entonces
Qneto= qu – q
3.2. TEORÍAS DE CAPACIDAD DE CARGA
Uno de los primeros esfuerzos por adaptar a la mecánica de suelos, son los resultados
de la Mecánica del Medio Continuo en la teoría de Terzaghi a partir de esta se
generaron otras teorías como:
 Prandtl
 Hill
 Skempton
 Meyerhof
 Zaevaert

3.2.1. La teoría de Terzaghi


Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría para evaluar la capacidad
última de carga de cimentaciones superficiales, la cual dice que una cimentación
es superficial si la profundidad Df de la cimentación es menor que o igual al
ancho de la misma. Sin embargo,investigadores posteriores han sugerido que
cimentaciones con Df igual a 3 ó 4 veces el ancho dela cimentación se definen
como cimentaciones superficiales. Esta teoría cubre el caso más general, se
aplica a suelos con cohesión y fricción, y su impacto en la Mecánica de Suelos
ha sido de tal trascendencia que aun hoy es posiblemente la teoría más usada
para el cálculo de capacidad de carga en los proyectos prácticos, especial mente
en el caso de cimientos poco profunda. Cuya ley de resistencia al corte es:
Formula n° 2 Dónde:
• ᵠ = Angulo de fricción.
• t = Esfuerzo cortante.
• c = Cohesión del terreno en cimentación.
• tgᵠ = Tangente del ánguloᵠ

Se supone una carga de tipo repartida uniformemente y lineal (zapata


continua).La falla por capacidad portante está definida como una rotura del suelo
de fundación que ocurre cuando el esfuerzo de corte aplicado al suelo excede a la
resistencia al corte del suelo. Las fallas por capacidad portante de cimentaciones
superficiales pueden agruparse en tres categorías.

A. Falla por corte general


Como se observa en la Figura 8a una falla por corte general involucra una rotura
total del suelo adyacente. Hay una falla continua por corte del suelo desde la base
del cimiento hasta la superficie del terreno. En la gráfica carga. Asentamiento del
cimiento, hay una carga distinta con la que la cimentación falla, y esto es generado
por la carga última aplicable Qu. El valor de Q u dividido por el ancho B y la
longitud L de la cimentación se considera que es la capacidad portante última, qu,
del terreno de fundación. La capacidad portante última ha sido definida como el
esfuerzo de carga que causa una falla catastrófica súbita de la cimentación.

B. Falla por corte local


Como se observa en la Figura 8b, la falla por corte local involucra una rotura del
suelo sólo a inmediaciones del cimiento. El suelo se eleva en ambos lados del
cimiento, pero la elevación (desplazamiento) no es significante como en el corte
general. La falla por corte local puede ser considerada una fase transicional entre
la falla por corte general y la falla por punzonamiento. Debido a su naturaleza
transicional, la capacidad portante puede ser definido como el primer punto no
lineal en la curva carga .asentamiento (círculo abierto) o al punto donde el
asentamiento crece rápidamente (círculo cerrado).

C. Falla por punzamiento


Como se observa en la Figura 8 c, una falla por punzonamiento no desarrolla las
distintas superficies de corte asociadas con una falla por corte general. En una falla
por punzonamiento, el suelo fuera del área cargada no es afectado y hay un
movimiento mínimo del suelo en ambos lados del cimiento. El proceso de
deformación del cimiento involucra la compresión del suelo de bajo del mismo,
también el corte vertical del suelo alrededor del perímetro del cimiento. Como
vemos en la Figura 8c, la curva carga. Asentamiento no tiene un cambio dramático,
y para corte por punzonamiento la capacidad portante normalmente se define como
el primer punto no lineal en la curva carga-asentamiento (círculo abierto)

Se desprecia la resistencia al corte del suelo situado sobre la profundidad de fundación Dfal
que se considera como una sobrecarga actuando sobre la fundación:
Formula n°3
Dónde:
• q = Carga
• y = Peso específico del suelos
• Df = Profundidad del desplante.
Se propone un mecanismo de falla para una zapata continua uniformemente cargada y el
sector de fallas se divide en tres zonas: o zonas I, II y III.
 La zona I es una cuña que actúa como si fuese parte de la zapata (estado activo), sus
límites forman ángulos de 45º+ᵠ/2 con la horizontal.
 La zona II es una cuña de corte radial, dado que las líneas de falla son rectas con
origen en Ay espirales logarítmicas con centro en A. La frontera AD forma un ángulo
de 45º-ᵠ/2 con la horizontal.
 La zona III, es donde se desarrollan las superficies de deslizamientos que
corresponden alestado pasivo de Rankine, pues sus límites forman ángulos de 45º
ᵠ/2.Con esta hipótesis la capacidad de carga resulta.
Formula n°4
Ecuación general de capacidad de carga

Dónde:
• qc= Carga de falla.
• Nc , N q , N y = Factores de capacidad de carga.
• q = Sobre carga efectiva.
• B = Ancho de la zapata.
Estos factores son adimensionales y son función del ángulo de fricción interna ᵠ.
El coeficiente Nc está relacionado con la cohesión del suelo, Nq con la sobrecarga y N ᵧ con
el peso de las zonas II y III.
Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la capacidadde
carga última de cimentaciones aproximadamente superficiales. De acuerdo con su teoría,
unacimentación es superficial si su profundidad, Df es menor que o igual a su ancho. Sin
embargo,

Investigadores posteriores sugirieron que las cimentaciones con Df igual a tres o cuatro veces
su ancho se podían definir como cimentaciones superficiales (Braja M, 2012)Terzaghi
sugirió que para una cimentación continua o corrida (es decir, cuando su relaciónancho a
longitud tiende a cero), la superficie de falla en el suelo ante carga última se puede suponer.
El efecto del suelo arriba del fondo de la cimentación también se puede suponer que se
reemplaza por una sobrecarga equivalente, (donde es el peso específico del suelo).
La zona de falla bajo la cimentación se puede separar en tres partes (consulte la figura 11)
(Braja M, 2012)
4. TEORÍA DE SKEMPTON. Esta teoría se desarrolló para suelos puramente cohesivos,
en donde Nc es dependiente de la profundidad de empotramiento del cimiento en el
estrato firme, creciendo conforme aumenta D hasta un valor máximo para D/B>4.5
La expresión correspondiente es: . qc = c Nc + γ Df

5. TEORÍA DE MEYERHOF. En la teoría de Terzaghi no se toman en cuenta los


esfuerzos cortantes desarrollados en el suelo arriba del nivel de desplante del cimiento.
El suelo arriba del nivel de desplante se toma en cuenta únicamente como una sobrecarga
perfectamente flexible; pero no como un medio a través del cual puedan propagarse
superficies de deslizamiento o en el cual pueda desarrollarse resistencia al esfuerzo
cortante. Meyerhof trató de cubrir esta deficiencia con una teoría de capacidad de carga
que ha alcanzado amplia difusión en épocas recientes. En este caso, para cimientos largos,
se supone que la superficie de deslizamiento con la falla del cimiento tiene la forma que
se muestra en la fig. 11. En las tablas 4-1 a 4-4 y 4-5a a 4-5c, son un resumen de las
diferentes teorías de capacidad de carga más utilizadas en el medio geotécnico.
5. ECUACIÓN GENERAL DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Las ecuaciones de la capacidad de carga última (2), (6) y (7) son sólo para cimentaciones
continuas, cuadradas y circulares; no abordan el caso de cimentaciones rectangulares
(0 ,BY L,1).Además, las ecuaciones no toman en cuenta la resistencia cortante a lo largo
de la superficie de falla en el suelo arriba del fondo de la cimentación (la parte de la
superficie de falla marcada como GI y HJ en la figura 3.5). Además, la carga sobre la
cimentación puede estar inclinada. Paratomar en cuenta todos estos factores, Meyerhof
(1963) sugirió la forma siguiente de la ecuación general de la capacidad de carga.

6. FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA


La naturaleza básica de la superficie de falla en un suelo sugerida por Terzaghi ahora
parecehaberse confirmado por estudios de laboratorio y de campo de la capacidad de
carga (Vesic, 1973).Sin embargo, el ángulo a que se muestra en la figura está más cercano
45∅2⁄ que ∅
Si seacepta este cambio, los valores de Nc, Nq y N para un ángulo de fricción del suelo
dado tambiéncambiarán respecto a los dados en la tabla.

7. CONCLUSIONES
 Esta unidad llamada Teorías de Capacidad de Carga en Suelos me sirvió en lo
personal primeramente a conocer las diferentes teorías y sus restricciones, además
que analizamos los diferentes tipos de fallas que puede tener una cimentación, como
son; falla por corte general, por punzamiento y por corte local.
 Aprendí a resolver problemas relacionados con capacidad de carga, donde se ven
involucrados datos como el ángulo de fricción interna de un suelo (Ø), peso
volumétrico del suelo cohesivo

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez. Mecánica de suelos, tomo II. (2ª
Edición;México: Editorial LIMUSA, 2003) pp. 343 – 431.
 Terzaghi, Karl. Mecánica teórica de suelos. (2ª Edición; Buenos Aires,
Argentina:ACME agency, 1949) pp. 132 – 161.
 Normas AASHTO. sección 10, Fundaciones (SI). (año 2002) pp. 1 – 21, 36 – 107.

Vous aimerez peut-être aussi