Vous êtes sur la page 1sur 32

REGÍMENES MATRIMONIALES

Concepto: Es el estatuto jurídico que reglamenta los intereses pecuniarios de los


cónyuges entre sí y respecto de terceros.

Regímenes aceptados en Chile:


a) Sociedad Conyugal: comunidad restringida de gananciales.
b) Separación de bienes total o parcial.
c) Régimen de participación en los gananciales

Régimen Legal de Bienes en Chile: Sociedad Conyugal, que nace por el sólo
hecho del matrimonio (Art. 1718 y 135 inc. 1°).

Sin embargo, se puede pactar libremente el de Separación de Bienes y el de


Participación en los gananciales por medio de las Convenciones Matrimoniales,
que son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos o los
cónyuges. Un ejemplo de ellas son capitulaciones matrimoniales

a) Capitulaciones matrimoniales.
b) Pacto de Separación total de bienes o de participación en los gananciales, del
Art. 1723. No son capitulaciones

CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de


contraer matrimonio o en el acto de su celebración (Art. 1715).

Pueden ser contratos si generan obligaciones para las partes. Pueden consistir en
meras declaraciones.

Clasificación
a) Convenidas antes del matrimonio.
b) En el acto de su celebración (sólo tendrán por objeto la separación total de
bienes o el régimen de participación en los gananciales) (Art. 1715)

Requisitos: Son actos jurídicos y por lo tanto, tienen los requisitos generales de
éstos.

Especiales: a) Las partes


b) La capacidad
c) Las solemnidades

a) Las partes: sólo pueden celebrarla los esposos, es decir un hombre y una
mujer.

b) La capacidad:

1. los esposos capaces celebran libremente


2. los menores adultos requieren autorización de las personas que han debido
prestar su ascenso o licencia al matrimonio (Art. 1721). En este caso el
menor adulto actúa por sí mismo, no por intermedio de su representante
legal o con autorización de éste. Sólo requiere autorización de las personas
anotadas, que no siempre serán los representantes legales.

1
Con la aprobación, el menor puede celebrar libremente las capitulaciones salvo:
1. Enajenar o gravar bienes raíces con hipotecas, censos o servidumbres.
2. La mujer renunciar a las gananciales.

En ambos casos requieren además autorización de la justicia.

3. Los pródigos en interdicción:


Requieren la autorización de su curador.

- Si además es menor adulto, debe cumplir los requisitos del menor


adulto.

c) Las Solemnidades: Depende si se trata de las capitulaciones celebradas antes


del matrimonio o en el acto de su celebración.

Solemnidades de las Capitulaciones que se celebran antes del matrimonio. Art.


1716.
a) Escritura pública
b) Debe subinscribirse la escritura pública al margen de la inscripción matrimonial.
c) La subinscripción debe hacerse en el plazo de 30 días, contado desde la
celebración del matrimonio, sin la cual no valdrán ni entre las partes ni frente a
terceros. La expresión “no valdrán”, en mi opinión quiere decir inexistencia y no
nulidad absoluta como se ha sostenido. Lo mismo ocurre con el pacto del
art.1723.

Solemnidades de las Capitulaciones que se celebran en el acto del matrimonio.


Art. 1716.
a) Deben constar en la inscripción del matrimonio.
b) Lo que debe constar es que se ha pactado la separación total de bienes o el
régimen de participación en los gananciales, el nombre de las personas que
fueren necesarias para autorizar el pacto y testimonio fehaciente de la aprobación
o autorización si fuere necesaria.

Contenido de las Capitulaciones. (Art. 1720)


1) Su contenido ha de ser pecuniario.
2) Se puede pactar cualquier cosa de carácter patrimonial.
3) En las que se celebran en el acto del matrimonio sólo puede pactarse la
separación total de bienes o el régimen de participación en los gananciales..
Ej.: Pueden hacer donaciones revocables; irrevocables antes del matrimonio,
establecer pensiones periódicas, renunciar a los gananciales; excluir bienes
muebles
de la sociedad; agregar bienes raíces de su dominio, etc.

Estipulaciones Prohibidas Art. 1717


a) Estipulaciones contrarias a las buenas costumbres.
b) Estipulaciones contrarias a las leyes.
Ej.: Que la mujer renunciara anticipadamente la acción de divorcio o al
derecho a pedir la separación de bienes.
c) Estipulaciones en detrimento de los derechos de los cónyuges.
Ej.: Que el marido no administre la sociedad.
d) Estipulaciones relativas a la vigencia de la sociedad conyugal (Art. 1721 inc.
Final).
Ej.: Que la sociedad conyugal comience antes del matrimonio.

Efectos de las Capitulaciones. Art. 1716

2
Se producen desde el día de la celebración del matrimonio, pero para que esto
ocurra es necesario que se haga la subinscripción de que hemos hablado y los
efectos se retrotraen a la fecha de la celebración del matrimonio.

No se producen si el matrimonio no se celebra o fue nulo si no fue putativo

Irrevocabilidad de las Capitulaciones


1. Son irrevocables desde el momento del matrimonio (Art. 1716 inc. Final)
2. Antes del matrimonio son modificables con las mismas solemnidades (Art.
1722)
3. Después del matrimonio sólo pueden modificarse mediante el pacto a que se
refiere el Art. 1723.

(Se sustituye la sociedad conyugal o la separación parcial por la separación


total de bienes o por la participación en los gananciales o de separación de
bienes a participación en los gananciales o de participación en los gananciales
a separación total de bienes sin alterar las capitulaciones que no digan relación
con el régimen de bienes)

SOCIEDAD CONYUGAL

Es una sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho de
contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario (Arts. 135 y 1718).

Dentro de los Regímenes matrimoniales se la clasifica como una comunidad


restringida de gananciales, porque en lo que no son los gananciales los bienes
son propios de cada cónyuge en un sentido estricto (haber propio) o en un sentido
lato (haber aparente) y les son restituidos a éstos mediante una recompensa a la
disolución de la sociedad conyugal.

La sociedad conyugal es un contrato porque es una convención generadora de


obligaciones. Nada tiene de raro que la voluntad sea tácita, puesto que ésta se
puede manifestar expresa o tácitamente. Prueba además lo anterior, lo dispuesto
en el artículo 135 del Código Civil referido a los matrimonios celebrados en el
extranjero, disposición que permite pactar en el acto de la inscripción del
matrimonio en Chile, sociedad conyugal. Si ese pacto produce obligaciones, es un
contrato y teniendo la misma naturaleza que la sociedad conyugal que nace por el

3
sólo hecho del matrimonio a falta de pacto en contario, resulta que esta también
sería un contrato.

Siendo la sociedad conyugal un contrato, quienes contrajeron matrimonio antes


de la ley 18.802 de 1989, bajo el imperio del antiguo texto del art. 135 han
conservado su régimen de sociedad conyugal, por aplicación del art. 22 de la Ley
sobre Efecto Retroactivo de las Leyes. Los otros cambios que ha sufrido la
sociedad conyugal, los afectan igual como han afectado a quienes han contraído
matrimonio en Chile, porque tales normas modificatorias, si no han tenido un plazo
de vigencia especial, rigen “in actum”, por ser normas de “orden público”, pese a
ser normas de derecho privado. Igual cosa observamos en el Derecho del
Trabajo.

I.- PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Durante la Sociedad Conyugal se distinguen tres patrimonios


a) De la Sociedad
b) Del marido
c) De la mujer

Cada patrimonio tiene su activo y su pasivo, su haber y su debe.

Haber de la Sociedad Conyugal

A.- Haber real: Bienes que entran definitivamente al haber social y forman el
haber real o absoluto de la Sociedad Conyugal (adquisiciones de toda clase de
bienes, muebles e inmuebles, a título oneroso, durante la sociedad conyugal;
frutos de los bienes sociales y de los bienes propios de los cónyuges; y producto
del trabajo de los cónyuges).

B.- Haber aparente o relativo: Bienes que entran transitoriamente al haber social,
pero que al disolverse la sociedad conyugal, debe pagarse una recompensa por
estos bienes al cónyuge aportante (Ej.: muebles aportados o muebles adquiridos
a título gratuito durante la sociedad conyugal).

C.- Haber propio de los cónyuges: Bienes que no entran al haber social y que
forman parte del haber propio de los cónyuges.
Ej.: Inmuebles aportados al matrimonio o adquiridos a título gratuito durante la
sociedad conyugal.

Haber Real: Está formado por los bienes que entran en forma definitiva al haber
social, sin derecho a recompensa para los cónyuges a la disolución.
Estos bienes se gestan durante la sociedad y si existen al disolverse forman los
gananciales.

Bienes que lo forman:

1) Productos del trabajo de cualquiera de los cónyuges (Art. 1725, N° 1)


Está formado por los salarios y emolumentos de todo género devengados durante
la sociedad conyugal provenientes de cualquier empleo u oficio. Muy amplio; se
comprenden otras indemnizaciones al trabajo como las jubilaciones o pensiones
de retiro (que representan el salario) y la indemnización por accidentes del trabajo.

Casos especiales:

a) Las jubilaciones y pensiones de gracia no, porque no representan al salario.

4
b) Las donaciones remuneratorias, que son aquellas que se hacen por servicios
que se acostumbra a remunerar entran al haber real en la parte que dan acción
para cobrar la remuneración.( si dan efectivamente acción, su naturaleza jurídica
es la de una dación en pago)

Si son bienes inmuebles la parte que no da acción entra al haber propio y se forma
comunidad entre el cónyuge y la sociedad conyugal.

La Ley 18.802 aclaró el destino de las donaciones remuneratorias modificando el


texto del artículo 1.738. De acuerdo a él:

i) Si la donación es de bienes raíces y no da acción contra la persona servida,


entra al haber propio del cónyuge.
ii) Las donaciones de bienes raíces entran al haber social (real) si dan acción
contra la persona servida, salvo que dichos servicios se hayan prestado
antes de la sociedad, pues en este caso entran al haber propio del
cónyuge.
iii) Si la donación remuneratoria es de bienes muebles, entra al haber social
real en la parte que da acción contra la persona servida.
iv) Si la donación remuneratoria es de bienes muebles, entra al haber social
aparente en la parte que no de acción contra la persona servida o si se
prestaron los servicios antes de la sociedad y éste le deberá la recompensa
correspondiente al cónyuge que prestó el servicio.

Excepción: El patrimonio reservado de la mujer casada.

Lo forma lo que la mujer obtiene por su trabajo separado de su marido (Art.


150)

Época en que debe efectuarse el trabajo


- Durante la vigencia de la sociedad aunque se pague después.

- Si el trabajo se efectúa parte antes y parte durante la vigencia de la sociedad


conyugal, hay que distinguir:
i) Si es divisible: entra la parte que corresponde a la vigencia de la sociedad.
ii) Si es indivisible: entra todo pues el derecho a cobrar nació durante la
vigencia de la sociedad.

d) Lo ganado en el juego, entra al haber real


e) La propiedad intelectual: los frutos, es decir lo que se cobre por ella entra al
haber absoluto. La Propiedad intelectual misma entra al haber absoluto si la
creación es durante la vigencia de la sociedad, y al aparente si es antes por ser
bien mueble.

2) Bienes raíces o muebles adquiridos a título oneroso (Art. 1725, N° 5)

Es lo mismo a nombre de quien se pongan los bienes o con qué dinero se


adquieran

Si se adquieren a título oneroso durante la sociedad conyugal entran al haber real.

Se atiende a la fecha de la causa o título de la adquisición y no a la fecha de la


incorporación definitiva para saber si entran o no. (Art. 1736 y 1737).

Por la reforma al Código Civil mediante la Ley 18.802, se agregó un N° 7° al Art.


1736 que dice: “También pertenecerán al cónyuge los bienes que adquiera
durante la sociedad en virtud de un acto o contrato cuya celebración se hubiere

5
prometido con anterioridad a ella, siempre que la promesa conste de un
instrumento público, o de instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros
de acuerdo con el artículo 1703

Si la adquisición se hace en parte con bienes de la sociedad, el cónyuge le


debe recompensa. Si se trata de muebles entran al haber aparente y se debe
recomopensa. Incisos 2° y 3° del Art. 1736.

Excepción:

a) Art. 1728 y 1729. En estos casos el bien queda en comunidad.


Art. 1728. El terreno contiguo a una finca propia de uno de los cónyuges, y
adquirido por él durante el matrimonio a cualquier título que lo haga comunicable
según el artículo 1725, se entenderá pertenecer a la sociedad; a menos que con él
y la antigua finca se haya formado una heredad o edificio de que el terreno
últimamente adquirido no pueda desmembrarse sin daño; pues entonces la
sociedad y el dicho cónyuge serán condueños del todo, a prorrata de los
respectivos valores al tiempo de la incorporación.
Art. 1729. La propiedad de las cosas que uno de los cónyuges poseía con otras
personas proindiviso, y de que durante el matrimonio se hiciere dueño por
cualquier título oneroso, pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la sociedad,
a prorrata del valor de la cuota que pertenecía al primero, y de lo que haya
costado la adquisición del resto.

b) Tampoco entran los inmuebles subrogados a inmuebles o a valores de uno


de los cónyuges.

3.- Frutos de los bienes sociales o de los bienes de los cónyuges. (Art. 1725,
N° 2)
Se atiende a la causa o título de la percepción de los frutos (Art. 1737 inc. 2°)
De los frutos de los bienes sociales se hace dueña por accesión arts. 646 y 648.
De los frutos de los bienes de los cónyuges a título de un derecho de goce
especial para compensar los gastos de mantención de la familia y como
recompensa de sus obligaciones y cargas art 1740 n° 4. El modo de adquirir es la
ley.

Se llama usufructo del marido sobre los bienes de la mujer. Pero no se trata del
derecho real de usufructo pese que los artículos 810 y 2466 hablen del derecho de
usufructo.

No es un derecho real, no da derecho de persecución, si el bien sale del poder de


la mujer, el marido ya no puede percibir los frutos. El marido tiene un derecho de
goce especial. De lo contrario el marido no tendrá por qué partir los gananciales
con la mujer.

La Ley 18.802 reemplazó el artículo 1724 por el siguiente: “Si a cualquiera de los
cónyuges se hiciere una donación o se dejare una herencia o legado con la
condición de que los frutos de las cosas donadas, heredadas o legadas no
pertenezcan a la sociedad conyugal, valdrá la condición, a menos que se trate de
bienes donados o asignados a título de legítima rigurosa”

4) El Tesoro (Art. 1731) en la parte que corresponde al dueño del terreno si el


terreno es un bien social . Las reglas establecidas en el art. 1731 son las
siguientes:

6
a) La parte del tesoro que corresponde al que lo encuentra entra al haber social
(aparente), por lo que la sociedad debe recompensar al cónyuge que lo encontró.

b) La parte del tesoro que pertenece al dueño del terreno entra al haber social
(real) si el terreno era social o al haber social (aparente) si el terreno era de uno de
los cónyuges y la sociedad deberá a éste la correspondiente recompensa.

4) Las Minas (Art. 1730)


Las minas que se descubran durante la sociedad entran al haber real como
producto del trabajo.

Haber Aparente o Relativo: Está formado por aquellos bienes que entran
transitoriamente al haber social pero que confiere al cónyuge que los aportó o
adquirió un derecho de recompensa. El derecho de recompensa se hace efectivo
a la liquidación.

Bienes que lo forman


a) Dinero aportado por los cónyuges (Art. 1725 N° 3)

b) Dinero adquirido a título gratuito durante la sociedad por los cónyuges

Antes se devolvía la suma numérica. Después de la reforma de la Ley 18.802 el


dinero se devuelve de acuerdo al nuevo artículo 1734 que señala que las
recompensas se pagarán en dinero buscando que la suma pagada tenga en lo
posible, el mismo valor adquisitivo que la suma que originó la recompensa.

c) Muebles aportados por los cónyuges (Art. 1725 N° 4)

d) Muebles adquiridos por cualquiera de los cónyuges a título gratuito


durante la sociedad. (Art. 1725 N° 4)

e) Donaciones remuneratorias, en lo que no den acción y sean bienes


muebles.

Esta materia también fue reformada por la Ley 18.802 al modificar el artículo 1783.
De acuerdo a estas reglas, entran al haber social aparente:

Si la donación remuneratoria es de bienes muebles y se trata del caso en que no


hay acción contra la persona servida o si los servicios se prestaron antes de la
sociedad conyugal.

f) El Tesoro, en la parte que corresponde al descubridor y en la parte que


corresponda al dueño del terreno si éste fuere uno de los cónyuges.

g) Bienes muebles que adquiera el cónyuge durante la sociedad en virtud de


un acto o contrato cuya celebración se hubiere prometido con
anterioridad a ella, siempre que la promesa conste de un instrumento
público, o de instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros de
acuerdo con el Art. 1703.

Antes existía una disposición por la cual los bienes raíces que la mujer aportaba
apreciados para que se devolviera su valor en dinero entraban al haber
aparente. (Art. 1725, N° 6)

7
La Reforma de la Ley 18.802 derogó esta disposición, pues perdió su objeto al
eliminarse la autorización judicial para que el marido pueda enajenar los bienes
raíces propios de la mujer. (Se explicará al estudiar la administración ordinaria de
la sociedad conyugal).

Explicación del objeto que tenía este aporte antes de la reforma: era una facultad
sólo de la mujer porque lo hacía para ampliar las facultades administrativas del
marido sobre un bien raíz que debería quedar en su haber propio.

Presunción de dominio: Art. 1739


Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, créditos,
derechos y acciones que existieren en poder de cualquiera de los cónyuges
durante la sociedad o al tiempo de su disolución, se presumirán pertenecer a ella,
a menos que aparezca o se pruebe lo contrario.
Ni la declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una
cosa, ni la confesión del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba,
aunque se hagan bajo juramento.
La confesión, no obstante, se mirará como una donación revocable, que,
confirmada por la muerte del donante, se ejecutará en su parte de gananciales o
en sus bienes propios, en lo que hubiere lugar.
Tratándose de bienes muebles, los terceros que contraten a título oneroso con
cualquiera de los cónyuges quedarán a cubierto de toda reclamación que éstos
pudieren intentar fundada en que el bien es social o del otro cónyuge, siempre que
el cónyuge contratante haya hecho al tercero de buena fe la entrega o la tradición
del bien respectivo.
No se presumirá la buena fe del tercero cuando el bien objeto del contrato figure
inscrito a nombre del otro cónyuge en un registro abierto al público, como en el
caso de automóviles, acciones de sociedades anónimas, naves, aeronaves, etc.
Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquiera de los
cónyuges después de disuelta la sociedad conyugal y antes de su liquidación, se
ha adquirido con bienes sociales. El cónyuge deberá por consiguiente,
recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo adquirido con bienes
propios o provenientes de su sola actividad personal.

- Haber Propio de Cada Cónyuge. Fundamentalmente, lo bienes raíces


aportados y adquiridos a título gratuito

Bienes que lo forman:

a) Bienes raíces que pertenecían a los cónyuges al tiempo del matrimonio

• No lo dice la ley pero se desprende. Se atiende a la causa o título, por lo tanto,


si se adquieren a título oneroso durante la sociedad conyugal cuando la causa
es anterior. Sin embargo, cuando la causa es anterior, se entiende que son
aportados.

El art. 1736 señala bienes que podría entenderse que entran al haber real, y sin
embargo no lo hacen: copiar y explicar cada caso

b) Bienes raíces adquiridos por los cónyuges a título gratuito. (Art. 1726)

8
* El Art. 1726 se refiere sólo a inmuebles, pues los muebles está establecido que
entran al haber aparente. La Ley 18.802 distinguió expresamente los inmuebles
de los muebles.

La nueva redacción de este artículo tuvo como objeto aclarar lo que antes había
que desprender de su texto.

c) Aumento que experimenten los bienes propios de los cónyuges. (Arts.


1727 N° 3 y 177, inc. 2°). Si el aumento proviene de causa natural: aluvión,
nada se debe a la sociedad art 1771 inc 2°; si el aumento proviene de la
industria humana, el cónyuge debe recompensa a la sociedad. (Art. 1746)

d) Bienes muebles excluidos de la Sociedad. (Art. 1725, N° 4, inc. 2°) La


exclusión se hace en las capitulaciones que se celebran antes del matrimonio y
el marido queda o puede quedar obligado a restituirlos en especie.

e) Bienes Raíces adquiridos a título oneroso pero que han sido subrogados
a otro inmueble o a valores propios de los cónyuges, con los requisitos
legales. (Art. 1727 N°s. 1° y 2°).

Subrogación: es la sustitución de una persona o una cosa a otra que ocupa


jurídicamente su lugar.

- puede ser real o personal


- real: es la sustitución de una cosa a otra que ocupa jurídicamente su lugar.
Esta puede ser:
a) De inmueble a inmueble
b) De inmueble a valores
c) De mueble a mueble

a) De inmueble a inmueble
1) Por permuta
2) Por compraventa

1) Por Permuta

Requisitos:

1° Debe expresarse el ánimo de subrogar en la escritura de permuta. (Art. 1733).

2° Si el inmueble permutado es de la mujer, se necesita su autorización (Art.


1733 inc. final)

3° Debe existir cierta proporción entre el bien que se da en cambio y el que se


recibe. (Art. 1733 inc 6°)

2) Por Compraventa

Requisitos:

1° Debe expresarse el ánimo de subrogar en la escritura de venta y en la de


compra. (Art. 1733)

2° Con el producto de la venta debe comprarse el inmueble (aunque no sea el


mismo dinero). Se ha discutido si puede primero comprarse y después venderse
para pagar. Si al compara se paga antes de haber vendido, no. Si en la escritura

9
de comopra se establece que se venderá para pagar y que se pagará con el
producto de la venta , si.

3° Si el inmueble es de la mujer se necesita su autorización (Art. 1733)

4° Debe existir cierta proporción entre el bien vendido y el precio de la finca


comprada. (Art. 1733 inc 5° )

b) De inmueble a valores

Requisitos:

1° Debe adquirirse un inmueble con valores propios de uno de los cónyuges


destinados a este objeto en las capitulaciones celebradas antes del matrimonio o
en una donación por causa de matrimonio. (Art. 1727, N° 2)

(También puede haberse destinado en testamento, según se ha fallado)

2° Debe expresarse el ánimo de subrogar en la escritura de compra del inmueble.


(Art. 1733)

3° En la escritura de compra del inmueble debe dejarse constancia de la inversión


de los valores. (Art. 1733, inc. 2°)

4° Si los valores eran de la mujer se requerirá su autorización (Art. 1733)

5° Debe haber cierta proporción entre los valores invertidos y el precio de la finca.
Art. 1733 inc 5°

Proporción

La diferencia de precio entre la finca vendida o los valores invertidos y el precio de


la finca que se adquiere debe ser tal que no hay subrogación si el saldo a favor o
en contra de la sociedad excede la mitad del valor de la finca que se recibe. En
este caso se conserva el derecho a subrogar.
Ejemplos: Si la finca que se enajena vale 100 y la que se adquiere 180 el saldo es
80 y es inferior a la mitad de 180, por lo tanto, hay subrogación
Si la finca que se enajena vale 100 y la que se adquiere 250, el saldo es 150 que
es superior a la mitad de 250 por lo que no hay subrogación
Si la finca que se enajena vale 200 y la que se adquiere 120, el saldo es 80 que es
superior a la mitad de la que se adquiere, es decir, 60 no hay subrogación

1° Si la diferencia ( a favor o en contra de la sociedad) excede, no hay


subrogación. El bien entra al haber social y la sociedad debe recompensar al
cónyuge.

2° Si la diferencia no excede, hay subrogación. El bien entra al haber propio y el


cónyuge debe recompensar a la sociedad por el exceso del precio que ha debido
soportar la sociedad o la sociedad al cónyuge si el adquirido vale menos que el
enajenado.

- Esta disposición está actualmente en el artículo 1733, incisos 3°, 4°, 5° y 6°

10
f) Bienes raíces que adquiera el cónyuge durante la sociedad en virtud de
un acto o contrato cuya celebración se hubiere prometido con
anterioridad a ella, siempre que la promesa conste de un instrumento
público, o de instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros de
acuerdo con el Art. 1703. (Art. 1736, inciso 7°)

Pasivo de la Sociedad Conyugal

Hay dos problemas o aspectos que interesa estudiar respecto del Pasivo:

A) Obligación a la deuda: qué patrimonios se obligan durante la vigencia de la


sociedad conyugal
B) Contribución a la deuda: qué patrimonio en definitiva soporta las deudas

A) Obligación a la deuda: Es un problema que interesa durante la vigencia de la


sociedad conyugal y consiste en determinar qué bienes (del marido, sociales o
de la mujer) resultan obligados frente a terceros en determinadas
circunstancias. En otras palabras, visto desde el punto de vista del acreedor,
se tarta de determinar qué bienes puede éste embargar.

- Obligaciones que dan acción contra los bienes del marido y los bienes sociales

a) Deudas contraídas por el marido durante la sociedad. (Art. 1740, N° 2)


b) Las contraídas por el marido antes del matrimonio. (Art. 1740, N° 3)
c) Toda deuda contraída por la mujer con mandato general o especial del marido.
(Art. 1751). Si la mujer mandataria de su marido actúa a nombre propio tiene
lugar lo dispuesto en el artículo 2151 es decir se obliga ella..
d) Las contraídas por los cónyuges de consumo o en que la mujer se obliga
solidariamente o subsidiariamente al marido. (Art. 1751).
La mujer ahora capaz sólo ha podido obligar su patrimonio reservado y los
bienes comprendidos en una separación parcial, salvo en cuanto los terceros
acreedores probaren que el contrato ha cedido en utilidad personal de la mujer,
caso en el cual también obliga sus bienes propios que administra el marido
(Art. 1751, inc. 3° nuevo en relación al Art. 1750 inc. 2°

Por otra parte, la mujer durante la sociedad conyugal, excepcionalmente puede


obligar los bienes sociales y los del marido en los siguientes casos:

a) inciso 2° del Art. 137: Compras de bienes muebles que la mujer haga al
fiado de objetos destinados al consumo ordinario de la familia (Además
obligan los bienes propios de la mujer, hasta la concurrencia del beneficio
que ella reporte del acto, comprendiendo en este beneficio el de la familia
común en la parte que de derecho haya ella debido proveer a las
necesidades de éste.

b) Inciso 3° del Art. 138: Si el marido se encuentra impedido de administrar la


sociedad conyugal y el impedimento no fuera de larga o indefinida duración
(en tal caso tendría lugar la administración extraordinaria) la mujer puede
actuar con autorización del Juez con conocimiento de causa, cuando de la
demora se siguiere perjuicio (el perjuicio puede ser para la mujer, la
sociedad conyugal o el marido).

Nota: En este caso puede la mujer obligar sus bienes propios hasta
concurrencia del beneficio particular que reportare del acto.

11
c) Inciso 5° del Artículo 150 en relación al inc. 3° del Artículo 161: Si la mujer
actúa en ejercicio de su patrimonio reservado, obliga a este patrimonio o a
los bienes comprendidos en una separación parcial. Sin embargo,
quedarán obligados los bienes sociales y del marido, a prorrata del
beneficio que el marido hubiere reportado del acto, comprendiendo en este
beneficio el de la familia común, en la parte que de derecho haya él debido
proveer a las necesidades de ésta.

d) N° 1 del Artículo 166. Se trata del caso en que se hiciere una donación a
la mujer o se le dejare una herencia o legado, con la condición expresa de
que las cosas donadas, heredadas o legadas no las administre el marido.
Se aplica la misma regla del inc. 3° del artículo 161.

- Obligaciones que dan acción sobre los bienes sociales del marido y además
los de la mujer

a) Las deudas contraídas por el marido durante la sociedad conyugal por un


contrato que cede un beneficio personal de la mujer (Art. 1750, inc. 2° y también
actual 1751, inc. 1° y 3°) en relación al inc. 2° del artículo 1750.
Ej.: El pago de una deuda de la mujer contraída con anterioridad al matrimonio.

b) Las contraídas por la mujer antes del matrimonio. (Son deudas personales)

Según el artículo 1740 N° 3 la sociedad está obligada a pagarlas; pero el artículo


1750 inc. 2° da derecho también a perseguirlas en los bienes de la mujer (Derecho
de prenda general)

c) Las que sean producto del delito o cuasi delito cometido por la mujer deben ser
pagadas por la sociedad por el Art. 1740 N° 3 pero se pueden perseguir en los
bienes de la mujer por el derecho de prenda general consagrado en los Arts.
2465 y 2469 del Código Civil.

* De acuerdo al Art. 2320 si el marido prueba haber empleado la debida autoridad


y cuidado para evitar el hecho dañoso responde la mujer sólo con sus bienes.

d) Las obligaciones que afectan a la mujer y que emanen de la ley


exclusivamente o aquellas derivadas de un cuasicontrato en que la mujer juega
un rol pasivo.

- Obligaciones que sólo dan acción contra los bienes de la mujer

a) Las contraídas por la mujer con autorización judicial dada por negativa del
marido (Art. 138 bis incisos 1º y 2º).

b) Las que deriven de haber aceptado la mujer una herencia con autorización
judicial sin beneficio de inventario

B) conntribución a la deuda

- Consiste en determinar qué patrimonio sufre o soporta en definitiva la deuda.

- Problema que sólo interesa a los cónyuges al momento de la liquidación.

1. Pasivo Definitivo o Absoluto: Formado por las deudas que soporta


definitivamente la sociedad sin derecho a recompensa.

12
2. Pasivo Provisorio o Relativo: Formado por aquellas que paga la sociedad pero
que tiene una recompensa en contra del cónyuge al momento de la liquidación.

1. Definitivo:

a) Gravan definitivamente a la sociedad todas las pensiones e intereses que


corran contra la sociedad o cualquiera de los cónyuges y que se devenguen
durante la sociedad (Art. 1740. N° 1). Se trata de una contrapartida al derecho
especial de goce que tiene la sociedad sobre los frutos de los bienes propios
de los cónyuges

b) De las deudas contraídas durante el matrimonio por el marido o por la mujer


con autorización del marido o de la justicia en subsidio y que no sean deudas
personales de los cónyuges (Art. 1740 N° 2, 1ª parte). (Serían deudas
personales de los cónyuges las contraídas para establecer a un hijo habido en
matrimonio anterior)

c) El lasto (pago) de toda fianza, prenda o hipoteca constituida por el marido (Art.
1740 N° 2 segunda parte). Si es para garantizar deuda social, pasivo absoluto,
si deuda de un cónyuge, pasivo relativo

d) De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de


cada uno de los cónyuges N° 4, arts 795 y 796

e) Los gastos de mantenimiento de los cónyuges, del mantenimiento y


establecimiento de los descendientes comunes y de toda otra carga de familia
(Art. 1740 N° 5 inc. 1°)

f) Los gastos de una pensión que se haya establecido en las capitulaciones


matrimoniales que se celebran antes del matrimonio, a favor de la mujer y que
no se haya estipulado que deba pagarla el marido(Art. 1740 Nº 5 inc. 3°)

2. Provisorio. Desde el punto de vista de la obligación a la deuda son de la


sociedad, pero la sociedad tiene derecho a recompensa, por lo tanto desde el
punto de vista de la contribución a la deuda son de los cónyuges.

a) Contratos que han cedido en beneficio exclusivo de un cónyuge.


Ej.: deudas contraídas antes del matrimonio. (Art. 1750 inc. Final) o durante la
vigencia pero en beneficio exclusivo. Arriendo departamento para uno de los
cónyuges mientras están separados de hecho.

b) Deudas contraídas para establecer un hijo de matrimonio anterior.


(Art. 1740 N° 2, segunda parte)

c) Erogación gratuita y cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente


común. (Art. 1747, 1735, 1742)
(Si no es cuantiosa entra al pasivo definitivo)

d) Gastos de toda clase que se hagan para la adquisición o cobro de bienes que
pertenezcan a los cónyuges. (Art. 1745)
Ej.: cobrar un legado de una finca.

e) Deudas contraídas por un delito o cuasidelito. (Art. 1740 N° 3)

f) Saldos que la sociedad deba pagar a un tercero cuando ha habido subrogación


real y el valor del bien enajenado es inferior al del bien adquirido. (Art. 1733
incisos 3°, 4° y 5°)

13
Algunos estiman que por art.1778, se presume que toda deuda es social, salvo
prueba en contrario

Recompensas

Concepto: Son las prestaciones pecuniarias que se deben el marido, la mujer y la


sociedad entre sí.

Origen: Principalmente tienen su origen en el haber aparente y en el pasivo


provisorio.

- Recompensas que la sociedad debe a los cónyuges

Tiene su origen en el haber aparente

a) Dinero o muebles aportados al matrimonio

b) Dinero o muebles adquiridos a título gratuito durante la sociedad.

c) Valor de los bienes propios vendidos durante el matrimonio (Art. 1741 y 1733)

d) Saldo de la subrogación real cuando el bien que se enajena vale más que el
que se adquiere. 1733 inc 3°, 4° y 5°

- Recompensas que los cónyuges deben a la sociedad

Tienen su origen en el pasivo provisorio

a) Pago de deudas personales de los cónyuges (Art. 1740 N° 3)

b) Donación de bienes sociales (Art. 1742 ny 1747)

Los cónyuges deben recompensa por cualquier donación que hagan del haber
social a un descendiente común o a un tercero si es cuantiosa.

c) Gastos causados en la adquisición o cobro de los bienes propios de los


cónyuges. (Art. 1745)

d) Saldo subrogación si el valor de los bienes adquiridos es mayor que el


enajenado art 1733 inc 3°

e) Expensas hechas en los bienes propios. (Art. 1746) (No se refiere a las
cargas o reparaciones usufructuarios sino a aquellas expensas que signifiquen
un aumento de valor del bien propio que provenga de la industria humana).

f) Perjuicios causados a la sociedad con dolo o culpa grave por alguno de los
cónyuges. (Art. 1748).

g) 1739 inc final: “Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por
cualquiera de los cónyuges después de disuelta la sociedad conyugal y antes
de su liquidación, se ha adquirido con bienes sociales. El cónyuge deberá por
consiguiente, recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo
adquirido con bienes propios o provenientes de su sola actividad personal”.

- Recompensas de cónyuge a cónyuge

14
a) Pago de deudas personales. Cuando los bienes de un cónyuge pagan
voluntariamente o forzadamente deudas del otro.

b) Deterioros de bienes propios. El deterioro de su propio bien lo sufre el


cónyuge dueño del bien, salvo que el deterioro se deba a dolo o culpa grave
del otro. En tal caso habrá recompensa. (Art. 1771)

c) Si con bienes propios se hacen reparaciones en los bienes del otro

Cómo se pagan las recompensas. Artículo 1734 (texto correspondiente a la Ley


18.802)

“Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada


tenga, en lo posible, el mismo valor que la suma invertida al originarse la
recompensa.

El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural”. Cambio del


nominalismo a este sistema.

Prueba de las recompensas art 1698, 1739, inc 2°


Las recompensas no son de orden público, porque se pueden renunciar en las
capitulaciones anteriores al matrimonio y se puede convenir otra forma de
calcularlas. Además se puede aceptar otra cosa en pago de ellas que no sea
dinero

II.- ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Art. 1749: Corresponde al marido como jefe de la sociedad conyugal, la


administración de los bienes sociales y los de su mujer, sujeto, empero, a las
limitaciones que se indicarán (Administración Ordinaria).

Administración Extraordinaria: Existe toda vez que entra a administrar la sociedad


conyugal un curador del marido, que puede o no ser la mujer.

Administración Ordinaria

- Le corresponde al marido por el sólo hecho del matrimonio.

Si es menor de edad, habrá que nombrarle un curador y será un caso de


administración extraordinaria (Art. 139).

- La Administración ordinaria comprende tanto los bienes sociales como las de la


mujer, pero con facultades distintas.

- La administración ordinaria dura hasta la disolución, salvo que el marido caiga


en interdicción o se ausente o caiga en quiebra, pues en tales casos
administrará el curador o el síndico.

15
- El marido no está obligado a rendir cuenta de su administración, puesto que la
ley dice que administra como dueño. Esto no significa que el marido pueda
cometer actos dolosos. (Art. 1748 y 1771).

- Facultades del Marido respecto de los bienes sociales

Están contenidas las limitaciones en el artículo 1749. El marido necesita


autorización de la mujer para:

a) Para enajenar los bienes raíces sociales (voluntariamente). (Art. 1749 inc. 3°)

b) Para gravar los bienes raíces sociales, con gravámenes reales (Art. 1749 inc.
3°)

c) Para prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales (Art. 1749 inc. 3°)

d) También esta limitación alcanza a los derechos hereditarios de la mujer (Art.


1749 inc. 3°)

e) Para disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales.

Excepción: Sí puede hacerlo si se trata de donaciones de poca monta, atendidas


las fuerzas del haber social (Art. 1735)

f) Para dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales, por más
de cinco años los urbanos y por más de ocho los rústicos, incluidas las
prórrogas que hubiere pactado el marido.

Forma y Requisitos de la autorización (Art. 1749 inc. 4°)


a) Expresa: Solemne. Consiste en el otorgamiento de escritura pública en que la
mujer consiente en la enajenación o en la imposición del gravamen.
b) Tácita: Resulta de la intervención expresa y directa de la mujer en el acto de
enajenación.

- La autorización de la mujer debe ser específica, es decir para un determinado


acto.

- La mujer puede autorizar la enajenación por medio de mandatario, si el


mandato consta
en escritura pública.

- Maneras de suplir la autorización. (Art. 1749 inc. Último)

Se puede suplir en los casos siguientes:

a) Negativa injustificada de la mujer

b) Impedimento de la mujer, como su menor edad, o su ausencia real o aparente,


si de la demora se sigiere perjuicio de la sociedad conyugal.

• Si se trata de negativa se procederá con conocimiento de causa y citación de


la mujer. Vale decir, se le notificará y se le oirá en el procedimiento.

En caso de impedimento, no es necesaria la citación.

16
* Si la mujer niega su autorización para la donación de los bienes sociales, su
voluntad no puede ser suplida por la justicia.

- Sanción a la falta de autorización (Art. 1757)

La sanción es la nulidad relativa del acto por disponerlo así el artículo 1757, salvo
en cuanto se trate del arrendamiento o cesión de la tenencia de los inmuebles
sociales, en que la sanción es la inoponibilidad puesto que el citado artículo 1757
reza actualmente “el contrato regirá sólo por el tiempo señalado en el artículo 1749
etc.”.

Estas sanciones están establecidas actualmente en beneficio de la mujer, sus


herederos y cesionarios y la nulidad nunca se podrá pedir pasados diez años de la
celebración del contrato.

- Intervención de la mujer en el manejo de los bienes sociales.

Aparte de la facultad de dar las autorizaciones que hemos visto la mujer puede:

a) Disponer de los bienes sociales por causa de muerte.

b) Sólo puede comprometer los bienes sociales cuando actúa autorizada por su
marido o por la justicia en subsidio, en los casos graves y urgentes en que sea
de presumir su autorización, o cuando actúa con mandato general o especial
del marido.

c) También obliga los bienes sociales cuando obra conjuntamente con su marido
o se constituye su fiadora o codeudora solidaria (Art. 1751).

Frente a las amplias facultades del marido sobre los bienes sociales, la mujer,
como compensación tiene:

1.- En caso de mala administración o fraudulenta del marido puede pedir la


separación judicial de bienes.

2.- Beneficio de emolumentos: la mujer, disuelta la sociedad responde de las


deudas sociales hasta concurrencia de sus gananciales.

3.- Puede renunciar a los gananciales y no responde de las deudas sociales.

4.- Goza de Patrimonio reservado

5.- Goza de un crédito privilegiado de 4° clase para pagarse con preferencia al


resto de los acreedores del marido.

6.- La mujer se paga antes que el marido de las recompensas que le adeude la
sociedad y aún puede cobrar en los bienes del marido.

7.- Disuelta la sociedad, puede perseguir criminalmente al marido por sus actos
dolosos.

- Otras limitaciones impuestas al marido (artículo 1749 inc. 5°)

17
Si el marido se constituye aval (debió decir avalista), codeudor solidario, fiador u
otorga cualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros,
sólo obligará sus bienes propios.

Vale decir, en estos casos la sanción es la inoponibilidad y el marido sin


autorización sólo obliga a sus bienes propios, pero jamás a los bienes sociales o a
los bienes propios de la mujer.

Comentario final

1. Si la mujer celebra los actos para los cuales el marido tiene que contar con su
autorización, sin la autorización del marido, tales actos ya no adolecerán de
nulidad relativa, pero serán inoponibles al marido y a la sociedad. (Por ejemplo, si
la mujer vende un bien raíz social sin autorización del marido, habrá vendido cosa
ajena, ya que el marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales.
Así lo dice expresamente el artículo 1750.

Debe recordarse que el artículo 1752 señala que la mujer no tiene derecho alguno
sobre los bienes sociales durante la sociedad conyugal, salvo en los casos del
artículo 134 que señala:

“Si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de interdicción, el de


prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración del
marido, se observará lo dispuesto en el párrafo 4° del título de la sociedad
conyugal.

Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar


respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos
que administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa,
cuando de la demora se siguiere perjuicio.

La mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga al marido en sus


bienes y en los sociales de la misma manera que si el acto fuera del marido; y
obliga además sus bienes propios, hasta concurrencia del beneficio particular que
reportare del acto”.

El párrafo 4° de la Sociedad Conyugal (Administración Extraordinaria) se estudiará


más adelante.

2. El inciso segundo del artículo 1749 que reza: “Como administrador de la


sociedad conyugal, el marido ejercerá los derechos de la mujer que siendo socia
de una sociedad civil o comercial se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 150”.

- Facultades del marido en relación a sus bienes propios.

Tiene todas las facultades.

- Facultades del marido en relación con los bienes propios de la mujer

Tiene más restringidas sus facultades, pero más amplias que las de un
administrador común, pues no rinde cuenta, no responde de culpa leve sino de
culpa grave o dolo.

Actos de administración que el marido no puede ejecutar por sí sólo

18
a) Enajenación y gravamen de bienes muebles que el marido esté o pueda estar
obligado a restituir en especie (Art. 1755)

- Se refiere al caso de los muebles excluidos de la comunidad en las


capitulaciones matrimoniales de acuerdo al Art. 1725 N° 4 inc. 2°

El marido lo debe restituir en especie.

- El marido puede estar obligado a restituir en especie los mismos bienes si la


elección es de la mujer.

El marido requiere de autorización de la mujer, y ella la prestará en cualquier


forma (es un problema de prueba).

- Si la mujer se niega: no puede celebrarse el acto.


- Si la mujer está imposibilitada: puede suplirse por el juez

* Si no se observan las disposiciones anteriores habrá nulidad relativa que


prescribe en 4 años contados desde que la mujer recobra su capacidad. (Art.
1757)

b) Enajenación y gravamen de bienes raíces de la mujer (Art. 1754)

* La palabra enajenación en este artículo está usada en sentido amplio.

- Se requiere voluntad de la mujer.

- La autorización de la mujer debe otorgarse por escritura pública y puede ser


expresa (en términos explícitos) o tácita (interviniendo expresa y directamente
en el acto)

- La autorización de la mujer debe ser específica.

* También puede hacerse por mandatario, si el mandato consta en escritura


pública. Debe tratarse de un mandato especial.

* Si la mujer se niega: no se puede enajenar el bien.

* Si la mujer está impedida la suple el Juez, con conocimiento de causa

- Si se enajena sin esta autorización hay nulidad relativa por disponerlo el Art.
1757.

c) Arrendamiento o cesión de la tenencia de inmuebles propios de la mujer (Art.


1756)

(Se rige por las normas del arrendamiento de bienes sociales)

También debe señalarse que de acuerdo al texto del artículo 1757 la sanción por
la falta de autorización de la mujer para el arrendamiento o la cesión de la
tenencia de sus bienes raíces propios, no es la nulidad relativa sino la
inoponibilidad por el tiempo que exceda de 5 u 8 años, según si el predio es
urbano o rústico.

19
d) Repudio de Asignaciones y donaciones

El marido no puede repudiar asignaciones por causa de muerte o donaciones que


se hagan a la mujer sin su consentimiento.

* Si la mujer se niega: no se puede suplir su voluntad

Si está impedida: se suple por el Juez

• Si hay una infracción el repudio es nulo y el marido debe indemnizar a la mujer.


(Art. 1236 inc. 2° y 1411 inc. Final)

Estos dos artículos fueron derogados por la ley 18.802, la que a su vez otorgó
plena capacidad a la mujer, por lo que pasó a ser la mujer quien repudiaba
libremente. Sin embargo la ley 19.585, agregó un nuevo inciso fina al artículo 1225
que reza: “El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el
régimen de sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a
ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del
Artículo 1749.”

e) Particiones en que tenga interés la mujer

De acuerdo al Art. 1322 inc. 2° el marido requiere autorización de la mujer para


provocar una partición en que ella tenga interés.

La autorización de la mujer puede ser suplida por el Juez si está imposibilitada


para prestarla.

- Lo mismo ocurre para el nombramiento de partidor que no haya sido hecho por
el Juez. (Art. 1326 inc. 1° y 2°). Si el partidor lo nombra el Juez este requisito
desaparece.

Comentario final

Antes de la Ley 18.802, la mujer, porque era relativamente incapaz, podía celebrar
estos mismos actos con autorización de su marido y además de la justicia cuando
esta última autorización le era necesaria al marido. Si actuaba respecto de estos
bienes sin la autorización del marido, sus actos adolecían de un vicio de nulidad
relativa.

Después de la Ley 18.802 y de acuerdo al inciso final del artículo 1754, la mujer
no puede enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los
bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos del artículo
138 y 138 bis.

Lo anterior significa que siendo esta norma de carácter prohibitivo (la expresión
“sino en los casos del artículo 138 y 138 bis es “meramente referencial”), su
infracción acarrea la nulidad absoluta del acto.

Respecto de la negativa injustificada del marido a ejecutar actos o celebrar


contratos respecto de los bienes propios de la mujer, el artículo 138 bis estableció
lo siguiente:

“Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un


contrato respecto de un bien propio de la mujer, el juez, previa citación del marido,
podrá autorizarla para actuar por sí misma.

20
“En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus
patrimonios reservados o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no
obligará al haber social ni a los bienes propios del marido, sino hasta la
concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieran reportado del
acto.
”Lo mismo se aplicará para nombrar partidor, provocar la partición y para concurrir
en ella en los casos en que la mujer tenga parte en la herencia.”

Administración Extraordinaria

1) Tiene lugar cuando el marido no puede administrar la sociedad por incapacidad


o ausencia.

2) La administración extraordinaria corresponde a un curador que puede ser la


mujer.

- Cuándo la mujer puede ser nombrada curadora del marido:


a) Cuando el marido es interdicto por demencia (Arts. 462 y 463)

b) Cuando el marido es interdicto por sordomudez (Art. 470)

c) En caso de larga ausencia del marido (Art. 1758 inc. 1°)


En el art. 473 señala requisitos para que proceda la curatela. El art. 475 confiere
la curatela en primer lugar a la mujer.

d) En caso de menor edad del marido. En este caso la ley llama preferentemente
a las personas que señala en el Art. 367. A falta de estas personas podría
designarse a la mujer.

No puede ser nombrada curadora la mujer

En caso de interdicción del marido por disipación. (Art. 450) la ley lo prohibe.

A) Facultades de la mujer para administrar los bienes sociales. (Art. 1759)


La mujer administra con iguales facultades que el marido (inciso 1° del Art. 1759)
pero requiere autorización judicial dada con conocimiento de causa para:
a) Enajenar o gravar voluntariamente los bienes raíces sociales, (inciso 2° del Art.
1759)
b) Prometer, enajenar o gravar los bienes raíces sociales. (inciso 2° del Art.
1759);
c) Disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales, salvo que fueran
de poca monta. (inciso 3° del artículo 1759)

Sanción Si la mujer procede sin la autorización judicial sus actos serán nulos
relativamente. La acción corresponderá al marido, sus herederos y cesionarios y
el cuadrienio se contará desde que cese el hecho que motivó la curaduría. En
ningún caso puede pedirse la declaración de nulidad pasados diez años de la
celebración del acto (incisos 4° y 5° del artículo 1759)

Este cuadrienio, a diferencia de lo que ocurre en la Administración Ordinaria, no se


suspende a favor de los incapaces.

d) También la mujer necesita autorización de la justicia previa información de


utilidad, para dar arriendo o ceder la tenencia de los inmuebles sociales por

21
más de cinco años si son urbanos, y por más de ocho años, si son rústicos
(Artículo 1761 modificado, inciso 1° y 2°)

Sanción: Si la mujer ejecuta estos actos sin autorización de la justicia, la sanción


es la inoponibilidad que podrán hacer valer el marido o sus herederos. (Art. 1761,
inciso 1°)

Debe recordarse que de acuerdo al artículo 1760 (no modificado) si la mujer actúa
en todos los casos anteriores autorizada judicialmente, sus actos y contratos se
mirarán como ejecutados o celebrados por el marido y obligarán en consecuencia
a la sociedad y al marido, salvo en cuanto apareciere o se probare que dichos
actos y contratos se hicieron en negocio personal de la mujer.

Se relaciona con el artículo 1969.

e) Si la mujer que tiene administración extraordinaria de la sociedad conyugal se


constituye avalista, codeudora solidaria, fiadora u otorga otra caución respecto
de terceros, sólo obligará sus bienes propios y los de su patrimonio reservado
o que administre como separada parcialmente de bienes. Para obligar los
bienes sociales necesitará la autorización de la justicia, dada con conocimiento
de causa (Art. 1759 inciso 6°)

Se relaciona con el artículo 2342.

B) Facultades de la mujer para administrar sus bienes propios


La mujer administra extraordinariamente sus bienes propios con entera libertad, tal
como el marido lo hace con los suyos en la administración ordinaria. (Artículo
1759 inciso 1°, modificado)

C) Facultades de la mujer para administrar los bienes propios del marido


Según lo dispone el último inciso del artículo 1759 modificado, se aplican a la
administración de la mujer sobre estos bienes, las reglas de las curadurías.

Responsabilidad de la mujer como administradora


a) Responde de culpa leve
b) Rinde cuenta de su administración
El marido administrador no rinde cuenta

Administración Extraordinaria por un tercero que no sea la mujer.


Casos en que opera:
a) Respecto del marido menor de edad, cuando hay personas llamadas a guarda
legítima antes que la mujer.
b) Respecto del marido interdicto por prodigalidad
c) Cuando la mujer a quien corresponde la guarda se excusa o es incapaz de
desempeñarla.

La mujer puede rechazar la guarda de su marido.

Si no quiere ejercer la guarda de su marido y tampoco quiere someterse a la


autoridad del curador, tiene derecho a pedir la separación de bienes de acuerdo al
Art. 1762, siempre que ella sea mayor de edad y salvo que el nombramiento de
curador provenga de la menor edad del marido.

Facultades: El curador tiene para administrar la sociedad conyugal las


atribuciones que la ley entrega a los guardadores de acuerdo a las reglas
generales de las guardas.

22
Administración Extraordinaria Ejercida por el Síndico
Procede cuando el marido cae en quiebra y de acuerdo al Art. 64 de la Ley de
Quiebras

El Síndico administra:
a) Los bienes del marido y los sociales
b) El marido conserva la administración de los bienes de la mujer pero intervenida
por el Síndico para vigilar que los frutos ingresen a la masa. Una parte de los
frutos debe dejarse para la congrua subsistencia del fallido y de su familia.
c) La mujer no puede pedir la separación de bienes ya que el Síndico no es
curador.

Término de la Administración Extraordinaria


Termina cuando cesa la causa que la produjo, vale decir:
1. Cuando el marido cumple 18 años
2. Cuando el marido es rehabilitado de su interdicción por demencia, sordomudez
o prodigalidad.
3. Cuando el marido ausente, regresa
4. Cuando el marido fallece.
5. Cuando se concede la posesión provisoria de los bienes del desaparecido, de
acuerdo al artículo 84.
6. Cuando el marido ausente nombra persona con grado suficiente para que se
haga cargo de sus negocios (Art. 491)

El marido recobra sus facultades administrativas cesando la causa que dio lugar a
su administración extraordinaria, previo decreto judicial salvo en el caso de menor
edad. (Art. 1763)

III. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Se disuelve por:

a) Muerte real de cualquiera de los cónyuges (Art. 1764, N° 1)

La disolución matrimonial puede operar por muerte real o presunta


sentencia de divorcio
declaración de nulidad

b) Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges según el título del


Principio y Fin de las personas. (Art. 1764 N° 2)

Significa por el decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido.


(transcurrido 5 años de las últimas noticias del desaparecido) o por el decreto de
posesión definitiva (transcurrido 5 años si el desaparecido tuviese más de 70 años
de edad o transcurrido 10 años si el desaparecido tuviera cualquier edad).

En el caso de pérdida de naves o aeronaves la declaración de la muerte presunta


se hará a los seis meses de ocurrido el hecho y se otorgará de inmediato la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido (Art. 81, N° 8)

c) Sentencia de Separación judicial Art. 1764, N° 3 (Nueva Ley de Matrimonio


Civil)

La sentencia produce sus efectos una vez ejecutoriada. Sin perjuicio de ello, la
sentencia debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial para ser
oponible a terceros. (art. 32 Ley de Matrimonio Civil).

23
El régimen de Sociedad se cambia por el de separación de bienes.

La reanudación de la vida en común, luego de la separación judicial, no revive la


sociedad conyugal ni la participación en los gananciales, pero los cónyuges
podrán pactar este último régimen en conformidad con el artículo 1723 del Código
Civil. (art. 40 Ley de Matrimonio Civil).

d) Sentencia de Separación Total de Bienes Art. 1764, Nº 3

La sentencia ejecutoriada, ipso iure disuelve la sociedad conyugal y se pasa al


régimen de separación total de bienes.

e) Sentencia de Divorcio.
La sentencia firme o ejecutoriada de divorcio disuelve el matrimonio y, por
consiguiente, pone fin al régimen de sociedad conyugal.

f) Declaración de Nulidad del matrimonio. (Art. 1764 N° 4) (Art. 50 Ley de


Matrimonio Civil)

La sentencia produce sus efectos una vez ejecutoriada. Sin perjuicio de ello, la
sentencia debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial para ser
oponible a terceros.

Se refiere al matrimonio putativo. Si fue simplemente nulo, jamás hubo sociedad


conyugal.
Dice el art. 50: “El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el
Oficial del Registro Civil produce los mismos efectos civiles que el válido respecto
del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero dejará
de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos
cónyuges.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá optar
entre reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren
tenido hasta ese momento, o someterse a las reglas generales de la comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el
otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la
nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos, aunque no
haya habido buena fe ni justa causa de error por parte de ninguno de los
cónyuges.”
El matrimonio putativo, antes de la dictación de la nueva ley de matrimonio civil se
encontraba consagrado en el art. 122 del Código Civil, el cual fue suprimido por
ésta, consagrando esta institución en el artículo más arriba transcrito.
Una de las modificaciones se refiere a que ya no sólo la declaración de nulidad
por incompetencia del funcionario o falta o inhabilidad de los testigos, si no ha
habido buena fe ni justa causa de error, no altera la filiación ya determinada. En la
actualidad, el matrimonio nulo por cualquier causa no afecta la filiación ya
determinada, aunque no haya habido buena fe ni justa causa de error
La otra modificación, fue la introducción del inciso 2º, que consagra el derecho del
cónyuge que contrajo el matrimonio de buena fe, de optar entre liquidar el régimen
de bienes que tenía o regirse por las reglas de la comunidad. Esta situación no
estaba contemplada en el antiguo artículo 122 del Código Civil, pero la doctrina

24
estaba conteste en la solución que consagrada legalmente por el art. 50 de la
nueva ley de matrimonio civil.

g) Pacto de Separación total de bienes o de participación en los gananciales.


(art.1723)

Efectos de la Disolución

1° Nace una comunidad entre marido y mujer o entre uno de ellos y los herederos
del otro.

2° Termina la administración ordinaria y extraordinaria. Se forma una comunidad


que se administra como tal.

3º La mujer deja de tener la incapacidad especial de administrar la sociedad


conyugal

4° Se debe proceder a la liquidación.

Renuncia a los Gananciales

Arts. 1719 y 1781: Pueden renunciar a los gananciales la mujer y sus herederos.

Oportunidad:
a) en las capitulaciones (sólo en aquellas que se celebran antes del matrimonio).

b) una vez disuelta la sociedad conyugal.

* Los herederos sólo pueden renunciar una vez disuelta la sociedad.

Requisitos de la renuncia:
a) Si se renuncia en las capitulaciones, debe cumplir con los requisitos de éstas:
escritura pública, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial, en el
plazo de 30 días de celebrado el matrimonio.

b) Si se renuncia una vez disuelta la sociedad, la renuncia es consensual sin


ninguna solemnidad especial.

En todo caso:
- La renuncia debe ser pura y simple.

- Debe ser hecha por persona capaz

1. La mujer mayor renuncia libremente

2. La menor o sus herederos menores lo harán autorizados por la Justicia (Art.


1781)

3. La mujer incapaz por otra causa debe hacerlo por medio de su curador.

25
4. Si la mujer menor renuncia en las capitulaciones, deberá proceder con la
autorización de las personas que han debido consentir al matrimonio y
autorización judicial . (Art. 1721).

- La renuncia debe hacerse en tiempo

* Si se hace en las capitulaciones matrimoniales no hay problemas

* Si se hace disuelta la sociedad, se entiende que se puede renunciar en


cualquier época siempre que no haya entrado al patrimonio del renunciante parte
alguna del haber social o título de gananciales (Art. 1782 inc. 1°)

- La renuncia que hace la mujer debe ser total.

* No puede renunciar a parte de los gananciales y rechazar otros

- Los herederos pueden renunciar unos sí y otros no. Los gananciales de


quienes renuncian acrecen a la cuota del marido. (Art. 1785)

Efectos
1° Hacen que los bienes del marido y de la sociedad se confundan, no sólo ya
respecto de terceros, sino aún respecto de la mujer. (Art. 1783)

2° La mujer sólo conserva el dominio de sus bienes propios, de sus bienes


reservados y el derecho a cobrar las recompensas que la sociedad le adeude.
(Art. 1784 y 159 inc. final). (Después de la Ley 18.802, la referencia que se hace
al inciso final del artículo 150 debe entenderse hecha al inciso penúltimo del actual
texto del ya señalado artículo 150).

3° La mujer al perder todo derecho al haber social, se desliga del pasivo social
que grava al marido solamente. Ella sí deberá pagar las recompensas que
adeuda a la sociedad.

Irrevocabilidad de la renuncia
Según el Art. 1782 inc. 2° hecha la renuncia con los requisitos legales es
irrevocable.

- Rescisión: (Art. 1782 inc. 2°)


a) Si la renuncia se obtuvo por dolo;

b) Si se obtuvo por un error justificable acerca del verdadero estado de los


negocios del marido;

* La acción rescisoria prescribe en 4 años contados desde la disolución de la


sociedad conyugal (Art. 1782 inc. final)

En mi opinión, también puede pedirse la nulidad, de acuerdo con las reglas


generales:

a) Si se obtuvo por un error distinto del anterior;

b) Si se obtuvo por fuerza;

c) Si se hace sin las formalidades habilitantes que la ley exige (Art. 1721)

26
d) Si se hizo sin las solemnidades que la ley exige. (Cuando se renuncia en
las capitulaciones debe hacerse por escritura pública, etc.);

Aceptación de los gananciales


Si la mujer no renuncia a los gananciales en la oportunidad que la ley le permita
hacerlo, se entiende que los acepta con beneficio de inventario (Art. 1767).

El beneficio de inventario se denomina beneficio de emolumento en la sociedad


conyugal.

- Beneficio de emolumento: Es el beneficio establecido a favor de la mujer en


cuya virtud, no responde frente a terceros de las deudas sociales sino hasta
concurrencia de lo que hubiese recibido por gananciales (Artículo 1777 inc. 1°)

Requisitos: El Artículo 1777 inc.2°: Para gozar del beneficio la mujer debe probar
con documentos públicos, o con el inventario y tasación que hay que hacer para la
liquidación de la sociedad, el exceso que se le cobra.

En definitiva, debe probar que consumió la totalidad de lo que recibió como


gananciales en el pago de las deudas sociales.

IV. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Disuelta la sociedad conyugal se forma una comunidad que es necesario liquidar.


Esta liquidación se rige por las reglas de partición de los bienes hereditarios. Vale
decir las reglas de la sociedad conyugal se complementan con las de las
sucesiones por causa de muerte, en esta materia.

Concepto: Es el conjunto de operaciones destinadas a separar los bienes de los


cónyuges y de la sociedad, a dividir las utilidades llamadas gananciales y a
reglamentar el pago de las deudas.

* Si la mujer llega a ser heredera universal de su marido no es necesario liquidar


la sociedad (Sentencia de la Corte Suprema).

- Operaciones que comprende la liquidación:


a) Facción de inventario;

b) Tasación de los bienes;

c) Formación de la masa partible;

d) División del activo entre los cónyuges o sus herederos

a) Facción de inventario. (Art. 1765)


- El Art. 1765, ordena que: “Disuelta la sociedad, se proceda inmediatamente a la
confección de un inventario y tasación de todos los bienes que usufructuaba o de
que era responsable, en el término y forma prescritos para la sucesión por causa
de muerte”

Esto quiere decir que se hará de acuerdo al Art. 1253 que se remite al 382 del
Código Civil y a los Arts. 858 al 865 del Código de Procedimiento Civil.

27
- El Art. 1766 inc. 2°: Prescribe que si hay cónyuges o herederos menores,
dementes u otras personas inhábiles, el inventario debe ser solemne, so pena de
que quien era responsable de hacerlo responda de todo perjuicio y además debe
legalizarlo a la brevedad.

- inciso 1°: Si los copartícipes de la liquidación son capaces, basta con inventario
simple, pero al tratarse de un instrumento privado, sólo tendrá valor en juicio
contra el cónyuge, los herederos y acreedores que lo hubieren aprobado y firmado
(Tiene importancia para el beneficio de emolumento. Si hay inventario simple la
mujer no puede oponerlo sino al acreedor que aceptó el inventario) (Art. 1777, inc.
2°)

- Contenido del inventario:


De acuerdo al Art. 1765: “todos los bienes de que usufructuaba o era
responsable”; deben incluirse todos, los propios y los sociales, aún los reservados
que pasan a ser gananciales.

No se incluyen: los separados, obviamente

* Si se omiten dolosamente bienes del inventario, el que los omitió pierde su


porción en el bien y debe restituirlo doblado (Art. 1768)

* Si los bienes se omiten sin fraude debe completarse el inventario con las
mismas solemnidades del primitivo.

Art. 2332: La acción prescribe en 4 años contados desde el ocultamiento.

c) Tasación: La ordena el Art. 1765 ya analizado.


1° La tasación se hace por peritos;

2° Se puede omitir de acuerdo al C.P. Civil aún cuando haya incapaces entre los
copartícipes, si el valor de los bienes se fija de común acuerdo, con tal que en los
autos existan dos antecedentes a lo menos que justifiquen la apreciación;

3° También se puede omitir cuando se trata de adjudicar o licitar bienes muebles


o fijar mínimo para licitar bienes raíces con admisión de postores extraños.

d) Formación de la masa partible


Comprende varias operaciones que consisten en formar un acervo bruto, hasta
llegar al líquido que es lo que se divide entre los cónyuges.

1. Acervo bruto: Se forma acumulando imaginariamente todos los bienes que


existen en poder de cualquiera de los cónyuges. (Art. 1739)

- Se acumulan además los créditos que se adeudan a la sociedad.


- Se acumulan las recompensas o indemnizaciones que los cónyuges adeudan a
la sociedad. (Art. 1769)
- Se acumula el patrimonio reservado de la mujer si no ha renunciado a los
gananciales.

2. Acervo líquido Para llegar a él hay que comenzar por:


a) Restitución de los bienes propios de los cónyuges. (Art. 1770 inc. 1°)
- Se restituyen al cónyuge respectivo o a sus herederos tan pronto sea posible
una vez hecho el inventario y tasación. (Art. 1770 inc. 2°)
- Los bienes se restituyen en el estado que se encuentran (Art. 1771 inc. 1°)

b) Pago de recompensas

28
- Se pagan en el plazo de un año de terminado el inventario y la tasación. (Art.
1770)

(No olvidemos que los cónyuges pueden deber recompensas a la sociedad y ésta
a los cónyuges. Se forma una cuenta corriente. Si el saldo favorece a la sociedad
se acumula al acervo bruto (Art. 1769); si el saldo favorece a los cónyuges se
deducen en el pago de un año (Art. 1770)

- Las recompensas se pagan en este orden: (Art. 1773 inc. 1°)


a) Primero se cobran en los dineros y bienes muebles

b) A continuación en los bienes raíces:


* Dentro de este orden los cónyuges eligen los bienes concretos.

* Los cónyuges pueden pactar otro orden de prelación.

* El cónyuge se hace dueño de los bienes que cobra a título de adjudicatario


(título declarativo, era comunero)

- Derechos de la mujer a pagarse de las recompensas con preferencia al marido


(Art. 1773 inc. 2°)
1) Se paga antes que el marido;

2) Si los bienes sociales son insuficientes se cobra en los del marido y si hay
desacuerdo en la elección de los bienes, lo determina el Juez. En este caso habrá
dación en pago y no adjudicación.

3) Goza de un privilegio de 4° clase para cobrarse (Art. 248 N° 3)

- Cabe recordar respecto del pago de las recompensas que en el nuevo artículo
1734, redacción que proviene de la ley 18.802, se innovó en cuanto a la reforma
en que deben apreciarse las recompensas al señalar: “Todas las recompensas se
pagarán en dinero, de manera que la suma pagada tenga, en lo posible, el mismo
valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa”.

c) Deducción del pasivo


Hechas todas las demás operaciones, corresponde deducir el pasivo, que se
puede pagar efectivamente o sólo deducirlo imaginariamente.

- Se toman en cuenta sólo las deudas sociales.

- Si el pasivo no se paga, las deudas se dividen por mitades o como acuerden los
cónyuges.

Esta división no obliga a los terceros los que podrán seguir persiguiendo al marido
por todas las deudas sociales, (Art. 1778) y a la mujer que también podrá ser
demandada y responderá hasta concurrencia de su mitad de gananciales. (Art.
1777)

d) División de gananciales. (Art. 1774)


Hechas todas las operaciones, y habiéndose por tanto pagado las deudas o
deducidas imaginariamente, se ha formado el haber líquido o efectivo llamado
gananciales que se divide por mitades.

Excepción: 1) Si se ha pactado otra forma de división en las capitulaciones


matrimoniales; aquellas que se celebran antes del matrimonio.

29
2) Uno de los cónyuges ocultó dolosamente un bien.

V. PATRIMONIO RESERVADO (ART. 150)

Concepto: Es el que se forma cuando la mujer ejerce una profesión, empleo u


oficio o industria separada de su marido.

Requisitos:

a) Que la mujer ejerza o haya ejercido un trabajo separado de su marido.

b) Que se realice durante la sociedad;

c) Que sea remunerado

Características del patrimonio reservado:


1) Sólo lo tiene la mujer
2) Existe por disposición de la ley
3) Se rige por normas de orden público, indisponibles e irrenunciables
4) Es una separación de bienes sui géneris
5) La mujer puede tener patrimonio reservado
6) La mujer no requiere autorización del marido para ejercer un trabajo separado
de él.

Activo del Patrimonio Reservado.


Todas las remuneraciones que la mujer obtenga por trabajo que ejerza separado
del marido

Todos los bienes que se adquieran con los anteriores (muebles o inmuebles;
corporales e incorporales)

Por los frutos naturales y civiles de los bienes reservados.

Pasivo del Patrimonio Reservado


Está formado por las deudas que pueden perseguirse en el patrimonio reservado

a) Deudas contraídas en la administración del patrimonio reservado (Art. 150, inc.


5): “Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración
separada, obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con
arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del
marido sino con arreglo al artículo 161”.

En otras palabras, las deudas contraídas por la mujer en el ejercicio de su


patrimonio reservado, no sólo pueden perseguirse en este patrimonio sino también
en los bienes que ella administre separadamente en virtud de una separación
parcial convencional o legal.

b) Deudas contraídas en otra administración separada, en virtud del derecho de


prenda general.

Administración del Patrimonio Reservado


* La mujer, aunque sea menor, administra como si fuera capaz y separada de
bienes.

30
* Si es menor, necesita autorización judicial para gravar y enajenar bienes raíces
(Art. 150 inc. 2°)

Facultades del Marido


Ninguna y, por lo tanto, no es responsable de las deudas, salvo que la mujer le
haya dado poder o se haya constituido voluntariamente, en su fiador o codeudor
solidario o en virtud de algún acto que haya cedido en beneficio de él o la familia
común (Art. 150 inc. 5°)

Prueba del Patrimonio Reservado

- La prueba puede interesar:

1° Al marido, para evitar que un crédito contra la mujer se cobre en bienes


sociales.

2° A la mujer, para evitar que el marido administre bienes de su patrimonio


reservado.

3° A los acreedores, si la mujer o el marido pretenden la nulidad absoluta de un


acto realizado por la mujer en relación a sus bienes propios o la inoponibilidad si el
acto realizado por ella se refiere a los bienes sociales.

Por lo tanto hay dos aspectos que interesan en materia de prueba.


a) prueba de que la mujer ha obrado dentro de los límites de su patrimonio
reservado.
b) prueba de la calidad de reservado de un bien

Prueba de que la mujer ha obrado dentro de los límites de su patrimonio


reservado.
Pueden probar:
1. La mujer cuando se pretenda que no ha obrado en virtud del artículo 150.

* Prueba por cualquier medio de prueba, especialmente documentos que


acrediten que ejerce o ha ejercido un trabajo separado de su marido.
Ej.: Contrato de trabajo, decreto de nombramiento, patente profesional o
industrial, liquidaciones de sueldos, boletas profesionales, etc.

3. Un tercero, si la mujer o el marido desconocen que ella ha obrado dentro de los


límites del patrimonio reservado.

* Prueban por cualquier medio de prueba pero gozan de una presunción de


derecho si concurren las siguientes circunstancias:

a) Que el bien materia del contrato no sea un bien propio de la mujer que el
marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie, o sea que no sea
de los indicados en los arts. 1754 y 1755.
b) Que se acredite, por medio de instrumentos públicos o privados, que la
mujer ejerce o ha ejercido una profesión, industria o comercio separado de
su marido.
c) Que el acto o contrato se otorgue por escrito y en el escrito se haga
referencia a los documentos señalados anteriormente.

Prueba de la calidad de reservado de un bien.

Se puede probar por cualquier medio de prueba.

31
No se admite la confesión entre los cónyuges (art. 1739, incs. 2º y 3º)

Suerte de los bienes reservados.

a) Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales

1º Los bienes reservados se suman a los gananciales para ser divididos por
mitades

2º El marido goza del beneficio de emolumento para responder de las deudas del
patrimonio reservado hasta concurrencia de lo que recibió por él. (art. 150 último
inc.). Este beneficio puede ser renunciado por el marido.

b) Si la mujer renuncia a los gananciales

1° Conserva el patrimonio reservado (Art. 150 inc. penúltimo)

2° No participa en los gananciales.

32

Vous aimerez peut-être aussi