Vous êtes sur la page 1sur 7

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH”

SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO


“FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
GEOLOGIA
Y METALURGIA”

CURSO: FISICA GENERAL II.

5º INFORME DE LA BORATORIO

TEMA: “TENSION SUPERFICIAL”

PROFESOR: Lic. Flores Rosso Francisco.

ALUMNO: Efraín Cueva Mendoza

HUARAZ_2015
I. OBJETO

I.1. Determinar el coeficiente de tensión superficial de un líquido.

II. MATERIAL

II.1. Un vaso cilíndrico.


II.2. Un tubo capilar (0.5mm de diámetro).
II.3. Un termómetro.
II.4. Un vernier o calibrador.
II.5. Una escala de vidrio en mm y una manguerita.
II.6. Agua destilada, benceno, acetona, éter etílico, mercurio.

III. FUNDAMENTO

En el límite de contacto de tres fases: líquida(1), gaseosa(2) y sólida(3); se


observan los fenómenos llamados capilares, ver figura 1, a y b.

La superficie libre del líquido, junto a la del sólido, es curva y recibe el


nombre de menisco. La línea de intersección del menisco con el sólido se llama
perímetro de contacto. Los fenómenos de contacto se caracterizan por el ángulo de
contacto de enlace θ, medido a través del líquido que forman el sólido en el
menisco en sus puntos de contacto (perímetro de contacto).

El criterio que se utiliza para establecer si un líquido moja o no moja a un


sólido es el valor del cos θ, que se determina según la ecuación:

Cos θ = δ23 - δ13 … (1)


δ12
Donde δik, son las tensiones superficiales correspondientes a las tres
superficies de separación. Si δ 23 > δ13, tendremos que θ < Π/2; entonces el líquido
presenta un menisco cóncavo y mojara el sólido (ver figura 1.a), a éste tipo de
superficie cóncava se denomina hidrófila y como ejemplo de líquidos que se
comportan así, tenemos el agua, carbonatos, silicatos, sulfatos, etc.

Si δ23 < δ13; θ > Π/2, entonces el líquido permite un menisco convexo y
no moja al sólido (ver figura 1.b); en este caso la superficie se dice que es
hidrófoba. Los líquidos que se comportan así son: los metales puros, sulfuros,
grafito. Cuando δ23 - δ13 = δ12, θ = 0, es decir el menisco es tangente a la superficie
del sólido y se dice que el líquido moja perfectamente al sólido; en este caso las
fuerzas intermoleculares que actúan sobre cada partícula de la capa superficial se
compensan totalmente y la energía superficial libre de esta capa tiene un valor
mínimo.

Cuando δ23 = δ13; θ = Π/2 y la superficie libre del líquido es plana; en este
caso el líquido carece tanto de la propiedad de mojar como la de no mojar.

Si un tubo capilar se introduce parcialmente bajo la superficie de un


líquido, la deformación de la capa superficial hace que aparezca una presión
complementaria sobre el líquido que depende de la tensión superficial y de la
curvatura de la superficie; como consecuencia directa de esta presión
complementaria, el líquido (agua) sube por el interior del tubo capilar hasta una
altura h, por encima de la superficie libre del líquido (sl) (ver figura 1.b). La
altura de elevación capilar para este caso se determina por la ecuación (fórmula
de jurín).

h = 2δCosθ … (2)
rρg

Siendo ρ, la densidad del líquido, g la aceleración de la gravedad, r el


radio interior del tubo capilar, y δ el coeficiente de tensión superficial.

Teniendo en cuenta que el radio interior del vaso es R y el radio exterior


del tubo capilar es r`, es el ascenso capilar h, se reduce por medio del factor [1 –
r/(R – r`)] haciendo uso de esta corrección el coeficiente de tensión puede
expresarse por:

δ = hρgr
2[1 – r/(R – r`)]

Recomendaciones Previas:

a. Antes de iniciar la toma de datos cerciorarse que los tubos capilares están
limpios si es que se desea obtener óptimos resultados.
b. Se puede hacer la limpieza de los tubos utilizando disolventes de grasas
como éter o alcohol desnaturalizado con metilo, y para secarlo se hace para
aire seco por el interior del tubo.

IV. MÉTODO
IV.1. Medir diez veces el radio interno del vaso, y efectuar el mismo número
de medidas del radio exterior del tubo capilar. Anotar los datos en la tabla 1.
IV.2. Llenar el vaso cilíndrico con agua destilada hasta los bordes.
IV.3. Adherir al tubo capilar la escala graduada, luego se sumerge dentro de
líquidos de modo que el extremo inferior del tubo quede debajo de la
superficie libre del líquido.
IV.4. Antes de cada lectura de la altura h se sumerge algo más el tubo capilar,
luego se eleva a su posición original. Medir diez veces la altura h alcanzada
por el líquido en el interior del tubo capilar. Anotar los datos en la tabla 1.
 Solo se hizo el experimento con agua

V. CALCULOS Y RESULTADOS

TABLA Nº 1

MEDIDAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROMEDIO
R (mm) 41.675 41.70 41.65 41.60 41.50 41.625 41.70 41.575 41.70 41.65 41.6475
R` (mm) 3.80 3.75 3.80 3.75 3.825 3.80 3.75 3.775 3.825 3.75 3.7825
H (mm) 15.75 15.80 15.95 15.75 15.60 15.80 15.85 15.90 15.80 15.75 15.795
R (mm) 0.75 0.75 0.725 0.75 0.775 0.75 0.775 0.725 0.75 0.725 0.7475

VI. CUESTIONARIO

5.1. Deducir la ecuación formulado por Jurín.


La ecuación formulado por Jurín puede calcularse considerando el diagrama
de cuerpo libre de la masa de líquido ABCD en un tubo de diámetro
pequeño(capilar), presentada en la siguiente figura:

Las presiones en AB y CD son iguales a la


presión atmosférica debido a que AB está en el
mismo nivel que la superficie libre del líquido en
contacto con la atmósfera y CD está en contacto
directo con la atmósfera.

Dado que el equilibrio existe ∑ FVerticales =


0
Fuerza Peso de la Fuerza Fuerza
debido a la masa de debido a la debido a
tensión líquido presión + la presión = 0
superficial ABCD sobre CD sobre AB

Las fuerzas debido a la presión AB y CD son iguales (recuérdese que para


obtener la componente de la fuerza en la dirección vertical, se multiplica la
presión por la proyección de la superficie sobre un plano perpendicular a la
dirección en cuestión)

δLCosθ – W = 0

δ(2Πr)Cosθ – ρgΠr2h = 0

☻ h = 2δCosθ
rρg

5.2. Explicar como varía la tensión superficial con la temperatura por medio
de una ecuación matemática.
Como es de suponerse la temperatura se relaciona con el coeficiente de tensión
superficial de gorma indirecta proporcional, es decir a mayor temperatura
menor es el coeficiente de tensión superficial.

5.3. Que otros métodos existen para determinar el coeficiente de tensión


superficial.
Podemos nombrar los siguientes métodos:
o Conociendo la presión (P) y el radio de curvatura (R) en un tubo
capilar podemos determinar el coeficiente de dilatación superficial con
el siguiente postulado: δ = RP/2.
o A su vez podemos determinarla con la formula de Jurín (ya planteada
anteriormente), de la siguiente manera: δ=hρgr/2Cosθ.
o Como sabemos en un capilar con agua se forma un menisco
semiesférico de solo una superficie libre, así el coeficiente de tensión
superficial (δ) se calcula de la siguiente manera: δ=Fδ/L; donde:
L=2Πr (radio del capilar).

5.4. Calcular el coeficiente de tensión superficial con su respectiva


incertidumbre.
Para hallar la incertidumbre de la tensión superficial, necesitaremos hallar el
error estándar, que esta dado por:

бδ = [(∂δ/∂h)2бh2 + (∂δ/∂R)2 бR2 + (∂δ/∂r)2 бr2 + (∂δ/∂r`)2 бr`2]1/2

De la ecuación General: δ = hρgr


2[1 – r/(R – r`)]
Tenemos:

* ∂δ/∂h = ρgr
2[1 – r/(R – r`)]

* ∂δ/∂R = hρgr [r/(R-r`)2]


2[1- r/(R-r`)]2

* ∂δ/∂r = hρg[1- r/(R-r`)] – [1/(R-r`)]hρgr


2[1- r/(R-r`)]2

* ∂δ/∂r` = -hρgr[r/(R-r`)2]
2[1- r/(R-r`)]2

…Reemplazando los datos de la tabla Nº1:

 (∂δ/∂h)2 = 14.5372

 (∂δ/∂R)2 = 0.001025909

 (∂δ/∂r)2 = 91.04539244

 (∂δ/∂r`)2 = 0.00102590

Luego:
o
бh = ±[∑(hi – h)2 /n(n-1)]1/2
Reemplazando: бh = ±0.0003023 → бh2 = 9.138529x10-8
o
бR = ±[∑(Ri – R)2 /n(n-1)]1/2
Reemplazando: бR = ±0.0000146486 → бR2 = 2.14581482x10-10
o
бr = ±[∑(ri – r)2 /n(n-1)]1/2
Reemplazando: бr = ±0.0000058333 → бr2 = 3.402738889x10-11
o
бr` = ±[∑(r`i – r`)2 /n(n-1)]1/2
Reemplazando: бr` = ±0.000009895285 → бr`2= 9.791666523x10-11

Por lo tanto el error estándar del coeficiente de tensión superficial nos queda de
la siguiente manera:

бδ = 1.153943025x10-3 = 0.001153943025

El coeficiente de tensión superficial con su respectiva incertidumbre, es el


siguiente:

δ = δ ± 3бδ
δ = 0.057868415 ± 0.003461829075 …..(N/m)

El error relativo sería:

er = 3бδ/ δ

er = 0.059822427

El error porcentual estará expresado por:

e% = 3бδ/ δ x 100%

e% = 5.982242774%

Vous aimerez peut-être aussi