Vous êtes sur la page 1sur 83

CAPITULO 1

LA VIOLENCIA SEXUAL Y LAS CONSECUENCIAS EN LA


SOCIEDAD

1.1 La sociedad en un entorno criminal y la victimología

El estudio del fenómeno de la conducta desviada se encontraba anclado a las


concepciones positivistas, que limitaban el objeto del análisis centrándolo
exclusivamente en el desviado, el antisocial, las motivaciones del comportamiento
antisocial o desviado; y determinaban además el método del análisis, basado en la
observación y la descripción del fenómeno, de carácter causal explicativo.

Se concebía al delincuente como una suerte de entidad patológica ante la cual


la sociedad organizada en base a los inmutables valores que debía preservar a toda
costa, debía actuar a fin de encontrar las razones de la patología, y aplicar el
remedio.

La base ideológica fundamental de las políticas estatales dirigidas


exclusivamente a corregir el problema criminal aplicar penas y sanciones cada vez
con mayor severidad y violencia.

“La sociología criminal es la ciencia que estudia el delito como fenómeno social,
es decir, la criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto reacción social,
en sus orígenes, evolución y significación y en sus relaciones con los demás
fenómenos sociales relacionados con una y otra”.1

1Tieghi, Osvaldo N., “Tratado de Criminología”, Universidad, Buenos Aires, Argentina: 1989, Pag.
32
Toda creación o manifestación humana es siempre fenoménica, aun en el campo
jurídico, de allí que tenga niveles de observación y teoría psicológicos,
biopsicológicos, psicosociales, sociológicos, etcétera.

“La introducción de elementos sociológicos al discurso de la criminología se debe


sobre todo, en su faz inaugural, a los estudios funcionalistas de Emile Durkheim,
pero fueron los ulteriores desarrollos de la sociología de la desviación de matriz
estadounidense las que lograron y consolidaron el predominio de una perspectiva
sustancialmente opuesta”.2

Derivada a la conflictividad que existía en la sociedad estadounidense,


conllevaron al funcionalista Emile Durkheimm a estudiar las perspectivas del
comportamiento de los ciudadanos a desviarse de acuerdo a los matrices de la ley,
de acuerdo a la ciencia criminológica los comportamientos humanos se deben a
diferentes factores que estimulan los individuos a delinquir de acuerdo a las
costumbres que tengan o desarrollen en su comunidad o localidad.

“El punto de vista sociológico se manifestó desde el principio en la criminología.


En Italia, el discípulo de Lombroso, Enrico Ferri, y en Francia Gabriel Tarde,
destacaban la importancia del medio y del aprendizaje o de la imitación en la
definición de la criminalidad. En el medio ambiente sociocultural, el sociólogo
considera el acto criminal como una respuesta de ciertos individuos a los estímulos
modulados por la organización social. Ya sea la familia, el hábitat urbano o rural, el
género de vida industrial, pastoral o postindustrial, o el origen étnico, siempre se
trata de influencias que se ejercen de un modo selectivo sobre las personas que
componen una colectividad.”3

2 Virgolini, Julio. “Crímenes excelentes, Delitos de cuello blanco, crimen organizado y

corrupción”, Buenos Aires, Argentina, Biblioteca Universitaria Buenos Aires, 2004, Pág.17.
3 Ibid. Pag. 17
“El crimen no es una entidad jurídica ni una biopsicológica; sólo es criminal aquél
que la conciencia colectiva de un grupo califica así. Una sociedad dominada por el
valor concedido a la propiedad privada definirá como prototipo de criminal al
ladrón”.4

Hacia la mitad de la década de los sesenta se impugna una hegemonía de la


sociología modelada sobre las ciencias de la naturaleza, que se apoyaba en las
tradiciones positivistas y dejaba mucho a los procedimientos empíricos. Al modelo
consensual de las relaciones sociales se oponía el modelo conflictual, que considera
los agregados sociales como entidades que tienen entre sí relaciones conflictuales
en función a intereses antagónicos.

Las concepciones del conflicto en el campo social y criminológico plantean


nuevos criterios de comprensión de la desviación. Sin embargo, se anotan
diferencias importantes entre la tesis del conflicto cultural desarrollado por Sellin,
quien planteó que en una sociedad se producen a veces conflictos entre diversos
grupos de personas, sobretodo grupos étnicos, debido a que viven en zonas
contiguas o porque a través de la migración se relacionan entre sí; como las
personas llevan consigo las normas de su grupo, pueden entrar en conflicto cultural
con los individuos de otra comunidad y de este choque cultural surge a veces un
incremento de la criminalidad y del conflicto social.

A fines de 1950 surge la teoría de la sociología del conflicto social, elaborada


inicialmente por Lewis Coser y Ralph Dahrendorf; esta vertiente, a diferencia del
planteamiento del conflicto cultural, va a poner énfasis en la perspectiva
sociopolítica de dicho fenómeno.

4 Szabo, Denis. “Criminología y política en materia criminal”. Distrito Federeal, México, Espasa

Calpe S.A. y Tagus Brooks, S.L., 1980, Pág. 24.


1.2 Violencia sexual

Con el objeto de obtener un marco conceptual amplio sobre el significado de


violencia sexual se realizó un estudio comparativo incluyendo diversos autores
reconocidos dentro de las ciencias sociales.

“Acto sexual o análogo practicado contra la voluntad de una persona que


inclusive puede ser su cónyuge o conviviente, mediante la utilización de violencia
física o grave amenaza que venza su resistencia; la violación puede conceptuarse
como el acceso carnal obtenido o procurado mediante violencia con o sin
consentimiento de la víctima”.5

La violación bajo el derecho internacional está constituida por la invasión sexual


sin el consentimiento de la víctima, aunque sea leve, de la vagina, el ano o la boca
de la víctima por el pene del perpetrador, o cualquier objeto utilizado. Esta es la
definición que el Estatuto de la Corte Penal Internacional incorporó en la definición
de violación, un término mucho más amplio que el de penetración, la invasión, para
que resultara neutro en cuanto al sexo.

La definición de invasión incluye no sólo la penetración de un órgano sexual, sino


también cualquier tipo de abuso sexual a una persona con objetos o con partes del
cuerpo. Este concepto es clave para muchas legislaciones latinoamericanas que
fueron consultadas en el desarrollo de la presente investigación donde todavía la
violación se define como acceso carnal, reduciéndose a la penetración con un
órgano sexual masculino.

La violación requiere que el autor haya invadido el cuerpo de una persona


mediante una conducta que haya ocasionado la penetración, de cualquier parte del

5 Manzanera, l. R. y Peters, T. “La victimología y el sistema jurídico penal”, Argentina, Centro

de difusión de la victimología, 1997, Pág. 23


cuerpo de la víctima, un órgano sexual o del orificio anal o vaginal de la víctima con
un objeto u otra parte del cuerpo.

El concepto de invasión se utiliza en sentido amplio para que sea neutro respecto
al sexo de la víctima. Además, requiere que la invasión haya tenido lugar por la
fuerza, o mediante la amenaza de la fuerza o mediante coacción, como la causada
por el temor a la violencia, la intimidación, la detención, la un entorno de coacción,
o se haya realizado contra una persona incapaz de dar su consentimiento genuino.
Se entiende que una persona es incapaz de dar su consentimiento genuino si
adolece de incapacidad natural, inducida o debida a su edad.

“En el Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas, Paulo Sergio
Pinheiro (2006), brinda los siguientes datos de interés en relación con la
manifestación de la violencia sexual a nivel mundial: “Una revisión de encuestas
epidemiológicas de 21 países, principalmente países de ingreso alto y medio, halló
que por lo menos el 7% de las mujeres (variando hasta 36%) y el 3% de los hombres
(variando hasta 29%) reportaron haber sido víctimas de violencia sexual durante su
niñez. Según estudios, entre el 14% y 56% del abuso sexual de niñas y hasta el
25% del abuso sexual de niños, fue perpetrado por parientes o padrastros,
madrastras”.6

Estos datos son alarmantes y se puede observar que se da siempre el mismo


fenómeno que la violencia sexual ocurre en la niñez y adolescente y casi siempre
es una persona cercana a la familia, un miembro de la familia, o del círculo donde
se relaciona la niña y adolescente. Los prejuicios que se dan cuando se tiene
conocimiento de que la niña o adolescente fue víctima de un flagelo de esta
naturaleza afectan enormemente su desarrollo integral.

6 Serio Pinheiro, Paulo, “Informe mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas”, Republica

Dominicana, 2010, Pág.54


1.3 Víctima

El abogado peruano Juan José Díaz Guavera, define a la víctima del delito como
“aquel sujeto, persona física o jurídica, grupo o colectividad de personas, que
padece directa o indirectamente las consecuencias perjudiciales de la comisión de
un delito”.7

Luis M. Reyna Alfaro, establece que “debido a que el Derecho penal ha enfocado
su atención, tradicional y mayoritariamente hacia el sujeto activo de la infracción
penal: el delincuente…. su contra parte en el proceso penal, la persona afectada
por la conducta del delincuente, la víctima, vio mermado su papel y degradada su
posición”.8

Posición que con el paso del tiempo ha tomado fuerza y es tema de interés en
el moderno proceso penal, de ello es que en la actualidad se observan normas
internacionales que buscan proteger los derechos de la víctima dentro del proceso
y fuera de este, ocasionando que los Estados se vean obligados a realizar cambios
en sus leyes internas.

“La víctima del delito es el objeto de estudio de la victimología, cuya ciencia


empírica de corte sociológico, se encarga de explicar las causas de la victimización,
las relaciones entre el autor y la víctima, y también las relaciones entre víctima y
justicia penal”.9

El estudio de las victimas nace bajo la dependencia de la criminología, aunque


finalmente, ésta concentró sus esfuerzos en el delincuente. Luego fue adquiriendo

7 Díaz Guavera, Juan José “La victimología y su Justificación Aplicativa en el Proceso Penal
Peruano”, Lima, Perú, 2010, Pág. 90.
8 Reyna Alfaro, Luis M. “La Víctima en el delito informático”, Lima, Perú, 2011, Pág. 18
9 Bovino Alberto, “La Participación de la Victima en el Procedimiento Penal”, Ecuador, Revista

Jurídica Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica de Santiago


de Guayaquil, 2012, Pág. 33.
fuerza la figura de la víctima, lo que dio lugar a la Victimología, vista en sus inicios
como una especie de disciplina propia dependiente de la criminología. Hoy en día
el estudio de las víctimas del crimen ha sido impulsado por las Naciones Unidas con
las actividades de la Comisión de los Derechos Humanos, quienes se ocupan de la
creciente victimización causada por la violación de dichos derechos y también como
consecuencia del estudio del abuso criminal del poder en sus diversas modalidades.

En los últimos tiempos el estudio de las victimas ha sido más vasto e importante
que el del delincuente, y por fin se le ha prestado la atención que merece. El
restringido papel que anteriormente jugaba el ofendido, es hoy en día percibido
como principal, gracias a la creciente importancia de la victimología.

1.4 Victimología

Gregorio Cárdenas al hablar sobre las funciones de la victimología, indica que


“no es solamente una ciencia interdisciplinaria en la investigación e intervención
jurídica, psicológica y social de las personas que han sido víctimas, verlo tan solo
desde ese punto de vista, estimo que sería dejar aparte el lado humano que la
sustente. La Victimología trata de curar las lesiones de las víctimas, restituirles la
paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la
dignidad por las humillaciones que recibieron en el alma; compensarles por las
pérdidas sufridas en un camino que nunca eligieron como propio; y evitarles una
futura victimización como consecuencia de la dejadez de los hombres
deshumanizados y de las legislaciones incapaces de proteger lo que destruyen”.10

“La victimología se deriva del inglés victimology y es una disciplina que se origina
a mediados del siglo pasado, se ha establecido que es precisamente en “el trabajo
de Von Henting “The Criminal and His Victim” en 1948, en el que trataba de poner

10 Cárdenas, Gregorio, “Estrangulador de Tacuba y el Primer Asesino serial mexicano; Funciones

de la victimología”, México, 2008, Pág. 132.


de relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la criminología
tradicional”.11

La doctrina también señala que es a través del estudio de la victimología que se


determina cómo y por qué, el agresor escoge a su víctima, tratando de visualizar
que en toda acción delictiva siempre existirá una víctima, por lo que es necesario
estudiar los rasgos, características, comportamiento, para determinar la relación
entre las partes, es decir, victimario y víctima.

La victimología es “el estudio científico de las víctimas del delito es una rama de
la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el
conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes
a la víctima”.12

“La disciplina que mediante el análisis de los datos de los hechos ilícitos
(circunstancias del hecho, características de la víctima y de los delincuentes, armas
usadas, etc.), la intervención de testigos y de la policía y de sucesos posteriores por
los que pasó la víctima, trata de buscar soluciones para recluir o eliminar la
delincuencia y para reparar el daño causado a la víctima”.13

Es así como existen diversas opiniones en relación al tema, por lo que se puede
decir que la victimología no ha estado exenta de críticas, enfrentando en sus inicios,
al igual que la criminología, ciertos problemas que deberán resolverse para mejorar
el desarrollo de esta importante ciencia. Sin embargo, en opinión del autor de la
presente investigación la victimología es una ciencia autónoma, que se apoya en

11 Domínguez, Antonio Ceverino, “Conceptos fundamentales de victimología”, México, 2013,


Pág. 77.
12 Polanco Tello, Ana Elvira, “La victimología en la violación de los derechos humanos en los

delitos de secuestro y encubrimiento, en el ordenamiento jurídico penal guatemalteco desde la


vigencia del Decreto 51-92”, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015, Pág. 1
13 López Contreras, Rony Eulalio, “La reparación del daño a la víctima del delito”, Guatemala,

Editorial Estudiantil Fénix, 2005, Pág. 19


otras ciencias para lograr de una mejor manera el estudio, atención, protección,
entre otros derechos de las víctimas.

1.5 Efectos de la victimología

Varios autores que desarrollan la victimología la consideran una ciencia entre


ellos Benjamín Mendelsohn, quien se puede considerar que fue el primero en utilizar
el término victimología, razón por la cual fue reconocido mundialmente como “El
Padre de la Victimología”.

La victimología inicialmente fue definida como “El estudio científico de las


víctimas del delito, la ciencia sobre las víctimas y la victimidad consecuentemente,
se ha determinado que la victimología determina el cómo y el porqué el agresor
escoge a su víctima, ya que trata de visualizar que en una acción delictiva siempre
existe una víctima, por lo que es preciso estudiar los rasgos, características,
comportamiento, para establecer la relación que pudiera existir entre victimario y
víctima”.14

La victimología se caracteriza por hacer frente a ataques y críticas similares a


las que fueron dirigidas en un tiempo a otra ciencia, la criminología. Es así como la
victimología ha adquirido madurez científica y respeto en el ámbito académico en
muchos países, no sólo de Latinoamérica, derivado de un crecimiento en el campo
de estudio de esta ciencia y a una literatura cada vez más amplia sobre el tema de
las víctimas del crimen y sobre la victimización.

“La Victimología estaba esencialmente orientada sobre los delitos específicos,


tales como los crímenes de violencia y particularmente, el homicidio, los delitos
sexuales, el incesto, la violación, delitos contra la propiedad, etcétera”. 15

14 Polanco Mejía, Edgar Lionel. Victimología. Guatemala: Ediciones Mayte. 2005. 1.


15 Ibídem, 20.
Como parte del estudio de la victimología, se encuentra entre sus principales
fuentes:

“Las encuestas de victimización, que consisten en un cuestionario realizado a un


grupo representativo de la población, acerca de su calidad de víctima de un delito
determinado, índice que arroja los delitos acontecidos, su frecuencia y las
características de la gente victimizada. Se refieren a la relación de la víctima con el
procedimiento penal. Esto con el objeto de elaborar propuestas de política criminal
tanto preventiva como represiva”.16

En la actualidad, la victimología se muestra preocupada por los derechos de las


víctimas y por acciones tendientes a prestarles servicios de ayuda y asistencia, en
búsqueda de neutralizar los efectos traumatizantes de su victimización.

1.6 La relación de la victimología con las ciencias jurídicas

El grupo jurídico dedicado a la rama penal se compone de cinco ciencias, frente


a dos clasificaciones, las del mundo natural y las del mundo normativo, que integran
la denominada "Enciclopedia de las Ciencias Penales".

a. Derecho penal;
b. Derecho procesal penal;
c. Derecho de ejecución penal;
d. Derecho de policía;
e. Derecho victimal.

16 Olguín Rojas, Karina. Eficacia de los derechos de las víctimas en el nuevo proceso penal.

Guatemala. Ediciones Mayte. 2008.16.


Estas ciencias son normativas, ya que estudian el conjunto de normas jurídicas
y por lo tanto cada una tiene su propio método, mientras que la victimología es una
disciplina fáctica que estudia los hechos acontecidos.

1.6.1 Derecho Penal

Del derecho penal desciende la criminología y de ésta a su vez


proviene la victimología, pero aunque esta última está ligada al
derecho penal, siempre recibir la importancia que amerita, aunque se
relacione con el sujeto pasivo del delito.
El derecho penal ha sido el punto de partida para que estudiosos
de la victimología, determinen quien es el sujeto pasivo del delito, sin
identificar al sujeto pasivo, como la víctima, y aunque son tratados
desde ángulos diferentes, las aportaciones de la victimología también
son importantes para los juristas dedicados al estudio del derecho
penal y porque no mencionarlo para los operadores de justicia,
quienes desde el papel que juegan en ese círculo de garantías
constitucionales, unos velarán por exigir los derechos de los ofendidos
y otros deberán reconocérselos en juicio, sobre todo porque ha sido
preocupación de la primera de las ciencias citadas, la reparación del
daño al ofendido.

1.6.2 Derecho procesal penal

Estudia las normas que determinan el procedimiento y su relación


con la victimología, vínculo que cada vez debe ser más estrecho, pues
la tendencia es que la víctima obtenga una mayor participación en el
proceso penal como sujeto de la relación jurídico-procesal. Lo anterior,
dado a que la víctima en el proceso adquiere relevancia, desde el
momento en que detenta un derecho a la reparación del daño
ocasionado y puede participar en el proceso como parte del mismo,
según nuestro derecho procesal en calidad de querellante o acusador.

Es importante que en los simposios o congresos internacionales de


victimología, se evidencie que uno de los temas más destacados es la
participación de la víctima en el proceso como actor principal, pues
precisamente la persecución penal inicia ante la realización de un acto
ilícito sufrido en su persona, sus bienes o su familia.

1.6.3. El derecho ejecutivo o de ejecución penal

El Derecho de ejecución penal se encarga de controlar el estricto


cumplimiento de las penas impuestas a los condenados, así como la
manera en que deben cumplirse las mismas. Debido a denuncias y a
estudios realizados por la victimología en las cárceles, la Organización
de Naciones Unidas (ONU) elaboró las reglas mínimas para el
tratamiento de los reclusos, las cuales se han ido imponiendo a los
funcionarios estatales de los Estados parte, esto en defensa de los
derechos humanos de los reclusos. Cabe destacar que se ha tratado
sobre el tema de la persona que sufre una pena de privación de
libertad, como víctima del mismo sistema penal, dado su sometimiento
a juicio criminal, lo que ha sido útil para realizar cambios importantes
en el sistema de ejecución de la pena.

1.6.4. Derecho de policía

A pesar de su importancia, es materia poco estudiada en nuestro


medio, ya que la relación del ciudadano con el derecho penal por lo
general se inicia por vía policíaca, en vista de presentar ante esa
institución su denuncia. Actualmente una de las preocupaciones más
profundas de la ciudadanía es la corrupción e ineficiencia policíacas.

Existe un alto índice de ciudadanos que ha sufrido violaciones de


sus derechos por parte de la policía, lo que ha llevado a las más altas
autoridades del país a tomar cartas en el asunto e intentar transformar
la institución policial de fondo, aunque evidentemente sin lograr
palpablemente su cometido.

La victimología puede hacer cambios notables y contribuciones


importantes en la investigación criminal, proponiendo medidas que
hagan surgir reformas en los códigos que contengan las normas
básicas del derecho de policía, tendientes a ejercer controles eficaces
en sus elementos policiales, para brindar un servicio garante para los
ciudadanos, disminuyéndoles considerablemente su victimización.

1.6.5. Derecho victimal

La victimología ha tenido un impacto notable en la legislación penal,


desde cambios importantes en su normativa sustantiva y adjetiva,
como en la creación de leyes especiales concernientes al auxilio,
protección y procuración de justicia a las víctimas del delito, llegando
a lo que hoy denominamos derecho victimal.

1.7 Factores victimógenos

Es todo aquello que favorece la victimización, o sea las condiciones o situaciones


de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima; es decir, el factor
victimógeno posibilita la victimización, pero no la produce; es así como podemos
encontrar a dos personas con los mismos factores victimógenos, sin embargo, una
llega a ser víctima y la otra no.
Sin embargo, no se deben confundir los términos factor con causa, ya que el
primero favorece, facilita o conduce hacia el fenómeno victimal, mientras que la
segunda produce la victimización.

Rodríguez Manzanera cita a Stanciu quien opina que “de la misma manera que
todas las personas que sufren los factores criminógenos no se convierten en
criminales, igualmente todos los individuos que se encuentran bajo situaciones
victimógenas no se convierten en víctimas”.17

No es posible comprender el fenómeno victimal sin estudiar la personalidad de


la víctima, sus cualidades objetivas y subjetivas, así como las circunstancias de la
victimización, es así como se señala que existen factores victimógenos exógenos y
endógenos.

Los factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo y
pueden ser de diversa naturaleza; es así como para nadie es desconocido que
existen lugares que son catalogados como peligrosos por la población, entre ellos:
Colonias, barrios, comunidades, aldeas, etcétera, es decir que en ellos se corre
peligro, por lo que podría decirse que son victimógenos.

Para citar un ejemplo de éstos, la mayor parte de la población guatemalteca tiene


conocimiento que no es conveniente transitar por ciertos lugares a determinadas
horas, y que en vacaciones no es aconsejable dejar la casa sin ningún tipo de
custodia. Los factores endógenos están dentro del mismo y “se dividen en dos
grandes grupos: los de índole biológica y los de naturaleza psicológica.

17Rodríguez Manzanera, Luis. Victimología, estudio de la víctima. Tercera Edición. México: Editorial
Porrúa. 1996. 98.
Los factores biológicos señalan que el debilitamiento congénito hace al individuo
proclive a ser víctima; así se ha determinado que un sujeto enfermo, o desnutrido,
en muchos casos sufren por no tener acceso a los servicios necesarios para su
atención, lo cual ocurre también con aquellas personas que están muy necesitadas
de una oportunidad de trabajo, quienes pueden llegar con personas que se
aprovechen de esa necesidad para explotarlos laboralmente, al pagarles un salario
muy inferior al salario mínimo establecido y requiriéndoles laborar por extensas
jornadas de trabajo y sin las condiciones mínimas para desarrollarlo.

“Actualmente es muy poca la información existente relacionada con la forma


cómo intervienen los factores psicológicos en el fenómeno victimal, ya que en el
caso de la psicología criminológica que se ha dedicado, casi exclusivamente, al
análisis de la personalidad del criminal y ha contemplado a la víctima como un
producto de la conducta antisocial”.18

18 Ibídem, 115.
CAPÍTULO 2

LA VÍCTIMA COMO APOYO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

2.1 La criminalística

Al igual que toda ciencia, la criminalística ha tenido su desarrollo histórico el que


inicia con investigación empírica como consecuencia del atraso que han tenido las
ciencias, hasta la investigación científica en la actualidad.

“La criminalística tiene sus inicios muy primitivos, cuando los médicos comienzan
tomar parte en los procedimientos judiciales con la medicina forense, 1575, iniciada
por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651. Aunque
estas necropsias modernas, poco o nada tiene que ver con las primeras que
aparecen en el tratado chino Hsi Duan Yu (lavado de males) de 1248º lo que se
practicaban a fines del siglo XIX, por el padre de las ciencias actuales, el Doctor
Alejandro Lacasagne”.19

En 1665, Marcelo Malpighi profesor de anatomía de la Universidad dee Bolonia,


Italia, fue el primero que observó y estudio los relieves papilares de las yemas de
los dedos y de las palmas de las manos dando inicio con ellos a la técnica de la
dactiloscopia.

19 Enciclopedia CCI. Criminalística, Criminología e Investigación Tomo I. Colombia:Segunda

edición. Editorial Sigma. 2012. 18.


“Alfonso Bertillon fue pionero al implementar la antropometría como método de
identificación, siendo desplazadas por otras mas modernas, por ejemplo la media
filiación, retrato hablado, la dactiloscopia, con un grado de confiabilidad muy bajo”.20

“En 1866, Allan Pinkerton, ponía en práctica tomar imágenes a los delincuentes
para reconocerlos después, disciplina que posteriormente sería llamada fotografía
forense. En cuanto a la balística forense, el primer intento con éxito del que se tiene
constancia, data de los comienzos del siglo XIX con Henry Goddard”.21

Es importante entender la evolución de la investigación criminal hasta llegar a la


aceptación que tiene hasta la actualidad, teniendo una mayor comprensión y valor
la evidencia física.

Es importante repasar la década de los años sesenta época en que la actividades


principal desplegada por los investigadores judiciales se orientaba hacia la
búsqueda de información procedente de testigos, actores y sujetos relacionados, de
alguna manera, con l hechos.

La investigación criminal se nutrió de diversos métodos que enseñaban las


mejores formas de obtener testimonios, confesiones y en general, información
verbal que permitiera reconstruir el hecho, el cual era presentado como cierto y se
probaba con el mismo testimonio. Obtener confesiones era el reto del buen detective
y logrará que un criminal delatara a sus cómplices era una de los escasos caminos
con los que se contaba en esa época.

20 Montiel Sosa, Juventino. Criminalística. México: Segunda Edición. Editorial Limusa. 199822.
21 Ibíd. 24.
En los años setenta preponderaron los métodos investigativos orientados en la
búsqueda de los motivos y la oportunidad que tuvo el sospechoso para llevar a
cabo el hecho criminal, esa información resulta fundamental para probar la
hipótesis de impugnación.

El Modus Operandi y la manera en la que se comportaba el delincuente, ocupo


espacios importantes en este desarrollo. La información obtenida de agentes
encubiertos y todo aquello que se sostenía a través de testigos continuaba
predominando el proceso probatorio.

En este período el concepto de evidencia física era incipiente y si se contaba con


ella su uso tenía un exclusivo propósito incriminatorio. Aun no se contaba con
posibilidades claras para usarla en beneficio del implicado y su procedimiento era
deficiente.

En la década de los años ochenta tuvo auge el tema de los perfiles psicológicos
de los ofensores.

Encontrar características comunes del comportamiento criminal y usar esa


información para predecir el crimen, importancia que aún en la actualidad continua.
Se inicio la era del análisis del perfil de la víctima, de la escena, de los rituales del
criminal y de su modus operandi para deducir el comportamiento criminal.

“Se resalto la importancia del análisis de la escena del crimen y del desarrollo de
teorías sobre el lenguaje corporal del cadáver: ¿La posición del cuerpo es
inconsistente con la escena? Se inicio el período en que la información extraída de
la escena se correlaciona con los testimonios y se empieza a palpar la necesidad
de confrontar los testimonios con esas correlaciones”.22

Se comienza a utilizar la investigación científica para tratar de descubrir quien


había cometido un presunto hecho delictivo y determinar a base de todas técnicas

22 Mora Izquierdo. Ricardo. Sánchez Prada. María Dolores. La evidencia física y la cadena de

custodia dentro del procedimiento penal acusatorio. Colombia: Editores Gráficos Colombia. 2007.
25.
procedimentales el grado de participación y de culpabilidad del sospechoso o de la
persona responsable de cometer el ilícito penal.

En la década de los noventa se desarrollo aun mas la tendencia al trabajo en la


escena del crimen y se asigno un gran valor no solo al descubrimiento y
reconocimiento de evidencia física, sino a la preservación y documentación de la
misma. Se generó un importante espacio en la literatura técnica acerca de estos
temas.

Lo mismo ocurrió con el mejoramiento extraordinario en la capacidad de analizar


evidencia física y las exigencias respecto al aseguramiento de la calidad de los
resultados de los análisis forenses.

La tecnología forense para el análisis de, prácticamente, cualquier clase de


elemento empezó a mostrar sus beneficios, los presupuestos estatales para el
desarrollo de los laboratorios forenses mejoraron y la investigación científica en el
tema, marco hitos trascendentales tal como lo demuestra el progreso de la
aplicación forense en la genética humana.

El vocablo criminalística proviene del latín crime e inis, que significa delito grave,
así como de los sufijos griegos ista e ica que significan ocupación u oficio. En las
concepciones actuales sobre esta disciplina existen algunos puntos de controversia.
Por una parte, como se ha señalado, algunas definiciones describen a la
criminalística como auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es
aplicable al derecho en general.

En concreto y según la etimología grecolatina, criminalística sería la ciencia que


se ocupa del crimen.
Por su parte, el autor Osorio y Nieto, señala: “Es la disciplina o conjunto de
conocimientos que tienen por finalidad determinar, dese un punto de vista técnico
pericial, si se cometió o no un delito, como se llevo a cabo y quien lo realizo”.23

En el marco actual, se define como: “La disciplina auxiliar del derecho penal que
aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias
naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un
presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo,
para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la
verdad histórica del hecho”.24

Alfonso Quiroz Cuaron la define de la siguiente manera: “La criminalística es la


disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente”.25

“La criminalística es la disciplina que tiene como finalidad el descubrimiento del


delito, en sus diversos aspectos, lo que da lugar a una serie de actividades que
constituyen esta ciencia y disciplina. Su importancia se acredita teniendo en cuenta
que, en la práctica policial y judicial, donde se enfrentan las garantías
constitucionales y la responsabilidad jurídico-social, no basta saber que se ha
cometido un hecho punible, sino que, además se necesita probar como, donde ,
cuando y quien lo realizo, para imponer una sanción”.26

Puede decirse que la criminalística que la criminalística es un conjunto de


técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento,

23 Moreno González, Luis Rafael. Manual de Introducción a la Criminalística. México: Instituto de


investigaciones jurídicas. 1997. 8.
24 López Hernández, María Olga. Análisis Jurídico y legal de la Competencia Institucional en el

Procesamiento de la Escena del Crimen. Guatemala: Tesis de Grado. Licenciatura en Ciencias


Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2009. 5.
25 Quiroz Cuaron, Alfonso. Psicopatología forense. México: Universidad Autónoma de México.

2015. 36.
26 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala: Datascan

S.A. 21015. 244.


explicación y permite establecer la prueba en los delitos, así también puede
determinar quiénes son los autores y víctimas. La criminalística se vale de los
conocimientos científicos para construir los hechos.

La criminalística se ha dicho que es una ciencia, porque su conocimiento y


métodos están basados en criterios científicos debido a que es una Ciencia Causal
Explicativa, ya que se vale de varias ciencias interdisciplinarias que requiere de la
participación de expertos en diferentes áreas para aclarar las causas y los motivos
de un hecho delictivo.

2.2 La escena del crimen

La escena del crimen es el lugar donde se ha cometido un hecho delictivo. “La


escena de los hechos es el sitio donde aconteció la situación delictuosa a investigar.
Cuando se trata de robos u otras agresiones se habla de escena del delito y el caso
de homicidios escena de los hechos”.27

Si bien es cierto la escena del crimen es el lugar donde se cometió el hecho


delictivo, puede decirse también que existen varios lugares o escenarios, ya que el
primer escenario puede ser el lugar donde se cometió el hecho delictivo, es decir
donde le dieron muerte a la víctima, un segundo escenario puede ser el medio en
que fue transportada y un tercer escenario donde el lugar donde fue hallada la
víctima.

La escena del crimen es única, es por ello que debe tomarse el tiempo necesario
para poder procesarla, debido a que volverá a repetirse, es por ello que se debe
delimitar el área para no contaminarla; ya que cuando se llega al lugar del hecho es
de suma importancia observar el mismo, la trascendencia que puede tener el
principio de intercambio, el cual se produce entre el criminal y la víctima, es decir

27 Enciclopedia CCI. Criminalística, Criminología e Investigación Tomo I. Colombia: Segunda

edición. Editorial Sigma. 2012. 182


uno se lleva algo del otro o en el lugar del hecho existen rastros tanto del agresor
como de la víctima.

La escena del crimen constituye el lugar donde se ha cometido el delito, por


consiguiente es una prueba y testimonio que allí se descubren las pruebas físicas
que ha dejado el agresor.

A la escena del crimen se le conoce también como el lugar del hecho o sitio del
suceso, en todo caso es el lugar en el que se presume ha sido ejecutada una acción
de tipo delictivo. Esta persuasión es la que despierta el interés penal de la
investigación y es esta sospecha, la que pone en marcha el proceso penal a través
de un procedimiento específico.

El Doctor Reyes Calderón define a la escena del crimen como: “El lugar donde
los hechos sujetos a investigación fueron cometidos, los rastros y restos que quedan
en la victima y victimario y en algunos casos en personas presenciales de los hechos
u omisiones”.28

De todas las definiciones que pueden encontrarse en la doctrina, en gran parte


de sus elementos descriptivos existe influencia del contenido material o sustantivo
del derecho penal que da más importancia al término lugar del delito antes que
orientarse por una consideración procedimental y más dinámica como escena del
crimen.

De lo manifestado anteriormente, se observa cómo “se relaciona


simbióticamente la escena o lugar de los hechos con la fase de investigación
primaria del delito, que como se anoto, no siempre podrá encuadrarse en un hecho
típico en la normativa penal o derivar después de ser investigado en una acusación,
pero es en este momento en que deben asegurarse todos los indicios pues de esta

28 Reyes Calderón, José Adolfo. Técnicas Criminalísticas para el Fiscal. Guatemala: Segunda

Edición. Ediciones Cárdenas. 2006. 19.


primera instrucción se tendrá como resultado el buen juzgamiento de los hechos
acontecidos o de su desjudicialización”.29

Según el código penal guatemalteco, regula la escena del crimen como lugar del
delito y estipula: “El delito se considera realizado en el momento en que se ha
ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse
la acción omitida”.30

Se tiene que tener también en cuenta lo que regula el Código Procesal Penal,
que indica: Levantamiento de cadáveres: “En caso de muerte violenta sospechosa
de criminalidad, el Ministerio Público acudirá al lugar de aparición del cadáver con
el objeto de realizar las diligencias de investigación correspondientes. Una vez
finalizadas, ordenará el levantamiento, documentando la diligencia en acta en la
cual se consignarán las circunstancias en las que apareció, así como todos los datos
que sirvan para su identificación. En aquellos municipios donde no hubiera
delegación del Ministerio Público, el levantamiento será autorizado por el Juez de
Paz”.31

2.2.1 Importancia de la escena del crimen

La escena de cualquier crimen constituye una prueba, y el testimonio ofrecido


por un investigador de las observaciones y descubrimientos realizados de una
escena del crimen inalterada, de vital importancia para la resolución exitosa de un
caso. Por lo general la protección inadecuada de una escena del crimen producirá
la contaminación, la pérdida el desplazamiento innecesario de artículos que
constituyen prueba física, y es probable que cada uno de estos hechos rindan
inútiles resultados a las pruebas.

29 López Hernández, María Olga. Análisis Jurídico y legal de la Competencia Institucional en el


Procesamiento de la Escena del Crimen. Guatemala: Tesis de Grado. Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2009. 18
30 Código Penal. Decreto número 17-73. Artículo 20.
31 Código Procesal Pena. Decreto número 51-92. Artículo 195.
La investigación de la escena del delito se conduce a fin de localizar, identificar
y observar la evidencia física que pueda contribuir a la resolución del crimen.
Prácticamente el criminal deja algún tipo de evidencia física en la escena del crimen.

“Para el efecto se deben aplicar las siguientes reglas cuyas bases fundamentales
fueron dadas por eminentes criminalistas como: Hanns Gross, Edmund Locard,
Carlos Roumagnac, etcétera. Y son complementadas y actualizada por el autor de
acuerdo a las necesidades y prácticas contemporáneas.
a) Si el hecho hubiera ocurrido en un lugar abierto, como: casa de campo,
rancho, granja, tierra sembrada, carretera, etcétera, se debe de establecer un radio
de protección de por lo menos 50 metros, tomando como centro el lugar mismo de
los hechos.
b) Si el hecho ocurrió en lugar cerrado, como: departamento, vivienda, cuarto,
bodega, almacén, oficina, casa de habitación, etcétera, todas las entradas, salidas
y ventanas deben ser vigiladas, para evitar la fuga del autor si se 24 Código Procesal
Penal. Decreto Número 51-92. Artículo 195 21 encuentran todavía adentro, y
además impedir el paso a curiosos y personas extrañas.
c) Los primeros funcionarios o agentes de la Policía Nacional Civil, que tomen
conocimiento de los hechos, deberán abstenerse de tocar o mover algún objeto,
cuidando de la conservación del escenario.
d) Si el funcionario o agente de la Policía Nacional Civil que llega primero al lugar
de los hechos, tuviera necesidad de mover o tocar algo, deberá comunicarlo
detalladamente al Ministerio Público, indicando correctamente la posición original
que conservaban los objetos, para no desvirtuar las interpretaciones criminalísticas
que de ellos se hagan.
e) Queda prohibido absolutamente tocar o alterar la posición de los cadáveres,
así como manipular las arma y objetos relacionados con el hecho, ya sea que estén
en posesión, que rodeen o estén distantes de la víctima.
f) El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares que va a pisar y
tocar, a fin de que no borren o alteren los indicios que existan.
g) Toda huella, marca, o indicio que tuviera peligro de destruirse o modificarse,
deberá ser protegido adecuadamente y a la brevedad posible deberá ser levantado
con las técnicas propias para tal fin, una vez que se fije el lugar de los hechos.
h) Al concluir la inspección ministerial del lugar, quedará a consideración del
agente del Ministerio Público si sellan las puertas y ventanas para su preservación,
ya que en el futuro podrían surgir otras diligencias aclaratorias”.32

Lo anteriormente descrito es de mucha utilidad para señalar de manera sencilla


y efectiva, los pasos que los auxiliares fiscales y agentes fiscales deben seguir en
la investigación de los casos que les han sido asignados, aplicando un método que
les permitan construir progresivamente una teoría para cada caso.

2.2.2 Clasificación de la escena del crimen

Debido al lugar en el que se cometió el hecho delictivo la escena del crimen


puede clasificarse en tres, como lo son: escenas cerradas, escenas abiertas,
escenas mixtas.

La escena cerrada es la más fácil de aislar debido a que se puede encontrar en


una oficina, una casa, es decir en lugares cerrados, la mejor forma de aislar es
cerrar la puertas.

En cuanto a las escenas abiertas, son lugares al aire libre, esto quiere decir que
como puede existir una escena en una calle, parque aceras zonas rurales o bosques
las condiciones climáticas puede variar, pueden ser lluviosas, soleadas e incluso
nocturnas, pero la mayor dificultad que se encuentra es en las escenas lluviosas
estas pueden destruir indicios perecederos.

32 Rossell Ramírez. Ángel Estuardo. Análisis de la escena del Crimen y sus repercusiones en el

Proceso Penal Guatemalteco. Guatemala: Tesis de Grado. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y


Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012. Págs.51-53
Al hablar de Escenas Mixtas estamos hablando de una unión de la dos
anteriores, las cuales pueden ser parte de una tienda y parte de la calle, estas
escenas son muy complejas por la dificultad que presenta, esto quiere decir que se
procesará de afuera hacia adentro del lugar. Sin importar el tipo de escena que
tengamos debemos de observar la ruta de escape del hechor, esto implica identificar
esos puntos de la escena del crimen.

2.3 La función `policial en el sistema de investigación criminal

La Constitución Política de la República, caracteriza al Estado de Guatemala


como un Estado democrático de derecho, tanto por la existencia de reglas y
limitaciones prestablecidas para la actividad de funcionarios públicos, como por la
existencia de controles y mecanismos para exigir el cumplimiento de estas reglas.
Al igual que el resto de funciones públicas, la actividad policial está delimitada, a las
funciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos dentro del Estado.

El primer punto a dilucidar en cuanto a las funciones policiales, lo representa la


amplitud d las mismas, y la dicotomía entre modelos abiertos, donde la policía
cumple variadas y diversas funciones; o modelos cerrados donde las funciones
policiales son bastante limitadas. En efecto desde este punto se ha evolucionado
desde un estado policial, propio de los regímenes absolutistas donde la función
policial controlaba una enorme cantidad de poder; hacia un Estado liberal, donde la
función policial se centra en la atención a problemas de seguridad y mantenimiento
del orden interno.

“Actualmente existen dos visiones con respecto a la función policial; la primera


de ellas visualiza a la policía, como una agencia primordialmente destinada a la
lucha contra la criminalidad; y la segunda plantea que a policía, debe atender
diversos problemas de conflictividad que amenazan la paz social, y que no
necesariamente corresponden a infracciones penales”.33

Desde su nacimiento como institución, la policía ha tenido una doble función la


restringida y clara persecución de los delitos, y la bastante amplia e indeterminada
de prevenir los mismos. “A la policía institucional se le ha adjudicado, desde su
nacimiento y cualquiera que sea su forma de organización e inserción institucional.
Dos tareas diametralmente opuestas: la función de prevenir los delitos perseguibles
de oficio por el Estado y, más genéricamente, incluso cualquier contravención de
orden público, de la misma índole, por una parte, y la función de investigar los ilícitos
penales ya cometidos y auxiliar a los funcionarios encargados de la persecución
penal, por la otra”.34

Puede afirmarse entonces, que la policía en los Estados democráticos de


derecho tienen dos funciones básicas, la prevención de los delitos, y en algunos
casos de conflictos susceptibles de generar reacciones violentas; y la investigación
de los delitos ya cometidos, en auxilio de los órganos encargados dela persecución
penal.

2.3.1 Las funciones de la policía en la investigación criminal

La doctrina reconoce la importancia de primer orden para el proceso penal, que


cumplen la policía de investigación, policial represiva o policial judicial; nombres que
se utilizan para denominar a la autoridad policial, cuando cumple funciones de
investigación criminal.

33 Duce, Mauricio y González Felipe. Policía y Estado de derecho: función y organización.

Guatemala: Revista Pena y Estado, número 3. 56,57.


34 Maier, Julio. Ob. Cit. 408
“Policía judicial designa aquel sector de las fuerzas de seguridad incorporado a
la administración de justicia con la finalidad de llevar a cabo las tareas de
investigación inherentes a la persecución de los hechos delictivos”.35

La doctrina y la investigación concuerdan en cuanto a las funciones asignadas a


la policía de investigación; siendo estas en términos generales:

 Investigar los delitos de acción pública


 Identificar y aprehender a los culpables y reunir las pruebas para dar base
a la acusación o determinar el sobreseimiento.

Otro punto importante es que la policía. En su actividad de investigación, no


actúa por su propia cuenta, salvo en casos excepcionales; y siempre bajo la
dirección funcional de los órganos que tiene a su cargo la acción penal, ya sea el
Ministerio público o los Tribunales. Sin embargo, no existe acuerdo en dos puntos
fundamentales: la organización y la posición institucional del órgano de
investigación policial.

En el tema relativo a la organización de órgano de investigación, existen dos


tendencias, aquella que propugna por la unificación en un mismo órgano policial, de
las funciones de prevención del delito e investigación criminal, y otra, cada vez con
más adeptos, que pretende la separación de funciones de prevención e
investigación.

De acuerdo a la primera posición, más tradicional y que podemos llamar de


modelo policial unificado, los argumentos para la existencia de una sola policía son:

 El papel de primer orden, que el accionar de los policías de prevención o


de patrulla, tienen en el manejo de la escena del crimen y por tanto en la
resolución de la investigación.

35 Rico, José María. La policía judicial: perspectivas para América Latina y Ecuador. 8
 La importancia esencial que, para muchas investigaciones, tiene la
información, vínculos y estructura de la policía de seguridad.
 La dificultad práctica de generas espacios reales de colaboración y
coordinación entre distintos cuerpos de policía.
 Una cultura institucional y tradición policial, que valora la investigación y
las acciones asociadas a ella, como una actividad fundamental.
 En países pequeños no son necesarias varias policías, únicamente una
adecuada separación de funciones entre los investigadores y otras
actividades.

“Se ha visto como un ámbito de peligrosa discrecionalidad la combinación de


funciones investigativas y preventivas, más allá de que, además, ello ha generado
bajos niveles de eficiencia en las dos funciones. Es por ello que sería muy razonable
que los planes de reforma del subsistema policial procuren el desarrollo de un
modelo que realice una nítida separación de funciones organizando estructuras
orgánicas distintas”. 36

2.4 Los delitos contra la indemnidad y libertad sexual

El objeto de la protección de las infracciones sexuales es la libertad, pero debe


analizarse lo que ocurre en la situación de aquellas personas que no disponen de
la capacidad de ejercer esa libertad sexual.

De esta manera surge la figura llamada intangibilidad o indemnidad sexual, ante


la insuficiencia de la libertad sexual para explicar y fundamentar las penas de ciertos
delitos sexuales en las que resulta evidente que no están presentes todas las
condiciones y requisitos mínimos para el ejercicio de la referida libertad sexual.

La indemnidad sexual puede ser entendida: “Una manifestación de la dignidad


humana y el derecho que todo ser humano tiene en un libre desarrollo de su

36 Rusconi, Maximiliano. Reformulación de los sistemas de justicia penal en América Latina. 196.
personalidad, sin intervenciones traumáticas en una esfera íntima por parte de
terceros, las cuales pueden generar huellas indelebles en el psiquismo de la
persona para toda la vida“.37

Cuando los delitos sexuales recaen sobre menores e incapaces no resultaría


factible hablar de libertad sexual, debido a que el sujeto carece de autonomía para
determinar su comportamiento en el ámbito sexual, es decir, el sujeto no tiene la
capacidad necesaria de autodeterminación respecto a su vida sexual.

“No podría establecerse como bien jurídico protegido en estos casos a la libertad
sexual cuando las condiciones ontológicas y valorativas se echan de menos en el
caso concreto, así por ejemplo, si un sujeto no comprende ni el sentido de su acto,
mal se haría considerar que ha obrado en dicha situación en el marco del ejercicio
de su libertad”.38

Estos son los casos del abuso sexual de personas que sufren de una anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental, el abuso sexual en el
caso de menores de catorce años de edad y los actos contra el pudor en menores,
en los que está ausente la capacidad de la autodeterminación para el ejercicio de la
actividad sexual mínimamente responsable.

La indemnidad sexual es el derecho que tiene las personas a que se respete su


espacio, su intimidad, el respeto al decoro de cada ser humano. La indemnidad o
intangibilidad sexual es el verdadero bien jurídico que se tutela con las conductas
delictivas previstas en los tipos penales. Se relaciona con la necesidad de proteger
y garantizar el desarrollo normal del ámbito sexual de quienes no han logrado
madurez suficiente como es el caso de los menores y los incapacitados, por tanto

37 Castillo Alva, José Luis. La motivación de la valoración de la prueba en materia penal. Lima,

Perú: editorial jurídica Grijley. 2014. 400.


38 Bustos Ramírez, Manuel. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Barcelona, España:

Editorial Ariel.1986. 133.


el Estado debe proteger la sexualidad, de las persona que por sí solas no pueden
defenderlo al no tener la capacidad suficiente para valorar una conducta sexual.

La violencia sexual se define según la Organización Mundial de la Salud como


“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios e
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.39

2.5 Características de la violencia sexual

La violencia sexual abarcan actos que van desde el acoso verbal a la penetración
forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación
a la fuerza física.

La violencia sexual incluye pero no se limita a lo siguiente:

 Violación en el matrimonio o en citas amorosas


 Violación por conocidos o desconocidos
 Insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual
 Violación sistemática, esclavitud sexual
 Abuso sexual de personas físicas o mentalmente discapacitadas
 Violación y abuso sexual de niños
 Formas tradicionales de violencia sexual.
2.5.1 Causas fundamentales y los factores de riesgo de la violencia
sexual

39
Organización Mundial de la Salud; marzo de 2010.
Conocer los factores asociados conun riesgo mayor de violencia sexual
contra la mujer es muy compleja, dadas las diversas formas que puede
adopter la violencia sexual y los numerosos contextos que se presenta.

El modelo ecológico, que postula que la violencia es resultado de factores


que operan en cuatro niveles; individual, relacional, comuntiario y social, es
útil para compreder la interacción entre los factores y distintos niveles.

Factores individuales y relacionales: los factoes que aumentan el riesgo


de que los hombres cometan actos de violencia sexual es relativamente
reciente y se refiere predominantemente a hombres que fueron
aprehendidos, en particular por haber cometido una violación entre los
factores que han sido señalados se encuentra:

 Pertenencia a una pandilla


 Consume prejudicial o ilícito de alcohol o drogas
 Personalidad antisocial
 Exposición en la niñez a la violencia entre los padres
 Antecedentes de abuso físico o sexual en la niñez
 Escasa educación
 Aceptación de la violencia
 Multiples parejas o infidelidad
 Opinions favorable en la inequidad de género.

Factores comunitarios y sociales: desde una perspectiva de salud pública,


los factores coumnitarios y sociales son los mñas importantes para
determinar, formas de prevenir sexual antes de que se produzca, ya que la
sociedad y la cultura pueden apoyar y perpetuar creencias que aprueban la
violencia. Los factores vinculados con tasas más elevadas de violencia
sexual perpetrada por hombres incluyen los siguiente:
 Normas tradicionales y sociales favorable a la superioridad masculina
 Sanciones jurídicas y comunitarias poco rigurosas contra la violencia.

2.6 La víctima como apoyo en la investigación

La investigación penal efectiva es aquella investigación que produce resutlados


de eficiencia, de eficacia y de justicia material, que implica la utilización de un
método, de una técnica que nos permite plantear la investigación, con ello
establecer un orden en la ctividad investigativa.

La razón principal de utilizer una técnica que radica en que la investigación no


puede dejarse al azar, a lo que puede suceder, debe tener una planeación, una
dirección conducción y control que aseguren la obtención de resultados a corto
plazo y permitan preveer lo que podría suceder a largo plazo.

Para evitar que se produzca pérdida de tiempo y por ende una mala utilización
de los recursos con los que se cuenta, debe orientarse y saber hacia donde va la
investigación.

Entonces, para efectos de desarrollar una investigación penal efectiva,


cumpliendo con la planeación de la investigación, con la dirección y control de la
misma, consideramos que la investigación criminal debe cumplir un ciclo, que se
inicia con la noticia criminal, ya sea que provenga de una fuente formal o no formal.

El desarrollo de la actividad investigativa ordenada, puede suministrar nueva


información sobre hechos, personas, bienes y lugares; bien sea porque se amplían
o nos confirman la ya existente o se obtienen nuevos datos que tenemos que entrar
a evaluar y analizar a la luz de la información de que disponemos, y mediante la
exploración de las coincidencias y las diferencias entre la nueva información y la
anterior.
En caso de que se trate de nuevos hechos, personas, bienes y lugares, que no
teníamos contemplados inicialmente, es preciso reiniciar el ciclo y desarrollar
nuevas reuniones de trabajo para buscar en otras bases de datos si hay información
anteriormente registrada; con lo cual volvemos a desarrollar un análisis de lo que
tenemos.

La evaluación de las coincidencias y diferencias depende de la confiabilidad de


las fuentes y procedimientos empleados para obtener los datos, toda vez que nos
aportan elementos que permiten confirmar, replantear y desechar hipótesis o
proyectar nuevas diligencias y actividades de investigación con el equipo de trabajo.

Así, el desarrollo investigativo se convierte en un ciclo que se repite hasta que la


información se va depurando al punto en que alcanzamos un conocimiento que nos
facilite avanzar al siguiente paso en el proceso investigativo o en últimas, que
permita acceder a una decisión judicial.
CAPÍTULO 3

LOS MÉTODOS Y LA INEFICACIA DEL MINISTERIO PÚBLICO


ANTE LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL

3.1 Falta de métodos de investigación en los delitos de violencia sexual

Debe analizarse la respuesta de la administración de justicia con respecto a la


violencia contra las mujeres, utilizando como referencia las relaciones
internacionales de cada Estado.

Si bien la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH reconoce el


esfuerzo de los Estados por adopter un marco jurídico y politico para abordar la
violencia contra las mujeres que incluye un agama de recursos e instancias
judiciales de protección, existe una dicotomía entre su disponibilidad formal y su
idoneidad para remediar dichos actos de violencia.

La Corte Interamerica de Derechos Humanos ha podido constatar que la


respuesta judicial ante casos de violencia contra las mujeres es notablemente
deficiente y no corresponde a la gravedad e incidencia del problema.

En varios países existe un patron de impunidad sitemática en el procesamiento


judicial y en las actuaciones en torno a casos de violencia contra las mujeres debido
al hecho de que la gran mayoría de estos casos carece de una investigación,
sanción y reparación efectiva.
La impunidad de estas violaciones de derechos perpetúa la aceptación social del
fenómeno de la violencia contra las mujeres, el sentimiento y la sensación de
inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el
sistema de administración de la justicia.

El Sistema de justicia está compuesto por las instituciones que dentro de sus
funciones se encuentra la realización de actividades que permitan que se cumpla
con los preceptos constitucionales y las leyes. Es decir que la justicia no es
responsabilidad exclusiva de la Corte Suprema de Justicia y para estudiar las
deficiencias o aciertos en los casos de violación de sexual debe tener consideración
los factores exógenos que la afectan y también los propios.

La primera institución que se estudia es el Ministerio Público el cual tiene un rol


principal dentro del sistema indicado ya que representa al Estado de Guatemala
como entidad autónoma en ejercicio de la acción penal y principalmente ejerce la
persecución penal.

De conformidad con la Constitución Política de la República en su Artículo 251


el Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los
tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de la ley del país, le corresponde el ejercicio de la acción penal
pública.

En sentido amplio se entiende que el Ministerio Público es el órgano


administrativo que tiene la obligación de ejercer la persecución penal y la acción
penal pública o la dependiente de instancia particular cuando esta exista. Tiene
funciones autónomas según se citó en la Constitución; pero depende directamente
del Organismo Ejecutivo en dos factores: primero presupuestariamente; segundo el
Fiscal General es nombrado por el presidente de la república de uno entre seis que
son propuestos por el Congreso de la República, es decir que debe pasar dos filtros
eminentemente políticos, por lo que eminentemente se trata de un cargo político
con favores recibidos del poder legislativo y del poder ejecutivo.

Con respecto a la impunidad que impera en el Ministerio Público, la fundación


Mirna Mack en su infrome de 2007 al referirse al Ministerio Público manifiesta que
grupos infiltrados del crimen organizado también funcionana en el seno del
Ministerio Público, con la diferencia de que sus actividades están más orientadas a
bloquear las investigaciones penales y a obstruir todo trabajo indpendiente de
persecución penal.

“Desde su creación, el Ministerio Público ha permitido la existencia de


estructuras paralelas de investigación, manipulación de procesos e incluso ha
tolerado prácticas como la implantación de prueba falsa y acusaciones sin
fundamento. Este tipo de comportamiento institucional también abarca el boicot a la
supervisión y control disciplinario sobre el trabajo de fiscales, auxiliares,
investigadores, peritos y personal involucrado en la construcción de investigaciones
y procesos penales, de suerte que es imposible lograr sanciones, destituciones y
otras medidas disciplinarias contra el personal fiscal que incurre en anomalías,
faltas, delitos y mal desempeño.”40

Un estudio realizado por acción ciudadana concluye que se identifican los


factores generales de riesgo del Ministerio Público de Guatemala, donde resaltan la
discrecionalidad y el monopolio del poder en manos del fiscal general, y los factores
de riesgo críticos en particular: El fiscal general detenta poderes discrecionales para
nombrar fiscales, removerlos de sus cargos, nombrar fiscales especiales, asignarles
casos y retirárselos; determinar qué casos son de impacto social.

El ejercicio de dichas facultades puede dar lugar a arbitrariedades si no se actúa


con la debida prudencia. La concentración de poderes que detenta el fiscal general

40 fundación Mirna Mack. Diagnóstico nacional sobre la atención institucional a la problemática de


violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Guatemala:56.
puede ser un elemento perturbador para el ejercicio de las funciones del Ministerio
Público ya que en el ejercicio de la función fiscal y el desarrollo del proceso penal
existe injerencia de funcionarios administrativos, lo que vulnera la autonomía e
independencia del Ministerio Público.

Con ocasión de la visita a Guatemala de la representante especial del secretario


general de la Organización de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores
de los derechos humanos, Hina Jilani, la Fundación Myrna Mack expone los
siguientes puntos en relación con la situación de impunidad en el país, “Ejemplo de
ello (la impunidad) es la actuación del Ministerio Público, cuyos resultados concretos
en términos de justicia para las víctimas siguen siendo escasos. Un monitoreo
realizado por el Movimiento Pro Justicia en siete fiscalías, entre los años 2005 y
2007, demostró que en más del 90 por ciento de los casos de delitos contra la vida
y la libertad sexual los expedientes quedan entrampados en una fase casi
interminable de investigación; son sobreseídos y clausurados, o bien son
archivados luego de haber realizado cero, una o, como máximo, dos diligencias”.41

Cada acción de archivo, sobreseimiento o clausura provisional que se aplica


arbitrariamente o de forma inadecuada, o cada acusación que no logra convertirse
en un proceso judicial sólido, constituye una ofensa para la víctima y para la
ciudadanía en general. Especialmente porque, en la mayoría de expedientes, el uso
de estas salidas Procesales carece de justificación; y porque los casos de alto
impacto son tratados con negligencia, sin importar que está en juego la vida de
seres humanos y el sufrimiento de sus familiares.

En el caso específico de las violaciones sexuales se evidenció durante el trabajo


de campo aspectos más relacionados a la inercia, ineficiencia o negligencia de los
funcionarios públicos que fortalecen la impunidad en el Ministerio Público.

3.2 Misión del investigador criminalista

41 Ibíd, 57
El investigador es aquel sujeto que utiliza su concimiento y aplica el método
científico para llevar a cabo un proceso que tiene como misión la obtención de
información relevante fidedigna para enteder, verificar, la verdad histórica de los
hechos probablemente constitutivos de delito, permitiendo obtener prueba para
poder llevar a cabo la persecucuón del individuo señalado de haber realizado una
conducta antijurídica de una froma más eficaz.

Dembe determinar que realmente sucedión en el lugar de la investigación para


determinar la ejecución de un hecho delictivo o de un mero accidente o de un acto
provocado por la naturaleza.

“Investigador es entonces, toda persona facultada por la ley para llevar a cabo
labores de campo, de laboratorio y gabinete aplicando la ciencia y la técnica de la
criminalistica bajo la dirección jurídica del Ministerio Público”.42

El investigador es el encargado de establecer quien es la víctima identificarla y


determinar como sucedieron los hechos y cuando fueron llevados a cabo, donde se
efectuaron los mismos y por qué se originaron.

“El investigaor no puede perder de vista tres principios básicos: observancia


punctual de las garantías constitucionales y los derechos humanos, la aplicación
irrestricta de la ley sustantiva y adjetiva y la utilización de métodos policiales
apropiados y permitidos”.43

El perfil del investigador se desarrolla a través de su habilidad y aptitud para


obtener pruebas adecuadas de forma eficiente y eficaz, debe adquirirla a travñes de
su profesionalización, en la práctica, siendo que el estudio, la experiencia y la

42 Ministerio Público. Guía práctica del investigador criminalística. Guatemala: USAID, 1998. 59.
43 González de la vega, René. La investigación criminal. México: Editorial Porrúa. 2004. 52.
honorabildiad son un complemento indispensable y primordial para la función de
investigador.

El investigador debe ser un buen escucha y poner suma atención a la


exposisicón de los hechos que realice la víctima.

“El perfil professional y la personalidad, se completan con el conjutno de


caracterícitcas psiquicas, anatómicas y fisiológicas referidas a sus aptitudes técnias
y éticas para llevar una determinada función”.44

La labor de un investigador criminal es compleja, y require de astucia, tenacidad


y amabilidad, a pesar de tartar con personas totalmente dañinas en nuestra
sociedad como tal es el caso de asesinos seriales y demás sujetos que causan daño
al país, a pesar de que el investigador tenga un encuentro de sentimientos, debe
ser observador y analítico.

Es importante destacar que la orientación de una investigación no debe estar


dirigida a demostrar la culpabilidad de una persona determimanda, sino en
búsqueda de la verdad histórica, en la verdad de los hechos. Por lo que el
investigador debe posser caracterícitcas específicas en su personalidad.

3.3 Consecuencias que genera la investigación ante la falta de métodos


criminalísticos.

Todo incidente, ya se trate de un delito, accidente, desastre natural, conflicto


armado, o de otro tipo, deja vestigios en el lugar en que se produce. El objetivo de
la investigación posterior es interpretar correctamente los hechos, reconstruir lo
ocurrido y comprender lo que sucedió.

44 Ibíd. 53
Debido al carácter efímero y frágil de esos vestigios, su fiabilidad y la
preservación de su integridad física dependen en gran parte de las primeras
medidas que se adopten en la escena del incidente. La integridad de las pruebas
puede lograrse con medios muy limitados si se observa una serie fundamental de
principios rectores. Actuar con esmero y profesionalidad durante toda la
investigación de la escena del delito es fundamental para que las pruebas sean
admitidas por un tribunal, y sean admisibles en indagaciones relacionadas con los
derechos humanos y en la acción humanitaria.

Debe resaltarse la importancia de las buenas prácticas en la investigación de la


escena del delito y sobre la índole y pertinencia de las pruebas materiales. Versa
sobre cuestiones relativas a la labor que se lleva a cabo en la escena del delito,
desde la actuación de los primeros en intervenir hasta la entrega de pruebas al
laboratorio. Así pues, proporciona el fundamento mismo para permitir una
reconstrucción de los hechos que se base con más solidez en las pruebas.

La función de los servicios de criminalística comienza a desarrollarse en la


escena del delito con el reconocimiento y la recogida de las pruebas materiales.
Continúa con su análisis y la evaluación de los resultados en un laboratorio, y la
presentación de las conclusiones a los jueces, fiscales, abogados y demás personas
que necesiten la información concreta. Desde los que realizan la primera
intervención en la escena del delito hasta los usuarios finales de la información, todo
el personal que intervenga debe contar con suficientes conocimientos del proceso
criminalístico, las disciplinas científicas y los servicios especializados que prestan
los laboratorios forenses.

La investigación de la escena del delito es un proceso que tiene como objetivo


captar la escena del delito tal como se presenta en el primer momento y reconocer
y recoger todas las pruebas materiales que puedan resultar pertinentes para
resolver el caso.
Los primeros en intervenir en la escena del delito, ya se trate de agentes de las
fuerzas del orden, funcionarios de derechos humanos o cualquier otra persona,
desempeñan un papel fundamental en todo el proceso de investigación de la escena
del delito. Sus funciones iniciales son preservar la integridad de la escena de las
pruebas.

También es parte de sus funciones preparar la documentación inicial sobre la


escena del delito, las pruebas y todas las actividades que se realicen en dicha
escena. Como en la mayoría de los casos los agentes que llevan a cabo la primera
intervención no son especialistas en criminalística, una formación adecuada para
llevar a cabo estas tareas es fundamental.

En circunstancias ideales, investigadores de la escena del delito que han


recibido una formación completa en criminalística asumen rápidamente la labor en
la escena. No obstante, existen situaciones en que puede ser necesario que los
primeros en intervenir en la escena del delito (de los que normalmente no se espera
que realicen más diligencias en ese mismo lugar) lleven a cabo algunos
procedimientos básicos de recogida de indicios antes de la llegada de los
investigadores de la escena del delito cuando exista un riesgo de destrucción,
pérdida o contaminación de las pruebas.

En las situaciones en que no hay posibilidad de que las diligencias que se han
de realizar en la escena del delito las lleven a cabo investigadores de la escena del
delito, tal vez haya que ampliar las funciones de los primeros en intervenir, además
de las de conservación y documentación. Estas situaciones suelen producirse
cuando la escena del delito se encuentra en un lugar remoto y no es fácil encontrar
investigadores expertos disponibles, o cuando la respuesta del sistema de justicia
penal sea deficiente.
3.4 Fenómeno social y criminal
Se establece que la criminología es la ciencia que estudia los hechos delictivos
y que tiene como propósito el estudio de las relaciones sociales del fenómeno
criminal y de las respuestas formales e informales que en el ámbito tanto social
como individual se presentan. Esta última preocupación como materia de objeto de
estudio criminológico, constituye el punto de transición entre su constitución teórica
y su aplicabilidad práctica, último pasó para alcanzar su propósito.
Sistema de Justicia Criminal encargadas de hacer cumplir las reglas y normas
sociales de convivencia social y cuáles son sus deberes dentro de la sociedad. En
este análisis se integrará como base principal el aspecto humanístico y su relación
con el estudio de la criminología. Como otro aspecto de importancia incorporaré un
diagrama de las ramas encargadas del estudio criminológico.

La aplicación del estudio del fenómeno de la criminología ayuda a conocer y


comprenderla desde su historia hasta su desarrollo, presente y futuro. Conocer los
aspectos sociales, patológicos, psicológicos y en otras áreas acerca del origen del
crimen.

El daño social como figura jurídica, es un indicador sociocultural, el cual en su


construcción reúne un conjunto de representaciones sociales que determinaron su
creación. Por lo que en ciertos hechos delictivos, pueden producir afectaciones a
otro ser humano o a la sociedad, lesionando intereses particulares, sean
individuales o colectivos. Puede decirse que el acto delictivo engendra
responsabilidad civil.

De ahí que la juridicidad del hecho responde a ese espacio social. En este
sentido, los delitos como hechos jurídicos son una construcción social, es una
definición jurídica que surge de grupos específicos orientados a proteger sus
intereses, todo dentro de la realidad capitalista que determina a las personas, donde
se destacan sus causas sociales y culturales ubicadas en un tiempo y espacio dado.
“Sin dejar de lado la caracterización de la sociedad actual, donde los conflictos
se convierten en asuntos colectivos; ya no solo es posible hablar de daños que
afectan el carácter individual de las personas, sino que se deben comprender
aquellos que afectan a la sociedad, como la contaminación ambiental, los temas
relacionados con el consumidor o bien, la corrupción pública de sus funcionarios”.45

Comprender el daño social, supone desde esta perspectiva efectuar un


adecuado análisis de las dimensiones sociales y políticas que le dieron origen y que
lo determinan. Esto es posible a través del estudio de los textos legislativos que
fundamentan la creación de la figura, y que permiten conocer su ubicación dentro
del contexto jurídico costarricense y el papel que juega en la política criminal del
país.

De ahí que uno de los elementos que priva en la configuración de la política


criminal es la perspectiva clásica individualista del derecho, donde el delincuente es
el centro del desarrollo jurídico, posición que obstaculiza el análisis de las posibles
afectaciones a los intereses difusos y colectivos, que algunas conductas delictivas
pueden producer.

Por ello, existe la necesidad de una comprensión amplia de este, que incorpore
hechos que no siempre son punibles, pero que pueden afectar a un grupo social, tal
es el caso de daños ocasionados al medio ambiente, a la salud, vicios de los
productos de consumo, falta de acceso a servicios públicos, entre otros. Todos
igualmente englobados dentro del concepto de ambiente sano que tutela la
Constitución Política, siendo posible su tutela en otras vías procesales como la civil,
la contencioso administrativa o bien, la constitucional, en las cuales a través de los
diferentes mecanismos establecidos es posible solicitar el cobro o reparación del
daño social, garantizando su carácter crítico y ampliando la tradicional concepción
de la teoría de daños.

45 Aguirre A. L. y Sibaja. El daño social: su conceptualización y posibles aplicaciones. Revista

Judicial, 2001. 129.


Se trata de comprender las dinámicas históricas sociales e individuales (los
discursos) que están detrás de este fenómeno colectivo, como lo es la política
criminal y el daño social dentro de esta, siendo aún un reto pendiente.

3.5 Daños psicológicos que sufre la víctima


Toda víctima de violación sexual, sin importar su sexo, sufre de una
psicopatología. Es susceptible de descubrir que cualquier nueva victimización
alterará su trauma y puede complicar su recuperación.

En los hogares donde existe violencia se repite a diario una gran variedad de
comportamiento abusivos por parte del maltratador hacia su pareja, tales como:
abuso emocional, acoso, amenazas, violencia sexual, agresiones físicas e incluso,
como se ha visto, asesinato. Los niños que viven en esos hogares están expuestos
a ese tipo de violencia de varias formas: pueden ser testigos visuales o auditivos,
observando los efectos en la víctima como; contusiones y heridas, o en el hogar ya
que puede provocar desorden, además puede verse influidos por la afectación
psicológica que tiene esta violencia entre sus padres.

En 1970 aparecen los primeros estudios relacionados a la violencia, basados en


estudios realizados en casa de acogida, se trataba por tanto, de menores que
habían sido expuestos a la forma más extrema de violencia de género,

El enfoque principal de estas investigaciones fue identificar y describir los efectos


negativos que tenía la violencia en la población infantil y en las mujeres afectadas.

La violencia contra las mujeres no se produce por la existencia de características


singulares y patológicas de una serie de individuos, si no que surge de manera
cultural de definir las identidades y las relaciones entre hombres y mujeres. Además
la violencia contra la mujer la mayoría comienza en el hogar, en manos de sus
padres, hermanos o su pareja. Los actos violentos incluidos las violaciones,
perpetrados contra las mujeres cometidos por una familiar o persona cercana.

Se sabe que existen tres grandes tipos de violencia contra la mujer entre ellas;
la violencia física, violencia psicológica y violencia sexual; siendo esta última el
objetivo principal del presente tema; tomando en cuenta además otra formas de
violencia contra la mujeres existentes violencia económica, violencia estructural,
violencia espiritual, violencia política o institucional, violencia simbólica y violencia
social.

3.5.1 trastorno de estrés postraumático

La violencia contra la mujer ha ocasionado múltiples daños físicos y psicológicos


a las personas que la han sufrido; entre tantos daños que puede llegar a ocasionar
puede empezarse a mencionar el trastorno dl estrés postraumático describe un
patrón de síntomas que se puede desarrollar en individuos que hayan estado
expuestos a estímulos estresantes de tipo traumático. Este diagnóstico aparece por
primera vez en el año 1980, donde la mayor parte de artículos científicos sobre el
tema se centraban en las manifestaciones psicopatológicas que mostraban los ex
combatientes de la guerra de Vietnam.

Finalmente, se observó que la sintomatología era similar en cualquier persona


que había vivido un suceso que entrañara un peligro para su supervivencia.

Precisamente, las cogniciones postraumáticas suponen uno de los síntomas


más característicos de las mujeres víctimas de agresiones. Son habituales las
intrusiones en forma de imágenes, flashbacks, pesadillas, distrés y reacciones
fisiológicas cuando se deben afrontar los estímulos evocadores.

De acuerdo con los expedientes estudiados en la Fiscalía de la Mujer del


Ministerio Público los informes psicológicos y psiquiátricos concluían lo siguiente:
“Es común que las víctimas de violencia sexual desarrollen síntomas de desorden
por estrés postraumático. El más común es el que padecen las personas que fueron
amenazadas con armas y/o fuerza extrema física, en aquellas violadas por extraños
o en casos donde se ocasionaron heridas físicas. Los síntomas se pueden
manifestar como pensamientos invasivos y evasión”.46

3.5.2 Depresión

Otro daño psicológico que puede causar ser víctima de violencia sexual es la
depresión clínica tal y como es considerada en el ámbito de salud mental, supone
un variado conjunto de síntomas, que habitualmente pueden manifestarse como
consecuencia de la aparición de estresores psicosociales. Son muchas las teorías
explicativas de su desarrollo, desde las más biologicistas, que postulan una causa
endógena para la aparición de los síntomas, hasta las que defienden que se da un
sesgo en el procesamiento de la información, o bien aquellas que consideran que
se ha dado una pérdida de reforzadores.

Los síntomas depresivos habitualmente explorados para un episodio depresivo mayor


son: estado de ánimo deprimido, disminución del placer o interés en cualquier actividad,
aumento o disminución de peso/apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o
enlentecimiento psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos excesivos de
inutilidad o culpa, problemas de concentración o toma de decisiones e ideas recurrentes de
muerte o suicidio.

Vázquez y Sanz señalaron que “la mayor predisposición femenina a padecer


depresión no es resultado de ningún artefacto estadístico ni se debe a que las
mujeres puedan quejarse más o buscar más ayuda que os hombres, dado que
dichos tópicos no son reales. Como causas posibles para estas diferencias se ha
apuntado que existan factores genéticos contribuyentes a la manifestación

46 Extraído directamente de los expedientes de los años 2003-2004 de la Fiscalía de la Mujer

del Ministerio Público.


fenotípica de esta alteración, o bien que éstas diferencias puedan reflejar la
existencia de tempranas diferencias educativas entre los niños y las niñas”.47

Zarragoitia insiste en que “el factor biológico sólo explica una parte de dicha
variabilidad entre hombres y mujeres. Plantea que, desde una perspectiva de
género, deben tenerse en cuenta las experiencias e historicidad de las mujeres para
entender la aparición de las manifestaciones depresivas y sólo así debe ser
abordado su tratamiento psicológico”.48

Durante aproximadamente dos décadas, la coexistencia entre agresión


continuada y síntomas de depresión han sido analizadas “Por ejemplo, en un
estudio con cincuenta mujeres que habían padecido violencia de género, el treinta
y ocho porciento cumplía criterios para el diagnóstico de episodio depresivo mayor,
con tasas significativamente más altas para aquellas mujeres que padecieron un
maltrato psicológico respecto las que vivieron una situación de maltrato físico”.49

Por lo anterior descrito existe una cantidad de estudios que analizan la presencia
de depresion clínica y estrés postraumático en las mujeres que padecen violencia
sexual y que aunque muestran importantes niveles de variabilidad, señalan también
la importante prevalencia de estos transtornos entre ellas.

3.5.3 Autoestima

Algunos estudios indican que el nivel de autoestima de la mujeres que han


padecido violencia es menor que que el de la población en generalsin que haya
diferencias en función del tipo de maltrato padecido.

47Vázquez, C. y Sanz, J. Fiabilidad y validez de la versión española del Inventario para la


Depresión de Beck de 1978 en pacientes con trastornos psicológicos. España: Clínica y Salud. 1999.
59.

48 Zarragoitia, I. Las diferencias de sexo y género en la depresión: proclividad en la mujer.

Santiago de Chile: Medwave, 2013. 13


49 O’Leary, K. D. Psychological abuse: A variable deserving critical attention in domestic violence.

Violence and Victims. 1999. 14,


“Una de las explciaciones que se han dado a la pérdida de autoestima en este
grupo de mujeres sería la facilidad de autoinculpación respecto a los hechos, lo que
da lugar a que muestren una menor confianza en sí mismas. Además, sabemos que
algunas formas de violencia, como el maltrato psicológico, se dirigen especialmente
a la víctima para generar un estado de indefensión y baja autoestima en ella”.50

2.6 Efectos que genera los fenómenos sociales en la sociedad.

A primera vista, pareciera que los fenómenos sociales son como algo existentes
en sí mismos, casi como si flotaran en el aire, por lo que la explicación científica de
los mismos pareciera también algo sumamente fácil de lograr basta usar el método
científico mpero, esto no parece fácilmente asimilable, porque lo que ciertas teorías
o filosofías sociales denominan explicación científica, o en su defecto, la
comprensión de dichos fenómenos, como lo denominan otras filosofías o teorías
sociales, es un producto bastante más complejo de lo que se supone.

Algunos autores como Sierra Bravo considera que; “precisamente por la


posibilidad de aplicar el método científico al estudio de los fenómenos sociales, las
ciencias sociales son verdaderas ciencias. Empero, reconocen las particulares
características que tienen estas ciencias, debido a que el estudio de lo real social
es un proceso diverso y complejo, sujeto a constante evolución y cambio”.51

Se han señalado en líneas anteriores, que desde el punto de vista empírico-


positivista, una de las prioridades investigativas es el descubrimiento de
regularidades presentes en los hechos en observación a partir de la ordenación de
los mismos, con el propósito de establecer las leyes que regulan los fenómenos, y
poder de esta manera explicar y predecir.

50Dutton, M. A. Empowering and healing the battered woman. Nueva York: Springer. 1992. 27
51 Sierra Bravo, R. Ciencias sociales, Epistemología, lógica y metodología: teoría y ejercicios.
Madrid: Paraninfo. 1984. 5.
En las denominadas ciencias del comportamiento humano o ciencias humanas,
debido a la gran complejidad con que se presentan los hechos sociales, ha sido muy
difícil el establecimiento de leyes. Además, la investigación mediante el aislamiento
y la simplificación de objetos para la observación adecuada y controlada con
rigurosidad, como tradicionalmente se ha hecho en las ciencias físicas y naturales,
ha sido muy difícil y ha atravesado por una serie de dificultades, recurriéndose en
muchos casos a la postulación de constructos hipotéticos para posteriormente
probarlos experimentalmente.

Actualmente, a nivel global, se destaca una serie de problemas de la sociedad


que tiene graves consecuencias, como el desplazamiento forzoso de millones de
personas en el mundo.

Los desplazamientos de estas personas la Agenda de la Organización de las


Naciones Unidas par alos refugiados UNHCR ACNUR establece que se deben por
los problemas sociales que existen en la actualidad siguientes:

El hambre. Según el informe de la FAO Estado de la seguridad alimentaria y la


nutrición en el mundo publicado a finales del año 2017 después de varios años,
disminuyendo el hambre en el mundo afecto a ochocientos quince millones de
personas en el año 201, que representan el once portiento de la población mundial.
La existencia del hambre se debe a dos factores importantes: los conflictos y los
cambios que se prouducen en el clima. Los conflictos tiene multitude de efectos
desde el punto de visto alimentario en los países que lo sufren, sobre todo si se
alargan en el tiempo.

La pobreza. Otro de los grandes problemas de la sociedad. De acuerdo a las


estimaciones del Banco Mundial, el doce punto siete por ciento de la población
mundial vive con menos de uno punto nueve dólares al día. Según informe de la
FAO citado anteriormente, la recession económica que deriva de los conflictos
reduce el empleo y los ingresos y por lo tanto la capacidad e las personas apra
alimentarse.

El racismo. La discriminación por razón de la raza es una de las causas que


origina el desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven
obligadas a abandoner sus hogares. Este tipo de sicriminación tiene además otras
variants que se reflejan en las limitaciones o requisites a los solicitantes de asilo, la
denegación al acceso de los servicios públicos y en condiciones de igualdad o la
negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos verbales y fisicos. El
miedo a la diversidad o las personas que vienen de otros países suele estar en las
base de esta discriminación.

Los conflictos. Los conflictos que se viven en el mundo tienen otras


consecuencias además de las amteriales. Huir de un hogar sin nada implica un
cambio de lugar donde se afronta el future con incertidumbre donde la vida la
persona y su fammilia puedden estar en peligro. Estas situaciones suelen generar,
problemas que no son tan visibles omo depresiones, ansiedad y miedo en los niños.

La violencia de género. La violencia de género puede ser otra causa de


desplazamiento forsozo que es una de los factores que se generan cuando existen
problemas sociales visibles. Supone un problema grave que pone en peligro la vida
de las mujeres y las niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo como
personas; pore se motive debe garantizarse brindarle a las personas víctimas de
violencia asistencia integral.

Los citado anteriormente muestra que debido a los fenómeno o problemas


sociales pueden generar diversos factores que afectan a determinadas poblaciones
en el mundo entre ellas las catalogadas como las más vulnerables.
CAPÍTULO 4
LA CIRCUNSTANCIA DEL ENTORNO SOCIAL Y LA
IDENTIFICACIÓN
CRIMINAL

4.1 Políticas para el conocimiento de grupos criminales

La población demanda al Estado su capacidad y todo esfuerzo para su


protección ante la criminalidad en la comisión de hechos delictivos. Responsabilidad
que el Estado no debe desatender ya que es una de sus obligaciones primarias de
acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala.
Dado que se genra una desconfiaza en los fucionarios públicos, especialmente
de aquellos encargados de la prevención, de la investigación y del juzgamiento de
los hechos delictivos, y como consecuencia se lesion el Estado de derecho, se
trasttoca el Sistema de justicia penal a través de la corrupción, impunidad y
violencia.

“La criminalidad organizada produce efectos negativos sobre la democracia,


porque la población achaca a la democracia ser la responsable de todos los males
que aquejan a la sociedad. En el caso de la seguridad, la población percibe que las
fuerzas de seguridad son empíricas, ineficientes y corruptas y, en el caso de los
derechos humanos, que solo sirven para defender a los delincuentes, pero el
objetivo es el mantenimiento de una crisis o un caos permanente que permite a las
organizaciones criminales actuar impunemente”.52

52 Rivera Clavería, Julio. El crimen organizado. Guatemala: 2011. 18.


4.1.1 Tratamiento legal de la persecución en el crimen ordinario/común y
de la criminalidad organizada

Guatemala aprobo su propia ley contra la delincuencia organizada, al adecuarla


a la de naciones unidas, para combater el crimen organizado que es un flagelo que
ha colocado a los ciudadanos en un Estado indefenso por su capacidad de actuar y
desafiar al gobierno mismo.

Definiéndose los siguientes delitos: narcoactividad, lavado de dinero u otros


activos, ingreso ilegal de personas, tránsito ilegal de personas y transporte de
ilegales, financiamiento del terrorismo y trasiego de dinero, peculado, malversación,
concusión, fraude, colusión y prevaricato; evasión, cooperación en la evasión,
evasión culposa; asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado,
estafa, trata de personas, terrorismo; intermediación financiera, quiebra fraudulenta,
fabricación de moneda falsa, alteración de moneda, introducción de moneda falsa
o alterada, contrabando aduanero y defraudación aduanera; conspiración,
asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada, entrenamiento para
actividades ilícitas, uso ilegal de uniformes o insignias, obstrucción de justicia;
comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el territorio
nacional, exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva de tránsito.

“El crimen organizado transnacional ha aumentado en función de la evolución de


la economía global y puede calificarse como una "industria en expansión",
estimándose que el volumen de flujos financieros ilícitos alcanza más de 600,000
millones de dólares al año”.53

Se Han aprovechado las nuevas estructuras de oportunidad que generan los


procesos asociados a la globalización económica, tales como: las mercancías
objeto de contrabando, la velocidad y el método de transporte, el tamaño, estructura
y ubicación de las organizaciones criminales, el alto nivel de la demanda y de

53 Ibíd. 19
consumo en el caso de las drogas y el contrabando., el débil contenido en la
legislación penal en el país, la ineficiencia en la investigación criminal, y las fallas
en el proceso de aplicación de la justicia.

Una de las características principales del crimen organizado era la frecuencia del
conflicto para dominar o monopolizar el mercado y el uso de la violencia para
lograrlo.

Sin embargo, ahora se observa que hay una tendencia a la cooperación entre
las diferentes organizaciones criminales para alcanzar sus metas comunes con
base en acuerdos de conveniencia basados en consideraciones económicas. Esta
cooperación es inquietante, en algunos casos difíciles de iniciar y mantener; va
desde simples tratos comprador y vendedor con inversiones pequeñas, poca
planificación y poca interacción entre las partes, hasta la cooperación estratégica, a
largo plazo, remesas de gran volumen tanto de drogas como de dinero, y la creación
de infraestructura especializada para facilitar el lavado.

“Es necesario resaltar que aunque están estrechamente vinculadas las


diferentes organizaciones criminales, los patrones de comportamiento ilícito de cada
una son distintos, por lo que pueden y deben ser analizados en forma individual.
Cualquier razonamiento de una política pública contra la delincuencia organizada
debe incluir un conocimiento a fondo de cada una de las organizaciones criminales,
así como de sus patrones de operatividad individual y de las relaciones que las
vinculan con las otras organizaciones para poder contenerlos, enfrentarlos y
reducirlos”.54

Tomando en cuenta la ley contra la delincuencia organizada, establece la


diferencia entre la persecución del crimen ordinario o común y el crimen organizado;
establece la dieferencia en cuanto al procedimiento investigativo que se realiza a
alguien quue comete un acto delictivo común o un delito y froma parte del crimen

54
Ensayo Crimen Organizado. General Edgar Ricardo Bustamante. 2007.
organizado; la diferencia estriba en los medios de investigación especial utilizados,
durante la investigación preliminarr.

4.1.2 Políticas implementadas para el conocimiento de grupos criminales

“Las políticas públicas, son un conjunto de acciones y decisiones, encaminadas


a solucionar problemas propios de las comunidades. En el diseño e implementación
de las políticas públicas, pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las
entidades privadas, y las instancias gubernamentales, en sus distintos niveles”. 55

Las políticas públicas, intentan solucionar problemas de diferentes tipos:


económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre otros. En este caso, se
prestará especial atención, a las políticas sociales, que se ocupan de los problemas
sociales de una población.

Entre las políticas implementadas con base a la ley y a las políticas de gobierno
puedmen mencionarse las operaciones encubiertas que son aquellas que realizan
agentes encubiertos con la finalidad de obtener información o evidencias que
permitan procesar a las personas que forman parte de grupos delictivos organizados
y su desarticulación, mediante el diseño de estrategias eficaces con estricto control
del Ministerio Público. Se prohíbe de las operaciones encubiertas:

1. La provocación de delitos
2. Las operaciones que se hagan fuera de las acciones y planificaciones en la
fase de investigación

Los agentes encubiertos, son los funcionarios policiales especiales que


voluntariamenete, a solicitud del Ministerio Público, se le asigna una función con la
finalidad de obtener evidencias o información que permitan descubrir y procesar a
los miembros de grupos delictivos organizados.

55
Marsh, D., & Stoker, G. Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza. 1997. 89
Los agente encubiertos podrán asumir transitoriamente identidadesy roles
ficticios y roles ficticios, actuar de modo secreto y omitir la realización de los
procedimietnos normales de su cargo ante la comisión de delitos, para optimizer
investigaciones y el procesamiento de los integrantes de las organizaciones.

De acuerdo con el Reglamento para la aplicación del Método Especial de


Opraciones Encubiertas, Acuerdo Gubernativo número 189-2007, le corresponde a
la policía Nacional Civil formar e integrar por funcionarios policiales las unidades de
Operaciones Encubiertas; correspondiendole al Fiscal General de la República, de
conformidad con el Artículo 27 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, la
autorización de las operaciones encubiertas.

4.2 Víctima

Las estadísticas muestran que la mayoría de víctimas de abuso sexual


registradas en los expedients, están comprendidas entre los trece y cincuenta y dos
años de edad, suelen ser mujeres de bajo nivel socioeconómico, con muy poco o
ninguna escolaridad.

La mayoría de víctimas de este tipo de ataque conoce a su agresor debido a la


cercanía de la vecindad condiciones que se dan en colonias aisaladas y marginales.
La excepción a esta regla son los ataques ue sucedan fueran de los límites que
frecuentan ya sea por residencia o trabajo.

Generalmente aparece en este escenario, la presencia del padre, padrastro, tío,


primo, abuelo, vecino o inquilinos de la familia de la víctima, como agresores no solo
sexual, sino también las maltratan física y verbalmente, las amenazan de muerte a
ellas y a sus familiares más cercanos como por ejemplo a la madre.
La Organización de las Naciones Unidas ONU mediante resolución dice que: “se
ha de entender ppor víctimas las personas que individual o colectivamente hayan
sufrido daños inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, périda
financiera, menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
estados miembros, incluida la que proscribe, el abuso de poder. En la expresión
víctima se incluye además, en su caso a los familiares o personas a su cargo que
tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido
daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su
victimimzación”.56

En otras palabras, son víctimas las personas naturales o jurídicas que sufren
daños en los bienes jurídicamente protegidos por las Leyes.

“Víctima también es la persona que padece un sufrimiento físico, emocional y


social a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva antisocial, a través
del comportamiento del delincuente que transgrede las Leyes de su sociedad y
cultura”. 57

Por consiguiente, el impacto del delito llega a tener consecuencias de tal


gravedad, que pueden propiciar arbitrarias modificaciones en la vida de la víctima y
la de sus familiares, en numerosos casos estas alteraciones llegan a ser
irreversibles. Puesto que las secuelas pueden perdurar hasta el final de la
existencia, ya que, se lesiona el bienestar y calidad de vida de la persona.

“La clave para contener, cuidar y aistir a la víctima, radica en la atención y


asistencia oportuna que a esta se le otorga por parte de los servidores de la justicia
a quienes la víctima acude”.58

56 Organización de las Naciones Unidas. Definición de víctima.ONU. Resolución 40/34;


57 Marchiori H. Criminología. La víctima del delito. México: Porrúa; 1998. 4.
58 Mantilla S. Vulneración de los Derechos a mujeres víctimas de violencia sexual en medio del

conflicto armado en Colombia. Congreso Latinoamericano de psicología jurídica y forense. Colombia:


2013. 42.
4.2.1 La victimización

La victimización hace alusión al abuso de poder entre el sistema jurídico y los


individuos de la sociedad. De este modo, se comprende que la victimización es una
cadena social degenerativa que está vinculada a los procesos de acumulación
capital y control de la hegemonía del poder, que implica la necesidad continua de
legitimización del Estado frente a la sociedad.

En el mismo orden de ideas, Galtung menciona “el triángulo de la violencia y


hace énfasis en la violencia directa, según el autor, toda acción que cause en la
persona daños físicos, mentales y espirituales, arremete directamente en contra de
su bienestar integral como persona y como víctima”.59

Dentro del papel que juega la víctima del delito se han logrado identificar varios
grados de victimización tomando en cuenta las diversas consecuencias, pero sobre
todo se ha clasificado con el objeto de encontrar soluciones respecto a las
categorías de daños generados; siendo daño primero, segundo y tercero, recibiendo
el nombre de victimización primaria, victimización secundaria y victimización y
terciaria, las cuales explicaremos a continuación.

1. Victimización primaria

Comprende los efectos directos que sufre la víctima de un crimen,


entre ellas tenemmos:
o La lesions físicas
o Las lesionas psíquicas
o Los daños materiales importantes

59 Galtung J. Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia.

Francia: 1987
En las reacciones y efectos se observa que los sentimientos de las
víctimas en el momento mismo de la agresión fueron de impotencia, rabia,
enfado, miedo, susto, nervios, angustia. Después de la agresión,
continuaron los efectos, ya que las víctimas padecen de nervios alterados,
miedo, susto, angustia, indefensión, inseguridad, intranquilidad y se
mantiene el sentimiento de impotencia, rabia, enfado, en algunos casos
las víctimas expresan su deseo de querer morir a consecuencia de lo mal
que se sienten, independientemente del tipo de agresión sufrida.

En el caso de las lesions físicas en los delitos violentos las víctimas


sufren, además las consecuencias de una alteración grave e imprevista
en su vida habitual un daño evaluable en términos físicos y económicos;
por ejemplo, en el caso de la víctima que sufrió lesiones corporales graves
como la pérdida de miembros, además de las heridas y el daño físico sufre
la disminución o pérdida de sus ingresos económicos y tiene que afrontar
los gastos extraordinarios provenientes de su recuperación, atención
médica y medicinas; situaciones éstas que acentúan los perjuicios del
propio hecho delictivo.

Lesiones psíquicas; siendo que víctima es toda persona que ha


padecido una situación que no escogió, los componentes psicológicos
fundamentales que sufer eel ofendido en la comisión de un delito son:
hositlidad, la agresión y el poder al que se le somerte por parte del asesor.

El delito es la agresión por excelencia, pues es una acción realizada


en contra de de la persona de forma total, ya que s ele agrde fisica y
psicológicamente, agregado hay delitos en los que la víctima está sujeta
a la venganaza, la culpa y el descrédito total.

En general los delitos psicológicamente constituyen una vivencia de


indefensión por parte de la víctima, además existe temor, dolor que puede
terminar en lesiones y se agravan cuando el único testigo es la propia
persona que sufrió el delito, puesto que se le ubica en una situación difícil
en la que será su declaración contra la palabra del agresor.

De cualquier manera la agresión representa un stress postraumático


para la víctima, ya que es una fuerza que se impone sobre la persona y
que atenta contra su integridad, su seguridad y a veces también contra
sus bienes, además psicológicamente atropella su identidad como
persona porque provoca dudas sobre sus poderes, su capacidad de
defenderse y contra su dignidad.

La vivencia de un delito causa sufrimiento en el agredido no


importando de qué delito se trate, la víctima se sentirá vulnerable,
impotente y con grandes conflictos psicológicos, quedando las personas
ofendidas estigmatizadas por lo que un gran número de ellas se adaptan
al rol de víctima.

Con ese sufrimiento se deteriora la vida misma de la persona, pues el


delito cambió abruptamente su vida y esto trae secuelas que constituyen
consecuencias negativas en ella, las cuales impiden su desarrollo, como
alteraciones emocionales como cambios repentinos de humor,
distorsiones del concepto de sí mismo.

Las diversas situaciones que sufren las personas víctimas de un hecho


criminal, los hace sentir incapaces de llevar una vida normal, a tal extremo
que provocan disminución del valor que como persona tienen lo que hace
que se sientan con menos derecho en todo, hasta llegan a creer que no
deben ser felices por el delito ocurrido.

Además a dichas personas les surge una opinión negativa del mundo,
aparte de la falta de colaboración de los demás hacia ellas llegan a
desconfiar de todas las personas y es más, creen que todos les van a
ocasionar daño. Con frecuencia cuando el agresor fue una persona
cercana, ya fuera un amigo, pariente o persona que tiene mucha relación
con la víctima, ésta ya no confía en sus propias capacidades afectivas
para salir adelante.

2. Vicitimización secundaria

Por victimización secundaria se entiende los sufrimientos que los


funcionarios y empleados de las instituciones involucradas y encargadas
de hacer justicia provocan en la persona agraviada y a testigos, como son
la policía, jueces, peritos, criminólogos, fiscales, defensores y funcionarios
de instituciones penitenciarias.

Los sufrimientos que emanan de las respuestas formales e informales


del Estado para con la víctima son ocasionados en los momentos en los
que existe mayor malestar, aumentando el padecimiento de la persona en
vista de la necesaria intervención estatal cuando recién ha acaecido el
hecho delictivo, por medio de actuaciones inadecuadas y
desconsideradas que forzosamente conllevan eventos dolorosos y
molestos para recordar, revivir y demostrar los hechos acontecidos.

Si bien es cierto este proceso es un mal necesario para combatir la


delincuencia, dado que en el juzgamiento penal se requiere de medios
probatorios en los que debe participar la víctima, pero se requiere que las
diversas instituciones del Estado actúen de manera apropiada, teniendo
presente que las víctimas son personas que se encuentran viviendo
momentos de vulnerabilidad y requieren un trato delicado para que los
inconvenientes que deban vivir sean los menos posibles y empiecen
inmediatamente a recuperarse, en todos los ámbitos de su vida.
La intervención de la víctima en el sistema penal está sometida a
indefensión legal, situación que se evidencia desde la falta de información
que debe recibir del ente investigador o judicial durante el curso del
proceso y sobre todo la terminación y resultado del juicio.

“Es pues de vital importancia prestar mayor atención a las actitudes


negativas del profesional al momento de intervenir en la denuncia que
realiza la víctima, ya que la victimización desencadena una serie de
alteraciones en la conducta de las víctimas a nivel psicosocial,
originándose así la revictimización por parte del sistema jurídicopenal”. 60

Enb la mayoria de casos de agresión sexual, indirectamente conlleva


a que la víctima sea revictimizada por los operadores jurídicos,
exponiéndose a sufrir un mayor daño que el proporcionado por el delito
en sí.

Gutiérrez Piñeres, Coronel y Pérez, añaden que “los profesionales


encargados de recibir las denuncias de estos delitos, no asumen la mejor
actitud hacia la víctima siendo indiferentes a su dolor, no demostrando
consideración alguna por el sufrimiento en el que estas se encuentran, al
parecer, se han sistematizado a tal punto, de llegar a la deshumanización.
Por ende, olvidan toda consideración a su prójimo, que ahora, es
vulnerado en su frágil humanidad por el sistema jurídico-penal, al cual
acudieron en búsqueda de protección”.61

La victimización secundaria o revictimización puede combatirse a


través de acciones como:

60Beristaín A. Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch; 2000. 77.
61 Gutiérrez de Piñeres C, Coronel E, Pérez C. Revisión teórica del concepto revictimización.

2009. 49-58.
1. Registrar debidamente la denuncia, el operador judicial o
profesional que atiende la acusación es clave, puesto que, de la
atención que le preste a la víctima se aclararan los hechos, toda
vez, que le concede el cuidado y protección a la misma.

2. Facilitar la información pertinente a la víctima en un lenguaje


sencillo.

3. Adecuar los espacios donde se realizarán las entrevistas, espera y


evaluaciones con el fin de que estos ámbitos sean agradables y
acogedores, esto permitirá que la víctima acuda a las diferentes
etapas del proceso sin temor alguno.

4. El uso de la cámara Gessell, es de gran ayuda al momento de


efectuar la entrevista, así como el micrófono y el audio, al diseñar
la entrevista, es necesario tener presente que las preguntas sean
apropiadas para las víctimas y testigos, cuidando que, dichas
preguntas no sean inducidas o sesgadas.

El incremento de la victimización en la actualidad, devela el fracaso de las


instituciones jurídicas, evidenciándose la falta de preparación de los profesionales
para atender las denuncias por delitos en general o denuncias por delitos concretos.
Es otras palabras, la dignidad de las víctimas se ve afectada cuando no encuentran
en el aparato jurídico una asistencia justa, como lo sería el acceder al sistema
judicial, asistencia social y médica, psicológica, económica, acompañamiento
durante el proceso, etc. También es cierto, que en varios casos la víctima termina
por ser difamada, sospechosa, criticada y en el peor de los casos cuestionados y
abandonados a su suerte.

“Pese a lo anterior, son diversos los esfuerzos institucionales dirigidos a


intervenir para reducir la revictimización y sus efectos, en Colombia por ejemplo se
creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral para las Victimas
(SNARIV), siendo así, la unidad de víctimas entre otros organismos
gubernamentales, responsable de velar por que se cumplan todas y cada una de
las disposiciones contenidas en la Ley”.62

4.3 Asistencia y tratamiento a la víctima de delitos

La víctima debería tener una amplia posibilidad de conexión con organismos


públicos y privados de asistencia, que se traduzcan en ayuda, pues cuanto antes
se llegue a ella mediante el apoyo preciso, podrá reconstruir su mundo, recuperarse
del impacto y sobre todo de las consecuencias del hecho delictivo que se produjo
en su contra, como los daños patrimoniales, físicos, morales, psicológicos entre
otros, resarcimiento que incidirá de manera notable en su recuperación.

El olvido al que ha sido sometida la víctima debe ser reparado por medio de
atención multidisciplinaria prestada por las autoridades que llegan con mayor
rapidez a ella una vez producido el delito, tales como unidades médicas, policía,
Ministerio Público, parientes, amigos y vecinos, y entes judiciales.

Los grupos de ayuda a la víctima podrán especializarse dependiendo de la índole


de los delitos que sufra, ello permitirá un conocimiento de la situación que sin ser
exactamente la misma experiencia vivida, tendrá elementos comunes, que si bien
es cierto no hay víctimas similares, pues cada quien reacciona de acuerdo a las
circunstancias y supera la situación dependiendo del soporte personal que posea,
sí existe el denominador común de ser víctima.

La persona pierde siempre cuando es afectada por un delito, desde la vida,


salud, patrimonio y todo ello repercute de manera abrumadora e irredimible, y a
pesar del impacto emocional debe continuar su vida, sin embargo su psiquismo, sus

62 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. Índice de Riesgo de

Victimización-IRV.
deseos, su proyección humana y social pueden verse y mantenerse perturbados
por tiempo indefinido.

La soledad, los temores y angustias, las heridas morales, los daños materiales
se acentúan con la desprotección que ahonda y conlleva humillaciones y miedos
que subrayan las imágenes cotidianas del delito. La asistencia, el tratamiento y el
resarcimiento contribuirán a redimirles de múltiples situaciones, cambiando así el
mundo de la víctima para poder tener nuevas perspectivas y sacarla del olvido en
que le ha dejado el Estado por la comisión del delito.

Las instituciones de ayuda, apoyo y asistencia a las víctimas directas o


indirectas deberían de aplicar y desarrollar la normativa existente, aunque ésta es
escasa, para empezar a desarrollar la victimología en nuestro país con palpable
protección hacia la víctima, utilizando profesionales altamente calificados con
sensibilidad humana y con gran capacidad de organización, teniendo en cuenta el
volumen y el tipo de criminalidad, brindando en cada caso la cooperación técnica,
material y moral que el ofendido merece, apartándose de los roles políticos y de la
burocracia existente, puesto que estos factores dificultan la eficacia para la
prestación de servicios estatales.

En algunos sistemas de derecho penal, como por ejemplo en el régimen islámico,


la víctima y su familia han desempeñado tradicionalmente un papel central en los
procesos penales.

En otros sistemas los derechos de las víctimas eran marginados y sólo se han
empezado a reconocer en estos últimos años, como es el caso del Estado de
Guatemala, mediante la creación de a OAV y los escasos esfuerzos institucionales
que se hacen para su tratamiento.

Los elementos fundamentales internacionalmente aceptados para la equidad en


el trato de las víctimas en la Declaración Sobre los Principios Fundamentales están
contemplados en los siguientes:
o Derecho a que se les trate con respecto y reconocimiento;
o Derecho a que se les remita a servicios adecuados de apoyo;
o Derecho a recibir información acerca de la marcha del caso;
o Derecho a hallarse presentes y participar en el proceso decisorio;
o Derecho a asistencia letrada;
o Derecho a la protección de su intimidad y de su seguridad física;
o Derecho a un resarcimiento, tanto por el delincuente como por el Estado.

4.4 Nuevas tendencias de métodos criminalisticos de identificación de


criminales

La identificación es el empleo de uns sitema o conjunto de conocimientos


científicos, procedimientos técnicos u operaciones prácticas para constatar la
existencia de una persona, conocerla, reconocerla conseguridad y vincularla de
modo indubitable a sus actos, conducta y comportamiento.

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como fotografía,


planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopia, mecánica, urbanismo y
paisajismo, ecología, informática entre otras.

Gracias a la criminalística la investigación policial se ve elvada por técnicas


reconocidas e irrefutables, basadas en el conocimiento y experimentación científica.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:


1. Protección del lugar de los hechos
2. Observación del lugar de los hechos
3. Fijación del lugar de los hechos

El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo


se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué
medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades
correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para
hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de
técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas
científicas, como la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras)
o la Física (trayectorias de disparo).

La Psicología también contribuye, especialmente a la hora


de obtener y valorar los testimonios de los implicados en los hechos (víctimas,
testigos, autores e informadores), gracias a los conocimientos sobre cómo procesa
el cerebro humano la información de su entorno atención, percepción, memoria y
otros procesos mentales afines relacionados, por ejemplo, con el reconocimiento de
caras y cómo se comportan las personas cuando tienen que informar de algo que
han vivido.

Los testimonios se obtienen entrevistando personalmente a los implicados, y


según se desarrollen esas entrevistas o interrogatorios, se obtendrán declaraciones
más o menos completas y exactas, puesto que existen numerosos factores que
afectan tanto a la capacidad de recordar como a la de comunicar lo que se consiga
recordar, siendo muy fácil contaminar los recuerdos e influir perjudicialmente sobre
lo que se llegue a decir. Es importante tener en cuenta que, si hay una escena física
del crimen plagada de indicios objetivos que se deben preservar, recoger y custodiar
con garantías científicas, criminalísticas, también existen indicios subjetivos o
inmateriales, recuerdos en las escenas mentales una por cada implicado. que tienen
tanta importancia como los objetivos a la hora de aportar luz sobre lo ocurrido, y
que, por tanto, requieren ser recogidos igualmente con extremo cuidado.
CAPÍTULO 5
DISCUSION DEL ANALISIS DE PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

El interés de desarrollar esta investigación es analizar de como el entorno social,


cultural y legal de la persona víctima del delito de violación pueden ayudar a
identificar a su agresor para ayudar al Ministerio Público en la investigación.
Asimismo, encontrar nuevos métodos de investigación pericial para el Estado a
través de los órganos jurisdiccionales que puedan imponer al sujeto activo del delito
de violación la sanción establecida en la ley.

Para la realización del presente capítulo se elaboró una entrevista de diez


preguntas dirigida a funcionarios y mpleados públicos que forman parte de las
instituciones siguientes:

1. Fiscalía de la Mujer del Municipio de Cobán del Departamento de Alta


Verapaz.

2. Agentes de la Policía Nacional Civil del municipio de Cobán del


Departamento de Alta Verapaz.

3. Investigadores forenses del Ministerio Público de la ciudad de Cobán del


Departamento de Alta Verapaz.

4. Abogados y Notarios del Instituto Nacional de la Defensa Pública del


municipio de Cobán del Departamento de Alta Verapaz.
GRÁFICA No. 1
¿Considera necesario el apoyo de la víctima para conocer la realidad del
fenómeno social criminal de delitos sexuales en la municipalidad de Cobán
del Departamento de Alta Verapaz?

SI
70%

NO
30%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019.

Descripción: En la presente gráfica se puede observar que el 70% de las personas


entrevistadas argumentan que, SÍ; la víctima posee un papel importante en la
averiguación de la verdad, agregando que con su ayuda se evidencia la realidad
que viven las personas que han sido víctimas de violencia sexual; que se les debe
proteger y brindar la asistencia integral que las leyes establecen y que como
personas que forman parte de instituciones del Estado están obligadas a velar velan
por la integridad, seguridad y la justicia de las personas. El 30% respondió que NO
es necesario el apoyo de la víctima en la investigación y persecución penal en los
delitos sexuales.
GRÁFICA No. 2
¿Ha tenido la necesidad de la ayuda de la víctima, para el conocimiento del
criminal cuando se indaga los delitos de violación sexual?

SI
70%

NO
30%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019.

Descripción: En esta segunda gráfica los resultados reflejan que el 70%


respondió que SI ha requerido de la ayuda de la víctima para el esclarecimiento de
los hechos que se sucitaron cuando fue víctima de violencia sexual, siempre
resguaradando su integridad y su dignidad como persona poseedora de derechos
que la misma constitución de la República y Leyes del país le garantiza. El 30%
establece que NO ha necesitado de la ayuda de la víctima en el proceso de
investigación criminal para establecer el hecho delictuoso y al presunto criminal.
GRÁFICA No. 3
¿Qué métodos utiliza para la recolección de indicios para el conocimiento de
la actividad delictiva?

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LA
ESCENA DEL VÍCTIMA
CRIMEN 50%
50%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019.

Descripción: En la presente gráfica se visualiza que el 50% de los entrevistados


manifestaron que el método más efectivo para la persecución penal y la
averiguación de la verdad en los delitos contra la libertad e indemnidad sexual es el
análisis de la escena del crimen, establecer el lugar en el que se cometió en el hecho
antijurídico, la forma y los objetos que se utilizaron para ejecutarlo y se encuentran
en dicha escena del crimen. El 50% afirma que el método que ellos han utilizado y
ha sido efectivo en el esclarecimiento de dichos delitos es la entrevista a la víctima
la que puede identificar a su posible agresor, siempre resguardando que la persona
no sea revictimizada a la hora de prestar su declaración.

GRÁFICA No. 4
¿De acuerdo a su experiencia cree que se revicitimiza a las personas que
ayudan al Ministerio Público para la investigación de los casos de delitos
sexuales?

SI NO
60% 40%

Fuente: Investigación de campo. Año 2017.

Descripción: Cuarta gráfica que muestra el 60% de los funcionarios aseguran


que SÍ, que, las personas que han sido víctimas de violencia sexual tienden a caer
en una doble victimización, es decir a revictimizarse ya que al momento de
indagarlas sobre lo sucedido recuerdan los actos ilícitos a las que han sido
sometidas provocándoles nuevamente daños en su salud mental y emocional, en
virtud agregan que para evitar esa revictimización las personas que estén
involucradas en entrevestirlas y requerir información de las víctimas sean personas
capacitadas que utilicen métodos adecuados para evitar que la víctima se sienta
nuevamente vulnerada, brindándole una asistencia integral, efectiva, eficaz y
eficiente, para que pueda sentirse segura. El 40% argumenta que NO se le
revictimiza a la víctima que han utilizado los métodos que la ley, reglamentos y
reglas de las instituciones establecen, para que las personas que atienden a la
víctima prevengan y procuren no victimizar nuevamente a la persona víctima de
algún delito sexual.
GRÁFICA No. 5
¿Qué beneficio cree que encontraría si se tiene del apoyo de la víctima en
la investigación?

EVITAR LA LA AVERIGUACIÓN
REVICTIMIZACIÓN DE LA VERDAD
50% 50%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019.

Descripción: La gráfica representa que el 50% de los entrevistados


argumentaron que evitar la revictimización es un beneficio que se adquiere cuando
la víctima sin miedo, controlando su estado emocional declara contra su agresor
relata la forma de como se cometió la ejecución del delito los actos a los que fue
sometida, siempre teniendo por supuesto la ayuda de una persona profesional que
pueda manejar, controlar y respetar los sentimientos de la persona. El otro 50% de
los entrevistados aseguran que la ayuda de la víctima ha sido de mucha utildiad
para la averigiación de la verdad establecer el hecho deliticivo establecido en la ley
y la identificación del criminal que ha cometido un delito.

GRÁFICA No. 6
¿Considera que el apoyo de la víctima en el proceso de investigación
en los delitos de violación sexual ayudaría que se identifique
rápidamente al victimario?

NO
0%

SI
100%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019

Descripción: en la presente gráfica puede analizarse que el 100%


respondión que Sí, que la ayuda de las personas que ha sido víctimas de
violencia sexual en el proceso de investigación ha sido de mucha utilidad
para identificar de manera diligente a la persona que le ha causado daños
físicos, psíquicos y psicológicos ejecutando en contra de ella un delito que
ha vulnerado su libertad e indemnidad sexual.

GRÁFICA No. 7
¿Usted solicitaría la ayuda de la víctima para que sea más rápido la
investigación en los casos de delitos sexuales?

NO
0%

SI
100%

Fuente: Invesitgación de campo. Año 2019

Descripción: La séptima gráfica muestra en su 100% que los entrevitados


respondieron que SI, solicitaría la ayuda de la víctima para agilizar la investigación
en los delitos de violencia sexual, conduciéndose hacia la persona de manera
profesional, con respeto y adecuando métodos correctos para solictiarle ya sea
alguna declaración o indicación que establezca lo que realmente sucedió el día del
hecho delictivo en el cual lamentablemente ha sido víctima y le han causado saños
físicos, psíquicos y psicológicos.

GRÁFICA No. 8
¿Considera que es necesario la intervención de la víctima para identificar al
criminal?

NO
0%

SI
100%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019

Descripción: el 100% de los entrevistados en la presente gráfica consideran que


es necesaria la intervención de la víctima para indetificar al criminal,no solo para la
adecuada investigación criminal de la persecuaión penal si no que también para
identificar la presento agresor, indagar los motivos por los cuales ha cometido un
hekkcho que va en contra de los preceptos establecidos en la ley y que vulneran la
integridad física y emocional de una persona.

GRÁFICA No. 9
¿Qué considera que es ineficiente el Ministerio Público en su labor pericial al
requerir de la ayuda de la víctima?

SI
90%

NO
10%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019.

Descripción: el 90% de las persona entrevistadas consideran que el Ministerio


público muestra en la actualidad inficiencia en su labor pericial al momento de
requerir la ayuda de la víctima en la investigación criminal de un delito que a pesar
del estalebecmiento de mñetodos y protocolos para conducirse a la víctima con
respeto y protegerla en su dignidad y derechos no se ha logrado aún evitar la
revictimización y el colpaso que nuevamente es provocada en la víctima al recordad
los hechos ilícitos a los que ha sido sometida. El 10% argumenta que el Ministerio
Público se ha conducido de maner eficiente y eficaz en su función de investigar y
de involucrar a la víctima en la averiguación de la verdad.

GRÁFICA No. 10
¿Qué propondría usted como funcionario de justicia?

ADECUADA
IMPLEMENTACIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
20%

FORTALECIMIENTO A
LA ASISTENCIA
INTEGRAL A LA
VÍCTIMA
FORTALECIMIENTO A 50%
LA PERSECUCIÓN
PENAL
30%

Fuente: Investigación de campo. Año 2019.

Descripción: El 20% de los entrevistados implementaría la realización adecuada


de la investigación criminal, utilizando la metodología que losmanuales, leyes y
reglametnos establecen para la persecución penal de un delito y como
consecuencia la averiguación d ela verdad que es uno de los principios del derecho
procesal penal. El 50% de los entrevistados aseguran que el debe fortalecerse la
asistencia integral a la víctima, fortalecer y adecuar entrevistas acorde al daño que
se le ha causado por el hecho delictivo, resguardar su integridad y proteger sus
derechos como persona y que como funcionarios y empleados del Estado se
encuentran en la obligación de resguardarlos, protegerlos y respetarlos. El 30%
establece que la persecución penal que ejerce el ministerio público es muy floja,
demasiado superficial y muchas veces con demasiados errores que provocan que
los delitos cometidos por personas antisociales queden impunes; en virtud aclaran
que debe fortalecerse la persecución penal ahondar en el estudio de los indicios, la
escena del crimen, la identificación del presunto autor para el esclarecimietno
adecuado de los delitos y que consecuentemente los organis jurisdiccionales
impongan las sanciones que la ley establece a aquél que comete un hecho prohibido
expresamente por la ley.

Vous aimerez peut-être aussi