Vous êtes sur la page 1sur 158

TEMA: DERECHO COMERCIAL, PRIMER SEMESTRE

2018

MODULO 1. INTRODUCCION Y UBICACIÓN HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL.


1. APARICION DEL DERECHO COMERCIAL......................................................................................
1.1. Derecho comercial en la edad antigua .................................................................................
1.2. Derecho comercial en la edad media ...................................................................................
1.3. Derecho comercial en la modernidad ...................................................................................
1.4. Derecho comercial en la edad contemporánea ....................................................................
2. DEFINICION DEL DERECHO COMERCIAL.....................................................................................
3. DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA ........................................................................................
4. ESTRUCTURA DE LOS CODIGOS..................................................................................................
4.1. Codigo civil ...........................................................................................................................
4.2. Codigo de comercio .............................................................................................................
5. CRITERIOS DE MERCANTILIDAD ..................................................................................................
6. ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO ...............................................................................
7. CRITERIOS DE MERCANTILIDAD ..................................................................................................
7.1. ACTIVIDADES COMERCIALES...........................................................................................
7.2. ACTIVIDADES NO COMERCIALES. ..................................................................................

MODULO 2. LA MERCANTILIDAD.
1. ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO ................................................................................
1.1. La dualidad entre el derecho civil y comercial ......................................................................
1.2. La unificación del derecho privado ........................................................................................
2. CRITERIOS DE MERCANTILIDAD ..................................................................................................
2.1. Criterio subjetivo ..........................................................................................................
2.2. Criterio objetivo ...........................................................................................................
2.3. Criterio empresarial ......................................................................................................
3. ACTIVIDADES MERCANTILES ........................................................................................................
4. ACTIVIDADES NO COMERCIALES .................................................................................................

MODULO 3. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.


1. CARACTERISTICAS ........................................................................................................................
2. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DERECHO COMERCIAL .......................................................
2.1. FUENTES DIRECTAS ...........................................................................................................
2.1.1. Ley imperativa .................................................................................................................
2.1.2. Contrato...........................................................................................................................
2.1.3. Ley comercial y civil supletiva ..........................................................................................
2.1.4. Costumbre .......................................................................................................................
2.2. FUENTES INDIRECTAS ........................................................................................................
2.2.1. Según el Código de comercio ..........................................................................................
2.2.1.1. Tratados .............................................................................................................
2.2.1.2. Costumbre internacional y extranjera ..................................................................
2.2.1.3. Principios generales de derecho ........................................................................
2.2.2. Según la constitución política ..........................................................................................
2.2.2.1. Equidad ..............................................................................................................
2.2.2.2. Jurisprudencia .....................................................................................................
2.2.2.3. Doctrina ..............................................................................................................

MODULO 4. CALIFICACION DE LOS COMERCIANTES


1. EL ESTATUTO DEL COMERCIANTE ..............................................................................................
1.1. QUIEN ES EL COMERCIANTE .............................................................................................
1.1.1. Noción de comerciante ...................................................................................................
1.1.2. Presunciones ...................................................................................................................
1.1.3. Perdida de la calidad de comerciante .............................................................................
1.1.3.1. Incapacidad ........................................................................................................
1.1.3.2. Inhabilidad...........................................................................................................
1.2. DEBERES DEL COMERCIANTE ....................................................................................................
1
MODULO 5. CAMARAS DE COMERCIO
1. HISTORIA DE LAS CAMARAS DE COMERCIO ..............................................................................
2. NATURALEZA JURIDICA DE LAS CAMARAS .................................................................................
3. ESTRUCTURA CAMARA .................................................................................................................
3.1. Comerciantes .........................................................................................................................
3.2. Asamblea y junta directiva ......................................................................................................
3.3. Órgano de representación legal..............................................................................................
4. FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO ...............................................................................
5. NATURALEZA JURIDICA DE LAS FUNCIONES .............................................................................
6. CONTROLES SOBRE LA CAMARA DE COMERCIO ......................................................................
6.1. Control de supervisión ............................................................................................................
6.2. control presupuestal ...............................................................................................................

MODULO 6. DEBERES DEL COMERCIANTE

1. MATRICULARSE REGISTRO MERCANTIL .....................................................................................


1.1. HISTORIA ..............................................................................................................................
1.2. DEFINICION...........................................................................................................................
1.3. FUNCIONES ..........................................................................................................................
1.3.1. Función declarativa ............................................................................................................
1.3.2. Función constitutiva ...........................................................................................................
1.3.3. Función probatoria o de autenticidad .................................................................................
1.3.4. Función de homonimia .......................................................................................................
2. INSCRIPCION ...................................................................................................................................................
2.1. MATRICULA MERCANTIL .....................................................................................................
2.1.1. Libros de comercio .............................................................................................................
3. CONTABILIDAD ...............................................................................................................................
4. CORRESPONDENCIA .....................................................................................................................
5. ACTIVIDAD AULA, CRITERIOS DE MERCANTILIDAD ...................................................................

MODULO, CONTABILIDAD FINANCIERA


1. CARACTERISTICAS INFORMACION FINANCIERA ........................................................................
2. NORMATIVIDAD CONTABLE ..........................................................................................................
1.2. Constitución............................................................................................................................
1.3. Estatuto tributario ...................................................................................................................
1.4. Código de comercio................................................................................................................
1.4.1. Aseveraciones .................................................................................................................
1.4.2. Afirmaciones de una empresa .........................................................................................
1.4.3. Elementos de los estados financieros ..............................................................................
1.5. Ley 222 de 1995 .....................................................................................................................
3. TALLER ............................................................................................................................................
4. ESTADOS FINANCIEROS ...............................................................................................................
4.1. Estado de situación financiera .............................................................................................
4.2. Estado de resultados............................................................................................................

MODULO 7. LA EMPRESA Y EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


1. EMPRESA ..............................................................................................................................................
1.1. INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD DEL COMERCIANTE .................................
1.2. CONCEPTO DE EMPRESA .........................................................................................................
1.2.1. Definición desde la economía ................................................................................................
1.2.2. Definición desde el derecho ..................................................................................................
1.2.3. Sentencia sobre empresas mercantiles y no mercantiles ......................................................
1.3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA ..................................................................................................
1.4. TIPOS DE EMPRESARIO ............................................................................................................
2. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ....................................................................................................
2.1. DEFINICION DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ..............................................................
2.2. CARACTERISTICAS DEL ESTABLECIMIENTO .........................................................................
2.3. ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO ...................................................................................
2
2.4. ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO .....................................................................................
2.4.1. Elementos de propiedad intelectual .......................................................................................
2.4.2. Mercancías ............................................................................................................................
2.4.3. Derechos de crédito ..............................................................................................................
2.4.4. El mobiliario ...........................................................................................................................
2.4.5. Contratos ...............................................................................................................................
2.4.6. Inmueble ...............................................................................................................................
2.4.7. Contrato de arrendamiento de local comercial.......................................................................
2.4.7.1. Normas aplicables .......................................................................................................
2.4.7.2. Requisitos de renovación automática ..........................................................................
2.4.7.3. Excepciones ................................................................................................................
2.4.7.4. Incumplimiento ............................................................................................................
2.4.7.4.1. Sentencia de incumplimiento ................................................................................
2.4.7.5. Desahucio fuera de termino .......................................................................................
2.4.7.6. Renovación y prorroga ................................................................................................
2.4.7.6.1. Sentencia ejemplo de renovación ........................................................................
2.4.7.7. Sub arriendo ...............................................................................................................
2.4.7.8. Cesión .........................................................................................................................
2.4.7.9. Sentencia de exequibilidad de los artículos .................................................................
2.4.8. Objeto de múltiples operaciones ...........................................................................................
2.4.8.1. Enajenación ................................................................................................................
2.4.8.2. Prenda ........................................................................................................................
2.4.8.3. Arrendamiento, anticresis, usufructo ...........................................................................

3
DERECHO COMERCIAL, PRIMER CORTE
INTRODUCCION Y UBICACIÓN HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL
Introduccion. Dr. Saúl Sotomonte.
USO DEL LENGUAJE.
Derecho comercial entendido como el derecho de la intermediación de bienes y servicios. No obstante,
algunos doctrinantes también hablan de “derecho de los negocios”, que se refiere más que la relación
de intermediación al instrumento en sí mismo de los contratos. En tercer lugar, también se ha hablado
del “derecho empresarial; que se refiere a la organización de los factores de producción. En cuarto
lugar, se habla también del derecho económico, incluso en un quinto momento se habla del derecho
financiero. Sin embargo, todas estas denominaciones se refieren básicamente a lo mismo1.

Fecha: 25 de enero de 2018


RECUENTO.
Aparece en primer lugar el derecho comercial, luego hay quienes hablan del derecho de los negocios,
derecho empresarial, derecho económico o financiero. El caso es que aparece cuando se busca regular
el concepto de intercambio de bienes y servicios, concepto se fue ampliando, en los tiempos presentes
aparece un nuevo concepto que en alguna medida es creación del Dr. Saúl Sotomonte, “derecho del
mercado”, ¿Por qué? Esa actividad menor genera una escala, escala que fue ampliándose y todo hoy
esta comercializado, todos tenemos que ver con el mercado, siempre la pregunta es ¿Cómo reacciona
el mercado? Pregunta que no solo se plantea en Colombia sino también alrededor del mundo, orden
jurídico ha venido transformándose en obediencia al mercado.

APARICIÓN DEL COMERCIO.


Ahora, lo que llamamos “comercio” siempre ha existido, en todas las civilizaciones, por ende, lo que
llamamos derecho comercial también -en otras civilizaciones-. Por ejemplo, ha habido estatutos de
derecho comercial, aparece texto de “la ley más antigua”, estatutos de contratos mercantiles, aparecen
normas también en el código Hammurabi, África, Occidente.

APARICION DEL DERECHO COMERCIAL.

1. COMERCIO EN LA EDAD ANTIGUA:


Ahora bien, ¿Cómo aparece el derecho comercial? Las sociedades fueron organizadas por el hombre,
primero por un acercamiento a la religión, luego por la fuerza y luego por el derecho.

RELIGION FUERZA DERECHO PROPIEDAD


Esa explicación de cada En la medida en Pacto social, contrato social. De la misma manera
pueblo de sus relaciones que esos pueblos ¿De qué se ocupó el derecho? continúo avanzando para
con Dios dio nacimiento a fueron creándose (1). Del poder familia, “quien la convivencia humana la
la religión, ¿Qué el más poderoso manda aquí”. (2). Se ocupó idea de subsistencia y el
buscaban? Búsqueda de se impuso a los además del poder político. (3). concepto de propiedad,
seguridad frente a las demás, aparece Y Se ocupó del poder como respuesta a la
catástrofes, protección, el “imperio”, económico. satisfacción de una
creencia en los mismos después la necesidad
dioses llevo a que los sociedad Poder económico, en los
pueblos siguieran una evoluciona. pueblos primitivos NO había
religión. apropiación de las cosas, se
fueron apropiando
Que fuese un Dios quien paulatinamente, de ahí que se
los guiara, por ejemplo, afirme que lo primero que hizo
en África dentro de las el derecho fue regular lo
tribus indígenas se sigue económico. ¿Quién detenta
al hechicero, en los bienes, la propiedad
occidente al sacerdote, privada? Tanto es la
de ahí que la religión se importancia de la propiedad
volviese un factor de privada que el concepto de
unidad. Por ejemplo, en democracia surge gracias a la
Los estados Unidos –de propiedad privada. (…)
credo católico- se

1
Ahora bien, en lugar de hablar del derecho comercial o del derecho de los negocios se prefiere hablar del derecho
empresarial –postura del profesor-.
4
posiciona el presidente
frente a la biblia.
Bajo estos cuatro conceptos se fue fundamentando la sociedad y su organización, para la satisfacción de las
necesidades en el marco de la subsistencia.

(..) Por ejemplo, en Atenas no podían votar sino solo quienes tuvieran propiedad, lo mismo surge en
Inglaterra y en Colombia en principio. Posteriormente aparece concepto de participación política, se
busca mayor inclusión. Habiendo llegado al punto máximo de la economía hoy se habla de la
“democracia del consumo”, la democracia ha tenido desarrollos importantes, pero
desafortunadamente en la sociedad de consumo la democracia se ha fortalecido con la premisa de que
todos debemos ser iguales, ¿y para que se busca que todos seamos iguales? Para que todos
consumamos.
APERECE CONCEPTO DE PROPIEDAD.
Al aparecer concepto de propiedad, ¿En esa sociedad primitiva que acontecía? Los elementos de
subsistencia en algunos pueblos no fueron suficientes, sin embargo, en otros eran en grandes
cantidades, es decir existía una desproporcionalidad, que lleva a surgir el intercambio, y de ahí por
supuesto el comercio. Por ejemplo, al pescador le sobran pescados, al recolector manzanas, se logra
el intercambio ¿Con quién? Con quien dé más, se empieza a permutar y allí nace el comercio como
intercambio de bienes, después se da también el intercambio de servicios, por ende, tuvieron que
aparecen normas que regularan ese intercambio y de ahí que se denominase “derecho comercial”, así
en un primer momento.

Economía. Propiedad privada. Participación política.


Comercio como
Democracia del Comercio como
intercambio de
consumo. intercambio de bienes.
servicios.

Así las cosas, se da a entender, que el comercio y el derecho mercantil NO surgieron


simultáneamente lo que da a entender que la actividad comercial no fue regulada por normas
especiales, sino que las actividades comerciales estuvieron reguladas por las normas que regularon
los contratos, pero que este a pesar de todo ha sido el motor de desarrollo de la humanidad.

Más adelante, se habló de las familias romanas, angloamericanas, sistemas religiosos y los llamados
sistemas socialistas.

1. SISTEMAS SOCIALISTAS
Dentro de la doctrina Marxista se consideró que el derecho de la propiedad era la premisa del más
fuerte, quien tiene mayor propiedad tiene mayor fuerza, se habló entonces del derecho de clase. Los
marxistas y Bolcheviques fueron instrumentalizando, este periodo se denominó “sistema socialista”.

2. SISTEMAS RELIGIOSOS.
Por otro lado, se habla del sistema religioso, donde se confunde a la religión con las normas. Normas
religiosas con comportamientos ordinarios de la comunidad y de las relaciones de familia. Particularidad
del derecho comercial es su tendencia a la universalización, esa misma generalización ha hecho que
países que tienen cultura religiosa cedan un poco a la cultura laica, por ejemplo, Japón, código religioso
que aplicaban hoy día cambio, se habla más del estatuto comercial, lo mismo acontece en el pueblo
Hebrero, hoy día los estatutos son casi los mismos de occidente –con algunas particularidades-.

3. DERECHO ROMANO GERMANICO, DERECHO ANGLOAMERICANO


Tienen en si la misma estructura, difieren en su género, el derecho romano es un derecho legislado, en
cambio el anglosajón tiene fundamento jurisprudencial, en este último entre más antigua sea la decisión
del juez mayor validez tendrá para aplicarlo un caso, sin embargo, en el mundo actual hay mucho de
mixtura entre ambos sistemas, por ejemplo, en Colombia hay jurisprudencia de la corte constitucional
que esta muchas veces incluso en la ley, es en general una visión del mundo de hoy.

2. EDAD MEDIA
Señor Feudal Príncipe Iglesia

Cae el Imperio Romano del Occidente hacia el 476, se montan privilegios a la par de la generación de
conflicto por la satisfacción de las necesidades en la organización social, -que tenía como fundamento
5
la de la de la propiedad-. Señor feudal estaba vinculado a la propiedad inmobiliaria, la iglesia católica
apostólica romana que condenaba al comercio, condenaba el desarrollo de las personalidades, para la
iglesia el ser humano era culpable por el simple hecho de haber nacido, por haber tenido relaciones
sexuales, de ahí que se denomine “pecado original”. Y el tercer elemento era el príncipe, quien
decretaba el poder político.

Entonces aparece desarrollando la trilogía del poder, el feudalismo como sistema político, que
implico una forma de organización social dividida en nobleza, clero, y pueblo llano, el señor Feudal
garantizaba la seguridad de sus siervos al interior del feudo. Que fue constituyéndose como un
sistema económico caracterizado, ya dicho, por la producción para el autoconsumo. Cuando
aparece el Feudalismo, había un soporte en materia económica y eran los fisiócratas, donde el
concepto de propiedad era importante en la medida que se tenía tierra y se era propietario

Derecho aplicable.
¿Qué derecho se aplicaba? (3) Aquello que quedo del derecho romano, de los barbaros y del
cristianismo, que se acomodaron de una u otra forma a los intereses. Aparece una nueva actividad que
aunque ya existía se desarrolla y esta es la actividad comercial, por ejemplo del taller empresarial
llevaban los productos a la feria, esto fue creciendo y aparecieron ciudades dedicados a esto “burgos”,
y a quienes lideraban esta actividad “burgueses”, actividad que comenzó a dominar el poder económico,
sin embargo esta nueva clase necesitaba otra forma de Estado, y para ello su estimulación política
empezaron a estimular la laicidad del estado y con ello la democracia representativa.

2.1. Etapas de la edad media.


PRIMERA SEGUNDA
Alta Edad media (S. V a X) O sea del Baja Edad Media (S. XI a XV). O sea, del año 1001 al
año 401 al 1000 1500

BAJA EDAD MEDIA (S. XI A XV).


Es en esta etapa donde nace el Derecho Mercantil, con unas características sociales y económicas:

Las cruzadas
Como campañas militares organizadas por el Papa para recuperar el dominio musulmán a la Tierra
Santa, las cuales tuvieron efecto determinante en el comercio, ya que provocaron el movimiento de
personas de occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro. Lo que dio lugar:
Surgimiento de grandes ciudades mediterráneas: Donde se intercambiaban objetos y especias
provenientes de oriente: Dando origen a una nueva clase social integrada.

Falta de regulación Jurídica:


A pesar de que regía el Derecho Común, como rezago del derecho romano y la influencia del
cristianismo, el reconocimiento de la personificación jurídica, como primeramente entes de piedad,
a lo que hoy fueran fundaciones, fueron aportes de la religión al desarrollo normativo. Los
comerciantes se organizaron en gremios de acuerdo con su industria, dictándose sus propios
estatutos, cuya base era los usos de la actividad. Para la solución de conflictos, instituyeron
tribunales que aplicaron dichos estatutos. Lo que da origen al derecho mercantil, y las normas
consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciales. Por ejemplo: Consulado
del mar del S. XIII. En este aspecto esta nueva actividad, tuvo una estructura cerrada y excluyente,
no todos podían hacer comercio, tenía que ser aceptado en esas corporaciones.

Extensión de las relaciones comerciales:


Fue tal el florecimiento del derecho comercial que las relaciones de los comerciantes no sólo tenían
lugar entre comerciantes, sino también entre no comerciantes.

Aspectos económicos:
Se manejaban en torno a la propiedad, viene luego una actividad con los bienes muebles, con una
doctrina económica que hizo frente a los fisiócratas que era el mercantilismo, con los bienes muebles
que salían de los talleres artesanales.

Para finales de la Edad Media, conforme se fue fortaleciendo el poder del rey, se estableció como
requisito la aprobación de los estatutos por parte del Monarca. Las acciones de la época eran acciones
reiteradas, uniformes y públicas, lo que infiere la importancia de la costumbre, que generó el nacimiento
de la LEX MERCATORIA, como conjunto de costumbres que tiene la gente, se forman los estatutos

6
comerciales. Se crea el Cónsul, tribunal y notario, que llama la jurisdicción consultar, y unos libros entre
ellos el LIBER MERCATORUM, como primeros vestigios del registro mercantil. De acá surge el criterio
subjetivo, de aplicación por ser comerciante y hacer parte.

El desarrollo en el resto de Europa por ejemplo no fue a la par en todos sus territorios, en España, se
daba un fenómeno de concentración del feudalismo con la guanca de los reyes católicos, y el
establecimiento del feudalismo aprobado por los mismos.

Vino una nueva clase social que surgió en la edad media y era la burguesía, que correspondía a os
comerciantes especialmente de ropa, joyas y especias, no eran señores feudales ni siervos, y no
pertenecían ni a los estamentos privilegiados ni al campesinado. Recibieron dicho nombre porque
Vivian en Burgos, ciudades alejadas protegidas por un muro.

Martin Lutero.
Aparece Lutero, escribe las cien predicas, protesta por una serie de cosas, como por ejemplo la vida
de lujos que llevaba la curia, por la venta de indulgencias, sin embargo, necesitaba ingresos, de ahí
que estableciera relaciones con comerciantes, empezó a ver un fundamento para la nueva clase, Lutero
libero a la sociedad de las estructuras económicas y lo libero en materia sexual.

3. EDAD MODERNA
Calvino.
Posteriormente Calvino habla de la posibilidad del hombre de hacer negocios, “entre más rico, más
posibilidades tiene de llegar al cielo”, además ese rico debe ayudar al otro, Calvino retomo principio de
la antigua tradición hebrea; quien quiere ganar, debe trabajar, por eso el calvinismo es el sistema
religioso de las culturas capitalistas más desarrolladas.

Tradición religiosa hebrea Cristianismo Proteccionismo


Dentro de la tradición religiosa Dentro del cristianismo Y el proteccionismo utiliza el concepto
hebrea está el pulgar con la es la culpa por haber de la predestinación; entre más rico
diáspora, la desobediencia a dios nacido, sean más posibilidades de ir al cielo.

Por otro lado, esa estructura es sinónimo de la propiedad privada de libertad, ¿Por qué? Porque
hubo practicas recogidas por príncipes, ordenanzas, cambiar voluntad divina por la razón, libertad.

RENACIMIENTO:
Siglos XV y XVI, 1500 a 1600.
Una vez consolidado el Estado Nación, los estatutos fueron reemplazados por leyes, la costumbre
perdió importancia, pero dichas leyes venían de las prácticas comerciales desarrolladas, y la costumbre
fue fuente del Derecho comercial que siguió brindándole contenido. Ejemplo: Ordenanzas de Sevilla de
1510. Así mismo los cambios a la regulación del Derecho, obedecieron a los cambios de la realidad
económica y política y filosófica del renacimiento.

LA ILUSTRACIÓN:
Resultado de la revolución científica, aumento del poder y del Estado y del ascenso de la burguesía
como clase social, los cuales indicaban que para ganar más hay que comerciar más y producir más,
entonces se dio el paso de los talleres artesanales a las fábricas que producían en masas, se rompe el
mercantilismo y empieza una libertad económica plena, surgiendo el capitalismo, caracterizado por una
producción masiva. Los Burgueses, empezaron a trabajar, queriendo transformar la sociedad desde
unos puntos fundamentales:

RELIGIOSO POLITICO JURIDICO


La iglesia condenaba el Se desvaneció la idea de que el La estructura del derecho
comercio, invocando la ofensa poder vía de Dios y se fue ordinario europeo no era factible
de Dios, porque el hombre es dando paso a la idea de la para los requerimientos de la
ejemplo de sometimiento, con el democracia, propia de los nueva clase, entonces fueron
pilar del sufrimiento, griegos, se fueron creando sus propias prácticas, y
fundamentado en la culpa por el desvaneciendo los privilegios allí inscritos, crearon tribunales
pecado cultura, se servía a de la nobleza de manera de comercio, esto fue recogida
través del mercado de paulatina, con esto, el golpe de por ordenanzas de los
indulgencias. Es por esto por lo la revolución francesa, a príncipes, y al final Napoleón
que Lutero quiso hacer el aparecer la república. crea el nuevo orden del Código
retorno de los pilares de la de Comercio de 1807. A raíz de
7
iglesia, condenando la las invasiones napoleónicas,
opulencia. Luego ratificado por gran parte de Europa se
Calvino, que indica que hay que empezó a codificar. Por
hacer lo necesario, pero todo ejemplo, el español, no
por medios debidos, por esto es distinguía entre criterios de
considerado soporte de las aplicación, Suiza no dividía lo
economías más desarrolladas. comercial de lo civil, y el
anglosajón, que no estableció
una normatividad comercial,
sino reglas específicas para
determinados temas.
ARTISTICO
Las sociedades venían supeditadas a la construcción de “rostros religiosos”, los burgueses
cambiaron la idea del Arte, y surge el renacimiento, como la capacidad creadora del ser humano, el
desarrollo del pensamiento, etc.

REVOLUCION FRANCESA
La religión y la tradición perdieron legitimidad, se exalto la libertad y la igualdad, dándose el
enciclopedismo y la Revolución Francesa, que trajo la institucionalización de la propiedad, la redacción
del código civil, esta propiedad privada como pilar fundamental de la sociedad, donde se ofrecían
privilegios, junto con el concepto de familia y de libertad, como pilares de Francia.

Napoleón.
Viene la revolución francesa que en si no es el comienzo del cambio sino más bien el final del cambio,
llega Napoleón, organiza la república, ¿Qué quiere decir república? Organización y el poder de la
ciudadanía, Napoleón integro comisión que redactara código civil de 1805 y luego el código de
comercio de 1810. Los romanos, creación jurídica que ese derecho romano era plenamente aplicable,
pero además estaban a la voz del peregrino, juez que se encargaba de los extranjeros. Pero el
ofrecimiento de los privilegios, con la monarquía eran de la alteza, con Napoleón, esto terminó, pero
él creo nuevos privilegios como la legión francesa y fue tal el privilegio que el concepto de democracia
iba encaminada a la protección de la propiedad privada.

Indica la doctrina que, desde el derecho mercantil, se avecinaron unos cambios se abandonó la idea
de normas que rigen una clase social, no se tomaba consideración de la profesión, se pasó a un
criterio objetivo, de los comerciantes y los actos de comercio, empezaron a determinar esos actos y
quienes entraban en la aplicación de las reglas del Derecho comercial, como una presunción de
comercio. Aparece el sector financiero, porque la actividad económica requería de recursos, u se
introdujo el concepto de utilidad, y de ahí el concepto de interés. Fortaleciendo el sector financiero, y
el orden económico del mundo empezó a depender de dicho sector. Lo plasmado en el código de
napoleón de 1807, primero el civil de 1804. Fueron copiados por España, así el de chile, y nosotros
del chileno.
FECHA: 30 de enero de 2018
RECUENTO.
El derecho, se subdivide en derecho público que regula las relaciones entre el estado y los particulares,
por otro lado, derecho privado que regula en principio las relaciones entre particulares, no obstante,
puede suceder que haya una relación con EICE donde se aplican normas del derecho ya no privado
sino público. Pero de este derecho privado, ¿Qué surgió? Centro de gravedad del derecho privado es
el derecho civil, que se ocupa de la familia y de la propiedad, pero del mismo derecho civil se fueron
derivando otras ramas o fraccionamientos, por ejemplo, aparece el derecho laboral, derecho comercial
–que sería el derecho de la contratación desde la perspectiva del derecho civil-. Y del derecho comercial
se fueron derivando otras:

Fue el comercio el que logro grandes transformaciones económicas, políticas y sociales. Derecho
comercial es el derecho contemporáneo; y más cuando todas las actividades se han comercializado,
se llena al derecho comercial después de un gran proceso de cambio, comercio ha existido en todos
los tiempos de la humanidad –en mayor o menor escala-. Proceso culmina con la revolución francesa,
aparece Napoleón quien institucionaliza la república, crea comisión que redacte el código civil,
posteriormente se integra comisión que crea código de comercio; recoge prácticas de los comerciantes,
ordenanzas que los monarcas habían dictado y establece “el nuevo estado de cosas”.
Este movimiento, ¿en que se basó?
Se basó en la:
Libertad económica Propiedad Razón
8
4. DERECHO CONTEMPORÁNEO.
¿Qué ha sucedido? El mismo desarrollo ha suplantado esos postulados, por ejemplo la propiedad
privada hoy ya no es tan sagrada, aparece el mercantilismo –economía abierta- que sustituye el
feudalismo –economía cerrada-, después de este mercantilismo se pasa al capitalismo –economía
cerrada-; se consideró que el estado solo debía dedicarse a la administración de justicia y a la
protección de fronteras, este capitalismo tomo para sí tan solo la libertad y la propiedad, y así se dio el
gran desarrollo de la legislación comercial, de ese desarrollo capitalista, ¿a qué se llegó? “etapa
superior del capitalismo”, es decir la sociedad del consumo. Ahora bien, en (1929) sucede la crisis del
sistema capitalista, ¿en qué consistió? NO había consumo, empresarios comenzaron a colapsar,
Keynes salva el sistema, ¿Qué se hizo de ahí en adelante? Se comercializaron todas las actividades.

La revolución industrial del S.XIX, tuvo efectos en el derecho mercantil, en la sofisticación de la


producción e intercambio, se propuso la unificación del Derecho privado. Se fortalecieron los sistemas
políticos del comunismo y del capitalismo, el primero influyó en la proliferación de normas sobre
protección al consumidor al comerciante, sistemas de seguridad social, y en la segunda mitad del
S.XX con la caída de este sistema político, se da tendencia a una cuestión privatizadora fortaleciendo
el mercado de valores, mayor auge y fortalecimiento el sector financiero y tecnológico.

DEFINICION DEL DERECHO COMERCIAL.

Definir el “derecho comercial como parte del derecho privado que se ocupa de la libertad comercial”.

¿Particularidades?
(1) Derecho flexible que tiende a la universalidad. (2) Además tiene un origen consuetudinario. ¿Por
qué flexible? Porque es el derecho que más cambia, van habiendo reformas periódicas, aparentes
innovaciones, este derecho comercial también tiende a la universalidad, ¿Por qué? Porque trascienden
las fronteras, como por ejemplo “la ley del crecimiento”, empresario comienza produciendo algún
producto que termina siendo globalizado, por otro lado, aparecen instrumentos internaciones como por
ejemplo el arbitraje. (3). Origen consuetudinario, prácticas de una comunidad se vuelven derecho, NO
es como muchos dicen “que solo el derecho comercial tiene origen consuetudinario”, en todos aparece
solo que en el derecho comercial es mucho más importante esta fuente.

COLOMBIA.
Sociedad independiente permanentemente, los centros de decisión de Colombia siempre han estado
fuera, “siempre hemos tenido una metrópoli, donde se detectan los medios de control de producción”,
¿Nuestra primera metrópoli? España, las cruzadas facilitan los canales de comunicación, ¿Qué nos
trajo? El orden jurídico, orden que se mantuvo hasta 1863, donde aparece el primer código de comercio,
luego se reforma y aparece 1887 y finalmente 1978 que es el código actual.

Se comenzó a tener cierta dependencia política de Francia y en lo económico de Inglaterra, incluso en


las costumbres del día a día, se pasa de este sistema al sistema anglo americano, este último
caracterizado por considerar el “derecho como un instrumento de la sociedad, es la convivencia de la
armonía en sociedad”, en cambio en el sistema romano jurídico hay apego a la norma.

FECHA: 31 de enero de 2017


RECUENTO.
La nobleza española, de estos, llegan comerciantes en busca de riqueza y nuevos mercados, los Reyes
aceptaron el viaje de Colón, financiado por los comerciantes mediterráneos, al llegar España trajo como
normatividad las mismas reglas del Derecho Comercial. Por ejemplo, las ordenanzas de Bilbao, las
cuales rigieron durante la época. Que fue luego desarrollándose en unos consulados de comercio, uno
en Santa fe, el otro en Cartagena, que iban a reportar el tema de la cámara de comercio, tenían tribunal
de justicia, y una especie de junta general y de promoción del comercio.

Sin embargo, con cierta independencia. Se mantuvo las ordenanzas de Bilbao en lo que no contradecía
las nuevas leyes y decretos, hasta que se dio en 1853 el primer código de comercio, que regulaba
temas marítimos, temas terrestres y la quiebra. Se dio luego el código nacional marítimo de 1870 y en
Panamá adopto el código de comercio terrestre.
EN EL S. XIX
Lo importante era la idea del derecho de propiedad, acaparando la tierra, empezando explotaciones
mineras en Antioquia, comercialización del café, y algunos recursos quedando por la venta de Panamá,
9
creando una nueva clase, formada en el extranjero, que empezó a formar nuevas fábricas, y empezó
el verdadero desarrollo comercial e industrial del país, con una clase que detentaba el poder económico
y político.

La estructura jurídica del país seguía amarrada a lo tradicional, entonces en 1923 vino la misión
Temerme, que dio visos para la modernización de las instituciones y en 1928, ya había una clase
propietaria en las bananeras, vino la matanza de esas, y surge la reivindicación de las clases sociales,
y la institucionalización más fuerte del derecho laboral.

Con Carlos Lleras Restrepo, se redactó el Código de Comercio de hoy Decreto 410 de 1971, y se
regresó en materia de títulos valores a los postulados europeos, el concepto de negocio jurídico al
italiano. Fue penetrando los estamentos mercantiles, norteamericanos, firmándose tratados de libre
comercio, integración de agentes económicos, que se fueron manifestando con la empresa
transnacional, porque imponen las condiciones, buscando la mano de obra más barata, creación de
fondos del derecho de inversión.

ESTRUCTURA DE LOS CODIGOS.

CODIGO CIVIL ESTRUCTURA


Tomado del derecho romano, quienes a su vez tomaron construcciones del derecho hebraico, y del
derecho egipcio. Ahora bien:

LIBRO PRIMERO Personas


LIBRO SEGUNDO Bienes
LIBRO TERCERO Sucesiones y donaciones
LIBRO CUARTO Obligaciones y contratos

CODIGO DE COMERCIO.
Código de comercio, producto del código de comercio de Napoleón.

LIBRO PRIMERO Actividad comercial y comerciante. Sujetos que pueden ser comerciantes,
puede ser persona física o jurídica.
LIBRO SEGUNDO Sociedades comerciales, ¿Qué es la actividad comercial? Actividad económica
que se ejerce con ánimo de lucro de manera profesional.
LIBRO TERCERO Bienes mercantiles. Propiedad industrial. Establecimiento y títulos valores.
En la actividad comercial todo lo que se menciona sobre bienes se aplica, pero
además se generan unos bienes especiales, ¿Cuáles son? Establecimiento de
comercio, propiedad industrial y títulos valores.

Comerciante, empresa.
¿Quién es el comerciante? Quien desarrolla actividad empresarial, o también
denominado “empresario”, uno u otro tiene organizado lo que llamamos
empresa, ¿Qué es la empresa? no es más que la unión de factores de
producción, capital y trabajo aplicados a una actividad económica, es una
unidad de producción económica. Para desarrollar esa empresa se necesitan
elementos materiales e inmateriales

Establecimiento de comercio.
Elementos necesarios para el trabajo diario, elementos que adquieren
protección especial, esto como “establecimiento de comercio”, significación de
donde se está. Incluso se habla de “hacienda mercantil”, y en el derecho francés
se hace uso del “fondo de comercio”.

Colocación de la inventiva industrial, capacidad creativa del hombre se da


dentro de la actividad comercial aparece la propiedad industrial.

Creaciones del derecho.


En este mismo título tercero aparece lo relativo a los títulos valores. Existen tres
grandes creaciones del derecho –que han movido a la humanidad-; contratos,
técnica de la personificación jurídica, títulos valores. (1) Contrato como acuerdo

10
de voluntades de dos o más partes para crear, modificar o extinguir, no obstante,
si se mira objetivamente el contrato es un instrumento de ejecución de
decisiones económicas. (2) Se debatió sobre la personería jurídica, hoy día
definido como una técnica. Bajo esta técnica y organizo el estado, las religiones
en su estructura jurídica. Útil en el mundo de los negocios y la sociedad
comercial. (3). Títulos valores como documentos creados para permitir la
circulación del dinero.
LIBRO CUARTO Contratos y obligaciones comerciales.
Existen contratos del derecho civil que se comercializaron; por ejemplo, contrato
de transporte era propio del derecho civil, pero hoy día adquirió la categoría del
contrato comercial. Por ejemplo, el contrato de edición, contrato de hospedaje.

Tenemos un libro cuarto tanto en el código civil como en el código de comercio


igual, no obstante, se dijo que código de comercio se emancipó, y en realidad
NO se emancipo del todo. Tanto que en el código de comercio artículo 822.

ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. Los principios que


gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de
derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o
rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos
mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en derecho
comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.

Criterios.
Existen elementos determinativos “criterios determinantes de la mercantilidad”,
fue necesario decantar cuando se aplica el código civil y cuando el de comercio.

LIBRO QUINTO Transporte marítimo y aéreo.


Forma especial de transporte que mueve el comercio mundial.

FECHA: 01 de febrero de 2018


LIBRO SEXTO Procedimientos específicos de la actividad comercial.

NEGOCIOS.
Existen tres cuestiones por atender en los negocios:
1. Recursos 2. Riesgo 3. Circulación de la riqueza

1. RECURSOS.
¿Qué hicieron los comerciantes para lograr recursos? Revivió presunción societaria del derecho
romano, donde se presumía que junto al páter se formaba una sociedad de hecho, se tomó esa idea y
se dio lugar a la “sociedad colectiva”, ¿con que particularidad? los socios responden solidaria e
ilimitadamente por esta sociedad, sociedad personalizada propia de esa etapa denominada
"mercantilismo", fue el mercantilismo la escuela económica que alimento esa sociedad.

2. RIESGO.
Problema del riesgo mantenía vigente, se tomó contrato del derecho romano, hoy día “contrato de
cuentas en participación”, o figura de la sociedad “comanditaria”, sociedad donde hay dos clases;
sociedad simple o sociedad por acciones, existen en ambas un socio comanditario y un socio gestor,
el comanditario NO responde ante terceros –en principio-, ¿Por qué? Porque en cualquier sociedad si
se abusa del derecho de asociación se da el fenómeno del “levantamiento del velo corporativo”,
comanditario responde solo si está abusando del derecho.

Aparece en esta etapa personalizada, esquema de la sociedad comanditaria es recurrido en el núcleo


familiar, “quiero evitar juicio de sucesiones, pero además que mientras esté vivo mantenga el poder de
los negocios”. Pero esta etapa de la actividad económica, ¿Dónde obtiene el comerciante las cosas
que vendía? En el taller artesanal, NO había producción en masa, viene la “libertad económica”, hubo
más demanda de bienes y servicios, del taller artesanal se pasó a la fábrica.
3. CIRCULACION DE LA RIQUEZA.
Aparece además la sociedad anónima, se pasó del mercantilismo al capitalismo, sociedad anónima se
vuelve vertebra del sistema, ¿por qué anónima? Porque nadie tiene realmente el control, accionistas
11
en principio NO responden ante terceros ante los compromisos de la sociedad, ¿Por qué en principio?
Porque si se descubre que se están causando perjuicios se levanta el velo corporativo, es decir además
de ser un mecanismo de alta circulación de recursos, se le asignó un instrumento de fácil recirculación
de la riqueza, ¿Cuál? El darle a la acción el fundamento de título valor.

Titulo valor.
El titulo valor, papel que puede incorporar derechos de crédito, pagare, letra de cambio,
participaciones en sociedades o la propiedad de mercadería –como conocimiento de embarque o
certificado de depósito-, ¿título valor soportado en qué? En el principio de incorporación, del principio
de legitimidad y la autonomía, este último se refiere a que el titulo valor tiene vida propia, por ejemplo
A Y B, B es acreedor de esa letra de cambio, debe pagarla en diciembre, pero A cede letra de cambio
a C, y C busca cobrarle a B, B no puede decir “no pago letra de cambio porque no había transmisión”,
principio de autonomía menciona que no se puede excepcionar el pago, es decir la acción nunca se
desprende.

De acuerdo con la ley de circulación de los títulos valores se divide en, a la orden, nominativo, al
portador, lo cierto es que todo el capital incorporado circula libremente a través de la negociación de
la libre circulación de las acciones, se cumple el hecho de que es un instrumento de la circulación
de la riqueza
LIBRO SEXTO.
1. Peritazgo 2. Arbitramiento 3. Régimen concursal.

Libro sexto en el código de comercio se dedicaba: peritazgo, arbitramento, régimen concursal. (1)
Peritazgo desapareció con el CPC. (2) Arbitramento hay; laboral, civil y uno especial en lo público y
comercial, después se hicieron reformas donde quedo solo el laboral, se salió del código de comercio
y el arbitraje hoy día se aplica de manera general. (3). Régimen concursal. Ley además de un proceso
ejecutivo y de mecanismos concursales para neutralizar, esto se inició con el “proceso de quiebra o
bancarrota”, institución que llego a Colombia, aparece posteriormente el concordato, hoy día ley de
insolvencia, Ley 1116 de 2016, que tiene dos objetivos; la salvación de la empresa o la liquidación –
entendiendo la liquidación como quiebra-, ¿Qué busca proteger esta actividad? La actividad del
comerciante, después con el advenimiento de las grandes empresas aparece el sector financiero como
oxigenante del proceso económico.

En los tiempos contemporáneos, ¿Qué acontece? En la actividad comercial tenemos los sujetos;
persona física o jurídica, aparece allí también el comerciante con su actividad, y que tiene organizado
factores de producción; capital y trabajo, esto último denominado “empresa” y es la vértebra de toda
actividad, de hecho, es tan importante que empieza a reconocérsele personería jurídica. ¿Qué se dice
entonces en los tiempos precedentes? “Lo que hay que proteger es la organización empresarial”, ¿Por
qué? Organización genera empleo, articulo 333 de la constitución dice que la empresa debe cumplir
una función social, y para cumplir esa función la forma más fácil es que la ley estimule su creación.

FECHA: 06 de febrero de 2018

CRITERIOS DE MERCANTILIDAD.

¿Cómo determinamos si se aplica la ley civil o la ley comercial?


CRITERIOS.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Criterios subjetivos Criterio Objetivo Criterio empresarial

1. CRITERIO SUBJETIVO
Época del mercantilismo, cuando aparecen los burgueses se buscó doctrina económica como lo fue
el mercantilismo, ¿Qué ocurría? Protagonista era la persona física, comerciantes estaban organizados
en corporaciones, NO cualquier persona podía ejercer actividad comercial, por ejemplo, si quería
dedicarme al mercado de la lana tenía que lograr que me afiliaran a la corporación de mercaderes que
se dedicaba a la lana. Lo importante era la persona física, ¿por qué? Porque estaba atada a la persona
en sí misma, estos sujetos crean sus corporaciones.

Se presenta dificultad para determinar si relaciones correspondía a la nueva ley de los comerciantes
o al tradicional derecho de los europeos, ¿Qué se tenía en cuenta? Criterio subjetivo atado a la

12
persona, si esa operación económica era hecha por una persona vinculada a la corporación de
mercaderes se trataba de un comerciante, se le aplicaba la ley comercial, esto como criterio inicial
para determinar la mercantilidad. Ejemplo: Un tendero que ejecuta actividad mercantil, y le compra un
proveedor. Otro ejemplo, una persona dueña de una fábrica de inmuebles y necesita comprar crédito
para el desarrollo de su actividad, ese crédito se rige por las normas comerciales.

2. CRITERIO OBJETIVO.
Esas corporaciones se abrieron, hubo salto, ¿Por qué? Vino libertad económica, cada uno podría
ejercer la actividad que quisiera, de la producción de taller artesanal se pasó a la fábrica, ¿Por qué a
la fábrica? Hubo demanda de productos, nuevos descubrimientos, en el caso de fábricas que
produjeran en serie no había limitantes, ya no se daba por la condición de pertenecer a la corporación
sino más bien por su propia naturaleza.

Se habló de “capitalismo”, libre apropiación de medios sin intervención del estado, se fueron
adaptando ordenanzas de los príncipes, se confió en el código de napoleón y se habló del “criterio
objetivo”, manifestando que las cosas son comerciales de acuerdo a su naturaleza, por ejemplo si
compro carro con iniciativa de revenderlo, lo revendo y sigo comprando carros con esa intención estoy
en presencia de una actividad comercial, lo estoy haciendo profesionalmente y por tanto me vuelvo
comerciante. Actividad comercial es una actividad económica que se ejerce con ánimo de lucro y de
manera reiterada.
3. CRITERIO DE EMPRESA
En la organización contemporánea de los negocios, la persona física no ha desaparecido, pero se le
da mayor relevancia jurídica a la persona jurídica, sociedad comercial tuvo protagonismo emparejado
con el criterio objetivo. Pero que ¿acontece con la organización contemporánea? Sistemas bases se
han venido transformando. Dentro de esa organización contemporánea ya más que la persona física
o jurídica –sociedad comercial- el eje central de ese movimiento es la empresa, noción de capital y
trabajo como forma de organización, organización que la tiene el comerciante en su actividad, todo
gravita entorno a la empresa, ya se puede hacer abstracción del empresario, lo importante NO es el
propietario, esto es solo apreciación jurídica, lo importante en términos sociales y jurídicos es la
organización empresarial. Por eso la constitución de 1991 establece que la empresa debe cumplir la
función social, ¿Por qué la empresa? Porque es el eje, se le empieza a reconocer personería jurídica.

Ejemplo: Si un campesino funda una empresa sobre lo que produce, en principio antes de la empresa
era legislación civil, y ahí fundada la empresa se aplica el empresarial como excepción al artículo 23
numeral 4. También puede ser, ejemplo alquiler de instalaciones.
FECHA: 07 de febrero de 2018
RECUENTO.
Criterio subjetivo, objetivo y empresarial. Hay cooperación de los tres criterios, criterios que nos
inducen a la aplicación comercial, ¿Cómo sabemos que la persona es comerciante? A través de
presunciones, por ejemplo, cultivación de café, cultivación en forma masiva hace que se convierta en
comerciante. Ahora, acto comercial puede serlo porque corresponde a operaciones propias, hay
comunicación de mercantilidad, o la operación es comercial por su propia naturaleza –el cultivar café
no es comercial por su propia naturaleza-, por ejemplo, existe presunción de vincula miento a la
cámara de comercio, persona matriculada se presume comerciante, sin embargo, se puede demostrar
lo contrario, “me matricule, pero no soy comerciante”. Otra presunción, donde hay establecimiento
para comprar y revender café, se asume que es comerciante. Otra presunción se da en los anuncios
por los medios en que se invita a hacer negocios con él, si no se dan estas presunciones se debe
demostrar objetivamente que el sujeto es comerciante.

Si hoy día las actividades se han comercializado sobrarían los criterios de mercantilidad, sin
embargo, no se ha universalizado el derecho de contratación, existe proyecto de código unificado
desde 1958, sin embargo, al no ser necesidad fundamental se ha dejado de lado2

2
Existe artículo sobre tema de unificación escrito por el doctor Hinestrosa.
13
ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO

LIBRO PRIMERO. Actividad mercantil y comerciante, nos habla de la persona física y comercial, ¿Quién
es el comerciante? Aquel que se dedica a actividad comercial de manera profesional. LIBRO SEGUNDO.
Sociedades comerciales, ¿Qué es una sociedad comercial? No se encuentra dentro del código de
comercio sin embargo doctrina y jurisprudencia le han dado contenido; “aplicación de la teoría de la
personificación jurídica a través de la cual se desarrolla una actividad comercial”. LIBRO TERCERO.
Bienes mercantiles, ¿Cuáles? títulos valores, propiedad industrial, establecimientos de comercio.

LIBRO CUARTO. Obligaciones y contratos, debe abrirse paréntesis para hacer mención de la unificación
del código civil y de comercio, código civil enuncia libro igualmente de obligaciones y contratos,

Unificación.
¿Cuál es la necesidad de tener dos códigos? En Italia se decide hacer unificación, en 1942 se unen los
dos códigos, es decir tanto el civil como el de comercio, sin embargo, se crea estatuto aparte para referirse
exclusivamente a familia, actividad mercantil y sucesiones. Estas tendencias italianas se traen a Colombia.

Se busca unificar, no se concretó realmente, pero sin embargo SI puede afirmarse que hubo cierto grado.
Según el artículo 822 C. Co, Entonces, ¿Unificación del código de comercio y código civil? En la práctica
SI existe, es decir todo en torno a obligaciones y contratos se remite al código civil en virtud del artículo
822 del código de comercio.

ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. Los principios que gobiernan la formación de
los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de
extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles,
a menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas
establecidas en el Código de Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.

MODULO DOS. LA MERCANTILIDAD

CRITERIOS DE MERCANTILIDAD.
Doctrina estudio ¿qué factores eran determinantes de la mercantilidad?, con el fin de que el intérprete
encontrara criterios que le permitieran diferenciar que régimen debería aplicar frente a una relación
contractual, y esa es la función de los criterios de mercantilidad. En nuestro código de comercio se
denomina “técnica legislativa”, ahora; se dividen en tres criterios; criterio subjetivo, criterio objetivo, y
criterio empresarial, en cada uno de los tres criterios se estudian tres cosas:

CRITERIO SUBJETIVO CRITERIO OBJETIVO. CRITERIO EMPRESARIAL


Aquel criterio en virtud del cual es Se determina por la Primero, ¿Qué es empresa? (A).
el comerciante quien le comunica naturaleza misma de la Definida en un sentido lato, una
la mercantilidad a sus actos, ¿Por actividad y por lo que empresa es un proyecto o una
qué? Porque se entendió que es determine la ley. idea. (B). Definida en sentido
la persona que habitual y económico, como organización de
profesionalmente se dedica a la los factores de producción y
CONCEPTO

actividad mercantil quien dota de trabajo. (C). Definida en sentido


mercantilidad a los actos que jurídico. Propio de la definición del
ejecuta. artículo 25 del código de
comercio.3

Será empresarial “toda actividad


que se haga bajo la forma de
organización empresarial y de los
factores de producción: capital y
trabajo”

3
Se desecha el primero, se aplica el segundo y el tercero.
14
Articulo 21 y articulo 1 del código
Articulo 20 y articulo 23. Articulo 25
de comercio. Adicional a estos Articulo 20 como numeración
artículos se deberá observar positiva, es decir que ARTÍCULO 25. EMPRESA -
artículo 22. actividades si son CONCEPTO. Se entenderá por
consideradas como empresa toda actividad económica
ARTÍCULO 21. OTROS ACTOS mercantiles, y el artículo 23 organizada para la producción,
MERCANTILES. Se tendrán así es transformación, circulación,
una enumeración administración o custodia de bienes, o
mismo como mercantiles todos los negativa.
actos de los comerciantes para la prestación de servicios. Dicha
relacionados con actividades o actividad se realizará a través de uno
empresas de comercio, y los o más establecimientos de comercio.
SUSTENTO LEGAL

ejecutados por cualquier persona


para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales.

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE


LA LEY COMERCIAL. Los
comerciantes y los asuntos
mercantiles se regirán por las
disposiciones de la ley comercial, y
los casos no regulados
expresamente en ella serán
decididos por analogía de sus
normas.

ARTÍCULO 22. APLICACIÓN DE LA


LEY COMERCIAL A LOS ACTOS
MERCANTILES. Si el acto fuere
mercantil para una de las partes se
regirá por las disposiciones de la ley
comercial.
¿Razón por la que se entendió Se observa artículo 11. Producto de la globalización las
que así debería ser? Hacia el empresas han adquirido
siglo XI producto de la actividad ARTÍCULO 11. APLICACIÓN importancia, primero era la
rudimentaria e industrial que DE LAS NORMAS persona física, luego la sociedad
desarrollaba la población COMERCIALES A comercial y posteriormente la
burguesa, sociedades OPERACIONES empresa, por ejemplo, AVIANCA,
medievales se fueron volviendo MERCANTILES DE NO BAVARIA, por la importancia que
paulatinamente centros de COMERCIANTES. Las la empresa representa en el mundo
consumo, y alrededor de estos personas que ejecuten jurídico se mantiene.
centros de consumo se crearon ocasionalmente operaciones
agremiaciones o corporaciones mercantiles no se
de comerciantes, estos sujetos considerarán comerciantes,
SUSTENTO HISTORICO

adquieren importancia dentro de pero estarán sujetas a las


la sociedad o de la clase normas comerciales en
burguesa, pues eran ellos los cuanto a dichas operaciones.
únicos que desarrollaban una
actividad mercantil. Si solo una Con el tiempo ya no solo los
porción hacia actos comerciales, comerciantes desarrollaban
solo a ellos se les aplicarían actividades mercantiles, sino
normas en particular. que en la práctica los
tribunales empezaron a ver
que había actividades
mercantiles que
desarrollaban personas que
no eran comerciantes, se
decidió (1). Mediante un
edicto quitar privilegios que
tenían las agrupaciones y
corporaciones. (2).
Establecer principio de
libertad comercial, como
consecuencia de esto
aparece criterio objetivo.

15
ACTIVIDADADES MERCANTILES

1. ACTIVIDADES MERCANTILES SEGÚN EL CRITERIO OBJETIVO.


Actividades que en virtud del artículo 20 el código considera mercantiles. ¿Qué es una actividad
mercantil? Podemos basarnos en dos características fundamentales.

Actividad mercantil
(A). Toda actividad (B). Que se realice con permanencia o profesionalismo, permanencia que se
que se realice con refiere a los “actos en masa”. ¿Qué son? Todos aquellos actos que realiza una
ánimo de lucro. persona de manera reiterada afectos a adquirir un beneficio económico no
importan cuántos sino con el fin con que se desarrollan.
Ambos criterios deben concurrir al tiempo

ARTÍCULO 20. ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES – CONCEPTO. Son


mercantiles para todos los efectos legales:

I NORMA EXPLICACION
1 La adquisición de bienes a título Adquirir un bien, ¿Qué es adquirir? “Incorporar un bien o un
oneroso con destino a enajenarlos en derecho al patrimonio de una persona con el objeto de recibir
igual forma, y la enajenación de a cambio un beneficio o una utilidad”. ¿Ejemplos? Compra y
estos;”. venta de autos, Falabella, donde hay compra y venta de
material para revender.
2 La adquisición a título oneroso de Bienes muebles se rigüe por este numeral segundo, los
bienes muebles con destino a bienes inmuebles por el código civil. Lo importante aquí es la
arrendarlos; el arrendamiento de intención con que se adquiere bien, intención debe con-
estos; el arrendamiento de toda clase existir en el momento en que se adquiere bien, ¿Qué
de bienes para subarrendarlos, y el intención? Arrendarlos o sub arrendarlos. ¿Qué es el
subarrendamiento de estos”. arriendo? “es permitir el goce o el aprovechamiento de un
bien a cambio del canon de un pago de arrendamiento”.

3 El recibo de dinero en mutuo a interés, Contrato de mutuo como préstamo de dinero para que en el
con garantía o sin ella, para darlo en futuro se devuelva la misma cantidad de dinero, pero con
préstamo, y los préstamos interés, ¿Qué es el interés? Interés como pago que se hace
subsiguientes, así como dar por el uso del préstamo del capital, mutuo comercial implica
habitualmente dinero en mutuo a que siempre debe haber beneficio.
interés
Profesor.
Captación de dos formas, hay una forma extra bancaria y
otra institucional, extra bancaria es la toma de dinero para
prestar, pagando y cobrando intereses, esa actividad para
ser comercial requiere autorización especial de la
superintendencia financiera, o sea para organizarse como
corredor de préstamo de dinero. Y hay la institucional que
es aquella que interviene en la actividad financiera
propiamente, autorizada por el estado; como por ejemplo
los bancos, corporaciones financieras, todo aquel que
interviene en el mercado del dinero, estas últimas miradas
desde el punto objetivo y empresarial son comerciantes.
4 La adquisición o enajenación, a título Todo lo referido con bienes mercantiles, ¿Cuáles son los
oneroso, de establecimientos de bienes mercantiles? Títulos valores, propiedad industrial y
comercio, y la prenda*, arrendamiento, establecimiento de comercio. Títulos valores como títulos
administración y demás operaciones representativos de valor que deben reunir los requisitos
análogas relacionadas con los mismos establecidos por ley; autonomía, literalidad y que contenga
un derecho o una obligación, esto para que permitan la
incorporación de bienes o derechos, y que permitan la
circulación de estos en el tráfico jurídico. Propiedad
industrial como derechos de autor y propiedad intelectual.
Establecimiento de comercio. Bienes que organiza el
empresario para organizar su actividad mercantil o
comercial, va desde el local comercial hasta las patentes que
debe registrar para el local comercial.
16
Profesor.
Establecimiento de comercio, es un bien comercial por
excelencia, no se genera sino en el comercio, de ahí que se
afirme que todo lo relacionado es comercial; enajenarlo,
gravarlo, etcétera.
5 La intervención como asociado en la Las sociedades comerciales adquieren importancia en el
constitución de sociedades mundo mercantil porque es la persona jurídica principal que
comerciales, los actos de en el tráfico contractual desarrolla más actividades
administración de estas o la comerciales. Sociedad comercial como “técnica de la
negociación a título oneroso de las personificación jurídica para desarrollar una actividad
partes de interés, cuotas o acciones comercial”.

Profesor.
La sociedad comercial es un comerciante, crear sociedad
comercial es actividad comercial, todo lo que se haga en
torno a sociedad comercial es comercial, títulos que se
expiden son bienes comerciales, en la sociedad anónima y
sociedad pro acciones simplificadas, comandita por
acciones, sociedad limitada socios tiene cuota social, en una
comanditaria cuotas comanditarias, en esa forma se
representa la participación que se tiene en una sociedad,
representación que son bienes mercantiles
6 El giro, otorgamiento, aceptación, Titulo valor es bien mercantil por excelencia, todo lo que se
garantía o negociación de títulos- haga con el título valor es comercial, objetivamente.
valores, así como la compra para
reventa, permuta, etc., de los mismos.
7 Las operaciones bancarias, de bolsas, Operaciones bancarias como operaciones que se
o de martillos desarrollan dentro del sector financiero, es decir todas las
operaciones que ejecutan los bancos. Operaciones de
bolsa como aquello relacionado con el mercado de valores,
¿Qué es un valor? Hace referencia a todo derecho de
naturaleza negociable que hace parte de una emisión y que
tiene como objeto captar recursos del público, no tiene
relación física, pero si económica, emitir es sacar de la bolsa
y emitir para que el público la pueda adquirir. Operaciones
de martillo como aquellas operaciones que realizan
establecimientos autorizados por el estado para la venta de
bienes a través de la subasta pública.
8 El corretaje, las agencias de negocios Corretaje como negocios de intermediación, personas
y la representación de firmas especializadas en determinadas materias que se encargan
nacionales o extranjeras. de reunir a dos personas interesadas en celebrar un negocio
jurídico, por ejemplo, el corretaje de seguros. Agencias de
negocios, son más negocios encargados de representación,
son empresas o personas físicas que por conocer de un
negocio en particular representan a empresas en distintos
lugares del país.

Profesor.
Existe figura del contrato de mandato, mandante da encargo
a mandatario, operaciones se entienden en presencia de una
actividad comercial, del mandato se subdivide la comisión, el
comisionista de bolsa. Y corretaje como contrato que se
celebra con corredor de bolsa para que venda acciones.
9 La explotación o prestación de Estado debe prestar servicios y cuando no lo hace el
servicios de puertos, muelles, puentes, directamente lo hace a través de particulares, se aplicará el
vías y campos de aterrizaje; código de comercio.

Esta la comercialización de las actividades económicas


relativas a puertos, actividad propia del estado por razones
de seguridad e interés general, pero estado no siempre está
en condiciones de atender lo relativo a puertos, entra en
concesión a los particulares, particular organiza empresa,
17
que si está siendo desarrollada por una empresa comercial
la actividad también lo es

2. ACTIVIDADES COMERCIALES SEGÚN CRITERIO EMPRESARIAL.


A partir de acá se aplicará ya no el criterio objetivo sino el criterio empresarial.

(10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora. Contrato de seguro donde un ente
especializado en la asunción de riesgos, protección de riesgos se encargará de ampararlos sobre la
ocurrencia de cualquier siniestro, empresas que requieren autorización de la Superintendencia
financiera, son organizaciones comerciales. (11) Las empresas de transporte de personas o de
cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados. Derecho civil
originariamente del contrato de transporte era una prestación de servicio, así lo regulaba código civil
pero cuando el comerciante vio que era rentable creo empresas, comercializo la actividad y el código
de comercio lo regulo. (12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación
de bienes. Comerciante se dio cuenta que no solamente intermediar, sino que también quien
fabricaba ganaba plata.

(13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y


expendio de toda clase de bienes. Anexo a los bancos, las entidades financieras tienen depósitos,
por otro lado, espectáculos públicos antes no eran comerciales, después se crearon verdaderas
empresas. (14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y
las demás destinadas a la prestación de servicios. Inicialmente no era comercial, pero cuando los
comerciantes se dan cuenta que es negocio rentable se crean varias empresas, si bien autor no es
comerciante, pero a su relación con la editorial se aplica ley comercial.

(15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones. (16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas
o recursos de la naturaleza. (17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,
administración, custodia o circulación de toda clase de bienes. (18) Las empresas de construcción,
reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.
(19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.4

ACTIVIDADES NO COMERCIALES
Artículo 23, que actividades no se pueden considerar comerciales, no pueden cumplir con característica
de ánimo de lucro y realización con permanencia y profesionalismo.

ARTÍCULO 23. ACTOS QUE NO SON MERCANTILES. No son mercantiles:

I NORMA EXPLICACION
1 La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico Se debe analizar no desde el punto
o al uso del adquirente, y la enajenación de estos o de los de vista del empresario, sino más
sobrantes bien del consumidor final.
2 La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la
enajenación de éstas por su autor
3 Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para Al hablar de bienes del estado no
fines de servicio público se puede aplicar ley mercantil, sino
que ellos tienen régimen particular
4 Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores Si negocio crece se aplicará no esté
o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su numeral sino el 20, numeral 16.
estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades
de transformación de tales frutos que efectúen los

4
Si no hay ánimo de lucro, NO habrá actividad comercial, comercial será aquello que busque explotar económicamente y
de manera permanente, de hecho, hay sujetos que pueden ejercer actividades comerciales y NO por eso se convierten en
comerciantes, por ejemplo, Colsubsidio. O viceversa, actividades como las de las cajas de compensación y fundaciones que
las ejercen NO comerciantes pero que son consideradas actividades comerciales. Protección al participe en el mercado.
Por otro lado, ley establece deberes del comerciante artículo 19, tenemos estructura político económico de libre empresa,
hay mercado libre –dentro de la licitud-, sin embargo, libertad se protege, ¿Cómo? Evitando que haya competencia desleal.
Existen tres formas de proteger al participe en el mercado, estatuto de competencia desleal, estatuto contra las prácticas
respectivas de comercio –no impedir acceso de los demás, actos que restringen a otros agentes económicos-, y en tercer
lugar el estatuto de protección al consumidor, a los diversos agentes que participan en el mercado los protegen estos
estatutos.
18
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha
transformación no constituya por sí misma una empresa.
5 La prestación de servicios inherentes a las profesiones ¿Qué es profesión liberal? Tiene
liberales. tres características, aquella que se
ejerce en virtud de un título
académico, que es reconocida por
el estado y donde predomina el
intelecto humano. ¿Qué sucede al
colocar una firma? Se saldrá de
este numeral porque adquiere
característica empresarial.

FECHA: 13 de febrero de 2018

MODULO TRES. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Al ya saber qué régimen -criterios de mercantilidad- se debe determinar que fuentes hay, fuentes como
estudio de las normas, como se originan las normas y que ayuda a entender la forma como se crea el
derecho y se interpreta.
LAGUNAS
¿Cómo se colman las lagunas y los vacíos en derecho comercial? En esta materia hay dos tipos de
analogía, interna y externa, al haber vacío de una norma se debe acudir a la analogía interna, esta es
aquella en virtud de la cual el intérprete primero acudirá a una norma similar regulada dentro del código
de comercio y en segundo lugar a la costumbre mercantil, si no es posible se acude a la analogía
externa, aquella que indica al interprete que deberá acudir al código civil, articulo 1 y segundo del
código de comercio -respectivamente-.

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos


mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados
expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.

ARTÍCULO 2o. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las cuestiones comerciales que no


pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.
CLASIFICACION.
FUENTES Problema de clasificación ha trascurrido en la
doctrina y la jurisprudencia, por esta razón
existen distintas formas de clasificar, no
1. Directas 2. Indirectas obstante, se escoge aquella que divide en
Aquellas Aquellas fuentes directas y fuentes indirectas
mencionada mencionada
Ley
Imperativa
s por el s por la Las fuentes se clasifican en fuentes directas e
codigo de constitucion indirectas. Directas serán aquellas que el juez
comercio. .
obligatoriamente debe atender para fallar caso,
Contrato Tratados Equidad y se aplican de manera jerárquica y las
indirectas como criterio auxiliar o instrumento
Ley
Costumbre de apoyo para fallar determinado caso cuando
internaciona Jurispruden no encuentra respuesta completa en las
comercial
ly cia directas y que no tienen aplicación jerárquica.
supletiva.
extranjera
Principios
Costumbre generales Doctrina
del derecho

Ley civil
supletiva
NORMAS.
¿Cuáles son las normas que aplican para el estudio de las fuentes? (1). Artículo del 1 al 5 del código
de comercio. (2). De conformidad con articulo 4 y 230 de la constitución, este como criterio fundamental
para interpretar fuentes del derecho. (3). Artículo 822 del código de comercio, que hace el renvió de la
materia de obligaciones al derecho civil. (4). 1602 como contrato ley para las partes. (5). Artículos 7 y
179 CGP. Artículo tema de prueba en la costumbre mercantil. (6). Articulo 8 ley 153 de 1887 Analogía
para cubrir lagunas.
19
CARACTERISTICAS DE LAS FUENTES
(A). Objeto es dar claridad a cuáles son las reglas aplicables a los sujetos, bienes y contratos
mercantiles, bienes mercantiles como establecimiento de comercio, títulos valores y establecimiento, y
los contratos mercantiles regulados en el libro segundo referido al contrato de sociedad. (B). Dar
claridad a la norma en materia civil.
A. FUENTES DIRECTAS
La ley imperativa, el contrato, la ley comercial supletiva, costumbre.

1. LEY IMPERATIVA
Aquella relacionada con el orden público y la limitación a la autonomía de la voluntad, en procura del
respeto de las buenas costumbres, por este motivo la ley imperativa no está sujeta a modificación por
acuerdo de las partes.

Norma constitucional Ley imperativa Ley imperativa civil. Analogía de las


mercantil. normas mercantiles

1. NORMA CONSTITUCIONAL
Primera norma de normas es la constitución, partimos del artículo 4.

ARTICULO 4o. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la


Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber
de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.

Por tanto, cualquier disposición del código de comercio tiene que ajustarse a lo previsto en la
constitución, sin embargo, no hay muchas disposiciones que reglamenten el derecho comercial, solo
encontramos articulo 58 respecto de la propiedad privada y el articulo 333 sobre la libertad económica
o de empresa -como base del modelo económico-. Además, se deberá ver bloque de
constitucionalidad; tratados que han sido incorporados, debidamente ratificados y que tienen rango
superior respecto de las leyes imperativas.

2. LA LEY IMPERATIVA MERCANTIL


Segunda pero primera que menciona código de comercio, ¿Dónde las encontramos? Código de
comercio y serie de leyes especiales que han venido regulando alguno de los contratos o actos, por
ejemplo, ley 222 de 1995, reforma del régimen de sociedades, así mismo algunos decretos que
desarrollan las normas bien sea del código como de las leyes especiales, decreto 1074 de 2015,
decreto único de industria y comercio.

¿Cómo sabemos si una norma es comercial?


(1). Es una materia o acto que se encuentra descrito dentro del artículo 20 del código de comercio
(2). porque se trata de un acto o contrato reglamentado dentro del código de comercio5

3. LEY IMPERATIVA CIVIL.


Cuando una materia no se encuentra regulada dentro del código de comercio es posible acudir a la ley
imperativa civil, en dos circunstancias.

Circunstancia uno Circunstancia dos.


Por remisiones especiales del código de Y por otro lado cuando se trata de materias que NO
comercio como ocurre con el artículo 822 tienen reglamentación especifica en el código de
o con el artículo 12 en materia de comercio, como ocurre por ejemplo en el contrato de
capacidad para ejercer el comercio, allí arrendamiento, reglamentación aplicable será la civil, por
hay renvió directo. ejemplo, arrendamiento de establecimiento entendido
como conjunto de bienes organizados.

ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. Los principios que gobiernan la formación de
los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de
extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos
mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en derecho comercial se regirá por
las reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas
en la ley.

5
En el derecho de consumo se establecerá de modo preferente el estatuto del consumidor, incluso por encima del código.
20
ARTÍCULO 12. PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER EL COMERCIO>.
Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para
ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para
ejecutar actos comerciales. El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y
enajenar o gravar, en desarrollo de este, toda clase de bienes. Los menores no habilitados de edad
que hayan cumplido 18 años y tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en
desarrollo de este hasta concurrencia de dicho peculio. Los menores adultos pueden, con autorización
de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras
personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

Circunstancia uno Circunstancia dos,


Por remisiones especiales Pero que pasa ¿Cuándo se aplica ley civil por analogía externa? si se
del código de comercio. ha de aplicar la analogía externa se entiende que es ley supletiva. O
Artículo 822 del código de sea, cuando nos remita será fuente imperativa, y si se aplica como
comercio nos remite al analogía es supletiva. Sentencia marzo 27 de 1998 EXP.4798 José
código civil, ¿Dónde Fernando Ramírez.
ubicaríamos la ley civil en
las fuentes directas? ORDEN.
Artículo 3 del código de comercio, habla de la costumbre mercantil, La
Cuando el código de costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial,
comercio remite siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos
directamente al código civil constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el
adquiere calidad de ley lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
imperativa, sin embargo, relaciones que deban regularse por ella.
esta ley civil no se convierte
en comercial. Cuando la costumbre cumpla con requisitos de uniformidad, publica y
reiterada, se ubicará en cuarto lugar, luego de ley supletiva comercial,
si de conformidad con articulo 3 costumbre adquiere calidad de ley
imperativa, no podríamos colocar ley civil supletiva en el mismo nivel.
Orden; código de comercio, contrato, ley comercial supletiva y en
cuarto lugar costumbre, si no hay nada en la costumbre se aplicara la
ley civil por analogía externa, esto de conformidad con artículo 3.

4. ANALOGÍA DE LAS NORMAS MERCANTILES


Artículo 1 del código de comercio, “y los casos expresamente no regulados, serán decididos por
analogía”. ¿Qué es la analogía? Artículo 8 de la ley 153 “Cuando no hay ley exactamente aplicable al
caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes, y en su defecto,
la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho.”, de manera que hay dos requisitos, que
no haya ley y que sean materias semejantes.

Modalidades.
Además, se habla de dos modalidades. (1). Analogía Legis, extiende la aplicación de un contrato a uno
que es de carácter similar, por ejemplo, reuniones de materias ordinarias en materia mercantil,
exclusivamente se da respecto de la sociedad anónima pero no se dice nada sobre las colectivas, ¿Qué
se hará? Se extiende aplicación de un tipo societario a otra. (2). Por otro lado, analogía iuris es cuando
se extrae principio que emana no de una norma sino de un grupo de normas, como ocurre en la garantía
por vicios ocultos, regulado en la compraventa, en la permuta, disposición no prevista en la entrega de
bienes para una sociedad comercial, se aplicara por extensión. Además, analogía no aplica para
sanciones.
2. CONTRATO.
Contrato renueva el derecho, lo hace en todos los ámbitos del derecho comercial, y en materia mercantil
no es la excepción, articulo 4 “las estipulaciones de los contratos”.

ARTÍCULO 4o. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES. Las


estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y
a las costumbres mercantiles.

Al leer normas de costumbre mercantil, de la redacción pareciera que es más importante sin embargo
contrato está por debajo de la ley imperativa, pero costumbre está por debajo del contrato, partir del
contrato y de las estipulaciones contractuales no se puede ir en contra del ordenamiento, por ejemplo,
responsabilidad de los administradores donde por vía contractual no se puede eliminar responsabilidad.

21
ESTIPULACIONES CONTRACTUALES
Adquieren importancia particular en materia comercial, mundo de los negocios evoluciona y se va
adecuando a las necesidades propias de los comerciantes, de ahí que este en segundo lugar,
comerciantes en virtud de la autonomía están autorizados para adecuar los negocios a sus
necesidades, siempre y cuando se respete orden público y buenas costumbres.

3. LEY COMERCIAL SUPLETIVA.


Aquellas normas que solo resultan aplicables a falta de una estipulación contractual. Se incorpora “salvo
estipulación en contrario”, ¿Qué significa? Norma se aplicará solo si NO hay disposición contractual al
respecto, les da prioridad a los contratantes y si no pactaron ahí si se aplicara disposición normativa –
para no dejar vacío en dicho aspecto-. Es decir, ley comercial y civil supletiva se refiera a que las
normas que solo resultan aplicables a falta de acuerdo de voluntad de las partes, por ejemplo, articulo
124 y 360 del código de comercio, en un contrato se refiere aquellos elementos naturaleza o
accidentales.

ARTÍCULO 124. ENTREGA DE APORTES. Los asociados deberán entregar sus aportes en el lugar,
forma y época estipulados. A falta de estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el
domicilio social, tan pronto como la sociedad esté debidamente constituida.

ARTÍCULO 360. REFORMAS ESTATUTARIAS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA. Salvo que se estipule una mayoría superior, las reformas estatutarias se aprobarán con
el voto favorable de un número plural de asociados que represente, cuando menos, el setenta por
ciento de las cuotas en que se halle dividido el capital social.

4. COSTUMBRE LOCAL O NACIONAL


Muchos doctrinantes dicen que esta fuente adquiere mayor importancia en materia comercial, pero la
verdad es que no es que sea más importante sino más bien repetitiva, en los negocios es más
constante, ¿Dónde se regula la costumbre? Artículo 3 del código de comercio, “costumbre como fuente
supletiva no descrita y frente a la cual un conglomerado social adquiere conciencia de su
obligatoriedad”. Ahora bien, articulo 3 nos dice que es un conjunto de actos públicos, uniformes y
reiterados frente a los cuales se adquiere consciencia de su obligatoriedad, y que NO puede contradecir
la ley comercial imperativa o la ley en general

CARACTERISTICAS.
La costumbre tradicionalmente fue una fuente creadora de derecho en materia comercial, fue la
principal fuente a lo largo de la historia, hoy día y más en los países de derecho positivo costumbre ha
perdido relevancia, pese a ello código la menciona, costumbre como usos y prácticas, uso como
aquellos usos donde no hay vinculatoriedad pero que se realizan de manera ordinaria y cumplen con
características; publicas, uniformes, reiteradas y consciencia de su obligatoriedad.

PUBLICAS UNIFORME REITERADA


Publica significa que debe ser Uniforme es que las Reiterado que tenga la vocación
de amplio conocimiento características deben ser de permanencia en el tiempo
comunes en todos los casos
Acto público. Que sean notoriamente conocidos dentro de un grupo social. Uniformes. Que se
apliquen o practiquen de manera idéntica. Reiterados. Que se practiquen dentro de un espacio
de tiempo de manera constante o reiterada. Consciencia de su obligatoriedad. Que se vuelva
una norma general de conducta.

FUNCIONES.
(1). Servir como fuente creadora de derecho. (2). Nos permite determinar la terminología mercantil, si
ley no especifica contenido de la ley más que acudir a un diccionario se deberá acudir a la costumbre,
siempre y cuando de claridad sobre el alcance de una expresión. (3). Criterio auxiliar de interpretación,
si pese a tener respuesta se necesita fortalecer. (4). Complementar normas legales, articulo 827 y 842.

USOS Y PRACTICAS COMERCIALES


Código habla de usos comerciales como “hechos constitutivos de costumbre”, ¿Por qué? Porque
también son públicos, uniformes, reiterados, pero frente a ellos NO hay consciencia de su
obligatoriedad aun, ¿y las prácticas comerciales? Son “acuerdos que se crean entre dos partes o
comerciantes y por lo tanto son uniformes, reiterados, hay consciencia de su obligatoriedad, pero aún
no son públicos, solo existen para las partes que lo celebran.

22
TIPOS DE COSTUMBRE
1. Según su contenido 2. Según su función.
Praeter lege, secundan lege, Puede ser integradora, interpretativa o normativa.
praeter lege.
Integradora. Que existe para complementar la ley frente a cada
Secundan. Según la ley se caso en particular. Interpretativa, tal como se enuncia en el
adecuada a ella y se aplica artículo 5 del código de comercio; para darle sentido a las palabras.
según el código. Praeter. Solo Normativa. Aquella con fuerza de ley, cumple función sobre la cual
existe para colmar los vacíos nos estamos refiriendo.
de ley
3. Según su ámbito de aplicación
Puede ser local, nacional, extranjera e internacional. Local. Aquella que se aplica dentro de una
plaza local determinada dentro de un país y que por su concreción resulta más relevante que las
demás, ¿Por qué? Es más acorde con las costumbres de esa plaza comercial. Certificada por la
cámara de comercio del país o zona particular. Nacional. Aquella que se predica en todo o en gran
parte del territorio nacional. Certificada por Confecámaras. Extranjera e internacional ya no como
parte de las fuentes directas. Solo son fuente directa en materia comercial la costumbre nacional, y
la costumbre local, NO la internacional ni extranjera. Cobra mayor importancia la local que la nacional,
local aquella que se aplica en determinado municipio.

PRUEBA DE LA COSTUMBRE LOCAL Y NACIONAL.


Procedimiento, articulo 179 CGP artículo 179. Prueba de la costumbre mercantil. La costumbre
mercantil nacional y su vigencia se probarán:

(1). Certificación de la cámara (2). Testimonios de dos (3). Sentencias judiciales en


de comercio prueba de la comerciantes inscritos. 1. Con firme, que hayan sido proferidas
costumbre nacional, en la el testimonio de dos (2) dentro de los últimos 5 años que
nacional no es la cámara de comerciantes inscritos en el den fe de esa costumbre. 2. Con
comercio regional sino registro mercantil que den decisiones judiciales definitivas
Confecámaras. Con cuenta razonada de los hechos que aseveren su existencia,
certificación de la cámara de y de los requisitos exigidos a los proferidas dentro de los cinco
comercio correspondiente al mismos en el Código de (5) años anteriores al diferendo.
lugar donde rija Comercio

¿Dónde encontramos la prueba de la costumbre? Código de comercio, articulo 4,6 y 9 del código, reglas
específicas de cómo se debe probar la costumbre mercantil; nacional, local, extranjera tenían forma
particular de ser probadas según el código de comercio, sin embargo, con el CGP se buscó unificar,
articulo 179 CGP, no es necesario entonces remitirse al código de comercio pues ya NO se aplica.

5. LEY CIVIL SUPLETIVA


Cuando la costumbre cumpla con requisitos de uniformidad, publica y reiterada, se ubicará en cuarto
lugar, luego de ley supletiva comercial, si de conformidad con articulo 3 costumbre adquiere calidad de
ley imperativa, no podríamos colocar ley civil supletiva en el mismo nivel. Orden; código de comercio,
contrato, ley comercial supletiva y en cuarto lugar costumbre, si no hay nada en la costumbre se aplicara
la ley civil por analogía externa, esto de conformidad con artículo 3.

B. FUENTES INDIRECTAS
Aquellas mencionadas por el código y las de la constitución. ¿Cuáles menciona el código de comercio?

1. CODIGO DE COMERCIO.
1. TRATADOS.
Tratados NO ratificados por Colombia, los ratificados son fuente directa, no ratificados como aquellos
tratados bilaterales o unilaterales suscritos, pero no ratificados por el congreso, se incorporan reglas y
principios útiles de cara a interpretar, por ejemplo, en materia de transporte Reglas de Hamburgo de
1978, o Convenio de la haya de 1974 sobre transporte de personas.

2. COSTUMBRE INTERNACIONAL Y EXTRANJERA.


Costumbre internacional y extranjera, extranjera como aquella que se aplica en un país extranjero, por
ejemplo, España, y la costumbre internacional aquella que se aplica en un conjunto de países y no de

23
uno solo, variación es importante en cuanto a la tema, diferencia de probar extranjera e internacional,
dice articulo 179 CGP. 6

¿Extranjera?
A través del cónsul colombiano, quien dará fe de esa costumbre, ¿Cómo lo hará? Cónsul recurre a uno
y dos mecanismos, cámara de comercio certifica –o entidad que haga sus veces- y si no hay entidad
puede acudir a dos abogados comercia listas para que den fe de esa costumbre. Y alternativamente a
la certificación del cónsul se puede allegar dictamen pericial que de fe de la costumbre extranjera.

La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación del respectivo cónsul
colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado
solicitarán constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de
una y otra, a dos (2) abogados del lugar con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho
comercial. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por persona o institución
experta debido a su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio, con
independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.

La internacional
Se puede probar mediante laudo arbitral o sentencia, o mediante dictamen pericial.
La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la sentencia o laudo en
que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado. También
se probará con certificación de una entidad internacional idónea o mediante dictamen pericial rendido
por persona o institución experta debido a su conocimiento o experiencia.

3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.


Principios generales del derecho comercial. Como aquellos postulados fundamentales e inherentes que
se han identificado a partir de un proceso de generalización de distintas normas del derecho positivo.
¿Qué principio ha emanado del derecho comercial? Principio de la onerosidad de los actos y contratos
mercantiles, si no se trató de actividad de carácter lucrativo no se hablará de actividad comercial sino
más bien ámbito del derecho civil, no está escrito en algún lugar, pero subyace de la lectura de las
normas del código de comercio.

Ideas fundamentales dirigidas a ilustrar o darle coherencia a un sistema jurídico, ¿Cuáles? Buena fe,
enriquecimiento sin justa causa, abuso del derecho, onerosidad, teoría de los actos propios. NO hay
libro como tal que enuncie todos los principios sin embargo la jurisprudencia si los ha copado.

4. REFERIDAS EN LA CONSTITUCION.
ARTICULO 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley. La equidad,
la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad
judicial.7

1. EQUIDAD.
Equidad como pretensión de justicia, a cada cual lo que corresponda, igual a los iguales, desigual a los
desiguales.

2. JURISPRUDENCIA.
Jurisprudencia, en materia mercantil; todos aquellos fallos en especial los de la Corte Suprema y Corte
Constitucional, ¿excepciones? Lo que ocurre con lo mal llamada “tribunal societario”, y “jurisdicción
ante la superintendencia”, entidades administrativas envestidas de actividad jurisdiccional y que emiten
fallos, en materia societaria se ha vuelto fundamental observar estas últimas, en cambio tenemos pocas
sentencias de las altas cortes en materia comercial.

3. DOCTRINA.
Doctrina, donde se diferencia “doctrina de interpretación auténtica”, y “doctrina de los estudiosos del
derecho”, en materia comercial está la SIC que emiten conceptos sobre normas societarias,

6
Costumbre extranjera, aquella aplicada por diferentes comerciantes en un país extranjero y que solo tendrá aplicabilidad
en otro país o estado cuando la misma sea acordada por las partes. Costumbre internacional. Aquella que aplican varios
comerciantes de diferentes países en sus relaciones contractuales.
7
ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al imperio de la ley. Deberán tener en cuenta,
además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará
obligado a exponer clara y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera
procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos análogos
24
interpretación aunque NO es norma de carácter vinculante termina siendo casi que de obligatorio
cumplimiento, y por otro lado antecedentes legislativos de cada una de las leyes, por ejemplo para la
interpretación de algunos contratos se acude a los trabajados preparativos del código de comercio, y
al lado de esto los estudios de los especialistas en la materia.

JURISPRUDENCIA, FUENTES:
IDENTIFICACION DE LA SENTENCIA:
Corporación: Corte Suprema De Justicia, Sala de casación civil y agraria. Magistrado Ponente: José
Fernando Ramírez Gomes. Fecha: 27 de marzo de 1998. Expediente: 4798. Proceso: Florentino Bonilla
Lerma versus Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero.
ANTECEDENTES:
Florentino pidió un crédito con la caja, que le fue aprobado por $40.000.000 para la compra de una
motonave pesquera de propiedad de Guillermo Panchano, para aprobar el crédito se exigió una garantía
real sobre inmuebles del solicitante, así como garantía sobre la motonave, los bienes gravados con la
garantía se avaluaron en $139,046.350, es decir un valor superior casi cuatro veces al monto del crédito.

Se celebró compraventa donde estaba el vendedor, el comprador y la caja como acreedor hipotecario, el
precio de la venta fue de $65.000.000, efectivamente se hizo la entrega, y el vendedor recibió
$25.000.000 en efectivo y quedo a espera de los $40.000.000 que pagaría la caja, la caja no efectuó al
pago al vendedor incumplimiento el compromiso adquirido en la escritura pública, el vendedor a pesar de
haber recibido los $25.000.000 y dos títulos valores expedidos por el comprador que amparaban el precio
de la motonave, decidió a través del uso de la fuerza quitarle la nave al comprador, aduciendo
incumplimiento, Bonilla denuncia ante la capitanía del puerto de buenaventura, sin embargo la nave no
le es devuelta. Panchano con base en el titulo valor instauro proceso ejecutivo contra el comprador,
causándole perjuicios a su imagen comercial, y además el vendedor promovió proceso ordinario contra
el comprador y la caja solicitando la resolución del contrato de compraventa.

El demandante aduce que como no pudo zarpar, se le ocasionaron perjuicios de $73.488.000, y las cosas
que ya había hecho por la maquina $8.000.0000, además pago $5.000.0000 por conceptos de tramites
notariales, a todo lo anterior el demandado se opuso.
PRETENSIONES:
En 1990 Florentino demanda a la Caja, para que lo declararan civilmente responsable de los perjuicios
materiales y morales ocasionados al demandante, por no haber efectuado el desembolso de un crédito
por valor de $40.0000.000, no obstante estar cubierto con garantías reales.

Se pidió que se condenará a la entidad además al pago de lucro cesante y daño emergente, como lucro
cesante los intereses bancarios desde la fecha en que se verifico ante la notaria el contrato de
compraventa e hipoteca respecto a la motonave pesquera entre el vendedor Panchano Villarino y Bonilla
INSTANCIAS:

EN PRIMERA INSTANCIA
Se denegaron las pretensiones, se acogió la excepción propuesta por el demandado de “falta de
legitimación en la causa por activa” e “inexistencia de perjuicios”.

EN SEGUNDA INSTANCIA
El tribunal revoco la sentencia de primer grado y en su lugar dispuso únicamente negar las pretensiones
del actor, y condenarlo al pago de costas causadas, precisa el tribunal que la pretensión deducida en la
demanda es de responsabilidad civil contractual a cargo de la caja, señal que la declaratoria de
responsabilidad supone primero la existencia de un vínculo, segundo la violación de la obligación y
tercero que esa violación acaree perjuicios, señalo que en la escritura el vendedor acepto haber recibido
los $65.000.0000, $40.000.0000 por la caja y $25.0000.0000 por el comprador, señalo además que el
comprador acepto que la caja le pago los $40.000.0000 y que además el comprador expreso que el
otorgamiento de la escritura pública NO implicaba obligación o promesa alguna para la caja de celebrar
operaciones de cualquier clase con el deudor, pues ella quedaba en libertad de hacerlo, concluye el
tribunal diciendo que si fue el mismo demandante quien de manera antelada y voluntaria exonero a la
caja de asumir obligación, ml podría imputarle responsabilidad por no desembolsar los dineros

Señala además que la caja tiene la potestad de aun en el evento de haber aprobado un crédito, no
otorgarlo si con posterioridad varia la capacidad de endeudamiento, o de pago del deudor, o no existe
disponibilidad presupuestal, concluyendo señala que esto no desborda los límites que la ley entrega a la
autonomía de las partes.
FALLO DE IMPUGNACION.
25
EL CARGO PRIMERO.
Donde alega errores de hecho cometidos por la apreciación de las pruebas, y por aplicación indebida de
distintos artículos del código de comercio, aduce que las obligaciones tienen su fuente; unas veces en
la manifestación de voluntad de la persona que se obliga como en los contratos, y otras al margen de
la voluntad, alega que los contratos nacen por el mero consentimiento de las partes y solo por excepción
requieren de formalidades.

Señala que por razón de la autonomía de la voluntad que las legislaciones civil y comercial reconocen
por el solo consentimiento pueden surgir otros contratos de carácter innominado con plenos efectos
jurídicos, si en ellos concurren las condiciones de validez y no contrarias las normas imperativas, la moral,
las buenas costumbres o no se oponen a los usos sociales.

El tribunal no aprecio la existencia de un contrato de mutuo comercial de carácter consensual, o al menos


de un negocio atípico generador de obligaciones a cargo de ambas partes, de naturaleza similar al mutuo,
señala que el derecho mercantil ha considerado como principio rector el consensualismo y no el
formalismo, señala que según el artículo 8248 del código de comercio en principio la simple declaración
de voluntad, sin solemnidad especial o entregar la cosa es suficiente para que nazca un negocio jurídico.

Agrega que, a falta de consagración expresa de la ley comercial de un determinado formalismo, NO


puede acudirse a la analogía de sus normas; o sea al artículo 8229, ni mucho menos al código civil en su
artículo 8 ley 153 de 1997, pues en materia de excepciones la interpretación es restrictiva, de modo que
si no existe una norma que exija determinada solemnidad en un negocio comercial, este es consensual,
o sea ante el silencio de la codificación mercantil sobre el perfeccionamiento del contrato de mutuo se
debe aplicar el artículo 822, pues NO se trata de ningún vacío de la ley comercial.

FUENTES.
Las fuentes propias de este sistema normativo son; primero la ley mercantil especial o general, segundo
el uso especial o general, tercero la analogía de normas de las dos fuentes anteriores, cuarto, el derecho
civil, quinto los principios generales del derecho, de donde resulta que no se puede saltar del derecho
comercial al derecho civil, sino que es necesario agotar en orden las fuentes.

Caso concreto.
O sea, en resumen, alega que el tribunal obvio que se había celebrado un contrato de mutuo de
carácter comercial que es inminentemente consensual, o en el evento de considerarse que son
aplicables la norma del código civil, se ajustó a un negocio jurídico atípico, generador de derechos y
obligaciones. Además, alega que se valoró la cláusula cuarta de manera excluyente con las demás
clausulas donde se consignaban las obligaciones de las partes, y de hecho se le dio una interpretación
contraria a lo que en realidad quería expresar la cláusula cuarta, ya que su tenor aduce a obligaciones
futuras no ha obligaciones ya asumidas como la que tenía la caja de entregar los $40.000.000.

CARGO SEGUNDO
Se denuncia quebranto indirecto por falta de aplicación de los artículos 822 y 863 del código de comercio,
1613 1 1615 y 2341 del código civil, apoyado en pronunciamientos de esta corporación, expresa el censor
que la jurisprudencia nacional ha destacado la trascendencia que tienen los actos, tratos, conversaciones
o tramites preliminares a la formación del contrato, bien porque contribuyen a la comprensión del pacto
o porque pueden constituirse en fuente de responsabilidad.

Y por tal razón es admisible imputar responsabilidad civil derivada de la conducta antijuridica, “ARTÍCULO
863. BUENA FE EN EL PERIODO PRECONTRACTUAL. Las partes deberán proceder de buena fue
exenta de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen.”.
responsabilidad que, si no emana de la existencia de un contrato, surge del proceso de formación de él.

CONSIDERACIONES:

8
ARTÍCULO 824. FORMALIDADES PARA OBLIGARSE. Los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse
verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como
requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad.
9
ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. Los principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las
obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las
obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en derecho comercial se
regirá por las reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.
26
CARGO PRIMERO:
El código comercio del articulo 1 al 9 consagra las fuentes formales del derecho mercantil colombiano,
estableciendo una jerarquía en su aplicación: Primero, ley mercantil. Segundo. Si ya no regula la
situación específica debe recurrir a la solución que la ley comercial haya dado a una situación semejante,
es decir a la analogía interna. Tercero. Si con tal pronunciamiento tampoco se encuentra solución debe
acudirse a la costumbre, que de reunir las condiciones señaladas en el artículo 510 tiene la misma fuerza
normativa de la ley mercantil y por ende resulta de aplicación preferente a las normas del derecho civil.
Cuarto. Normas del derecho civil a las cuales el articulo 211 permite acudir para llenar las deficiencias del
derecho mercantil positivo o consuetudinario.

Sin embargo, cuando es la misma ley mercantil la que de manera expresa invoca la regulación de la
ley civil, la aplicación de esta no es subsidiaria sino principal y directa, por lo que pudiera denominarse
“mercantilización de la noma civil”, ya que se da una integran o reenvió material de normas.

CASO EN CONCRETO:
Debe decirse que en cuanto al mutuo el código de comercio se ocupa de el en el artículo 1163, 1169, en
una de esas normas se deja por sentada la naturaleza real del contrato de mutuo mercantil, este solo
resulta viable frente a contratos reales o solemnes, pues la consensualidad descarta la promesa misma,
de ahí el artículo 89 de la ley 153 expresamente descarte esta posibilidad12, lo descarta cuando consagra
el requisito de que para ese perfeccionamiento solo falte la tradición de la cosa, lo que se refiere a que es
un contrato real, o “a las formalidades legales” lo que deja ver que es un contrato solemne y queda así
excluido el contrato consensual, y se aplica esta norma civil por la remisión señalada al mutuo mercantil.
Además, si los medios de prueba mencionados no demuestran el contrato de mutuo, o el atípico que
argumenta, el yerro de hecho que se denuncia no existe y por lo tanto el cargo no puede abrirse paso.

SEGUNDO CARGO
Existe circunstancia de inadmisibilidad sobre el cargo objeto de análisis, por cuanto este resulta
perfectamente incompatible con el anteriormente resuelto, propuesto como cargo primero. Nótese como
en uno y otro cargo se denuncian los mismos errores de hecho, para concluir que en el primero se omite
verificar la responsabilidad contractual y en el segundo la pre contractual, por consiguiente, habida
consideración de su manifiesta improcedencia, se rechaza este cargo.
DECISION:
La Corte Suprema de Justicia no casa la sentencia del Tribunal.

FECHA: 14 de febrero de 2018

MODULO CUARTO. CALIFICACION DE LOS COMERCIANTES

EL ESTATUTO DEL COMERCIANTE.


Cuando hablamos del estatuto del comerciante, nos hacemos dos preguntas, (1). ¿Quién es el
comerciante? Y (2). ¿Cuáles son su principal obligación? Artículos 10 a 19 del código de comercio

1. ¿QUIÉN ES EL COMERCIANTE?
Temas de ¿Quién es comerciante?
Importancia de saber Concepto de Adquisición de la Perdida de la calidad
quién es comerciante comerciante calidad de comerciante de comerciante

1.1. ¿IMPORTANCIA DE SABER QUIEN ES COMERCIANTE?

10
ARTÍCULO 5o. <APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL>. Las costumbres mercantiles servirán, además, para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.
11
ARTÍCULO 2o. <APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL>. En las cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme
a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.
12
ARTÍCULO 89. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias
siguientes: 1a. Que la promesa conste por escrito; 2a. Que el contrato á que la promesa se refiere no sea de aquellos que
las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 del Código Civil; 3a. Que la promesa
contenga un plazo ó condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato; 4a. Que se determine de tal suerte el
contrato, que para perfeccionarlo sólo falte la tradición de la cosa ó las formalidades legales. Los términos de un contrato
prometido, sólo se aplicarán á la materia sobre que se ha contratado.
27
Importancia de saber quién es comerciante desde el criterio subjetivo, como fin tiene determinar a
quien se aplica la ley comercial, en cambio en sistema puramente objetivo; importancia de saber si
es o no comerciante radica en la ventajas u obligaciones que se le reconoce a un comerciante por la
naturaleza de los actos que ejecuta, ya no de manera esporádica sino de manera profesional y
reiterada. Esto en cuanto al criterio subjetivo y criterio objetivo, pero como Colombia es sistema mixto,
¿Cuál es la importancia? es importante saber quién es comerciante o quien no, toda vez que el mundo
del derecho comercial NO es solo de los actos de comercio -es el criterio más importante pero no el
único-, pero también es el derecho de los comerciantes.

1.2. CONCEPTO DE COMERCIANTE


1.2.1. PERSONA NATURAL.
Al hablar de la persona natural, ¿Quién es comerciante de acuerdo con el código de comercio? Quien
ejecute un acto comercial de manera profesional, allí se diferencia entre comerciante y sujeto de
derecho mercantil. 13

Comerciante Sujeto de derecho


mercantil
¿Elementos del comerciante? Comerciante ejerce actividades En tanto que el sujeto de
objetivamente consideradas mercantiles de manera profesional y derecho mercantil es
constante, porque constituye su principal forma de ingresos, tres aquella persona que
características. al comerciante se le aplica el artículo 10 del código de ejerce la actividad
comercio. comercial pero no de
manera profesional y
ARTÍCULO 10. COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD. Son constante, sino de
comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en manera esporádica, los
alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad vincula la norma del
de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza código de comercio, pero
por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona. no son comerciantes,

¿Qué ocurre con registro de matrícula mercantil, otorga o no calidad de comerciante?


Solo es una consecuencia a los deberes que se reconocen, en cabeza del comerciante y que
cumplen es una función de publicidad y tutela, que llevan las Cámaras de Comercio.

¿QUÉ SIGNIFICA PROFESIONAL?


No significa que la persona deba tener título académico o título habilitante para desarrollar comercio,
simplemente evoca habitualidad, que desarrolle comercio con permanencia en el tiempo y de manera
habitual, por ejemplo, comprar vehículo y revender por solo una vez o realizándolo cada 2 años, debe
haber vocación de habitualidad –independiente de que haya éxito o no en el negocio-.

1.2.2. PERSONAS JURIDICAS.


¿Quiénes son personas jurídicas que en el derecho mercantil ejecutan actividades? Por excelencia las
sociedades comerciales, sociedades como ente económico reconocido en el código de comercio, que,
desde su constitución, adquiere la calidad de comerciante. Pero también se puede hacer constituyendo
persona jurídica, caso en el cual el comerciante será la persona jurídica y no el sujeto, siempre y cuando
la persona jurídica sea quien desarrolle actividades, si la desarrolla la persona jurídica y la natural
ambos serán comerciantes. ¿Qué sucede cuando no hay persona en el medio como por ejemplo
sociedad de hecho? Comerciantes son quienes actúan como socios de esa sociedad, en los demás
casos será la sociedad y no los sujetos que participan.

¿NOCIÓN DE COMERCIANTE Y EMPRESARIO SON LO MISMO?


Desde el punto de vista normativo hay diferencia, desde el punto de vista de la ley el comerciante es
el género y el empresario la especie, comerciante aquel que realice actividad empresarial, empresario
aquel que además de ejercer actividad empresarial tiene una organización empresarial, organización,
empresa, infraestructura para desarrollar esa actividad, es decir hay comerciantes que no son
empresarios, pero un empresario SI siempre será comerciante. En la práctica indistintamente se trata
de manera indiferente al empresario y comerciante, comerciante como noción es propia del código de
comercio de 1971, sin embargo, actualmente ley no habla de comerciante sino más bien de empresario

13
Comerciante debe ser persona, no puede ser cosas o elementos que no tengan condición, “son personas naturales o
jurídicas”, no es necesario constituir forma societaria o entidad corporativa solo es necesario matricularse como
comerciante o simplemente realizar actos de comercio.
28
¿ÁNIMO DE LUCRO ES NECESARIO?
Articulo 20 no lo menciona, sin embargo, onerosidad de todos los actos comerciales siempre están
presentes, la mayoría de la doctrina incluso doctor Sotomonte considera que, SI es propio de la
condición de comerciante, si no hay lucro para sí y se quiere actividad benéfica no hay comportamiento
de comerciante, animo de percibir utilidades económicas es lo que le da además la condición de
comerciante.
¿DIRECTAMENTE O POR INTERPUESTA PERSONA?
Directamente o a través de tercero para que se desarrollen actos, hecho de utilizar un tercero no quita
condición de comerciante -salvo que se constituya sociedad comercial-, por ejemplo, tercera que se
encarga de encontrar clientes para vender carros, se vale el sujeto de otras personas para desarrollar
comercio, este tercero puede ser o no comerciante, si simplemente desarrolla actividad de
intermediación para un comerciante NO será el comerciante, solo lo será el sujeto principal.

1.3. ADQUISICION DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.


Adquisición de la calidad de comerciante, ¿Qué ocurre cuando solo existía criterio subjetivo? Había
grupos o asociaciones en los cuales se concentraba actividad mercantil, eran solo ellos quienes
ejercían actividad, única manera de adquirir calidad de comerciante era afiliarse al Liber mercatorio o a
la matricula mercantil, teoría subjetiva se queda antes de Napoleón.

¿Qué pasa con el criterio objetivo? Al aparecer se entiende, que no solo quienes pertenecían al
grupo de comerciantes, eran comerciantes, sino también aquellos que ejercían la actividad mercantil,
aparecía criterio de la matricula mercantil para adquirir calidad de comerciante, nuestro código no
adopta subjetivo u objetivo sino mixto, entonces se dijo que la obligación del registro o inscripción al
Liber sería tan solo una consecuencia de adquirir calidad de comerciante. ¿con que fines? Publicidad.

REQUISITOS PARA ADQUIIR CALIDAD DE COMERCIANTE.


Adquisición, donde deben concurrir 3 elementos fundamentales, capacidad legal, habilidad para ejercer
el comercio, y que el comercio se ejerza de forma profesional. Como el código no hace diferencia entre
personas naturales y jurídicas, se debe hacer por la doctrina:

PERSONAS NATURALES PERSONAS JURIDICAS


Encierra dos conceptos básicos, por un lado, En la sociedad, la capacidad de goce y de
capacidad de goce y por otra capacidad de ejercicio, se define por su objeto social, se
ejercicio, capacidad de goce como la actitud aplica artículo 99 del código de comercio, en
de toda persona para ser titular de derechos y virtud del cual las sociedades están en
o de obligaciones, y capacidad de ejercicio capacidad de realizar actividades solo en
como poder hacer uso de esos derechos sin relación con su objeto o que se relacionen
CAPACIDAD LEGAL

intermediación o el ministerio de otra persona. directamente con él. Actividades directamente


relacionadas.
Código de comercio artículo 1214, nos remite al
150315 y 1504 código civil, todas las personas ARTÍCULO 99. CAPACIDAD DE LA
habilitadas o autorizadas de conformidad con SOCIEDAD. La capacidad de la sociedad se
las leyes comunes están en capacidad de circunscribirá al desarrollo de la empresa o
ejercer actividades actividad prevista en su objeto. Se entenderán
incluidos en el objeto social los actos
Corte constitucional, observa diferenciación directamente relacionados con el mismo y los
entre estos dos artículos, consecuencias que que tengan como finalidad ejercer los
trae cuando un incapaz ejecuta actos derechos o cumplir las obligaciones, legal o
mercantiles. Sentencia C 534 de 2005. MP. convencionalmente derivados de la existencia
Huberto Sierra Porto, ¿consecuencia es que un y actividad de la sociedad.
incapaz realice actos mercantiles? Nulidad.

14
ARTÍCULO 12. PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER EL COMERCIO. Toda persona que según las leyes
comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas
leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales. El menor habilitado de edad puede ejercer libremente
el comercio y enajenar o gravar, en desarrollo de este, toda clase de bienes. Los menores no habilitados de edad que hayan
cumplido 18 años y tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo de este hasta
concurrencia de dicho peculio. Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.
15
ARTICULO 1503. PRESUNCION DE CAPACIDAD. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara
incapaces. ARTICULO 1504. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. Son absolutamente incapaces los {dementes}, los
impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales,
29
Código de comercio inhabilidad, y código civil mismo concepto, pero bajo el nombre de
incapacidad particular. ¿Qué son? Prohibiciones que reconoce la ley en cabeza de
determinadas personas, en razón a su profesión, o algún pronunciamiento judicial. Artículo 14
HABIILIDAD PARA EJERCER COMERCIO comercio. Si son inhábil no puedo ejercer el comercio ni aun por intermedia persona.

ARTÍCULO 14. PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO. Son inhábiles


para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona: (1) Los comerciantes
declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación; (2) Los funcionarios de
entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación
con sus funciones, y (3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba
el ejercicio de actividades mercantiles. Si el comercio o determinada actividad mercantil se
ejerciere por persona inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta
mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud
de cualquiera persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.

¿Consecuencia si un inhábil ejecuta actividades mercantiles? Mismo artículo nos habla


simplemente de multas, como sanción que equivale a 17 SLMV. Si un inhábil empieza a ejercer
actividades mercantiles, se registra en la cámara de comercio, realiza actividades comerciales,
¿adquiere o no la calidad de comerciante? Jurisprudencia ha dicho que, SI adquiere calidad,
¿razón? Cumple con los dos únicos elementos del artículo 10, no obstante, la diferencia es que
se aplicaran sanciones del articulo 14 o las que determine la autoridad competente. Persona
capaz pero inhábil, si adquiere calidad de comerciante. Si Incapaz celebra negocio con
inhabilidad, habrá nulidad, prima sobre la sanción.
Aquellas personas cuya fuente principal de sus Son las sociedades comerciales, desde su
EJERCER DE FORMA

negocios es ejercer alguna de las actividades constitución ya se entiende que van a ejercer
PROFESIONAL

mercantiles, que objetivamente se encuentran actividades mercantiles si cumplen con este


reconocidas en el código. último elemento, a diferencia de las naturales;
donde debe ser reiterado, profesional y fuente
principal de sus ingresos.

1.3.1. PRESUNCIONES
¿Cuándo se presume la calidad de comerciante? Ley para facilitar identificación de esos sujetos ha
establecido presunciones que en caso de identificarse van a facilitar identificar a ese sujeto, ¿Cuáles?

(1). Tener (2). Matricula en el registro mercantil como (3). Anunciarse públicamente
establecimiento de comerciante, ley presume que nadie hace como comerciante. Estas
comercio, se presume inscripción –que comporta erogación económica- presunciones admiten prueba
que es comerciante. si no tiene intención de comerciante en contrario.

1.4. PERDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE


Cuestión fáctica que regula artículo 17 del código de comercio, ¿Qué nos dice? La calidad de
comerciante se pierde en tres situaciones particulares, por el retiro del comercio, cuando persona es
declarada inhábil, o cuando se pierda capacidad jurídica para ejercer el comercio. Desaparece alguno
o todos los requisitos señalados.

1.4.1. HECHOS.
Se pierde por los hechos, esto es “usted dejara de ser comerciante a partir de cuando deje de
desarrollar actos de comercio de manera profesional, así se mantenga establecimiento, o inscripción”,
esto puede suceder por ejemplo en situación de insolvencia, donde se dejó de desarrollar actos, pero
hay otras circunstancias en las que s e pierde calidad, ¿Cuáles? Por incapacidad e inhabilidad,

1.4.2. ¿INCAPACIDAD?

y no admiten caución. también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad* y los disipadores
que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras
particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
30
Para ser capaz en el desarrollo del comercio debe ser capaz de conformidad con leyes civiles y las
leyes civiles nos dicen que es capaz:

ARTICULO 1504. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA Son absolutamente incapaces los


{dementes}, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender Sus actos no producen
ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad* y los
disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y
sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las
leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la
ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos

Incapaces, es aquel que sea menor de edad, haber sido declarado interdicto, disipadores o sordomudos
que no puedan darse a entender, si deviene una de esas condiciones pierde calidad de comerciante.
Respecto del incapaz código de comercio hace diferencia entre impúberes y menores adultos,
impúberes hasta los 12, menores adultos 13 a 18, estos últimos pueden desarrollar actos de comercio
siempre y cuando representante legal lo haya autorizado, y siempre y cuando ejecuten actos de un
tercero, por ejemplo, papa autoriza realizar una parte de sus negocios a su hijo, menor no puede
gestionar bienes propios.

1.4.3. INHABILIDAD
Se da por tres supuestos. (1). Sujeto en desarrollo de sus funciones queda inhabilitado, funcionarios
de ramas no pueden de manera directa desarrollar actos de comercio y comportarse como tales, sujetos
lo que hacen es constituir sociedades. (2). Con ocasión de ley 1116 ley de insolvencia, cuando se
declara disolución de una sociedad por disipación, socios no pueden participar en el comercio. (3).
Como consecuencia de una pena accesoria emitida por juez o funcionario administrativo, donde se le
coloca como pena accesoria no poder actuar en el comercio; delitos económicos o por graves
violaciones de carácter administrativo.
Inhabilidad que según Sotomonte, “es un poco estéril”, cuando se actúa en el comercio no se pregunta
si hay o no inhabilidad, simplemente se desarrolla el comercio, en lo que si hay restricciones
importantes es respeto de la matrícula, no podrá haber matricula o renovación si se está inhabilitado.

1.5. PRUEBA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.


Código de comercio concede derechos y obligaciones a favor de los comerciantes y además lo vincula
a un estatuto especial de régimen concursal, al hablar de la prueba, prueba puede ser formal, o material.

1.5.1. FORMAL
Aquella regulada en el código de comercio, articulo 13. ¿cuál es? Las presunciones de la calidad de
comerciante, y son tres, ¿Cuáles? Inscribirse en el registro mercantil, anunciarse al público como
comerciante, y tener establecimiento de comercio, presunciones desvirtuarles. ¿Cómo desvirtuar
presunción del establecimiento? Demostrando que lo tengo arrendado, allí se desvirtúa presunción de
que soy comerciante. ¿Cómo desvirtuar que hubo anuncio al público como comerciante? Demostrando
que nunca he ejercido actos de comercio, o que los deje de ejercer.

1.5.2. MATERIAL
Hechos facticos que se han venido dando en la vida cotidiana de los negocios. NO están reconocidas
en el código, pero son experiencias que se han venido reconociendo en el ejercicio de la practica
comercial o de los negocios, para esto se debe aplicar análisis de los tres criterios de la mercantilidad;
subjetivo, objeto o empresarial. ¿Cómo es el objetivo para determinar qué persona es comerciante?
Persona socia de muchas sociedades diferentes, así ocurre con el objetivo y empresarial.

2. DEBERES DEL COMERCIANTE


Deberes para todo aquel que tenga calidad de comerciante, de ahí que sea importante determinar que
sujeto tiene condición, si tiene condición –como persona jurídica o natural- tendrá que cumplir
necesariamente con estas obligaciones del artículo 19 del código de comercio.

ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES. Es obligación de todo comerciante:

31
Matricularse en el registro ¿En qué consiste la matricula? 16
mercantil. Registro que certifica la existencia y la constitución de los
empresarios y establecimientos de comercio, matrícula es un
registro más pero solo se predica de un objeto y de un sujeto,
¿Qué objeto? Establecimiento ¿Qué sujeto? El comerciante
bien sea persona natural o jurídica.

Formulario.
Matricula implica diligenciar formulario, ¿Qué se consigna?
Información básica del establecimiento y de la persona,
descripción general de balances; activos y pasivos, direcciones,
PRIMERO

identificación, información de matrícula que debe ser renovada


todos los años, ¿Cuándo lo debe hacer? Dentro de los 3
primeros meses de cada año, ¿A partir de qué momento se
realiza matricula? Dentro del mes siguiente, 30 días al inicio de
la actividad como comerciante o la apertura del establecimiento
de comercio, ante la cámara de comercio.

¿Para qué sirve matricula?


(1). Brinda transparencia, información precisa y actualizada del
empresario y del sujeto. (2). Facilita la contratación y el tráfico
mercantil. (3). Ocasionalmente constitutivo, caso de las
sociedades que se realizan por escritura privada, las SAS y las
sociedades unipersonales. En la homonimia todo empresario
debe proteger nombre, no puede utilizarse nombre ya usado.
Inscribir en el registro Listado encontrado en el artículo 28 del código de comercio y en
mercantil todos los actos, otras normas complementarias, ¿Qué actos o documentos se
libros y documentos respecto inscriben? Todo lo relativo con las sociedades comerciales,
de los cuales la ley exija esa constitución, disolución, nombramiento de representantes, de
formalidad; juntas, capitalizaciones de la sociedad, también todas aquellas
sociedades que afectan condición patrimonial del empresario,
por ejemplo, matrimonio, divorcio, declaración de interdicción o
inhabilidad.

Funciones.
SEGUNDA

Cada registro –no es matricula- debe pagar erogación. ¿Qué


funciones cumple? (1). Publicidad de los hechos o actos del
comerciante. (2). Oponibilidad, negocio no será oponible frente
a terceros, por ejemplo, establecimiento de comercio, venta
debe inscribirse en el registro, si no se hace registro vendedor
sigue respondiendo indefinidamente por la obligación que se
deriven de ese establecimiento hasta que se inscriba. (3).
Granatita de autenticidad, todos los documentos que se
encuentran el registro mercantil se presumen auténticos, sirven
como prueba ante autoridades judiciales y administrativas

Cámara de comercio debe emitir certificaciones o copias, es


decir todos estos documentos son de carácter público.
Llevar contabilidad regular de ¿Qué es la contabilidad?
TERCERA

sus negocios conforme a la Es una técnica que lleva un registro de la situación patrimonial
ley de un ente económico, donde se refleja la historia de sus
negocios”, son instrumentos, técnica o forma en llevar la
información del comerciante y del establecimiento donde se
puede evaluar situación económica y patrimonial.17

16
Matricula del registro mercantil. Aquella función que cumplen las cámaras de comercio, en virtud de las cuales, si es una
persona natural, un mes después de que se ha empezado a ejercer la actividad comercial de manera profesional, y si es una
persona jurídica un mes después del acto de constitución que se debe cumplir en cámara de comercio, puede hacerse
mediante escritura o documento público.
17
Decir técnica en el parcial.
32
Funciones
(1). Sirve como medio de prueba en el desarrollo del comercio,
si se lleva buena contabilidad se puede fallar caso con solo
aportar contabilidad y si sujeto lleva doble contabilidad o no la
lleva sufrirá consecuencias desfavorables desde el punto de
vista de la prueba. (2). Nos sirve como un mecanismo de
evaluación externa a interna del empresario, interna porque
empresario sobre esa información toma decisiones y externa
porque a través de ella entes de control van a poder ejercer
actos de control ¿Quiénes? Superintendencias y DIAN
Conservar, con arreglo a la ley, la ¿Qué debe conservarse? Los libros contables, los soportes y la
correspondencia y demás correspondencia de sus operaciones para mantener una historia
documentos relacionados con sus
negocios o actividades; fidedigna del desarrollo de los negocios, todo empresario debe
conservar información,

Tiempo y modo.
¿Por cuánto tiempo? Por 10 años, ¿de qué modo? De
cualquiera siempre y cuando se garantice copia intacta de los
documentos que se están reflejando.
CUART0

¿Reserva?
Diferencia respecto de los actos mercantiles, información de los
actos contables no es pública, información solo es divulgada
para casos excepcionales ¿para quién?, comerciantes,
Personas que el comerciante haya autorizado, en caso de
sociedades los accionistas –pero exclusivamente en su derecho
de inspección previo a la reunión ordinaria-, y autoridades
administrativas y jurisdiccionales en el marco de una
investigación.

Eficacia probatoria
Denunciar ante el juez En algunos códigos aparece derogada, de hecho, Sotomonte
competente la cesación en el dice que esta derogada, sin embargo, esta obligación estaba
pago corriente de sus desarrolla en ley 222 de 1995, derogada por 550, Y en ley 1116
obligaciones mercantiles regla vuelve a aparecer, no la revive respecto de los deberes del
comerciante, pero en la práctica sigue vigente

Es la obligación del comerciante de avisar al juez del circuito o


a la superintendencia de sociedades que se encuentra en una
cesación de pagos, “mi situación no es positiva, deberán
tomarse medidas”.

INSOLVENCIA.
QUINT0

¿Cuándo persona natural o sociedad está en situación de


cesación? (1). Cuando tenga dos o más obligaciones vencidas
frente a dos o más acreedores por más de 90 días y ese pasivo
de esas dos obligaciones represente más del 10% de todo su
patrimonio. (2). Alternativamente cuando se tengan dos
demandas de ejecución pro deudas insolutas que representen
también el 10% del total. En cualquiera de las dos situaciones
se estará en situación de cesación de pago, y se tendrá la
obligación so pena de pago de informar. ¿a que conduce? A tres
circunstancias, a nada, pues se puede estar en esta situación,
pero llegar a acuerdo con acreedores, o acudir a los
mecanismos de la ley 116; acuerdo de liquidación obligatoria –
en uno y otro caso mediante acompañamiento ante juez civil del
circuito o de la superintendencia-

33
No desarrollar actos de Constituye competencia desleal toda conducta que, mediante
competencia desleal abuso del derecho, pretenda debilitar una empresa o fortalecer
otra afectando la sana concurrencia en el mercado.
SEXTO
FINALIDAD
(1). Protección a los empresarios que concurren al comercio

Involucra también todas las prácticas restrictivas, hay


competencia desleal y otras prácticas restrictivas de la
competencia que va a proteger libre concurrencia del mercado
y al comerciante.

OBLIGACIONES MERCANTILES
¿Son las únicas? Hay otras que, aunque no las mencione el código seguirá estando presentes,
¿Cuáles? (1). Obligaciones frente al consumidor. (2). Obligaciones tributarias. (3). Obligaciones frente
a la DIAN. (4). Obligaciones de carácter laboral.
FECHA: 15 de febrero de 2018
RECUENTO.
Estatuto profesional del comerciante, que se determine que hay persona comerciante tiene
consecuencias, esas consecuencias son las que llama el articulo 19 deberes de comerciante y en estos
establece a esa persona -que reúne condición de ser comerciante- obligaciones, la primera de todas
es matricularse en el registro mercantil y la segunda inscribir libros, actos y documentos en el registro
mercantil, por ende, hoy y martes hablaremos de cámaras de comercio y registro mercantil.

MODULO CINCO. CÁMARAS DE COMERCIO

HISTORIA DE CAMARAS DE COMERCIO.


¿Cámaras de comercio, que son? Cámaras de comercio tienen origen histórico -como todo el derecho
comercial que es derecho de gremios-. En la época en que actividad comercial no se podía hacer de
manera libre, esto es; antes del dejar hacer y dejar pasar, actividad comercial solo se podía hacer por
ciertas personas, de hecho, hay muchos casos donde el aprendiz debe pasar una vida entera con su
maestro y solo si paga derechos a maestro puede montar propio negocio.

Así era que se hacían actividades comerciales, de forma cerrada, como eran gremios todos los grupos
de interés tienden a cerrarse y así se organizan, así fue como los comerciantes se organizaron como
cámaras de comercio. Las cámaras de comercio surgen entonces como ente gremial, sin embargo,
actualmente cumplen funciones tan importantes que hacen parte de institucionalidad propia de derecho
comercial.
NATURALEZA JURIDICA DE LAS CAMARAS DE COMERCIO.
Primer punto que estudiar con cámaras de comercio es naturaleza jurídica de cámara de comercio.
Naturaleza jurídica es tema no claro, sin embargo, se dice que; son instituciones de orden legal de
carácter gremial, ¿eso qué es? ¿Sociedad? ¿Entidad sin ánimo de lucro? No queda claro, lo que si
debe quedar claro es que (1). Son personas jurídicas creadas por la ley. (2) Y que su carácter gremial
indica que son entes privados.

CREACION.
Si son entes privados y los particulares tienen iniciativa particular entonces, ¿particulares pueden
crearlas? Si, por supuesto, comerciantes agremiados pueden pedirle al gobierno que tome decisión de
crearlas, ese sería proceso para crear cámara de comercio, o sea, en territorio determinado
comerciantes presentan solicitud a gobierno para que este cree cámaras de comercio, y este a s vez
de la autorización de la creación y las dota de personalidad jurídica.

ESTRUCTURA DE CÁMARA DE COMERCIO


Se componen de personas naturales que están detrás, ¿Qué personas naturales? los comerciantes, al
hablar de comerciantes hay dos categorías: comerciantes inscritos y los comerciantes afiliados.

1. COMERCIANTES
A. COMERCIANTES B. COMERCIANTES AFILIADOS.
INSCRITOS

34
Son los que cumplen con Afiliados son aquellas personas que además de estar inscritos
primer deber, ¿Cuál? Sacar cumplen requisitos adicionales, (1). Pagan cuota de afiliación; (2).
matricula, registro como Presentan certificado que dicen que se está cumpliendo con los
comerciante, su cedula como deberes de comerciantes por últimos dos años.
comerciante.
Derechos que se desprenden.
Si hacen eso se entienden afiliados y categoría de afiliados les da
unos derechos, los servicios de cámaras son gratuitos o hacen
descuento, publicaciones de cámaras no se las cobran, certificados
son gratis y tienen unos derechos políticos para elegir miembros de
la junta directiva.

2. ASAMBLEA Y JUNTA DIRECTIVA.


Cámaras tienen junta directiva que es órgano consultor y estará compuesto de 6 a 12 personas, en
donde habrá participación de hasta (1/3) tercera parte del gobierno, ¿Por qué participación del
gobierno? Porque las cámaras de comercio son de creación legal. Y las dos terceras (2/3) partes
restantes las eligen comerciantes, ¿cuáles? Solo los afiliados, afiliados tiene derecho a elegir miembros
de junta directiva.
3. ORGANO DE REPRESENTACION LEGAL.
Además de una junta directiva tienen un órgano de representación legal, presidente o gerente de
cámara de comercio, ese órgano es elegido por la junta directiva. Esa en términos generales la
estructura de cámaras de comercio.

FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO.


¿Para qué sirven? Tienen una lista de funciones que están en C.co

ARTÍCULO 86. FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO. Las cámaras de comercio


ejercerán las siguientes funciones: (1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante
el Gobierno y ante los comerciantes mismos; (2) Adelantar investigaciones económicas sobre
aspectos o ramos específicos del comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los
organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos; (3) Llevar
el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé en este
Código; (4) Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el
registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas
inscripciones; (5) Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su
jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas. (6) Designar el árbitro o los árbitros o
los amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten; (7) Servir de tribunales de
arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal
se integrará por todos los miembros de la junta; (8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes
para hacer arreglos entre acreedores y deudores, como amigables componedores; (9) Organizar
exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus objetivos;
(10) Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y
Comercio; (11) Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de
Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la
situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos; y (12)
Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.

PRIMERA.
Función relacionada con la costumbre, deben certificar la existencia de la costumbre mercantil.
Costumbre es fuente material, y se define como el conjunto de hechos y prácticas que son públicas,
uniformes y reiterados y obligatorios. Además, ¿Cómo probar la costumbre? Prueba de costumbre es
prueba testimonial y documental, esta certificación que hace la Cámara de Comercio es una prueba
documental de costumbres, ¿Por qué? cámara de comercio hace estudio en territorio donde funciona,
estudio en donde determinan “que en esa jurisdicción hay usos y prácticas con esas características” y
así emite certificación. Estamos hablando de costumbre local, pues las cámaras de comercio se crean
en territorio determinado y tienen función frente a territorios particulares,

SEGUNDA.
Otra función es ofrecer cursos, seminarios, estudios económicos, hacen varias funciones relacionadas
con mecanismos alternativos de solución de conflictos, ejemplo árbitro lo nombra cámara de comercio
o estas tienen centro de arbitraje y conciliación que buscan resolver conflictos a personas.

35
TERCERA.
Otra función es que son encargados de administrar registros públicos. (1). Empezando por registro
mercantil, registro mercantil es una función de organización y archivo de documentos con propósitos
de publicidad. (2). Y han sido tan organizadas cámaras de comercio en llevar esa actividad que no es
el único registro que actualmente administran. (RUES) Registro Unificado de entidades Empresariales,
lo administra cámaras de comercio, en ese registro unificado además de registro mercantil. (3). este
registro de entidades sin ánimo de lucro, (RUP) único de proponentes, de turismo, de hecho, el gobierno
como política pública toma la decisión de colgarle otros registros.

CUARTA Y QUINTA.
Y hay otras funciones en la lista: órgano consultor, defender derechos de comerciantes.

NATURALEZ JURIDICA DE LAS FUNCIONES.


¿Qué naturaleza jurídica tienen esas funciones? ¿públicas o privadas? ¿Todas son públicas? Hay que
analizar de forma individual.

PRIMERA Certificado de costumbre mercantil es público porque es función asignada de


ley para que diga si fuente existe o no en territorio
SEGUNDA ¿Hacer cursos es público? No. Estudios económicos, ¿impacto de NIF en
sector textil? Eso tampoco es público. Y en algunas facetas de la función de
ayudar en mecanismos alternativos de solución de conflictos hay partes
públicas y privadas, como son entes privados pueden ejercer unciones
privadas, pero en ocasiones les dan ejercicio de funciones públicas

Es importante esa diferenciación porque siempre lidiamos con cámaras de comercio y estas ejercen
funciones con diversos actos, privadas ejercen voluntad diferente a si hablamos de funciones públicas.
Administración se manifiesta con actos administrativos, cámaras de comercio se manifiestan con actos
administrativos pese a ser entes privados. Eso quiere decir que el control legal de esos actos
administrativos tiene recursos, vía gubernativa y jurisdicción contenciosa por ende si en algún momento
me quiero quejar lo hare ejerciendo recursos de vía gubernativa.

CONTROLES SOBRE LA CAMARA DE COMERCIO


CONTROL DE SUPERVISION CONTROL PRESUPUESTAL

1. CONTROL DE SUPERVISION
Por eso para efectos funcionales, las cámaras de comercio tienen un superior jerárquico funcional
porque si voy a interponer apelación este procesalmente va al superior, y el superior en ejercicio de
funciones públicas es Superintendencia De Industria Y Comercio, esta ejerce función regulatoria ante
cámaras de comercio y le puede dar instrucciones de ¿cómo ejercer función pública registral? y ¿Cómo
certificar existencia de costumbres mercantiles?

Eso lo hace con circular única, en particular el titulo 8 se dedica a decir a cámaras de comercio como
ejercer función como cámara de comercio y en evento en que cámaras no sigan lineamientos de
superintendencias, esta última puede multar a las cámaras de comercio.

2. CONTROL PRESUPUESTAL.
Pero hay algo más para tener en cuenta, y es que cámara de comercio manejan recursos, ejemplo
unos afiliados pagan más plata, cursos cuestan dinero, ir a arbitraje, inscribir en registro mercantil
cuesta, certificación de costumbre cuesta dinero, ¿qué pasa con ese dinero? Es mucho dinero, y hay
foco de poder, de hecho, hace un par de años hubo caso diciente donde hubo intento de fraude en
selección de junta directiva en cámara de comercio de barranquilla.

¿Control presupuestal, quien controla estos dineros? Aquí es problemática dualidad de recursos,
hemos visto que en Bogotá la cámara de comercio inauguro un centro de convenciones, pero eso es
bien propio, alquilarlo, genera recursos privados, dar cursos es privado pero el registro mercantil
genera ingresos públicos, costumbre mercantil genera recursos públicos.

RECURSOS PRIVADOS Y PUBLICOS.


Podríamos diferenciar que los recursos privados NO son sujetos de control por gobierno, pero los
públicos si, por ende, Contraloría puede ejercer control sobre esos recursos públicos.

Realidad.
36
Esa distinción teórica es una pesadilla, eso implicaría que en estados financieros de cámaras de
comercio deberían registrar con claridad fuente de ingresos públicos o privados y superintendencia de
industria -que anualmente expide estados financieros- debería estar en capacidad de diferenciar esos,
para que así la controlaría sepa ¿frente a que recursos hace control?, en la práctica Contraloría no
tiene claro sobre cuales recursos hace control, cámaras mandan estados financiero a supe industria
pero contraloría al hacer supervisión no tiene claro si recurso se usa para uno u otro propósito.

RESUMEN.
Naturaleza jurídica, estructura, como se eligen juntas -función presupuestal- se elige representante,
diferencia entre inscrito y afiliado, funciones de cámara de comercio, funciones de supervisión por súper
industria y presupuestal en cabeza de contraloría solo ante recursos públicos, función presupuestal de
junta directiva es determinar presupuesto de cámara de comercio y en que se va a gastar y junta duce
cuanto es y representante llega a ejecutarlo.
FECHA: 26 de febrero de 2018 (M)

TODO SOBRE LA CAMARA DE COMERCIO


Cámaras de comercio, creadas por ley, ley puede crearlas de oficio –Gobierno cree que son necesarias,
o bien por necesidad de los comerciantes, hecho de que las cámaras de comercio sean creadas por
ley, NO significa que sean públicas, cámaras son de naturaleza privada, Decreto 2042 de 2014, que
menciona la naturaleza jurídica de las cámaras. Lo que sucede, es que cámaras pueden desarrollar
funciones públicas, en ejercicio de esas funciones si se aplicara régimen de derecho público, principal
función pública de las cámaras es el tema de registros públicos; que no solo es el registro mercantil,
hay muchos registros, solo que entre ellos está el registro mercantil.

JURISDICCION.
Cámaras tienen jurisdicción especial, de ahí que haya diferentes, cada entidad es autónoma en su
región, tienen funciones establecidas por la ley, pero cada cámara tiene sus estatutos, configuración
donde hay margen de libertad, siempre y cuando se respeten los estatutos.

RÉGIMEN NORMATIVO DE LAS CÁMARAS


Principal fuente es el código de comercio, sin embargo, hay ley 1727 de 2014, ley lo que hace es
modificar tema de junta directiva de las cámaras, y Decreto 2042 de 2014, estas tres normas dan
panorama claro, ahora, máximo órgano de la cámara será la junta directiva, junta directiva que estará
compuesta por los comerciantes afiliados y representantes del comercio –tercera parte de la junta-.

FUNCIONES DE LAS CAMARAS


Allí se encuentran también las funciones de la cámara –tanto en el código de comercio, como en el
decreto-. Por ejemplo, cámara de comercio de Bogotá tiene diferentes vicepresidencias, una de ellas
se dedica a capacitaciones y seminarios, ahora, respecto a las funciones de las cámaras solo pueden
hacer lo que esté permitido en la ley, tan es así como por ejemplo cuando se va a registrar acta de
asamblea, cámara hace revisión formal, y si se cumple requisitos se registra, funciones generales,
Decreto 2042, articulo 4, funciones realmente amplias.

AFILIADOS.
Hay dos cosas distintas; ser comerciante inscrito, todo comerciante debe cumplir con ese deber; crear
matricula mercantil es de todo comerciante, cada año comerciante renueva matricula, esto es distinto
a quienes son afiliados, son también comerciantes que han cumplido con sus deberes, y que solicitan
a la cámara ser afiliados; les trae derechos y deberes y posibilidad de ser miembros de la junta directiva
de la cámara; compuesta por comerciantes afiliados y representantes del gobierno.

Anteriormente, se decía solo como se podía ser afiliado, ahora con ley de 2014 hay todo un régimen,
por ejemplo, tener dos años actuando como comerciante y haber cumplido con deberes, fuera de eso
NO puede ser condenado por algún proceso de responsabilidad; civil, administrativa, fiscal, cualquiera,
si hay proceso se pierde condición de afiliado –no de comerciante-, si se incumplen deberes se pierde
condición de afiliados, esto NO era contemplado por el código de comercio antes de 2014, simplemente
enunciaba los derechos, ¿Cuáles? (A). Acceder a las publicaciones gratuitas. (B). Obtener
gratuitamente certificado de las cámaras. (C). Posibilidad de ser miembro de junta directiva, nuevo
régimen está en la ley 1727 de 2007.
AUTORIDADES
Que intervienen el en el ejercicio de las funciones de las cámaras, (A). Superintendencia, SIC. Tiene
dirección de las cámaras, supervisa que se desarrollen funciones como debe sr, superior jerárquico de
la cámara, esto tiene carácter gubernamental, por lo que también puede declararse por vía

37
administrativa. (B). Confecámaras. Como tal no es un superior de las cámaras, NO hay control ni
supervisión, supervisión es de la SIC, Confecámaras es más una entidad de agrupación de las cámaras
pues finalmente cada cámara tiene cierto grado de autonomía en su jurisdicción., toma política que
vinculen a todas las cámaras. (C). Contraloría. Pago por inscribir actas, ingresos son de orden público,
de ahí que la contraloría intervenga. (D). Procuraduría. Tema disciplinario, por ejemplo, representante
legal de las cámaras. (E) DIAN. Al registrar acto se paga impuesto de registro.

REVISOR FISCAL.
Cámaras también deben tener revisor fiscal, control que no es del Estado, no es funcionario público,
sino que es una persona natural o jurídica que va a controlar movimientos contables de las cámaras,
obviamente no puede hacer parte de la junta directiva, entraría en conflicto de intereses. No es control
estatal, pero si es un control externo. Antes del 2014 ley no exigía.

REGISTROS PUBLICOS.
Uno de los tantos registros públicos que tienen a cargo las cámaras, ¿Qué actos registro? Todo lo
relacionado con sociedades, capitulaciones matrimoniales, establecimientos de comercio, (2). Otro
registro público es el RUP, registro único de proponentes; postulación a contratar con el estado, otro
registro público. (3). Registro de entidades sin ánimo de lucro, RESAL, Entidad sin ánimo de lucro no
es entidad comercial, de ahí que tengan registro. (4). Registro único nacional de operadores de libranza,
autorización para descontar del salario un crédito, compañía debe registrarse en el RUNEOL. (5)
También está el registro nacional de turismo, tema de los agentes de viaje, hoteles y demás. Esto para
decir, que el registro mercantil no es lo único que maneja la cámara de comercio.

CERTIFICACIÓN DE LAS COSTUMBRES LOCALES O NACIONALES


NO es que con el reconocimiento que hace la cámara, la costumbre exista, sino que simplemente
certifica, reconoce que en su región los comerciantes tienen esa costumbre, lo hace cada cámara de
comercio, y lo que hace Confecámaras es certificarlas a nivel nacional.

FECHA: 20 de febrero de 2018

MODULO SEIS. DEBERES DEL COMERCIANTE

Partiendo de los deberes del comerciante, deberes que se dan por la categoría de “comerciante”, no
obstante hoy día son deberes que no solo se predican de los comerciantes, por ejemplo llevar
contabilidad regular de los negocios, o por ejemplo abstención de incurrir en actos de competencia
desleal, respeto por el régimen de las reglas de competencia, o el deber que consiste en denunciar el
deber de cesación de pagos, nada de esto exclusivo a los comerciantes, se están desprofesionalizando
estos deberes, sin embargo, se siguen explicando por su fundamento normativo.

1. MATRICULARSE EN EL REGISTRO MERCANTIL.

PRIMER Y SEGUNDO DEBER.


En la revisión del régimen legal, se menciona los dos primeros deberes
1. Matricularse en el registro mercantil. 2. Inscribir en el registro mercantil todos los
actos, libros y documentos respecto de
los cuales la ley exija esa formalidad;

En estos dos deberes, se encuentra relación con el registro mercantil y la entidad encargada de
realizarlo; Cámaras de Comercio, cámara tiene función principal, ¿Cuál? Manejo del Registro mercantil,
registro que tiene origen histórico del derecho de clases, cerrado y proviso del derecho comercial, antes
denominado el “Liber mercatorio”, este libro se utilizaba con el propósito de determinar ¿quién tenía la
condición de comerciante? Todo, a través de un criterio subjetivo; es decir, quien no estaba en ese libro
NO podía ejercer la actividad comercial, más adelante este libro comienza a cumplir funciones
adicionales a simplemente determinar condición de comerciante, en cierto momento se convierte en un
ámbito de publicidad y con eso se comenzó a estructurar lo que es hoy el registro mercantil.

REGISTRO MERCANTIL, DEFINICION.


Como forma de archivar información relevante del tráfico jurídico, sistema de archivo que tiene casillas,
técnicamente la cámara les llama “libro”, hay libro donde está la matricula mercantil, otro donde están
las capitulaciones de las personas naturales, liquidación de la sociedad comercial, establecimiento de
comercio y otras categorías, lo que hace la cámara es que cuando uno de los interesados asiste; se le
38
otorga un número, se registra acta y se digitaliza, guardando una copia, persona entrega original,
cámara lo digitaliza.

ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD. El registro mercantil tendrá por
objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la
inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa
formalidad. El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos
en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de estos.

ARTÍCULO 27. COMPETENCIA DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO PARA LLEVAR EL REGISTRO


MERCANTIL - COMPETENCIAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO>. El
registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y
Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las
inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución.

FUNCIONES DEL REGISTRO.


Registro cumple varias funciones; declarativa, constitutiva, declarativa “manifestación frente a alguien,
hacerlo público y conocido frente a los demás”, constitutiva “creación de una situación diferente”.
Inscripción de actas puede tener alguna de esas funciones; la regla general es que el registro mercantil
es un tema declarativo, lo que se inscribe se presume conocido por todos, o por lo menos que pueden
acceder a él, cualquier ciudadano puede acudir a una Cámara de comercio, nada está sujeto a reserva.

FUNCIONES

3. Funcion 4. Funcion de
1. Funcion 2. Funcion
probatoria o de control de
declarativa constitutiva
autenticidad. homonimia

1. FUNCION DECLARATIVA.
Función declarativa, tal vez es la más generalizada, implica que cuando voy a inscribir, o una vez
inscrito un documento, acto o libro, este adquiere publicidad para todos los interesados en el tráfico
mercantil, derecho necesita de ese tipo de presunciones para poder funcionar, a partir del momento en
que registramos podemos afirmar que todos pueden conocerlo, y al ser de acceso público es oponible
a todos, ¿Pero, por que se dice que es declarativo? declarativo en la medida en que ya existía una
situación jurídica pre establecida y lo que hace el registro es oponerla, -pero ya existía antes del registro.

2. FUNCIÓN CONSTITUTIVA.
Esta es una función excepcional, inscripción de un libro, acto o documento cambia situación jurídica,
hay un antes y después contado a partir del registro, hay situaciones que solo se modifican con el
registro, ¿Cuáles? Adquisición de representante legal de una sociedad comercial y constitución de una
sociedad simplificada, a partir del registro de este documento se cambia situación.

Adquisición de representante legal.


En el primer caso; el de representante legal, por ejemplo, sociedad me puede designar como
representante y todavía ahí no he adquirido condición de tal, aun cuando yo acepte, solo se adquiere
cuando se lleva el acto de nombramiento más el acto de aceptación y los inscribo en el registro
mercantil, allí se toma la anotación en libro y a partir de allí se adquiere condición de representante
legal, ya hay un cambio en la situación jurídica; persona adquiere deberes que antes no tenía.

Sociedad de acciones simplificadas.


Lo mismo ocurre con la SAS, solo a partir que se inscribe acto de constitución en la cámara, a partir de
ese momento surge la personalidad jurídica de la SAS, antes es simplemente una sociedad de hecho,
después de constituido se crea un nuevo sujeto que empezara a responder y ya no los sujetos de
manera individual, se cambia entonces situación jurídica.

3. FUNCIÓN PROBATORIA O DE AUTENTICIDAD.


¿En qué sentido? Si llevo un documento original para registrarlo en la cámara, cámara hace un estudio
de forma y se asegura de que se cumplan requisitos mínimos de la ley, NO hace estudio de fondo, solo
mira qué documento cumpla con requisitos de ley, si es así lo registra.
39
Función de autenticidad,
Ahora bien, ¿Qué sucede en el evento en que se me llegue a perder el original?, después de que la
cámara hace revisión cumple función similar a la de los notarios; da fe de que se trataba del mismo
documento y que se emitirá una copia que tiene el mismo valor que el original, de ahí que se argumente
que tiene función de autenticidad.

Función probatoria.
Y a partir de que se inscriba cualquier situación puedo probarla con el registro, de ahí que se afirme su
función probatoria, si está hecha la anotación puedo probarlo con lo que está en la Cámara, “¿se
acuerda que hace 15 años vine a registrar documento?, necesito copia”.

4. FUNCIÓN DE CONTROL DE HOMONIMIA.


Tiene como finalidad, evitar tema de competencia desleal, cuando comerciante se va a inscribir a sacar
la matricula mercantil, debe indicar cuál es su nombre, por lo general los comerciantes pueden ser;
persona natural, persona jurídica, pero además se puede ejercer a través del establecimiento de
comercio.

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO
Naturaleza jurídica de un bien
mercantil mueble

Pero en todo caso son estas tres formas, se deberá identificar ante terceros, persona jurídica y
establecimiento también tienen regulado nombre comercial, y los tres al inscribirse; ¿Qué se hará?
Cámara hace control de homonimia, de modo que no se pueden llamar de forma idéntica. Sin embargo,
basta con la diferenciación de un símbolo para que la cámara inscriba ese registro, de ahí que en una
época se hicieron comunes las comas, apostrofes para diferenciar un símbolo.

MATRICULA
Primera inscripción que se debe hacer es la de la matricula mercantil en el registro mercantil, allí se
dan los primeros datos; nombre, actividad a la que se dedica, dinero destinado, ayuda a recibir,
administración, límites a la capacidad de ese administrador, datos básicos relevantes para ese público,
esto como matricula inicial. Además, la matricula mercantil es el registro constitutivo, es casi como la
cedula de los comerciantes.

SUJETOS.
¿Quiénes deben tener matricula mercantil? Estas mismas tres categorías; persona natural comerciante,
persona jurídica comerciante, o establecimiento de comercio.

MOMENTO.
ARTÍCULO 31. PLAZO PARA SOLICITAR LA MATRÍCULA MERCANTIL. La solicitud de matrícula será
presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a ejercer el comercio
o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto. Tratándose de sociedades, la
petición de matrícula se formulará por el representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la
escritura pública de constitución o a la del permiso de funcionamiento, según el caso, y acompañará
tales documentos. El mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo se aplicará a las
copropiedades o sociedades de hecho o irregulares, debiendo en este caso inscribirse todos los
comuneros o socios.

PERSONA PERSONA JURIDICA ESTABLECIMIENTO


NATURAL
Persona natural Persona jurídica nace siendo Y el establecimiento de comercio
tiene hasta un mes comerciante, se hace al nacimiento también un mes, pero desde que se
(30) desde el de la sociedad, ¿Cómo se constituye abra al público dicho establecimiento;
momento que persona jurídica?, ¿cómo nace? tanto la constitución como cualquier
adquirió condición Escritura pública más registro actividad posterior; por ejemplo, venta,
de comerciante. mercantil, en este caso se cuenta garantía, nombramiento de
plazo desde la escritura, si no se ha administrador, incluso cancelación.
inscrito NO se cuenta plazo pues allí
no existe la sociedad, debe cumplirse
en su nacimiento.

40
Debe ser un mes desde la escritura
pública a la inscripción de la
matricula mercantil.

OBLIGATORIEDAD.
Obligatorio en la medida en que si no se cumple hay consecuencias; multas impuestas a quien ejerce
el comercio en esas tres hipótesis sin tener matricula y como segunda consecuencia no se podrá
acceder a los beneficios de la cámara.

Deber de matricularse NO es un deber que se cumple una sola vez, es un deber periódico; cada año
los comerciantes deben renovar matricula, ¿razón de ser? Intensión es que la información del registro
sea lo más actualizada posible para el tráfico mercantil, en Colombia esa renovación es onerosa -solo
en Colombia y argentina es onerosa-, aproximadamente 200 USD. ¿Razón de ser de obligar al
comerciante? Tema estadístico, pero es contraproducente crear carga amplia de dinero.

ARTÍCULO 30. PRUEBA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL. Toda inscripción se


probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial
practicada en el registro mercantil.

ARTÍCULO 32. CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE MATRÍCULA MERCANTIL. La petición de


matrícula indicará: 1) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o
negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de
manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto de las
inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los negocios
y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de
dos comerciantes inscritos, y 2) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación,
dirección y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si los
hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento
quien así aparezca en el registro.

ARTÍCULO 33. RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL - TÉRMINO PARA SOLICITARLA.


La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año. El inscrito
informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo
que cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de
que se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de sucursales,
establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a registro.
FECHA: 04 de abril de 2018 (M).
REGISTRO MERCANTIL:
Cámaras de comercio son las encargadas de llevar el registro, registro es solo uno de los registros que
llevan las cámaras ¿Qué es el registro? “anotación de actos, documentos que la ley exige”, principal
función del registro es bridar confianza a los comerciantes, hay tráfico mercantil por proteger. “yo le
certifico como cámara de comercio, que este sujeto a hecho esto y esto”, tema de publicidad y de
control, cámaras al registrar actos o documentos hacen control formal de los requisitos. ¿Qué se
registra? Se registran los comerciantes, sean personas jurídicas o naturales, en segundo lugar, los
establecimientos de comercio sean personas naturales o jurídicas, y, en tercer lugar, las actas que la
ley indique. En el código se señala que se debe inscribir; sentencias judiciales, interdicciones,
constitución de sociedades comerciales.

Existe entonces función de publicidad, en segundo lugar, inoponibilidad, para oponer actos ante
terceros se requiere que sea público, en tercer lugar, está la función de autenticidad, por ejemplo,
certificado de existencia y representación, certificados en su momento pueden suplir los documentos
originales que se hayan perdido, esto en virtud de que la cámara da fe de que efectivamente el acta o
documento existió. Ámbito de aplicación. El registro mercantil, en principio se pensó solo para
comerciantes, es decir, para personas que ejercían el comercio, por ejemplo, entidades sin ánimo de
lucro que no son comerciantes, pero si pueden ejercer actos comerciales, de hecho, se ha abierto el
campo y se debe registrar una entidad sin ánimo de lucro, se amplía más allá de los comerciantes el
registro mercantil.

Plazo para registrar un acto, depende del acto, sin embargo, por regla general hay termino de un
mes, en caso de no registrarse hay multa impuesta por la SIC, ahora bien, ¿Qué puedo hacer como
afectado si cámara de comercio se niega a hacer registro? Apelación ante la SIC, ¿Si la SIC niega o
confirma decisión de la Cámara? Nulidad por vía contenciosa administrativa.

41
Todo acto o documento se registra en el domicilio donde se lleva a cabo ese acto o en el domicilio del
demandante, además, todas las cámaras de comercio no funcionan igual. Existe impuesto de
“registro”, lo que pago por el registro es considerado dinero público, la naturaleza de los recursos de
naturaleza mercantil son dineros públicos a pesar de que ese dinero entre a una privada.

Confecámaras como congregación de todas las cámaras, buscando una sola ruta de información. Por
otro lado, RÚES permite unificar un canal de información, el RÚES no es que diga si se cancela o no u
registro, sino que envía a las demás cámaras, para que cada una de ellas responda de manera
autónoma, además Confecámaras recopila la costumbre internacional.

2. INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL ACTOS, LIBROS Y DOCUMENTOS


¿Qué libros, actos y documentos se deben inscribir? Ley establece lista.18

ARTÍCULO 28. PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE EN EL


REGISTRO MERCANTIL. Deberán inscribirse en el registro mercantil: (1) Las personas que ejerzan
profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes,
representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la
fecha en que inicien actividades; (2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de
sociedades conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;(3) La
interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a estos la
prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro del proceso
de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión
de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o
inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante.

(4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y
la revocación de las mismas; (5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la
administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante: (6) La apertura de
establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de
los mismos o su administración; (7) Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de
asamblea y juntas de socios. (8) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya
mutación esté sujeta a registro mercantil; (9) La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la
liquidación de sociedades comerciales, así como la designación de representantes legales y
liquidadores, y su remoción. Las compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades
deberán cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones
legales que regulan dicha vigilancia, y (10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil
ordene la ley.

ARTÍCULO 29. REGLAS PARA LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL. El registro mercantil se


llevará con sujeción a las siguientes reglas, sin perjuicio de las especiales que establezcan la ley o
decretos reglamentarios: (1) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse
fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara correspondiente al lugar de su
ejecución o cumplimiento; (2) La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el
ordinal anterior, se harán en la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la persona
interesada o afectada con ellos; (3) La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en
forma de extracto que dé razón de lo sustancial del acto, documento o hecho que se inscriba, salvo
que la ley o los interesados exijan la inserción del texto completo, y (4) La inscripción podrá solicitarse
en cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial para ello; pero los actos y documentos sujetos
a registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.

ARTÍCULO 30. PRUEBA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL. Toda inscripción se


probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial
practicada en el registro mercantil.
LIBROS DE COMERCIO.

18
por ejemplo, si persona natural va a liquidar sociedad conyugal deberá inscribirlo en el registro mercantil, ¿Por qué es
relevante? Patrimonio de esa persona natural es el que está respondiendo. Adicionalmente, todas las inhabilidades,
incompatibilidades e incapacidades deben registrarse.

42
Existe categoría general de libros de comercio, compuesto por (4) especies. Los libros de comercio se
definen como aquellos Libros que la ley le dice al comerciante que debe llevar para el registro de su
actividad comercial, hoy día ya no solo existen libros físicos sino también electrónicos. Libros de
comercio como categoría general de todo lo que la ley exige al comerciante que debe llevar para el
desarrollo de su actividad.

ARTÍCULO 49. LIBROS DE COMERCIO - CONCEPTO. Para los efectos legales, cuando se haga
referencia a los libros de comercio, se entenderán por tales los que determine la ley como obligatorios
y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquéllos

LIBROS

1. Libro de registro 2. Libro de acta de


3. Libro de acta de 4. Libro de
de socios o asamblea general
junta directiva. contabilidad
accionistas y junta de socios.

Si es persona jurídica exige libro de acta de socios, acta de asamblea general, acta de junta directiva,
y libros de contabilidad, estos últimos a su vez tienen otras subdivisiones; normas contables -según
régimen contable de cada país- determina que libros se deben llevar.

1. Libro de registro 2. Libro de Acta de 3. Libro de Acta de 4. Libros de


de socios o asamblea general y junta directiva contabilidad.
accionistas. libros de actas de
juntas de socios.
INSCRIPCION, ¿OBLIGATORIEDAD?
Únicos libros que si deben inscribirse: Solo se NO deben inscribirse, Ni libros contables, ni
seguirán registrando en la Cámara de comercio los acta de junta directiva. Se debe tener claro que
siguientes libros mencionados en el decreto 0019 el no registro de los libros de contabilidad y
del 10 de enero de 2012 articulo 175. ARTICULO actas de junta directiva no implica que los
175. REGISTRO DE LOS LIBROS DE comerciantes no los deban llevar; esta
COMERCIO. El numeral 7 del artículo 28 del información se debe llevar, pero en forma
Código de Comercio, quedará así: "7. Los libros de electrónica
registro de socios o accionistas, y los de actas de
asamblea y juntas de socios."
ARTICULO 28, NUMERAL 7Deberán inscribirse
en el registro mercantil. Los libros de registro de
socios o accionistas, y los de actas de asamblea y
juntas de socios.

1. LIBRO DE REGISTRO DE SOCIOS O ACCIONISTAS.


Libro donde sale la identidad de quienes son los socios de una sociedad, en unos casos se llama
registro de socios, en otros registros de accionistas, este último, si es sociedad por acciones.

2. LIBRO DE ACTA DE ASAMBLEA GENERAL Y LIBROS DE ACTAS DE JUNTAS DE SOCIOS


Contenido de decisiones de esos órganos. libro en blanco numerado, sistema de sellos que pretende
asegurar que los documentos de la asamblea de esa sociedad tengan certeza de que se imprime.

PROCEDIMIENTO.
Se debía ir a panamericana a comprar libro de registro de actas, luego acudir a la Cámara de Comercio
y llenar formulario, cámara ordenaba numerar el libro, y además colocar cualquier símbolo que quiera
que identifique cada una de las paginas, por ejemplo, cada página debía decir iniciales y numero de la
empresa, hoy día se colocan sellos.

Luego de hacer esto, libro en blanco se entrega a la cámara, cámara firma y devuelve el libro en blanco,
no se registra el contenido del libro sino que en este libro es donde se van a imprimir todas las
decisiones de la junta de socios o asamblea, con el registro lo que se asegura es la autenticidad de la
información del libro, si hay acta que no está con sello quiere decir que acta no está registrada, de ahí
que función sea de autenticidad o probatoria. Es diferente la función del libro que la función de registro
del libro, hay actas dentro de ese libro que no tienen que ser conocidas, no todo es de público
cocimiento, sino que la forma de probar es que este en el libro registrado y que tenga las marcas.
43
ARTÍCULO 39. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE LIBROS DE COMERCIO. El registro
de los libros de comercio se hará en la siguiente forma: 1) En el libro se firmará por el secretario de
la cámara de comercio una constancia de haber sido registrado, con indicación de fecha y folio del
correspondiente registro, de la persona a quien pertenezca, del uso a que se destina y del número
de sus hojas útiles, las que serán rubricadas por dicho funcionario, y 2) En un libro destinado a tal fin
se hará constar, bajo la firma del secretario, el hecho del registro y de los datos mencionados en el
ordinal anterior.

ACTAS.
Además de los libros en blanco hay algunas decisiones que son relevantes para terceros y por eso
deben ser inscritas las actas, hay otras decisiones que solo importan a los socios, como por ejemplo
repartición de utilidades, en cambio sí sociedad quiere cambiarse el nombre es tema relevante para los
terceros, por ejemplo SuperCundi, cuando el contenido de la decisión de la sociedad es relevante para
terceros, ley obliga que esa decisión impresa en el libro, también se deba registrar de forma individual,
o sea, además de registrar libro se registran hojas de manera individual, ¿Cómo se cuales actas debo
inscribir? Ley lo establece; regla general; reforma de estatutos, aumento de capital.

Registro de actas de asamblea de accionistas y libros de socios, son los únicos a registrar, y se hace
registro de libros en blanco. Otra cosa, son los del artículo 28 “si usted va a registrar estas
circunstancias, esa acta debe ir a registrarse en la cámara de comercio” pero ya no es en blanco sino
con el contenido del texto, publica y donde cualquier persona puede acceder. Una cosa es para
garantizar la autenticidad; que no se eliminen actas, falsedades de documento, y otra el registro de las
actas propiamente.

DOCUMENTOS.
Hay otros documentos que también deben ser inscritos, que no son ni actas ni libros; capitulaciones,
liquidación de una sociedad conyugal, y otros contratos, por ejemplo, venta de un establecimiento de
comercio, deben inscribirse en el registro mercantil. Hay ciertos tipos de contratos que también se
deben inscribir, por ejemplo, contrato de fiducia, de agencia comercial.

3. LIBRO DE ACTA DE JUNTA DIRECTIVA


Registro de información contable. Regla general es que solo las sociedades por acciones; sociedad
anónima debe tener junta directiva, y cuando sea relevante utilizarla, de lo contrario no es obligatorio,
como no es un órgano tan utilizado ley no exige que se registre libro, ¿Cómo se determina autenticidad?
Como se determina la autenticidad de cualquier libro privado
ACTA DE JUNTA DIRECTIVA.
¿Qué función tiene inscribir libros de comercio en el registro mercantil? Si inscribo libros de actas estoy
inscribiendo documentos que prueban reuniones entre socios o miembros de una junta directiva,
documentos en principio los conoce solo quienes participaron en reunión, si se trata de decisiones
relevantes para terceros tiene sentido inscribirlos para hacerlos oponibles.

4. EN EL CASO DE LA CONTABILIDAD.
Contabilidad como técnica que permite organizar negocios a comerciante; egresos, ingresos; ecuación
contable, pasivo más patrimonio es igual a activo, se inscribe cuanto se ganó, cuanto se invirtió, nomina,
proveedores, margen de ganancia, información delicada, competidor puede saber costo de utilidad “le
voy a bajar precio para que no gane”, por lo tanto, conocimiento debe estar restringido, se debe ver si
aquí es función o no de oponibilidad.

PROCEDMIENTO.
Otro tipo de libro que se compraba se llevaba y se hacían anotaciones, sin embargo, Colombia ha
enfrentado proceso de modernización, desde 2009, los contadores se ponen de acuerdo para llevar la
contabilidad, y así no incrementar costos de transacción, se crearon “normas internacionales de
información financiera” (NIF), estándar global de ¿cómo se deben registrar las cosas?

Decreto anti tramites.


En ese cambio de normas contables se llegó a una conclusión sobre el registro de los libros de
contabilidad, a través del decreto anti tramites de 2012, se dijo entonces; “estos dos libros de comercio,
acta de junta directiva y libros de contabilidad ya no deben registrarse en el registro mercantil”, se
consideró que era problemático hacerlo, razonamiento es “si no estoy pidiendo a la sociedad que
registre los libros para efectos de que públicamente se conozca el contenido, ¿para que los pongo a
registrarlos, realmente es necesario?”, contrapropuesta es que esto es cuestionable, “no es tema de
publicidad, sino de autenticidad, y si quita obligación de inscribirlos se ve afectada la autenticidad”.

44
Se generó miedo en el tráfico mercantil colombiano, personas estaban acostumbradas a registrar y
ya llegaba el punto en que lo hacían de manera voluntaria, sin embargo, Cámara de comercio
manifestaba que “solo puedo hacer lo que me permite la ley, y la ley no permite inscripción voluntaria,
así usted quiera inscribirlos voluntariamente yo no puedo hacerlo”.

Esto se resolvió por normas contables “lleve las actas por el medio que quiera; físico o electrónico, lo
importante es asegurar que la información sea sensible y no modificada”, se traslada carga entonces
al comerciante, y es lo que hace que sea criticable, ¿Por qué? Quien tiene carga de cuidar
autenticidad es quien también puede beneficiarse de ella. O viceversa, quien sería el más interesado
de llevar información fidedigna es el.

Decreto de 2013.
Lo cierto, es que los libros de contabilidad ya no se deben registrar después del decreto de 2012,
posteriormente aparece Decreto de 2013; creando procedimiento para el registro de los libros de
comercio y como dentro de los de comercio están los de contabilidad se dijo “como se puede registrar
el de comercio también el de contabilidad”, sin embargo, esta afirmación no es cierta, hoy día no importa
si son físicos o electrónicos NO están sujetos a registro, lo que hizo decreto de 2013 es decir que los
libros de comercio que si deben registrarse pueden ser llevados en archivo electrónico o libro de
panamericana, en ambos casos asegurando registro con firma digital, o sea, hoy por hoy no existe
registro de libros contables.
FECHA: 22 de febrero de 2018

3. CONTABILIDAD REGULAR DE LOS NEGOCIOS


Llevar contabilidad regular de los negocios y cuarto, conservar la correspondencia. Deberes también
están relacionados, en los dos anteriores había publicidad de la información, en tercer y cuarto deber
hay reserva, NO es de conocimiento público.

CONTABILIDAD.
Contabilidad como técnica que permite tener un control sobre una actividad.

HISTORIA.
Control numérico; posibilidad de anotar gastos e ingresos, esto como desarrollo de los comerciantes,
inicialmente como técnica básica, después se encuentra función adicional; si comerciantes llevan cada
uno por su cuenta registro, deberían coincidir “yo recibí estos bienes”, “yo vendí estos bienes”, empezó
a tener valor adicional para resolver conflictos para comerciantes.

Estado también encontró función; podría asegurar orden público y económico, al observar
transacciones económicas puede evitar fraudes, estado establece parámetros contables, por ejemplo,
extraval, registradas libranzas; acreedores creían tener bien patrimonial que respaldaba su acreencia,
extraval no seguía reglas contables; cogían un mismo pagare y lo usaban para distintos acreedores,
estado tiene interés en evitar que se genere problema de orden público.

METODO.
Contabilidad es tema indispensable, hay diversas formas de llegar a la contabilidad, de ahí que
contadores utilicen método de armonización normativa; “normas internacionales de información
financiera” (NIF19), nuevo esquema contable, ley dice que personas deben llevar contabilidad regular,
¿Qué entiende el código de comercio por regular?

CONTABILIDAD REGULAR.
(1). Que se lleve en orden cronológico. (2). Idioma castellano. (3). Sistema de partida doble, esta última
como el entendido de pasivo más patrimonio igual a activo, representado en un estado financiero se
tiene estas tres columnas; pasivo, activo, patrimonio, lo que significa que cuando se ingrese valor en el
activo, debe haber contraposición en el pasivo o viceversa, siempre debe estar equilibrada, sistema de
partida doble quiere decir que debe haber correspondencia entre la ecuación, en activo; ingresos
ordinarios y extraordinarios -negocio excepcional-.

ARTÍCULO 50. CONTABILIDAD - REQUISITOS. La contabilidad solamente podrá llevarse en idioma


castellano, por el sistema de partida doble, en libros registrados, de manera que suministre una
historia clara, completa y fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las
reglamentaciones que expida el gobierno.

19
NIIF. Normas internacionales de información financiera y NIC, Normas internacionales de contabilidad.
45
4. CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA Y DEMAS DOCUMENTOS.
Anotación contable tiene soportes, soportes de ese asiento o registro contable, auditor verifica
anotación y asiento contable, ¿Qué hace sociedad? Entregar soporte.

ARTÍCULO 51. COMPROBANTES Y CORRESPONDENCIA - PARTE DE LA CONTABILIDAD.


Harán parte integrante de la contabilidad todos los comprobantes que sirvan de respaldo a las partidas
asentadas en los libros, así como la correspondencia directamente relacionada con los negocios.

ARTÍCULO 53. ASIENTO DE LAS OPERACIONES MERCANTILES - COMPROBANTE DE


CONTABILIDAD - CONCEPTO. En los libros se asentarán en orden cronológico las operaciones
mercantiles y todas aquellas que puedan influir en el patrimonio del comerciante, haciendo referencia
a los comprobantes de contabilidad que las respalden. El comprobante de contabilidad es el
documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se
indicará el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas
afectadas con el asiento. A cada comprobante se anexarán los documentos que lo justifiquen.

ARTÍCULO 54. OBLIGATORIEDAD DE CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL. El


comerciante deberá dejar copia fiel de la correspondencia que dirija en relación con los negocios, por
cualquier medio que asegure la exactitud y duración de la copia. Asimismo, conservará la
correspondencia que reciba en relación con sus actividades comerciales, con anotación de la fecha
de contestación o de no haberse dado respuesta.

Por ejemplo declaración de importación, desprendible de pago, con esos documentos -que hacen parte
de la correspondencia del comerciante- se soporta cada uno de los registros de la contabilidad,
contabilidad como correspondencia documentos reservados, sin embargo, hay casos donde reserva se
pierde, existen excepciones a la reserva; pueden ser totales o parciales, por lo general la que se
presenta es la parcial, investigación concreta puede que se necesite solo lo que sea relevante para esa
discusión, por ejemplo discusión del comerciante frente a importaciones, y se le pide otro documento,
se debe pedir solo el objeto del litigio.
MEDIO.
Correspondencia se debe guardar por cualquier medio físico o electrónico por un tiempo mínimo de 10
años, soportes deben ser guardados en cualquier medio, esto para preservar la posibilidad de tener
valor probatorio de esta información, además de ser técnica útil para la organización, es técnica útil
para efectos probatorios, en materia probatoria se deben tener cuidado con la doble contabilidad,
mala práctica y además delito, ¿Qué es? Tener dos registros contables de los mismos hechos que se
contradigan, no puedo decir que tengo ingreso por $500.000.000 y en otro lado $200.000.000 COP.

Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal naturaleza, sus
libros y papeles solo tendrán valor en su contra. Habrá doble contabilidad cuando un comerciante
lleva dos o más libros iguales en los que registre en forma diferente las mismas operaciones, o cuando
tenga distintos comprobantes sobre los mismos actos.

REGLA CONTABLE DE LA CONTABILIDAD.


Regla contable de la contabilidad, CGP recoge norma, articulo 264, norma determina cuando es útil la
contabilidad y bajo qué reglas probatorias, hay casos donde hay tarifa legal -regla general es libertad
probatoria-, ¿Cómo funciona?20
1. PERSONAS NO COMERCIANTES.
Primero, se define ¿Entre quien es la controversia? controversia entre personas NO comerciantes,
donde alguno de los dos tiene contabilidad, ¿Qué se hace? en esos casos (CGP) dice que se tendrá
en cuenta la contabilidad en conjunto con cualquier otra prueba, es decir libertad probatoria.

2. COMERCIANTE VERSUS NO COMERCIANTE


Comerciante contra un NO comerciante, contabilidad del comerciante se podrá utilizar como principio
de prueba, pero se podrá complementar con cualquier otra prueba que aporte el o el otro. En las

20
Cuando manifieste no querer presentar los libros, se entenderá como probados todos los hechos susceptibles de
confesión. (CGP) trae reglas para determinar eficacia probatoria de los libros, (1). Puede haber controversia o litigio entre
un comerciante y un no comerciante en cuestiones mercantiles. ¿Qué eficacia probatoria tendrán libros? Serán un principio
de prueba que tiene que ser complementado con otras pruebas, es simplemente un medio probatorio más. (2). Litigio de
comerciante contra comerciante, pero en cuestiones NO mercantiles. En este caso los libros valdrán contra su propietario,
valor probatorio en contra de cada uno de sus propietarios; se deberá atener a lo favorable o desfavorable que este en los
libros. (3). Comerciante contra comerciante en cuestiones mercantiles, en este caso los libros serán plena prueba y por lo
tanto se establecen cinco:
46
cuestiones mercantiles con persona no comerciante, los libros solo constituyen un principio de prueba
a favor del comerciante, que necesitará ser completado con otras pruebas. La fe debida a los libros es
indivisible. En consecuencia, la parte que acepte en lo favorable los libros de su adversario estará
obligada a pasar por todas las enunciaciones perjudiciales que ellos contengan, si se ajustan a las
prescripciones legales y no se comprueba fraude.

3. COMERCIANTE VERSUS COMERCIANTE


Comerciante contra comerciante, depende, si los dos llevan la contabilidad bien se decide con base en
la contabilidad y es la única prueba. ARTÍCULO 264. LIBROS DE COMERCIO. Los libros y papeles de
comercio constituyen plena prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre
sí. En las demás cuestiones, aun entre comerciantes, solamente harán fe contra quien los lleva, en lo
que en ellos conste de manera clara y completa, y siempre que su contraparte no los rechace en lo que
le sea desfavorable. En las diferencias que surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros
y papeles se determinará según las siguientes reglas:

COMERCIANTE COMERCIANTE CONCORDACIA EFICACIA PROBATORIA


UNO DOS
Comerciante uno Comerciante dos Hay concordancia En estos casos hay una plena prueba, juez toma
lleva libros de también. entre los libros y decisión con base en los libros, pues primero
manera correcta corresponde lo ambos están bien llevados, y segundo hay
uno con lo otro. correspondencia entre uno y otro.

Ambos llevan la contabilidad bien, A la lleva bien,


B igual. Si los libros de ambas partes están
ajustados a las prescripciones legales y
concuerdan entre sí, se decidirá conforme al
contenido de sus asientos.
Puede ocurrir que ambos comerciantes Pero no haya En ese caso tienen por probados únicamente los
lleven bien sus libros. correspondencia hechos susceptibles de confesión, no podemos
con la basarnos simplemente en los libros porque no
información. hay correspondencia.

A la lleva bien y B la lleva bien, sin embargo, NO


coinciden, juez deberá analizar documentos, y lo
que aparezca allí funge como confesión. Si los
libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero
sus asientos no concuerdan, se decidirá teniendo
en cuenta que los libros y papeles de comercio
constituyen una confesión.

Juez analiza a cuál de los dos le da la razón, si


sujeto no lleva, debería sufrir la consecuencia de
que no pueda aportar otros medios de prueba.
Comerciante uno los lleva bien, pero Aquí no se Valor probatorio será que se tengan por
comerciante dos los lleva mal determina si hay probados los libros del comerciante que lleva
correspondencia bien sus libros, pero comerciante que lleva mal
o no. podrá desvirtuar el libro de la contraparte.

A la lleva mal, B la lleva bien, en estos casos se


tendrá en cuenta la contabilidad del que la lleva
bien, pero el que la lleva mal puede usar otros
medios probatorios.

Si los libros de una de las partes no están


ajustados a la ley, se decidirá conforme a los de
la contraparte que los lleve debidamente, si
aquella no aduce plena prueba que destruya o
desvirtúe el contenido de tales libros
Ninguno de los comerciantes lleva libro. No se mira Valor probatorio es que no se tendrán en cuenta.
correspondencia A si lleva contabilidad, y b NO, aquí ley impone
sanción bastante gravosa “usted no llevo
contabilidad, incumplió deber de comerciante”,
47
consecuencia es que se probara con el que, si
lleva contabilidad, y otra persona no puede
probar en contra.

Si los libros de ambas partes no se ajustan a las


prescripciones legales, se prescindirá totalmente
de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás
pruebas allegadas al juicio
Comerciante uno lleva los libros bien En este caso se atendrá a lo que el comerciante
pero el segundo no los lleva uno presento, pero el segundo no podrá
presentar prueba -y esto es lo que lo diferencia
de la hipótesis 3-. No lleva contabilidad ni B lleva
contabilidad, no puede haber denegación de
justicia, debemos llevar otros medios. Y si la
llevan mal los dos, también buscar otros medios.
Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley
y la otra no los lleva, los oculta o no los presenta,
se decidirá conforme a los de aquella, sin admitir
prueba en contrario

Existe principio de indivisibilidad, me debo atener tanto a lo positivo como lo negativo del libro.

Con todo, si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de la otra, se decidirá
conforme a ellos. Al comerciante no se le admitirá prueba que tienda a desvirtuar lo que resultare de
sus libros.
FECHA: 12 de marzo de 2018 (M)
LIBRO DE COMERCIO.
Tendencia por pensar que el único libro que llevan los comerciantes son los libros de contabilidad, sin
embargo, no es así, pueden ser libros de accionistas, de junta directiva. Claramente, no todos los
comerciantes deben llevar todos los libros de comercio, por ejemplo, persona natural no deberá llevar
libro de acciones, en cambio, los libros de contabilidad si los debe llevar toda persona, sea natural o
jurídica. ¿Cuál es el contenido de esos libros?

CONTENIDO DE LOS LIBROS.


Historia que debe llevar el comerciante de sus operaciones, transacciones, registra todo, valor
probatorio de estos libros es de gran importancia cuando se presenta un litigio. (1). Debe ser llevado
en castellano, debe registrar de manera clara y fidedigna las operaciones, (2). Además, debe llevar un
sistema de partida doble21, existe él debe y el haber. (3). Registro de los asientos contables, o también
llamados operaciones, asientos contables deben tener comprobante, comprobante como respaldo que
soporta esta operación. (4). Correspondencia, como comerciante se debe guardar la correspondencia.

PROHIBICIONES.
Ahora bien, hay ciertas prohibiciones que los comerciantes tienen para llevar libros; NO se pueden
alterar, no puede haber espacios en blanco, inter lineado, tachones, se deberá llevar cronológicamente.

MULTAS
Además de que no se valdrá probatoriamente el libro, se crearon multas impuestas por la
Superintendencia de sociedades, la superintendencia financiera o la DIAN, ¿Por qué? Libros contables
tienen implicaciones tributarias, SuperSociedades de los 10 a los 1000 salarios mensuales.

RESERVA
No cualquiera puede ver los libros de contabilidad, ¿Quiénes pueden acceder a ellos? Socios, ¿si no
soy sociedad? Propietario, comerciante, autorizados por el, socios en ejercicio de su derecho de
inspección. ¿en la sociedad quien es propietario del libro? La sociedad, no los socios, socios por
ejemplo en sociedad anónima tienen derecho de inspección, pero no pueden ejercerlo a como bien
tengan, por ejemplo, no les puede sacar copia, deberán transcribir a mano las anotaciones, además
podrán acceder a ellos las autoridades en el área.

21
Doble contabilidad es distinta del sistema de partida doble, doble contabilidad es ilegal. Sistema de ´partida doble es
como se deben llevar libros, haber y deber, en cambio doble contabilidad es ilegal.
48
Existen excepciones a la reserva, donde comerciante deberá exhibir libros, ley determina en que
momento, ¿Cuándo? Primero para fines constitucionales y cuando una autoridad competente ordene
la exhibición del libro, segundo cuando deba haber tasación de impuestos y declaraciones, tercero a
entidades vigiladas por la superintendencia, cuarto cuando hay delitos de por medio, y quinto por
procesos civiles si el juez así lo ordena. Sin embargo, exhibiciones no siempre se hacen de la misma
forma, exhibición generalmente puede darse de oficio cuando es exhibición general, y además existe
la exhibición parcial, donde se muestra solo lo pertinente y ya NO puede ser de oficio. Cuando se
viola reserva de los libros se configura delito tipificado en el libro.

FECHA: 27 de febrero de 2018. Yasnyr Estévez.

MODULO. CONTABILIDAD FINANCIERA

LECTURAS.
Ley 1314 de 2009. Decreto 2784 de 2016

CONTENIDO
PRIMERO Obligados a llevar contabilidad. Código de Comercio, (art 48 al 74, 157, 163, 289 al
293) ley 222/95 (art 46, 48, 83, 84, 85). Constitución Nacional (art 15) Estatuto
tributario (art 632 y 774). Régimen legal de sociedades
SEGUNDO Normatividad contable. Marco conceptual de la contabilidad
TERCERO Objetivos y usos de la contabilidad. Juego completo de estados financieros de las
sociedades comerciales
CUARTO Los estados financieros y su estructura. El propósito general y los usuarios de los
estados financieros. Elementos de los estados financieros
QUINTO Análisis de estados financieros – básico
SEXTO Contabilidad de empresas privadas y contabilidad gubernamental
SEPTIMO Certificación y dictamen de los estados financieros. Aseveraciones en los estados
financieros

PRIMER TEMA.
Obligados a llevar contabilidad de acuerdo con el código de comercio, contabilidad como medio de
prueba donde deben llevarse registros, artículos 48 al 74 del código de comercio, 157, 163, 289 al 293,
y Ley 22 de 1995, artículos 46,38,83,84 y 85. Constitución nacional artículo 15. Estatuto tributario.
Artículos 632 y 774. Régimen legal de sociedades.

(NIIF). Convergencia de las NIIF, “Normas Internacionales de información financiera”, año 2009
comienza convergencia, “países deben hablar el mismo lenguaje en los negocios”. (IASB) “Junta de
normas de contabilidad” emite normas que en Colombia vía decreto se acogen cada año, se observa
página del Consejo Técnico De Contabilidad22. Por ejemplo, centro comercial, debe abrir puertas.

CARACTERISTICAS INFORMACION FINANCIERA


La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de
adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para clasificar
a las demás en: Características primarias y Características secundarias Existen características de la
información financiera, que son fundamentales y características de mejora.

22
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad tiene la misión de reducir tales diferencias por medio de la
búsqueda de la armonización entre las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la preparación y
presentación de los estados
financieros
49
Confiabilidad
Fundamentales
Fiabilidad

CARACTERISTICAS Comparabilidad

Verificabilidad
De Mejora
Comprensibilidad

Oportunidad

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS
Características fundamentales Características de mejora
Las características cualitativas son los requisitos que debe reunir la información financiera contenida en
los estados financieros para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la NIF.
Estas dos por ser las fundamentales son Son llamadas de Mejora, y ¿por qué de Mejora?, Porque
los filtros por los cuales toda información estas hacen que la información sea más relevante y más
que vayamos a proporcionar dentro de los fiable
estados financieros debe pasar por el
reconocimiento de estas características La utilidad de la información financiera se mejora si es
con el fin de que los estados financieros comparable, verificable, oportuna y comprensible.
sean la representación fiel de situación
económica real de la empresa. La comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y
comprensibilidad son características cualitativas que
Si la información financiera ha de ser útil, mejoran la utilidad de la información que es relevante y está
debe ser relevante y representar fielmente fielmente representada. Las características cualitativas de
lo que pretende representar. mejora pueden también ayudar a determinar cuál de las dos
vías debe utilizarse para describir un fenómeno, si ambas
se consideran igualmente relevantes y fielmente
representadas.
RELEVANCIA. COMPARABILIDAD
La información financiera relevante es Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre
capaz de influir en las decisiones tomadas alternativas, por ejemplo, vender o mantener una inversión,
por los usuarios. La información puede ser o invertir en una entidad que informa o en otra. Por
capaz de influir en una decisión incluso si consiguiente, la información sobre una entidad que informa
algunos usuarios eligen no aprovecharla o es más útil si puede ser comparada con información similar
son ya conocedores de ella por otras sobre otras entidades y con información similar sobre la
fuentes. misma entidad para otro periodo u otra fecha.

La información financiera es relevante VERIFICABILIDAD


cuando puede ejercer influencia sobre las La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la
decisiones económicas tomadas por los información representa fielmente los fenómenos
usuarios; la relevancia ayuda a evaluar económicos que pretende representar. Verificabilidad
sucesos pasados, presentes o futuros, o significa que observadores independientes diferentes
bien a confirmar o corregir evaluaciones debidamente informados
realizadas con anterioridad. podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente
completo, de que una descripción particular es una
FIABILIDAD representación fiel. La información cuantificada no necesita
La información financiera posee esta ser una estimación única para ser verificable. También
cualidad cuando su contenido es puede verificarse un rango de posibles importes y las
congruente con las transacciones, probabilidades relacionada.
transformaciones internas y eventos
sucedidos y el usuario general la utiliza OPORTUNIDAD
para tomar decisiones basándose en ella.23 Oportunidad significa que los responsables de la toma de
decisiones dispongan a tiempo de información, de forma

23
Lo que dice la contabilidad, debo creerlo. Existen revelaciones o estados financieros, primera tarea; encontrar información
financiera de Homecenter, éxito.
50
Los informes financieros representan que ésta tenga la capacidad de influir en sus decisiones.
fenómenos económicos en palabras y Generalmente, cuanto más antigua es la información,
números. Para ser útil, la información menor es su utilidad. Sin embargo, cierta información
financiera debe no sólo representar los puede continuar siendo oportuna durante bastante tiempo
fenómenos relevantes, sino que también después del cierre de un periodo sobre el que se informa
debe representar fielmente los fenómenos debido a que, por ejemplo, algunos usuarios pueden
que pretende representar. Para ser una necesitar identificar y evaluar tendencias.
representación fiel perfecta, una
descripción tendría tres características. COMPRENSIBILIDAD
Sería completa, neutral y libre de error. La clasificación, caracterización y presentación de la
información de forma clara y concisa la hace comprensible.
Para que sea útil, la información ha de ser relevante y representarse fielmente. Ni una representación
fiel de un fenómeno irrelevante ni una representación no fidedigna de un fenómeno relevante ayudan a
los usuarios a tomar decisiones adecuadas.
USOS DE LA CONTABILIDAD
Contabilidad como medio de prueba, si contabilidad esta llevada de manera indebida se puede ir en
contra mía.
ESTADOS FINANCIEROS Y SU ESCRITURA
“La contabilidad te habla”, pero algunos dicen que estos temas son vedados, pero las actuales
multinacionales dan a ver los estados. Aquí se habla del reporte integral.

INVENTARIO
Son tangibles, las que tiene la empresa para la comercialización, trasformación y producción del bien.

1. NORMATIVIDAD CONTABLE

1.1. CONSTITUCION.
Artículo 15, la correspondencia y demás formas de comunicación son inviolables, nadie puede violar
privacidad, solamente juez cuando tenga conocimiento de que hay procedimientos mal elaborados en
la contabilidad. Se habla del “pre juzgar”, ¿Qué es? Emitir juicio de valor antes de tener elementos
probatorios.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que
establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e
intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley.

Frontera del año 2015 a la fecha, del 2015 para acá se empezaron con las NIIF, argumentan que en
las NIIF no hay libros de contabilidad, sin embargo, constitución y código de comercio no previeron que
los libros de contabilidad pudiesen ser electrónicos, libros de contabilidad antes tan papeles que se
llevaban en blanco para ser foliados, ahora lo que existe es un software, empresas deben tener
sistemas de respaldo para su contabilidad.

1.2. ESTATUTO TRIBUTARIO.


ARTICULO 632.
Artículo 632, hay dos tipos de contribuyentes, unos que pagan y otros que no, sin embargo, todos
deben declarar, declarar todas las personas naturales con patrimonio superior a 106 millones de pesos,
si no se declara hay sanción, ahora bien, estatuto tributario dice que se deberá guardar por 5 años, sin
embargo, estatuto de contabilidad dice que deben ser 10 años, ¿Quiénes llevan la contabilidad?
Personas naturales cuando superen número de ingresos en el año. Y todas las empresas.

ARTICULO 632. DEBER DE CONSERVAR INFORMACIONES Y PRUEBAS. las personas o


entidades, contribuyentes o no contribuyentes de los mismos, deberán conservar por un período
mínimo de cinco (5) años, contados a partir del 1o. de enero del año siguiente al de su elaboración,
expedición o recibo, los siguientes documentos, informaciones y pruebas, que deberán ponerse a
disposición de la Administración de Impuestos, cuando ésta así lo requiera: 1. Cuando se trate de
personas o entidades obligadas a llevar contabilidad, los libros de contabilidad junto con los
comprobantes de orden interno y externo que dieron origen a los registros contables, de tal forma que

51
sea posible verificar la exactitud24 de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos, deducciones,
rentas exentas, descuentos, impuestos y retenciones consignados en ellos. Cuando la contabilidad
se lleve en computador, adicionalmente, se deben conservar los medios magnéticos que contengan
la información, así como los programas respectivos

Activo, pasivo y patrimonio. Activo como todos los bienes que posee la empresa, sin embargo, hay
concepto nuevo de que se debe entender por activo, “todo bien controlado”, si no se controla no es
activo, para contabilidad con que tenga el control ya es activo -se separa parte legal, de la parte
financiera-, quien tiene control lo contabiliza o lo revela.

2. Las informaciones y pruebas específicas contempladas en las normas vigentes, que dan derecho
o permiten acreditar los ingresos, costos, deducciones, descuentos, exenciones y demás beneficios
tributarios, créditos activos y pasivos, retenciones y demás factores necesarios para establecer el
patrimonio líquido y la renta líquida de los contribuyentes, y en general, para fijar correctamente las
bases gravables y liquidar los impuestos correspondientes. 3. La prueba de la consignación de las
retenciones en la fuente practicadas en su calidad de agente retenedor. 4. Copia de las declaraciones
tributarias presentadas, así como de los recibos de pago correspondientes

ARTICULO 774.
ARTICULO 774. REQUISITOS PARA QUE LA CONTABILIDAD CONSTITUYA PRUEBA. Tanto para
los obligados legalmente a llevar libros de contabilidad, como para quienes no estando legalmente
obligados lleven libros de contabilidad, éstos serán prueba suficiente, siempre que reúnan los
siguientes requisitos: 1.Estar registrados en la Cámara de Comercio o en la Administración de
Impuestos Nacionales, según el caso; 2.Estar respaldados por comprobantes internos y externos;
3.Reflejar completamente la situación de la entidad o persona natural; 4.No haber sido desvirtuados
por medios probatorios directos o indirectos que no estén prohibidos por la ley; 5.No encontrarse en
las circunstancias del artículo 74 del Código de Comercio.

Existe (RUT) registro único tributario para la DIAN, y existe el (RIT) registro de impuestos territoriales
para Bogotá.
1.3. CODIGO DE COMERCIO
1.3.1. ARTICULO 48.
Articulo 48 enuncia la microfilmación, comprobantes donde se tomaba fotos, se hacía negativo de la
foto. Para el profesor contabilidad tiene cuatro características, (4) debe ser clara, útil, comprensible y
comparable, si la entiendo yo y la entiende otro es clara, ¿útil? Si es útil puedo saber si invierto o no
invierto, ¿comparable? Periodo con el inmediatamente anterior, el hoy con el ayer.

ARTÍCULO 48. CONFORMIDAD DE LIBROS Y PAPELES DEL COMERCIANTE A LAS NORMAS


COMERCIALES - MEDIOS PARA EL ASIENTO DE OPERACIONES. Todo comerciante conformará
su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las
disposiciones de este Código y demás normas sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el
uso de sistemas que, como la microfilmación, faciliten la guarda de su archivo y correspondencia.
Asimismo, será permitida la utilización de otros procedimientos de reconocido valor técnico-contable,
con el fin de asentar sus operaciones, siempre que facilite el conocimiento y prueba de la historia
clara, completa y fidedigna de los asientos individuales y el estado general de los negocios.

1.3.2. ARTICULO 74, derogado.


Doble contabilidad; sobre un mismo registro se llevan dos transacciones diferentes, se dan para
incrementar ingresos o para colocar más perdidas, derogado en la medida en que desde 2015 para
acá, las NIF establece criterios de valoración diferente, si llevo doble contabilidad es delito. Contabilidad
son principios, se presta a interpretación diferentes, son principios y no reglas.
ARTÍCULO 74. Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal
naturaleza, sus libros y papeles sólo tendrán valor en su contra. Habrá doble contabilidad cuando un
comerciante lleva dos o más libros iguales en los que registre en forma diferente las mismas
operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los mismos actos.

FECHA: 28 de febrero de 2018

24
Debe ser posible determinar la exactitud de activos y pasivos. Bien debe ser evaluado por un perito. Sujeto debe
determinar cuánto vale activo. Existen en la contabilidad cosas que no son en sí mismas exactas, sino que son razonables de
acuerdo con una situación o circunstancia económica; depende de las circunstancias puede subir o bajar de valor.
52
Contador público como fedatario, existen dos profesiones que dan fe pública; el notario y el contador.
Contador en el ámbito de los términos financieros.

1.3.3. ARTICULO 158, COMERCIO.


Prueba tiene partes, partes aplican también para las pruebas contables. Prueba, tenemos que buscarla,
tomarla, guardarla y descartarla, teoría postulada en 1940, que aun aplica hoy día.

REVISOR FISCAL.
Existen empresas que tienen figura del “revisor fiscal”, que es considerado un contador más,
información financiera es responsabilidad de la gerencia mas no del contador, sin embargo, gerente
debe tener como apoyo un contador público, además existe contador público que no depende de la
gerencia sino de la asamblea general; este es el revisor fiscal.
ARTÍCULO 157. SANCIONES POR FALSEDADES EN LOS BALANCES. Artículo
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE Los administradores, contadores y revisores fiscales que
ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades cometidas en los balances, incurrirán en las
sanciones previstas en el Código Penal para el delito de falsedad en documentos privados y
responderán solidariamente de los perjuicios causados.

Obligación de tener revisor fiscal


¿Quiénes? (A). Sociedades por acciones, SAS. contador por ley no puede tener más de 5 sociedades
a manejar. Empresas de auditoria recurren a estudiantes de contaduría con el fin de que haya un revisor
principal, y un suplente, el principal es el que firma. Pero, además, código penal señala que los tres
sujetos responderán solidariamente; administradores, contadores y revisor fiscal. (B). Las empresas
que por sus estatutos quieran tener revisor fiscal. ¿Responsabilidad en las sociedades?
Responsabilidad de los socios de una sociedad limitada, es ilimitada, en cambio sí soy accionista
respondo hasta el monto de las acciones que tengo.

1.3.4. ARTICULO 163


Quien selecciona al revisor fiscal es la asamblea o junta, dependiendo de qué tipo de sociedad sea.

ARTÍCULO 163. DESIGNACIÓN O REVOCACIÓN DE ADMINISTRADORES O REVISORES


FISCALES. La designación o revocación de los administradores o de los revisores fiscales previstas
en la ley o en el contrato social no se considerará como reforma, sino como desarrollo o ejecución del
contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la cámara de comercio, mediante copias del acta
o acuerdo en que conste la designación o la revocación. Las cámaras se abstendrán, no obstante, de
hacer la inscripción de la designación o revocación cuando no se hayan observado respecto de estas
las prescripciones de la ley o del contrato. La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se
refiere este artículo se hará con el quórum y la mayoría de los votos prescritos en la ley o en el contrato
para su designación.

1.3.5. ARTICULO 289.


De acuerdo con el NIIF, empresas deben colgar sus estados financieros en sus páginas web. Además,
gerencia debe remitir informes a la superintendencia que los vigile, por ejemplo, tema bancario a la
superintendencia financiera, se debe hacer cada año.

ARTÍCULO 289. ENVÍO DE BALANCES Y ESTADOS DE CUENTAS A LA SUPERINTENDENCIA -


SOCIEDADES VIGILADAS. Las sociedades sometidas a vigilancia enviarán a la Superintendencia
copias de los balances de fin de ejercicio con el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y en
todo caso del cortado en 31 de diciembre de cada año, elaborados conforme a la ley. Dicho balance
será "certificado".

Tipos de certificado.
Hay dos tipos de certificados, uno denominado “certificado”, y otro “dictaminado”, certificado es
cuando tiene dos firmas; gerente y contador, dictaminado cuando tiene tres firmas más informe
adicional; gerente, contador, revisor fiscal, ¿Qué hace revisor fiscal? “empresa cumple con las
aseveraciones o afirmaciones”, aseveraciones las deben firmar los tres.

1.3.6. ARTICULO 293

53
Existe negocio “en marcha”. Es decir, negocio en marcha es cuando la empresa no tiene créditos, nadie
le presta, empleados pueden hacer huelga, por ejemplo, riesgo de negocio en marcha de AVIANCA
por la huelga de los pilotos. 25

ARTÍCULO 293. RESPONSABILIDAD POR SUMINISTRAR DATOS, EXPEDIR CONSTANCIAS O


CERTIFICADOS DISCORDANTES CON LA REALIDAD CONTABLE>. <Artículo
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE Los administradores y funcionarios directivos, los revisores
fiscales y los contadores que suministren datos a las autoridades, o expidan constancias o certificados
discordantes con la realidad contable, serán sancionados en la forma prevista en el artículo 238 del
Código Penal. Si hubiere falsedad en documento privado con perjuicio de los asociados o de terceros,
se aplicará el artículo 240 del mismo Código. Si las afirmaciones falsas estuvieren destinadas a servir
de prueba, se aplicará el artículo 236, ibidem. Quienes aparezcan comprometidos en los hechos
contemplados en este artículo, serán solidariamente responsables de los perjuicios sufridos por los
asociados o por terceros.
ASEVERACIONES.26
Aseveraciones como declaración, donde el contador y gerente declaran que existen ciertos elementos
en ese paquete de información financiera. Existen cinco aseveraciones.

ASEVERACION ASUNTOS EJEMPLOS


EXISTENCIA Si existen activos o pasivos de la entidad a una La gerencia declara que los
fecha determinada. Todo lo que está en la inventarios de productos
empresa existe, no siempre es tangible, pero terminado en el estado de
hay ciertos derechos que deben estar situación financiera están
valorados en la empresa. disponibles para la venta.
OCURRENCIA Si una transacción o evento que ocurrió está La gerencia declara que las
relacionado con el cliente durante un periodo ventas del estado de
determinado. Que todo lo que ocurra este resultados representan el
incorporado en los sistemas financieros, de las intercambio de bienes y
ventas se recibe una contraprestación; política servicios con clientes por
contable en la empresa, que hace que se fie o efectivo u otra
no se fie, que las ventas sean de contado o a contraprestación.
crédito
INTEGRIDAD Si todas las transacciones y cuentas que deben La gerencia afirma que todas
ser presentadas en los estados financieros las compras de bienes y
están incluidas. todo se ha incluido en la servicios son registradas e
contabilidad. incluidas en los estados
financieros. Así mismo, que
las cuentas por pagar del
estado de situación financiera,
incluyen todas las
obligaciones de la compañía.
VALUACION Si las cuentas de activos y pasivos han sido La gerencia afirma que la
incluidas en los estados financieros en los propiedad, planta y equipo
montos apropiados. Cuánto vale el bien, perito está registrada al valor
de certificación y contador lo contabiliza, revisor razonable, y que tal costo es
fiscal lo firma, valuación es costo histórico y asignado al periodo contable
medición es un costo adicional apropiado
MEDICION Si los componentes de ingresos y gastos han La gerencia declara que las
sido incluidos en los estados financieros en los ventas se incluyen en los
montos apropiados. resultados como valores
razonables.
DERECHOS Y Si los activos son los derechos y los pasivos las La gerencia asegura que los
OBLIGACIONES obligaciones de la entidad en una fecha montos capitalizados de
determinada arrendamientos en el balance
general representan derechos
de la compañía sobre el bien

25
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento y
continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la
necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones; si tal intención o necesidad existiera, los
estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.
26
Aseveraciones antes se llamaban afirmaciones.
54
arrendado, por arrendamiento
representa una obligación.
PRESENTACION La contabilidad y las revelaciones sobre los Las revelaciones a los EEFF
Y REVELACION estados financieros están conformes a los se han realiza conforme a lo
requisitos de GAAP, principio contable. requerido con las normas de la
Revelaciones son descripciones, narrativas, IFRS

EJEMPLO DE AFIRMACIONES DE UNA EMPRESA.


Afirmaciones como declaración a los accionistas, (1). Los activos y pasivos existen y las transacciones
registradas se han realizado durante dichos años (2). Todos los hechos económicos realizados han
sido reconocidos. Hecho económico, cuando mi patrimonio se mantiene o se incrementa.
Financieramente una empresa se crea para crecer y mantenerse frente a la competencia, un hecho
económico reconocido es cunado mi patrimonio crece y se mantiene. (3). Además, hay que tener en
cuenta que los activos representan derechos y los pasivos representan obligaciones, obtenidos a cargo
de la compañía (4). Todos los elementos han sido reconocidos por los importes apropiados, de acuerdo
con los estándares de información financiera NIIF y los criterios de valoración, aplicables en Colombia
(5). Los hechos económicos que afectan la compañía han sido correctamente certificados, descritos y
revelados. (6). Los estados financieros y sus notas o revelaciones no contienen vicios, errores o
imprecisiones materiales que afecten la situación financiera, patrimonial y las operaciones de la
compañía. ¿Cómo así, imprecisiones materiales? Aquellas afirmaciones que afectan a los usuarios.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ACTIVO. PASIVO.
Un activo es un recurso controlado por la entidad como Un pasivo es una obligación presente de
resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera la entidad, surgida a raíz de
obtener, en el futuro, beneficios económicos. sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la entidad
Activo puede ser tangible o intangible, un activo tangible espera desprenderse de recursos que
es el edificio, la máquina, carro, pero un activo intangible incorporan beneficios económicos.
son los derechos, propiedad intelectual, patentes, por
ejemplo, entre todos esos derechos existe marca
intangible denominado “marca Externado”. Activo como
recurso controlado del pasado, que en el futuro permite
tener consecuencias o beneficios económicos.
PATRIMONIO. RENDIMIENTO
Patrimonio es la parte residual de los activos de la La cifra del resultado es a menudo usada
entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Aquello como una medida del rendimiento en la
que aportan los socios, muchas veces activo es igual a actividad de la entidad, o bien es la base
patrimonio porque no hay déficit, de ahí que se hable de otras evaluaciones, tales como el
de la ecuación fundamental. rendimiento de las inversiones o las
ganancias por acción. Los elementos
relacionados directamente con la
medida de la ganancia son los ingresos
y los gastos.
INGRESOS GASTOS.
La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de La definición de gastos incluye tanto las
actividades ordinarias como las ganancias. Los pérdidas como los gastos que surgen en
ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso las actividades ordinarias de la entidad.
de las actividades ordinarias de la entidad, y Entre los gastos de la actividad ordinaria
corresponden a una variada gama de denominaciones, se encuentran, por ejemplo, el costo de
tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, las ventas, los salarios y la depreciación.
alquileres y regalías. Usualmente, los gastos toman la forma
de una salida o depreciación de activos,
tales como efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo, inventarios o
propiedades, planta y equipo.

1.4. LEY 222 de 1995


Modifica código de comercio, dice que debemos entregar informe de gestión, que no entregan los
contadores sino los gerentes, en Colombia corte de servicio es el 31 de diciembre.

55
ARTICULO 46. RENDICION DE CUENTAS AL FIN DE EJERCICIO. Terminado cada ejercicio
contable, en la oportunidad prevista en la ley o en los estatutos, los administradores deberán
presentar a la asamblea o junta de socios para su aprobación o improbación, los siguientes
documentos: 1. Un informe de gestión. 2. Los estados financieros de propósito general, junto con sus
notas, cortados a fin del respectivo ejercicio. 3. Un proyecto de distribución de las utilidades
repartibles. Así mismo presentarán los dictámenes sobre los estados financieros y los demás informes
emitidos por el revisor fiscal o por contador público independiente.

ARTICULO 83.
También se dice que se tiene que presentar los libros para que cualquiera los mire. La superintendencia
de sociedades puede practicar investigaciones que considere y también los jueces de la república.

ARTICULO 83. INSPECCION. La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de


Sociedades para solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos
que ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica y
administrativa de cualquier sociedad comercial no vigilada por la Superintendencia Bancaria o sobre
operaciones específicas de la misma. La Superintendencia de Sociedades, de oficio, podrá practicar
investigaciones administrativas a estas sociedades
_._
SISTEMAS DE CONTABILIDAD:
Sistemas de caja, informal que reconoce el Sistema de causación, los ingresos y gastos se
ingreso únicamente cuando se recibe el dinero. reconocen cuando se causen asi no se haya
recibido el pago.

FECHA: 01 de marzo de 2018


ESTADO FINANCIERO.
Contabilidad se forma de tres cosas: concepto, dinero y tiempo. Por ejemplo, profesor le pagan 300
pesos cada mes, concepto salario, dinero 300, tiempo cada mes.

ESTADOS FINANCIEROS.
Se debe entregar paquete de (5) estados financieros, el primero es el estado de la situación financiera,
el segundo es el estado de resultados, estos paquetes siempre van juntos, no puede ir uno solo. Tercer
paquete se denomina el flujo de efectivo, cuarto estado de cambios en el patrimonio, y quinto; otros
resultados integrales (ORI). Todo estado financiero se compone de tres partes, cabeza, cuerpo y pie

1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA.


Se dan dos estados financieros, primero; estado de situación financiera, estructurado en un cuadrado
partido en tres pedazos; activos, pasivos y patrimonio. Primero, va el nombre de la empresa, “compañía
alfa S.A.” y NIT -ambos estados deben llevar lo mismo como encabezado-, además, estado financiero
debe ir a una fecha de corte, “información es al 31 de diciembre”, -se presenta una fecha de corte una
vez al año- y debe guardar correspondencia con el estado de resultados; estado de resultados debe ir
por un periodo comprendido entre dos fechas, pero última fecha de ese rango debe ser igual a la del
estado de situación financiera, por ejemplo, del 01 de enero al 31 de diciembre , además deben coincidir
con las firmas; certificados si son dos, dictaminados si son tres. Se debe empezar a analizar todo en
conjunto, cuáles son los activos, los pasivos, y el patrimonio.

56
La columna de activos debe ser igual a la columna de
los pasivos y el patrimonio.
ACTIVOS. PASIVOS PATRIMONIO
Activos se divide en dos; corrientes y no corrientes, Pasivo como deuda, se divide No tiene
determina donde la empresa tiene su liquidez. en pasivos corrientes y división.
Todo lo que sea corriente es lo que es efectivo, o pasivos no corrientes.
lo pienso volver efectivo en menos de un año. Pasivos corrientes como
Activo no corriente, todo aquello que quiero volver aquellas deudas que tengo la
efectivo en un periodo superior a un año, por intención de pagar en menos
ejemplo, empresa de servicios, ¿Qué activos de un año.
puede tener? Su cuenta, dinero, computadores,
escritorios, todo aquello que necesite para su
objeto social, lo que sucede es que sus ingresos no
van en este estado financiero, sino en el segundo.
Tomado de la NIC 01 versión 2015 de IASB:

1.1. ACTIVOS CORRIENTES


66 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: (1) Espera realizar el activo, o tiene la
intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; (2) Mantiene el activo
principalmente con fines de negociación; (3) Espera realizar el activo dentro de los doce meses
siguientes al periodo sobre el que se informa; o (4) El activo es efectivo o equivalente al efectivo, a
menos que éste se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un
pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.

Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración
es de doce meses. Los activos corrientes incluyen activos -tales como inventarios y deudores
comerciales- que se venden, consumen o realizan, dentro del ciclo normal de la operación, incluso
cuando no se espere su realización dentro del periodo de doce meses a partir de la fecha del periodo
de presentación. Los activos corrientes también incluyen activos que se mantienen fundamentalmente
para negociar (por ejemplo, algunos activos financieros que cumplen la definición de mantenidos para
negociar de la NIIF 9) y la parte a corto plazo de los activos financieros no corrientes.

1.2. ACTIVOS NO CORRIENTES.


Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. En esta Norma, el término “no
corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza son a largo plazo.
No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado sea claro.

68 el ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo comprendido entre la adquisición de los
activos que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes al efectivo.

1.3. PASIVOS CORRIENTES


69 una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: (1) Espera liquidar el pasivo en su ciclo
normal de operación; (2) Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación; (3) El pasivo
debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa; (4)
No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce
meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa -véase el párrafo 73-. Las condiciones
de un pasivo que puedan dar lugar, a elección de la otra parte, a su liquidación mediante la emisión de
57
instrumentos de patrimonio, no afectan a su clasificación. Una entidad clasificará todos los demás
pasivos como no corrientes.

Pasivos corrientes.
Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales por pagar y otros pasivos acumulados
-devengados-, ya sea por costos de personal o por otros costos de operación, integran el capital de
trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad. Una entidad clasificará estas partidas
de operación como pasivos corrientes, aunque se vayan a liquidar después de los doce meses de la
fecha del periodo sobre el que se informa. Para la clasificación de los activos y pasivos de una entidad
se aplicará el mismo ciclo normal de operación. Cuando el ciclo normal de la operación no sea
claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

71 otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte del ciclo normal de la operación, pero
deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo de presentación o se
mantienen fundamentalmente con propósitos de negociación. Son ejemplos de este tipo algunos
pasivos financieros que cumplen la definición como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIIF
9, los descubiertos bancarios, y la parte corriente de los pasivos financieros no corrientes, los
dividendos a pagar, los impuestos sobre las ganancias y otras cuentas por pagar no comerciales. Los
pasivos financieros que proporcionan financiación a largo plazo -es decir, no forman parte del capital
de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad- y que no deban liquidarse dentro
de los doce meses a partir de la fecha del periodo de presentación, son pasivos no corrientes, sujetos
a las condiciones de los párrafos 74 y 75.

72 una entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando deban liquidarse dentro de
los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que informa, aunque: (1) El plazo original
del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y (2) Se haya concluido un acuerdo de
refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo después de la fecha del periodo sobre
el que se informa y antes de que los estados financieros sean autorizados para su publicación.

73 si una entidad tuviera la expectativa y, además, la facultad de renovar o refinanciar una obligación
al menos durante los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa, de
acuerdo con las condiciones de financiación existentes, clasificará la obligación como no corriente,
aun cuando de otro modo venza en un período más corto. No obstante, cuando la refinanciación o
extensión del plazo no sea una facultad de la entidad -por ejemplo, si no existiese un acuerdo de
refinanciación-, la entidad no tendrá en cuenta la refinanciación potencial y la obligación se clasificará
como corriente.

74 Cuando una entidad infrinja una disposición contenida en un contrato de préstamo a largo plazo
al final del periodo sobre el que se informa o antes con el efecto de que el pasivo se convierta en
exigible a voluntad del prestamista, tal pasivo se clasificará como corriente, incluso si el prestamista
hubiera acordado, después de la fecha del periodo sobre el que se informa y antes de que los estados
financieros sean autorizados para su publicación, no exigir el pago como consecuencia de la
infracción. Una entidad clasificará el pasivo como corriente porque, al final del periodo sobre el que
se informa, no tiene el derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo durante al menos,
doce meses tras esa fecha.

1.4. PASIVOS NO CORRIENTES.


75 sin embargo, una entidad clasificará el pasivo como no corriente si el prestamista hubiese acordado,
al final del periodo sobre el que se informa, la concesión de un periodo de gracia que finalice al menos
doce meses después de esa fecha, dentro de cuyo plazo la entidad puede rectificar la infracción y
durante el cual el prestamista no puede exigir el reembolso inmediato.

76 Con respecto a los préstamos clasificados como pasivos corrientes, si los sucesos que siguen
ocurriesen entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha en que los estados financieros
son autorizados para su publicación, esos sucesos se revelarán como hechos ocurridos después de la
fecha de balance que no implican ajustes, de acuerdo con la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del
Periodo sobre el que se Informa: (1) Refinanciación a largo plazo; (2) Rectificación de la infracción del
contrato de préstamo a largo plazo; y (3) Concesión, por parte del prestamista, de un periodo de gracia
para rectificar la infracción relativa al contrato de préstamo a largo plazo que finalice al menos doce
meses después del periodo sobre el que se informa.

58
2. ESTADO DE RESULTADO
Se divide en ordinaria u operacional donde aparecen los ingresos y egresos, es decir costos o gastos,
y la segunda división es en no ordinaria o no operacional, donde también aparecen egresos e
ingresos, pero ya NO operacionales.

Primera sección, suma de ingresos, menos


egresos, y como resultado habrá utilidad o
perdida ordinaria. Segunda sección
ingresos y egresos no ordinarios para un
resultado de utilidad o perdida no ordinaria.
Si ambas son utilidades, se deberán sumar,
utilidad o perdida ordinaria seria A, + utilidad
o perdida no ordinaria que sería B, (A+B)
posteriormente se debe ver etapa de
provisión de impuestos, y al restar esto se
obtendrá la utilidad neta del ejercicio.

Debo saber aporte de los socios, y utilidad del


periodo, ¿De dónde sale utilidad? Del estado de
resultados, es el resultado que determina la
actividad del negocio, el primero es un estado
estático y el segundo que es el estado de resultados
es dinámico.

Y utilidad neta del ejercicio debe ser igual a patrimonio


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS

Y la provisión de impuestos aparecerá como pasivo corriente.


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS

3. EJEMPLO DE ESTADOS FINANCIEROS


Nota 1 y 2 generalmente son los generales de la empresa, registro de cámara de comercio, nota numero
dos a que se dedica.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO


Es de la Dura más No lo tiene Lo usa en el Se puede depreciar o no depreciar,
empresa de un año para la venta objeto social se puede valorizar o no valorizar

RESERVAS.
Reservas legales Reservas estatutarias Reservas ocasionales
10%, para las prestaciones Establece los estatutos de la Establece los estatutos de la
laborales empresa empresa

PRINCIPIO DE LA CAUSACION.
59
El principio de causación es otro de los principios elementales de la contabilidad considerados por el
antiguo decreto 2649 y que en NIIF se conoce como principio de devengo. Este principio habla que
los hechos económicos se deben reconocer en la contabilidad cuando estos se realicen y no cuando
se reciba o se haga el pago, es decir, se causan cuando venda el producto o se preste el servicio,
independientemente a si se recibe el pago o no. Se entiende que cuando se realiza el hecho económico,
esta ha constituido una obligación o un derecho exigibles, y como tal se deben reconocer.

Recordemos que en contabilidad se reconocen los derechos y las obligaciones, de manera que, si la
empresa ha adquirido un derecho a reclamar algo en un tiempo futuro, debe reconocerlo en la
contabilidad, e igualmente si ha adquirido una obligación que un tercero se la puede exigir en el futuro,
debe reconocerla. La contabilidad por causación, contrario a la contabilidad por el sistema de caja,
reconoce un hecho en el momento en que nace la obligación frente a un tercero, o cuando nace el
derecho exigible a favor del ente.

Este principio está íntimamente relacionado con el principio de realización, en cuanto se afirma que
solo se deben causar hechos realizados, y sabemos que un hecho se ha realizado cuando nace la
obligación o el derecho, por lo que el principio de causación no puede existir sin primero haber existido
el principio de realización.
FECHA: 06 de marzo de 2018
PRINCIPIO DE LA CAUSACION.
En Colombia lo ley la contabilidad se lleva por dos métodos, el primero se denomina contabilidad de
caja, el segundo método se llama contabilidad de causación, este último debe ser llevado por TODA
empresa, ¿Qué es causar? Es reconocer entre la contabilidad un hecho económico así no exista
entrada o salida de dinero, generalmente contabilidad es un gasto frente a una cuenta por pagar, o un
ingreso frente a una cuenta por cobrar, por ejemplo, profesor si renuncia tiene una cuenta por cobrar,
aunque hecho no se haya reconocido deberá mencionarse en la contabilidad. Se debe registrar hecho
económico así no haya entrado dinero.
CICLO CONTABLE
PRIMERA Necesidad de comprar, de vender, de trueque.
SEGUNDA Papel donde me dan comprobante
TERCERA Libro diario, día a día.
CUARTA Cerrar caja, donde se hace libro mayor, aquel libreo que agrupa por conceptos cada
una de las cuentas, sabe cuántos productos vendió.
QUINTA Ajustes contables, por ejemplo, devolución. Planta de producción no entregaron
informe, debe incorporarse en la contabilidad
SEXTA Balance de prueba.
SEPTIMA Nuevamente, ajuste contable y reclasificación de cuentas
OCTAVA Cierre contable, donde se cancelan las cuentas de resultados, ¿Cuáles son? Las que
van en el embudo; ingresos y egresos.
NOVENA Estados financieros
DECIMA Aprobación y presentación a la asamblea.

Contabilidad se conforma de concepto, dinero y tiempo. Suma de los recursos debe ser igual a las
fuentes. Libro final es aquel que asigna los grandes totales, y libro auxiliar es el que desglosa cada uno
de los valores.
FECHA: 07 de marzo de 2018
ANALISIS FINANCIERO
Esquema de análisis financiero, puede hacerse de tres maneras, la primera de ellas es análisis vertical,
la segunda análisis horizontal y la tercera razones o indicadores financieros. ¿Cuál se debe hacer?
Deben hacerse todas si se quiere comprender el desarrollo de una empresa

ANALISIS VERTICAL Por un solo periodo. Se dice que es un análisis estático. Muestra que
sucedió en un periodo de tiempo, y cuál es la cuenta que tiene mayor peso.
ANALIS HORIZONTAL Mas de dos periodos. Se dice que es un análisis dinámico, como se ha
movido la empresa a lo largo del tiempo. Muestra la evolución de una
empresa.
RAZONES O Fórmulas matemáticas, razones financieras utilizadas en fórmulas
INDICADORES matemáticas. Fórmulas que indican alertas o impactos por componentes
FINANCIEROS y permiten analizar y focalizar puntos de atención para tomar correctivos.

1. ANALISIS VERTICAL.

60
Valor material es un valor grande, valor
inmaterial es un valor pequeño. Depreciación
está unida al concepto de uso.

2. ANALISIS HORIZONTAL
Se toma año más reciente y se le
resta el año más antiguo, con el fin
de determinar evolución de ese
rubro. Variación relativa es el
precio y se saca restando año más
reciente menos año más antiguo.
Y variación absoluta es el
porcentaje que se saca dividiendo
variación relativa dividido año
antiguo x 100.

3. RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS:


Fórmulas que dictan impactos, existen 4 indicadores financieros.

3.1. RAZONES DE LIQUIDEZ


Es decir que tan rápido vuelvo un activo dinero, cuentas por cobrar, inventarios, inversiones, activo del
objeto social de la empresa se vuelve dinero. Explican la relación existente entre la disponibilidad de
liquidez y las exigibilidades u obligaciones corrientes. Activos corrientes. Existen 3 indicadores de
liquidez.

3.1.1. Razón Corriente.


Formula. Activo corriente divido en el pasivo corriente,
siempre con valor de 0, algo, razón corriente, cuales
activos corrientes me sirven para pagar mis activos
corrientes, si me da más de 1 empresa va bien, si da
menos de 1 empresa esta grave, ¿Por qué? Activos
corrientes deben ser mayores que los pasivos corrientes,
esto se mira en varios meses. Relación de lo que tengo
y debo pagar rápidamente.

3.1.2. CAPITAL DE TRABAJO.


Capital de trabajo es activo corriente restado por pasivo
corriente. Por ejemplo, tengo un carro, cuentas de ahorro,
como activos corrientes con un valor de $10.000.000, en
cambio pasivos son $20.000.000 por deuda, resultado serán negativos, lo que se busca es que el
activo sea siempre mayor que el pasivo.

3.2. RAZONES DE ACTIVIDAD O EFICIENCIA.


Activos NO corrientes, Que también administro mi propiedad, planta y equipo, generación de recursos
económicos en corto y largo plazo. Grado de efectividad de la compañía para utilizar sus recursos,
según la velocidad de la recuperación de estos.

Indicadores de eficiencia. Rotación de cartera que es igual a ventas a crédito en el periodo dividido
cuentas por cobrar promedio. Y la rotación de inventarios que es costos de la mercancía vendidas en
el periodo dividido inventario promedio de la mercancía.

3.3. RAZONES DE APALANCAMIENTO


relacionado con las deudas. Razones de endeudamiento. Miden el grado de financiación de la empresa
con pasivos externos y el nivel de riesgos de la compañía.

61
¿indicadores de endeudamiento? Endeudamiento total, índice de propiedad, endeudamiento a corto
plazo, levergae o apalancamiento total

3.4. RAZONES DE RENTABILIDAD,


estado de resultados, como las ventas producen ingresos, como bajar gastos. Razones de rentabilidad,
se conocen como márgenes de contribución o de resultados, miden la efectividad de la administración
para convertir ventas y la inversión en utilidades.

¿indicadores de rentabilidad? Rentabilidad del patrimonio, y margen bruto de utilidad.

FECHA: 08 de marzo de 2018


Artículos 200 a 207 código de comercio.

INFORME DE GESTION
Ley 222 de 1995, reforma al código de comercio, informe de cómo le fue a la empresa en su periodo,
se empieza de lo mayor a lo menor; método deductivo. Indicadores.

RAZÓN CORRIENTE. Formula. Activo Gastos operacionales ENDEUDAMIENTO


corriente divido en el pasivo corriente dividido por ventas Pasivo total divido en
activo total

Se detalla, además, cumplimiento de la ley ambiental, donaciones, detalle de inversiones, por ejemplo,
en inversiones fideicomisos inmobiliarios, acciones, provisiones de inversiones, todo esto comparado
de un año a otro. Posteriormente, se menciona la situación jurídica. De manera seguida, informe
especial, código de ética, informe de sostenibilidad, eventos posteriores al cierre, puede haber informes
que dañen información.
ESTADOS FINANCIEROS
¿Cuáles son los estados financieros que debe tener una empresa? Primero, Informe de revisor fiscal,
segundo. Balance general. Tercero. estado de resultados. Cuarto. estado de cambio en el patrimonio
donde se muestra la evolución del patrimonio, si ha llegado inyecciones de capital. Quinto. estado de
cambios en la situación financiera, que paso en la empresa de un periodo a otro en periodos corrientes.
Sexto. estado de flujo de efectivo. Séptimo. notas a los estados financiero. Octavo. certificación de
los estados financieros. Sin embargo, los tres más importantes; balance general, estado de resultados,
estado de flujos de efectivos.

1. INFORME DE REVISOR FISCAL.


Ley 43 de 1990 da potestad a contadores de ser revisor fiscal, artículo 203 del código de comercio,
interesa el 207 donde se establecen las funciones del revisor fiscal. Debe decir dos cosas importantes,
que se sujeta todo lo de la empresa al 207, diciendo que cumple con los derechos de autor y propiedad
intelectual, la segunda es que la empresa paga las prestaciones especiales de los trabajadores.

2. BALANCE GENERAL.
Presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada, con sus tres elementos;
activos, pasivos y patrimonio, el balance representa la cantidad de activos, de pasivos y el capital de
los dueños en un momento determinado, por ejemplo, fin de bimestre o fin de año:

Activos, compuesto por Pasivos, conformado por Patrimonio, conformado por el


efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, pasivos o capital, utilidades o pérdidas
inventarios, activos fijos o deudas a corto y largo plazo. acumuladas, utilidades o
inversiones. perdidas del ejercicio.
Conjunto de las cuentas que Conjunto de las cuentas que Patrimonio, es el valor residual
representan los recursos; representan las obligaciones de los activos del ente
bienes y derechos, de contraídas por el ente económico después de deducir
propiedad del ente económico económico en desarrollo del todos los pasivos
que, en la medida de su giro ordinario de la actividad
utilización, son fuente potencial
de beneficios económicos o
futuros.

¿Qué muestra el balance general?


(1). Que tan sólido es un negocio. (2). Valor de sus activos versus el valor de sus pasivos. (3). Qué
pasaría si un negocio se cierra, esto puede dar indicio de solidez. (4). Relación con otros estados. (4).
62
Estado de resultados, la utilidad o perdida se refleja en el balance. (5). Flujo de efectivo, el efectivo es
igual al resultado en el estado de flujo de efectivo.

Muestra también, en que se usan los recursos de la compañía, en que se invierte el capital, si son
los gastos razonables dependiendo de la industria, que tan rápido puede responder la compañía en
caso de crisis de su industria, si se debe revisar cada línea, si la empresa es capaz de producir sus
propios recursos o necesita endeudarse, que tan segura es la inversión, que tanta solidez tiene.

Deudores netos en activos y en total activos corrientes, se busca distribuir las obligaciones entre el
corto y largo plazo. Por ejemplo, propiedad planta y equipo, ¿Cómo se distribuye eso a lo largo de la
vida útil? Medida de la depreciación, como lo van a ir dividiendo contablemente, por ejemplo
“construcciones y edificaciones divididas por el 5%”, lo que indicaría que se dividirían en un término de
20 años, lo determina un abogado, ingeniero y revisor fiscal, puede haber “principio de oponibilidad
contra terceros”, con el fin de que se imprueben.

Por otro lado, aparece la “contabilización de contingencias”, probabilidad de que un hecho futuro ocurra.
Reconocer es incorporar en la contabilidad, revelar en cambio es describir a través de texto, provisión
puede ser de tres tipos, probable, eventual y remota, eventual un 50% de que ocurra, remota menos
del 50% y probable más del 50% de que ocurra, si es probable se debe registrar, si es eventual se debe
revelar, contarlo y remota NO debe hacerse nada, por ejemplo, eventos de SODIMAC, no sabe si debe
o no pagar obligaciones laborales, salarios por pagar, cesantías consolidadas.

3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Que sucede con la plata de un periodo a otro. Se maneja la contabilidad bajo el principio de causación
así haya habido o no entrada y salida de dinero. Si evoluciono o no. Se divide en (1). Efectivo neto
provisto por actividades operacionales, entradas o salidas reales de dinero de un periodo a otro. (2).
Efectivo neto usado en actividades de inversión. Actividades e inversión, que hizo la empresa con
la palta para invertir, compra o venta de activos de largo plazo. (3). Efectivo neto usado en
actividades financieras. Financiación, debe endeudarse con bancos y pagar a los bancos.

4. ESTADO DE RESULTADOS.
¿Qué muestra el estado de resultados?
Muestra el desempeño para saber si han logrado resultados positivos o utilidades, o si las perdidas
producto de su operación al finalizar un periodo determinado. (2). Tiene en cuenta los ingresos, este
dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los ingresos por ventas
en el periodo determinado. (3). Costo de ventas. Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a
la empresa el artículo que está vendiendo. (4). Utilidad o margen bruto, es un indicador de cuanto se
gana en términos brutos con el producto, es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparación del
precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo, según sea el caso.

(5). Gastos de operación, gastos que están directamente involucrados con el funcionamiento de la
empresa, algunos ejemplos son los servicios públicos. (6). Depreciaciones y amortizaciones, son
importes que de manera anual se aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la
empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones -activos fijos-, por ejemplo, el equipo de transporte
de una empresa. (7). Gastos y productos financieros, son los gastos e ingresos que no están
relacionados de manera directa con la operación de esta, por lo general se refiere a los montos
relacionados con bancos como el pago de intereses. (8). Utilidad antes de impuestos, este concepto se
refiere a la ganancia o pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y
financieros. (9). Impuestos. Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno. (10).
Utilidad neta, es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus operaciones
después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

CONTABILIDAD

63
FUENTES
¿De dónde obtengo el dinero? ¿En qué uso mi dinero? Uso, recurso
Activos = pasivos + patrimonio
Capacidad de disponer o desprenderme de activos Capacidad de adquirir activos (+). Capacidad de
(-). Capacidad de contraer obligaciones (+). cancelar obligaciones (-). Capacidad de registrar
Capacidad de atraer inversionistas (+). Capacidad aportes (-). Capacidad de distribuir utilidades (-).
de ganar, prestar servicios o vender (+). Capacidad de perder, recibir servicios (-).

CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA


Contabilidad financiera, muestra la forma en que se representan los recursos y a la vez como se utilizan,
es de tipo riguroso y formal, en cambio la contabilidad administrativa acude a los análisis de
interpretación de datos y es de tipo general para toma de decisiones.
CONTROL.
¿Qué controlar? ¿Cómo se controla? Primero plan de acción, análisis previo del FODA, segunda
contabilidad, sistema de registro y control de información histórica, donde está el que, para que y como,
¿Qué? Conceptos básicos y de reglas, ¿para qué? Para identificar, medir, clasificar, registrar e
interpretar y ¿Cómo? De manera clara, completa y fidedigna. Tercero herramientas gerenciales de
control donde se unen los dos elementos anteriores, aquí se establecen los indicadores o razones como
lo son la liquidez, el endeudamiento, la rentabilidad y la cobertura, todo a través de un análisis financiero
vertical como horizontal.
PROPOSITOS
Propósito general, concisos, neutros, claros, de fácil consulta, comparativos y de propósito
específico satisfacen necesidades específicas y tienen un uso limitado.

Los estados financieros de propósito general son los básicos, por un lado, y los consolidados por el
otro, los estados financieros básicos son 5, el primero es el balance general de situación financiera, el
segundo es el estado de resultados, el tercero el estado de cambios en el patrimonio, el cuarto el estado
de flujo efectivo y el quinto las revelaciones.27
LAS NIIF:
Son declaraciones autorizadas y emitidas por IASB, sobre la forma como tipos particulares de
transacciones y otros eventos deben ser reflejados en los estados financieros, estos estándares son
acogidos por los países que decidan adoptar las normas emitidas por la IASB, International Account
Estándar Board, para la presentación de la información financiera de las organizaciones.

NIC NIIF
De 1974 al 2000 A partir de 2011
Normas internacionales de contabilidad, en Normas internacionales de información
ingles IAS, international accounting standards financiera, en ingles IFRS, international financial
reporting standards.
Fecha: 13 de marzo de 2018

MÓDULO 7. LA EMPRESA Y EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

¿Qué es la empresa? Empresas NO son mercantiles en su totalidad, lo que hace que una empresa sea
de naturaleza mercantil o no es la actividad, legislador confunde criterio de empresa con el criterio de
acto de comercio. No es una forma de organización del comerciante, sino más bien una evolución del

27
Explicado mas arriba
64
comerciante, lo que no hace que sea exclusivamente del comerciante, además empresa NO es persona
jurídica, de hecho, no es fácil determinar la naturaleza de la empresa.

HISTORIA DE LA EMPRESA:
Criterio de mercantilidad tiende a desaparecer, división que existía en el derecho privado entre el
derecho civil y el comercial y doble regulación, tiende a desaparecer, ¿Por qué? Cada vez hay mayor
profesionalización en los actos y mayor acceso a la información, lo que antes justificaba un derecho de
clases como el derecho comercial va desapareciendo, actividad económica cada vez depende menos
de los comerciantes, de ahí que sea importante determinar que es una empresa, en principio se pensó
que la empresa era solo mercantil no obstante no es así.
1. COMERCIANTE.
Tenemos un grupo de personas que con el tiempo se empezaron a llamar comerciantes, en sus inicios
tenían papel irrelevante en la sociedad y más que irrelevante la labor del comerciante, sociedad
antártica papel del comerciante solo es recoger al producto y llevar al consumidor, es un simple
intermediario, comerciante no ocupaba papel especial o esencial.
2. CAPITALISMO COMERCIAL
Pero, así como era visto como inútil, el comerciante se da cuenta que con esa labor que hace puede
generar riqueza, pues existe la ley de oferta y demanda, ¿Qué hace el comerciante al darse cuenta de
que existe ley de oferta y demanda? Acapara, es decir controla la oferta en el mercado y si hay poca
oferta y mucha demanda los precios suben, intermediación aumenta, se pasó de un comerciante normal
a un escenario de capitalismo comercial donde el comerciante interviene en la oferta en la demanda
de cara a maximizar su intervención y de esta forma hacerse rico.
3. CAPITALISMO INDUSTRIAL.
Comerciantes de hecho empiezan a financiar estados, así nace el primer banco; la casa de San Jorge
financiación para el estado italiano, el comerciante más allá de intervenir en las leyes de oferta y
demanda decide intervenir en la organización de los factores de producción, y ahí es donde se empieza
a hablar del “capitalismo industrial”, organiza factores de producción y capital y trabajo, al organizar
factores de capital y trabajo está ejerciendo lo que hoy consideramos una actividad comercial.
4. CAPITALISMO FINANCIERO.
Sujeto se da cuenta que organización de factores genera más riqueza que a través de la manipulación
de las leyes de oferta y demanda pero que no es lo más rentable, lo más rentable es trabajar con el
dinero de los demás, aparece “esquema de capitalismo financiero”.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD DEL COMERCIANTE:
En principio al estado no le interesa que hace el comerciante, ¿Por qué? Se consideraba insignificante
hasta antes de que se crearan gremios, importaba al estado siempre y cuando se interviniera en
actividades que el estado consideraba monopolio o derecho exclusivo de la corona.
1. CAPITALISMO SALVAJE
Con la revolución francesa y de ahí hasta la primera guerra mundial empezamos a hablar de “libertades
absolutas” o casi que absolutas en materia económica, libertades lo que hacen es que surja
“capitalismo salvaje”, sin ningún interés que ganar dinero comerciante pueden competir libremente
usando los mecanismos que consideren necesarios y aprovechando la aparición de todas las
invenciones.
2. LIBERTADES REGULADAS.
De la primera guerra mundial en adelante influenciados por las ideas de Max, desaparece capitalismo
salvaje, y se entra en lo que se conoce como “libertades reguladas”, que son las que vivimos hoy día,
es decir puedo ejercer libremente actividad económica que desee cumpliendo los requisitos
económicos que establece el estado, por ejemplo, creación de un Banco, estado regula actividad por
la importancia en el esquema de la economía nacional.
¿CÓMO EMPATA TODO ESTO CON EL TEMA DE LA EMPRESA?
Cuando comerciante pasa del capitalismo comercial al industrial se apodera de los factores de
producción para organizarlos, y a esa organización algunos ordenamientos respondieron regulando, es
decir, hay ordenamientos que se dan cuenta que el comerciante perse ya no es la fuente generadora
de riqueza, sino la verdadera fuente generadora es la actividad económica que desarrolla el
comerciante, ordenamientos establecen regulaciones para esa actividad económica, y empieza a
manejarse concepto de “empresa”.
Uso de la palabra empresa hacía referencia a la colonización y la conquista de territorios, esta NO es
la empresa que nos interesa, sino más bien aquella que empieza por ser nombrada -nombrada no

65
definida- en el código de Napoleón, no especificaban que era o para que servicia pero si la regulaban,
esa nominación con ausencia de definición impregna nuestros códigos latinoamericanos, aterriza en el
código de comercio de Chile, pasa al código de comercio terrestre de Panamá y finalmente aparece en
el código de comercio vigente, donde en su artículo 25 se define.
¿Qué sucede? Se viene trabajando criterio empresarial en otras legislaciones, en particular en la
italiana, Italia reconoce la importancia de la actividad económica organizada, además rompe la división
entre derecho civil y comercial y es donde se empieza a hablar de “derecho de la empresa”, unifica los
criterios normativos sobre los contratos, sus efectos, las obligaciones, sus fuentes, ya no dividiendo si
estamos frente a un comerciante o no comerciante sino más bien en actividad económica organizada
o no organizada. Nuestro código de comercio intenta seguir código italiano, pero no lo logra, a pesar
de que hay definición de empresa lo confunde con otra cosa.
CONCEPTO DE EMPRESA:

1. DEFINICION DE LA ECONOMIA.
Concepto del ordenamiento no debería ser otro que el que manejan los economistas, “empresa es la
actividad económica organizada para la transformación o producción de bienes y servicios y la
obtención de utilidades suministrándolo al mercado”, existe diferencia entre el “animo de obtener
utilidades” y el “ánimo de lucro”, ¿Cuál es?

Animo de obtener utilidades Animo de lucro


Actividad económica se hace con el En cambio, lo que hace que haya ánimo de lucro es la intención
fin de generar utilidades. de repartirse las utilidades del negocio
Por ejemplo, entidades sin ánimo Contrato de sociedad busca que el socio reciba las utilidades
de lucro donde riqueza que generen de la actividad económica, es decir en las sociedades si hay
deberá ser re invertida, por ejemplo, ánimo de lucro, lo que no quiere decir que en las entidades sin
Universidad Externado ánimo de lucro no se persiga el generar utilidades, sino que se
deberá re invertir.

De acuerdo con la definición “empresa es la actividad económica organizada para la transformación o


producción de bienes y servicios y la obtención de utilidades suministrándolo al mercado”. Para decir
que existen empresas sin ánimo de lucro. Externado presta un servicio, tiene organizado los factores
de producción de capital y trabajo, genera utilidades, lo que para los economistas seria empresa, sin
embargo, NO es mercantil.
2. DEFINICION DEL DERECHO:
Derecho debería ser replica de lo que sucede en la economía, de ahí que definición del derecho debería
ser equivalente a la de los economistas, sin embargo, nuestra legislación dependiendo de la rama del
derecho frente a la que nos encontremos va a dar una u otra definición de empresa, definición correcta
es la del artículo 25, ¿Por qué? Incorpora a la legislación la definición de los economistas, mención que
hace el articulo hasta antes de mencionar el termino establecimiento de comercio les aplica también a
las empresas no mercantiles, aplica para cualquier tipo de empresa, de hecho, hay sentencia del
Consejo de Estado que señala que hay empresas mercantiles y no mercantiles o más bien civiles y que
en realidad lo que separa una empresa mercantil de una no mercantil es el objeto.

ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO Se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios.

Ahora bien, la segunda parte del articulo muestra una definición genérica, donde aparentemente la
convierte la empresa en mercantil cuando se desarrolla en un establecimiento de comercio, sin
embargo, hay que decir que realmente la empresa no adquiere la condición de empresa mercantil tan
solo por tener un establecimiento de comercio, por ejemplo, librería de la Universidad.
Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

Legislador a veces confunde empresa con establecimiento de comercio y actividades de comercio. Por
ejemplo, concepto de empresa en el derecho laboral, “toda unidad de explotación económica o las
varias unidades dependientes de ella”, luego si la comparamos con que es una actividad económica
organizada no coinciden las definiciones, coincide mucho más la del CST con la del establecimiento de
comercio, esto frente al concepto.

ARTÍCULO 515. DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Se entiende por


establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los
66
fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio, y, a su
vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al
desarrollo de diversas actividades comerciales.
EMPRESAS MERCANTILES Y NO MERCANTILES:
IDENTIFICACION DE LA SENTENCIA:
Corporación: Consejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo, sección primera. Magistrado
Ponente: Libardo Rodríguez. Fecha: 16 de mayo de 1991. Expediente: 1323 Proceso: instaurada por la
sociedad Arthur Andersen y Cía. Colombia contra la Resolución EX 00143 del 26 de enero de 1988, el
Oficio EX 00758 de la misma fecha y la Resolución EX 02674 del 20 de abril de 1989, expedidos por la
Superintendencia de Sociedades.
ANTECEDENTES:
La sociedad demandante fue constituida el 30 de diciembre de 1964 mediante escritura pública. Teniendo
en cuenta que su objeto social consiste exclusivamente en la prestación de servicios de las profesiones
liberales, puesto que se dedica a prestar servicios de auditoría, contabilidad, revisoría fiscal y otros afines,
se reformó su naturaleza comercial para convertirla en sociedad civil, lo cual consta en la escritura de
reforma. La Superintendencia de Sociedades mediante Resolución N° 00765 del 28 de febrero de 1975,
otorgó autorización a la sociedad demandante para solemnizar tal reforma estatutaria, al encontrar que
todas las modificaciones se ajustaban a las prescripciones legales.

Dicha escritura de reforma de estatutos de la sociedad demandante fue inscrita en el registro mercantil
de la Cámara de Comercio de Bogotá, La sociedad demandante ha ostentado desde entonces la calidad
de sociedad civil. Para dar cumplimiento al artículo 267-2 del Código de Comercio, la sociedad
demandante envió a la Superintendencia de Sociedades copia del Acta N° 39 del 4 de diciembre de 1987
de la junta de socios para que autorizara la solemnización de la reforma estatutaria.

Mediante Resolución N° EX 00143 del 26 de enero de 1988 se autorizó a la sociedad para solemnizar la
reforma estatutaria, salvo las cláusulas 1ª, 6ª, 14 y 15, por las razones expuestas en el Oficio EX 00758
de la misma fecha, sosteniendo que ella tiene la calidad de sociedad comercial. La sociedad demandante
interpuso en tiempo reposición contra la anterior resolución, la cual fue resuelta mediante Resolución N°.
EX 02674 del 20 de abril de 1989, la que confirmó la primera en todas sus partes.
PRETENSIONES:
La Sociedad Arthur Andersen y Cía. Colombia demandó el 29 de septiembre de 1989, ante esta
Corporación, la nulidad de los actos administrativos prenotados y el restablecimiento del derecho violado
con ellos consistente en ordenar a la Superintendencia de Sociedades autorizar la solemnización de la
reforma de los artículos 1°, 6°, 14 y 15 de sus estatutos sociales.

ARGUMENTOS:
La parte actora señala como violadas las siguientes disposiciones: Artículos 23--numeral 5°--, 2528, 20--
numeral 14--, 100, 13--numeral 2°29--, 51530 y 1° del Código de Comercio; y 27, 28 y 2085 del Civil. O sea
6 artículos del código de comercio y 3 del código civil.

PRIMERO, ARTICULO 25 DEL CÓDIGO DE COMERCIO: Como resultado de su análisis sobre el


concepto de violación, la parte actora expresa que al sostener la demandada que el artículo 25 del Código
de Comercio define la empresa “para tomarla como criterio determinante de la mercantilidad”, está
haciendo una interpretación errónea que implica su violación. Y es errónea, dice, porque empresa no
equivale a comerciante ya que subsisten, conforme a nuestra legislación, empresas civiles que son
precisamente las que tienen por objeto actos civiles, como lo son por excelencia la prestación de servicios
inherentes a las profesiones liberales.

SEGUNDO, ARTICULO 20 Y ARTICULO 23 DEL CÓDIGO DE COMERCIO:

28
ARTÍCULO 26. <REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD>. El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de
los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad. El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar
los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de estos.
29
ARTÍCULO 13. <PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL COMERCIO>. Para todos los efectos legales se presume que una
persona ejerce el comercio en los siguientes casos: 2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
30
ARTÍCULO 515. <DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Se entiende por establecimiento de comercio un
conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener
varios establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas,
y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.
67
Al estimar la Superintendencia de Sociedades como fundamento de su decisión que el objeto social de
la sociedad demandante se “ubica dentro del numeral 14 del artículo 2031 del Código de Comercio, en
cuanto se trata de la prestación de servicios”, interpretó erróneamente esta disposición y, por ende, la
aplicó en forma indebida, configurándose así un quebrantamiento de la misma, pues olvidó la demandada
que el objeto social de Arthur Andersen y Cía. Colombia es la prestación de servicios inherentes a las
profesiones liberales, por lo cual no ha debido interpretarlo en forma aislada, sino armonizándolo con el
artículo 23 que excluye esta actividad de la categoría de actos mercantiles, sin condición ni distinción
alguna, y como una excepción entre otras, a la relación meramente declarativa o ilustrativa que trae el
artículo 20 del código mercantil.

TERCERO, ARTICULO 23 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, Y ARTICULO 27 DEL CÓDIGO CIVIL.


Al afirmar la actora que la prestación de servicios no es acto mercantil en tanto quien los presta no se
constituya como empresa, condición ésta que no fue establecida por la ley, está haciendo, igualmente,
una interpretación errónea del numeral 5° del artículo 23 citado, e incurriendo de suyo en su violación,
pues esta norma excluye claramente la prestación de servicios de las profesiones liberales de los actos
de comercio; y, de contera, violó el artículo 27 del Código Civil al desatender el tenor literal de aquella
disposición y el “principio de interpretación que establece que cuando la ley no hace distinción no puede
hacerla el intérprete”.32

CUARTO, ARTICULO 13 DEL CÓDIGO DE COMERCIO:


A juicio de la Superintendencia de Sociedades “si la actividad empresarial se desarrolla mediante un
establecimiento de comercio, en los términos del numeral 2° del artículo 13 del Código de Comercio, se
presume que quien tenga establecimiento de comercio abierto, es comerciante”. En estos términos, la
demandada está aplicando indebidamente dicha norma, ya que ésta se limita a consagrar unas
presunciones sobre el ejercicio del comercio que son de naturaleza legal y no de derecho, por lo cual
admiten prueba en contrario. Ello significa que quien tenga establecimiento de comercio puede no ser
comerciante.

QUINTO, ARTICULO 515:


Ahora bien, continúa la actora, no puede afirmarse, como lo sugiere la Superintendencia d Sociedades,
que el conjunto de bienes que ha destinado la demandante para el desarrollo de su objeto constituya un
“establecimiento de comercio”, noción que consigna el artículo 515 de código de la materia y se refiere a
los “BIENES MERCANTILES”, cuya expresión, per se, está indicando que se trata de un conjunto de
bienes organizados para desarrollar una actividad de naturaleza mercantil. De ahí que los conceptos de
“empresario” y “empresa” que utiliza el legislador para definir “establecimiento de comercio” deben
entenderse referidos a los comerciantes y empresas mercantiles.

SEXTO, OTROS ARTICULOS DEL CODIGO CIVIL:


Lo anterior quiere decir que es un contrasentido sostener, como lo hace la Superintendencia de
Sociedades, que la sociedad demandante tiene establecimiento de comercio y por lo tanto es
comerciante, comportamiento gubernativo este que conlleva la violación de los artículos 13, numeral 2°
y 515 del Código de Comercio por aplicación indebida, y que, a su vez, entraña, por inaplicación, el
quebrantamiento de su artículo 100 y del 2085 del Código Civil que consagran un criterio rigurosamente
objetivo al otorgar el calificativo de civil o comercial a una sociedad según se haya constituido para ejercer
actos de comercio o actos civiles, como en realidad, para este último evento--actos civiles--se constituyó
la sociedad demandante.
RESPUESTA DE LA DEMANDADA:
Dicha entidad no se hizo parte en el proceso, por lo cual no contestó la demanda, ni solicitó pruebas ni
alegó de conclusión.
PROBLEMA JURIDICO:
Como se desprende claramente de la demanda y de los actos acusados, la controversia central de este
proceso consiste en determinar si la sociedad demandante Arthur Andersen y Cía. Colombia es una
sociedad civil o comercial.
CONSIDERACIONES:
Al respecto, dicen los artículos 2085 del Código Civil y 100 del Código de Comercio:

31
Son mercantiles para todos los efectos 14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de
propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;
32
En suma, expresa que al interpretar erróneamente la demandada los artículos 20-14 y 13-2° del Código de Comercio, la
condujo a aplicar indebidamente el primero y a dejar de aplicar el segundo que es lo legalmente procedente, dándose de
esta manera las infracciones advertidas.
68
Artículo 2085 del Código Civil. Artículo 100 del Código de Comercio. Se tendrán como comerciales,
La sociedad puede ser civil o para todos los efectos legales, las sociedades que se formen para la
comercial. Son sociedades ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social
comerciales las que se forman comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la
para negocios que la ley sociedad será comercial. Las sociedades por acciones y las de
califica de actos de comercio. responsabilidad limitada se regirán por las normas de las compañías
Las otras son sociedades comerciales, cualquiera que sea su objeto. Parágrafo. --Las
civiles”. asociaciones con fines culturales, recreativos, deportivos, de
beneficencia u otros análogos, no son comerciales”.

OBJETO.
De acuerdo con las anteriores normas, la naturaleza comercial de una sociedad depende de su objeto:
que éste esté constituido por negocios que la ley califica de actos de comercio (Código Civil), o por actos
o empresas mercantiles (Código de Comercio). Se excluyen de la regla anterior las sociedades por
acciones y las de responsabilidad limitada, las cuales siempre se rigen por las normas comerciales,
cualquiera que sea su objeto. Además, si él objeto comprende actos mercantiles y otros que no lo son,
la sociedad será comercial.
CASO CONCRETO:
De tal manera que la controversia se traslada a determinar si el objeto de la sociedad demandante es
civil o comercial, es decir, si los actos o empresa que constituyen dicho objeto son civiles o comerciales:

Superintendencia: Parte actora:


Al respecto, dicha controversia se centra en que para Mientras que para la actora su objeto es de
la Superintendencia de Sociedades el objeto de la los previstos en el ordinal 5° del artículo 23 del
sociedad demandante se ubica dentro de las mismo estatuto. No son mercantiles: 5 La
empresas previstas en el ordinal 14 del artículo 20 del prestación de servicios inherentes a las
Código de Comercio. Son mercantiles para todos los profesiones liberales”.
efectos legales: 14. las demás destinadas a la
prestación de servicios”

Frente a las normas y circunstancias anteriores y de acuerdo con una interpretación sistemática y
coherente de las mismas, la Sala encuentra que asiste razón a la sociedad demandante en el sentido de
insistir en que su naturaleza es de carácter civil, por las siguientes razones:

PRIMERO:
Porque a pesar de que ni el Código Civil ni el Código de Comercio definen lo que debe entenderse por
“profesiones liberales”, del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, confrontando los conceptos de
“profesión” y de “arte liberal” y de acuerdo con la concepción tradicional que se ha tenido de aquel
concepto, puede afirmarse que son aquellas actividades en las cuales predomina el ejercicio del intelecto,
que han sido reconocidas por el Estado y para cuyo ejercicio se requiere la habilitación a través de un
título académico. De tal manera que para la Sala el objeto de la sociedad demandante, relacionado con
las actividades propias de las ciencias contables y la asesoría empresarial, se ubica perfectamente dentro
del concepto de “prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales”.

SEGUNDA:
Porque la referencia que hace el ordinal 14 del artículo 20 del C. de Co. a “las demás (empresas)
destinadas a la prestación de servicios”, no debe entenderse, como lo hace la Superintendencia de
Sociedades, en el sentido de comprender absolutamente todas las empresas destinadas a la prestación
de servicios, sino que deben lógicamente entenderse excluidos aquellos servicios que por otras normas
son expresamente exceptuados de la naturaleza mercantil, como es el caso precisamente de “la
prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

TERCERA:
Porque para la Sala tampoco es cierto, como lo sostiene la Superintendencia en la motivación de los
actos acusados, que el carácter no mercantil de “la prestación de servicios inherentes a las profesiones
liberales” dependa de la forma de dicha prestación, de tal manera que si se presta a través de una
empresa, como organización económica, o por medio de una sociedad, ello implique que adquiere el
carácter comercial, ya que la norma excepcional contenida en el ordinal 5° del artículo 23 del C. de Co.
no hace ninguna distinción al respecto y, según un principio generalmente aceptado, si la ley no hace
distinción, no le es permitido hacerla al intérprete.

CUARTA:
69
Porque los conceptos de empresa y de establecimiento de comercio a que se refiere el artículo 25 del C.
de Co. deben entenderse condicionados a que la actividad que constituye su objeto sea de carácter
comercial, de tal manera que, si la actividad no tiene este carácter, ni la empresa ni el establecimiento
podrán considerarse comerciales.
DECISION:
La Superintendencia de Sociedades al expedir los actos acusados violó las normas indicadas en la
demanda y en las consideraciones anteriores, por lo cual procede la declaratoria de su nulidad y el
consiguiente restablecimiento del derecho, en los términos solicitados en la misma demanda.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA:


Incierta o indeterminada, empresa no es una realidad jurídica sino una realidad económica, entonces
a la empresa NO la podemos encuadrar dentro de las categorías tradicionales del derecho, no es ni
persona natural ni persona jurídica, es una actividad económica organizada, además NO es uno de
los entes sin personalidad jurídica a la que el ordenamiento le reconozca la categoría de “sujetos de
derechos” como si lo es el patrimonio autónomo, sociedad extranjera.

Empresa es un sujeto de protección, ordenamiento no la reconoce como sujeto de derechos, no es un


centro de imputación, empresa como actividad económica no puede contraer derechos y obligaciones
pero ordenamiento sin embargo la protege, en nuestro esquema de libertades reguladas empieza por
proteger la vida de la libertad de empresa, con todo lo que ello implica; libertad de crearla, libertad de
determinar su estructura, su organización, ordenamiento también impone cargas pero que no son
reclamables de la empresa en sí misma, articulo 33333 de la constitución impone cargas, que son
reclamables más bien al titular de la actividad empresarial, empresa NO es centro de imputación sino
sujeto de protección de ahí que se creen normas específicas para la crisis de la empresa.

Ordenamiento protege, y por más que se afirme que hay obligaciones para la empresa no son en sí
misma para la empresa individualmente considerada, sino más bien para el titular.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA:
Elemento subjetivo que es el empresario, empresario decide
organizar los factores de producción de capital y trabajo,
disponiendo de un conjunto de bienes y derechos, estos tres
factores hacen lo que es la empresa. Por ejemplo, Bavaria como
actividad económica organizada, empresario es Bavaria S.A, ¿y
cuál es el papel de los accionistas? Accionista no es titular de nada Factores
de
mas allá de una acción, accionantes no juegan más papel que produccion
colocar dinero y así lograr generar utilidades, sujeto de derecho en
este caso es Bavaria S.A como persona jurídica, reclamos irían
dirigidos a esta persona jurídica, sin embargo, en algunos
EMPRESA
escenarios responsabilidad puede ascender a los accionistas.

RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS.


Empresario es la causa, conjunto de bienes o establecimiento Conjunto
de bienes Empresario
de comercio es el medio y la empresa es el fin. ¿por qué el y servicios.
empresario es la causa? Por ser elemento subjetivo, es el quien
organiza los factores de producción, ¿efecto? Empresa, ¿y como
lo hace? A través de medios e instrumentos, ¿Cuáles son? Conjunto de bienes y servicios que pueden
llegar a ser un establecimiento de comercio, empresario los organiza para los fines de su actividad
económica organizada o empresa.

TIPOS DE EMPRESARIO:
¿Quién es el empresario? Titular de la empresa puede ser de múltiples clases. (1). Puede ser público
o privado, cunado es una empresa que funciona con capitales públicos o privados. (2). Puede ser
individual o actividad económica organizada colectiva. (3). Puede ser empresario asociativo o social,
es decir hacemos referencia única y exclusivamente a aquellos casos donde el empresario tiene forma
asociativa; fundación, corporación, cooperativa, asociación, sociedad, difiere del empresario colectivo
pues este último es la unión de varios sujetos, pero sin ningún tipo de asociación.
33
ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La
empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier
abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así
lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
70
FECHA: 20 de marzo de 2018

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:
Es el medio, empresa tiene relación con el establecimiento de comercio, es decir de medio a fin, ¿Qué
es el establecimiento de comercio? Bien mercantil, esto como ubicación dentro de la disciplina jurídica,
bien mercantil como lo son la propiedad industrial y los títulos valores.

DEFINICION DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:


¿Qué es en realidad ese bien mercantil? Conjunto de bienes organizados por el empresario para los
desarrollos de la finalidad de la empresa, establecimiento puede dedicarse a distintas actividades
comerciales, persona puede tener distintos establecimientos.

FACTOR SUBJETIVO.
Existe factor subjetivo que encontramos también en la empresa, determinado por el empresario y/o
comerciante porque él es quien organiza esos bienes, es la voluntad del empresario la que genera la
existencia del establecimiento como conjunto.

DISTINCION ENTRE EMPRESARIO Y COMERCIANTE.


No toda empresa es mercantil, además no todo titular de un establecimiento de comercio es
necesariamente un empresario, puede ser un simple comerciante, ¿de qué dependerá que sea
empresario o no? ¿Cómo distinguir un empresario de un comerciante? Empresario quien es titular
de la empresa, y empresa como actividad organizada y comerciante como aquel que realiza de
manera profesional una actividad mercantil, que no necesariamente implica la organización de los
factores de producción, y donde no tengo organizados los factores de producción no hay empresa y
por lo tanto seré solo comerciante y no empresario, dependerá entonces de si están o no
organizados los factores de producción y trabajo, aunque en la práctica no tenga mucha relevancia.
NO es relación de genero a especie porque no toda empresa es mercantil.

En realidad, código debió hablar del comerciante, porque establecimiento de comercio puede ser
conjunto de bienes organizado para el desarrollo de su actividad, o sea comerciante o empresario
puede tener establecimiento de comercio. Se estableció que es el empresario quien organiza
conjunto de bienes, y es posible también por el comerciante.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:


Organiza conjunto de bienes para realizar los fines de la empresa, o para desarrollar su actividad, ¿Qué
características tiene ese bien mercantil?

1. Unidad técnica 2. Establecimiento 3. Medio 4. Operaciones


y no material de comercio es instrumental económicas y
un bien negocios
incorporal. jurídicos.

1. UNIDAD TÉCNICA Y NO MATERIAL.


Narváez señala que es una unidad técnica y no material, es decir, no se pueden coger bienes y
derechos que integran el establecimiento de comercio y pegarlos unos a otros, como unir derecho de
crédito a derecho real de dominio, no es posible materialmente, de ahí que se hable de una unidad
técnica que nace de la voluntad del empresario, y que al ser reconocida por el ordenamiento se crea
una entidad que se cataloga como un bien mercantil, y que se considera como un único cuerpo, único
cuerpo porque por la importancia de la actividad económica de empresarios y comerciantes, bienes
mercantiles son sujetos de protección, protección dada en facetas; pero la principal viene dada por “la
protección del bloque o conjunto de bienes”.
Cuando haya necesidad de enajenar un establecimiento de comercio, si es por una venta forzada, por
la liquidación de la sociedad que es titular del establecimiento, se va a preferir su venta o su
transferencia como unidad, ordenamiento considera que el establecimiento de comercio como bien
mercantil es una unidad económica determinada por; la voluntad del empresario o comerciante, es decir
que es una unidad determinada por un sentido específico, y segundo por una destinación especifica.34

34
JURIPRUDENCIA: los establecimientos de comercio constituyen lo que los más renombrados tratadistas llaman una
Universalidad de hecho, esto es, un conjunto de bienes de diversa naturaleza que por estar destinados al cumplimiento de
71
ARTÍCULO 517. ENAJENACIÓN FORZADA EN BLOQUE O UNIDAD ECONÓMICA. Siempre que
haya de procederse a la enajenación forzada de un establecimiento de comercio se preferirá la que
se realice en bloque o en su estado de unidad económica. Si no pudiere hacerse en tal forma, se
efectuará la enajenación separada de sus distintos elementos. En la misma forma se procederá en
caso de liquidaciones de sociedades propietarias de establecimientos de comercio y de particiones
de establecimientos de que varias personas sean condueñas.

ARTÍCULO 525. PRESUNCIÓN DE ENAJENACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


COMO UNIDAD ECONÓMICA. La enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título,
se presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar detalladamente
los elementos que lo integran.

2. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ES UN BIEN INCORPORAL.


Está compuesto por bienes y derechos, ¿Cuáles? Los que el empresario desee, como los derechos
son incorporales, entonces el establecimiento es un bien incorporal, conjunto de cosas corporales e
incorporales que, al aglutinarse en la unidad técnica, hacen que la unidad técnica en si misma sea
considerada un bien incorporal.
3. MEDIO INSTRUMENTAL.
Si hablamos de empresa, es el mecanismo para desarrollar los fines de la empresa, es el instrumento
para que la empresa exteriorice su actividad o para que el comerciante ejerza su actividad.

4. OPERACIONES ECONOMICAS Y NEGOCIOS JURÍDICOS.


Susceptibles de diversas operaciones económicas o negocios jurídicos; susceptible de arrendamiento,
penda, anticresis, usufructo, entre otros.

ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:


Aquella que determina el comerciante o empresario, el determina que hace, luego es quien determina
como organiza, estructura dependerá necesariamente de la actividad; tienda abierta al público, fabrica,
cualquier cosa que necesite para el desarrollo de su actividad, el sujeto es el que decide, solo que
habrá más limitaciones o requisitos para ejercer una u otra actividad.

CREACION DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


¿Cómo se crea? Intención, lo importante es que dentro del mes siguiente a su creación se inscriba en
el registro mercantil, de lo contrario estaré expuesto a multas. Ahora bien, dependiendo del tipo de
actividad a desarrollar en el establecimiento necesitare más o menos autorización, por ejemplo, permiso
de bomberos, de la secretaria de salud, pero en condiciones normales lo único que necesito es abrirlo
e inscribirlo en el registro mercantil.
FECHA: 21 de marzo de 2018

ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:


¿Qué integrara el establecimiento de comercio? ¿Quién define que lo integra? El comerciante o
empresario, lo que indicaría que el articulo 51635 es un listado enunciativo y no taxativo, se entenderá
que esa lista hace parte del establecimiento a menos que se excluya, sin embargo, hay un elemento
que nunca puede ser excluido, ¿Cuál? Contrato de arrendamiento con local comercial, local comercial
es distinto del establecimiento de comercio.

1. Elementos de 2. Mercancías 3. Derechos de 4. El mobiliario 5. Contratos


propiedad crédito
intelectual.

una finalidad económica y especulativa propia del comercio y que el derecho tiene en cuenta, son tratados como un todo,
indivisible.
35
ARTÍCULO 516. ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. Salvo estipulación en contrario, se entiende que
forman parte de un establecimiento de comercio: 1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que se utilicen en las actividades
del establecimiento; 3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores similares;
4) El mobiliario y las instalaciones; 5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento
de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario; 6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial, y 7) Los derechos y
obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos
celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho establecimiento.
72
6. Inmueble 7. Contrato de 8. Objeto de
arrendamiento múltiples
de local operaciones
comercial

1. ELEMENTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.


Aquellos de propiedad industrial y derechos de autor, derechos de autor serán todos menos los
derechos morales, es decir los elementos de propiedad industrial; signos distintivos como marcas,
enseñas, nombre comercial, logos, lemas, todo aquello que identifica al empresario, al establecimiento
de comercio o al producto, también las nuevas creaciones; patentes. Por otro lado, derechos de autor
se dividen en derechos patrimoniales y derechos morales, estos últimos no se pueden transferir, son
del autor y solo del autor, lo que si puede transferirse son los derechos patrimoniales; derechos
económicos derivados de la explotación de la obra.

2. MERCANCIAS, DERECHOS DE CREDITO, EL MOBILIARIO, CONTRATOS. 36


Contratos celebrados para el desarrollo de la actividad, a menos que contratos hayan sido celebrados
en consideración a la persona o establecimiento de comercio, estos no son un solo elemento sino 4.

3. DERECHO A IMPEDIR DESVIACION DE LA CLIENTELA


¿De quién es la clientela? De nadie, lo que sucede es que el ordenamiento entiende que cautivar
clientela no es fácil, de ahí que la construcción de la norma es que tiene derecho a evitar desviación de
la clientela, es un elemento del establecimiento de comercio.

4. INMUEBLE.
Inmueble no forma parte del establecimiento de comercio a menos que así lo quiera expresamente el
empresario o el comerciante.

5. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL LOCAL COMERCIAL


Donde funciona el establecimiento, siempre será un elemento, no hay forma de excluirlo, norma que
no puede ser modificada por los particulares, no puedo decirle al arrendatario vía contractual que no
hará parte del establecimiento. ¿Por qué son normas de orden público? Normas que si se analizan hoy
en día resultan gravosas para el arrendador, normas creadas en 1970, traslado hará que se pierda la
clientela, en cambio hoy día es más fácil aviso de desplazo, en realidad son normas muy rígidas para
la actualidad pues imponen carga gravosa al arrendador.

No hay que confundir contrato de arrendamiento con establecimiento de comercio.


Establecimiento es un bien mercantil en cambio local comercial es un inmueble. Contrato de
arrendamiento es un elemento de establecimiento de comercio que no puede ser variado, ¿Por qué?
Por la protección necesario de la actividad económica; ordenamiento protege al establecimiento a
través de las normas del contrato de arrendamiento, normas especiales que se aplican frente a un local
comercial.
5.1. NORMAS APLICABLES.
¿Qué normas son? Empresario que haya ocupado, por lo menos por dos años un local comercial a
titulo de arrendatario con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovación
automática del contrato de arrendamiento, artículo 518 del código de comercio.

ARTÍCULO 518. DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. El


empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos un
inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al
vencimiento del mismo, salvo en los siguientes casos: 1) Cuando el arrendatario haya incumplido el
contrato; 2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el
arrendatario, y 3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que
no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la
construcción de una obra nueva.

ARTÍCULO 519. DIFERENCIAS EN LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO. Las diferencias que


ocurran entre las partes en el momento de la renovación del contrato de arrendamiento se decidirán
por el procedimiento verbal, con intervención de peritos.

36
Contratos celebrados para el desarrollo de la actividad.
73
5.2. REQUISITOS PARA RENOVACIÓN AUTOMÁTICA.
Para que esa protección opere, ¿qué necesitamos? Primero, Una identidad de sujeto; un mismo
empresario, segundo, una identidad del establecimiento de comercio; tiene que ser un mismo
establecimiento de comercio, y tercero, existe factor temporal o cronológico; ocupación a título de
arrendatario por 2 años, si no se cumple alguno de estos requisitos no hay protección.

EXCEPCIONES.
Incumplimiento de la obligación Local comercial para su uso o Reparaciones en el inmueble.
habitación.

¿Excepciones a ese derecho de renovación automática? PRIMERA, incumplimiento de las obligaciones


del arrendatario. SEGUNDA EXCEPCIÓN; porque el propietario necesita el local comercial para su
propio uso o habitación y si lo va a usar tiene que ser con un establecimiento de comercio destinado a
una actividad sustancialmente distinta de la que ejercía el arrendatario, tiene que ser uso o habitación
del propietario en actividad diferente, norma habla del propietario y resulta que los contratos son ley
para las partes y producen efecto sobre las partes; principio de relatividad de los contratos.

¿Qué ocurre? Si norma habla de propietario desconoce que en el trafico mercantil no siempre el
arrendador es el propietario, muchas veces el arrendador es un poseedor, ¿excepción aplicaría solo
para el propietario o mas bien para el arrendador? Norma es de 1970, quien arrendaba era el propietario
no un tercero, es difícil intentar ser poseedor de un local comercial, norma pensada para el propietario
para un momento de la vida donde arrendatarios eran los propietarios.

Por otro lado estas controversias llegaban a los Tribunales, divididos en salas y ternas de magistrados;
NO hay uniformidad, algunos pensaron que debía leerse de forma exegética pues derecho de ese
arrendador está por debajo de ese propietario, otras salas manifestaban que la parte contractual es el
arrendador y es el arrendador quien debe dar lugar a la terminación del contrato aceptando que lo
hiciese el poseedor, en realidad no hay jurisprudencia unificada sobre el tema, mayoría de estos
asuntos se resuelven en tribunales, además estos asuntos no tenían casación. Profesor entiende que
hay que leer donde dice propietario también poseedor, hay que buscar efecto económico y social del
contrato e interpretar las normas sustanciales.

En el caso de la segunda causal; ¿Cómo hacer uso de esas excepciones? Arrendador deberá hacer
uso de la figura del “desahucio”, desahucio como aviso al arrendatario del acaecimiento de la causal
que hace que NO opere la renovación automática, yo arrendador le debo avisar al arrendatario que no
habrá renovación automática y que debe desocupar el local, para que sea efectivo debe hacerse con
por lo menos (6) meses a la terminación del contrato o de sus prorrogas, si bien se establecen
excepciones también se establecen condiciones para poder aplicar esas excepciones.

Y finalmente, TERCERA EXCEPCIÓN a la renovación automática viene dada por la necesidad de


realizar reparaciones en el inmueble que no sea posible efectuar sin que el mismo sea desocupado.

En relación con la tercera causal. Y con (6) meses a la terminación del contrato o de sus prorrogas
cuando se hable de la tercera causal, ¿Por qué se separan? En tercera causal cuando hay orden de
autoridad no hay necesidad de preaviso de los 6 meses, por ejemplo, efectuar reapariciones donde no
debe esperar desahucio, pero regla general es que debe haber pre aviso a los 6 meses.

5.3. INCUMPLIMIENTO:
Además, debo iniciar obras dentro de los 3 meses siguientes a que me fue entregado el local, si inicio
obras dentro de los 3 meses siguientes se entiende que hay mal uso del desahucio y de la causal que
excepciona, que es igual a ocupar establecimiento con actividad igual a la del arrendatario, o no pedir
local para uso y habitación sino para arrendamiento de un tercero, si hubo mal uso de las normas, se
deberán indemnizar los perjuicios, código señala que además del lucro cesante tendrá que
indemnizársele al arrendatario los gastos en; traslados del nuevo local, liquidación de trabajadores por
haber tenido que cerrar establecimiento, a partir de la ley 446 de 1998, el daño debe ser reparado
integralmente, no se limita entonces a lo que dice el código que se indemniza sino más bien deberá
haber indemnización por todo el daño que se haya sufrido.

INCUMPLIMIENTO, ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL:


IDENTIFICACION DE LA SENTENCIA:
Corporación: Corte Suprema De Justicia, Sala de casación civil y agraria. Magistrado Ponente:
Hernán Tapias Rocha. Fecha: 24 de septiembre de 1985. Proceso:
74
ANTECEDENTES:
El sujeto alega que recibió en arrendamiento hace unos 18 años aproximadamente el inmueble
mencionado y que los demandados incoaron demanda de lanzamiento en su contra con base en que
pretendían levantar en ese inmueble una edificación de varias plantas, y que debido a ello y a la
calidad de mercantil del bien para su destinación, pues allí funcionaba un negocio de venta y permuta
de vehículos y parqueadero y que lo habían desahuciado. Que el mencionado proceso culminó con
sentencia que decretó el lanzamiento que se efectuó el 17 de septiembre de 1979.

Que los demandados no dieron principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la fecha
de la entrega y hasta la fecha tampoco lo han hecho, Que el demandado Aristizábal es negociante
de vehículos automotores, propietario de parqueaderos y establecimientos dedicados a la venta y
permuta de esos productos y pretende establecer en el inmueble cuya entrega obtuvo un negocio
similar.
PRETENSIONES:
Francisco Hernán Cadavid González demandó por la vía ordinaria a Juan Manuel Aristizábal Peláez,
José Liborio Mejía Gil y Oscar Vélez Salazar para que fuesen condenados a indemnizarle los
perjuicios que le causaron" por la violación de lo dispuesto en. el artículo 52237 del Código de
Comercio, con relación al' inmueble: un lote de terreno ubicado en la carrera 54 de la ciudad de
Medellín.
CONTESTACION:
Los demandados Aristizábal y Vélez contestaron extemporáneamente la demanda y Mejía Gil lo hizo
en forma tan vaga, que respecto de todos ellos se configura el indicio que consagra para esos casos
el artículo 95 del Código de Procedimiento Civil, como lo consideró el Juez de primer grado
INSTANCIAS:
PRIMERA INSTANCIA
Con aducción de pruebas de ambas partes culminó la primera instancia con la sentencia de fecha
13 de abril de 1982, en la que se despachó favorablemente la pretensión del actor respecto de
Aristizábal y Vélez y se absolvió a Mejía. A los dos primeros se les condenó in qenere al pago de la
indemnización de perjuicios deprecada por el actor.

SEGUNDA INSTANCIA
Habiendo apelado ambas partes del fallo en cuestión, fue reformado por el Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Medellín mediante el suyo fechado el 15 de octubre del mismo año, confirmando
la condena proferida contra Aristizábal y Vélez, la cual se hizo extensiva al demandado Mejía, pero
se señalaron cifras concretas. En seguida acomete el estudio de cuáles son los perjuicios indemni,
zables y los clasifica de la siguiente manera a) Gastos indispensables para la nueva instalación; b)
Valor actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho el demandante en los locales
entregados; e) Lucro cesante.
FALLO DE IMPUGNACION.
Contra esta sentencia interpusieron casación los citados Aristizábal y Vélez, recurso que por estar
debidamente tramitado se procede a decidir. En la demanda se formulan cuatro cargos contra la
sentencia impugnada, todos ellos dentro de la causal primera de casación y por aplicación indebida
de los artículos 522 del Código de Comercio y 1612, 1613 y 1614 del código de comercio.

PRIMER CARGO
Luego de transcribir un párrafo de la sentencia impugnada, en el que SIC considera que la calidad
de arrendatario solidario legitimaba al demandante para promover por sí 'solo este proceso, De lo
preceptuado en tales normas deduce que" es evidente y notorio el error de exégesis que implica el
considerar que cada uno de los copropietarios del establecimiento comercial, individualmente
considerado, tiene acción para cobrar indemnización, a título meramente personal y separado del
condueño del establecimiento comercial.

SEGUNDO CARGO:
Formulado por la vía indirecta, a consecuencia del error de hecho que se atribuye al sentenciador
de haber malinterpretado los testimonios de Ledyn Villamizar, Luis Alfonso Jaramillo, Eduardo Emilio
Uribe y Gilberto Restrepo y los documentos suscritos por cada uno de ellos y por el actor. Asevera

37
ARTÍCULO 522. CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO. Si el propietario no da a los locales el destino indicado o
no da principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario
los perjuicios causados, según estimación de peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda
los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen actividades similares a las que tenía el
arrendatario.
75
en efecto el recurrente que tales pruebas no acreditan el carácter de indispensables, como deben
serlo para que sean resarcibles, de los gastos en que incurrió el demandante para su nueva
instalación comercial, dedujo el Tribunal que el demandante hizo gastos destinados al
establecimiento de su nuevo local comercial

TERCER CARGO:
Haber apreciado el testimonio de José Basilio Ramírez Jiménez, que no podía serlo por no dar la
razón del dicho, Indebida apreciación del testimonio de Iván Díaz Díaz, quien si bien afirma que él
ayudó a Hernán a conseguir obreros para que hicieran las obras en el local del cual éste fue lanzado,
no sabe cuántos obreros fueron, Según el recurrente, los peritos no efectuaron ningún tipo de
valoración, pues se limitaron a sumar unos recibos que les fueron presentados. No discriminaron ni
pudieron establecer cuáles de los gastos efectuados por el arrendatario

CUARTO CARGO:
En éste el recurrente afirma en primer término que el Tribunal incurrió en error de hecho, al suponer
que estaban probados los gastos correspondientes a las redes de acueducto y alcantarillado
incorporados en el inmueble objeto del arrendamiento
CONSIDERACIONES:

PRIMER CARGO:
En efecto, el artículo 518 dispone que, al cabo de dos años consecutivos de ocupación, a título de
arrendamiento. La forma como está redactado el citado artículo indica que el derecho que consagra
en favor del arrendatario tiene como sujeto pasivo el arrendador que al mismo tiempo sea propietario
del local de comercio, aspecto que es corroborado en los artículos 518, en sus numerales 29 y 39,
520 Y 522 del Código de Comercio.

Y como el fundamento de la decisión del Tribunal de Medellín fue precisamente que este derecho
es personal y no real, y el error: que el casacionista endilga al Tribunal lo estructura en la idea de
ser por el contrario un derecho real, dedujese también que el recurrente dejó trunca la acusación,
pues no le bastaba simplemente mostrar que en su concepto el derecho era de tal o cual naturaleza,
sino que requería el cargo demostrar, el cargo así formulado no puede prosperar.

SEGUNDO CARGO.
No le basta pues al recurrente mostrar su inconformidad con la apreciación del fallador sino
comprobar ante la Corte que en el examen de las pruebas éste supuso un hecho que objetivamente
no fue demostrado o dejó de encontrar la prueba de un hecho que sí lo está.

TERCER CARGO:
como lo destacan los propios peritos que rindieron la experticia, todos ellos les fueron entregados
por la parte en un sobre de manila y se limitaron ellos a sumarlos claramente se ve que le dio el
fallador de, segundo grado valor probatorio pleno a documentos que de ningún modo podía tener
en cuenta en el proceso dado que no fueron aducidos en las oportunidades señaladas por la ley.
Por este aspecto, pues, se casará la sentencia recurrida y, en su lugar, en sede de instancia,
revocará la Corte la condena correspondiente y absolverá en consecuencia a los demandados de
la pretensión correlativa.
CUARTO CARGO:
El Tribunal claramente supuso que esas redes había sido incorporadas al inmueble por el ahora
demandante cuando lo cierto es que de los planos enviados por las empresas públicas de Medellín
en virtud de solicitud del Juez de conocimiento y que obran a folios 22 y 23 del cuaderno número 2,
no aparece esas redes como propias del inmueble sino, todo lo contrario, como parte que
prolongaron de las exteriores, por lo cual no podían, en ningún caso, ser consideradas como
resultado de incorporación realizada por el arrendatario, a sus propias :expensas,
DECISION:
Primero. CONFIRMAR los numerales 1 Y 2 de la sentencia de primer grado, proferida en este
proceso por el Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Medellín, reformándolos así: Decláranse
responsables en forma conjunta a los señores Juan Manuel Aristizábal Peláez, José Liborio Mejía
Gil y Osear Vélez Salazar por violación de lo dispuesto en el artículo 522 d-el Código de Comercio.

Como consecuencia de la anterior declaración, condenase conjuntamente a los mencionados


demandados a pagar al señor Francisco Hernán Cadavid González la cantidad de trescientos ocho
mil novecientos sesenta y cinco pesos ($ 308.965) por concepto de mejoras útiles en el local
entregado y gastos en el nuevo local.
76
Segundo. REVOCAR los numerales 39, 49 , 59, 69 y 89 del 'mencionado fallo de primera instancia
y, en su lugar, declarar no probadas las excepciones propuestas en el proceso por los demandados.

5.4. DESHAUCIO FUERA DE TERMINO:


¿Qué pasa si pretendo desahuciar y no lo hago con 6 meses de anticipación? Se entiende renovado o
prorrogado, ¿renovación y prorroga es lo mismo?

Renovación Prorroga
Implica que el contrato continuo, pero se Mantenimiento integro de las condiciones del
negocian las condiciones de plazo y precio, contrato. Sanción para el arrendador que pretende
renovación implica la necesidad de negociar el impedir ejercicio de prorroga automática de manera
contrato. indebida.
Si necesito desahuciar habrá renovación automática, no pierdo derecho de renegociar condiciones del
contrato; recortar plazo, subir el canon, en cambio si presento desahucio luego de los 6 meses me quito
como arrendador el privilegio de renegociar condiciones del contrato, quedare atado. Si no hay acuerdo
en términos de la renovación se definirá por peritos a través de un proceso declarativo.

ARTÍCULO 520. DESAHUCIO AL ARRENDATARIO. En los casos previstos en los ordinales 2o. y 3o.
del artículo 518, el propietario desahuciará al arrendatario con no menos de seis meses de anticipación
a la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o prorrogado en las
mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se exceptúan de lo dispuesto en este
artículo los casos en que el inmueble sea ocupado o demolido por orden de autoridad competente.

POSIBILIDAD DE RENOVACION:
IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA:
Corporación: Corte Suprema De Justicia, Sala de casación civil. Magistrado Ponente: Cesar Julio
Valencia Copete. Fecha: 27 de abril de 2010. Expediente: 11001-3103-003-2006-00728-01
Proceso:
ANTECEDENTES:
Adujo que entre las partes se celebró un contrato mediante el cual la sociedad El Topacio Ltda. dio
en arrendamiento comercial a Exxonmóbil de Colombia S. A. dos lotes de terreno para que en ellos
funcionara una estación de servicio durante 180 meses O 15 años, que comenzaron a correr el 26
de julio de 1990, con cimiento en lo cual la demandada, el 24 de mayo de 2005, comunicó por escrito
a la actora su interés en la prórroga y pagó posteriormente el canon correspondiente al año que iba
desde el 26 de julio de 2005 al 25 de julio de 2006.

A pesar de haber operado la prolongación del contrato por un término igual al inicial y en las mismas
condiciones, el 12 de julio de 2006 la arrendataria le dijo a la arrendadora que por no haber llegado
a un acuerdo sobre la renovación el contrato terminaría el 25 de julio de 2006, añadió que la
intempestiva extinción del contrato y la falta de pago le han ocasionado cuantiosos daños
PRETENSIONES:
Pretendió la actora que se declarara el incumplimiento de la demandada frente al contrato de
arrendamiento contenido en la escritura pública, solicitó también la terminación del indicado
convenio, la restitución de los inmuebles arrendados y la condena a pagar su favor los perjuicios,
que estimó en $ 16.418.993.891, junto con los intereses moratorios a la tasa más alta permitida,
desde el 25 de julio de 2006 hasta que se satisficiera la obligación, o los que se demostraren en el
proceso.
RESPUESTA DE LA DEMANDADA:
Notificada Exxonmobil de Colombia S. A. del auto admisorio, contestó aceptando la mayoría de los
hechos y negando haber incumplido los compromisos adquiridos, fincada en que el contrato de
arrendamiento expiró el 26 de julio de 2005, pero se prorrogó por acuerdo entre los celebrantes
hasta el 26 de julio de 2006 con la finalidad de discutir las condiciones de una posterior renovación;
mas, como no se pusieron de acuerdo, la arrendataria decidió entregar los inmuebles en esa última
fecha y así se lo comunicó a la arrendadora, quien no acudió a recibir los bienes el día señalado.
INSTANCIAS:
PRIMERA INSTANCIA
la sentencia proferida el 14 de enero de 2009, mediante la cual el a-quo declaró probadas las
excepciones de mérito y condenó en costas a la parte actora.

SEGUNDA INSTANCIA

77
Interpuesta la apelación frente a esa decisión, fue confirmada en su integridad. Los tres pilares del
deber de responder contractualmente, que dijo eran la existencia del negocio jurídico, el
incumplimiento culpable del demandado y la insatisfacción de las obligaciones pasó el ad-quem a
señalar cómo la renovación y la prórroga del contrato de arrendamiento constituían conceptos
disímiles:

Renovación Prorroga
Se ofrece cuando el Descansa sobre un aspecto de sanción al arrendador…” por su
arrendador al vencimiento “…actitud sorpresiva…” al haber desahuciado
del plazo pactado no ha “…repentinamente…” al arrendatario sin cumplir con el deber de
solicitado el local, hacerlo antes de comenzar a correr los seis meses

Seguidamente, sostuvo que no era admisible el fenómeno de la prórroga en el caso presente porque
“…los fundamentos fácticos del asunto no encajan dentro de ninguna de las hipótesis que trae la
norma -art. 520- para que ella proceda…”, como quiera que el inmueble no fue requerido por el
propietario con la idea de fijar su propia habitación o para un establecimiento suyo destinado a una
empresa distinta de la del arrendatario o porque tuviera la necesidad de incurrir en la demolición o
reparación, sino que, próxima la fecha de vencimiento del primer convenio, se intentó la celebración
de otro; añade que por ello convinieron los estipulantes continuar con el que tenían por una
anualidad más “…a fin de discutir durante tal interregno los nuevos términos de la contratación…”
que inicialmente había sido pactada a 15 años.

De esa manera, expuso, quedó evidenciado en el proceso que el contrato se prolongó por un año
y luego terminó gracias a la expiración de su vigencia, razón por la cual no estaba compelida la
demandada a continuar pagando los cánones, sino a entregar el bien
FALLO DE IMPUGNACION.
Acusa la sentencia de violación directa, por falta de aplicación, de los artículos 519, 524, 870 y 897
del Código de Comercio, estructurantes de la denominada ineficacia liminar o de pleno derecho,
falencia que condujo al sentenciador a considerar que la voluntad de las partes se encuentra por
encima de las leyes de orden público.

Asegura luego que, de conformidad con el artículo 519 citado, las diferencias ocurridas entre las
partes a la hora de la renovación, deben ser resueltas por medio del proceso verbal, expone también
cómo, de acuerdo con el 524 ibídem, contra los preceptos 518 a 524 de esa codificación no produce
efectos ninguna estipulación de las partes38. Por lo que lo procedente era acudir al juez para
dirimirlas, en acatamiento de la indicada regla y que, consecuentemente, el locatario incumplió la
prestación debida “…al terminar el contrato ofreciendo la entrega…”
CONSIDERACIONES:

PRIMERA:
Esas normas constituyen, entonces, especial amparo al comerciante para que no se vean apagados
o reducidos los resultados de sus esfuerzos por generar y preservar la fuente de empleo y de riqueza
que el oficio mercantil supone. Surge indispensable proteger la autoría del elemento inmaterial
consistente en la acreditación del establecimiento y en la conquista de una específica clientela, fruto
valioso que no deviene, como emerge obvio, de la conducta del propietario del inmueble, sino de la
labor, la paciente espera, el impulso y la fructífera gestión del empresario.

MODIFICACIONES:
Mas, ese peculiar privilegio de poder renovar el contrato una vez cumplidos los requisitos legales,
aún en contra de la voluntad del arrendador, no supone de modo ineludible la prolongación de las
condiciones pactadas inicialmente, puesto que de la esencia de la indicada facultad no emerge
semejante conclusión, sino, de modo exclusivo, la opción de continuar con el uso del inmueble,
aunque sea menester el cambio del contrato anterior o, por lo menos, la alteración de algunas de
las cláusulas antes aceptadas por las partes, tales como las relativas al precio o a las circunstancias
de utilización del bien materia de arrendamiento. Se trata, en suma, de la potestad de seguir
sirviéndose del establecimiento en el mismo local, aunque, eventualmente, bajo regulaciones
convencionales diferentes. A eso se circunscribe el derecho de renovación que asiste al locatario.

38
En abierta rebeldía frente a los artículos 519, 524 y 897 citados, continúa, se manifestó el tribunal al negarse a aplicar esas
normas, pretextando que las partes habían convenido que la falta de acuerdo sobre las nuevas condiciones conduciría a la
terminación
78
SEGUNDA:
Además de ser un derecho consistente en la posibilidad de seguir utilizando el mismo inmueble en
que ha venido funcionando un establecimiento de comercio, es también, y fundamentalmente, una
potestad exclusiva del arrendatario, que no del arrendador y, por ende, no puede ser exigido por
éste sino por aquél, ningún sentido tiene conceder ese privilegio a quien arrienda el inmueble,
mientras, en contraste, se observa cómo resulta de supremo valor la salvaguarda de la estabilidad
empresarial del arrendatario.

De igual forma, cuando al momento de concluir el plazo contractual el comerciante no hace uso de
la atildada opción, porque no le interesa continuar explotando el bien en virtud de haber hallado otro
de mejor ubicación o, en fin, por la razón que sea que lo acompañe, nada puede obligarlo a seguir
atado a un ligamen que ha expirado por el vencimiento del periodo inicialmente acordado y, por ese
camino, es imposible compeler al adelanto del pleito judicial destinado a la supresión de las
diferencias, en la medida en que sin renovación no existen ellas ni, por tanto, tiene origen la
discusión.
TERCERA:
La renovación es una prerrogativa del arrendatario y, por ende, su negativa a utilizarlo impide el
nacimiento de la autorización para deliberar. Emerge también la posibilidad de intervención judicial
para la resolución del litigio creado por el desacuerdo en punto de esas estipulaciones, conforme
dispone el artículo 519 del estatuto de los comerciantes; pero, no se trata de una carga específica
de alguna de ellas, sino de la potestad con que cuentan para asistir ante el juzgador a fin de obtener
que se dirima la controversia; de suerte que no existiendo ésta debido a que el arrendatario no hace
uso de la renovación o porque llegaron a acuerdo los interesados, o si, a pesar de su existencia, no
es deseo de ellos ejercitarla, nada puede constreñir a su uso.

Esa posibilidad emana, entonces, bajo dos condiciones simultáneas: a) el ejercicio del derecho de
renovación por el arrendatario y, b) la existencia de diferencias entre las partes a propósito de esa
eventual modificación contractual. De esta forma, la renovación es un antecedente lógico de la
oportunidad de debatir, a tal grado que no surge ésta sin aquélla.
DECISION:
Consecuentemente, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la sentencia.

5.5. REPARACIONES O REFORMAS:


Nuevo derecho para el arrendatario, ¿Cuál? Derecho de preferencia sobre los locales comerciales, no
hay que confundir derecho de preferencia de los locales con derecho de preferencia en sociedades,
este derecho consiste en que una vez realizadas las reparaciones al arrendador deberá preferir al
antiguo arrendatario sobre los nuevos arrendatarios en las mismas condiciones, no puede imponerle
pago de primas o clausulas o erogaciones especiales por las reparaciones hechas en inmueble. 39.
¿Cómo se ejerce derecho de preferencia? Con por lo menos 60 días de anticipación a que se terminen
las obras mi antiguo arrendador, tendrá que notificarme acerca de la fecha de terminación de las obras,
y con por lo menos 30 días debo avisar si decido ocupar o no el local, desahucio 6 meses desocupar,
3 meses para cumplir, termino comienza a contar, y allí hay 60 días para anunciar terminación de la
obra, 30 para responder., luego termina obra y plazo de 3 meses. ¿Qué pasa si al terminar obra queda
una menor superficie o es menor el numero de locales resultantes? Se preferirá dentro de los
arrendatarios con derecho de preferencia a los mas antiguos, nada de lo visto hoy es susceptible de
modificación por las partes, términos deben cumplirse, es valido solo cuando no se está ante renovación
automática del contrato, es decir dentro del término de un año y no de dos.

ARTÍCULO 521. PREFERENCIA DE ANTERIOR ARRENDATARIO EN LOCALES


RECONSTRUIDOS. El arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en igualdad de
circunstancias, a cualquier otra persona en el arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos
o de nueva edificación, sin obligación de pagar primas o valores especiales, distintos del canon de
arrendamiento, que se fijará por peritos en caso de desacuerdo.

PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, el propietario deberá informar al comerciante, por lo
menos con sesenta días de anticipación, la fecha en que pueda entregar los locales, y este deberá
dar aviso a aquél, con no menos de treinta días de anterioridad a dicha fecha, si ejercita o no el
derecho de preferencia para el arrendamiento. Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación

39
Si pagaba 100, y ahora nuevos arrendatarios ofrecen pagar 125, yo debo igualar precio de 125
79
son en número menor que los anteriores, los arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de
preferencia excluirán a los demás en orden de antigüedad.

ARTÍCULO 522. CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO. Si el propietario no da a los


locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la fecha
de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados, según estimación de
peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda los locales, o los utiliza
para establecimientos de comercio en que se desarrollen actividades similares a las que tenía el
arrendatario.

En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el comerciante,
los gastos indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de los trabajadores
despedidos con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.
El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la
correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre el dominio
de inmuebles.
FECHA: 22 de marzo de 2018
JURISPRUDENCIA.
Sentencia del Consejo de Estado, sentencia 1323, del 16 de mayo de 1991, y por otro lado sentencia
de la Corte Suprema de Justicia, sentencia del 29 de noviembre de 197140, sentencia del 24 de
septiembre de 1985, y sentencia del 27 de abril de 2010.

5.6. SUB ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL:


Arrendatario no puede sub arrendar de manera total el local comercial sin autorización del arrendador,
expresa o tácita, ¿puedo limitar aceptación del arrendador a que sea expresa? Profesor considera que
el legislador hablo de autorización, mencionando que la autorización también puede ser tacita,
contenido de la norma como de orden publico no se limita a autorización expresa, de hecho, la norma
que permite que sea tacita también es de orden público.

Arrendatario podrá sub arrendar hasta el 50% del local, sin embargo, para la doctrina surge inquietud,
cuando leemos artículo 523 del código de comercio;

ARTÍCULO 523. SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. El


arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar totalmente los
locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación
distinta a la prevista en el contrato. El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles,
con la misma limitación. La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea
consecuencia de la enajenación del respectivo establecimiento de comercio

Limitación es que no puede destinarlo a cosa distinta de la pactada, ni menoscabar los intereses del
arrendador, por otro lado, hay quienes dicen que esa limitación se refiere más bien a que no podrá
hacerse sin la autorización expresa o tacita del arrendador arrendar los locales.

5.7. CESION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL:


Se distingue entre dos escenarios, primero la cesión del contrato como una simple cesión del contrato
de arrendamiento de local comercial SI requiere la autorización del arrendador, es decir que no va atada
a la cesión del contrato, segundo, en cambio si la cesión del contrato de arrendamiento se da como
consecuencia de la cesión del establecimiento de comercio NO requiere autorización del arrendador,
¿Por qué no la requiere? Elemento del establecimiento de comercio es el contrato de arrendamiento,
que NO puedo excluir por ser norma de orden público.

Por ejemplo, se tiene una fábrica, y se cede el contrato de arrendamiento para que el otro monte un
restaurante, es una simple cesión del contrato en donde tendré que tener autorización de mi arrendador.
Ahora tengo la otra opción de que alguien quiere comprarme la fábrica, entonces en este el contrato es
un elemento del establecimiento de comercio y cuando le paso el establecimiento de comercio el
contrato se va con este.
EXEQUIBILIDAD DE LOS ARTICULOS:
IDENTIFICACION DE LA SENTENCIA:
Sentencia del 29 de noviembre de 1971

40
Sentencia no encontrada.
80
ANTECEDENTES:
En sentencia del 29 de noviembre de 1971, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia11 se
pronunció sobre la exequibilidad de los artículos 518 a 524 del Decreto 410 de 1971, Código de
Comercio de Colombia. Los preceptos señalados fueron estudiados por la Corte a fin de evaluar su
correspondencia con los artículos 30 y 32 de la Constitución Política de 1886, que consagraban el
derecho a la propiedad privada, la libre empresa y el principio de prevalencia del interés público o
social sobre el particular. “"limitan gravemente el derecho de propiedad sobre los locales que se
arriendan para los establecimientos de comercio, que fijan penas a los dueños de aquellos o a sus
arrendadores y que hacen recaer gravámenes sobre aquellos para responder a los inquilinos por
presuntos perjuicios'': Los textos de las disposiciones objeto de la acción, dicen así:”

ARTÍCULO 518. <DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El empresario


que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos un inmueble con un mismo
establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en
los siguientes casos: 1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato; 2) Cuando el propietario necesite
los inmuebles para su propia habitación o para un establecimiento suyo destinado a una empresa
sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario, y 3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o
reparado con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su
estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.

ARTÍCULO 519. <DIFERENCIAS EN LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO>. Las diferencias que ocurran entre
las partes en el momento de la renovación del contrato de arrendamiento se decidirán por el procedimiento
verbal, con intervención de peritos.

ARTÍCULO 520. <DESAHUCIO AL ARRENDATARIO>. En los casos previstos en los ordinales 2o. y 3o. del
artículo 518, el propietario desahuciará al arrendatario con no menos de seis meses de anticipación a la fecha
de terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o prorrogado en las mismas
condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los casos
en que el inmueble sea ocupado o demolido por orden de autoridad competente.

ARTÍCULO 521. <PREFERENCIA DE ANTERIOR ARRENDATARIO EN LOCALES RECONSTRUIDOS>. El


arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en igualdad de circunstancias, a cualquier otra persona en el
arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos o de nueva edificación, sin obligación de pagar primas
o valores especiales, distintos del canon de arrendamiento, que se fijará por peritos en caso de desacuerdo.
PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, el propietario deberá informar al comerciante, por lo menos
con sesenta días de anticipación, la fecha en que pueda entregar los locales, y este deberá dar aviso a aquél,
con no menos de treinta días de anterioridad a dicha fecha, si ejercita o no el derecho de preferencia para el
arrendamiento. Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación son en número menor que los anteriores,
los arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de preferencia excluirán a los demás en orden de
antigüedad.

ARTÍCULO 522. <CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO>. Si el propietario no da a los locales


el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega,
deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados, según estimación de peritos. Igual indemnización
deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio
en que se desarrollen actividades similares a las que tenía el arrendatario. En la estimación de los perjuicios
se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el comerciante, los gastos indispensables para la nueva
instalación, las indemnizaciones de los trabajadores despedidos con ocasión de la clausura o traslado del
establecimiento y el valor actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.
El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la correspondiente
demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre el dominio de inmuebles. Notas del

ARTÍCULO 523. <SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El arrendatario no


podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar totalmente los locales o inmuebles, ni
darles, en forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación distinta a la prevista en el contrato.
El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación. La cesión del contrato
será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de la enajenación del respectivo
establecimiento de comercio}.

ARTÍCULO 524. <CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS>. Contra las normas previstas en los
artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no producirá efectos ninguna estipulación de las partes.

Para la Corte Suprema esta aparente contradicción se desvirtúa al considerar que los valores
inmersos en el juego de la competencia y las necesidades del comercio tanto públicas como privadas
han sido tenidas en cuenta por el Código al abandonar el criterio ya anacrónico de la absoluta libertad
de los contratantes y de la prevalencia exclusiva de sus intereses económicos y toma en cuenta
situaciones y entidades respecto de las cuales predomina el interés social.
81
CONSIDERACIONES:
COMISIÓN CREADORA DEL CÓDIGO:

La comisión siguiendo muy de cerca el decreto francés de 1953, ha propuesto, como parte
integrante de su proyecto sobre esta materia, una serie de preceptos destinados a regular las
relaciones entre los propietarios y los arrendatarios de locales ocupados con establecimientos de
comercio. Con estos fundamentos filosófico-jurídicos y siguiendo la orientación y casi hasta la
misma técnica del decreto francés de 30 de septiembre de 1953, la Comisión prevé un sistema de
protección del derecho del arrendatario el que sobresalen los siguientes aspectos:

Derecho a la renovación del Derecho del arrendador a Para hacer énfasis en la idea
contrato de arrendamiento negarse a la renovación del de que no se trata ele una
cuando éste ha tenido una contrato, en todos los prórroga del mismo contrato
duración no inferior a dos años casos. Pero obligación para sino de su renovación, esto es,
(artículo 33). Porque se éste de pagar los perjuicios de la celebración de un nuevo
considera que ese tiempo es que ocasione al contrato que sustituya el
suficiente para que se cumplan arrendatario, si no hay un anterior, se insiste en el
todas las etapas iniciales de motivo que justifique su artículo 35 del proyecto en que
organización de una ·empresa y conducta (artículo 33). Para 'tanto el arrendador como el
para que el empresario dé a esto se fijan precisamente arrendatario tendrán derecho a
conocer y acredite su como causas justas modificar el contrato ... si las
establecimiento. circunstancias así lo imponen'.
Y para salvar a todo trance el régimen del contrato arrendamiento, esto es, para que no se
entienda que el derecho a su renovación puede interferir las relaciones creadas entre las partes
por el mismo contrato, se advierte con toda claridad que las garantías anteriores no pueden
impedir que 'el arrendador pida la restitución de los locales por incumplimiento del arrendatario
a las cláusulas del contrato relacionadas con el pago de la renta, la destinación y la conservación
ele la cosa arrendada' ( artículo 40).

Es cierto, como con razón lo afirma la demanda, que una congelación de cánones de
arrendamiento para comerciantes no parece idónea para garantizar el interés público, ya que las
de comercio son actividades esencialmente especulativas y de muy difícil control de parte de la
administración. Pero como se ha visto, no se trata de tal congelación, salvo en caso y a modo de
sanción, sino de una regulación diferente y especial del contrato de arrendamiento, que contempla
todas la situaciones y modalidades que le son propias para defender, unas veces la subsistencia
de una fuente de riqueza, para proteger, y en otras, el núcleo humano de trabajo, y para mantener
en las restantes, una situación de equilibrio económico razonable entre los contratantes que limita
el tradicional predominio, en estas materias, del interés individual.

Y todo ello es precisamente una expresión valedera del principio constitucional que se viene
comentando. Es ciertamente, además, un acto de intervención estatal. Hecha por medios idóneos,
permitidos por el artículo 32 de la Carta y que no son extraños al contenido y finalidades de un
Código de Comercio, cuyas materias por su naturaleza y la necesidad de los tiempos, se relacionan
con actividades que por afectar grave y permanentemente la vida social, pueden y deben ser objeto
de reglamentación por el Estado (Sentencia de 29 de noviembre de 1971, Sala Plena Corte
Suprema de Justicia. Página 22)

En esta providencia la Corte utiliza argumentos tomados de la exposición de motivos del proyecto de
Código de Comercio de 1958 y constituye una sentencia fundadora de una línea jurisprudencial en
la que la ratio decidendi se reiteró en casos posteriores
EXEQUIBILIDAD DE LOS ARTICULOS:
Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 29 de noviembre de 1971. La
Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de diciembre de 1971, Magistrado Ponente
Dr. Guillermo González Charry, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia del 29 de noviembre.

6. OBJETO DE MULTIPLES OPERACIONES


El establecimiento de comercio es objeto de múltiples operaciones, entre ellas:

6.1. ENAJENACION DEL ESTABLECIMIENTO:


Legislador protege establecimiento de comercio, se prefiere venta en bloque, cuando hablamos de
venta de establecimiento de comercio se presume que se vende en bloque, es decir que todos los

82
elementos que lo integran están siendo objeto de transferencia, para poder dejar elemento por fuera
deberá manifestarlo expresamente en el contrato de compraventa41.

REQUISITOS. Para que la compraventa o cualquier otra operación sobre el establecimiento produzca
efecto entre las partes debe realizarse por escrito42, y ese escrito debe ser elevado a escritura pública
o puede ser simple documento privado, pero con reconocimiento notarial.
ARTÍCULO 526. REQUISITOS PARA LA ENAJENACIÓN. La enajenación se hará constar en escritura
pública o en documento privado reconocido por los otorgantes ante funcionario competente, para que
produzca efectos entre las partes.

Venta del establecimiento se hace a través de dos cosas; por un lado, balance y por otro, listado
detallado del pasivo y activo, de este último dependerá la solidaridad por las obligaciones del
establecimiento de comercio.

ARTÍCULO 527. ENTREGA DE BALANCE Y RELACIÓN DE PASIVOS EN LA ENAJENACIÓN. El


enajenante deberá entregar al adquirente un balance general acompañado de una relación
discriminada del pasivo, certificados por un contador público.

SOLIDARIDAD.
Celebrar contrato de compraventa e inscribirlo en el registro mercantil, una vez inscrito hay termino de
dos meses para que los acreedores del establecimiento manifiesten si aceptan o no al nuevo
propietario, si dentro de esos dos meses no hay ninguna manifestación cesara la solidaridad entre
vendedor y comprador, transferencia del establecimiento genera solidaridad por las operaciones que
consten en los libros y hasta la fecha de la venta, para que cese esa responsabilidad solidaria ¿Qué se
hace? Responsabilidad solidaria desaparecerá transcurridos los 2 meses después de la inscripción, si
se cumplen condiciones:

Primera, que se segunda, que se haya tercero, que en ese periodo de dos meses contados
haya dado aviso publicado en un diario a partir de la inscripción los acreedores no se hayan
escrito a cada uno de circulación nacional opuesto, en realidad acreedor se opone, tiene que
de los acreedores, y local, ambos de registrar oposición dentro de esos 2 meses, y prestar
amplia circulación, garantías, si no se prestan las garantías suficientes
obligación se vuelve exigible automáticamente.

ARTÍCULO 528. RESPONSABILIDAD DEL ENAJENANTE Y ADQUIRENTE - RESPONSABILIDAD


SOLIDARIA. El enajenante y el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas
las obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación, en desarrollo de las
actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y que consten en los libros obligatorios
de contabilidad. La responsabilidad del enajenante cesará trascurridos dos meses desde la fecha de
la inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan cumplido los siguientes
requisitos: 1) Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiograma
o cualquier otra prueba escrita; 2) Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los
acreedores, en un diario de la capital de la República y en uno local, si lo hubiere ambos de amplia
circulación, y 3) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.

PARÁGRAFO. El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor deberá
inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede en este artículo.

OBLIGACIONES QUE NO CONSTAN EN LIBROS


¿Qué pasa con la obligación que no consten en libros? Seguirá respondiendo el vendedor, salvo que
el comprador no haya obrado con buena fe exenta de culpa. También podemos establecer valor en
libros, de acuerdo con el pasivo y activo fija el precio pro los valores que consten en los libros, practica
realmente común, en ese caso enajenante deberá devolver exceso al comprador y si causo perjuicios
deberá indemnizarlos a través de un proceso verbal sumario.

ARTÍCULO 529. RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES QUE NO CONSTEN EN LOS LIBROS.


Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en documento de enajenación

41
a enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se presume hecha en bloque o como unidad
económica, sin necesidad de especificar detalladamente los elementos que lo integran.
42
No es verdad que la ley anti tramites no exija escritura o documento privado.
83
continuará a cargo del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente no demuestra buena fe
exenta de culpa, responderá solidariamente con aquél de dichas obligaciones.43

6.2. PRENDA DEL ESTABLECIMIENTO:


Establecimiento es susceptible de anticresis, usufructo y operaciones deberán estar por escrito a través
de escritura o documento, pero hay particularidad en la prenda, la prenda sobre el establecimiento de
comercio, comprende todos los elementos del establecimiento salvo el activo circulante, activo
circulante como elementos fácilmente convertibles en dinero, hay quienes le llaman “activos líquidos”,
contrato de prenda sobre establecimiento de comercio incluye todos los elementos salvo activo
circulante, a menos de que parten pacten que también recae sobre activo circulante, no quiere decir
que haya imposibilidad para el deudor prendario de enajenar esos activos circulantes, la ficción que
hace el legislador es que los bienes que ingresan como consecuencia del activo circulante es que
también se entienden pignorados. 44

ARTÍCULO 532. PRENDA DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. La prenda de un


establecimiento de comercio podrá hacerse sin desapoderamiento del deudor. A falta de estipulación
se tendrán como afectos a la prenda todos los elementos determinados en el artículo 516 con
excepción de los activos circulantes. Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se
hayan enajenado o consumido se tendrán como subrogados por los que produzcan o adquieran en
el curso de las actividades del establecimiento.

6.3. ARRENDAMIENTO, USUFRUCTO Y ANTICRESIS:


ARTÍCULO 533. ARRENDAMIENTO, USUFRUCTO Y ANTICRESIS DE ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO. Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento,
usufructo, anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten o modifiquen su propiedad o el
derecho a administrarlos con los requisitos y bajo las sanciones que se indican en el artículo 526.

TEMA: DERECHO COMERCIAL, SEGUNDO MODULO

MODULO 8. DERECHO A LA COMPETENCIA;


1. PRACTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA ...........................................................
1.1. Clasificación de las prácticas restrictivas de la competencia ..............................................
1.2. Marco normativo de las prácticas restrictivas de la competencia..........................................
1.3. Ámbito de aplicación de las prácticas restrictivas de la competencia ..................................
1.4. Naturaleza jurídica de las prácticas restrictivas de la competencia .....................................
1.5. Bienes jurídicos protegidos de las prácticas restrictivas de la competencia. ........................
1.6. Composicipon de las prácticas restrictivas de la competencia. ............................................
1.7. Sistema de análisis de la tipicidad y antijuridicidad .........................................................
1.7.1. Prohibición general. Tipicidad de la conducta ................................................................
1.7.1.1. Contenido de la prohibición: .............................................................................
1.7.1.1.1. Acuerdos .................................................................................................
1.7.1.1.2. Decisiones o concertaciones ...................................................................
1.7.1.1.3. Decisiones o recomendaciones ...............................................................
1.7.1.1.4. Practicas concertadas..............................................................................
1.7.1.2. Que la conducta tenga por objeto o como efecto restringir falsear, limitar,
eliminar la competencia. ..................................................................................
1.7.1.3. Último requisito es que conducta o acuerdo tenga efecto sensible dentro del
mercado. ..........................................................................................................
1.7.2. Excepciones y exenciones: .............................................................................................

43
ARTÍCULO 530. OPOSICIÓN DE ACREEDORES. Los acreedores que se opongan tendrán derecho a exigir las garantías o
seguridades del caso para el pago de sus créditos y si éstas no se prestan oportunamente, serán exigibles aún las obligaciones
a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha del registro de la enajenación del
establecimiento. ARTÍCULO 531. INEXACTITUD DE LIBROS DE CONTABILIDAD EN LA ENAJENACIÓN>. Si la enajenación se
hiciere con base en los libros de contabilidad y en éstos resultaren inexactitudes que impliquen un menor valor del
establecimiento enajenado, el enajenante deberá restituir al adquirente la diferencia del valor proveniente de tales
inexactitudes, sin perjuicio de la indemnización a que haya lugar. La regulación de la diferencia de valor y de los perjuicios
se hará por peritos. Esta acción prescribe en seis meses.
44
El hecho de que se explique solo la compraventa o la prenda, no quiere decir que el establecimiento de comercio no pues
da ser objeto de otros múltiples contratos.
84
1.7.2.1. Excepción contenida en la cláusula general: ....................................................
1.7.2.2. Excepciones del sector agrícola: ......................................................................
1.7.2.3. Exenciones generales: .....................................................................................
1.8. Tipología de los acuerdos: ..................................................................................................
1.9. Actos anti-monopolio. ..........................................................................................................
1.10. Abuso de la posición de dominio ..........................................................................................
1.10.1. Tipicidad en el abuso de dominio: ...................................................................................
1.10.1.1. Mercado relevante: ..........................................................................................
1.10.1.2. Dominancia: .....................................................................................................
1.10.1.3. Tipos de abuso de la posición de dominio: ......................................................
1.10.1.3.1. Manifestaciones del abuso de exclusión: ................................................
1.10.1.3.1.1. Abusos de exclusión encaminados a reforzar la posición de
dominio: ...................................................................................
1.10.1.3.1.2. Abusos de exclusión destinados a extender la posición
dominante: ...............................................................................
1.10.1.3.2. Manifestaciones del abuso de explotación: .............................................
1.11. Procedimiento administrativo ..............................................................................................
1.12. Régimen sancionatorio. .......................................................................................................
1.13. Figuras especiales de las prc: .............................................................................................
1.13.1. Garantías, compromisos, terminación convencional: ......................................................
1.13.2. Programa de clemencia o de delación .............................................................................
1.13.3. Acuerdos de transacción o settlements: .........................................................................
1.13.4. Complaince: ....................................................................................................................
1.13.5. Sistema de garantías o Compromisos o terminación convencional ................................
1.13.6. Doctrina probable. ..........................................................................................................
1.13.7. Abogacía de la competencia ............................................................................................
1.13.8. Colusión en licitaciones publicas. ...................................................................................
1.13.9. Regla de minimis .............................................................................................................
1.13.10. Arbitraje y competencia ........................................................................................
2. COMPETENCIA DESLEAL ..............................................................................................................
2.1. Comparativo del modelo profesional y social de competencia: ...................................................
2.2. El debate sobre la unidad del derecho de la competencia ...........................................................
2.3. Diferencias tradicionales: ...........................................................................................................
2.4. Competencia desleal en colombia: .............................................................................................
2.5. Características de la ley 256 de 1996 .........................................................................................
2.6. Ámbitos de aplicación: ...............................................................................................................
2.7. Ilícito desleal: .............................................................................................................................
2.8. Conducta desleal: .......................................................................................................................
2.9. Tipos de conductas desleales: ...................................................................................................
2.10. Clasificación de los actos de competencia desleal: .........................................................
2.10.1. Conductas que repercuten sobre el competidor: ..............................................................
2.10.1.1. Actos de confusión: ...............................................................................................
2.10.1.2. Actos de engaño: ..................................................................................................
2.10.1.3. Actos de comparación: .........................................................................................
2.10.1.4. Actos de injerencia: ...............................................................................................
2.10.2. Contrarias a los intereses de los consumidores. ..............................................................
2.10.2.1. Desviación a la clientela: .......................................................................................
2.10.2.2. Actos de desorganización: ....................................................................................
2.10.2.3. Actos de descredito. .............................................................................................
2.10.2.4. Explotación de la reputación ajena ........................................................................
2.10.2.5. Violación de secretos. ...........................................................................................
2.10.2.6. Inducción a la ruptura contractual. ........................................................................
2.10.3. Actos que repercuten sobre el mercado. ..........................................................................
2.10.3.1. Violación de normas: ............................................................................................
2.10.3.2. Violación de pactos o clausulas de exclusividad: ..................................................
2.11. Acciones procesales en materia de competencia desleal ......................................................
2.12. Presupuestos de la demanda. ...............................................................................................
2.13. Vías de acción y autoridades competentes. ..........................................................................
2.14. Procedimiento: ......................................................................................................................
2.15. Prescripción: .........................................................................................................................
2.16. Medidas cautelares ................................................................................................................
2.17. Perspectivas de derecho comparado. Comunidad andina y europea: ...................................

85
MÓDULO 10. PROPIEDAD INDUSTRIAL:

1. Marco conceptual ........................................................................................................................


2. Historia........................................................................................................................................
3. Clasificación ................................................................................................................................
3.1. Derechos de autor ...........................................................................................................
3.2. Clasificación de la propiedad industrial ............................................................................
3.2.1. Signos distintivos ......................................................................................................
3.2.1.1. Marca .............................................................................................................
3.2.1.1.1. Marca en el mercado ................................................................................
3.2.1.1.2. Principios del registro ...............................................................................
3.2.1.1.3. Trámite de registro de marca ....................................................................
3.2.1.1.4. Causales de irregistrabilidad ....................................................................
3.2.1.1.4.1. Causales absolutas.......................................................................
3.2.1.1.4.2. Causales relativas.........................................................................
3.2.1.1.5. Nulidad .....................................................................................................
3.2.1.1.6. Derechos del registro ...............................................................................
3.2.1.1.7. Acción por infracción de derechos de propiedad industrial .......................
3.2.1.1.8. Acción de cancelación ..............................................................................
3.2.1.1.9. Marcas colectivas y de certificación..........................................................
3.2.2. Nuevas creaciones ....................................................................................................

Fecha: 03 de abril de 2018

MODULO 8. COMPETENCIA DESLEAL:

Dr. Ingrid Soraya Ortiz Baquero

ÁREAS:
Este tema de competencia desleal se ha abierto campo dentro de los deberes del comerciante, el
artículo 19 que señala los deberes del comerciante en su numeral sexto seña que “los comerciantes se
tienen que abstener de ejecutar actos de competencia desleal”. Se ha dicho que este derecho de
competencia es más grande de lo enunciado en esta norma, de hecho, tiene varios campos y áreas:

1. Competencia 2. Prácticas 3. Derecho de la 4. El derecho de la


desleal comerciales competencia en competencia en
restrictivas mercados mercados
internacionales internacionales.

1. DERECHO DE LA PUBLICIDAD.
En muchos países existe un estatuto de publicidad, Colombia no tiene una ley de publicidad, sino que
tiene una serie de normas dispersas que regula la publicidad:

1. Ley 1480 de 2011 Sobre publicidad engañosa del consumidor


2. La ley 256 de 1996 Que es la competencia desleal, que es sobre actos de engaño,
desviación de clientela, confusión

86
3. Artículo 48 del decreto Dice que es un acto anticompetitivo desviar al consumidor
2153 de 1992
4. Hay normas de publicidad De productos peligrosos o defectuosos, por ejemplo, el
especial alcohol, cigarrillos.45
5. Por último, está el código Este código suscribe las agencias de publicidad, NO es ley,
de autorregulación pero todas las agencias de publicidad suscriben para regular
publicitaria las buenas prácticas y buenos comportamientos de manera
general

2. DERECHO DE LA COMPETENCIA EN MERCADOS INTERNACIONALES;


(Por ejemplo, dumping). Se habla básicamente de derecho antidumping, carteles internacionales,
tratados de libre comercio. Esta es la regulación de competencia desleal y prácticas restrictivas pero
llevados a un escenario internacional.

2.1. ANTI-DUMPING.
Está regulado por la organización mundial del comercio y aquí por un decreto del ministerio de comercio
exterior lo incorpora esa regulación de la OMC, organización mundial de comercio. En Colombia
incorporado a través de un decreto que incluye regulación de la OMC. Lo que regula es la protección
de determinados sectores económicos que son básicos para la economía nacional. La conducta tiene
lugar cuando el producto se vende dentro del territorio del país importador lo entiende a precio menor
al país de origen.

Por ejemplo, en los casos de los paros de papas, en donde se dice que de Brasil, Venezuela o Ecuador
está entrando a un precio menor, porque digamos que en Brasil cuesta 100 en su país de origen, se
debe pagar como mínimo por el 101, por los costos extras, pero entra a Colombia a 70, este precio es
inferior al precio de su país de origen, entonces se verá que es competencia desleal, por ejemplo,
porque habrá subsidios, aquí no podrá competir el nacional que le cuesta 80. Aquí lo que se dice, es
que le da unos derechos de reacción económica al país que lo está sufriendo que es la de derechos
compensatorios. Si en Colombia, la papa es a 80, se puede colocar derechos compensatorios por 10,
para que la papa por lo menos iguale el precio que tiene el producto en el mercado nacional, pero el
procedimiento de la OMC es un procedimiento que debe adelantar el país, el gremio económico se lo
solicita al gobierno nacional para que actué.

2.2. CARTELES INTERNACIONALES.


El caso de papel higiénico, la Comunidad Andina de Naciones, decía que la conducta afecta no solo a
Colombia sino a otros países. Estas conductas en Latinoamérica se podrían creer que es exóticas. En
USA y Europa, es más común, por ejemplo, el caso de las vitaminas que se utilizan para fabricar
alimento, multinacionales que tiene presencia en estos dos lugares. En caso de Europa es claro porque
hay una normativa de nivel europeo. Sin embargo, en Latinoamérica como nuestros tratados se han
separado entonces no hay unificación, pero este caso del papel higiénico es especial.

2.3. TLC.
Por ejemplo, el de USA con nosotros. Aquí es más de las normas del país más fuerte.

DIVISIÓN.
Sobre los dos primeros, hay dos posiciones doctrinales, en donde dice que esa división radical se está
diluyendo, la superintendencia de industria y comercio mantiene la división.

COMPETENCIA DESLEAL PRACTICAS COMERCIALES


RESTRICTIVAS
SUJETOS Operador económico- operador Operador económico – consumidor.
económico (privados).
INTERÉS Interés privado. Interés público.
COMPETENCIA Hay competencia. No hay competencia.

45
En la ley 1480 de 2011, es sobre publicidad de menores y adolescentes. Hay una sentencia de la Corte Constitucional,
sobre el tema de las bebidas gaseosas y las bebidas que contienen azúcar y respecto de cuanta información se tiene que
dar.
87
ENTIDAD Juez civil del circuito o la la SIC (funciones administrativas).
COMPETENTE Superintendencia de Industria y
Comercio (funciones judiciales).
REGULACIÓN Regulación: CGP. Regulación: decreto 2153 de 1992,
decreto 0019 de 2012.
TIPO DE ACTO Sentencia. Acto administrativo.
SANCIÓN Perjuicios. Multas.
RECURSOS Apelación. Recurso de reposición. Nulidad
simple o nulidad y restablecimiento
del derecho.

COMPETENCIA DESLEAL.
Existe competencia entre dos agentes económicos, hay confrontación, entre dos agentes u operadores
económicos, pero uno de ellos está actuando de forma contraria a las sanas costumbres comerciales,
a los usos honestos en materia comercial y a la buena fe comercial. Estos son criterios muy subjetivos.
La superintendencia de industria y comercio los ha venido desarrollando, por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, pero lo que al final ha dicho es que se debe analizar caso a caso. En principio es
un conflicto de particulares, en donde uno de ellos considera que hay competencia desleal porque el
otro actúa contra de ellos. En medio de esto hay un interés privado, el Estado es vigilante, pero tenemos
es un enfrentamiento.

EJEMPLO.
caso Danone vs. Alpina. Danone quería entrar al país para ofrecer sus productos, esto para entrar a
ofrecer toda y quería hacerlo mediante una empresa local y buscó a Alpina y se celebró un memorando
de entendimiento, que es un acto preparatorio de lo que sería un acto de representación comercial,
esto hasta que Danone se dio cuenta que todos los productos lo tenía alpina, cada producto que tenía
registrado Danone ya lo tenía Alpina aquí en Colombia, entonces aquí se rompe el compromiso y
Danone lo demanda por actos de competencia desleal.

La autoridad competente, el juez civil del circuito o la superintendencia de industria y comercio, con
funciones jurisdiccionales o como autoridad administrativa. Aquí tenemos un conflicto en dos empresas,
se le aplicará el CGP el trámite es verbal y lo que hay es condena o absolución, con la condena puede
haber perjuicios siempre y cuando estos perjuicios se demuestren, estas decisiones que se tenga como
son sentencias son apelables ante el tribunal superior del distrito judicial, aunque venga de la
superintendencia, el proceso es exactamente igual, salvo unas cosas especiales de la ley 256.

PRACTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS.


Aquí lo que no hay es competencia, las empresas acuerdan de diversas formas no competir. Aquí el
que se está afectando es el consumidor. Puede ser un acuerdo, un acto o alguien que abusa la posición
dominante (leeremos el caso de los procesadores Intel). Aquí hay un interés público y el competente
es la SIC y solo con funciones admirativas. Esta reglado por el decreto 2153 de 1992, decreto 0019 de
2012, y por el CPACA, es un proceso administrativo de carácter sancionatorio, como consecuencia es
que hay un acto administrativo de cierre o puede ser una multa, en este ámbito es peligroso, puede
llegar a 100 mil SMLV y personas naturales hasta 2 mil SMLV, aquí puede ser sujetos de multa también
la persona jurídica. Solo recurso de reposición, porque quien toma la decisión es el superintendente y
este no tiene superior jerárquico, si confirman se adelanta un procedimiento de nulidad simple o nulidad
y restablecimiento del derecho.
ARGUMENTOS CONTRA LA DIVISIÓN:
Intereses Perjuicios Competencia administrativa de
la SIC.

Algunos dicen que esta división es ficticia, se ha dicho que al final las dos están protegiendo tres tipos
de intereses: Interés del empresario. Interés del consumidor. Interés del Estado.

PERJUICIOS.
Hay una diferencia que era el tema insignia, que era la indemnización de perjuicios, porque en el
segundo se decía que no, el Dr. Archila dice que la multa, por ejemplo, en el cartel de los pañales y de
los cuadernos, cundo se descubre se dice que debe ser dura la multa y la sanción, pero el Dr. Dice
¿Qué pasa con la victima? Se decía que la multa no era para ellos, pero varias víctimas se presentaron
para recibir la indemnización de perjuicios, la SIC no les respondió, porque aquí no le reconocerá el
perjuicio, estas víctimas iniciaron acciones de grupo, si la libre competencia es un derecho colectivo,
yo puedo utilizar las acciones para defensa de derechos colectivos, entonces, varios grupos iniciaron
88
estas acciones, entonces, estas diferencias se caen porque vía acciones de grupo se está
reconocimiento el resarcimiento de las victimas del cartel. Esta está iniciando en Colombia, pero en
Europa en 2014, se dio una directiva que se incorporó todo el 2016, en donde dice que una persona
sea víctima de una conducta anticompetitiva tiene derecho a pedir la indemnización de los perjuicios,
por ejemplo, el caso de la acción que se dio en España por el azúcar.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA DE LA SIC


Esto es para decir que los que hablan es que los intereses son los mismos, la indemnización ya no solo
está en este ámbito de competencia desleal y la SIC ya no solo actúa con competencia administrativa
para la segunda, cuando es como competencia judicial no hay dificultad, el problema es cuando la
conducta de competencia desleal tiene un impacto en lo privado, en este caso la SIC no solo actuara
como judicial sino también como administrativo, en este caso habrá indemnización y multa.
La competencia desleal administrativa, es la que la conducta afecta estos intereses, es lo anterior.
Por ejemplo, la cruz de Gólgota, sobre si era o no de oro, esto afectaba la fe pública, en este caso la
superintendencia no solo actuó como juez sino también como autoridad administrativa.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA DIVISIÓN


Entonces, estas diferencias se mantienen en la SIC, pero adicionalmente esta esta corriente doctrinaria
que aboga para la unidad de esto. Finalmente, algunos dicen que se tiene que mantener la diferencia
porque hay una serie de conductas que solo se presenta en prácticas restrictivas y no en competencia
desleal, básicamente: primero, Tema de la doctrina probable. Segundo, Clemencia. Tercero, Garantías.
Cuarto, Abogacía de la competencia. Quinto, Clausula de menor importancia. Sexto, Colusión en las
licitaciones públicas.

FECHA: 04 de abril de 2018

PRACTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA:

89
CLASIFICACIÓN.
DERECHO DE
COMPETENCIA

4. Derecho de la
2. Practicas
1. Competencia 3. Derecho a la competencia en
comerciales
Desleal publicidad mercados
restrictivas.
internacionales.

1. Conductas 2. Abuso de la 3. Control de las


restrictivas de la posicion concentraciones
competencia. dominante. empresariales.

Posicion
Actos anti
dominante en el
competitivos.
mercado.

Posicion
Acuerdos anti
dominante en el
competitivos.
contrato.

Abuso de una
situacion de
dependencia
economica.
Se denomina prácticas restrictivas de la competencia (PRC) derecho antimonopolio, derecho anti-
carteles, antitrust, estas prácticas restrictivas básicamente son de dos tipos; primero, las conductas o
conductas restrictivas de la competencia, y segundo, el abuso de la posición de dominio.

1. LAS CONDUCTAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA:


Las conductas a su vez pueden ser de dos tipos; primero, los actos anticompetitivos, y segundo, los
acuerdos anticompetitivos: La principal diferencia es que los actos son conductas unilaterales, mientras
que los acuerdos son de dos o más empresas, empresas referidas no como persona jurídica
únicamente sino como agentes económicos, es decir puede ser natural o jurídico.

1.1. ACTOS ANTICOMPETITIVOS:


Los actos son conductas unilaterales. Ejemplo. El caso de los molinos, es decir, el caso del arroz, la
SIC considero que era una conducta unilateral porque estaban actuando de forma unilateral, porque
estos molinos que ponen el arroz se ponen de acuerdo para acaparar el arroz, dejando de sacarlo al
mercado, esto para aumentarle el precio. Además, prohibían trasladar el precio al consumidor,
percibiendo de que todos los supermercados tienen el mismo precio, los sancionaron.
1.2. ACUERDOS ANTICOMPETITIVOS:
Dos o más empresas, dos voluntades independientes, por ejemplo, caso de cemento; argos, Cemex,
se ponen de acuerdo sobre el precio a suministrar cemento. Además, otro ejemplo, cartel de los
pañales, de los cuadernos, azúcar, siempre que se hable de “cartel” se hace referencia a un acuerdo y
no a un acto.
PRIVILEGIO DE GRUPO.
Empresa Matriz Filial Subsidiaria

Existe algo denominado “el privilegio del grupo”, grupos económicos tienen características
fundamentales, pero fundamentalmente empresa tiene una estructura clara; una matriz dividida en, filial
y esta a su vez subsidiaria. ¿Qué es privilegio? Por ejemplo, filial acuerda distribuirse el mercado con
otras filiales “usted se encarga de mercado andino y yo caribeño”, seria ilícito fuera del grupo
empresarial, pero dentro del grupo esta cobijado por el privilegio de grupo, ¿Por qué? No existen
voluntades independientes, sino que la única voluntad que cuenta es la de la matriz, NO se cumple
concurrencia de voluntades, esto ha llevado a que las empresas constituyan grupos económicos. Si al
interior de un grupo económico entre filiales y subsidiarias, acuerdos quedan sustraídos o al margen
de la SIC, pero ese grupo económico puede ser investigado por actos anticompetitivos o abuso de la
posición de dominio, privilegio de grupo solo aplica a acuerdo.

90
2. EL ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE
Caso de Fedegan con la vacuna de la fiebre aftosa, segundo ejemplo, caso de claro, tercer ejemplo,
caso de Inter y de Google, estos dos últimos son europeos. Casos más recientes consideran que la
posición de dominio la están dando los datos; dueños de información, con lo cual si bien tienen cuota
pequeña si tienen dominio de la información, posición de dominio que se deriva de los datos de un
colectivo, por ejemplo, conocer datos sensibles como historia clínica, permite a los laboratorios hacer
comercialización más directa de ciertos productos.

2.1. ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO EN EL MERCADO


Al hablar de la posición de dominio practica se habla del dominio mercado, esto es distinto del abuso
de la posición de dominante del contrato
2.2. ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO EN EL CONTRATO:
Panorama es distinto, implica que debo distinguir si es un contrato bussines to bussines, empresa
versus empresa o business to consumer, es decir empresa versus consumidor.
EMPRESA-EMPRESA EMPRESA-CONSUMIDOR:
Profesionales en el mercado, no se debe Panorama cambia, se deberá aplicar estatuto de
considerar que ninguna empresa es débil, protección al consumidor siempre que exista una
simplemente se aplica código civil, código de relación de consumo, en Colombia consumidor no
comercio y como regla general los principios solo es la persona natural sino también la jurídica,
generales de derecho; prohibición de abusar debo aplicar también tema de las cláusulas abusivas,
del otro, buena fe, prohibición de actuar contratos de adhesión, condiciones negociales
contra actos propios. generales, contratos a distancia, retracto.

Puedo tener posición de dominio en el mercado y no tenerla en el contrato, o puedo tener en ambos, o
puede haber posición de dominio en el contrato y no en el mercado.

2.3. ABUSO DE UNA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ECONÓMICA.


¿Qué pasa con las empresas que deberían estar en la primera opción, pero son empresas débiles? Se
deberá aplicar el estatuto del consumidor, sin embargo, no hubo acuerdo pues allí no hay relación de
consumo y estatuto solo se puede aplicar con relación de consumo. Entonces, en el derecho
comparado se ha creado figura que es el “abuso de una situación de dependencia económica”, no
podemos tratar a la empresa como consumidores pues son profesionales, pero se crea un nuevo abuso,
es decir, que pasa cuando una empresa grande le cierra a una pequeña, pero no hay abuso de la
posición dominante sino tema inminentemente contractual, se ha buscado paridad para las dos
empresas, teoría se desarrolla en Italia, España y Francia,
En Colombia no se ha escrito mucho sobre el tema. En sentencia de tutela situación era la siguiente;
sujeto productor de velas, donde necesitaba la parafina “eso no es abuso de la posición de dominio en
el mercado”, Corte Constitucional profundiza en el acceso al trabajo, pero este es el antecedente del
abuso de una situación de dependencia económica. Otro ejemplo, caso de las grandes superficies
contra proveedores, imponían condiciones, por ejemplo, en fechas especiales bajar el producto
“durante 8 días de promociones, usted tiene que regalar producto, o si no lo descodificamos”, caso que,
aunque se resolvió por garantías, hubo abuso de una situación de dependencia económica, ninguna
superficie tenía cuota necesaria para poder hablar de abuso de la posición dominante.

3. CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES.


Existe una tercera clasificación, que hace parte de las prácticas restrictivas, que es el tema de control
de las concentraciones empresariales, o de las integraciones empresariales. ¿Por qué se deja por
fuera de la clasificación principal? La forma en que la SIC aborda el tema es distinto:

CONDUCTAS Y ABUSO DE LA CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES O


POSICIÓN DE DOMINIO: INTEGRACIÓN:
En conductas y abuso de la posición Mientras que en el caso del control de las concentraciones
dominante tienen control ex post, es es ex ante, pues esa conducta es perse licita, es legítima
decir, se considera que por sí solas las que las empresas quieran unirse, por ejemplo, alianza une
conductas son ilícitas y control cuando y Tigo, se realiza control antes de que haya unión de las
la conducta se ha realizado, empresas, cualquier tipo de integración empresarial
procedimiento terminara en multa requiere visto bueno de la sic, ¿por qué? La sic no quiere
que al darse la integración se consolide una posición de
dominio entre las empresas que se están integrando, y que

91
posteriormente empresas abusen, por ejemplo, hp y
Compaq.

ARTÍCULO 9. CONTROL DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES. El artículo 4 de la Ley 155 de


1959 quedará así: Las empresas que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la
misma cadena de valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a informar a
la Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a cabo para
efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera sea la forma jurídica de
la operación proyectada:

1. Cuando, en conjunto o individualmente 2. Cuando al finalizar el año fiscal anterior a la


consideradas, hayan tenido durante el año fiscal operación proyectada tuviesen, en conjunto o
anterior a la operación proyectada ingresos individualmente consideradas, activos totales
operacionales superiores al monto que, en superiores al monto que, en salarios mínimos
salarios mínimos legales mensuales vigentes, legales mensuales vigentes, haya establecido la
haya establecido la Superintendencia de Superintendencia de Industria y Comercio.
Industria y Comercio, o

En los eventos en que los interesados cumplan con alguna de las dos condiciones anteriores pero en
conjunto cuenten con menos del 20% <sic> mercado relevante, se entenderá autorizada la operación.
Para este último caso se deberá únicamente notificar a la Superintendencia de Industria y Comercio de
esta operación. En los procesos de integración o reorganización empresarial en los que participen
exclusivamente las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, esta conocerá
y decidirá sobre la procedencia de dichas operaciones. En estos casos, la Superintendencia Financiera
de Colombia tendrá la obligación de requerir previamente a la adopción de la decisión, el análisis de la
Superintendencia de Industria y Comercio sobre el efecto de dichas operaciones en la libre
competencia. Esta última podrá sugerir, de ser el caso, condicionamientos tendientes a asegurar la
preservación de la competencia efectiva en el mercado.

PARÁGRAFO 1. La Superintendencia de Industria y Comercio deberá establecer los ingresos


operacionales y los activos que se tendrán en cuenta según lo previsto en este artículo durante el año
inmediatamente anterior a aquel en que la previsión se deba tener en cuenta y no podrá modificar esos
valores durante el año en que se deberán aplicar.

PARÁGRAFO 2o. Cuando el Superintendente se abstenga de objetar una integración pero señale
condicionamientos, estos deberán cumplir los siguientes requisitos: Identificar y aislar o eliminar el
efecto anticompetitivo que produciría la integración, e implementar los remedios de carácter estructural
con respecto a dicha integración.

PARÁGRAFO 3. Las operaciones de integración en las que las intervinientes acrediten que se
encuentran en situación de Grupo Empresarial en los términos del artículo 28 de la Ley 222 de 1995,
cualquiera sea la forma jurídica que adopten, se encuentran exentas del deber de notificación previa
ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

ARTÍCULO 10. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CASO DE INTEGRACIONES


EMPRESARIALES. Para efectos de obtener el pronunciamiento previo de la Superintendencia de
Industria y Comercio en relación con una operación de integración proyectada, se seguirá el siguiente
procedimiento: 1. Los interesados presentarán ante la Superintendencia de Industria y Comercio una
solicitud de preevaluación, acompañada de un informe sucinto en el que manifiesten su intención de
llevar a cabo la operación de integración empresarial y las condiciones básicas de la misma, de
conformidad con las instrucciones expedidas por la autoridad única de competencia.

2. Dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación del informe anterior y salvo que cuente con
elementos suficientes para establecer que no existe la obligación de informar la operación, la
Superintendencia de Industria y Comercio ordenará la publicación de un anuncio en un diario de amplia
circulación nacional, para que dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación se suministre a
esa entidad la información que pueda aportar elementos de utilidad para el análisis de la operación
proyectada. La Superintendencia de Industria y Comercio no ordenará la publicación del anuncio
cuando cuente con elementos suficientes para establecer que no existe obligación de informar la
operación, cuando los intervinientes de la operación, por razones de orden público, mediante escrito
motivado soliciten que la misma permanezca en reserva y esta solicitud sea aceptada por la
Superintendencia de Industria y Comercio. 3. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación
92
de la información a que se refiere el numeral 1 de este artículo, la autoridad de competencia determinará
la procedencia de continuar con el procedimiento de autorización o, si encontrase que no existen
riesgos sustanciales para la competencia que puedan derivarse de la operación, de darlo por terminado
y dar vía libre a esta.

4. Si el procedimiento continúa, la autoridad de competencia lo comunicará a las autoridades a que se


refiere el artículo 8o de esta ley y a los interesados, quienes deberán allegar, dentro de los quince (15)
días siguientes, la totalidad de la información requerida en las guías expedidas para el efecto por la
autoridad de competencia, en forma completa y fidedigna. La Superintendencia de Industria y Comercio
podrá solicitar que se complemente, aclare o explique la información allegada. De la misma manera,
podrán los interesados proponer acciones o comportamientos a seguir para neutralizar los posibles
efectos anticompetitivos de la operación. Dentro del mismo término los interesados podrán conocer la
información aportada por terceros y controvertirla. 5. Si transcurridos tres (3) meses desde el momento
en que los interesados han allegado la totalidad de la información la operación no se hubiere objetado
o condicionado por la autoridad de competencia, se entenderá que esta ha sido autorizada. 6. La
inactividad de los interesados por más de (2) dos meses en cualquier etapa del procedimiento, será
considerada como desistimiento de la solicitud de autorización.

ARTÍCULO 11. APROBACIÓN CONDICIONADA Y OBJECIÓN DE INTEGRACIONES. El


Superintendente de Industria y Comercio deberá objetar la operación cuando encuentre que esta tiende
a producir una indebida restricción a la libre competencia. Sin embargo, podrá autorizarla sujetándola
al cumplimiento de condiciones u obligaciones cuando, a su juicio, existan elementos suficientes para
considerar que tales condiciones son idóneas para asegurar la preservación efectiva de la competencia.
En el evento en que una operación de integración sea aprobada bajo condiciones la autoridad única de
competencia deberá supervisar periódicamente el cumplimiento de las mismas. El incumplimiento de
las condiciones a que se somete la operación dará lugar a las sanciones previstas en la presente ley,
previa solicitud de los descargos correspondientes. La reincidencia en dicho comportamiento será
causal para que el Superintendente ordene la reversión de la operación.
FECHA: 05 de abril de 2018

MARCO NORMATIVO DE LAS PRACTICAS RESTRICTIVAS:


Marco normativo se divide en dos:
MARCO GENERAL NORMAS SECTORIALES.
Existe marco legal general que Y están por otro lado, las normas sectoriales, ley de 1959
aplica para todos los sectores hasta ley 1340 de 2009, son normas especiales. Ley 155 de
económicos que no tienen regulación 1959. Decreto 1302 de 1964. Decreto 2153 de 1992. Ley
especial 1340 de 2009

AUTORIDAD COMPETENTE:
En ambos casos normas se aplican con la SIC, de acuerdo con el artículo 6 ley 1340 de 2009, la SIC
como autoridad única en la materia.

ARTÍCULO 6. AUTORIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA. La


Superintendencia de Industria y Comercio conocerá en forma privativa de las investigaciones
administrativas, impondrá las multas y adoptará las demás decisiones administrativas por infracción
a las disposiciones sobre protección de la competencia, así como en relación con la vigilancia
administrativa del cumplimiento de las disposiciones sobre competencia desleal.

PARÁGRAFO. Para el cumplimiento de este objetivo las entidades gubernamentales encargadas


de la regulación y del control y vigilancia sobre todos los sectores y actividades económicas
prestarán el apoyo técnico que les sea requerido por la Superintendencia de Industria y Comercio.

EXCEPCIONES A LA COMPETENCIA DE LA SIC:


Antes de esta ley algunos casos eran resueltos por otras superintendencias; transporte,
telecomunicaciones, cada entidad aplicaba la norma especial, actualmente las normas son aplicadas
por la SIC, con dos excepciones que se dan única y exclusivamente en el caso de las concentraciones
empresariales o integraciones empresariales -tercera división de las PRC-.

Cuando estas integraciones Y en el caso de la unidad administrativa especial de la


empresariales son realizadas por el aeronáutica civil UAEAC. empresas del sector aéreo, por
sector financiero, caso en el cual la ejemplo, abuso de la posición de dominio de AVIANCA

93
competencia es de la Superintendencia conoce la SIC, único caso donde entra UAEAC es cuando
Financiera, es concentración empresarial

ARTÍCULO 8o. AVISO A OTRAS AUTORIDADES. En la oportunidad prevista en el numeral 4 del


artículo 10 de esta ley, o, tratándose de una investigación, dentro de los diez (10) días siguientes a su
inicio, la Superintendencia de Industria y Comercio deberá comunicar tales hechos a las entidades de
regulación y de control y vigilancia competentes según el sector o los sectores involucrados. Estas
últimas podrán, si así lo consideran, emitir su concepto técnico en relación con el asunto puesto en su
conocimiento, dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la comunicación y sin perjuicio de la
posibilidad de intervenir, de oficio o a solicitud de la Superintendencia de Industria y Comercio, en
cualquier momento de la respectiva actuación. Los conceptos emitidos por las referidas autoridades
deberán darse en el marco de las disposiciones legales aplicables a las situaciones que se ventilan y
no serán vinculantes para la Superintendencia de Industria y Comercio. Sin embargo, si la
Superintendencia de Industria y Comercio se apartara de dicho concepto, la misma deberá manifestar,
de manera expresa dentro de las consideraciones de la decisión los motivos jurídicos o económicos
que justifiquen su decisión.

PARÁGRAFO. La Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil conservará su competencia para la


autorización de todas las operaciones comerciales entre los explotadores de aeronaves consistentes
en contratos de código compartido, explotación conjunta, utilización de aeronaves en fletamento,
intercambio y bloqueo de espacio en aeronaves.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE LIBRE COMPETENCIA.


Normas de antitrust tienen vigencia antes de las normas de competencia desleal, ya existían normas
anti-carteles, luego en 1992 se restructuro la Superintendencia Financiera, nuestra legislación más
moderna está en la ley 1340 de 2009, de hecho, articulo 2 aclara varias dudas.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE LA LEY. Adicionase el artículo 46 del Decreto 2153 de 1992 con un
segundo inciso del siguiente tenor: Las disposiciones sobre protección de la competencia abarcan lo
relativo a prácticas comerciales restrictivas, esto es acuerdos, actos y abusos de posición de dominio,
y el régimen de integraciones empresariales. Lo dispuesto en las normas sobre protección de la
competencia se aplicará:

Respecto de todo aquel Independientemente de Y en relación con las Cualquiera sea


que desarrolle una su forma o naturaleza conductas que tengan o la actividad o
actividad económica o jurídica puedan tener efectos total sector
afecte o pueda afectar o parcialmente en los económico
ese desarrollo mercados nacionales

NORMATIVIDAD APLICABLE:
¿A quién se le aplican estas normas? A todo aquel que desarrolle una actividad económica, no lo
reduce a personas naturales, jurídicas o empresa sino actividad económica, cualquier operador
económico es susceptible de que se le aplique esta normativa; fundación, corporación sin ánimo de
lucro, asociación de padres de familia, sindicatos, entre otros.

ARTÍCULO 4. NORMATIVIDAD APLICABLE. La Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992, la presente
ley y las demás disposiciones que las modifiquen o adicionen, constituyen el régimen general de
protección de la competencia, aplicables a todos los sectores y todas las actividades económicas. En
caso de que existan normas particulares para algunos sectores o actividades, estas prevalecerán
exclusivamente en el tema específico.

NATURALEZA JURÍDICA.
Independiente de su naturaleza jurídica, puede ser privada o pública, incluso EICE pueden ser
susceptibles de la SIC; Ecopetrol, en su momento telecom, ETB, entre otros.

SECTOR ECONÓMICO
Independiente del sector; financiero, salud, telecomunicaciones, norma quería dejar claro que la SIC
tenía poder omnímodo para aquellas empresas sujetas a régimen especial, esto porque algunas
empresas señalaban que la SIC no era la competente, por ejemplo, sociedades portuarias, ley de
puertos que tiene normas particulares sobre abuso de la posición de dominio, una de las cosas que se
alego fue falta de competencia de la SIC, justificaron que solo los podía investigar la superintendencia
de transporte, sin embargo, articulo 2 y 6 confirman que la SIC es autoridad única en la materia.
94
BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS:
Tres bloques fundamentales, una norma de 1959, una de 1992, y 2009.

LEY 155 DE 1959 DECRETO 2153 DE 1992 LEY 1340 DE 2009


Protección esencial al Art. 2. Mejorar la eficiencia del aparato Art. 3. Libre participación de
consumidor productivo, libre acceso y escogencia a las empresas en el mercado,
favor de los consumidores, participación el bienestar de los
libre de las empresas en el mercado y que consumidores y la eficiencia
exista en el mercado una variedad de económica
bienes y calidades
La primera es una norma Mientras que la segunda, tiene corte europeo al igual que la tercera; en
de origen específico ley española.
norteamericano, refleja el
derecho antitrust
americano
Entonces, en Colombia hay mixtura de figuras que a veces hace difícil su aplicación, las tres normas
están vigentes.

COMPOSICIÓN:
Conductas anticompetitivas Abuso de la Control previo de las
posición de dominio concentraciones empresariales
Actos anticompetitivos y acuerdos
anticompetitivos.
1. Acuerdo: Todo contrato, Posición Dominante: 4. Control: La posibilidad de influenciar
convenio, concertación, práctica La posibilidad de directa o indirectamente la política
concertada o conscientemente determinar, directa o empresarial, la iniciación o terminación
paralela entre dos o más indirectamente, las de la actividad de la empresa, la
empresas 2. Acto: Todo condiciones de un variación de la actividad a la que se
comportamiento de quienes mercado. dedica la empresa o la disposición de
ejerzan una actividad económica. los bienes o derechos esenciales para
3. Conducta: Todo acto o acuerdo. el desarrollo de la actividad de la
empresa.

SISTEMA DE ANÁLISIS. TIPICIDAD Y ANTIJURICIDAD.


Estructura de análisis de la resolución es la misma de la SIC, como son conductas de investigación de
procedimiento investigativo sancionatorio, se deben cumplir principios de legalidad, tipicidad, claridad
de la sanción, SIC ha considerado que de forma parecida se aplica análisis de la tipicidad y antijuricidad
de la conducta dentro de un procedimiento penal. Lo primero a observar es conducta, si es competencia
desleal o práctica, posteriormente ver si es acuerdo, acto o posición de dominio. El sistema de
prohibición de practica restrictiva en Colombia tiene esquema parecido al sistema europeo, se divide:

Prohibición general Sistema de excepción y exención


Por un lado, una prohibición general más unos Y por otro lado sistema de excepción y exención
tipos especiales que están prohibidos, unas de conductas. Se observa si hay causa de
conductas prohibidas. En el primero se observa la justificación, conducta no es antijuridica y se
tipicidad y si la conducta está prohibida. excluye de la investigación de la SIC.

1. PROHIBICIÓN GENERAL. TIPICIDAD DE LAS CONDUCTAS:


Artículo 1 de ley 155 de 1959 Artículo 46 del decreto 2153 de 1992
ARTICULO 1º. Modificado por el art. 1, ARTICULO 46. PROHIBICIÓN. En los términos
Decreto 3307 de 1963. El nuevo texto es el de la Ley 155 de 1959 y del presentes Decreto
siguiente: Quedan prohibidos los acuerdos o están prohibidas las conductas que afecten la
convenios (sic) que directa o indirectamente libre competencia en los mercados, las cuales, en
tengan por objeto limitar la producción, los términos del Código Civil, se consideran de
abastecimiento, distribución o consumo de objeto ilícito.
materias primas, productos, mercancías o
servicios nacionales o extranjeros, y en Inciso adicionado por el artículo 2 de la Ley 1340
general, toda clase de prácticas, de 2009. Las disposiciones sobre protección de la
procedimientos o sistemas tendientes a competencia abarcan lo relativo a prácticas
limitar la libre competencia y a mantener o comerciales restrictivas, esto es acuerdos, actos
determinar precios inequitativos. y abusos de posición de dominio, y el régimen de
95
integraciones empresariales. Lo dispuesto en las
PARÁGRAFO. El Gobierno, sin embargo, normas sobre protección de la competencia se
podrá autorizar la celebración de acuerdos o aplicará respecto de todo aquel que desarrolle
convenios que no obstante limitar la libre una actividad económica o afecte o pueda afectar
competencia, tengan por fin defender la ese desarrollo, independientemente de su forma
estabilidad de un sector básico de la o naturaleza jurídica y en relación con las
producción de bienes o servicios de interés conductas que tengan o puedan tener efectos
para la economía general. total o parcialmente en los mercados nacionales,
cualquiera sea la actividad o sector económico.

EJEMPLO DE PROHIBICIÓN GENERAL:


Aquello que no se pueda encajar en los tipos
SISTEMA DE especiales se deberá observar en la
ANALISIS prohibición general, cuando la SIC no logra
encajar tipos especiales se va por la general
De la tipicidad y la y eso para las empresas se vuelve peligroso,
antijuricidad por ejemplo EAAB, asunto o caso Petro,
sistema de modificación de recolección de
EXCEPCIONES Y basuras, aguas de Bogotá colapso, hubo
TIPICIDAD
EXENCIONES investigación administrativa en contra del
alcalde, se discutía si había practica
1. restrictiva de la competencia por parte del
Elementos
Investigacion distrito, había dificultad; todas las empresas
de la
es y
tipicidad: involucradas tenían una misma voluntad;
tecnología.
unidad administrativa de servicios públicos.
1. Conductas 2. El objeto 3. Efecto 2.
deben ser de la sensible en Cumplimient
tipicas. conducta. el mercado. o de normas Estaba la EAAB, estaba aguas de Bogotá que
era una filial de la EAAB, y estaba la alcaldía,
3. la SIC se da cuenta que en las juntas
A. Acuerdos Facilidades directivas de estas empresas quien presidia
comunes era Petro, se observó si había o no pluralidad
de conductas, acuerdo siempre requiere
B. Decisiones y pluralidad, y aunque proceso había iniciado
concertaciones diciendo que existía un acuerdo, al final la SIC
reorienta la investigación y señala que se está
violando la cláusula general, comportamiento
Recomendaciones. que impide que recolectores de basura
puedan prestar servicios; operadores
D. Conducta privados no podían recoger basura y luego se
consiente o impide acceso a doña Juana, si bien podían
practica recoger basura no tenían como depositarla, lo
concertada.
que hacía que no pudieran funcionar.

EXEQUIBILIDAD DE LA NORMA:
Alguien considero que norma era tan amplia que se vulneraba artículo 29 de la constitución, se
vulneraba tipicidad y legalidad. Cortázar inicia demanda, Corte Constitucional declara exequible norma,
pero exequibilidad de acuerdo a la demanda, se dijo que esta norma es tan general, abstracta, sin
conceptos claros que permite a la SIC actuar de forma arbitraria; cuando quiere sancionar puede
encajar conducta dentro de la previsión general sin que exista claridad para la empresa, adicionalmente
desde hace 5 años la SIC dijo que esta prohibición en realidad contiene 3 prohibiciones:

1. Quedan prohibidos los acuerdos o 2. Y en general, toda clase 3. Y a mantener o


convenios (sic) que directa o de prácticas, determinar
indirectamente tengan por objeto limitar la procedimientos o precios
producción, abastecimiento, distribución o sistemas tendientes a inequitativos.
consumo de materias primas, productos, limitar la libre
mercancías o servicios nacionales o competencia
extranjeros

96
Con base en esa interpretación sanciono a CASIP, concesionario del aeropuerto de san Andrés, CASIP
cobra tasas de retorno aeroportuario que se consideraron inequitativos, se sanciono con base en esta
norma general, sin embargo, Corte constitucional la declaro exequible.

1.1. CONTENIDO DE LA PROHIBICIÓN:


CONTENIDO DE LA PROHIBICIÓN:
A. Puede ser B. O pueden ser C. O pueden ser D. Una conducta
un acuerdo decisiones que recomendaciones que conscientemente
en sentido tengan la forma de tengan la forma de paralela. Practica
estricto. acuerdo acuerdo anticompetitivo concertada
anticompetitivo

1.1.1. ACUERDOS:
No es sinónimo de contrato. Es un término general que incluye los acuerdos escritos, orales, pactos de
caballeros, acuerdos de transacción, contratos, convenios y prácticas. Los acuerdos deben tener lugar
entre EMPRESAS. No importa la forma pero debe haber concurrencia de voluntades. Las conductas
de un solo sujeto se sancionan como actos. Voluntades independientes. Caso especial de los acuerdos
intragrupo. Expresión acuerdo es un género, pero la conducta se puede subdividir de muchas formas:

Cuando hablamos de acuerdo no estamos hablando de un contrato, empresas no celebran contrato,


pero si dejan rastros en correos, redes sociales, por ejemplo, caso del arroz prueba reina correos,
carteles de cuaderno prueba reina fue el WhatsApp, se dedujo que de esas conductas existe acuerdo
por concertar precio.
1.1.2. DECISIONES O CONCERTACIONES:
Es un acuerdo sobre una conducta concurrencial donde se busca el mismo objetivo o finalidad. Vgr. De
agremiaciones empresariales o colectivos no es necesario que sean vinculantes basta con que ejerza
influencia sobre la actividad comercial de estos.

1.1.3. DECISIONES O RECOMENDACIONES.


La SIC ha dicho que se refieren a recomendaciones de tipo colectivo que provienen de los gremios, por
ejemplo, Asocaña hace recomendación general del volumen de azúcar que debe salir al mercado,
“recomiendo que solo saquen al mercado tantas toneladas de azúcar”, empresas acatan decisión del
gremio, en este caso hay conducta de acaparamiento; retención de la producción, puede ser también
de un colegio profesional, por ejemplo, colegio de arquitectos, precio para que los arquitectos cobren
determinado precio.
1.1.4. PRACTICAS CONCERTADAS:
Otras formas de cooperación, de hecho, es una forma de coordinación entre empresas que sin haber
concluido un acuerdo permite sustituir la competencia por la cooperación práctica entre ellos.

CONDUCTAS CONSCIENTEMENTE PARALELAS:


En este punto se da un debate entre Posner quien afirma que el paralelismo es una conducta voluntaria
y consciente, que puede ser evitada por las firmas y Turner quien opina que comportamiento no-
competitivo en mercados oligopólicos es inevitable.

Son aquellos comportamientos paralelos y conscientes de la empresa, pero donde la voluntad no


ha sido exteriorizada, alguien sube el precio, el otro igual, alguien hace promoción el otro igual, estas
dos conductas en derecho norteamericano se consideran de difícil prueba, economistas han señalado
que todas aquellas conductas paralelas dentro del mercado donde no exista oligopolios cooperativos
deben ser consideradas prácticas restrictivas, ¿Qué es oligopolio? Oligopolios cooperativos funcionan
con un líder, hay 2, 3 oferentes, pero empresa líder marca la pauta, por ejemplo, caso de las gaseosas,
empresa líder coca cola, comportamiento como lo marca el líder, no son PRC, pero en aquellos
mercados donde no hay oligopolio, paralelismo consciente puede incurrir en una PR bajo la modalidad
de cartel.
1.2. QUE LA CONDUCTA TENGA POR OBJETO O COMO EFECTO RESTRINGIR
FALSEAR, LIMITAR, ELIMINAR LA COMPETENCIA.
A. El objeto anticompetitivo del acuerdo no B. Generalmente los efectos restrictivos se
depende sólo de la voluntad de las reflejan en la competencia intramarca,
partes sino del contexto legal y intermarca y puede afectar a los
económico de ellas. competidores actuales o potenciales

Basta el propósito para que la conducta sea sancionada, de ahí que se diga que estas son “conductas
de mero peligro”, conductas donde la mera intención constituye la infracción, mera intención, aunque
97
no se obtenga efecto es anticompetitiva, o puede ser la situación contraria, no había ese objeto, fui
diligente y hubo buena fe, pero el efecto se produce.

EJEMPLO:
Por ejemplo, empresas transportadoras de vidrio plano se encuentran con la situación de que empresa
A- que fabrica el vidrio- “pónganse de acuerdo en los fletes, acuérdenlos según las ciudades”, empresas
siguiendo la directriz de quien fabrica el vidrio firman documento, propósito bueno; que cada cliente no
tuviera que negociar con los transportadores, sino que dentro de la misma factura estaba incorporado
el precio, ganaba la empresa que fabricaba y los transportadores, uno de esos transportadores
incumple valor del flete, lo lleva por menos , los demás transportadores acuden a la SIC y alegan
incumplimiento del acuerdo, SIC determino que había acuerdo de precios en la medida en que flete era
acuerdo de precios, hubo sanción por cartel, transportadores alegaron buena fe, la SIC no cedió.

1.3. ÚLTIMO REQUISITO ES QUE CONDUCTA O ACUERDO TENGA EFECTO SENSIBLE


DENTRO DEL MERCADO.
Norma de ley 1340 consagra la denominada “regla de la menor importancia o regla de minimis”,
equivalente en el derecho penal serian delitos de bagatela, lesión mínima al bien jurídico protegido, no
se justifica adelantar proceso administrativo, por ejemplo, cartel de los tamales, dos mujeres venden
tamales, deciden ponerse de acuerdo, existen conductas entonces que son típicas es decir restrictivas
de la competencia, pero la autoridad debe dar trámite a aquellas que sean significativas.

ARTÍCULO 3. Modificase el número 1 del artículo 2o del Decreto 2153 de 1992 que en adelante será
del siguiente tenor: Velar por la observancia de las disposiciones sobre protección de la competencia;
atender las reclamaciones o quejas por hechos que pudieren implicar su contravención y dar trámite a
aquellas que sean significativas para alcanzar en particular los siguientes propósitos: la libre
participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia
económica.
2. EXCEPCIONES Y EXENCIONES:
Excepciones Exenciones

2.1. EXCEPCIÓN CONTENIDA EN LA CLÁUSULA GENERAL:


El artículo 1° de la ley 155 de 1959 dispone la prohibición general en materia de competencia: Quedan
prohibidos los acuerdos o convenios que directa o indirectamente tengan por objeto limitar la
producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias primas, productos, mercancías o
servicios nacionales o extranjeros y, en general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas
tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o determinar precios inequitativos.

Y su parágrafo, una excepción para ciertos sectores de la economía:


El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la celebración de acuerdos o convenios que no obstante
limitar la libre competencia, tengan por fin defender la estabilidad de un sector básico de la producción
de bienes o servicios de interés para la economía general.

2.2. EXCEPCIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA:


El artículo 5 de la ley 1340 de 2009 dispone:
Artículo 5º. Aplicación del Régimen General de Competencia en el Sector Agrícola. Para los efectos
del parágrafo del artículo 1° de la Ley 155 de 1959, considérese como sector básico de interés para la
economía general, el sector agropecuario. En tal virtud, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
deberá emitir concepto previo, vinculante y motivado, en relación con la autorización de acuerdos y
convenios que tengan por objeto estabilizar ese sector de la economía.

Artículo 31. Intervención del Estado.


El ejercicio de los mecanismos de intervención del Estado en la economía, siguiendo el mandato
previsto en los artículos 333 y 334 de la Constitución Política, constituye restricción del derecho a la
competencia en los términos de la intervención.

Son mecanismos de intervención del Estado que restringen la aplicación de las disposiciones de la
presente Ley, los Fondos de estabilización de precios, los Fondos Parafiscales para el Fomento
Agropecuario, el Establecimiento de precios mínimos de garantía, la regulación de los mercados
internos de productos agropecuarios prevista en el Decreto 2478 de 1999, los acuerdos de cadena en
el sector agropecuario, el régimen de salvaguardias, y los demás mecanismos previstos en las Leyes
101 de 1993 y 81 de 1988.

98
Situaciones Externas. El Estado podrá intervenir cuando se presenten situaciones externas o ajenas a
los productores Nacionales, que afecten o distorsionen las condiciones de competencia en los
mercados de productos Nacionales. De hacerse, tal intervención se llevará a cabo a través del
Ministerio del ramo competente, mediante la implementación de medidas que compensen o regulen las
condiciones de los mercados garantizando la equidad y la competitividad de la producción Nacional.

2.3. EXENCIONES GENERALES:


ARTICULO 49. EXCEPCIONES. Para el cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44
del presente decreto, no se tendrán como contrarias a la libre competencia las siguientes conductas:

Acuerdos de Normas, Estándares y Medidas Utilización de Facilidades


Investigación y Comunes
Desarrollo
1. Las que tengan por 2. Los acuerdos sobre cumplimientos 3. Los que se refieran a
objeto la cooperación en de normas, estándares y medidas no procedimientos, métodos,
investigaciones y adoptadas como obligatorias por el sistemas y formas de
desarrollo de nueva organismo competente cuando no utilización de facilidades
tecnología. limiten la entrada de competidores al comunes.
mercado.

FECHA: 10 de abril de 2018


TIPOLOGÍA DE LOS ACUERDOS:
Clasificación de los acuerdos, lo primero es que esos acuerdos contenidos allí pueden ser de dos tipos
-tipología y ya no el contenido de la prohibición que son 4-, como tipología los acuerdos pueden ser
horizontal o vertical:

TIPOLOGÍA DE LOS ACUERDOS


HORIZONTAL: VERTICAL:
Horizontal cuando se dan entre empresarios Y vertical, cuando operadores están en distinto nivel
en el mismo nivel, por ejemplo, dos del ciclo de producción y distribución, por ejemplo,
fabricantes. fabricante y distribuidor

Ambos están prohibidos, lo que sucede es que los horizontales son peores, la SIC ha dicho que ambos
son ilícitos pero los peores son los horizontales, cuando hay acuerdo de precios horizontal desparece
un oferente o varios en el mercado, consumidor, por ejemplo, pasa de tener 3 opciones a una única
opción. En cambio, los verticales pueden tener efectos anticompetitivos o no, en algunos casos pueden
ser permitidos, eso ha llevado a que en Colombia se hable de dos regímenes:

Primero, la regla perse que se refiere a la Y segundo la regla de la razón que se refiere a la
horizontal tipología vertical.
En Colombia no se encuentran estas expresiones, son creación del derecho anglosajón, reglas que
no tienen fundamento pero que la SIC las usa.

ARTICULO 47. ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el cumplimiento de


las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto se consideran contrarios a la libre
competencia, entre otros, los siguientes acuerdos:

(1) Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta de precios. (2) Los
que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de venta o comercialización
discriminatoria para con terceros. (3) Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición
de mercados entre productores o entre distribuidores. (4) Los que tengan por objeto o tengan como
efecto la asignación de cuotas de producción o de suministro. Caso del azúcar no del 2017 sino del
2004. (5) Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o limitación de
fuentes de abastecimiento de insumos productivos. Caso ibope, RCN contrata a ibope para hacer
estudio de rating, determinar hora en emitirse y que publicidad se puede hacer, ibope produce
insumo, demás canales piden ver insumo, RCN se niega “esta y una obra por encargo, y los
derechos de autor son de RCN, solo lo puede usar RCN”, se alega que existe limitación en las
fuentes o insumos productivos, señalan que es insumo necesario para los otros canales, al final se
sanciona a RCN (6) Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos
técnicos. (7) Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un
producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto
del negocio, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones. Tiying, además de ser acuerdo
99
anticompetitivo es un abuso de la posición de dominio. (8) Los que tengan por objeto o tengan
como efecto abstenerse de producir un bien o servicio o afectar sus niveles de producción (9) Los
que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan como efecto la
distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o fijación de términos de las
propuestas (10). Los que tengan por objeto o tengan como efecto impedir a terceros el acceso a
los mercados o a los canales de comercialización.

RECUENTO.
Área de las PRC, y dentro de este ámbito estábamos en el tema de las conductas, y dentro del tema
de las conductas estábamos en acuerdos, mencionando los tipos de acuerdos del artículo 47 del
Decreto 2153 de 1992, quedo pendiente el tema de los actos que se encuentra dentro de las conductas,
actos y acuerdos siguen mismo sistema de análisis; analiza si conducta es típica y antijuridica.

ACTOS ANTI-MONOPOLIO.
Sin embargo, en los actos no hay pluralidad de sujetos sino solo uno, se regula en el artículo 48

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ANTI-MONOPOLIO:


ARTICULO 48. ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el cumplimiento de las
funciones a que se refiere el artículo 44 del presente decreto, se consideran contrarios a la libre
competencia los siguientes actos:

Actos antimonopolio
1. El primero es vulnerar las
2. Influenciar a una empresa para 3. Negarse a vender o prestar servicios
normas de publicidad del que incremente los precios de sus a una empresa o discriminar en
estatuto de protección al productos o servicios o para que contra de la misma cuando ello
consumidor, desista de su intención de rebajar pueda entenderse como una
los precios. retaliación a su política de precios.

Mientras que en los acuerdos hay pluralidad y hay muchísimas conductas -todas las numeradas en el
artículo 47-, en cambio, análisis de actos es más sencillo, SIC “dice que son actos unilaterales, actos
que despliega una sola empresa”.

EJEMPLO.
Por ejemplo, arroz y fábrica de licores de Antioquia. Ahora bien, existe discusión, articulo 47 era relación
meramente enunciativa, en cambio, actos son númerus clausus; solo tres casos, pero tanto en actos
como acuerdos existe clausula general, donde en caso de que comportamiento no se adecue se
sanciona por clausula general, clausula regulada en el artículo 46 del Decreto 2153 de 1992 y
adicionalmente en el artículo 1 de la Ley 155 de 1959.

HISTORIA.
Esta figura solo existe dentro del ordenamiento colombiano, en las legislaciones de derecho comparado
existen los acuerdos, y existe también el abuso de la posición de dominio, no existe más, lógica que
tiene el derecho antitrust es que hay conductas que son plurales como los carteles, y conductas que
son de uno como la posición de dominio, sin embargo, Colombia creo “actos”.

ACTO VERSUS POSICIÓN DE DOMINIO.


Ahora bien, ¿Cómo distinguir cuando una conducta es acto porque es conducta unilateral, de una
conducta que es abuso? Artículo 50 del Decreto 2153 de 1992 regula posición de dominio, dentro de
las varias conductas que enlista como posición de dominio, habla de la “negativa a contratar”, ¿Cuándo
estoy en el artículo 50 y cuando voy a estar en el artículo 48? Por ejemplo, sujeto se niega a vender a
un distribuidor, se deberá analizar si es abuso de dominio o acto.

ACTO ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE.


Negarse a vender o prestar servicios a una Obstruir o impedir a terceros, el acceso a los
empresa o discriminar en contra de esta cuando mercados o a los canales de comercialización.
ello pueda entenderse como una retaliación a su
política de precios.

TIPICIDAD DE LOS ACTOS:


SIC ha dicho que uno de los elementos de la tipicidad de los actos es que tiene que haber una situación
de preponderancia económica de la empresa que incurra en los actos, uno de los elementos de los
actos es la preponderancia de la empresa, sin embargo, según la profesora, que haya preponderancia
100
es tanto acto como abuso, de ahí que algún sector de la doctrina ha dicho que: esta figura de actos
debe desaparecer, porque no tiene razón de hacer:

Actos antimonopolio
El primero es Influenciar a una empresa Negarse a vender o prestar servicios a una
vulnerar las normas para que incremente los empresa o discriminar en contra de esta cuando
de publicidad del precios de sus productos ello pueda entenderse como una retaliación a su
estatuto de o servicios o para que política de precios.
protección al desista de su intención de
consumidor, rebajar los precios.
Que en realidad ya La conducta solo es Por ejemplo, caso de las grandes superficies
está sancionado por posible cuando quien versus Nestlé, grandes superficies obligaban a
ley 1480 de 2011 ejerza esa conducta tiene regalar mercancía, se formuló queja por abuso
posición de dominio de la posición de dominio, como consecuencia
Nestlé se negó a vender a éxito, éxito manifestó
negativa unilateral o bilateral a contratar, se
sanciono a Nestlé por negativa unilateral, Nestlé
no se podía negar”.

Realmente la segunda y tercera conducta solo tiene razonabilidad económica por una empresa que
tiene posición de dominio, si se sancionan estas conductas como posición de dominio ya hay norma
que las sanciona por el artículo 50, sector de la doctrina busca que desaparezca articulo 48 pues ya
las conductas están prohibidas por otra norma, adicionalmente para las empresas con este articulo no
es claro cuando es acto o posición de dominio.

ACTUALIDAD:
Norma está vigente, sin embargo, sector de la doctrina aboga por la desaparición de esta, mientras eso
no suceda, si la conducta es bilateral puede ser acuerdo, pero si es unilateral puede ser acto o abuso,
y en cualquiera de los casos su tipicidad no es clara puede estar inmerso en prohibición general.

ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO


(PRC), existe confusión sobre el abuso de la posición de dominio en el contrato; es decir, posición
prevalente dentro de la relación contractual, generalmente contratos entre usuario y entidad financiera.
En el abuso de la posición dominante se deberá aplicar el mismo análisis de tipicidad, sin embargo,
tema de la antijuricidad está en entredicho, en actos y contratos hay sistema de excepciones y
prohibición general, en cambio, en abuso de dominio solo está la prohibición general.

DEFINICIÓN DE ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO:


Posición de fortaleza económica mantenida por una empresa que le proporciona el poder de
obstaculizar el mantenimiento de una competencia efectiva en el mercado de referencia,
proporcionándole el poder de comportarse con independencia de sus competidores, clientes y en último
extremo de los consumidores. Sentencia United Brands.

En Colombia, no puede haber abusos justificados, si hablo de “abusos justificados” en nuestro


ordenamiento es incongruente, pues si es abuso es ilícito, sin embargo, grandes casos de la posición
de dominio en Europa han hecho que se cambie visión tradicional. “sí en acuerdos hay prohibición
general y excepciones, pues en abusos también” señalan algunos sujetos, de ahí que se haya hablado
de la “legítima defensa del abuso”, empresa víctima de abuso, reacciona y abusa de su posición, en
Colombia es ilícita la conducta de ambas empresas, en cambio, para el sistema europeo hay causal de
justificación; abuso de la posición de dominio para proteger mis intereses y como medio de defensa.

Visión de la Unión Europeo en años, 1974-1976; “únicamente abuso es unilateral, no hay justificación,
todo abuso es malo si cuota del mercado es del 80%”, y en esa doctrina de la época se quedó Colombia
hoy día, SIC sigue definiendo posición de dominio como lo hizo Europa en 1976, sin embargo, Europa
evoluciono, pero Colombia no.

TIPICIDAD EN EL ABUSO DE DOMINIO: Elementos de la prohibición:


1. Mercado relevante o 2. Dominancia 3. Abuso
mercado de referencia
Primero. Factor geográfico. Primero. Cuota de mercado. Primero. Carácter objetivo del
Segundo, factor temporal. Segundo. Barreras de entrada al abuso. Segundo. Abusos de
mercado. Tercero. competidores exclusión y de explotación.
101
Tercero. Factor de producto potenciales. Cuarto. Teoría del Tercero. Criterios de valoración
o servicio. contratante obligatorio de los abusos46

1. MERCADO RELEVANTE:
La posición de dominio se tiene única y exclusivamente en un mercado concreto, nadie puede tener
posición de dominio en el mercado general, sino que es precisa, mercado relevante se va a definir a su
vez teniendo en cuenta un factor geográfico, factor temporal y un factor de producto o servicio.

Factor geográfico Factor temporal Factor de


producto o
servicio.
Posición de dominio cambia, hoy sobre todo en mercados de alta tecnología,
mi posición de dominio es una, continuamente cambiando, por ejemplo, compra de
mañana otra, por ejemplo, WhatsApp, Facebook debió adquirir un nuevo
mercado de café en Bogotá; producto, por ejemplo, posición de dominio de éxito
Juan Valdez, Oma, hoy día cambio cuando entro D1, justo y bueno, ARA, por
Tostao ejemplo, caso INTEL.

EJEMPLO:
Definición de mercado relevante es de tipo económico, ¿Qué hace economista al aplicar esto? Primero,
determina cual es el producto sobre el cual se discute hay posición de dominio,

Por ejemplo, ¿desde hace Ahora para definir producto o servicio, SIC emplea test
Alpina, cuánto tiene económico47, que es el incremento del precio económico,
¿mercado presencia Alpina? ¿Qué pasa si se incrementa precio de este producto de forma
geográfico? 1970, fijado un permanente y sustancial dentro del mercado”, a través de esa
Seria mercado espacio temporal pregunta se determina que haría un comprador habitual, sujeto
nacional por y geográfico observa que producto está más caro y determina porque
tener producto puede sustituirlo; bebidas lácteas, cuando la SIC
presencia en establece cual es el producto por el cual se imputa cargo de
distintos posición de dominio y hace test económico, “el mercado
lugares, relevante es el producto en cuestión + sus sustitutos propios”,
productos sustitos son aquellos a los que acude el consumidor
cuando quiera que el precio deseado aumente el precio.

En algunos casos el producto en sí mismo constituye un mercado, por ejemplo, arroz, sal, ciertos
mercados que en sí mismos son mercados propios, agua no tiene sustitutos propios. Ejercicio de la
definición del mercado relevante es el primer paso, si no encuentro justificación se dirá que hay una
acusación injustificada del abuso de posición de dominio.48

2. DOMINANCIA:
Segundo elemento, que exista dominancia. Empresa tiene posición de dominio cuando es capaz de
determinar las condiciones de un mercado; es decir, oferta, demanda y precio, artículos 45 y 46 que
define que es posición de dominio -no abuso-.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DOMINANCIA:


Inicialmente se dijo que era dominante el que tenía una cuota de mercado alto; todo aquel que tuviera
80% seria dominante, luego se dieron cuenta que aun cuando empresas eran pequeñas podían ser
dominantes porque tienen patente, por ejemplo, Tetrapak, posteriormente se dijo que el que tenga el
50%, luego el 30% y luego el 10%, finalmente se dijo que cuota no es el único factor; “hay que tener en
cuenta primero, si el mercado tiene barreras de acceso, segundo, tener en cuenta quienes son los
competidores potenciales, y terceros, si empresa es contratante obligatorio o es único proveedor”.

Primera Segunda postura:


postura:

46
Mecanismos de defensa a las acciones de sus competidores. Eficiencia económica. Es objetivamente necesaria para a
comercialización de un producto
47
Test económico mira el producto en cuestión y sus sustitos próximos.
48
La SIC prefiere que el mercado sea pequeño para así establecer que mercado es pequeño, en cambio, abogado preferirá
que el mercado sea grande.
102
Cuotas de Primero. barreras de acceso, barreras pueden ser dos, por un lado, barreras
mercado estructurales es decir mercado jurídico no permite el acceso de más, por otro lado,
barrera económica; inversión que implica entrar a prestar esos servicios. Segundo.
tener en cuenta quienes son los competidores potenciales. Terceros. sí empresa es
contratante obligatorio o es único proveedor. Cuarto, contratante potencial.

EJEMPLO.
Por ejemplo. mercado de las hamburguesas; Mc Donald, Corral, Cocheros, Sierra Nevada, se debe
determinar si definición de mercado relevante está bien hecha, cuotas de mercado están dispersa,
barreras es la determinación de quien puede prestar servicio, en este caso no hay barreras. Por
ejemplo. telefonía celular, oferentes; Claro, Tigo, UNE, Movistar, Avantel y otros con cuotas de
mercado más pequeño, cuotas de mercado concretadas, hay barreras de acceso tanto estructural
porque el mercado mismo exige que haya pocos operadores y de dinero, segundo, no hay competidores
potenciales, tercero, hay contratante obligatorio en algunos casos cuando no hay cobertura. Por
ejemplo. EAAB, tres ejemplos para decir que NO se puede tener en cuenta un solo factor, cuota de
mercado es solo uno de los factores que determina que haya dominancia, hay que ver otros elementos.
Por ejemplo. FEDEGAN, abuso de posición de dominio en caso particular de vacuna de la fiebre
aftosa, compra de las vacunas.

¿Hay una regla de la razón en materia de abuso de la posición de dominio?


Análisis clásico: Especial deber de las Documento de la comisión:
empresas en posición de
dominio
Hoffman – La Roche Sentencias según las cuales las La intención es un indicio del abuso. Lo
SIJCE 13 Feb/1979. empresas con posición más importante son los efectos en el
No se requiere probar dominante tienen un especial mercado. Caso Google y Caso Intel. La
la intención deber de conducta en el conducta obedece a una justificación
mercado objetiva

3. TIPOS DE ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO:


De acuerdo con el artículo 33 de la constitución y artículo 50 del decreto, lo que se sanciona en
Colombia es el abuso de la posición de dominio, no la posición de dominio perse, empresa puede ser
dominante y no por eso ser abuso, abuso regulado en el artículo 50.

Articulo 50 menciona diferentes tipos de abuso.


ARTICULO 50. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. Para el cumplimiento de las funciones a que
refiere el artículo 44 del presente decreto, se tendrá en cuenta que, cuando exista posición dominante,
constituyen abuso de esta las siguientes conductas: 1. La disminución de precios por debajo de los
costos cuando tengan por objeto eliminar uno o varios competidores o prevenir la entrada o expansión
de éstos. 2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que coloquen
a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro consumidor o proveedor de
condiciones análogas. 3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de
un producto a la aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían el objeto
del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones. 4. La venta a un comprador en
condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro comprador cuando sea con la intención de disminuir
o eliminar la competencia en el mercado. 5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio
colombiano a un precio diferente de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano,
cuando la intención o el efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del
país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción. 6. Obstruir o impedir a
terceros, el acceso a los mercados o a los canales de comercialización.

CLASIFICACIÓN DEL ABUSO:


EXPLOTACIÓN EXCLUSIÓN
Medida proporcional lo La práctica es necesaria para la comercialización del producto. Vgr.
menos restrictiva posible. Empaquetamiento de servicios o productos por razones de seguridad.
Cláusulas de competencia Es una reacción a las acciones de sus competidores. Eficiencia
por términos más allá de lo económica. Aquellos a través de los cuales se impide que ingrese un
razonable. Explotación nuevo competidor o bien se expulsa a un nuevo entrando o al más
como imposición de precios débil dentro del mercado. Abusos de exclusión, empresa despliega
excesivos o supra serie de conductas a través de las cuales busca expulsar al
competitivos, precios que no competidor, eliminarlo, o no dejarlo entrar, expulso, elimino o creo
barrera tan grande que no lo dejo entrar.
103
se justifican, por ejemplo,
éxito.

3.1. MANIFESTACIONES DEL ABUSO DE EXCLUSIÓN:


ABUSOS DE EXCLUSIÓN: Aquellos a través de los cuales se impide que ingrese un nuevo competidor
o bien se expulsa a un nuevo entrando o al más dedil dentro del mercado.

A. Abusos de exclusión encaminados a B. Abusos de exclusión destinados a


reforzar la posición de dominio. extender la posición dominante

3.1.1. ABUSOS DE EXCLUSIÓN ENCAMINADOS A REFORZAR LA POSICIÓN DE DOMINIO:


Precios Reducción temporal del precio de los productos y servicios con el fin de expulsar
predatorios: al competidor.es decir cuando la empresa dominante vende por debajo de los
precios medios, o venta a perdida, por ejemplo, venta de helados de Mc Donald.

Nivel inferior a los costos variables medios. La conducta es irracional y por eso es
abusiva. Las empresas han alegado que en estos casos la autoridad de
competencia debe probar que la empresa está en capacidad de recuperar las
pérdidas (USA) La Comisión Europea no ha admitido estas defensas. El per se
ilegal y no admite la alegación de la excepción de eficiencia.
Ventas Empresa ata producto que el consumidor desea a otro que el consumidor no
atadas49 o quiere, por ejemplo, Microsoft cuando venía Windows más el Windows media
tying: pleyer más el Explorer, venta atada hace que el consumidor adquiera producto
que no quiera, como es conducta de exclusión impide que haya competencia.
Tying NO es igual al empaquetamiento de servicios o bunding, taying es obligar a
comprar producto en cambio bunding es empaquetar servicios; por ejemplo, triple
play de claro, empaquetamiento es licito siempre y cuando empresa no tenga
posición de dominio en el mercado
Acuerdo de Un proveedor impone a su contraparte la prohibición de comprar otros bienes que
marca única: compiten con aquellos que son objeto del Contrato. Conducta abusiva per se
Descuentos: Los más peligrosos por obtener “la exclusividad de sus clientes” con los llamados
descuentos de fidelidad. No son nocivos los descuentos por volumen

3.1.2. ABUSOS DE EXCLUSIÓN DESTINADOS A EXTENDER LA POSICIÓN DOMINANTE:


Precios Para ganar cuota de mercado en nuevos negocios tales empresas aplican precios
predatorios: que no cubren sus costos variables medios. Se exige que los mercados sean
conexos y que las empresas que aplica los precios predatorios tengan una
posición preeminente pero no dominante.
Tiying: La empresa se sirve de su posición dominante para extenderla a otros mercados.
Siempre hay un producto vinculante (Cola) y unos productos o prestaciones
vinculadas (agua).
Otras clases de vinculación:
Bundling: Empaquetamiento simple Mixed Bunding: Empaquetamiento
compuestos

Requisitos:
Producto Posición de Que la empresa no Que no haya
vinculante y dominio en el permita a los una
vinculado son mercado del consumidores obtener justificación
diferentes pueden producto el producto vinculante objetiva
o no estar en el vinculante sin adquirir el
mismo mercado vinculando
relevante.
Negativa Por El principio general es la Libertad. Sin embargo hay un límite cuando estamos
Contratar ante una posición de dominio. Caso Commercial Solvens (1974) caso se
interrupción de suministros aguas abajo porque opera una integración vertical.
Por ejemplo, Negativa de tutelares de PI a otorgar licencias. Volvo, IMS Health y
Microsoft. Negativa a permitir el acceso a infraestructura. Essencia facilities.

49
Conductas prohibidas siempre que sean desarrolladas por una empresa que tenga posición de dominio, pero
adicionalmente tying protegido en ley 1480.
104
Casos sentencia Oscar Bronner (1998) distribución de periódico. Sentencias IMS
Health acceso a la estructura de segmentos del negocios con las farmacéuticas
Estrechamiento Una empresa con posición de dominio aguas arriba puede excluir a competidores
de márgenes en otro nivel de manera indirecta dando acceso a un insumo en condiciones tales
(Margin –márgenes de beneficio muy bajo- que dichas empresas no pueden competir con
Squeeze) ella. Caso telefónica 2007

3.2. MANIFESTACIONES DEL ABUSO DE EXPLOTACIÓN:


Precios Excesivos Condiciones no equitativas Discriminación entre clientes

FECHA: 11 de abril de 2018


RECUENTO.
Tema del abuso de la posición de dominio, hoy; procedimiento administrativo sancionatorio en materia
de PRC, regido por el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992, modificado por el 155 del Decreto 019 de
2012 decreto de descongestión y eliminación de tramites, adecua normas de 1992 al CPACA. En PRC,
estamos ante procedimiento administrativo sancionatorio, siendo autoridad competente la SIC, excepto
en concentraciones empresariales y aerolíneas.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Todo procedimiento administrativo sancionatorio tiene dos formas de inicio:
Primera, puede iniciar de oficio por la entidad Segundo porque alguien presenta una queja o
una denuncia -palabra correcta no es demanda,
pues demanda es en competencia desleal-
SIC inicia de oficio por conocimiento sobre existencia de acto, acuerdo, posición de dominio o
realmente por queja como en el caso de azucareras; queja presentada por Bimbo y Coca cola.

AUTORIDAD ÚNICA, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


Artículo 6°. Autoridad Nacional de Protección de la Competencia. La Superintendencia de Industria y
Comercio conocerá en forma privativa de las investigaciones administrativas, impondrá las multas y
adoptará las demás decisiones administrativas por infracción a las disposiciones sobre protección de
la competencia, así como en relación con la vigilancia administrativa del cumplimiento de las
disposiciones sobre competencia desleal. Parágrafo. Para el cumplimiento de este objetivo las
entidades gubernamentales encargadas de la regulación y del control y vigilancia sobre todos los
sectores y actividades económicas prestarán el apoyo técnico que les sea requerido por la
Superintendencia de Industria y Comercio.”

PROCEDIMIENTO
ARTICULO 52. PROCEDIMIENTO. Para determinar si existe una infracción a las normas de promoción
a Ia competencia y prácticas comerciales restrictivas a que se refiere este decreto, Ia Superintendencia
de Industria y Comercio deberá iniciar actuación de oficio o par su solicitud de un tercero y en caso de
considerarla admisible y prioritaria, adelantar una averiguación preliminar, cuyo resultado determinará
Ia necesidad de realizar una investigación.

Cuando se ordene abrir una investigación, se notificará personalmente al investigado para que en
los veinte (20) días hábiles siguientes solicite o aporte las pruebas que pretenda hacer valer.
Durante Ia investigación se practicarán las pruebas solicitadas y las que el Superintendente
Delegado para Ia Protección de Ia Competencia considere procedentes.

Instruida Ia investigación el Superintendente Delegado para Ia Protección de Ia Competencia citará,


por una sola vez, a una audiencia dónde los investigados y terceros reconocidos dentro del trámite
presentarán de manera verbal los argumentos que pretendan hacer valer respecto de Ia
investigación. La inasistencia a dicha audiencia no será considerada indicio alguno de
responsabilidad. Una vez se ha desarrollado Ia audiencia verbal, el Superintendente Delegado
presentará ante el Superintendente de Industria y Comercio un informe motivado respecto de si ha
habido una infracción. De dicho informe se correrá traslado por veinte (20) días hábiles al
investigado y a los terceros interesados reconocidos durante el trámite.

Si la recomendación del informe motivado considera que no se cometió infracción alguna, el


Superintendente de Industria y Comercio podrá acoger integralmente los argumentos del informe
motivado mediante acto administrativo sumariamente sustentado.

105
Durante el curso de la investigación, el Superintendente de Industria y Comercio podrá ordenar la
clausura de la investigación cuando a su juicio el presunto infractor brinde garantías suficientes de
que suspenderá o modificará la conducta por la cual se le investiga. En lo no previsto en este artículo
se aplicará el Código Contencioso Administrativo.

PARÁGRAFO 1. Para que una investigación por violación a las normas sobre prácticas comerciales
restrictivas pueda terminarse anticipadamente por otorgamiento de garantías, se requerirá que el
investigado presente su ofrecimiento antes del vencimiento del término concedido por la
Superintendencia de Industria y Comercio para solicitar o aportar pruebas. Antes de la aceptación
o rechazo de dicha solicitud, la Superintendencia de Industria y Comercio podrá solicitar
aclaraciones sobre el ofrecimiento de garantías. Si se aceptaren las garantías, en el mismo acto
administrativo por el que se ordene la clausura de la investigación la Superintendencia de Industria
y Comercio señalará las condiciones en que verificará la continuidad del cumplimiento de las
obligaciones adquiridas por los investigados.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas de la aceptación de las garantías de que trata este
artículo se considera una infracción a las normas de protección de la competencia y dará lugar a
las sanciones previstas en la ley previa solicitud de las explicaciones requeridas por la
Superintendencia de Industria y Comercio.

1. ETAPA PRELIMINAR.
Primera fase, etapa preliminar, en esa etapa la SIC cuenta con facultades de policía administrativa, de
manera que la SIC puede practicar;

A. Visita sorpresa B. Puede recaudar C. Pruebas D. E incluso practicar


testimonios. documentales interrogatorios de
parte

Todas estas facultades de la SIC es para tratar de establecer si existió infracción o no, como
consecuencia del desarrollo de estas facultades la SIC puede tomar una de dos decisiones;

Primera, cerrar esa etapa Segundo, abrir formalmente la investigación a través de la


preliminar y no abrir formulación de un pliego de cargos, pliego que tiene la forma de un
investigación al considerar que acto administrativo que es una resolución, se tiene que notificar
no hay merito suficiente para personalmente y si no se puede se pasara a notificar por aviso,
investigar pliego de cargos se formula contra personas naturales o jurídicas.

Empresa como parte.


Una primera discusión sobre el tema es si la empresa investigada es parte dentro de esta etapa
preliminar, y si como parte de esta etapa puede oponerse a la práctica de unas pruebas o
contradecirlas, ¿Quién es parte dentro de esa etapa preliminar? SIC ha dicho que “la empresa
investigada NO es parte, y NO es parte porque solamente se comienza a ser parte formal cuando
hay notificación del pliego de cargos”.

Derechos en la etapa previa.


Problema o discusión es que derechos tengo frente a pruebas preliminares, ¿puedo alegar violación
al principio de intimidad? ¿prueba es ilícita? ¿para interrogatorio necesito abogado? ¿Qué derechos
hay? En el caso de la EAAB, se dio discusión en etapa preliminar, EAAB no dejan entrar funcionarios;
cuando se impide entrada de policía administrativo abra imposición de multas y se toma como indicio
grave, adicionalmente constituye falta disciplinaria por ser funcionarios públicos, finalmente los dejan
entrar, SIC descarga información de los computadores, señalan que prueba es ilícita porque se
tomaron portátiles personales, jueces de tutela declara que pruebas son nulas y por lo tanto las SIC
no las puede usar, este caso deja entrever que si hay una serie de derechos. Profesora considera
que si hay derechos aun cuando no se es parte formalmente.

2. CONTESTACIÓN:
Una vez notificado pliego de cargos hay 20 días hábiles, periodo dentro del cual las empresas o las
personas naturales investigadas pueden tener varias alternativas,

Primera, deben contestar y pedir Segundo, pueden Tercera, pueden solicitar


pruebas para demostrar inocencia ofrecer garantías clemencia o hacer delación

106
Contestar y presentar garantías NO son excluyentes, puede entonces; contestar y pedir garantías, o
contesta y pedir clemencia, las únicas incompatibles es garantías y clemencia

3. PERIODO PROBATORIO Y AUDIENCIA.


Viene posteriormente la práctica de las pruebas, pruebas solicitadas por el investigado o las que de
oficio el Superintendente Delgado considere deben practicarse, decreto creo audiencia verbal que tiene
dos objetivos, primero, uno que cada de las partes presente un resumen de los acontecimientos, y
segundo, audiencia para el saneamiento de nulidades.

4. INFORME MOTIVADO.
Concluida audiencia viene “informe motivado”, como escrito que presenta el Superintendente Delgado
-el segundo al mando en temas de competencia- al superintendente de la SIC, informe puede ser
favorable o negativo al investigado, es la sustentación del caso.

5. ALEGATOS, DECISIÓN.
Del informe motivado se corre traslado de 20 días, si informe motivado es favorable en alegatos debo
justificar buena actuación, en cambio sí informe es desfavorable en alegatos solicito que informe
delegado no se tenga en cuenta. Después de presentados los alegatos viene decisión por el
superintendente de la SIC es el quien toma decisión de fondo y ya no el delegado, se toma mediante
acto administrativo motivado, y único recurso que cabe es reposición y agotada esta reposición vía
administrativa; acción de nulidad simple o nulidad y restablecimiento. Se pregunta si puede haber
revocatoria directa, revocatoria no es un recurso.

PUBLICACIÓN DE ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS:


ARTÍCULO 17. PUBLICACIÓN DE ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. <Artículo modificado por el
artículo 156 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La Superintendencia de Industria
y Comercio publicará en su página web las actuaciones administrativas que a continuación se enuncian
y además ordenará la publicación de un aviso en un diario de circulación regional o nacional,
dependiendo las circunstancias, y a costa de los investigados o de los interesados, según corresponda,
en el que se informe acerca de:

1. El inicio de un procedimiento de La apertura de una investigación Las garantías aceptadas,


autorización de una operación de por infracciones a las normas cuando su publicación sea
integración, así como el sobre protección de la considerada por la
condicionamiento impuesto a un competencia, así como la autoridad como necesaria
proceso de integración decisión de imponer una sanción, para respaldar el
empresarial. En el último caso, una una vez en firme los actos cumplimiento de los
vez en firme el acto administrativo administrativos compromisos adquiridos
correspondiente. correspondientes. por los interesados.

VICIOS:
ARTÍCULO 21. VICIOS Y OTRAS IRREGULARIDADES DEL PROCESO. Los vicios y otras
irregularidades que pudiesen presentarse dentro de una investigación por prácticas restrictivas de la
competencia se tendrán por saneados si no se alegan antes del inicio del traslado al investigado del
informe al que se refiere el inciso 3 del artículo 52 del Decreto 2153 de 1992. Si ocurriesen con
posterioridad a este traslado, deberán alegarse dentro del término establecido para interponer recurso
de reposición contra el acto administrativo que ponga fin a la actuación administrativa. Cuando se
aleguen vicios u otras irregularidades del proceso, la autoridad podrá resolver sobre ellas en cualquier
etapa del mismo, o en el mismo acto que ponga fin a la actuación administrativa.

RÉGIMEN SANCIONATORIO.
Proceso administrativo tiene etapas, pero también sanciones, se termina con resolución, resolución
solo susceptible de recurso de reposición pues es emitida por el superintendente. Multas aplicables a
personas naturales y jurídicas, ahora, antes de la ley 1340 multas eran débiles:

Multas antes de la Multas después de la ley 1340 de 2009:


ley 1340 de 2009:
Llegaban máximo a Hoy día multas de cien mil millones e incluso el 150% de la utilidad derivada
ocho mil millones de de la infracción, esta última puede ser mayor que la infracción de cien mil
pesos millones, en Colombia nunca se ha aplicado multa del 150% de utilidad.

107
Se establecen criterios de agravación de las multas, de ahí que en el caso del azúcar multa haya sido
mayor, casos han sido reincidentes, existen entonces causales por las cuales la multa se incrementa,
por ejemplo, permanencia de las empresas en la conducta, reincidencia.

MULTAS A PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS:


PERSONAS JURÍDICAS PERSONAS NATURALES
Aplicables por la SIC como autoridad única, Cualquier persona que facilite, colabore, tolere,
el problema radica en que, existen ejecute. A cualquier persona que facilite, colabore,
disposiciones sustanciales especiales y tolere y ejecute y cuantía son hasta dos mil salarios
sanciones especiales que priman sobre las mensuales, con una particularidad, esta multa no
sanciones generales de ley. Posible violación puede ser susceptible de recursos, no es asegurable
del derecho a la igualdad (Dionisio de la Cruz porque no puede asegurarse el dolo futuro,
Camargo). conductas no pueden ser aseguradas por la persona
jurídica ni cubiertas por seguro. “sí lo sanciona, la
empresa le paga la multa, esta premisa está
totalmente prohibida”.
Cuantía: Cuantía:
100.000 SMLMV o 150% de la utilidad hasta 2000 SMLMV. No pueden ser asegurados,
derivada de la infracción. garantizados ni cubiertos por la persona jurídica para
la cual laboraba la persona natural cuando incurrió en
la conducta, ni por la matriz o empresas
subordinadas de ésta, ni por las empresas del grupo.

PERSONAS JURÍDICAS:
ARTÍCULO 25. MONTO DE LAS MULTAS A PERSONAS JURÍDICAS. El numeral 15 del artículo 4o
del Decreto 2153 de 1992 quedará así: Por violación de cualquiera de las disposiciones sobre
protección de la competencia, incluidas la omisión en acatar en debida forma las solicitudes de
información, órdenes e instrucciones que imparta, la obstrucción de las investigaciones, el
incumplimiento de las obligaciones de informar una operación de integración empresarial o las
derivadas de su aprobación bajo condiciones o de la terminación de una investigación por aceptación
de garantías, imponer, por cada violación y a cada infractor, multas a favor de la Superintendencia de
Industria y Comercio hasta por la suma de 100.000 salarios mínimos mensuales vigentes o, si resulta
ser mayor, hasta por el 150% de la utilidad derivada de la conducta por parte del infractor. Para efectos
de graduar la multa, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. El impacto que la conducta tenga sobre el mercado. 2. La dimensión del mercado afectado. 3. El
beneficio obtenido por el infractor con la conducta. 4. El grado de participación del implicado 5. La
conducta procesal de los investigados 6. La cuota de mercado de la empresa infractora, así como la
parte de sus activos y/o de sus ventas involucrados en la infracción 7. El Patrimonio del infractor.

PARÁGRAFO. Serán circunstancias de agravación para efectos de la graduación de la sanción. La


persistencia en la conducta infractora; la existencia de antecedentes en relación con infracciones al
régimen de protección de la competencia o con incumplimiento de compromisos adquiridos o de
órdenes de las autoridades de competencia; el haber actuado como líder, instigador o en cualquier
forma promotor de la conducta. La colaboración con las autoridades en el conocimiento o en la
investigación de la conducta será circunstancia de atenuación de la sanción.

PERSONAS NATURALES:
ARTÍCULO 26. MONTO DE LAS MULTAS A PERSONAS NATURALES. El numeral 16 del artículo 4o
del Decreto 2153 de 1992 quedará así: “Imponer a cualquier persona que colabore, facilite, autorice,
ejecute o tolere conductas violatorias de las normas sobre protección de la competencia a que se refiere
la Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992 y normas que la complementen o modifiquen, multas
hasta por el equivalente de dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento
de la imposición de la sanción, a favor de la Superintendencia de Industria y Comercio. Para efectos
de graduar la multa, la Superintendencia de Industria y Comercio tendrá en cuenta los siguientes
criterios: 1. La persistencia en la conducta infractora. 2. El impacto que la conducta tenga sobre el
mercado 3. La reiteración de la conducta prohibida. 4. La conducta procesal del investigado, y 5. El
grado de participación de la persona implicada.
PARÁGRAFO. Los pagos de las multas que la Superintendencia de Industria y Comercio imponga
conforme a este artículo no podrán ser cubiertos ni asegurados o en general garantizados, directamente
o por interpuesta persona, por la persona jurídica a la cual estaba vinculada la persona natural cuando

108
incurrió en la conducta; ni por la matriz o empresas subordinadas de esta; ni por las empresas que
pertenezcan al mismo grupo empresarial o estén sujetas al mismo control de aquella.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN:
Son 5 años de haberse ejecutado la conducta o del ultimo hecho constitutivo de la misma en las
conductas de tracto sucesivo, por ejemplo, caso Odebrecht; caso de colusión en licitación pública,
adjudicación del contrato se produce porque hay soborno. Allí SIC pide a la agencia nacional de
infraestructura que declare nulidad absoluta del contrato pues hay violación de las normas de PRC; hay
caso de colusión en licitación pública, pide nulidad a la agencia cuando la agencia es la contratante,
deberá hacerlo el juez del contrato; tribunal de arbitramiento, si grupo económico actuó mal no significa
que el Estado sancione a como dé lugar, sino que analice debido proceso.

ARTÍCULO 27. CADUCIDAD DE LA FACULTAD SANCIONATORIA. La facultad que tiene la autoridad


de protección de la competencia para imponer una sanción por la violación del régimen de protección
de la competencia caducará transcurridos cinco (5) años de haberse ejecutado la conducta violatoria o
del último hecho constitutivo de la misma en los casos de conductas de tracto sucesivo, sin que el acto
administrativo sancionatorio haya sido notificado.

Contrato de la ruta del sol era del 2007, SIC señala que el “contrato como nace con la adjudicación u
la adjudicación está viciada por haber un acto de corrupción, se tratara de un acto de ejecución sucesiva
por lo tanto los años de caducidad se deben contar desde el ultimo hecho constitutivo”, lo que esta
viciados es la adjudicación, pero el contrato es acto separado, contrato señala clausula donde se señala
que debe ser conocido por un tribunal de arbitramiento y no la agencia si no la SIC. De caducar el
contrato afecta a todos en la medida en que había consorcio, no solo se afectaba Odebrecht sino
también grupo aval, vía que se escogió fueron medidas cautelares de la SIC

FIGURAS ESPECIALES DE LAS PRC:


Primera, deben contestar y pedir Segundo, pueden Tercera, pueden solicitar
pruebas para demostrar inocencia. ofrecer garantías clemencia o hacer delación
Contestar y presentar garantías NO son excluyentes, puede entonces; contestar y pedir garantías, o
contesta y pedir clemencia, las únicas incompatibles es garantías y clemencia

1. GARANTÍAS, COMPROMISOS, TERMINACIÓN CONVENCIONAL:


Están previstas desde el decreto 2153 de 1992, figura exótica en materia de PRC, figura que la mayoría
de la doctrina califica como una figura “de carácter típicamente procesal”, también se le conoce como
compromisos, y como terminación convencional. Ahora bien, artículo 52 señala que es mecanismo de
carácter procesal para lograr terminación anticipada del procedimiento sin sanciones, terminaba a raíz
de promesas a la SIC, SIC cierra investigación y no había sanción.

Durante el curso de la investigación, el Superintendente de Industria y Comercio podrá ordenar la


clausura de la investigación cuando a su juicio el presunto infractor brinde garantías suficientes de
que suspenderá o modificará la conducta por la cual se le investiga. En lo no previsto en este artículo
se aplicará el Código Contencioso Administrativo.

TERMINACIÓN.
Ventaja era que al hacer promesas no se reconocía ninguna culpa ni reconocimiento de la conducta,
podía ofrecer garantías hasta antes de la terminación de la investigación, ¿y cuando se termina?
Primera, termina con el informe motivado, segunda postura, termina cuando el superintendente
decide, tercera, se termina cuando se decide recurso. Hoy día se tiene claro que se pueden ofrecer
garantías hasta antes del vencimiento de los 20 días hábiles del pliego de cargos.

GARANTÍA HISTORIA.
¿Qué es una garantía? Se parece a la caución del código civil regulada en el artículo 65.

ARTICULO 65. CAUCIONES. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae
para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca
y la prenda*.
Cuando figura surge en 1992 como mecanismo procesal, SIC no sabía que era, había copiado figura
del ordenamiento europeo, ¿Qué hacían? Abrían pliego de cargos por celebrar acuerdo de precios de
carácter horizontal, como existía figura de las garantías se pasaba “memorial de ofrecimiento de
garantías”, se decir “señor superintendente de la SIC yo empresa xxx no vuelvo a hacer acuerdo de
precios”, se decía que garantía era aquella que daba certeza de buenos comportamientos, “perfecto,

109
yo le cierro investigación”. Mas adelante, SIC determino que no podía seguir regulado así, primero, no
se puede hacer ofrecimiento en cualquier momento, segundo, ya se ha generado un daño al mercado
y, además y, en tercer lugar, garantía es una caución y debe tener requisitos:

REQUISITOS DE LA CAUCIÓN:
Primero, Segundo, garantía Tercero, debe Cuarto, debe Quinto. Y debe haber
requisito debe ser suficiente, eliminar elemento haber pólizas o garantías que
temporal, debe suficiente quiere anticompetitivo - esquema de respalden ese
ofrecerlas decir que la entidad distinto cuando es seguimiento, ofrecimiento de
desde el inicio quede tranquila de conducta de tracto donde habrá obligaciones de hacer o
de la que no habrá sucesivo y vigilancia no hacer, póliza se
investigación, comportamiento ejecución constante. refiere a que no basta
instantánea con que haya promesa,
sino que se constituya
garantía bancaria, a
primer requerimiento o
con suma de dinero
Problema es que las garantías las define el superintendente de la SIC, es el quien considera las
garantías, si les da tramite o no, en el caso del azúcar decidió en 2017, empresas azucareras ofrecieron
más de 10 garantías, y aun cuando cumplieron todos los requisitos, la SIC no las acepto.

VENTAJAS DE LAS GARANTÍAS:


Primero. No admito responsabilidad, quien ofrece garantías jurídicamente no está admitiendo
conducta, sin embargo, en la vida practica se dice que quien ofrece garantías es porque tiene temor de
sanción. En Europa “quien ofrece garantías, está actuando con un indicio en contra”. Segundo. Si hay
aceptación de garantías el proceso se termina de forma inmediata, resolución a partir de la que se
aceptan garantías, terminación anticipado del procedimiento administrativo sin sanciones para empresa

CLASIFICACIÓN GARANTÍAS:
Garantías de conducta: Garantías estructurales:
Por ejemplo, ofrecer romper Venta de xxx número de establecimientos de comercio,
las exclusividades. estructuralmente voy a abrirme a la competencia y la forma de
demostrar apertura es venta de ciertos establecimientos. Por ejemplo,
me desprendo de los éxitos exprés, de manera que eso dejara que
lleguen otros supermercados que puedan competir. Desprenderse de
activos fijos de la empresa.

Ley no restringe que la garantía deba ser estructural o de conducta, lo que sucede es que como es una
decisión discrecional del superintendente puede considerar que una es mejor que otra. Sin embargo,
desde hace 5 años le SIC ha dicho que las únicas validas son las estructurales, lo que es un error pues
ley no exige una en concreto, sino simplemente cumplir con los requisitos, en realidad posición actual
de la SIC es que debe seguirse línea de garantía estructural.

2. PROGRAMA DE CLEMENCIA O DE DELACIÓN


ESTADOS UNIDOS: UNIÓN COLOMBIA: COMUNIDAD
EUROPEA: ANDINA:
Corporate Leniency Policy de 1993. Comunicación Art. 14 de la Ley Arts. 27 a 30 de la
Amnistia automática de cargos penales sobre el 1340 de 2009, Decisión 608 de
Depende de si la solicitud es antes o programa de Decreto 1523 de 2005
después. Leniency policy for individuals Clemencia 2015 y Estatuto
Antitrust Procedures and penalties Act 2006 anticorrupción.
(Tunney Act 1974) reformada en el 2004
Amnistia Plus y Penalidad Plus

Algunos han comparado la figura con el principio de oportunidad en materia penal, sin embargo, hay
discusión. Con esa figura se intenta que uno de los participantes de la conducta ilícita delate a los
demás infractores, y que como consecuencia de delatar a sus compañeros de infracción recibirá
beneficios, que pueden ser, primero, cero multas, segundo, reducción de la multa, se busca que haya
teoría de los juegos; se busca desestabilizar el cartel.

Cartelistas son fieles porque saben que la ganancia es mucho más alta que las multas, de ahí que las
empresas provisionen las posibles multas contablemente, infracción en realidad da más ganancia.
110
Cuando se crea este programa se busca que ante alguno de los dos beneficios el participe flaquee
voluntad y decida delatar.
OBJETIVOS DE LA CLEMENCIA:
A. La lógica frente a los cárteles (acuerdos B. Disuasión C. Ahorro de costos y
anticompetitivos entre competidores). esfuerzos por parte de las
Desestabilización autoridades

CONDICIONES PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO:


A. Beneficios B. Oportunidad para la C. Calidad de las pruebas y la
solicitud. La normativa información aportada
colombiana no tuvo en
cuenta este aspecto

Que los beneficios sean Segundo, la oportunidad de la solicitud Tercero, calidad de


sustanciales, buena rebaja que que se tiene que presentar 20 días las pruebas e
genere un incentivo económico siguientes de la oportunidad de información aportada.
suficiente presentar pliego de cargos,

Inicialmente figura se regulo en decreto 2896 de 2010, ley 1340 de 2009 y se había reglamentado en
el 2010, más o menos en el 2013-2014 aparecen los primeros casos; caso de los pañales y caso de
los cuadernos, ambos dentro del mercado de papel, pero con orientación distinta. En Colombia se
regula en artículo 14 de la ley 1340 de 2009, luego regulada por Decreto de año 2010, decreto que no
funciono, posteriormente Decreto 1523 de 2015, de 2009 a 2015 nadie delato.

FINALIDAD DE LA CLEMENCIA:
Figura distinta a la de las garantías, termino de interposición es igual, decido al trasladar pliego de
cargos si pido clemencia u ofrezco garantías, incluso ambas, lógica es disuadir al contratista de
desestabilizar, finalidad es que si hay un delator se ahorran costo de administración de las entidades.

DECRETO 1563 DE 2015:


1. Distingue entre los siguientes sujetos:
Inductor. Es la persona Agente de Facilitador: Solicitante: Funcionario:
que mediante coacción o Mercado. Toda Cualquier La persona Superintendente
grave amenaza induce a persona que persona que que presente Delegado para
otra la realización de un desarrolle una colabore, una solicitud la Protección de
acuerdo restrictivo. La actividad facilite o de beneficios la Competencia.
amenaza debe permanecer económica. y afecte tolere una por
durante la ejecución del o pueda afectar ese PRC colaboración
acuerdo y resultar desarrollo, que cumpla
determinante de la independientemente con los
conducta. de su forma o requisitos
naturaleza jurídica, previstos
cualquiera que sea
la actividad o sector Delator:
económico. Quien ha
suscrito el
acuerdo de
colaboración
2. Presunción de que quien formula la solicitud no es instigador

Artículo. 2.2.2.29.2.1. Presunción. Para efectos de conceder beneficios por colaboración, se


presumirá que el solicitante no es el Instigador o promotor del acuerdo anticompetitivo. El que afirme
que otro es instigador o promotor del acuerdo anticompetitivo deberá probarlo.

Lo segundo que señala la ley es que “se presume que quien es delatador NO es instigador, pero si
quien delato es instigador pierde todos los beneficios”, por ejemplo, decreto 1523 señala que con la
solicitud de clemencia se abre un expediente separado, proceso paralelo al procedimiento general
sancionatorio, por ejemplo, ¿Qué pasa si reconozco responsabilidad, acuso a los demás, pero en el
proceso principal, respondiendo al pliego de cargos niego todo? Si solo pido clemencia, es decir en
el traslado solo pido clemencia, pero no contesto, al final podrán decir que “pruebas no son
satisfactorias para la controversia, por lo tanto, hay exoneración del 25%”, de manera que es
contradicción: hay que defenderse frente al pliego de cargos y en paralelo llevar proceso de
111
clemencia, lo que no pasa en las garantías, pues en las garantías se termina de manera anticipada
el proceso principal.
3. Beneficios por orden de cumplimiento con los requisitos para entrar al programa.
A. La exoneración total B. Beneficio entre C. Y los restantes hasta el 25% de la multa.
el 30 y el 50%
Las pruebas que aporten deben agregar valor respecto de las que ya han sido recaudadas o
aportadas por otros delatores.
Artículo 2.2.2.29.2.2. Orden de prelación para la obtención de beneficios por colaboración. Los
beneficios derivados de la firma del Convenio de Beneficios por Colaboración se otorgarán de
conformidad con el momento en que el solicitante cumpla con los requisitos para marcar su entrada
al Programa de Beneficios por Colaboración, en los términos del artículo 2.2.2.29.2.3 del presente
decreto, de la siguiente manera: 1. Al primer solicitante se le otorgará la exoneración total de la multa
a imponer. 2. Al segundo solicitante se le otorgará una reducción de entre el treinta por ciento (30%)
y el cincuenta por ciento (50%) de la multa a imponer, de acuerdo con la utilidad de la información y
las pruebas aportadas en el trámite de la delación. 3. Al tercero y demás solicitantes posteriores se
les otorgará una reducción de hasta el veinticinco por ciento (25%) de la multa a imponer, de acuerdo
con la utilidad de la información y las pruebas aportadas en el trámite.

Se entenderá que la información o pruebas son útiles para la investigación, cuando agreguen valor
respecto de aquellas con que ya cuenta la Superintendencia de Industria y Comercio, incluidas las
aportadas por otros solicitantes o delatores. El grado de exigencia para determinar la utilidad de la
información o las pruebas será valorado teniendo en cuenta la etapa en que se encuentre la actuación
administrativa.
4. Los requisitos para marcar la entrada al programa son:
A. Reconocer la B. Suministrar información sobre el acuerdo, su forma de
participación en el operación, el producto involucrado y los participantes.
acuerdo
Artículo 2.2.2.29.2.3. Requisitos para marcar el momento de entrada al Programa de Beneficios por
Colaboración. Para efectos de lo previsto en el artículo 2.2.2.29.2.2 del presente decreto, la solicitud
de beneficios por colaboración deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Reconocer la
participación en el acuerdo anticompetitivo. 2. Suministrar información por lo menos sucinta sobre la
existencia del acuerdo, su forma de operación, el producto involucrado, y los participantes en el
mismo. Hecha la solicitud con el lleno de los requisitos aquí establecidos, se entenderá definido el
momento de entrada al Programa de Beneficios por Colaboración.

Ley 1340. 2009. ARTÍCULO 14. BENEFICIOS POR COLABORACIÓN CON LA AUTORIDAD. La
Superintendencia de Industria y Comercio podrá conceder beneficios a las personas naturales o
jurídicas que hubieren participado en una conducta que viole las normas de protección a la
competencia, en caso de que informen a la autoridad de competencia acerca de la existencia de dicha
conducta y/o colaboren con la entrega de información y de pruebas, incluida la identificación de los
demás participantes, aun cuando la autoridad de competencia ya se encuentre adelantando la
correspondiente actuación. Lo anterior, de conformidad con las siguientes reglas:

Los beneficios podrán La Superintendencia de Industria y Comercio establecerá si hay lugar a la


incluir la exoneración obtención de beneficios y los determinará en función de la calidad y
total o parcial de la multa utilidad de la información que se suministre, teniendo en cuenta los
que le sería impuesta. siguientes factores:
No podrán acceder a los A. La eficacia de la colaboración en el B. La oportunidad
beneficios el instigador o esclarecimiento de los hechos y en la en que las
promotor de la represión de las conductas, autoridades
conducta. entendiéndose por colaboración con reciban la
las autoridades el suministro de colaboración.
información y de pruebas que permitan
establecer la existencia, modalidad,
duración y efectos de la conducta, así
como la identidad de los responsables,
su grado de participación y el beneficio
obtenido con la conducta ilegal.

REQUISITOS PRINCIPALES:
¿Cuáles son? Primero, reconocer participación Segundo, suministrar información sobre el acuerdo
en el acuerdo
112
Orden de llegada: Beneficio:
Ahora, si cumplo estos dos requisitos y soy el Tengo exoneración total
primero que llego
En cambio, sí cumplo el primero y el segundo, El beneficio estará entre el 30% y el 50%
pero llego de segundas
Y para los restantes que lleguen Serán hasta las 25% de la multa

ORDEN DE ENTRADA:
Sin embargo, se da orden; dependerá de si el primero cumple los requisitos a cabalidad.

Artículo. 2.2.2.29.2.4. Mecanismos para definir el momento de entrada al Programa de Beneficios por
Colaboración. La solicitud de beneficios por colaboración deberá presentarse ante el funcionario
competente. La solicitud podrá presentarse por escrito radicado, por correo electrónico o de forma
presencial. En este último caso, se tendrá como momento de entrada al Programa el de la radicación
del acta sobre la ocurrencia de la reunión presencial.

El orden cronológico de prelación de la respectiva solicitud se establecerá de conformidad con la


certificación que produzca el funcionario competente. El funcionario competente informará mediante
acto de trámite al solicitante si su solicitud no cumple con los requisitos establecidos en el artículo
anterior, a más tardar dentro de los cinco (5) días siguientes a su recibo. En este evento, la solicitud se
tendrá por no presentada. En caso de que la solicitud cumpla con los requisitos, en el mismo plazo, el
funcionario competente producirá la certificación en la que se informa al solicitante la posición que
ocupa dentro del orden de prelación en el Programa de Beneficios por Colaboración. Vencido el plazo
para informar si la solicitud cumple o no los requisitos, se entenderá que los cumple.

Parágrafo. Si iniciado un trámite de beneficios por colaboración, el funcionario competente y el


solicitante no suscriben el respectivo Convenio de Beneficios por Colaboración, los demás solicitantes
o delatores que estuviesen en turno tendrán derecho a ascender en el respectivo orden de prelación.
El facilitador que pretenda para sí la extensión de la exoneración o reducción de la multa negociada
por el delator agente del mercado, no podrá ostentar simultáneamente la condición de solicitante o
delator. En caso de que el facilitador pretenda adquirir la condición de delator deberá agotar el
procedimiento previsto para ello y renunciar a la extensión de beneficios obtenidos por el agente del
mercado.

Artículo. 2.2.2.29.2.5. Oportunidad para presentar la solicitud de beneficios por colaboración. Las
solicitudes de beneficios por colaboración podrán presentarse hasta antes del vencimiento del término
de los veinte (20) días para descorrer el traslado del pliego de cargos y solicitar o aportar pruebas
dentro de la investigación por la presunta comisión de prácticas restrictivas de la competencia.

INTERROGANTES:
Surge primera gran inquietud, en garantías no se reconoce la responsabilidad, ¿Qué pasa cuando el
clemente señala que es cartelista y traerá información de los demás? Se dijo, “el presupuesto esencial
de la clemencia es confesar, es reconocer la participación en el cartel”, obtención de exoneración o
reducción, pero ¿Qué sucede si una de las victimas quiere reclamar perjuicios y coge confesión y la
lleva ante un juez? Una de las victimas del cartel de los pañales pidió por derecho de petición que se
allegara confesión, SIC negó, victima presenta tutela por violación al derecho de petición, “eso es
reservado, la lógica para que funcione mecanismo es que lo que se diga en clemencia no lo conozca
cualquiera”, sin embargo, se ordenó que debían librarse oficios a la SIC para obtener las declaraciones.

ARTÍCULO 15. RESERVA DE DOCUMENTOS. Los investigados por la presunta realización de una
práctica restrictiva de la competencia podrán pedir que la información relativa a secretos empresariales
u otro respecto de la cual exista norma legal de reserva o confidencialidad que deban suministrar dentro
de la investigación, tenga carácter reservado. Para ello, deberán presentar, junto con el documento
contentivo de la información sobre la que solicitan la reserva, un resumen no confidencial del mismo.
La autoridad de competencia deberá en estos casos incluir los resúmenes en el expediente público y
abrir otro expediente, de carácter reservado, en el que se incluirán los documentos completos.

PARÁGRAFO 1o. La revelación en todo o en parte del contenido de los expedientes reservados
constituirá falta disciplinaria gravísima para el funcionario responsable, sin perjuicio de las demás
sanciones establecidas en la ley. PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo modificado por el artículo 159 del
Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La Superintendencia de Industria y Comercio podrá
por solicitud del denunciante o del solicitante de beneficios por colaboración guardar en reserva Ia
113
identidad de quienes denuncien prácticas restrictivas de Ia competencia, cuando en criterio de Ia
Autoridad Única de Competencia existan riesgos para el denunciante de sufrir represalias comerciales
a causa de las denuncias realizadas.

Un segundo problema, pruebas que habían aportado los sujetos durante la investigación nunca fueron
trasladadas a los demás, pruebas aportadas por el delator no fueron sujetas a controversias “no pude
ejercer mi derecho de defensa”, se generaron una serie de inquietudes.
Un tercer problema, yo inductor o empresa grande convencía a las pequeñas de cartelizar, y una vez
constituido la inductora denunciaba a las pequeñas, así la empresa grande quedaba como monopolista.
Por todos estos anteriores problemas se expide Decreto 1523 de 2015, decreto que soluciona, pero
aún tiene vacíos.
PROCEDIMIENTO PARA LA CLEMENCIA:
Hasta antes del vencimiento del término de 20 días para descorrer el traslado del Pliego de Cargos
y solicitar o aportar pruebas dentro de la investigación
FORMULACIÓN Formula solicitud. Primero. Termino de 5 días para definir si se cumplen los
DE SOLICITUD: requisitos; reconocer que ha participado y aporte información, si cumple
requisitos se le otorga ficha para determinar posición en la cual llegué dentro
del programa de clemencia, ¿Qué pasa si confieso, pero posteriormente me
manifiestan que no cumplí? En todo caso prueba no podrá ser usada en mi
contra, no es considerada si quiera una confesión, pero si pudiera ser un indicio
para saber qué persona es cartelista, ahora si cumple requisitos se celebra
convenio de colaboración.
CERTIFICADO DE El Delegado tiene 5 días para definir si cumple con los requisitos. Si cumple
POSICIÓN: deben expedirle el certificado de posición. Si no cumple así se lo deben
informar. Suscribir convenio de cooperación con la SIC, no se sabe si es un
acto administrativo, contrato, acuerdo de voluntades, negocio, no hay claridad,
solicitud puede ser formulada por escrito o verbalmente, pero es grabada con
el fin de que haya soporte documental, podrá haber retiro hasta antes de la
suscripción del convenio de colaboración.

Otro tema que no se ha resuelto es la confidencialidad de la información, se


tiene claro que expediente y declaración del celemente está sujeto a reserva,
sujeto a reserva a terceros interesados, pero que pasa, cuando es un juez civil
o penal que conoce acción de daños y perjuicios, en este caso no hay reserva
pues juez está actuando como autoridad, empresas están prevenidas de
delatar por las consecuencias que eso pueda traer, puedo obtener exoneración
total pero quedar con riesgo de condena en perjuicios; prueba reina será la
propia declaración.
CONVENIO DE REQUISITOS DEL CONVENIO:
BENEFICIOS POR Artículo 2.2.2.29.2.6. Requisitos para suscribir el Convenio de Beneficios por
COLABORACIÓN. Colaboración. El funcionario competente suscribirá el Convenio de Beneficios
por Colaboración con el solicitante que reúna los siguientes requisitos: 1.
Reconozca su participación en el acuerdo contrario a la libre competencia. 2.
Suministre información o pruebas útiles sobre la existencia del acuerdo y su
forma de operación, incluyendo aspectos tales como: objetivos, principales
actividades, funcionamiento, nombre de los partícipes, grado de participación,
domicilio, producto o servicio, área geográfica afectada y duración estimada
del acuerdo o acuerdos restrictivos de la libre competencia que denuncia. 3.
Atienda los requerimientos e instrucciones que haya impartido la
Superintendencia de Industria y Comercio en el curso de la negociación del
Convenio de Beneficios por Colaboración. 4. Termine su participación en el
acuerdo anticompetitivo, en los términos que establezca el funcionario
competente.

RETIRO DE LA SOLICITUD
Antes de la suscripción del convenio de colaboración. Parágrafo. En cualquier
momento durante el trámite de beneficios por colaboración, previo a la
suscripción del Convenio, el solicitante podrá retirar la solicitud de beneficios
por colaboración, incluyendo los elementos de prueba presentados. Si dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en la cual el funcionario
competente comunique al solicitante la decisión sobre el incumplimiento de los
requisitos para suscribir el Convenio, este se abstiene de retirar los elementos
114
de prueba, se entenderá que el solicitante autoriza irrevocablemente a la
Superintendencia de Industria y Comercio para incorporarlos al expediente de
la investigación como elementos probatorios. En todo caso, la omisión de
retirar los elementos de prueba aportados se entenderá como una solicitud de
reducción de la multa aplicable.
PERDIDA DE Perdida de beneficios, primero, cuando controvierta su participación en la
BENEFICIOS: conducta, esta primera conducta es la más grave, contestar pliego de cargos
para defenderme y en proceso de clemencia acepto participación, lo que en
realidad seria contradecirse, y controvertir participación, garantías se decide
de forma inmediata, en cambio clemencia se decide al final al resolver proceso
principal y proceso de clemencia, lo recomendable es ejercer derecho de
defensa en procedimiento principal, “estoy a que se prueba, pero preciso que”,
así no entrara en debate de perdida de beneficios.

Artículo. 2.2.2.29.3.1. Concesión y pérdida de beneficios para el suscriptor del


Convenio de Beneficios por Colaboración. En el acto administrativo que decida
la actuación administrativa el Superintendente de Industria y Comercio
concederá los beneficios por colaboración convenidos con el funcionario
competente, salvo que ocurra alguna de las siguientes causales previstas para
la pérdida de tales beneficios:

1. Cuando el delator controvierta en el curso de la investigación los hechos


reconocidos en el trámite de solicitud de beneficios por colaboración. 2.
Cuando el delator no facilite la práctica de testimonios de sus empleados o
administradores. 3. Cuando el delator desatienda los requerimientos que
realice la Superintendencia de Industria y Comercio para la comprobación o
ratificación de la información suministrada y los hechos reconocidos. 4. Cuando
el delator destruya, altere u obstaculice el acceso a información o elementos
de prueba relevantes en relación con el presunto acuerdo restrictivo de la libre
competencia. 5. Cuando se pruebe que el delator ostenta la condición de
instigador o promotor del acuerdo restrictivo de la libre competencia; y 6.
Cuando el delator incumpla cualquiera de las obligaciones estipuladas en el
Convenio de Beneficios por Colaboración.

Parágrafo. En el evento en que se afirme que algún partícipe en el acuerdo


tiene la condición de instigador o promotor, la pérdida de beneficios será
decidida por el Superintendente de Industria y Comercio al resolver el caso,
garantizando el debido proceso y el derecho de defensa.
LOS BENEFICIOS Artículo 2.2.2.29.3.2. Alcance de la exoneración a los facilitadores. La
OBTENIDOS POR exoneración total o reducción de la multa concedida a un delator se extenderá,
EL DELATOR SE en el mismo porcentaje, a todos los sujetos de derecho que actúan o hayan
EXTIENDEN AL actuado para aquel como facilitadores, y que colaboren en el curso de la
FACILITADOR actuación. Los beneficios a los que hace referencia el inciso anterior, no se
extenderán a los facilitadores cuando:

1. Nieguen su participación o responsabilidad en el acuerdo contrario a la libre


competencia objeto de delación o nieguen los hechos que reconocieron en su
actuación dentro del trámite de suscripción del Convenio de Beneficios por
Colaboración. Lo anterior no limita el derecho a controvertir las circunstancias
de tiempo, modo y lugar de su participación; 2. Cuando sean renuentes a
concurrir a la práctica de pruebas en las que su presencia sea requerida 3.
Cuando destruyan, alteren u obstaculicen el acceso a información o elementos
de prueba relevantes en relación con el presunto acuerdo restrictivo de la libre
competencia. 4. Cuando el delator para el que actúan o hayan actuado pierda
los beneficios por colaboración. Parágrafo. Cuando quien se presenta a
colaborar sea un facilitador, la exoneración total o la reducción de la multa
recibida por el facilitador no se extenderán al Agente del mercado.
BENEFICIO Artículo 2.2.2.29.4.1. Beneficio adicional por delatar la existencia de otros
ADICIONAL POR acuerdos anticompetitivos. Al delator que, no teniendo el primer puesto en el
DELATAR OTRAS orden de prelación en una actuación determinada, sea el primer solicitante en
CONDUCTAS relación con otro u otros acuerdos contrarios a la libre competencia, se le
otorgará una reducción adicional del quince (15%) del total de la multa a
115
imponer en la primera actuación. Este beneficio solo podrá concederse por una
vez en la investigación.

Los límites máximos a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo


2.2.2.29.2.2 del presente decreto, podrán superarse con la aplicación de este
beneficio adicional. Para que un delator pueda acceder a este beneficio
adicional, deberá haber informado a la autoridad la existencia del acuerdo
restrictivo en el otro mercado, antes de haber suscrito con la autoridad el
Convenio de Beneficios por Colaboración dentro de la actuación en la que
pretende recibir este beneficio adicional.

Artículo 2.2.2.29.4.2. Beneficios para facilitadores de prácticas comerciales


restrictivas de las competencias distintas de acuerdos anticompetitivos. El
facilitador que delate una práctica comercial restrictiva de la competencia
distinta de un acuerdo podrá recibir los beneficios previstos en este Capítulo.
Para el efecto, se seguirá el procedimiento descrito en este Capítulo para la
obtención de beneficios por colaboración en lo que corresponda. Los agentes
del mercado no podrán acceder a beneficios por colaboración en prácticas
restrictivas de la competencia distintas de acuerdos anticompetitivos.

Artículo 2.2.2.29.4.3. Reserva. La reserva en el trámite de solicitud de


beneficios por colaboración se regirá por lo dispuesto en el parágrafo 2° del
artículo 15 de la Ley 1340 de 2009.

Artículo. 2.2.2.29.4.4. Expediente separado por cada solicitud de beneficios.


Cada solicitud de beneficios por colaboración se tramitará en expediente
separado del que corresponda a la investigación.

Artículo. 2.2.2.29.4.5. Tránsito de legislación. El presente Capítulo se aplica a


las solicitudes de beneficios por colaboración presentadas con posterioridad a
su vigencia. Las solicitudes de beneficios por colaboración presentadas con
anterioridad a la vigencia de este Capítulo se regirán por las disposiciones
previstas al momento de la solicitud de beneficios por colaboración.

Clemencia de la persona jurídica beneficia a la persona natural, mientras que la delación de la persona
natural no beneficia a la persona natural, se creó así para incentivar que los gerentes quieran acusar a
la compañía.
FECHA: 18 de abril de 2018
OTRAS FIGURAS:
3. Complaince 4. Acuerdos de 5. Doctrina 7. Abogacía de 8. Colusión en
transacción o probable. la licitaciones
settlements 6. Sistema de competencia publicas
garantías o
compromisos o
terminación
convencional.
9. Regla de 10. Arbitraje y
minimis competencia

3. ACUERDOS DE TRANSACCIÓN O SETTLEMENTS:


Adicional a las garantías y clemencia, transacción es aquella persona que quiere confesar la conducta,
pero no quiere delatar a los demás, se permite que el procedimiento administrativo sancionatorio se
reduzca, es una sentencia anticipada, a diferencia de la clemencia no acuso a terceros. Son verdaderos
acuerdos de transacción. Solo para la investigación en casos de acuerdos restrictivos (cárteles).
Implican una aceptación de cargos y responsabilidad

Tienen lugar una vez iniciado el proceso. La Comisión Europea fija un plazo dentro del cual las partes
pueden indicar por escrito que están dispuestas a iniciar conversaciones con vistas a una transacción.
El pliego de cargos debe reflejar las conversaciones de transacción sostenidas entre la Comisión y el
investigado. Aceptado el Pliego se procederá a aplicar los artículo 7 y 23 del Reglamento 1/2003. En
estos casos no habrá acceso al expediente ni audiencia pero si Consulta ante el Comité de consultivo
de PRC y Abuso de la Posición de Dominio. La Comisión en cualquier momento se puede separar del
116
acuerdo de transacción caso en el cual se deberá proferir un nuevo Pliego de Cargos. La multa se
reduce en un 10% y cualquier efecto disuasorio específico que le sea aplicado no excederá de un factor
multiplicador de 2.
4. COMPLAINCE:
Programas de cumplimiento, cumplimiento de la ley donde se obtienen beneficios, el empresario desea
portarse bien pero no sus empleados, se dice que, si una empresa tiene un programa de cumplimiento
de las normas de PRC, en caso de resultar acusado el solo hecho de tener programa de cumplimiento
significa que el empresario ha estado atento a que sus empleados no infringen la norma, y, por lo tanto,
podrán tener un beneficio de reducción. Es un tema en discusión. Se refiere a que además de la
clemencia y de los acuerdos de transacción, aquellas empresas que tenga un programa de
cumplimiento o de conformidad con las normas de Libre competencia deberían obtener igualmente un
beneficio que podría consistir en la reducción de la multa.

5. SISTEMA DE GARANTÍAS O
COMPROMISOS O TERMINACIÓN CONVENCIONAL
MARCO NORMATIVO:
USA: UE: Núm.. 12 del art. 4 e inciso 4 del art. 52 del Decreto 2153 de
Settlements Compromisos 1992 y art. 16 de la Ley 1340 de 2009.

CONCEPTO:
Mecanismos de terminación anticipada del procedimientos sin un pronunciamiento de la entidad ni
sanciones. “No implica de ninguna manera una confesión o la aceptación de que se incurrió en una
conducta ilegal” (MIRANDA:2006). Esto no siempre así de sencillo. No hay claridad ni sobre su noción
ni sobre su naturaleza jurídica.

NATURALEZA JURÍDICA:
Es una caución (art. 65 del CC). Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae
para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la
prenda*.Que adopta el Superintendente en uso de sus facultades discrecionales Es una obligación casi
siempre de no hacer.

¿QUÉ CONDICIONA SU APROBACIÓN?


PRIMERA: Eliminación del elemento anticompetitivo. En este punto se hace necesario
distinguir entre las conductas terminadas y continuas o de tracto sucesivo.
SEGUNDA: Suficiencia de la garantía: Significa que lo que se propone es bastante para lo que
se necesita. (Resolución del Chocolate). La suficiencia está en (i) que se cumpla los
fines de las normas de competencia y (ii) que se brinde tranquilidad en cuanto a que
la obligación principal prometida será cumplida y se neutralizarán los efectos nocivos
de la conducta (MIRANDA:2006).
TERCERA: Que las obligaciones o promesas objeto de garantías estén aseguradas. En este
sentido que exige que además el oferente brinde garantías en pólizas, depósito
judicial, pignoración, gravamen etc. La SIC ha exigido que estas garantías sean
prestadas por la persona jurídica y por las personas naturales investigadas.
CUARTA: Esquema de seguimiento. Permite que la SIC corrobore la ejecución y cumplimiento.

OPORTUNIDAD:
Antes de la Ley 1340 de 2009 podía ser durante El art. 16 de la Ley 1340/2009 señalo que antes
todo el trámite de la investigación (caso del vencimiento del término concedido por la SIC
Transportadores/Derilac/cementos). para solicitar o aportar pruebas.

ARTÍCULO 16. OFRECIMIENTO DE GARANTÍAS SUFICIENTES PARA LA TERMINACIÓN


ANTICIPADA DE UNA INVESTIGACIÓN. Adicionase el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992 con un
parágrafo 1 del siguiente tenor: Para que una investigación por violación a las normas sobre prácticas
comerciales restrictivas pueda terminarse anticipadamente por otorgamiento de garantías, se requerirá
que el investigado presente su ofrecimiento antes del vencimiento del término concedido por la
Superintendencia de Industria y Comercio para solicitar o aportar pruebas. Si se aceptaren las
garantías, en el mismo acto administrativo por el que se ordene la clausura de la investigación la
Superintendencia de Industria y Comercio señalará las condiciones en que verificará la continuidad del
cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los investigados.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas de la aceptación de las garantías de que trata este
artículo se considera una infracción a las normas de protección de la competencia y dará lugar a las
117
sanciones previstas en la ley previa solicitud de las explicaciones requeridas por la Superintendencia
de Industria y Comercio.

PARÁGRAFO. La autoridad de competencia expedirá las guías en que se establezcan los criterios con
base en los cuales analizará la suficiencia de las obligaciones que adquirirían los investigados, así
como la forma en que estas pueden ser garantizadas.

EFECTOS E INCUMPLIMIENTO:
A. Terminación B. Cesación o C. Aplicación de D. Reanudación
del proceso modificación de multas por su de la
la conducta incumplimiento investigación

6. DOCTRINA PROBABLE.
Adicionalmente a las garantías, clemencia, compalince, settlements, hay otras figuras que solo tienen
razón de ser en las PRC, la siguientes de la figura de la doctrina probable, articulo 24 ley 1340, se
buscó darle seguridad a las empresas que litigan, “Tres decisiones ejecutoriadas frente al mismo asunto
constituyen doctrina probable”.

ARTÍCULO 24. DOCTRINA PROBABLE Y LEGÍTIMA CONFIANZA. La Superintendencia de Industria


y Comercio deberá compilar y actualizar periódicamente las decisiones ejecutoriadas que se adopten
en las actuaciones de protección de la competencia. Tres decisiones ejecutoriadas uniformes frente al
mismo asunto constituyen doctrina probable.

SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD:
Esta norma se demandó en sentencia de constitucionalidad, sentencia donde se dijo que la figura se
estaba utilizando mal, doctrina probable solo tiene razón de ser cuando se da en la rama judicial; Corte
suprema de justicia, tribunales, jueces circuito y jueces municipales, lo que dice la norma es que tres
decisiones de la sala plena de la Corte de Suprema son vinculantes para los demás jueces, pero si se
trae esta figura al ámbito administrativo y se dice que las decisiones de la SIC son vinculantes, la
pregunta es ¿son vinculantes para qué?

Para los jueces no, pues 230 de la constitución señala que jueces solo están sometidos al imperio de
la ley, se demanda norma pidiendo inexequibilidad, pero en sentencia se reconoce que norma es
constitucional bajo figura del “precedente administrativo”, aquí no se dice que las decisiones de la SIC
sean vinculantes, sino que las decisiones de la SIC son vinculantes para ella; decisiones en torno a la
función administrativa la vinculan, con el fin de que haya confianza legítima de la empresa o
administrado, de conseguir tres decisiones de abuso de la posición de dominio en el mismo sentido
donde la SIC ha sancionado en la misma línea, habrá expectativa de una misma decisión.

Aparte subrayado declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-537-10 de 30 de junio de 2010, Magistrado Ponente Dr. Juan Carlos Henao
Pérez, 'en el entendido que éste sólo se aplica para las actuaciones administrativas de la
Superintendencia de Industria y Comercio relacionadas con la libre competencia y la vigilancia
administrativa de la competencia desleal'. 'En efecto, la Corte encontró que el ámbito de aplicación
de la Ley 1340 se extiende no sólo a aquellas prácticas relacionadas con la libre competencia
propiamente dicha, es decir, con la prohibición de las prácticas restrictivas e integraciones
empresariales lesivas a la libre concurrencia, sino también por vía del artículo 6º de la misma Ley, a
las actuaciones relativas a la vigilancia administrativa de la competencia desleal (“Libre y leal
competencia”). Igualmente, verificó que en materia de protección al consumidor, la remisión al artículo
48 del Decreto 2153 de 1992, que establece que se entenderá contrario a la libre competencia la
“infracción de las normas sobre publicidad contenidas en el Estatuto de protección al Consumidor”,
no da lugar a la interpretación de que todas las normas sobre protección al consumidor del Decreto
3466 de 1982, se entiendan como lesivas a la libre competencia, sino solamente aquellas referidas a
las normas sobre publicidad que afecten de manera significativa la libre competencia.

7. ABOGACÍA DE LA COMPETENCIA
Regulado en articulo 7 ley 1340 y decreto 2897 de 2010, ¿Qué se pretende a través de la abogacía de
la competencia? Cuando se tramito ley 1340, SIC se dio cuenta que a veces las PRC se originan en el
mismo estado, es el estado a través d de la regulación el que genera prácticas restrictivas, por ejemplo,
porque genera posición de dominio que luego se convierte en abuso. Por ejemplo, 472 envíos, donde
se manifestó que había posición de dominio, lo razonable hubiera sido abrir licitación para escoger
empresa de mensajería que mejor podría prestar servicio. Por ejemplo, estado como regulación de

118
tarifas, la CRA, CRE. Por ejemplo, ministerio de transporte cuando fija flete. Se impuso entonces una
obligación a las autoridades administrativas, ¿Quiénes deben informar sobre los actos administrativos
regulatorios? Ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, UAE, establecimientos
públicos, deben informar a la SIC para que la SIC ejerce tema de la abogacía de la competencia.

ARTÍCULO 7o. ABOGACÍA DE LA COMPETENCIA. Además de las disposiciones consagradas en el


artículo 2o del Decreto 2153 de 1992, la Superintendencia de Industria y Comercio podrá rendir
concepto previo sobre los proyectos de regulación estatal que puedan tener incidencia sobre la libre
competencia en los mercados. Para estos efectos las autoridades de regulación informarán a la
Superintendencia de Industria y Comercio de los actos administrativos que se pretendan expedir. El
concepto emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio en este sentido no será vinculante.
Sin embargo, si la autoridad respectiva se apartara de dicho concepto, la misma deberá manifestar
de manera expresa dentro de las consideraciones de la decisión los motivos por los cuales se aparta.

Quiénes deben informar sobre los actos administrativos regulatorios con incidencia sobre la
Libre competencia:
Ministerios Dptos. Superintendencias UAE Establecimientos Públicos del
Administrativos orden nacional

ACTOS:
Qué actos tienen incidencia sobre la Libre competencia:
A. Los que limitan el número o variedad de B. Los que imponen conductas a empresas o
los competidores, por ejemplo, los que consumidores cuando su limite la capacidad para
limitan el numero o variedad de los competir, de elección o la información disponible
competidores; monopolio, duopolio. a los consumidores en uno o varios mercados

EXCEPCIONES:
A. El actos tiene B. Cuando C. Actos D. Cuando resulte E. Cuando se
origen en simplemente se particulares necesario establezca
hechos amplíen plazos, y concretos cumplir una un área de
imprevisibles se expliquen orden judicial o servicio
o irresistibles condiciones una norma legal exclusivo
previamente reglamentaria (arts. 4050 y
establecidas, o 17451 de la

50
Artículo 40. Áreas de Servicio exclusivo. Por motivos de interés social y con el propósito de que la cobertura de los servicios
públicos de acueducto y alcantarillado, saneamiento ambiental, distribución domiciliaria de gas combustible por red y
distribución domiciliaria de energía eléctrica, se pueda extender a las personas de menores ingresos, la entidad o entidades
territoriales componentes, podrán establecer mediante invitación pública, áreas de servicio exclusivas, en las cuales podrá
acordarse que ninguna otra empresa de servicios públicos pueda ofrecer los mismos servicios en la misma área durante un
tiempo determinado. Los contratos que se suscriban deberán en todo caso precisar el espacio geográfico en el cual se
prestará el servicio, los niveles de calidad que debe asegurar el contratista y las obligaciones del mismo respecto del servicio.
También podrán pactarse nuevos aportes públicos para extender el servicio. Parágrafo 1. La comisión de regulación
respectiva definirá, por vía general, cómo se verifica la existencia de los motivos que permiten la inclusión de áreas de
servicio exclusivo en los contratos; definirá los lineamientos generales y las condiciones a las cuales deben someterse ellos;
y, antes de que se abra una licitación que incluya estas cláusulas dentro de los contratos propuestos, verificará que ellas
sean indispensables para asegurar la viabilidad financiera de la extensión de la cobertura a las personas de menores ingresos.
Parágrafo 2o. Derogado por el art. 7, Ley 286 de 1996. - Si durante la vigencia de estos contratos surgieren condiciones que
permitan reducir los costos de prestación del servicio para un grupo de usuarios del área respectiva, las Comisiones de
Regulación podrán permitir la entrada de nuevos oferentes a estas áreas, o la salida de un grupo de usuarios para que otro
oferente les preste el servicio, manteniendo de todas formas el equilibrio económico del contrato de quien ostentaba el
derecho al área de servicio exclusivo. Sin perjuicio de lo anterior, al cabo de un tiempo de celebrado el contrato la entidad
pública que lo firmó podrá abrir una nueva licitación respecto del mismo contrato y si la gana una empresa distinta de
aquella que tiene la concesión estará obligada a dejar indemne a ésta, según metodología que definirá previamente la
comisión de regulación respectiva. Esta misma regla se aplicará a los contratos de concesión de gas que contengan cláusulas
de áreas de servicio exclusivo.
51
Artículo 174. Áreas de Servicio exclusivo para gas domiciliario. Por motivos de interés social y con el propósito de que la
utilización racional del recurso gas natural, permita la expansión y cobertura del servicio a las personas de menores recursos,
por un término de veinte (20) años, contados a partir de la vigencia de esta Ley, el Ministerio de Minas y Energía podrá
otorgar las áreas de servicio exclusivo para la distribución domiciliaria del gas combustible por red, de acuerdo con las
disposiciones contenidas en el artículo 40 de esta Ley. Parágrafo 1o. Es obligación del Ministerio de Minas y Energía, al
estudiar y otorgar los contratos de que trata el presente artículo, contemplar que en dichas áreas se incluyan programas de
masificación y extensión del servicio público de gas combustible en aquellos sectores cuyos inmuebles residenciales
119
se corrijan de forma ley 142 de
errores inmediata. 1994).
aritméticos o
tipográficos

Actos que no deben ir a la SIC, por ejemplo, actos que tienen origen en hechos imprevisibles e
irresistibles, cuando simplemente se amplíen plazos, se expliquen condiciones previamente
establecida, o se corrijan errores aritméticos o tipográficos. Por ejemplo, altero recibo de condensa,
acto que no deberá ir a abogacía de la competencia, pero si se fija tarifas en la CRE es necesario.

PROCEDIMIENTO:
Primero. Evaluación previa de la entidad a partir del cuestionario definido por la SIC. Si las respuestas
son negativas habrá que entender que el proyecto no plantea problemas de restricción a la LC. Si la
respuesta a cualquiera es positiva, podrá modificar el acto o contemplar otras opciones de regulación.
Si el proyecto requiere un tratamiento especial deberá informarla a la SIC exponiendo las razones.
Segundo. Si persiste en la opción regulatoria deberá informar a la SIC sobre el proyecto y anexar los
documentos mencionados en el art. 8 del Decreto 2897/2010. Tercero. Concepto de la SIC: A favor,
en contra, neutro (abstención). Cuarto. Plazo: 10 días para entidades distintas a las Comisiones de
Regulación y 10 días si son asuntos de la Comisiones pero distintos a tarifas. Si es un proyecto de
tarifas el plazo es de 30 días

EFECTOS CIVILES DE LAS PRACTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA


¿efecto de que acto administrativo no cumpla con el acto previo? Acto administrativo es nulo por
incumplir normas de orden público; incumplir deber de ir ante abogacía de la competencia. SIC tiene
trabajo adicional, debe analizar regulación en todos los sectores económicos.

Nulidad absoluta, decreto 2153 “acuerdos restrictivos de la Y además hay tema de


competencia tendrán objeto ilícito, por lo tanto, hay nulidad responsabilidad civil
absoluta, no sanable,

8. COLUSIÓN EN LICITACIONES PUBLICAS.


Tema solo es en PRC, articulo 47 numeral 9 del decreto 2153, norma que presento relevancia con tema
de contratación publica en Bogotá; calle 26, empresas tenían como practica rotarse las licitaciones, por
ejemplo, 4 proponentes, uno ofrece precio artificialmente bajo, otro no cumple con la experiencia
exigida, con el fin de que un solo oferente ganara, había conducta dentro del mercado de la contratación
estatal donde las empresas se estaban poniendo de acuerdo para no competir; de no competir todos
tendrán posibilidad de licitación, o subcontratación, lesión a los principios de la contratación.

ARTICULO 47. ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el cumplimiento de las


funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto se consideran contrarios a la libre
competencia, entre otros, los siguientes acuerdos: 9. Los que tengan por objeto la colusión en las
licitaciones o concursos o los que tengan como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos,
distribución de concursos o fijación de términos de las propuestas.

A las empresas no las desestimulaba la multa, de ahí que se haya incluido en ley 1474 de 2011, estatuto
anticorrupción un nuevo tipo penal, se modifica código penal agregando el artículo 410A..

Artículo 27. Acuerdos restrictivos de la competencia. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 410 A, el
cual quedará así: El que en un proceso de licitación pública, subasta pública, selección abreviada o
concurso se concertare con otro con el fin de alterar ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá
en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes e inhabilidad para contratar con entidades estatales por ocho (8) años.
Parágrafo. El que en su condición de delator o clemente mediante resolución en firme obtenga
exoneración total de la multa a imponer por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio en
una investigación por acuerdo anticompetitivos en un proceso de contratación pública obtendrá los

pertenezcan a la categoría I, II ó III de la estratificación socioeconómica vigente al momento de hacerse la instalación. En los
contratos existentes al momento de entrar en vigencia la presente Ley, el Ministerio de Minas y Energía propenderá porque
las empresas contratistas alcancen los niveles de masificación deseables en cumplimiento del presente artículo. Parágrafo
2o. Para la consecución de los objetivos establecidos en el presente artículo, se aplicarán los criterios establecidos en los
artículos 97 y 99 de la presente Ley.
120
siguientes beneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a imponer y una
inhabilidad para contratar con entidades estatales por cinco (5) años.

Habrá sanción administrativa por PRC, adicionalmente incurren en delito, e investigaciones


administrativas, para obtener beneficios en lo penal debo haber sido clemente en el proceso
administrativo y haber obtenido el beneficio total, es decir, en caso de llegar de segundos no habrá
favorecimiento en penal.

Por ejemplo, caso en IDU, se descubre que hay colusión, sin embargo, ya hay proponente calificado,
no hay acto de adjudicación ni contrato, funcionario interrumpe abruptamente el proceso, y lo cierra. Lo
que trae como consecuencia que el oferente en primer lugar demande por perdida de oportunidad,
hubo proceso disciplinario para el funcionario que paro el proceso, funcionario se defiende
manifestando que había colusión, lo que demostró caso es que por ahora no hay claridad sobre los
efectos que genera la colusión dentro del proceso de contratación pública.

COLUSIÓN EN LICITACIONES PÚBLICAS:


Primera: Un acuerdo entre dos o más sujetos: Esto implica entonces una actuación conjunta por
parte de los oferentes de un proceso contractual, encaminada a manipular dicho proceso
y lograr la adjudicación a uno de los copartícipes o al menos aumentar las posibilidades
de resultar ganador. Existen discrepancias respecto a lo que debe entenderse por
“sujetos”, puesto que con la modificación introducida por el artículo 2 de la Ley 1340 de
2009, la norma ha sido aplicada sin distinción a personas naturales, jurídicas, a grupos
empresariales, a consorcios y uniones temporales e incluso se ha abierto la posibilidad
de aplicar la norma a funcionarios.
Segunda: Que el acuerdo tenga por objeto la colusión en licitaciones o concursos o como efecto
la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o fijación de los
términos de las propuestas: la posibilidad de su aplicación a servidores públicos.
Tercera: Que dicho acuerdo afecte el bien jurídico protegido: El artículo 3 de la Ley 1340 de 2009
establece los bienes jurídicos protegidos por el derecho de la competencia en Colombia,
esto es, la libre participación de empresas en el mercado, el bienestar de los
consumidores y la eficiencia económica.

FORMAS DE COLUSIÓN:
Durante la presentación de ofertas Durante la presentación de ofertas
Primero. Posturas encubiertas (cover bidding). Primero. El rol de los funcionarios públicos como
Segundo. Supresión de ofertas. Tercero. sujetos de las normas de libre competencia
Rotación de ofertas. Cuarto. Asigna

CRITICA:
Prevista para cuando los oferentes coluden, pero que pasa cuando ¿es el funcionario público el que
participa en la colusión? Por ejemplo, caso Odebrecht, ¿aplica articulo 47 numeral 9?

Primera tesis: Segunda tesis:


Norma no exige PRC regula que los agentes del mercado se comporten bien, ¿funcionario
sujeto cualificado, público actúa como agente del mercado o funcionario público? Actúa como
Efectivamente funcionario y en representación del estado, no actúa como agente de mercado
aplica multas por y por tanto no debería aplicarse, discusión que hoy día no está cerrado. Puede
PRC. ser sancionado penal, disciplinaria, laboralmente pero no desde las PRC. 52

COLUSIÓN Y OCDE.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (OCDE) ha dicho que Colombia debe
hacer ajustes para evitar corrección; ley 80 de 1993, ley 1474 de 2011 y decreto 1882 de 2015,
recomendaciones para el diseño de los procesos. Primero. Principio de transparencia del pliego,
cumplido través del SECOP. Segundo. Especial cuidado con UT, consorcios, sociedades, proyecto.
Tercero. División de contratos: segmentación se vuelve forma de evadir procedimientos y poder
acceder a contratación directa. Cuarto. SME. Promueva empresas pequeñas. Quinta. Incrementar
estímulos de la clemencia, no solo beneficio de exoneración de la multa sino exoneración penal total.

52
Profesora dice; “lo salva de la multa, pero lo lleva a la cárcel”
121
9. REGLA DE MINIMIS
Aquellas conductas que no lesionan el bien jurídico de forma contundente, decreto 2153 señala que
“se deberá dar trámite solo de aquellas denuncias o quejas significativas”. ARTÍCULO 3. Modificase el
número 1 del artículo 2o del Decreto 2153 de 1992 que en adelante será del siguiente tenor: Velar por
la observancia de las disposiciones sobre protección de la competencia; atender las reclamaciones o
quejas por hechos que pudieren implicar su contravención y dar trámite a aquellas que sean
significativas para alcanzar en particular los siguientes propósitos: la libre participación de las empresas
en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica.

10. ARBITRAJE Y COMPETENCIA


¿Puede o no ver arbitraje? Asuntos sean objeto de transacción, de ahí que no se pueda llevar actos
exorbitantes de la administración ante tribunales sino solo efectos económicos, pues actos exorbitantes
solo son competencia de la jurisdicción contencioso. Luego, las normas de orden público, ¿pueden ser
objeto de transacción, y pueden ser susceptibles de transacción? Posición tradicional señala que no,
al ser de orden público debe ser revisado por la SIC, olvidando que las PRC tienen dos efectos civiles;
nulidad absoluta y perjuicios, asuntos que sí podrían ser arbitrales, esta es la discusión teórica, sin
embargo, en la realidad los árbitros consideran que si son competentes.

Por ejemplo, socios se reúnen, cazadores de talentos, persona tiene experiencia en hacer sociedad
anónima “vamos a incluir cláusula de no competencia, ningún socio puede retirarse y armar una
empresa que tenga el mismo objeto”, sin embargo, uno de los sujetos lo hace; controversia netamente
societaria, tribunal resuelve el tema.

¿Los asuntos de libre competencia ¿Tienen los árbitros la misma posición de los jueces cuando
arbitrales son materia arbitrable? aplican las normas de libre competencia?

10.1. ARBITRABILIDAD:
PRIMERO: El avance comenzaría en los Estados integrantes del UE. Se afirmaba que los árbitros
debían tener las mismas facultades de los jueces, porque tenían la misma función:
Administrar justicia. Principio de Igualdad.
SEGUNDO: Para que un árbitro pueda definir la validez de un acuerdo anticompetitivo o la
responsabilidad civil de los infractores, era indispensable que los árbitros pudiesen
definir si había existido infracción. De lo contrario habría un sistema dual (primero
decisión administrativa y luego decisión arbitral).
TERCERO: Los efectos civiles de los ilícitos antitrust, fundamentalmente la responsabilidad civil es
un asunto transigible por su contenido patrimonial. Más difícil resultaba el análisis
sobre las nulidades absolutas porque este era un asunto.
CUARTO: El mayor avance se daría por la influencia de la jurisprudencia y doctrina
norteamericana sobre la arbitrabilidad de los asuntos de libre competencia. Primero.
American Safety vs Maguire (1968): Negó la arbitrabilidad de los asuntos de
competencia. Segundo. Pitosfky (1970) CAMBIO DE LÍNEA JURISPRUDENCIAL.
Mistsubischi Motor vs. Soler Chrysler (1985). Las normas de competencia hacen parte
del orden público internacional y pueden ser aplicadas por jueces y árbitros.
QUINTO: El primer país que acogió la jurisprudencia comunitaria fue Francia donde se
reconoció que los árbitros deben aplicar las normas de competencia nacionales y
también comunitarias, incluso ex –officio. Si no lo hacen el laudo emitido no puede ser
reconocido y ejecutado en Francia por ser contrario al orden público.
SEXTO: Después de Francia también avanzaron en la misma vía Alemania, UK, e Italia. La
Corte de Casación Italiana señaló que el derecho de la libre competencia (art. 41) es,
desde la perspectiva individual un derecho disponible, por lo que los árbitros se pueden
pronunciar sobre los contratos y cláusulas contrarias a las norma de competencia.
SÉPTIMO: La visión positiva se trasladó al Derecho Comunitario.
OCTAVO: El proceso tendría su cúspide en la sentencia del TJCE 1 de junio de 1999, asunto C-
126/97 Eco Swiss vs Benetton

ARBITRAJE Y COMPETENCIA EN COLOMBIA


¿Quién aplica las normas de LC en Colombia? ¿Pueden los árbitros aplicar las normas de LC en
La competencia de la SIC es exclusiva e impide Colombia? La competencia de los árbitro excluye
que los árbitros puedan pronunciarse. la facultad sancionatoria de la SC
Laudo de 16 de agosto de 2006, proferido en la controversia entre Celcenter Ltda. contra Comunicación
Celular S.A. Comcel. “Por consiguiente, la competencia de la Superintendencia es ante todo de policía
administrativa para velar por el funcionamiento del mercado, pero no para decidir controversias que
122
corresponden propiamente a la actividad jurisdiccional como es decidir entre las partes la validez o no
de un contrato o de alguna de sus estipulaciones y sobre las consecuencias que para ellas de ello se
deduzcan”.

A. Caso de B. Caso de C. Empresa de Energía de D. Caso Societarios


Telefonía Cementos Boyacá S.A. ESP y la Cláusulas de no
Móvil Hercules Compañía Eléctrica de competencia.
Sochagota S.A. ESP.

Los árbitros han conocido y fallado asuntos de libre competencia. Laudo de Cementos Hércules. En
ocasiones los laudos se han referido a asuntos de abuso de la posición de dominio en el contrato y no
en el mercado. Se ha reconocido que la facultad de la SIC no es una facultad exclusiva o si lo es, sólo
aplica en lo administrativo. Pueden decidir asuntos de nulidad absoluta y de responsabilidad civil.

FECHA: 19 de abril de 2018

COMPETENCIA DESLEAL.

Caso más Sonado, Alpina Versus Danone. Caso de Regeneris y Activia. Cano Danonino y Alpina. Caso
yogur griego de danone versus yogur griego de alpina. Caso Mango y la Riviera. Caso Taxi y Uber.
Conductas que no están ajustadas a la buena fe comercial.

COMPARATIVO DEL MODELO PROFESIONAL Y SOCIAL DE COMPETENCIA:


MODELO PROFESIONAL: MODELO SOCIAL:
A. Teoría de los derechos subjetivos A. Se rompe la teoría de los derechos
subjetivos
B. Se protege a los comerciantes B. Se protege a comerciantes, interés
público y consumidores.
C. Los desleal se establece a través de C. Se pasa a criterios objetivos
criterios de clase.
D. Se exige una relación de competencia D. No relación de competencia
E. La competencia protege una clase. E. Protege el bienestar general que deriva
de la competencia.
F. La CD es un ordenamiento neutral F. Las normas de CD son un instrumento de
intervención en la economía

Desde el punto de vista jurídico históricamente las normas de competencia desleal surgieron única y
exclusivamente para proteger a los comerciantes, lo desleal se establecía a través de criterios de clase,
era desleal lo que no se ajustaba a los criterios del comerciante o de corporación de oficio.

Se exigía además que hubiera relación de competencia, por ejemplo, profesiones liberales no estaban
cubiertas como comerciantes y por ende no se protegían, por ejemplo, Uber alega que no tiene relación
de competencia pues no presta un servicio de transporte sino que es una relación de contacto;
plataforma de servicios que comunica al usuario y conductor, si es un transporte vigilancia se da a
través del ministerio de transporte y la SIC, en cambio, cuando se señala que es una plataforma de
servicios se dirá que estará controlada y vigilada por el Ministerio de Tecnologías, además Uber señala
que no hay relación de competencia porque el usuario de taxi y Uber no es lo mismo.

Se tenía idea o concepción de que solo se protegían a los comerciantes, normativa de clase, además
CD era un ordenamiento natural; protegida sobre todo los signos distintivos de las empresas; por
ejemplo, Naik en vez de Nike, marca figurativa es la misma, aunque no sea la misma marca nominativa.

Este modelo hizo crisis, “el derecho comercial, no es solo el derecho de los comerciantes, el criterio
subjetivo y objetivo hacen crisis pues solo se contemplan unas arias del derecho comercial, se deberá
cambiar, cambio que coincidió con el cambio del estado de derecho a estado social de derecho, se
pasó de modelo profesional a modelo social”. normas no deben proteger solo a los comerciantes sino
también interés publico y a los consumidores, además, NO es necesario tener criterios subjetivos o de
clase, no solo se juzga porque sea contrario a la buena fe, sino que hay factores objetivos que
determinan cuando conducta es desleal, además no es necesario que haya relación de competencia,
no es necesario que estén en mismo mercado y peleando por una misma clientela, se protege además
no solo la empresa perjudicada sino el bienestar general, se considera que las normas NO son
123
neutrales, son normas para ejercer influencia dentro de la economía. Colombia escoge sistema mixto;
combinando criterios del modelo social y modelo profesional, a pesar de que la tendencia mundial era
acoger el modelo social.

EL DEBATE SOBRE LA UNIDAD DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA


A. Compromiso de lo desleal con lo antitrust B. Compromiso de lo antitrust con lo desleal
- años noventa. - años dos mil.

1. COMPROMISO DE LO DESLEAL CON LO ANTITRUST (AÑOS NOVENTA)


La estructuración del modelo social hace notar que ambos ordenamientos confluyen en uno sólo, entre
otras, por las siguientes razones:

PRIMERO: La unidad del bien jurídico objeto de protección, que no es otro que la competencia
como institución;
SEGUNDO: La pluralidad e identidad de los intereses que protegen (públicos y privados);
TERCERO: La superación del requisito de la relación de competencia y por consiguiente la
ampliación del ámbito de aplicación y cobertura de las normas concurrenciales.
CUARTO: La superación del carácter de “clase” de las normas de competencia desleal. La
objetivación del juicio de deslealtad.
QUINTO: El carácter no neutral de ninguno de los ordenamientos y, por ende, su función de
instrumentos para la ejecución de la intervención Estatal en la economía

2. NUEVOS ARGUMENTOS A FAVOR DE LA UNIDAD AÑO 2000:


Aproximación del antitrust la ámbito de la protección de los intereses privados de los consumidores y
empresarios.

PRIMERO: Aplicación judicial


SEGUNDO: Carácter dual del ilícito antitrust
TERCERO: Introducción de criterios económicos en la aplicación del antitrust y la reducción del
ámbito de aplicación de las prohibiciones.
CUARTO: Los efectos jurídico-privados de las infracciones de las normas de libre competencia
(responsabilidad civil y antitrust).
QUINTO: El carácter no neutral de ninguno de los ordenamientos y, por ende, su función de
instrumentos para la ejecución de la intervención Estatal en la economía

DUALIDAD.
Debemos cuestionar la dualidad: ¿se justifica hablar de ilícito desleal e ilícito antitrust o estamos listos
para la unidad funcional y sistemática del derecho de la competencia o sólo podemos hablar de una
unidad sistemática? ¿se justifica hablar de ilícito desleal e ilícito antitrust o estamos listos para la unidad
funcional y sistemática del derecho de la competencia o sólo podemos hablar de una unidad
sistemática?
DIFERENCIAS TRADICIONALES:
Impacto del modelo social de competencia:
PRÁCTICAS RESTRICTIVAS COMPETENCIA DESLEAL:
Protegen la libertad y la existencia de Garantizan la buena fe y la lealtad y también el
competencia y, por ende también la lealtad funcionamiento competitivo del mercado
Se protege el orden público económico y Se protegen intereses privados (consumidores y
también los intereses de los particulares empresarios) y públicos también. (sentencia C-649 de
2001)
Se deben aplicar por autoridades Se aplican por jueces y la SIC con funciones
administrativas y también por los jueces y jurisdiccionales. También hay proceso administrativo
árbitros ante la SIC (Competencia desleal administrativa).
Procedimientos administrativos y también Procedimientos judiciales pero también pueden haber
judiciales funciones administrativas
Se aplica el sistema de exención, mínimis, No hay aplicación de sistemas de exención, clemencia
garantías, clemencia y mecanismos que pero la SIC puede ejercer respecto de las conductas
intentan priorizar la defensa del interés desleales las mismas facultades que en materia de
público. Prácticas Restrictivas

COMPETENCIA DESLEAL EN COLOMBIA:

MODELO PROFESIONAL DE COMPETENCIA


124
Las normas de CD sólo se aplicaban a comerciantes. Se exigía la existencia de una relación de
competencia. Se consideraba que las acciones eran meramente indemnizatorias. Se tenían que
demostrar las exigencias propias de una acción de RC. Cambio con la sentencia de la Corte Suprema
de Justicia año 1995: la acción por CD no es sólo indemnizatorio sino además preventiva.

ARTÍCULO 75. HECHOS CONSTITUTIVOS DE COMPETENCIA DESLEAL. Artículo derogado por el


artículo 33 de la Ley 256 de 1996. ARTÍCULO 76. COMPETENCIA DESLEAL-SANCIONES. Artículo
derogado por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996. ARTÍCULO 77. COMPETENCIA DESLEAL-
PROPAGANDA. Artículo derogado por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996. ARTÍCULO 33. VIGENCIA.
La presente Ley rige a partir de su promulgación y deroga el artículo 10 de la Ley 155 de 1959; los
artículos 75 a 77 del Decreto 410 de 1971, los artículos 975 y 976 del Código de Comercio y las demás
normas que le sean contrarias.

Normas reguladas en el artículo 75 a 77 del código de comercio de 1871, se consideró bajo esas
normas que el modelo era profesional, se derogaron normas y hoy norma vigente es ley 256. Ley 256,
al igual que en PRC tiene una prohibición de carácter general, allí se combina modelo social y
profesional; “se considera desleal toda conducta contraria a las prácticas comerciales” lo que evidencia
un modelo profesional, “o afecte la libertad del consumidor”, en esta parte final está el modelo social.

EL MODELO DE COMPETENCIA ESCOGIDO POR EL LEGISLADOR COLOMBIANO


El legislador colombiano incorporó el modelo social de competencia pero conservo algunos rasgos del
modelo corporativo o profesional de competencia. En el apdo. 2 del art. 7 la mención de los criterios
subjetivos y de clase propios de un sistema profesional.

ARTÍCULO 5. CONCEPTO DE PRESTACIONES MERCANTILES. Las prestaciones mercantiles


pueden consistir en actos y operaciones de los participantes en el mercado, relacionados con la entrega
de bienes y mercancías, la prestación de servicios o el cumplimiento de hechos positivos o negativos,
susceptibles de apreciación pecuniaria, que se constituyen en la actividad concreta y efectiva para el
cumplimiento de un deber jurídico.

ARTÍCULO 6. INTERPRETACIÓN. Esta Ley deberá interpretarse de acuerdo con los principios
constitucionales de actividad económica e iniciativa privada libres dentro de los límites del bien común;
y competencia económica y libre y leal pero responsable.

ARTÍCULO 7. PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos de competencia desleal. Los
participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio de la buena fe
comercial. En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del Convenio de
París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia desleal, todo
acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia
industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del
comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.

DEBATE Y CONFRONTACIÓN DE LAS DIFERENCIAS TRADICIONALES ENTRE CD Y LIBRE


COMPETENCIA EN COLOMBIA: EFECTOS DEL MODELO SOCIAL:

LIBRE COMPETENCIA: COMPETENCIA DESLEAL:


Protección del orden público económico Protección de la lealtad y la competencia por
méritos.
Competencia administrativa. Competencia judicial
Proceso administrativo Proceso judicial
Autoridad administrativa Jueces o la SIC con funciones jurisdiccionales
Multas Órdenes y perjuicios

Cuestionar si esto es cierto. Ver el tema en perspectiva de derecho comparado

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 256 DE 1996:


PRIMERA. Protección no es excluyente de otros sistemas de protección, norma de CD puede
concurrir con otros sistemas de protección. Por ejemplo, caso Nintendo, o Ninetudo,
¿Qué poder hacer? Sistema de propiedad industrial, competencia desleal, incluso
acciones de protección al consumidor, pueden caber cada una de estas decisiones
por violación de estos regímenes, donde no hay violación del non bis in ídem pues
125
son regímenes distintos según la SIC, “en uno protejo las creaciones intelectuales,
en otro prohíbo engaño al consumidor, otro que perjudica a los competidores dentro
del mercado”.
SEGUNDO Se aplica a comerciantes y no comerciantes, puede haber competencia desleal
entre la Universidad Externado y la Javeriana, entre cajas de compensación
familiar; Compensar y Famisanar, aquí no juega el ánimo de lucro, para efectos de
aplicación de normas de CP puede aplicarse ley 256, puede incluso haber CD entre
empresa pública y privada.
TERCERA. Protege el interés público, el interés de los competidores y los intereses de los
consumidores. Bien jurídico que protege la norma, Sentencia que señala que se
protege la lealtad, modernamente se ha dicho que algo es desleal cuando se está
rompiendo la competencia por méritos, cuando alguien rompe competencia por
méritos existen actos de competencia desleal, por ejemplo, ofrezco precios más
baratos, tengo más establecimientos de comercio, estos casos no son CD, por
ejemplo, Tostao.
CUARTA: El bien jurídico protegido es la lealtad. (Sentencias de la CSJ de 1958 y de 2001),
más modernamente se habla de la competencia por méritos.
QUINTA: La LCD no reprime la pérdida de clientela, ni el deseo por alcanzar mayores
ingresos como consecuencia de la desviación de la clientela ajena, fines legítimos
y naturales a un mercado competitivo, sino solamente la utilización de medios
indebidos para competir.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
Sentencia de Caracol, donde lo primero que hace la SIC es definir los ámbitos de aplicación, determinar
si es PRC o CD, en CD lo primero a determinar es si se aplica norma, o se aplica norma andina.

ÁMBITO OBJETIVO ÁMBITO SUBJETIVO. ÁMBITO TERRITORIAL.


Actos que se realicen en el mercado Amplia a comerciante si no Que la conducta se realice
con fines concurrenciales. comerciantes y a los demás en Colombia y tenga
participantes en el mercado. efectos en Colombia o que
FINES CONCURRENCIALES. la conducta habiéndose
Fin concurrencial, artículo 2 señala Músicos. Congregaciones realizado fuera del
que hay fines concurrenciales cuando religiosas. Federaciones territorio nacional tenga
el acto se releva objetivamente idóneo deportivas. Entidades públicas repercusiones en
para aumentar mi clientela y disminuir cuando actúan sin potestades Colombia, por ejemplo,
la del otro, por ejemplo, fabricación de públicas. No es necesaria la tarjetas de larga distancia
un café que regalo en mi casa, acto relación de competencia. NO de orbitel.
que no se realiza en el mercado, debe obstante hay tipos con sujeto activo
ser entonces un acto exterior. cualificado. ¿puede haber actos de ARTÍCULO 4. ÁMBITO
competencia desleal entre músicos, TERRITORIAL DE
Que el acto se revele objetivamente congregaciones religiosas? Si, APLICACIÓN. Esta Ley se
idóneo para mantener o incrementar la todas estas personas naturales, le aplicará los actos de
participación en el mercado de quien jurídicas o entidades sin ánimo de competencia desleal cuyos
lo realiza o de un tercero. Esta lucro son sujetos pasivos de las efectos principales tengan
presunción es desvirtuable. No se normas de competencia desleal. lugar o estén llamados a
exige que tenga presencia actual en el tenerlos en el mercado
mercado, puede ser meramente ARTÍCULO 3. ÁMBITO colombiano.
potencial. No tienen fines SUBJETIVO DE APLICACIÓN.
concurrenciales los actos de autoridad Esta Ley se le aplicará tanto a los
(envestidos de poder público) o comerciantes como a cualesquiera
aquellos que se realizan con fines otros participantes en el mercado.
sociales, políticos o económicos vgr. La aplicación de la Ley no podrá
ESAL supeditarse a la existencia de una
relación de competencia entre el
Excepciones: La acción preventiva y sujeto activo y el sujeto pasivo en el
la violación de secretos. acto de competencia desleal.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO OBJETIVO


DE APLICACIÓN. Los
comportamientos previstos en esta ley
tendrán la consideración de actos de
competencia desleal siempre que
126
<sic> realicen en el mercado y con
fines concurrenciales. La finalidad
concurrencial del acto se presume
cuando éste, por las circunstancias en
que se realiza, se revela
objetivamente idóneo para mantener o
incrementar la participación en el
mercado de quien lo realiza o de un
tercero.

ILÍCITO DESLEAL:
Que tenga por objeto o como efecto. Se sanciona tanto si la conducta tuvo efectos adversos. Se
sanciona la idoneidad de la conducta para producir un efecto desleal aunque no lo produzca

CONDUCTA DESLEAL:
PRIMERA: Finalidad concurrencial (en beneficio propio o de un tercero).
SEGUNDA: Afecte o este llamado producir efectos en el mercado colombiano.
TERCERA: Contrario a la buena fe comercial o contrarios a las buenas costumbres
mercantiles o a los usos honestos en materia industrial y comercial.
CUARTA: O cuando esté encaminado a afectar o afecte la decisión del consumidor.
QUINTA: O afecte el funcionamiento concurrencial del mercado.
SEXTA: Cláusula general o cualquier tipo de conducta específicos (arts. 8 a 19 de la
LCD).
SÉPTIMA: Perjuicios de ser el caso

DEFINICIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o por efecto diversos comportamientos, esto
para decir que toda norma dentro de ley 156 comienza con este estribillo, verbo rector es el mismo,
dificultad se presenta en considerar cuando esa conducta es o no desleal, hay dos posiciones de la
doctrina nacional. Hay quienes dicen que la conducta desleal se compone de 3 cosas; tipicidad,
antijuricidad, culpabilidad, quienes defienden teoría señalan que culpa es elemento de la conducta,
¿Cómo me exonero de responsabilidad? Probando que fue diligente, cuidadoso, y que no hubo culpa,
principal argumento de la SIC para decir que esa posición es equivocada, “conducta tiene que ser típica
y basta con que sea antijuridica, y al igual que las PRC la conducta se sanciona, aunque tenga la mera
intención del sujeto”, esto último según la SIC. ¿Cuál es la posición correcta, responsabilidad es
subjetiva u objetiva? No hay claridad sobre una de las teorías, discusión no cerrada.

A diferencia de las PRC donde el proceso se da SIC versus empresa investigada, en CD es conflicto
jurisdiccional; empresa versus empresa, tiene todas las estrategias procesales y probatorias.

TIPOS DE CONDUCTAS DESLEALES:


TIPOS DE CONDUCTA DESLEALES:
CLÁUSULAS GENERAL: artículo 7 TIPOS ESPECIALES: artículos 8-19

1. CLAUSULA GENERAL:
Constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines
concurrenciales [art. 2 LCD], cuando resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles [Ética o moral
que impera en el mercado, diferente a las costumbres comerciales como fuente del derecho comercial]
al principio de la buena fe comercial [mandatos de honorabilidad, confianza, honestidad, sinceridad,
sentencia T-469 de 1992], , a los usos honestos en materia industrial o comercial [principios morales o
éticos, Concepto de la SIC de 12 de diciembre de 2001], o esté encaminado a afectar o afecte la libertad
de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado [Estos
conceptos se refieren a la protección al mercado y contacto con la libre competencia]

ARTÍCULO 7o. PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos de competencia desleal. Los
participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio de la buena fe
comercial.

En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del Convenio de París,
aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia desleal, todo acto o
hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las sanas
costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial
127
o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o
consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLAUSULA GENERAL:


A. Tiene B. Irradia toda su C. Al principio la SIC D. Esta cláusula no puede
sustantividad filosofía y consideró que tenía un evocarse cuando
propia; orientación en el alcance residual, es conducta se enmarca en
análisis de los decir, que se aplicaba una de las conductas
demás tipos; cuando era imposible específicamente
tipificar la conductas reguladas.
en los artículo 8 a 19.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL:


Toda clasificación es válida, clasificación tiene efectos académicos, hay diferentes clasificaciones, lo
cierto es que la clasificación más famosa se atribuyó a Aurelio Menéndez, autor español, teoría que
realmente pertenecía a un alemán. ¿Cómo las clasificaban? Se deberá ver sobre qué bien jurídico o
sobre que sujeto repercute la conducta:

Primera. Contrarias a los intereses Segunda. Contrarias a los Tercera. Contrarias al


de los competidores. Hay conductas intereses de los consumidores. mercado. Otras repercuten
que repercuten directamente en el Otras en el consumidor por sobre el mercado, por
competidor, como desviación de ejemplo actos de engaño ejemplo, violación de
clientela normas.
Por regla general los actos desleales van unidos entre sí

1. CONDUCTAS QUE REPERCUTEN SOBRE EL COMPETIDOR:


Actos de Actos de Actos de Actos de imitación. También puede
confusión. engaño. comparación. considerarse como lesivo de los
Artículo 10 Artículo 11. Artículo 13. intereses de los competidores

1.1. ACTOS DE CONFUSIÓN:


ARTÍCULO 10. ACTOS DE CONFUSIÓN. En concordancia con lo establecido por el punto 1 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera
desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento <sic> ajenos.

La confusión puede tener origen en el uso de signos distintivos del competidor, lo importante es que
dicho uso genere CONFUSIÓN o riesgo de CONFUSIÓN con la actividad, los establecimientos y el
empresario mismo. Esta norma protege la capacidad volitiva del consumidor. (BARONA VILAR, Silvia,
competencial desleal…Tirant Lo Blanch: Valencia, 2008). La normas cobijan la prohibición de la
confusión directa e indirecta. Involucra bienes de propiedad industrial principal pero no exclusivamente
la marca. Se debe tomar como punto de referencia al consumidor (consumidor medio). Hay
consumidores especialmente informados y otros de poner especial atención en ciertos productos lo que
hace diluir el riesgo de confusión.

Tiene origen en el uso indebido de los signos distintivos de mi competidor, norma protege la capacidad
volitiva del consumidor, consumidor esta confundido, no conoce cual es realmente el signo distintivo y
a través de esa confusión se desvían consumidores. Por supuesto implica bienes de propiedad
industrial, se toma como referencia para juzgar si hay o no confusión al consumidor medio, a veces no
hace falta utilizar la marca nominativa, por ejemplo, logo de Lacoste, en este caso consumidor promedio
no podría alegar que estaría confundido, por ejemplo, en Borio no es marca nominativa sino color, letra,
empaques, lema.

Hay actos de confusión siempre que una empresa a través de la alteración de signos desvié a sus
clientes a su empresa, incurre en conducta de competencia desleal por ser opuesto a la buena fe, sanas
costumbres y sobre todo por infringir normas de propiedad industrial, se deberá acudir a cualquiera de
las normas pues son concurrentes, sin embargo, la mas efectiva es acudir ante las normas de propiedad
industrial y en paralelo ejercer acciones de competencia desleal.

EJEMPLO.

128
Dolce y Gabana versus Dio & Gomez. Nintendo versus Ninetudo. Gillete versus Gillehe. Nike versus
Naik. Vid Vaparub versus VapoRub. Burger King versus Nuestra Burger. Mc Donalds versus Mac
Dooglas.
1.2. ACTOS DE ENGAÑO:
ARTÍCULO 11. ACTOS DE ENGAÑO. En concordancia con lo establecido por el punto 3 del numeral
3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera desleal
toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos. Se presume desleal la utilización o difusión de
indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de
práctica que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas
a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo
o la cantidad de los productos.

Actos de engaño tienen ocurrencia cuando se utilizan de forma indebida o se hacen aseveraciones
falsas, con el fin de inducir al consumidor en error; al confundir utilizo el signo distintivo, en cambio,
engaño es omitir situaciones verdaderas o hacer aseveraciones falsas, origen o calidad determinada.
Aseveraciones que hace el competidor sobre la calidad de mi producto, por ejemplo, empresario que
señala que los jugos son biofrutas, conflicto se da en la medida en que la empresa señala que son bio,
en cambio, estos jugos son saborizantes, por ejemplo, doña gallina procedencia de químicos y no de
gallinas, por ejemplo, aseveraciones falsas por L’bel, aclaración de que el producto es colombiano.

Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o Inducir al público a error sobre


aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y la actividad, las prestaciones
cualquier otro tipo de práctica que, por las circunstancias en que mercantiles o el
tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las establecimiento ajenos.
que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la
naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en
el empleo o la cantidad de los productos.

La conducta debe producir una reacción de los consumidores con base en información que no se
corresponde a la realidad. Se protege al consumidor y la competencia basada en los méritos.

EJEMPLO.
Ejemplo jugos pascual. Doña Gallina. L’bel.

1.3. ACTOS DE COMPARACIÓN:


ARTÍCULO 13. ACTOS DE COMPARACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y 13 de
esta Ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones
o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda
comparación que se refiera a extremos que no sean análogos, ni comprobables.

Regulados en el artículo 13, comparación publica de las prestaciones es lícita, salvo que se compare o
se utilicen aseveraciones falsas, incorrectas o se omitan las verdades. En Colombia no existe la
publicidad comparativa “el producto A es mejor que B”, en Colombia lo que existe es la publicidad
blanca, comparación entre productos sin manifestar específicamente que empresa es, esta ultima no
es publicidad comparativa, de manera que lo que se dice ahí no es cierto, si fuese cierto tendría la
capacidad de nombrar que marcas son, a través de estudios. Por ejemplo, caso don simón; se concluyó
que había publicidad comparativa pero lo que se estaba comparando era real.

Se sanciona la comparación pública de la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento


propio o ajenos con los de un tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas u omita las verdaderas. Se considera desleal toda comparación que se refiera a
extremos que no se análogos, ni comprobables La norma coincide con el art. 34 del Código de
Autorregulación publicitaria:

ARTÍCULO 34. DEFINICIONES Para efectos de este Código, alimento es todo producto natural o
artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía
necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las
bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se

129
conocen con el nombre genérico de especia. PARÁGRAFO: La publicidad de alimentos y bebidas no
alcohólicas que incluya declaraciones de propiedades nutricionales y de salud debe estar acorde con
la información contenida en el registro, permiso o notificación sanitaria, así como en las etiquetas de
los productos. Lo anterior, sin perjuicio de que todo aquello que se utilice como recurso publicitario deba
ser aprobado por el INVIMA.

EJEMPLO.
Jugo pascual versus Don Simón. Burger King versus Mc Donalds, donde el payaso de mc donalds
visita Burger King. Otro ejemplo, Samsung versus iPhone.

PUBLICIDAD COMPARATIVA BLANCA.


Diferente a la Publicidad engañosa: Acto contra el consumidor (Ley 1480 de 2011) y a la publicidad
subliminal aún no sancionada expresamente en nuestro ordenamiento jurídico

1.4. ACTOS DE INJERENCIA:


ARTÍCULO 14. ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas
empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley. No obstante, la imitación exacta
y minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará desleal cuando genere confusión acerca
de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la
reputación ajena. La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento
de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica. También se considerará desleal la imitación
sistemática de las prestaciones e iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia
se halle encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que según las
circunstancias, pueda reputarse como una respuesta natural del mercado.

Imitar: Ejecutar una cosa a ejemplo y semejanza de otra. La imitación de prestaciones e iniciativas es
libre. Imitar las prestaciones mercantiles es licito, cualquier sujeto puede realizar actividades
empresariales, excepto cuando las prestaciones están amparadas por la ley, por ejemplo, derecho de
propiedad industrial, derecho de autor, por ejemplo, libro cien años de soledad donde debe reconocerse
derechos de autor. Penesamig como elemento de ejecución y confusión, igual que PUMA, Sony
imitación y confusión.

Alpina es imitación servil, es servil cuando no deja que e otro acceda al mercado, saco un computador
y el otro también, si bien las marcas son distintas la funcionalidad es la misma. Se imitan las
prestaciones comerciales y esta es legal, salvo que se infrinjan normas de propiedad industrial.
Confusión esta delimitada a través de signos distintivos, estas dos pueden coincidir.

SUPUESTOS DE DESLEALTAD:
A. La imitación no es B. La imitación C. La imitación exacta o D. Imitación servil que
libre cuando las genera minuciosa cuando tiene como fin evitar la
prestaciones e confusión o genera confusiones o consolidación del
iniciativas están constituye una constituye una competidor en el
amparadas por la ley indebida indebida explotación mercado y excede de
(normas de explotación de de la reputación ajena lo que puede
propiedad la reputación (empaques considerarse una
intelectual). Vgr. ajena. rotulaciones del reacción natural. (caso
Imitación de un producto, presentación Intermarketing
producto o del mismo etc.) Express).
procedimiento
patentado

EJEMPLOS.
Panasonic versus Penesamig. Puma versus Pmua. Zara versus Zahira. Borio versus Oreo. Alpina
versus Donone. Puma versus Pudel. Sony versus Sqny. Cristian Luosoutin versus Zara. Just ene versus
Zara, estos dos últimos son casos de zapatos similares.

El acto desleal de imitación se proyecta sobre las prestaciones mercantiles y las iniciativas
empresariales ajenas, es decir, sobre el producto o servicio en sí mismo; mientras que el objeto del
acto desleal de confusión está constituido por los medios de identificación empresarial, esto es, los
signos distintivos y, en general, los elementos que permiten establecer el origen empresarial de una
determinada prestación mercantil y diferenciarla de otras ofertas (bienes de propiedad industrial)

130
FECHA: 24 de abril de 2018

2. CONTRARIAS A LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES.


A. Desviación de la clientela (artículo 8) B. Explotación de la reputación ajena
(artículo 15)
C. Actos de desorganización (artículo 9) D. Violación de secretos (artículo 16)
E. Actos de descrédito (artículo 12) F. Inducción a la ruptura contractual (artículo
17)

Clasificación de las conductas es una clasificación de la doctrina, simplemente se da para sistematizar


exposición del tema, pero no es definitiva. Conductas se clasifican de acuerdo con el bien jurídico y
sujeto pasivo de la conducta. Aquellas que impactan en la capacidad de decisión del consumidor pero
que terminan afectando al empresario. No dirigida al competidos, sino al competidor:

2.1. DESVIACIÓN A LA CLIENTELA:


El primero son los actos de desviación de la clientela, es desleal desviar la clientela de establecimientos
cuando eso se haga de forma contraria -modelo profesional- a las sanas costumbres, usos honestos y
a la costumbre comercial, en estos casos juez es quien determina si conducta es desleal.

ARTÍCULO 8. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda conducta que


tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos
honestos en materia industrial o comercial.

DESVIAR:
Desviar la clientela de las prestaciones, establecimientos y actividades mercantiles ajenas siempre que
el acto sea contrario a las sanas costumbres mercantiles, a las usos honestos en materia industrial y
comercial o a la buena fe comercial.

Identificar un sujeto o un Se sancionan los medios utilizados, los No hay desviación cuando
grupo de sujetos que cuales deben ser contrarios a las usos se trata de un nuevo
constituyen la clientela y que honestos en materia industrial y producto o servicios
han sido desviados comercial o a la buena fe comercial. entrante al mercado.

EJEMPLO.
Por ejemplo, Caso de Carlos Olarte Versus, Raisbel, Carlos Olarte abogado e ingeniero industrial, este
sujeto era director del departamento de patentes de una firma de abogados, la empresa lo envía a
cursos en diferentes partes del país para que se capacite en temas de propiedad industrial, separación
de clientes, y señalar motivo por los cuales se iba a retirar, anticipo de 2 o 3 meses a los clientes, este
sujeto se va de la empresa, posteriormente, aparece nueva firma, xxx Olarte SA, en esta nueva
empresa el equipo de la anterior empresa se traslada, al igual que algunos clientes, cuando se inicia la
investigación se observan correos electrónicos y se evidencia que aun trabajando para Raisbel, envió
correos electrónicos a sus clientes ofreciendo servicios personales, cobrando menos, caso hito porque
confluyen distintas conductas de competencia desleal.

2.2. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN:


ARTÍCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por
objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno. Se sancionan las conductas que tengan por objeto o como efecto desorganizar
INTERNAMENTE la empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.

Desorganizar significa alterar o romper el Afectar el buen Puede coincidir con la


orden y desenvolvimiento ordinario de la funcionamiento de la violación de secretos y
empresa, sus prestaciones empresa como unidad con los actos de inducción
establecimientos. (JAECKEL, Jorge). productiva (DE LA CRUZ, a la ruptura contractual
2014).

EJEMPLO.
Por ejemplo, Caso de Carlos Olarte Versus, Raisbel, se desorganizo la empresa, es decir, se altera el
funcionamiento normal de la compañía Raisbel pues perdió su división de abogados. Existe también
caso de Cabarria, gerente de empresa Cabarria genera pago económico -empresa que hace reparación

131
de computadores-. Existen 3 subgerentes a cargo de distintas divisiones, gerente principal señala que
la empresa se va a quebrar.
SIC se hace tres preguntas:
¿Qué clase de empleados? ¿Qué medios fueron utilizados? ¿Qué capacidad de reacción
tiene la empresa? Caso del
agente comercial o distribuidor

2.3. ACTOS DE DESCREDITO.


ARTÍCULO 12. ACTOS DE DESCRÉDITO. En concordancia con lo establecido por el punto 2 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera
desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las
verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como efecto desacreditar la
actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que
sean exactas, verdaderas y pertinentes.

La emisión o divulgación de manifestaciones que sean inexactas, falsas e impertinentes.


Que resulten aptas, objetivamente, para Que las actuaciones de descrédito,
perjudicar el prestigio o buen nombre del independientemente del medio de difusión que se
competidor en el mercado utilice para tal fin, sean públicas, sea que logre o
no su objetivo, pues lo que se requiere es un
elemento de potencialidad, riesgo o peligro que
facilite el descrédito del competidor.
El demandado puede exonerarse demostrando que las aseveraciones empleadas son correctas y
ajustadas a la realidad.

EJEMPLO.
Exaltación con producto, descredito recae sobre el competidor, afirmaciones sobre el producto del
competir no sobre el mío, en cambio en el engaño se le dan cualidades al producto propio. Demandado
se puede exonerar probando que lo manifestado es cierto y que los extremos son comparables, por
ejemplo, Hamburguesas el Corral. Mc Donald con una imagen de un gordito. Publicidad de Pepsi,
donde dice, haga como Maradona, deje la coca.
FECHA: 25 de abril de 2018
2.4. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA
ARTÍCULO 15. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA. Se considera desleal el
aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación industrial, comercial o
profesional adquirida por otro en el mercado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se considerará desleal
el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o engañosas
aunque estén acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o de
expresiones tales como "modelo", "sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera", "imitación", y
"similares".

Se considera desleal el Se considera desleal el empleo no autorizado de signos


aprovechamiento en beneficio propio o distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o
ajeno de las ventajas de la reputación engañosas aunque estén acompañadas de la indicación
industrial, comercial o profesional acerca de la verdadera procedencia del producto o de
adquirida por otro en el mercado. expresiones tales como "modelo", "sistema", "tipo" , "clase",
"género", "manera", "imitación", y "similares”.

Va de la mano con el tema de confusión. Se considera desleal uso de signos distintivos, en la confusión
utilizo signo y lo altero; altero lema o marca nominativa, aquí en cambio, utilizo signo distintivo original,
pero sin tener autorización del titular de la marca, en Colombia el caso más conocido es el café de
Colombia, que solo lo pueden utilizar las personas que cumplan con las condiciones y características
de ese producto. Denominaciones de origen deben ser concedidas por la SIC, producto debe cumplir
con condiciones de fabricación, sino simplemente incurro en acto de explotación de la reputación ajena;
uso de signo distintivo para hacerle creer al consumidor que mi producto tiene las mismas calidades de
una marca distinguida.

De hecho, es desleal, aunque se le manifieste al consumidor que es desleal, “bolso tipo Vélez”, se le
manifiesta al consumidor que no es original, pero, sin embargo, hay provecho de la reputación ajena,
uso de marca de la cual no soy titular. Por ejemplo, en Europa caso donde página web de bolsos replica
132
de Louis Vuitton aparece primero que la marca original, se presenta demanda por explotación de la
reputación ajena, incluso Google se vio involucrado.

2.5. VIOLACIÓN DE SECRETOS.


ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales
a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o ilegítimamente, a
consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o en el artículo 18 de esta
Ley. Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de espionaje
o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas establezcan. Las acciones
referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso que concurran los
requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley.

La divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra


clase de secretos empresariales. El infractor ha debido tener acceso legítimamente pero con deber de
reserva, o bien de manera ilegítima (espionaje). No se requiere que se cumplan las condiciones del art.
2 de la LCD, es decir no se requiere que haya sido realizado en el mercado ni que haya tenido fines
concurrenciales.

SECRETO INDUSTRIAL.
“Artículo 260.- Se considerará como secreto empresarial cualquier información no divulgada que una
persona natural o jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva,
industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero, en la medida que dicha
información sea:

A. Secreta, en el sentido que como conjunto o en B. Tenga un C. Haya sido objeto de


la configuración y reunión precisa de sus valor medidas razonables
componentes, no sea generalmente conocida comercial por tomadas por su
ni fácilmente accesible por quienes se ser secreta; y legítimo poseedor para
encuentran en los círculos que normalmente mantenerla secreta.
manejan la información respectiva;

La información de un secreto empresarial podrá estar referida a la naturaleza, características o


finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o, a los medios o formas de
distribución o comercialización de productos o prestación de servicios”.

Secreto es aquello que no conocen más de dos personas, pero a efectos del mundo comercial el secreto
no está definido en la norma nacional aun cuando lo prohíba, de ahí que tenemos que irnos a la norma
andina, señala que, debe ser un secreto, que tenga un valor comercial por ser secreto y que haya sido
objeto de medidas razonables.

Now how, es saber hacer; usual en las franquicias y la concesión, patente son de 20 años, modelos de
utilidad son de 10. Now how se transfiere, y secreto puede ser industrial de manera que debe tener
aplicación en un proceso industrial o puede ser un secreto empresarial como puede ser la lista de
clientes, de proveedores. Mayor protección esta ene le sector industrial que no tiene límite temporal,
de ahí que la fórmula de la coca cola no se protege por medio de patentes pues tendría límite temporal,
en cambio no el secreto, por lo tanto, para cierta información que es absolutamente relevante el tema
debe ser la protección a través del secreto, patente tiene límite y debe ser industrial, secreto tiene doble
protección.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE SECRETOS:


Tienen que ser de dos tipos
MEDIDAS DE TIPO FÍSICO: MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE CARÁCTER JURÍDICO:
Las medidas de carácter físico Medidas de carácter jurídico, que pueden ser uno, las cláusulas
se refieren a la protección de exclusividad, dos, las cláusulas de confidencialidad, tres, las
externa sobre la información que cláusulas de no competencia, se deberán incluir todas estas
es secreta, por ejemplo, correos cláusulas para proteger.
electrónicos donde se manifiesta Exclusividad, persona solo presta sus servicios únicamente a la
que información es de xx compañía con la que tiene el vínculo jurídico, de
compañía, es importante confidencialidad señala que no se puede revelar información ni
también el número de personas si quiera a familiares, si se infringe puede haber multa y además
que tienen acceso a esa terminación del contrato laboral, y las cláusulas de no
133
información, por ejemplo, lista de competencia, que a su vez pueden ser de dos tipos, por un lado,
clientes es secreto empresarial, cláusulas de no competencia contractual y segundo, post
pero en muchos casos SIC ha contractual, contractual significa que no podrá colocarse
negado protección manifestando competencia en vigencia del contrato, ni el sujeto ni la familia en
que en todo caso la lista no era grado uno de consanguinidad, 2 de afinidad y primero civil, y la
secreta. post contractual es aquella que señala que aun terminándose
contrato laboral no podrá ejercerse competencia ni directa ni
indirectamente por un término de 5 años.

2.6. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL.


ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL. Se considera desleal la inducción a
trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales básicos
que han contraído con los competidores.

La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno


de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto
la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el
engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.

Norma supone tres escenarios:


Inducción a terceros para violar Inducción a terceros a la Aprovechamiento directo o a
cláusulas contractuales. terminación de los contratos de favor de un tercero de una
forma regular infracción contractual ajena.
b) y c) requieren para ser desleales, que la conducta tenga por
objeto la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya
acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención
de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos

En la tercera hipótesis el que vulnera la norma que le prohíbe romper la exclusividad es la empresa,
por ejemplo, B es productor de ropa y tiene como único distribuidor a A, A es el el principal en Bogotá,
C desea distribuir a través de A, C le dice a A, “a pesar de que usted tiene cláusula de exclusividad
viólela” A señala que hay contrato en exclusiva con cláusula penal, sin embargo, B manifiesta que
asume clausula penal pero que se dé la ruptura y violación a la exclusividad. Una es que se induce al
distribuidor, otra que voluntariamente se dé. Incurre en actos de competencia desleal el sujeto que
induce, no el que termina la relación contractual pues este último solo está respondiendo al mercado,
la conducta desleal es cuando se induce al otro a romper cláusulas de permanencia o exclusividad.
Tercer ejemplo, persona es la que decide infringir cláusula de exclusividad, no hay inducción. Ahora,
en caso de literal b y c la conducta debe tener por objeto finalidad de expansión, de manera que no
basta la inducción o terminación irregular.

3. ACTOS QUE REPERCUTEN SOBRE EL MERCADO.


Violación de normas (artículo 18) Pactos desleales de exclusividad (artículo 19)

3.1. VIOLACIÓN DE NORMAS:


ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización en el mercado
de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una norma
jurídica. La ventaja ha de ser significativa.

El que violando una norma adquiera ventaja competitiva de carácter sustancial frente a sus
competidores está incurriendo en un acto de competencia desleal. Por ejemplo, contrabando, viola
normas aduaneras, frente a sus competidores tendrá ventajas y por lo tanto se violan normas de
competencia desleal. Condiciones es que se viole una norma y segundo, que se obtenga una ventaja
competitiva. Por ejemplo, ventas ambulantes. Por ejemplo, vulneración de los derechos de autor,
grabación de películas en el cine, por ejemplo, alteración de una patente, por ejemplo, no pago de
prestaciones a trabajadores. Caso: Sentencia de 20 de octubre de 2009, Orbitel (Normas
Telecomunicaciones). Sentencia de 16 de diciembre de 2010, Ciudad Capital S.A. E.S.P contra EMAB

A. Infracción de una norma que regule el comportamiento B. Obtención de una


concurrencial de los competidores en el mercado. Se ventaja competitiva por la
requiere la declaración previa de la infracción por parte de infracción (tipo o
la autoridad competente? Es cualquier tipo de norma o prohibición de resultado).
una norma que regula la libre competencia
134
C. Ventaja obtenida sea significativa. D. Ventaja competitiva
frente a los competidores

3.2. VIOLACIÓN DE PACTOS O CLAUSULAS DE EXCLUSIVIDAD:


ARTÍCULO 19. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. <Artículo CONDICIONALMENTE
EXEQUIBLE> Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad,
cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al
mercado, o monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras
mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales.

Frecuentes en el contrato laboral, norma se demandó, se manifestó que no debería estar en normas
de competencia desleal sino de PRC, pues las normas de exclusividad serian un acuerdo de tipo
vertical, norma señala que es desleal cundo la cláusula de exclusividad cierra el mercado, por ejemplo,
cláusula de exclusividad para distribuir en Colombia, “Samsung necesito que me distribuya televisores”,
Samsung manifiesta que tiene cláusula de exclusividad con LG, en el caso en que LG tenga cláusula
de exclusividad con todos hay cierre de mercados, LG a colocado cláusulas de exclusividad para
impedir que entren nuevos competidores, Samsung deberá como solución colocar su distribuidor
autorizado directo. En ese caso, cuando cláusula de exclusividad cierra el mercado y solo en ese caso
la cláusula es desleal. No se entiende que aun teniendo un distribuidor directo no hay cláusula de
exclusividad, representación es tan ínfima que es violación.

No se refiere a todos los pactos de exclusividad. Se prohíben los pactos que tienen el efecto real de
restringir el acceso de los competidores al mercado, esto es, que son capaces de producir una
disminución sustancial de la libre competencia. No se aplica únicamente a los contratos de suministro.

FECHA: 26 de abril de 2018

ACCIONES PROCESALES EN MATERIA DE COMPETENCIA DESLEAL.


Existen dos tipos de acciones por conducta desleal:
ACCIÓN PROHIBITIVA O DE PROHIBICIÓN ACCIÓN DE CONDENA
Acción preventiva o de prohibición. La persona Acción declarativa y de condena. El afectado por
que piense que pueda resultar afectada por actos de competencia desleal tendrá acción para
actos de competencia desleal, tendrá acción que se declare judicialmente la ilegalidad de los
para solicitar al juez que evite la realización de actos realizados y en consecuencia se le ordene
una conducta desleal que aún no se ha al infractor remover los efectos producidos por
perfeccionado, o que la prohíba aunque aún no dichos actos e indemnizar los perjuicios causados
se haya producido daño alguno. al demandante. El demandante podrá solicitar en
cualquier momento del proceso, que se practiquen
El afectado por actos de competencia desleal las medidas cautelares consagradas en el artículo
tendrá acción para que se declare judicialmente 33 de la presente Ley
la ilegalidad de los actos, se le ordene al
infractor remover los efectos producidos e La persona que piense que pueda resultar
indemnizar los perjuicios causados. afectada por actos de competencia desleal, tendrá
acción para solicitar al juez que evite la realización
de una conducta desleal que aún no se ha
perfeccionado, o que la prohíba aunque aún no se
haya producido daño alguno

Una es la acción preventiva o de prohibición y otra es la acción de condena, esas dos acciones están
en el artículo 20 y 21 de la ley 256 de 1996, ¿diferencia entre estas dos acciones? En qué momento de
la agresión nos encontramos, si lo que estamos es en una situación donde el acto de competencia
desleal no se ha materializado, no se ha concretado el daño, se pedirá que se prohíba que esa conducta
se manifieste o concrete. Pero si la conducta ya se consolido dentro del mercado se pedirá que se
declare que existieron los actos de competencia desleal y que como consecuencia de esa declaración
se condene en daños y perjuicios.

Acción declarativa o de condena y acción preventiva o de prohibición, depende de en qué situación


está la persona, si ya se concretó acto; ya hubo confusión, engaño, desviación de la clientela se le
pedirá al juez civil del circuito o SIC -facultades jurisdiccionales- que se declare que conducta fue ilegal
y que se proceda a indemnización de daños y perjuicios. Pero puede ser que acto no se haya
concretado; publicidad que no se ha emitido, no ha sido difundida por canales masivos, se pedirá en
este caso que las personas que incurren en esa conducta no logren concretar conducta, que se prohíba
135
la conducta aunque no se haya producido daño. ¿Daño es elemento de la competencia desleal? No lo
es, pues solo potencialidad de la conducta de causar ese daño ya hace que la persona se encuentre
legitimada, se pedirá al juez civil del circuito o SIC -facultades jurisdiccionales.

PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA:
Legitimación por activa Legitimación por pasiva

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA:
ARTÍCULO 21. LEGITIMACIÓN ACTIVA. En concordancia con lo establecido por el artículo 10 del
Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, cualquier persona que participe o demuestre
su intención para participar en el mercado, cuyos intereses económicos resulten perjudicados o
amenazados por los actos de competencia desleal, está legitimada para el ejercicio de las acciones
previstas en el artículo 20 de esta ley.

Cualquier persona que participe en el mercado o tenga la intención de hacerlo y cuyos intereses
económicos sean afectados (amenazados o perjudicados). Cualquier persona que esté en el mercado
y participe o que piense entrar en el mercado, por ejemplo, Danone quería entrar, por ejemplo, pueblo
de Córdoba donde había almacén que se denominaba éxito, grupo éxito original tenía intención de
entrar en el mercado, manifestó que aun no estando quería entrar al mercado y por eso hay
competencia desleal, sin embargo, sujeto demostró que llevaba con la enseña mucho más tiempo que
el grupo éxito. Además, asociaciones que tengan por objeto la defensa de derechos del consumidor,
dos, asociaciones gremiales que defienden interés del empresario por ejemplo FENALCO, tres,
procurador de la nación cuando se afecte el interés público.

Además, están legitimados:


Las acciones contempladas en el artículo 20, podrán ejercitarse además por las siguientes entidades:
A. Las asociaciones o corporaciones B. Las asociaciones que, según sus estatutos,
profesionales y gremiales cuando tengan por finalidad la protección del
resulten gravemente afectados los consumidor. El acto de competencia desleal
intereses de sus miembros. perseguido debe afectar de manera grave y
directa los intereses de los consumidores.
C. El Procurador General de la Nación en nombre de la Nación, respecto de aquellos actos
desleales que afecten gravemente el interés público o la conservación de un orden económico
de libre competencia. La legitimación se presumirá cuando el acto de competencia desleal
afecte a un sector económico en su totalidad, o una parte sustancial del mismo.

2. LEGITIMACIÓN POR PASIVA:


Cualquier persona que haya contribuido a la realización del acto de competencia desleal. Cuando el
acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros colaboradores en el ejercicio de sus
funciones y deberes contractuales, las acciones previstas en el artículo 20 de esta ley, deberán dirigirse
contra el patrono. Contra cualquier persona que haya contribuido a la competencia desleal, no es
solamente la persona que ejecuto, por ejemplo, publicidad engañosa se podrá demandar a la entidad
y al medio que lo difundió. Cuando el acto es ejecutado por un empleado deberá responder el
empleador, pero adicionalmente ley señala que cualquier otro colaborador del empresario, ¿quiénes
son colaboradores del empresario? Factor es quien administra el establecimiento de comercio, o sea
se responderá por actos de trabajadores pero también por actos de colaboradores.

ARTÍCULO 22. LA LEGITIMACIÓN PASIVA. Las acciones previstas en el artículo 20 procederán contra
cualquier persona cuya conducta haya contribuido a la realización del acto de competencia desleal. Si
el acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros colaboradores en el ejercicio de
sus funciones y deberes contractuales, las acciones previstas en el artículo 20 de esta Ley, deberán
dirigirse contra el patrono.

VÍAS DE ACCIÓN Y AUTORIDADES COMPETENTES.


AUTORIDADES JUDICIALES AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
Arts. 143 y 147 de la Ley 446/1998. Juez Civil del Arts. 143 y 144 (C-649/2001). Es necesario
Circuito Superintendencia de Industria y Comercio diferenciar las dependencias de la SIC que
actuando bajo funciones jurisdiccionales (C-384/2000, actúan en lo judicial y en lo administrativo.
C 1641/2000 y C-649/2001). La Competencia es a La sentencia T-200/2004 señaló que
prevención. también en el proceso administrativo se
deben respetar los principios y derechos
procesales en el trámite administrativo.
136
Artículo 143. Funciones sobre competencia desleal. La
Superintendencia de Industria y Comercio tendrá Artículo 143. Funciones sobre competencia
respecto de las conductas constitutivas de la desleal. La Superintendencia de Industria y
competencia desleal las mismas atribuciones Comercio tendrá respecto de las conductas
señaladas legalmente en relación con las constitutivas de la competencia desleal las
disposiciones relativas a promoción de la competencia mismas atribuciones señaladas legalmente
y prácticas comerciales restrictivas. en relación con las disposiciones relativas a
promoción de la competencia y prácticas
Artículo 147 Competencia a prevención. La comerciales restrictivas.
Superintendencia o el Juez competente conocerán a
prevención de los asuntos de que trata esta parte. Artículo 144. Facultades sobre
competencia desleal. Modificado por el art.
El Superintendente o el Juez competente declarará de 49, Ley 962 de 2005. En las investigaciones
plano la nulidad de lo actuado inmediatamente como por competencia desleal la
tenga conocimiento de la existencia del proceso inicial Superintendencia de Industria y Comercio
y ordenará enviar el expediente a la autoridad que seguirá el procedimiento previsto para las
conoce del mismo. El incumplimiento de este deber infracciones al régimen de promoción de la
hará incurrir al respectivo funcionario en falta competencia y prácticas comerciales
disciplinaria, salvo que pruebe causa justificativa. Con restrictivas, y podrá adoptar las medidas
base en el artículo 116 de la Constitución Política, la cautelares contempladas en las
decisión jurisdiccional de la Superintendencia disposiciones legales vigentes.
respectiva, una vez ejecutoriada, hará tránsito a cosa
juzgada.

PROCEDIMIENTO:
ADMINISTRATIVO. ABREVIADO. NO VIGENTE VERBAL. VIGENTE.
NO VIGENTE
Art. 49 de la Ley 962 de 2005 modifico el art. Ley 1395 de 2010. Los
144 de la Ley 446 de 1998 y estableció la procesos que adelanta la
aplicación del proceso abreviado así como la SIC en uso de facultades
capacidad de la SIC para decidir sobre los jurisdiccionales se
perjuicios en el mismo proceso (caso especial tramitarán por el
de los proceso en curso). Conciliación previa procedimiento verbal.
como requisito de procedibilidad (art. 35 de la
Ley 640 de 2001).

PRESCRIPCIÓN:
ARTÍCULO 23. PRESCRIPCIÓN. Las acciones de competencia desleal prescriben en dos (2) años a
partir del momento en que el legitimado tuvo conocimiento de la persona que realizó el acto de
competencia desleal y en todo caso, por el transcurso de tres (3) años contados a partir del momento
de la realización del acto.

La prescripción, dos opiniones, una es que existen dos términos de prescripción, un término ordinario
de 2 años a partir de que el legitimado tuvo conocimiento de la persona y un término extraordinario; en
todo caso prescriben por tres años contados a partir de la realización del acto, en el primeo es a partir
de que la persona tuvo conocimiento de quien fue el infractor, en la segunda cuenta el momento de la
ejecución del acto. Sentencia de Odontofamily, ¿Qué pasa con actos que se prolongan en el tiempo,
desde cuando deberían contar? Lo mismo que en PRC, -medidas cautelares de Odebrecht-, por
ejemplo, publicidad reiterada desde 6 meses, ¿desde cuándo se cuenta tiempo? Posición divergente
entre SIC y Corte Suprema de Justicia, SIC señala que se debe contar desde el primer acto, Corte ha
dicho que se debe aplicar cuando cese el acto pues ha habido continuidad de la infracción.

MEDIDAS CAUTELARES
ARTÍCULO 31. MEDIDAS CAUTELARES. Comprobada la realización de un acto de competencia
desleal, o la inminencia de la misma, el Juez, a instancia de persona legitimada y bajo responsabilidad
de la misma, podrá ordenar la cesación provisional del mismo y decretar las demás medidas cautelares
que resulten pertinentes.

Las medidas previstas en el inciso anterior serán de tramitación preferente. En caso de peligro grave e
inminente podrán adoptarse sin oír a la parte contraria y podrán ser dictadas dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes a la presentación de la solicitud.

137
Si las medidas se solicitan antes de ser interpuesta la demanda, también será competente para
adoptarlas el Juez del lugar donde el acto de competencia desleal produzca o pueda producir sus
efectos. No obstante, una vez presentada la demanda principal, el Juez que conozca de ella será el
único competente en todo lo relativo a las medidas adoptadas. Las medidas cautelares, en lo previsto
por este artículo, se regirán de conformidad con lo establecido en el artículo 568 del Código de
Comercio y en los artículos 678 a 691 del Código de Procedimiento Civil.

A solicitud de parte y bajo su responsabilidad. Tienen trámite preferente. Se practican sin oír a la
contraparte y en un término de 24 h. siguientes a la solicitud. Pueden ser previas o practicadas dentro
del proceso. El juez tiene que probar la realización de un acto de competencia desleal o la inminencia
el mismo. Consiste en la orden de cesación de la conducta.

Medidas son innominadas, se puede pedir cualquier media siempre que se demuestren los supuestos,
prestar caución si así lo señala el juez, con posibilidad de contra caución. Existen medidas cautelares
cautelarisimas, aquellas que se pueden practicar en 24 horas, sin embargo, no sucede así en la
realidad, pero si son medidas que se logran de forma más rápida que las que se logran ante juzgado,

Diferencias entre la acción de competencia desleal y las acciones derivadas de las normas
de propiedad intelectual:
COMPETENCIA DESLEAL: PROPIEDAD INDUSTRIAL:
No se defiende el signo distintivo en sí mismo sino la libertad Se defiende el signo y la exclusividad
y la lealtad en el desarrollo de la actividad competitiva que confiere su titularidad.
Se tiene que demostrar (i) legitimación (ii) existencia del acto Sólo se tiene que demostrar la
concurrencial, (iii) se infringe la buena fe comercial y lealtad, existencia y titularidad del derecho
(iv) la idoneidad del acto exteriorizado para para crear el infringido y la infracción de tal
peligro de confusión derecho.
El ilícito se configura por el uso del signo para producir la El ilícito es el simple uso no
CONFUSIÓN autorizado del signo distintivo

Paralelo entre acciones de propiedad industrial y de competencia desleal, ítems o exigencias para
proteger derecho en propiedad industrial son mas rápidas, primero, porque acto administrativo confiere
derecho de exclusividad sobre ese signo distintivo, solo se deberá demostrar que soy titular de esa
marca, ¿Cómo? A través del acto administrativo otorgado. En competencia desleal panorama es
distinto, puede o no estar involucrado signo distintivo, tengo que demostrar conducta desleal, debe
haber aplicación del artículo 8 al 19 o adicionalmente clausula general.

PERSPECTIVAS DE DERECHO COMPARADO. COMUNIDAD ANDINA Y EUROPEA:

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL. Decisión 486 de 2000 DE LA CAC


Elementos estructurales del ilícito desleal:
Que se Que esté Que el acto se Que exista una relación de Que el acto sea
trate vinculado a la realice en el competencia ante el contrario a los
de un propiedad ámbito demandante y el demandado. usos y prácticas
acto intelectual empresarial (Se sigue el modelo profesional honestos.
(mercado) de competencia).

CLÁUSULA GENERAL: LA DESLEALTAD


Se considera desleal todo acto que sea contrario a los usos y prácticas honestos (Art. 258).
Artículo 258.- Se considera desleal todo acto vinculado a la propiedad industrial realizado en el ámbito
empresarial que sea contrario a los usos y prácticas honestos.

Se trata de una presunción que desde luego admite prueba en contrario. La lealtad tiene su fuente en
la obligación de actuar de buena fe. “ Actuar lealmente es obrar de conformidad con la manera corriente
de las acciones de quienes obran honestamente en el comercio, vale decir, con un determinado
estándar de usos sociales y buenas prácticas mercantiles” (JORGE JAECKEL, citando la sentencia del
Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, proceso 38.IP-98).

CASOS DE COMPETENCIA DESLEAL


Artículo 259 Decisión 486 de 2000. No contiene una enumeración taxativa y más que presunciones son
aseveraciones de que las conductas reguladas en la norma son desleales.

138
Artículo 259.- Constituyen actos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial, entre
otros, los siguientes: a) cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea,
respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor; b)
las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar el establecimiento, los
productos o la actividad industrial o comercial de un competidor; o, c) las indicaciones o aseveraciones
cuyo empleo, en el ejercicio del comercio, pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el
modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.

Actos de confusión: Abarca tanto la Actos de Actos de engaño.


confusión directa como la indirecta. Se descrédito. uso de Aseveraciones (no se indica
sancionan los actos de confusión cualquiera aseveraciones falsas que sean falsas) que puedan
sea el medio empleado. Puede ser sobre capaces de inducir al público a un error
signos registrados o no, de marcas notorias desacreditar (quitar sobre la naturaleza, modo de
registradas o no. Lo importante es la mezcla reputación o buen fabricación, las
de identidades. Se extiende la protección de nombre) los características, al aptitud y la
las normas de competencia desleal. Impide establecimientos, cantidad de los productos
que se registren signos distintivos que actividades o
permiten prorrogar la situación de deslealtad productos de un
(art. 137 D 486 de 2000). competidor.

FECHA: 2 de mayo de 2018

MODULO 11. PROPIEDAD INDUSTRIAL:

MARCO CONCEPTUAL:
¿Qué es la propiedad intelectual? Disciplina que se encarga de la protección de los activos o bienes
intangibles. Propiedad común recae sobre bienes corporales; cartera, carro, en cambio, la propiedad
intelectual se diferencia en que aquí la propiedad recae sobre bienes intangibles e incorporales, de ahí
que se diga que la propiedad intelectual es sui generis, comparte elementos con la propiedad común,
pero son más las diferencias que la semejanza, otra diferencia a pare del objeto es la duración del
derecho, por ejemplo, cuando adquiero casa no tengo limite de tiempo, no habrá limitación temporal,
en cambio, propiedad intelectual si está sujeta a límite de tiempo, tanto en propiedad industrial como
en derechos de autor, ¿Por qué vence? Porque (PI) versa sobre cosa que se crean para permitir
desarrollo cultural, científico, industrial y la razón de la política pública de que estos derechos estén
limitados es que en algún momento aquello protegido caiga en dominio publico y cualquiera lo pueda
explotar sin pedir autorización.

LIMITACIONES:
Por ejemplo, función social de la propiedad, aplica tanto para propiedad común como para propiedad
industrial, casos en diferentes disciplinas donde la ley hace excepciones y permite que la sociedad
utilice intangible sin pedir autorización al titular, bajo el entendimiento de intereses superiores al
patrimonial.
HISTORIA:
1. CONVENCIÓN DE BERNA.
Ahora bien, en propiedad intelectual sucede algo que no sucede en las otras disciplinas; hay
prácticamente un régimen uniforme a nivel mundial, desde épocas anteriores, en (PI) desde 1880, se
empieza a dar el comercio transnacional, cruce de bienes de un estado a otro tanto de bienes corporales
como intangibles, cada Estado protegía la (PI) a nivel nacional, sin embargo, países empiezan a
preocuparse por garantizar a sus nacionales cuando sus activos intangibles se exploten en otro país,
por ejemplo, obra de teatro creada por un francés está siendo interpretada en Alemania, por ejemplo,
canción de ingles interpretada en España, libro escrito por portugués esta siendo distribuido en Italia,
comercio transnacional implico preocupación a los países.

países europeos se reunieron en el “Convenio de Berna”, antecedente más antiguo de una organización
internacional, incluso, antes de la ONU. Allí se estableció un acuerdo entre países, acuerdo de mínimos,
“nos vamos a comprometer, a que en nuestra legislación nacional vamos a adoptar criterios mínimos
de protección, de ahí, para arriba cualquiera puede aumentar los criterios”, unión empezó a ampliarse,
Colombia es parte de Berna y todos los países del sistema de naciones unidas se adhirieron. Se
otorgaron 3 derechos morales, esto genero uniformidad del derecho.

139
2. CONVENIO DE PARÍS.
Convenio De Berna Protege: Autor, Obras Ahora Para El Tema De (PI): Marcas, Patentes Y
Literarias Y Científicas. Todos Los Intangibles Que Se Aplican A La
Industria Y Comercio.

CLASIFICACIÓN:
PI es genero que protege activos intangibles, bienes incorporales, se divide en derecho de autor y en
propiedad industrial:

DERECHO DE AUTOR: PROPIEDAD INDUSTRIAL:

1. DERECHOS DE AUTOR:
Nace con ocasión de obras literarias, artísticas o científicas, obra como creación intelectual que debe
tener originalidad para que se le otorgue protección, por ejemplo, libros, pinturas, música, películas,
obra audiovisual, documentales, series, obras de bellas artes, escultura. Adicionalmente el programa
de ordenador o software, este último se asimilo a una obra literaria para efectos de darle protección.
Obra que pretenda el disfrute de los sentidos, no tiene aspecto tan industrial o comercial.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE AUTOR.


El derecho de autor tiene distintos principios:
Derecho de autor NO protege ideas, recae sobre la forma a través de la cual el autor tomo la
idea y lo plasmo, ideas no pertenecen al dominio privado sino al público, idea NO es apropiable,
el derecho recae sobre la forma a través de la cual se expresó esa idea, técnica o concepto,
por ejemplo, caso Facebook, se creo red social, red que ya existía, sin embargo, sujetos
Primero.

buscaron hacerlo mas interactivo, idea que fue contada a Marc Zuckerberg, amplia red y la
crea, posteriormente se presentan las demandas, tema que en realidad NO es derecho de
autor, idea de hacer una red social no era apropiable.

Se quiere que sobre la misma idea se pueda seguir produciendo para que así no se detenga el
desarrollo cultural, por ejemplo, escritura sobre vampiros.
Marca la diferencia con la (PI). Derecho de autor nace a partir del momento de la creación de
la obra, en cambio, en (PI) casi todos los derechos surgen a partir del registro, del derecho que
otorga la SIC, en derecho de autor no existe un registro constitutivo, sino meramente
declarativo: Dirección De Derechos De Autor. Por ejemplo, cuando escribo un libro nace el
derecho de autor, no es necesario acudir a la Dirección De Derechos De Autor para que el
derecho exista y sea protegido.

Desde Berna hacía adelante se han escrito convenios multilaterales y bilaterales, donde se
Segundo.

aplica principio de “Tratado de Nación más Favorecida”, mismo trato para extranjeros que el
trato que se le da a los nacionales, lo que esto significa es que cuando creo una obra en
Colombia tengo protección prácticamente mundial, pues no hay registro, como el sistema no
es registral no hay protección limitada al territorio. Protección mundial y adicionalmente
protección es automática pues no se deberá registrar, además protección es duradera, por
ejemplo, en Colombia se protege por la vida del autor y 80 años más, para personas jurídicas
la protección es de 50 años desde el momento en que se crea.

Además, registro es automático, mundial, y no se analiza merito literario, artístico o científico,


como el registro no es constitutivo sino declarativo no hay análisis previo de si se otorga o no,
eso significa que la obra independiente de si es buena o mala es protegida.
Es diferente la (PI) y la propiedad común, este tercer principio señala que son diferentes pero
que, además, son independientes, independencia del derecho de (PI) del derecho de propiedad
Tercero:

común, ¿Por qué independencia? Por ejemplo, compro libro en la Universidad, se adquiere
propiedad del bien corporal, con las facultades de uso, goce y disposición -las propias de la
propiedad común-, sin embargo, no me hace titular de la obra incorporada allí, ahora bien,
existe excepción que permite tomar una copia de un libro comprado cuando esa copia sea para
uso privado, no para uso público.

140
Hay obras que están hechas para netamente el disfrute de los sentidos, tienen componente
artístico, científico, literario importante: música, pintura, pero ¿Qué pasa cuando una obra
musical, artística se utiliza o se le da fin industrial o comercial, que se protege y cómo?

Por ejemplo, canción de margarina, obra musical, hace unos años -hasta antes de la decisión
Andina- la norma nacional decía en derechos de autor que, “cuando a una obra se le da
aplicación industrial o comercial deberá analizarse si valor artístico sigue existiendo o se había
perdido por fin comercial, si se perdió fin comercial se deberá tramitar por marca sonora y
propiedad industrial, pero de seguir existiendo podrán concurrir las dos protecciones”. Ley 23
de 1982, donde la fina la margarina, tendrá aplicación comercial e industrial, luego entonces,
Cuarta.

no deberá tener protección del derecho de autor sino marca sonora.

Paso también con cola y pola, cuando sale al mercado Bavaria desarrolla estrategia de
publicidad, agencia de publicidad acude a la Dirección de Derechos de autor para el registro,
señala que es una obra artística, sin embargo, dirección manifiesta que no hay derechos de
autor, se negó registro, se demanda ante Consejo de Estado, Consejo de Estado apoya a la
dirección, pues al valorar si había valor artístico independiente y sobreviniente se diría que
valor artístico se había diluido, imagen que cumple función de signo distintivo, es marca.

Ahora bien, actualmente Decisión 351 de la CAN, “las obras de obra aplicable a la industria del
comercio tienen protección del derecho de autor”, hoy día la dirección no puede hacer lo mismo,
ya no se hace consideración de valor artístico, de si prevalece o no, simplemente si es obra se
protege por el derecho de autor, pueden coexistir las protecciones.

FECHA: 07 de mayo de 2018

2. CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:


En derechos de autor hablamos de obras literarias, artísticas, en cambio PI son propiedad puestas a la
industria del comercio. En PI hay dos grandes ramas:

SIGNOS DISTINTIVOS NUEVAS CREACIONES


Signos que se utilizan en el comercio para identificar, Cosas que se inventó la gente para
distinguir, diferenciar bienes o servicios de un avanzar en el estado de la técnica.
comerciante de los de otro en el mercado, se busca que
el consumidor pueda distinguir.
¿Cuáles son? Marca, enseña, nombre comercial, ¿Cuáles son? Patente, patente se
lemas comerciales, denominaciones de origen. clasifica en: modelos de utilidad o
invención, y las invenciones son de
producto o de procedimiento.

Diseños industriales, esquemas de


trazado de circuitos integrales.

1. MARCA
DEFINICIÓN DE MARCA:
Todo signo que tiene actitud distintiva para distinguir productos y bienes de un comerciante o acto. Para
efectos de poderlo registrar como marca el signo debe ser susceptible de representación gráfica, los
requisitos serán que tenga actitud distintiva y dos, que sea susceptible de representación.

REGISTRO DE MARCA:
Además, registro de la marca se hace ante la SIC, es titulo que otorga el estado para obtener
exclusividad de la explotación, sin embargo, registro NO es obligatorio sino voluntario, no es un requisito
para comercializar productos y servicios, no obstante, la única forma de obtener derechos exclusivos
sobe un signo es a través del registro, el uso de un signo en el comercio NO da derechos exclusivos,
para obtener derechos exclusivos y excluyentes debo tener registro marcario, registro que se rige a
través de la formula o principio de “primero en el tiempo, primero en el derecho”, quien primero registro
será quien tenga la protección, ¿Qué puede pasar en la práctica? Po ejemplo, comercializo camisetas,
nunca registro marca ante la SIC, puede ir otra persona a registrar una camisa igual y se le otorgara la
protección, con la consecuente perdida de quien venia usando la marca y la posiciono.

Registro de marca dura 10 años, luego de esos 10 años se podrá renovar por 10 años más,
renovaciones son indefinidas pero periodo de vigencia siempre será de 10 años, ¿Qué pasa si no
141
renuevo? Ley da periodo de gracia de 6 meses después del vencimiento de los 10 años, de no renovar
registro caduca, quedará en el dominio público y otra persona lo podrá obtener. Cuando SIC hace
análisis de registrabilidad debe analizar si el solicitante incurre en actos de competencia desleal, y por
esa vía la SIC podrá negar el registro -tanto en primera inscripción como en renovación-.

El registro es un registro público, cuando radico solicitud de marca solicitud de vuelve publica, ¿para
que se publica en la SIC? Para que todo el mundo se entere que sobre xx se dé una exclusividad, se
busca que los terceros puedan oponerse si tienen legitimo interés. Por ejemplo, gaceta electrónica a
través de la cual describo registro.
MARCA EN EL MERCADO:
¿Qué signos hay en el mercado para crear marca? Por ejemplo, creación de camisetas, se busca marca
para el producto: deberá ser llamativa, indicativa de cierto origen empresarial.

Artículo 134.- A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir
productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos susceptibles de
representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en
ningún caso será obstáculo para su registro. Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes
signos: a) las palabras o combinación de palabras; b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos,
logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos; c) los sonidos y los olores; d) las
letras y los números; e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores; f) la forma
de los productos, sus envases o envolturas; g) cualquier combinación de los signos o medios indicados
en los apartados anteriores.

Los signos Figuras son:


visuales: logos, emblemas, escudo, marca figurativa que tenga o no tenga significado
conceptual, podría tener significación o ser la simple combinación de figuras
geométricas y signas, las figuras son entonces los signos visuales.

Formas.
Son lo que se conoce como la marca tridimensional, la apariencia que tiene un
producto en tres dimensiones o su empaque, por ejemplo, botella de coca cola,
tienen formas distintivas y por ende se permite el registro, aplica también para
jabones, entre otros productos. Lo importante es que la forma sea distintiva y no
una forma usual y común del producto, no debe responder a una necesidad
funcional del producto.
Olores: Se pueden registrar como marca, pueden ser distintivos, distintiva en este caso
es más compleja, no todos los consumidores perciben igual los olores. ¿cumple
representatividad grafica? No, por eso nunca se ha otorgado protección o
registro a olores, ninguna oficina lo ha conferido, solo se ha conferido cuando se
elimina requisito de representatividad.
Sonido: Puede ser distintivo, por ejemplo, coordinadora, también es susceptible de
representación grafica a través de la partitura, incluso, en oficinas se pide una
reproducción o copia del sonido en medio digital. ¿Cómo manifestar que hubo
solicitud de registro por marca sonora? En la gaceta se coloca el sonido, terceros
podrán escuchar el sonido y determinar sobre que se esta pidiendo el registro,
de ahí, que sea más fácil requisito de representación grafica para los sonidos y
no para los olores.
Marcas Tacto: Marca debe tener habilidad de que el consumidor distinga el producto, lo puede
hacer a través de sus 5 sentidos. Marca táctil es aquella que a través del tacto
permite distinguir uno u otro producto, por ejemplo, botella de Old pard.
Marcas Letra, palabras, gráficos, nombre, M&M, M de movistar o puede ser el conjunto:
denominativa: Bon Yogurt, marcas denominativas son lo pronunciable, no debe confundirse,
marca denominativa puede ser formada por números, palabras: 472.
Colores: Color puede ser distintivo de un producto o servicio. Registro otorga exclusividad
y derecho excluyente, cuando SIC otorga un registro se manifiesta que otros
competidores no podrán utilizar producto similar, esta regla tiene sentido en otros
tipos de signo pero no en colores, por ejemplo, exclusividad del color rojo, no
tiene sentido. ¿Qué requisitos tiene el registro de color? En causales de
registrabilidad señala que el color se puede registrar pero deberá estar:
delimitado por una forma o combinación de colores, color aisladamente
considerado no es sujeto se registró, es decir, color es registrable por excepción,
no se otorgará protección a colores primarios generales, sino que deberá ser en
142
combinación de colores o delimitado proforma, por ejemplo, chocorramo. Por
ejemplo, naranja C 367B, medida y clasificación internacional, rosado manzana
Postobón, verde milo, naranja chorramo son los actualmente registrados.
Sabores: Misma complejidad de los olores pero podrían también estar incluidos, aun
cuando no estén en listado de Ley 486.
Todos los signos que puedan ser distintivos y susceptibles de representación gráfica podrán ser
registrados.

PRINCIPIOS DEL REGISTRO:


Registro que otorga la SIC está sujeto a dos principios:
1. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: 2. PRINCIPIO DE
TERRITORIALIDAD:
Registro otorga exclusividad, derechos exclusivos y Registro lo otorga la SIC, y la SIC
excluyentes, ¿podría predicarse la exclusividad de todos los tiene jurisdicción en el territorio
productos en el mercado? No, solo sobre aquellos que estén nacional: territorialidad será
en la solicitud, clase de productos o servicios sobre los que Colombia, derechos los otorga la SIC
se solicitó el registro, para ello se aplica clasificación y tienen vigencia en Colombia, quien
internacional de Niza, aplicada por todos los países. tiene protección de marca en
Clasificación de Niza que permite encontrar allí todos los Colombia será solo quien haya
productos y servicios, de manera que cuando alguien solicita solicitado protección en Colombia, se
un registro ante la SIC deberá señalar a que clase de mirará a nivel internacional si hay
productos o servicios recaerá esa protección. oposición andina.

PRINCIPIO DE Por ejemplo, marca pepita para camisetas, pediré marca denominativa de
ESPECIALIDAD pepita, deberé buscar en la clasificación de Niza donde está la ropa, por
ejemplo, clase 25, como uso no es necesario para efectos del registro la SIC no
obliga a acreditar uso, pero si se otorga y no se usa se incurre en riesgo de
cancelación del registro. Adicionalmente, casa clase de producto de bienes y
servicios tiene una tasa de registros, eventualmente puede haber causales de
registrabilidad que no permita clasificarla, no se clasificara en clase 25 pero si
en la 2. Existe “solicitud multiclase” se pide para distintas clases, se tramitará
por proceso diferente, por ejemplo, clase 1, 5 y 20.

IMPLICACIONES DEL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:


Solo se otorgará para la clase o producto de servicio que se pida, otra persona
podrá registrar marca idéntica para otra clase de productos, por ejemplo, se
pide pepita en la 10, eso explica que haya marcas idénticas en clases diferentes
y de titulares diferentes, por ejemplo, Corona. Todas con orígenes
empresariales diferentes, eso es principio de especialidad: registro ampara para
aquello que pedí.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:


Primero. Que el registro en la Segunda. ¿Qué pasa si sujeto de coca
otra clase pueda generar riesgo cola solo tiene registrada la marca para
de confusión o asociación al gaseosas? Puedo registrarla para
consumidor, por ejemplo, vestidos, sin embargo, registro no se
Corona para cerveza y corona permite para otras clases cuando se trata
para vasos de cerveza, ahí de marcas notorias o renombradas,
habrá ruptura del principio de
especialidad. Hay clases entre Marca notoria: Marca
las cuales hay mucho más renombrado:
riesgo de asociación, de y cuando es marca En cambio, marca
conexidad, por ejemplo, notoria se da no renombrada no
cosméticos, carteras, joyería. solo para el implica
consumidor medio. consumidor
Marca notoria. Alto medio, por
reconocimiento ejemplo coca cola
entre el es marca
consumidor medio renombrada.
de ese tipo de
producto, maca

143
notoria es en un
sector específico
hay altísimo
conocimiento.

En marcas notorias es posible que cuando


la SIC declara que es notoria, es porque
se ha acreditado que es una marca con
altísimo conocimiento, no es subjetivo,
quien pide declaración notoria deberá
acreditarlo a través de diferentes
herramientas, demostrar que el
consumidor medio reconoce esa marca.

Sin embargo, es posible que aun con


marca notoria se aplique principio de
especialidad, no siempre la marca notoria
impide el registro.
TEMPORALIDAD: Derechos exclusivos en Colombia, significa también que protección que otorga
el registro solo se otorga a quien tenga el registro en Colombia, a quien lo haya
pedido en la SIC, por ejemplo, registro en España no aplicara, no tengo porque
saber si registro en España, registro es territorial, se examina quien fue el
primero que llego. Implica que solo se otorga a lo que tenga registro en
Colombia, de ahí que sea importante registrar en cada uno de los países, la
única excepción es la maca comunitaria europea, características de la unión
europea, donde existe marca que se puede pedir y es oponible en todos los
países, en cambio CAN no, en CAN hay simplemente un régimen común, todos
aplican la misma ley pero no hay marca comunitaria.

Antes, en Colombia si quería tener derecho en España debía contratar agente


de marcas en España para hacer allí el trámite, así con cada país: contratar
agente de maca y pago en l moneda del país, sin embargo, Colombia entro a
un sistema, Colombia se adhiere al sistema de nadir, que permite facilitar y
unificar las solicitudes de marca pero no es un régimen de marca comunitario,
sistema de Madrid permite ya no tener que ir a cada uno, sino presentar solicitud
en Colombia, SIC pagando en pesos y con formulario en español “presento
solicitud de extensión territorial para que peor sistema de Madrid me extienda
la solicitud”, SIC lo envía a la COMPI, la COMPI recibe solicitudes y notifica a
cada país, “desde Colombia presentaron esta solicitud”, y cada país será libre
de decidir si decide o no registrar

EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD:


En marca renombrada podrá delimitarse el registro de una marca, dando
protección a una marca que no ha venido a Colombia, por ejemplo, coca cola
registrada en España y no registrada en Colombia, la SIC no la registra por
incurrir en un acto de competencia desleal, la SIC no determina si es marca
renombrada o no porque eso implicaría conocimiento privado del juez

FECHA: 08 de mayo de 2018


DISTINTIVIDAD:
Existen muchos signos que pueden constituir marca, pero lo importante para poder acceder a un
registro marcario son dos, la distintividad es la función esencial de las marcas, distintividad es la facultad
de distinguir un signo de un comerciante de otro en el mercado, esa distintividad es una función esencial
de las marcas, cuando un signo no es distintivo no puede acceder a registro marcario, es más, si
durante la vigencia de la marca si algún momento signo pierde distintividad, deja de permitir función de
distinguir producto se puede cancelar el registro mercantil, conocido como vulgarización de la marca.

REGISTRO DE MARCA:
Cuando solicito registro ante la SIC debo señalar sobre que productos o servicios versara, puede ser
para varias clases, esto es, clasificación de Niza, pero adicionalmente cuando diligencio formulario
debo decidir que tipo de marca deseo, por ejemplo, si deseo una marca denominativa se protegerá lo
144
pronunciable, puedo pedir también la marca figurativa o la marca mixta, ahora, si lo que quiero es
proteger la forma del producto señalare que protección se extienda a forma tridimensional, o protección
al color, al la marca táctil, pero las marcas tradicionales son esas tres, denominativa, figurativa, mixta.

MARCA
Denominativa Figurativa Mixta

Si deseo proteger la parte denominativa, señalo “mi marca es RAPPI, escríbase con la tipografía que
se escriba lo que se protege es el conjunto pronunciable, nadie más podrá registrar productos similares”
simplemente se protege la denominación, el nombre, pero eventualmente puedo tener además un logo,
por ejemplo, bigotes donde habrá marca figurativa, en este caso habrá marca figurativa y denominativa,
en la marca mixta registro tanto el bigote como el RAPPI. Como empresario debo decidir qué tipo de
protección quiero para mi marca, puedo tenerlos todos pero cada protección es una tasa, no solo debo
definir una marca de productos sino que además debo definir que alcance quiero para la protección de
la maca, quiero proteger el nombre, logo o el conjunto de los dos.

Mixta protege la impresión del conjunto pero no es una suma acumulada de protecciones, en la marca
mixta hay elemento denominativo y figurativo pero no quiere decir que sean las dos unidas, sino que
se protege la impresión de conjunto, luego es posible que uno de los elementos no sea tan
predominante, protección mixta es buena como conjunto marcario pero no tiene protección ultra, de
hecho, profesora considera que la mas garantista es la denominativa, pues allí se protege el conjunto
pronunciable, nadie podrá registrar por ejemplo, Rrapy.

TRÁMITE DE REGISTRO DE MARCA:


A. SOLICITUD: Solicitud ante la SIC, señalo allí quien es el titular, a nombre de quien
quedara, que marca es, identificación del signo a registrar como marca,
por ejemplo, pepito, para que clasificación de productos, por ejemplo, 25
que es ropa y 18 que es carteras, después, determinar qué tipo de marca
es, por ejemplo, la denominativa, si fuese mixta se deberá adjuntar anexo
del logo.

Artículo 138.- La solicitud de registro de una marca se presentará ante la


oficina nacional competente y deberá comprender una sola clase de
productos o servicios y cumplir con los siguientes requisitos: a) el petitorio;
b) la reproducción de la marca, cuando se trate de una marca denominativa
con grafía, forma o color, o de una marca figurativa, mixta o tridimensional
con o sin color; c) los poderes que fuesen necesarios; d) el comprobante
de pago de las tasas establecidas; e) las autorizaciones requeridas en los
casos previstos en los artículos 135 y 136, cuando fuese aplicable; y f) de
ser el caso, el certificado de registro en el país de origen expedido por la
autoridad que lo otorgó y, de estar previsto en la legislación interna, del
comprobante de pago de la tasa establecida, cuando el solicitante deseara
prevalerse del derecho previsto en el Artículo 6quinquies del Convenio de
París.

Artículo 143.- El solicitante de un registro de marca podrá pedir que se


modifique la solicitud en cualquier momento del trámite. Del mismo modo
podrá pedir la corrección de cualquier error material.
B. ESTUDIO DE Ahora, SIC hace estudio de forma donde verifica que no haya problemas
FORMA: con la solicitud, después del estudio de forma se deberá hacer una
publicación, ¿Qué puede pasar en los estudios de forma? Tramite del
registro no necesita apoderado, pero es recomendable tenerlo, lo que
sucede es que personas se presentan sin apoderado y no entienden bien
tema de clasificación, se busca que se subsane para poder seguir
adelante.

Artículo 144.- La oficina nacional competente examinará, dentro de los 15


días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, si las
mismas cumplen con los requisitos de forma previstos en los artículos 135
y 136. Si del examen de forma resulta que la solicitud no contiene los
requisitos a los que hace referencia el párrafo precedente, la oficina
nacional competente notificará al solicitante para que complete dichos
145
requisitos dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de
notificación. Si a la expiración del término señalado, el solicitante no
completa los requisitos indicados, la solicitud se considerará abandonada
y perderá su prelación.
C. PUBLICACIÓN: Dar a conocer a los terceros a través de gaceta electrónica cuales son los
solicitudes presentadas en días anteriores, se informe si es una marca
mixta o figurativa por ejemplo, cual es el logo. Gaceta que le da publicidad
a la solicitud de registro, esto para que terceros puedan presentar
oposición.

Artículo 145.- Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales


establecidos en el presente Capítulo, la oficina nacional competente
ordenará la publicación. Artículo 146.- Dentro del plazo de treinta días
siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés, podrá
presentar, por una sola vez, oposición fundamentada que pueda desvirtuar
el registro de la marca. A solicitud de parte, la oficina nacional competente
otorgará, por una sola vez un plazo adicional de treinta días para presentar
las pruebas que sustenten la oposición. Las oposiciones temerarias podrán
ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales. No procederán
oposiciones contra la solicitud presentada, dentro de los seis meses
posteriores al vencimiento del plazo de gracia a que se refiere el artículo
153, si tales oposiciones se basan en marcas que hubieren coexistido con
la solicitada.

Oposición es una solicitud de rechazo de la solicitud, la presentan quienes


tengan legitimo iteres, “SIC, no otorgue protección porque yo ya tengo una
marca, y podrá haber riesgo de confusión, o señores SIC esa marca tiene
causal de irregistrabilidad por que no es distintivo”. Vencido el termino de
oposiciones, hayan o no hayan presentado oposiciones los terceros, la SIC
debe pasar a examen de fondo, examen es de oficio, analizando si se
puede o no registrar marca.

Artículo 148.- Si se hubiere presentado oposición, la oficina nacional


competente notificará al solicitante para que dentro de los treinta días
siguientes haga valer sus argumentaciones y presente pruebas, si lo
estima conveniente. A solicitud de parte, la oficina nacional competente
otorgará, por una sola vez, un plazo adicional de treinta días para presentar
las pruebas que sustenten la contestación.
D. EXAMEN DE Decisión de fondo que solo puede ser en dos sentidos, o concede o niega,
FONDO Y en marcas no hay concesión parcial como si la hay en patentes, aquí no
DECISIÓN existen modificaciones sugeridas. Examen de fondo como momento en
que la SIC evalúa si hay causales de Irregistrabilidad, de acuerdo con la
norma andina 486 hay dos tipos de Irregistrabilidad:

Artículo 150.- Vencido el plazo establecido en el artículo 148, o si no se


hubiesen presentado oposiciones, la oficina nacional competente
procederá a realizar el examen de registrabilidad. En caso se hubiesen
presentado oposiciones, la oficina nacional competente se pronunciará
sobre éstas y sobre la concesión o denegatoria del registro de la marca
mediante resolución. Artículo 151.- Para clasificar los productos y los
servicios a los cuales se aplican las marcas, los Países Miembros utilizarán
la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de
las Marcas, establecida por el Arreglo de Niza del 15 de junio de 1957, con
sus modificaciones vigentes. Las clases de la Clasificación Internacional
referida en el párrafo anterior no determinarán la similitud ni la disimilitud
de los productos o servicios indicados expresamente.

CAUSALES DE IRREGISTRABILIDAD:
IRREGISTRABILIDAD:
Absolutas Relativas
Gravedad absoluta, hubo Causales de menor gravedad, gravedad reside en que afectan
equivocación de signos, no derechos de terceros, por ejemplo, similitud a un signo que ya
146
afectan derechos de terceros, está registrado, no es un vicio de signo sino que si la SIC lo
signo escogido tiene un vicio per concede afectaría derechos de terceros. De concederla quedará
se, de concederla quedara viciada viciada de nulidad relativa, durante 5 años siguientes a la fecha
de nulidad absoluta durante toda en que se concede el registro se podrá invocar la causal por el
la vigencia de la marca. afectado.

1. CAUSALES DE IRREGISTRABILIDAD ABSOLUTA:


Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que: a) no puedan constituir marca
conforme al primer párrafo del artículo anterior; b) carezcan de distintividad; c) consistan
exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o características
impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que se trate; d) consistan
exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional o técnica al producto o al
servicio al cual se aplican; e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el
comercio para describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época
de producción u otros datos, características o informaciones de los productos o de los servicios para
los cuales ha de usarse dicho signo o indicación, incluidas las expresiones laudatorias referidas a esos
productos o servicios; f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico
o técnico del producto o servicio de que se trate; g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido
en una designación común o usual del producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en
la usanza del país; h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado
por una forma específica; i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre
la procedencia geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o
aptitud para el empleo de los productos o servicios de que se trate; j) reproduzcan, imiten o contengan
una denominación de origen protegida para los mismos productos o para productos diferentes, cuando
su uso pudiera causar un riesgo de confusión o de asociación con la denominación; o implicase un
aprovechamiento injusto de su notoriedad; k) contengan una denominación de origen protegida para
vinos y bebidas espirituosas; l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible
de inducir a confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique; m) reproduzcan o
imiten , sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas, bien como elementos de
las referidas marcas, los escudos de armas, banderas, emblemas, signos y punzones oficiales de
control y de garantía de los Estados y toda imitación desde el punto de vista heráldico, así como los
escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización
internacional; n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su
registro sea solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los Países
Miembros; o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en un
País Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios relativos a esa variedad
o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad; o p) sean contrarios a la
ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres; No obstante lo previsto en los literales b),
e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado como marca si quien solicita el registro o su causante lo
hubiese estado usando constantemente en el País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha
adquirido aptitud distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica.

PRIMERO. Marca que no sea distintiva. Dos elementos para que se pueda registrar, por
un lado, distintividad y ser susceptible de representación gráfica. Primera causal
es que la marca no sea distintiva, marca no permite como consumidor identificar
o diferenciar que hay productos con orígenes empresariales diferentes.
SEGUNDO. Que no pueden ser marca de acuerdo con el artículo que definió requisitos, por
ejemplo, olor.
TERCERO. Signos exclusivamente genéricos. NO hay términos perse genéricos, debe
definirse en relación con el producto, ¿Qué quiere decir que es genérico? Que
utiliza el termino necesario para referirse al género o a la especie del producto
al que se va a aplicar, por ejemplo, azúcar, asignación genérica para el azúcar
pero no para la ropa, no hay línea para determinar generalización sino que se
define conforme al producto o al servicio, por ejemplo, pepita no es genérico
para ropa. ¿Por qué norma dice que deben ser exclusivamente genéricos?
Porque si al termino genérico le añado algo distintivo, ahí si lo puedo registrar,
por ejemplo, no puedo registrar nombre café para café, pero si puedo registrar
CAFÉ OMA, no puedo privar a otros comerciantes de utilizar el término café, me
conceden exclusividad sobre el conjunto, si es exclusivamente genérico no se
podrá registrar.
CUARTO Signos exclusivamente descriptivos. Registro otorga exclusividad y es
excluyente, no se puede otorgar termino a términos necesarios para describir
147
características, calidades del bien y servicio, los que sean estrictamente
descriptivos del producto no los puedo registrar, eventualmente si asigno
componente distintivo si podrá registrarse, por ejemplo, no se podrá registrar
como marca “deslactosado”, es una característica que los demás deberán
utilizar, por ejemplo, licuadora “silenciosa”, papel higiénico “suave”.
Genérico y descriptivo no son apropiables, si quiero registrar el producto debo hacerlo como conjunto.
Registro no es obligatorio para comercializar, puedo estar en el mercado sin registrar, puede pasar
que producto este en el mercado y la fuerza continua haga que las personas reconozcan a través de
ese signo distinguir origen empresarial determinado, esto se denomina “distintividad adquirida”, es
decir, en principio no eran registrables pero se dan cuenta que el uso ha configurado la distintividad,
no eran distintivos antes pero si durante y después.
QUINTO. Signos que sean la denominación común o usual. Términos que no son la
definición del producto pero si la denominación usual que los consumidores le
dan al producto, sobre esto tampoco puede otorgarse registro, por ejemplo, Pola,
el genérico seria cerveza, en cambio, Pola sería una denominación común o
usual, por ejemplo, guaro o aguardiente.
SEXTA: Color aisladamente considerado. Algo que puede ser distintivo de un producto
o servicio, por ejemplo, chocorramo, combinación de colores puede ser
distintiva, es registrable siempre y cuando se haga delimitado por una forma o
combinación de colores. Cuando es color particular no es registrable.
SÉPTIMO: Formas comunes o con ventaja técnica o funcional al producto, formas
necesarias el cumplimiento de sus funciones. No todas las formas son
registrables, porque hay formas que son usuales para el producto, cuando es la
forma usual no se podrá dar exclusividad a uno solo de los agentes del mercado,
por ejemplo, botella Postobón que no es distintiva, por ejemplo, jabón Jonhson,
forma tridimensional es registrable pero no cuando forma es usual.

Tampoco es registrable la forma que le da una ventaja técnica o funcional al


producto, por ejemplo, mueble donde viene apoyo cervical, aun cuando es
distintiva no se puede hacer registro pues forma tendrá otra manera de
protección: patente de modelo de utilidad, allí modelo de utilidad vence a los 10
años, cae al dominio público y podrá ser utilizado por otros, en cambio, si se
registra como marca queda como dominio privado y no se podrá aprovechar
posteriormente.
OCTAVO: Los que atenten contra las buenas costumbres, la ley o la moral. Por
ejemplo, marca Pablo Escobar.
Catalogo más extenso en ley, sin embargo, tienen en común que el vicio se encuentra en el signo,
ahora, puede pasar que el signo no tenga causal de Irregistrabilidad absoluta. SIC revisa varias
cosas, entre ellas todas estas causales de registrabilidad absoluta.

MARCAS EVOCATIVAS:
Existen marcas evocativas, son marcas que como su nombre lo indica evocan o le dan idea clara al
consumidor sobre al tipo de servicio o producto al que se refiere esa marca, no utilizan termino genérico
ni usual, por eso marca evocativa si es registrable, lo que sucede es que como esa marca es evocativa.

Podrá registrarse pero será una marca débil ¿Por qué? Al registrar marca evocativa hay componentes
de la marca sobre los que no me puedo apropiar, no puedo impedir marcas evocativas, por ejemplo,
insta cream, nombre genérico es crema instantánea, insta cream no es genérico ni denominación
usual, sino que es una marca evocativa compuesta por un prefijo y un sufijo, evoca que tipo de
producto es, es débil porque dueño no podrá oponerse a la utilización de las partículas en otra
combinación. Por ejemplo, Servientrega no es el nombre genérico, nombre genérico es servicio de
entrega, se unieron dos partículas para evocar de que se trata, se podrá registrar pero es una marca
débil, se da exclusividad sobre los términos unidos y no individualmente considerados. Mientras las
genéricas y descriptivas no son registrables las evocativas sí.

MARCAS DE FANTASÍA:
En contraposición a las marcas evocativas existen las marcas de fantasía, que también son registrables
pero son caprichosas, por ejemplo, Fanta, coca cola para gaseosa, es una marca mucho más fuerte,
allí si no habrá derecho a división de las partículas, por ejemplo, Dove.
FECHA: 09 de abril de 2018

148
2. CAUSALES DE IRREGISTRABILIDAD RELATIVAS:
En distintos países las causales relativas no se examinan de oficio, existen pero solo se examinan si
se presento oposición, en cambio, según la Comunidad Andina en Colombia se analizan de oficio, se
analizan por la SIC aun cuando nadie haya presentado oposición, según la profesora esto brinda mayor
seguridad al registro, causales relativas hacen referencia a que se afectan derechos de terceros, no
hay problemas en el signo como en las absolutas.

Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara
indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando

PRIMERA: No puede registrarse como marca un signo que sea idéntico o semejante a uno que ya
sea marca registrada o a una solicitud en curso para la misma clase de productos o
servicios o para diferente clase de productos o servicios si hay riesgo de confusión o
asociación. a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para
registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para
productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo
de confusión o de asociación;

Es la causal más utilizada para negar registros de marca, puede ser marca ya registrada
o solicitud que ya este en trámite, se deberá esperar a que se resuelva marca que se
presentó primero, derecho al turno queda determinado por el radicado. Esta es la
causal que alego RAPPI para oponerse a la etiqueta de Ramo, se alego que existía
riesgo de confusión o asociación del régimen.

COTEJO MARCARIO:
Debo revisar si hay identidad o similitud con la marca ha contrastar, ¿Qué reglas se
aplican? Reglas definidas por la doctrina pero principalmente por los lineamientos del
tribunal andino de justicia, “esa norma se debe interpretar de esta manera: hay reglas
que determinar cómo hacer análisis de confundibilidad de marcas”. Primero. Tener en
cuenta si hay similitud ortográfica, esto para el caso de las denominativas, similitud
gramatical, similitud fonética, similitud conceptual.

Segundo. Existen reglas especiales también, análisis debe ser simultaneo y sucesivo,
¿cómo analiza el consumidor las marcas? Se le presentan de manera sucesiva y no
simultánea, por ejemplo, una la vio el mates el otra el jueves, debe hacerse el análisis
de forma sucesiva y no simultanea pues los consumidores normalmente no tienen las
marcas al tiempo, hay que tener en cuenta además más las semejanzas que las
diferencias.

Tercero. Determinar si existe riesgo de confusión o asociación, es importante evaluar


factores que determinan si hay conexión o conexidad competitiva, esto es lo que acerca
al riesgo de confusión, pregunta de dónde se conozcan estos bienes y productos, esa
conexidad determina riesgo, conexidad puede ser: mismo público objetivo, mismos
canales de emisión, mismos mecanismos publicitarios, usos complementarios de los
productos o servicios.

Confusión: Asociación:
Pensar que se trata del mimo producto Es cuando hay confusión del origen
o de un producto de línea similar, en empresarial, ejemplo, pijama marca
cambio, ejemplo, ocreo u oreo. coca cola.

Remedio para la confusión o asociación es la acción de nulidad relativa, si la SIC la


paso por alto como causal de Irregistrabilidad, 5 años a partir que se concede la marca
para iniciar nulidad en todos los casos de nulidad relativa.

FECHA: 10 de mayo de 2018


RECUENTO.
Examen de fondo o de registrabilidad analizamos causales de registrabilidad absolutas y causales
relativas, estas ultimas afectan derechos de terceros,

SEGUNDO: Signo que sea idéntico o semejante a un lema comercial registrado.

149
c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre
que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de
asociación;
LEMA COMERCIAL
Otro de los signos distintivos, frase, eslogan, leyenda que acompaña una marca, que
busca la frase? Generar recordación en el público, hacer énfasis en ventajas o
beneficios. Lema comercial es accesorio a la marca, marca es lo principal, por eso al
registrar lega comercial “alimenta tu vida de alpina” “just do it de Nike”, lema tiene
que indicarse a que marca va a acompañar, sigue la suerte de lo principal porque es
accesorio, si la marca caduca igual pasara con el lema, de ahí que deba al solicitar
señalar a que marca va a acompañar. ¿Qué requisitos?

A. Ser B. No ser semejante C. Lema comercial no puede contener


distintivo. o confundible con frases o expresiones alusivas o
otro degradatorias de productos o
servicios de terceros.

Para efectos de uso exclusivo debo registrarlo ante la SIC, solo con el registro
adquiero la exclusividad.
TERCERO: No se acepta registro que sea idéntico o semejante a un nombre comercial o a una
enseña comercial protegidos legalmente. b) sean idénticos o se asemejen a un
nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un rótulo o enseña, siempre que
dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de
asociación;
1. NOMBRE COMERCIAL:
¿Qué es un nombre comercial? Signo para distinguir al comerciante en el trafico
mercantil, es un derecho de PI, en la práctica, puede que ese término sea idéntico o
similar al que se usa en la razón o denominación social.

Razón o denominación social versus Nombre comercial

NOMBRE COMERCIAL Y RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL:


Razón o denominación social de la persona jurídica o natural es un atributo de la
personalidad jurídica no un derecho de PI, en cambio, nombre comercial es un signo
que lo distingue y es un derecho de PI, nombre comercial como derecho de PI es
independiente a la razón o denominación social, aun cuando pueda que en la práctica
coincidan, ¿importancia de la diferencia? Nombre comercial o enseña comercial se
adquiere a partir del primer uso y mientras se use el nombre en el comercio, aquí el
derecho NO lo constituye el registro como si en marcas, el derecho no lo otorga el
registro sino la ley, de ahí que se diga “protegidos legalmente”.

Por ejemplo, RAPPI donde denominación social es imaginamos SAS. Por ejemplo,
Arturo Calle es el nombre del comerciante y razón social es Arturo Calle, en este
caso es la utilización de un mismo termino. Por ejemplo, Inditex, que agrupa marcas
de ropa: Zara, Stradivarius.

Importancia de la distinción:
Protección se da al nombre del comerciante o del establecimiento y la protección la
da la ley mientras se use y el uso sea público y reiterado. La importancia capital de
reconocer que son diferentes razón y denominación social a nombre y enseña radica
en la forma de acreditar el uso:

En el caso del nombre y la enseña para que se me proteja debo acreditar el uso a
través de libertad probatoria, ¿cómo acreditar uso del nombre del comerciante o
rotulo de la enseña? Única prueba que no se acepta es el Registro Mercantil, ¿Por
qué? Porque son diferentes razón y denominación social al nombre y la enseña,
con el certificado de la Cámara de Comercio acredito razón o denominación social
pero no acredita uso o nombre de la enseña, se deberá acreditar más bien a través
de videos, testimonios, facturas de venta, revistas, paraderos de buses, pagina
web, comerciales, dictamen pericial, estudios de mercado. Cuando el uso cesa,
cesa la protección.
2. ENSEÑA COMERCIAL
150
Ley 476 no hace distinción entre nombre y enseña, en la doctrina y en la
jurisprudencia el Tribunal Andino De Justicia ha hecho claridad, nombre comercial
se refiere al comerciante, en cambio, enseña es el rotulo de comercio, es decir, el
nombre del establecimiento comercial, letrero del almacén, enseña puede o no ser
la misma, Arturo Calle nombre y enseña son idénticos, en cambio, caso de Inditex
no son iguales nombre y enseña, lo mismo pasa con Cencosud, Yumbo. Metro.

DEPOSITO:
En nombre comercial SIC tiene depósito de nombres o enseñas comerciales,
personas pueden pero NO tienen que depositar e inscribir nombre o enseña
comercial. ¿Para qué sirve el depósito? No es obligatorio porque la protección la da
la ley, solo se hace con el fin de que haya publicidad, oponibilidad y sobre todo, la
mayor importancia es que la SIC sepa que esa enseña exista porque de otra manera
la SIC no tiene como saberlo.

SIC en la práctica ha concedido protección a nombres que ya existen, por ejemplo,


se otorga marca para productos de panadería, aparecieron después a demandar el
registro a atreves de acción nulidad el hermano de la señora a quien se le había
conseguido la protección, en este caso Consejo de Estado señala que “no hay acto
de ilegalidad de la administración aun cuando desconoce la causal, pues la SIC no
tenía como saber que efectivamente existía el nombre o la enseña”.
CUARTO: Que utilicen algo protegido por derecho de autor de un tercero.

Causal que según la profesora no puede ser tan objetiva. Solo debería determinarse
en dos casos: posibilidad de confusión en el consumidor o un riesgo de descredito
para el titular del derecho de autor. En el derecho de autor se protegen distintas
obras, derecho de autor no requiere registro para la protección, aquí lo que se dice
es que no se puede tener un registro de marca de algo que utiliza un derecho de
autor de un tercero, obras no necesitan registro para su protección, resulta lógico
que se eviten registrar como marcas algunos signos que generen confusión o
asociaciones el consumidor, o descredito o aprovechamiento de la reputación ajena
del derecho de autor, por ejemplo, frozen para crema de dientes infantil, frozen es
obra protegida por derecho de autor y adicionalmente el uso como marca puede
generar riesgo de confusión o asociación, consumidor pensara que producto esta
licenciado, pero frozen no afectaría para productos de carpintería.
QUINTO: Utilización de nombres o elementos que permitan identificar personas jurídicas o
naturales, salvo que se cuente con el consentimiento de esa persona o se de sus
herederos. Por ejemplo, hijos de Obregon quisieron registrar marca Obregon, pero
solo fue uno de sus hijos, se negó en primera instancia el registro por no ser el único
heredero, deberá estar el consentimiento de todos los herederos, pues todos deben
quedar en calidad de cotitulares. Por ejemplo, Fernando Botero, no se concederá
para actividades relacionadas con arte y cultura pero si por ejemplo, para jeans.

Derecho constitucional es la protección de la imagen, pero existe también el derecho


patrimonial, este último es el que tiene vocación hereditaria, uso inadecuado de una
imagen o cualquier elemento que permita asociar a esa persona sin autorización del
titular de la imagen o de sus herederos podrá habrá reclamación para que cese el
uso y para que se pague un dinero.

En vida, muchos titulares han cedido el derecho a la explotación de su imagen o por


decisión testamentaria han decidido heredárselo a una persona en particular. Por
ejemplo, Escalona cedió en vida sus derechos patrimoniales de autor, su derecho de
imagen NO fue cedido, pero luego fue cedido a la fundación escalona, fundación es
la acredita apara manejar la imagen, en este caso se pedirá autorización de la
fundación, en cambio, si por ejemplo, Joe Arroyo no cedió la protección de su imagen
por eso deberá pedirse a los herederos. Por ejemplo, Matel deberá tener la
autorización de quien tiene los derechos de imagen de Frida Kahlo, quien otorgue el
permiso debe tener la titularidad de la imagen del autor.

En esta causal no puede ser el tratamiento tan objetivo como de no permitir nada
que se parezca a una obra, deberá mirarse que tanto existe riesgo de confusión. Por
ejemplo, se solicitó registro de la marca terminator para plaguicidas, SIC lo negó por

151
considerar que había derechos de autor, en realidad no habría confusión para el
consumidor medio, se demandó ante el Consejo de Estado, Consejo revoco la
decisión, “si hay tema de derecho de autor pero no hay que aplicarlo de manera
absoluta, no se debe aplicar de manera tal que se impida el registro de obra, deberá
verse caso a caso”.

Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara
indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando: a) sean idénticos o se asemejen, a una
marca anteriormente solicitada para registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o
servicios, o para productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo
de confusión o de asociación; c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o
registrado, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de
asociación; d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que dadas las
circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación, cuando el solicitante sea
o haya sido un representante, un distribuidor o una persona expresamente autorizada por el titular del
signo protegido en el País Miembro o en el extranjero; e) consistan en un signo que afecte la identidad
o prestigio de personas jurídicas con o sin fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose
del nombre, apellido, firma, título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona
distinta del solicitante o identificada por el sector pertinente del público como una persona distinta del
solicitante, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el de quienes
fueran declarados sus herederos; f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial
o el derecho de autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de éste; g) consistan en el
nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las denominaciones, las palabras,
letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos, servicios o la forma de procesarlos,
o que constituyan la expresión de su cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la
propia comunidad o con su consentimiento expreso; y, h) constituyan una reproducción, imitación,
traducción, transliteración o transcripción, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido
cuyo titular sea un tercero, cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique el
signo, cuando su uso fuese susceptible de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese
tercero o con sus productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilución
de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario.
FECHA: 17 de mayo de 2018
EXAMEN DE FONDO.
Solicitud, forma, publicación, oposiciones, examen de fondo, allí se examina y analiza si hay causales
de registrabilidad absoluta y relativa, el efecto es que se deniega o concede la protección, denegamos
si hay causales absolutas o relativas, de manera que para efectos del examen da lo mismo si es
absoluta o relativa, si diferencian es en el efecto de la nulidad que puede generarse, si hay causal de
irragistrabiliad absoluta se estará inmerso en nulidad absoluta, que no es prescriptible, vicio no se
sanea, en caso, de las causales relativas, vicio generara nulidad relativa que si tiene termino de
prescripción, se deberá adelantar dentro de los 5 años siguientes a que se otorga el registro.

Acciones consagradas en la Ley 486, norma de la CAN, normas del régimen común, es una acción
publica especial, existe medios de control de los actos de la administración según CAPA, uno de estos
es la acción de nulidad, acción contra cualquier acto administrativo, decisiones de la SIC son actos
administrativos. Y hay otra que es, acción de nulidad y restablecimiento de derecho, mecanismo de
control donde se busca no solo que se anule sino que además se restablezca el derecho que fue
conculcado por ese acto administrativo. Pero esta acción de nulidad es una acción en 486 y no en el
CPACA, nulidad absoluta y relativa esta basada en causales específicas de la 486, ¿esta acción se
puede ejercer contra el acto que niega y contra el acto que concede? Solo al que concede porque es
el que esta inmerso en el vicio de nulidad.
NULIDAD:
CONCEDE: DENIEGA:
No requiere agotamiento de la vía gubernativa; agotamiento Diferente pasa con la que deniega
del recurso de apelación contra el acto que negó, de ahí que porque si por ejemplo, pedí marca,
se diga que es una acción pública especial. me la negaron por causal de
irregistrabilidad relativa o absoluta
Dirección de signos distintivos toma decisión en primera se interpone recurso de apelación,
instancia, contra ese acto que denegó o concedió procede ¿Qué hago? ¿Inicio acción de
recurso de apelación y no de reposición, ¿ante quién? Ante el nulidad absoluta o relativa? No
delegado, esta nulidad absoluta y relativa no requiere que se porque la denegación no es la
haya presentado ese recurso de apelación para proceder a acción que genera la lesión, de ahí
pedirla, SIC no es competente para observar acciones de que deba acudirse a las acciones
152
nulidad pues son acciones judiciales, es competente el porpias del CPACA, nulidad simple
Consejo de Estado, recurso de apelación si es en sede o nulidad y restablecimiento. En este
delegatura, en cambio, acción de nulidad especial es ante el caso si se debe agotar la via
Consejo de Estado. gubernativa pues es un requisito
para promover acciones de nulidad.

Artículo 172.- La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona
y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando se hubiese concedido en
contravención con lo dispuesto en los artículos 134 primer párrafo y 135. La autoridad nacional
competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona, la nulidad relativa de un registro de
marca cuando se hubiese concedido en contravención de lo dispuesto en el artículo 136 o cuando éste
se hubiera efectuado de mala fe. Esta acción prescribirá a los cinco años contados desde la fecha de
concesión del registro impugnado. Las acciones precedentes no afectarán las que pudieran
corresponder por daños y perjuicios conforme a la legislación interna. No podrá declararse la nulidad
del registro de una marca por causales que hubiesen dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse
la nulidad. Cuando una causal de nulidad sólo se aplicará a uno o a algunos de los productos o servicios
para los cuales la marca fue registrada, se declarará la nulidad únicamente para esos productos o
servicios, y se eliminarán del registro de la marca.

DERECHOS DEL REGISTRO:


Se concede registro de la marca, Registro en firme tiene vigencia de 10 años, derecho otorga una
exclusividad, es decir, exclusividad para la explotación de la maca en xx clases, ¿Qué derechos otorga
registro marcario? 155 de la ley 486, nadie podrá utilizar marca semejante o confundible para
embalajes, etiquetas de productos de los que tengo la cobertura. Uso en el comercio por los demás es
lo que queda prohibido cuando se hace a título de marca.

Artículo 155.- El registro de una marca confiere a su titular el derecho de impedir a cualquier tercero
realizar, sin su consentimiento, los siguientes actos: a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo
idéntico o semejante sobre productos para los cuales se ha registrado la marca; sobre productos
vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha registrado; o sobre los envases, envolturas,
embalajes o acondicionamientos de tales productos; b) suprimir o modificar la marca con fines
comerciales, después de que se hubiese aplicado o colocado sobre los productos para los cuales se
ha registrado la marca; sobre los productos vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha
registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos; c)
fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales que reproduzcan o contengan la
marca, así como comercializar o detentar tales materiales; d) usar en el comercio un signo idéntico o
similar a la marca respecto de cualesquiera productos o servicios, cuando tal uso pudiese causar
confusión o un riesgo de asociación con el titular del registro. Tratándose del uso de un signo idéntico
para productos o servicios idénticos se presumirá que existe riesgo de confusión; e) usar en el comercio
un signo idéntico o similar a una marca notoriamente conocida respecto de cualesquiera productos o
servicios, cuando ello pudiese causar al titular del registro un daño económico o comercial injusto por
razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o por razón
de un aprovechamiento injusto del prestigio de la marca o de su titular; f) usar públicamente un signo
idéntico o similar a una marca notoriamente conocida, aun para fines no comerciales, cuando ello
pudiese causar una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o un
aprovechamiento injusto de su prestigio.

Excepciones:
Hay actos que dice la ley que no se entienden dentro de esta prohibición, por ejemplo, usar signo para
anunciar que se tiene disponibilidad de ese producto, que esta en venta, “usted puede ser muy el dueño
de la marca, pero no puede impedir que un tercero legalmente ponga a fuera en la publicidad el logo”
esto excede el derecho de exclusividad pues se hace solo con fines de anunciar productos, ¿Por qué
ley lo aclara? Porque alguien podría alegar exclusividad. Derechos exclusivos se contraen a que el
titular de la marca puede impedir que los terceros usen en el comercio signo confundible para productos
de esa categoría, eso permite iniciar demandas por infracción de marcas, por ejemplo, Adidas con sus
tres rayas, o Totto con tatto, a pesar de no ser la misma marca es confundible. Estos derechos dan
lugar al 238 que se llama acción por infracción de derechos.

Artículo 157.- Los terceros podrán, sin consentimiento del titular de la marca registrada, utilizar en el
mercado su propio nombre, domicilio o seudónimo, un nombre geográfico o cualquier otra indicación
cierta relativa a la especie, calidad, cantidad, destino, valor, lugar de origen o época de producción de
sus productos o de la prestación de sus servicios u otras características de éstos; siempre que ello se

153
haga de buena fe, no constituya uso a título de marca, y tal uso se limite a propósitos de identificación
o de información y no sea capaz de inducir al público a confusión sobre la procedencia de los productos
o servicios. El registro de la marca no confiere a su titular, el derecho de prohibir a un tercero usar la
marca para anunciar, inclusive en publicidad comparativa, ofrecer en venta o indicar la existencia o
disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados; o para indicar la compatibilidad o
adecuación de piezas de recambio o de accesorios utilizables con los productos de la marca registrada,
siempre que tal uso sea de buena fe, se limite al propósito de información al público y no sea susceptible
de inducirlo a confusión sobre el origen empresarial de los productos o servicios respectivos.

ACCIÓN POR INFRACCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


Es una acción civil y es una acción judicial que yo como titular de ese registro puedo iniciar contra
terceros que estén infringiendo mis derechos de exclusividad, no es una acción administrativa, luego
en esta delegatura se conoce tramite administrativo de registro pero acción es judicial, titular demanda
a persona que utiliza sin autorización signo idéntico o confundible y lo está usando en el comercio.
¿Porque son judiciales si las conoce la SIC? SIC tiene delagtura de asuntos jurisdiccionales, delegatura
tiene competencia para conocer tres tipos de acciones:

A. Acción de infracción de B. Acción de competencia C. Acción de protección al


derechos marcarios. desleal. consumidor.

Es un juez, pertenece a la rama judicial pero solo tiene estos tres temas, es un juez especializado.

ACCIÓN DE CANCELACIÓN:
¿Qué otra cosa puede pasarle al registro marcario que otorgo la exclusividad? Puede estar en una
causal de cancelación de registro, mientras que la acción por infracción es netamente judicial y por eso
se puede invocar ante la SIC o ante un juez, a elección del titular de la acción, en cambio, la acción de
cancelación es administrativa, luego, el competente es la misma delegatura que aprobó el registro. Si
no hay causal de estas se deberá adelantar cancelación por vía de nulidad ante Consejo de Estado.
Esta cual involucra que la SIC tome decisión por vía administrativa que cancela el registro,

CAUSALES DE CANCELACIÓN:
A. Fenómeno de B. Cancelación por no uso C. Cancelación por notoriedad.
vulgarización
Cancelación es un acto de la SIC que cancela el registro por cualquiera de estas 3 acciones, en cambio,
la caducidad es un fenómeno distinto, marca dura 10 años a partir de que queda ejecutoriada el acto que
concedió el registro o se resolvió el recurso, para la renovación se puede pedir desde 6 meses antes del
vencimiento, incluso, hay plazo de gracia para evitar que cuando se vence alguien mas la registre, plazo
de gracia es de 6 meses, no es que la vigencia se extiende es que se va a esperar al titular, decisión no
se tomara si alguien llega hasta que no se venzan esos 6 meses, es periodo de gracia no extensión, si no
se renueva se caduca el registro, caducidad no requiere acto administrativo que la declare, se da por ley.

A. FENÓMENO DE VULGARIZACIÓN:
Distintividad, no solo debe ser distintiva al hacer el registro sino que se mantenga distintiva durante
toda la vigencia del registro, si marca pierde poder o fuerza distintiva deberá cancelarse por
vulgarización. Acción por vulgarización o pérdida de fuerza distintiva puede ser iniciada de oficio o a
petición de parte, ya no permite identificar productos de un comerciante frente a otro.

Esto sucede porque ese signo que era marca se populariza, a tal punto que la gente para referirse al
producto o al servicio usa el término de la marca. No se usa para distinguir a título de marca sino a
título de referencia del producto, por ejemplo, Kleenex, por ejemplo, pegastic, Colbon, por ejemplo,
icopor. Marcas donde se generalizo su uso por los consumidores y por los canales de comercialización,
a tal punto que ya no se asocian con origen empresarial particular. Por ejemplo, nachos se registró
como marca, nachos se volvió termino genérico, totopos. Por ejemplo, termos, ejemplo, colombina. No
cualquier marca se cancela por vulgarización, ¿Qué se requiere?

REQUISITOS PARA LA CANCELACIÓN POR VULGARIZACIÓN:


Primero. Consumidor Segundo. Competidores tengan que Tercero. Canales de
lo utilice como el hacer referencia a ese término para comercialización no puedan
término del producto. poder vender o publicitar el producto. identificar eso con un origen
empresarial.

154
A) la necesidad que tuvieran los competidores de usar el signo para poder desarrollar sus actividades
por no existir otro nombre o signo adecuado para designar o identificar en el comercio al producto o
servicio respectivo; b) el uso generalizado de la marca por el público y en los medios comerciales como
signo común o genérico del producto o servicio respectivo; y c) el desconocimiento o bajo
reconocimiento por el público de que la marca significa una procedencia empresarial determinada.

Según la ley Se cancela también cuando el titular ha tolerado o permitido que eso pase:
Artículo 169.- La oficina nacional competente, decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona, la
cancelación del registro de una marca o la limitación de su alcance cuando su titular hubiese provocado
o tolerado que ella se convierta en un signo común o genérico para identificar o designar uno o varios
de los productos o servicios para los cuales estuviese registrada. Se entenderá que una marca se ha
convertido en un signo común o genérico cuando en los medios comerciales y para el público dicha
marca haya perdido su carácter distintivo como indicación de procedencia empresarial del producto o
servicio al cual se aplica.

Deben adelantarse por ejemplo, Si es el competidor se Y acciones contra los canales


campañas empresariales para deben iniciar acciones de de comercialización a través
distinguir del otro si es el consumidor el protección al derecho de de reclamaciones
que lo está usando mal marca
Por ejemplo, aspirina es de Bayer. Se analiza entonces si hay cartas de reclamación, estrategias
publicitarias, se analiza la conducta del titular del derecho.

Artículo 170.- Recibida una solicitud de cancelación, la oficina nacional competente notificará al titular
de la marca registrada para que dentro del plazo de sesenta días hábiles contados a partir de la
notificación, haga valer los alegatos y las pruebas que estime convenientes. Vencidos los plazos a los
que se refiere este artículo, la oficina nacional competente decidirá sobre la cancelación o no del
registro de la marca, lo cual notificará a las partes, mediante resolución. 53

B. CANCELACIÓN POR NO USO:


La marca técnicamente se otorga para tener derecho exclusivo y excluyente, cuando concedo marca
supongo que el solicitante la va a usar en el mercado, pero ley no establece que el uso sea una
obligación del titular de la marca como si lo hace en las patentes, allí el uso si es obligatorio. Tan es
así, que cuando solicito no debo probar que la voy a usar, y adicionalmente, al momento de la
renovación el titular no debe acreditar que la ha estado usando en los 10 años. El uso como tal no se
demuestra, no se solicita prueba por parte del a entidad, no obstante, uso es importante, si no uso
marca hay causal de cancelación, cancelación por no uso solo se puede hacer por solicitud de parte
interesada y ese no uso implica que el titular dentro de los 3 años consecutivos anteriores al momento
de la acción de cancelación no ha usado la marca directa o indirectamente.

Artículo 165.- La oficina nacional competente cancelará el registro de una marca a solicitud de persona
interesada, cuando sin motivo justificado la marca no se hubiese utilizado en al menos uno de los
Países Miembros, por su titular, por un licenciatario o por otra persona autorizada para ello durante los
tres años consecutivos precedentes a la fecha en que se inicie la acción de cancelación. La cancelación
de un registro por falta de uso de la marca también podrá solicitarse como defensa en un procedimiento
de oposición interpuestos con base en la marca no usada. No obstante lo previsto en el párrafo anterior,
no podrá iniciarse la acción de cancelación antes de transcurridos tres años contados a partir de la
fecha de notificación de la resolución que agote el procedimiento de registro de la marca respectiva en
la vía administrativa. Cuando la falta de uso de una marca sólo afectara a uno o a algunos de los
productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca, se ordenará una reducción o
limitación de la lista de los productos o servicios comprendidos en el registro de la marca, eliminando
aquéllos respecto de los cuales la marca no se hubiese usado; para ello se tomará en cuenta la
identidad o similitud de los productos o servicios. El registro no podrá cancelarse cuando el titular
demuestre que la falta de uso se debió, entre otros, a fuerza mayor o caso fortuito.

53
Las causales absolutas que son términos genéricos; términos descriptivos; color; formas; algunas de estas causales, la
misma ley dice “en el caso de las causales xx del 135” tema de distintividad adquirida, por la forma del uso es posible no
haber accedido por causal de irregistrabiliad, sin embargo, no se requiere registro para estar en el mercado, por la fuerza
del uso ese signo que no era distintivo -y por esto no pudo ser registrado como marca- adquirió distintividad, esto es “la
distintividad adquirida”, ¿una marca como colombiana identifica origen empresarial en particular? Si.
155
Esto traslada la carga de la prueba al titular de la marca y no a quien ejerció la acción de cancelación.
Titular de la marca tendrá que buscar las pruebas y allegarlas a la SIC para acreditar que durante los
3 años anteriores uso esa marca.

USO DIRECTO: USO INDIRECTO:


Yo mismo Lo hice a través de licenciatarios. No use la marca directamente pero si otorgue
fabrique la marca a terceros para que la explotaran.
Directo o indirecto en cualquier país de la región. También son válidos los usos en países miembros
de la CAN, puedo acreditar que no la he usado en Colombia pero si en Ecuador o en Perú.

Artículo 166.- Se entenderá que una marca se encuentra en uso cuando los productos o servicios que
ella distingue han sido puestos en el comercio o se encuentran disponibles en el mercado bajo esa
marca, en la cantidad y del modo que normalmente corresponde, teniendo en cuenta la naturaleza de
los productos o servicios y las modalidades bajo las cuales se efectúa su comercialización en el
mercado. También se considerará usada una marca, cuando distinga exclusivamente productos que
son exportados desde cualquiera de los Países Miembros, según lo establecido en el párrafo anterior.
El uso de una marca en modo tal que difiera de la forma en que fue registrada sólo en cuanto a detalles
o elementos que no alteren su carácter distintivo, no motivará la cancelación del registro por falta de
uso, ni disminuirá la protección que corresponda a la marca.

Uso debe ser de una forma tal, que sea pata para satisfacer la demanda que puede haber de ese
producto, un uso racional de la marca, no me sirve para acreditar uso haber hecho publicidad del
producto pero jamás haberlo puesto en el mercado. Además, uso inicial no es suficiente. Se deberá
acreditar si uso se buscó para una región determinada. ¿Qué me puede proteger a mí en una acción
de cancelación, que defensa puede aducir el titular de la marca?

MECANISMO DE EXONERACIÓN:
A. Probar uso B. Caso fortuito C. Fuerza mayor.
D. Notoriedad

Hay derecho preferente para pedir la renovación de la marca pero no es obligatorio que la SIC la
conceda, puede ser factible que se niegue, ya no por una causal de irregistrabilidad pues el sujeto tiene
registro, pero artículo 137, oficina puede determinar que marca puede perpetuarse por competencia
desleal porque puede haber perpetuación de la reputación ajena, “Carrefour es una marca que se
puede cancelar, pero de otorgarse puede generar competencia desleal”. Y por esta vía se puede negar.

Artículo 137.- Cuando la oficina nacional competente tenga indicios razonables que le permitan inferir
que un registro se hubiese solicitado para perpetrar, facilitar o consolidar un acto de competencia
desleal, podrá denegar dicho registro.

Walmart es marca que se registro en USA, se registró en Colombia para ese tipo de servicios, no
obstante no se usa, se pidió cancelación en Barranquilla, no está en la reglamentación de cancelación
por uso sino en el capitulo que habla de la notoriedad dice que, “una marca notoria no debería ser
cancelada por falta de uso, por la misma protección especial que se le debe dar a las marcas notorias”,
por eso tampoco se aplican las normas de especialidad y territorialidad. “si la marca es notoria, no se
cancela”
C. POR NOTORIEDAD:
Capítulo de signos notorios y no de cancelación. Por ejemplo, casos Lexus, SIC otorgo hace algunos
años un registro de la marca Lexus a maquinarias, los sujetos de Lexus pidieron cancelación por
notoriedad, causal de notoriedad permite que al momento de registrarse nuevo signo era notoria, proba
que la momento de que la SIC otorgo el registro la marca era notoria, no sirve notoriedad posterior, esa
notoriedad si da lugar a cancelación del registro, siempre y cuando se haya dado en fecha de
otorgamiento, cuando era notoriedad que venia desde cuando la SIC otorgo registro, notoriedad
posterior no sirve.
MARCAS COLECTIVAS Y MARCAS DE CERTIFICACIÓN:
Decisión 486 es decisión que va mucho mi delante de las decisiones que se tenían en PI, se preocupó
más por temas de conocimientos tradicionales, comunidades indígenas, se implementaron
herramientas para evitar que se apropien indebidamente cosas que deberían ser de esas comunidades,
pero también se establecieron otra serie de herramientas para favorecer a etas comunidades, se
crearon las marcas colectivas y las marcas de certificación. Marcas que siguen tramite general, pero
se diferencian en cuanto a la titularidad y lo que se requiere para tenerla,

156
A. MARCA COLECTIVA B. MARCAS DE CERTIFICACIÓN:
No es marca que pertenezca a varias personas Marca de un titula que puede ser persona natural o
porque eso es cotitularidad. Marca colectiva es jurídica, no es necesario que sea asociación, busca
una marca que pertenece a una entidad sin certificar una calidad o características de ese
ánimo de lucro debidamente constituida y producto que se está aplicando. Ya no se habla de
formalizada, asociación, fundación, características y origen sino de calidad y
cooperativa, que tiene agremiados o afiliados. características determinadas.

Esa marca pertenece a la asociación, pero esa No hay vinculo jurídico con los usuarios de la marca,
marca puede ser utilizada por los miembros de sino que se otorgan licencias a los terceros, no
esa asociación. Uso siempre y cuando se pertenecen a la asoacion sino que se concede a
cumpla con los estatutos de la asociación y con quien guste vía licencia. ¿Qué es importante? Que
el reglamento que se establezca para el uso de el reglamento de uso en el que se determine la
esa marca. Estatutos y reglamentos deben ser calidad y características del producto este
entregados a la SIC al momento de solicitar determinado de ante mano, no es una norma
registro. Por ejemplo, asociación de técnica, son marcas utilizadas por terceros,
productores de bocadillo de la provincia de normalmente empresas privadas. “yo le estoy
Vélez y de Ricaurte, podrán usar marca poniendo este sello a un tercero, porque así certifico
quienes pertenezcan a esa asociación, permite que cumple con calidad o característica”. Por
que pequeños productores no deban invertir ejemplo, fundación cardio infantil, sello que se le
recursos o tiempo en hacer su propia marca. coloca a la avena y a otros productos para indicar
Productos pueden ser exactamente iguales o que son productos que no generan riesgo.
diferentes, lo que legitima es que pertenezcan
a la asociación. Marca de un tercero que licencia o presta a otros,
con quien no hay vinculación para señalar calidad
Es importante que el titular controle la calidad determinada. Por ejemplo, federación colombiana
de los productos a través de estatutos. Porque de odontológica.
si un producto es feo afecta a todos los demás.
Marca colectiva busca garantizar que hay Prohibición. Es que el titular no se la puede colocar
origen y características determinadas por la a sus propios productos pues es una marca para
asociación. certificar productos de terceros, están prohibidos los
productos sobre los cual certifica, otros productos si
No es una denominación de origen sino una se podrán, por ejemplo, no avenas pero si vasos.
marca colectiva que permite identificar el
producto desde el origen.

Lo demás, sigue las mismas normas en cuanto a trámite, tipo de marca y clasificación de productos y
servicios.

Artículo 180.- Se entenderá por marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el origen o cualquier
otra característica común de productos o servicios pertenecientes a empresas diferentes y que lo
utilicen bajo el control de un titular.

Artículo 181.- Las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones


o grupos de personas, legalmente establecidos, podrán solicitar el registro de marca colectiva para
distinguir en el mercado los productos o servicios de sus integrantes.

Artículo 182.- La solicitud de registro deberá indicar que se trata de una marca colectiva e ir
acompañada de: a) copia de los estatutos de la asociación, organización o grupo de personas que
solicite el registro de la marca colectiva; b) la lista de integrantes; y, c) la indicación de las condiciones
y la forma cómo la marca colectiva debe utilizarse en los productos o servicios. Una vez obtenido el
registro de marca colectiva, la asociación, organización o grupo de personas deberá informar a la oficina
nacional competente cualquier cambio que se produzca en cualquiera de los documentos a que hace
referencia el presente artículo.

Artículo 183.- La marca colectiva podrá ser transferida o licenciada de conformidad con lo previsto en
las normas internas de la asociación, organización o grupo de personas. Las transferencias y licencias
deberán ser inscritas ante la oficina nacional competente para que surtan efectos frente a terceros.

Artículo 185.- Se entenderá por marca de certificación un signo destinado a ser aplicado a productos o
servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular de la marca. Artículo

157
186.- Podrá ser titular de una marca de certificación una empresa o institución, de derecho privado o
público o un organismo estatal, regional o internacional.

Artículo 187.- Con la solicitud de registro de una marca de certificación deberá acompañarse el
reglamento de uso de la marca que indique los productos o servicios que podrán ser objeto de
certificación por su titular; defina las características garantizadas por la presencia de la marca; y
describa la manera en que se ejercerá el control de tales características antes y después de autorizarse
el uso de la marca. El reglamento de uso se inscribirá junto con la marca. Toda modificación de las
reglas de uso de la marca de certificación deberá ser puesta en conocimiento de la oficina nacional
competente. La modificación de las reglas de uso surtirá efectos frente a terceros a partir de su
inscripción en el registro correspondiente.

Artículo 188.- El titular de una marca de certificación podrá autorizar su uso a cualquier persona cuyo
producto o servicio cumpla las condiciones establecidas en el reglamento de uso de la marca. La marca
de certificación no podrá usarse en relación con productos o servicios producidos, prestados o
comercializados por el propio titular de la marca.

158

Vous aimerez peut-être aussi