Vous êtes sur la page 1sur 249

ISBN:

Perspectivas críticas de la contabilidad


“Reflexiones y críticas contables
alternas al pensamiento único”
VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Junio 6-8 de 2008

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRO COLOMBIANO


NACIONAL DE MANIZALES DEL VALLE DE INVESTIGACIONES
DE COLOMBIA CONTABLES REGIONAL
FACULTAD DE FACULTAD DE CIENCIAS CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTADURÍA PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ECONÓMICAS Decano Decano Coordinador de
Decano Edgar García Álvaro Zapata Domínguez Investigaciones Contables
Álvaro Zerda Mauricio Gómez Villegas

Director: Danilo Ariza Buenaventura

Comité Organizador Comité Científico Panelistas Invitados

Nancy Edith Arévalo G. Jack Araujo Ensuncho Internacionales


Aída Patricia Calvo V Juan Abel Lara Dorado Pablo Archél Domench
Jaquelin Santos Harold Álvarez Carlos Larrinaga González
Elizabeth Soler C. Jorge Manuel Gil Jorge Manuel Gil
Carlos Alberto Ángel Edgar Gracia
Omar Díaz Bautista Hernán Quintero Nacionales
Fredy León Paime Claudia Lucía Niño
Jaime Moreno William Rojas
Fabián Leonardo Quinche M. Rafael Franco
Danilo Ariza B.
Mauricio Gómez V.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Grupo de investigación,
Contabilidad, Organizaciones y Medio Ambiente
Perspectivas críticas de la contabilidad “Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único”. Memorias del VII
Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia / Centro Colombiano de Investigaciones Contables Regional
Cundinamarca – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Junio de 2008.

p. 252

ISBN:

1. Contabilidad
2. Pensamiento crítico
3. Investigación Contable
4. Docencia contable
5. Sociedad y Medio ambiente

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra siguiendo siempre y cuando se notifique
a las entidades abajo responsables bajo los marcos del “Open Access”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Facultad de Ciencias Económicas
Grupo de Investigación
Contabilidad, Organizaciones y Medio ambiente
Dirección: Ciudad Universitaria, Carrera 30 N 45-03, Edificio 310, Bogotá.
Teléfono: 3165000, Ext. 12435
Correo electrónico: edarizab@unal.edu.co - mgomezv@unal.edu.co

CENTRO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES CONTABLES REGIONAL CUNDINAMARCA


(C-CINCO-CUNDIANAMARCA)
Dirección: Carrera 69F No. 64H-77, Bogotá
Teléfono: 310 580 1141
Correo electrónico: ccincocundinamarca@gmail.com

Diseño de imagen: Laura Torres.


Corrección de Estilo: Javier Tolosa, Daniel Ferreira, Juan David Sanabria, Laura Montenegro.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.

Armado y Formatos: Andrea Martínez.

Diseño e impresión editorial:


Editorial Kimpres. Ltda.
PBX: 413 6884,
Bogotá, Colombia
Junio de 2008
CONTENIDO
Presentación del evento .................................................................................................................................................. 5

Investigación Contable

De la “contabilidad sólida” a la “contabilidad líquida. ¿Crisis o muerte de la factualidad?


Guillermo León Martínez ................................................................................................................................................... 11
Importancia del estudio de caso en Contabilidad
Nancy Edith Arévalo Galindo, Fabián Leonardo Quinche Martín ............................................................................................... 29
Análisis de los sistemas contables administrativos a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens
Yaismir Adriana Rivera Arrubla, Claudia Barrios Álvarez ........................................................................................................ 41
Programa de Investigación sobre contabilidad creativa: una revisión desde el caso chileno
Fernando Morales P., Reinier Hollander S. ............................................................................................................................. 57
Repercusión de la teoría critica en la investigación contable
Gregorio Antonio Giraldo G. ................................................................................................................................................. 77
Implicaciones conceptuales de la partida simple y de la partida doble
John Henry Cortés .............................................................................................................................................................. 95
Límites de la representación contable inmaterial y simbólica
Sergio Luís Ordóñez Norena ................................................................................................................................................. 101

Educación Contable

Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura epistemológica en la formación del contador público
Sergio Luís Ordóñez Norena ................................................................................................................................................. 117
La resignificación de los «contextos del conocimiento»: a propósito del plan de formación contable .........................
Guillermo León Martínez ........................................................................................................................................................... 127
La virtualidad: nuevo escenario para la construcción de conocimiento contable, un reto para las facultades de
contaduría pública
Héctor Darío Betancur ........................................................................................................................................................ 145
Curriculum e interacciones en el aula: La formación en Contaduría Pública
Diego Mauricio Barragán .................................................................................................................................................... 159
Armonización del currículo de los programas académicos de contaduría pública que se ofertan
en América Latina y el Caribe
Jairo Contreras Capella ....................................................................................................................................................... 173

Contabilidad, aspectos sociales y medioambientales

Surgimiento, evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de comprensión crítica
Efrén Danilo Ariza Buenaventura, Mauricio Gómez Villegas, Edison Fredy León Paime ............................................................... 191
Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social empresarial: una mirada desde la contabilidad
Rubiela Jiménez Aguirre ...................................................................................................................................................... 213
Aproximaciones a un concepto de responsabilidad social al profesional de la contaduría pública
José O. Curvelo H. ............................................................................................................................................................. 227
Responsabilidad social: complejidades y retos del empresariado nacional
Edgar Arboleda Suárez ........................................................................................................................................................ 241

3
4
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

“PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD:


Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único”

Introducción

La contabilidad ha acompañado, desde siempre según recientes investigaciones arqueoló-


gicas y antropológicas, el camino del hombre en su construcción de la vida colectiva. Las
manifestaciones de la contabilidad gozan de un trasfondo cultural, lógico y racionalizado
que en su evolución expresan el vaivén del cambio social e institucional en las relaciones
sociales y técnicas. Hoy, quizás más que nunca, es muy significativo el lugar que ocupan
las técnicas, tecnologías, procedimientos, normas y resultados de la contabilidad en la vida
cotidiana de las personas, las organizaciones, los mercados y la sociedad. En la actualidad,
como lo señaló Mattessich (2002), la contabilidad es especialmente valorada por sus apor-
tes en la consecución de la prosperidad en la lucha económica.

El desarrollo académico se sitúa en uno de los más recientes peldaños de la evolución


contemporánea de la contabilidad. La entrada contemporánea de la contabilidad a la
Universidad como campo académico especializado y disciplinar ha reportado profundos
avances en la explicación y operacionalización de la contabilidad. Durante este tiempo se
han producido diversas teorías de la contabilidad y se han expandido los instrumentos y
racionalidad contables a múltiples espacios de la vida organizacional y económica. A su
vez, se han buscado y extendido vínculos de la Contabilidad con la economía, la gestión, el
derecho, las finanzas, la estadística, la sociología, la psicología y otras múltiples disciplinas.
Este proceso, ha redundado en más y muy estilizados instrumentos técnicos, nuevas dimen-
siones tecnológicas, múltiples procedimientos y estructuras conceptuales para regulaciones
y reglas de nuevo cuño económico y financiero. Con ello, la academia ha aportado a la
expansión y permanencia de la contabilidad en la vida social y económica.

Las concepciones dominantes en la académica contable a nivel internacional, posicionan


a la economía neoclásica como la base de los fundamentos conceptuales del “Paradigma de
utilidad”. Se ha dicho que la contabilidad es una manifestación económica de la lógica de
maximización individual y del equilibrio competitivo. Por ello, plantean que los rescoldos
de sus vínculos con el derecho o la política deben desaparecer, para dar tránsito a una
nueva expresión lógica, genérica, universal, neutral y esencialmente “técnica” de la con-
tabilidad. Estas miradas han resultado operativas y muy instrumentales para posicionar
a un cuerpo especializado de académicos, altamente identificado con los valores y léxico
predominantes y para que reguladores internacionales, y agentes de la política pública

5
GUILLERMO
PRESENTACIÓN
LEÓN MARTÍNEZ

local, justifiquen el diseño de normas y estándares que encajan con el modelo económico
internacional que promueve la interconexión de los mercados financieros, como base y
guía tutelar de los procesos económicos a escala global.

En este contexto se puede decir que, al amparo de la Universidad e invocando la investi-


dura del conocimiento “científico”, hoy existe claramente una corriente dominante en la
contabilidad académica a nivel internacional. Esta vertiente, al sintonizarse con otros dis-
cursos dominantes en lo social y lo político, podría catalogarse como parte constitutiva del
“pensamiento único”. El “pensamiento único” es bien sintetizado por Chanlat cuando, citando a
Passet (1996), dice:

“El doble reduccionismo que gobierna hoy


por hoy los asuntos del planeta, lo constituye
la reducción de lo político y lo social a
lo económico, y de todo lo económico a lo
financiero. Entre la lógica de lo viviente y la
del dinero se juega el porvenir del mundo”
(Chanlat, 2002;13).

El pensamiento único se expande en la actualidad con la contabilidad, mediante concep-


ciones esencialmente financieras de todas las dimensiones sociales y biológicas de la vida y
de las relaciones humanas organizadas. Se busca la valoración financiera del entorno natu-
ral y biológico (¡el medioambiente es un buen negocio!), se pretende identificar el “retorno”
financiero de la cultura y el conocimiento vernáculo, se necesita tasar y privatizar el “valor
de cambio” del conocimiento individual y colectivo, entre otras. Con todo ello, se extiende
la racionalidad instrumental que busca establecer derechos de propiedad o control sobre
lo vivo y lo muerto (¡todo tiene un precio!), para la acumulación privada de rendimientos.
Se impone la rentabilidad sin productividad y se expande un régimen de búsqueda de ga-
nancias financieras de corto plazo, como la síntesis y manifestación de todo lo “útil” y de lo
verdaderamente importante. Así, los medios – los recursos financieros – se convierten en fines.

No obstante ello, las múltiples insuficiencias de esta corriente, sus contradicciones estruc-
turales, su escasa preocupación por el hombre y el bienestar humano concreto y las evi-
dencias de crisis social, ambiental y económica, están reclamando visiones renovadoras, de
fondo histórico y calado institucional y social en la academia contable.

Quizás los últimos treinta años han resultado importantes para la paulatina consolidación
de visiones alternas a la visión economicista de la contabilidad académica en el contexto in-
ternacional. Con fundamento en ontologías, epistemologías y metodologías interpretativas,
estructuralistas, humanistas, críticas y post-estructuralistas, se han venido conformando lo
que podrían concebirse como miradas alternas al “pensamiento único” en contabilidad.

Pese a la diversidad de orígenes, fuentes, axiologías y propósitos de esta estirpe de acadé-


micos, tales visiones convergen en algunos lugares comunes. La academia contable hetero-
doxa confluye en admitir que el rol de la contabilidad trasciende las interacciones econó-
micas que son explicadas como transacciones de equilibrio, basadas en la racionalidad de

6
PRESENTACIÓN

maximización individual y que promueven el bienestar financiero y el crecimiento infinito.


Se ha planteado que la ubicación del rol de la contabilidad en las organizaciones y la
sociedad, pasa por comprender el entorno social, institucional y político en el que ella se
desenvuelve. El llamado de estas visiones alternativas implica pues una interdisciplinaridad
fuerte para de-construir el andamiaje conceptual tradicional de la contabilidad, y quizás de
muchas otras disciplinas sociales como la disciplina económica.

En Colombia el proceso de consolidación de la academia contable viene dándose con los


ritmos, posibilidades y obstáculos propios de nuestro país. Cada vez más se han conseguido
vínculos entre los procesos académicos y profesionales, delineando caminos de progreso
para la contabilidad, la contaduría pública y la sociedad. En tales espacios los aportes de la
universidad colombiana, los organismos de la profesión (CTCP, JCC, CGN), las asociacio-
nes profesionales y los organismos especializados de investigación, han sido importantes.
Con todo ello, los avances son notorios pero el camino por construir es mucho más vasto.

Nuestro mayor objetivo de mediano plazo es continuar con la consolidación de una masa
crítica de pensamiento vivo que se comprometa con la reflexión académica contable con
contenido humano y social. Un humanismo que vincule la vida biológica y colectiva de to-
das las especies en el centro de nuestras preocupaciones. Por ello, retomando los postulados
y llamados de las escuelas heterodoxas en contabilidad se convocó el VII Simposio Nacio-
nal de Investigación Contable y Docencia, con el titulo “Perspectivas Críticas de la
Contabilidad”, bajo el lema “Reflexiones y Críticas Contables Alternas al Pensamiento Único”.

Así, en el propósito y espíritu de la dinámica de construcción colectiva en nuestro país, la


convocatoria al VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia resultó, sin
lugar a dudas, en un espacio vital de encuentro y trabajo mancomunado. La convergencia
de esfuerzos y la convocatoria conjunta de las universidades Nacional de Colombia, del
Valle y de Manizales y del Centro Colombiano de Investigaciones Contables C-CINCO,
permitió recibir más de 50 ponencias en las tres grandes áreas temáticas del simposio de
todos los destinos de la geografía nacional y de otros países de Latinoamérica.

Todas las ponencias presentadas mostraron un trabajo académico comprometido. La selec-


ción, realizada por reconocidos profesores e investigadores nacionales e internacionales, se
debió a las limitaciones de tiempo (en el evento) y espacio (en esta publicación) y observó las
normales condiciones de calidad para la presentación de procesos avanzados de reflexión e
investigación, identificando los trabajos con mayor nivel de estructuración.

En el presente libro, que se consolida en una muestra que puede representar en parte los
avances en los procesos de investigación y de consolidación de la contabilidad académica
en Colombia, se recogen los 16 trabajos seleccionados por la mesa académica del simposio
para ser publicados y presentados a la comunidad en el marco del evento.

La estructura del libro guarda correspondencia con las áreas de trabajo y reflexión en que
se organizó el VII Simposio. Por ello los primeros siete (7) documentos encuadran en los
problemas Investigativos genéricos en contabilidad. Los siguientes cinco (5) trabajos se re-
lacionan con la reflexión sobre la educación contable. Y, finalmente, las restantes cuatro (4)

7
PRESENTACIÓN

ponencias se enfocan en los tópicos Ambientales y Sociales y su vínculo con la contabilidad.


Cada sección del libro esta antecedida por la justificación y descripción de la cobertura de
cada mesa de trabajo.

Esperamos que el VII simposio se constituya en un espacio para la diversidad. Nuestra


visión implica enriquecer nuestro entendimiento de la contabilidad y de sus aspectos so-
ciales, institucionales y políticos. Por ello buscamos también promover la reflexión sobre
la necesidad del cambio para el bien común y de los posibles caminos para que la conta-
bilidad participe del mismo. Queda en manos del lector y de los asistentes el trabajo de la
comunidad que respondió a este llamado. Agradecemos a ellos y a todos los que de una u
otra forma hicieron posible que en este camino llegáramos aquí. Les proponemos pensar
en el camino por construir…

Danilo Ariza Buenaventura


Mauricio Gómez Villegas
Grupo Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Referencias

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Editorial La Ley. Buenos Aires.


Edición original 1964.
Chanlant, J. (2002). Ciencias Sociales y Administración. Textos de administración. Fondo
editorial Universidad Eafit. Medellín.

8
COMISIONES DE TRABAJO DEL VII SIMPOSIO NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN CONTABLE Y DOCENCIA

Autores clasificados
Guillermo León Martínez
Nancy Edith Arévalo Galindo
Evaluadores Fabián Leonardo Quinche Martín
Comisión 1 Harold Álvarez Álvarez Yaismir Adriana Rivera Arrubla
Investigación Contable Juan Abel Lara Dorado Claudia Barrios Álvarez
Hernán Quintero Castro Fernando Morales P.
Reinier Hollander S.
Gregorio Antonio Giraldo G.
John Henry Cortés
Sergio Luís Ordóñez Norena

Específicamente en materia investigativa, las presio- reflexiones y alternativas al pensamiento único y a la


nes y exigencias (de la ley, el mercado y las prácticas homogenización.
académicas dominantes), nos pueden dirigir a tor-
narnos en reproductores a-críticos de lo que más se La homogeneización tiene ventajas técnicas y tecno-
“vende” en los nuevos mercados académicos, ahora lógicas. Pero a la vez la homogenización destruye la
globalizados. Nuestro llamado es al compromiso por diversidad y la complejidad de la vida. La homoge-
una labor de investigación con conciencia. Una in- nización es una abstracción, un propósito (¿quizás un
vestigación que responda a las necesidades del con- despropósito?) y un objetivo para el control a distan-
texto, de la sociedad, de la realidad – cada vez más cia. La información se posibilita por la homogeniza-
interdependiente y compleja – y que se comprometa ción, pero el hombre no requiere solo información,
con el ser humano, la naturaleza y la sociedad. Un sino comunicación y conocimiento. Comunicación y
compromiso verdaderamente humano está basado conocimiento son diversos y complejos. Una contabi-
en estos tres pilares. Así, Una investigación para Co- lidad, no solo basada en el control como imposición y
lombia, debería ser crítica, radical y humana. en la información homogénea, sino en la comunica-
ción, el conocimiento y el autocontrol como respon-
La investigación que proponemos es crítica, pues se sabilidad, reclama una investigación que reconozca
basa en la duda como método. Es radical, pues busca nuestras peculiaridades y transforme positivamente
ir a la raíz de los problemas y no a sus manifesta- nuestro entorno; es decir, una investigación crítica,
ciones aparentes y lineales. Y es una investigación radical y humana.
humana, porque entiende que el conocimiento, por
si mismo, no tiene sentido si no está en función del Por ello, cada vez más debemos pensar en la mane-
bienestar humano y si no pone al ser humano y a ra como la investigación no es solo reflexión en la
la naturaleza en el centro de sus preocupaciones. La universidad, sino que debe ser investigación desde la
contabilidad como campo de conocimiento debe re- universidad, pero atendiendo a la sociedad concreta,
configurar el centro de sus preocupaciones. La inves- que reclama acompañamiento en el tratamiento de
tigación crítica, radical y humana es una fuente de sus problemas. Ello, igualmente, reclama el compro-
miso más allá del oportunismo o la rentabilidad.

9
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?
Comisión 1, Investigación Contable, Mayo 2008, 11-27

DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”:


¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ*
UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Resumen

Las ideas consignadas en el presente ensayo, constituyen una línea de fuga que intenta cartografiar
los nuevos escenarios en los cuales navega el conocimiento contable, incluso futuros parajes de este
mundo indeterminado que está naciendo, en los nuevos contextos de la denominada por Bauman
(2006) «Modernidad líquida». Los planteamientos, que aquí se invocan, residen en poder mostrar
cómo el conocimiento contable, debe lidiar con el descentramiento de su problemática, impuesta
por los cambios contundentes de la era post-industrial o sociedad postmoderna, que reduce las
perspectivas de análisis y restringe las posibilidades de encontrar soluciones aproximativas a los
enigmas que afloran de manera tan rápida como recurrente, en el escenario de una época marcada
por la indeterminación e incertidumbre, que debe ser entendida más allá del sentido clásico de la
eliminación de las fronteras, como un proceso de des-territorialización y re-territorialización, donde
se produce una combinación entre lo fáctico, lo simbólico y lo intemporal y en el que los linderos y
marcas identitarias se vuelven móviles, cambian espectralmente dependiendo del espacio en el cual
se encuentra instalado el individuo.

Palabras Claves: contabilidad, modernidad, problemática social, incertidumbre.

el discurso y encontrar en su construcción las (inter)


1. A manera de presentación conexiones de los fenómenos y problemáticas subya-
centes. Para tal efecto, entonces, la arquitectura dis-
“La ciencia y la razón, tienen su puesto, la benevolencia cursiva propuesta en el presente ensayo, abocará en
y la ternura tienen el suyo, y es absurdo, prescindir primer lugar, la definición del marco entornal sobre el
del sentimiento. Medítese la historia y se verá cuántos siglos que se edifica el conocimiento contable en la moder-
necesita a veces la razón para llegar a la justicia que nidad, con la «matriz epistémica» o punto de observa-
el corazón comprende instantáneamente”. ción a través del cual desarrolla su narrativa, al igual
Concepción Arenal que su lugar de enunciación; en segunda instancia, se
realiza un rastreo de cómo el Estado-nación se erige
como dispositivo de captura para replicar el modelo
Al intentar develar el itinerario contextual y gnoseo- contable a escala internacional, amparado gnoseoló-
lógico desarrollado por la contabilidad, en la perspec- gicamente en una razón totalitaria y universalizante.
tiva de constituirse en disciplina, se hace necesario La parte conclusiva del texto está referida a trabajar,
plantear un marco expositivo, que permita hilvanar desde la perspectiva Baumaniana, la metáfora de la

* Contador Público, Universidad del Cauca, Popayán. Magíster en Estudios Sobre Problemas Políticos Latinoamericanos.
Especialista en Docencia sobre Problemas Políticos. Profesor de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administra-
tivas de la Universidad del Cauca. Miembro del C-CINCO. Codirector del grupo de investigación Contabilidad, Sociedad y
Desarrollo. Correo: guimarpin@latinmail.com.

11
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

«contabilidad sólida», evocadora de ese tipo de disci- carse justamente con el sometimiento de ese impulso
plina que aún sigue trabajando desde la perspectiva irracional de afán de lucro ilimitado, o por lo menos
canónica de la Sociedad Industrial de economía pesa- con su contención racional. Capitalismo es idéntico a
da, inmóvil, objetivable y conmensurable. la búsqueda del beneficio, pero en una empresa capi-
talista, racional y continua; es búsqueda del beneficio
Los planteamientos que aquí se invocan correspon- siempre renovado, de la rentabilidad».
den al estudio de un dominio del saber como el con-
table, su genealogía. Pero quizá lo más importante Ese concepto de «racionalidad» de la modernidad
resida en poder mostrar cómo este conocimiento, es elaborado por Max Weber (1987: 7) para carac-
debe lidiar con el descentramiento de su problemá- terizar la idea de razón, propia de la cultura occi-
tica impuesta por la era postindustrial, o sociedad dental, al articular los componentes más significati-
postmoderna, que reduce las perspectivas del análisis vos del capitalismo moderno: racionalización de la
y restringe las posibilidades de encontrar soluciones vida económica, organización capitalista racional del
aproximativas a los enigmas que afloran de manera trabajo, contabilidad racional, burocracia y Estado
tan rápida como recurrente, en el escenario de una constitucional. La moderna organización racional
época marcada por la indeterminación e incerti- del capitalismo no hubiese sido posible, además, sin
dumbre, que debe ser entendida más allá del sentido la intervención de dos elementos determinantes, por
clásico de la eliminación de las fronteras, como un una parte, la separación de la economía doméstica y
proceso de desterritorialización y reterritorialización, por otra, la industria y contabilidad racional. Obsér-
donde se produce una combinación entre lo fáctico, vese, entonces, la importancia sustantiva que adquie-
lo simbólico y lo intemporal, y en el que los linderos re la contabilidad en la construcción de la génesis y
y marcas identitarias se vuelven móviles, cambian es- desarrollo de la racionalidad del capital.
pectralmente dependiendo del espacio en el cual se
encuentra instalado el individuo. El sistema capitalista y las estructuras organizativas
de la empresa que de él emergen son formas de racio-
Las ideas aquí consignadas constituyen una línea de nalización. Dicho de otra manera, el proceso racional
fuga que intenta cartografiar los nuevos escenarios, es causa del nuevo capitalismo y a la vez, el espíritu
incluso futuros parajes de este mundo indetermina- de este, incide en el proceso racional orientando la
do que está naciendo, en los nuevos contextos de la conducta de los agentes económicos. En este sentido,
denominada por Bauman (2006) «Modernidad líqui- tal proceso constituye el correlato y la condición sine
da». La intencionalidad de la presente reflexión, no qua non, para el nacimiento y desarrollo del capital
excede un propósito simple: el de subvertir la gramá- y, del manera correlativa, el capitalismo se convier-
tica tradicional contable. Si cumple con este cometi- te en la fuerza propulsora por antonomasia para la
do, me siento por bien servido. proyección de dicha racionalización al conjunto del
comportamiento humano.

2. Configuración moderna del La racionalidad es por tanto la resultante, siguiendo


conocimiento contable: una disciplina la perspectiva Weberiana, de dos reconfiguraciones;
anclada en la «racionalidad formal» por una parte, el desencantamiento del mundo que
desmorona las imágenes religiosas y las sustituye por
En el prefacio a los artículos sobre la sociología de las las cosmovisiones profanas y por otra, la instrumen-
religiones, Max Weber (1997: 317), colocaba de ma- talización de la ciencia y la tecnología al cálculo ra-
nifiesto que una de las singularidades propias del po- cional.
der decisivo de la vida moderna, la del capitalismo,
consiste en la premisa de la racionalidad de su proce- El establecimiento de esta forma de racionalidad
der. El capitalismo, argumenta: […] «puede identifi- atraviesa todas las formas de vida y, de manera corre-

12
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

lativa, todas actividades pensables. Toda esta inmensa entornos en la modelación de estructuras contables.
construcción racional está sustentada en una forma La contabilidad no tendría justificación práctica sino
particular y privilegiada de acción social, constituida en función de un determinado marco entornal, en
como premisa hegemónica en la modernidad, a la donde encuentre su aplicación. Esto explica, por qué
cual la cotidianidad debe subordinarse y someterse; la configuración de de las escuelas contables de siglo
este hecho es denominado por Weber: «la acción ra- XIX y XX, denominadas tradicionales u ortodoxas,
cional con arreglo a fines». O también la denomi- poseen una clara tendencia de «racionalidad formal»
na: «racionalidad formal». El interés de Weber está (contista, jurídico−personalista, hacendalista y con-
centrado en analizar el tipo de racionalidad que se trolista, neocontista, patrimonialista, axiomatizada,
introduce en el ámbito de la economía y en el de las matricial, etc.).
organizaciones, especialmente de las burocracias.
Partiendo de estos presupuestos, se puede argumen-
La racionalidad contable es también una «racio- tar que la racionalidad económica del capitalismo
nalidad formal», con arreglo a fines. Dicho de otro moldeó a la contabilidad; primero, como técnica del
modo, se trata de una racionalidad instrumental en el registro y de las cuentas; luego, como un campo de
que los fines vienen dados: son datos para ser trami- conocimientos vinculada a la medición del beneficio,
tados a través de un algoritmo matemático (la partida que desde el análisis positivista de las denominadas
doble); la actividad gnoseológica de la contabilidad ciencias empírico–factuales pretendió hallar la co-
quedará reducida desde su génesis a constituirse en nexidad entre la contabilidad como instrumento de
el instrumento o medio más apropiado conducente información y la teoría económica que sirvió de sus-
al logro de los fines propios de la empresa capitalista: trato y soporte conceptual de este nuevo periplo y,
la información y el control. por último, un campo normativo-positivo de precaria
construcción epistemológica, que ha pretendido falli-
Esto explica por qué la contabilidad recurrió a la damente dar respuesta a la sociedad de la informa-
invención y desarrollo de la «partida doble», que se ción, a partir de intentar uniformar el modelo conta-
adscribe como herramienta matemática de aprehen- ble internacional.
sión de la realidad, en primera instancia del régimen
comercial del renacimiento y, posteriormente, sin La discusión teórica de la contabilidad como cam-
modificar significativamente su modus operandi, de po problemático del conocimiento nos remite a la
la sociedad industrial y postindustrial; perfilando su denominada sociedad moderna, donde está ancla-
campo interpretativo unas veces en la denominada da su génesis, producto de la aparición del modo de
investigación a priori, otras en la excesiva formali- producción capitalista edificado sobre los principios
zación y, en los últimos tiempos, en el mal llamado de «racionalidad» como elemento articulador de la
«paradigma de utilidad». nueva visión del mundo, a la universalización de las
relaciones mercantiles, al surgimiento del concepto
En sentido contrario, la «racionalidad material» con de mercancía y la conversión de ésta en actividad lu-
arreglo a valores, se esteriliza por la insurgente emer- crativa como necesidad universal.
gencia de una mentalidad arrolladora que todo lo for-
matea y lo convierte en plan, proyecto, método, previ- El desarrollo de las actividades mercantiles y moneta-
sión, austeridad y que dibuja una cartografía del pri- rias, al aislar y generalizar el lucro como su correlato
mado de la objetividad y la impersonalización, dando de eficiencia, le otorga a éste el carácter de racional.
organicidad a su mundo a partir de interpretarlo des- Esto es basado en el razonamiento, en la mensurabi-
de la semiótica abstracta del cálculo y el número. lidad, exactitud y verificabilidad de los datos, privile-
giando el aspecto cuantitativo expresado en unidades
No cabe duda: existen referentes que colocan al des- homogéneas de medida, es decir, en unidades mone-
cubierto la importancia sustantiva que poseen los tarias. Oscar Lange (1980. 147), al referirse al fin de

13
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

la actividad lucrativa como tendencia encaminada a dido como el determinismo fenoménico, que deviene
la maximización del beneficio, argumenta: de la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria,
la mensurabilidad y la verificación empírica, que des-
“[…] la obtención del máximo beneficio en la em- conoce los intersticios de la realidad siempre comple-
presa capitalista se realiza mediante la aplicación ja, porosa y en permanente mutación.
del principio de racionalidad económica, que es el
principio de comportamiento racional, donde el fin Esta «matriz epistémica» determinista, utilitaria, es la
y los medios están cuantificados. La aplicación de que ha atravesado como fantasma mítico el punto de
este principio consiste en utilizar los medios de forma observación de la contabilidad en el devenir de su his-
óptima, excluyendo así el despilfarro. El comporta- toria como disciplina del conocimiento. Los inicios de
miento que se guía por este principio es de acuerdo a esta concepción, se encuentran en el siglo XVII, con
Marx, producto del desarrollo de las relaciones eco- Galileo, Descartes y Newton, con quienes se empieza a
nómicas. Asimismo, la racionalidad de la actividad configurar la idea que se volverá dominante: la de una
de la empresa capitalista tiene estrictamente carácter ciencia universal, racional, matematizable y rigurosa.
económico−privado y no económico−social. En la Cuando Descartes escribe el «discurso del método»,
actividad para el lucro no queda ningún espacio para con él proyecta razonamiento, orden, cuantificación,
los sentimientos, ni para los valores tradicionales no exactitud, claridad, certeza, objetividad, universalidad,
cuantificados en dinero, todo se reduce simplemente a perfección, cautela, ego; lo demostrable, lo mecánico,
la lógica del sistema capitalista, es decir a la necesi- la técnica; constructo en el cual no hay espacio para
dad de incrementar al máximo el beneficio”. lo extraño, el azar, lo nuevo, la imaginación, el ries-
go porque son distorsionantes de la objetividad car-
Como el interés de la presente reflexión reside en co- tesiana. En adelante el hombre será considerado un
locar en tensión algunas conceptualizaciones sobre observador separado en un universo que le es ajeno;
la contabilidad como campo disciplinar, el análisis donde, según las concepciones baconianas, el cientí-
subsiguiente centrará la reflexión en torno al orden fico debería «torturar a la naturaleza hasta arrancarle
institucional y a la forma organizativa en la que se sus secretos», porque «saber es poder».
mueve la narrativa del conocimiento contable en la
modernidad. De la concepción de un universo poético y espiritual,
armónico y pletórico de sentido, bello de contemplar
3. La «matriz epistémica» sobre la y posible de comprender, se pasó a pensar que ha-
cual se edifica la narrativa contable bitamos en un mundo mecánico, inodoro, incoloro
en la modernidad e insípido pero manipulable eficazmente gracias al
poder que nos da la nueva ciencia.
Toda estructura gnoseológica, o forma de conocer, en
las denominadas disciplinas posee una «matriz epis- “Frente al concepto clásico de ciencia, la concep-
témica», que se convierte en la atalaya desde donde ción moderna, que surge en torno al siglo XVII,
se instala el punto de observación de la realidad pro- renuncia a un conocimiento absoluto de la esencia de
blemática en el contexto de un determinado periodo la realidad, limitándose a explicarla indirectamen-
histórico–temporal y geográfico–espacial. En esencia te mediante leyes que relacionan datos entre si. No
consiste en formas de significar, simbolizar y repre- hay preocupación por la esencia, sino tan solo por
sentar el mundo material, espiritual y social, en una la regularidad fenoménica susceptible de medida.
suerte de espíritu del tiempo. El interés científico se centra en el conocimiento del
«cómo» más inmediato de los fenómenos, en lugar
La «matriz epistémica», en la cual está asentada la de atender al «por qué» y «para qué» últimos. El
visión moderna del mundo, ha propugnado por la conocimiento científico es, por tanto, conocimiento de
defensa de la «objetividad» del conocimiento, enten- los fenómenos” (Romero, 1996: 265).

14
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

El nuevo universo científico está instalado en leyes in- y la administración del capital, en una suerte de «régi-
mutables de la mecánica; el azar no tiene lugar, todo men de verdad», a la mejor manera foucaultiana.
acontecimiento está predeterminado, el mundo se
rige por la dinámica totalitaria de causa-efecto. Dos consecuencias principales define Boaventura de
Souza Santos (2006:70-71), derivadas de este cons-
Así la contabilidad, como disciplina, ancló su campo tructo totalizador:
de observación en los marcos gnoseológicos, con suje-
ción a ciertas reglas propias de la «matriz epistémica» “En primer lugar, como no existe nada fuera de la
tradicional, cerrando de plano el universo semántico totalidad que sea o merezca ser inteligible, la razón
interpretativo, bajo el dominio de una razón monista, metonímica se afirma como una razón exhaustiva,
totalitaria, opresora y despoetizada; en el sentido que exclusiva y completa, aunque sea sólo una de las lógi-
adopta una estructura causalista exclusiva y excluyen- cas de racionalidad que existen en el mundo y sea sólo
te. Exclusiva, por su carácter predeterminado, único dominante en los estratos del mundo comprendido por
y hegemónico, y excluyente porque no se acepta nada la modernidad occidental. La razón metonímica no
por fuera de ese modelo explicativo unívoco y lineal. es capaz de aceptar que la comprensión del mundo es
En este caso, la razón es expresión de la acción afir- mucho más que la comprensión occidental del mundo.
mativa de la «cultura» de la producción, del «paradig- En segundo lugar, para la razón metonímica ninguna
ma simplificador» de la racionalidad instrumental. de las partes puede ser pensada fuera de la relación
con la totalidad.”
Boaventura de Souza Santos (2006:70), a esta visión
exclusiva y excluyente le ha denominado «razón me- La arquitectura genealógica contable posee dos posee
tonímica», en tanto, «está obcecada con la idea de to- raíces bien definidas: una, la relacionada con la trama
talidad bajo la forma de orden. No hay comprensión entornal que empuja a la contabilidad a constituirse
ni acción que no se refiera a un todo, el cual tiene en fuente proveedora de información, congénitamente
primacía absoluta sobre cada una de las partes que vinculada con los desarrollos económicos propios de la
lo componen. Por esa razón hay una sola lógica que racionalidad formal del sistema capitalista de produc-
gobierna tanto el comportamiento del todo como el ción, que está presente desde los albores del mercan-
de cada una de sus partes». tilismo, pasando por la sociedad industrial, siguiendo
con los flujos financieros consustanciales de la sociedad
Esta lógica disciplinaria, como forma de razonamien- global, hasta alcanzar la hoy denominada sociedad de
to y de organización gnoseológica, comporta un gran la información y del conocimiento. La otra raíz es de
silencio teórico y metodológico, con respecto a la carácter gnoseológico, y se refiere itinerario que debe
«totalidad de lo real» susceptible de ser captado y seguir la contabilidad en el proceso de captación, re-
representado por la contabilidad. La complejidad y presentación, medición, interpretación de la realidad
la historicidad de los fenómenos, es desechada y ex- objeto de estudio, en especial la información económi-
pulsada, en tanto se opone al itinerario reductor de ca como herramienta de racionalidad del capital. En
la lógica disciplinar. La contabilidad y lo contable se el discurrir de la reflexión siguiente intentaremos una
convierten así en una dimensión que configura en su aproximación conceptual sobre el asunto.
interior una concepción cerrada de «objeto de inves-
tigación» sesgada y parametral, con pretensión de 4. La institucionalización del estado-
universalidad, que desecha las tensiones antagónicas nación, como dispositivo de captura
y contradictorias. Tal como se ha expresado, lo con- del fenómeno contable y su lugar de
table, como problema gnoseológico, diseña y proyecta enunciación
desde la «razón metonímica» una visión objetivista y
tecnicista del saber, señalando como pertinente todo Desde la perspectiva de Foucault (1976), el concepto
aquello que devenga en útil para la eficacia, el control de disciplina posee una doble significación, que res-

15
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

ponde, de una parte al saber–poder, o dicho de otra No debe perderse de vista que la contabilidad puede
forma, la sujeción de un individuo a ciertas reglas de describirse como un sistema de información tendiente
comportamiento de un grupo determinado, esto es, a la cooperación armoniosa con el orden institucional
relaciones de poder; y, en segundo lugar, se refiere a del capital, en sus diferentes formas de reproducción.
las formas de organización de dicho saber. En los dos Esto es: se hace explícita su intencionalidad profun-
acápites siguientes desarrollaremos estas dos signifi- damente política en la sociedad industrial, a través
caciones. de la figura de los Estados–nacionales, formas de gu-
bernamentabilidad, entendido este concepto como el
4.1. El orden institucional como estructura arte del gobierno y sus tecnologías de legitimación
mediadora de la narrativa contable y validación. Por tanto, esta alianza saber/poder, se
convierte en un aparato de captura, que adquiere
En cuanto a la relación saber–poder, Foucault (1976), desde la perspectiva contable un telos performativo,
argumenta: «El poder produce saber (y no simple- es decir, la capacidad de generar rendimientos, pro-
mente favoreciéndolo porque lo sirva o aplicándolo ductividad y maximización de utilidades al mínimo
porque sea útil); poder y saber se implican directa- costo, en el marco de la ideología del progreso, basa-
mente el uno al otro; no existe relación de poder sin da en el incremento sin límite de la riqueza material
constitución correlativa de un cuerpo de saber, ni y en la lógica económica del beneficio.
de saber que no suponga y no constituya al mismo
tiempo unas relaciones de poder […] las relaciones Por tanto, la gramática de lo contable como estruc-
de poder y de saber cercan los cuerpos humanos y los tura gnoseológica, que se adoptó como lente visor de
dominan haciendo de ellos unos objetos de saber». las prácticas contables en América Latina, tiene su
lugar de enunciación desde las asociaciones estable-
Sobre este particular, Santiago Castro Gómez (1993), cidas por el poder del capital operacionalizadas por
al referirse al proyecto de modernidad, lo define los Estados–nacionales, con sus narrativas de totali-
como «intento fáustico de someter la vida entera al dad, veracidad, neutralidad axiológica y epistemoló-
control absoluto del hombre bajo la guía segura del gica, explicitadas en la promesa de modernidad de la
conocimiento». Esta reflexión nos indica cómo el co- propuesta hegemónica. El Estado-nación actuó como
nocimiento en la modernidad es también una estra- mega–institución reguladora, dadora de sentido y ar-
tegia de dominación del capital, esto es, una narrati- ticuladora simbólica de todas los comportamientos, es
va que moldea las subjetividades y las atavía sin lugar decir, en una instancia de disciplinamiento colectivo.
a interpelación.
4.2. La organización gnoseológica contable
La narrativa contable nace congénitamente vincula- como réplica de la razón «metonímica»
da a las estructuras de conocimiento y a los modelos totalitaria y universalizante
de cientificidad dominantes; y, en consecuencia, se
promueve una disciplina inscrita en el universo de La genealogía contable, desde el punto de vista cog-
las ciencias naturales que matematizan el mundo, noscitivo, ha transitado por un proceso de adecua-
con las consiguientes implicaciones epistemológicas ción de sus estructuras institucionales que reproducen
y prácticas que propician la integración mundial y el esquema de división del conocimiento propuesto
se autoreproducen dentro de las subjetividades que y prohijado por la modernidad. En otros términos,
interceptan. Estas gramáticas cognoscitivas totaliza- hace parte de la eclosión de las llamadas disciplinas
doras, con pretensiones de neutralidad, se alojan y «autonomizantes», en el sentido que aislan por abs-
se reproducen institucionalmente en la praxis de la tracción su intervención a un singular campo feno-
cotidianeidad del mundo de los negocios. Vivimos y ménico (para el caso contable, el registro y la circula-
pensamos en función del capital. ción de los agregados económicos y financieros).

16
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

Las formas institucionales, así concebidas, configu- todología de los programas de investigación (Laka-
ran una estructura de poder que premia la especia- tos); los paradigmas científicos (Kuhn); las tradiciones
lización, marcando constantemente una territoriali- de investigación (Stegmuller); para intentar matizar
dad, a través de publicaciones, estructuras departa- y edulcorar con un halo epistemológico el árido sue-
mentales de educación1 que reproducen un esquema lo de razón «metonímica» contable, escondiendo su
segregador de conocimiento, basado en la supuesta real modus operandi que entiende a los fenómenos
autonomía de los campos y la diferenciación entre como cosas, restringidas a sus dimensiones externas,
las disciplinas. observables, objetivas y mensurables. Como lo ex-
presa Maffessoli (1997), en estos tiempos de crisis de
En síntesis, la contabilidad está estructurada por la razón totalizadora: «Hay que darle nuevos aires a
elementos gnoseológicos, epistemológico–metodoló- la razón, caso contrario, pasará a ser una condición
gicos, que estudian fenómenos relacionados con el esclerotizada, petrificada. Si otros la forjaron de hie-
problema de su dominio: la representación, la medi- rro, habrá que fundirla y reconstruirla no sólo pura,
ción, la valoración, la agregación, etc, y cuenta en su como aspiraba Kant, sino como la condición privile-
itinerario «traductor–reductor» con un conjunto de giada que integra todos los posibles sonidos y colores;
métodos y procedimientos: modelación, abstracción, altos y bajos; una razón que haga de lo sagrado y lo
axiomatización, que en la pretensión de alcanzar cer- profano mundos coexistentes».
teza confunden rigor y coherencia con modelación
matemática. Desafortunadamente, estas visiones «metonímicas»,
han colonizado el mundo de la reflexión académica
Pero, paradójicamente, la contabilidad desde su recla- contable, alejándola de una mirada multidimensional
mo de «disciplina autonomizante», en su compulsiva de su objeto de estudio. Precisamente el concepto de
pretensión totalizadora de la objetividad, ha desnu- interdisciplinariedad debe partir de reconocer ese ca-
dado una carencia de identidad disciplinar. Algunos rácter multidimensional, pues la ausencia de un en-
autores la adscriben en relaciones dicotómicas que tendimiento común de este fenómeno no permitirá
de alguna manera responden a contextos económicos abril brechas o insterticios epistemológicos para hacer
diferentes (Tua, 1995: 123-182), como algebra del de- posible otras lecturas y terminaremos, como siempre,
recho versus disciplina económica, registro versus uti- replicando en nombre del «rigor y la coherencia» lo
lidad para los usuarios en la toma de decisiones, ad- que no es más un eclecticismo trasnochado.
ministración de un patrimonio versus responsabilidad
social, arte versus disciplina científica y formalizada. 5. A propósito de la «modernidad
sólida» a la «modernidad líquida»
Otros como Leandro Cañibano (1975), Amed Be- como metáforas del cambio
lkaoui (1981) y Richard Mattessich (2002), extrapo-
lando de manera mecánica, en una suerte de entre- [..] la líquida vida moderna es una escenificación
mezcla ecléctica, bajo el pretexto de rigor epistemo- cotidiana de la transitoriedad universal. Nada en
lógico, han hecho uso de estructuras metodológicas el mundo está destinado a perdurar, y menos aún a
tomadas de la filosofía de la ciencia como son: la me- durar para siempre. […] No hay pasos ni eleccio-

1
Sobre este particular es interesante poder consultar el trabajo coordinado por Immanuel Wallerstein (1996), «Abrir las ciencias so-
ciales», el cual constituye un buen texto general para la creación de escenarios de discusión académica que permitan entender con
mayor precisión el papel que los investigadores tienen en el contexto de la modernidad. En el texto, intervinieron opiniones de Juma,
Fox Keller, Kocka, Lecourt, Mundimbe, Mushakoji, Prigogine, Taylor y Trouillot; sus aportes no sólo muestran la evolución del cono-
cimiento hacia ese plano de organización que hoy conocemos como ciencias sociales, sino que es un claro proyecto de actualización
y fortalecimiento del camino, que al criterio de ellos, deberían tomar las investigaciones en ciencias sociales.

17
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

nes definitivas ni irrevocables. Ningún compromiso verso como un todo orgánico. Por su parte, también
dura lo suficiente como para alcanzar un punto sin la ciencia clásica ha sido programada y predispuesta
retorno. Todas las cosas nacidas o fabricadas, hu- a limitar la conciencia del tiempo, a una percepción
manas o no, son hasta nuevo aviso y prescindibles. mecanizada, manipulable, mensurable y eficaz. La
Un espectro se cierne sobre los moradores del líquido sociedad industrial no pudo pensar el tiempo sin la
mundo y sobre todas sus labores y creaciones: el es- obcecada e irremediable fijación en este dispositivo
pectro de la superficialidad. como sublimador de una conciencia estática. En él,
Zygmunt Bauman por ejemplo, se inspiró el sistema taylorista de orga-
nización industrial y su idea de la producción unifor-
Quizás resulte más oportuno reflexionar sobre este me, estandarizada y temporizada.
particular, a partir de relaciones metafóricas, pues
estas sugieren nuevos modos de intervenir el conoci- Por el contrario, la red como metáfora y figura que da
miento que nos incitan a utilizar imágenes que cap- inteligibilidad a lo que nos rodea, aparece cada vez
ten la esencia antes que la superficialidad y que, ade- más en el imaginario de la sociedad contemporánea.
más, permitan imaginar otros mundos posibles. En Sin embargo, no se trata de un icono nuevo. Lo que es
este sentido, podemos hablar de la metáfora del reloj, nuevo, es su ubicuidad, su centralidad, su capacidad
como correlato de la sociedad industrial (moderni- de hipnosis para dar cuenta de la convulsa e incon-
dad sólida), y de la metáfora de la red, para significar mensurable morfología de la «sociedad líquida».
la sociedad postindustrial (modernidad líquida).
Esa centralidad de la red constituida en un rizoma,
5.1. La sincronía del reloj vs. el rizoma2 de la red con velocidades de flujo, que generan fenómenos de
viscosidad, o al contrario de precipitación, fugas y
La mayor parte de los sistemas cronológicos han de- ruptura, es lo que ha llevado a Manuel Castells (2001)
venido de un imaginario mitológico–religioso. El reloj a caracterizar de un modo genérico a la sociedad que
tuvo su origen en los claustros monásticos medieva- fluye en la inestabilidad, con el significante de «so-
les, cuya función residía en regularizar las costumbres ciedad red». La red no hay que explicarla, tan sólo
y los ritmos de vida del enclaustramiento monacal. hay que preguntarle con qué funciona, en conexión
Pero, paradójicamente, un artefacto construido por con qué hace pasar o no intensidades, en qué multi-
hombres que querían dedicarse a Dios, acabó con- plicidades se introduce o metamorfosea, o con qué
virtiéndose en la mejor herramienta para quienes cuerpos sin órgano hace converger el suyo.
creyeron que había llegado la hora exacta para la
acumulación del dinero. La red, hoy en día, es un aparato de captura que mo-
difica la geografía, la temporalidad, la especialidad,
La cosmovisión moderna fue vista como un reloj en la cotidianidad y la pragmática de nuestras relacio-
su concepción orgánica de orden, temporalidad, es- nes. La virtualización de nuestros vínculos, afectos y
pacialidad, en una suerte de sincronía sagrada: el uni- saberes es un hecho con profundas consecuencias en

2
Un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo. Es ajeno a toda idea de eje genético, como también de estructura
profunda. El rizoma, es mapa y no calco. El mapa está orientado hacia una experimentación, no reproduce un inconsciente cerrado
sobre sí mismo, lo construye; contribuye a la conexión de los campos, al desbloqueo de los cuerpos sin órganos. El mapa es abierto,
conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones; puede ser roto,
alterado, adaptarse a distintos montajes. Una de las características más importantes del rizoma quizá sea la de tener múltiples entradas.
«Por oposición a una estructura que se define por un conjunto de puntos, relaciones binarias entre los puntos y relaciones biunívocas
entre las posiciones, el rizoma sólo está compuesto de líneas: líneas de segmentariedad, de estratificación, como dimensiones, pero
también líneas de fuga o desterritorialización como dimensión máxima según la cual, siguiéndola, la multiplicidad se metamorfosea
cambiando de naturaleza» (Deleuze y Guattari, 1977: 51).

18
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

lo que se ha dado en denominar «comunidades de 6. La «contabilidad sólida»:


sentido», entendidas como colectivos cuya proximi- crisis o muerte de la factualidad
dad no reside en los vínculos físicos o espaciales, sino
en la familiaridad del universo simbólico y de signi- Detrás de la hipervelocidad viene la hipermovilidad,
ficados que comparten en torno a los cuales se cons- que se extiende cada vez más en un drama de conser-
truyen referentes de identidad provisionales. Vivimos vación de cadáveres. Estamos viviendo en un tiempo,
una época, como lo indica Pierre Lévy (2004: 9), del casi, donde el mundo se está muriendo en un estado
nomadismo, que tiene que ver ante todo con la trans- de reposo de la velocidad absoluta.
formación continua y rápida de los paisajes científico, Paul Virilio (1988)
técnico profesional, profesional y mentales.

5.2. De la «modernidad sólida» a la «moderni- El universo discursivo de la disciplina contable alude


dad líquida», como proceso de licuefacción de algún modo a la «identidad epocal», caracteriza-
da por un conjunto de ideas, concepciones, valores,
«La modernidad líquida», es la metáfora utilizada desafíos, en interacción con las necesidades propias
por Zygmunt Bauman (2006) para referirse a la con- de cada praxis social. Por ello, comprender signifi-
clusión de una etapa de «incrustación» de los indivi- cativamente un tema es aprehenderlo en su génesis
duos en «estructuras sólidas» (las del reloj) como el y evolución. Esta contextualización y recontextuali-
régimen de producción industrial y la pervivencia de zación histórica permanente facilitará la reconstruc-
una forma institucional y disciplinaria de vida, que ción de una trama de relaciones que proveen de sen-
tenían una fuerte raigambre territorial. Por el contra- tido y significado a los sistemas conceptuales para su
rio, la «modernidad líquida» (la de la red), reside en interpretación y asimilación.
la metáfora de la permanente «licuefacción», espacio
en el que se han derretido las duras y férreas estruc- Es necesario, por tanto, tener presente que el lega-
turas que parecían inmutables en épocas precedentes do de la disciplina y profesión contables es producto
y en el que la apropiación del territorio ha pasado de los aportes que en cada época se han elaborado:
de ser un recurso a constituirse en un lastre. Como los lenguajes específicos, las imágenes y valores, las
bien lo expresa Celso Sánchez Capdequí (2006: 64): formas de representar esa realidad específica, imagi-
«La novedad de este tiempo convulso es que vivimos narios que expresan la finalidad política de las dife-
interconectados en tiempo real. Más allá de nuestros rentes construcciones sociales y las legitimidades de
entornos de proximidad, compartimos el mismo es- las escuelas de pensamiento hegemónicas subyacen-
pacio y tiempo con el resto del mundo. En especial tes. Dicho de otra manera, ningún conocimiento se
compartimos flujo por el que navegan nuestras emo- libera del contexto social donde surge y se desarrolla.
ciones y las ajenas sin destino conocido, por el que Ejemplo de ello, lo constituyen los dos grandes mar-
transcurren nuestras biografías sin rumbo definido». cos entornales donde se han movido las escuelas de
la corriente principal de la contabilidad. Estos son en
La crisis de la modernidad identifica la época en que su orden la sociedad industrial, de modelo fordista,
vivimos, el tránsito de lo que Bauman denomina de o capitalismo sólido, que además como lo expresa
la «modernidad sólida» a la «modernidad líquida», Bauman constituye «un sitio de construcción epis-
que traducido a lenguaje económico–administrativo temológica sobre el que se erigía toda la visión del
significa la mutación de una sociedad industrial del mundo y que se lazaba majestuosamente dominando
«capitalismo pesado», a la sociedad postindustrial del la totalidad de la experiencia», y la postindustrial o
«capitalismo liviano», en el que el capital se libera capitalismo líquido. Observemos:
de sus ataduras y camina indeterminado y sin rumbo
por las redes informacionales, teniendo como destino La «Modernidad líquida», que en términos económicos
ninguna parte. tiene su correlato en la era postindustrial, posee como

19
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

lógica de funcionamiento la producción de valores • Sector económico: el cambio de una economía


consonante con la reproducción del capital, creándose productora de mercancías a otra productora de
las condiciones para que un fuerte elemento ideoló- servicios.
gico se imponga sobre los saberes y las prácticas que • Distribución ocupacional: la preeminencia de
emergen para dar tránsito a la representación global las clases profesionales y técnicas.
de la contabilidad como sistema de información. • Principio axial: la centralidad del conocimiento
teórico en torno al cual se organizan, las nuevas
La industria fue el sector motor de la economía des- tecnologías, el crecimiento económico y las dife-
de el siglo XIX y hasta la segunda guerra mundial, rentes clases sociales.
en donde, como lo define la disciplina económica, • Orientación futura: el control de la tecnología y
los tres factores sustantivos de la producción son: de las contribuciones tecnológicas.
el capital, el trabajo y los recursos naturales. Con • Tomas de decisiones: la creación de una nueva
la revolución industrial, bajo el modelo fordista, el «tecnología intelectual», que crea nuevas racio-
capitalismo adquiere una dimensión ontológica, y nalidades. Se pasa del juicio intuitivo en los ne-
la transformación de la naturaleza alcanza límites gocios, a adoptar el sistema de análisis y decisión
hasta entonces desconocidos. Bauman (2006: 63) lo teórica.
refiere en los siguientes términos: «El fordismo fue
la autoconciencia de la sociedad moderna en su fase Según Daniel Bell, si la ciencia de la era industrial fue
«pesada» y «voluminosa», o «inmóvil», «arraigada» ante todo experimental o empírica, la ciencia post-in-
y «sólida». En esa etapa de su historia conjunta, el ca- dustrial es marcadamente teórica y abstracta, con lo
pital, la dirección, estaban condenados, para bien o cual se reconfigura el tránsito de una sociedad ancla-
para mal, a permanecer juntos durante mucho tiem- da en la materialidad a una basada en la producción
po, tal vez para siempre –atados por la combinación de símbolos, en la que aflora el primado de las clases
de enormes fábricas, maquinaria pesada y fuerza la- profesionales y la emergencia de una nueva raciona-
boral masiva–». lidad denominada «tecnología intelectual» con su co-
rrespondiente «cognitariado».
Por su parte, el proyecto cultural que corresponde a
esta fase societal del «capitalismo pesado» es el de la Octavio Ianni (1999: 92), por su parte, piensa que se
«modernidad sólida» cuyos soportes ideológicos es- inicia otro ciclo de la historia en la que se han estable-
tán anclados fundamentalmente en el legado de la cido nuevas instituciones, valores culturales, formas
ilustración; asociado con la creencia ilimitada en el de actuar, sentir, pensar e imaginar, en un ámbito glo-
progreso lineal, derivado de la explosión de la «ra- bal de configuración espectral que reduce distancias,
zón metonímica» y las promesas de la tecnología; la diferencias y que implica distanciamientos, desterri-
búsqueda de principios organizadores que contienen torializaciones y reterritorializaciones de lugares y
valores universales, como construcciones unificado- direcciones. La velocidad, como elemento novedoso
ras de una nueva ontología. de esta época, distorsiona las coordenadas espacio-
temporales volviendo las fronteras móviles y porosas.
Aunque no existe aún claridad sobre la transición
que ocurre entre la sociedad industrial–densa y la Si las identidades modernas eran territoriales y casi
postindustrial–liviana, esta última llamada por otros, siempre monolingüísticas, dentro de espacios conven-
sociedad de la información y del conocimiento, es cionalmente definidos llamados Estados-nacionales;
posible identificar cinco líneas gruesas para definir lo las identidades posmodernas, como argumenta Gar-
«nuevo» en ella. Estas son: la económica, la tecnoló- cía Canclini, (2001) son transterritoriales y multilin-
gica, la espacial, la ocupacional y la cultural. Daniel güísticas y se estructuran ya no por la lógica de los Es-
Bell (1976), por ejemplo, define cinco componentes: tados, sino por la de los mercados, operando mediante
el consumo diferido y segmentado de los bienes.

20
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

Para Stuart Hall (1993: 93), el término adecuado que se corresponde con un tipo de sociedad llamada pos-
designa esta época es el de post fordismo, en tanto tindustrial o de capitalismo liviano. Si antes «el capi-
«[...] sugiere una época diferente con respecto a la tal estaba fijado a un lugar como los trabajadores que
era de la producción masiva caracterizada por los contrataba, en la actualidad el capital viaja liviano
productos estandarizados, la concentración de capi- con equipaje de mano, un simple portafolio, un telé-
tal y las formas de organización y disciplina del tra- fono celular y una computadora portátil» (Bauman,
bajo propio del taylorismo». 2006:64).

Atilio Borón (1999), al intentar acercarse a la inter- En términos generales, la postmodernidad rechaza
pretación de esta nueva fase de capitalismo global, ha las teorías explicativas amplias, las narrativas genera-
identificado tres etapas en su desarrollo: la primera, les y cuestiona la vigencia de los universales. Postmo-
que denomina la «bella época» (1870-1914), el boom dernidad, supone para algunos autores una condición
de la postguerra hasta la crisis del petróleo (1945-1974) contrapuesta a la modernidad, en tanto para otros es
y la tercera crisis del Keynesianismo y retorno a la eco- apenas un paso lento y complejo hacia un nuevo tipo
nomía neoclásica. Esta fase con tres aspectos nuevos: de sociedad, de cultura y del individuo que nace del
mismo seno, como prolongación de la modernidad.
• Vertiginosa mundialización de los flujos finan-
cieros. En la actualidad, en el «imperio» dominan los cri-
• Cobertura geográfica planetaria. terios de la «economía global interdependiente» e
• Universalización de las imágenes y mensajes au- «informacional», que tiene como su correlato epis-
diovisuales pero en una versión «mac donalizada» témico-orgánico la «ciencia de la dirección empre-
de adopción de valores, estilos culturales, íconos sarial o administrativa», que está transformando las
imágenes planetarias proyectadas por el modelo instituciones concretas bajo la impronta de la eficacia,
estadounidense de consumo muy estandarizado, competitividad y productividad, como fundamento
fetichizado y con baja calidad cultural. de la acción institucional de la omnipresente lógica
del mercado. El nuevo paradigma socio-económico
Las características que enmarcan estos procesos, a se caracteriza por:
nivel macroeconómico, definen una economía domi-
nada ya no por el imperialismo, sino por el «impe- • Conectividad
rio»3 dentro del cual se ubica la globalización de los • Interdependencia
mercados financieros. • Cooperación y redes de conocimiento
• Rol creciente de la virtualización de la econo-
A esta etapa descrita, caracterizada por un contexto mía
de cambios vertiginosos, nunca antes vistos, corres- • El papel de la información y de la Internet
ponde una nueva cosmovisión preocupada por el • Invalidación del modelo clásico (Smithiano) de
cuestionamiento, la búsqueda y, en algunos casos, el división del trabajo
reclamo por la abolición de los ordenes anteriores: la • Simultaneidad de lo global y lo local
postmodernidad. Para autores como Lyotard (1995), • Desaparición de barreras de territorialidad, es-
la postmodernidad sería una edad de la cultura que pacialidad y temporalidad.

3
El concepto de imperio, es tomado aquí, del planteamiento de Hardt y Negri (2002:12), quienes argumentan: « […] el imperio no
establece ningún centro de poder y no se sustenta en fronteras o barreras fijas. Es un aparato descentrado y desterritorializador de do-
minio que progresivamente incorpora la totalidad del terreno global dentro de sus fronteras abiertas y en permanente expansión. El
imperio maneja identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales a través de redes adaptables de mando. Los colores
nacionales distintivos del mapa imperialista del mundo se han fusionado y mezclado en el arco iris global imperial».

21
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

De igual manera emergen nuevos modelos de orga- La contabilidad nace sobre la base de una función
nización: referencial, es decir, muestra acontecimientos y fenó-
menos que ocurren en el mundo mercantil y que, de
• La organización como pool de capitales físicos otra manera, no podrían ser conocidos por los co-
e intangibles que pueden recombinarse de dife- merciantes; definiendo de esta forma su gramática
rentes maneras. cognoscitiva con un discurso factual.
• Empresas reticulares y rizomáticas
• Muchas ideas necesitan ser elaboradas contando El ejercicio de la captación de los fenómenos propios
con información de varias áreas. de la circulación del capital, la contabilidad los ha
• Nuevos modelos culturales. enfrentado a través de la representación analógica
• Nuevo productos y servicios de los datos, utilizando el recurso metodológico de la
partida doble, que siguiendo a Pierre Garnier (citado
Como puede observarse toda la estantería de la ar- por Peinó, 1993: 168), no es más que una […] «mera
quitectura administrativa tradicional colapsó y está técnica de anotación, que posee la extraña virtud de
sometida a profundas críticas en los últimos veinte representar y recoger la esencia del fenómeno conta-
años: el concepto de empresa, la planificación, la es- ble: la dualidad. Esta extraña y rara cualidad, unida
tructura departamentalizada, el control y la concep- al hecho de su temprana aparición, en comparación
ción de los negocios, la comprensión y el uso de la a los medios teóricos de que se disponía, han lastra-
información, etc., todos estos conceptos responden a do enormemente el desarrollo de la contabilidad que
un capitalismo pesado y en trance de licuefacción. ha estado cientos de años sin evolucionar». En esta
Piore y Sabel (citados por Alonso y Fernández, 2006: dirección la información contable se presenta como
131), al referirse a la organización empresarial de la una verdad económica única y universal que da res-
sociedad industrial, argumentan: puesta a un entorno relativamente estable, con una
dinámica de transformaciones lentas. Por eso es fácil
La gran empresa (sólida, estable, centralizada) era la estar de acuerdo con Baruch Lev (citado por Ortega,
solución ideal e idealizada que se ofrecía a los proble- 2000: 4), cuando afirma que el método tradicional de
mas organizativos creados por el surgimiento de la la partida doble es incapaz de captar el valor de las
tecnología de la producción en serie, pues reforzaba el empresas vinculadas a la nueva economía de finales
control interno del mercado de los propios productos del siglo XX y comienzos del XXI.
y de sus fuentes inmediatas de recursos, permitiendo
además organizar la evolución de dichos mercados. Esta función referencial y discursiva factual ha lo-
Era, pues, la época gloriosa del imaginario progre- grado construir y consolidar un verdadero capital
sista de la gran corporación norteamericana, que se simbólico, que se legitima en la práctica consuetu-
convertía en imagen dominante en todo el mundo. dinaria de las transacciones, estableciendo puentes
de credibilidad hacia el usuario externo, gracias a la
Como bien lo expresa Piore y Sabel (1990), nos en- larga trayectoria informativa de los negocios. En ese
contramos en una nueva ruptura industrial, en virtud contexto, y gracias a ese capital simbólico atesorado,
de la cual está feneciendo la fase de crecimiento eco- la contabilidad se ha convertido —parafraseando a
nómico basado en la producción en masa destinada Bourdieu (1997)— en una herramienta legítima de
al consumo masivo, para dar tránsito a otra fase, de legitimación.
creciente versatilidad, flexibilidad y adaptación a las
nuevas tecnologías de la producción. La contabilidad como disciplina del conocimiento
empieza a gozar de una especial presunción de vera-
6.1. La función referencial y discurso factual de cidad y objetividad, es decir, de una producción dis-
la contabilidad en el capitalismo pesado cursiva cuyo contenido se asume como un constructo
cierto, como verdad factual conmensurable y revela-

22
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

ble a través de una estructura de representación for- to de disolverlas. La imagen volátil que se produce en
mal jerárquica, que se inicia con las cuentas y termina la red no es necesariamente la reproducción de un
en la elaboración de los estados financieros. Se trata fenómeno preexistente.
por tanto, de conquistar la legitimidad y la credibili-
dad de un discurso para hacerlo así un instrumento Lo global y lo local en esta dimensión, representan
de representación que permita simular transparencia gráficamente la situación de un capital que se ha vuel-
y naturalizar la legitimidad de su quehacer. to cada vez más globalizado e inaprensible, mientras
el poder representacional de la contabilidad queda
6.2. La erosión de las fronteras entre lo real fijado y territorializado en la órbita de un mercado
y lo virtual en contabilidad que permite transacciones instantáneas, mundiales,
así como un creciente predominio del capital finan-
No cabe duda que la información constituye uno ciero sobre el capital industrial.
los pilares de la sociedad y también uno de los polos
principales de crecimiento y acumulación capitalista. Colonizar los espacios de la fluidez informacional
Mientras el capitalismo, a pesar de sus contradiccio- contable pasa por remover o, en caso extremo, des-
nes, es capaz de elaborar estrategias a largo plazo y truir los obstáculos heredados de la estructura sólida
orientar su discurso y práctica en función de solventar anterior, y esas barreras pueden ser físicas o simbó-
las crisis recurrentes, no ocurre lo mismo con la conta- licas, pues las nuevas herramientas de dominación
bilidad como disciplina del conocimiento, pues frente y control del poder y del capital están entronizadas
a la incesante generación de información económico- con las nuevas tecnologías que apuntan a la reduc-
financieras que conduce a menudo a la saturación y a ción del tiempo y el espacio que otrora ocupaba la
la imposibilidad de su procesamiento y comprensión, información contable territorializada. Actualmen-
ésta no ha experimentado avances significativos en su te, la información se mudó del espacio al tiempo; o
estructura conceptual, la cual ha quedado subsumida dicho de otra manera, el espacio, ese territorio sin
en la denominada regulación contable internacional temporalidad, deviene en un no-lugar. En este marco
de corto alcance epistemológico. reconfigurativo Martín Hopenhayn (2001: 4) ha ve-
nido planteando que:
Bajo la nueva fase líquida el rasgo predominante en
la información contable lo constituye la emergencia El efecto combinado del desarrollo de la microelec-
de un mundo paralelo al mundo factual. Se trata de trónica y la desregulación financiera a escala global
un sistema paulatinamente más abierto, fluido y flexi- permite la hipercirculación monetaria de manera ins-
ble que requiere cada vez menos del mundo real para tantánea y sin fronteras nacionales. El dinero fluye
la producción de sus mensajes, para la sustentación y flota sin una institucionalidad reguladora (desde
económica y para la circulación de sus formas sígni- que perdió vigencia el acuerdo de Bretton Woods y la
cas. Las anteriores estructuras, a través de las cuales fijación del tipo de cambio entre monedas). Al mismo
se tramitaban los agregados informacionales conta- tiempo se amplían las fronteras en que opera el capi-
bles, comienzan a ser limitadas en su poder de repre- talismo financiero a medida que todas las economías
sentación, toda vez que la función referencial clásica nacionales se abren al mercado internacional. Esta
que se caracterizaba por la certeza del hecho factual, combinación de factores políticos, institucionales y
por la temporalidad y espacialidad de sus contenidos, de tecnología en la circulación del dinero han llevado
con la hipervelocidad de la información se viene ge- a que las transacciones monetarias multipliquen su
nerando en una realidad no narrativa. Y el peligro de volumen de manera sorprendente y vertiginosa du-
la pérdida directa de referentes seguros, como son el rante la última década, y que el incremento en la
registro cronológico y el soporte material y documen- masa monetaria mundial sea muy superior al de la
tal, esto es, las altas velocidades de la información, productividad real y de transacciones comerciales.
vuelven fantasmagóricas las representaciones, al pun-

23
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

Daniel Cohén (2007), cuando explora cómo se orga- después la manufactura, heredada de la revolución
niza la muerte de la sociedad industrial, define las industrial».
grandes rupturas que han conducido al capitalismo
del siglo XXI a la destrucción metódica de aquella Lo anacrónico de la tradición contable es que aún
herencia. Estas son: las innovaciones tecnológicas, sigue pensando en los linderos territoriales, espaciales
la revolución financiera, las transformaciones de los y temporales, en la nostalgia trágica de la desapari-
modos de organización del trabajo y la globalización ción de la metáfora del reloj, con su imaginario dis-
de los intercambios. Y a través de un análisis de las ciplinario, fijo; con la fascinación técnica, el culto al
lógicas que operan en esos cambios radicales, estas cálculo y la precisión y el deseo de control exhaustivo
tres lecciones ayudan a comprender no sólo el mun- de una realidad volátil, inconmensurable, impredeci-
do actual, sino, sobre todo, los desafíos del futuro. ble, rizomática y reticular, en donde, parafraseando
a Hopenhayn (2001: 12), la imagen circula a la velo-
6.3. El anacronismo contable y la vulnerabilidad cidad de la moneda y, por tanto, tiene siempre más
del sistema de información valor de cambio que de uso.

En este océano contextual ha navegado y navega la Hasta hace poco la contabilidad había trabajado so-
contabilidad. En el primer período, que convencio- bre un referente de tiempo histórico, mientras que
nalmente se sitúa entre 1850 a 1970, la disciplina desde ahora, además de éste, deberá preocuparse
contable se ocupó en lo fundamental de fijar la si- por el fenómeno de la instantaneidad: un tiempo in-
tuación económica de la empresa, de la captación, audito, absoluto; el tiempo de la inmediatez y de la
medida, valoración y representación de esa realidad; ubicuidad, que se vive en directo. Un tiempo que no
coloca de manifiesto las diferencias que surgen como da espera a la garantía de la factualidad comproba-
consecuencia de su evolución; mide el resultado, ble, al control herramental y normativo de la con-
efectúa su clasificación y discriminación. A partir de tabilidad y auditoría tradicionales. Como lo expresa
dicha dinámica obtiene conclusiones que le van a Paul Virilio (1988), en relación con el tiempo, éste
servir para mejorar las decisiones en el futuro. Todo tiene una sola realidad: la del instante sin duración.
se puede resumir en una teleología genérica única: La violencia de la velocidad domina el mundo de la
la determinación de la situación de la unidad eco- técnica y, por eso, la rapidez pervierte todo. En esta
nómica, la precisión de sus informes y su evolución misma dirección Sabbaghi y Tazi (2006: 3) argumen-
en el tiempo. La interpretación convencional es que, tan: «El ciberespacio señala el advenimiento de este
junto a esta teleología genérica, la contabilidad tam- medio–velocidad absoluta, convertido en pole posi-
bién da cuenta de unos fines específicos, los cuales tion de la carrera. El medio político por excelencia.
son del orden económico, financiero, administrativo, La puesta en práctica de la velocidad de la luz hace
fiscal y jurídico, legitimados territorialmente a través que la tierra en cuanto a extensión se reduzca, por así
de la figura floreciente de la «modernidad sólida»: el decirlo, a nada, y que el único lugar que subsista sea
Estado-nacional. la velocidad misma».

Aquiles Limone (2006:16), al rastrear la interrelación Si en el capitalismo industrial–pesado la contabilidad


entre la administración y la contabilidad, plantea: no podía existir al margen de un mundo estructuran-
[…] «los conceptos, principios, métodos, procedi- te, formalizado (hechos tangibles, empíricos y ciertos)
mientos y normas de contabilidad en uso, se asientan con soporte material; con tiempo lineal, periodiza-
y responden hoy a lo que podemos llamar el enfoque ción espacial fija; análisis objetual de lo real; en el
tradicional (clásico, neo–clásico y contingencial) de capitalismo postindustrial–liviano, no encuentra esa
la administración y a la teoría de las organizaciones autoevidencia, ese piso terrenal que le da objetividad
y a una economía generada en un período en que y seguridad. Más bien se choca con unas líneas que
predominó primero la agricultura y el comercio, y cambian de naturaleza al contacto con otras reali-

24
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

dades, que devienen en temporalidades múltiples, comenzar por el reconocimiento de que estos
fronteras móviles y porosas, desterritorializaciones y activos son altamente dependientes del contexto
reterritorializaciones permanentes, y un análisis abs- y variables en sus valores, los cuales no pueden
tracto y contingente de lo (i)real. Si la mensurabilidad ser acumulados de la manera que suele hacerse
era pieza clave en el «capitalismo pesado»; en el «li- con los activos tradicionales.
viano» se vuelve un recurso espectral, que la heurísti-
ca contable tradicional no puede aprehender. El pa- Como se ha explicitado en los renglones anteriores,
pel de la información, como lo sugieren Luis Alonso existen dificultades para la tramitación y revelación
y Carlos Fernández (2006: 140), ha sufrido una drás- de información de los intangibles, lo que ha llevado a
tica reconfiguración: «La información que siempre muchas empresas que hacen inversión en desarrollo y
ha sido poderosa en la retórica gerencial, en la era tecnología a estructurar sus propios modelos de reco-
de internet ocupa un lugar no sólo preponderante, nocimiento y medición (Limone, 2006: 18), como: el
sino prácticamente único. Oculta, sistemáticamente, modelo Navigator de Skandia, el modelo Intelectual
el poder económico tradicional, las relaciones de pro- Asset Monitor (Sveyby, 1997), el balance Bussiness
piedad, o cualquier otro parámetro que nos remita a Scorecard (Kaplan y Norton, 1996), el modelo Inte-
la esfera material de la sociedad económica». lect (Euroforum, 1998), el modelo Capital Intelectual
(Drogonetti y Roos, 1998); el modelo Andersen (A. An-
Estos temas, se han convertido en itinerarios poco dersen, 1998), el modelo de Gestión del conocimiento
explorados por los académicos de la contabilidad. de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998).
Esto es: hace falta indagar por las acciones que debe
abocar la disciplina en la nueva sociedad liviana que Frente a las nuevas reconfiguraciones contextuales, la
se está gestando en medio de la crisis de la sociedad contabilidad, en el ámbito de «modernidad líquida»,
industrial. Sin desconocer la singularidad de los con- enfrenta un duro cuestionamiento en lo referente a la
textos, sí es necesario esbozar algunos de los proble- capacidad para captar y comunicar eventos que ocu-
mas contables que afloran en esta «nueva economía» rren en el actual contexto globalizado, porque está
(Suardi, otros, 2005): enfrentada a un mundo rizomático que no admite
estructuras convencionales de interpretación e in-
• La brecha entre el valor del mercado de muchas terpelación de la realidad, en los inciertos territorios
empresas y sus valores de libros está creciendo, indómitos para el observador. Las transacciones bá-
y esto es especialmente cierto en las industrias sicas que surgen de la fase actual de mundialización
intensivas en alta tecnología y conocimiento en de los negocios, tienen que ver con el desarrollo de
las cuales las compañías realizan grandes inver- aplicaciones tecnicocientíficas de origen intelectual o
siones en activos intangibles como I+D y mar- cognitivo y de naturaleza intangible, con localización
cas. También, obedece a la volatilidad, incerti- temporal, sin definiciones estables y en oportunida-
dumbre y ritmo de cambio asociado a mayores des sin referentes empíricos tangibles de fácil apre-
inversiones es estos activos. hensión para ser revelados. En esta dirección, Ho-
penhayn afirma:
• La falta de información sobre intangibles conlle-
va el riesgo de conducir a una inadecuada asig- “La globalización afecta las categorías básicas de
nación del capital, o al aumento del costo del nuestra percepción de la realidad puesto que transgrede
capital para las empresas intensivas en conoci- la relación tiempo-espacio y la reinventa bajo condicio-
miento, incrementando la volatilidad y la incer- nes de aceleración exponencial: se comprimen ambas
tidumbre. categorías de lo real por vía de la microelectrónica, que
hace circular una cantidad inconmensurable de “bits”
• Cualquier nuevo enfoque tendiente a revelar in- a la vez en un espacio reducido a la nada por la velo-
formación sobre los activos intangibles debería cidad de la luz con que estas unidades comunicativas

25
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

operan. Tal aceleración temporal y desplazamiento “[…] La economía de red ha pasado de buscar el
espacial se dan con especial intensidad en los dos ám- cambio a, simplemente, dejarse arrastrar en la libre
bitos recién señalados donde la microelectrónica tiene flotación universal del fluido mercado global. Si el
aplicación: en la circulación del dinero y de las imá- cambio representaba una diferencia rápida en cierto
genes (como íconos, pero también como textos). Si algo modo buscado por los sujetos, el flujo supone una
no tiene precedente es el volumen de masa monetaria y fuerza creativa de permanente destrucción y géne-
de imágenes que se desplaza sin límites de espacio y sis, un renacimiento constante, al que nadie puede
ocupando un tiempo infinitesimal (2001: 6)”. ni sustraerse ni resistirse. Sólo hay que dejarse llevar
en las olas virtuales y navegar por todas las redes
La «contabilidad sólida» centra su accionar operativo del mercado. El equilibrio o la armonía suponen el
en la circulación del valor, por lo que fija la atención estancamiento o la muerte del sistema, mientras lo
en el proceso de captación del fenómeno factual, con fluido permite la innovación”.
un interés marcado en la cuantificación de los obje-
tos, sobre la base de una lógica cerrada que ofrece Si la «modernidad sólida» inventó la «razón meto-
una imagen aparente de precisión, rigor y exactitud, nímica», con la cual la contabilidad construyó su
para asegurar una supuesta objetividad convencional estructura herramental para cuantificar, mensurar y
que provee a la contabilidad la facultad de constituir- objetivar, representar, el mundo económico–financie-
se en «garante moral de los negocios». En este sen- ro, en una territorialidad definida, con tiempo homo-
tido, el proceso y lógica de la abstracción contable géneo y lineal; la modernidad líquida ha creado las
supone la pérdida u omisión de muchos elementos o bases para decretar su acta de defunción: asistimos
fenómenos que configuran la nueva arquitectura eco- «[…] a la agonía de la cultura del crono, del tiempo
nómica, financiera, empresarial, social y de negocios. homogéneo y de la predicción fiable, para dar paso
La información del fenómeno se ha quedado enton- a la de la simultaneidad global de decisiones, efectos
ces reducida a la especificidad del algoritmo contable imprevisibles y riesgos manufacturados. La carac-
como instrumento de racionalidad imprescindible terística de la sociedad ya no es el desplazamiento
para el procesamiento de la información económi- físico, sobre un entorno conocido y un territorio con-
ca, histórica, fija y territorializada. En la economía sistente, sino el flujo informacional, el desplazamien-
interconectada, los lugares fijos son sustituidos por to virtual a velocidad de la luz a través de las redes
espacios relacionales, lo material por lo virtual (Kelly, globales interconectadas» (Sánchez, 2006: 64).
citado por Alonso y Fernández, 2006: 140).
La «contabilidad sólida» siempre ha sido una estruc-
El capital, tradicionalmente considerado como un tura, convencional, formal, algorítmica, de interpre-
valor en forma tangible de dinero y máquinas, que tación de la realidad, que discurre sobre una genea-
podía ser utilizado para crear más valor, toma hoy la logía. La futura «contabilidad líquida», si es que la
forma intangible de conocimientos, patentes, marcas, construimos, es su antípoda; no tiene genealogía, será
bases de datos, software, etc. Estas nuevas circunstan- un mapa abierto, conectable en todas sus dimensiones
cias han creado también el concepto de la «economía y direcciones; desmontable, alterable, susceptible de
del tiempo», nacida de la denominada por Manuel recibir constantemente modificaciones, que conecta
Castells (2001) sociedad reticular y que difunde una eslabones semióticos de información, organizaciones
nueva forma de capital, presente en las nuevas es- reticulares y en la que su noción de unidad sólo apa-
tructuras relacionales–empresariales y fluidas, que recerá cuando se produzca en una multiplicidad de
emergen como fuerzas creativas de la sociedad glo- circunstancias relacionadas.
bal. Como lo grafica Kelly (citado por Alonso y Fer-
nández, 2006: 140): Para concluir provisionalmente, debemos asentir que
el tiempo aparece en cada presente de forma dife-
rente (Elia, 2005: 163). Por tanto, hay que vivir con-

26
DE LA “CONTABILIDAD SÓLIDA” A LA “CONTABILIDAD LÍQUIDA”: ¿CRISIS O MUERTE DE LA FACTUALIDAD?

tingentemente –«vivir hipotéticamente», diría Musil Elia, G. (2005). Crítica de libros, universidad de Navarra. En:
en el Hombre sin atributos–. Lo cual significa vivir http://www.fes-web.org/revista/archivos/res05/12.pdf
Foucault, M. (1976). “Vigilar y castigar. Nacimiento de la pri-
sin garantías, con sólo una certeza provisional, prag- sión”. 5ª. Edición. Editorial Magisterio del Rio de la Plata,
mática, pirrónica, que sirve solo hasta que logremos La Plata.
falsearla. Pero este vivir contingentemente es al mis- Hall, S, (1993). «Nuevos Tiempos» en la Mirada Oblicua. Estu-
mo tiempo un vivir con posibilidades, es acción en el dios Culturales y Democracia. Ediciones La Marca, Buenos
Aires.
modo subjuntivo, más orientada a lo que pudiera lle- Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Editorial Paidós. Buenos
gar a ser que a lo que fue (pasado), a lo que tiene que Aires.
ser (el destino futuro). Esta es la pequeña luz, al final Hopenhayn, M. (2001). “Vida insular en la aldea global: para-
del túnel, de una contingencia destinal que se mostró dojas en curso”. En: Polis-revista académica, Universidad
Bolivariana, No. 2.
como absolutismo naturalizado, que dibuja en el ho-
Lange, O. (1980). Economía política. Traducción de S. Ruiz. Fon-
rizonte de la modernidad la posibilidad de determi- do de cultura Económica, Mexico.
nar, de elegir, entre un elenco de posibilidades. Limone, A. (2006). Nuevos paradigmas organizacionales y gestión
del conocimiento: un desafío para la contabilidad. En: www.
comercio.ucv.cl/magister/mpagina/publ/Panama%2020
Lyotard, J. (1995). La condición postmoderna Editorial R.E.I.,
7. Referencias Buenos Aires.
Maffessoli, M. (1997) Elogio de la Razón Sensible. Editorial Pai-
Alonso, L. & Fernández, C. (2006). “El imaginario managerial: el dos, Buenos Aires.
discurso de la fluidez en la sociedad económica”. En: Política Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medi-
y Sociedad Vol. 43 No. 2, Universidad Autónoma de Madrid, ción y proyección de la riqueza en la microeconomía y en la
Madrid. macroeconomía. Editorial la Ley S.A., Buenos Aires.
Bauman, Z. (2006). “Modernidad Líquida”. Fondo de Cultura Ortega, J. (2000). Gestión total: un nexo multiparadigmático. Un
Económica, 5ª. reimpresión, Buenos Aires. análisis del fondo evolutivo de los procesos empresariales. En:
Bell, D. (1976) “El advenimiento de la sociedad post-industral”, Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano de
Alianza Editorial, Madrid. Contabilidad de gestión, Valencia.
Belkaoui, A. (1981). “Accounting theory. Academic Press Lim- Peinó, V. (1993). La Contabilidad como Programa de Investi-
ited”, New York. gación Científica. Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Bourdieu, P. (1997). “ Sobre la Televisión”. Editorial Anagrama, Cuentas –Ministerio de Economía y Hacienda de España.
Barcelona. Madrid.
Borón, A. (1999). “Pensamiento único y resignación política”. En Piore, M. & Sabel, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial.
revista: Nueva Sociedad No. 163. Caracas. Alianza Editores, Madrid.
Sabbaghi, R, Tazi, N. (2006). La necesidad de defender la histo-
Canclini, N. (2001) “Consumidores e cidadãos – conflitos multi- ria (entrevista con Paul Virilio). En: http://hipercroquis.net/
culturais da globalização”, editorial UFRJ, Rio de Janeiro. 2006/10/24/la-necesidad-de-defender-la-historia-entrevis-
Cañibano, L. (1975). “Teoría actual de la contabilidad”. Edicio- ta-con-paul-virilio/
nes ICE. Marques del Duero. Madrid. Sánchez, C. (2006). Flujos, elementos y formas sociales: la moder-
Castells, M. (2001). “La era de la información. La sociedad en nidad líquida a debate. En: Revista Política y Sociedad, Vol.
red”. Ediciones siglo XXI. Vol. I. Mexico 43. No.2, Madrid.
Castro, S. (1993). Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Pro- Suardi, D. & otros. (2004). Contenido y comunicación de los in-
blema de la ‘Invención del otro’, en Edgardo Lander (comp.) formes financieros en el contexto de la nueva economía. No-
La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Socia- venas jornadas de «investigación en la facultad» de ciencias
les, Perspectivas Latinoamericanas. Consejo Latinoamerica- económicas y estadística. Universidad Nacional de Rosario,
no de Ciencias Sociales, Clacso, Buenos Aires. Rosario.
Cohén, D. (2007) “Cómo murió la sociedad industrial”. Tua, J. (1995). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Cen-
En: http://www.clarin.com/diario/2007/09/05/opinion/o- tro Interamericano Jurídico-Financiero. Ediciones Gráficas
02901.htm Lda., Medellín.
De Souza, B. (2006). “Conocer desde el Sur. Para una cultura Virilio, P. (1988). Estética de la desaparición. Editorial Anagrama,
política emancipatoria”. Fondo editorial de la Facultad de colección Argumentos, Barcelona.
Ciencias Sociales-UMNSN. Programa de Estudios sobre De- Wallerstein, I. (1996) Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI edito-
mocracia y Transformación Global, Lima. res. México.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1977). Rizoma (Introducción), edito- Weber, M. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols.
rial Pre-textos, Valencia. Editorial Taurus. Madrid.

27
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD
Comisión 1, Investigación Contable, Mayo 2008, 29-40

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD


NANCY EDITH ARÉVALO GALINDO*
FABIÁN LEONARDO QUINCHE MARTÍN**
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Resumen

El documento considera la contabilidad como una práctica social enmarcada en contextos políticos,
económicos e históricos específicos con impactos directos sobre las organizaciones en el transcurrir
cotidiano. Se argumenta, por lo tanto, que el estudio de caso es una metodología que puede llegar
a relacionar la teoría y la práctica contables a través de la investigación. De esta manera se puede
conocer el contexto en el que se desempeña la contabilidad, sus implicaciones sobre las organizacio-
nes y de ellas sobre la contabilidad. Del mismo modo se considera que llevar a cabo estudios de caso
implica la indagación simultánea de cinco niveles de realidad: físico, estructural, agencial, cultural e
individual. Desde una perspectiva crítico-interpretativa, se considera que el Estudio de Caso explica-
tivo es la mejor forma para indagar acerca de las organizaciones y la contabilidad, y para construir
teorías comprensivas de ellas. Se argumenta y se concluye la necesidad de la investigación en estudios
de caso para el contexto colombiano, dada su adscripción a la reflexión crítica.

Palabras Clave: Estudio de Caso, Metodología de Investigación, Investigación Contable.

1. Introducción nos, hasta ahora anclada en la transmisión de conoci-


mientos prácticos de registro y control contable, para
“La experiencia se adquiere por el estudio y la prác- empezar a hablar de teorías disciplinarias, de educa-
tica. No se la puede adquirir sólo con desearla a ción contable, de contabilidad social, etc., toda una
menos que se acepte todo lo que implica… Los hom- serie de temas que han ayudado a comprender el pa-
bres de experiencia no se forman teorizando o uni- pel histórico de la contabilidad en la sociedad. Aun-
lateralizando. Tienen que estar en contacto con los que este ha sido un avance importante, actualmente se
problemas reales para conocer su naturaleza y hacer puede decir con confianza: las perspectivas críticas de
un uso efectivo de su preparación académica. M.” la contabilidad en Colombia tienen mayor desarrollo
E. Tracy (en Young, 1947) que las perspectivas conocidas como ortodoxas a nivel
mundial. En nuestro contexto, la crítica es la corriente
Por largo tiempo, aproximadamente desde hace trein- principal. Y esto, porque la visión de los contadores
ta años, la investigación contable en Colombia ha está enmarcada aún en el apego a la norma, a ‘lo que
estado naciendo lentamente. La inclusión en los cu- tienen que hacer los contadores’, parafraseando a Gil
rrículos de materias de investigación y de teoría conta- (2006), sin que se haya desarrollado la contabilidad en
ble ha ampliado la visión de los contadores colombia- todas sus facetas con un rigor práctico y técnico.

* Contadora Pública, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia.
Miembro del C-CINCO CUNDINAMARCA. Miembro del grupo Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente. Correo: nearevalog@unal.edu.co.
** Contador Público, Universidad Nacional de Colombia. Miembro C-CINCO CUNDINAMARCA. Asistente de Investigación, Grupo de Estudios
Contables – GECONTA, Universidad Militar Nueva Granada. Miembro del grupo de investigación Contabilidad, Organizaciones y Medioambien-
te. Correo: falequimar@gmail.com.

29
NANCY E. ARÉVALO GALINDO, FABIÁN L. QUINCHE MARTÍN

Campos como la contabilidad de gestión, la contabili- El documento, por esta razón, es una introducción
dad social y ambiental, las finanzas corporativas, etc., a una metodología de investigación empírica, que
que internacionalmente han tenido desarrollos teóri- puede aportar mucho en la consolidación de cam-
cos importantes (sin evaluar aún sus principios subya- pos como la contabilidad de gestión, la contabilidad
centes y su papel en el capitalismo actual) desde las social y ambiental, y por supuesto, la contabilidad
perspectivas funcionalistas, críticas e interpretativas de financiera, la auditoría, la revisoría fiscal, etc. Esta
la contabilidad, no son de amplio interés para los con- metodología denominada Estudio de Caso1 ha lla-
tadores colombianos, sean estos ‘académicos’ o ‘prác- mado la atención de diversas disciplinas sociales, a
ticos’. Estamos centrados en la discusión por la norma, lo largo del siglo veinte, tal como lo muestran Young
por la regulación, por la internacionalización, por la (1950) y Yin (2003), y que en la disciplina contable
estandarización, sin demeritar la importancia que es- ha sido de gran utilidad para el desarrollo de pers-
tos temas tienen para el desarrollo de la profesión. pectivas alternas a la corriente principal (Humphrey
y Scapens, 1996; Larrinaga-González, 1999; Araujo,
Esta situación también se da inmersa en un contexto 2003; Ryan et al., 2004). Es nuestro interés hacer de
social, organizacional e institucional en el cual la con- este un paso para continuar con la ampliación de la
tabilidad no es altamente valorada y se le ve como un investigación contable en Colombia.
compromiso legal más a ser cumplido por las empre-
sas, al igual que el registro mercantil, el pago de im- El documento, por tanto, se compone de siete partes.
puestos, entre otros. La contabilidad no es vista como La primera trata acerca de la definición y la naturale-
un instrumento, una práctica, una disciplina, de orden za del Estudio de Caso. En segundo lugar, se aborda
estratégico para las organizaciones, que puede fomen- la visión que las diferentes perspectivas de la conta-
tar el cambio y, por qué no, el desarrollo económico. bilidad (principal, interpretativa y crítica) tienen so-
bre el Estudio de Caso. La tercera parte, aborda los
De allí el origen de este documento. Surge del interés tipos de Estudio de Caso, tal como los presentan Yin
por la investigación contable y su relación con la prác- (2003) y Ryan et al. (2004), que se complementa con
tica profesional en nuestro país. Surge de la evidencia la cuarta parte que centrada en el Estudio de Caso
de la falta de vinculación de la teoría y la investiga- Explicativo como el que más posibilidades de apor-
ción con el acontecer cotidiano de las organizaciones tación a la investigación contable posee. En quinto
en general y de la práctica contable en particular. He- lugar, se hace un breve análisis acerca de la necesidad
mos teorizado bastante acerca de la contabilidad, sin de la investigación a través del Estudio de Caso para
prestar mucha atención (a veces menospreciando) a la el desarrollo de la academia contable nacional. En
investigación empírica, a la investigación que observa sexto lugar, se hablará de las limitaciones y críticas
las prácticas, las cuestiona, las evalúa, las transforma, que el Estudio de Caso ha recibido por parte de los
observando, cuestionando, evaluando, transforman- investigadores sociales en general y contables en par-
do a la vez la sociedad. Como dicen Gimeno y Pérez ticular. El documento termina con una sección dedi-
(1999) “Para transformar hay que tener conciencia cada a las conclusiones.
y comprensión de las dimensiones que se entrecru-
zan en la práctica dentro de la que nos movemos”. 2. Naturaleza del estudio de caso
¿Cómo hemos de pedir entonces que las prácticas
contables cambien, cuando no nos hemos dedicado El Estudio de Caso se presenta como una metodo-
a estudiarlas a través de la investigación?. logía de investigación en las Ciencias Sociales. Esto

1
A través de la literatura consultada se pueden encontrar diversas denominaciones que en este escrito confluirán en una misma concepción:
estudio de caso, estudios de caso, estudio de casos, estudios de casos, estudio casuístico.

30
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD

implica la vinculación y el estudio de diversos méto- mites de cada una se encuentran, borrosos, y pueden
dos y técnicas de investigación, tal como lo expresa el llegar a confundirse. En el caso de las organizaciones,
profesor Aktouf (2001: 34). El carácter del Estudio de es el punto en el que se actúa sobre el individuo, pero
Caso vincula los métodos cuantitativos y cualitativos, también en el que su autonomía tiene un papel pre-
pues profundiza en la observación de factores diver- ponderante en el devenir de la organización.
sos que afectan un individuo, un objeto, un evento,
una organización o un grupo reducido de ellos. Yin (2003: 13-14) plantea que el Estudio de Caso es
“…una indagación empírica que investiga un fenómeno con-
Como plantean Stenhouse (1998: 82) y Young (1950) temporáneo dentro de su contexto de vida real, especialmente
el Estudio de Caso se diferencia del Estadístico en que cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son clara-
no se refiere a una muestra medible transversalmente mente existentes. (…) La indagación de Estudio de Caso hace
que se limita a unas cuantas variables, sino a la obser- frente a la situación técnicamente distintiva en la cual habrá
vación detallada de los factores influyentes en un(os) muchas variables de interés que proveen datos, que como resulta-
caso(s) que pueden ser múltiples y que ayudan a la do se basan en múltiples fuentes de evidencia, con necesidad de
comprensión del comportamiento particular del caso. datos para converger en una triangulación3, y como otro resul-
tado se beneficia del desarrollo anterior de proposiciones teóricas
La investigación basada en Estudio de Caso no es de para guiar la recolección y análisis de datos”4.
ninguna manera novedosa2. Además, ella ha sido to-
mada por diferentes perspectivas y disciplinas como Tomando la definición de Yin como acertada se puede
forma de aproximación a la realidad. La realidad: decir que en sí mismo el Estudio de Caso se aleja de las
aquella de la cual se pueden sacar teorías o por la visiones que simplifican la realidad. El Estudio de Caso
cual se pueden comprobar estas últimas. Detrás del convoca a la concepción de la realidad como extrema-
Estudio de Caso se encuentra la necesidad de sobre- damente compleja, con posibilidad de ser comprendi-
pasar todas aquellas teorías generales que reducen la da, pero con limitaciones para su controlabilidad.
realidad a indicadores estadísticos que desconocen
las particularidades y los procesos sociales, y de hacer El Estudio de Caso respondería a la investigación que
más próximo el conocimiento a la realidad. Detrás del pregunta por el proceso de la realidad social, por el
Estudio de Caso se encuentra una visión que supone ‘cómo’ y el ‘por qué’ en tanto estas preguntas buscan
a la realidad como determinada contextualmente. El los vínculos operacionales, las interrelaciones entre
Estudio de Caso es en sí mismo un reclamo por reco- factores de la realidad que no son claramente visibles
nocer el detalle, lo micro y los múltiples factores in- en las encuestas, las mediciones estadísticas, etc. (Yin,
fluyentes en ello, y su papel en la sociedad en general. 2003). Young (1950: 75-76) considera que “el estudioso
Es decir, es un punto de inflexión entre la estructura que emplea el método del estudio casuístico está capacitado para
social y la agencia humana: el punto en el cual los lí- usar únicamente un pequeño número de casos, pero el número

2
Ya para 1950, Pauline V. Young nos hablaba de la larga trayectoria del Método del Estudio Casuístico como una técnica de investigación en las
Ciencias Sociales.
3
Se entiende por triangulación la búsqueda de convergencia en las conclusiones obtenidas de diversas formas en una investigación. Ryan et al.
(2004) habla de cinco triangulaciones a realizar en el estudio de caso: la triangulación de datos para evaluar la credibilidad de las evidencias, la
triangulación de métodos evaluando las formas de recolección de evidencias, la triangulación de los investigadores con el fin de confrontar las diversas
interpretaciones que ante una misma evidencia se pueden dar, la triangulación de teorías y de metodologías que pueden aportar diferentes visiones
del caso.
4
La definición de Young (1950: 70) también es una ayuda en la identificación de la naturaleza contextual del Estudio de Caso. Para ella el Es-
tudio de Caso, método del “estudio casuístico” es “el método mediante el cual reunimos los hechos relativos a las situaciones sociales ‘totales’
o las combinaciones de factores interrelacionados, para describir los procesos sociales y las secuencias de los acontecimientos en que incurre
la experiencia humana, o para estudiar la conducta individual dentro de su escenario social, y con el que analizamos y comparamos los casos
que nos llevan a hacer generalizaciones o a formular principios”.

31
NANCY E. ARÉVALO GALINDO, FABIÁN L. QUINCHE MARTÍN

de los rasgos tratados en un solo caso es ilimitado hasta donde la medida en que los métodos cuantitativos nos dicen
lo permiten las restricciones relativas que limitan el método del cuando hubo un cambio, pero no nos informan acerca
estudio casuístico. (…) Es la diferencia en la actitud hacia los de la forma en que tal cambio se produjo. El cambio es
detalles lo que distingue en cierta forma los dos métodos [el es- un proceso que implica el accionar de diversos facto-
tadístico del casuístico], dado que la estadística se dedica a la res sociales, ambientales, económicos, políticos, indivi-
naturaleza de los denominadores comunes mientras que el méto- duales, etc. Una segunda situación es la influencia y la
do del estudio casuístico capacita al individuo para incluir una creación de una cultura dentro de la organización; el
gran cantidad de material, que cuando menos por el momento, estudio de caso permitiría el reconocimiento de los va-
puede aparecer como único; más aún, mediante el método casuís- lores y normas subyacentes a una organización y que
tico es posible eslabonar en la relación de causa a efecto, un gran podrían explicar de algún modo su comportamiento.
número de rasgos y de factores tal y como aparecen en los casos El reconocimiento de una cultura organizacional y su
estudiados, entre tanto que el método de la correlación estadística impacto en los miembros y/o prácticas de la misma
no se puede ocupar de más de tres o cuatro factores a la vez”. (como la contabilidad), puede llevar a la comparación
de varias culturas organizacionales, situación esta que
De ninguna manera, el Estudio de Caso pretende aislar, Bonache también representa como de aplicación del
tal como lo hacen las ciencias naturales, una situación estudio de caso. Por otra parte, los métodos cuantita-
de su contexto general para concentrarse en el parti- tivos nos pueden mostrar que existen anomalías en el
cular. No; se trata de la consideración de los múltiples comportamiento, que pueden ser vistas como cosas
factores que influencian tal situación. Dentro de estos raras, inusuales o excepcionales. En la medida en que
factores están incluidos los de carácter general. Llewe- estas se salen de la regularidad estadística, la explica-
llyn (2007), haciendo una interpretación especial del ción de su existencia no se supera con la descripción
Estudio de Caso, nos habla de la interrelación de cinco como anomalía. Lo inusual, lo excepcional, también
niveles de realidad en un caso: el mundo físico (cuerpos se presentan como una situación importante de ser
y objetos situados en el espacio y el tiempo), el mundo comprendida a través del Estudio de Caso.
estructural (instituciones, funciones y reglas reproduci-
das por la gente), el mundo agencial (proyectos llevados 3. Estudio de caso y perspectivas
a cabo por agentes humanos), el mundo cultural (cono- alternativas en contabilidad
cimiento, conceptos, valores, creencias e ideologías que
son articuladas y/o escritas), y el mundo mental (pen- Como se dijo anteriormente, el Estudio de Caso ha
samientos, sentimientos, emociones, intereses y cons- sido adoptado por diversas perspectivas teóricas y
tructos mentales de los individuos). Lo que implica al metodológicas. Lo que implica la adopción desde
mismo tiempo tener en cuenta que el Estudio de Caso una visión del mundo con supuestos sobre la reali-
aborda diferentes modos de existencia de estos niveles dad, el conocimiento, y la interacción entre la teoría
de realidad: objetivo, objetivado, subjetivo-objetivo, in- y la práctica (Chua, 1986; Larrinaga-González, 1999;
tersubjetivo y subjetivo, respectivamente. Ryan et al., 2004). En otras palabras, la adopción del
Estudio de Caso por parte de una perspectiva par-
Por otra parte, el Estudio de Caso puede ayudar en la ticular implica su puesta en marcha desde los prin-
comprensión de diversas situaciones en las que se ve cipios y supuestos subyacentes a tal perspectiva. De
envuelta una persona, una organización, una comuni- este modo, en esta sección indagaremos acerca de la
dad, etc. Bonache (1999) nos habla de la importancia visión que las tradiciones epistémicas de la contabili-
que el estudio de caso tiene para el reconocimiento de dad han tenido acerca de los estudios de caso como
un fenómeno del cual poco conocemos, es decir en la método de investigación. En primer lugar se aborda
etapa exploratoria de cualquier investigación. Según la perspectiva de la corriente principal o racionalista,
él, también hay otras situaciones en las que el Estudio luego se esboza la visión de la perspectiva interpre-
de Caso se muestra muy significativo. La primera es tativa, para finalizar con la visión de la perspectiva
el proceso de cambio organizacional (y contable), en crítica de la contabilidad.

32
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD

Se parte, en cada perspectiva, de la revisión de sus 3.2. Perspectiva interpretativa


principios subyacentes que hacen mella en la adop-
ción o rechazo de cada una de ellas del Estudio de Esta perspectiva tiene origen en la inclusión de teo-
Caso así como la forma en que lo hacen. rías sociales a la Contabilidad (Ryan et al., 2003: 118).
Hay una apertura de la investigación contable hacia
3.1. Perspectiva racionalista otros campos de las Ciencias Sociales además de la
Economía, la Gestión y la Psicología, para tratar
Los supuestos propios de la perspectiva racionalista temas de orden sociológico, antropológico, político,
de la contabilidad provienen principalmente de la entre otros. Teóricos influyentes en esta perspectiva
creencia de la realidad como objetiva y externa al pueden ser: Schutz, Berger y Luckman, Gadamer,
sujeto. Debido a esto los seres humanos no tienen etc (Chua, 1988).
ingerencia en ella, simplemente pueden descubrirla
y observarla. En relación con la sociedad, la investi- Hay una fuerte creencia en esta perspectiva de que
gación busca las regularidades con el fin de deducir la realidad está socialmente construida, objetivada a
leyes. Todo aquello que no sea regular, que entre en través de la interacción humana. La realidad no es ex-
conflicto, es asumido como anomalía, como disfun- terna al ser humano sino que hace parte de la inter-
cional, frente a lo que se hace necesario buscar una subjetivización que de ella hacen los seres humanos en
resolución o una forma de control. La realidad es comunidad a partir de la interpretación que realizan.
usada para verificar teorías o hipótesis. Esto se hace a En otras palabras, la realidad se construye dentro de
través del uso de modelos matemáticos y estadísticos un proceso continuo de negociación de significados,
que identifican las regularidades de la realidad y la histórica y socialmente formados. Esta negociación es
correlación entre variables. En contabilidad esta in- la que media entre los conflictos sociales. De allí que
vestigación ha estado principalmente dirigida por la la teoría y la investigación social se usen para explicar
visión económica neoclásica y sus diversas reformula- las intenciones humanas a partir de la comprensión de
ciones (teoría de la agencia, teoría de la contingencia, las interpretaciones comunes de los actores sociales. Es
etc.) y tiene un carácter neutral, es decir, la contabi- por lo tanto importante la interpretación de la interac-
lidad tiene la función de medir la realidad económi- ción humana en el contexto en el que ella se da. O en
camente objetiva. términos de la investigación contable, se ha hecho im-
portante indagar acerca del papel de la “Contabilidad
Debido a esto, el Estudio de Caso en la corriente prin- en el contexto en el que ella funciona”.
cipal en contabilidad no tiene mucha acogida. Según
Chua (1986), la investigación funcionalista tiene pre- Teniendo en cuenta esto, es claro que la perspectiva
ferencia por métodos cuantitativos de análisis de da- interpretativa acoge como uno de sus métodos insig-
tos que favorezcan la generalización. Sin embargo, nes al Estudio de Caso. El Estudio de Caso permite
Ryan et al. (2003: 195 y ss) nos muestran cómo este el reconocimiento de las prácticas sociales a través de
tipo de investigación utiliza el Estudio de Caso de un la comprensión de la interacción social en el contexto
modo exploratorio, con el ánimo de obtener hipóte- en el que ella se da. La contabilidad, como práctica
sis acerca de la realidad que sean comprobables en social, implica la interacción de intereses humanos
el estudio estadístico de las organizaciones. Es decir, de muy diversa clase que negocian continuamente la
el Estudio de Caso se presenta como una pequeña significación de las prácticas mismas a través de la
muestra difícil de generalizar pero con la posibilidad interpretación de su realidad inmediata o cotidiana
de generar hipótesis. Pero el Estudio de Caso no es (Berger y Luckmann, 2001). En esta perspectiva el
considerado como parte fundamental de la investiga- Estudio de Caso permite la continua negociación en-
ción, pues aporta poco para la generalización estadís- tre la teoría y el caso estudiado, la teoría sirve de base
tica de las teorías pertenecientes a esta perspectiva. para el inicio de la observación, el caso puede aportar
nuevos elementos teóricos, así sucesivamente. El in-

33
NANCY E. ARÉVALO GALINDO, FABIÁN L. QUINCHE MARTÍN

vestigador, por lo tanto, se interrelaciona con el caso, Esta perspectiva invita más a la puesta en marcha de
interpretándolo, incluyéndose en él, dejando de ser investigaciones en las cuales el investigador sea agen-
un extraño como lo hace en la perspectiva anterior. te de cambio, tales como la investigación-acción par-
ticipativa, la observación participante, etc.
3.3. Perspectiva crítica
Empero, se puede decir que para las perspectivas críti-
Al igual que la perspectiva interpretativa, la perspec- cas de la contabilidad, el Estudio de Caso se presenta
tiva crítica surge de la inclusión de diversas teorías de como un paso para la comprensión de la realidad social
carácter social. Sin embargo, la diferencia radica en implicada en la contabilidad, que apoya la búsqueda
que para las perspectivas críticas es necesario llevar a de la transformación de la misma, que permite el reco-
cabo un cambio en el sistema actual de relaciones so- nocimiento de las prácticas de dominación y/o disci-
ciales. Aquí, se insertan perspectivas como las elabo- plinamiento fomentados en un contexto particular.
radas por Marx, Giddens, La Escuela de Frankfurt,
Foucault, Latour, entre otros. 4. Tipos de estudio de caso

Esta corriente de investigación plantea que la realidad Ryan et al. (2004), siguiendo las primeras ediciones
está constituida por relaciones reales que son objetivas, de Yin (2003), presentan el estudio de casos carac-
pero que son reproducidas o pueden ser transformadas terizando principalmente cuatro tipos: el Estudio de
por la interpretación subjetiva de los agentes humanos. Caso descriptivo, el ilustrativo, el exploratorio y el ex-
En otras palabras, la realidad implica una interrela- plicativo. Se podrían agregar otros como el histórico,
ción entre las determinaciones sociales estructurales y el comparativo, el múltiple, pero estos también esta-
naturales, y la autonomía humana. Sin embargo, esta rían clasificados dentro de los cuatro primeros, depen-
realidad puede ser controlada por un grupo de inte- diendo de los objetivos y la forma en que se lleven a
reses, a través de la ideología o la dominación. Por lo cabo. Esto implica que existen pautas determinantes
tanto, en muchos casos, la acción de la agencia huma- que orientan el cómo y el por qué de la metodología
na es una reproducción de la ideología dominante (en de investigación en Estudio de Caso. A continuación
términos de Foucault, se habla de una in-corporación de se esboza lo que cada uno de ellos implica.
prácticas constructoras y disciplinadoras de sujetos.)
Descriptivo: Se puede considerar que su propósito se “li-
Es necesario, por ende, estudiar las prácticas sociales mita” a analizar detalladamente cómo es el desarrollo
en su contexto, con el ánimo de identificar los meca- de un fenómeno organizativo en su contexto real.
nismos de dominación de clase, de disciplinamiento,
etc. y promover un cambio en tales relaciones. Por Exploratorio: El objetivo principal de este tipo de casos
ello, el Estudio de Caso en las perspectivas críticas es es familiarizarse con una situación en particular que
un método importante de estudio de la realidad. Sin permita la construcción de un marco teórico defini-
embargo, las perspectivas críticas consideran que las do, respecto a la situación en observación.
perspectivas interpretativas pretenden mantenerse
en un punto neutral, comprendiendo la realidad, ex- Ilustrativo: Pretende evidenciar las mejores prácticas de
plicándola, pero sin querer hacer una transformación gestión de las empresas que se presuponen las más exi-
de ella y de sus relaciones subyacentes. Es por esto tosas y/o competitivas en actual sistema económico.5
que las perspectivas críticas consideran el estudio de
caso como un método limitado en el objetivo de la Explicativo: Busca develar las causas o el por qué de un
transformación de las relaciones sociales existentes. fenómeno organizativo específico.

5
Este es el tipo de caso que comúnmente se utiliza para una enseñanza ejemplificante en las disciplinas administrativa y contable.

34
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD

Lee et al., (2007: 170) plantean que varios de estos tipos Llevar a cabo un estudio de caso explicativo puede ser
de Estudio de Caso son utilizados normalmente por la una tarea bastante difícil, en cuanto requiere gran
investigación positivista y/o cuantitativa: “Los estudios cantidad de recursos y de tiempo. Por ello, el primer
de caso exploratorios tienden a ser conducidos como investigación paso a realizar es planear la investigación. Esto impli-
preliminar en avance de encuestas a gran escala para mapear ca la delimitación del problema a estudiar, a la que se
temas para la investigación subsecuente. Los estudios de caso des- puede llegar a través de una concienzuda revisión bi-
criptivos frecuentemente son usados para expandir tendencias y bliográfica6. El tema determinará la forma en la que
temas ya descubiertos por la investigación de encuestas. Sólo es la investigación se dará y el papel que el investigador
en el Estudio de Caso Explicativo que se busca derivar una com- jugará. La delimitación del tema puede estar condi-
prensión detallada de un fenómeno donde el caso no es visto como cionada por teorías implícitas o explícitas en el inte-
auxiliar de métodos más cuantitativos”. De este modo, de rés del investigador, estas dan luz a las cosas o hechos
acuerdo con nuestro interés de buscar una compren- a ser investigados en el estudio. De cualquier modo,
sión directa de la realidad en la que opera la contabili- es necesario que la planeación deje una teoría parti-
dad, al mismo tiempo que desarrollar la construcción cular a través de la cual será interpretado el caso. La
de teorías explicativas de su desempeño social, el Es- planeación de este tipo de estudio es flexible y puede
tudio de Caso Explicativo se considera el tipo ideal al ser modificada en el transcurso de la investigación.
cual una investigación no positiva puede acercarse.
El siguiente paso es la recolección de evidencias. Yin
5. Estudio de caso explicativo (2003: 83 y ss) habla de seis fuentes fundamentales
para un estudio de caso: documentación, registros de
Como hemos visto, el Estudio de Caso Explicativo es archivo, entrevistas, observaciones directas, observa-
un tipo de estudio que se diferencia de los demás por ción participante y artefactos físicos. Yin recomienda
los objetivos que le subyacen. Mientras el Estudio de no utilizar una sola fuente de evidencia. Es importan-
Caso tipo exploratorio se dedica a la familiarización, el te hacer uso de múltiples fuentes en orden a realizar
ilustrativo a buscar las mejores prácticas y el descriptivo a una triangulación de datos que lleve a una mejor y
señalar los detalles de funcionamiento de un fenóme- más amplia comprensión del fenómeno. También
no, el Estudio de Caso Explicativo busca las causas y es recomendable crear una base de datos del caso:
explicaciones de dicho fenómeno. Este tipo de inves- “toda la evidencia reunida por el investigador debe
tigación se relaciona fuertemente con una investiga- registrarse y ordenarse de forma coherente para su
ción que se aleja de la positivista. Como ya se planteó posterior análisis y reflexión” (Ryan et al., 2004: 207).
en una sección anterior, la perspectiva que encuentra Esta sistematización puede comprender notas del
mayores vínculos con los estudios de caso, es la perspec- caso, documentos, tablas, narrativas, pero hay que
tiva interpretativa. Esta perspectiva trata el mundo como tener siempre un orden lógico de tal evidencia, una
construido socialmente dentro de un contexto espacio- cadena que permita aumentar la fidelidad y fiabili-
temporal específico, cuyas características propias ex- dad de la información respecto al estudio de caso.
plican su comportamiento. El investigador busca com-
prender esa realidad. Para ello se basa en un conjunto El tercer paso, que va desarrollándose con la recolec-
de teorías, así como de obsevaciones que lo llevan a ex- ción de la evidencia, es el análisis de la misma. La pla-
plicar el fenómeno social. “La teoría se usa para encontrar el neación debe haber dado luces acerca de las formas
sentido de las observaciones, pero a través de estas observaciones de interpretación de los datos recolectados. Sin em-
se puede descubrir que la teoría necesita ser ajustada, modificada bargo, la evidencia puede llevarnos a la modificación
o incluso rechazada” (Ryan et al., 2004: 202). de los modos de análisis de ella. Este análisis compren-

6
La determinación de un tema de investigación puede también estar influida por la vivencia cotidiana del investigador.

35
NANCY E. ARÉVALO GALINDO, FABIÁN L. QUINCHE MARTÍN

de las formas de triangulación antes enunciadas: de 6. Necesidad del estudio de caso


datos, de métodos, de investigadores, de metodologías en Colombia
y de teorías. “Al descuidar la elección de estrategias
o técnicas, un desafío persistente el producir análisis Como se planteó en la introducción de este texto, el
de alta calidad, que requiere que los investigadores Estudio de Caso puede ayudar en el desarrollo de la
atiendan a toda la evidencia, expongan y presenten investigación contable colombiana. No se trata aquí
la evidencia separada de cualquier interpretación, y de entrar en la moda del Estudio de Caso como se ha
muestren un interés adecuado en la exploración de hecho a nivel internacional. El Estudio de Caso es una
interpretaciones alternativas” (Yin, 2003: 109). estrategia de investigación ya tradicional en el ámbi-
to de las Ciencias Sociales, con amplio recorrido en
La última etapa, que puede ser tan difícil como las las mismas en nuestro país. Ejemplo de ello son textos
demás, es la presentación de informes o reportes de la aparecidos en la Revista Innovar de la Universidad
investigación. La redacción es un ejercicio continuo Nacional: desde la Historia, López (1999) nos presenta
en todos los pasos o etapas del Estudio de Caso. El las tensiones entre el discurso de la gestión de calidad
proceso de escritura de los informes o los artículos total con la participación laboral y el sindicalismo en la
resultados de la investigación implica al mismo tiem- Caja de Compensación Compensar; desde la Gestión,
po la (re)construcción del objeto estudiado y el uso Parra (2002) nos habla del sector de la industria mal-
de la retórica con el fin de que los lectores crean el tera en Colombia, su producción y ventas, así como
caso. Ryan et al. (2004) consideran que la redacción las relaciones de propiedad y las relaciones obrero-pa-
del Estudio de Caso debe cumplir tres criterios con tronales y con el sector agroindustrial; Ramírez (2003)
el fin de que un texto sea convincente: autenticidad, argumenta acerca de las relaciones entre el mercado
plausibilidad y criticidad. Autenticidad se refiere a la laboral y la innovación y la redefinición de competen-
referencia al caso mismo que haga el investigador-re- cias de las empresas, especialmente en British Tele-
dactor. Plausibilidad invoca al correcto y amplio uso com; desde la Sociología, López (2004) estudia el caso
de las teorías base del estudio así como de la lógica de la población inmigrante latinoamericana en Alcalá
del caso narrado. La criticidad hace referencia a la de Henares, España, sus determinantes y condiciones
capacidad de crear nuevas teorías, de provocar accio- de trabajo. Estos son sólo unos ejemplos de la vasta
nes sociales o de proponer aplicaciones a otros casos. producción en estudios de caso que se ha realizado en
Mucho del éxito de un caso (es decir, de la capacidad nuestro país correspondiente a artículos, y en libros
de convencimiento y aceptación académico-social) se completos encontramos a Franco y De Lombaerde
ve determinado por la redacción del informe o artí- (2000), que hacen un recorrido por la inversión co-
culo de investigación. lombiana en Latinoamérica. Una recopilación hecha
por Saenz (1998) muestra también algunos ejemplos
En suma, acudiendo a Bonache (1999), las caracterís- de estudios de caso en Administración.
ticas del Estudio de Caso son:
La investigación contable colombiana, ha estado
• No separa el fenómeno de su contexto, tal como lo centrada en la justificación epistemológica de la con-
hace la estadística y otros métodos cuantitativos. tabilidad. No son extraños para nosotros los textos de
• Parten de un modelo teórico menos elaborado. Araujo (1982), Ariza (1990), Franco (1985), Burbano
• La elección de los casos tiene carácter teórico, (1989), etc., que buscan hallar el objeto, el método, el
no estadístico. sujeto, etc., de la disciplina contable, y que aunque
• Tiende a utilizar más métodos o fuentes de datos. han sido muy importantes para la academia contable
• Existe flexibilidad en el proceso de realización colombiana, dado que son los inicios de una profun-
de la investigación. da investigación fundamental de la contabilidad en
• El proceso de inducción es analítico, no estadís- Colombia, no han podido ser superados. La investi-
tico. gación contable colombiana mantiene su estatus en

36
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD

la discusión académica de la relación de la contabili- los principios subyacentes a ellos (Ariza, 2000; Franco,
dad con la sociedad y con otras disciplinas, así como 1985). Sin embargo, sin dejar de seguir los múltiples
la descripción de diversas normas, herramientas o caminos de reflexión, es necesario que aunemos es-
metodologías de medición contables. fuerzos e incluyamos en nuestro actuar académico, a
la vez social, político, profesional, la indagación de la
En ningún momento se quiere demeritar el trabajo práctica contable en el contexto en el que ella se des-
que los maestros han realizado, pues ellos le abrieron empeña. El Estudio de Caso es una forma de hacerlo.
el paso a la reflexión en contaduría, inmersa hasta en-
tonces en la formación y repetición acrítica de normas Escenarios de trabajo se encuentran en muchos con-
y/o prácticas provenientes de órdenes internacionales, textos. Desde los más cotidianos y “simples” hasta los
a través principalmente de las firmas multinaciona- más amplios y complejos. Podríamos esperar a pre-
les de auditoría, que imponían muchas veces lo que guntarnos por los mecanismos de distribución y con-
había de ser enseñado (Araujo, 1975; Cubides et al., trol de los recursos en un hogar. ¿Cuáles son? ¿Cómo
1999). Se pretende aquí que las nuevas generaciones se manifiestan? ¿Qué decisiones se toman? ¿Qué va-
de investigadores contables, que han bebido de los lores se inculcan?, etc. 7. La economía8 de un hogar es
maestros, se abran paso por la investigación de orden bastante compleja y está mediada por factores eco-
empírico, conociendo la realidad de la contabilidad en nómicos, sociales y culturales directamente relacio-
la organización, en la empresa, en el estado, en la so- nados en la cotidianidad del mismo. La contabilidad
ciedad en general. Seguir hablando de la contabilidad como forma de control orgánica ha jugado un papel
y de las organizaciones sin conocer sus prácticas, sus importante en el comportamiento de las familias.
detalles, sus acciones, significa pensar en la contabili-
dad y en las organizaciones como un conjunto homo- Otro importante escenario en la organización social con
géneo de la realidad, generalizando nuestras opiniones sus múltiples manifestaciones: empresas, equipos, parti-
sobre ellas, desconociendo la agencia humana capaz dos políticos, sindicatos, etc. Cada uno de ellos tiene una
de transformar las estructuras sociales. forma particular de controlar sus recursos. También se
podrían crear muchas preguntas: ¿Cómo son sus me-
La contabilidad es una disciplina que por su naturale- canismos de control? ¿Cómo funcionan? ¿Qué impli-
za se relaciona con las prácticas sociales, es decir, con caciones tienen? ¿Por qué se han llevado a cabo? ¿Qué
la agencia humana, con la cultura, con el individuo, significancia tienen para los agentes interactuantes en la
así como con la estructura social y con el mundo físico organización? ¿Qué conflictos generan? ¿Cómo in-cor-
(Llewellyn, 2007). Se relaciona con un contexto histó- poran los agentes estos mecanismos? ¿Qué relación de
rico (político, económico,…) general, pero sobre todo, poder implican? etc., así como muchas más preguntas.
con la vida cotidiana, con el día a día de la sociedad. Aquí hay una relación directa con el mundo estructural,
Se ha intentado, por un lado, justificar su cientificidad con la agencia humana, con la cultura.
argumentando esto, basados en las múltiples perspec-
tivas de la historia o la filosofía de la ciencia (Martínez, Un nivel más alto, lo representan las Instituciones,
2004; Cañibano y Gonzalo, 1996). Por otro lado, se es el Estado y sus entidades, las normas, la Iglesia, la
han realizado críticas profundas a los modelos de con- Nación. Todos ellos son susceptibles de ser objeto de
tabilidad nacionales e internacionales, cuestionando estudio de caso. No sólo la estructura se ve implicada,

7
Lo que implica dejar atrás la concepción estrecha de la contabilidad como basada en la partida doble (como su forma más ‘científica’, apropiada
y deóntica) y limitada a las empresas. Son sumos los ejemplos que muestran que la contabilidad tiene múltiples formas de representación y son
diversas las organizaciones en la que se utiliza.
8
Hablamos aquí de economía en el sentido aristotélico de la palabra y que es retomada por Martínez-Alier y Schlüpmann (1997), en el sentido
de abastecimiento material del oikos, de la casa familiar, de la ciudad, del hábitat. El estudio de la formación de precios y sus variaciones en
los mercados la denominan crematística, que correspondería a la economía tal y como la conocemos hoy.

37
NANCY E. ARÉVALO GALINDO, FABIÁN L. QUINCHE MARTÍN

la agencia humana busca constantemente transfor- social, de lo verde de las organizaciones, y también
marlas y hacer de ellas la realización de sus objetivos. indica una lucha constante por los recursos (escasos o
¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo funcionan? ¿Qué vi- no), conflictos, relaciones de poder.
sión les subyace? ¿Qué formas de control contable
implica? ¿Cómo se representa el conflicto, la lucha de La contabilidad financiera va más allá de las normas,
clases, las relaciones de poder? ¿Qué significan para eso lo tenemos claro, y sus impactos directos están en
sus direccionadores y sus direccionados? ¿Cómo se la cotidianidad de la organización, en la preparación
institucionalizan?, etc. de informes, de presupuestos, en la práctica de la pro-
fesión, en su visión de mundo y en su relacionamiento
Por otra parte, un conjunto de temas puede ser trata- con los demás. Vinculado a esto, el Estudio de Caso
do a partir del Estudio de Caso. La contabilidad de puede aportar al desarrollo disciplinar así como profe-
gestión, que hemos aprendido principalmente a par- sional de la auditoría, en la medida en que puede llevar
tir de los textos foráneos (Horngren, Polimeni, Ne- a trabajos más comprensivos del contexto en el cual
uner, Kaplan, etc.), ha tenido desarrollos importantes determinada práctica (debida o no) se lleva a cabo.
a partir de la “experimentación” o del conocimiento
profundo de las prácticas de gestión a través de la La investigación en educación contable tiene también un
contabilidad en las empresas y las organizaciones de campo de acción amplio. La indagación por el currí-
su contexto. En nuestro país, la contabilidad de ges- culo, por las prácticas docentes, por el aula, así como
tión es un campo poco aprehendido para el desem- las presiones institucionales, los cambios en procesos
peño de las organizaciones. Se puede decir, con peli- de formación. Unidades como el maestro, los estu-
gro de generalización, que muchas de las quiebras o diantes, el cuerpo docente, las universidades, son ob-
desaciertos de las empresas en Colombia se debe a la jetos válidos de investigación en los estudio de caso.
mala o nula contabilidad de gestión.
En fin, la especificidad de trabajo en el Estudio de
Así mismo, la historia de la contabilidad encuentra Caso puede ser tan amplia como preguntas y/o pro-
una forma de expresión de sus análisis en el Estudio blemas de investigación seamos capaces de concretar.
de Caso. Las dificultades se pueden encontrar en la
efectiva acumulación archivística que alrededor de 7. Limitaciones del estudio de caso
una organización y sus prácticas contables existe, y
en la disposición que una organización tenga para En la medida en que la tradición cuantitativa y/o po-
“abrirlos” al público. sitivista propende por una investigación fiable, válida,
y generalizable, se cuestiona el Estudio de Caso a partir
En la medida en que una de las realidades ontológi- de sus limitaciones. Básicamente, las siguientes son
cas que implica el Estudio de Caso es el mundo físico, las limitaciones correspondientes a la metodología
la contabilidad ambiental (que también es cultura, es del estudio de caso.
agencia y es estructura) encuentra una amplia estra-
tegia de investigación. Las prácticas organizacionales Se establece la existencia de un sesgo del investigador,
afectan un entorno físico, tanto natural como social, debido a que la objetividad del estudio puede ponerse
que perjudica (o beneficia) diversos grupos sociales. en duda debido a que elementos tales como el fenó-
Un estudio de caso puede enseñarnos que no es fac- meno a estudiar, el marco teórico, la relevancia de las
tible, ni debido, reducir el medio ambiente a la pers- diversas fuentes de información y la conexión causal
pectiva de partida doble, ni a términos monetarios, entre los hechos son determinadas por el investigador
por ejemplo. La contabilidad ambiental no implica y podrían así los resultados de la investigación refle-
solamente el control de recursos naturales y de resi- jar más la percepción subjetiva del mismo que la ob-
duos, sino al mismo tiempo una discursividad acer- jetividad del hecho en particular objeto del estudio.
ca de la protección ambiental, de la responsabilidad Como respuesta a esto, se puede decir por parte de la

38
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CASO EN CONTABILIDAD

tradición cuantitativa se hace necesario ejemplificar el caso. La dificultad se encuentra en la cantidad de


aquí que una de las herramientas más utilizadas es factores a involucrar en el estudio, y los niveles que de-
la encuesta, donde necesariamente la estructuración ben ser incluidos en el mismo. Por cuestiones de facili-
de la pregunta implica de por sí un sesgo del investi- dad, en el abordaje de la metodología que permita un
gador, así como también se puede presentar un sesgo manejo adecuado de la investigación por medio de es-
por parte del encuestado en el momento de responder tudio es imperante por parte del investigador delinear
a la encuesta. Por otro lado, y reivindicando nueva- claramente cuáles son los límites del área de interés a
mente la metodología de Estudio de Caso, aparece la trabajar. Lo que permitirá de esta misma forma hacer
herramienta de la entrevista, como una de las fuentes concordante el objetivo, el alcance, el marco teórico y
de evidencia, que aunque en su connotación implica- los resultados de la investigación (Ryan et al., 2004).
ría una mayor informalidad, permite un mejor análi-
sis y mayor nivel de autenticidad en los resultados de Una limitación significativa es la ética de las relacio-
la investigación (Bonache, 1999). Yin (2003) y Ryan nes del investigador con los sujetos de la investiga-
et al. (2004) recomiendan la triangulación de datos o ción. Se hace difícil por un lado interactuar con los
evidencias como forma adicional de subsanamiento sujetos mientras se está en su contexto: el reclamo
del sesgo que puede haber por parte del investigador. por la privacidad puede ser un obstáculo. Por otra
parte, resulta difícil para las organizaciones admitir
Debido a que se presupone que la generación de co- a un extraño en su interior. Se hace necesario que el
nocimiento (y por ende de la ciencia) desembocan en investigador asegure la confidencialidad de la infor-
generalizaciones o leyes de comportamiento universal, mación recolectada.
se cuestiona la pertinencia representativa de un estudio
de caso en el universo de posibilidades (o si tan sólo es Las limitaciones que hemos observado, son limitacio-
una situación particular que no podría ser comparada nes que no son propias del Estudio de Caso, sino que
o contrastada en ningún otro espacio y momento). En son constantes limitaciones en varias metodologías
otras palabras, se cuestiona la capacidad del Estudio de de investigación, incluso las de orden cualitativo. Por
Caso para producir generalizaciones. Desde la perspecti- lo tanto, las limitaciones del Estudio de Caso no nos
va cuantitativa se analiza la correlación de los fenómenos deben limitar a llevarlos a cabo.
con análisis de un pequeño máximo de variables (gene-
ralmente 3 ó 4), sin embargo, no su causalidad. Por lo 8. Comentarios finales
tanto, no se logra identificar el origen mismo del com-
portamiento del fenómeno y sus posibles cambios en el La investigación contable en Colombia es un campo
transcurrir de un proceso, sino tan sólo tendencias de aun en nacimiento. Por muchos años, ella ha estado
comportamiento que en gran número de veces se que- centrada en la reflexión epistemológica y crítica de
dan cortas para explicar el interactuar de los agentes. la contabilidad como práctica socialmente determi-
Lukka y Kasanen (1995) consideran que el problema nada y, por lo mismo, con implicaciones políticas,
de la generalización no es propio del Estudio de Caso, económicas, culturales, etc. Es necesario, en el actual
sino que las metodologías estadísticas no deben con- estado de desarrollo de la investigación contable co-
siderarse como generalizaciones, dado el cambio que lombiana, abordar estudios empíricos de los contex-
históricamente sufre un fenómeno social. Además, ar- tos diversos en que la contabilidad opera, con el fin
gumentan que el Estudio de Caso puede ser fuente de de reconocer las dinámicas particulares de la conta-
generalizaciones teóricas o analíticas a través de la po- bilidad y las organizaciones.
sibilidad de replicación del mismo en otros casos. Ryan
et al. (2004) denominan esto como transferabilidad. El Estudio de Caso es una de las metodologías (des-
de un carácter interpretativo-crítico) que permite la
Una tercera limitación tiene que ver con la definición construcción de teorías, a partir de la indagación de
de los límites que permitan establecer concretamente las prácticas sociales contextuales, a través de diversos

39
NANCY E. ARÉVALO GALINDO, FABIÁN L. QUINCHE MARTÍN

métodos como las entrevistas, el análisis de documen- Cubides, et al. (1992 Historia de la Contaduría Pública en Co-
tos, la observación participante, etc. También permi- lombia: Siglo XX. Bogotá: Universidad Central.
Franco, A. & De Lombaerde, P. (2000) Las Empresas Multinacionales
te la contrastación de múltiples teorías, así como la Latinoamericanas. Bogotá: TM Editores.
flexibilidad durante el proceso investigativo. Franco, R. (1985) Reflexiones Contables. Pereira: Investigar.
Gil, J. (2006) Derecho Contable como Sistema de Normas. Con-
El Estudio de Caso es una de las metodologías que ferencia Presentada en el XV Foro Internacional de la Junta Central de
Contadores. Bogotá 21-22 de septiembre de 2006.
nos permitiría el conocimiento de la situación de
Gimeno, J. & Pérez G. (1999) Comprender y Transformar la
nuestro contexto específico, lo que significaría los pri- Enseñanza. Madrid: Morata.
meros pasos para la intervención y la transformación Hopwood, A. (1987) The Archaeology of Accounting Systems.
de una realidad social de acuerdo a nuestras necesi- Accounting, Organizations and Society, Vol, 12, No. 5, 207-234.
Humphrey, C. & Scapens, W. (1996) Theories and Case Stud-
dades sin ser acrítica, sino reflexiva, consciente y con
ies of Organizational Accounting Practices: Limitation of
bases sociales fuertes. Liberation? Accounting, Auditing and Accountability Journal, Vol.
9, No. 4, 86-106.
Se hace una invitación, para los profesores de asigna- Larrinaga, C. (1999) Perspectivas Alternativas de Investigación en
turas relacionadas directamente con la investigación, a Contabilidad: Una Revisión. Revista de Contabilidad, Vol. 2, No.
3, 103-131.
enseñar a sus estudiantes metodologías empíricas de or- Lee, B. & Collier, P. & Cullen, J. (2007) Reflections on the use of
den interpretativo y/o crítico que les permita abordar Case Studies in the Accounting Management and Organiza-
con mayores herramientas la indagación de las prácti- tional Disciplines. Qualitative Research in Organizations and Man-
cas sociales en el contexto en el que ellas se presentan. agement: An International Journal, Vol. 2, No. 3, 169-178.
Llewellyn, S. (2007) Case Studies and Diferentiated Realities.
Qualitative Research in Accounting & Management, Vol. 4, No. 1,
9. Referencias 53-68.
López, A. (1999) Calidad Total en Compensar. Servicio al Cliente
Aktouf, O. (2001) La Metodología de las Ciencias Sociales y el Enfoque y Medidas Antisindicalistas 1988-1997. Revista Innovar, No.
Cualitativo en las Organizaciones: Una introducción al Procedimiento 14, 119-136.
Clásico y Una Crítica. Cali: Universidad del Valle, Facultad de López, C. (2004) El Mercado Laboral de la Población Inmigrante
Ciencias de la Administración. en España, un Estudio de Caso. Revista Innovar, No. 23, 126-
Araujo, J. (1985) Contaduría Pública: Monopolio Yanqui en Co- 146.
lombia. Lukka, K. & Kasanen, E. (1995) The Problem of Generalizabil-
Araujo, J. (1982) El Método Científico en el Estudio de la Evolu- ity: Anecdotes and Evidence in Accounting Research.
ción del Pensamiento Contable. Revista del Celiec. Martínez, G. (2004) Los vaivenes Teórico-epistemológicos de la
Araujo, P. (2003) Nuevo Institucionalismo, Teoría de la Estructura- Disciplina Contable. Revista Lumina, No. 05, 33-59.
ción y Cambio en los Sistemas y Prácticas de Contabilidad de Martínez, J. & Schlüpmann, K. (1997) La Ecología y la Economía.
Gestión: Teorías y Métodos de Investigación. Revista Española México: Fondo de Cultura Económica.
de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXII, No. 118, 693-724. Parra, B. (2002) La Industria Maltera en Colombia. Revista In-
Ariza, D. (1990) Una Aproximación Materialista a la Contabi- novar, No. 19, 69-87.
lidad. Ponencia Presentada al I Simposio Nacional de Investigación Ramírez, M. (2003) Redefining Firm Competencies, Innovation
Contable y Docencia. Medellín. and Labour Mobility: A Case Study of R & D in British Tele-
Berger, P. & Luckmann, T. (2001) La Construcción Social de la Reali- com. Revista Innovar, No. 21, 183-196.
dad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Ryan, B. & Scapens, R. & Theobald, M. (2004) Metodología de la
Bonache, J. (1999) El Estudio de Casos Como Estrategia de Cons- investigación en Finanzas y Contabilidad. Barcelona: Deusto.
trucción Teórica: Características, Críticas y Defensas. Cuader- Saenz, E. (1999) Lecturas Críticas de Administración. Bogotá: Siglo del
nos de Economía y Dirección de la Empresa, No. 3, 123-140. Hombre Editores.
Burbano, J. (1989) Contabilidad: análisis histórico de su objeto y Stenhouse, L (1998) La investigación como base de la Enseñanza.
método. Pliegos Administrativos y Financieros, No. 12, Universi- Madrid: Ediciones Morata.
dad del Valle. Yin, R. (2003) Case Study Research: Design and Methods. London: Sage
Cañibano, L. & Gonzalo, J. (1996) Programas de investigación Publications, 3rd Edition.
en contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, No. Young, P. (1947) Estudios Sociales e Investigación Científica. Ca-
29, 13-61. pítulo I: Desarrollo del Movimiento de la Encuesta Social.
Chua, W. (1986) Radical Developments in Accounting Thought. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 9, No. 3, 395-425.
The Accounting Review, Vol. LI, No. 4, 601-632. Young, P. (1950) Las Técnicas de la Investigación Social. Capítulo
Chua, W. (1988) Interpretive Sociology and Management Ac- X: El Método del Estudio Casuístico. Revista Mexicana de Socio-
counting Research – A Critical Review. Accounting, Auditing and logía, Vol. 12, No. 1, 65-96.
Accountability Journal, Vol. 1, No. 2, 59-79.

40
Comisión 1,ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
Investigación Contable, Mayo 2008, 51-55

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A


PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN DE ANTHONY GIDDENS
YAISMIR ADRIANA RIVERA ARRUBLA*
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ**
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Resumen

El propósito de esta ponencia es reflexionar teóricamente el papel que los sistemas contables admi-
nistrativos (en adelante denominados SCA) cumplen en el ordenamiento espacio-temporal de las
prácticas sociales en las organizaciones modernas, para lo cual retomamos algunos trabajos de au-
tores relacionados con la corriente crítico-interpretativa (británica) tales como: Macintosh, Scapens,
Bonland, Lawrence y Northcott, Lowe, Burns, Englund y Gerdin, sintetizándo en tres ejes temáticos
los usos que hasta ahora han sido dados a la teoría de la estructuración de Giddens en la investiga-
ción contable-administrativa, estos ejes son: El análisis de las tres dimensiones de la estructura, cómo
aplicar los conceptos aportados por Giddens en el estudio de los SCA y las diversas concepciones
de las reglas y rutinas que los componen. Además, planteamos nuevas posibilidades para el estudio
y ampliación del dominio de comprensión del carácter social de los SCA al incluir otras categorías
analíticas de la teoría aún no tenidas en cuenta precisando el concepto de SCA, desde la noción
de sistema social entregada por Giddens, noción distinta de las trabajadas hasta el momento en la
literatura revisada.

Palabras clave: Estructuración, dualidad de la estructura, espacio-tiempo, significación, legiti-


mación, dominación, sistemas contables administrativos, seguridad ontológica, rutinas, desanclaje
y reanclaje.

1.Introducción Nuestro propósito es analizar el papel que cumplen


los SCA en el ordenamiento espacio-temporal de las
A partir de la década de 1980, la teoría de la estruc- prácticas sociales en las organizaciones modernas, re-
turación de Giddens ha sido considerada como un tomando los análisis precedentes e identificando los
marco analítico útil para comprender los sistemas usos de la teoría. También consideramos que el do-
contables administrativos (en adelante denominados minio de comprensión del carácter social de los SCA,
SCA) en su contexto social. Al revisar parte de la lite- se ampliaría al incluir categorías analíticas como: en-
ratura relacionada con la corriente crítico-interpreta- cuentros, rutinas y rutinización, seguridad ontológica
tiva, encontramos que sólo algunas categorías analíti- y contexto y al replantear las nociones de los SCA, a
cas de la teoría se han trabajado para responder a los partir del concepto de sistema social de Giddens que
problemas específicos de cada investigación. los ubicaría en el nivel de la interacción social y no de
las modalidades como han sido conceptualizados.

* Docente Universidad del Valle, Sede Palmira. Correo: yais36@hotmail.com.


** Docente Pontificia Universidad Javeriana, Sede Cali. Coordinadora del grupo de Investigación Pensamiento y Praxis Contable. Correo:
claudiabarrios@puj.edu.co.

41
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

El estudio del ordenamiento de las prácticas sociales a plicar la importancia de las organizaciones en ésta,
partir de los SCA aporta en la comprensión de cómo señalando que a diferencia de lo ocurrido en el orden
las organizaciones afrontan el ambiente de constante tradicional, gran parte de la vida social de los indivi-
riesgo e incertidumbre aportado por las dinámicas de duos está ordenada a través de las organizaciones.
la modernidad.
Para ordenar las actividades diarias de las organiza-
La modernidad1, ha experimentado una disconti- ciones, han sido diseñados sistemas de interacción
nuidad con respecto a los tradicionales modos de para recombinar (reanclar) espacial y temporalmente
organización social, derivada del distanciamiento las relaciones sociales. Uno de estos sistemas sociales,
entre el espacio y tiempo (en términos de Giddens, son los SCA. A continuación, en un primer apartado
se ha producido un desanclaje2). Este distanciamien- sintetizaremos los análisis revisados hasta el momen-
to, promueve un intenso dinamismo de las relaciones to sobre los SCA, entregando en un segundo apar-
sociales en el contexto moderno, haciéndolo incier- tado una noción distinta de los mismos, en la que se
to, volátil e inestable. La separación del espacio y el evidencia el papel que estos tienen en la interacción
tiempo (desanclaje), posibilita el reordenamiento de las social en las organizaciones.
actividades sociales. Así, se crean zonas de tiempo,
como la jornada laboral, en el que las actividades co- 2. Síntesis de los análisis de los
ordinadas a través del tiempo, permiten un control sistemas contables administrativos
sobre el espacio. desde la teoría de la estructuración

El dinamismo y reordenamiento de las relaciones Los autores relacionados con la corriente crítico-in-
sociales en la modernidad es posible entenderlos terpretativa (británica), dedicados a la investigación
a partir del análisis de cómo se constituye la socie- contable-administrativa tales como: Macintosh, Sca-
dad según Giddens. El tipo de sociedad objeto de pens, Bonland, Lawrence y Northcott, Lowe, Burns,
estudio de Giddens es la sociedad moderna, carac- Englund y Gerdin, destacan las posibilidades que
terizada por los Estados-nación (1998,18) y dividida ofrece la teoría de la estructuración para el estudio
en clases, en las que las organizaciones, al igual que de los SCA en el contexto organizacional.
los movimientos sociales, se caracterizan de manera
diferenciada frente a las sociedades tribales. A este Consideramos que esta teoría de Giddens, plantea una
respecto, Renate Mayntz, tiene una mirada sobre las alternativa a los investigadores contables de conciliar
sociedades, que confluye con la tesis en mención. Se- corrientes de pensamiento, metodologías, métodos y
gún la autora, las comunidades (sociedades tribales supuestos ontológicos, que hasta entonces se presen-
en Giddens), se distinguen de las sociedades, por la taban como mutuamente excluyentes en los estudios
existencia de organizaciones reguladoras del orden sociológicos, tales como: funcionalismo vs. interpre-
social, bajo las exigencias de racionalidad contraídas tativismo, objetivismo vs. subjetivismo, estabilidad vs.
por la modernidad. Mayntz reconoce tal papel a las cambio y estructura vs. agencia. Dentro de la teoría de
organizaciones en su estructuración, y por tal razón la estructuración estos supuestos “extremos” son nece-
acuña el término de “sociedad organizada” para ex- sarios e interdependientes en el trabajo sociológico.

1
Por “modernidad” se entiende “los modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante
y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales” (Giddens; 1999, 15).
2
El desanclaje, es un proceso social atinente a la separación entre el tiempo y el espacio es un punto clave para caracterizar la discontinuidad
existente entre las culturas tradicionales y el modo de vida moderno. Bajo el orden de la tradición existe una coordinación entre el tiempo y el
espacio, es así como, dependiendo del tipo de actividad que realizaran las personas, estas daban cuenta de la hora del día. Las convenciones
socio-espaciales anclaban tiempo y espacio, de manera que el cuándo (tiempo) estaba ligado al dónde (espacio y lugar).

42
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

Uno de los principales aportes de esta teoría lo cons- countability in the New Zealand health sector”,
tituye el concepto de “dualidad de la estructura”, a tra- y los trabajos de Macintosh y Scapens titulados:
vés del cual Giddens combina agencia y estructura “Management Accounting and Control Systems:
para explicar la base misma de la constitución de la A Structuration Theory-Analysis” y “Structura-
sociedad y la explicación al comportamiento de los tion theory in management accounting”.
agentes. Con este concepto también busca trascender
el debate de sí las estructuras determinan el accionar B) El debate existente acerca de cómo poner a
de los individuos o si los individuos por sí solos crean Giddens en el trabajo de la investigación de la
las estructuras. Giddens manifiesta que los individuos contabilidad administrativa, expuesto a partir
tienen la posibilidad de actuar voluntariamente apro- del artículo de Robert W. Scapens Y Norman
piando unas estructuras (conjuntos abstractos de re- B. Macintosh, titulado “Structure and agency in
glas y recursos) las cuales han sido creadas mediante management accounting research: a response to
la interacción social. También conceptualiza rasgos Boland’s interpretive act”.
diferenciadores entre la estructura y la acción, esta-
bleciendo que esta última siempre está situada en una C) La distinción de las reglas y rutinas que compo-
dimensión espacio-temporal, mientras que la estruc- nen los SCA cuando son conceptualizadas como
tura se caracteriza por una ausencia de sujeto y care- modalidades utilizadas por los individuos en su
ce de una ubicación espacial y temporal definida. interacción social y cuando son conceptualiza-
das como la práctica contable administrativa
Giddens también define la estructuración como “la como tal. Esta distinción será expuesta a partir
articulación de las relaciones sociales por un tiempo y espacio, del trabajo de Englund, Han. y Gerdin, Jonas.
en virtud de la dualidad de la estructura” (1999, 396), la cual Titulado “Structuration theory and mediating
tiene lugar en tres dimensiones distintas: 1. El signifi- concepts: Pitfalls and implications for manage-
cado, 2. la dominación y 3. la legitimación. Para cada ment accounting research”.
una de estas dimensiones existen modalidades de la
estructuración utilizadas por los individuos para me- 2.1 Análisis de las tres dimensiones de la
diar entre las estructuras y su interacción social tales dualidad de la estructura expuestas por
como: los esquemas de comprensión, dispositivos de Giddens:
control y normas.
Significado, legitimación y dominación. En su artí-
La aplicación de conceptos claves de la teoría de la culo Lawrence et al (1997; 665), estudian desde la
estructuración, como: la dualidad de la estructura teoría de Giddens los modos institucionalizados de
(estructura y agencia), las dimensiones de estructura- interactuar (estructuras de significación, legitimación
ción (significación, dominación y legitimación) y las y dominación) antes y después del proceso de refor-
modalidades (esquemas de comprensión, facilidades ma del sistema de salud de Nueva Zelanda, iniciados
o dispositivos y normas), al estudio de los SCA, han en julio de 1993.
generado diversas formas de concebirlos. A conti-
nuación, presentaremos tres aspectos para sintetizar Dentro de la estructura de significación, los autores
estos trabajos: indican que antes de la reforma, la premisa básica
de la prestación de los servicios de salud, era atender
A) Artículos que trabajan sobre las tres dimensio- las necesidades de todas las personas, independiente-
nes de la dualidad de la estructura expuestas por mente de su capacidad de pago y del costo del trata-
Giddens: El significado, legitimación y domina- miento. La salud era un servicio público. Los pro-
ción. Este aspecto expuesto a partir de los trabajos fesionales médicos tenían un gran poder y tomaban
de S. Lawrence, M. Alam, D. Northcott y T. Lowe sus decisiones basados en su saber experto, siendo el
titulado “Accounting systems and systems of ac- factor monetario un asunto secundario.

43
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

No obstante, tras la reforma, se condicionó la mación, ahora los sistemas contables se convierten en
prestación de los servicios de la salud al sistema de pre- un recurso de autoridad para las entidades que con-
cios del mercado. La forma de ver las clínicas cambió trolan y vigilan la actividad de los médicos a través
a partir de entonces, ya no significaban entidades de de los indicadores de desempeño impuestos a estos
asistencia social sino “negocios” que debían ser “exi- profesionales.
tosos” y ofrecer sus productos en un mercado com-
petitivo. La asignación de los recursos aquí, no se hace Otro trabajo que analiza este aspecto es el de Ma-
por distribución presupuestaria, sino con base en los cintosh y Scapens (1991). En su artículo, los autores
resultados de todas las unidades del hospital, medidas utilizan dos estudios de caso para identificar los pro-
por el número de pacientes e ingresos recibidos. cesos de estructuración en sus tres dimensiones. El
primero de estos es la descripción detallada de Sloan
En estos cambios, los sistemas contables jugaron un (1963) del desarrollo de controles financieros en Ge-
papel importante, porque entregaban información neral Motors (en adelante GM). El segundo expone
útil acerca de todos los costos incurridos por el hos- la evolución del SCA para la reparación de armas del
pital: los salarios de los cirujanos, los medicamentos Departamento de Defensa de los Estados Unidos (En
y materiales quirúrgicos, la permanencia de un paci- adelante DoD) a partir del trabajo de Ansari y Euske
ente, permitiendo al tiempo la tarificación de los ser- (1985; 1987).
vicios prestados. Información no requerida antes de
la reforma dado que todo paciente debía atenderse En el caso de GM, Sloan, su Presidente, formó de
independiente del costo de su tratamiento. nuevo la estructura tanto de significado, como de le-
gitimación y dominación. En cuanto a la estructura
Con respecto a las estructuras de legitimación, éstas de significado, el cambio volcó el anterior sistema de
cambiaron rápidamente a pesar de las resistencias del significado de base técnico-ingenieril, hacia uno de
personal médico de asumir la responsabilidad de ra- tipo contable y financiero, lo anteriorl implicaría, no
cionalizar los recursos financieros por encima de su sólo la realineación de funciones y responsabilidades,
deber profesional de cuidar a los pacientes, debido sino también el cambio de lenguaje hacia el uso del
a que la estructura de dominación había cambiado nuevo discurso para mediar las comunicaciones a
el acceso a los recursos, tras la intervención de las todo nivel dentro de la organización. Igualmente está
autoridades externas de financiación en el control orientado hacia la innovación técnica, vinculada al
de los mismos. Los médicos cedieron poco a poco retorno sobre la inversión, cuyo soporte ya no sería
su poder. Su saber experto fue socializado y tradu- la ingeniería, sino las finanzas, la contabilidad y el
cido al lenguaje de la contabilidad y la economía y el control (Macintosh y Scapens; 1991).
acceso a los recursos condicionado a su desempeño
económico. La nueva estructura de significado, fue exitosa gra-
cias al cambio del antiguo modelo de administración
Tras el cambio en las estructuras, el personal médico totalmente centralizado, hacia uno descentralizado,
se apoyó en la información contable que le era útil en el que a pesar de permanecer la coordinación y
para organizar el trabajo. En el diseño de los SCA el control desde la dirección, la toma de decisiones
surgió la figura divisional para responsabilizar a cada estratégicas estaba en manos de los administradores
director de una división, por ejemplo oncología, cui- de las divisiones de toda la organización, haciéndose
dados intensivos o, laboratorio, por el uso de los re- más rápidas y efectivas. No obstante, dicha estructura
cursos. de significado, fue sólo posible por el cambio en el
discurso utilizado y por su inextricable unión a las
En la estructura de dominación también hubo cam- estructuras de dominación y legitimación existentes
bios en los “recursos de autoridad”. Antes de la re- en paralelo y direccionadas hacia la búsqueda de be-
forma los profesionales médicos controlaban la infor- neficios a largo plazo.

44
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

En cuanto a la legitimación, surgió un código moral Mientras el sistema contable-financiero del DoD, in-
fundamentado en la administración práctica de los fluyó en las relaciones de poder entre éste y el congre-
asuntos del negocio. Una vez probado el éxito de la so, resistiendo principalmente el ingreso directo de
nueva estrategia de mercado implantada por Sloan, este último sobre el control del presupuesto de de-
consistente en atraer clientes de todos los segmentos fensa; en el caso de GM la estructura de significado
del mercado, dispuestos a pagar un mayor valor por logró cambios mantenidos durante las décadas entre
productos diversificados y de más alta calidad, las 1920 y 1980, porque se legitimaron haciendo parte
ganancias formal e informalmente legitimadas, acen- de la vida social y reproduciéndose en las prácticas
tuaron el componente moral de la conciencia colecti- diarias de la compañía. Un verdadero ejemplo del
va y sirvieron al personal a todo nivel para legitimar sentido que la teoría de la estructuración de Giddens
el nuevo sistema. encarna para las organizaciones modernas.

Con respecto a la estructura de dominación, la infor- También Macintosh y Scapens (1991) en su artículo,
mación ofrecida por el sistema de control contable- analizan las dimensiones de dominación, legitima-
financiero de Sloan, se convirtió en un recurso para ción y significado de las prácticas administrativas en
ejercer el poder, concretando la nueva estrategia en el estudio de caso realizado por Covaleski y Dirsmith
la práctica, a la vez que facilitó la transformación y el (1988) sobre el sistema presupuestal de la universidad
control coordinado de las unidades de funcionamien- de Wisconsin. En este estudio de caso es analizada
to integradas, con una orientación hacia la búsqueda la relación entre la universidad y el estado, ya que
del beneficio financiero. este último es quien financia a la universidad. El aná-
lisis devela la relación e interdependencia existente
De otra parte, en el caso del sistema implantado para entre estas tres dimensiones. Y, especialmente ilustra
el control de los gastos de la reparación de armas del cómo la dimensión de significado materializada en
DoD, en la estructura de significado, el lenguaje con- la utilización del discurso del sistema presupuestal
table y la contabilidad como tal, tomaron lugar en un sobrecondicionó las dimensiones de legitimación y
enfoque técnico-racional. dominación (Macintosh y Scapens; 1991).

En cuanto a la estructura de legitimación, el sistema La financiación de la Universidad de Wisconsin está


contable-financiero implantado, respondió principal- determinada por un sistema presupuestal tradicio-
mente a la necesidad de legitimar ante el congreso, el nal, a través del cual recibía sus recursos, haciéndo-
control independiente de su presupuesto, sin que este se responsable de la administración de los mismos
interviniera, generando una apariencia visible de res- y asumiendo también la responsabilidad de formar
ponsabilidad y control adecuado de los recursos, a lo profesionales que consolidaran una sociedad liberal
cual, la estructura de significado permitió aparentar y progresista. Este sistema presupuestal, basado en
el cumplimiento de los requisitos de información exi- la financiación por matrículas, era considerado por
gidos al sistema, sin ser verdaderamente eficaz en el los funcionarios del estado como un medio objetivo y
control de los recursos. No obstante, el discurso con- neutral para asignar los recursos a la universidad. Sin
table, hizo al personal más sensible ante los aspectos embargo, cuando los recursos fueron cada vez más
financieros e incluso posibilitó mejoras técnicas en las escasos, los funcionarios de la universidad conside-
prácticas contables, lo que evidencia, que mientras raron que este sistema presupuestal deterioraba su fi-
la legitimación y dominación no se constituyeron en nanciación, dado que todas las unidades de la univer-
dimensiones estructurantes de la práctica social acae- sidad debían competir por esos recursos perdiendo su
cida en el DoD, la dimensión de significado, logró autonomía en el momento de asignar el presupuesto
algunos cambios iniciales, no completados por la am- a las unidades, en tanto que sí sus actividades no eran
plia disposición de recursos que iba en contravía de la rentables recibirían menos recursos.
lógica técnico-racional del control de gastos.

45
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

Los funcionarios de la universidad propusieron otro En este artículo los autores clarifican las posturas que
sistema más cualitativo y humanístico denominado han asumido en sus investigaciones, como respuesta
DIN (Decisión de Temas Narrativos), el cual com- a las críticas de Boland, en las cuáles él afirma que
prendía tres categorías: (1) la modernización del Macintosh y Scapens tienen una posición marcada-
equipo educacional en áreas de alta tecnología, (2) mente estructuralista en el estudio de los SCA, otor-
la extensión de programas en otras áreas vitales, y (3) gándole un excesivo papel a la estructura en la crea-
contrarrestar la baja financiación en recursos biblio- ción de significados e ignorando el rol de la agencia
tecarios y de información. Con este nuevo discurso en este proceso pese a la importancia que este tiene
la universidad responsabilizaba al estado ante el pú- en la teoría de la estructuración de Giddens.
blico por el deterioro de estas tres categorías al no
financiarlas adecuadamente e intentar el cambio del Los autores señalan que los investigadores denomi-
sistema presupuestal tradicional basado en la distri- nados estructuralistas no reconocen el papel de la
bución de los recursos de acuerdo al desempeño de agencia en la creación de significados. Desde esta
cada unidad académica. perspectiva, los actores sociales son empujados a ac-
tuar de acuerdo a los significados establecidos desde
Cuando los funcionarios del estado percibieron la las estructuras objetivas desligadas de los sistemas
acogida que tuvo esta propuesta en el público en ge- sociales que subyacen en las organizaciones y que
neral, negaron conocer estas categorías del DIN, las determinan la realidad social (Macintosh y Scapens
unificaron en una sola denominada “mejorar la edu- ;1996).
cación de la universidad” o Utilizando dispositivos de
la estructura de dominación, en tanto tenían el poder Según los autores, Boland involucra sus trabajos en
de afectar la base económica de la universidad, ne- la perspectiva estructuralista al interpretar que ellos
gociaron con los administradores de ésta asignar un establecen los SCA como un sistema monolítico de
80% del presupuesto requerido y entregar una adi- propiedades estructurales, en las cuales los agen-
ción presupuestal para la facultad “estrella”. tes individuales tienen pocas posibilidades de crear
el significado y sentido de sus acciones. Los autores
Esto permitió que el estado se librara ante el público consideran que Boland distorsiona el significado de
de tener que elegir entre alguna de las categorías del sus trabajos y en este artículo responden a sus críti-
DIN, al negar conocerlas y retornar así al sistema tra- cas, aclarando las posturas planteadas anteriormente
dicional de presupuesto que lo legitimaba ante ellos (Macintosh y Scapens ;1996).
porque daba a conocer que mantenía un control so-
bre los recursos asignados a la universidad y premiaba Macintosh y Scapens, señalan que los SCA pueden
a las facultades que administraban responsablemente definirse como modalidades3 que median entre las
sus recursos, entregándoles una adición presupuestal estructuras y la acción social, en la medida que con-
ampliamente publicitada. tienen esquemas interpretativos, comunican normas
y actúan como facilidades de control utilizados por
2.2. Debate acerca de cómo aplicar los agentes en sus interacciones. En este sentido los
los conceptos aportados por Giddens. sistemas contables poseen propiedades estructurales
que se producen y reproducen en las prácticas orga-
En el artículo publicado por Macintosh y Scapens nizacionales.
(1996), los autores exponen parte de este debate en
las respuestas que dan a las críticas de Boland (1993).

3
En cuanto a la definición de los SCA como modalidades, en el siguiente apartado haremos una precisión, en la cual señalaremos cómo esta
concepción dista del planteamiento original de Giddens respecto de los conceptos de modalidad y su relación con los sistemas sociales.

46
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

Los autores en mención aclaran que los SCA no son separarse de la concepción de las estructuras sociales.
las únicas modalidades de control y de poder exis- Sin embargo, Giddens distingue dos tipos de análisis:
tentes en las organizaciones y que deben estudiarse el institucional y el de la conducta estratégica, para
en la interacción de otros sistemas interpretativos. Así que al menos metodológicamente el estudio de la
mismo, sostienen que en sus investigaciones la agen- estructura y la agencia puedan separarse. El análisis
cia juega un papel importante en la ejecución de los institucional se centra en el discernimiento de las es-
SCA y lo ilustran a través del estudio de campo del tructuras (reglas y recursos que enlazan los sistemas
sistema presupuestal de la universidad de Wisconsin, sociales) y el análisis de la conducta estratégica que
en el cual los agentes involucrados utilizaban diferen- se centra en conocer la manera en que los individuos
tes marcos interpretativos para justificar las acciones trazan las reglas y recursos en su interacción. Los au-
derivadas desde el presupuesto. Los funcionarios del tores consideran que los planteamientos de Boland
Estado vieron en el sistema presupuestal una forma están inscritos más en un análisis de la conducta es-
de asignar los recursos de manera objetiva y eficiente tratégica que en el institucional.
y los funcionarios de la universidad lo vieron como
una forma de reducir sus ingresos. 2.3. Diversas concepciones de las reglas
y las rutinas que componen los SCA
Siendo múltiples las interpretaciones de los agentes,
estos no pueden ser presentados como seres incautos, En el trabajo de Macintosh y Scapens (1990) los au-
avocados a actuar conforme a las estructuras, sino que tores definen los SCA como modalidades utilizadas
son seres que a través de la interpretación reflexiva de por los individuos en su interacción social para me-
sus acciones modifican y reproducen aquellas estruc- diar entre las estructuras y su acción social desde las
turas sociales que le han proporcionado un orden y tres dimensiones de estructuración.
un sentido a sus prácticas contables administrativas.
De acuerdo con los autores, los SCA, al mediar entre
Los autores señalan que Boland desafía esas nociones las estructuras y la agencia pueden definirse, desde la
de los SCA como esquemas interpretativos, normas y estructura de significación como esquemas interpre-
facilidades de control de las actividades de los agen- tativos utilizados por los individuos para evaluar sus
tes implicados en la producción y reproducción de la resultados, planes de acción y las decisiones tomadas.
vida organizacional. De esta manera condicionan las En la estructura de legitimación, son considerados
actividades diarias de estos a través de la información como normas que limitan la interacción aprobable
de los SCA (ej. La administración guiada por indi- y reprochable entre los individuos y finalmente desde
cadores), influyendo además en las dimensiones de la estructura de dominación son tratados como facili-
significado, dominación y legitimación. Según los au- dades de control de las actividades de los agentes. Los
tores, él plantea que los informes contables son libros autores señalan que estas definiciones están interco-
abiertos que adquieren significado en las múltiples nectadas y permiten que a través de los SCA sean
interpretaciones creadas por los individuos y depen- legitimadas las estructuras sociales existentes.
dientes del contexto en el cual surgen. Macintosh y
Scapens, por su parte, plantean que Boland le otorga En el trabajo de Englund y Gerdin (2007) los autores
un excesivo papel a la agencia sobre la estructura, exponen cómo Scapens, trabajando en conjunto con
negando la dualidad de esta relación concebida por Burns (2000) argumentan que los SCA actuarían tan-
Giddens desde la cual tanto acción como estructura to como modalidades compuestas por reglas y rutinas
presuponen una a la otra. entendidas como constructos teoréticos (categorías
no empíricas), donde las reglas indican “cómo deberían
Los autores señalan, que aunque la agencia ocupa hacerse las cosas” y las rutinas señalan “cómo las personas
un lugar importante en la teoría de la estructuración, realmente hacen las cosas” (Burns ;2000). Al tiempo Bur-
la definición de las acciones del individuo no puede ns y Scapens en el mismo trabajo señalan -según los

47
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

autores- que las reglas y las rutinas incluidas en los per se, la estructura social queda reducida a la acción,
SCA, representan la práctica empíricamente obser- ubicada en un espacio-tiempo específico y realizada
vable (categorías empíricas). por un sujeto particular, que señalan sólo lo que ha-
cen las personas y se pierde la visión de la estructura
Estas dos concepciones de las reglas y las rutinas de como normas organizadas e institucionalizadas que
los SCA como modalidades, y como la práctica en engendran acción. Según estos autores los “guiones”
sí misma, derivan en que en las investigaciones de constituyen para los investigadores una fuente más (al
la contabilidad administrativa, los componentes de igual que las entrevistas, los documentos, datos esta-
los SCA sean utilizados como modalidades y como dísticos, entre otros) para identificar los principios es-
“guiones”4 a la vez. tructurales, dado que estos no están situados espacio-
temporalmente y las evidencias formales o escritas
Como “guiones” las reglas y rutinas que componen muchas veces no son suficientes para identificarlos.
los SCA son trabajadas como categorías empíricas que
permiten a los investigadores observar en una interac- Las conclusiones erróneas a las que se llega cuando
ción específica el comportamiento con respecto a las estas dos formas de utilizar los conceptos mediadores
reglas institucionalizadas. Pero, este tipo de utilización son combinadas al estudiar el cambio o la estabilidad
no analiza lo no observable y no ubicado espacio-tem- estructural, es que los individuos pueden pensar que
poralmente, como lo son las estructuras sociales. los cambios de “guiones” (reglas y rutinas) implican
un cambio de estructura, lo cual no necesariamen-
Englund y Gerdin (2007) consideran que cuando las te es así. Porque puede ser que los guiones cambien,
reglas y las rutinas que componen los SCA son utili- pero que los individuos sigan utilizando los mismos
zados como modalidades, ellos captan lo no situado principios estructurales, sólo que aplicados de forma
espacio-temporalmente y que no es observable. A diferente. También existe el riesgo de unir la estruc-
través de esta utilización es necesario identificar los tura a la agencia y viceversa sin tener en cuenta el
enfoques que subyacen en los discursos intercambia- aporte de Giddens de la “dualidad de la estructura”,
dos por los individuos en sus interacciones, que aun- en la cual la agencia actúa en el marco de los princi-
que no sean pronunciados explícitamente permiten pios estructurales pero también en su acción recons-
comprender por qué los individuos actúan de cierta truye las propiedades estructurales.
manera. Las rutinas y las prácticas como modalida-
des no capturan la práctica como tal, sino que evi- Englund y Gerdin consideran que la distinción y re-
dencian las estructuras sociales que participan en la lación entre la agencia y la estructura también tiene
generación de la acción. implicaciones metodológicas, pues cuando las reglas
y recursos de los SCA son considerados como catego-
Los autores demuestran que cuando las maneras rías empíricas observables, los métodos para capturar-
de utilizar los conceptos mediadores son mezcladas los son distintos. Así son asumidos como modalidades
inconscientemente por los investigadores, derivan que subyacen en los discursos de los individuos. Exis-
en conclusiones erróneas sobre el cambio o la esta- ten métodos para nociones diferentes como lo son las
bilidad estructural y también implican dimensiones acciones situadas en un espacio y unos tiempos deter-
teóricas diferentes de la relación agencia-estructura minados y realizados por un sujeto y los principios es-
(Englund y Gerdin; 2007). tructurales que “guían y constriñen” las interacciones
y que no están ubicados espacial y temporalmente.
Cuando las reglas y rutinas recurrentes son vistas
como “guiones” que habilitan y constriñen la acción

4
Guión, es un término sugerido por Barley, originalmente en el año 1986. (Barley; 1986;31(1) p. 82. Citado por: Englund y Gerdin; (2007, 5).

48
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

Finalmente en su trabajo, los autores sugieren que los lador del concepto de estructuración, se desprenden
investigadores de la contabilidad administrativa de- subsecuentemente las nociones de estructura y agencia.
ben ser claros al utilizar estos conceptos mediadores y
diseñar rigurosamente su investigación, dependiendo Aquí, debemos remitirnos al concepto que Giddens
del lugar en el cual se ubiquen o lo que deseen hallar. tiene de estructura:

Hasta aquí, hemos sintetizado distintos análisis sobre “…propiedades articuladoras que consienten la
los SCA guiados por algunas categorías conceptua- “ligazón” de un espacio-tiempo en sistemas socia-
les de Giddens, tales como: las dimensiones de la es- les: las propiedades por las que se vuelve posible
tructuración (significado, legitimación y dominación), que prácticas sociales discerniblemente similares
las modalidades, el concepto de reglas y recursos y existan a lo largo de segmentos variables de tiem-
la dualidad de la estructura. En el siguiente apartado po y de espacio, y que presten a estos una forma
incluiremos categorías conceptuales de la teoría aún “sistémica”...(Giddens, 1997)”.
no tenidas en cuenta en los análisis revisados hasta el
momento con las cuales sería posible ampliar el domi- Siguiendo esta definición, las estructuras, son propie-
nio de comprensión de los mismos y precisar a la vez dades que se articulan a través del anclaje espacial y
el concepto de SCA, desde la noción de sistema social temporal de prácticas similares en contextos diversos
entregada por Giddens, noción que dista en buena (segmentos variables de espacio-tiempo). Las estruc-
parte de las halladas en la bibliografía trabajada. turas, reúnen dos aspectos de reglas: elementos normati-
vos y códigos de significación, al tiempo que dos clases de
3. Análisis del papel que cumplen los SCA recursos: de autoridad y de asignación (Giddens, 1997).
en el ordenamiento espacial y temporal
de las prácticas organizacionales En cuanto al concepto de agencia, Giddens parte del
concepto de agente como un actor capaz de producir
A partir del análisis de los antecedentes de este tra- una diferencia. Vale decir, que el agente al que hace re-
bajo, puede deducirse como factor recurrente en los ferencia su teoría, es un ser humano apto para “obrar
diferentes estudios sobre el papel de los SCA en las de otro modo”, capaz de elegir entre intervenir en el
organizaciones, la centralidad otorgada a las dimen- mundo o dejar de hacerlo, capaz entonces de reservar
siones de estructuración, trabajadas desde distintas para sí el ejercicio de algún tipo de poder. Agencia, es
perspectivas para allegar a una más completa revi- entonces sinónimo de acción en cuanto a la posibili-
sión de la importancia de las estructuras de significa- dad que se concede desde esta teoría al agente de ser
ción, dominación y legitimación tanto en el cambio, como portador de una aptitud de transformación.
en la estabilidad de las estructuras organizacionales.
Para Giddens, la acción es la admisión de la posibi-
No obstante en el presente trabajo, sin negar la teoría lidad de que el agente, “sujetado” por unas estruc-
de la estructuración, dichas dimensiones son relevan- turas, a la vez esté en capacidad de hacer uso de las
tes y fundamentales en el estudio de los SCA, se ubica facultades habilitadoras que están a su disposición.
como centro de estudio el concepto de dualidad de la es- Es la posibilidad de obrar y elegir entre alternativas,
tructura el cual es fundamental en la teoría de Giddens. entendiendo que existen constreñimientos5 a toda ac-
Desde este concepto, considerado matricial y articu- tividad humana -fijados estos últimos, en las estruc-

5
Es importante resaltar en este punto, que la teoría de la estructuración reduce la importancia de los aspectos constrictivos de la estructura.
El mismo Giddens señala: “…la mayoría de las variedades de sociología estructural, desde Durkheim en adelante se inspiró en la idea de que
las propiedades estructurales de la sociedad dan origen a influjos constrictivos sobre la acción. En contra de este punto de vista, la teoría de la
estructuración se basa en la tesis de que una estructura siempre es tanto habilitadora como constrictiva a causa de la relación intrínseca entre
estructura y obrar (y obrar y poder)…” (GIDDENS;1999, 199).

49
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

turas mismas-; pero así mismo, dichas estructuras, implica indagar acerca de los modos en que dichos
si bien superan en extensión espacio-temporal a la sistemas son producidos y reproducidos en distintos
vida humana y están definidas en las instituciones contextos de interacción social. Lo anterior teniendo
que perviven al agente, no niegan la posibilidad de presente la alusión de Giddens, a que todo sistema
agenciar el cambio a través del poder, en el sentido social expresa las rutinas de una vida social diaria al
que Giddens otorga a este término, como “aptitud tiempo que se expresa en estas, a través de las propie-
transformadora”. dades físicas sensoriales del cuerpo humano.

El poder es, entonces, la aptitud transformadora an- Las propiedades estructurales presentes en los siste-
terior y de más largo alcance al de la subjetividad. mas sociales, consistirán siempre en reglas y recursos.
Es la facultad del agente intencionado, de poner su Recursos (dominación) enfocados desde y a través
voluntad en pro de alcanzar resultados deseados e de reglas (de significación y legitimación), utilizados
intencionados, y no sólo aquella propiedad de domi- y reproducidos por agentes entendidos en medio de
nio único de las estructuras, entendidas estas últimas sus interacciones. Dichas propiedades constituyen los
al nivel de las sociedades y comunidades sociales, tal aspectos institucionalizados de sistemas sociales, los
como lo entenderían Parsons y Foucualt (Giddens, cuales les ofrecen solidez en un espacio y un determi-
1999, 32). nado tiempo (Giddens, 1999, 60). Son a la vez, me-
dio y fin de las prácticas que ellas mismas organizan
Siendo las estructuras aquellas propiedades a partir recursivamente.
de las cuales se permite la reproducción sistémica de
prácticas sociales similares a través de segmentos va- Los SCA, haciendo uso del concepto de sistemas so-
riables de tiempo y espacio; y los sistemas sociales el ciales de Giddens, se organizan como prácticas so-
conjunto de prácticas situadas de agentes humanos, ciales regularizadas, sustentadas en encuentros en di-
reproducidas a la vez por un tiempo y un espacio, las versas sendas espaciales y temporales. En ellos, todo
cuales se fundamentan en las “actividades inteligen- actor social situado en un SCA, juega un rol con una
tes de actores situados que aplican reglas y recursos “postura” coherente con su ubicación espacio-tempo-
en la diversidad de contextos de acción” (Giddens, ral. Dicha postura del agente, a su vez está conectada
1999, 61), estas mismas, producidas y reproducidas a su “posición social“, demarcada por el orden relacio-
en una interacción social. nal en el que esté implicado. Es decir, el papel del
agente en los SCA, dependerá directamente del jue-
Partiendo de que los sistemas sociales presentan pro- go de relaciones sociales ordenadas para el mismo.
piedades estructurales, entendidas como el orden virtual Al tiempo que el agente situado toma una postura
que permite la reproducción de dichas prácticas de dentro del orden social del sistema, estos se clasifican
manera rutinizada; los SCA, pueden ser denomina- y derivan su posición en la organización, dependien-
dos como prácticas sociales reproducidas6 en las orga- do esto último de las intersecciones específicas que
nizaciones modernas, por agentes humanos a través les correspondan a su vez en las estructuras de signifi-
de un tiempo y un espacio, actividades inteligentes cación, dominación y legitimación, que envuelven al
de actores situados que aplican reglas y recursos en orden total de la sociedad (Giddens, 1999, 118).
diversos contextos de acción (Giddens, 1999, 61).
Las organizaciones sociales modernas en las que se
El estudio de cómo el diseño de las relaciones sociales erigen los SCA, son portadoras de un renovado or-
a partir de los SCA, ordenan las prácticas sociales, den tanto espacial como temporal, producto del dina-

6
Cuando usamos el término reproducción, en el marco de la teoría de Giddens, comprendemos que este abarca tanto los procesos de apropia-
ción, como la posibilidad de transformación de las prácticas sociales a partir de la acción cotidiana ejercida por los agentes.

50
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

mismo aportado por la modernidad, por la primera ticas mismas tanto en las organizaciones, como en
separación entre tiempo y espacio, y su subsiguiente la sociedad. Es a partir de las actividades y procesos
recombinación a partir de nuevas formas que permi- hechos rutina y de su naturaleza recursiva, que un
ten una específica regionalización de la vida social. SCA recrea de continuo sus prácticas a partir de los
Los SCA sirven a las organizaciones como prácticas recursos que lo conforman, dado el carácter de las
sociales que permiten la estructuración de dinámicas propiedades estructurales que le asisten (Giddens,
de estabilidad y cambio, creadas a partir del desan- 1999, 24).
claje y luego de un ordenamiento y reordenamiento
reflexivo de las relaciones sociales que en ellas se ges- La rutinización, entendida como la inclusión de la
tan. En este nuevo orden en el que las estructuras, rutina en las prácticas contables cotidianas, como
y a la vez las acciones, incorporan saberes y signifi- inherente a las mismas, fija el obrar de los agentes
cados, que afectan de manera agregada las acciones que integran los SCA, sustentando el sentimiento
de los individuos y los grupos a los que pertenecen de confianza que da paso a la seguridad ontológica,
(Giddens, 1999, 28). fundamental para la integración de rasgos espaciales
y temporales de encuentros sociales propios de tales
Los SCA, sistemas de prácticas ordenadas reflexiva- sistemas, en procesos que permiten la constitución
mente por los agentes, se presentan en contextos de de sentido. Aún en los SCA, la rutinización no es un
interacción regularizados en los que están siempre proceso inexorable en el que los agentes actúen in-
presentes diferentes aspectos de rutinas y procesos de advertidamente, obedeciendo los “guiones” de con-
rutinización, que otorgan la seguridad ontológica* tanto de ducta entregados por las estructuras organizaciona-
los actores situados en ellos, como de las organizacio- les. La rutinización es por el contrario, producto del
nes en las que están implicados. pleno uso de la conciencia práctica, asociada tanto al
paso de los actores que conforman los SCA por las
La rutina es “un elemento básico de la actividad social co- sendas de su actividad cotidiana, como a la reproduc-
tidiana (Beraín, 1996, 26), en el que la acepción de ción continuada de las instituciones sociales.
cotidianidad, es entendida como el carácter rutiniza-
do que corresponde a una vida extendida a través de Tanto conciencia discursiva, como conciencia práctica, son
un espacio y un tiempo. La rutina, es el fundamento categorías dominantes de las acciones sociales de
material de la naturaleza recursiva de la vida social rutina inscritas en los SCA, ambas forman lo que
y esta última comprende el carácter que poseen las Giddens denomina el “saber mutuo”, dominado por
propiedades estructuradas de la actividad social para agentes entendidos y capaces de actuar o dejar de ac-
ser recreadas continuamente desde los recursos que tuar, necesario en el caso de agentes situados en SCA
las constituyen (Giddens, 1999, 32). para inscribir sus acciones a las rutinas vinculadas a
la reproducción del orden organizacional en lo que a
Rutina y rutinización, juegan un rol fundacional de su rol social compete.
las prácticas contables. A estas se debe la posibili-
dad de extender toda práctica acaecida en los SCA En los SCA, las rutinas y la rutinización, formalizan
a través de cada vez más amplias sendas espaciales los hábitos que sintetizan la mayor parte de las acti-
y temporales, constituyendo aquello a lo que deno- vidades de la vida social cotidiana en el contexto or-
minamos cotidianidad e institucionalizando las prác- ganizacional. Estandarización de estilos y formas de

*
…la “seguridad ontológica” del ser humano hace referencia a la confianza que la mayor parte de los seres humanos tenemos en la continuidad
de nuestra identidad y en la continuidad de nuestros entornos sociales y naturales de acción”. Es decir, el individuo tiene la experiencia del
“sí mismo” en relación a un mundo de personas y de objetos organizados simbólicamente, a través de la confianza básica (Trust, Vertrauen).

51
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

conducta, concebidas como familiares y aceptables. cra a la vez el ambiente físico y tiempo en que se da
La regularidad de los rasgos de rutina que caracteri- una interacción. En el caso de los SCA, este contexto
zan los encuentros espaciales y temporales, represen- corresponde a las reglas y recursos que conforman
tan además los rasgos institucionalizados de los SCA, el tiempo y el espacio, propios al desenvolvimiento
explicables por el agente como primer teórico social, de las rutinas contables y administrativas por las que
más allá de la conciencia práctica para modelar una se establecen mecanismos de interacción y comuni-
rutina a través de la repetición impensada que le per- cación. El contexto propio a este tipo de sistemas, es
mite la simple costumbre o el hábito, haciendo uso una verdadera ocasión social regular, no ocasional y
de su capacidad discursiva que le posibilita explicar elevadamente rutinizada. El tipo de contexto social
desde un registro contable, la generación e interpre- estructurante, donde se gestan reuniones de interés
tación de la información económica, financiera y so- para una pluralidad de individuos involucrados en
cial y sus acciones en términos verbales y a través de los mismos. Se caracterizan por poseer tanto una
un relato coherente. tipología espacial y temporal reconocible, en la cual
se emplean formas de equipamiento fijado ordena-
Los SCA, son ocasiones sociales por excelencia, es- damente, los cuales permiten que muchas reuniones
cenarios de encuentros de copresencia, que precisan se formen, disuelvan y vuelvan a formarse, como
reuniones en marcados contextos de vida social. La aspectos rutinizados de la vida diaria, entre los que
copresencia, entendida como la mutua presencia se cuenta la jornada de trabajo, que es en sí misma
perceptual y comunicativa de los cuerpos que inter- una zonificación del tiempo. En ellos, una pauta de
vienen en un encuentro, en el contexto propio de las conducta es la aceptada como apropiada y oficial,
organizaciones modernas, puede ocasionarse ya sea cada actor asume la postura que le corresponde, de
de manera inmediata o mediata. La primera, hace acuerdo a la posición que asume en el SCA del que
referencia a las “condiciones plenas de copresencia” forma parte.
entre los físicamente presentes, las cuales indican el
sentimiento de suficiente cercanía para percibirse El tipo de encuentros implicados en los SCA, suponen
unos agentes a otros. Por su parte, la copresencia en su producción, mantenimiento y reproducción, de
mediata, hace referencia a contactos que permiten agentes entendidos y hábiles en la ejecución de las
algunos tipos de intimidad de copresencia, gracias tareas ordenadas en los mismos. Dichas habilidades,
a las comunicaciones electrónicas. (Giddens, 1999, van desde el gobierno reflexivo del propio cuerpo
101) Encuentros de un tipo y otro, pueden gestarse (gesto, movimiento corporal y postura), pasando por
perfectamente en diferentes escenarios organizacio- el uso de tacto y respeto de los demás en la interacción
nales, gracias por ejemplo, a la tecnología asociada social (sus necesidades y demandas y la observancia
a un determinado tipo de programa contable, el cual de turnos al hablar), hasta llegar a la formación de
permite a los actores físicamente situados en los SCA, la confianza (seguridad ontológica) precisable en un
establecer comunicaciones “en línea” con otros pun- tipo de sistema que como el contable y administrati-
tos del mismo sistema, ubicados espacialmente en vo, está sustentado en la fiabilidad consagrada en sus
lugares distintos. prácticas y en la información que de estos se derive.

Al tiempo, los SCA, son escenario de reuniones socia- Los encuentros sociales propios a los SCA, conductor
les, concursos compuestos por dos o más personas de cada interacción, contienen la sucesión de com-
en contextos de copresencia. Toda reunión requiere promisos con los otros agentes que forman parte de
y presupone el registro reflexivo de la conducta por los mismos, y con quienes gobiernan las relaciones de
cada una de las partes (Giddens, 1999, 104). autoridad y subordinación. Dicha sucesión, ordena
el ciclo de actividad diaria, dando forma a la cotidia-
El contexto, referente a aquellas bandas espaciales y nidad, mediante la rutinización. De esta manera se
temporales en las que ocurren los encuentros, involu- configuran al tiempo la vida social organizacional, y

52
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

agregadamente, la reproducción de la sociedad en-


tendida como un todo, a partir de la conexión entre estructura significación dominación legitmación
el encuentro fugaz y la institucionalidad (Giddens,
1999, 106).
(modalidad) esquema de facilidad norma
comprensión
Trayendo a la discusión de nuevo el concepto de dua-
lidad de la estructura, en los SCA y relacionándolo con interacción comunicación poder sanción
las tres dimensiones de estructuración: significación,
legitimación y dominación. Las dos primeras (signifi- Fuente: Giddens, 1998, p. 65.
cación y legitimación), están constituidas por el tipo
de elementos a los que Giddens atribuye el sentido de
reglas; mientras la última (dominación), atañe a los A propósito de la anterior ilustración de las tres for-
recursos, sean estos de autoridad o de asignación. Es mas de institución (estructura, modalidad e interac-
importante anotar como lo aclara Giddens, que cada ción), señaladas por Giddens, desafiamos las nociones
una de estas tres dimensiones, sólo es separable analí- de SCA presentadas en la síntesis entregada sobre la
ticamente de las otras para fines explicativos. literatura revisada en este trabajo, ya que las mismas
confluyen en ubicar los SCA, en el nivel de las moda-
Una vez establecidos estas tres dimensiones de es- lidades. En este sentido, los SCA han sido definidos
tructura, las mismas son precisadas por las “modalida- como el conjunto de esquemas de comprensión, fa-
des de estructuración”, que corresponden a los rasgos es- cilidades y normas utilizadas por los individuos para
tructurales utilizados en la reproducción de sistemas mediar entre la estructura y la acción.
de interacción y la reconstitución de las propiedades
estructurales de los mismos. Dichas modalidades son: Acudiendo a la definición de sistema social de
los esquemas de comprensión incluidos en las reglas Giddens, como conjunto de prácticas regularizadas
relativas a estructuras de significado, las facilidades, y precisando que por sistema social, el autor refiere a
entendidas como los recursos comprendidos en es- sistemas de interacción –ubicados en el nivel inferior
tructuras de dominación, y las normas como reglas del esquema analítico ilustrado en el gráfico-. Consi-
referentes a estructuras de legitimación. deramos importante aclarar que ubicar a los SCA en
uno u otro nivel, trae consigo consecuencias meto-
El nivel final de análisis para comprender la estrati- dológicas y teóricas en la investigación contable ad-
ficación en que las estructuras son concebidas, está ministrativa igualmente puede incidir en la relación
conformado por los aspectos de contextualidad de la entre estructura y agencia, porque ubicar a los SCA
acción, a los que Giddens denomina como “interaccio- en el nivel de la interacción social, es reconocer a los
nes” o formas de interacción. Las interacciones com- agentes mayores posibilidades transformativas.
portan la comunicación en el nivel de significación, el
poder en el contexto de la dominación, y la norma en En consecuencia con la concepción que trabajamos
cuanto a las estructuras de legitimación. de SCA, analizamos las formas de institución de las
tres dimensiones de Giddens:
Así, estructura, modalidad e interacción son los tres
tipos de forma de institución a los que Giddens alu- En cuanto a la dimensión de significación, en dichos
de para sintetizar su teoría. Las mismas componen en sistemas, ésta atiende a las reglas de constitución de
síntesis las dimensiones rectoras de la dualidad de la sentido, a los modos de significar implícitos en el dis-
estructura que puede observarse en el siguiente grá- curso contable, en la jerga propia de los contables y
fico: sus coetáneos. En el orden propio de las organizacio-
nes, el discurso contable, avalado por los objetivos de
carácter administrativo y sumado a sus implicaciones

53
YAISMIR A. RIVERA ARRUBLA, CLAUDIA BARRIOS ÁLVAREZ

sociales, estructura y permite la formación de moda- cada clase de actividad social, siempre por medio de
lidades bajo la forma de esquemas de comprensión, la acción por la que los agentes regulan reflexivamen-
que den paso a rutinas y ocasiones sociales coheren- te las condiciones de las reproducciones sistémicas,
tes con el sentido del discurso mismo y que al tiempo manteniendo el statu quo o pudiendo incluso cambiar
permitan interacciones a partir de la comunicación dichas condiciones.
e interpretación de las prácticas organizacionales y
sus estrategias, desde la comprensión concebible por Finalmente, la dimensión de legitimación, implica las
el discurso. reglas ordenadas como sistemas de valores, ideales y
normas (legales y morales), que corresponden en este
En cuanto que reglas, las estructuras de significación caso a las recompensas y sanciones que el agente po-
son formulas que suponen procedimientos generaliza- dría recibir como resultado de su conducta. Compor-
bles en un amplio espectro de contextos y ocasiones, tan el deber ser concertado implícitamente por los
cumpliendo un papel de mediador en la continuación actores sociales, como convención colectiva.
metódica y ordenada de una secuencia establecida.
Los SCA, están dotados de reglas correspondientes 3. Comentarios finales
a las técnicas o procedimientos contables y adminis-
trativos generales y aplicables en la reproducción y En la realización de esta ponencia, destacamos las
escenificación de prácticas del mismo talante. posibilidades que ofrece la teoría de la estructuración
en el estudio de los SCA, dado el papel importan-
La dimensión de dominación, portadora de recursos, te que ésta confiere tanto a la estructura como a la
refiere en los SCA a sus propiedades estructurales, agencia en los cambios sociales y organizacionales.
usadas por los agentes en la reproducción del curso
de su interacción. Son medios a partir de los cuales Partiendo del concepto de los SCA, como conjun-
se ejerce el poder, sin entender a este como un re- to de prácticas sociales reproducidas (apropiadas y
curso, y se actualiza cotidianamente la conducta en transformadas), a partir del uso y actualización de
medio de la reproducción de las prácticas contables. propiedades estructurales (reglas y recursos), en los
Los recursos corresponden a dos distintos tipos: de que se realizan actividades inteligentes de actores si-
autoridad y de asignación. Los primeros compor- tuados en diversos contextos espacio-temporales. Los
tan aquellos de carácter social y no material (ej. la SCA están implicados en la reproducción sistémica
información), empleados en la generación y uso del del orden social en tanto representan prácticas insti-
poder, el cual en el tipo de sistema social implícito tucionalizadas.
en los SCA, indica relaciones regularizadas de de-
pendencia y autonomía, en las que las primeras no Con respecto a las dimensiones de la estructuración,
implican constreñimientos totalizantes, sino que in- consideramos que no es posible establecer la prima-
cluyen también facultades habilitantes para que los cía de una sobre las demás. No obstante señalamos
actores en relaciones de subordinación incidan sobre que el discurso contable-financiero, adscrito a la es-
sus superiores, gestándose aquello a lo que Giddens tructura de significación, ha sobrecondicionado las
denomina la dialéctica del control. Los de asignación por estructuras de legitimación y dominación en tanto las
su parte, constan de recursos materiales: el ambiente actividades diarias de la vida organizacional han sido
material y los artefactos físicos. Sobre estos últimos traducidas a este discurso lo cual permite su legitima-
principalmente, en este caso existe una propiedad ción y control a través de los recursos de autoridad
demarcada, ya que quienes están a la cabeza de las (información) y de asignación (material) que los SCA
relaciones de autoridad o quienes tienen en su titula- permiten.
ridad la propiedad de las organizaciones, son a su vez
propietarios y proveedores del asentamiento material Subrayamos que los SCA contribuyen al ordena-
y espacial, y la fijación de los tiempos dedicados a miento de las prácticas organizacionales, en tan-

54
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN

to ligan espacio y tiempo en el diseño de rutinas y Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Versión de
prácticas regularizadas, las cuales a la vez confieren Ana Lizón Ramón. Alianza Editorial. Madrid. 166 p.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la
a los individuos una seguridad ontológica que otorga teoría de la estructuración. Amorrortu editores. Buenos Aires.
sentido a sus actividades y crean la sensación de con- Traducido por: ECHEVERRY, José Luis. 412 p.
tinuidad de la vida misma. Finalmente, planteamos Lawrence, A. & Northcott, D. & Lowe, T. (1997). Accounting systems
que la teoría de la estructuración tiene un amplio po- and systems of accountability in the NewZealand health sector. En: Ac-
counting, Auditing & Accountability Journal.10(5). Pp. 665-683.
tencial aún por explorar, para la investigación conta- Macintosh, N. & Scapens, R. (1996). Structure and agency in
ble-administrativa. management accounting: a response to Boland’s interpretive
act. Accounting, Organizations and Society. 21(7/8). p. 675-
4. Referencias 690.
Macintosh, N. & Scapens, R. (1991). Management Accounting
Berain, J. (1996). (Compilador). Consecuencias perversas de la and Control Systems: A Structuration Theory- Analysis. En:
modernidad. Editorial Anthropos. Barcelona. pp. 7-71. Journal of Management Accounting Research. 1991. p. 131
Carruthers, B. (1995). Accounting, Ambiguity, and the New Institutio- – 158.
nalism En: Accounting, Organizations and Society, Vol. 2O, No. 4. Macintosh, N. & Scapens, R. (1990)Structuration Theory in Manage-
pp. 313-328. ment Accounting. En: Accounting, Organizations and Society. 1990;
Englund, H. & Gerdin, J. (2007). “Structuration theory and mediating 15(5). pp. 455-477.
concepts: Pitfalls and implications for management accounting research” Mayntz, R. (1972). Sociología de las organizaciones. Alianza edi-
Critical perspectives on accounting. pp. 1-13. torial. Madrid. 1972. p. 11 – 34.

55
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO
Comisión 1, Investigación Contable, Mayo 2008, 57-76

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD


CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO
FERNANDO MORALES P.*
UNIVERSIDA DEL BIO-BIO, CHILE
REINIER HOLLANDER S.**
UNIVERSIDA DEL BIO-BIO, CHILE

Resumen
La contabilidad creativa emerge como un concepto que tiene diferentes visiones, desde aquellas más
técnicas, normativista, hasta las que la cuestionan desde un punto de vista ético. Como sea, es mate-
ria de investigación desde hace décadas, pero que de vez en cuando, eventos como los ocurridos en
Enron o Parmalat, reposicionan la discusión sobre el rol de la contabilidad en el mundo financiero
y la sociedad en general. Bajo este contexto, nos propusimos investigar la realidad chilena desde
una óptica puramente normativista, pero que al pasar el tiempo fue transformando para nosotros
un programa de investigación surgiendo tres estudios independientes entre sí, siendo el último de
ellos positivista. Entre los resultados destaca la existencia de múltiples posibilidades de aplicación de
prácticas contables creativas, tanto en la norma local vigente como las adoptadas normas internacio-
nales, así como una ausencia de diferencias significativas en diversos aspectos analizados tras aplicar
cuestionarios entre contadores, auditores y estudiantes de contaduría.

Palabras clave: auditores, contabilidad, contabilidad creativa, contabilidad internacional, IFRS,


NIIF.

1. Introducción búsqueda algunos trabajos para el caso brasileño y


argentino.
La contabilidad creativa es una línea de investigación
que atrajo a muchos investigadores en la década del Motivados por la falta de trabajos aplicados al caso
noventa en Europa y Estados Unidos. Los estudios chileno, nos embarcamos en un proyecto simple,
han sido diversos, desde ensayos teóricos hasta tra- pero que creíamos podría aportar a la disciplina con-
bajos empíricos de percepción sobre el asunto y otros table, que consistía en observar la normativa técnica
que han intentado demostrar de qué forma las em- contable nacional de general aceptación que emite el
presas alisan beneficios usando la técnica contable y Colegio de Contadores de Chile A.G. a través de sus
las normas para lograr tales objetivos. En una rápi- “Boletines Técnicos (BT)” y relacionarla con la teoría
da revisión bibliográfica es fácil darse cuenta de la sobre contabilidad creativa que, en general, concluye
escasez de trabajos que apliquen los conceptos que que la flexibilidad normativa, sea por opcionalidades
rodean a la contabilidad creativa hacia la realidad o subjetividades, es la que genera las posibilidad de
de países latinoamericanos, encontrando en nuestra alteraciones contables. Además, realizamos una si-

*
Doctor (C) en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza, España. Académico Universidad del Bío-Bío, Chile.
Correo: fmorales@ubiobio.cl.
**
Magíster en Gestión M/Finanzas y Contabilidad, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Académico Universidad del Bío-Bío,
Chile. Correo: rholland@ubiobio.cl.

57
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

mulación sobre estados financieros para de tal forma sido ordenado de la misma forma, describiendo los
medir los impactos que tendría aplicar diferentes cri- objetivos, el desarrollo y sus resultados, cerrando con
terios de valorización descritos en la revisión previa los comentarios finales. Finalmente están las conclu-
de la norma. siones de este artículo y referencias bibliográficas.

En el transcurso de este proyecto, fueron surgiendo 2. Marco teórico: concepto y revisión


cambios en el panorama contable nacional que nos bibliográfica sobre contabilidad
hicieron cuestionarnos sobre la aportación de los re- creativa y rol de los auditores
sultados de la investigación en la cual estábamos tra- externos frente a este fenómeno2
bajando. Ese cambio era la entrada de Chile a la con-
vergencia contable internacional, comenzado a desa- 2.1. Introducción
rrollarse un plan de convergencia para emigrar desde
nuestros BT hacia las Normas Internacionales de Laínez y Callao (1999, p. 20) señalan que la conta-
Información Financiera (NIIF o IFRS por su sigla en bilidad creativa es el aprovechamiento de las posibi-
inglés). De esta forma vimos necesario replicar nues- lidades que ofrecen las normas para presentar unos
tro examen realizado sobre la norma chilena vigente estados contables que reflejen la imagen deseada y no
en los proyectos de adopción, los cuales fueron difun- necesariamente lo que es en realidad. Plantean que la
didos por el Colegio de Contadores en su sitio web1 y contabilidad creativa está a medio camino entre las
que reciben la denominación de “NIF-Chile”. prácticas correctas y éticas y la legalidad o el fraude,
aunque es difícil delimitar dónde empieza la una y
Con los resultados de los dos estudios mencionados termina la otra. Amat y Blake (1999, p.11) lo recono-
anteriormente y en un contexto contable donde cada cen como un proceso mediante el cual los contables
vez se discutía más sobre las ventajas, desventajas y utilizan su conocimiento de las normas para manipu-
dificultades de la adopción, fueron apareciendo du- lar las cifras de las cuentas de una empresa.
das acerca del conocimiento sobre este asunto entre
los profesionales chilenos. Es así como nos embarca- Naser (1993, p. 59) señala que es el proceso de ma-
mos en un tercer estudio empírico que nos permitiría nipular la contabilidad aprovechándose de las reglas
saber en qué medida los contadores de empresas y los y las opciones de evaluación y revelación para trans-
auditores de firmas percibían estos asuntos. Al mismo formar los estados financieras de lo que es, a lo que
tiempo, pretendimos ver si este asunto, que merece se quiere que sean, y agrega que la flexibilidad en las
un grado de conocimiento de las normas, podía ser valuaciones contables y en las normas de revelación
visto de igual forma por lo estudiantes de Contabili- siempre han permitido algún grado de creatividad.
dad, asumiendo que existe un carácter intuitivo en Por su parte, Jameson (1988, p. 20) afirma que es
ellos. esencialmente un proceso de usar las reglas, la flexibi-
lidad proporcionada por ellas y las omisiones dentro
El artículo lo hemos ordenado de la siguiente forma: de ellas.
en la Parte I desarrollamos brevemente el marco teó-
rico, contextualizando el tema, así como haciendo un Vidal (2002, p. 835) estima corresponde a las actua-
breve recorrido bibliográfico. La Parte II contiene los ciones realizadas por la dirección de la empresa en
tres estudios desarrollados en el marco de la investi- el marco de los PCGA, presentando una situación
gación sobre contabilidad creativa. Cada estudio ha deseada en un momento determinado aprovechando

1
Véase: http://www.contach.cl/colegio/index.htm
2
Este trabajo a contado con el apoyo del proyecto 062816 3/R (2006-2007), autorizado por la Dirección de Investigación de la Universidad
del Bío Bío (Chile).

58
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

la flexibilidad permitida en la norma. Por su parte, como podrá afectar la valoración y/o la revelación.
Cordobés y Molina (2000, p. 92), afirman que corres- Por lo tanto, la alteración contable puede implicar el
ponde a la lectura del espíritu de la norma por enci- mejoramiento o empeoramiento financiero (en cual-
ma de su letra, son de la opinión que la contabilidad quiera de las partidas) según sea el objetivo desea-
es creativa, de lo contrario, afirman ellos, los hechos do de parte del manipulador. La aplicabilidad de la
descritos no reflejarían la sustancia económica que contabilidad creativa se basa fundamentalmente en
pretenden representar y la información sería menos la flexibilidad de las normas y no en otras formas de
útil para los usuarios. manipulación para lograr estados financieros desea-
dos por sobre lo que las normas en su “normal” apli-
En el cuadro 1 se presentan otras definiciones y/o cación indicarían. Esas otras formas Laínez y Callao
reflexiones sobre el asunto: (1999, p. 21) las definen como “estrategias creativas”
las cuales están asociadas a decisiones de gestión.
La contabilidad creativa puede suceder tanto en ba-
lance como en resultado (pérdidas y ganancias), así

CUADRO 1: Definiciones y reflexiones acerca de Contabilidad Creativa

Autor Año Definición o Reflexión Tomado de


Todas las empresas de este país (por Gran Bretaña) manipulan sus beneficios.
Todas las cuentas que se publican se basan en libros que han sido retocados con Cano (2001); Huber (1999);
Griffiths 1988 más o menos delicadeza. Las cifras que se facilitan al público inversor han sido Laínez y Callao (1999); Amat
modificadas para proteger al culpable. Es la estratagema de mayor envergadura y Blake (1999)
desde el caballo de Troya.
Nos da la impresión de gran parte del aparente crecimiento, ocurrido en los
Smith 1992 ochenta, ha sido más un resultado del juego de maniobras contable que del Amat y Blake (1999)
genuino crecimiento económico (...)
Barthès de (...) Pueden dar lugar a artificios que posibiliten a las empresas mejorar la
1992 Rodríguez (1996)
Ruyter apariencia de su situación.
Pasqualini Trata de poner los medios para dar respuesta a la imaginación de los nuevos
1993 Rodríguez (1996)
y Catel productos financieros.
La contabilidad podría ser usada como una herramienta para distorsionar la Huber (1999); Rodríguez
Pijper 1993
realidad subyacente a la vista de los usuarios de los estados financieros (1996)
1994 De manera simplificada, la contabilidad llamada creativa apunta a dos objetivos:
Stolowy Rodríguez (1996)
1995 mejorar las cuentas y traducir la creatividad financiera.
La manipulación de las cifras contables tiene lugar cuando los directivos usan su
propio juicio en la elaboración de la información financiera y en la estructuración
Healy y
1998 de transacciones, con la finalidad de alterar los informes contables para confundir Cano (2001)
Wahlen
a los usuarios de dicha información acerca de la realidad económica de la empresa
(...)
Degeorge Consiste en el ejercicio estratégico de la discreción de los directivos para influir
1999 Vidal (2002)
et alt. sobre el resultado publicado.
Se trata de prácticas favorecidas por la flexibilidad de la normativa contable
y encaminadas a la consecución de una determinada posición previamente
Dechow et alt. 1999 Vidal (2002)
establecida por la dirección, que dista en numerosas ocasiones de la verdadera
situación económico-patrimonial de la empresa.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores señalados.

59
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

Aunque la contabilidad creativa y los earnings mana- 2.1.1. Causa y finalidad de la contabilidad creativa
gement3 no son lo mismo en sí, podemos afirmar que
comparten objetivos en común que nos motivan a Naser (1993, pp. 59-66) enumera una serie de causas
incluirlo en este informe. Sobre earnings managment que estarían provocando un incremento de las prácti-
García y Gisbert (2003) recogen dos ideas muy rele- cas de contabilidad creativa. Entre otras, la desinfor-
vantes desde otros autores; una de Schipper de 1989, mación, los problemas de agencia y costes políticos,
definiéndola como una “intervención en el proceso reducción de la incertidumbre y presiones de inver-
de elaboración de la información financiera y con- sionistas institucionales. Un punto determinante que
table, con el claro propósito de obtener algún bene- no menciona este autor es la existencia de la contabi-
ficio propio”, y otra de Healy & Wahlen (1999), “la lidad creativa como una característica de las normas,
manipulación tiene lugar cuando los directivos hacen uso de la que son el medio por el cual se facilita o dificulta la
discrecionalidad y subjetividad inherente a su posición en la aplicabilidad de estas prácticas.
elaboración de los estados financieros, con el objeto de inducir a
error a los inversores”. Una aportación española la pro- Healy y Wahlen (1999) destacan tres características:
porciona Apellániz (1991), que se sirve de un traba- los procedentes de la valoración de acciones, los re-
jo de Biedlman de 1973 para definir este fenómeno lativos a acuerdos y contratos relacionados a cifras
como “la amortización intencionada de las fluctuaciones sobre contables y objetivos de carácter político-social. Con
un nivel de beneficio determinado que es considerado corriente- algunas coincidencias Amat y Blake (1999, p.18) son
mente como normal para la empresa”, la autora presenta de la opinión que tras la manipulación de cuentas, los
una clasificación breve pero concisa respecto a las directivos de empresas que cotizan persiguen la es-
vías para alisar beneficios, que serían: a través del re- tabilización de ingresos (prefieren reflejar estabilidad
conocimiento de determinadas partidas de ingresos y en el crecimiento del beneficio), ayudar a mantener
gastos que serán imputadas a resultado de un ejerci- o aumentar el precio de las acciones y, si los direc-
cio u otro; a través de la asignación de determinados tivos están comprometidos en operaciones internas
acontecimientos, donde el gerente fija los períodos con las acciones de su empresa, retrasar la llegada de
que van a ser afectados por la cuantificación de estos la información al mercado para beneficiarse de ella
acontecimientos y, finalmente, alisamiento a través de (insider trading).
la clasificación.
2.1.2. Principales métodos utilizados
Otra aportación la entregan Leuz et al. (2003) quienes en la contabilidad creativa
entienden por earnings management la alteración de los
resultados económicos informados por las empresas Las técnicas creativas consisten en la anotación de
para desencaminar algún stakeholder o influir en los asientos o ajustes contables o extracontables que per-
resultados contractuales. Agregan que los incentivos mitan modificar uno o más saldos de los estados fi-
para falsear la actuación de la firma se generan en nancieros. La aplicación de técnicas creativas se puede
parte por un conflicto de intereses entre las personas realizar sobre cualquier elemento patrimonial. Diver-
al interior de las empresas y las que están fuera. sos autores4 abordan la posibilidad de contabilidad
creativa en España, Reino Unido y Argentina, pudien-
do existir muchos estudios locales por cada país.

3
El concepto earnings management recoge en parte lo referido sobre contabilidad y estrategias creativas, pues en dicha metodología se re-
conocen las utilizaciones de técnicas de manipulación contable así como decisiones de gestión tendientes a lograr resultados esperados. En
castellano se conoce otro efecto denominado “alisamiento de beneficios” y en inglés se reconoce como smoothing income.
4
España: véase Amat y Blake (1999), Cano (2001), Laínez y Callao (1999). Reino Unido: véase Amat y Blake (1999). Argentina: Véase Huber
(1999).

60
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

Amat y Blake (1999, p. 14-15) ejemplifican que las tiva, adoptando una postura clara y firme cuando
técnicas creativas que suelen utilizar son: aumento o existen signos de creatividad. Hasta la fecha, la labor
reducción de gastos, ingresos, activos, fondos propios del auditor ha sido muy criticada. Debería exigirse
y deudas; reclasificación de activos o pasivos; infor- una actitud más contundente por parte de la profe-
mación incluida en la memoria, en informe de ges- sión, de forma que se incluyeran las salvedades que
tión, en informe de auditoría o en la presentación de correspondan o se emitiese una opinión negativa si
la información. los estados contables resultan engañosos debido a la
creatividad con que se han elaborado y presentado.
Existen determinadas partidas y/o hechos económi- Agrega que la emisión de informes no favorables
cos que por su falta de claridad y/o de aceptación cuando se pudiera detectar o sospechar que se han
en su tratamiento contable serían más propensos a la aplicado prácticas creativas, puede ser el arma más
creatividad contable. Entre estas se encuentran los in- efectiva contra la manipulación.
tangibles, donde por ejemplo Giner (1992, p. 6-7) alerta
sobre las dudas que presentan los tratamientos de fon- Villarroya y Rodríguez (2003, p. 56-62) detallan la
do comercial, las marcas y los gastos de I+D. Otras situación vivida en una muestra de empresas del
situaciones de delicado cuidado serían la contabilidad sector industrial español, el estudio de 61 empresas
de la inflación y reconocimiento de contingencias. En para los años 1990-2000, destacan que el principio
la misma línea encontramos un curioso “vademécum de de prudencia es de los más argumentados a la hora
puntos controvertidos” de cara a modificar el resul- de jugar con la contabilidad, cuestión muchas veces
tado contable, el cual es presentado por Gay (1997, advertida por los auditores. También observan que
p. 34-72) y de forma resumida aquí presentamos sus períodos de crisis financiera o de cambios en la re-
principales ideas sobre como se estarían manipulan- gulación, favorecen las manipulaciones contables. Al
do los resultados financieros5: utilización de diferentes respecto, Cano (2005, p. 1-23) en su trabajo respecto
amortizaciones, capitalizar o imputar a resultados di- a las firmas auditoras conocidas como Big Six6, quie-
versas partidas, tratamiento de diferencias de cambios nes estarían jugando positivamente frente a este fe-
por monedas extranjeras, imputación de resultados nómeno, pues según su investigación el alisamiento
en uno u otro año, naturaleza de saldos en las reser- de los beneficios de las empresas auditadas por estas
vas de revalorizaciones, dotación o no de provisiones firmas resulta inferior al de empresas auditadas por
de diferentes índoles, tratamiento de investigación y otro tipo de consultoras7. Cano afirma que, dado que
desarrollo, fondo de comercio, de impuestos diferidos, las firmas auditoras grandes realizan un control más
y aminoramiento de gastos devengados por impuestos exhaustivo de estas políticas, podemos pensar que es-
sobre el beneficio (de la renta). tas empresas consideran la práctica del alisamiento
como perjudicial para los intereses de los usuarios de
2.2. Rol del auditor de estados financieros la información financiera.
frente a la contabilidad creativa
Otras investigaciones exploran la percepción. Así,
Laínez (2001) afirma que los auditores tienen mucho Amat et al. (1997, p. 28-31) presentan algunas con-
que hacer en la lucha contra la contabilidad crea- clusiones desde una perspectiva española e inglesa8.

5
Se asume que no se respetarían los criterios de uniformidad en muchos casos.
6
Aunque actualmente se habla de las cuatro grandes.
7
Este control del alisamiento del resultado se produce en una muestra compuesta mayoritariamente por empresas no cotizadas para las que,
teóricamente, se exige una información contable de menor calidad.
8
El trabajo realizado se desarrolló en España, enviando 100 cuestionarios a auditores, obteniendo 29 respuestas. La parte de Reino Unido se
obtiene de dos trabajos realizados por Naser (1993), quien en un primer estudio recolecta 22 respuestas y en un segundo otras 20. La base del
Reino Unido, entonces, se obtiene considerando las 42 respuestas.

61
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

Por ejemplo, revelan que un 66% de los auditores la contabilidad creativa es una herramienta legítima.
españoles y un 64% del Reino Unido consideran a Luego reconocen este asunto como “popular en Ar-
la contabilidad creativa como un problema impor- gentina”, donde un 41% se inclina a destacar la exis-
tante.Un 85% de los encuestados consideran que este tencia de estas prácticas al elaborar estados contables
problema nunca será solucionado, mientras que los y un 35% cuando estos estados contables tienen fines
españoles solo en un 40% comparten dicha visión. fiscales. Finalmente consideramos interesante incluir
Aparecen diferencias importantes entre los encues- el nivel de respuesta que obtuvo la siguiente pregun-
tados hispanos al considerarla como un problema en ta: ¿considera ud. que la diversidad de párrafos de dictamen
aumento, donde un 37% estima que es cada vez más (...) libera la responsabilidad del auditor frente a las prácticas
popular, frente a un 42% que no lo cree. de contabilidad creativa?, donde un 73% responde de
forma afirmativa y el restante 23% en forma negati-
Otra aportación es la de Guevara y Cosenza (2004, va. Esto se puede entender como que no solo habría
p. 13-21) quienes realizaron un trabajo, pero con una un problema en la subjetividad del tema, sino que el
muestra de auditores de diversos países9, aunque con trabajo de auditoría y quizá el propio informe final
algunas limitaciones por la alta heterogeneidad en las donde emite la opinión el auditor podría tener fallos
respuestas por país. De este trabajo destacamos el alto respecto a la forma de enfrentar esta problemática.
grado de conocimiento sobre el concepto de contabi-
lidad creativa, donde un 98% afirma conocerlo. En Para el caso de América citamos el estudio realizado
contraste, solo un 62,7% de los auditores lo conside- por Guevara y Cosenza (2004, p. 18-20); 32 de 59
ran al momento de diseñar sus planes de auditoría. A auditores (54%) de distintos países de América con-
ello se suma un 71,2% que afirma no aplicar proce- sideran la contabilidad creativa como una estrategia
dimientos de auditoría específicos para su detección, contable de la organización, y por ende, estos auto-
así como igual porcentaje señalan no evaluar como res entienden que existe una legitimación del asunto.
parte del riesgo inherente la potencial existencia de También que para el caso argentino Huber (1999)
estas prácticas. En consecuencia, descubren cómo un pudo demostrar que un 54% de sus encuestados legi-
61% de los entrevistados afirman no poseer ningún timan las prácticas de contabilidad creativa.
protocolo especialmente establecido cuando se detec-
tan estas prácticas. Más impresionante puede resultar De las investigaciones citadas, no se observa una res-
saber de boca de los encuestados que en un 42,4% puesta predominante, pues de los cuatro países euro-
aceptan que los auditores participan en el diseño de peos solo uno destaca por su alta legitimidad entre
prácticas creativas siempre que este servicio sea re- sus encuestados, Grecia con un 76%, seguido por
querido por el cliente a través de un departamento Reino Unido con un 46%, mientras que España y
de consultoría. Portugal se muestra con un bajo porcentaje. Luego,
los países Latinoamericanos11, presentan un 54% de
Desde Argentina10 Huber (1999, p. 138-148) descubre legitimidad frente a las prácticas creativas.
como un 54% de los encuestados cree que el uso de

9
El cuestionario logró respuestas de: 7 Argentina, 18 Brasil, 9 Colombia, 4 Estados Unidos y 21 Venezuela. El objetivo inicial era obtener al
menos 200 respuestas, pero solo lograron 59.
10
El cuestionario se dirigió a 20 despachos de auditores de Argentina, obteniendo respuesta de parte de 12 de ellos. La selección de los despa-
chos se realizó a criterio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe (CPCESF).
11
Nótese que hay cuatro encuestas de auditores de los Estados Unidos incluidas en el estudio de Guevara y Cosenza, y este país evidentemente
no es “latino”.

62
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

3. Resumen de los estudios realizados permiten mejorar o empeorar los resultados finan-
en el marco del programa de inves- cieros, medidos en valores absolutos, en variación
tigación sobre contabilidad creativa porcentual y en los ratios de liquidez, solvencia, ren-
en chile tabilidad financiera, rentabilidad económica y en-
deudamiento.
3.1. Estudio 1 - posibilidades de aplicación de
contabilidad creativa en la normativa 3.1.2. Resultados
vigente en chile y estimación de su
repercusión en los estados financieros 3.1.2.1. Análisis de las posibilidades de contabilidad
creativa en norma chilena
3.1.1. Objetivos y metodología
Se detectaron 54 situaciones que posibilitarían la apli-
El objetivo es determinar las posibles prácticas de cación de manipulaciones contables. La mayor canti-
aplicación de contabilidad creativa que podrían eje- dad de posibilidades se presenta en aquellos Boletines
cutarse al momento de aplicar (interpretar) las nor- Técnicos que regulan cuentas de activos, con 27 casos,
mas de aceptación general dispuestas por el Colegio lo que implica un 50% del total. Esto se explica por el
de Contadores de Chile y posteriormente estimar el hecho de que los boletines que regulan el tratamiento
impacto que tendrían las manipulaciones en el análi- de activos son mayoritarios respecto a los que regulan
sis financiero, trabajando bajo dos supuestos (supues- cuentas del pasivo13, en una relación de trece contra
to conservador y supuesto agresivo). cinco. Estas situaciones de contabilidad creativa en
activos se concentran en los activos fijos (12 posibilida-
El principal método de trabajo consistió en revisar des, 22,2% del total) y en las inversiones e instrumen-
meticulosamente los Boletines Técnicos emitidos por tos financieros (9 posibilidades, 16,6% del total).
el Colegio de Contadores de Chile A.G. vigentes a
la fecha de nuestro estudio. En dicha revisión discri- Respecto a las posibilidades creativas, hemos detecta-
minábamos dos situaciones: las subjetividades y las do ocho en boletines sobre pasivos, lo que representa
opcionalidades que la propia norma deja ver en su un 15% del total. El resto de situaciones se diseminan
texto, preparando con tales informaciones una tabla en diferentes aspectos contables y sus respectivos bo-
de datos no métricos que posteriormente clasificamos letines, los que se pueden revisar en detalle en el Cua-
según la(s) cuenta(s) involucrada(s). dro 2. Cabe destacar que la corrección monetaria y
diferencias de cambios darían pie a tres posibilidades
Luego, hemos utilizado un estado financiero de una y los estados financieros interinos y de flujo de efecti-
sociedad anónima chilena12 sobre la cual suponemos vo a cuatro. El resto de situaciones contables aparece
determinadas características contables en algunas solo con frecuencia de uno o dos.
partidas, para luego aplicar dos políticas contables
manipuladoras, las cuales son permitidas en las pro- Luego de identificar aquellas situaciones que consi-
pias normas de acuerdo a las indagaciones explicadas deramos de “opcionalidad” y las de “subjetividad”
en el párrafo anterior. El método en sí consiste en según lo indicado en los párrafos anteriores, podemos
aplicar las modificaciones contables simuladas que afirmar que en la normativa chilena la subjetividad

12
No es relevante dar a conocer qué sociedad anónima hemos utilizado, pues para efectos de aplicar la simulación pudo ser cualquiera. Sus
antecedentes financieros lo obtuvimos desde el sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros. Véase:
http://www.svs.cl/sitio/html/novedades/destacados/f_novedades.html on-line [30.05.2006]
13
Cabe señalar que muchos de esos boletines que regulan cuentas de activos, igual pueden mencionar algún tratamiento de pasivos, que digan
relación con activos. Por ejemplo, en BT Nº22 sobre Leasing, se encuentra regulación contable para activos, pasivos y resultado.

63
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

es la que da más posibilidades de aplicar contabilidad incrementan el mismo en un 2% lo disminuyen en un


creativa, con 40 situaciones -subjetivas- que represen- 5% de las posibilidades de manipulación.
tan el 74% del total de situaciones observadas. Luego
la opcionalidad representa un 20% con 11 situacio- Finalmente, sobre los impactos en revelación se pue-
nes, y el restante 6% corresponde a situaciones que de concluir que mayoritariamente las posibles prác-
pueden clasificarse bajo ambos conceptos. ticas creativas recaen sobre las notas explicativas con
un 55%, en el estado de resultado en un 18%, en el
En la tabulación realizada para las posibilidades de estado de flujo de efectivo igualmente un 18% y en
manipulación, se observan aquellas que tienen im- menor medida en el balance con un 9%.
pacto sobre el balance y que permitirían aumentar o
disminuir cuentas de activo y/o pasivo, con una inci- 3.1.2.2. Simulación de aplicación de contabilidad
dencia de un 35%, mientras que las que impactan el creativa
estado de resultado, prácticamente en todas las situa-
ciones (90%) de manipulación, permitirían aumentar A continuación se presenta la composición de los sal-
o disminuir alternativamente el resultado, pero solo dos de las cuentas sobre las cuales se aplicó las mani-
pulaciones contables y los efectos detectados:

CUADRO 2: Resumen de las posibilidades creativas descubiertas en la norma chilena

BT Nº de posibilidad
Área Partida que impacta
asociados creativas
Cuentas por cobrar Nº 21 3
Activo fijo Nos 22, 31, 33, 49 y 54 12
Activos Inversiones e instrumentos financieros Nos 32, 51, 57, 59, 72 9
Intangibles Nos 28, 55 3
Cuentas por pagar Nº 21 2
Impuestos diferidos Nos 60, 69 2
Pasivos Provisiones de vacaciones del personal Nº 48 2
Provisiones indemnizaciones años de servicios Nº 8 2
Corrección monetaria y diferencia T/C Nos 3, 13, 48 3
Estados financieros interinos y flujos de efectivo N 36, 50
os
4

Contingencias y exposición de notas contables Nº 6 2


Ítems extraordinarios Nº 14 1
Otras áreas Tratamiento de cambios contable Nº 15 1
contables Adquisición y enajenación de transacciones con
Nº 34 1
bienes no monetarios
Contratos de construcción y concesiones de
Nos 39, 67 2
obras públicas
Reconocimiento de ingresos por venta de
Nº 70 2
bienes y prestación de servicio
Tratamiento contable en forestales Nº 12 3
TOTAL 54

El resumen del Cuadro 2 y que ha sido comentado anteriormente se puede ver en el siguiente Cuadro:

64
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

CUADRO 3: Resumen de las posibilidades creativas observadas en la norma chilena

Cuenta de Nº de Tipo de posibilidad Nº de


% %
origen Posibilidades creativa Posibilidades
Activos 27 50% Subjetividad 40 74%
Pasivos 8 15% Opcionalidad 11 20%
Subjetividad y
Resultado 2 4% 3 6%
Opcionalidad
Otros 17 31%

- En cuentas por cobrar el saldo bruto es de Considerando una política conservadora. En


M$14.529.495, el cual posee una provisión de este apartado se muestran los impactos de aplicar
incobrabilidad del 20%, siendo el saldo neto de una política contable conservadora, en la cual las si-
M$11.623.596. tuaciones estándar detalladas anteriormente sufrirán
- En maquinarias y equipos no existe provisión de los siguientes cambios:
mantención, pues la política será de activar y
posteriormente amortizar el valor de la manten- - En cuentas por cobrar el saldo bruto es de
ción. M$14.529.495, será provisionado en un 50%
- Sobre los repuestos relacionados con las maqui- de su valor total, suponiendo un ajuste de
narias y equipos, a la fecha del estado financiero se M$4.358.848 como incremento en la provisión.
cargaron M$50.000 en resultado (gasto) y otros - En maquinarias y equipos sufrirá una provisión
M$150.000 están activados. anual (de 3 años) a partir del estado financiero
- En la cuenta de menor valor de inversiones en em- analizado, por un monto de M$250.000 (ajuste).
presas relacionadas, existen cinco inversiones que Lo anterior en concordancia con la opción que
componen la cuenta de inversiones en empresas ofrece el BT Nº33.
relacionadas. El análisis se centrará en el menor - Los repuestos relacionados con las maquinarias
valor de M$20.000.000 que arroja una inver- y equipos, serán llevados a resultado en su tota-
sión de M$150.000.000 y que será amortizada lidad, aprovechando la opción que el BT Nº33
en 20 años. El cargo anual a resultado es de permite. Esto implica un ajuste de M$150.000.
M$1.000.000. - En la cuenta de menor valor de inversiones en empre-
- La última situación se debe a una contingencia de sas relacionadas, los M$20.000.000 que arroja una
pérdida que cumple con las características de la inversión, será amortizada por solo 5 años. Por
norma, por lo que en el estado contable están- tanto el cargo a resultado total debe ser aho-
dar se ha hecho una provisión por M$10.000. ra de M$4.000.000, correspondiendo ajustar
M$3.000.000.
El caso de aplicación consiste en poner en práctica - Sobre contingencia, considerando la subjetividad al
esas situaciones contables, bajo dos criterios: uno dotar de provisión para esta situación, se registra-
agresivo y otro conservador. Se entiende por políti- rá una mayor provisión total de M$60.000, im-
ca agresiva la manipulación contable que las propias plicando con ello realizar un ajuste M$50.000.
normas permiten y que conducen a la obtención de
máximo resultado posible ante iguales hechos eco- Los resultados de aplicar esta política contable sobre
nómicos. Por otra parte, se entiende por política con- las respectivas cuentas señaladas se presentan en el
servadora, la que conduce a la obtención del mínimo Cuadro 4, mostrando allí los totales absolutos por ru-
resultado financiero posible ante iguales hechos eco- bros contables con sus porcentajes de variación res-
nómicos. pecto al estándar y los ratios financieros.

65
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

Como se refleja en las cifras y en los índices financie- años. Por tanto el cargo a resultados por año
ros, la diferencia antes y después de la aplicación de será de M$500.000, correspondiendo ajustar la
una política contable que pretenda la menor obten- misma cantidad, deduciéndola del resultado es-
ción de beneficio es efectiva cuando solo se ha “juga- tándar, donde ya ha sido imputada.
do” con cinco aspectos, uno por cuenta contable. Es - Sobre la contingencia, considerando la subjetivi-
así como la utilidad financiera final disminuyó en un dad en calcular una provisión de esta situación
32,1%, lo que también se refleja en los índices de ren- no se registrará una provisión. Por lo tanto, se
tabilidad financiera y económica principalmente, en reversará la existente en el estado contable es-
cuyo caso la baja del indicador es significativa. Tam- tándar por N$10.000.
bién se observó que ese empeoramiento del resultado
se obtiene por la disminución de activos principal- En el mismo Cuadro 4 se puede observar el resultado
mente, y por una fuerte disminución en los resultados de aplicar esta política contable agresiva. Además en
de la explotación. el desarrollo graficamos14 los resultados de los ratios
de tal forma que se puedan observar los cambios en
Considerando una política agresiva. Ahora los ratios según fuera la política contable aplicada.
presentamos los impactos contables de aplicar una
política agresiva en donde las situaciones estándar En este segundo caso la mejoría de los estados fi-
detalladas anteriormente cambiarán de acuerdo a lo nancieros es clara, donde la utilidad final se ve in-
siguiente: crementada en un 13,4% y el índice de rentabilidad
financiera sufre una leve mejoría, pero el índice de
- En cuentas por cobrar el saldo bruto es de rentabilidad económica muestra un incremento sig-
M$14.529.495, sobre el cual se considerará una nificativo. En este caso las cuentas de balance no se
recuperabilidad total, por tanto no se registrará impactan tan significativamente con la aplicación de
provisión incobrables. El ajuste para rebajar la la política agresiva, y los cambios se han concentrado
existente, será de menos M$2.905.899. nuevamente en el resultado de la explotación, con un
- En maquinarias y equipos, que deberá someterse incremento del 69%.
a una mantención mayor en tres años más, se
optará por activarla en dicho momento y amor- 3.1.3. Comentarios finales
tizarla en los años siguientes; lo anterior en con-
cordancia con la opción que ofrece el BT Nº33. Los Boletines Técnicos emitidos por el Colegio de
Por lo tanto, no hay ajuste, pues coincide con la Contadores de Chile son normas que permiten una
situación estándar. variedad de posibilidades, en especial aquellas rela-
- Los repuestos relacionados con las maquinarias y cionadas con la regulación de activos y donde las téc-
equipos, serán llevados al activo en su totalidad, nicas manipuladores se centran mayoritariamente en
aprovechando la opción que otorga el BT Nº33 la subjetividad de la aplicación de la norma por sobre
al permitir depreciarlos durante la vida útil espe- la opcionalidad.
rada del bien principal a que están asociados. El
ajuste se hará capitalizando M$50.000. También pretendimos realizar, al menos de forma
- En la cuenta de menor valor de inversiones en empresas simulada, un análisis de impactos en los estados fi-
relacionadas, los M$20.000.000 que arroja una de nancieros resultante de aplicar algunas prácticas ma-
las inversiones, será amortizado por el máximo nipuladoras permisibles según el propio análisis de
de años permitido por el BT Nº72, es decir 40 las normas chilenas. Para ello se realizó un ejercicio

14
Se han omitido los gráficos en este artículo por un asunto de espacio.

66
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

CUADRO 4: Saldos contables según las políticas contables utilizadas

Saldos bajo
Saldos bajo política Saldos bajo política
contabilidad
conservadora agresiva
Estándar
BALANCE M$ M$ % M$ %
Total Activos Circulantes 45.076.351 40.717.503 -9,7% 47.982.250 6,4%
Total Activos Fijos 11.452.767 11.302.767 -1,3% 11.502.767 0,4%
Total Otros Activos 315.039.779 311.539.779 -1,1% 315.539.779 0,2%
Total Activos 371.568.897 363.560.049 -2,2% 375.024.796 0,9%
Total Pasivos Circulantes 49.007.957 49.057.957 0,1% 48.997.957 0,0%
Total Pasivos a Largo Plazo 105.500.037 105.750.037 0,2% 105.500.037 0,0%
Total Patrimonio 217.060.903 208.752.055 -3,8% 220.526.802 1,6%
Total Pasivos y Patrimonio 371.568.897 363.560.049 -2,2% 375.024.796 0,9%
ESTADO DE RESULTADO M$ M$ % M$ %
Resultado de explotación 4.282.592 -476.256 -111,1% 7.238.491 69,0%
Resultado fuera de explotación 21.099.760 17.549.760 -16,8% 21.609.760 2,4%
Resultado antes de impuesto a la
25.382.352 17.073.504 -32,7% 28.848.251 13,7%
renta e ítems extraordinarios
Utilidad (Pérdida) del ejercicio 25.859.705 17.550.857 -32,1% 29.325.604 13,4%
RATIOS FINANCIEROS
Liquidez 0,9198 0,8300 0,9793
Solvencia 2,4049 2,3485 2,4274
Rentabilidad financiera 0,1191 0,0841 0,1330
Rentabilidad económica 0,3739 -0,0421 0,6293
Endeudamiento 0,2258 0,2350 0,2222

bajo un estado contable “estándar” sobre el cual se 3.2. Estudio 2 - convergencia a las normas in-
aplicaron cinco alteraciones, al amparo de las nor- ternacionales de información financiera,
mas, de cara a mejorar el resultado (política agresi- posibilidades de contabilidad creativa
va), así como a empeorarlo (política conservadora).
En efecto, se ha podido evidenciar que tanto la cifra 3.2.1. Objetivos y metodología
de resultado, como en algunos ratios financieros y la
interpretación financiera en general, varían según se Esta investigación se ha propuesto identificar y des-
pretendía, comprobando con ello que la aplicación cribir las posibilidades de aplicación de contabilidad
contable creativa en aquellas situaciones selecciona- creativa que podrían llevarse a cabo en el marco de
das, es posible de cumplir. la convergencia a las normas internacionales de con-
tabilidad en Chile.
Cabe señalar que este trabajo posee la limitante de
que, al ser una interpretación personal del investi- Del planteamiento del objetivo general, es posible es-
gador de la norma, el resultado puede variar según pecificar el siguiente objetivo particular: determinar
quien realice el ejercicio. las posibles prácticas de aplicación de contabilidad
creativa al momento de aplicar las normas de infor-
mación financiera (NIC/NIIF) promulgadas en Chi-

67
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

le por el Colegio de Contadores de ese país. Este ob- De igual manera a lo realizado con los BT y explicado
jetivo se encamina a descubrir qué posibilidades de en el Estudio 1, revisamos la totalidad de los proyectos
opcionalidades y subjetividades ofrece la normativa de convergencia (NIF-Chile) en busca de las opciona-
contable internacional. lidades que la norma permite y de las expresiones
subjetivas que permitirían la aplicación de diferentes
3.2.2. Resultados criterios. Para esto fue preciso revisar cuidadosamen-
te cada una de las normas de información financiera,
3.2.2.1. Análisis de las posibilidades de contabilidad para luego clasificar en diferentes sub-apartados las
creativa en la norma diferentes posibilidades de contabilidad creativa de-
tectadas y que se resumen en el Cuadro 5.

CUADRO 5: Resumen de las posibilidades creativas descubiertas en la norma

Nº de posibilidades
Partida que impacta Normativa asociada
creativas
Instrumentos financieros NIC Nº39 2
Activos fijos NIC Nº16 5
Activos en arriendo NIC Nº17, SIC 15 y SIC 27 1
Transacciones en moneda extranjera NIC Nº21 5
Gastos Financieros NIC Nº23 2
Inversiones Inmobiliarias NIC Nº40 2
Activos Intangibles NIC N°38 3
Deterioro de valor de los activos NIC N°36 5
Combinación de negocios NIIF N°3 2
Inversión en empresas coligadas NIC Nº28 1
Participación en negocios conjuntos NIC Nº31 4
Existencia NIC N°2 3
Contabilización de las Subvenciones
Gubernamentales e información a revelar sobre NIC N°20 y SIC N°10 5
las ayudas gubernamentales
Contratos de Construcción NIC N°11 3
Agricultura NIC N°41 1
Beneficios a los empleados NIC N°19 3
Contabilización e información financiera sobre
NIC N°26 1
planes y beneficios por retiro
Utilidad por Acción NIC N°33 1
Ingresos ordinarios NIC N°18, SIC 27 y SIC 31 2
Información Financiera Intermedia NIC N°34 1
Hechos Posteriores a la fecha del balance NIC N°10 2
Estados Financieros Consolidados NIC N°27 2
Información financiera por segmentos NIC N°14 2
Políticas contables, cambios en estimaciones y
NIC N°8 3
errores
Estado de Flujo de Efectivo NIC N°7 1
Información Financiera En Economías
NIC N°29 1
Hiperinflacionarias
Total 63

FUENTE: Elaboración propia.

68
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

En resumen, observamos 63 posibilidades de prác- activos y donde las técnicas manipuladoras corres-
ticas creativas en las normas internacionales de ponden mayormente a la subjetividad de la aplica-
contabilidad armonizadas en Chile. Detallando la ción de la norma por sobre la opcionalidad.
información y separando por posibilidades de subje-
tividades y opcionalidades que presenta la norma, se El marco conceptual de la contabilidad establece
obtiene el siguiente cuadro: dentro de las características cualitativas de la infor-
mación contable, la comparabilidad, que se establece
CUADRO 6: Resumen de las posibilidades creativas obser- como la capacidad de comparar los estados finan-
vadas en la norma cieros de una empresa a lo largo del tiempo, como
también de comparar los estados financieros de la
Tipo de posibilidad Nº de misma con los de empresas distintas. Así, la medición
%
creativa Posibilidades de los hechos económicos como la revelación de los
Subjetividad 23 37% mismos, deben ser efectuados de manera que el ana-
Opcionalidad 32 51% lista financiero pueda comparar distintas empresas.
Subjetividad y
8 12% Ayuda a la comparabilidad el hecho de la adopción
Opcionalidad
de una misma gama de principios contables, atenta
63
contra ella la existencia de la contabilidad creativa
FUENTE: Elaboración propia. a través de su análisis con las opcionalidades de la
norma y las subjetividades de esta. Por lo anterior,
la incorporación de las Normas Internacionales de
La mayor cantidad de posibilidades de prácticas creati- Contabilidad permite múltiples posibilidades de crea-
vas se dan en las opcionalidades, con un 51%, lo ante- tividad orientadas a que el agente creativo refleje una
rior atenta contra la comparabilidad de la información posición financiera más adecuada a sus intereses que
financiera; un hecho económico, dependiendo de las a reflejar lo que naturalmente debe ser una empresa.
subjetividades y opcionalidades de la norma, puede ser
reflejado de distintas maneras y en distintos montos. 3.3. Estudio 3 - evidencia empírica sobre la per-
La comparabilidad de la información financiera se ha cepción de la contabilidad creativa en Chile
utilizado como fortaleza de la existencia de un único
modelo contable a nivel internacional, pero, como se 3.3.1. Objetivos y metodología
puede analizar en este trabajo, con la existencia de
63 posibilidades de contabilidad creativa, se amplía el Se pretende conocer la percepción que tienen los
campo de acción del agente creativo, que puede utilizar profesionales y estudiantes contables sobre la existen-
esta debilidad de la norma para presentar una posición cia de estas prácticas que, a priori, según la revisión bi-
financiera que esté de acuerdo con sus intereses. bliográfica efectuada, es posible que ocurran en Chi-
le. Basándonos en las evidencias obtenidas por otros
3.2.3. Comentarios finales autores y en la existencia de posibilidades creativas
en la norma chilena que constatamos con lo descrito
Con el presente trabajo se pretendió determinar las en los Estudios 1 y 2, formulamos las siguientes hipó-
posibles prácticas de manipulación contable-crea- tesis de trabajo:
tivas factibles de realizarse con base en las Normas
de Información Financiera en Chile. Para poder - H01: Los auditores tienen igual percepción que
determinar este aspecto, se revisó la totalidad de las los contadores sobre las posibilidades de conta-
normas emitidas a la fecha de nuestra investigación bilidad creativa en Chile.
(en calidad de proyectos), y, en efecto, estas normas - H02: Los auditores tienden a legitimar en igual
permiten una variedad de posibilidades, en especial medida que los contadores las prácticas de con-
aquellas relacionadas a la regulación de partidas de tabilidad creativa en Chile.

69
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

- H03: El reconocimiento de prácticas contables contrastar H01. Por otra parte, las preguntas 9 a 13
creativas y legitimidad de la misma, es igual en- se relacionan con la legitimación de la contabilidad
tre todos los profesionales y estudiantes. creativa y por lo tanto con la H02. Para el contraste
- H04: El reconocimiento de prácticas contables de las restantes hipótesis se utilizarán las 13 primeras
creativas y legitimidad de la misma, es igual en- preguntas del cuestionario.
tre todos los encuestados, sin importar sus expe-
riencias laborales. La muestra de profesionales y estudiantes a encuestar
se ha obtenido en colaboración con la Universidad
Se aplicó un cuestionario a una muestra de profesio- del Bío Bío (Chile). El universo de profesionales a
nales y estudiantes (ver Anexo). El instrumento ha encuestar16 fue de 151, a quienes realizamos tres en-
sido preparado exclusivamente para esta investiga- víos17, descartando obviamente a quienes iban con-
ción, habiendo revisado con anterioridad y tomado testando. Finalmente obtuvimos 53 respuestas, es de-
como base, en parte, el trabajo de Naser (1993). El cir un 35% del total. Respecto a los estudiantes, solo
cuestionario contiene 13 preguntas que solo permi- aplicamos el cuestionario a un grupo en aula, siendo
tían respuestas cerradas según la escala Likert15 de 38 las respuestas obtenidas en este caso.
1 a 5. El procesamiento de las encuestas se realizó
mediante el software SPSS 12.0, donde realizamos ta- Antes de profundizar en los resultados, presentamos
blas de frecuencia, tablas de contingencia (utilizando las características de los profesionales encuestados
el estadístico X2 de Pearson), análisis cluster y facto- (53 en total), clasificados por actividad profesional,
rial. En el instrumento utilizado se han considerado experiencia laboral total y actividad actual, lo que se
las preguntas 1 a 8 relacionadas con el conocimien- presenta en el Cuadro 7.
to sobre la contabilidad creativa, que nos permitirá

CUADRO 7: Característica de los profesionales encuestados

Experiencia total Experiencia en la actividad actual


Menos Entre Más de Menos Entre Mas de
Total Total
de 3 años 3 y 5 años 5 años de 3 años 3 y 5 años 5 años
Auditor exter. 2 1 5 8 5 1 3 9
Auditor inter. 1 1 4 6 5 0 1 6
Contables 3 5 9 17 12 4 3 19

Otras actividades
2 6 9 17 10 2 5 17
profesionales

Sub total 8 13 27 48 32 7 12 51
Perdidos 5 2
Total 8 13 27 53 32 7 12 53

15
Escala utilizada: (1) Totalmente en desacuerdo; (2) Desacuerdo; (3) No opino; (4) Acuerdo; (5) Totalmente de acuerdo, y una escala reducida
de 1 a 3 para otras preguntas: (1) Nada; (2) Algo; (3) Mucho.
16
Vía correos electrónicos proporcionados por jefe de carrera.
17
Los envíos fueron: primero 09/03/2006, segundo 16/03/2006 y tercer envío 03/04/2006.

70
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

Considerando que la actividad profesional de “au- Sobre la percepción que tienen los encuestados so-
ditor” se abrió en externo (de estados financieros) bre la expectativa de la próxima incorporación de
e interno se puede observar un equilibrio entre tres las NIIF, opinan en su amplia mayoría que con es-
grupos de encuestados, donde a nivel de experiencia tas normas ocurrirán cambios a favor de limitar la
total los auditores son un 29% y los contadores de contabilidad creativa. Es así como perciben que la
empresas y quienes desarrollan otras actividades pro- opcionalidad, subjetividad y vacíos se limitarán “mu-
fesionales un 35%. La mayoría de los profesionales cho” con un 31,0%, 35,6 y 32,2%, respectivamente.
encuestados poseen una experiencia total superior a Mientras que mayoritariamente se inclinaron por la
cinco años, lo que nos otorga una mayor confianza opción de respuesta sobre que se limitarán “algo” las
en cuanto a la calificación del encuestado. opcionalidades con un 54,0%, la subjetividad con un
49,4% y los vacíos contables con un 52,9%.
3.3.2. Resultados
Habiendo realizado tablas de contingencia por ac-
Las preguntas 14 a 18 nos permitieron formarnos tividad en las preguntas 1 a 9, destacamos algunas
una idea general de la percepción de los encuestados que contribuyen a profundizar en la percepción de
sobre la contabilidad creativa. En las respuestas ob- los encuestados sobre el asunto de esta investigación
servamos que, de existir manipulación de estados fi- (al igual que las explicadas anteriormente). Es así
nancieros, los encuestados se inclinan por que habría como observamos en las preguntas 1 y 2, analizadas
“mucha” ocurrencia en las pequeñas empresas con en conjunto por estar referidas a un mismo asunto,
un 47,1%, “algo” con un 59,8% en empresas coti- que los grupos de auditores externos y contables son
zadas, mientras que sobre las empresas no cotizadas muy similares para contestar sobre la existencia de
hay una división en las respuestas entre “mucho” y opcionalidad en la norma chilena, ambos grupos con
“algo” con un 42,5% y un 47,1%, respectivamen- una aceptación a las afirmaciones plasmadas en di-
te. Seguido a esta percepción, observamos cómo los chas preguntas cercana a un 70%.
encuestados relacionan fuertemente la culpabilidad
en la manipulación contable al gobierno y la admi- Respecto a las preguntas 4 y 5, ambas referidas a las
nistración de las empresas (gerencia y/o directorio), posibles subjetividades existentes en la normativa,
donde un 64,4% de las respuestas lo consideran con nuevamente existe cierta coincidencia de respuesta
“mucha” responsabilidad, mientras que no ven dicha en los auditores externos y los contables, siendo los
responsabilidad en los reguladores contables, donde auditores los más contundentes en sus respuestas afir-
un 41,4% contestó un “nada”, un 43,7% “algo” y mativas, superando en aproximadamente un 10% a
solo un 11,5% lo considera “mucho”. los contables.

También quisimos indagar sobre las partidas que se- Pero cuando nos referimos a la posible existencia de
rían más proclives a la manipulación, presentándoles vacíos, y que esto podría ser una herramienta de mani-
una relación de ítems de activos, pasivos y resultado, pulación, son los auditores externos quienes se mues-
para de tal forma buscar en sus respuestas una mayor o tran mayormente de acuerdo contestando un 100%
menor identificación contable en las prácticas de mani- la pregunta 6 y con un 89% de aceptación la afirma-
pulación. Salvo la depreciación de activos que obtuvo ción contenida en la pregunta 7, empero los contables
iguales porcentajes en “algo” y “mucho” (36%), reco- contestan con un acuerdo (y total acuerdo) de 61% y
nocimiento de ingresos que tuvo mayor inclinación con 78% respectivamente las mismas preguntas.
un 41% a “nada”, y transacciones con empresas vincu-
ladas que lo consideran como “mucho” en la realiza- Respecto a si los contadores pueden aprovecharse
ción de estas prácticas, el resto de ítems se concentra- de la opcionalidad, subjetividad y vacíos, por estar
ron en la opción de respuesta central “algo”, lo que nos dentro del marco normativo, los auditores externos
limita con claridad la percepción de los encuestados. contestan con un contundente desacuerdo (y total

71
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

desacuerdo) de un 89%, mientras que para los con- altos, lo que no nos permite rechazar la hipótesis
tables su nivel de respuesta se reparte entre un 39% nula H01 a un nivel de confianza del 5%. Por lo tanto,
en desacuerdo (y total desacuerdo), un 33% que no salvo P05 con un 0,004 que nos indica que habría
opina y solo un 28% que se inclinó por el acuerdo (y evidencia para validar la existencia de diferencias
total acuerdo). Algo similar ocurre con las preguntas significativas entre los grupos y por tanto solo para
sobre si en Chile es común la manipulación contable, esta variable rechazamos la hipótesis nula. El resto
donde los auditores contestan con un desacuerdo de de variables suponen la no existencia de diferencias
un 56%, mientras que los contables están levemente significativas que nos impulsan a aceptar la hipótesis
en acuerdo con un 39%. También, respecto al co- de que los auditores tienen igual percepción que los
nocimiento de la contabilidad creativa como herra- contadores sobre las posibilidades de contabilidad
mienta legítima, un 67% de los auditores se muestran creativa en Chile.
en contra a dicha afirmación, mientras que los conta-
bles se dividen en un 33% de acuerdo, y un 33% en Respecto de P09 a P13, que sirven para contrastar
desacuerdo. H02, no podemos rechazar la hipótesis nula, pues no
existen diferencias significativa de las variables. De
3.3.2.1. Contrastes para hipótesis H01 y H02 acuerdo a los resultados, y considerando un nivel de
confianza del 5%, los auditores encuestados tienden
Respecto a las hipótesis planteadas en que H01 y H02 a legitimar en igual medida que los contadores las
son similares entre sí, se busca reconocer similitudes prácticas de contabilidad creativa en Chile.
o diferencias entre el grupo de contadores versus au-
ditores encuestados. Para la hipótesis hemos conside- 3.3.2.2. Contrastes para hipótesis H03
rado preguntas relacionadas al conocimiento sobre
contabilidad creativa a P01 hasta P08 que servirán Sobre H03 nuestro objetivo es evidenciar posibles di-
para contrastar H01, y las preguntas P09 hasta P13 re- ferencias de percepción sobre el asunto entre grupos
lacionadas a percepción sobre legitimidad de la con- de profesionales encuestados, independientemente su
tabilidad creativa que servirán pata contrastar H02. situación laboral, versus el grupo de estudiantes de
Los resultados de aplicar el estadístico X2 de Pearson contabilidad. Para este caso, se consideran las 13 pre-
para esos grupos se presentan a continuación en el guntas del cuestionario y los resultados se presentan
Cuadro 8. en el Cuadro 9.

Basándonos en el P-valor de las variables (preguntas) Todas las variables nos indican que no podemos re-
P01 a P08 observamos que en su mayoría son muy chazar la hipótesis nula H03, con excepción de P02

CUADRO 8: Chi-cuadrado de Pearson para contraste de H01 y H02

P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07 P08 P09 P10 P11 P12 P13
N 34 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33

P-valor .138 .747 .167 .294 .004 .152 .217 .932 .415 .257 .059 .081 .052

CUADRO 9: Chi-cuadrado de Pearson para contraste de H03

P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07 P08 P09 P10 P11 P12 P13
N 87 85 86 85 86 85 86 85 85 86 85 86 86
P-valor .254 .026 .048 .226 .365 .112 .810 .356 .561 .168 .518 .263 .173

72
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

y P03 que supondrían un rechazo y por tanto la 3.3.2.3. Contrastes para hipótesis H04
existencia de diferencias significativas entre los dos
grupos analizados. Para esta hipótesis no existirían Sobre H04 nuestra intención es evaluar todo el grupo
diferencias significativas que permitan rechazar la de profesionales basándonos en su experiencia labo-
formulación de igualdad entre los grupos, en cuanto ral, donde, a priori, podrían existir diferencias entre
al reconocimiento de prácticas contables creativas y aquellos con mayor experiencia respecto a los que
legitimidad de la misma, es igual entre todos los pro- poseen menos. Se utilizarán las 13 variables emplean-
fesionales encuestados y los estudiantes. do la medición de chi-cuadrado y que se presenta a
continuación en el Cuadro 10.

CUADRO 10: Chi-cuadrado de Pearson para contraste de H04

P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07 P08 P09 P10 P11 P12 P13
N 48 47 47 46 47 47 47 46 47 47 46 47 47

P-valor .000 .009 .494 .175 .133 .012 .179 .644 .517 .992 .649 .232 .716

Se observan tres P-valores significativos que permiten los estados financieros, pero esta igualdad se distan-
rechazar la hipótesis nula en P01, P02 y P06. De acuer- cian cuando las preguntas se orientan hacia la legiti-
do al resto de variables, que son mayoritarias, no pode- midad de la contabilidad creativa, el aprovechamien-
mos rechazar H04, lo que significa que habría igualdad to de ésta o si es común o no en Chile, en cuyo caso
en el reconocimiento de prácticas contables creativas los auditores externos tienden a estar en desacuerdo,
y legitimidad de la misma entre todos los encuestados. mientras que los contables tienden a aceptarlo, aun-
que no con tanta fuerza.
3.3.3. Comentarios finales
Se observó que no existen diferencias entre la percep-
Se buscaba evidencia empírica sobre la percepción de ción de los grupos de auditores y contables al procesar
la contabilidad creativa por parte de diferentes gru- las preguntas. Analizando los grupos de profesionales
pos de interés, comparando si la muestra de profesio- versus estudiantes, y profesionales con mayor y me-
nales y estudiantes de contabilidad sobre las prácticas nor experiencia, aunque no rechazamos las hipótesis
de manipulación, tiene similitudes o diferencias signi- de existencia de diferencias entre los grupos, descu-
ficativas bajo diferentes agrupaciones. Trabajos pre- brimos que sí habían variables donde los grupos se
vios se han realizado con muestras de profesionales muestran significativamente diferente entre ellos.
principalmente en Estados Unidos, países europeos y
algunos países latinoamericanos. Esas pocas diferencias descubiertas en los grupos sugie-
ren que el conocimiento y/o percepción de la contabi-
Los encuestados en general, reconocen la existencia lidad creativa estaría por sobre la pericia y experiencia
de estas posibilidades en tres niveles: opcionalidad, profesional y es reconocida “por todos” sin importar
subjetividad y vacíos normativos, aunque el prime- su actividad profesional ni sus años de experiencia.
ro de ellos de forma más leve que los otros dos. Los
grupos de contables y auditores externos, ambos al- 4. Conclusiones
tamente sensibles en temas de manipulación por su
vinculación directa en la elaboración o revisión de in- Cuando comenzamos a investigar sobre la contabi-
formación financiera, poseen percepciones similares lidad creativa partimos desarrollando un proyecto
sobre la existencia y las posibilidades de manipular aislado y puntual, el que con el paso del tiempo fue

73
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

tomando la forma de un programa de investiga- pañada de fuertes criterios éticos. Además, es


ción18, pues fueron surgiendo nuevas dudas las cua- importante saber de qué forma se deben discutir
les apuntaban a responder a nuevos problemas en el estos asuntos en los gremios profesionales y uni-
cuerpo de conocimiento estudiado. De esa forma ela- versidades.
boramos nuevos objetivos e hipótesis de investigación - Falta realizar estudios empíricos basados en es-
no consideradas originalmente y fuimos obteniendo tados financieros, en la búsqueda de diversidad
respuestas cada vez más interesantes sobre el tema, en criterios contables de diferentes años para
descubriendo en muchas de ellas coincidencia entre una muestra de empresas que nos permita infe-
nuestra realidad y la de otros países, al compararlas rir las razones de los cambios en las políticas, de
con trabajos previos. tal forma que podamos dilucidar si es proclive
la existencia de prácticas creativas o son razones
Los estudios presentados se desarrollaron entre los bien fundadas del cambio.
años 2005/2007 y los resultados parciales fueron - Aún falta realizar estudios empíricos sobre alisa-
publicados en dos revistas chilenas19 y en una revista miento de beneficios, ya usado en estudios pre-
brasileña20, además de presentar una ponencia en la vios de países europeos, donde, a través de la téc-
Conferencia Académica Permanente de Investiga- nica de los ajustes por devengo, evalúan el grado
ción Contable (CAPIC)21 y una conferencia interna- de manipulación de los resultados financieros de
cional como académico invitado en la Universidad las empresas.
Central, Bogotá-Colombia.
5. Referencias
Sin haberlo planificado, fuimos ampliando el hori-
zonte de nuestra investigación y, de un trabajo pu- Amat, O. & Blake, J. (1999) Contabilidad creativa. Editorial Gestión
2000, Tercera edición, España.
ramente normativista bajo norma local e interna- Amat, O. & Perramon, J. (2005) Normas internacionales de contabilidad:
cional adoptada, más una variante experimental (la NIC/NIIF. Editorial Gestión 2000, Primera edición, España.
simulación de impactos de la contabilidad creativa), Amat, O. & Moya, S. & Blake, J. (1997) “La contabilidad creati-
pasamos a un trabajo empírico, propio de los estilos va”. Revista Partida Doble, N°79, pp.24-31.
Amat, O. & Perramon, J. (2005) . Normas internacionales de con-
positivos de la investigación contable.
tabilidad: NIC/NIIF. Editorial Gestión 2000, 1ª ed., España.
Apellániz, P. (1991) “Una aproximación empírica al alisamiento
Como autores, estamos convencidos de que los dife- beneficios en la banca española”. Revista Española de Conta-
rentes estudios significan un aporte para la disciplina bilidad y Financiación, enero-marzo, pp.195-219.
contable nacional, pero sin duda aún quedan temas Baralexis, S. (2004) “Creative accounting in small advancing coun-
tries: The Greek case”. Managerial Auditing Journal, Vol.19
por explorar, como son: Nº3, pp.440-461.
Callao, S. (2001) “Peculiaridades del análisis internacional”. To-
- Profundizar de forma deductiva en los aspectos mado del monográfico coordinado por Laínez, J. Manual de
éticos de las prácticas contables creativas, de tal Contabilidad Internacional (Ed.) Pirámide, España.
Cano, M. (2001) Análisis de la fiabilidad de la información contable: La
forma que la discusión de la aplicación o no de contabilidad creativa. Editorial Prentice Hall, España.
dichas prácticas no sea meramente técnica y ba- Cano, M. (2005) “La restricción de las prácticas de alisamiento
sada en criterios contables, sino que vaya acom- de beneficios por las grandes firmas auditoras”. Trabajo pre-

18
El concepto de “programa de investigación” tiene el sentido de haber realizado una serie de investigaciones bajo un hilo conductor. No se
debe confundir con el concepto de Programas de Investigación Científica (PIC) de Lakatos, I., quien desarrolló el concepto para referirse al
desarrollo de investigaciones empíricas rivales, de tal forma que una fuera aceptarla y la otra refutada.
19
Revista Contabilidad y Auditoría, y Revista Panorama Socioeconómico.
20
Revista Contabilidade e Informação.
21
Véase: http://www.capic.cl. En la Conferencia de 2007 el Estudio 3 de este artículo, ha sido premiado como “mejor investigación”.

74
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD CREATIVA: UNA REVISIÓN DESDE EL CASO CHILENO

sentado en el XIII Congreso AECA, Oviedo (España), sep- Internacional Accounting Standard Board (1997) NIC Nº 1: Pre-
tiembre. sentación de estados financieros. Londres, Reino Unido.
Cañibano, L. (1991) Curso de auditoria contable. Editorial Pirámide, Jameson, M. (1988). A practical guide to creative accounting. Editorial
España. Kogan Page, Primera edición, Reino Unido.
Colegio de Contadores de Chile Plan de Convergencia proyectos Laínez, J. (2001). “Pueden maquillarse las cuentas de forma le-
NIF: Normas de información Financiera, Chile. gal”. Disponible en http://ciberconta.unizar.es/LECCION/
Cordobés, M. & Molina, H. (2000) “Algunas reflexiones sobre la creativa/INICIO.HTML on-line [20.03.2006]
contabilidad creativa”. Revista Técnica Contable, febrero, Laínez, J. y Callao, S. (1999) Contabilidad creativa. (Ed) Civitas,
pp.89-110. España.
Gabás, F. & Bellostas, A. (2000) “Las necesidades de los usuarios y Leuz, C. & Nandab D. & Wysocki P. (2003) “Earnings manage-
los objetivos de la información financiera”. Del monográfico ment and investor protection: an international comparison”.
El marco conceptual para la información financiera: Análisis y comen- Journal of Financial Economics, Vol.69 N°3, pp.505-527.
tarios coordinado por Túa, J. Edita AECA, primera edición, Naser, K. (1993) Creative financial accounting: Its nature and use.
España. (Ed) Prentice Hall, Primera edición, Reino Unido.
García, M. & Gisbert, A. (2003) “La manipulación del beneficio Rodríguez, M. (1996) “Una aproximación crítica a la contabi-
contable: una revisión bibliográfica”.: lidad creativa”. Ensayos sobre contabilidad y economía en
García, M. & Zorio, A. (2004). Posibilidad de contabilidad crea- homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla, Tomo 1. ICAC,
tiva en el marco de aplicación de las normas internacionales. Madrid.
Revista Quehacer Científico, 1(1):2-21. Sánchez, A. (2003) “Salvedades y cambio de auditor”. Revista Es-
Gay, J. (1997) “Alteraciones legales del resultado contable”. Revis- pañola de Financiación y Contabilidad, Vol.XXXII Nº119,
ta Partida Doble N°79, pp.33-42. pp.983-1012.
Giner, B. (1992) “La contabilidad creativa”. Revista Partida Do- Stlowy, H. & Breton, G. (2004) “Accounts manipulation: A litera-
ble N°21, pp.4-12 ture review and proposed conceptual framework”. Review of
Guevara, I. & Consenza, J. (2004) “Los auditores independientes Accounting & Finance, Vol.3 Nº1, pp.5-66.
y la contabilidad creativa: Estudio empírico comparativo”. Vidal, M. (2002) “Reflexiones en torno a la contabilidad creati-
Revista Compendium, julio, pp.5-24. va”. Revista Técnica Contable, Vol. 54 N°647, pp.833-845.
Healy, P. & Wahlen, J. (1999) “A review of the earnings manage- Villarroya, M. & Rodríguez, M. (2003) “La manipulación cont-
ment literature and its implications for standard setting”. Ac- able: El perfil de las empresas manipuladoras”. Revista Par-
counting Horizons, Vol.13 Nº4, p.365-383. tida Doble Nº14.
Huber, G. (1999) Contabilidad creativa. Una aproximación empírica. Edi-
tado por Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional
del Litoral, Argentina.

75
FERNANDO MORALES P., REINIER HOLLANDER S.

Anexos

Preguntas del cuestionario utilizado en estudio 3

Opción de respuesta
1- Totalmente en desacuerdo 2- Desacuerdo Opción de respuesta
3- No opino 4- De acuerdo 5- Totalmente de acuerdo 1- Nada 2- Algo 3- Mucho

1. En las normas contables, contenida en los BT del Colegio de 14. Para cada uno de los siguientes ítems, señale cuál cree usted
Contadores, existen distintas alternativas (opcionalidades) al que es el grado de manipulación contable al cual se pueden
momento de registrar un hecho económico. someter: Provisiones para la deducción de activos, Provisio-
2. Existen BT que dan mayores posibilidades de alternativas nes de pasivos, Gastos de investigación y desarrollo, Derechos
(opcionalidades) al momento de registrar hechos económicos. de Marcas y/o concesiones, Operaciones de leasing financie-
3. Ante una situación de opcionalidad permitida por un BT, se ro, Menor y/o mayor valor de inversiones, Capitalización
puede alternar procedimientos contables a través de los años de intereses (relacionados con activos fijos), Depreciación de
basados en las propias opciones que otorga un BT. activos fijos, Valoración de inventarios, Reconocimiento de
4. Es frecuente encontrar en los BT situaciones que denotan gastos, Reconocimiento de ingresos, Conversión en moneda
cierta subjetividad (incertidumbres de cómo aplicar lo que la extranjera, Transacciones entre empresas relacionadas.
propia normativa indica) al momento de efectuar contabili- 15. Ante una empresa que ha manipulado sus estados financie-
zaciones. ros, indique cual cree usted que es el grado de culpabilidad
5. Ante situaciones de subjetividad y controversia en las propias de los siguientes agentes vinculados a la contabilidad: Au-
normas, el contador y/o auditor debe optar por la más con- ditores externos de estados financieros, Gobierno y adminis-
servadora (en términos de PCGA). tración de la empresa (Gerencias y Directorio), Regulado-
6. En las normas contables, contenidas en los BT, existen va- res entorno a la contabilidad (Colegio de Contadores y/o
cíos normativos, es decir, temas o hechos económicos que no SVS).
tratan cómo valorizarse y/o presentarse. 16. Ante el supuesto que en Chile “sí hay manipulación de esta-
7. Ante un vacío normativo en los BT, es adecuado recurrir a dos financieros”, indique para cada uno de los tipos de em-
las Normas Internacionales de Contabilidad en búsqueda presas detallados, en qué grado estaría ocurriendo: Empre-
de una norma, o a una norma reconocida por agrupaciones sas pequeñas, Empresas medianas y grandes que SI cotizan
profesionales en otros países. en bolsa, Empresas medianas y grandes que NO cotizan en
8. Ante un vacío normativo en los BT, es adecuado aplicar el bolsa, Entidades públicas.
criterio profesional para contabilizar la situación no norma- 17. Ante el supuesto que en Chile “sí hay manipulación de es-
da. tados financieros”, indique para cada uno de los sectores
9. Efectuar alteraciones contables “dentro de las propias nor- económicos detallados, en qué grado estaría ocurriendo:
mas”, aprovechándose de posible opcionalidades, subjetivida- Minero, Forestal, Financiero, Telecomunicaciones, Petróleo,
des y vacíos, es algo que los auditores ext. no deben permitir combustible, Obras y construcciones, Manufactura, Retail
en sus clientes. (supermercados, grandes tiendas, etc.).
10. Efectuar alteraciones contables “dentro de las propias nor- 18. Considerando que el Colegio de Contadores se encuentra en
mas”, aprovechándose de posibles opcionalidades, subjetivi- etapa de convergencia hacia las Normas Internacionales de
dades y vacíos, es algo que Contadores pueden efectuar por Contabilidad (NIC/NIIF), usted observa que con la futura
estar dentro del marco regulador. aplicación de las NIC/NIIF: Se limitan las posibles opcio-
11. Es común en Chile, la manipulación de estados financieros nalidades de los BT, Se limitan posibles subjetividades de
dentro del propio marco normativo. los BT, Se solucionan los vacíos normativos de los BT.
12. El aprovechamiento de posibles opcionalidades, subjetivi-
dades y vacíos en los BT son una herramienta de negocio
legítima.
13. El aprovechamiento de posibles opcionalidades, subjetivida-
des y vacíos en los BT constituyen un problema serio y de
difícil solución.

76
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE
Comisión 1, Investigación Contable, Mayo 2008, 77-94

REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN


CONTABLE
GREGORIO ANTONIO GIRALDO*
UNIVERSIDAD DEL VALLE

Resumen
El desarrollo del conocimiento contable se ha caracterizado por permitir el uso de diversas meto-
dologías, tal vez por la diversidad de tendencias y temáticas que surgen en la dinámica de la ope-
racionalidad contable. La investigación clásica en contabilidad se conoce como corriente principal,
la cual ha producido importantes resultados en pro del beneficio de los usuarios de la información
contable. Con el desarrollo de los modelos económicos, sociales, políticos e ideológicos, los argumen-
tos y explicaciones ofrecidos por la contabilidad de la corriente principal han perdido pertinencia y
desde los años ochenta han aparecido nuevas propuestas que tienen como propósito producir nuevos
argumentos que superen los anteriores; de este modo se conoce de las perspectivas Crítica e Interpre-
tativa de la contabilidad. Con orígenes en los planteamientos de la escuela de Fránkfurt y de Alfred
Schutz, respectivamente, es posible hoy contar con una amplia literatura referencial para realizar
investigación alternativa en los fenómenos contables.

Palabras Claves: teoría contable, investigación contable, teoría social crítica.

1. Introducción ble, la cual mostró que en Colombia existe un buen


ambiente y aceptación a este tipo de propuestas, sin
La investigación contable es el centro de reflexión de embargo se reclama por la ampliación de los marcos
este texto en donde se pretende establecer una rela- conceptuales de los investigadores contables para po-
ción entre la dinámica de la misma con las propues- der desarrollar este tipo de investigación.
tas de la teoría crítica y la mirada interpretativa. En
primer lugar, se presenta una síntesis del nacimiento 2. Referentes de la teoría crítica
de la teoría crítica y las posibles conexiones con el (escuela de Frankfurt)
desarrollo de la contabilidad. Para darle continuidad
a ello, aparecen los planteamientos de tres miradas Antecedentes. Los orígenes de la Escuela de Frank-
de la contabilidad a saber: la corriente principal, la furt1 pueden encontrarse en las circunstancias acaeci-
alternativa interpretativa y la alternativa crítica. Lue- das en la creación del Instituto para la Investigación
go, se muestran los impactos en la investigación de Social (Institut Für SozialForschung) en la década de
estas tres miradas, resaltando la pertinencia de las úl- 1920, en medio de los acontecimientos sociales que
timas como nuevas formas de hacerlo; por último, se vivía Alemania en el período de la República de Wei-
hace un símil de la ausencia de publicaciones críticas mar2. La república de Weimar se proclamó el 9 de
e interpretativas en las revistas de divulgación conta- noviembre de 1918 después de una sublevación de las

* Contador Público, Universidad del Valle. Maestría (C) en Ciencias de la Organización, Universidad del Valle. Docente, Universidad del Valle.
Miembro del Grupo de Investigación Nuevo Pensamiento Administrativo. Correo: gregorig@univalle.edu.co.
1
Para un análisis pormenorizado de la historia que envuelve el surgimiento del Instituto para la Investigación Social puede verse el trabajo de
Martin Jay. La imaginación dialéctica. Taurus. España, 1988.
2
La historia ha clasificado el período de la República de Weimar entre los años 1919 y 1933.

77
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

tropas y trabajadores del II imperio alemán contra el y organizaciones de izquierda, entre las cuales la de
gobierno por no encontrar simpatía con sus posturas mayor trascendencia sería la Primera semana de traba-
frente a la I Guerra Mundial. La nueva Asamblea jo marxista en el verano de 1922, a la que asistieron
Nacional Constituyente se reunió en Weimar (Turin- entre otros Georg Lukács, Karl Korsch, Richard
gia) en febrero de 1919 y redactó una Constitución Sorge, Friedrich Pollock, Karl A. Wittfogel, reunión
según la cual Alemania pasaba a ser una república fe- informal compuesta sólo por intelectuales. La idea de
deral democrática con dos cámaras parlamentarias; una segunda semana de trabajo fue desplazada por la
el Reichstag (cámara baja legislativa) y el Reichsrat creación de un Instituto permanente para la Iinves-
(cámara de representación federal). La llamada Re- tigación Social.
pública de Weimar, representó un régimen político
durante un período que cuenta desde la Asamblea Junto A Pollock llega Max Horkheimer, quien más
Nacional Constituyente de 1919 hasta cuando fue tarde emergería como la figura más importante en
derogada por la propuesta del partido Nacionalso- la historia del Instituto (Jay: 1988; 29). Sumado a Po-
cialista en cabeza de Adolf Hitler en 1933; así ha sido llock apoyaron el plan de Weil para crear el Instituto
clasificada por la historia. de investigación Social. Según Martin Jay, la creación
oficial del Instituto tuvo lugar el 3 de febrero de 1923,
En este contexto, la reflexión política giraba alrede- iniciando operaciones en las salas del Museo de Cien-
dor de la relación entre teoría y práctica, lo que más cias Naturales de la Universidad de Frankfurt, en me-
adelante se identificaría con el término praxis, muy dio de esqueletos y huesos de ballenas e ictiosaurios.
común en el léxico marxista. Después de la Primera Poco después, la Universidad de Frankfurt financió
Guerra, los círculos políticos en Alemania invirtieron la construcción de un edificio para el recién creado
sus fuerzas en la tarea de reinterpretar la teoría mar- Instituto, inaugurado el 22 de junio de 1924.
xista, que retomó fuerza debido a la situación eco-
nómica que se vivió en la posguerra (altos niveles de Los grandes problemas que preocuparon al naciente instituto de
inflación, indemnizaciones, entrega de zonas geo- investigación social, tuvieron relación con el estudio de
gráficas). Demostraron al pueblo alemán que el mo- la historia del Movimiento Obrero y los orígenes del
delo democrático no satisfacía sus necesidades, por antisemitismo y, la antipatía estética y política por la
lo tanto en los círculos de izquierda se promovió el sociedad burguesa principalmente. También fue de
estudio de las teorías marxistas bajo una nueva inter- su interés otras temáticas del orden de la investiga-
pretación, que consistió en desarrollar el concepto ción radical, que la educación convencional alemana
de praxis, vinculando la práctica con las reflexiones no permitía.
teóricas, para de este modo poder proyectar el futuro
político. Uno de los primeros propósitos del Instituto fue apo-
yar un tipo de “academia dedicada a la Investigación
Aparece así un joven llamado Felix Weil, nacido en en oposición a la tendencia entonces corriente en la
Buenos Aires en 1898, hijo de un rico Alemán radi- alta enseñanza alemana, la cual apuntaba hacia un
cado en Argentina, pero que desarrolló sus estudios tipo de instrucción en menoscabo del saber” (Jay:
desde 1907 en Frankfurt. Estuvo vinculado a la iz- 1988; 37). Uno de los primeros estudios realizado fue
quierda marxista en su universidad, haciéndose doc- sobre las actitudes de los obreros y empleados frente
tor en ciencias políticas aproximadamente en 1920. a una diversidad de cuestiones en Alemania y el resto
Heredero de una gran fortuna, apoyó varias causas de la Europa desarrollada3.

3
Los métodos aquí utilizados fueron el empleo de estadísticas públicas y cuestionarios respaldados por una interpretación económica, psicoló-
gica y sociológica de los datos. Jay; 1988:59.

78
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

En 1927, se unieron dos nuevos miembros que ten- Sus análisis se enfocaron en el estudio de variables y
drían gran influencia en los años posteriores; Leo relaciones del sistema capitalista, en este sentido su
Lowenthal y Theodor Wiesengrund Adorno. Lowen- visión dialéctica ofrecía argumentos no determina-
thal poco después invitaría a su amigo Erich Fromm dos ni dogmáticos, por el contrario, hacían evidente
quien hizo parte del Instituto. El mayor aporte de formas, tipos, comportamientos y tendencias del sis-
Lowenthal fueron los estudios sociológicos de la li- tema en cuestión. Esta caracterización del marxismo
teratura y la cultura popular. Por su parte Adorno se constituyó en buena parte de los preceptos concep-
se destacó por las combinaciones de la filosofía y la tuales de lo que después se conocería como la Teoría
sociología con las artes como el cine y la música. Fue Crítica de la escuela de Frankfurt.
reconocido como uno de los más comprometidos con
la suerte del Instituto. Las preocupaciones expresadas en los estudios del
Instituto dejaron clara su concepción de la crisis de
Con la llegada de Horkheimer en 1930 a la dirección la sociedad burguesa, desde lo político, lo social, lo
del Instituto, se inició una nueva temporada conside- económico o lo cultural, planteando en cada estudio
rada la de mayor productividad, incluso en los días alternativas o posibilidades frente al estado de cosas
de la emigración de Alemania. La base teórica que existentes. De este modo se empieza a configurar una
soportó esta nueva fase del Instituto fue la filosofía perspectiva crítica de la sociedad, dentro de la cual
social a la que Horkheimer consideraba como una Max Horkheimer y Theodor Adorno4 principalmente,
teoría materialista enriquecida y suplementada por son considerados los primeros exponentes de lo que
el trabajo empírico (Jay; 1988, 59). se llamaría “La teoría crítica de la sociedad”.
En ella se planteó una crítica al modelo positivista
La segunda época del Instituto, que estuvo a cargo mediante la aplicación del método de la totalidad5,
de Horkheimer se caracterizó como la Escuela de lo cual puede entenderse como las “propuestas de
Frankfurt; la intencionalidad de ella fue la de “crear análisis” aportadas por la Escuela de Frankfurt para
una comunidad de investigadores cuya solidaridad afrontar los vicios asociados al sistema burgués.
serviría como una anticipación micro cósmica de la
sociedad fraternal del futuro”. La sociedad fraternal Los argumentos que poco después presentará la ya
del futuro debería sobrepasar los parámetros de la so- conformada Escuela de Frankfurt están claramente
ciedad burguesa, para ello era necesaria la práctica de presentados en el ensayo de 1937 “Teoría tradicional
una crítica de ésta última, la cual se centró en primer y Teoría crítica” (Horkheimer, 2000), en el cual se
lugar en el reconocimiento de cómo funciona el siste- encuentran los postulados que se oponen a aspectos
ma burgués. Como primera característica de éste se de la modernidad, como el concepto de ciencia mo-
identifica su consolidación en el proyecto cultural de la derna, el papel de la investigación científica, el papel
modernidad, y cómo llego a configurar un lado oscuro del científico, la visión racionalista del conocimiento
de ésta, lo que le valió ser considerado por la perspec- y las consecuencias de la razón instrumental en los
tiva crítica como un mal social de la época (siglo XX). procesos y análisis de la vida social. En otras pala-

4
Junto a Horkheimer y Adorno son representativos también los nombres de Leo Lowenthal, Friedrich Pollock, Herbert Marcuse y Erich
Fromm. Véase La imaginación dialéctica. Taurus, 1988. Pág. 68.
5
En el contexto de la escuela de Fráncfort la idea de totalidad está asociada a la de praxis social, así se colige el concepto de totalidad social,
que se “desarrolla en los sujetos de la actitud crítica” (Horkheimer 2000;42), los cuales reconocen “el sistema económico actual y la totalidad
de la cultura fundada en él como un producto del trabajo humano, como la organización que la humanidad se ha dado; los sujetos de la acti-
tud crítica se identifican con esa totalidad y la conciben como voluntad y razón, y al mismo tiempo la problematizan como un producto de las
circunstancias del mundo capitalista. Por lo tanto el método de la totalidad consiste en no perder de vista lo existente en su conjunto, no dejar
al margen las diversas relaciones que se entretejen en la sociedad; solo de este modo hace curso la propuesta de la teoría crítica. (Horkheimer
2000; 14,34).

79
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

bras, es una oposición a los enfoques positivistas de sonal y social más allá de la falsa conciencia que apa-
la ciencia y la explicación científica. rentemente el sistema burgués ha creado o producido
en sus mentes. Este es un empeño de análisis de la
En primer lugar debe quedar claro “que existe una Teoría Crítica de un nivel profundo e interno de la
concepción tradicional que es soportada por una ten- realidad y no de las aparentes formas que se evaden
dencia de la simbología puramente matemática, lo al control de los sujetos.
cual implica que la racionalización de la ciencia, par-
ticularmente la natural, sea expresada con operacio- Una de las críticas más elaboradas por la Escuela es
nes lógicas y con lenguaje matemático” (Horkheimer la referida a la concepción de la ciencia y la teoría
2000; 25). A ello se le agrega la validez otorgada a los moderna. La ciencia desde el punto de vista tradi-
métodos empiristas y a las inducciones como princi- cional es aquella ciencia moderna que se estableció
pios supremos de la teoría. Este tipo de pensamiento para dar explicación de hechos y fenómenos ya no
es catalogado por la Escuela como tradicionalista, en con un enfoque sapiencial, contemplativo, herme-
tanto no discute críticamente si los planteamientos, néutico sino con un enfoque operatorio como lo
tesis, teorías, métodos o conceptos tienen corres- afirma Ladriere (1978; 25), lo cual significa que los
pondencia con motivaciones justas y equitativas que conocimientos científicos son medidos por la opera-
involucren un nuevo modelo de sociedad. En este cionalidad en los resultados que ofrezca la aplicación
sentido Horkheimer (2000; 10) afirma que ante la de dicho conocimiento; por ejemplo, es un éxito que
característica neutral de la teoría tradicional, de raíz la investigación científica sea utilizada en el diseño de
epistemológica remotamente cartesiana, que encubre nuevos procesos industriales, nuevas armas de com-
el proceso de reproducción del modo de producción bate y el mejoramiento de las líneas productivas de
dominante –y que es el tipo de teoría subyacente a la las empresas multinacionales.
sistematización metacientífica llevada a cabo por el
positivismo–, la Teoría Crítica queda definida como La ciencia moderna se basa en explicaciones útiles,
elemento subvertidor de ese mismo proceso. Horkheimer diría instrumentales, para quien tenga
el poder de financiarla y usar sus resultados en apli-
La Teoría Crítica se auto concebirá como aquella caciones tecnológicas y desarrollistas. La razón, que
que busca la globalización filosófica social como al- en principio ofrece objetividad en su hacer, se vol-
ternativa de la sociología “burguesa”, también como vió en el contexto de la ciencia moderna, una razón
un constante ejercicio crítico, un ejercicio insistente e mecánica e instrumental, al servicio del Estado, de
implacable de la realidad social. Así, la Teoría Crítica las grandes corporaciones, de los grandes centros de
es asumida como una actividad ético-política de or- poder político y económico (Horkheimer 2000; 40).
den distinto al explicativo, cargada de una reflexión Frente a este tipo de caracterización de la razón mo-
valorativa de la realidad. Para acceder a ello se debe derna la Teoría Crítica se convierte en un mecanismo
necesariamente partir de una teoría existente (la tra- para transformar el proceso capitalista, porque como
dicional), en tal sentido, esta teoría se convierte en lo sostiene Horkheimer (2000; 20), ella encarna una
uno de los presupuestos de la crítica y un segundo “crítica inmanente de la sociedad capitalista, es la ne-
presupuesto son los principios ético-políticos asumi- gación viva del orden burgués”. De este modo sería
dos en los códigos morales que han de orientar la ac- la designada para hacer evidentes las contradicciones
tividad valorativa, (Horkheimer: 2000; 15, 17). básicas de la sociedad capitalista, tal y como la con-
cepción tradicionalista a alimentado, consciente o no
El propósito central de la Teoría Crítica para Hor- de ello.
kheimer (2000; 19) es sacar a la luz cómo se com-
portan realmente los individuos, descifrar sus bases Ahora bien, existe una actitud crítica que tiene por
emotivas, sus intereses y los propósitos que persiguen, objeto el estudio de la sociedad misma, no se enfoca
descifrar las claves y pautas que guían su hacer per- solamente a subsanar algunas situaciones débiles, sino

80
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

que le parecen ligazones necesarios a la organización En cuanto a la teoría crítica de la sociedad, esta co-
total de la manifestación social. (Horkheimer: 2000; mienza en una revisión de la época contemporánea
41). Los objetivos de esta actitud crítica van más allá que se caracteriza por una economía basada en el
de las prácticas sociales establecidas. Su oposición a intercambio o despojo de bienes y servicios. Los con-
la tendencia tradicional no pasa tanto por los objetos ceptos económicos que dan vida a la dinámica capi-
como por los sujetos. El trabajo crítico de aspectos talista como el de mercancía, valor, dinero, acumula-
como las condiciones del trabajo en la sociedad, se ción, racionalización, entre otros, parecen funcionar
analizan a la luz de sus propiedades internas con el muy bien, y explican las relaciones de intercambio
propósito de encontrar falencias que permitan plan- que se producen entre los agentes. Si esto se mira
tear una nueva organización del trabajo. desde la óptica de la crítica, será necesario introdu-
cir elementos que permitan acceder a la estructura
La actitud crítica es eje central de la propuesta de del sistema y poder diferenciar cada concepto en un
la Escuela, sin ella y sus propósitos, no tendría rum- análisis develador de cómo estos conceptos son fichas
bo la nueva concepción de la sociedad, no existirían que el modelo maneja de acuerdo a sus intereses y
parámetros de comparación ni anhelos de igualdad, preferencias. Llegar al fondo de la esencia del asunto,
justicia y verdad en el modelo de vida que la huma- no tiene otra intención que la de recrudecer las con-
nidad de occidente ha creado para la sociedad. La tradicciones sociales del sistema, que sirven de deto-
crítica permite crecimiento, desarrolla la fluidez del nante para las revoluciones.
argumento y la lógica argumentativa para demostrar
cuándo una situación merece ser replanteada. Para La confrontación entre lo tradicional y lo crítico, con-
ello tiene en el fondo un modelo de vida o un patrón sidero que sigue vigente; las formas en que está expre-
que le guía en su ejercicio crítico; y este se ha desarro- sado el modelo capitalista como modelo de vida y de
llado a partir de una capacidad de pensar y razonar desarrollo económico, más que antes requiere de mi-
por fuera de los marcos institucionales que el Estado radas críticas que propongan alternativas para hacer
y las clases dominantes instauran como modelos de de los beneficios del sistema algo democrático y parti-
vida, dando por sentado y aceptado muchos valores cipativo. La teoría crítica de la sociedad puede ser una
que no surgen por acuerdos deductivos, sino por con- forma de ver cómo se vive, cómo se trabaja, cómo se
veniencias sectoriales y pasajeras. interrelacionan las sociedades y poder así, estimar con
una racionalidad valorativa, si lo que se persigue en el
La crítica al modelo de ciencia moderna, planteada modelo de vida actual son las mejores propuestas de
por la Escuela, parte de analizar cuál es el fin que de- desarrollo individual y colectivo, o si por el contrario,
ben tener los resultados científicos; todas las bondades es necesario redireccionar el modo de pensamiento
del conocimiento deberían aplicarse a la solución de que soporta el estado de cosas actual.
problemas de interés general y no sólo a los proble-
mas rentables. En esta crítica se defiende el valor de La perspectiva crítica se soporta básicamente en el
la ciencia como producto social y que, por tanto, su pensamiento de autores como Carlos Marx, Herbert
existencia se debe a la función de mejorar las condi- Marcuse y Jürgen Habermas, los cuales están vincula-
ciones de vida de toda la población. La ciencia social dos al pensamiento y obra de Max Horkheimer. Este
en términos de la escuela, es aquella que integra los último en su texto Teoría Crítica de 1968, expone una
saberes científicos y no científicos, como los cultura- serie de ensayos en los que discute y analiza varios te-
les, los cotidianos, los personales, incluso los sistemas mas relacionados con la forma de pensar moderna y
de creencias que son representativos de la cultura. De sus contradicciones, dando cuenta de la influencia de
esta forma, lo que hoy se conoce como conocimiento Marx, Marcuse, así como de su estrecha relación con
científico, no tendría el cuestionamiento social por la Theodor Adorno. Entre otros ensayos se destacan Ob-
degradación de muchos sistemas vivos, que se han servaciones sobre ciencia y crisis, Historia y Psicología, Acerca
atropellado por el afán de lucro y maximización. del problema del pronóstico en las ciencias sociales, La función

81
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

social de la filosofía, Crítica de la razón instrumental, Dialé- delinear estas suposiciones (Jensen, 1976; Watts y Zi-
ctica de la ilustración. La referencia que aportan estos mmerman, 1978, 1979) que sin embargo han resulta-
ensayos consiste en el tratamiento crítico que dan a do concentrados en unas pocas dimensiones, las cua-
los temas mencionados, desde donde es posible hacer les han sido criticadas entre otros, por Christenson,
interpretaciones que se relacionen con el trabajo que (1983); Lowe, Puxty y Lughlin, (1983); promoviendo
se desarrolla al interior de la disciplina contable. la consideración de otras dimensiones, como las que
por ejemplo han divulgado Cooper, (1983); Hopper
La Teoría Crítica entonces, era la encargada de vis- y Powell, (1985; quienes confían en la clasificación de
lumbrar las posibilidades para que la libertad y la ra- la literatura de la contabilidad de acuerdo a dos supo-
zón condujeran la modificación a la estructura econó- siciones: aquellas acerca de la ciencia social y aque-
mica y por ende recomponer la felicidad del hombre. llas acerca de la sociedad. Según Burrel y Morgan,
Según Marcuse (1969; 85), en el estado de desarrollo (1979), estas dos suposiciones han producido cuatro
de la Teoría Crítica se muestra su carácter construc- paradigmas a saber: el funcionalista, el interpretati-
tivo, pues siempre ha sido algo más que simples regis- vo, el humanista radical y el estructuralista radical.
tros y sistematización de hechos, por el contrario, su Para Chua acoger estos paradigmas implicaba a la
fuerza es la que habla en contra de los hechos, mos- vez asumir una serie de problemas que en general
trando la posibilidad de mejora frente a situaciones tenían que ver con el trasplante de estructuras sin
“malas”; se opone a la justicia de la realidad y al po- modificaciones desde la sociología. Por este motivo
sitivismo satisfecho, fija siempre sus objetivos a partir propuso otro método para diferenciar las perspecti-
de las tendencias existentes en el proceso social. vas de la contabilidad de tres modos:

Las referencias mencionadas acerca del origen de la a.) Las suposiciones fundamentales acerca del co-
escuela de Frankfurt constituyen un escenario que ser- nocimiento
virá en adelante para relacionar la perspectiva crítica b.) Los fenómenos empíricos que se estudian, y
de esta Escuela con la contabilidad, específicamente c.) La relación entre la teoría y el mundo práctico
con la llamada perspectiva crítica e interpretativa de de los asuntos humanos
la contabilidad.
Estos modos se pueden asumir como creencias que cir-
3. Principales planteamientos cunscriben la producción de conocimiento ya que de-
de la corriente principal contable / linean una forma de ver e investigar el mundo. En pri-
necesidad de superarla mer lugar identifica los aspectos epistemológicos y me-
todológicos, con los cuales se deciden los criterios para
Es pertinente preguntarse ¿Y cómo es que se hace validar una verdad o lo que se aceptará como verdad.
necesario pensar el desarrollo del conocimiento con- En segundo lugar, identifica los aspectos ontológicos,
table desde una mirada crítica o desde una óptica los propósitos humanos y las relaciones sociales que
diferente a la que se conoce tradicionalmente? En el pueden verse involucradas; y por último, identifica las
contexto del conocimiento son muy amplias las ten- relaciones entre la teoría (el conocimiento) y la prác-
dencias y vertientes que se pueden escoger para de- tica (mundo empírico), planteando preguntas como:
sarrollar un proceso de producción y entendimiento ¿Cuál es el propósito del conocimiento en el mundo de
del mismo, por tal razón en medio de la diversidad la práctica? ¿Cómo puede emplearse para mejorar el
teórica es necesario examinar las suposiciones filosó- bienestar de la gente? ¿Está dirigido para emancipar a
ficas que comparten las teorías. En contabilidad se- la gente de la opresión o para proporcionar respuestas
gún Chua (1986;603) han existido varios intentos por técnicas a los objetivos pre-determinados?6.

6
CHUA, W. F Op Cit., 605.

82
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

Las suposiciones filosóficas que se han adelantado en b.) En la explicación Popperiana de que a causa de que las
contabilidad como lo menciona Chua se han con- afirmaciones de una observación son dependientes de la
centrado en lo que se ha denominado la Corriente teoría y falibles, por lo tanto las teorías científicas no
Principal de la Contabilidad, la que a su vez es cues- pueden ser probadas sino falsadas (Popper 1972).
tionada por nuevas suposiciones como las que moti-
van las alternativas Interpretativa y Crítica. En segui- En el campo de la contabilidad, los investigadores
da se encontrará la descripción de las suposiciones de han creído en la noción de probabilidad empírica
la corriente principal, de la alternativa interpretativa que se derivó de los puntos a y b, a pesar de la con-
y de la alternativa crítica, con lo cual se quiere reco- fusión de si las teorías son falsadas o verificadas hay
nocer los planteamientos básicos de cada una y así una amplia aceptación de la explicación hipotético-
poder desarrollar al final una interpretación del pa- deductiva, la cual debe poseer tres componentes a
pel que ellas cumplen en la investigación contable. saber: Incorporar uno o más principios o leyes gene-
rales; existir alguna condición anterior, por ejemplo
Las Suposiciones de la Corriente Principal una afirmación de observación; existir un afirmación
de la Contabilidad que describa lo que se va a explicar (Hempel 1965).
Componentes que los investigadores de la corriente
Dominada por una creencia en el realismo físico, principal han asumido y mantenido por lo menos los
parte de que existe un mundo de realidad objetiva últimos cincuenta años de investigación contable.
y conocible, la cual existe independiente de los seres
humanos. Este tipo de realismo distingue al sujeto del En Chua se referencian varios trabajos que indican el
objeto. Este último se percibe “allá fuera” distanciado uso de la propuesta hipotético-deductiva en el pensa-
del sujeto y se supone que cuando el sujeto descubre miento contable, (Peasnell (1981), Hakansson (1973),
el afuera se produce conocimiento. De este modo, Gonedes y Dopuch (1974), y Scapens (1982). La su-
puede decirse según Chua (1986; 606), que los inves- posición común es desarrollar una búsqueda exten-
tigadores de la contabilidad no son conscientes de lo dida de similaridades universales y relaciones causa-
que gira a su alrededor porque desconocen a propó- les entre los fenómenos observados. Otros ejemplos
sito la esencia y la naturaleza de los actos sociales, son: la propuesta de contingencia en la contabilidad
económicos y/o políticos. Por ejemplo, las personas administrativa, la teoría positiva de la agencia (Fama
son analizadas como entidades que pueden descri- y Jensen, 1982) y la teoría del costo de transacción
birse pasivamente en formas objetivas, tal como lo ha (Chandler y Daems, 1979; Johnson, 1980) que buscan
hecho el enfoque positivista del conocimiento. conexiones generales entre el desarrollo de sistemas de
contabilidad, cambiando las condiciones ambientales
La idea central de la corriente principal se basa en y las formas organizacionales; la investigación de mer-
la ausencia de cualquier duda sobre los fenómenos cados de capital eficiente (entre cifras de contabilidad y
estudiados u observados y de que estos puedan estar respuestas de mercado agregado), y literatura de agen-
en función de las suposiciones a priori de los investi- te principal (entre el agente principal particular que
gadores o de su ubicación en un contexto histórico o contrata arreglos y la utilización de técnicas de conta-
social específico. Lo anterior conduce a diferenciar bilidad tales como la asignación de costo o el control
entre lo observado u objetivado y las propuestas teó- presupuestario). En efecto, tan extensa es la búsqueda
ricas que representen lo objetivado. Esta situación se de relaciones generalizables que los investigadores de
ha reseñado claramente en filosofía de dos maneras: contabilidad parecen creer que el mundo empírico no
es solamente objetivo, sino que en lo principal, está
a.) En la creencia positivista de que existe una serie indepen- caracterizado por relaciones constantes cognoscibles.
diente de afirmaciones de observación que podrían utili-
zarse para confirmar la verdad de una teoría (Hempel, Siguiendo la estructura de Chua, se mencionan a
1976). continuación dos suposiciones de la corriente princi-

83
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

pal acerca del mundo social. Primero, asume que el investigación de contabilidad de corriente principal
comportamiento humano tiene un propósito, una ra- no tiene como uno de sus propósitos expresados el
cionalidad limitada, que lo hace capaz de establecer intento de evaluar y posiblemente cambiar una es-
objetivos racionales. Al parecer, la característica más tructura institucional. La tarea del contador es sola-
común entre los humanos es descrita por un objetivo mente la provisión de la información financiera rele-
centrado en la maximización de la utilidad, ejemplo vante para alcanzar estados finales, haciendo flexible
de ello puede ser la acción de los accionistas, de los el sistema de contabilidad para lograr los objetivos,
agentes, de la colectividad cuando se asumen menos gobernar estructuras, viabilizar las relaciones de in-
riesgos para maximizar un beneficio. Segundo, con tercambio y los cambios en la producción” (Chua
base en el propósito de la maximización se desarrolla 1986; 610). Lo anterior es el reflejo de las condicio-
una suposición implícita de un orden social controla- nes influyentes en el trabajo contable, así la dinámica
ble. En otras palabras, las relaciones entre agentes y económica socava el pensamiento contable de la co-
principales, entre accionistas y administradores, entre rriente principal, muestra de ello es que ésta se basa
la comunidad y las organizaciones producen conflic- en las demandas de los usuarios y su satisfacción im-
tos y dudas acerca de la conveniencia de cada actor, plica que proporcionen medios para satisfacer todas
por ello se ha hecho necesario desarrollar mecanis- las demás, hay un espíritu de solución generalizada a
mos de control que garanticen la “utilidad” de los partir de hechos particulares.
interesados. En este sentido la contabilidad aporta en
grandes proporciones dichos mecanismos, a través de En síntesis, de las propuestas de la investigación de la
los presupuestos, el control interno, la información corriente principal pueden mencionarse dos aspectos:
financiera, asignación de costos y criterios razonables
para la distribución entre otros. 1. Que ha desconocido el debate filosófico dado
entre las explicaciones de Lakatos, Kuhn y Pop-
El conflicto y las relaciones de poder no se perciben per y por tanto no se ha preocupado por distin-
como fruto o consecuencias de las tensiones y dife- guir este debate en el campo de la investigación
rencias de clase sociales, sino como causas lógicas del contable. Se han limitado a trabajar en alguna
desarrollo empresarial que ocurren en la dinámica de noción vaga de realidad objetiva y de confronta-
la maximización de utilidades, por tanto la contabili- ción de la teoría con los datos. Es evidente que
dad y sus aplicaciones técnicas no proponen más allá los investigadores contables han aprovechado
de los límites y tensiones empresariales. los planteamientos de Kuhn y Lakatos con la
intención de obtener un estatus “científico” en
La percepción de la relación entre la teoría y la prác- sus trabajos; pero no han asumido con verdade-
tica termina siendo de carácter técnico alrededor de ro rigor lo que implica adoptar los conceptos y
la dicotomía medios-fin, es decir, que los contadores las dinámicas de un paradigma de investigación
deben centrarse en la observación y adecuación de o de programas de investigación.
los medios para satisfacer un fin, en este caso el de
satisfacer las necesidades de información, pero sin 2. A pesar de las limitaciones que otorga el desco-
involucrar los juicios de valor que el contador puede nocimiento del punto 1, es necesario reconocer
producir acerca del fin último de sus acciones. El fin como lo señala Bernstein (1976; 22) citado en
no es cuestionable, por el contrario se identifican los Chua, que la corriente principal tiene algunos
mejores fines de los usuarios para satisfacer sus ne- logros como por ejemplo: a.) el compromiso con
cesidades, esa es la racionalidad instrumental. Una el ideal de pruebas intersubjetivas y públicas; b.)
consecuencia válida de mención es que los investiga- el estar ligada a una creencia genuina de que el
dores contables asumen como dadas y naturales las conocimiento neutro y empírico no solamente
propuestas de fines que surgen de la dinámica econó- puede ayudar a la gente a escapar de la supersti-
mica y las que se perciben como institucionales; “la ción y el prejuicio, sino que proporcionan el juicio

84
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

instruido el cual mejorará la relación de la gente ¿Cuáles son los motivos típicos que explican una ac-
con su ambiente natural y social; c.) el intento por ción?. El criterio principal que utiliza la intención
desarrollar conocimiento útil y generalizable el interpretativa es la “interpretación subjetiva” lo cual
cual pueda ser aplicado a las organizaciones para significa que el investigador busca el significado que
predecir y controlar los fenómenos empíricos. una acción tuvo para el actor Chua (1986; 614).

4. Planteamientos básicos El significado de los comportamientos que se estudien


de la perspectiva interpretativa/ se construye en sí mismo, pero con base en otros sig-
conexiones con la contabilidad nificados que le sirven de referencia, así como otras
prácticas sociales. Un ejemplo de ello son los estudios
Las bases filosóficas que ayudan a construir la alter- de caso en lo que las intenciones y/o motivaciones
nativa interpretativa en la contabilidad se encuentran de los actores es preferida a los datos obtenidos de
en las propuestas de Alfred Schutz, en las colecciones muestreos matemáticos y estadísticos, lejos de cual-
de sus artículos volumen I (1962), volumen II (1964), quier intención humana.
volumen III (1966) y en la Fenomenología del mun-
do social (1967). En ellas se encuentran ideas acerca Los planteamientos acerca del contexto social, tal
de la noción de lo suministrado a la vida social, la como lo menciona Chua son: a.) la atribución de
cual es una corriente ininterrumpida de experiencia propósito a la acción humana; b.) la suposición de un
vivida; ésta corriente no tiene significado hasta que mundo ordenadamente predeterminado de significa-
las personas no pongan su atención sobre ella. Las dos que estructuran esa acción. Sin embargo los con-
experiencias vividas se han denotado o denominado textos sociales en los que se fundamenta son variables
comportamiento, el cual se ha convertido en objeto y no son totalmente predeterminados.
de estudio en trabajos de tipo interpretativo, ya que
la interpretación, es la mirada sobre las acciones que Es importante señalar que en la perspectiva interpre-
cada quien puede realizar y ofrecer sus consideracio- tativa el conocimiento pretende revelar lo que la gen-
nes a partir de marcos conceptuales preconcebidos. te hace, la forma en que actúan y como hablan. Este
El cual es construido por ordenamientos y esque- propósito resalta las estructuras simbólicas y las expli-
mas esencialmente sociales e intersubjetivos. De este caciones que dan cuenta del mundo que se vive, en
modo, se cuecen los procesos sociales, con interac- distintas formas. Puede decirse que el objetivo central
ciones humanas y contra significados que forman es “enriquecer la comprensión de la gente de los signi-
poco a poco una realidad social comprensible con- ficados de sus acciones, aumentando así la posibilidad
tínua. Schutz argumenta que también se producen de comunicación e influencia mutua” Chua (1986).
realidades temporales que se vuelven institucionales
de modo tal que logran ser aceptadas como ciertas, Con base en los pilares de la interpretación de ésta
y se usan además para tipificar experiencias (estruc- tendencia algunos investigadores contables han estu-
turas). La tipificación es una parte esencial de las es- diado a la contabilidad a través de sus acciones, tra-
tructuras sociales, al interior de las cuales las acciones tando de identificar su papel simbólico. Chua cita a
se hacen inteligibles. Hopwood, (1983), (1985); Tomkins y Groves, (1983).
En diferentes situaciones del sistema de información
En esencia el argumento interpretativo busca dar contable se logra identificar que su funcionamiento
sentido a las acciones humanas ajustándolas dentro responde a motivaciones e intereses ya hoy bien de-
proposiciones de objetivos y estructuras sociales de finidos e identificados, en donde es posible encontrar
significados; de este modo se formulan preguntas el significado de los motivos de los agentes que hacen
como: ¿Cómo es un sentido común del orden social del sistema contable una estrategia en la dinámica
producido? ¿Cuáles son las reglas que estructuran el organizacional.
mundo social? ¿Cómo se originan las tipificaciones?

85
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

Las contribuciones de la tendencia interpretativa a ción de objetivos para la información contable,


la contabilidad, según Chua (1986; 617-618) se ca- pues éstos expresan las imposiciones y el modelo
racterizan por: que le sirve al poder escondido en los agentes
contables. El direccionamiento que se da a la in-
1.) La diversidad de significados que se le atribuyen formación contable aparenta ser adecuado a la
a la contabilidad están ligados a la emergencia luz de sus usuarios, pero se sabe que los fines que
de una realidad social cambiante y compleja, in- persiguen son creados por intereses particulares
fluidos por aspectos económicos, políticos e his- que en el fondo son producto de las interaccio-
tóricos. Debido a la interconexión de contextos y nes humanas de nuestra época.
la influencia cruzada de valoraciones e intereses,
“las cifras de la contabilidad son representacio- A manera de síntesis la siguiente frase expuesta en Chua
nes inadecuadas de las cosas y eventos según son (1986), da cuenta de las intenciones y la configuración
experimentados por los seres humanos”. Por tal de la tendencia interpretativa en la contabilidad.
motivo los investigadores podrán ir a descubrir la
manipulación de las cifras y trascender la forma- “En vez de construir modelos rigurosos pero artificiales
lidad de ese tipo de contabilidad, allanando el de la acción humana que presumen metas racionales
camino para dilucidar la simbología y los signifi- y consensuales, la propuesta ofrece una comprensión
cados acordes a las condiciones de su entorno. de la contabilidad dentro de la acción. Esta busca la
definición del actor de la situación y analiza cómo está
2.) Los significados de la contabilidad no se constru- tejida dentro de una estructura social más amplia.
yen sólo a base de complejidad y criterios inter- Este énfasis es valioso porque sabemos cómo las cifras
pretativos, también son constituidos por los re- de la contabilidad deben funcionar, pero tenemos pocos
sultados cotidianos de la función contable como conocimientos acerca de los significados y papeles que
por ejemplo la visión que se asume sobre la jerar- verdaderamente emprenden. Y a menos que tengamos
quía, la autoridad y el poder; a través de las ci- tal información, solamente podemos tener una imagen
fras contables se hacen perceptibles nociones de abstracta del discurso de la contabilidad que está fosi-
eficiencia, efectividad, de lo bueno o de lo malo, lizada en nuestras revistas y libros de texto que no se
lo deseable o no. Así, la contabilidad sirve para relacionan con la práctica contable‚ (1986; 618).
definir parámetros en la discusión interna de las
organizaciones a la vez que puede servir también 5. Planteamientos básicos de la
para legitimar intereses particulares. Esto último perspectiva crítica/conexiones
es posible porque se ha creído ciegamente en la con la contabilidad
pertinencia de la racionalidad técnica, se le ha
dado más confianza a las cifras y resultados con- La propuesta crítica derivada de los planteamientos
tables que a las interpretaciones cualitativas de y desarrollos de la escuela de Frankfurt cuestionó la
los hechos contables. La continuidad de hechos tendencia interpretativa, siendo posible identificar
en los que la técnica contable se vuelve un len- tres críticas principales al respecto:
guaje común y respetado y también de manipu-
lación, es un punto de partida para desarrollar 1.) Como es posible la escogencia de una interpre-
análisis interpretativos, es decir, para descifrar las tación, no es posible que se haga a partir de las
intenciones de los actores que los realizan. creencias de una persona, que para el caso sería
la interesada en producir la interpretación.
3.) En este punto la información contable como re-
sultado de la operacionalidad contable se asume 2.) Con base en un argumento de Habermas se afir-
como el medio que garantiza la consecución de ma que un investigador interpretativo es incapaz
fines. Entra en juego en este aspecto la defini- de evaluar críticamente las formas de vida en

86
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

las cuales él observa las comportamientos de la organizacionales en los que se encuentran más vínculos
gente, y por tanto no será capaz de analizar las sociales. La percepción de lo social parte de reconocer
“formas de conciencia falsa” que impiden que un mar de significados intersubjetivos en donde las per-
los actores conozcan sus verdaderos intereses. sonas desarrollan lenguaje y códigos de comunicación
que representan su forma de vida y sus comportamien-
3.) El hecho de que el investigador interpretativo tos. A diferencia de la óptica interpretativa, la crítica no
parta de la suposición de un orden social y de aprecia el mundo solo mediado por símbolos, sino que
conflicto basado en esquemas comunes, lo cual es también lo hace teniendo en cuenta las condiciones
una equivocación porque lo lleva a despreciar si- materiales de dominación. Este argumento se conecta
tuaciones de interés entre las clases de la sociedad. con lo dicho por Habermas con respecto a que la ac-
Por todo lo anterior se ha planteado la necesidad ción social solamente puede ser comprendida en una
de superar tanto la corriente principal como la in- estructura que esté constituida conjuntamente por el
terpretativa. Así la propuesta crítica formula sus lenguaje, el trabajo y la dominación.
planteamientos acerca de la realidad física en los
siguientes puntos: (Chua, 1986; 620). Los estudios realizados bajo la óptica crítica ponen
especial atención a las funciones económicas que
• Los seres humanos no están restringidos a normalmente se desarrollan en la empresa capitalista,
existir en un estado particular, por el con- como lo son la asignación, el monitoreo, la jerarquía
trario son capaces de reconocer las posibili- y la eficiencia, que entre otras cosas no se discuten y
dades contenidas en cada existencia. se ven como no problemáticas. En comparación a ello
• La potencialidad humana está restringida Tinker, Merino,y Neimarck, (1982) ven el discurso de
por sistemas prevalecientes de dominación la contabilidad involucrado en el control social y en
los cuales alienan a las personas de su auto- los conflictos entre personas. Ellos sostienen que las
rrealización. La alienación ocurre tanto a teorías de la contabilidad no establecen una verdad
nivel de conciencia como a través de rela- sin ambigüedad que sea libre de valor e independien-
ciones materiales económicas y políticas. te del conflicto social e histórico. Al igual intentan
• La relación entre la partícula y la totalidad, establecer un nuevo papel para la contabilidad y un
donde la primera solo existe y puede ser contador que sea más justo y más racional.
comprendida al entender la serie de relacio-
nes que la rodean, es decir en consonancia La investigación de la contabilidad como crítica social
con la totalidad. De esta manera, la forma tiene varias características. A continuación se presenta
verdadera de la realidad no está en las par- una síntesis de lo planteado por Chua con base en au-
tículas sino en el universo que llega a ser en tores como Collinson, Tinker, Merino, Neimark, Co-
y a través de las partículas. oper, Hopwood, Puxty, Willmott, Miller y O´leary.
• Las acciones intencionales son básicas en el
funcionamiento de las estructuras sociales, 1.) La contabilidad no es vista como una actividad
por lo tanto la sociedad está en la acción de servicio técnicamente racional que está di-
humana, y la acción humana siempre ex- vorciada de relaciones sociales. En vez de ello,
presa y utiliza una forma social. la contabilidad es vista como un discurso con
un modo particular de racionalidad calculada,
Los anteriores lineamientos sobre cómo observar la constituida por un conflicto ente diferentes cla-
realidad, se acompañan de métodos de investigación ses. A nivel micro organizacional el cálculo de
que excluyen los modelos matemáticos y estadísticos. la contabilidad es utilizado para dar cuenta de
Son más recurrentes las explicaciones históricas deta- cómo ha sido elaborada la distribución de be-
lladas (Foucault enfatiza la propuesta genealógica), los neficios. A nivel macro-social las cifras contables
estudios etnográficos gruesos de estructuras y procesos se utilizan para construir políticas de impuestos,

87
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

negociaciones de salarios, reestructuraciones eco- vas y de la corriente principal, ellos poseen un desafío
nómicas. El cálculo contable es fundamental en particular porque aceptan una posición de valor ra-
las transferencias de dinero suscitadas. dicalmente diferente que puede no ser aceptada fácil-
mente por los contadores de la corriente principal.
2.) La crítica se enfatiza en la totalidad de las rela-
ciones (sociales, económicas, políticas, ideoló- En resumen, esta perspectiva ofrece nuevas ideas de
gicas). Como resultado, la tendencia crítica lo que vale la pena considerar. Ya que el Estado juega
genera un nuevo interés en ciertos fenómenos un papel siempre en aumento en el campo económi-
macroeconómicos que han sido despreciados co, a medida que la utilización de la información de
por la investigación de la contabilidad de co- la contabilidad se expanda en los sectores económicos
rriente principal. Ejemplo de ello pueden ser público y privado, y a medida que los contadores se
los problemas macro-económicos que el Estado involucran más en la creación de políticas a nivel ma-
debe manejar como la inflación, el desempleo, cro, esto no puede ser por más tiempo útil para distin-
la creciente burocracia, la reducción del gasto. guir la forma social/política de los efectos económicos
Lla pregunta es ¿cómo están implicados los pro- de las cifras de la contabilidad (Chua 1986; 626).
cedimientos de la contabilidad en el manejo de
estos problemas? Además, ¿cómo se relacionan 6. Planteamientos sobre la
tales problemas con los intentos del Estado por investigación contable interpretativa
regular las empresas a través de la creación de
políticas de contabilidad y normatividades? La investigación interpretativa es dirigida a descri-
bir, trasladar, analizar e inferir de otro modo los
3.) En este punto la crítica se fija en los contadores significados de los eventos o fenómenos que ocurren
como grupo de profesionales capaces de buscar e en el mundo social. (Covaleski & Dirsmith, 1990;
impulsar sus propios auto intereses sociales y eco- 453). Cuando es usada en un contexto contable,
nómicos a través de ideologías profesionales parti- la investigación interpretativa permite a los inves-
culares (ej: la ética universal del servicio) a través de tigadores examinar las dimensiones metafóricas de
la politización de relaciones intercambiables con la contabilidad y por ésta razón ganar un conoci-
otros profesionales, corporaciones y el Estado. miento negado por el más limitado campo de las
perspectivas de la corriente principal (Hopwood,
4.) La relación de la parte y la totalidad refleja tramas 1983, 1987; Williams, 1989; Dillard & Neh-
de poder en las que el contador ejerce su poder mer, 1990; Power & Laughlin, 1992).
en la empresa a través de varios procedimientos
como la contabilidad de costos estándar. Tal téc- Según Ryan (2004;119), el punto de partida es la
nica de contabilidad forma una herramienta ad- creencia de que todas las prácticas contables respon-
ministrativa poderosa para la disciplina y control den a una base social no natural que está dispuesta al
de los trabajadores. A través de este control social, cambio por parte de los actores sociales integrados a
el trabajador se vuelve la unidad más gobernable ellas, ello significa que es necesario buscar las reglas
dentro de la empresa y hasta en la sociedad. En explícitas e implícitas que estructuran el comporta-
este sentido, teóricos críticos afirman que la visión miento social. Emprender el estudio de las prácticas
de la información contable como controladora sociales implica la consideración de la acción social
social y mediadora de conflictos se ha oscurecido cotidiana y las dimensiones de la estructura social. En
por ideas ideológicas poderosas introducidas en el términos contables se puede plantear cómo la conta-
pensamiento contable de corriente principal. bilidad se ve condicionada por el sistema socio eco-
nómico, cómo aporta a las reglas de comportamiento
Las investigaciones de orden crítico claramente difie- empresarial y a su vez, cómo esas mismas reglas sur-
ren de los desarrollos de las propuestas interpretati- gen de las prácticas contables en las organizaciones.

88
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

Los propósitos de este tipo de investigación giran al- Estudiar la contabilidad desde esta perspectiva re-
rededor de la comprensión del mundo social y busca quiere un análisis detallado de las prácticas contables
comprender la naturaleza social de las prácticas conta- y para ello es necesario ubicar las prácticas actuales
bles. Los orígenes de ella se encuentran en los trabajos en su contexto histórico, económico, social y organi-
de los llamados interaccionistas sociales, y en la vincu- zativo, así la contabilidad se puede estudiar holísti-
lación de los aportes de la teoría de la estructuración de camente como parte de un sistema social el cual hay
Anthony Giddens (tomados por Macintosh y Scapens, que concebirlo como totalidad.
1990). De igual manera se clasifican como investiga-
ción interpretativa los estudios recientes de Preston, Algunos ejemplos de investigación interpretativa han
Cooper y Coombs, (1992), quienes parten del trabajo direccionado el rol del contable en un marco de cultura
de Latour dedicado a la sociología de la ciencia. corporativa. Implica una revisión del papel del conta-
dor en el contexto de las metáforas, rituales, símbolos y
De igual manera se identifica desde la óptica de Ri- ceremonias, de este modo los investigadores han gana-
chard Baker y Mark Bettner (1997) que la investiga- do un conocimiento más completo sobre la capacidad
ción interpretativa intenta describir, entender e inter- de los contadores para producir valores, normas, ideo-
pretar los significados que los actores humanos aplican logías y conflictos encubiertos en las organizaciones y
a los símbolos y las estructuras de los escenarios en los la sociedad. (Mills & Bettner, 1992). Otros estudios han
cuales ellos se encuentran a sí mismos. La investiga- examinado el rol del contador en el control y la regu-
ción interpretativa pretende tomar una posición neu- lación de la realidad organizacional a través la imposi-
tral en sus análisis y reflexiones, sin embargo, ello no ción de estructuras (Dillard & Nehmer, 1990).
es tarea fácil para el investigador. Baker y Bettner han Estos estudios pueden verse desde la perspectiva ins-
citado algunos estudios de carácter interpretativo y crí- trumental, sin embargo y en contraste, según Baker
tico que miran a la contabilidad en la configuración de (1997), los estudios interpretativos ven los aspectos es-
ideologías, formando jerarquías políticas, preservando tructurales de la contabilidad como análogos a esque-
estructuras organizacionales y conflictos disfrazados. mas sobre la experiencia que ayuda a los individuos
en la conceptualización y el manejo de las complejida-
Baker y Bettner (1997; 297) han propuesto un mode- des. En este contexto la estructura es vista como algo
lo alternativo para clasificar la investigación contable, esencialmente inseparable de la mente humana. Se
el cual combina la dimensión empírica/teórica con requiere entonces, una perspectiva interpretativa con
la corriente principal/dimensión interpretativa. (Ver el fin de entender la profundidad de los significados
Cuadro 1) que las estructuras tienen para los actores humanos.

CUADRO 1. Clasificación de las perspectivas de la investigacióncontable.

Corriente principal / Dimensión interpretativa

Alto nivel de teoría en los métodos (por ejemplo métodos Nivel Medio – Bajo de teoría en los métodos (por ejemplo la
Dimensión
cuantitativos). Alto nivel de teorización previa. Enfoque en el mayoría de los métodos cualitativos). Nivel Medio – Bajo de
Empírico
análisis de datos empíricos teorización previa. Enfoque en la descripción e interpretación de
fenómenos del mundo real.
Nivel Medio – Bajo de teoría en los métodos (por ejemplo la
Alto nivel de teoría en los métodos (por ejemplo métodos
Dimensión mayoría de los métodos cualitativos). Nivel Medio – Bajo de
cuantitativos). Alto nivel de teorización previa. Enfoque en el
Teorica teorización previa. Enfoque en el desarrollo de nuevas teorías o
desarrollo de modelos matemáticos.
la crítica de teorías existentes.

FUENTE: Baker- Bettner (1997:297)

89
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

7. Planteamientos sobre do los métodos de Foucault para volver a escribir la


la investigación contable crítica historia de la contabilidad cuestionando la noción de
progreso histórico. Hopwood y sus colegas se recono-
Desde una perspectiva más crítica, varios investiga- cen como introductores del pensamiento de Foucault
dores han enfatizado la importancia de incrementar en la investigación contable. Hopwood 1987, analiza
el conocimiento sobre cómo la contabilidad es usada los sistemas contables a partir del concepto epistemo-
como un mecanismo de control en las organizacio- lógico de arqueología, demostrando que la contabili-
nes y la sociedad. En Merino & Neimark (1982) y dad se transformo en lo que no es.
Lehman (1992), se argumenta que la capacidad de
los contadores para crear controles se transfiere en Algunas de las investigaciones conocidas alrededor
su poder para usarlos. Tal poder es utilizado para de la Perspectiva Crítica son: Los orígenes norma-
instalar valores, sostener la legitimación de mitos, tivos de las teorías positivas: ideología y pensamien-
conflictos encubiertos y promover la auto perpetua- to contable (Tinker, Merino, Neimark); documen-
ción del orden social. En toda sociedad, la influencia tos proféticos: una crítica social de la contabilidad
de la contabilidad permea cuestiones fundamentales (Tinker); Las regulaciones de las relaciones sociales y
concernientes al medio ambiente, la justicia social, la económicas en las sociedades capitalistas avanzadas:
distribución de la riqueza y la ideología política. hacia un armazón conceptual para un estudio nacio-
nal del control de la política y práctica de la conta-
Investigadores críticos han convencida y repetidamen- bilidad (Cooper, Lowe, Puxty, Willmott); Desarrollos
te argumentado que la contabilidad no produce una re- radicales en el pensamiento contable (Chua); Los pa-
presentación objetiva de la “realidad” económica, sino radigmas para la investigación contable: reflexiones
que más bien provee una representación parcializada críticas sobre el contador cotidiano; investigando su
de la economía y el mundo social. La esencia contable realidad: más allá de los pensamientos (Willmott).Tal
puede ser capturada a través del entendimiento de su como se puede ver, el trabajo de los autores mencio-
impacto en los individuos, las organizaciones y socie- nados cubre aspectos importantes para pensar el de-
dades. Por lo tanto es importante para el investigador sarrollo de la contabilidad.
contable adoptar una perspectiva crítica.
La investigación que adopta una perspectiva crítica
Esta tradición se remite según Ryan (2004;60) al uso no acepta que pueda existir una visión neutral del uso
de las expresiones “estructuralismo radical” y “huma- instrumental de la contabilidad en el control de las
nismo radical” para distinguir la sociedad formada personas y las organizaciones. Típicamente los inves-
por estructuras sociales de la sociedad creada por las tigadores críticos toman una posición y participan de
personas que conciben la creación de actores sociales cambios en el statu quo. Por esta razón la investigación
individuales. Posteriormente a Hopper y Powell les crítica a menudo está al margen de la gran extensión
pareció más pertinente discutir sobre “teorías radica- de la investigación interpretativa. Dentro de notables
les” como una categoría de la investigación contable. ejemplos de estudios críticos se encuentran: Cooper
Tiempo después a esta categoría se le llamo “investi- (1995), Sikka & Wilmott (1995) y Mitchel & Sikka
gación contable crítica”, lo cual es una derivación de (1993). Lo que es ejemplar acerca de estos estudios
la simpatía por las propuestas de la Teoría Crítica de es su buena disposición para tomar una posición en
la Escuela de Frankfurt. contra del uso de la contabilidad en una forma de ex-
plotar y violar los valores humanos (Baker & Bettner
Otra corriente de la investigación contable crítica 1997; 307). Cabe mencionar que la distinción entre
se basa en los trabajos de Michel Foucault, aunque un estudio interpretativo y un estudio crítico es la vo-
no dentro de la misma tradición de la Escuela de luntad de tomar después una postura particular con
Frankfurt, se conoce el trabajo de Millar O’ Leray, respecto a la naturaleza y el propósito de la investiga-
1987. Son varios los investigadores que han aplica- ción y de sus implicaciones políticas y sociales.

90
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

Los estudios críticos e interpretativos pueden abrir do en establecer un método estadístico para probar la
caminos para la exploración de nuevas formas que relación hipotética entre variables medidas en términos
faciliten y coadyuven el movimiento hacia sociedades cuantitativos), el nivel de confianza en modelos teóricos
más humanas, superando las barreras que se han eri- previos (por ejemplo el modelo teórico en el cual el do-
gido como un producto natural de las perspectivas de cumento se basó y se derivó de una teoría previamente
la corriente principal. establecida, tal como los enfoques de la racionalidad en
la toma de decisión individual o la eficiencia de merca-
8. Evidencias de investigación crítica dos capitales. Ejemplos de ello incluirían el modelo de
e interpretativa en Colombia fijación de precios del activo fijo o la teoría de decisión
(revisión de revistas nacionales) Bayesiana) y el nivel de elección del cambio fue bajo.
Si bien la perspectiva crítica e interpretativa tiene poca
Corriente principal teórica: si el nivel de teoría en su elec-
tradición en el contexto académico contable colom-
ción de métodos fue alto (por ejemplo el documento
biano, su acogida muestra un buen ambiente para el
enfocado en pruebas matemáticas de teoremas sin
desarrollo de estudios de este tipo; contrariamente a
recurrir a la prueba de datos empíricos), el nivel de
otras situaciones académicas como la que ocurre en
confianza en modelos teóricos previos fue alto, y el
Estados Unidos, en donde hay un conflicto y un entra-
nivel de elección fue bajo.
mado de relaciones de poder que impiden la publica-
ción de textos con perspectiva crítica o interpretativa
Perspectiva crítica o interpretativa empírica: si el nivel de
en las revistas de divulgación de la corriente principal.
teoría en su elección de métodos fue medio o bajo
La ausencia de publicaciones de carácter crítico o in-
(por ejemplo la referencia usada en métodos de inves-
terpretativo en la corriente principal de la contabilidad
tigación cualitativa), el nivel de confianza en mode-
obedece a distintos factores, desde cuestiones educati-
los teóricos previos fue medio o bajo (por ejemplo el
vas hasta la elección de los tipos metodológicos escogi-
modelo teórico en el cual el documento se basaba no
dos para desarrollar la investigación. Para identificar la
era específico o se baso en una teoría política o socio-
ponderación en la que aparece la investigación crítica
lógica que toma una perspectiva crítica) y el nivel de
e interpretativa, Baker y Bettner revisaron las revistas
elección de cambio fue alto, medio o bajo.
de la corriente principal publicadas en Estados Unidos.
Ellos seleccionaron las 10 primeras clasificadas de un
Perspectiva crítica o interpretativa teórica: si el nivel de teoría
listado de 44 que realizaran Brown y Huefner (1994), y
en su elección de métodos fue medio o bajo (por ejem-
limitaron su revisión a las publicaciones del año 1995.
plo el documento desarrolló un argumento verbal razo-
Esta tarea no fue simple, ya que distinguir qué consti-
nado), el nivel de confianza en modelos teóricos previos
tuye la investigación de la corriente principal requiere
fue medio o bajo, y el nivel de elección de cambio fue
de finos criterios metodológicos. A continuación se
alto, medio o bajo. Si un artículo demostraba un nivel
presenta la referencia de estos criterios.
alto o medio de elección de cambio fue clasificado por
En el texto de Baker y Bettner (1997; 298) se clasifi- tener una perspectiva crítica.
ca la investigación de la corriente principal, de la co-
rriente crítica e interpretativa de la siguiente manera: A manera de símil se ha elaborado para este texto una
revisión de algunas revistas de divulgación contable
Corriente principal empírica: si el nivel de teoría en su elec- en Colombia7, con el propósito de identificar la ten-
ción de métodos fue alto (por ejemplo el documento usa- dencia en términos de publicación de textos con ca-

7
Se escogieron las revistas de mayor nivel de divulgación entre la comunidad académica contable nacional, que son reconocidas entre otras cosas por
su trayectoria, continuidad y calidad académica. Ellas son: Revista (Journal) Innovar de la Universidad Nacional de Colombia, Revista Contaduría
de la Universidad de Antioquia, Revista Lumina de la Universidad de Manizales, Revista Porik An de la Universidad del Cauca, Revista Cuadernos
de Administración de la Universidad del Valle y Revista Legis del Contador hoy denominada Revista Internacional de Auditoria y Contabilidad.

91
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

rácter crítico e interpretativo en sus planteamientos y En la revisión de las revistas mencionadas se identi-
desarrollos. Si bien no se aplicó explícitamente la me- ficaron artículos claramente clasificables en las tres
todología ofrecida por Baker y Bettner, se ha realizado perspectivas. Es necesario aclarar que el mayor nú-
esta clasificación teniendo en cuenta sus propósitos y mero de artículos se encuentran localizados en la
la referencia teórica o práctica, así como las preferen- revista Legis/Internacional de Auditoria y contabili-
cias por temas propios de la corriente principal de la dad y en la revista Contaduría de la Universidad de
contabilidad, es decir aquellos que fácilmente se pue- Antioquia, porque en ellas el énfasis dado a las publi-
den relacionar especialmente con el desarrollo de la caciones es altamente contable, y también han man-
contabilidad financiera, la contabilidad de costos, de tenido regularidad en la publicación. 169 artículos en
gestión, contabilidad empresarial, temas de auditoria Legis/Internacional y 233 artículos en Contaduría
y control, perspectivas normativas, comparaciones representan el 76% del total de artículos revisados. La
con referentes internacionales. Se han considerado revista/journal Innovar y Porik An tienen un énfasis
para esta revisión todos los números divulgados (a ex- no solamente contable, también incluyen en sus edi-
cepción de algunos artículos que hasta el momento ciones artículos de ciencias de gestión y económicas,
de terminar este texto no se lograron conseguir, sin por tanto los artículos dedicados a temas contables
embargo con los que se obtuvo se completó un 85% obtenidos en la muestra fueron 17 en Innovar y 21
del total de las publicaciones) por cada una de las re- en Porik An, representando el 7% del total. La revis-
vistas mencionadas. De tal modo se presenta a conti- ta Lumina tiene un énfasis contable aunque también
nuación la sistematización de los artículos clasificados incluye con muy poca regularidad artículos de otros
de acuerdo a su identidad con la corriente principal, ámbitos, de este modo los 65 artículos revisados re-
teórica o práctica; de la misma manera con la pers- presentan el 12% y por último, la revista Cuadernos
pectiva crítica o interpretativa. Ver cuadro Nº 2. de la Universidad del Valle dedica sus ediciones a te-

CUADRO 2.

Corriente Corriente Perspectiva Perspectiva


Porcentaje
Revista principal principal crítica o crítica o Total crítica a
empírica teórica interpretativa interprtativa
interpretativa
empírica a teórica
Legis del Contador/Interna-
cional de Auditoría y Conta- 102 12 9 46 102 33%
bilidad
Contaduría de la Universidad
151 9 7 66 151 31%
de Antioquia
Innovar Journal-Universidad 4 3 2 8 17 59%
Nacional
Porik-an-Universidad del Cau-
2 4 2 13 21 71%
ca
Lúmina-Universidad de Mani-
4 11 1 49 65 77%
zales
Cuadernos de Administración
7 10 2 8 27 37%
- Univedrsidad del Valle
Total 270 49 23 190 532 40%

FUENTE: Elaboración Propia.

92
REPERCUSIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

mas específicos, (gestión, comercio exterior, políticas menos 30 años, en intentos por crear una teoría con-
públicas, calidad, marketing). En el tema contable se table reflexiva, analítica y propositiva que cuestione
identificaron 27 artículos, que representan el 5% del la visión hegemónica del empirismo, el positivismo
total de la muestra revisada. y las ciencias naturales” (Gómez: 2005;26). Las lec-
turas que apoyan esta orientación recogen los apor-
Los porcentajes más representativos de la perspec- tes de autores como Nietzsche, Foucault, Habermas,
tiva crítica e interpretativa obtenidos en la muestra Ricoeur, Gadamer, Simmel entre otros, resaltando
son de la Universidad del Cauca y la Universidad de la evaluación que se hace a la ciencia y su uso en
Manizales, con un 71% y 77% respectivamente, ana- la actualidad; planteamientos más profundos ligan a
lizando los artículos publicados en la revista de cada la ciencia como un constructo cultural y que por lo
Universidad. tanto expresa intereses y luchas de clase.

El resultado más importante del análisis de la sistema- La crítica epistemológica ha impregnado la crítica de
tización es que el 40% de los artículos se identifican la contabilidad, en donde por ejemplo el objeto de
con el carácter crítico o interpretativo. Aunque es un conocimiento puede abordarse como parte de la rea-
indicador bastante alto, los artículos identificados con lidad social construida. En tal medida para Gómez,
la corriente principal de la contabilidad son superio- la perspectiva más visible de la orientación crítica en
res, un indicador para nada nuevo, teniendo en cuen- contabilidad adopta una postura en la cual la conta-
ta la tradición positivista que ha influenciado el desa- bilidad es un campo de conocimientos que organiza,
rrollo del pensamiento contable. La participación de sistematiza y potencia formas de percibir procesos,
artículos críticos e interpretativos en las publicaciones hechos sociales y fenómenos intersubjetivos. Es visible
nacionales indica que existe un grupo de investiga- entonces, la tendencia de comprender e interpretar
dores preocupados por el desarrollo del pensamiento campos de conocimientos específicamente sociales.
contable, pero desde referentes alternativos a los de
la corriente principal, esto es desde los marcos con- En síntesis puede decirse que en Colombia se viene
ceptuales de la sociología, la filosofía de la ciencia, la consolidando el trabajo de un grupo de investigado-
psicología, la historia, incluso la antropología; a través res con características críticas e interpretativas que
de los cuales se proponen temáticas contables relacio- piensan la contabilidad y sus desarrollos, ligado a
nadas con el mantenimiento del medio ambiente, los propuestas novedosas tanto en la docencia como en
recursos naturales, los recursos públicos, sentando las la investigación. De igual manera, que la amplitud en
bases para crear un discurso de la contabilidad am- las miradas de la contabilidad tienen aceptación hoy
biental, la contabilidad social, la contabilidad discipli- más que antes en las revistas nacionales. Sin embar-
nal, la contabilidad no financiera. go, la ausencia que existió años atrás, condujo a que
nacieran nuevas revistas para poder divulgar el cono-
Si bien hay una tendencia crítico interpretativa en los cimiento y las reflexiones de orden crítico o interpre-
artículos, ello no significa que los investigadores sigan tativo, como lo fue el caso de Lumina y Porik An.
tácita y explícitamente las metodologías que se han
utilizado para desarrollar estas tendencias en Europa El trabajo por dilucidar la realidad de la disciplina
y Norte América; pero si permite ver las intenciones contable y la complejidad que se teje a su alrededor
y los propósitos por demostrar que en la contabilidad invita a fortalecer la investigación académica con
existen intereses de poder, fuerzas invisibles, fuerzas otras metodologías, con las cuales se pueda enfatizar
discriminatorias y fuertes razones para mantener un en el aprendizaje humano, la innovación y la creati-
statu quo en la contabilidad y su que hacer. vidad en el proceso de resolver problemas sociales;
conscientes del papel del investigador individual, y de
Las propuestas con “orientación crítica e interpreta- otras variables que juegan en el contexto de la inves-
tiva de la contabilidad se producen desde hace mas o tigación social.

93
GREGORIO ANTONIO GIRALDO

9. Referencias Accounting: A Review of its Underlying Assumptions. Jour-


nal of Management Studies. September, Pág. 429-465.
Hopwood. A. (1983). On Trying to Study Acounting in the Con-
Baker, R. & Bettner. M. (1997) Interpretative and Critical Re-
texts in which it Operates. Accounting, Organizations and
search in Accounting: A Commentary On Its Absence From
Society. N° 2 / 3. Pág. 287-305.
Mainstream Accounting Research. Critical Perspectives in
Hopwood, A.(1987) “The Archaeology of Accounting Systems”.
Accounting, 8 Pág. 293- 310.
Accounting, Organizations and Society. Vol. 12 N° 3, Pág.
Bernstein, J. (1976) The Restructuring of social and political
207-234.
theory. Basil Blackwell.
Jonhson, H. (1980). Markets, Hierarchies and the History of Ma-
Brown, L. & Huefner, R. (1994) ‘‘the Familiarity with and Per-
nagement Accounting. Paper prepared for the Third Interna-
ceived Quality of Accounting Journals: Views of Senior Ac-
tional Congress of Accounting Historians. London Business
counting Faculty in Leading U. S. MBA Programs’’, Contem-
School. August 16-18.
porary Accounting Research, Vol. 11, No. 1-I, Summer, p.
Ladriere, Jean. (1978)El reto de la racionalidad. Capitulo Uno.
223-250.
Sígueme. Salamanca. UNESCO, Pág. 25.
Chandler, A. & Daemns H. (1979). Administrative Co-ordination,
Laughlin, R. (1995).‘‘Empirical Research in Accounting: Alterna-
Allocation and Monitoring: A Comparative analysis of the
tive Approaches and a Case for ‘Middle Range’ Thinking’’,
Emergence of Accounting and Organization in the USA and
Accounting, Auditing and Accountability Journal, Vol. 8, No.
Europe. Accounting, Organization and Society. N° 1/2, p.
1, p. 63-87.
3-20.
Lowe. & Puxty. & Laughlin. (1983) Simple Theories for Complex
Christenson, C. (1983). The Methodology of Positive Accounting.
Processes: Accounting Policy and the Market for Myopia. Jo-
The Accounting Review. January. Pág. 1-22
urnal of Accounting and Public Policy. Pág. 19-42.
Cooper, D. (añño). Tidiness, Muddle and Things: Commonalities
Marcase, H. (1992). Cultura y sociedad. Cuarta edición, Sur. Bue-
and Divergencies in Two Approaches to Management Ac-
nos Aires. MILLS, S. & BETTNER, M. “Ritual and Conflict
counting Research. Accounting, Organization and Society.
in the Audit Profession”, Critical Perspectives on Accounting,
N° 2/3, 1983. Pág. 269- 286.
Volume 3, No. 1.
Covaleski, M. & Dirsmith, M. (1990) ‘‘Dialectic Tension, Double
Mitchell, A. & Sikka, P. (1993). “Accounting for Change: The Ins-
Reflexivity and the Everyday Accounting Researcher: On
titutions of Accountancy”. Critical Perspectives on Accoun-
Using Qualitative Methods’’, Accounting, Organizations and
ting, Vol. 4, Pág. 29-52.
Society, Vol. 15, No. 6, Pág. 543-573.
Peasnell, K. ( 1981). Empirical Research in Financial Accounting.
Chua, W. (1986). Radical developments in accounting thought.
In M. Bromwich and A.G Hopwood (Eds.) Essays in British
The Accounting Review 61 October, Pág. 601-632.
Accounting Research. Pitman. Pág. 104-128.
Dillard, J. & Nehmer, R. (1990). “Metaphorical Marginalization”.
Power, M. & Laughlin, R. (1992) “Critical Theory and Accoun-
Critical Perspectives on Accounting, Vol. 1, No. 1, Pág. 1-52.
ting”, in M. Alvesson & H. Willmott, Critical Management
Fama. E. & Jensen, M. (1982). Agency problems and the Survival
Studies (London: Sage).
of Organizations. Unpublished working paper (University of
Scapens, R. ( 1982). Management Accounting – A Survey Paper,
Chicago.
Paper commissioned by the SSRC. February 1982.
Gómez, M. (2004).Breve introducción al estado del arte de la
Sikka, P. & Willmott, H.( 1995). “Illuminating the State-Profession
orientación crítica dela disciplina contable Revista Contadu-
Relationship: Accountants Acting as Department of Trade
ría N° 45, Universidad de Antioquia.
and Industry Investigators”. Critical Perspectives on Accoun-
Gonedes & Dopuch.(1974). Capital Market Equilibrium, Infor-
ting, Vol. 6, No. 4, August, Pág. 341-369.
mation Production and Selecting Accounting Techniques:
Sikka, P. & WillmotT, H. (1997).“Practising Critical Accounting”.
Theoretical Framework and Review of Empirical Work in
Critical Perspectives on Accounting, Vol. 8, Pág. 149-165.
Studies in Financial Accounting Objetives. Supplement to
Tinker. A. & Merino, B. & NEIMARK. M. (1982).The norma-
The Journal of Accounting Research. 1974.
tive Origins of Positive Theories: Ideology and Accounting
Hakansson N. (1973). Empirical Research in Accouning 1960-
Thought. Accounting, Organizations and Society. N° 2,
1970: An Appraisal. In N. Dopuch and L. Revsine (Eds.)
1982. Pág. 167-200.
Accounting Research 1960-1970: A Critical Evaluation (Uni-
Tomkins. C &. Groves, R. (1983). The Everyday Accountant and
versity of Illinois.
Researching his Reality. Accounting, Organizations and So-
Horkheimer, M. (2000).Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.
ciety. N° 4, Pág. 361-374.
España.
Williams, P. (1995). “The Accounting Review and the Production
Hopper, T. & POWELL, A. (1985) Making Sense of Research
of Accounting Knowledge”. Critical Perspectives on Accoun-
into the Organizational and Social Aspects of Management
ting, Vol. 6, No. 3, June, Pág. 263-287.

94
IMPLICACIONES CONCEPTUALES DE LA PARTIDA SIMPLE Y LA PARTIDA DOBLE
Comisión 1, Investigación Contable, Mayo 2008, 95-100

IMPLICACIONES CONCEPTUALES DE LA PARTIDA SIMPLE


Y LA PARTIDA DOBLE
JOHN HENRY CORTÉS JIMÉNEZ*
UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Resumen

La doble imputación no tiene que ver, esencialmente, con la partida doble, también puede aplicarse
a la partida simple. De igual manera planteo que en la partida simple puede conjugarse tantas cuen-
tas como en el sistema que conocemos por partida doble, y que aún esto no cambiaría el hecho de ser
partida simple. Entonces, la diferencia fundamental entre la partida doble y la partida simple radica
en el hecho esencial de las relaciones que representan una y otra forma de control.

Palabras Clave: contabilidad, control, partida doble, partida simple, riqueza, propiedad.

1. Introducción tablecimiento y su dueño es representada a través de


la partida simple, sin embargo, cuando se consolidó
Desde finales de la Edad Media, en los más primige- la independencia entre la empresa y sus propietarios
nios albores de un nuevo modo de producción, se em- se hizo necesario construir una estructura de control
pezó a configurar una forma de control que sería in- que representara ya no una identidad sino, ante todo,
dispensable para la consolidación del capitalismo; tal una separación entre la estructura empresarial y la
forma de control, también denominada partida doble, estructura de propiedad.
comprende en su estructura un conjunto de elemen-
tos esenciales que la diferencian de la partida simple. Pero no en todas las unidades económicas existe una
clara separación jurídico-económica entre la empre-
La partida simple no desapareció con el surgimien- sa y sus propietarios, y sin embargo es posible aplicar
to de la partida doble, estas dos formas de control una estructura de control sobre ellas. En la enseñan-
coexistieron en el siglo XIV y, de hecho, siguen co- za de la contabilidad la partida doble se ha constitui-
existiendo en la actualidad. La importancia que los do en arquetipo que modeliza la percepción que los
contadores y las universidades le brindan al concepto sujetos deben tener del control, de manera que las
de partida doble radica en una exigencia económica universidades, por lo general, enseñan la forma de
que es fundamental para reproducir las condiciones manejar la contabilidad por partida doble (aplicable
del modo de producción. en la mayoría de las empresas), y pocas veces se hace
referencia a la partida simple como forma de con-
La empresa, como organización en la que se dinami- trol válida para las unidades económicas (sobre todo
zan los diferentes elementos productivos, resultó de aquellas que son administradas por sus propietarios).
incuestionable importancia tanto para el desarrollo
del capitalismo como para el impulso de la partida Ahora bien, además de conocer superficialmente solo
doble. La identidad jurídico-económica entre el es- algunas características no precisamente teóricas de la

* Contador Público, Universidad de Manizales. Estudiante de Maestría en Economía, Universidad de Manizales. Correo: jhonhe@umanizales.
edu.co.

95
JOHN HENRY CORTÉS JIMÉNEZ

partida doble, también se desconocen, usualmente, otra forma de control, por entender cuáles son sus po-
las particularidades de la partida simple, lo cual lleva sibilidades para los usuarios de la información y por
a una escasa comprensión de las diferencias, similitu- estudiar la manera en que la contabilidad evoluciona.
des y relaciones que existen entre estas dos formas de
control y cuáles han de ser sus implicaciones en las En este proceso de comprensión es indispensable
respectivas unidades económicas. repasar algunos elementos históricos que nos ayuden
a interpretar las características de la evolución con-
El desarrollo de la partida doble como forma de table en lo que atañe a la partida simple y la partida
control alternativa a la partida simple tiene que ver doble.
mucho más que con un amplio conjunto de cuentas,
con el registro de una partida en el débito y otra en Para este propósito resultan muy interesantes las re-
el crédito, con el manejo de un mayor número de flexiones que el profesor Mattessich desarrolla alrede-
libros, entre otros aspectos. Tiene que ver, ante todo, dor de los hallazgos arqueológicos que su cologa, la
con las relaciones que, representan una y otra forma profesora Denise Schmandt-Besserat, realiza acerca
de control; relaciones que como lo planteo en mi do- del sistema de contabilidad por fichas y fichas envol-
cumento, se presentan incluso en la Edad Antigua, y turas.
que desde tal época la contabilidad ha resuelto esen-
cialmente de la misma manera. El sistema de contabilidad por fichas (simples y com-
plejas) era un sistema de representación de una parte
Las pequeñas y medianas empresas por lo general de la realidad social, aquel que representaba los obje-
llevan contabilidad –no cualquier contabilidad, sino tos que sustentaban el derecho de propiedad. Era un
contabilidad por partida doble– debido a una exigen- sistema de contabilidad simple en el sentido en que
cia de orden legal, más que por una comprensión de no se percibía en su representación una separación
la necesidad de una estructura de control y represen- entre el(los) propietario(s) y su actividad económica,
tación de la realidad que permita entender el funcio- lo que no significa que no la hubiera.
namiento interno-externo de la organización.
Las fichas contables simples son ubicadas entre el
Las microempresas, que por lo general no están 8000 a.C. y el 4400 a.C., las que representaban fun-
obligadas a llevar contabilidad dado su tamaño, se damentalmente elementos de tipo agrícola. Las fichas
constituyen en el eslabón débil de la circulación eco- contables complejas se ubican entre el 4400 a.C. y el
nómica en la medida en que no se tiene información 3250 a.C., las que representaban principalmente mer-
real de su comportamiento. Esta situación se presen- cancías y transacciones desarrolladas en las ciudades.
ta porque es difícil aplicar una estructura de control
por partida doble a unidades económicas en las que Una importante hipótesis de la profesora Schmandt-
se presenta identidad jurídico-económica entre el(los) Besserat indica que “los dos cambios primordiales en
propietario(s) y su negocio, y es allí, precisamente, el sistema de fichas contables no eran meros corola-
donde es necesario estudiar rigurosamente las conno- rios de la agricultura y aparición de las ciudades, sino
taciones de la partida simple y la partida doble, con el que estaban determinados por nuevas estructuras so-
fin de determinar cuál de las dos formas de control es ciopolíticas que tenían su origen en la agricultura y el
la más apropiada para este tipo de organizaciones. asentamiento urbano. Propongo que la contabilidad
puede estar relacionada con el surgimiento de esta
2. Algunos trazos históricos élite” (Schmandt-Besserat ; 2004, 60).

Comprender las particularidades conceptuales de la Desde este punto de vista no puede pensarse en las fi-
partida simple y la partida doble implica un interés chas contables sumerias como simples tablillas de ar-
por develar las diferencias y semejanzas entre una y cilla que solo tenían un correlato en la realidad, sino

96
IMPLICACIONES CONCEPTUALES DE LA PARTIDA SIMPLE Y LA PARTIDA DOBLE

ante todo como un arquetipo que permitía representar ferencia. Uno podría alegar que la transferencia de
ciertas relaciones sociales. La evolución de las fichas mercancías ordinarias, de una persona a otra, ya
contables sencillas a las fichas contables complejas está poseía esta estructura lógica, usualmente llamada
asociada a los intereses de la clase social predominan- “el principio de dualidad o de doble entrada”. Esto
te por poder controlar los recursos de la comunidad. es perfectamente correcto, pero el toque mágico con-
La arqueología ha demostrado que las fichas contables sistió en pasar de esta idea o principio de mercancías
eran un privilegio de la élite, lo que significaba que estas reales por correspondencia uno a uno a un sistema
formas de representación y control no solo tenían como conceptual de representación” (2004, 82).
función representar, sino también consolidar un sistema
social clasista, de poderío y control de la riqueza. Esta interesante afirmación tiene enormes implica-
ciones conceptuales que nos podrían hacer cambiar
El sistema de contabilidad por fichas envolturas, desa- la mirada que tenemos de la partida doble y, por
rrollado aproximadamente en el año 3250 a.C., cons- consiguiente, de la partida simple. Para el profesor
tituye una muestra de la manera en que evolucionan Mattessich el elemento esencial de la partida doble
las formas de representación dadas las condiciones es el principio de dualidad, el cual se manifiesta en la
en que se presentan la propiedad y la riqueza. posibilidad de representar en la contabilidad las com-
pras, las ventas, las transferencias, pero ante todo, los
En efecto, cuando la riqueza comienza a ser adminis- aspectos socio-materiales de la realidad, es decir, la
trada por personas diferentes de sus propietarios se le relación que se presenta entre la propiedad y la rique-
exige a la contabilidad una forma de representar esta za material; las fichas envoltura permitían la repre-
relación; las fichas envolturas permitían esta repre- sentación de esta dualidad.
sentación a través de la impresión del sello del deudor
en la envoltura que era guardada por el acreedor. Al El hecho clave que quiero resaltar es que en la Edad Antigua
respecto el profesor Mattessich indica que este tipo también se desarrolló un sistema de contabilidad por partida
de registro permitía una representación social y ma- simple y partida doble, desde luego no con el mismo
terial; social en tanto que la contabilidad a través del conjunto de procedimientos y técnicas con que los
sello impreso en la envoltura posibilitaba un control conocemos actualmente, pero la esencia era la misma
de las relaciones entre los acreedores o propietarios y que puede percibirse en los modernos sistemas de
los deudores; y material en tanto que las fichas conte- representación que utilizamos.
nidas en la envoltura y luego impresas en la superficie
de la misma permitían un control de la riqueza tangi- El profesor Littleton (1979) enuncia los elementos
ble (por ejemplo, ovejas, aceite, etc.). esenciales en la formación (origen) de lo que él lla-
ma la “metodología” de la contabilidad por partida
Como un importante hecho el profesor Mattessich doble, tales elementos se encuentran divididos en dos
afirma que la contabilidad por fichas envolturas sim- categorías: en la categoría de materiales se encuen-
boliza un tipo de contabilidad por partida doble. tran “la propiedad privada (posibilidad de cambiar
de propietario), el capital (riqueza empleada con fines
“Los antiguos sumerios practicaban una clase de productivos), el comercio (intercambio de bienes), el
registro de doble entrada hace unos 5000 años. Esto crédito (uso presente de bienes futuros) [y en la cate-
implica, primero que todo, que esos pueblos antiguos goría lingüística se encuentran:] la escritura (un me-
del Medio Oriente tenían sistemas contables cuya dio de preparar un registro permanente), el dinero
estructura lógica era básicamente similar a la de (un medio de cambio, un común denominador), la
la moderna partida doble. Esta estructura se ma- aritmética (un medio de cálculo)”.
nifiesta empíricamente en hechos económicos tales
como ventas y compras, transacciones de inversión Para el profesor Littleton todos estos elementos estu-
y de deudas, producción, y otros procesos de trans- vieron reunidos de alguna forma en las civilizaciones

97
JOHN HENRY CORTÉS JIMÉNEZ

antiguas, no obstante, era necesario la unión de las dos en torno a la riqueza y la propiedad las que paulatinamen-
categorías anteriormente enunciadas con las condicio- te van exigiendo nuevas y mejores formas de control, el
nes históricas específicas para que fuera posible el ori- cual exige, a su vez, diferentes formas de representación.
gen y desarrollo de la contabilidad por partida doble.
El sistema de contabilidad por fichas es una forma de control
Así el comercio que iba a ayudar a la formulación por partida simple, en tanto que representa una identidad
de la partida doble, tenía que ser un comercio redi- entre la propiedad y la riqueza, o en otras palabras, re-
tuable, porque este es el mejor medio de conservar presenta una relación entre el propietario y el sustento
un fondo o reserva de capital que pueda volver a material que le brinda la calidad de tal. Esto no signi-
emplearse productivamente y que con esto se vuelva fica que en la práctica no existiese una real separación
a crear a su vez capital adicional. Este hecho pudo entre el propietario y su riqueza, lo que significa es que
haber sido la razón principal para que el mundo sólo con el paso de los años se desarrolla un sistema tal
antiguo no produjera una contabilidad propiamente que permite captar y responder a las necesidades del
dicha. La idea del capital productivo aún no es- contexto socioeconómico de los sumerios.
taba presente; en la época que correspondía a una
etapa agrícola, no había posibilidad de considerar El sistema de contabilidad por fichas envoltura es una forma de
al capital como factor de la producción” (Littleton, control por partida doble en la medida en que representa
1979, 28). una separación entre la riqueza y su propietario1. Estas
relaciones son representadas gracias a que a las fichas
Desde mi perspectiva no son necesarios los elementos se le adiciona una envoltura en la cual se identifica
antes mencionados por el profesor Littleton para la el administrador o el deudor, permitiendo el control
génesis de la partida doble, pues lo que define a una de dos aspectos de una misma realidad histórica, el
forma de control como partida simple o partida doble aspecto social (relación del propietario con el admi-
no son las técnicas o procedimientos de los que hace nistrador o deudor) y el aspecto material (las fichas
uso, no son los libros, ni las cuentas, ni la escritura, ni que representan la relación entre el propietario, el
la igualdad aritmética, ni, incluso, ciertas característi- administrador y la riqueza).
cas que desde nuestro criterio solo se presentaban en
la Edad Media o la Edad Moderna, sino ante todo el Ahora bien, el profesor Mattessich considera como
tipo de relaciones que se representa. aspecto esencial de esta forma de control por partida
doble la existencia, por una parte, de las fichas conta-
Son las relaciones sociales que representa la contabi- bles, y por otra, de la envoltura en que se imprimían
lidad las que matizan su forma de control, su forma y guardaban tales fichas, pues “las impresiones de ar-
de representación, su forma de informar, así como los cilla constituyen el total de la equidad2 de mercancías
usuarios que definen en gran parte múltiples condi- individuales adeudadas por una persona a otra. Vale
ciones de la contabilidad. decir, tomando la impresión de una ficha en una en-
voltura como crédito de una cuenta de equidad y la
El hecho de que el sistema de contabilidad por fichas entrada de la ficha (en la envoltura) como el débito
evolucionara a un sistema de contabilidad por fichas correspondiente a una cuenta de activo” (2004, 85).
envoltura se debe a una exigencia de tipo social que es-
taba fuertemente vinculada a los intereses de la propie- Para el profesor Mattessich la existencia de estos ele-
dad. Es precisamente las relaciones que se van tejiendo mentos (fichas, envoltura e impresión de las fichas en

1
El que la partida doble represente una separación entre la riqueza y la propiedad, no significa que no haya una relación entre éstas; de hecho
es en esta forma de control en donde el marco institucional relieve su importancia, por cuanto brinda legitimidad y legalidad a las acciones
de la propiedad.
2
El término equidad se refiere a los derechos de propiedad o acreencia.

98
IMPLICACIONES CONCEPTUALES DE LA PARTIDA SIMPLE Y LA PARTIDA DOBLE

la superficie de la envoltura) es importante, por cuan- Parte de la diferencia entre una y otra forma de con-
to mientras las fichas representan una realidad física, trol tiene que ver con las exigencias de representa-
un activo, la envoltura representa una realidad social ción que le exige el contexto económico a la persona,
de propiedad o acreencia, un pasivo, y la impresión por ejemplo, aunque el sistema de cuentas utilizado
de las fichas en la envoltura indica la contrapartida en la partida doble puede ser perfectamente aplicado
de las fichas guardadas en su interior. en la partida simple, no se hace necesario representar
en la partida simple elementos como la depreciación,
Las relaciones que representaba el sistema de contabi- ajustes por inflación, etc., aunque no digo que no
lidad por fichas envoltura empezaron a desaparecen, se pueda realizar y, de hecho, si se realiza se estaría
para el profesor Mattessich, cuando tal sistema dio representando con gran integridad la realidad de la
paso a las primeras tablillas de escritura cuneiforme, unidad propietario-riqueza.
en donde ya las fichas no cumplían funciones contables
sino de impresión de símbolos. Sin embargo, no estoy Con la partida doble lo que se da no es un desvir-
de acuerdo con esta percepción, puesto que lo funda- tuamiento de la relación riqueza-propiedad, sino una
mental en un sistema de representación por partida separación del control directo del propietario sobre
doble no es la existencia de las fichas, de las envolturas, su riqueza. Es por esto que los conceptos de empresa
o de cualquier otro elemento en particular, sino la po- y contabilidad son fundamentales y están fuertemente
sibilidad de representación de una realidad en que la relacionados, pues la empresa es el lugar en donde los
separación entre riqueza y propiedad sea clara. propietarios dejan su riqueza y la contabilidad es la
que permite el control de tal espacio. Por el contrario,
3. Algunos trazos actuales con la partida simple hay una representación de la
relación riqueza-propiedad considerada en el sentido
La doble imputación no tiene que ver de forma esen- de identidad jurídico-económica del propietario con
cial con la partida doble, también puede aplicarse a su riqueza.
la partida simple. De igual manera planteo que en
la partida simple pueden conjugarse tantas cuentas A continuación desarrollaré un ejemplo para percibir
como en el sistema que conocemos por partida doble, de mejor manera lo que planteo:
y que aun esto no cambiaría el hecho de ser partida
simple. Entonces, la diferencia fundamental entre la a) se inicia un negocio de compra y venta de zapa-
partida doble y la partida simple radica en el hecho tos con $1.000.000 en efectivo.
central de la separación entre riqueza y propiedad. b) se compran zapatos por valor de $550.000, el
50% se cancela de contado y el resto a crédito.
Mientras que en la forma de control por partida do- c) se compran muebles por valor de $320.000 en
ble existe una separación entre los propietarios y la efectivo.
riqueza (la cual se organiza en una unidad económi- d) se vende el 35% del valor de las mercancías de
ca llamada empresa encaminada a uno o varios ob- contado, con una utilidad del 15%.
jetivos específicos: en la forma de control por partida e) se cancela arrendamiento por valor de $100.000.
simple no existe una separación entre ellos; allí am- f) se cancelan gastos de personal por valor de
bos forman una misma unidad económica y jurídica, $100.000.
mientras que en la partida doble la separación jurídi-
ca y económica del propietario para con su riqueza Exactamente esta misma solución es aplicable tanto a
se convierte en aspecto fundamental e incuestionable la partida doble como a la partida simple. Debe tenerse
del surgir y evolucionar de la partida doble. De ahí bien claro que la diferencia no se encuentra en el siste-
que la partida doble se desarrolle más, ampliamente ma de cuentas, ni en la disparidad entre las cuentas rea-
justo en aquellos escenarios en que el concepto de les o de balance y las cuentas nominales o de resultado,
empresa se consolida con mayor vigor. sino en las relaciones distintas que se representan.

99
JOHN HENRY CORTÉS JIMÉNEZ

Solución del ejercicio:

Caja Capital Mercancías Proveedores


1.000.000 1.000.000 550.000 275.000
275.000 192.500
320.000
221.375
1.221.375 595.000 1.000.000 550.000 192.500 275.000

Muebles Ventas Gastos Costos


320.000 221.375 100.000 192.500
100.000

320.000 221.375 200.000 192.500

Estado de Resultados Balance General


Ventas 221.375 Activo
(–) Costos 192.500 Caja 626.375
(–) Gastos 200.000 Mercancías 357.000
(=) Pérdida neta (171.125) Muebles 320.000
Total Activo 1.303.875

Pasivo
Proveedores 275.000
Total Pasivo 275.000

Patrimonio
Capital 1.000.000
Pérdida (171.125)
Total Patrimonio 828.875

4. Conclusiones 5. Referencias

• Los sistemas de contabilidad por fichas y por Ariza, D. (2000). “Las Relaciones de Producción y la Partida Do-
ble” En: Revista Legis del Contador Nº 02, Bogotá: Legis.
fichas envoltura, que datan de hace varios mile-
Gracia, E. (2000) “Economía y Sistema de Cuentas” En: Revista
nios, reflejan formas de contabilidad por partida Legis del Contador Nº 02, Santa Fe de Bogotá: Ed. Legis.
simple y partida doble respectivamente. Littleton, A. (1979). Los Antecedentes de la Contabilidad por Par-
• La existencia de la partida doble no depende de tida Doble. En: Estudios Contemporáneos Sobre la Evolución del
la aparición de cuentas de resultado, o del balan- Pensamiento Contable. Méjico: Ed. Dickenson.
Mattessich, R. (2004). La misión histórica y cultural de la conta-
ce, o de determinada estructura de cuentas, sino bilidad. En: SUÁREZ, Jesús Alberto (Compilador). Cosmo-
del tipo de relaciones que se representan. visión histórica y prospectiva de la contabilidad. Tomo I. Ar-
• La diferencia esencial entre la partida simple y queología e historia de la contabilidad. Bogotá: Universidad
la partida doble radica no en su instrumental INCCA de Colombia.
Schmandt, D. (2004). Contabilidad por fichas en el Antiguo Me-
práctico, sino en las relaciones sociales que cada dio Oriente. En: SUÁREZ, Jesús Alberto (Compilador). Cos-
forma de control representa. movisión histórica y prospectiva de la contabilidad. Tomo I.
Arqueología e historia de la contabilidad. Bogotá: Universi-
dad INCCA de Colombia, 2004.

100
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA
Comisión 1, Investigación Contable, Mayo 2008, 101-113

LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL


Y SIMBÓLICA
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA*
UNIVERSIDAD DEL VALLE

Resumen
Este documento; caracteriza y define los límites de la representación contable desde los planteamientos
que Balzer y Mattessich presentan sobre la doble clasificación contable en “Formalizing the basis of
accounting”. En un segundo acápite caracteriza lo inmaterial y lo simbólico, argumenta sobre los lími-
tes de la representación contable en estos aspectos y sostiene que la Contabilidad representa los objetos
inmateriales y simbólicos de acuerdo a los criterios considerados para la representación de objetos ma-
teriales. Concluye que las realidades inmateriales y simbólicas escapan a la representación contable.

Palabras clave: representación contable, doble clasificación contable, límites, inmaterial y simbólico.

1. Introducción Se considera que estos aspectos permitirán compren-


der algunas de las principales falencias de la represen-
El interés por analizar el concepto de lo inmaterial tación contable de objetos inmateriales y simbólicos
y lo simbólico en Contabilidad se justifica fundamen- (principalmente los aspectos humanos, ambientales y
talmente por tres aspectos. 1. Las realidades no sen- culturales). La tesis a sostener es: “La Contabilidad repre-
sibles no son equivalentes a realidades sensibles, sus senta los objetos inmateriales y simbólicos de acuerdo a los criterios
medios de aprehensión son diferentes en cada caso. que se consideran para la representación de objetos materiales”.
2. El significado de lo inmaterial y lo simbólico difiere
de lo material, ambos no pueden igualarse o tratarse La Contabilidad se encuentra inmersa en la dicotomía
como equivalentes; además, no pueden ser materiali- material/inmaterial, privilegiando en la representa-
zadas negando su significado, ya que cada una tiene ción las realidades materiales, subsumiendo las inma-
sentidos específicos. 3. Como son dos componentes teriales según los criterios de representación de los ob-
de una misma realidad (material e inmaterial) se con- jetos materiales. A ésto se le llama la materialización de
frontan. Ambas se necesitan y entre ellas no hay rup- lo inmaterial y lo simbólico. “Para retomar una buena
tura, sino continuidad. formula de Sérieyx (1989), se trató de ‘administrar’ lo
complejo (intangible o inmaterial) con las mismas he-
Se insiste que la realidad no física no debe ser apre- rramientas que sirven para administrar lo complicado
hendida con el instrumental con que se aprehende (tangible o concreto)” (Aktouf, 2001, 633).
la realidad física. Así “Durkheim parte del principio
de que no será posible explicar el mito mientras tra- De igual manera lo humano, lo ambiental y lo cul-
temos de buscar sus fuentes en el mundo físico, en tural, se tratan como cosas materiales. Se sabe que
una intuición de los fenómenos naturales” (Cassirer, es una falencia notable, toda vez, que no son equi-
2001, 123). valentes las realidades humanas a las no humanas,

* Contador Público, Universidad del Valle. Correo: serluon@gmail.com.

101
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

las ambientales a las no ambientales y las culturales En Contabilidad se representan los hechos econó-
a las no culturales. Así, es posible cuestionar si estas micos mediante la transacción contable, para ello
realidades pueden ser aprehendidas en su amplitud se vale de la partida doble o doble clasificación con-
de significados, de igual modo como se hace con una table, esta le permite representar la realidad econó-
cosa concreta o material (piénsese en algo no huma- mica en un conjunto de cuentas, mediante entradas
no, una mesa, una máquina, etc.). debito y salidas crédito equivalentes y simultáneas, en
un periodo de tiempo. La contabilidad representa la
Los significados de lo inmaterial y lo simbólico, se ca- realidad económica fundamentalmente en su aspec-
racterizan fundamentalmente, por sus divergencias to monetario, este tradicionalmente se ha entendido
con las realidades naturales (por ejemplo considérese como valor de cambio.
la diferencia entre los dioses y los aspectos terrenales
o entre tabú y noa), son excluidos del análisis y de la 2.1. El concepto de representación contable1
disciplina contable y se tratan como objetos como ob-
jetos de representación, entre estos, las realidades huma- Este trabajo, supone que la contabilidad representa
nas, ambientales, culturales, morales, valores como la la realidad económica mediante la partida doble o
solidaridad, entre otros. doble clasificación contable. Las realidades que se
privilegian en la representación contable son aquellas
No es admisible que una realidad no sensible sea de las cuales se predica su homogeneización, nume-
intervenida como si fuese sensible o material; a ésto ración e identificación monetaria, garantizando que
se le llama concepciones sensibles de lo inmaterial. sean posibles de cuantificación económica y que se
Ambas realidades son diferentes y no equivalentes, encuentren bajo el control de la representación.
indisolubles, indisociables, (im)posibles de separación
analítica y su determinación es reciproca. Ésto últi- Todo objeto, sin importar su naturaleza, será suscep-
mo no implica que una alteración en una de ellas su- tible de una representación si previamente es some-
ponga como efecto la alteración de la otra. tido a lo dispuesto en la representación contable. Las
variables ambientales, humanas y culturales serán
2. La representación contable objeto de una representación en contabilidad, siem-
pre que se ciñan a lo dispuesto desde la representa-
El estudio de la representación permite comprender ción con el diseño. No se representa cualquier objeto
el saber y hacer contable, clarificando cómo se re- en particular, sino los objetos que cumplen con los
presentan en Contabilidad los hechos económicos, criterios previamente determinados por la represen-
bajo qué supuestos representa lo que representa, y de tación. En condiciones distintas a las dispuestas en el
manera principal, bajo qué limitaciones conceptuales diseño, no son susceptibles de representación dichos
representa la realidad económica. objetos para la contabilidad.

1
En este aparte el autor es consciente que un estudio sobre la representación contable amerita una aproximación desde diferentes ámbitos: filo-
sóficos, históricos, metodológicos y sociológicos. Es decir, una caracterización de aspectos socio contextuales y disciplinares, relacionados por
ejemplo, con los vínculos entre contabilidad y capitalismo; y las tendencias de la contabilidad y de la información contable en los respectivos
desarrollos o programas de investigación. Un estudio de la noción de representación desde una perspectiva filosófica. Así como una caracteri-
zación, histórica, metodológica y epistemológica de la partida doble como forma de representación. Sin embargo, para los propósitos de este
documento se concentrará en la representación informal de la doble clasificación contable desde la perspectiva de Balzer Wolfgang y Richard
Mattessich (Balzer y Mattessich, 2000, 99). El autor ha intentado una aproximación como la enunciada, aún en desarrollo, en la monografía
de pregrado “Limites de la representación contable inmaterial y simbólica” (Ordóñez, 2007).

102
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA

2.2. Representación informal de la doble clasi- (entre estas los traslados de un mismo objeto entre
ficación contable desde la perspectiva de entes de una misma entidad, la depreciación, las do-
Balzer Wolfgang y Richard Mattessich naciones, subvenciones, entre otras)4.

2.2.1. Transacciones económicas y transacciones La representación informal de la doble clasificación


contables contable que entregan Balzer y Mattessich, es para
el tipo de transacción que envuelve dos entes, inter-
Los autores distinguen entre transacción económica y cambiando dos objetos en una fecha o periodo de
transacción contable. La primera la definen como un tiempo.
intercambio de objetos entre diferentes entes o aún
dentro de un mismo ente; como cualquier relación (t, o, o´) es una transacción económica.
física y/o social (física, social, combinada) que posee
una de las siguientes dualidades: Según Balzer y Mattessich, la transacción contable
queda definida por los siguientes elementos: los obje-
a. La transferencia física de un objeto de un ente tos, las cuentas, las entradas y las salidas o los debitos
a otros entes, constituye una entrada en una y los créditos, la fecha de la transacción, índices o
entidad o subentidad y una salida en la otra númeradores y el valor asociado a los objetos (2000,
b. Una deuda exigible de un ente, el acreedor, a 106).
otro ente, el deudor
c. Una propiedad exigible de un ente a otro A partir de la presentación simplificada de una tran-
sacción económica que involucra dos objetos en un
Las transacciones contables son los registros de las tiempo t, analizan los elementos que participan en
transacciones económicas dentro de un ente singular. la transacción contable. Inician considerando la po-
sibilidad de que los dos objetos que se intercambian
“El ingenio de la doble entrada (o doble clasificación entre los dos entes sean iguales, es decir o = o´, para
en un amplio sentido2) yace en la combinación y estos autores es obvio que el objeto llamado mate-
reducción de estas tres diferentes dualidades (rela- ria prima que sale del almacén de inventario y entra
cionadas a una multitud de entidades) a un tipo al departamento de producción, es el mismo objeto
de dualidad debito/crédito (Dr/Cr) a ser registrada que en este departamento recibe el nombre de ma-
dentro de una entidad singular”3 (Balzer y Mattes- terial en proceso. Sin embargo, ellos afirman que en
sich, 2005, 105). la Contabilidad el objeto que se recibe es diferente al
objeto que sale llamado materia prima. En Contabi-
Balzer y Mattessich mencionan que la transacción lidad una vez la materia prima es recibida en el de-
económica más típica la constituye el intercambio partamento de producción se conoce como material
de dos objetos entre dos entes. Sin embargo, algunas en proceso. “Por regla general o ≠ o´”.
transacciones tienen una relación, diferente o más
compleja particularmente aquellas que envuelven so- Señalan los autores que un sistema contable registra
lamente el ente del sistema contable bajo tratamiento todo de sus transacciones económicas desde el punto

2
Balzer y Mattessich se refieren a la doble clasificación contable por incluir otras formas de representación distintas a la doble entrada y cuen-
tas T. Entre estas formas mencionan la representación vectorial, matricial, diagramas de flujos y similares dispositivos que permiten la doble
clasificación aún a través de entradas singulares (contabilidad matricial).
3
Traducción libre realizada por el autor de este trabajo para fines académicos.
4
Transacciones llamadas, por Hendriksen y Van Breda, como transferencias no reciprocas (Hendriksen y Van Breda, 1999, 363).
5
Es importante señalar que aquí vamos a utilizar la letra A y la letra B para referirnos a lo que Balzer y Mattessich señalan como ent y ent´.

103
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

de vista de un ente singular A5 y las representa en (t, a, i, -, v) la cual es una anotación crédito y
la forma de una transacción contable en las cuentas (t, a´, i´,+, v) la cual es una anotación debito.
de este ente. Si el ente A, por ejemplo, transfiere un
objeto (O) llamese materia prima a algún ente B, y Los autores en la anotación propuesta (t, a, i, v, s (+/-))
el segundo ente B recíprocamente transfiere algún emplean la letra a para indicar una cuenta, la i para
objeto (O´) llamese dinero; esta salida del ente A es indicar un número natural con el fin de distinguir en-
registrada en alguna cuenta (C) apropiada del ente tre diferentes entradas posiblemente idénticas tempo-
A como un crédito y la correspondiente entrada del ralmente; la t para indicar la fecha de la anotación, la
ente A es registrada en otra cuenta (C´) apropiada del v para indicar un número real (un valor) y la s para
ente A como un debito. “Por lo tanto es irrelevante si señalar el signo de la anotación + o -. Esta anotación
estos objetos (O) y (O´) son mercancías o uno es un puede ser reexpresada así: (t, o, c, v, +/-). Utilizando
derecho (dinero, deuda; o un derecho de propiedad, la letra c para indicar una cuenta, la v como un núme-
como parte de una acción de una compañía)”. ro real convencionalmente utilizando en contabilidad
como valor los signos +/- para indicar si la anotación
Una entrada de un objeto (O´) en una cuenta (C´) del es un debito o un crédito, y “o” para señalar los obje-
ente A es interpretada como un debito (Db) marcado tos. En la entrada aquí reexpresada (t, o, c, v, +/-) se
con un signo positivo (+) y una salida de un objeto (O) excluye el índice i; Balzer y Mattessich lo utilizan para
de una cuenta (C) del ente A es interpretada como distinguir entradas diferentes posiblemente idénticas
un crédito (Cr) marcado con un signo negativo (-). temporalmente, señalando que “en la práctica la fecha
Los autores mencionan que habitualmente se puede del calendario, junto con el orden de entrada, satisface
identificar una entrada debito con un signo positivo este requerimiento” (Balzer y Mattessich, 2005, 107).
y una salida crédito con un signo negativo. No obs-
tante, esto no significa que el valor (V´) del objeto De este modo, la transacción contable, desde la pers-
(O´) que entra en el ente A es positivo mientras que pectiva de Balzer y Mattessich, queda definida por
el valor (V) del objeto (O) que sale del ente A es ne- los siguientes elementos
gativo. Ambos valores son definitivamente positivos,
solamente el debito (Dr)/ crédito (Cr) son categorías TR: (O, O´; V; R; Db (+)/ Cr (-); C; P)
en las cuales ellos son registrados con signo reverso
(Balzer y Mattessich, 2000, 106). Para la transacción contable deben observarse las si-
guientes condiciones.
Para dar cumplimiento al principio básico de la doble
clasificación contable se requiere que cada entrada se ϒ Opera para mínimo dos entes (A y B)
complemente por su contra entrada. Ello implica que ϒ mínimo dos objetos que se intercambian; como
los dos valores (V, V´) asociados al objeto (O) que sale regla general los dos objetos son diferentes (o≠o´)
del ente A y al objeto (O´) que entra al ente A sean ϒ mínimo dos cuentas diferentes, una cuenta (C)
equivalentes. El valor de cada entrada completa debe (de salida de naturaleza crédito con signo -) es
ser el mismo que su contra entrada. Una entrada en diferente de una cuenta (C´) (de entrada de na-
una cuenta tiene (al menos) una contra entrada en otra turaleza debito con signo +)
cuenta. Ambas representan una transacción económica ϒ mínimo dos valores asociados a los objetos, don-
y juntas hacen una transacción contable. Los objetos de por regla general deben ser equivalentes se-
económicos son indirectamente identificados a través gún su expresión monetaria. V, número real
de su valor y el tipo de cuenta en la cual van a ser regis- asociado al objeto (O) es equivalente a (V´) nú-
trados. De este modo Balzer y Mattessich señalan: mero real asociado al objeto (O´).

(t, a, a´, i, i´, v): es una transacción contable La contabilidad interviene al ente económico median-
Basada en las siguientes anotaciones te la transacción contable. El ente queda definido así.

104
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA

El Ente (ente): puede ser una unidad económica, v´ deben ser equivalentes (v = v´). “De manera clara
un departamento o área especifica. La transacción esto deja el valor por si mismo completamente inde-
contable necesita mínimo dos entes para representar terminado en la doble clasificación contable (Balzer
la transacción económica en Contabilidad. Los dos y Mattessich, 2005, 118).
entes pueden pertenecer a una misma unidad econó-
mica, por ejemplo el intercambio que se da al interior Débitos y Créditos (+-) manifiestan el intercam-
de la empresa entre el departamento de inventario y bio de los objetos entre los entes económicos. Una
el departamento de costos. entrada de un objeto (O´) llamese materia prima se re-
conoce como un debito (marcado con un signo + o
La transacción contable: (Tr): constituida por Dr). El registro del número (V´) (valor) asociado al
los siguientes términos: los objetos, las cuentas, las objeto O´ y expresado en unidades monetarias, se
entradas y las salidas, el valor asociado a los objetos, efectúa en el lado izquierdo de una cuenta (C´). Una
los números reales, y el periodo contable. Definida salida de un objeto (O) llámese efectivo se reconoce
por el intercambio de dos objetos (O, O´) entre dos como un crédito (marcado con un signo – o Cr). El
entes en un periodo de tiempo (P), con un valor (V) registro del número (V) (valor) asociado al objeto (O)
equivalente asociado a los números reales (R) con sig- y expresado en unidades monetarias se efectúa en el
nificado en unidades monetarias ($) que se registra lado derecho de una cuenta (C). Los números (V) y
como entradas y salidas, aumentos o disminuciones (V´) asociados a los objetos son equivalentes.
representados en mínimo dos cuentas (C) por partida
doble o doble clasificación contable (Db+/Cr-). Los Las Cuentas (C) se basa en la estructura de tiempo
términos señalados para la transacción contable se dada por T (un conjunto T de fechas, en cada cuenta,
definen, según la propuesta de Balzer y Mattessich, las entradas son marcadas con una fecha), una rela-
del siguiente modo. ción binaria (representando el orden del tiempo de las
fechas contables. t < t´ significa que t´ es después de t)
Los Objetos: (O, O´) conjunto de cosas inter- y P (periodo contable) y por un conjunto de entradas
cambiables en un periodo contable (P). A estos se (t, a, i, s, v) (se refiere al conjunto de todas las entradas
les asocia un número real (V) considerado como va- en una cuenta a). Señalando a como la cuenta con
lor, expresado en unidades monetarias. Los objetos un nombre a en x sí: a= (T (conjunto de fechas), S (signos
son interpretados como cosas concretas materiales de entrada o salida), IN (índice número entero), IR (índice
o relaciones que pueden ser delineadas en espacio y número real), rb (relación binaria), P (periodo contable), entries
tiempo. “Los objetos no necesitan ser cosas materia- (entradas, anotaciones).
les; por ejemplo, pueden ser una deuda, un derecho
exigible o una cantidad de trabajo de un tipo especi- La contabilidad representa las transacciones econó-
fico”. (Balzer y mattessich, 2005, 108). Por regla ge- micas mediante transacciones contables, para ello se
neral son diferentes: O ≠ O´. vale de mínimo dos cuentas (C y C´). Estas cuentas se
afectan por el número (V), cada una, según su natura-
El Valor (V): esta noción no presenta otro significa- leza debito o crédito (Db+/Cr-). En una transacción
do en Contabilidad que el de un número real positivo contable el valor de una cuenta debe ser equivalente
asociado a un objeto expresado en unidades moneta- al de otra cuenta. El principio básico de la doble cla-
rias. “La parte esencial de una entrada es el número sificación contable exige que cada entrada se com-
v el cual expresa el valor de algún objeto (O)”. Este plemente por su contra entrada. “El valor de cada
signo v queda definido como un número real (un va- entrada completa debe ser el mismo que su contra
lor) positivo. El único requerimiento para esta noción entrada” (Balzer y Mattessich, 2005, 107) (V = V´).
es que si algún valor ingresa en una cuenta debito,
entonces, su contrapartida debe ser el mismo en al- El Período Contable (P) lapso de tiempo en el que
guna cuenta crédito. Esto implica que los valores v y el ente económico realiza transacciones contables. Un

105
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

conjunto de periodos contables son la acumulación las cuentas de forma independiente (pase lo que pase)
de una serie de fechas correspondientes a las transac- de su identidad física” (Chambers, 1956, 589).
ciones contables. El periodo contable es representado
mediante un número real positivo (R+), expresable Así, una máquina A, equivalente a otra maquina B,
en unidades de tiempo, días, meses, años. serán diferentes si la maquina A tiene un precio de
$200 y si la máquina B tiene un precio de $300. En
2.3. Límites de la representación contable ese sentido, no son las propiedades físicas o no físicas,
para el caso de los objetos inmateriales y simbólicos,
2.3.1 El intercambio: la representación en Contabili- las que determinan la representación, las propiedades
dad se limita al intercambio de mínimo dos objetos (t, o, de los objetos no son el criterio de la representación
o). Los objetos que no son producto de un intercambio no de los objetos materiales, inmateriales o simbólicos
son susceptibles de representación significativa en Con- en contabilidad. Es decir, no interesa que A sea una
tabilidad. Las transacciones por lo general involucran máquina pequeña, grande o mediana. Las condicio-
dos objetos, no obstante, puede resaltarse que en algunos nes físicas o no físicas de los objetos no son el criterio
casos como las donaciones y las transferencias internas, determinante de la representación. Pueden ser equi-
sólo se involucra un objeto producto del intercambio. valentes físicamente, pero si difieren en precio, serán
diferentes. Si son diferentes físicamente, una grande
2.3.2 La homogeneización de los objetos: los (1) y una mediana (1/2), pero no difieren en precio,
objetos de los cuales no se predica su homogeneiza- serán equivalentes en la representación contable.
ción, no son susceptibles de representación contable.
Resulta obligatorio que los objetos que subsume la En Contabilidad se deja de lado las cualidades físi-
representación contable sean comparables y numera- cas o no físicas de los objetos y se cuantifica según
bles. Cualquier objeto, material, inmaterial, simbó- su expresión monetaria: $200 de máquina, $300 de
lico, se subsume bajo la representación homogenei- maquina; $100 de medio ambiente; $200 de medio
zante de la doble clasificación contable. Que se lleva ambiente, $400 de recursos humanos, etc. Es la ex-
a cabo mediante la asociación de números con signi- presión monetaria la que identifica los objetos y los
ficado monetario a los objetos que se escogen repre- diferencia en la representación, no se distinguen
sentar. Los objetos que no son susceptibles de homo- por sus propiedades físicas, no físicas, su naturaleza
geneización no se representan en contabilidad. o significado simbólico, social, cultural, ambiental o
humano.
Chambers menciona que la Contabilidad en la repre-
sentación no tiene en cuenta las propiedades físicas 2.3.3 Los objetos: solo aquellos que resultan de un
de los objetos sino su valor de cambio. Sostiene que intercambio económico son susceptibles de represen-
la estadística, en el caso de la cuantificación de una tación en Contabilidad, a estos se les asocia de mane-
población, no puede computarse 1 adulto, ½ niño, ra convencional un número real, que permite iden-
no está permitido, dado que ambos, el adulto y el tificar su expresión monetaria. La naturaleza de los
niño, son personas que hacen parte de la población. objetos no es el criterio que determina la representa-
En este caso, ambos se igualan a una (1) persona, y ción en contabilidad, éste es conformado mediante la
son equivalentes en la representación. identificación de la convención monetaria: el precio.
Así mismo deben ser susceptibles de homogeneiza-
Para el caso de la Contabilidad con cálculos análogos, ción y comparación. Reconociéndolos en objetos
pueden presentarse dos objetos equivalentes (hacien- materiales, inmateriales y simbólicos, principalmente
do analogía, el niño y el adulto serían equivalentes) con significado económico, jurídico, financiero, am-
bajo diferentes precios. “Si dos maquinas idénticas biental, cultural, humano. Los objetos que no son re-
son compradas una por $ 200, la otra por $ 300, ellas sultado de un intercambio económico y no pueden
serán representadas en aquellas sumas diferentes en ser identificados mediante el precio, no son suscepti-

106
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA

bles de representación en contabilidad. Los criterios nomizar’, al tiempo que se produce un despilfarro
en la representación son equivalentes tanto para los desenfrenado de los recursos naturales y de la fuerza
objetos materiales como para los inmateriales. El lí- productiva intelectual y material de los productores.
mite se considera dado que los objetos materiales, (Godelier, 1989, 150).
inmateriales o simbólicos, presentan significados que
no se reducen al precio. Es el caso del ser humano, el Las relaciones que suceden al interior de las organi-
medio ambiente y la cultura, entre otros. zaciones carecen de igualdad; en éstas se presentan
contradicciones, desequilibrios sociales, ecológicos,
2.3.4 El valor: es el principal elemento asociado al humanos, desigualdades en cierto grado difieren con
objeto, informa el número real expresado en unida- la aparente igualdad de los valores contables: el per-
des monetarias a ser registrado en una cuenta, según fecto equilibrio6.
su naturaleza debito o crédito. Los objetos que no son
susceptibles de valoración en unidades monetarias no La contabilidad no representa, per se, las posibles con-
se representan en Contabilidad. Su significado es el tradicciones, desigualdades o desequilibrios que se
de un número real asociado a un objeto con significa- presentan al interior de las organizaciones y en sus
do en unidades monetarias. El tipo de valoración no relaciones externas. No son de su interés. La repre-
se restringe a objetos a los cuales se les inocule fuerza sentación contable perpetúa una imagen de equili-
de trabajo; se utiliza la noción según los propósitos brio, de orden o igualdad respecto de la relación
de valoración de los usuarios de un sistema conta- entre el ente económico y los objetos, materiales o
ble y no de acuerdo a las propiedades y cualidades inmateriales, de significado social, ambiental, econó-
de los objetos. La no coacción del valor supone que mico, jurídico o cultural. Sin que por ello la contabi-
cualquier objeto sin importar su naturaleza o signifi- lidad como saber disciplinar sea neutral (Carrasco,
cado de interés de los usuarios puede ser valorado en Larrinaga, 1997, 67).
Contabilidad. Basta asociar un número real al objeto
de interés material, humano, ambiental o cultural, 3. Límites de la representación
expresarlo en unidades monetarias según su valor contable inmaterial y simbólica
histórico, presente, de mercado, razonable, etc.
3.1. Lo inmaterial y lo simbólico
2.3.5 La igualdad de valor (v=v) el principio básico
de la doble clasificación contable supone que por cada Es importante resaltar que los medios de aprehensión
salida de un objeto y su valor asociado, expresado en de las realidades inmateriales y simbólicas no se equi-
unidades monetarias, se produce una entrada de otro paran a los mismos de las realidades materiales. Las
objeto de valor equivalente. Este supuesto de igualdad (v primeras son aprehendidas por actos cognoscitivos
= v´) puede ser cuestionado si se considera que de índole racional, intelectual, irracional, emocional,
etc. Y no por medios empíricos como si se aprehen-
Actualmente, la lógica del modo de producción capi- dieran objetos o realidades concretas. Así, no serían
talista obliga a acrecentar sin cesar la productividad útiles los sentidos del tacto o la visión para aprender
del trabajo social, a disminuir los costes, a ‘eco- realidades inmateriales.

6
Al respecto pueden considerarse los argumentos presentados por el profesor Fernando Cruz, relacionados con el narcisismo de la diferencia
menor y los actos inhumanos organizacionales (Cruz, 2003, 15). Así como los planteamientos relacionados con la contradicción interna,
señalados por el profesor Omar Aktouf, quien menciona: “Su interés egoísta (el de los industriales), justamente comprendido, los condujo a
intentar pagar naturalmente lo menos posible por un trabajo lo más lucrativo posible, Dicho de otro modo, un salario mínimo por un trabajo
máximo. Allí radica el nudo central de lo que puede llamarse la contradicción interna: el empleador se empecina en querer la ganancia más ele-
vada, bajando al mínimo sus costos, entre ellos los salarios; mientras que el empleado se empeña en tener el salario más alto posible”(Aktouf,
2001, 556).

107
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

3.1.1. Lo inmaterial desde la perspectiva (los utensilios, el propio hombre, la naturaleza…) y


de Maurice Godelier una parte ideal (las representaciones de la naturaleza,
las reglas de fabricación el uso de herramientas, etc.)
Godelier en “Lo ideal y lo material” estudia lo mate- (Godelier, 1989, 179).
rial y lo ideal como dos componentes de una misma
realidad, la del ser humano en relación con otros seres 3.1.2. La producción de bienes inmateriales y las
humanos y con la naturaleza. Para él, entre ellas no actividades simbólicas desde la perspectiva de
hay una separación o ruptura, sino una continuidad. Lionel Vallée7
Se distancia de la separación cartesiana entre mente y
cuerpo, y de las discusiones que la misma supone. Go- Vallée comparte con Godelier que las realidades in-
delier utiliza la noción ideal en relación a las ideas o lo materiales y materiales se les debe estudiar conjunta
mental y no como modelo o imaginario. Esta noción y no aisladamente, en una perspectiva de relaciones
designa las formas de pensamiento implicadas en la dialécticas. “No hay pues, una ruptura entre las dos
producción y reproducción de las relaciones sociales partes del universo de los seres humanos (lo natural
conscientes e inconscientes, cognitivas y no cogniti- y lo sobrenatural) sino sólo una confrontación, entre
vas, sin excluir ni privilegiar a ninguna (1989, 8). ambas existen relaciones dialécticas necesarias, hay
pues, continuidad” (Vallée, 1995, 79).
Lo ideal alude al conjunto de representaciones de las
que se vale el ser humano para enfrentar las realida- Para él, la realidad se presenta bajo dos aspectos: el ex-
des materiales. “Cualquier relación de los hombres, terior y el mundo interior. Un mundo material de obje-
entre ellos o con la naturaleza, conlleva siempre una tos físicos, acontecimientos; y uno inmaterial de signifi-
parte «idéelle» (ideal) que juega un papel esencial en cación, de sentido. Ambas partes se confrontan aunque
la producción y en la reproducción de esa relación” son complementarias. “No hay, pues, ruptura entre estas
(Godelier, 1989, 8). La presencia e intervención de partes: hay confrontación y continuidad. Existe la nece-
este conjunto de realidades ideales es necesaria para sidad de lograr una unión entre ellas, de articularlas”
que la actividad del hombre sobre la naturaleza ten- (Vallée, 1995, 99). La realidad quiere que estas esferas de
ga lugar, teniendo en cuenta que difieren según las actividad estén en perfecta armonía- lo cual no significa
culturas y las épocas. (Godelier, 1989, 160). equilibrio o igualdad (Vallée, 1995, 75).

Las relaciones del hombre con la naturaleza o entre Vallée analiza la producción de bienes inmateriales
ellos, requieren de un conjunto de representaciones identificando en ésta los elementos que Marx llamó
ideales que determinen la forma y el contenido de las fuerzas productivas y que participan en la produc-
relaciones sociales. Esta parte ideal no se limita a un ción de bienes materiales: el objeto (la naturaleza),
estado de conciencia, sino que forma parte del conte- la fuerza (el hombre), los instrumentos (herramien-
nido de las relaciones sociales desde que comienzan tas). La producción de bienes inmateriales la defi-
a formarse y son una de las condiciones para su for- ne como: “(…) relaciones cambiantes con el medio
mación (Godelier, 1989, 157). En todas las relaciones (proceso), de transformación (producción) simbólica
del ser humano con la naturaleza y entre ellos, se en- (inmaterial), destinadas a procurar al individuo o a
cuentra una parte ideal. la sociedad (bienes: variaciones culturales) medios
sobrenaturales de supervivencia y de expansión esta
En las fuerzas productivas se encuentran dos com- producción se realiza a través de la representación”
ponentes íntimamente mezclados, una parte material (Vallée, 1995, 75-76).

7
En el texto Representaciones colectivas y sociedades. Traducción del artículo: Représentations colletives et societés, en «La ruptura entre l´entreprise et les
hommes», A. Chanlat y M. Dufour, compiladores,1985,Québec Amérique, París-Montreal, pp. 195-242. En: Cuadernos de Administración. Universidad
del Valle. Facultad de Ciencias de la administración. No. 20. 1995. Págs. 67-120.

108
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA

Análogamente a la producción de bienes materiales, mentales en el sentido estricto, pensamientos, sino


Vallée identifica en la producción de bienes inma- sentimientos, afectos, normas y valores. “Si bien Go-
teriales el objeto, las fuerzas y los instrumentos. El delier incluye en la parte ideal muy diversas formas de
objeto de la producción inmaterial es dual: la natu- pensamiento -cognitivas, no cognitivas, conscientes,
raleza y la sociedad. La fuerza de representación o inconscientes, representaciones imaginarias, etc.-”
mediadores son seres sobrenaturales: dioses, espíritus, (Reygadas, 2002, 105-106). Así mismo Varela8, inclu-
diablos, «potencias» o «energías» (Vallée, 1995, 81). ye en la cultura los signos y símbolos que hacen refe-
Los instrumentos de representación se expresan me- rencia a conocimientos, informaciones, valoraciones,
diante un aspecto teórico y un aspecto de acompaña- emociones, sentimientos, ilusiones, utopías. Reygadas
miento de prácticas simbólicas. El primero incluye el no habla de una parte ideal, sino de una dimensión
mito, la religión, la magia y la brujería; el segundo los simbólica del trabajo, en la que es posible incluir todos
actos, acciones, gestos, fórmulas, ritmos y formas, de esos componentes de la cultura (2002, 106).
carácter simbólico (Vallée, 1995, 84).
Este autor menciona dos procesos culturales que se
3.1.3. La dimensión simbólica del trabajo desde la interrelacionan en las organizaciones. El primero esta
perspectiva de Luis Reygadas. vinculado con los efectos de lo material sobre lo inma-
terial. A éste lo llama “Eficacia simbólica del trabajo”,
Reygadas en “Producción simbólica y producción y menciona que en el trabajo se construyen significa-
material: metáforas y conceptos en torno a la cultura dos que se exportan a ámbitos no precisamente la-
del trabajo” sigue los planteamientos de Godelier en borales. Los empleados exportan o trasladan sistemas
cuanto a la concepción indisoluble de lo material y de representaciones, normas, valoraciones y utopías,
lo inmaterial, como dimensiones de una misma reali- desde su trabajo hacia otras esferas de su vida.
dad, y la definición del término ideal.
El segundo esta relacionado con los efectos de lo in-
En el caso del ‘trabajo’ aparecen dos componentes: material sobre lo material. Se caracteriza por ser un
el material y el inmaterial. Por un lado, se presenta la proceso lento que denomina “Eficacia laboral de la
transformación física de los objetos en lo que deno- cultura”, hace referencia a las representaciones, nor-
mina producción material y por otro un componen- mas, y valores, que los empleados tienen acerca del
te ideal que reúne el conjunto de representaciones, trabajo y que trasladan a las fábricas. “Los agentes
normas, valores, percepciones, ideas, sentimientos y no sólo exportan estructuraciones de significado des-
utopías, entre otros. de sus centros de trabajo hacia otros espacios vitales,
también se produce el fenómeno inverso; la importa-
Según Reygadas “los procesos mentales no ocurren ción de maneras de percibir, de sentir y valorar desde
al margen de la realidad física y corporal, del mismo el conjunto de la experiencia social hacia la actividad
modo que el trabajo humano no existe sin el trasfon- productiva” (Reygadas, 2002, 110).
do de la actividad simbólica”, “el trabajo no existiría
sin la materia prima de los símbolos”, “la producción Menciona que en los procesos productivos, los agen-
material no puede desligarse de la producción simbó- tes no sólo ponen en juego parte de su capital sim-
lica que se entreteje con ella” (2002, 103). bólico relativo al trabajo, sino que también pueden
utilizar otros aspectos de su cultura, otros valores,
Reygadas afirma que el término ideal alude a diver- representaciones, visiones y actitudes, aunque no
sas formas de pensamiento, pero no hace referencia a hagan referencia en forma específica al trabajo. Los
otros aspectos de la cultura que no son precisamente agentes “(…) no se reducen a utilizar sus imágenes

8
Se refiere a Roberto Varela en el texto “Cultura, tecnología y dispositivos habituales”.

109
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

sobre el trabajo, pueden poner en acción símbolos por ello el contraobsequio debe ser diferente. El que
muy diversos relacionados, por ejemplo, con la reci- entrega un obsequio obliga al que recibe a devolver
procidad, la moral, la justicia, la diversión, el poder, un contraobsequio, y a devolver más de lo que se
la nacionalidad, los géneros, las jerarquías, etc” (Rey- recibe, crea obligaciones. No obstante, cada acto se
gadas, 2002, 112). vive como único y no determinado por el otro.

3.1.4. La economía de los bienes simbólicos desde la Esta economía, a diferencia del tomar y dar, se carac-
perspectiva de Pierre Bourdieu9 teriza por el tabú de la explicitación. Hay un acuerdo
tácito entre los agentes de no hacer explicito el precio
Los bienes simbólicos10 se sitúan espontáneamente a del obsequio (Bourdieu, 2002, 164). En este caso de-
través de las dicotomías corrientes (material/espiri- cir la verdad del precio sería equivalente a destruir el
tual, cuerpo/espíritu, etc.) del lado de lo espiritual. intercambio (cuando se hace un obsequio, se quita la
Bourdieu describe la economía de los bienes simbó- etiqueta…). El precio en la economía del toma y daca
licos como antieconómica e irracional definida por funciona como una expresión simbólica de la tasa de
la negación de si misma. Su funcionamiento no se intercambio. En la economía de los bienes simbólicos
rige por los mandatos de la economía positiva, es un ésta expresión se deja en estado implícito.
mundo al revés o invertido. Una economía no econó-
mica definida por oposición a las lógicas del cálculo El agente que participa en los intercambios de obse-
racional. Bourdieu la describe como la economía de quios, a diferencia del sujeto del toma y daca, no es
las cosas que no tienen precio, en sentido doble. un sujeto calculador, sino un agente socialmente pre-
dispuesto a entrar en el juego de los intercambios de
El autor, estudia el funcionamiento del intercambio obsequios sin intención y cálculo. En esta economía
de obsequios, concebido como paradigma de la eco- la devolución del obsequio o está indeterminada tem-
nomía de los bienes simbólicos, útil para comprender poralmente, no se precisa una fecha de vencimiento.
el funcionamiento de las demás economías simbólicas En el caso de la economía doméstica “los préstamos
como la doméstica, de bienes culturales y de la ofren- entre padres e hijos excluyen el cobro de un interés,
da, entre otras. Manifiesta que todo obsequio supone los plazos para el reintegro de la deuda se dejan asi-
un contraobsequio, sin embargo, esta verdad se eufe- mismo en el aire, sin precisar”.
miza dependiendo así que se considere como un ob-
sequio y no como un acto de crédito, para lo cual es Otra de las propiedades de la economía de los bienes
necesario toda una labor simbólica que transfigura el simbólicos señalada por Bourdieu “es la transfigu-
intercambio. Bourdieu centra su atención en el inter- ración de los actos económicos en actos simbólicos,
valo temporal entre el obsequio y el contraobsequio, (…), el obsequio deja de ser un objeto material para
menciona que sirve para disimular y permitir a la per- convertirse en una especie de mensaje o símbolo ade-
sona que da, vivir su obsequio sin devolución, y a la cuado para crear un vínculo social” (Bourdieu, 2002,
que devuelve, vivir su contraobsequio como gratuito y 175). De esta manera los obsequios trascienden su
no determinado por el obsequio inicial (2002, 162). valor material configurándose simbólicamente para
crear vínculos sociales entre los agentes.
En este tipo de intercambios es importante que el
contraobsequio no sea devuelto de manera inmedia- En la economía de los bienes simbólicos los objetos
ta, dado que sería equivalente a rechazar el obsequio, no tienen un valor material, sino simbólico, se en-

9
El autor agradece al profesor Jairo Henry Arroyo de la Universidad del Valle por sugerirle a Pierre Bourdieu para el análisis de la economía
de los bienes simbólicos.
10
Capítulo 6: “La economía de los bienes simbólicos”. En: Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción.

110
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA

cuentran cargados de significados, los agentes no acu- evento pasado; los objetos inmateriales y simbólicos
mulan dinero o se rigen por el precio de los objetos, no sólo se caracterizan por estar asociados a un alto
sino por la acumulación de meritos, reconocimiento, grado de incertidumbre, carecer de mercados que
o estatus, entre otros valores asociados. El valor de permitan establecer su precio, o de control determi-
los obsequios no es directamente reductible a valor nado. Presentan otros atributos no precisamente mo-
en dinero. El significado de los intercambios no se netarios y cuantificables, que son de interés para pen-
reduce al valor material de los objetos, sino a su sig- sar en otros modos de representación –justamente-,
nificado simbólico creando vínculos sociales entre los en esto se hace énfasis cuando se habla de límites. La
agentes. El intercambio de obsequios define la forma- contabilidad presenta límites frente a esa naturaleza
ción de vínculos sociales de solidaridad y comunión que está relacionada con los atributos no monetarios
entre iguales o de dominación entre desiguales. y no cuantificables, ya que no es susceptible de repre-
sentación en contabilidad.
3.2. Límites de la doble clasificación contable
respecto a los objetos inmateriales 3.2.1.1 La economía de los bienes simbólicos
y simbólicos
Los marcos convencionales que reducen, igualan lo
3.2.1. La simbolización contable no homogéneo, a mercancías y valores de cambio,
resultan inoperantes para aprehender en amplio
En el caso de la dimensión simbólica del trabajo te- sentido las realidades inmateriales y simbólicas. Una
niendo en cuenta que la contabilidad se limita a la obra de arte subsume diferentes aspectos materiales
representación de objetos susceptibles de cuantifica- y no materiales, racionales y no racionales, conocidos
ción monetaria, no se contempla la posibilidad de y no conocidos, que no es posible de homogeneizar
subsumir en la representación los símbolos que se (García Canclini, sf).
agregan al trabajo productivo mencionados por Re-
ygadas, como la reciprocidad, la moral, la justicia, la Respecto a lo señalado sobre la economía de los bie-
diversión, el poder, la nacionalidad, los géneros, las nes simbólicos, puede afirmarse que allí se manifies-
jerarquías, etc. Amartya Sen, pone de manifiesto que tan los límites de la representación contable. Que no
es necesario ampliar nuestras miras para compren- es posible concebir sin los elementos señalados como
der lo inadecuado que resultan los valores de cambio límites: el intercambio, la homogeneización, los objetos, el va-
para representar realidades humanas. lor y, la igualdad de valor.

(…) ni los precios del mercado, ni la dinámica de Según el límite del intercambio, sólo son susceptibles
los intercambios, ni la “medición del valor de cam- de representación contable los objetos producto del
bio” pueden aportar datos útiles para realizar com- intercambio simultáneo entre dos entes, uno que en-
paraciones interpersonales de la utilidad. (…) Por trega y otro que recibe, equivalentes a su cantidad
ejemplo, si el individuo A (que está discapacitado o monetaria. En la economía de los bienes simbólicos
enfermo) cumple la misma función de demanda que los intercambios se realizan entre dos agentes, el que
el individuo B (que no está discapacitado o enfer- entrega y el que recibe, pero en este intercambio par-
mo), sería absurdo dar por supuesto que A extrae la ticipa un sólo objeto económico comprendido como
misma utilidad de una serie de bienes que B (Sen, el obsequio que un donante entrega a un donatario,
2003, 14). y que en ningún momento puede hacer explicito su
precio. Los intercambios simbólicos no son simultá-
Del medio ambiente, la cultura y el ser humano, no neos ni equivalentes según una convención moneta-
solamente se esperan beneficios económicos futuros ria, dado que por regla general en la economía de los
probables, que se encuentren bajo el control de la bienes simbólicos los precios se encuentran sistemáti-
empresa y que sean producto de una transacción o camente excluidos.

111
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

Los precios en la economía de los bienes simbólicos Los objetos de naturaleza material, inmaterial y sim-
han de permanecer implícitos, todo objeto que no bólica, son representados mediante la asociación de
sea susceptible de identificación monetaria queda convenciones con significado monetario, susceptibles
excluido de la representación contable, los objetos de clasificación en cuentas, representables en entra-
simbólicos al no ser susceptibles de homogeneiza- das y salidas mediante la doble clasificación contable
ción identificación numérica en sentido monetario, en un periodo de tiempo. Esta a la vez es principal-
escapan a la representación contable. “El rechazo a mente monetaria y cuantitativa; denota semántica-
la lógica del precio se comprende como un rechazo mente los objetos materiales, inmateriales y simbóli-
al cálculo y a la calculabilidad”, lo cual deja por fue- cos asociando convencionalmente precios.
ra toda posibilidad de homogeneización, dado que la
economía simbólica se caracteriza por su irracionali- Lo cultural, lo ambiental y humano se representan
dad y contradicción constante. en Contabilidad de acuerdo a los criterios conside-
rados para la representación de objetos materiales y
En la representación contable es importante la obser- concretos. Los criterios y cálculos, entre otros los de
vación del principio de doble clasificación contable. depreciación y amortización, que se utilizan en la re-
En la economía de los bienes simbólicos no es posible presentación de objetos materiales se trasladan para
cumplir dicho principio, dado que los intercambios no la representación de objetos inmateriales y simbóli-
son simultáneos, equivalentes, ni recíprocos. El don cos. Lo ambiental, cultural y humano se trata como
que se recibe no puede ser devuelto de forma inme- objetos susceptibles de significación monetaria e
diata ni con un objeto idéntico, lo cual supondría eli- intercambiables en el mercado económico11.
minar el don obsequiado, por ello todo contradon es
atemporal y diferente, el donatario se obliga a dar más En la representación contable se asegura lo material,
de lo recibido. lo que existe y es susceptible de verificación, cuan-
tificación y cálculo. Los aspectos conceptuales de lo
4. Comentarios finales inmaterial y lo simbólico, estudiados desde diferentes
perspectivas (Bourdieu, 2002; Cassirer, 2001; Gode-
La partida doble o doble clasificación contable im- lier, 1989; Reygadas, 2002; Valée, 1995), escapan a la
pone límites precisos en la representación de los ob- representación contable.
jetos. Son susceptibles de representación, los objetos
producto del intercambio económico simultáneo y Se puede concluir que la representación contable
equivalente, con significado en unidades monetarias, es una construcción humana, pero no por ello hu-
identificables numéricamente con posibilidades de ho- manista; se caracteriza por mantener el equilibrio o
mogeneización, clasificación, comparación y cálculo. la igualdad de la partida doble, pero no por ello es

11
El autor en la monografía “Límites de la representación contable inmaterial y simbólica” (Ordóñez, 2007) ha realizado una revisión biblio-
gráfica sobre el tratamiento contable de objetos inmateriales, entre estos el medio ambiente y los activos intangibles. En la tesis se centra en
el tratamiento contable de los activos intangibles. De la revisión realizada se concluye que los objetos inmateriales reciben un tratamiento
contable equivalente al que se dispone para los objetos materiales (terrenos, equipos, etc). Resulta comprensible toda vez que dicho trata-
miento contable es una aplicación de los fundamentos de la doble clasificación contable. Para el caso de los activos intangibles se estudiaron,
entre otros: Cañibano et al, La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: revisión de la literatura, 1999, Págs
17-88; Ramirez, Activos intangibles visibles: identificación y reconocimiento contable, 2004, Págs 6-16; Monclus et al, Tratamiento contable
de la información sobre activos intangibles, 2006, Págs 55-96. Para el caso del medio ambiente se estudiaron: Bischhoffshausen. Werner. Una
Visión General de la Contabilidad Ambiental. En: Revista Contaduría. Universidad de Antioquia. No. 29. 1996. Págs. 139-170; Cañibano,
Leandro. El medio ambiente en la contabilidad de las empresas. En: Revista Legis del Contador. No. 2. Bogotá. Colombia. 2000. Págs. 81-95;
Maguregui, Lorea, Barainca, Vicinary. Registro contable de los hechos medioambientales. Técnica Contable. Año. XLIX Num. 586. España.
Octubre. 1997. Págs. 699-710.

112
LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE INMATERIAL Y SIMBÓLICA

neutral; su denotación semántica se comprende en tad de Ciencias de la Administración. No. 24. Págs. 115-121.
términos cuantitativos, monetarios y financieros, no García, N. (sf). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu.
Godelier, M. (1989) Lo ideal y lo material. Pensamiento, econo-
humanos y tampoco en términos de desigualdad, mías, sociedades. Taurus Humanidades. Madrid. 308.
ésta no representa el desequilibrio, la solidaridad, la Hacking, I. (1996). Representar e Intervenir. Paidós. Universidad
pobreza, para esta representación esta limitada con- Nacional Autónoma de México. 321 p.
ceptualmente. Hendriksen, E, Van, M.(1999).Teoría da contabilidade. Editora
Atlas S.A. Sao Paulo. 550 p.
Lemos, J. (2007) .La Representación contable: estructura y lími-
5. Referencias tes. Tesis para obtener el titulo de Maestría en Ciencias de la
Organización. Colombia. (Texto inédito).
Aktouf, O. (2001) La administración: entre tradición y renova- Mattessich, R. (2003). La representación contable y el modelo
ción. Tercera edición. Artes graficas del Valle. Cali. 750 p. de Capas-Cebolla de la realidad: una comparación con las
Balzer, W. Mattessich, R. (2000).Formalizing the basis of accoun- “órdenes de simulacro” de Baudrillard y su hiperrealidad.
ting. Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the AECA. España. 72 p.
Humanities. Vol. 75. Págs. 99-126. Ordóñez, S. (2007). Límites de la representación contable inma-
Blasco, J. Grimaltos, T. (2004).Teoría del conocimiento. Universi- terial y simbólica. Monografía. Universidad del Valle. Conta-
tat de València. España. 226 p. duría Pública. Cali. 169 p.
Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la ac- Requena, J. (1977).La homogenización de magnitudes en la cien-
ción. Anagrama. España. 232 p. cia de la contabilidad. Ediciones ICE. España. 253 p.
Cañibano, L. (1988) Contabilidad. Análisis contable de la reali- Reygadas, L. (2002). Producción simbólica y producción material:
dad económica. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid. b. 678 p. metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nue-
Carrasco, F, Larrinaga, C. (1997). El poder constitutivo de la va Antropología. Vol XVIII, No. 60. México. Págs. 101-119.
Contabilidad: Consideraciones sobre la cuestión medioam- Picas, J. (2006).Los límites de la solidaridad. Las ONG y el merca-
biental. En: Ensayos sobre Contabilidad y Economía. Tomo do de “bienes simbólicos”. Gazeta de Antropología. Nº 22.
II. Homenaje a Saez Torrecilla. Instituto de Contabilidad y Sen, A. (2003). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI.
Auditoria de Cuentas. Madrid. Págs. 65-83. Documento incluido dentro de la biblioteca digital de la ini-
Cassirer, E. (2001).Antropología filosófica. Introducción a una fi- ciativa interamericana de Capital social, ética y desarrollo.
losofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. México. 25 p.
335 p. Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento con-
Chambers, J. (1956).Some Observations on “Structure of Ac- table. Revista Internacional Legis de Contabilidad y audito-
counting Theory”. The Accounting Review, Vol. 31. No. 4. ria. Nº 20. Págs. 43-128.
Págs. 584-592. Vallée, L. (1995). Representaciones colectivas y sociedades. En:
Cruz, F. (2003).La presencia de lo inhumano en la cultura y en las Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Facul-
organizaciones. En: El lado inhumano de las organizaciones. tad de Ciencias de la Administración. No. 20. Págs. 67-120.
Fernando Cruz Kronfly, Omar Aktouf, Rafael Carvajal. Uni- Wallerstein, I. (1996),(Coordinador). Abrir las ciencias sociales.
versidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración
Cali. Págs 15-64. de las ciencias sociales. Siglo XXI editores S.A. México.114
Fazio, A. (2006). “El trabajo inmaterial como problema de la filo- p.
sofía política”. E-Book. Buenos Aires. 109 p. Vlaemminck, J. (1961) Historia y doctrinas de la contabilidad.
Garay, J, Manso, R. (1998). La contabilidad como lenguaje. En: Editorial E.J.E.S. Madrid. 429 p.
Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Facul-

113
COMISIONES DE TRABAJO DEL VII SIMPOSIO NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN CONTABLE Y DOCENCIA
Autores clasificados
Evaluadores Sergio Luís Ordóñez Norena
Comisión 2 Guillermo León Martínez
Jack Alberto Araujo E.
Educación Contable Héctor Darío Betancur
Edgar Gracia López
Diego Mauricio Barragán
Jairo Contreras Capella

El VII Simposio Nacional De Investigación Contable gramas de Contaduría y sus pensums, e invitando a
y Docencia reafirma el ideario reflexivo de los orga- contrastar la factualidad hegemónica de la mundiali-
nizadores en torno a la docencia contable y a que zación de la economía anglosajona, con alternativas
en los actuales momentos de incertidumbre para la menos economicistas que nos llegan de los ámbitos
Contabilidad y la Contaduría consideramos de vital nórdicos y latinos del viejo continente, pero sobre
importancia vislumbrar el futuro que le depara, el todo a retomar las condiciones y perspectivas alter-
conocer y evaluar la actividad académica: en tanto nas que desde diversas espacialidades básicamente
campo del ejercicio profesional de sus egresados; en que desde el sur se vienen promoviendo.
tanto campo de formación de los futuros contado-
res; en tanto interacción pedagógica entre docentes En la actual coyuntura, por presiones del mercado,
y dicentes; en tanto interacción de unos y otros con por presiones de la regulación gubernamental por
una de las instituciones de más prestigio e influencia los imponderables de la globalización, los programas
social como lo es la Universidad, responsable de do- de Contaduría vienen promoviendo reformas de sus
tar a la sociedad de los referentes científicos, tecno- planes y pensum de estudio, que implican adoptar
lógicos y axiológicos forjadores del encuentro entre la nueva categorización de la función universitaria:
probabilidad y ser, mediante los cuales la producción docencia, investigación, extensión; con resultados
discurre por caminos ciertos, y es responsable a su dispares pero plausibles, necesarios claro esta de me-
vez de recoger y transformar críticamente las axio- jorarse, de criticarse.
logías que le dan a la contractualidad productiva el
referente cultural propiciador de “certezas”, del recto En esta comisión se invita a compartir sus inquietu-
obrar y del sentido de justicia que debe acompañar des, sus desarrollos al respecto: las actuales circuns-
las relaciones de distribución y de convivencia ciuda- tancias son propicias para la concientización el ‘qué’,
dana, enunciada como responsabilidad social de la el ‘cómo’, el ‘por qué’ de la docencia y la pedago-
Contaduría Pública. gía contable, el ‘para qué’, ‘cómo’ y ‘por qué’ de los
avances de la praxis contable. Tal vez ello conduzca
De todos es bien conocida la invocación permanente a identificar el nuevo contexto conceptual-instrumen-
que desde diversas instancias invita al cambio dada la tal modelativo e informativo de la Contabilidad y su
necesidad de ser funcionales a la globalización o de incidencia social, que propicie una Colombia, quizás,
explicar los percances, dados los impactos de la insos- no tan rica en valor de cambio, pero si empeñada en
layable comercialización educativa, sin desconocer la educar a nuestras presentes y futuras generaciones de
realidad de las anteriores ponderaciones, y bien por contadores públicos en la perspectiva de defender,
el contrario invitando a evaluar las interacciones que preservar la riqueza de nuestro contexto territorial,
el mercado ha tenido con la Universidad, con los pro- natural, social y cultural.

115
Comisión 2, EducaciónCONTRA EL ADIESTRAMIENTO CONTABLE: INVITACIÓN A LA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
Contable, Mayo 2008, 117-126
EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

CONTRA EL ADIESTRAMIENTO CONTABLE: INVITACIÓN A LA


RUPTURA EPISTEMOLÓGICA EN LA FORMACIÓN DEL
CONTADOR PÚBLICO
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA*
UNIVERSIDAD DEL VALLE

Resumen
Este documento tiene como propósito persuadir al estudiante de Contaduría Pública1, de la nece-
sidad de una ruptura epistemológica con las formas convencionales de la enseñanza contable. Para
ello caracteriza la cuestión educativa desde la perspectiva de Estanislao Zuleta; discute sobre el pro-
blema educativo contable y sus implicaciones en la (de) formación del estudiante. En especial, critica
la enseñanza contable basada en la instrucción en marcos legales; al final reflexiona sobre el papel
docente-estudiante con el propósito de una educación con amor al pensamiento.

Palabras Clave: estudiante, adiestramiento contable, formación, ruptura epistemológica, pensar.

1. Introducción convencional lo comúnmente aceptado sin reparo, o


lo ya dado, previo al pensamiento del sujeto que lo
“Se puede, pues, recibir en las universidades un recibe. Fernando Cruz define la sensibilidad conven-
adiestramiento en el oficio profesional de con- cional como:
tador o administrador, sin preguntarse jamás por
las relaciones de causalidad y efectividad, o por las “(…) aquella codificación cultural o sistema colec-
‘lógicas’ reales que dominan en el mundo de la eco- tivo de modos de ver y de sentir el mundo al interior
nomía y los negocios. Es preciso diferenciar, enton- de un patrón cultural ya dado, capaz de definir muy
ces, entre adiestramiento profesional, por una parte, buena parte de la sensibilidad que después el sujeto
y conocimiento científico crítico del mundo en el cual habrá de manifestar” (Cruz, 1995, 147).
se aplica dicho adiestramiento, por la otra. No es lo
mismo ‘saber hacer’ un oficio, que conocer las rela- Critica la manera convencional de proceder en la for-
ciones de causalidad y efectividad que dominan el mación del contador público. Dicho proceder presta
mundo en el cual dicho ‘saber hacer’ se lleva a cabo” un notable interés en la instrucción en actividades
(Cruz, 2001, 13). de registro y dominio de normas relacionadas con la
Contabilidad y la Contaduría Pública2. De esta ma-
‘Contra el adiestramiento contable’ es una crítica a la nera consolida en el estudiante una forma de percibir
educación contable convencional, entendiendo por que difícilmente permite otro tipo de manifestacio-

* Contador Público, Universidad del Valle. Correo: serluon@gmail.com.


1
Las observaciones sobre “el” estudiante de Contaduría Pública, consideras para este documento, están relacionadas con algunos períodos de
escolaridad del autor en el programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle, Cali, jornada diurna, entre los años 2004 a 2006.
2
Puede precisarse que la formación del estudiante de Contaduría Pública no sólo se limita a las áreas comunes a su disciplina y profesión,
sin embargo en estas áreas comúnmente se hace manifiesto el adiestramiento contable, especialmente las relacionadas con la Contabilidad
Financiera.

117
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

nes y sensibilidades hacia éstas. Se configuran en él (…) se fundamenta en la posibilidad del sujeto
ciertas capacidades que en su constante repetición como dramatización, como fragmento heroicamente
lo adiestran principalmente en el registro de transac- separado del todo y sus rituales estándar, en el sen-
ciones y en el dominio de procedimientos. Sobre el tido de un sujeto que viniendo de lo convencional, en
adiestramiento Dewey considera que: determinadas circunstancias y por fuerza de ciertas
razones, decide no pertenecer ya nunca más a lo con-
Cuanto más especializado sea el ajuste recíproco vencional (Cruz, 1995, 147).
de la respuesta y el estímulo (porque, teniendo en
cuenta la sucesión de las actividades, los estímulos La ruptura epistemológica se funda en esta renuncia
se adaptan a las reacciones tanto como las reaccio- a lo convencional, y se entiende como aquella que se
nes a los estímulos), más rígido y menos utilizable logra cuando los prejuicios o el conocimiento de opi-
es el adiestramiento alcanzado. Dicho en palabras nión se someten al análisis crítico y conceptual. En
equivalentes, menos cualidad intelectual o educativa este último sentido, Platón hace referencia a la crítica
posee el adiestramiento (Dewey, 1971, 75). de la opinión como el proceso que permite liberar al
sujeto de una completud de opiniones que le impiden
Este adiestramiento no le permite al estudiante consi- acceder al verdadero conocimiento.
derar las consecuencias de su proceder, tampoco pre-
verlas; la instrucción se basa en el hacer y no en el Para Descartes el conocimiento derivado de la opi-
pensar lo que se hace3. La repetición entrena al estu- nión o del sentido común se le denomina prejuicio.
diante en la realización de un cierto tipo de actividad, Villoro define los prejuicios o prevenciones como
lo especializa o lo vuelve experto. Dicha aptitud, a “todas aquellas opiniones en que prestamos asenti-
la larga, si no se relaciona con el desarrollo de la ca- miento a enunciados antes de haber examinado con
pacidad de pensar lo que se hace, aísla al experto, lo nuestra propia razón su verdad. Así, solemos admitir
parcela en un determinado campo y difícilmente le por verdaderas proposiciones recibidas de los demás,
permite participar de la comprensión de otros proce- cuyo fundamento no ha sido examinado” (Villoro,
sos afines o comunes. 1965, 13). Prejuicio que Bachelard ha denominado
“obstáculo epistemológico” (Bachelard, 1981). Rup-
La rutina, la acción que es automática puede aumen- tura epistemológica que alude al examen o clarifica-
tar la habilidad para hacer una cosa particular. En ción de las ideas mediante el análisis conceptual y el
este sentido, puede decirse que tiene un efecto educativo. razonamiento crítico.
Pero no lleva a nuevas percepciones de las consecuen-
cias y conexiones; limita más que amplía el horizonte Este documento previene al estudiante de las impli-
significativo. Como el ambiente cambia y nuestro modo caciones que tiene la enseñanza convencional para
de actuar ha de modificarse para mantener con éxito su formación como sujeto y reflexiona sobre el papel
una conexión equilibrada con las cosas, un modo uni- que juegan los agentes contables (docente-estudiante)
forme aislado de actuar llega a ser desastroso en algún en la dinámica de propiciar un ambiente para el
momento crítico. La alabada ‘destreza’ se convierte en desarrollo del pensamiento, considerándolo como el
una gran ineptitud. (Dewey, 1971, 89). origen de la ruptura mencionada. No estudia un pro-
blema epistemológico en concreto. Enfatiza en la ne-
De modo contrario, se llama la atención hacia un cesidad de reflexionar sobre otras formas de entender
tipo de sensibilidad que se construye de manera in- la educación contable –pensar en lo pensado-.
dividual, la cual:

3
Sobre las habilidades y destrezas Illich considera: “La mayoría de las destrezas pueden adquirirse y perfeccionarse mediante rutinas; porque
la destreza o habilidad implica el dominio de una conducta definible y predecible” (Illich, 1974, 31).

118
CONTRA EL ADIESTRAMIENTO CONTABLE: INVITACIÓN A LA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

El documento se divide en tres partes. Las dos prime- ciudadano capaz de juzgar y pensar su sociedad, su
ras se orientan a caracterizar el problema educativo situación y de tomar alguna decisión sobre su des-
contable. La tercera se subdivide en dos acápites: el tino-un hombre que tenga algún grado de libertad-,
primero hace una breve aproximación a una de las y el entrenamiento de un experto sin ninguna capa-
posibles manifestaciones de la ruptura epistemológica citación efectiva. Las dos tendencias están presentes
en el contexto de la formación contable, y el segundo en lo que se podría llamar el problema educativo.
invita a pensar y a repensar el rol docente-estudian- (Zuleta, 2004,64).
te con el propósito de una educación contable con
amor al pensamiento. En su desarrollo se plantean El problema de la educación para Platón consiste en
interrogantes que invitan a cuestionar y problemati- creer que se sabe lo que no se sabe, afirma que “toda
zar la enseñanza convencional. ignorancia es involuntaria5, y el que se crea sabio se
negará siempre a aprender alguna cosa de aquellas
Esta reflexión parte de los siguientes presupuestos: en que él se considera hábil” (Platón, 1966, 1011).
a) el estudiante de Contaduría Pública de cualquier Al parecer, el problema reside en reconocer como un
Universidad puede hacer un esfuerzo por atreverse a acto de humildad que “sólo sé que nada sé”. Sin em-
pensar por sí mismo mediante la crítica de la opinión, bargo, para Platón, la ignorancia consiste en un esta-
independientemente de su condición socio-económi- do de creencia del que se derivan respuestas sin valor,
ca y cultural; b) no es posible atreverse a pensar por en el que se evidencia lo vacío de opiniones erradas
sí mismo o entrar en la mayoría de edad, si no se (Platón, 1966, 1011).
propicia una educación con amor al pensamiento, en
la cual, fundamentalmente, se lidere la ruptura epis- La ignorancia no es comprendida como un estado
temológica con el uniforme de lo convencional en la de carencia, sino de tenencia de opiniones sin valor.
enseñaza contable. El método que sigue Platón es purgativo y su prin-
cipio consiste en liberar al individuo de las opinio-
1. El problema educativo desde la nes u obstáculos internos que cierran el camino de
perspectiva de Estanislao Zuleta4 la enseñanza. Para ello Platón acude a la refutación
de la opinión. El logro de dicha refutación es hacer
En la educación actual existe una polarización que que el individuo logre un “estado de creencia de que
se expresa en la tensión interna entre la exigencia sabe exactamente lo que sabe, pero no más de lo que
de formación y capacitación de un hombre y de un sabe”6 (Platón, 1966, 1012).

4
En esta primera parte se consideran distintos argumentos y no sólo los de Zuleta. Entre estos algunos de Platón (1968, 1966), Foucault (1981,
1987), Kant (1784) y Quiceno (2002). Sin embargo se ha conservado con ese acápite por ser Zuleta uno de los autores que explícitamente
caracteriza la tensión que presupone el problema educativo (Zuleta, 2004, 63-64).
5
La afirmación de Platón “toda ignorancia es involuntaria” requiere un estudio posterior y más amplio, teniendo en cuenta que el desarrollo
en la autonomía de la modernidad se caracteriza por un proceso de desarrollo del sujeto, en el cual él mismo quiere saber y conocer según sus
explicaciones y contrastes. Es decir que en el contexto de la modernidad no es posible afirmar que un sujeto sea ignorante voluntariamente,
cuando de él depende no serlo. El problema está en que no sé hasta que punto puede afirmarse que el contexto en el que se educan los estu-
diantes en la base previa al ingreso a la educación superior pueda considerarse un contexto moderno. Más bien me inclino por algunos de los
planteamientos de Foucault sobre el poder, cuando afirma que éste siempre es previo al sujeto. En este sentido, me parece injusto afirmar que
un estudiante de Contaduría Pública que apenas inicia su carrera pueda acusársele de ser voluntariamente ignorante, cuando no le es posible
ser consciente de lo que previamente ya se encuentra decidido sin su consentimiento. En esta reflexión se defiende esta postura, considerando
que el estudiante de Contaduría Pública en la institución es previamente sujetado y difícilmente es consciente de los propósitos no explícitos
de las estructuras que configuran y orientan la enseñanza, principalmente en consonancia con los propósitos de la educación para el entre-
namiento. Seguramente un estudiante que inicia su carrera no es consciente de que el pensum de estudios se configura principalmente hacia
el hacer o la instrumentación, y que ello lo convierte en lo que Zuleta denomina mercancía para el trabajo o para el capital. ¿Depende de su
voluntad ignorar algo que aún no conoce? ¿Si no lo conoce, cómo puede voluntariamente ignorarlo?
6
Platón ejemplifica el proceso de refutación de la opinión así: “(…) comprobando fácilmente lo vacío de opiniones tan equivocadas, las reúnen
en su crítica, las confrontan unas con otras y, por medio de esta confrontación, las demuestran, acerca de los mismos objetos, bajo los mismos
puntos de vista, bajo las mismas relaciones, mutuamente contradictorias”(Método Socrático).

119
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

En Educación y Democracia, Zuleta afirma que en la La necesidad de pensar por sí mismo no es equivalen-
educación orientada a la producción de fuerza labo- te a la necesidad de información, el criterio es apren-
ral o educación para el entrenamiento, difícilmente der a pensar por sí mismo mediante la crítica de la
se puede concebir la enseñanza como refutación o opinión. En oposición a la educación para el entre-
crítica de la opinión; dado que una educación para namiento, Zuleta destaca la importancia de pensar
el sistema capitalista necesita hombres con una pos- en una educación filosófica; para él, esta educación
tura de humildad frente al saber, bien adaptados, dis- puede calificarse como una educación racionalista.
puestos a escuchar, repetir y hacer, más que a refutar,
problematizar o pensar. En el contexto de la educa- Según Kant, los criterios mínimos del racionalismo,
ción para el entrenamiento no hay tiempo Para las son tres: el primero, pensar por sí mismo; el segundo,
actividades del pensamiento. ser capaz de ponerse en el punto de vista del otro, y el
tercero, llevar las verdades, ya conquistadas, hasta sus
La eficacia de éste tipo de educación se califica por últimas consecuencias (Zuleta, 2004, 21).
la preparación de mercancías en el menor tiempo
posible7, produciendo para la sociedad y el mercado Esta reflexión, sobre el primer criterio, comparte la
empleados hábiles para los oficios del capital, como divisa de la Ilustración expresada por Kant: ¡Sapere
tuercas que se ajustan fácilmente al engranaje pro- aude!, ten valor de servirte de tu propio entendimien-
ductivo. to8, y de la condición de minoría de edad. En los tér-
minos planteados por Kant, el hombre mismo es cul-
¿El estudiante de Contaduría Pública sabe que la enseñanza pable toda vez que la causa de ello no radica en una
contable principalmente se orienta mediante la educación para falta del entendimiento, sino de la falta de decisión y
el entrenamiento? ¿Sabe que es posible una educación distinta del valor para servirse de este con independencia: la
a la mencionada? minoría de edad consiste en la incapacidad de servir-
se del propio entendimiento sin la dirección de otro.
Según Zuleta, siendo realistas, no se puede cambiar
desde el salón de clase las combinaciones del trabajo El estudiante de Contaduría Pública es responsable
productivo, ni la división social del trabajo que ofrece de su condición de menor de edad toda vez que sea
la sociedad; pero si desarrollar una lucha restringida consciente de ella: “¡Es tan cómodo ser menor de
por la democracia, entendida como la posibilidad de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor
diferir, a pensar y vivir distinto de las mayorías. que reemplaza mi conciencia, un médico que dicta-
mina acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no ne-
“(…) podemos desarrollar desde allí una lucha res- cesitaré esforzarme” (Kant, 1784, 6).
tringida por la democracia. Un hombre que pueda
pensar por sí mismo, apasionarse por la búsqueda El estudiante será culpable de su condición de menor
del sentido o por la investigación es un hombre mu- de edad, una vez comprenda las implicaciones de
cho menos manipulable que el experto” (Zuleta, dicha condición para sus propósitos y naturaleza hu-
2004, 68). mana, la cual, según Kant, es la posibilidad de que

7
Con la mayor información y el menor conocimiento aunque pueda parecer contradictorio, y de hecho lo es. Zuleta se refiere a la distinción
entre información y conocimiento en el contexto de la educación. Así, en un salón de clase puede informarse a grandes rasgos sobre un deter-
minado tema, y pasar algunos detalles tratándolos de manera superficial. Por ejemplo, el estudiante puede estar informado que Luca Pacioli
descubrió en 1494 la partida doble, y no conocer en profundidad sobre la vida del monje franciscano y lo que conceptualmente significa su
descubrimiento.
8
“La Ilustración” se comprende a partir de los planteamientos que entrega Kant en la respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?

120
CONTRA EL ADIESTRAMIENTO CONTABLE: INVITACIÓN A LA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

todo hombre alcance la Ilustración, ya que es algo 2. El “programa de investigación


que todo hombre está obligado a poseer, negarse por legal” y la (de) formación contable
voluntad propia a ella “significa violar y pisotear los
sagrados derechos de la humanidad” (1784, 8). Algunos estudios analizan el desarrollo de la forma-
ción del contador público en Colombia11. Presentan
Cuando el estudiante comprende lo que implica la hipótesis que hacen énfasis en la ausencia de la for-
condición de minoría de edad, y pese a ello, según su mación en la educación contable. Mencionan que
elección, decide seguir con andaderas, quedarse con fundamentalmente los pensum de estudio se orientan
los grillos puestos y no tener el valor de usar su propio a satisfacer necesidades del mercado en consonancia
entendimiento, será culpable de su condición. con la educación para el entrenamiento y no precisa-
mente las relacionadas con el desarrollo del conoci-
Los propósitos de la educación para el entrenamien- miento, la sociedad y el hombre12.
to y los de la educación con amor al pensamiento,
ambos en coexistencia, constituyen lo que Zuleta Las principales conclusiones señalan que la forma-
denomina el problema educativo. Su análisis puede ción del estudiante de Contaduría Pública se orienta
extrapolarse en este estudio para considerar la ten- a la realización de actividades prácticas, que requie-
sión existente entre la formación y la educación9 del ren un mínimo de esfuerzo intelectual y de desarrollo
contador público, en lo que pude denominarse el del conocimiento: una educación orientada más al
problema educativo contable10. hacer que al saber. Algunos autores afirman que di-
cha situación está degenerando a los estudiantes en:
¿Puede pensarse en una educación contable con orientación ra- “sordos, mudos, paralíticos, aconceptuales, acríticos
cionalista o filosófica mediante la cual el estudiante de Conta- e irreflexivos”13.
duría Pública se atreva a pensar por sí mismo?

9
Según las diferencias que propone Humberto Quiceno entre formación y educación, quien afirma que en el caso de la formación lo que
importa es el sujeto, que él mismo pueda gozarse la vida, la cultura y sobre todo conocerse a sí mismo, transformarse, saber quién es, en
dónde vive y para qué irse a otro lugar; en el caso de la educación, lo que importa no es el sujeto y la relación consigo mismo, lo importante
es obtener un título, educarse en la institución. Lo que debe ser el hombre en la institución no se encuentra ligado a las necesidades de lo que
deba ser el sujeto, sino a las necesidades de las profesiones, el mercado o el poder. “Para formarse hay que vivir en conflicto con, la escuela, el
plan de estudios, las materias, la disciplina escolar. Este conflicto, en su solución, busca otra salida, una fuga de lo institucional y del saber, un
irse a otra parte, a otro lugar en donde el sujeto encuentre su propia subjetividad”.(Quiceno, 2002, 96).
10
Particularmente creo que es difícil que se pueda hablar de ‘el’ problema educativo contable. Sin embargo, atendiendo a las reflexiones sobre
el problema educativo presentadas por Zuleta, puede afirmarse que en el contexto de la ‘formación’ del contador público, este problema se
percibe en la polarización que existe entre la necesidad de entrenar un contador para desempeñar las tareas que demandan los centros pro-
ductivos y, de otro lado, la de formar un sujeto con vocación por las tareas del pensamiento contable. Fundamentalmente es difícil hablar de
‘el’ problema educativo contable, porque generalmente se identifican problemas de la obra educativa. Éstos por lo general suelen agruparse
en temas-problemas relacionados con el pensum de estudios, el currículo, los modelos pedagógicos y la Contabilidad como problema episte-
mológico. Principalmente el desarrollo de la problemática contable en Colombia en los aspectos relacionados con el desarrollo curricular y
pedagógico, señalan que en los programas de estudios se privilegian las asignaturas que se relacionan directa o indirectamente con las activi-
dades productivas, de información y tecnología. Dejando de lado las asignaturas relacionadas con el desarrollo conceptual del conocimiento:
la reflexión teórica. Aspecto que lleva a considerar que la formación del contador público se orienta por el hacer, la instrumentación, más que
el saber característico de las disciplinas.
11
Puede mencionarse, entre otros, el estudio de Humberto Cubides “Evolución de la capacitación y formación de los contadores públicos”;
Rafael Franco en “Reflexiones Contables. Teoría, educación y Moral. Segunda Parte”; los estudios recientes publicados en la compilación
“Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia”.
12
Según los planteamientos del S.J Borrero: el conocimiento, la sociedad y el hombre, son misión de la Universidad.
13
El autor de esta reflexión considera discutibles las afirmaciones que caracterizan al estudiante de Contaduría Pública como: sordo, mudo, paralítico,
autista, irreflexivo. Principalmente deben justificarse, dado que no es muy claro sí el estudiante es consciente de su condición de menor de edad y de
la llenura de opiniones por las cuales se le juzga y crítica; y sí mediante la presión y el lamento el estudiante pueda hacer la ruptura epistemológica
necesaria para enfrentar con rigor conceptual su proceso educativo. Atendiendo algunos planteamientos de Platón en el Teeteto, puede mantenerse
que la ruptura epistemológica es resultado de una problematización del pensar y el conocer que toman su tiempo, el tiempo del conocimiento. Según
Zuleta “Platón pensaba que hay dos cosas a las que no se puede obligar a nadie: a amar y a pensar. No hay posibilidad alguna de coacción en este
sentido. El amor y el pensamiento (…) no pueden ser el resultado de la obligación que alguien imponga” (Zuleta, 1996, 157).

121
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

Una de las principales causas de este problema es el mayoría de uso mecánico, que determinan las accio-
adiestramiento contable en el “programa de investiga- nes a realizar en el contexto de la práctica contable.
ción legal”14. “Programa” considerado por algunos au- Dichas disposiciones se transmiten a los estudiantes
tores como obstáculo epistemológico. Dicho adiestra- en la mayor parte de los casos sin posibilidad de dis-
miento es considerado como uno de los problemas más cusión crítica, duda o refutación. En algunos contex-
representativos de la educación contable en Colombia. tos se sobreentiende que la norma no se discute, se
obedece: “la norma es la norma”.
La enseñanza contable en el país, según los estudios
realizados sobre la formación y capacitación del con- Para esta reflexión, cabe señalar, que mediante el
tador público y las hipótesis en ellos presentadas, se adiestramiento en el “programa legal”, se confunde
ha orientado y se orienta fundamentalmente median- la representación del instrumento jurídico, con la
te los propósitos de dicho “programa”15. representación que se constituye a partir de los fun-
damentos y límites conceptuales de la Contabilidad.
La enseñanza en el programa legal adiestra al estu- De este modo, se considera que la representación que
diante en las disposiciones del instrumento jurídico deriva de la norma ‘es’ la representación de la reali-
contable; comprende la Contaduría Pública y la dad de los hechos económicos.
Contabilidad como la aplicación de reglas jurídicas
en un contexto de entrenamiento basado en re- La reflexión epistemológica de los conceptos que se
gistros de transacciones; presta mayor atención al incluyen en el dispositivo jurídico, a partir de sus pro-
cumplimiento de procedimientos técnicos relaciona- pios marcos conceptuales, posibilita la ruptura epis-
dos con la ‘valoración’ y cálculo, y a las disposiciones temológica con la enseñanza contable convencional,
normativas contables que los prescriben. siendo posible distinguir las representaciones del ins-
trumento jurídico, de aquellas que se constituyen a
Afirmar que los programas de estudio de Contaduría partir de marcos conceptuales.
Pública se caracterizan por una tendencia predomi-
nante de asignaturas relacionadas con la educación La enseñanza basada en la norma constituye una de
para el entrenamiento, puede satisfacerse si se revisa la las principales causas de la condición de menor de
proporción que en el pensum de estudios representan edad del estudiante, e incluso, de algunos docentes que
las asignaturas relacionadas con la Contabilidad como fueron instruidos en la norma y que aún siguen instru-
disciplina, en especial las de orientación conceptual o yendo en ella16. Ambos aumentan la cantidad de pre-
teórica. juicios, aplazando el proceso de indigestión necesario
para atreverse a pensar por sí mismos. Kant menciona
La norma se caracteriza, entre otros aspectos, por que zafarse de las reglamentaciones y formulas es un
incluir reglas de actuación y procedimiento, en su paso necesario para salir de la minoría de edad:

14
En este documento no puede discutirse sobre la pertinencia epistemológica del uso de nociones que fundan sus explicaciones principalmente
en la filosofía de la ciencia natural, como lo es el caso del concepto de programa de investigación. Sólo se hace alusión a la caracterización
existente en Contabilidad sobre dichos usos. Esta discusión sobrepasa los objetivos del documento y las capacidades arguméntales actuales de
quien esto escribe.
15
El “programa de investigación legal”, según la propuesta de estudio de Cañibano y Gonzalo, puede caracterizarse por: a) la Contabilidad se
encuentra vinculada fundamentalmente al registro; b) la Contabilidad tiene como uno de sus propósitos dar cuenta y razón al propietario de su
situación deudora y acreedora; c) la información contable es utilizada como medio de prueba del patrimonio del comerciante; d) el interés por
los asientos, registros, formalidades inherentes a los mismos, y normas contables en sus diferentes etapas: generalizada, lógica y teleológica. Sobre
“los programas de investigación en Contabilidad” véase el estudio de Cañibano y Gonzalo del mismo nombre (Cañibano, Gonzalo, 1996, 13)
16
La enseñanza basada en la norma contable sin posibilidades de comprensión conceptual y discusión epistemológica. Es preciso
aclarar que no se esta atacando la norma en sí misma. Es inútil atacar la norma cuando el sustento epistemológico no depende de ella misma.
La aclaración es pertinente porque podría llegar a considerarse que entonces debería sustituirse la norma actual y eso no se afirma en este
documento.

122
CONTRA EL ADIESTRAMIENTO CONTABLE: INVITACIÓN A LA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

Reglamentaciones y formulas, estos instrumentos me- 3. A modo de conclusión: hacía


cánicos de uso racional, o más bien de un abuso de la ruptura epistemológica
sus dotes naturales, son los grillos que atan a una
persistente minoría de edad. Quien se zafara de ellos 3.1. Aproximación a la ruptura
daría sólo un salto inseguro por encima de la zanja
más estrecha por no estar habituado al movimiento El tránsito que va del sujeto de la certeza al sujeto
libre. Por ello son pocos los que han logrado, gracias que puede dudar de sus creencias y saberes, es el pri-
a un esfuerzo del propio espíritu, salir de la minoría mer trabajo a atravesar en la constitución de un suje-
de edad y andar, sin embargo, con paso seguro (Kant, to epistémico (Wlosko, 2002, 5).
1784, 6).
Dadas las condiciones presentadas sobre ‘el’ problema
Afirmar que los tutores han sido adiestrados bajo los educativo contable, el autor considera necesaria una
designios del programa legal, sería, como lo mani- ruptura epistemológica. Dicha ruptura no preci-
fiesta Kant, “la eternización del disparate”. “Pues samente se dirige contra el adiestramiento contable.
pretender que los tutores del pueblo (en cuestiones Permite reaprender las concepciones tradicionalmente
espirituales) hayan de ser también menores de edad, heredadas, mediante un juicio autónomo y crítico que
constituye un disparate que conduce a la eterniza- privilegia el uso de explicaciones racionales sobre los
ción del disparate” (Kant, 1784, 8). acontecimientos que suceden en el entorno. Juicio que
no se conforma con recibir de forma positiva “la ex-
Los agentes (docente-estudiante) se encuentran en su plicación convencional”, de modo contrario, construye
mayoría sumergidos en la tenencia de opiniones, en una explicación propia que permite comprender las co-
los prejuicios. Dichos prejuicios permanecen inmó- nexiones de los hechos del mundo y sus relaciones cau-
viles y a la vez imposibilitados por los grillos y las sales en el mismo. Sobre la misma Wlosko menciona
andaderas que se imponen en formas de manuales y
reglamentaciones de carácter jurídico con altas dosis Las nociones de ‘ruptura epistemológica’ y ‘vigilan-
de convencionalidad y funcionalidad. cia epistemológica’ presuponen ciertas operaciones
cognitivas: no sólo poder tomar distancia y poner en
La enseñanza contable en Colombia se orienta prin- suspenso los propios saberes y valores –suspender
cipalmente hacía el ejercicio de la práctica. No se las certezas-, sino también la posibilidad de entrever
desconoce la importancia del hacer, se resalta el des- que un hecho no es sólo ‘un hecho’, sino algo que
conocimiento de la importancia del pensar, del pro- ‘se conquista contra la ilusión del saber inmediato’.
blematizar y conceptualizar la educación contable. Presupone, pues, la posibilidad de tener algún atisbo
de duda respecto de la entidad comúnmente llamada
Proceso último que brinda otros modos de compren- ‘la realidad’ y de su transparencia, así como de la
sión discursiva, sustentados en marcos conceptuales correspondencia a-problemática entre enunciados y
característicos de las disciplinas. La educación bajo referentes (Wlosko, 2002, 4).
los modos del programa legal limita las posibilidades
de explicación y comprensión significativa del estu- Este proceso no puede contagiarse ni transmitirse,
diante. como una idea que se incrusta en el pensamiento de
otro, no es posible. Es necesario, que cada individuo
¿Mediante qué disposiciones distintas al decreto reglamentario viva su propia lucha, que se enfrente a los modos con-
de la práctica contable el 2649 de 1993 se orienta la educación vencionales de comprender los hechos y se zafe de lo
contable en Colombia?; ¿Es posible orientar la enseñanza bajo previo que se le impone como verdad. Por ello, ésta
un programa distinto al del enfoque legal?; ¿Qué implicaciones reflexión no tiene otra pretensión que la de persua-
sociales puede tener bajo este programa-legal los proyectos del dir al estudiante hacia dicha ruptura.
emprenderismo contable?

123
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

La ruptura en lo que concierne al sujeto como estu- propio esfuerzo voluntario; ha de ser verdaderamente
diante de un plan de estudios, le permitirá compren- moral, racional y libre (Dewey, 1971,106).
der, entre otras cosas, que cualquier tipo de enun-
ciado de la disciplina sobre la realidad y profesión La divisa de la Ilustración invita al uso público de la
debe ser pensado. El pensar requiere un esfuerzo por razón. Este, como lo manifiesta Zuleta, es un ideal
la claridad y el saber-conocer sobre lo que se piensa no secundario. Atreverse a pensar por sí mismo, en el
y dice. Esto último, lo entrega el estudio consciente y contexto de la Contaduría Pública y la Contabilidad,
disciplinado de los campos del saber. implica un esfuerzo acorde a la condición humana y
su proclividad al ideal ilustrado.
Un estudiante que hace ruptura con los obstáculos
epistemológicos, estará prevenido de las ‘verdades’ ju- En la educación contable se debe advertir que no sólo
rídicas de la norma contable, en lo posible las contras- las normas para la práctica contable y su ejercicio
tará con las hipótesis o teorías de las disciplinas. Reci- profesional hacen parte de la formación del contador
birá con sospecha cualquier enunciado y lo someterá público, también la posibilidad de reflexionar sobre
a un juicio crítico, comprenderá que las disciplinas las mismas. Para este último propósito es importante
entregan explicaciones sobre los hechos del mundo y que los agentes (docente-estudiante) lideren con acti-
los marcos jurídicos, principalmente reglas de sintaxis tud crítica la ruptura epistemológica con los grillos y
sin sustento epistemológico. El fundamento de las no- andaderas que los perpetúan como menores de edad.
ciones empleadas por el instrumento jurídico no está La crítica de la opinión posibilita pensar y repensar
en los marcos jurídicos, sino en las disciplinas. nuevos procesos en los cuales se forma al sujeto, un
hombre capaz de decidir conscientemente sobre su
Por ello lo que dice la norma sobre la realidad y su proceso de formación académica, humana y social.
accionar, es diferente comparado con lo que el cono-
cimiento de los conceptos y nociones permiten desde Uno de los pasos vitales para que los agentes (docente-
las disciplinas para ese accionar. El estudiante preve- estudiante) puedan orientarse hacia una educación con
nido de las implicaciones de lo convencional en la en- amor a la sabiduría o en una vía filosófica, es “dar el sal-
señanza contable, recibirá con sospecha y someterá a to inseguro por encima de la zanja”, hacer ruptura con
juicio crítico sus enunciados. las formas convencionales de la enseñanza, los manua-
les de texto y las disposiciones del decreto, instrumentos
De modo contrario, el estudiante que se adiestra y mecánicos que atan a una persistente minoría de edad.
no se percata de la necesidad de la ruptura epistemo- No es posible atreverse a pensar por sí mismo, si no se
lógica, podrá llegar a pensar que lo afirmado en la lidera la ruptura epistemológica con los discursos que
norma sobre la Contabilidad y la realidad ‘es’ como imposibilitan la emancipación intelectual y se imponen
sucede en la realidad o le permite dar cuenta de lo legitimándose como regímenes de verdad y autoridad.
que sucede en la misma.
Se requiere cierto compromiso por parte del do-
3.2. Preparando caminos hacía la ruptura cente, quien debe interiorizar la diferencia entre
adiestrar al hombre y formar al sujeto17. En el primer
La peculiaridad de la vida verdaderamente humana caso, estará preocupado por la instrucción en reglas,
es que el hombre tiene que crearse a sí mismo por su procedimientos y técnicas relacionadas a la memori-

17
Considerando la distinción que propone Quiceno “El hombre se hace en la institución por medio de discursos y ciencias que buscan que uno
se haga hombre para el mercado, para las profesiones, para colaborar con el poder, para que se engañe sobre su libertad. Ser sujeto es otra
cosa, es no dejarse engañar sobre esta voluntad de ser hombre y pensar que ser hombre es salirse de este juego de saber y de institución y
encontrar en su lucha y en su alejamiento la posibilidad de llegar a ser hombre. Ser sujeto es llegar a ser un hombre que no se somete cons-
cientemente a las finalidades de un plan de estudios, una instrucción o un currículum” (QUICENO, 2002, 96).

124
CONTRA EL ADIESTRAMIENTO CONTABLE: INVITACIÓN A LA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

zación y mecanicidad contable; en el segundo, el su- venido siguiendo. No hay un camino, hay caminos,
jeto entra en juego, el docente en este caso es respon- no hay una Contaduría, ni una teoría de la Contabi-
sable de propiciar desde el aula de clase un espacio lidad, éstas son plurales. El estudiante deberá hacer
para diferir de las mayorías, zafarse de los grillos y en un esfuerzo por apropiarse de los marcos que consti-
ese proceso transmitirle al estudiante la importancia tuyen su disciplina, y a partir de los mismos profundi-
de la divisa de la Ilustración “¡Sapere aude! Ten valor zar en su discernimiento y en los problemas propios
de servirte de tu propio entendimiento”. vinculados con la naturaleza de la Contabilidad y de
la Contaduría Pública. Lo anterior como estudiante
En este último caso, estará más preocupado porque preocupado por su formación, orientada al beneficio
sus estudiantes se atrevan a pensar, hacer preguntas, de su disciplina y profesión.
ver contradicciones, y no sólo aceptar pasivamente
que otros piensen por ellos: en el caso que nos ocupa, El estudiante de Contaduría Pública, una vez com-
el pensum de estudios, las disposiciones normativas, prenda la diferencia entre ser un hombre que se edu-
manuales contables y docentes mismos. ca y un sujeto que se forma, identifique y tome con-
ciencia de su completud de opiniones y las fuentes de
Por parte del estudiante, este es el único respon- las mismas, podrá tomar la decisión de la forma en la
sable de su aprendizaje. Él y no los otros que se impo- que elige estar dentro del poder. Así, con Foucault:
nen como fines externos a él mismo. La universidad
y el docente pueden comprenderse como un medio Me parece que es cierto que el poder es siempre
con fines propios. Los fines del estudiante no son los previo; que nunca está fuera, que no hay margen
fines de los primeros. Por consiguiente, el estudiante para que den el salto quienes están en ruptura con
debe iniciar un proceso en el que fundamentalmen- él. Pero esto no quiere decir que debe
te defina –poco a poco- ¿cuáles son sus fines en el aceptarse una forma ineludible de
programa de estudios? Desde luego que estos fines se dominación o privilegio absoluto de
encuentran predispuestos en el pensum de estudios y la ley. Que no se pueda estar nunca ‘fuera del po-
en el currículo, distinto es si el estudiante los asimi- der’ no quiere decir que estemos atrapados de cual-
la como sus fines. Estos son más bien comprendidos quier forma (Foucault, 1991, 97).
como fines externos y extraños al estudiante mismo.
Esta reflexión es una invitación a que tenga el valor
En esta búsqueda se encontrará frente a varias alter- de atreverse a dudar y pensar por sí mismo, estable-
nativas, y en ello influye la gama de docentes que en cer una crítica de la opinión, ‘dar el salto por encima
el camino del estudiante van apareciendo, todos ellos de la zanja’, y de una vez por todas liberarse de los
distintos, con estilo propio. Dentro de la labor del do- grillos que lo atan y le impiden alcanzar la divisa.
cente y sus fines, se resalta la de mostrar al menos un
camino a ese estudiante que le aparece en su propio 4. Referencias
caminar. Llevarlo y mostrarle con su experiencia y
conocimiento, cuáles son las rutas a seguir. En este Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico. Siglo
veintiuno editores. Argentina. 302 p.
descubrir, el estudiante debe comprender que el ser Borrero, A. (1993). La interdisciplinariedad. Tercera unidad.
humano es diverso y contradictorio, así encontrará Conferencia XX. Simposio permanente sobre la universidad.
diferentes posturas que en algún momento podrán Bogotá.. 101.
confundirlo. Cañibano, C. & Gonzalo, J. (1996). Los programas de investiga-
ción en Contabilidad. Revista Contaduría. Universidad de
Antioquia. Nº 29. Págs. 12-53.
Es importante que el estudiante a su vez haga su pro- Cruz, F. (1998). Ser contemporáneo: ese modo actual de no ser
pio ejercicio de búsqueda, esto le permitirá alumbrar moderno. En: La tierra que atardece. Ensayos sobre la mo-
los caminos que se le irán mostrando y mejorar el dernidad y la contemporaneidad. Ariel. Colombia.. Págs. 7-
paso según los estilos, intereses y marcos que haya 45.

125
SERGIO LUÍS ORDÓÑEZ NORENA

Cruz, F. (1995). El conocimiento de las empresas y de la sociedad Kant, I. (1784). ¿Qué es la ilustración? Koenigsberg, 30 de Sep-
a partir de una sensibilidad literaria. En: Cuadernos de Ad- tiembre de Traducción de Rubén Jaramillo Vélez para la
ministración. Universidad del Valle. Nº 20. Págs. 145-158. revista de la Universidad Externado de Colombia. Págs. 6-9.
Cruz, F. (2001). Conferencia de Apertura (Curiosidad, investigación, Platón, (427 AC -347 AC). La teoria platónica del conocimiento:
espíritu crítico). En: Memorias 15 Congreso Nacional de Es- el teeteto y el sofista. MacDonald Cornford, editor. Argenti-
tudiantes de Contaduría Pública. FENECOP. ASECUVA. na. Paidos 1968. Págs. 299.
Universidad del Valle. Págs. 9-15. Platón. (1045). El sofista o del ser. En: Obras completas. Araujo,
Cubides, H. (1993). “Evolución de la capacitación y formación de M; García, F; et al. Aguilar. 1966. Págs. 991.
los contadores públicos”. En: Historia de la Contaduría Pú- Purye, J. (2000). La educación en América Latina: problemas y
blica en Colombia Siglo XX. CUBIDES Humberto, GRA- desafíos. Revista de la escuela de economía y negocios. Ano
CIA Edgar, MACHADO Marco, VISBAL Fernando, MAL- II. Nº 4. Abril Págs. 17-36.
DONADO Alberto. Tercera edición. Fundación Universidad Quiceno, H. (2002). Educación y formación Profesional. En: Cua-
Central. Págs. 35-136. dernos de Administración. Universidad del Valle. Facultad de
Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Una introducción a la Ciencias de la Administración. No.28. Págs. 88-98.
filosofía de la educación. Séptima edición. Editorial Losada. Quijano, O, Ariza, D, Gracia, E, MartíneZ, G, Rojas, W, Franco,
Buenos Aires. 382 p. R. (2002). Del hacer al saber, Realidades y perspectivas de
Foucault, M. (1981).Poderes y estrategias. En: Un diálogo sobre la educación contable en Colombia. Universidad del Cauca,
el poder y otras conversaciones. Alianza editorial. Materiales. Popayán. 211 p.
España. Págs. 88-101. Sirvent, M. (2001). El valor de educar en la sociedad actual y el
Franco, R. (1997). Reflexiones contables. Teoría, educación y “talón de Aquiles” del pensamiento único. Revista voces Aso-
moral. Segunda edición, Investigar editores. Armenia. Págs. ciación de Educadores de Latinoamérica y El Caribe Uru-
93-253. guay. Año V. Nº 10. Noviembre. 13 p.
Hoyos, L. (2003). Filosofía, filosofías, filosofar. En: Lecciones Villoro, L. (1965). La idea y el ente en la filosofía de Descartes.
de Filosofía. Luis Eduardo Hoyos. Editor. Universidad Ex- Fondo de cultura económica. México. 166 p.
ternado de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Wlosko, M. (2002). Sujetos en tránsito. De la subjetividad prác-
Colombia. Págs. 11-34. tico-profesional a la conformación de un sujeto epistémico.
Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barral editores. Bar- Revista Litorales. Año 1, nº1, noviembre. 19 p.
celona. 149 p. Zuleta, E. (1996). Lecciones de filosofía. Lógica y crítica. (Platón,
Illich, I. (1974). En América Latina ¿Para que sirve la escuela? Aristóteles). Editorial Universidad del Valle. FEZ. 320 p.
Ediciones Busqueda. Cuarta edición. Buenos Aires. 80 p. Zuleta, E. (2004). Educación y democracia. Un campo de comba-
te. Hombre nuevo editores. FEZ. 119 p.

126
Comisión 2,LAEducación
RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE
Contable, Mayo 2008, 127-143

LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’:


A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ*
UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Resumen
El objetivo de la presente propuesta reside en poder diseñar y desarrollar un modelo de plan de
formación a partir de resignificar los denominados ‘contextos del conocimiento’: contextos de justi-
ficación y de descubrimiento, planteados en primera instancia por Hans Reichenbach, y adicional-
mente trabajar el concepto de contexto de aplicación esbozado por Klimovsky. En este sentido cabe
aclarar que para efectos de la presente reflexión, la dicotomía subyacente planteada entre los dos
primeros contextos como idea originaria de sus autores, en nuestra reflexión se desvanece, y más bien
se configura un desdoblamiento flexible de las fronteras arbitrarias que los separan, acotando que en
vez de actuar cada uno de los tres contextos como nichos separados, se impactan recíprocamente en
múltiples direcciones. A partir de esta resignificación se construye un modelo aproximativo de plan
de formación contable flexible y con énfasis en los desarrollos contextuales.

Palabras Claves: contabilidad, conocimiento contable, educación contable, formación.

1. A manera de presentación productivo a través del conocimiento; requerirán la


implementación de una enseñanza más integradora
Se ha ido consolidando en nuestro mundo contem- y menos atomizada disciplinarmente.
poráneo una creciente seguridad y confianza en el
progreso científico; junto a ella, sin embargo, pervive La Contabilidad ha sido entendida, en el imaginario
en nosotros un fondo de insatisfacción, de primigenia general, como una disciplina empírica con una visión
inseguridad frente al mundo: seguimos teniendo la profesional instrumentalista e ingenua de la realidad, en
conciencia de nuestra humana precariedad (Miguel tanto su quehacer parece favorecer el desarrollo de prác-
Ferreira). ticas rutinarias, parametrales y esquemáticas, que a de-
cir del profesor Gómez (2005, 28-29) no podrá “seguir
La reconfiguración del nuevo orden mundial, que en- concibiendo a la contabilidad como una técnica que
tre otros aspectos hace referencia a la complejidad representa de forma ‘neutral’ el mundo. Porque a partir
de las relaciones actuales; la emergencia de la nueva de la contabilidad se regularizan comportamientos, se
economía1, la diversidad de los estilos de vida com- controlan formas de actuar y se construye la realidad
partidos; la crisis de las instituciones públicas y priva- que organiza y determina formas de actuar de agentes,
das; la especialización de las disciplinas y el desarrollo organizaciones y la sociedad en general”.

* Contador Público, Universidad del Cauca, Popayán. Magíster en Estudios Sobre Problemas Políticos Latinoamericanos. Especialista en Do-
cencia sobre Problemas Políticos. Profesor de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.
Miembro del C-CINCO. Codirector del grupo de investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo. Correo: guimarpin@latinmail.com.
1
Cuando se plantea el término nueva economía no se hace referencia a que hayan cambiado los principios y las leyes económicas básicas, ni
ofrecer nuevos estructuras sino poner de manifiesto que existen nuevas formas de hacer, en general, las mismas cosas, pero consiguiendo una
mayor eficiencia; y en este sentido se destaca que ha habido antes otras nuevas economías en otras fases históricas, especialmente en los dos
últimos siglos, como por ejemplo con la extensión de las distintas aplicaciones de la electricidad a las distintas formas de transporte que han
presentado características de discontinuidades similares a las del momento actual.

127
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

El atemperamiento de los planes de formación a la El desequilibrio a favor de lo pragmático-instrumen-


dinámica de los diferentes contextos indican la con- tal, que por siempre ha pesado sobre el proceso for-
veniencia y urgencia de modificar esa orientación mativo, niega el aporte de otros campos del saber en
marcadamente procedimental y rutinaria, para re- la explicación de los hechos y fenómenos que atra-
cuperar el valor de la innovación y la investigación viesan la construcción epistémica de los problemas
como sustrato orientador de un nuevo presupuesto contables, imposibilitando el diálogo fructífico y ne-
formativo, cognoscitivo y de praxis social. La Conta- cesario con esas otras fuentes discursivas.
bilidad como disciplina y la Contaduría como profe-
sión, adolecen de abocar profundas reflexiones sobre Sin penetrar en un análisis exhaustivo del asunto, las
su pertinencia y actualidad. Mattessich, (2002, 4) al anteriores observaciones podrían catalogarse como
sintetizar parte de las críticas realizadas a la Contabi- un diagnóstico resumido de los problemas más signi-
lidad tradicional ha dicho: ficativos que comporta la praxis profesional, los desa-
rrollos disciplinares y la práctica pedagógica.
1. La práctica contable no proporciona una escala
objetiva de evaluación que pueda ser utilizada 2. Categorías conceptuales sobre las
para la toma de decisiones óptimas y para la cuales se sustenta la propuesta de
evaluación de la gestión administrativa. plan de formación contable

2. La teoría contable ha desarrollado un cuerpo de La educación en una perspectiva liberadora, se da des-


conocimientos que tiene un carácter dogmático de la ‘relación dialéctica entre el contexto concreto en
más que hipotético–científico y que sirve satis- que se da dicha práctica y el contexto teórico en que se
factoriamente sólo para propósitos de naturaleza hace la reflexión crítica sobre aquel’ (Paulo Freire).
jurídica. Aún no ha logrado integrar los aspectos
micro con los aspectos macro de las mediciones El objetivo de la presente propuesta reside en poder
de ingreso–riqueza. diseñar y desarrollar un modelo de plan de formación
a partir de resignificar los denominados ‘contextos del
3. En lo pedagógico, la enseñanza contable hace conocimiento’: contextos de justificación y de descu-
demasiado énfasis en los aspectos técnicos y no brimiento, planteados en primera instancia por Hans
se preocupa por relacionar los nuevos logros Reichenbach, en su libro Experiencia y Predicción (1938),
científicos con el cuerpo establecido de cono- posteriormente incluidos en las reflexiones de algunas
cimientos contables. Por ello, el estudiante está otras corrientes de pensamiento. Bárcenas (2002, 38)
desorientado para expresar la teoría contable ha escrito sobre este tema lo siguiente:
en términos de lógica moderna, epistemología
y análisis cuantitativo. Apenas provee al estu- Durante más de la primera mitad del siglo XX, la
diante de un conocimiento lo suficientemente mayoría de filósofos de la ciencia (Karl Popper, Carl
general como para desarrollar el pensamiento Hempel y Rudolf Carnap, entre otros) han reco-
flexible que requiere la aplicación del procedi- nocido y aludido a tal distinción, principalmente,
miento electrónico de datos para la solución de para argumentar que sólo el contexto de la justifi-
avanzados problemas contables. cación (o ‘corroboración’, en Popper) constituye un
tema genuinamente filosófico. Bajo esta concepción
Involucrar al contador en la vertiginosa dinámica de clásica de la presente distinción, las cuestiones que
cambio, pasa por modificar el modelo educativo, lo- se pueden suscitar en el contexto de descubrimiento
grando equilibrios en el proceso formativo, en donde (la forma en cómo se realizan los descubrimientos
lo axiológico no riña con el desarrollo disciplinar y científicos) eran irrelevantes para el filósofo debido
con la estructuración de los referentes técnicos de la a que no aludían a cuestiones epistémicas y lógicas,
profesión. sino principalmente psicológicas o sociales.

128
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

La concepción inicial entiende los ‘contextos del co- que en la aproximación que se hace a la configuración
nocimiento’ como una dicotomía excluyente, en la del modelo de plan de formación para los programas
cual se privilegia la justificación interna y lógica de de Contaduría Pública, la gramática discursiva de di-
las teorías y se ignoran los procesos psicológicos, so- chos conceptos cambian sustancialmente, atemperán-
ciales, políticos y axiológicos involucrados en la géne- dolos a las realidades espacio–temporales propias de
sis y desarrollo de éstas. Para mayor comprensión del la formación del profesional contable. En este sentido,
asunto, se intentará dar una definición de los cons- cabe aclarar que para efectos del presente trabajo, en
tructos referidos: nuestra reflexión se desvanece la dicotomía subyacen-
te planteada entre los dos primeros contextos como
2.1. Contexto de justificación idea originaria de sus autores, y más bien se configura
un desdoblamiento flexible de las fronteras arbitrarias
Este contexto aborda cuestiones de validación, es de- que los separan, acotando que en vez de actuar cada
cir, cómo saber si una producción es auténtica o no, uno de los tres contextos como nichos separados, se
si una creencia es verdadera o falsa, si una teoría es impactan recíprocamente en múltiples direcciones.
lógicamente aceptable, si las evidencias apoyan las
afirmaciones, si realmente se ha incrementado el co- Todo parece dar a entender que la separación entre
nocimiento disponible, etc. justificar y descubrir no es real, no tiene pertinencia
en los desarrollos de las disciplinas, como tampoco la
2.2. Contexto de descubrimiento tiene en los procesos pedagógicos y educativos, aun-
que se debe reconocer, en términos teóricos, que justi-
Comprende la invención, producción de hipótesis, ficar implica descubrir y viceversa. Si se observa bien
teorías, hallazgos y conceptos, todos ellos relaciona- el asunto, la dicotomía se basa en una consideración
dos con las circunstancias históricas, psicológicas, espacio-temporal: el descubrimiento de una hipótesis
sociológicas, políticas, económicas, axiológicas y tec- es necesariamente anterior a su justificación.
nológicas que contribuyen a su formulación en un
tiempo y lugar determinados. Pretender privilegiar el contexto de justificación (his-
toria interna) dejando de lado o, en el mejor de los
2.3. Contexto de aplicación casos, teniendo el contexto de descubrimiento (histo-
ria externa) como un recurso accesorio o subsidiario
A estos dos contextos Klimovsky (2001) les adiciona del primero, sería un despropósito, toda vez que se
un tercero, que lo denomina contexto de aplicación, reduciría el espectro cognoscitivo a lo estrictamente
en el cual se discuten las utilidades del conocimiento lógico-disciplinar, desconociendo de plano las condi-
científico, su beneficio o perjuicio para la sociedad. Se ciones culturales, económicas, políticas, psicológicas
trata de un conjunto de aspectos que tienen pertinen- y axiológicas en las que emerge y se desarrolla la for-
cia, inclusive, para comprender los problemas pro- mación y la investigación.
pios de los contextos mencionados con antelación.
Con las reflexiones derivadas de las anteriores con-
3. Resignificación pedagógica de los sideraciones, se pretende diseñar e implementar una
contextos del conocimiento innovación pedagógica consistente en la elaboración
y análisis de núcleos temáticos y problemáticos, a par-
Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me tir de la utización de los ‘contextos del conocimiento’
pelearía para que usted pudiera decirlo. y su aterrizaje en el plan de formación de los progra-
Voltaire mas contables. Al intentar diseñar el modelo de plan
de formación para los contadores públicos, surge una
Cuando se plantea la resignificación de la categoría serie de interrogantes o preguntas problema, que
‘contextos del conocimiento’, se quiere decir con ello guiarán el desarrollo de la presente reflexión:

129
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

¿Cúal ha sido la matriz epistemológica que ha guiado tando la conducta de los agentes económicos. En este
la narrativa de las diferentes regiones que configuran sentido, tal proceso racional constituye el correlato
la Contabilidad como disciplina? Contexto de justi- y la condición sine quanon para el nacimiento y de-
ficación. sarrollo del capital, al igual que el capitalismo como
sistema se convierte en la fuerza propulsora por anto-
¿Qué papel han jugado los contextos económico, po- nomasia para la proyección de dicha racionalización
lítico y axiológico en la modelación de las diferentes al conjunto del comportamiento humano.
tendencias de pensamiento contable? Contexto de
descubrimiento. La racionalidad, es por tanto, la resultante —siguien-
do la perspectiva Weberiana— de dos reconfiguracio-
¿Cómo se manifiesta la implementación de la tecno- nes; por una parte, el desencantamiento del mundo
logía contable en las prácticas de los diferentes entor- que desmorona las imágenes religiosas y las sustituye
nos socio-económicos? Contexto de aplicación. por las cosmovisiones profanas y; por otra, la instru-
mentalización de la ciencia y la tecnología vinculadas
Estos interrogantes servirán como un recurso meto- al cálculo racional.
dológico que permitirá visualizar algunos elementos
a tener en cuenta, al momento de intentar aproxi- El establecimiento de esta forma de racionalidad pro-
marse a sus respuestas desde el campo pedagógico. pia del sistema capitalista, atraviesa todas las formas
de vida y de manera correlativa todas las actividades
4. El contexto de justificación pensables. La inmensa construcción racional, está
y el rechazo al cientifismo sustentada en una forma particular y privilegiada de
acción social constituida como premisa hegemónica
Penetrar en los linderos de la matriz epistemológica en la modernidad, a la cual la cotidianidad debe su-
que sirvió de referente para la definición de la con- bordinarse y someterse; esta acción es denominada
tabilidad como problema de conocimiento, implica por Weber ‘la acción racional con arreglo a fines’ o
rastrear el concepto de racionalidad prohijado por la ‘racionalidad formal’. El interés de Weber está cen-
modernidad. Dicho categoría, es elaborada por Max trado en analizar el tipo de racionalidad que se in-
Weber (1974, 7) para caracterizar la idea de razón, troduce en el ámbito de la economía y en el de las
propia de la cultura occidental, al articular los com- organizaciones, especialmente de las burocracias.
ponentes más significativos del capitalismo moderno:
racionalización de la vida económica, organización La racionalidad contable es también una racionali-
capitalista racional del trabajo, contabilidad racional, dad formal, con arreglo a fines. Dicho de otro modo,
burocracia y Estado constitucional. La moderna or- se trata de una racionalidad instrumental en el que
ganización racional del capitalismo no hubiese sido los fines vienen dados: son datos para ser tramitados
posible sin la intervención de dos elementos determi- a través de un algoritmo matemático que es la parti-
nantes; por una parte, la separación de la economía da doble; la actividad gnoseológica contable quedará
doméstica y por otra, la industria y contabilidad ra- reducida desde su génesis a constituirse en el instru-
cional. Obsérvese, entonces, la importancia sustanti- mento o medio más apropiado conducente al logro
va que adquiere la contabilidad en la construcción de de los fines propios de la empresa capitalista.
la génesis y desarrollo de la racionalidad del capital.
La contabilidad como campo de conocimiento espe-
El sistema capitalista y las estructuras organizativas cializado, ha estado y está íntimamente relacionada
de la empresa que de él emergen son formas de racio- con esa estructura mensurable, cuantificable; en la
nalización. Dicho de otra manera, el proceso racional que las matemáticas desarrollan el concepto clave del
es causa del nuevo capitalismo y a la vez el espíritu de algoritmo, entendido como un mecanismo que toma
este capitalismo incide en el proceso racional orien- una cadena de símbolos primigenios (las cuentas co-

130
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

mo abstracción de los datos) y, aplicando sucesivas Contrario a esta visión unidireccional, el trabajo aca-
transformaciones de representaciones simbológicas démico que se realice en los programas contables,
de nivel jerárquico superior (estados contables), con- tendrá como imperativo explicitar la multivariedad
figura un sistema jerárquico de mayor agregación re- de herramientas conceptuales, la jerarquía teórica y
presentativa denominado sistema contable. En otros los recursos epistemológicos implicados en el desa-
términos, existe una especie de ‘itinerario traductor’ rrollo de cada una de las regiones del conocimiento
de lenguajes simbológicos inferiores a estructuras de en que se ha disgregado la disciplina. Este proceso
representación más globalizantes. favorecerá indudablemente la toma de conciencia
de los estudiantes con respecto a los mecanismos de
En este sentido, la contabilidad al aplicar el algorit- validación o invalidación del conocimiento, en la
mo, matiza la realidad observada bajo el tamiz de la forma en que los acepta o no la comunidad acadé-
‘objetividad’. Esa objetivación solo apunta a captar mica. Es decir, el estudiante apropiará la ‘tradición
las manifestaciones ‘reales del objeto’, esto es, aque- de investigación’ o escuela a la que desea adscribirse
llas operaciones que pueden ser capturadas, medidas, de acuerdo a sus apetencias intelectuales, definiendo
valoradas y objetivadas por medio de expresiones un conjunto de creencias y de normas epistémicas y
metodológicas (partida doble), derivadas de variables metodológicas acerca de cómo se debe formar un do-
operacionales y observacionales. minio determinado, cómo debe recabar la informa-
ción y cómo se pueden colocar a prueba los marcos
Esta lógica disciplinaria como forma de razonamien- conceptuales trabajados.
to y de organización gnoseológica, comporta un
gran silencio teórico y metodológico, con respecto a En estas circunstancias, el espacio pedagógico traba-
la ‘totalidad de lo real’ susceptible de ser captado y jará tres aspectos básicos relacionados con:
representado por la contabilidad. La complejidad y
la historicidad de los fenómenos, es desechada y ex- a) Identidad disciplinar
pulsada, en tanto se opone al itinerario reductor de b) Competencia disciplinar
la lógica disciplinar. La contabilidad y lo contable, se c) Disponibilidad interdisciplinar
convierten así, en una dimensión, que configura en
su interior una concepción cerrada de ‘objeto de in- a) La identidad disciplinar2: la contabilidad
vestigación’ sesgada y parametral, con pretensión de es una disciplina con límites difusos, aparece
universalidad, que desecha las tensiones antagónicas tensionada en torno a dos núcleos conflictivos:
y contradictorias. primero, en relación con su estatuto científico,
unas veces adscrito como álgebra del derecho; o
Tal como se ha expresado, lo contable, como pro- bien como un campo nomotético, o en el mejor
blema gnoseológico, diseña y proyecta una visión de los casos como una disciplina empírico-social
objetivista y tecnicista del saber, señalando como y; en segundo orden, enfrenta las prioridades de
pertinente todo aquello que devenga en útil para la las presiones entornales que exigen el cumpli-
eficacia, el control y la administración del capital, en miento de objetivos mediatos e inmediatos para
una suerte de ‘régimen de verdad’ a la mejor manera enfrentar los requerimientos de una práctica
Foucaultiana. aplicada, es decir, de una tecnología dominada
por los usos sociales.

2
Se entiende por identidad el proceso mediante el cual la disciplina contable se reconoce a sí misma y construye su forma de significar en virtud
de un conjunto de atributos determinados: lenguaje específico, criterios metodológicos, problemas significativos, comunidad de practicantes,
etc. La afirmación de la identidad no significa necesariamente incapacidad para relacionarse con otras disciplinas (por ejemplo, con las ma-
temáticas, la economía, la administración, el derecho, etc.).

131
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

En este sentido, poder auscultar la identidad discipli- Este rastreo es tan sólo una muestra del amplio es-
nar de la contabilidad pasa por proponer un mapa de pectro en donde la contabilidad puede moverse y que
las diversas tradiciones epistemológicas por la que ha no excluye, por supuesto, otras clasificaciones depen-
trasegado la discursividad contable en el decurso de diendo de la singularidad de los contextos.
la sociedad moderna, observando la impronta meto-
dológica, la definición de los objetos de estudio o los c) La disponibilidad interdisciplinar, conce-
intereses dominadores de dicho conocimiento. bida como la compleja actitud dialogante, que
permite desde la diferencia abrirse a la integra-
b) La competencia disciplinar, entendida co- ción, esto es capaz de interlocutar con otras teo-
mo la capacidad de moverse con los diferentes rías, gramáticas o campos disciplinares conexos
componentes de la estructura disciplinar, sabien- y en oportunidades lejanas; acopiando métodos,
do diferenciarlas y articularlas. Se podrían nom- técnicas, herramientas metodológicas que posi-
brar arbitrariamente, a título de ejemplo, dos de biliten desde lecturas transversales entender la
los elementos estructurantes: complejidad del fenómeno contable. Al igual,
que el anterior acápite, arbitrariamente se dejan
Tributación/Asesoría Fiscal a título de ejemplo algunas de estas relaciones:

• Procedimientos tributarios La economía y sus diferentes lenguajes


• Renta de laspersonas físicas
• Impuesto sobre sociedades • Teorías de la economía clásica: Smit y Ricardo y
• Tributación de no residentes Marx
• Impuesto sobre el patrimonio • La teoría económica neoclásica
• Impuesto sobre Sucesiones y donaciones • La teoría económica Keynesiana
• Impuesto sobre el valor agregado • La economía reticular en la sociedad global
• Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y
actos jurídicos documentados Gestión y Administración
• Impuestos especiales
• Derechos de importación y exportación • La organización y las teorías de las organizacio-
• Tributos locales nes
• Tributación integrada • Teorías acerca de la gestión y el capital humano
• El contribuyente ante la inspección • Gestión del capital humano en empresas fami-
• El contribuyente en los tribunales: recursos, re- liares
clamaciones y defensa jurídica • Gestión del capital humano en empresas multi-
nacionales
Contabilidad de costos y nuevos factores de com- • Gobierno corporativo y distribución de la pro-
petitividad piedad
• Gestión de la toma del riesgo
• Contabilidad de costos y factores productivos de • Gestión del capital humano
origen transnacional • Gestión tecnológica
• Contabilidad de costos y competitividad empre-
sarial 5. Contexto de descubrimiento
• Contabilidad de costos y medición de la gestión ¿olvido intencionado o postergación
empresarial inconsciente?
• Gerencia estratégica de los costos
• Costeo avanzado-teoría de las restricciones El globo se revela geohistórico, se trasforma en un
todo simultáneamente real y virtual, organizado en

132
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

términos de una fábrica global, un Shopping Center por tanto, tener presente que el legado de la discipli-
global (Octavio Ianni, 1999,163). na y profesión contable, es producto de los aportes
que en cada época se han elaborado: los lenguajes
El contexto de descubrimiento tiene que ver con la vi- específicos, las imágenes y valores sobre las formas de
sión del mundo propia de una época y con los niveles representar esa realidad específica; imaginarios que
de percepción que los hombres tienen de la realidad. expresan la finalidad política de las diferentes cons-
El universo discursivo de la disciplina contable alude, trucciones sociales y las legitimidades de las escuelas
de algún modo, a la ‘identidad epocal’, caracteriza- de pensamiento hegemónicas subyacentes.
da por un conjunto de ideas, concepciones, valores,
desafíos, en interacción compleja con las necesidades Dicho de otra manera, ningún conocimiento se libera
propias de cada praxis social. Por ello, comprender del contexto social donde surge y se desarrolla. Ejemplo
significativamente un tema es aprehenderlo en su de ello, lo constituyen los dos grandes marcos entorna-
génesis y evolución. Esta contextualización y recon- les donde se han movido las escuelas de la corriente
textualización histórica permanente facilitará al estu- principal de la contabilidad, estos son en su orden la
diante la reconstrucción de una trama de relaciones sociedad industrial y la postindustrial. Observemos:
que proveen de sentido y significado a los sistemas
conceptuales para su asimilación pedagógica. 1. La denominada sociedad liberal que, en términos
económicos tiene su correlato en la era industrial,
Se trata entonces, de pensar el campo de la disciplina simboliza la lógica del funcionamiento la produc-
y profesión contables, como construcciones sujetas a ción de valores consonantes con la reproducción
la indagación histórica, de tal forma que se reconozca del capital, creándose las condiciones para que
la multidimensionalidad de su praxis: por una parte, un fuerte elemento ideológico se imponga sobre
como disciplina del conocimiento constitutiva de un los saberes y las prácticas que emergen para dar
discurso y dispositivo institucional y, por otra, como tránsito a la representación global de la contabi-
una forma de organización profesional. lidad como sistema de información.

En este orden, el contexto de justificación no podrá La industria fue el sector motor de la economía
prescindir de la denominada historia externa y, por desde el siglo XIX y hasta la Segunda Guerra
supuesto, ésta no hace referencia a la simple crónica Mundial, en donde, como lo define la discipli-
o rastreo anecdotario de los personajes que coadyu- na económica, los tres factores sustantivos de la
varon al avance y posicionamiento de las discursivi- producción son: el capital, el trabajo y los recur-
dades disciplinares (escuelas de pensamiento conta- sos naturales. Con la Revolución Industrial el
ble), sino más bien a las claves que permitieron su capitalismo adquiere una nueva dimensión y la
génesis y desarrollo y, por otra parte, a los diferentes transformación de la naturaleza alcanza límites
problemas que contuvieron su marcha, lo cual no es hasta entonces desconocidos.
otra cosa que la expresión de la necesidad de atender
a la producción histórica de los conceptos científicos, Por su parte, el proyecto cultural que corres-
en tanto estos constituyen la clave de interpretación ponde a esta fase societal del capitalismo, es la
de los problemas y fenómenos tratados. modernidad cuyos soportes ideológicos están an-
clados fundamentalmente en el legado de la ilus-
Este contexto conlleva a introducir las dimensiones tración, asociado con la creencia ilimitada en el
olvidadas o quizá postergadas en el trabajo de las progreso lineal, derivado de la explosión de la ra-
áreas del conocimiento como son: la dimensión polí- zón científica y las promesas de la tecnología, la
tica, social, ética, económica, técnica, etc., relaciona- búsqueda de principios organizadores que con-
das con la producción, contextualización o recontex- tienen valores universales; como construcciones
tualización del conocimiento contable. Es necesario, unificadoras de una nueva ontología y axiología.

133
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

Así por ejemplo, las éticas de la modernidad son global de configuración espectral que reduce distan-
antropocéntricas, las cuales exigen como único cias, diferencias y que implica distanciamientos, des-
límite para su concreción, en términos indivi- territorializaciones y reterritorializaciones de lugares
duales, organizacionales y empresariales, el res- y direcciones. La velocidad como elemento novedoso
peto a la libertad de los otros; en este sentido, no de esta época, distorsiona las coordenadas espacio-
son éticas de la praxis son éticas del deber ser. temporales volviendo las fronteras móviles y porosas.
2. Aunque no existe precisión sobre la transición
que ocurre entre la sociedad industrial y la pos- Si las identidades modernas eran territoriales y casi
tindustrial (llamada por algunos otros sociedad siempre monolingüísticas, dentro de espacios conven-
de la información), es posible identificar cinco cionalmente definidos llamados Estados-nacionales;
líneas gruesas para definir lo «nuevo» en ella, es- las identidades posmodernas, como lo sugiere García
tas son: la económica, la tecnológica, la espacial, Canclini (2000, 59-61) son transterritoriales multilin-
la ocupacional y la cultural. Daniel Bell (1976) güísticas y se estructuran ya no por la lógica de los Es-
por ejemplo define cinco componentes: tados, sino por la de los mercados operando mediante
el consumo diferido y segmentado de los bienes.
• Sector económico: el cambio de una economía
productora de mercancías a otra productora de Para Stuart Hall (1993, 93) el término adecuado que
servicios. designa esta época es el de ‘post fordismo’ en tanto
• Distribución ocupacional: la preeminencia de (...) sugiere una época diferente con respecto a la era
las clases profesionales y técnicas. de la producción masiva caracterizada por los pro-
• Principio axial: la centralidad del conocimiento ductos estandarizados, la concentración de capital y
teórico en torno al cual se organizan, las nuevas las formas de organización y disciplina del trabajo
tecnologías, el crecimiento económico y las dife- propio del ‘taylorismo’.
rentes clases sociales.
• Orientación futura: el control de la tecnología y Atilio Borón (1999) al intentar acercarse a la inter-
de las contribuciones tecnológicas. pretación de esta nueva fase de capitalismo global, ha
• Tomas de decisiones: la creación de una nueva identificado tres etapas en su desarrollo: la primera,
‘tecnología intelectual’, que crea nuevas racio- que denomina la ‘bella época’ (1870-1914), el boom de
nalidades. Se pasa del juicio intuitivo en los ne- la postguerra hasta la crisis del petróleo (1945-1974), y
gocios, a adoptar el sistema de análisis y decisión la tercera crisis del Keynesianismo y retorno a la eco-
teórica. nomía neoclásica. Esta fase con tres aspectos nuevos:

Según Daniel Bell, si la ciencia de la era industrial • Vertiginosa mundialización de los flujos finan-
fue ante todo experimental o empírica, la ciencia cieros
post-industrial es marcadamente teórica y abstracta, • Cobertura geográfica planetaria
con lo cual se reconfigura el transito de una sociedad • Universalización de las imágenes y mensajes au-
anclada en la materialidad a una basada en la pro- diovisuales pero en una versión ‘mac donalizada’
ducción de símbolos, en la que aflora el primado de de adopción de valores, estilos culturales, íconos
las clases profesionales y la emergencia de una nueva imágenes planetarias proyectadas por el modelo
racionalidad denominada ‘tecnología intelectual’ con estadounidense de consumo muy estandarizado,
su correspondiente ‘cognitariado’. fetichizado y con baja calidad cultural

Octavio Ianni (1999, 92) por su parte piensa que se Las características que enmarcan estos procesos a
inicia otro ciclo de la historia en la que se han estable- nivel macroeconómico definen una economía domi-
cido nuevas instituciones, valores culturales, formas nada por las multinacionales y la globalización de los
de actuar, sentir, pensar e imaginar, en un ámbito mercados financieros.

134
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

Asistimos entonces a una economía de la desterritoria- camiento, en que la autonomía privada no se discute,
lización, en la que las nuevas instancias de producción donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se
y distribución de bienes y servicios escapan al control banaliza la innovación, en la que el futuro no se
y legitimidad de la otrora estructura legitimadora del asimila ya a un progreso ineluctable. La sociedad
Estado-nación. Las estructuras de control público na- moderna era conquistadora, creía en el futuro, en la
cional tienden a desaparecer con las regulaciones exó- ciencia y en la técnica, se instituyó como ruptura con
genas, que han translocado las fronteras anacrónicas las jerarquías de sangre y la soberanía sagrada, con
e insuficientes de las instancias nacionales. Por eso se las tradiciones y los particularismos en nombre de lo
entiende el por qué de la exigencia de la regulación y universal, de la razón, de la revolución.
homogenización de las normas contables desde estruc-
turas supranacionales del poder hegemónico mundial. (…) se disuelven la confianza y la fe en el futuro, ya
nadie cree en el porvenir radiante de la evolución y el
La etapa descrita, caracterizada por un contexto de progreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y aho-
cambios vertiginosos nunca antes vistos, corresponde ra, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo.
a una nueva cosmovisión preocupada por el cuestio- (...) La sociedad postmoderna no tiene ni ídolo ni
namiento, la búsqueda y, en algunos casos el recla- tabú, ni tan solo imagen gloriosa de sí misma, nin-
mo, por la abolición de los órdenes anteriores. Para gún proyecto histórico movilizador, estamos regidos
autores como Lyotard (1995), la postmodernidad es por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo,
una edad de la cultura que corresponde a un tipo de ni tragedia ni apocalipsis.
sociedad llamada postindustrial.
En la actualidad, domina el imperio de los criterios
En términos generales, la postmodernidad rechaza de la ‘economía global interdependiente’ o ‘informa-
las teorías explicativas amplias, las narrativas genera- cional’, cuyo correlato epistémico-organizativo está
les y cuestiona la vigencia de las universales. Postmo- asentado en la ‘ciencia de la dirección empresarial o
dernidad supone para algunos autores una condición administrativa’, que viene transformando las institu-
contrapuesta a la modernidad, en tanto para otros, es ciones bajo la impronta de la eficacia, competitividad
apenas un paso lento y complejo hacia un nuevo tipo y productividad, como fundamento de la acción ins-
de sociedad, de cultura y de individuo que nace en titucional de la omnipresente lógica del mercado. El
las propias entrañas de la crisis de la metanarrativa nuevo paradigma socio-económico se caracteriza por:
moderna.
• Conectividad
En lo axiológico, la sociedad postmoderna moldea • Interdependencia
un individuo que vive su existencia como presente • Cooperación y redes de conocimiento
perenne; el pasado es tan solo un recuerdo efímero • Rol creciente de la virtualización de la economía
y fugaz de frustraciones y reparaciones, con un ho- • El papel de la información y de la Internet
rizonte del futuro que apenas es entendido como un • Invalidación del modelo clásico (Smithiano) de
juego donde surgirán nuevas necesidades que debe- división del trabajo
rán ser satisfechas incesantemente. Se sustituye así la • Simultaneidad de lo global y lo local
consigna moderna del ‘pienso luego existo’ por ‘ten- • Desaparición de barreras de tiempo y distancia
go luego existo’, es decir ‘soy por lo que tengo’.
De igual manera emergen nuevos modelos de orga-
A nivel macro, Lipovetsky (1996, 9) define a la socie- nización:
dad postmoderna como:
• La organización como pool de capitales físicos y
(...) aquella en que reina la indiferencia de masa, humanos que pueden recombinarse de diferen-
donde domina el sentimiento de reiteración y estan- tes maneras.

135
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

• Muchas ideas necesitan ser elaboradas contando Si en la denominada sociedad industrial, la contabili-
con información de varias áreas. dad no podía existir al margen del mundo real (hechos
• Nuevos modelos culturales. tangibles, ciertos) con soporte material; la sociedad pos-
• Nuevos productos y servicios. tindustrial, a pesar de compartir un conjunto de rasgos
comunes, tiene sus propias especifidades, por ejemplo,
En este océano contextual ha navegado y navega la la comunicación sin fronteras que la ha convertido en
contabilidad. En el primer período, que convencio- un tema poco explorado por los académicos de la con-
nalmente se sitúa entre 1850 a 1970, la disciplina con- tabilidad, hace falta indagar por las acciones que debe
table se ocupa en lo fundamental de fijar la situación abocar la disciplina en la nueva sociedad que se está
económica de la empresa, de la captación, medida, gestando en medio de la crisis de la sociedad industrial.
valoración y representación de esa realidad; pone de Sin desconocer, la singularidad de los contextos, si es ne-
manifiesto las diferencias que surgen como consecuen- cesario esbozar algunos de los problemas contables que
cia de su evolución; mide el resultado, efectúa su clasi- afloran en la ‘nueva economía’ (Suardi, otros, 2005):
ficación y discriminación; a partir de dicha dinámica
obtiene conclusiones que le van a servir para mejorar • La brecha entre el valor del mercado de muchas em-
las decisiones en el futuro. Todo se puede resumir en presas y sus valores de libros está creciendo, y esto
una teleología genérica única: la determinación de la es especialmente cierto en las industrias intensivas
situación de la unidad económica y su evolución en el en alta tecnología y conocimiento en las cuales las
tiempo; la interpretación convencional es que junto compañías realizan grandes inversiones en activos
a esta teleología genérica, la contabilidad también da intangibles como I+D y marcas. También, obedece
cuenta de unos fines específicos, los cuales son de orden a la volatilidad, incertidumbre y ritmo de cambio
económico, financiero, administrativo, fiscal y jurídico. asociado a mayores inversiones de estos activos.
• La falta de información sobre intangibles conlleva
El profesor Mauricio Gómez (2005, 21) al referirse a el riesgo de conducir a una inadecuada asigna-
las dos visiones dominantes que compiten hoy en la ción del capital, o al aumento del costo del capital
corriente principal de la contabilidad en el ámbito para las empresas intensivas en conocimiento, in-
internacional, caracteriza a la primera como aquella crementando la volatilidad y la incertidumbre.
cuya preocupación central reside en poder constituir- • Cualquier nuevo enfoque tendiente a revelar in-
se en un constructo funcional a la realidad económica formación sobre los activos intangibles debería
de las organizaciones, perspectiva que entiende a la comenzar por el reconocimiento que estos ac-
contabilidad como una disciplina aplicada, con múl- tivos son altamente dependientes del contexto y
tiples interrelaciones con la economía de la empresa; variables en sus valores, los cuales no pueden ser
con las visiones neoclásicas de la organización; con la acumulados de la manera que suele hacerse con
moderna teoría de la firma y con los desarrollos de los activos tradicionales.
la teoría organizacional clásica, tendencia conocida en
el mundo académico actual como el «paradigma de 6. Contexto de aplicación, más allá de
utilidad», propuesta conectada a la reconfiguración de la óptica operativa y menestral
la sociedad industrial. Y, la segunda, llamada nueva
contabilidad, entendida como un poderoso mecanis- Las condiciones –que a juicio de Pacciolo–, debe te-
mo que interpreta, mide y representa la circulación, ner un buen comerciante, son a saber, las siguientes:
es decir, penetra en su análisis la propia estructura in- reunir dinero; poseer inteligencia; y tener la ciencia
terna de la contabilidad; señalando que la lógica con de la contabilidad (Pacciolo).
la que la contabilidad da cuenta de los procesos, no es
sólo la informativa, sino más bien la de identificación, Indagar sobre los escenarios de las aplicaciones con-
medición y control de los procesos de circulación; es- tables es pensar en la práctica que se desarrolla en
pecíficamente la circulación de la riqueza y la renta. tiempos, espacios y contextos determinados. Para una

136
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

adecuada apropiación del conocimiento es conveniente perspectiva del contexto de aplicación, supone una
promover la transformación y aplicación instrumental óptica operativa: el hacer como solución a una nece-
del conocimiento disciplinario. Los estudiantes que han sidad, pero también como respuesta a una situación
elegido la carrera de contaduría, presentan una mar- problemática que requiere obviamente trabajar con
cada propensión hacia el conocimiento práctico, ima- marcos conceptuales y lenguajes disciplinarios.
ginario derivado del campo de actuación en el que se
desenvuelven y del marcado sesgo empírico de la profe- El grave problema de la práctica contable, reside en
sión. La eventual presencia de dicha forma de conoci- que abjura alimentarse permanentemente de marcos
miento, es una característica que debe ser valorada en conceptuales, que le permitan avizorar los errores
su justa dimensión. Si bien el conocimiento disciplina- congénitos del escenario empírico autoevidente don-
rio y su concreción pragmática poseen características de construye sus aplicaciones. El profesor Carlos Ma-
diferenciales y no pueden ni deben ser confundidos, el rio Zapata (2006, 75-76) nos alerta sobre este asunto:
contexto de aplicación puede constituirse en un camino
que permita aproximarse a definir las reglas de inter- (…) la distancia entre el discurso científico y las
dependencia y relacionamiento que subyacen a todos prácticas rituales en contabilidad develan la caren-
los diferentes contextos del conocimiento explicitados. cia de un despliegue investigativo que logre captar lo
Como lo explica Mauricio Gómez Villegas (2006). esencial de la contabilidad y que ponga en diálogo
epistemología y praxis contable, es decir, que asuma
(…) la práctica no es simplemente hacer cosas. La la totalidad de lo contable como objeto de investiga-
práctica no es la partida doble o la cuenta o el soporte ción. De suyo, la distancia entre teoría y práctica
o el registro o el proceso o, incluso, la interpretación indica una disfunción en la construcción disciplinar
del dato y la información. La práctica es la transfor- de la contabilidad que no se explica sólo desde va-
mación intencionada del mundo a partir de un mo- riables exógenas como la pluralidad de intereses que
delo de comprensión del mismo. La práctica es hacer están en juego rodeando el despliegue de la profesión
el mundo a imagen y semejanza del modelo teórico. contable en su condición de saber estratégico. La re-
Dado que las teorías pueden ser erróneas o inadecua- dimensión del vínculo investigación y enseñanza de
das, el espíritu científico que construye teorías debe la contabilidad y la discusión sobre el problema de
ser crítico. Debe constantemente criticar las teorías la objetividad serán pasos interesantes para afinar
y contrastarlas con la realidad factual por medio de los procesos de búsqueda y construcción contable.
la praxis. También los hechos pueden desbordar las
formas de entendimiento teórico sobre ellos, por eso la Por tanto, la inquietud que subyace a la presente
reflexión debe ser aguda y permanente. propuesta, considera que las diferentes formas de
aproximarse a una práctica más cualificada, pasa por
La contabilidad como práctica, entonces, constituye trabajar pedagógicamente las aplicaciones desde el
un conjunto de componentes interrelacionados, que razonamiento crítico, visualizando aspectos episte-
permiten captar, procesar, valorar, agregar, represen- mológicos y relacionándolos con cuestiones proble-
tar y distribuir información para apoyar la toma de máticas. Desde esta perspectiva puede superarse la
decisiones y el control de las organizaciones; esto per- simple identificación del contenido con los aspectos
mite comprender cómo los sistemas contables pue- meramente empírico-pragmáticos, ampliando, com-
den constituirse en un aparato coordinador de todas pletando y enriqueciendo el campo de actuación del
las partes integrantes de las organizaciones, pero el profesional contable. En esta dirección Mattessich
logro de este cometido pasa por entender que dicho (2001, 14) plantea la siguiente dicotomía:
sistema debe ser eficaz como proveedor de informa-
ción oportuna; pertinente con respecto a los contex- Parece que los contadores en este campo se hallan
tos que representa y relevante en lo que respecta a enfrentados a una de las dos alternativas siguientes:
la demanda social a la cual se dirige. Por lo tanto, la 1) adquirir un conocimiento más profundo de muchos

137
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

aspectos de la jurisprudencia (derecho civil, comercial, una de ellas para los siguientes períodos a) empresas co-
social y tributario) y desarrollar la disciplina para merciales, b) organizaciones sin fines de lucro (eventual-
convertirla en un campo de saber puramente legalista y mente unidades familiares), c) agencias gubernamenta-
dogmático; o 2) capacitarse en el uso de los modernos les y d) agregados de varias firmas o de otras agencias
métodos analíticos cuantitativos y mantener el antiguo pertenecientes a una misma unidad administrativa.
estatus de su disciplina , por ejemplo el de la más im-
portante herramienta de la práctica económica. En la enseñanza de la contabilidad no se debe pri-
vilegiar un solo perfil de la disciplina, el relacionado
Aunque no se comparta en su totalidad este plantea- con la economía de empresa. La contabilidad es un
miento, especialmente en lo referente al privilegio de sistema de información y como tal debe dar respuesta
la utilización excluyente de métodos analíticos cuan- a una compleja trama de relaciones con el entorno,
titativos; si considero que esta dicotomía es a la que incluso, a la denominada y poco desarrollada conta-
subyace en los procesos educativos de la contabilidad bilidad no monetaria y contabilidad social.
como disciplina y de la contaduría como profesión.
Pero aún así, la práctica de la contabilidad en el ám-
El aprendizaje comprensivo se produce cuando el bito de la economía de empresa, enfrenta un duro
desarrollo conceptual, formal y fáctico de la conta- cuestionamiento en lo referente a la capacidad para
bilidad se encara integralmente, lo cual implica que captar y comunicar eventos que ocurren en el actual
para cada trabajo relacionado con las aplicaciones contexto globalizado. Existe la preocupación, que los
contables sea necesario aproximarse al problema estados contables no reflejan (y tal vez no posean esa
desde diversas perspectivas, seleccionando el sistema capacidad) los ‘value drivers’ de las empresas. Estos
conceptual más adecuado, formalizando la situación ‘value drivers’ dominan el nuevo orden económico y
elegida, formulando las hipótesis más aproximadas, representan la capacidad de las empresas de agregar
contrastando empíricamente las relaciones asociadas o generar valor (Suardi, otros, 2005).
con el fenómeno estudiado, para finalmente analizar
e interpretar colectivamente los resultados tomando Las principales críticas que se realizan a los estados con-
en cuenta las dificultades surgidas como producto de tables tradicionales, tienen que ver, entre otras con:
la interacción con el medio intervenido.
1. Los estados tradicionales se centran en la habili-
Por otra parte, como bien lo plantea el profesor Ma- dad de la entidad para generar valor a través de
ttessich (2002, 15) en la práctica y en grado consi- los activos y pasivos ya existentes. Se trata de in-
derable la teoría, el término contabilidad se emplea formación retrospectiva. Pero el contexto actual
con una visión minimalista para designar solamente requiere de información sobre la capacidad de
la microcontabilidad, desconociendo otros agregados la empresa de crear valor.
de igual o quizá superior importancia. Observemos, 2. Los «value drivers» más importantes son básica-
qué entiende este autor por éstos términos: mente de índole cualitativa o no financiera y hoy
no son reflejados en los estados contables.
La macrocontabilidad comprende: 1) cuentas de producto e 3. Los activos intangibles, que juegan un papel im-
ingreso nacional, 2) cuentas de flujo de fondos, 3) cuen- portante en la nueva economía, son reconocidos
tas intersectoriales o cuadros de insumo–producto, 4) en los estados contables únicamente cuando son
balanza de pagos internacionales y 5) todas las cuentas adquiridos a terceros. Dichos intangibles debe-
regionales similares a las enumeradas previamente. rían ser también reconocidos cuando los mismos
son generados internamente.
En cuanto a la microcontabilidad, incluye: 1) contabilidad pa- 4. Los riesgos a los cuales se enfrenta la empresa no
trimonial y de fondos, 2) contabilidad de costos y con- son revelados por los estados contables tradicio-
tabilidad gerencial y 3) presupuestación periódica, cada nales debido al criterio conservador que predo-

138
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

mina en su preparación. Pero hoy el riesgo no es otrora podía ser utilizado para crear más valor; toma
analizado desde una visión pesimista, sino que es hoy la forma intangible, de conocimientos, patentes,
considerado, al mismo tiempo, como una opor- marcas, bases de datos, software, etc. Estas nuevas
tunidad. La forma en que la empresa gestiona circunstancias han creado también el concepto de la
los riesgos, cualquiera sea su tipo es un elemento ‘economía del tiempo’, nacida de la denominada por
más de su capacidad generadora de valor. Manuel Castells sociedad reticular y que difunde una
nueva forma de capital presente en las nuevas estruc-
El capital tradicionalmente considerado como un turas empresariales de la sociedad global.
valor en forma tangible de dinero y máquinas, que

7. Ejercicio hipotético de plan de formación3 en contaduría pública a partir de los


‘contextos del conocimiento’

EJES
CAMPOS DE INTERVENCIÓN TEMAS CENTRALES DE ESTUDIO
ARTICULADORES

Contexto Identidad disciplinaria Los lenguajes de la Contabilidad


de Justificación
Referido al objeto u objetos de estu- • Objeto y método de la contabilidad (estructura clá-
dio, métodos, discursividad propias sica)
Aborda cuestiones de va-
de la disciplina contables • Discursividades contables (escuelas de pensamiento)
lidación, es decir, cómo
• Intereses dominadores del conocimiento contable
saber si una producción
• Paradigmas y programas de investigación contables.
es auténtica o no, si una
• El enfoque económico neo-clásico en la teoría de la
creencia es verdadera o
contabilidad.
falsa, si una teoría es lógi-
• Enfoques críticos en la investigación en contabilidad
camente aceptable, si las
evidencias apoyan las afir-
Teoría de la representación, la medición, la
maciones, si realmente se
agregación y la valoración contables
ha incrementado el cono-
cimiento disponible, etc • Qué representa la contabilidad y cuáles son las es-
tructuras de representación
• Problemas que comportan las estructuras de medi-
ción y valoración contables
• Qué significa la agregación contable: obstáculos en
la sociedad global

Competencia disciplinar Tributación/Asesoría Fiscal


Entendida como la capacidad de mo- • Procedimientos tributarios
verse con los diferentes componentes • Renta de las personas físicas
de la estructura disciplinar, sabiendo • Impuesto sobre sociedades
diferenciarlas y articularlas. • Tributación de no residentes
• Impuesto sobre el patrimonio
• Impuesto sobre sucesiones y donaciones
• Impuesto sobre el valor agregado
• Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados
• Impuestos especiales

3
Es de anotar que el anterior ejercicio constituye un borrador hipotético, que puede ser utilizado como un recurso didáctico para, desde el
propósito de formación de cada programa, redefinirlo, deconstruirlo, reconstruirlo o ignorarlo.

139
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

EJES
CAMPOS DE INTERVENCIÓN TEMAS
TEMASCENTRALES
CENTRALESDE
DEESTUDIO
ESTUDIO
ARTICULADORES
• Derechos de importación y exportación
• Tributos locales
• Tributación integrada
• El contribuyente ante la inspección
• El contribuyente en los tribunales: recursos, recla-
maciones y defensa jurídica
• La tributación en el nuevo contexto de la econo-
mía-mundo.
• Fiscalidad en la economía abierta

Contabilidad de costos y nuevos factores


de competitividad
• Contabilidad de costos y factores productivos de
origen transnacional
• Contabilidad de costos y competitividad empresarial
• Contabilidad de costos y medición de la gestión
empresarial
• Gerencia estratégica de los costos
• Costeo avanzado-teoría de las restricciones
• Costeo avanzado-teoría de las restricciones.

Contabilidad y sector público


Competencia disciplinar
(continuación) • La relación entre contabilidad y el estado
• Nuevos enfoques en la contabilidad del sector público.

Teorías del control, auditoria y gerencia


del riesgo
• Análisis de la materialidad y del riesgo
• Evaluación del control interno
• Planificación de la auditoria
• Evaluación de la evidencia
• Análisis de cuentas concretas
• Formación de opinión
• Auditoria interna
• Auditoria informática

Contabilidad y finanzas
• Teoría y gestión del riesgo: riesgo de mercado, ries-
go de crédito, riesgo operativo
• Elementos de la teoría de los juegos para las finan-
zas corporativas
• El diseño del gobierno corporativo y el mercado de
control corporativo.

Los sistemas de información


y tecnologías de la información
• Sistemas de información
• Gestión del conocimiento
• Papel de los sistemas de información en la gestión
de empresas
• Sistemas de apoyo a la toma de decisiones

140
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

EJES
CAMPOS DE INTERVENCIÓN TEMAS
TEMASCENTRALES
CENTRALESDE
DEESTUDIO
ESTUDIO
ARTICULADORES
• Gestión de proyectos
• Planificación de tecnologías y sistemas de información
• Implicaciones de las TTI en la gestión de empresas
• Las telecomunicaciones en la gestión de empresas
• Sistemas de planificación estratégica
• Administración y gestión de los sistemas de infor-
mación
Regulación contable
• El rol de la contabilidad en los contextos modernos:
limitaciones de la teoría y de la práctica convencional
• Marcos conceptuales
• Cambio de prioridades en el contenido informativo
• Aplicación del valor razonable
• El resultado total y el resultado realizado
• Contabilización de instrumentos financieros

Disponibilidad interdisciplinar Los lenguajes de la Economía

Concebida como la compleja actitud • Teorías de la economía clasica: Smit y Ricardo y Marx.
• La estática y el equilibrio: la economía marginalista
dialogante, que permite desde la di-
• La teoría económica neoclásica
ferencia abrirse a la integración, ca-
• La teoría económica Keynesiana
paz de interlocutar con otras teorías, • La economía postkeynesiana
gramáticas o campos disciplinares • Expectativas racionales y nueva macroeconomía
conexos, y en oportunidades lejanas; clásica
acopiando métodos, técnicas, herra- • La economía institucional la teoría de la regulación
mientas metodológicas que posibili- • La economía reticular en la sociedad global
ten desde lecturas transversales en-
tender la complejidad del fenómeno Gestión y Administración
contable. • La organización y las teorías de las organizaciones
• Teorías acerca de la gestión y el capital humano
• Gestión del capital humano en empresas familiares.
• Gestión del capital humano en empresas multina-
cionales
• Gobierno corporativo y distribución de la propiedad.
• Gestión de la toma del riesgo.
• Gestión del capital humano
• Gestión tecnológica
Ámbito Jurídico
• Derecho empresarial y comercial
• La transnacionalización del campo jurídico
• La transnacionalización del Estado-nación: el Esta-
do hegemónico
• La transnacionalización de la regulación jurídica
• La ley propia del capital global: la ley mercatoria
Las concepciones de lo ético en los diferentes
contextos
• Las éticas de la práctica o éticas materiales
• Ontología y axiología en el contexto de la moderni-
dad y la postmodernidad (marcos regulativos)

141
GUILLERMO LEÓN MARTÍNEZ

EJES
CAMPOS DE INTERVENCIÓN TEMAS
TEMASCENTRALES
CENTRALESDE
DEESTUDIO
ESTUDIO
ARTICULADORES
• Las éticas utilitarias y pragmáticas
• Las éticas formales o del deber ser
• Las éticas discursivas
• Ética y postmodernidad
• Éticas deontológicas
• Código de ética de la profesión contable
Concepciones sobre la filosofía de la ciencia
• Orígenes de la razón científica
• El movimiento cartesiano
• La Ilustración y el viraje gnoseológico
• El positivismo decimonónico
• La hermenéutica
• El positivismo del circulo de Viena y la tradición
heredada
• El falibilismo popperiano
• La Escuela de Fránkfurt
• El anarquismo de Feyerabend
• La estructura de las revoluciones científicas de Kuhn
• Los programas de investigación de Irme Lákatos
• Postura postmoderna sobre la ciencia
Contexto Contexto económico El sistema-mundo y las globalizaciones
de descubrimiento económicas
Comprende la invención, • La mundialización del capital: características y con-
producción de hipótesis, tradicciones
• Las disímiles aristas de las globalizaciones
teorías, hallazgos y concep-
• La globalización económica y el neoliberalismo
tos; todos ellos relacionados
• Globalización hegemónica y contrahegemónica
con las circunstancias his- • Globalización hegemónica y el postconsenso de
tóricas, psicológicas, socio- Washington
lógicas, políticas, económi- • Los grados de intensidad de la globalización
cas, axiológicas y tecnoló- • Análisis de coyuntura económica
gicas que contribuyen a su
formulación en un tiempo y Contexto Político Las nuevas cartografías del poder mundial
lugar determinados • Globalización, totalidad histórica y relaciones de poder
• Los estados nacionales en la reconfiguración de la
geopolítica global
• La sociedad civil global
• Historia política en el contexto Latinoamericano y
Colombiano
• Políticas y gestión públicas
• Análisis de coyuntura
• Capitalismo y democracia
• La justicia en la era de la información
Contexto histórico, cultural Entorno histórico–cultural y social y la esfera
y social de la subjetividad
• Tendencias socio-culturales contemporáneas
- La modernidad y
- La postmodernidad
• Gestión cultural y globalización
• Globalización cultural o cultura global

142
LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS ‘CONTEXTOS DEL CONOCIMIENTO’: A PROPÓSITO DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTABLE

EJES
CAMPOS DE INTERVENCIÓN TEMAS
TEMASCENTRALES
CENTRALESDE
DEESTUDIO
ESTUDIO
ARTICULADORES
• Pensamiento histórico, social y cultural latinoame-
ricano
• Pensamiento histórico, social y cultural colombiano.
• Contextualización cultural y cosmopolitismo.
• Desigualdad exclusión y globalización.
• Los imaginarios culturales de la postmodernidad
• Hacia una construcción multicultural de la igual-
dad y la diferencia
Contexto de aplicación Microcontabilidad • Contabilidad pública y estado
En el cual se discuten las • Contabilidad pública y entidades territoriales.
utilidades del conocimiento • Contabilidad pública y otras entidades
científico, su beneficio o per- • Contabilidad semipública.
juicio para sociedad. Se tra- • Contabilidad privada de unidades de consumo.
ta de un conjunto de aspec- • Contabilidad privada de unidades de producción o
tos que tienen pertinencia, empresarial
inclusive, para comprender Macrocontabilidad • Cuentas de producto e ingreso nacional.
los problemas propios de los • Cuentas de flujo de fondos
contextos mencionados con • Cuentas intersectoriales o cuadros de insumo-pro-
antelación. ducto.
• Balanza de pagos internacionales
• Todas las cuentas regionales similares a las enume-
radas previamente

4. Referencias
Lyotard, J. (1984). La Postmodernidad. Editorial Gedisa, Barce-
Bárcenas, R. (2002). Contexto de descubrimiento y contexto de lona.
justificación: un problema filosófico en la investigación cien- Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medi-
tífica. En revista: Acta Universitaria Volumen 12 No. 002. ción y proyección de la riqueza en la microeconomía y en la
Universidad de Guanajuato, Ciudad de México. macroeconomía. Editorial la Ley S.A, Buenos Aires.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industral, Klimovsky, G. 2001
Alianza Editorial, Madrid. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora, Buenos
Borón, A. (1999). Pensamiento único y resignación política. En Aires.
revista: Nueva Sociedad No. 163, Caracas. Suardi, D. & otros. (2004). Contenido y comunicación de los in-
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. formes financieros en el contexto de la nueva economía. No-
5ª. Edición. Editorial Magisterio del Rio de la Plata, la Plata. venas jornadas de «investigación en la facultad» de ciencias
Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la económicas y estadística. Universidad Nacional de Rosario,
orientación crítica en la disciplina contable. En: revista PO- Rosario.
RIK-AN, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Ad- Vasquez, M. (1997). El poder del mito/El mito del poder. http://
ministrativas-Universidad del Cauca, Popayán. www.cica.es/aliens/gittcus/podermito.html
Gómez , M. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje-construc- Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Paidós, Barcelona.
ción de la teoría contable. En Revista Lúmina No. 7. CIN- Virno, P. (2003). Gramática de la multitud –para un análisis de
DAL, Facultad de Contaduría Pública Universidad de Mani- las formas de vida contemporáneas..Editorial traficantes de
zales, Manizales. sueños, Madrid.
Hall, S. (1993).«Nuevos Tiempos» en La Mirada Oblicua. Estudios Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalis-
Culturales y Democracia. Ediciones La Marca, Buenos Aires. mo. Fondo de cultura económica, Ciudad de México.
Ianni, O. (1999). «La era del globalismo». En: revista Nueva So- Zapata, C. (2006). Sobre la investigación en contabilidad–Algu-
ciedad No. 163, Caracas. nos apuntes. En: revista Porik-An No. 11, publicación de la
Lipovetsky, G. (1996). La era del vacío. Ensayos sobre el indivi- Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrati-
dualismo contemporáneo. Ediciones Anagrama, Barcelona. vas de la Universidad del Cauca (Colombia), Popayán.

143
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
Comisión 2, Educación Contable, Mayo 2008, 145-158
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


CONOCIMIENTO CONTABLE, UN RETO PARA LAS FACULTADES
DE CONTADURÍA PÚBLICA

HÉCTOR DARÍO BETANCUR*


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Resumen
El presente trabajo tiene entre sus propósitos generar diálogos para acordar, disentir, pero sobre
todo reflexionar alrededor de algunos conceptos a tener en cuenta por las facultades de Contaduría
Pública, que dentro de sus imaginarios consideran la virtualidad que les ofrece las NTIC, como un
factor estratégico para consolidarse como un escenario que propicie el conocimiento y también una
vía para lograr sus objetivos misionales reflejados en su PEI y su PEP. Pero sobre todo, este docu-
mento ofrece un referente metodológico desde el cual se es posible materializar el acto educativo
de un programa de Contaduría Pública ofrecido bajo la modalidad virtual al que se denominará
AVACONT@BLE.

Palabras Claves: contabilidad, nuevas tecnologías de información, educación contable.

1. Introducción en la educación, su concepción, contenido, método


y prácticas pedagógicas, vistas desde una perspectiva
La dinámica que las Nuevas Tecnologías de la Infor- tecnológica como lo es la virtualidad: una dimensión
mación y la Comunicación (NTIC) le han definido al que habrá de reflexionarse para descubrir un poten-
contexto que emerge es producir y reproducir nuevos cial donde el estudiante de Contabilidad y Conta-
conceptos nuevas formas. Hoy la sociedad en pleno, duría pueda desarrollar la capacidad de interactuar
y en ella la Universidad, está siendo llamada a rede- con el otro, con el mundo, con la realidad y de en-
finir sus procesos de enseñanza-aprendizaje a través tenderse como un ser humano que es esencialmente
de la incorporación de nuevos hábitos de estudio, de educable y predispuesto al aprendizaje desde estas
aprendizajes, otras fuentes de información y otras nuevas realidades.
formas de lectura y escritura, renovando la manera
como se establecen los diálogos y la comunicación El presente trabajo tiene entre sus propósitos generar
entre quien enseña y quien aprende -otros lugares sin diálogos para acordar, disentir, pero sobre todo re-
lugar-; pero sobre todo le está demandando entender flexionar alrededor de algunos conceptos a tener en
que la tecnología es más que la asignación y el equi- cuenta por las facultades de Contaduría Pública que
pamiento técnico de un área específica. Es ante todo dentro de sus imaginarios consideran la virtualidad
una transformación hacia un nuevo ethos cultural. que les ofrece las NTIC, como un factor estratégico
para consolidarse como un escenario que propicie
Las facultades de Contaduría Pública, como parte de el conocimiento y también una vía para lograr sus
este escenario, deberán producir transformaciones objetivos misionales reflejados en su PEI y su PEP.

*
Contador Público, Universidad de Manizales. Magíster en Administración Económica y Financiera. Docente, Universidad de Manizales.
Correo: hdbetancur@manisol.com.co

145
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

Pero sobre todo, este documento ofrece un referente bién ‘Tercera Ola’ (Toffer, 1980 ) o ‘Quinta Discipli-
metodológico desde el cual es posible materializar el na’ (Senge, 1999) estadios que han conseguido alterar
acto educativo de un programa de Contaduría Públi- no sólo la sensación del paso del tiempo, que ahora es
ca ofrecido bajo la modalidad virtual al que se deno- mucho mayor que en otras épocas, sino que también
minará AVACONT@BLE. ha cambiado el alcance de las transformaciones2.
Telemática, Robótica, Cibernética, Iteligencia artifi-
2. Revolución tecnológica cial, Nanotecnología e Internet son una muestra de
los iconos que se han levantado para reproducir tales
Los primeros asomos de tecnología son tan antiguos dinámicas. En la lógica del presente escrito, la fuente
como la misma historia del hombre sobre la tierra; de inspiración es el concepto de virtualidad que im-
a través de las distintas etapas de la humanidad: la plícitamente incorpora Internet y todos los recursos
Edad de Piedra, de Bronce, de Hierro y las que se- que la tecnología provee.
guidamente se fueron forjando -Esclavismo, Feuda-
lismo, Capitalismo, entre otras-, conformaron un en- Es precisamente en este escenario donde parte la re-
riquecido panorama socio-histórico de innovaciones flexión, por supuesto no desconoce otras orillas teó-
técnicas y tecnológicas que les permitieron crecer y ricas más finamente tejidas como lo es el concepto
desarrollarse; de tal evento podría inferirse que la de Modernidad y de posmodernidad, donde sería
mayor parte de la historia de la humanidad ha hecho también pertinente realizar su abordaje; el objetivo
su tránsito por una era a la que se podría llamar pre- ante todo es señalar, que el actual contexto socioeco-
tecnológica que orbitaría en torno a la agricultura nómico como proyecto de mundo o como promesa
como eje central generador de riqueza1. incumplida es una realidad que está allí afuera para
ser aprehendida, reflexionada y asumida por la socie-
Una nueva era se inicia aproximadamente en los dad en pleno.
siglos XVIII y XIX con ocasión del desarrollo del
maquinismo -Primera Revolución Industrial-, pun- 3. NTIC: emancipación o reencantamiento
ta de lanza del capital Mercantil e Industrial. En un
segundo momento y a finales del siglo XIX, la so- En el siglo XVII el gran pensador Comenio, en su
ciedad industrial ve fortalecidos todos sus procesos Didáctica Magna, planteaba que “El fin último que se
por lo que se denominó la organización científica del pretende alcanzar a través de la educación es el ense-
trabajo (Taylor y Fayol), y las implicaciones que ésta ñar todo a todos”3. Hoy en la plenitud del siglo XXI,
tendría para la producción y las relaciones que se es- los avances de la pedagogía y de las nuevas tecnolo-
tablecieron de, allí en adelante (Segunda Revolución gías de la información y comunicación, aunque no
Industrial). La posguerra de los años 45 inició una nos instalan plenamente en esta aspiración, tienden
época de cambios sin precedentes en la historia de la puentes para acercarnos a él; si quienes tienen el po-
humanidad, una corta fracción en el tiempo donde las der de educar lo asumen como un reto que abarca de
tecnologías de la información produjeron una trans- inmensas posibilidades y no como una amenaza que
formación estructural, enormemente significativa en oculta una intencionalidad perversa.
comparación con el resto de la historia anterior, una
época a la que se ha denominado Tercera Revolución Así como la aparición de la escritura y de la impren-
Industrial o era post-industrial y si se permite tam- ta contribuyeron al giro Copernicano hacia el pro-

1
Conde Torrens, Fernando La vida en el antiguo Egipto. En: www.sofiaoriginals.com/octu53regadio.htm.
2
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=revolución%20industrial&?intersearch
3
Scharagrodsky, Pablo. Artículo biográfico de an Amos omenius. http://www.educared.org.ar/infanciaenred/antesdeayer/index.php?q=
node/153

146
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

yecto de mundo moderno, así mismo las NTIC se referencia a unos cuantos no queriendo decir que con
convierten en el ‘Mediterráneo’ a través del cual no ellos se agota la búsqueda, por el contrario, se nota
sólo transitan formas de carácter economizante, sino una fértil y abundante bibliografía en este sentido.
también la ruta para las ideas, el conocimiento y el Uno de ellos es (Howard Rheingold, 1947), quien in-
saber. vita a que se debata y explore la interpretación social
y política de la realidad actual. Según como referncia
Esta postura por supuesto no es ingenua ni intenta del autor las ““tecnologías de cooperación”, signi-
justificar un escenario inmerso en esa promesa de fican la aparición de multitudes inteligentes4 por la
progreso que inhibe la capacidad de tomar con- acción colaborativa que las tecnologías proporcionan
ciencia sobre si esta realidad trae consigo riesgos y para apoyar criterios democráticos, es de aclarar que
sin razones por la misma capacidad de fascinación, su versión tampoco desconoce que estas multitudes
alienación y reencantamiento que ésta posee: si la inteligentes a través de lo tecnológico acuerdan ac-
posmodernidad ha desencantado, posiblemente las ciones negativas para la sociedad. También podemos
NTIC son un intento de reencantamiento. reflexionar sobre los postulados de Pierre5 Levi (1956)
quien transita, al igual que Rheingold, sobre la inteli-
Lo que si debe quedar claro en los tiempos actuales, in- gencia colectiva entendida como una universalmente
tervenidos por estas mediaciones tecnológicas, es que distribuida, constantemente realzada, coordinada en
la sociedad en pleno asiste a un escenario paradójico, tiempo real, resultado de la movilización efectiva de
complejo y ambivalente donde coexisten grandes des- habilidades que lo tecnológico y sobre todo lo virtual
equilibrios con poderosas capacidades de reconstruc- proporcionan a la sociedad actual.
ción social. Esto ha inducido y motivado la aparición
de un enriquecido panorama intelectual, al interior No se puede dejar pasar por alto quizá uno de los au-
del cual se da un intenso debate sobre el denominado tores más representativos en estas latitudes: Castells
‘paradigma’ científico-tecnológico, como proveedor (1942), quien se reconoce como uno de los grandes
de efectos altamente positivos o que propicia sucesos teóricos de lo que hoy se anuncia como la sociedad
nefastos para la sociedad; como quien diría para an- del conocimiento. Castells asegura que la infraestruc-
gustiarnos aún más y evidenciar lo contradictorio de tura que proporciona la red posibilita la interacción
lo actual: estos artefactos que hoy se levantan no son humana desde lugares, tiempos y velocidades inima-
tan maravillosos como se predicaba, pero tampoco ginables para saber más sobre los mismos riesgos que
son tan perversos como se podría temer. ésta reproduce, a la vez que provee los elementos que
aproximen fronteras fracturadas por la desigualdad
Aunque lejos todavía de un consenso que haga su- de un lado, y del otro la globalización; en últimas el
poner una epistemología de esta emergente realidad autor deja el camino planteado para que sobre esta
tecnológica, lo que existe es un conjunto de posturas realidad se administre, gestione, reflexione, piense e
y perspectivas con algún hilo conductor pero que ca- impregne al conocimiento de una nueva dialéctica a
recen de una consistencia epistémica que haga pen- partir de la contienda y del claro discernimiento que
sar en un paradigma o programa en la mejor versión deberá existir sobre lo que de la red tiene y no tiene
kuhniana o lakatosiana. valor para la misma sociedad.

De la corriente a favor de estas tecnologías y de todos En la escuela de Frankfurt6, por lo menos en su pri-
aquellos escenarios que con éstas aparecen, se hará mera generación, se avizoraba ya la problemática y

4
http://cienciadelapolitica.blogspot.com/2007/07/la-problemtica-de-las-multitudes.html
5
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
6
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/html/ideas_autores_esc_frankf.html

147
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

tensa relación entre la tecnología y la sociedad, per- na; desmoronándose el argumento Kantiano de una
cibiendo en ellas nuevas formas de control social. Su impresión del mundo desde la razón y la percepción
segunda generación cuyo más notable representante predicadas por el racionalismo y el empirismo. Subi-
es Habermas (1929) se enfoca de una manera menos rats alertó sobre cómo la interpretación del mundo es
radical en el análisis de la sociedad industrial y capi- arrebatada y suplantada enteramente por la produc-
talista avanzada. ción técnica.

Foucault (1926) al igual que la escuela de Frankfurt Como puede entreverse, los anteriores elementos
puso en evidencia cómo el nuevo contexto que emer- constituyen un referente que sin lugar a duda habrá
gió fué atravesado por una racionalidad controlado- que profundizar de forma reflexiva y comprensiva
ra, pero a diferencia de éstos, anunció que estas nue- en dirección a consolidar esta nueva propuesta que
vas estructuras de poder no sólo eran represivas sino desborda una intencionalidad sugerida desde el prin-
también generaban de efectos de verdad y de saber. cipio para este trabajo pero que obliga a su autor a
continuar este ejercicio en las perspectivas teóricas
A continuación se hace mención a unos cuantos tra- arriba señaladas.
tadistas que asumen en sus argumentos una postura
en contra de las nuevas realidades que se entretejen 4. Qué es la virtualidad
en torno a las tecnologías de la información y la co-
municación. “La palabra virtual proviene del latín virtus, que sig-
nifica fuerza, energía e impulso inicial” (Tintaya, E)10
Uno de ellos es Baudrillard (1929) en su libro “Simu- y también significa potencia. La primera acepción la
lacros con valor de signo”7 asegura que todo lo re- relaciona a lo que está en el plano de lo real, de lo
lacionado a la tecnología no es otra cuestión que existente y se opone a las imágenes y las sombras de
confort, bienestar y simple comodidad, pero estos la caverna. “Así, la virtus no es una ilusión ni una fan-
artefactos tecnológicos llevan implícita la riesgosa tasía, ni siquiera una simple eventualidad, relegada
capacidad de dominación de los individuos que inte- a los limbos de lo posible. Más bien, es real y activa,
gran la sociedad, ahora el objeto domina al hombre fundamentalmente la virtus actúa. Es a la vez la cau-
y no sólo lo somete sino que también lo expropia de sa inicial en virtud de la cual el efecto existe y, por
sus capacidades y cualidades. Debord (1931) en “La ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando
sociedad del espectáculo”8, anticipandose a los he- presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues,
chos, alertó sobre la pérdida de identidad a causa de no es ni irreal ni potencial: lo virtual está en el orden
lo tecnológico y auguró que la sociedad terminaría de lo real” (Tintaya, E.)11.
siendo lo que no es y contradictoriamente ese no ser
de la sociedad era condición necesaria de su existen- La segunda hace referencia a lo que puede llegar a
cia. Subirats9 (1947) en el nudo central de su libro ser y tiene el poder de convertirse en real pero que
“Culturas virtuales”, aseguró el inevitable cambio no lo es; en este juego de palabras podría entenderse
en las fuentes constitutivas de la subjetividad huma- que lo virtual se opone a lo real. “Para explicar el

7
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/biblioteca/historia/baudrillard_culturaysimulacro.pdf
8
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/espect.htm
9
http://www.codigosurbanos.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=249&Itemid=1&rid=1008&topico=2
10
TINTAYA. Eliseo. Desafíos y fundamentos de educación virtual.
http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml#Relacionados.
11
Ibid. TINTAYA. Eliseo. Desafíos y fundamentos de educación virtual.
http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml#Relacionados.

148
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

movimiento, Aristóteles decía que las substancias es- ción es a la reflexión productiva de lo apremiante
taban compuestas de potencia y acto. Todo ser es en del asunto, apropiarlas es clave no sólo para ampliar
acto, ya que la pura potencia no existe. Es en acto, en la oferta educativa que demanda las realidades del
cuanto ya es real y efectivamente. Pero también todo entorno frente al cual no hay que dar la espalda, sino
ser es en potencia (a excepción del primero de los también como un nuevo espacio para la construcción
seres que es acto puro) en cuanto puede ser o tiene la de novedosos y enriquecedores aprendizajes, nuevas
posibilidad de ser distinto, o su materia tiene la posi- habilidades que solicita la profesión Contable y por
bilidad de ser el material de otra substancia. El cam- supuesto aprehensión de conocimiento.
bio (el movimiento) es el paso de la potencia a acto.
Por ello el cambio es ordenado, porque de una cosa La inmensa infraestructura de la red y la tecnología
no puede provenir cualquier otra sino sólo una de que recoge la nueva sociedad, abre perspectivas que
aquellas respecto a las cuales se halla en potencia”12. ofrecen al sector educativo valiosísimos recursos y
servicios para enriquecer los procesos de enseñanza
Lo anterior no es otra cuestión que el incesante deba- y aprendizaje, donde lo importante ya no es cuanto
te entre el mundo de las ideas de Platón y el realismo enseña un docente sino cuanto está dispuesto a apre-
Aristotélico que fundaría posteriormente las tensiones hender un estudiante; redefiniendo con ello los roles
entre las ciencias naturales y las ciencias sociales; una que uno y otro deben asumir en lo que hoy se deno-
diatriba paradójica que ha sido difícil de resolver y mina educación on-line, e-learning, educación virtual,
que obliga a una inmersión al eterno enfrentamiento aula virtual o entornos virtuales de aprendizaje.
entre lo objetivo y lo subjetivo. Precisamente en este
último se da una refrendación del discurso de manera El imaginario de una educación atravesada por lo
diferente en torno a lo virtual, entendiéndolo como virtual plantea el surgimiento de nuevos procesos
un elemento que constituye una realidad construida de aprehensión de conocimientos y tecnologías pero
e interpretada por el lente humano, una nueva lógica también de nuevos valores y creencias que modelen
que tiene sus antecedentes en la Hermenéutica, una un novedoso y enriquecedor espacio de aprendizaje
perspectiva que deja en claro que lo virtual no es pro- en continua y permanente dinámica contrariando
pio de la sociedad moderna, sino que echa sus raíces quizá el discurso que la propone como una cultura
desde la misma cultura helenística; es necesario reali- única o hegemónica. Más bien es una iniciativa, una
zar su apropiación y develamiento aunque no ahora nueva cultura que parte de la posibilidad que se abre
pues desbordaría las pretensiones de este escrito. en relación a que esta nueva realidad facilita el inter-
cambio y cruce de conocimiento de los actores váli-
5. Cambio en la educación dos que intervienen en el acto educativo.
o educación para el cambio
“La pregunta ya no es si la Universidad como insti-
Nada más apropiado para iniciar este aparte, que la tución, debe incorporar las nuevas tecnologías de la
sugestiva frase con que la revista At Manager No. 65 información y la comunicación en sus procesos, sino
titula unos de sus artículos: “TIC en Universidades: cómo utilizarlas para mejorar la calidad del trabajo
asunto de vida o muerte” (It Manager, 2008). Lo que académico, para mantener un alto grado de competi-
se quiere anunciar con ello no es el llamado que se tividad y para incidir en el futuro del país; en síntesis,
hace a las Universidades para que se adhieran a una para contribuir al logro de sus objetivos esenciales”
moda, a la vanguardia, o a la última tendencia; sino (Tunnermann ), propósitos misionales que se concre-
que en la perspectiva del presente trabajo la invita- tarán en la medida en que la institución académica

12
http://www.luventicus.org/articulos/02A034/aristoteles.html

149
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

posea la suficiente inteligencia organizacional para za de la Contaduría Pública, contribuir a mejorar la


incorporarla en sus procesos administrativos y aca- calidad, la equidad, la flexibilidad, la eficiencia, las
démicos. posibilidades de formación y actualización perma-
nente del Contador Público?, ¿Qué criterios funda-
6. Sobre el proceso de enseñanza- mentales se deben tener en cuenta para un programa
aprendizaje del contador público virtual en Contaduría Pública?,¿Cuáles deben ser las
posturas pedagógicas que deben fundamentar un cur-
Entre la orilla de donde se repiensa el modelo edu- so virtual para contadores públicos?, ¿Puede la edu-
cativo y desde la orilla empresarial de los negocios cación virtual propiciar un pensamiento intelectual
y el comercio en cuyos lugares se han asentado con de carácter superior en los contadores Públicos?,¿La
gran fuerza transformadora las NTIC, se encuentra educación virtual y la red sugieren para docentes y
la demanda que desde estos lugares se hace para la estudiantes una formación en tecnología?, ¿Desde
formación de los Contadores Públicos. dónde se puede reconocer la pertinencia educativa
de la virtualidad y la tecnología en la formación del
La sociedad de la información y la comunicación contador público para no caer en la trampa de ‘más
(Castells, 1998) anunciada por otros como la socie- de lo mismo’ camuflado de novedoso?.
dad del conocimiento, está jugando un papel deter-
minante no sólo en la forma de trabajar, divertirse e 6.1. La virtualidad como un referente del PEI
interactuar con el otro, sino en la forma de conocer, y del PEP
investigar, enseñar y aprender la disciplina contable
y la profesión de Contaduría. Las instituciones con programas de Contaduría Públi-
ca que dibujen un horizonte pensado desde la virtua-
Indiscutiblemente el Internet a revolucionado el de- lidad, deben poseer a todo nivel, suficiente claridad
venir de la sociedad planetaria contemporánea de sobre los sujetos contables que se desea formar en las
manera total y la esfera educativa no ha permaneci- dimensiones del ser, del saber y del hacer; implicando
do al margen, es por ello que a las instituciones uni- una refundación en lo curricular, en las mismas prác-
versitarias se les ha exigido revisar sus paradigmas en ticas pedagógicas y sobre todo una inmersión en un
torno a la pedagogía, la didáctica, el currículo, los proceso de ‘alfabetización’ teórica y práctica en las
diferentes estilos de aprendizaje, de evaluación y por nuevas herramientas de la sociedad de la economía
supuesto las estructuras administrativas. Los procesos y la información: NTIC y la red, condición que debe
de enseñanza-aprendizaje que privilegian la memo- entenderse más que capacitación, como la conforma-
ria, la repetición y la instrumentalización -herencia ción de un nuevo ethos cultural.
de las propuestas educativas tradicionales fortaleci-
das en la temprana modernidad-, ceden el paso hacia La resolución de tales planteamientos definen el nor-
terrenos donde habitan diversos dominios del conoci- te de las facultades de Contaduría Pública en relación
miento que sugieren una caracterización mucho más a la comprensión que se debe tener en la formulación
activa de quien aprende sobre los diferentes objetos de programas, de un lado presenciales mediados por
de saber en una especie de rescate y reivindicación las NTIC donde lo virtual es entendido como apo-
del hombre -que se puede leer desde Rosseau en su yo, o desde otra óptica donde lo virtual realmente
magistral obra “Emilio y la educación” y en este caso disloca el tiempo y el espacio, pero sobre todo hace
del sujeto contable. explotar el proceso de enseñanza-aprendizaje tradi-
cional, o sencillamente tomar una clara y definitiva
Desde el panorama anteriormente descrito surgen postura en torno a lo virtual y con éste el Internet,
para las Facultades de Contaduría Pública tensiones más que un vehículo de comunicación y formación
y rupturas que generan interrogantes urgentes de re- entre personas, como un artefacto que incomunica,
solver: ¿Como puede la virtualización de la enseñan- deforma y tiende a convertirse en un gran mercado,

150
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

comprobando lo paranoico y frío de este mundo al 6.2. Virtualidad y currículo


no saber diferenciar lo real de lo virtual llegándose a
convertir en un nuevo tipo de religión instigada por El currículo entendido y comprendido como la pro-
ciertos poderes económicos. puesta de construcción de sentido y de impronta
disciplinar y profesional que pretende imprimir una
Dilucidar lo virtual como complemento o como de facultad de Contaduría a sus futuros egresados; debe
uso intenso y fundamental, marca una nueva etapa guardar cierta lógica interna, además de evidenciar
del proceso enseñanza-aprendizaje del contador pú- cuales son las relaciones entre los diferentes elemen-
blico, está obligado hacerlo para imaginarse estruc- tos que concurren a la formación del Contable; mas
turas que se ajusten a las emergentes dinámicas que no puede dejar por fuera de dicha estructura un ele-
la tecnología ofrece. Se advierte entonces que estos mento tan importante en el marco del debate actual, -
momentos descritos se tienen que dar pero que, si- máxime en el de la educación virtual- como la flexibi-
tuados en el primero como etapa que necesariamente lidad curricular, entendida como “ la reorganización
ha de transitar y viene transitando en algunas univer- académica, el rediseño de programas académicos y
sidades, se asiste, emulando a Kant, a una condición de sus planes educativos (contenidos y actividades) ,
de ‘infancia’ que es hora de superar. la transformación de los modelos de formación tradi-
cional, la redefinición del tiempo de formación, una
En un primer momento lo virtual observado y asumido mayor asociación de la formación a las demandas del
irreflexivamente replica sobre lo tecnológico lo que se entorno laboral, etc.” (Díaz, 2002).
viene haciendo en la docencia tradicional –es entonces
lo virtual asumido como un complemento-. En el pre- Desde la educación virtual el currículo de los progra-
sente trabajo se descubre un segundo momento que mas de Contaduría Pública se debe transformar en
por su composición posiblemente ofrecerá resistencia los siguientes sentidos:
y la labor sensibilizadora jugará un papel fundamental
en el largo camino que habrá que recorrer. • Refundación de su quehacer, sus metas, méto-
dos, logros y necesidades.
Esa segunda fase facilitará una fractura, la del estado • Superar la tematización, por la reflexión en tor-
de bienestar que produce la docencia donde el dueño no al estatuto epistemológico de la disciplinas,
de la erudición ostenta un estatus de poder y supre- una forma de actualizar en conocimiento conta-
macía, una condición privilegiada que debe empezar ble.
a desmoronarse cuando se produzca un rompimien- • Receptividad sobre lo que ocurre en el entorno
to: el del docente como centro del proceso enseñan- y la proactividad para entrar a corregir.
za-aprendizaje hacia un nuevo centro: el estudiante y • Asunción de un nuevo rol del docente y del es-
su capacidad autónoma de construir su aprendizaje; tudiante en función del porque se hace y para
en este momento el saber empieza a discurrir por qué se hace el acto educativo.
fuera del claustro académico universitario instancia • El análisis, síntesis y resolución de problemas
tradicional en la transmisión de conocimiento. como categorías. intelectuales superiores a po-
tenciar en los estudiantes y que la tecnología
Esta ruptura significa también una transformación puede incentivar.
institucional, desde el punto de vista organizacional, • Renovación de prácticas pedagógicas para la en-
implica un cambio en las relaciones entre sus actores señanza-aprendizaje bajo la modalidad virtual.
a todo nivel, del diseño de una política de la Univer- • Reconocimiento y entendimiento que por acción
sidad irrigada a sus programas en donde se exprese de la tecnología, hoy se producen y reproducen
y norme el abordaje de lo virtual más allá de la sola otros estilos de comunicación y aprendizaje que
asignación de un área específica o un equipamiento posibilitan la construcción de imaginarios colec-
técnico sin sentido. tivos.

151
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

• Muchas asignaturas ó muchos créditos no tienen la concepción epistémica de los saberes, y la certeza
cabida en una modalidad virtual para Contadu- sobre la incertidumbre. La actividad cognoscitiva,
ría Pública. entonces, se ha organizado cada vez menos en torno
• Los problemas y los ejes integradores son los fa- al saber y cada vez más en relación con lo técnico-
ros orientadores que deberán guiar la construc- procedimental, en donde, no es necesario desarrollar
ción de estructuras currículares para la virtuali- competencias cognitivas complejas, así, se excluye de
dad en programas de Contaduría Publica. plano el discurrir crítico-interpretativo. El estudian-
te de Contabilidad y Contaduría no interioriza los
6.3. Virtualidad y pedagogía fundamento discursivos mediante argumentación
explícita y organizada, elemento esencial del cono-
Lo realmente importante para una Universidad y cimiento científico y filosófico (Martínez, 2002)14.
para una facultad de Contaduría Pública que aspira a Ahora las mediaciones tecnológicas y en éstas la vir-
ofrecer su programa bajo la modalidad virtual, no es tualidad, propician ese aprendizaje fruto de un pro-
tanto la plataforma tecnológica –también indispensa- ceso autónomo de autodescubrimiento, realización
ble- donde han de reposar los programas, sino que lo y transformación. Hoy más que nunca queda claro
más valioso de este nuevo escenario es su manejo des- que el estudiante de Contaduría Pública deja de ser
de las perspectivas didácticas y pedagogías coheren- considerado un ‘objeto’, un recipiente o un usuario
tes. Esta consideración es fundamental porque ofrece de instrucción, y pasa a ser el sujeto responsable de su
plena claridad para entender la virtualidad como un propio trabajo de aprendizaje y autodesarrollo.
medio y no un objetivo en sí mismo.
Si se parte de lo arriba señalado, se plantea la nece-
Hoy las NTIC con todos sus atributos no son única- sidad de lanzar una mirada diferente al proceso de
mente una asombrosa infraestructura técnica, tam- enseñanza aprendizaje en los programas de Conta-
bién constituyen formas de pensar y hacer que de- duría Pública: indicando ante todo la importancia de
marcan unas nuevas actuaciones de aprendizajes y fortalecer en el estudiante los procesos de aprendizaje
una oportunidad para orientar la actividad educado- y la metodología; y por supuesto, en el maestro lo
ra de los contadores públicos. que enseña y como lo hace. Es apropiado entonces
hacerse la pregunta: ¿Cómo es que el contador pú-
Lo virtual atravesado por lo pedagógico permite re- blico aprende? Una pregunta a la que se le puede
coger algo del lastre que las lógicas instruccionales hallar posibles alternativas de solución derivadas de
limitadas que han habilitado a los profesionales de la los estudios pedagógicos de la “Enseñanza para la
Contaduría para el desarrollo de los haceres, a partir comprensión”.
de competencias cognitivas simples, en donde la ac-
ción educativa ha transcurrido por los laberintos de La enseñanza para comprensión desde tiempos le-
la cotidianidad programada, sobre el primado de un janos se ha considerado una meta educativa funda-
saber normativo y pragmático”, (Martínez, 2002)13 mental al interior de la organización educativa. “Una
en donde han predominado los “contenidos técni- revisión de la historia de la educación deja en claro la
co-registrales y operativos de carácter menestral, y constante búsqueda de una pedagogía para la com-
ha primado el resultado sobre el proceso, la destre- prensión e ilumina sus rasgos principales” ( Stone,
za sobre la reflexión, las aplicaciones contables sobre 1999-35).

13
Martínez Pino, GL (2002): “El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar” 5campus.org, Contabilidad Internacional
<http://www.5campus.org/leccion/rediseno> 15 de Septiembre de 2005.
14
Ibid Martínez Pino, GL (2002): “El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar” 5campus.org, Contabilidad Internacio-
nal <http://www.5campus.org/leccion/rediseno> 15 de Septiembre de 2005

152
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

La enseñanza para la comprensión desde la filosofía y educación, de si se debe hablar de modelo, enfoque,
desde la praxis es tan antigua como el mismo hombre. o paradigma pedagógico; más bien pretende dejar
Por ejemplo desde lo religioso ya venía siendo anun- instalada la reflexión sobre la educación virtual y la
ciada por algunos profetas a través de sus enseñan- urgencia que lleve implícita una propuesta pedagó-
zas parábolas y metáforas, pidiendo a sus seguidores gica coherente con las estrategias y didácticas que se
“que establecieran nuevas conexiones con sus respec- utilizan para acercarse al estudiante virtual –tal es
tivos mundos, que construyeran imágenes mentales el caso del enfoque constructivista en la educación
que fueran más allá de su comprensión actual y se para la comprensión- en donde se puede descubrir
imaginarán a sí mismos y a sus circunstancias de ma- el camino de cómo es que conocen y aprenden los
nera diferente”. Plantón y Confucio se constituyen en sujetos contables y que mecanismos intervienen en
fuentes obligadas para rastrear la educación para la dicho proceso, cuestiones que rompen con el sistema
comprensión. tradicional donde el estudiante es un simple receptor
de una información que se le transmite.
Instalados en la plenitud medieval, la relación docen-
te-aprendiz se basó en la “Comprensión” como vía Desde diferentes perspectivas pedagógicas, los atri-
para transmitir el acumulado de las diferentes artes butos de la red y de la tecnología en general, los
y oficios. “Los discípulos aprendían cómo acercarse contables pueden experimentar la construcción de
a la calidad del trabajo de los docentes por estadios, sus propias representaciones del conocimiento, asu-
perfeccionando gradualmente los diversos elementos miendo un papel activo en la construcción de esos
del arte u oficio y desarrollando, en algún momento, significados y ante todo a través de su capacidad de
sus propias firmas”. generar aprendizajes colaborativos.

Terminando el siglo XX las habilidades básicas que En el marco de la sociedad de la información y el co-
venía formando la escuela, se critican nuevamente. nocimiento lo que debe de quedar claro y siguiendo a
Una vez más se le pide a los alumnos que vayan más (Suárez, 2003), es que la concepción pedagógica que
allá de los hechos, que sean más propositivos hacia ilumine la decisión de pensar un ambiente virtual de
la resolución de los problemas, hacia la creatividad aprendizaje, y en este caso uno para un programa
y que vean múltiples soluciones a los problemas que de Contaduría Pública, deberá atender una laboriosa
enfrenta la sociedad y sobre todo que aprendan a ac- tarea de reflexión en torno al concepto de ‘Interac-
tuar a partir de sus conocimientos. Es así como de ción’ y su acertado significado.
nuevo el interés por la enseñanza para la compren-
sión está creciendo nuevamente, “Una pedagogía 1.1.1. La virtualidad y la interacción como acción
para la comprensión necesita más que una idea acer- comunicativa
ca de la naturaleza de la comprensión y su desarro-
llo”.15 De alguna manera la enseñanza para la com- Habermas16 da una entrada, que desde la lógica del
prensión es una pedagogía liberadora que en mayor presente trabajo, se entiende de cómo los medios de
o menor grado despoja a la educación de los peligros comunicación se convierten en multiplicadores de
del pasado. las posibilidades de comunicación, salvando incluso
tiempos, distancias y sobre todo haciendo más inten-
Este trabajo no se agota en el anterior planteamien- sa la acción comunicativa.
to, ni pretende resolver el debate tan de moda en

15
Ibid. Pag. 95
16
FERNÁNDEZ, Sergio Pablo. Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad.
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas01.pdf

153
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

Sin Embargo la esperanza en este supuesto se desvir- 7. Avacont@ble


túa cuando al mismo tiempo se lee que dicha capa-
cidad que los medios de comunicación poseen se ve Además de los aspectos anteriormente señalados por
neutralizada porque los canales y la información que supuesto, otro fundamental es el relacionado a la for-
circula por ellos es unidireccional y no reversible; ar- ma como se plantea el acto educativo, entendiendo
gumento que es defendido desde este trabajo cuando por éste el lugar donde van a confluir estudiantes y
instalados en lo que hoy se denomina “Web social”, docentes para interactuar en relación y alrededor de
hay una reivindicación de la bidireccionalidad e in- unos ejes temáticos claves definidos sobre la contabili-
clusive de la multidireccionalidad que esta provee, así dad-contaduría y que de ahora en adelante se denomi-
como su gran capacidad de reversibilidad. narán en el presente trabajo como AVACONT@BLE
(ambiente virtual de aprendizaje en contabilidad).
Lo anterior permite seguir elaborando la idea en
torno a que el acto educativo es ante todo la con- 7.1. Diseño instruccional
fluencia de un conjunto de acciones necesariamente
comunicativas entre docente-doicente, se podría infe- Para un AVACONT@BLE donde ha de reposar el
rir entonces que las NTIC y la red proveen recursos, acto educativo, se propone un esquema (Figura No.
unos más que otros, que posibilitan esta lógica comu- 1) con el ánimo de sugerir un camino que acompa-
nicativa, siempre y cuando desde ellos se motiven los ñe este tipo de procesos y que de ninguna forma se
encuentros dialécticos de lo que en la actualidad se traduzca en una camisa de fuerza o la solución a una
denomina sociedad de la información-comunicación cuestión sobre la que apenas inicia su discusión, de-
y la educación como acontecimiento socializador. bate y una sana confrontación para apropiarla.

Si se comprende que la comunicación y la informa- En principio un ambiente virtual de aprendizaje lo de-


ción no se reducen a un acercamiento mecánico a ben integrar dos elementos: Los elementos materiales y
éstos medios, sino el desarrollo de estrategias educati- los elementos formales. Los primeros son todos aque-
vas que transformen al sujeto identificando la forma llos que en la actualidad la tecnología a desarrollado
como éste se acerca al conocimiento y cuál es su re- de forma implícita como los medios multidireccionales
acción frente a unos conocimientos específicos, se (Correos, videos, enlaces, grupos de discusión y aquellos
estaría recreando ésta acción comunicativa a partir que trae la Web 2.0), bidireccionales (Documentos) y to-
de las acciones instrumentales y estratégicas, lo que dos los recursos hipertextuales e hipermediales que po-
requiere diseñar líneas y estrategias orientadas a la sibilitan la mediación-interacción. Los segundos, de un
capacitación, investigación, comunicación y exten- lado instrumentan la provisión de estímulos sensoriales
sión. Además mediante la materialización del acto y de mediación cognitiva, -un lugar sin lugar que media
educativo desde ambientes virtuales apropiadamente entre el estudiante de Contaduría y el acto educativo:
estructurados en dirección a favorecer competencias La Interfaz.- De otro lado y de lo que se ocupara el pre-
intelectuales de orden superior y ante todo el fortale- sente trabajo es el diseño instruccional donde se define
cimiento de las competencias comunicativas que po- el que, el cómo y el para qué del Acto Educativo.
sibiliten una mejor apropiación discursiva en el pla-
no académico, y en el devenir social del estudiante. 7.2. Introducción

Cualquiera que sea la estructura de esos nuevos am- A continuación se intenta exponer que más allá de
bientes, se debe tener presente que debe abarracar el toda una infraestructura tecnológica para generar
aprendizaje colaborativo (Enfoque cultural) y coope- nuevos conocimientos, lo que se busca es la formación
rativo (Enfoque Constructivista), eventos clave que po- del sujeto contable con la intención de promover
sibilitan la visibilización de la acción comunicativa. cambios en los estudiantes de contabilidad-conta-
duría relacionados al saber, el hacer y el sentir para

154
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

SABER SER
SABER CONOCER
SABER HACER

OBJETIVOS EN FUNCIÓN DEL


SER/CONOCER/HACER

P EL CURRÍCULO
L LA PERSONA
A EL ENTORNO LA DISCIPLINA
N
E
LOGROS ESPECIFICOS
A
C
I
Ó DE CONOCIMIENTO DE DESEMPEÑO DE PRODUCTO
N

MO D L E

A
C
P MEDIACIÓN - NTIC
O
INTERACCIÓN

R
N
E
T
N
E
D
N
I
I
Z
D
A
O
J
S
E
E PR
J SI
ÓN ÁC E
V
N TI
E
E CA
PR
A
S
OM PE
C C DA
U
GICA
S - PEDAGOGÍA PAR
A LA GÓ L
C U
I A
Ó C
RETROALIMENTACIÓN
N I
Ó
N
FUENTE: Del autor

FIGURA 1. Materializacion del acto educativo

155
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

generar en ellos más que aptitudes, actitudes en la programas de contaduría que deben ser escuchadas
dimensión ética y estética. juiciosamente. De la misma forma se debe advertir
dentro de la lógica de entender al estudiante de con-
7.3. Objetivos taduría pública como sujeto contable, que cada uno
de ellos tiene unos ritmos de aprendizaje diferentes
Estos objetivos son de dos clases: Los primeros que que deben ser tenidos en cuenta para apuntarle a los
orientan el diseño general de modelo instruccional objetivos que se propone el proceso de enseñanza-
por lo que se proponen de forma muy abstracta pero aprendizaje. Finalmente el abordaje del estatuto epis-
que indiscutiblemente insinúan una acción. Los se- temológico de la contabilidad será un referente que
gundos son los objetivos de ejecución, éstos posibili- cada agente que interviene en este proceso educativo
tan un mejor direccionamiento de la práctica educa- deberá concebir permanentemente en toda la activi-
tiva y en la línea que se viene definiendo como acto dad curricular.
educativo.
7.4. Plataforma tecnológica
7.3.1. Objetivos en función del ser
El soporte tecnológico con que cuenta la Universidad
Éstos deben ser una manifestación que orienta ese de Manizales (Moodle) se torna muy apropiado para
marco ético y estético que ilumina el proceso de en- soportar por lo menos la primera fase de virtualidad
señanza-aprendizaje. Además del cuerpo de conoci- que se hablaba en párrafos anteriores e incluso para
mientos que deberá aprehender, los proyectos edu- una segunda fase, siempre y cuando se tome la deci-
cativos para contadores deben tener en cuenta los sión administrativa de robustecerla en esta dirección;
valores y actitudes que demanda su entorno. en ella se aprecia la posibilidad de crear estructuras
asociativas de carácter no lineal y mucho menos je-
7.3.2. Objetivos en función del conocer rárquica con la inmensa capacidad de incorporar di-
versos medios de carácter hipermedial e hipertextual
Los ejes problémicos o los núcleos temáticos son los y sobre todo de generar comunicación sincrónica
hilos conductores que articulan lo que antes se de- (Chat, voz y video a través del enlace skype…), asincró-
nominan ‘contenidos’; los objetivos, las estrategias y nica (Correo, bases de datos, grupos de discusión...) y
actividades en esta dirección se enfocan a la apropia- la posibilidad de acceder a otros recursos que la mis-
ción de conocimientos disciplinares y profesionales ma red proporciona Wiki, blogs, webquest, myspace,
del contador público, un adecuado aprendizaje que youtube o facebook... como se ha venido afirmando,
deberá observar el estilo cognitivo de los estudiantes. la disposición de un arsenal tecnológico por si sólo
no garantiza el acto educativo, sino se pone en con-
7.3.3. Objetivos en función del hacer sonancia con las prácticas pedagógicas que a lo largo
de la historia de una facultad se han instalado. Esta
Estos objetivos deben expresar con mucho énfasis las orientación pedagógica iluminará a los estudiantes
habilidades y destrezas que los futuros contadores de contaduría pública en la construcción de las pro-
públicos podrán acceder para solucionar problemá- pias representaciones del conocimiento, superando
ticas de la realidad organizacional. la errada concepción de la virtualidad y la tecnolo-
gía para mejorar la presentación y representación de
No esta de más advertir y recordar que en el desarrollo contenidos; construcción que ha de proponerse desde
del acto educativo, todos aquellos eventos internos y la interacción como pilar del conocimiento colabora-
externos necesariamente se deben considerar cuando tivo que orbitando en torno a estrategias didácticas
del currículo se trata. Se deberá atender las variables se constituirán en conocimientos que colindan con
de entorno, la sociedad tiene unas demandas para los categorías de pensamiento superior.

156
LA VIRTUALIDAD: NUEVO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CONTABLE,
UN RETO PARA LAS FACULTADES DE CONTADURÍA PÚBLICA

7.5. Secuencias de aprendizaje enfrente a las actividades de aprendizaje, elementos


que reforzarán el proceso. No esta de más concluir
Con el preámbulo que antecede este trabajo, a conti- refiriéndose al hecho que los ambientes demasiado
nuación se va a definir la arquitectura del curso como estructurados demandan menos habilidades cogniti-
tal. Los ejes problémicos o ejes temáticos del curso vas de parte de los estudiantes de contaduría.
estarán organizados de tal forma que las presentacio-
nes se proponen en dirección al logro de los objetivos 7.6. Actividades de aprendizaje
propuestos. Pero antes se debe continuar en la confec-
ción del curso que se desea abordar y en este orden La remisión a los recursos que proveen estas nuevas
de ideas se sugieren los siguientes criterios a tener en realidades debe ser gradual pero inevitable, estos ar-
cuenta cuando se confeccione la estructura del mismo: tefactos actuarán como mediaciones que permitan
Esquema centrado en el estudiante, esquema centrado interactuar y en definitiva serán los propiciadores del
en el conocimiento del estudiante, esquema por inda- aprendizaje. Un foro, un Chat, un blog, una wiki, el acce-
gación y descubrimiento, esquema centrado en un eje so a una red social, una búsqueda, el acceso a una base
temático o problémico y el esquema convencional. de datos como proquest, e-library o cualquier actividad
utilizada en la enseñanza tradicional, son un excelente
En este último (Ver figura No. 2) se enmarca este tra- pretexto para activar el aprendizaje; en la medida que
bajo, por constituirse en el más cercano a los docentes los estudiantes potencien sus destrezas metacognitivas
y estudiantes que vienen incursionado en lo relacio- podrán ingresar de forma mesurada en las emergentes
nado a las NTIC y la red, su lógica es familiar por lo bondades de la virtualidad como es su carácter multi-
tanto no producirá encuentros abruptos, permitien- medial, comunicacional y la tecnología hipertextual.
do que los agentes que intervienen en el proceso no Su adecuado uso presupone lo mencionado arriba:
se pierdan y es flexible al adaptarse a varios propó- “ante todo la comunidad contable deberá educarse
sitos. Si bien en apariencia obedece a una lógica de para la tecnología, una especie de alfabetización en las
docencia tradicional, la riqueza de este esquema se NTIC y la red”. En el ejemplo del anexo No. 1, se pue-
centra en las actividades de aprendizaje que ofrecen
los recursos tecnológicos y la red, ante todo desde
perspectivas y estrategias pedagógicas. Por supuesto INTRO-
no se puede desconocer otros esquemas, si se quiere, DUCCIÓN
su uso se puede realizar intercalándolos de acuerdo RETROALI-
a los objetivos de aprendizaje, los ejes temáticos que MENTACIÓN
se pretender abordar, estatura académica de los estu- OBJETIVOS
diantes, complejidad del núcleo o eje, etc.

Desde la óptica convencional, la pretensión no es ACTIVIDADES


saturar al estudiante con demasiada información, DE
de hecho se recomienda que cada módulo no exce- APRENDIZAJE
da cierto número de presentaciones y sobre todo no ESTRUCTURA
puede omitir nunca las actividades de aprendizaje y
la retroalimentación. En este modelo los estudiantes
CONCEPTOS
se inician en el tema desde la introducción y proce- GENERALES
de de forma secuencial y progresiva a través de una
CONCEPTOS
serie de páginas que se proponen; encontrará con- BÁSICOS
ceptos que podrá interiorizar de manera compresiva
posibilitando el desarrollo de categorías superiores de
pensamiento, esto será posible cuando el estudiante se FIGURA 2.

157
HÉCTOR DARÍO BETANCUR

de ver como las secuencias del aprendizaje propuesto futuras el derecho de explorar un camino que puede
se acude a u recurso con el que se pretende activar ser esperanzador y lleno de grandes posibilidades de
el aprendizaje autónomo, independiente e interactivo crecimiento.
por la vía colaborativa: ‘El Webquest’.
Tal y como están las cosas, la educación como manifes-
7.5. Retroalimentación tación social mediada por lo virtual, abre la posibilidad
de una refundación desde otras lógicas, del proceso de
Uno de los aspectos neurálgicos y críticos en los pro- enseñanza-aprendizaje del contador y de la contadora
gramas que se ofrecen virtualmente, así como todo su pública. Es claro que su apropiación no implica qué las
conjunto, es la exigencia de estudios que den cuenta de grandes transformaciones, se den por si solas induda-
la efectividad y pertinencia de esta modalidad educa- blemente se requiere un ‘todo’ bien pensado desde el
tiva, y de manera especial a esta etapa de evaluación nivel estratégico de la Universidad y desde las faculta-
o retroalimentación. Aquí se llama al docente asesor des de contaduría pública, y de allí irrigado de forma
para que se dote de estrategias que le den claridad so- coherente al resto de la organización educativa.
bre si los estudiantes están adquiriendo esas habilidades
intelectuales de orden superior, actitudes y destrezas Es claro también que el aprendizaje se da en las estruc-
comunicativas a través de esta formas. El seguimiento turas cognitivas del contable y no en ningún dispositivo
permanente y secuencial, la adopción de herramientas electrónico o virtual por muy avanzado que sea. En este
de evaluación cognitiva y de desempeño, la utilización orden de ideas una estrategia fundada en los referentes
de recursos tecnológicos donde se evidencie el proce- conceptuales y metodológicos como los aquí sugeridos,
so e incluso con requerimientos presenciales de forma abren por lo menos la discusión de como lo técnico y lo
eventual, así como las modalidades evaluativas que la tecnológico pueden propiciar el aprendizaje.
misma plataforma provee, constituyen un conjunto de
posibilidades que permiten hacerle seguimiento al pro- 9. Referencias
ceso. Es oportuno recordar sobre la importancia del
nuevo rol del docente, con la capacidad de crear un Castells, Ml. (1998). La Era de la Información. Primera edición,
Siglo veintiuno editores S.A. México.
AVACONT@BLE en donde los estudiantes de con- Conde, F. La vida en el antiguo Egipto. En: www.sofiaoriginals.
taduría pública se sientan socialmente presentes, apro- com/octu53regadio.htm.
piándose de toda una estrategia pedagógica y didáctica Martínez, P. (2002). “El rediseño curricular contable: entre lo pro-
para generar nuevos hábitos de estudio, y aprendizaje, fesional y lo disciplinar” 5campus.org, Contabilidad Interna-
cional <http://www.5campus.org/leccion/rediseno> 15 de
nuevas fuentes de conocimiento, de lectura y escritura, Septiembre de 2005
en resumen de nuevas estéticas y escenarios simbólicos. Senge, M. (1999). La Quinta Disciplina. Edición original, Edicio-
Para generar en el estudiante la sensación de haber su- nes Juan Granica S.A. Barcelona, España
perado la dimensión receptiva, creando en él su capa- Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial
Paidos. México.
cidad de diálogo y crítica de la realidad. Panorama que Suárez, C. (2003). La dimensión pedagógica de los entornos vir-
indudablemente exigirá mucho más tiempo y compro- tuales de aprendizaje como nterfaz de aprendizaje coopera-
miso que la educación tradicional. tivo, IIICongreso Internacional Virtual de Educación. CIVE. Cibe-
reduca
8. Comentarios Finales Toffer, A. (1980). La Tercera Ola. Primera edición, Plaza & Janes
S.A, Noviembre , Barcelona, España
Tunnermann, C. eminario internacional “Reinvención De La Uni-
En la actualidad no es posible plantear si las Universi- versidad” prospectiva para soñadores. Consejero especial del
dades y en ellas las facultades de contaduría pública, director general de la UNESCO.
asumen e incorporan en sus procesos administrativos Orozco, (2000), citado por Díaz , M. (2002) Flexibilidad y educa-
ción superior en Colombia. Colección calidad de la educa-
y académicos las NTIC y la virtualidad. Las grandes ción Superior. Serie 2.ICFES.
razones de fondo circulan alrededor de cómo hacer- WWW. http://www.monografias.com/cgibin/search.cgi?query=
lo. Pensar de otra forma, es negarle a las generaciones revolución%20industrial&?intersearch

158
Comisión 2, EducaciónCURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
Contable, Mayo 2008, 159-172

CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN


EN CONTADURÍA PÚBLICA
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ*
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Resumen
La ponencia aborda problemas que surgen de la relación entre el currículum y las prácticas que con-
dicionan las interacciones en el aula, a partir de identificar elementos cotidianos que direccionan los
procesos de formación en contaduría. El método que se emplea es el descriptivo–analítico; a partir
de la observación directa se hacen descripciones parciales que se entrelazan con los elementos ana-
líticos ordenando la argumentación, y que intervienen directamente y otorgan sentido y contenido
al fenómeno.

Palabras Clave: Currículum, interacciones en el aula, agentes, proceso de formación, contaduría


pública.

1. Introducción estudiantes: la primera, familiarizar e incorporar con-


tenidos y elementos, un acumulado de conocimiento, en el
“El propósito que lo guiaba no era imposible, aun- campo académico específico; y la segunda, la modela-
que sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: que- ción del comportamiento, a partir de unos rasgos constitui-
ría soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a dos por las características propias de la institución y la
la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el trayectoria de la comunidad profesional que distingue
espacio entero de su alma; si alguien le hubiera pre- a los miembros de dicha comunidad de otros.
guntado su propio nombre o cualquier rasgos de su
vida anterior, no habría acertado a responder”. La ponencia busca identificar los elementos y las rela-
Borges, Las Ruinas Circulares. ciones entre currículum y prácticas que condicionan las
interacciones en el aula y que direccionan los procesos
La cotidianidad de las aulas de las universidades por de formación en contaduría. Las orientaciones teóri-
lo general se presenta como una realidad “normal” cas provienen de dos grandes fuentes: 1) la corriente
que no necesita indagación, mucho menos formular de pedagogía crítica, tomando los trabajos de Gimeno
preguntas en torno a lo que se produce y reproduce en Sacristan (1996), Kemmis (1993), Stenhouse (1991),
las acciones educativas. Sin embargo, para entender y Jackson, (1998) y Torres (1996), y 2) algunos elemen-
dimensionar la complejidad del fenómeno, se necesita tos de las propuestas sociológicas de Goffman (1997),
revalorar las acciones cotidianas que son las que confi- Elías (1995), Bourdieu & Passeron (2001).
guran los procesos de formación en contaduría.
Para dar cuenta del proceso de formación se emplea el
Los procesos de formación involucran dos dimensio- método descriptivo–analítico. A partir de observación
nes básicas, presentes en la interacción de profesores y directa se hacen descripciones parciales sobre currícu-

* Contador Público de la Universidad de Ibagué, Magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Docente- investigador y
miembro del Grupo de Estudios Contables de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo: dimaba97@yahoo.com

159
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

lum e interacciones en el aula que se entrelazan en los institucionales. El proceso inicia cuando las personas
elementos analíticos ordenando la argumentación, y tienen un yo–estructurado, el cual es transformando
que se consideran son los que intervienen directa- (yo–en proceso) e insertado socialmente en un “no-
mente y otorgan sentido y contenido a los procesos sotros” o “ellos”, teniendo como resultado un yo-re-
de formación. Tratar de mostrar una argumentación novado que debe tener las características y los rasgos
coherente en un fenómeno complejo y poco estudiado de los miembros de una comunidad profesional o
conduce a “hacerse un gran número de afirmaciones institucional.
sin pruebas cuantitativas sólidas” (Goffman, 1979).
En correspondencia con el fenómeno y el enfoque Para lograr este proceso de transformación las insti-
metodológico, en el texto se emplean categorías abiertas tuciones desarrollan mecanismos de control que se
y relacionales que son “herramientas sociológicas que manifiestan en coacciones que efectúa la institución
objetivan dinámicas, cambios y transformaciones… y sus representantes (profesores y “gestores curricula-
partiendo de un hecho socio-epistémico: las teorías y res”) sobre las personas que se encuentran en proce-
categorías aplicadas son medios y no fines, que deben so de formación (estudiantes). Las coacciones recaen
ayudar a entender los procesos sociales que siempre en usos del poder; la forma funcional de validar las
las desbordan” (Barragan, 2006). coacciones son sanciones positivas o negativas (Go-
ffman, 2001, 58-59) a los estudiantes en correspon-
El texto busca combinar referentes teóricos con obser- dencia a los parámetros de acción que establecen las
vaciones empíricas que logren identificar elementos instituciones.
condicionantes de los procesos de formación en con-
taduría, entonces, en el cuerpo del texto no existe una El proceso de formación tiene dos ejes centrales, so-
división entre uno y otro elemento. La división temá- bre los que se genera la transformación; por un lado
tica corresponde a las necesidades argumentativas, es hacer partícipes a los novatones del saber que nece-
por ello, el texto se organiza en tres partes: la primera sita un universitario que estudie contaduría, para que
tiene que ver con el Currículum, tomado como proyec- sea un “contador”, es su participación en el “acumu-
to cultural y de construcción social (Gimeno Sacris- lado de conocimientos” de la disciplina contable y de
tan, 1996) donde se indentifican las particularidades otras que se consideran importantes. Por otro lado, es
de las orientaciones curriculares en contaduría. La el modelamiento del comportamiento del estudiante,
segunda, describe algunos elementos que condicio- para que actúe según los cánones de la institución
nan las interacciones en el aula, producto de ciertos universitaria y de la comunidad profesional (que tam-
rasgos específicos de las dinámicas de estudiantes y bién es institución).
profesores, determinando una particular concepción
curricular. Para finalizar se establece la relación entre Sin embargo, las transformaciones tienen problemas
curriculum, interacciones en el aula, y procesos de for- operativos. El yo-estructurado se crea en determina-
mación en contaduría. El texto se propone como un dos contextos, esto permite que las personas asuman
avance preliminar de un proceso de investigación que prácticas útiles para sus actuaciones en diferentes
pretende aportar elementos hacia la comprensión de campos y que contribuyan con su trayectoria social.
la situación actual de la educación en contaduría pú- Cuando la institución instaura coacciones las trans-
blica en Colombia. formaciones dependen de las configuraciones previas
del individuo, del impacto afectivo del nuevo contex-
2. Currículum to y de la aceptación voluntaria de las nuevas condi-
ciones. Las modificaciones del yo, dependen de las
Las universidades tienen una función que determina relaciones entre los estudiantes y los representantes
la formación; hipotéticamente se refiere al proceso de de la institución. Estas transformaciones varían en
transformación de “ciertos rasgos” de la persona en intensidad de acuerdo a las “vivencias” o las trayec-
correspondencia con las disposiciones y lineamientos torias sociales de los individuos, básicamente por la

160
CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

significación que para sus vidas tengan los paráme- y personal con sus alumnos. El significado del currícu-
tros en el nuevo contexto. lum se concreta y construye en función de todos esos
contextos y se expresa en prácticas de significaciones
La aceptación de estas condiciones está en directa múltiples” (Gimeno, 1996, 31).
relación con el significado que tiene para las perso-
nas estar “dentro” o “fuera” de la institución. Eso los La tarea del currículum es mediar entre la teoría y la
obliga a transformar su yo y es lo que las instituciones práctica, es generar un equilibrio entre ideas, valo-
sociales en general, y las educativas en particular, em- res y práctica, y a la vez establecer la relación entre
plean como eje central de su funcionamiento. necesidades sociales y procesos de formación. Si este
equilibrio se rompe, se pueden proponer las ideas
Es aquí donde aparece el curriculum, como la herra- más innovadoras en medio de las prácticas más ob-
mienta que orienta las transformaciones del yo, en soletas, desarrollando un desfase entre lo previsto y
correspondencia con las orientaciones instituciona- lo real. En esta tarea de pensar y aplicar el currículum
les. De entrada, se considera el curriculum “como la intervienen tres elementos constitutivos: contenidos,
organización de lo que debe ser enseñado y apren- formatos y condiciones de aplicación. Cuando los
dido” (Kemmis, 1993, 12), implicando que es “una contenidos y los formatos, en el lenguaje de Kemmis
tentativa para comunicar los principios y rasgos esen- (1993), cuando las ideas y las aspiraciones no corres-
ciales de un propósito educativo, de forma tal que ponden con las condiciones objetivas de aplicación,
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser surge lo que han denominado currículum oculto (Torres,
trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhouse, 1996). El curriculum oculto, se refiere a las dinámicas en
1991, 29). las interacciones producto de las condiciones objeti-
vas, independientes de las orientaciones curriculares
Es decir, el currículum se toma como el proyecto cultu- y que condicionan el proceso de formación.
ral y la construcción social que dependen del contex-
to y de su aplicación en la práctica (Kemmis, 1993, Por lo anterior es necesario tener una visión procesual
44). El pensar y aplicar el currículum ante todo es del currículum (Elías, 1995; Gimeno, 1996), tomarlo
una acción práctica; “concebir el currículum como como una construcción histórica y social que se de-
una praxis significa que muchos tipos de acciones sarrolla en unas determinadas condiciones y en un
intervienen en su configuración, que el proceso tie- determinado tiempo; y para hacerlo se debe observar
ne lugar dentro de unas condiciones concretas, que en su desarrollo: el currículum sólo es entendible dentro
se configuran dentro de un mundo de interacciones de su contexto.
culturales y sociales, que es un universo construido
no natural, que esa construcción no es independien- 2.1. Debate y preocupaciones curriculares
te de quien tienen el poder de construirla” (Gimeno
Sacristan, 1996, 24). La génesis de los debates sobre currículum no surge
de las necesidades de desarrollo e investigación en
Es allí donde se complejiza el abordaje del currículum, educación, “sino como una tarea de gestión admi-
porque intervienen factores de distinta naturaleza nistrativa, algo que un administrador tiene la respon-
que se sintetizan en la interacción en el aula de clase, sabilidad de organizar y gobernar” (Gimeno, 1996,
en especial en la práctica pedagógica. “Siendo una 37); desde este momento surgen los “gestores curri-
práctica curricular circunscrita al contexto de clase y culares” y la “necesidad de ordenar”. Generalmente
dentro de un clima social determinado, hace relación las preocupaciones sobre currículum surgen de nece-
a prácticas organizadas de consumo de materiales, re- sidades coyunturales y pragmáticas derivadas de las
lacionadas a su vez con prácticas administrativas que urgencias de organización y funcionamiento de las
regulan el currículum, y con prácticas de control asumi- instituciones educativas.
das por el profesor en su comportamiento pedagógico

161
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

La “necesidad de ordenar” tiene dos preocupaciones debido a la estructura del sistema universitario, que
centrales: qué contenidos desarrollar y qué metodo- el Ministerio de Educación Nacional, mediante reso-
logía emplear. Ante estas preguntas los “gestores cu- lución No. 3459 de 2005, dice qué se debe enseñar en
rriculares” se orientan a emplear herramientas prag- los programas de contaduría y el mismo Ministerio
máticas, “las recetas”, que generalmente son lejanas establece cuales son las “competencias” que deben
de la acción pedagógica y que los pueden sacar del desarrollar los estudiantes.
apuro. La aplicación de las “recetas” en la funciona-
lidad de las universidades clasifica a los miembros de Las preocupaciones y los debates sobre currículum en
las comunidades en “buenos estudiantes” y “buenos contaduría se basan en el cómo adecuar la reglamen-
docentes”; esta clasificación depende de la adopción tación nacional y las orientaciones de organismos in-
adecuada de las propuestas pragmáticas de los “ges- ternacionales al funcionamiento del programa espe-
tores curriculares”. cífico. Los problemas sobre las condiciones de aplica-
ción, los proyectos culturales, políticos e ideológicos,
Dependiendo del contexto se utilizan estas herra- las inquietudes de los estudiantes, la satisfacción de
mientas; para el caso de España Gimeno Sacristán necesidades sociales, las preguntas sobre qué es el cu-
afirma: “…nuestra tradición en política y adminis- rrículum, las innovaciones discursivas o conceptuales,
tración del currículum ha afianzado muy bien el es- son “ejercicios académicos estériles”.
quema de pretender cambiar las prácticas a base de
plasmar ideas y principios pedagógicos en las disposi- 2.2. Currículum en contaduría
ciones administrativas” (1996, 10); el enfoque en Co-
lombia se orienta en la misma vía: “… la educación En contaduría, al igual que en otros campos univer-
es de calidad cuando todos los niños y jóvenes, inde- sitarios, los debates sobre currículum tuvieron su gé-
pendientemente de sus condiciones socioeconómicas nesis en preocupaciones administrativas, incluso las
y culturales, alcanzan los objetivos propuestos por el grandes preocupaciones se dieron por cómo adoptar
sistema educativo, los cuales están establecidos en la los lineamientos y la normatividad estatal en los pro-
Ley General de Educación, y realizan aprendizajes gramas. El profesor Rojas describe un poco el pano-
útiles para su vida y la sociedad” (Nogera, 2004, 23). rama: “en el período 1960–2000, los programas de
contaduría en Colombia no han configurado proyec-
Desafortunadamente, por lo menos en contaduría, el tos educativos que permitan que el futuro contador
currículum se ha visto desde una óptica pragmática, sea consciente de las contradicciones sociales, econó-
en torno a organizar “qué” y “cómo” enseñar, redu- micas y morales del proyecto cultural de la moder-
ciendo problemas centrales del proceso de formación nidad” (2002, 30). Incluso la producción académica
a una organización técnica. Es más, para aludir a la sobre educación contable, las preocupaciones y deba-
organización del plan de estudios, estos parecen una tes de la comunidad docente, se pueden ubicar en el
“caja de gaseosas” por su presentación en áreas y tiempo en que se promulgaron las normas estatales.
asignaturas obligadas sin establecer vínculos analíti-
cos y contextuales. Sin embargo, si se parte de que el currículum es una
construcción social y cultural que se basa en la interacción entre
Las interpretaciones sobre currículum que se alejan de ideas, valores y acciones educativas, que imprime dinámica y
las necesidades pragmáticas y de las orientaciones orientación a los procesos de formación, y que el currículum
institucionales se interpretan como un “estéril ejer- en contaduría tienen sus propias particularidades
cicio académico”. “Es como si se pudieran mantener y sentido, la tarea es evidenciar estos rasgos que lo
debates sobre lo que debería aparecer ‘en’ el currícu- constituyen y las prácticas que han direccionado los
lum, sin el correspondiente análisis respecto a qué es procesos de formación. Entonces, “analizar currícu-
un currículum para que pueda ‘contener’ cosas” (Kem- los concretos significa estudiarlos en el contexto en el
mis, 1993, 12). En el caso de contaduría es palpable, que se configuran y a través del que se expresan en

162
CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

prácticas educativas y en resultados” (Gimeno Sacris- cual termina posteriormente siendo un control esta-
tan, 1996, 17). dístico. Es pertinente recordar que este sistema esta-
dístico de control estaba concebido para identificar
Para analizar el proceso de formación en contaduría las piezas defectuosas, las cuales sencillamente eran
se parte de una hipótesis: las orientaciones curriculares desechadas mientras que aquellas que mostraban los
se enfocan a moldear el comportamiento de las personas ha- estándares exigidos continuaban su tránsito dentro
cia un tipo específico de trabajador disciplinado, descuidando del proceso productivo” (Zambrano, 2005, 130).
la fundamentación académica e intelectual de los estudiantes
y respondiendo a los requerimientos de organización estatales Estas características se condensan en un enfoque cu-
nacionales y gremiales internacionales, sin prestar atención a rricular particular que orienta los curriculum en conta-
las prácticas cotidianas y los contextos específicos donde se de- duría: el tecnocrático. El enfoque tecnocrático, aparece cuan-
sarrollan los procesos de enseñanza–aprendizaje. do el Estado orienta la educación a la satisfacción de
necesidades del sector productivo, independiente de
Lo anterior acarrea que los currículums se formulen las necesidades sociales, culturales y económicas. En-
independientemente de las condiciones objetivas de tonces, el curriculum se orienta a capacitar mano de
sus contextos de aplicación, prevaleciendo un currícu- obra calificada, es decir, a las necesidades del merca-
lum oculto sobre las dinámicas que se generan en la co- do; esto se objetiva en la reglamentación estatal que
tidianidad de las aulas, las que configuran el proceso condiciona los procesos de formación en las univer-
de formación y que son independientes de las inten- sidades.
ciones plasmadas en los documentos institucionales.
El enfoque tecnocrático se caracteriza por la aplica-
Esta concepción curricular se deriva de dos modelos: ción de tecnologías blandas en las organizaciones,
el taylorista, aplicado a la educación (Martínez, 2002, que son dispositivos de control y medición constante
131) y que establece la separación entre concepción y de las actividades organizacionales. Los modelos de
ejecución, entre quienes piensan y quienes hacen; en control y medición pueden provenir de organismos
la práctica desarrolla dos ejes centrales: control y vi- internacionales, nacionales o las empresas pueden in-
gilancia; las preocupaciones sobre formación pasan a ternamente adoptar estas herramientas; que siendo
un segundo plano, lo que importa es el cumplimiento eso, herramientas, transforman la cotidianidad de las
de la “planificación” y lineamientos institucionales; organizaciones y se convierten en uno de los elemen-
para ello aparecen otros dos elementos: mecanismos tos centrales de su funcionamiento.
y roles, los mecanismos de control para el cumpli-
miento de los lineamientos institucionales y la asigna- La preocupación en el enfoque tecnocrático, en edu-
ción de roles principalmente a docentes y estudiantes cación, es hacer eficientes los procesos que se desa-
en una división social del trabajo (Gimeno, 1996); y el rrollan institucionalmente, según su propia lógica,
fordista, una producción en serie de estudiantes con pasando a segundo plano el proceso de formación,
características homogéneas (Zambrano, 2005, 129). presentándose como un supuesto “enfoque desideo-
logizado” y con una orientación curricular que se
En este marco aparece “la gestión curricular” que es a basa en un principio claro: “instrumentalizar, no dis-
la burocracia lo que el taylorismo fue a la producción cutir”.
insdustrial en cadena, queriendo establecer los prin-
cipios de eficacia, control, producción, racionalidad Como se basa en tecnología blanda la tecnocracia
y economía en la adecuación de medios a fines, como en educación tiene un concepto central: la calidad
elementos vertebrales de la practica. “Del aporte ta- (Barragan & Valbuena, 2007), que pasó a ser uno de
ylorista sobresalen dos instrumetos adicionales que se los motores del funcionamiento de las universidades.
extenderían a diferentes dimensiones en la gestión de “El concepto de calidad se encuentra en el centro de
las organizaciones: la estandarización y el control, el esta profunda transformación de las organizaciones

163
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

iniciando el siglo XXI (elementos de la categoría de La aplicación de estas formulas “a veces de manera
calidad). En primer lugar la categoría se encuentra acrítica”, tanto en empresas públicas como privadas
ligada al concepto de satisfacción de necesidades, las y especialmente en el sector educativo, ha tenido un
cuales a su vez se conciben primordialmente como carácter idiosincrático. A pesar de adoptar los lineamien-
necesidades intrínsecas e individuales. En segundo lu- tos de estas instituciones, incluso a pesar de recibir
gar se encuentra el concepto de estándares, que permi- certificaciones sobre la “calidad” en distintas áreas,
te la creación de parámetros de productos, procesos independientemente de la adopción de estas medi-
y comportamientos que satisfacen esas necesidades. das, su funcionalidad, sus prácticas siguen conservan-
En tercer lugar se trata de alcanzar niveles de calidad do la dinámica históricamente impuesta; es decir, no
con bajos costos y en cuarto lugar el concepto de me- sufren modificaciones reales en su funcionamiento
dición tanto de la satisfacción como de los estándares (Zambrano, 2005, 128).
diseñados para alcanzarla” (Zambrano, 2005, 127).
Los procesos de configuración curriculares en con-
La utilización de la calidad como categoría compleja taduría cuentan con otro elemento particular en la
adquiere su significado en el contexto (Barragan & discusión de qué enseñar: los organismos internacio-
Valbuena, 2007, 83). “El concepto de calidad mues- nales; “junto a las pretensiones de establecer un len-
tra dos propiedades esenciales: por un lado una pro- guaje único para los reportes financieros a través del
piedad esponjosa y por el otro una propiedad viral. establecimiento de Estándares Internacionales sobre
En su propiedad esponjosa, el concepto de la calidad Reportes Financieros (IFRS por su siglas en inglés) o
absorbe todo aquello nuevo, fortalece su lógica in- bien globaliza la aplicación de los Principios de Con-
terna… En su propiedad viral muestra su capacidad tabilidad Generalmente Aceptados en Estados Uni-
de impregnar y adherirse a un número creciente de dos (USGAAP por sus siglas en Inglés) o establecer
dimensiones de la vida social cultural, y política de las una normativa alternativa del tipo propuesto por el
sociedades” (Zambrano, 2005, 128). Proyecto ISAR de la Organización de Naciones Uni-
das para el Desarrollo Económico y Social (ISAR-
El concepto de calidad, proveniente de la gran em- UNCTAD por su siglas en inglés), se mueve un pro-
presa privada, se comenzó a aplicar en Colombia en yecto de la misma naturaleza que busca uniformidad
los sectores de la salud, la educación y el gobierno, a en los procesos de formación de profesionales conta-
finales de la década de los ochenta. Adicional a esto bles” (Franco, 2002, 1).
se propone la idea de “aseguramiento de la calidad”,
que consiste en la “aplicación de recetas… que hacen Según Franco, son tres “actores fundamentales de
énfasis en la optimización de los recursos y esfuerzos la regulación educativa en el plano mundial… La
de la organización, ahorrar tiempo, abaratar costos, organización de Naciones Unidas Para el Desarro-
y elaborar productos que satisfagan a los clientes” llo Económico y Social a través del Proyecto ISAR
(Zambrano, 2005, 132); para operativizar el “asegu- (ISAR–UNCTAD), sintonizados con esta, o mejor
ramiento de la calidad” se crean organizaciones in- orientándola, La Federación Internacional de Con-
ternacionales y nacionales como ISO (Internacional tadores Públicos (IFAC) y El Instituto Americano de
Organisation For Standardization) y el ICONTEC; Contadores Públicos Autorizados, AICPA” (2002, 5).
en el campo educativo se aplica la misma lógica em-
presarial y surgen los modelos Baldrige National Quality Respecto a esta tendencia Quijano afirma: “… se
Program Criteria conocidos igualmente como modelo extienden por el mundo y desde nuevos centros de
norteamericano y modelo K Sigma, en el caso co- producción normativa un cúmulo de políticas están-
lombiano el Consejo Nacional de Acreditación, que dar de aplicación universal, independientemente de
es similar a los organismos de otros países de Latino- los contextos diferenciados. En este marco se inscribe
américa que “propenden por la calidad educativa”. igualmente, la educación contable y su presente–fu-
turo, el cual se intenta operar mediante propuestas

164
CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

emanadas tanto de gremios económicos y organis- 3. Interacciones en el aula


mos reguladores contables, como de nuevos escena-
rios normativos, los que trabajan la combinación La dinámica y la orientación de las interacciones
estratégica tanto de la producción económica como en el aula dependen de la orientación curricular, las
la producción de las subjetividades mediante el para- prácticas que la aplican y las condiciones objetivas
digma disciplinario global del capital”(2002, 105)”. donde se desarrollan que, en la mayoría de los casos,
desbordan la planificación y las orientaciones prác-
Como ejemplo se toma el documento ISAR-UNC- ticas explicitas, y desarrollan una dinámica paralela
TAD No. 6 del 28 de diciembre de 1998, que busca a los objetivos de formación planteados en los docu-
formular un Plan Mundial de Estudios Para la For- mentos institucionales, configurando lo que se deno-
mación de Contables Profesionales, donde se estable- mina currículum oculto (Torres, 1996).
cen los contenidos básicos que deben darse en la for-
mación en contaduría a nivel mundial. Para comple- En esta parte más que hablar sobre los elementos
mentar el qué se debe enseñar, la IFAC (Federación constitutivos de la práctica pedagógica, se propone
Internacional de Contadores) ha sacado una serie de describir las condiciones objetivas que determinan
disposiciones que se manifiestan en guías sobre qué dicha práctica; son aquellas que rodean la forma-
competencias y cómo debe ser la formación de un ción en contaduría y que determinan la orientación
contador en el mundo globalizado. y funcionalidad del proceso. Partiendo de la hipótesis
esbozada anteriormente se puede decir que las in-
Entonces, el panorama frente al currículum en conta- teracciones en el aula se caracterizan por satisfacer
duría es un tanto complejo; primero, se tiene que las necesidades laborales; esto implica que se orientan a
preocupaciones sobre la función y la estructura cu- disciplinar y desarrollar habilidades pragmáticas más
rricular nacen de necesidades pragmáticas, las nece- que a la construcción intelectual, ética y científica de
sidades de los “gestores curriculares” lo cual conduce los estudiantes.
a establecer una brecha entre lo que se propone para
la formación y lo que en realidad sucede en la prácti- Las prácticas se orientan en la universidad a moldear a
ca educativa. Segundo, cualquier ejercicio de inves- los estudiantes hacia los objetivos de cada institución,
tigación y desarrollo curricular que se aparte de las pero, sobre todo, a la incorporación de prácticas en
orientaciones pragmáticas es considerado un “ejer- el comportamiento a partir de su transito por la ins-
cicio académico estéril”. Tercero, el qué y cómo se titución y su pertenencia a un grupo profesional. Son
debe enseñar esta determinado por los lineamientos dos dimensiones del mismo proceso, la vinculación
del Ministerio de Educación Nacional y las propues- institucional y la incorporación al grupo profesional,
tas de organismos y gremios internacionales. Cuarto, esto decide el lugar de la persona en la institución,
la funcionalidad de las instituciones se orienta por los en los campos profesional y laboral, incluso su lugar
“sistemas de aseguramiento de la calidad” tomándo- en la jerarquía social. La disciplina para el trabajo se
los como las preocupaciones centrales en las propues- orienta por dimensiones simbólicas, establecidas en
tas curriculares, es decir, los procesos de acreditación. relaciones de poder por lo general, no desde la inte-
Y quinto, que es lo más preocupante, la aceptación racción profesor y estudiante, sino por la inclusión de
acrítica e irreflexiva de los “gestores curriculares” de las relaciones empresariales en la educación, es decir,
los lineamientos externos a las universidades que es- las relaciones entre empleado y patrón.
tructuran los currículos, convirtiéndolos en las activi-
dades centrales en la cotidianidad de los programas Aquí surge un concepto que ocupa un lugar central
de contaduría pública, descuidando el significado, la en las interacciones en el proceso de formación; con-
dirección y la práctica en los procesos de formación. cepto que Foucault define como: “La modalidad,
[que] implica una coerción ininterrumpida, constan-

165
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

te, que vela sobre los procesos de la actividad más Lo anterior propone un problema en la orien-
que sobre su resultado y se ejerce según una retícula tación curricular. En los documentos institu-
con la mayor aproximación el tiempo, el espacio y cionales se pueden plantear las innovaciones y
los movimientos. A estos métodos que permiten el los desarrollos más elaborados para direccionar
control minucioso de las operaciones del cuerpo, que la práctica pedagógica, pero, tanto estudiantes
garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les como profesores, están en el medio empresarial,
imponen una relación de docilidad- utilidad, es a lo la lógica que guía la práctica es la pragmática,
que se puede llamar disciplinas” (1998, p141). la de identificar y solucionar necesidades de las
organizaciones en la coyuntura, en el “ahora”;
Aquí vuelven los rasgos tayloristas y fordistas aplica- por ello los profesores orientan su práctica por
dos a la educación, el control y la vigilancia sobre “lo que es útil en el mundo real”, y los estudian-
a producción en masa de estudiantes, tomando un tes, cuando incursionan en el mundo laboral,
principio básico: la forma general de control de los proce- asumen esta lógica, derivando en una distancia
sos es tomar a las personas que intervienen como objetos. Las entre lo que se enseña en la universidad y lo que
personas son objetos que se deben moldear en co- se necesita en “el mundo real”.
rrespondencia con las propuestas curriculares de
formación; entonces, en su conducta, su actuación y El ejemplo de esta orientación se objetiva en una
la forma de tratar a las personas en los procesos, los práctica pedagógica muy común de las universi-
asemejan a objetos; es la forma más fácil y concreta dades colombianas: “el trabajo de contabilidad”.
de que puedan funcionar las instituciones sociales. Independiente del nombre que reciba, el traba-
jo de contabilidad se propone cómo “hacer la
En estas formas disciplinarias se manifiestan coac- contabilidad de una empresa” (dependen de la
ciones simbólicas en que se interrelacionan aspectos orientación de la asignatura y el profesor), pero
básicos y operativos. en casos extremos es desarrollar y registrar todo
el proceso de un empresa desde su creación,
1) Los aspectos básicos se plasman en los siguientes pasando por algunos movimientos hasta llegar
elementos: las relaciones entre docentes y estu- a la elaboración de estados financieros; incluso
diantes, los libros de texto y el poco desarrollo algunos lo proponen en forma manual o a través
investigativo. de un software. Esta práctica pedagógica supone
un proceso complejo de elaboración donde los
a) A diferencia de otras profesiones, la relación en- estudiantes sufren un gran desgaste por la com-
tre docentes y estudiantes en contaduría públi- plejidad de las cosas que deben manejar y al
ca se ha producido y reproducido a partir del final el resultado, independientemente de si está
modelo de relaciones empresariales de “patrón y bien o mal, es familiarizar, o mejor, “disciplinar”
empleado”; es decir, relaciones verticales de do- a los estudiantes en los usos convencionales de la
minación y subordinación. Este modelo de rela- contabilidad e insertarlos en las dinámicas de las
ciones se afinca en algo funcional: la vinculación organizaciones.
de docentes y estudiantes durante el proceso de
formación al mercado laboral; es decir, los dos b) Los materiales utilizados, especialmente los
grupos, por razones económicas y profesionales, libros de texto, en contaduría tienen una parti-
están vinculados a empresas donde pueden de- cularidad. Los primeros tipos de materiales son
sarrollar o no funciones contables, las cuales, por manuales que se utilizan para la contabilidad
lo general, se asocian a actividades mecánicas de en las empresas, son guías de cómo se realiza el
sistematización, organización y presentación de proceso contable; los rasgos que caracterizan es-
información a diferentes públicos. tos libros son sus orientaciones netamente técni-
cas, su génesis se da por solucionar necesidades

166
CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

de instrumentalización; algunos son manuales condicionan; estos productos no son relevantes


creados por multinacionales para capacitar a en la práctica educativa. En cambio, “los pro-
sus empleados en habilidades básicas. El segun- ductos de actualización”, que son en su mayoría
do tipo de texto utilizado es el de “actualidad”, reflexiones acríticas sobre temas y necesidades
son las nuevas actualizaciones sobre legislación, coyunturales de la profesión y la disciplina, son
herramientas para el trabajo o los problemas co- incorporados de manera mecánica como conte-
yunturales de la profesión, la inclusión de nuevas nidos en las asignaturas.
tendencias esnobistas en contabilidad, etc. El
vínculo de unión de estos tipos de textos es que Lo anterior implica un trasfondo en la repre-
ambos se orientan a la capacitación de personal sentación y práctica de la investigación en con-
para satisfacer las necesidades laborales de las taduría. Las investigaciones que rompan el mar-
empresas, en especial del sector privado. co de los “productos de actualización” no son
importantes, las valiosas son los “productos de
c) Se parte del hecho que la investigación contable actualización”, implicando que la investigación
en Colombia se encuentra asociada a las univer- se represente como un ejercicio de reproducción
sidades, la producción en investigación la hacen de contenidos y normas, un “cortar y pegar”,
personas o grupos dentro del marco universita- más que como un ejercicio de creación de cono-
rio. La orientación tecnocrática en el currículum cimiento. La práctica investigativa está condicio-
también determina la problemática de la inves- nada y se asocia con esta reproducción, orien-
tigación y la representación social de la investi- tada a la presentación de fórmulas que puedan
gación en la comunidad contable; al igual que sustentar este “copiar y pegar”.
las preocupaciones curriculares, la investigación
que no se enmarque en las necesidades pragmáticas de las 2) Los aspectos operativos hacen referencia a las varia-
organizaciones o de los gremios, se considera un “ejercicio bles que influyen en el diario funcionamiento y
académico estéril”. determinan la cotidianidad en las aulas, es lo que
Jackson (1998) presenta como afanes cotidianos; se
Independientemente de la calidad de los resulta- pueden sintetizar en: hacinamiento, horarios y tareas
dos de la investigación, si estos no se enmarcan simples.
en las necesidades coyunturales de la profesión,
en los requerimientos de la “urgencia”, no son a) El hacinamiento (Jackson, 1998, 53) consiste en
significativos para la comunidad contable, y la cantidad de personas que se deben manejar
dentro de esta corriente se encuentran los pro- en el aula en correspondencia con el tiempo,
fesores. Por ello los resultados de la investigación el espacio y las actividades que se programan.
contable en Colombia, que en los últimos 20 Derivado de lo anterior, se toman medidas de
años ha tenido un desarrollo interesante, no son racionalidad que “tienen su origen en los esfuer-
vinculados a los contenidos de las asignaturas en zos para manejar la actividad diaria de un gran
los planes de estudios. Los docentes que vincu- número de personas, en un espacio reducido
lan estos resultados son los que los realizan. con pocos recursos” (Goffman, 2001, p 56).

Aquí se presenta otro desfase para vincular pro- Junto a derecho y administración, contaduría
ductos en los contenidos curriculares; un desfase pública es uno de los programas universitarios
entre “creación” y “actualización”. Los resulta- que cuenta con el mayor número de estudiantes
dos de investigación, guardando las dimensio- en la educación superior colombiana. Sumando
nes, son resultados de procesos de creación, de la las necesidades de formación de las personas y
necesidad de indagar sobre las condiciones de la la política pública de cobertura, semestre tras se-
disciplina, la profesión y demás aspectos que la mestre, el número aumenta; y en general, tanto

167
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

universidades públicas como privadas, no tienen un estudiante en su jornada normal diaria tie-
la infraestructura física para manejar tal canti- ne que cumplir con 4 horas de clase, 4 horas de
dad de estudiantes. trabajo independiente y 8 horas laborales, esto
nos da 16 horas diarias de actividad; sin indagar
El hacinamiento se puede observar en los pro- sobre otras ocupaciones personales o familiares
gramas nocturnos de contaduría, donde cerca que, especulando podrían ser 2 horas, eso nos
de la 6:00 o 6:30 p.m. el volumen de personas se sumaría 18 horas diarias de diferentes ocupacio-
intensifica de manera desproporcionada; llegan nes; de 18 a 24 quedan 6 horas en las que los
personas a atiborrar las aulas. La infraestructura estudiantes pueden, digamos, dormir.
física es uno de los condicionantes del proceso
de formación; sin unas condiciones ambientales Ahora especulemos un poco sobre el horario de
mínimas las prácticas pedagógicas se dificultan. los docentes, el cual varía si es docente de tiempo
Es difícil, lograr un proceso de formación cohe- completo, medio tiempo o cátedra. El parámetro
rente cuando el Ministerio de Educación re- que nos sirve es el que estableció el Ministerio de
glamenta que se pueden tener 45 personas por Educación para los profesores vinculados a uni-
salón, y que un docente puede manejar cerca de versidades públicas: el docente regular tienen la
220 estudiantes, y los umbrales van creciendo. obligación de dictar 4 asignaturas; supongamos
que dicta dos al día; eso nos da 4 horas de clase
b) Los horarios se refieren al manejo del tiempo dictada; se puede especular que por cada hora se
que hacen docentes y estudiantes en su cotidia- necesita media para preparación, calificación y
nidad y que determinan directamente su rendi- seguimiento; eso nos da 6 horas. Agreguemos al-
miento académico. La mayoría de los progra- gunas variantes, los profesores además de sus cla-
mas de contaduría en Colombia son nocturnos, ses deben: desarrollar proyectos de investigación,
sumando las actividades laborales de docentes y cumplir con funciones administrativas en sus de-
estudiantes, se tienen unas condiciones de tiem- pendencias, asistir a reuniones, dirigir trabajos de
po bastante particulares; aquí se ilustrarán estas grado y apoyar los procesos de acreditación. En-
condiciones con casos extremos. tonces, el tiempo diario de trabajo del docente en
la institución sería: 4 horas de clase dictada, 2 de
Por lo general la mayoría de los programas son preparación de clase, 1 para cumplir funciones
nocturnos y los horarios de clase son de 6:00 administrativas y asistir a reuniones, 2 para desa-
a 10:00 p.m. de lunes a viernes; algunas insti- rrollar investigación y dirigir trabajos de grado, y
tuciones programan actividades en las maña- 1 para apoyar procesos de acreditación; esto da
nas de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. o los sábados en como resultado que el docente, hipotéticamente,
la tarde y en la noche; otras tienen programas debe trabajar 10 horas al día.
diurnos que, en realidad son muy pocos. Adi-
cional a esto la metodología de créditos, como Esto si el docente trabaja en una sola institución
unidad de medida del trabajo de los estudiantes, (sin hablar de los catedráticos que trabajan en
establece que dependiendo del tipo de asignatu- varias universidades); ahora, supongamos que
ra (teórica, teórica–práctica y práctica) se debe el docente trabaja medio tiempo en otra univer-
dedicar un tiempo independiente de trabajo. En sidad, en empresas u otros menesteres; que lo
aras de la argumentación se propone tomar la ocupen 5 horas más, y que además esté inmer-
correspondencia mínima: por una hora de tra- so en algún otro tipo de actividad gremial que
bajo presencial se debe desarrollar una hora de le depare 1 hora al día; y para su vida personal
trabajo independiente. Suponemos que algunos necesita cerca de 3 horas. Como resultado te-
estudiantes trabajan, el horario laboral prome- nemos 10 horas en actividad docente, 5 en otras
dio en Colombia es de 8 horas diarias. Entonces, actividades laborales, 1 en actividad gremial y 3

168
CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

en su vida personal; resultado, tenemos cerca de pasan a un segundo plano los contendidos de las
19 horas al día. asignaturas y las “competencias” que se tenía
planteado desarrollar se diluyen.
Las especulaciones sobre el horario ilustran que
tanto docentes como estudiantes están someti- c) Con este ritmo de trabajo profesores y estu-
dos diariamente a condiciones extenuantes de diantes se enfocan a resolver necesidades del
actividad, sin mencionar momentos como eva- “hoy”, del “instante”, con un objetivo básico:
luaciones finales y preparación de informes en la “mantenerse” dentro de las instituciones y las
empresas, que obligan a las personas a dedicar actividades en las que se encuentran inmersos.
más tiempo. En períodos largos de soportar estas Ellos saben que se encuentran en un proceso de
condiciones se desarrolla un desgaste paulatino formación, estudiando contaduría, pero es muy
que termina disminuyendo el rendimiento de difícil construir un proyecto de futuro en esas
las personas e incluso afectando su salud física y condiciones, lo importante es “mantenerse”.
emocional.
Este “mantenerse” en distintas instituciones
Este desgaste obliga a las personas a establecer y campos se da por el tipo de actividades que
prioridades sobre a qué actividades deben dar desarrollan las personas en su cotidianidad: por
mayor importancia. En el caso de los estudiantes lo general, son tareas instrumentales, que necesitan
existe un problema particular, “muchos trabajan capacitación (introducción a recetas) y poca re-
para poder estudiar y su trabajo depende de es- flexión o aporte personal. Entonces, cotidiana-
tar estudiando”; cuando van a ponderar qué ac- mente se tienen una serie de tareas instrumentales
tividad es más importante surge una confusión a desarrollar que no necesitan mucha inquietud
que delata este dilema. Sin embargo, el criterio intelectual, pero sí exigen mucho tiempo y es-
para establecer estas prioridades es netamente fuerzo físico, mental y sobre todo, una modela-
pragmático; es decir, qué sirve en el momento, ción del comportamiento para que, a pesar de
pues con esta rutina las posibilidades de mirar y las presiones, del tipo de tareas, de las relacio-
proyectar hacia el futuro se complican, en algu- nes de dominación, etc, los estudiantes y futuros
nas ocasiones se disuelven. contadores puedan aprender a manejarse “ade-
cuadamente” en estos ambientes de presión. El
Las anteriores circunstancias determinan la for- “manejarse adecuadamente” consiste en acep-
ma en que los estudiantes asumen su rol en las tar lo que le imponen patronos, “gestores curri-
interacciones en el aula; como se deben enfocar culares” y profesores, hacerlo de la forma más
a las necesidades pragmáticas descuidan la se- “eficiente” posible y “sin manifestar ningún tipo de
cuencia y el desarrollo de la práctica educativa inquietud o rechazo frente a sus condiciones”, es decir,
como proceso y se centran en cumplir con las “ninguna tentativa de autonomía o de criterio”.
evaluaciones, que, hipotéticamente son el final
del proceso. Muchos estudiantes asisten a las au- En los docentes, la adopción de tareas instrumen-
las solamente cuando se van a sacar las notas o tales se puede manifestar en la tendencia “ase-
en época de exámenes. guramiento de la calidad”, a la “acreditación” y
a la estandarización de los contenidos y la me-
Resultado de esta dinámica es, que tanto docen- todología de desarrollo en las prácticas pedagó-
tes como estudiantes se enfoquen en la evalua- gicas. La estandarización ha llevado en algunos
ción y en la nota, constituyéndose en uno de casos extremos a que “gestores curriculares” u
los rasgos representativos de las prácticas y el otros docentes formulen guías temáticas de las
proceso de formación en contaduría. No impor- asignaturas, y a que la función del profesor se
ta el proceso, lo que importa es la nota; incluso convierta en seguir estos lineamientos, sin ne-

169
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

cesidad de pensar en qué elementos se pueden poder en las instituciones; “los grupos que detentan
modificar según su criterio. Por otra parte, “la el poder institucional, con el fin de asegurar su con-
libertad de cátedra” se pierde, pues el docente solidación, continuamente elaboran una cubierta
no puede crear ni modificar nada y se tiene que correlativa de legitimaciones extendiendo sobre ella
ceñir a los lineamientos institucionales sin repa- una capa protectora de interpretaciones, tanto cogni-
rar en las acciones cotidianas; “desde este punto tivas como normativas” (Torres, 1996, 22).
de vista, el trabajo de los educadores es técnico:
poner en práctica las ideas y los objetivos de los Derivado de la concepción profesionalizante (Gra-
teóricos ubicados fuera de la clase, de la escuela cia, 1998), los estudiantes enmarcan su proceso de
y, a menudo, del sistema educativo [por ejemplo, formación en el cumplimiento de tareas instrumenta-
llevando a cabo las ideas de los políticos, cientí- les. Su actividad académica se orienta a cumplir con
ficos o teóricos]” (Kemmis, 1993, 21). En el caso sacar notas aceptables; para ello aplican metodolo-
que el docente desempeñe funciones contables gías de estudio en correspondencia con necesidades
en empresas, lo que debe hacer es responder a pragmáticas; entonces, se concentra en las temáticas
los lineamientos de los administradores y del Es- pocos días antes de las evaluaciones, leyendo de ma-
tado, en algunas ocasiones, independientes de nera superficial los textos y buscando las temáticas,
las necesidades reales de las organizaciones. los conceptos o los ejercicios que pueden aparecer
en las evaluaciones, respondiendo en el momento,
Un tipo particular de docentes son los “gestores cu- sin incorporar este “acumulado de conocimiento” a
rriculares”, que son los encargados de direccionar el su proceso de formación. En el campo laboral ellos
currículum. Muchos de los proyectos curriculares vaci- responden a lo que rutinariamente les exigen en las
lan entre la adopción reglamentaria y la formulación empresas; cuando surge un nuevo tema esto altera
de teorías abstractas debido a que en su mayoría los sus rutinas, pero cuando lo desarrollan, se incorpora
“gestores curriculares” en contaduría han sido con- nuevamente a su cotidianidad.
tadores profesionales en empresas, con habilidades
pragmáticas, y han interiorizado que las condiciones Estas condiciones simbólicas específicas de la forma-
reales de formación son difíciles de cambiar. Así, uti- ción en contaduría plantean un dilema de la educa-
lizan un mecanismo central, la abstracción reglamen- ción en general: determinar las relaciones entre la
taria o teórica, para no modificar prácticas efectivas e universidad y el “mundo real”, entre la universidad
históricamente constituidas. Incluso los “gestores cu- y la sociedad. Derivada de la vinculación laboral de
rriculares” llegan sin las más mínimas herramientas estudiantes y profesores, el “mundo real” se toma
para cumplir su función, así que las universidades han como el “mundo empresarial”; en este sentido las
implementado el “popular” diplomado en docencia, prácticas educativas y el transito por la universidad se
combinándose, dependiendo de la orientación insti- toman como una “burbuja” que aísla a las personas
tucional, con administración educativa, currículum, del “mundo real”, pues lo que se hace, dice y enseña
y otras categorías por el estilo, partiendo de que estos no corresponden con las necesidades pragmáticas de
cursos cortos pueden solucionar los requerimientos las empresas. Lo importante de esta representación
de herramientas conceptuales que tienen los admi- es que permea y ofrece una dinámica a los procesos
nistradores para darle un sentido a su práctica, re- de formación en contaduría, la mayoría de las veces
cayendo su gestión a la aplicación de “fórmulas” o distantes de los proyectos curriculares.
propuestas lejanas a las prácticas educativas, pero
que suplen necesidades pragmáticas. Así, las condiciones reales y las relaciones entre docen-
tes y estudiantes derivadas de la concepción empresa-
Estas medidas se convierten en los discursos y las rial patrono–empleado, los textos que se orientan a la
prácticas legítimas, pues de su adaptación y consoli- capacitación más que a la formación, el considerar los
dación dependen su permanencia en posiciones de productos de investigación que se alejen de lo actual

170
CURRÍCULUM E INTERACCIONES EN EL AULA. LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

como “ejercicio académico estéril”, y la no inclusión Otra de las funciones de la orientación tecnocrática en los
de los mismos en los contenidos de las asignaturas, currículos, es que todo está direccionado por agentes
así el hacimiento debido al gran número de personas externos a la institución, pero la responsabilidad en
frente a una infraestructura deficiente como el satu- las fallas dentro del proceso de formación recae úni-
rado horario de docentes y estudiantes, y, finalmen- ca y exclusivamente sobre estudiantes y profesores, es
te las tareas instrumentales, configuran un currículum decir, los que desarrollan la acción educativa, “[…]
oculto que determina en forma directa los procesos de pero lo interesante […] es un fenómeno estructural,
formación. Este currículum oculto, guiado por objetivos las políticas públicas establecen filtros respecto a las
pragmáticos y por la necesidad de formar mano de posiciones y movilidad en las instituciones educativas,
obra, conduce a que se moldee un comportamiento pero la no inclusión o el retiro de la institución educa-
disciplinado en los estudiantes, independientemente tiva se toma como una responsabilidad y frustración
de sus logros intelectuales, éticos y científicos. individual, o sea, un mecanismo de dominación es-
tructural es representado y adoptado como una frus-
4. Currículum e interacciones tración individual” (Barragan & Valbuena, 2007,86).
en el aula
Así, en contaduría se tiene un tipo particular de cu-
Desde la función de las instituciones educativas, que rrículum, uno centrado en las necesidades de formar
las personas después de desarrollar una trayectoria, mano de obra disciplinada para las empresas, toman-
adquieran un yo-renovado, se logra parcialmente en do como referente las propuestas del Ministerio de
los procesos de formación en contaduría. El aspec- Educación Nacional, las propuestas de la ISAR y de
to central en la modelación del comportamiento se la IFAC. La formulación curricular se distancia de
da para crear un tipo disciplinado de trabajador que las condiciones reales de su aplicación, estableciendo
soporte extenuantes jornadas, desarrolle múltiples ta- una brecha entre las pretensiones tecnocráticas y los
reas instrumentales y esté capacitado para adoptar procesos de formación. Las transformaciones en las
herramientas “adecuadas” para la satisfacción de personas se basan en la modelación de un tipo parti-
necesidades pragmáticas de las empresas, guiado por cular de trabajador que, mediante la disciplina forma-
la consigna “aplicar no pensar”, respondiendo a las da por el currículum oculto, pueda cumplir de forma
directrices de patronos, sin capacidad para contrade- “eficiente” sus labores en las empresas, con cargas de
cir o proponer alternativas. Estas son las característi- trabajo intensas y extenuantes, en labores mecánicas
cas del yo-renovado. y con remuneraciones salariales bajas, en correspon-
dencia con las nuevas orientaciones mundiales sobre
La orientación curricular que se propone es la tecno- la función de los trabajadores en las empresas.
crática, donde, agentes externos al contexto educativo,
proponen qué y cómo debe enseñarse. El currículum 5. Referencias
en contaduría establece una brecha entre concepción
y aplicación, determinando y orientando los procesos Ariza, D. & Soler, E. (2004). La Crisis de la Universidad. ¿Una lec-
de formación hasta las condiciones objetivas, del curri- ción para reconstruir el tránsito disicplinar de la contabilidad
en Colombia? Lúmina. Universidad de Manizales (5), 171-194.
culum oculto. Este se guía por la racionalidad pragmá- Barragan, D. (2006). Familia Notable. Interpretación de una Or-
tica, encontrar soluciones en el “hoy” (específicamen- ganización Social en la Colombia del Siglo XIX. Cuadernos de
te administrativas) por medio de la aplicación de he- Investigación , 55 - 66.
rramientas “actuales” de forma acrítica e irreflexiva. Barragan, M. & Valbuena, N. (2007). Universidad y Dominación.
Políticas públicas como Discurso y Aplicación. En: Memo-
Esta racionalidad permea todos los ámbitos en los rias , XVII Congreso Colombiano de Contadres Publicos. Compromiso
que se desenvuelven profesores y estudiantes y a su Transgeneracional de la contaduría pública con la Sociedad y El Futuro
vez esta concepción y las práticas que de ella de de- de la Profesión (págs. 77-88). Medellin: Lealon.
rivan determinan las interacciones en el aula y las Barragan, D. & Peña, P. & Patiño, L. (2005). Representaciones
sociales de los jóvenes en su tránsito por las intituciones edu-
prácticas pedagógicas.

171
DIEGO MAURICIO BARRAGÁN DÍAZ

cativas: un estudio de caso en nueve municipios del Tolima. Martinez, G. (2002). El Rediseño Curricular Contable. Entre lo
Actas Pedagógicas , 3 (11), 37-43. Profesional y lo Disciplinal. En: Del Saber al Hacer. Realida-
Bourdieu, P. & Passeron, J. (2001). La Reproducción. Elementos para des y Perspectivas de la Educación Contable en Colombia.
una teoría del Sistema de Enseñanza . Madrid: Editorial Popular. Popayan. Editorial Universidad del Cauca.
Elías, N. (1995). Sociología Fundamental. Barcelona: Gedisa Edito- Martinez, G. (2002). La Resignificación de los contextos de con-
rial. cimiento: a propósito de la refonfiguracion del plan de for-
Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. . Ma- mación contable. En: Memorias , XVII Congreso Colombiano
dird: Alianza Editorial. de Contadres Publicos. Compromiso Transgeneracional de la contaduría
Gimeno, J. (1996). El Curriculum: Una Reflexión Sobre la Práctica. Ma- pública con la Sociedad y El Futuro de la Profesión (págs. 37-56).
drid: Ediciones Morata. Medellin: Lealon.
Goffman, E. (1997). La Presentación de la Persona En La Vida Cotidia- Nogera, E. (2004). Las Políticas para el Mejoramiento de la Cali-
na. Buenos Aires: Amorrortu Editores. dad en la Educacón: ¿Igualdad de oportunidades discrimina-
Goffman, E. (1979). Relaciones En Público. Microestudios del Orden Pú- ción? En Políticas públicas y derechos Humanos en Educación. Memo-
blico. Madrid: Alianza Editorial. rias de Foro Nacional (pág. 23). Paipa: UPTC.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los Quijano, O. (2002). Armonización de la educación contable: El
enfermos mentales. Buenos Aires: Amortorru. proyecto escolar de los gremios económicos. En: Cuadernos de
Gracia, E. (1998). Sobre las Profesionones y Las Disciplinas. Re- administración No 28 . Facultad de Ciencias de la administración. Uni-
vista Lúmina No 2. Universidad de Manizales. versidad del Valle.
Jackson, P. (1998). La Vida en las Aulas. Madrid: Ediciones Mora- Stenhause, L. (1991). La Investigación y Desarrollo del Curriculum. Ma-
ta. drid: Ediciones Morata.
Kemmis, S. (1993). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproduc- Torres, J. (1996). El Curriculum Oculto. Madrid: Ediciones Morata.
ción. Madrid: Ediciones Morata. Zambrano, M. (2005). Políticas de Calidad educativa en un socie-
dad Neo-Feudal - El caso de Colombia-. Revista Colombiana de
Sociología (25), 127 - 148.

172
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
Comisión 2, Educación Contable, Mayo 2008, 173-188
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS


DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
JAIRO CONTRERAS CAPELLA*
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Resumen
La armonización de los currículos de los programas académicos de contaduría pública que se impar-
ten en la América Latina y el Caribe, constituye uno de los más inmediatos retos para la comunidad
académica de contadores. Para iniciar la armonización de la currícula en el contexto, ha de involu-
crarse presupuestos y consideraciones basadas en experiencias internacionales similares y esfuerzos
precedentes realizados por la comunidad de contadores públicos en los países latinoamericanos, pero
también de reflexiones y análisis acerca de los factores de nuestra estructura jurídica institucional,
como también de nuestras culturas e idiosincrasia como sociedades políticamente organizadas, lo
cual nos lleva a concebir la armonización del diseño curricular como un conjunto de fases o etapas
articuladas por la estrategia de integración en bloques económicos orientada a mitigar las asimetrías
en los niveles y la dinámica del desarrollo económico de nuestros pueblos. Esto nos conduce a es-
cenarios más homogéneos, definidos por acuerdos subregionales como la CAN, MERCOSUR y el
ALBA, lo cual contribuye a delimitar el esfuerzo y compartir la cobertura del ejercicio.

Una segunda delimitación está determinada por el itinerario del compromiso requerido, precedido
por etapas menos complejas que conducen y crean las condiciones para alcanzar un nivel colabora-
tivo de consenso entre los programas académicos involucrados. Por esto, se propone construir previa-
mente un Sistema de Equivalencia (SE), por una comisión de dos representantes por cada una de las
comunidades académicas de los países de la subregión contribuyendo a la obtención de la finalidad
aquí propuesta. La preparación de este documento para discusión sirve a tres propósitos:

• Generar ideas y puntos de vista sobre asuntos relacionados con el futuro de la profesión conta-
ble.
• Reunir puntos de vista de los profesionales de la contaduría sobre las implicaciones más impor-
tantes de los temas asociados a la armonización de la currícula y las nuevas tendencias en la
disciplina contable; y
• Promover la discusión tanto entre profesionales como entre una audiencia más amplia represen-
tada por la comunidad universitaria.

Palabras Clave: Currículo, Armonización del currículo, programas Académicos de contaduría


pública, América Latina y el Caribe, Integración Regional, Instituciones de Educación Superior,
Sistema de Equivalencias curricular, Movilidad profesional, Emprendimiento, Integración Empre-
sarial

* Contador Público, Universidad Autónoma del Caribe. Especialista en Estudios Pedagógicos. Magíster en Administración. Docente Universi-
dad Autónoma del Caribe, Barranquilla. Correo: jotauno2005@yahoo.com.

173
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

1. Introducción Entonces nos percatamos que si bien son importantes


las organizaciones, entes, organismos, universidades
En la medida que los diseños curriculares de los pro- y diferentes instancias asociadas a la disciplina conta-
gramas académicos de contaduría pública (CP) que ble, la dinámica de la profesión descansa en sus profe-
ofertan Instituciones de Educación Superior (IES) sionales, en la formación de éstos, sus iniciativas y ta-
ubicadas en países de América Latina y el Caribe lante. Pero, ¿de dónde surgen las ideas, actitudes/ap-
(ALyC)1, sean armonizados con la filosofía integra- titudes de dichos profesionales?, ¿cómo se potencian,
cionista que se declara en la Carta Política de sus en un medio social?, ¿cómo reproducir socialmente
países, se favorece un Sistema de Equivalencias (SE) dichas cualidades? entonces, aparecen en el escena-
y se promueve la movilidad profesional, el emprendi- rio las Facultades/programas de contaduría pública,
miento y la integración empresarial. con su Proyecto Educativo de programa (PEP), su
currículo y su plan de estudio, así como el Proyecto
2. Currículo básico, flexible e integrado Educativo Institucional (PEI) de la Universidad a que
al contexto economico, social y pertenece dicho programa académico.
politico de América latina y el caribe
No existe duda de la importancia del desempeño pro-
Si bien se reconoce a nivel internacional que los nue- fesional del Contador Público como fundamento de la
vos tiempos requieren profesionales de la contaduría transformación disciplinar; por lo cual, al convertirse
pública capaces de aportar a las organizaciones los en un agente activo de ese proceso, le compromete a
avances de la ciencia, la técnica y la tecnología, de estar cada vez mejor capacitado para independizarse
tal manera que con ello se contribuya a transformar y asumir el rol de consultor o asesor empresarial, e
la realidad económica, social y empresarial de nues- incluso de empresario e inversionista. Pero si lo que se
tras comunidades, se facilite la gestión y promueva la desea es que la formación profesional y el crecimien-
conservación, incremento, distribución e integración to de la disciplina se conserven e incrementen en el
de la riqueza social, no siempre está claro cómo llevar tiempo, se requiere prestar atención a lo que están
a cabo dicha gesta profesional, desde la óptica de la haciendo las Facultades/programas de contaduría y,
contaduría pública. en especial, el análisis permanente de la malla curri-
cular que se ofrece o que se ha venido ofreciendo.
En oportunidades se cree que bastan las buenas in-
tenciones de universidades, organismos, instancias, Por lo anterior, consideramos que, si bien es cierto
instituciones y agremiaciones de naturaleza pública o que se requiere impulsar un currículo básico, flexible
privada, asociadas a la disciplina contable para garan- e integrado al contexto económico, social y político
tizar que la capacidad y vocación científica de la con- en el que se desenvuelven las Facultades / programas
taduría pública expresada en su misión de medición y de contaduría pública de los países, no se debe perder
control de la realidad económica y social, son suficien- de vista que en un mundo donde se consolidan blo-
tes para promover el desarrollo de nuestras comuni- ques económicos, hay que identificar las condiciones,
dades, como resultado de una adecuada descripción, las etapas, las fases y los procesos, para alcanzar el
comprensión y análisis de los escenarios económicos ideal de un “currículo básico, flexible e integrado al
reales en el que transcurre nuestra vida en sociedad. contexto económico, social y político”.

1
La Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, es una comunidad política y económica entre los doce países sudamericanos constituida el
8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cuzco, Perú durante la III Cumbre Sudamericana, como Comunidad Sudamericana de Naciones.
En la I Cumbre Energética Suramericana, celebrada entre el 16 y 17 de abril de 2007 en Isla de Margarita (Venezuela), los mandatarios
sudamericanos decidieron que la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) pasara a denominarse Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) y que se creará una secretaría permanente con sede en la ciudad de Quito (Ecuador). Se nombró como su primer Secretario
General al ex Presidente ecuatoriano, Rodrigo Borja Cevallos.

174
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

En ese orden de ideas, lo que se propone son varias en la Carta Política de los Estados de dicha región, tal
situaciones. La primera, en la que “el currículo básico, como será demostrado más adelante.
flexible e integrado al contexto económico, social y
político” al cual nos referimos, sea visualizado en el Intentar configurar un SE de los programas acadé-
marco de la integración de América Latina y el Cari- micos de contaduría pública que se ofertan en países
be. Esto, por considerar que constituye la unidad geo- de ALyC permitirá, tarde o temprano, enriquecer el
económica/política/social/cultural básica, alrededor debate alrededor de los alcances de las distintas aris-
de la cual viene girando la actividad económica de tas asociadas a la flexibilidad curricular, académica,
un grupo de países que vienen asumiendo la integra- pedagógica y administrativa. Así, por ejemplo, con
ción como estrategia de desarrollo económico, social respecto a la flexibilidad curricular, implicaría aden-
y político, así como un mecanismo de articulación trarse a sus tres variantes:
con los mercados internacionales en condiciones ade-
cuadas de competitividad. La segunda situación es que a) selección del currículo, es decir, precisar qué
un currículo con esas características se asume como se considera más relevante, pertinente, con im-
el resultado de un proceso, al que no se llega de la pacto científico o tecnológico o si está asociado
noche a la mañana. Antes, es necesario reconocer e a la comprensión y solución de problemas reales
implementar un Sistema de Equivalencias (SE) que para ser seleccionado y ofrecido a los estudiantes
permita enriquecer una fase de transición (recorrido) de contaduría a través del “currículo latinoame-
y garantice suficiente libertad de las IES para reali- ricano y caribeño”2;
zar al tiempo los ajustes del currículo en los términos b) organización del currículo, a través del cual
enunciados, fomentando de contera la movilidad, el ha de precisarse los conceptos de campos de
emprendimiento e integración empresarial en los paí- formación, componentes de formación, áreas,
ses miembros de la comunidad de América Latina y asignaturas u otras formas de organización cu-
el Caribe. rricular como los núcleos, módulos, proyectos,
cursos y actividades; y
Los programas académicos de contaduría pública c) distribución del currículo, a efecto de deter-
han venido realizando esfuerzos por estandarizar sus minar las modalidad de ciclos o créditos para el
planes de estudio en sus respectivos países. Algunos currículo.
de ellos privilegian los procesos operativos de la con-
tabilidad aplicada (profesionalización), otros, hacen El concepto de “flexibilización”, desde la perspectiva
esfuerzos por asimilar una perspectiva internacional del Ministerio de Educación Nacional (Colombia) y
inspirada en países cuyo grado/nivel de desarrollo es el Instituto Colombiano para el Fomento de la Edu-
muy superior, generándose currículos desligados de cación Superior (ICFES), reconoce la necesidad de
su contexto real (currículos enajenados). Unos y otros superar el esquema tradicional de la educación su-
(para el caso de programas ofertados en países miem- perior, al señalar que “La noción de formación flexible, que
bros de la ALyC), desaprovechan las potencialidades ha recibido también la denominación de formación abierta, im-
propias de un entorno compatible, política, económi- plica un redimensionamiento cultural y fundamentalmente una
ca, social y culturalmente, en donde, además, existen apertura cualitativa de todos los componentes de la formación
lineamientos y vocación de integración contemplada convencional o tradicional” 3.

2
Se hace referencia al “currículo latinoamericano y caribeño” para estudiantes de programas Académicos de contaduría pública que se ofre-
cen por parte de IES de ALyC, a manera de término de consenso al que se llegaría, luego de transitar una fase de construcción colectiva del
mismo
3
OIT (1995) “Diseño Gestión y Evaluación de la Formación Flexible, Introducción a la Formación Flexible”. Turín: Unidad de Publicaciones.
Citado en el texto “Flexibilidad y Educación Superior en Colombia” ICFES. Ministerio de Educación Nacional. Autor: DIAZ VILLA, Mario.

175
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

Es así como desde países de ALyC, como es el caso siguiendo los parámetros establecidos por el Gobier-
colombiano4, se ha venido trabajando en las condi- no Nacional en el presente decreto...8
ciones generales mínimas requeridas para progra-
mas académicos de pregrado5, postgrado6, así como Con relación a las exigencias relacionadas con el pro-
también, con relación a las condiciones de calidad grama Académico de contaduría pública se señalan
requeridas para el caso particular de los programas las siguientes características:
de formación profesional en pregrado de contaduría
pública7. ARTÍCULO 2. Aspectos curriculares. De acuerdo
con su enfoque, el programa de pregrado en conta-
Entre las condiciones generales del currículo, exigi- duría pública será coherente con la fundamentación
das a programas en formación de pregrado, se señala teórica, investigativa, práctica y metodológica de la
lo siguiente: disciplina contable y la regulación y normas lega-
les que rigen su ejercicio profesional en el país. Por
ARTÍCULO 4º. Aspectos curriculares. La institu- tanto:
ción deberá presentar la funda- 1. En la propuesta del programa se harán explícitos
mentación teórica, práctica y metodológica del pro- los principios y propósitos que orientan la forma-
grama; los principios y propósitos que orientan la ción desde una perspectiva integral, considerando,
formación; la estructura y organización de los con- las características y las competencias que se espera
tenidos curriculares acorde con el desarrollo de la adquiera y desarrolle el futuro profesional de la con-
actividad científica-tecnológica; las estrategias que taduría pública para:
permitan el trabajo interdisciplinario y el trabajo 1.1. Asegurar la transparencia, la utilidad y la
en equipo; el modelo y estrategias pedagógicas y los confiabilidad de la información, así como la ge-
contextos posibles de aprendizaje para su desarrollo neración de confianza pública, a través de procesos
y para el logro de los propósitos de formación; y el relacionados con la medición del desempeño contable
perfil de formación. y financiero de las organizaciones, su interpretación
El programa deberá garantizar una formación in- y posibles implicaciones.
tegral, que le permita al egresado desempeñarse en 1.2. Comprender el contexto social, empresarial, le-
diferentes escenarios con el nivel de competencias gal, económico, político e institucional en el que se
propias de cada campo. inscribe el ejercicio profesional.
Los perfiles de formación deben contemplar el desa- 1.3. Conocer los lenguajes, las técnicas y las prác-
rrollo de las competencias y las habilidades de cada ticas propios del ejercicio profesional de la conta-
campo y las áreas de formación. duría.
Las características específicas de los aspectos curri- 1.4. Usar los sistemas de información como soporte
culares de los programas serán definidas por el Mi- para el ejercicio profesional.
nisterio de Educación Nacional con el apoyo de las 1.5. Comprender, analizar y evaluar las teorías re-
instituciones de educación superior, las asociaciones lacionadas con la contaduría.
de facultades o profesionales o de pares académicos,

4
Se hace referencia al caso de Colombia por ser el país con el cual me encuentro más familiarizado en cuanto a la normatividad en materia
educativa.
5
Decreto 2566 del 10 de Septiembre de 2003 “Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofreci-
miento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones”
6
Decreto No. 1001 de abril 3 de 2006, “Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones”
7
Resolución 3459 del 30 de Diciembre de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de forma-
ción profesional de pregrado en contaduría pública”
8
Decreto 2566 de 2003, articulo 4. Ministerio de Educación Nacional (Colombia).

176
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

2. El programa buscará que el Contador Público orientada al fomento de la integración de programas


adquiera competencias cognitivas, socioafectivas y académicos de contaduría públicas ofertadas al inte-
comunicativas necesarias para localizar, extraer y rior de la CAN. Si esto ocurre con una subregión, ya
analizar datos provenientes de múltiples fuentes; podemos imaginarnos lo que ocurre con la totalidad
para llegar a conclusiones con base en el análisis de de la región objeto de análisis (ALyC)
información financiera y contable, a través de pro-
cesos de comparación, análisis, síntesis, deducción, Esa omisión, por parte de los agentes del sistema edu-
entre otros; para generar confianza pública con base cativo de nivel superior de muchos países, constituye
en un comportamiento ético...9. un contrasentido para la integración de ALyC (como
intentaremos demostrarlo a partir de la CAN), en la
Como puede observarse, desde la perspectiva nor- medida que las sociedades de esos países han aco-
mativa de referencia, el currículo del programa Aca- gido una vocación integracionista expresada en sus
démico de contaduría pública habla de la necesidad respectivas Constituciones Políticas. Mientras que
de que el estudiante adquiera dominio profesional dicho mandato se ha venido cumpliendo parcial-
sobre aspectos tales como: “el trabajo interdisciplina- mente (en aspectos económicos principalmente), no
rio y el trabajo en equipo”; “el modelo y estrategias está ocurriendo así en materia de Educación Supe-
pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje rior. Situación ésta que nos invita a la reflexión en
para su desarrollo y para el logro de los propósitos cuanto a las conductas involucradas en el aparente
de formación”; “la formación integral que le per- desacato10, por la potencialidad de constituir una in-
mita al egresado desempeñarse en diferentes esce- fracción grave que contraría la Constitución Política
narios con el nivel de competencias propias de cada de los Pueblos, teniendo en cuenta, por una parte, la
campo”; “los perfiles de formación”; “el desarrollo naturaleza eminentemente pública del ejercicio de la
de las competencias”; “la transparencia, la utilidad y enseñanza superior, y por otra el apotegma de que el
la confiabilidad de la información”; “generación de funcionario público (o el particular en el desempeño
confianza pública”; “comprender el contexto social, de funciones públicas) no sólo es culpable de lo que
empresarial, legal, económico, político e institucional hace, sino que además puede resultar culpable por
en el que se inscribe el ejercicio profesional”; “cono- aquello que deja de hacer. Así se desprende del artí-
cer los lenguajes, las técnicas y las prácticas propias culo sexto de la Constitución Política de Colombia,
del ejercicio profesional de la contaduría”; las “com- al señalar que “los particulares sólo son responsables
petencias cognitivas, socioafectivas y comunicativas ante las autoridades por infringir la Constitución y
necesarias para localizar, extraer y analizar datos”. las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma
causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio
Se evidencia en dichos lineamientos la carencia de de sus funciones”.
orientaciones para la formación de un contador pú-
blico con sentido integracionista respecto a países con Si a lo anterior agregamos el hecho de que la for-
los cuales compartimos un proyecto como es en el mación de los estudiantes de contaduría pública (as-
caso de la CAN. Esto puede ser verificado mediante pectos que se dan en esencia a través del currículo)
revisión a los planes de estudio, al currículo conteni- termina definiéndose de manera unilateral por el
do en el Proyecto Educativo del programa (PEP) y al Estado (Ministerio de Educación Nacional), con apo-
Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada IES, yo de las instituciones de educación superior, las aso-

9
Resolución 3459 del 30 de Diciembre de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de forma-
ción profesional de pregrado en contaduría pública”, articulo 2.
10
Las conductas como “el no hacer”, “el hacer” y el “dejar hacer”, son valoradas de manera diferente por los sistemas legales de los países,
atendiendo la condición del sujeto activo de la conducta.

177
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

ciaciones de facultades o profesionales, o por pares dos en cuenta en la discusión de un plan de estudio
académicos, elementos más ligados a una parte del incorporado a dicho “currículo básico, flexible e in-
proceso (enseñanza), sin tener en cuenta la otra parte tegrado al contexto económico, social y político de
del proceso (aprendizaje), representada por estudian- la ALyC”.
tes, egresados no graduados, padres de familia y co-
munidad, se observa y se comprende entonces, el por Proponemos que dicho currículo se soporte en linea-
que del carácter unilateral en la formación del con- mientos hoy existentes, para lo cual hay que definir
tador público en un ejercicio que como la educación tres áreas de formación: a) área básica (30%), b) área
ha de ser ejemplo de virtud y democracia, en mayor profesional (35%) y c) área socio humanística latinoa-
medida si se tiene en cuenta la naturaleza misma del mericana (35%).
proceso educativo, el cual no de manera fortuita se
conoce con el nombre de enseñanza-aprendizaje. El Área de formación básica incluiría conocimientos de
matemáticas, estadística, economía, ciencias jurídicas
Por lo expuesto, afirmamos que, si bien se requiere y administrativas. Las disciplinas de economía, cien-
un “currículo básico, flexible e integrado al contexto cias jurídicas y administrativas se proponen que sean
económico, social y político de ALyC”, quienes ha- enseñadas a partir del contexto de ALyC. Se aspira a
cemos parte de programas académicos de contaduría que el estudiante:
pública que se ofrecen desde dicha región económi-
ca hemos de promover una etapa de transición que • En economía: conozca y reconozca las caracte-
inicie con una fase más sencilla, más fácil de realizar, rística de la estructura económica de los países
como es la construcción colectiva de un SE entre los de ALyC. Esto le permite identificar perfiles de
diversos currículos de los programas existentes, con cada país, las fortalezas en sus sectores prima-
lo cual, al facilitar la movilidad profesional, el em- rio/secundario/terciario, según el caso. Identi-
prendimiento y la integración empresarial, se pro- ficar oportunidades de inversión/cooperación/
mueven mecanismos de acercamiento de los actores complementariedad, conocer los convenios eco-
del proceso, alimentando un esquema continuo que nómicos existentes con terceros países, etcétera.
va haciendo cada vez más factible alcanzar el con- Esto potencia la movilidad, el empresarismo y la
senso de un “currículo básico, flexible e integrado integración empresarial.
al contexto económico, social y político de ALyC”. • En ciencias jurídicas: conozca y reconozca las ca-
Con ello nos acercamos cada vez más a una nueva racterística de los sistemas jurídicos de ALyC y
fase, donde se definan elementos más complejos que de los Estados que de ella hacen parte; se fami-
se requieren para llegar a un currículo con las carac- liarice con las semejanzas/diferencias en ma-
terísticas indicadas. teria mercantil, laboral, tributaria, aduanera y
cambiaria.
Por eso mismo consideramos, desde nuestra pers- • En materia administrativa: conozca y reconozca los
pectiva, inconducente intentar en este escenario paradigmas dominantes en la cultura adminis-
presentar el modelo ideal de currículo que nos lleve trativa de los distintos sectores económicos (pri-
a armonizar la enseñanza de la contaduría pública mario, secundario y terciario), entorno cultural
en ALyC. Prefiero por el contrario, aprovechar esta que en oportunidades facilita, promueve y moti-
instancia a fin de exponer algunas ideas relacionadas va el intercambio entre los pueblos.
con la propuesta de impulsar la construcción colecti-
va de un SE que nos brinde un ambiente colaborati- El Área de Formación Profesional, incluiría conocimien-
vo para lograr lo primero. tos y prácticas de los componentes: a) Contable-Fi-
nanciero y de Auditoría, b) organizacional, c) infor-
Lo anterior no nos inhabilita a esbozar de manera mación, d) regulación.
muy general algunos elementos que han de ser teni-

178
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

• Componente de Ciencias Contable-Financiera y Audi- nización de normas existentes en cada uno de


toría: Orientado a formar al estudiante en los los países miembros de la CAN.
procedimientos y técnicas para el registro y re-
presentación de las transacciones económicas: Área de formación socio-humanística latinoamericana: por
la preparación de estados financieros, el análisis medio de este componente se buscará brindar una
de las operaciones de negocios, el análisis y las formación integral del contador público, proporcio-
proyecciones financieras. Proporciona la funda- nar una visión holística del ejercicio profesional en un
mentación teórica y la ejercitación práctica ne- contexto que supere el mercado interior del país sede
cesaria para el manejo contable y financiero, la de la IES donde se forma, promover el diálogo inter-
comprensión de situaciones de riesgo y la opera- disciplinario en un marco intercultural, formación de
ción de mercados de capitales. Contempla igual- equipos de trabajo con profesionales de otras discipli-
mente la formación en los principios, teorías, nas, profesiones y países de ALyC. Se pretende ade-
métodos y técnicas que caracterizan el saber y más, desarrollar valores éticos y morales, promover la
la práctica contable, así como las normas inter- responsabilidad social en el contexto nacional e inter-
nacionales de auditoría (NIAs), en especial lo re- nacional y fortalecer la connotación multinacional de
lacionado con los estados financieros del sector ser depositario de la confianza pública.
público y las cotizaciones en bolsa; la auditoría,
atestiguamiento y servicios relacionados. En este El estudiante podrá tomar asignaturas por semestre, a
componente se pretende identificar semejanzas través de la página WEB, en otros programas de con-
y diferencias en cuanto los procedimientos carac- taduría de IES ubicadas en ALyC, de acuerdo al perfil
terísticos en cada país, atendiendo el sector eco- que quiera dar a su formación profesional. Como op-
nómico a que esté inscrito el ente económico. ción de grado se tendrá en cuenta modalidades, como:
a) pasantías por seis meses en país miembro de la co-
• Componente de formación organizacional: Dirigido a munidad de ALyC diferente a aquel en el cual curso
formar en el estudiante capacidad de identifica- su carrera profesional, b) trabajos de investigación en
ción de la misión, alcances y responsabilidad de asocio con estudiantes de otros países de ALyC; se pro-
los contadores públicos en los diferentes sectores moverá en una primera fase, la línea de investigación
organizacionales (empresas, fundaciones, mer- orientada a construir consenso en torno a la armoniza-
cado de capitales, sector público, sector privado) ción del currículo de los distintos programas académi-
en cada país de ALyC. cos que se ofrecen en la región, c) creación de micro o
pequeña empresa cuya duración sea de al menos un (1)
• Componente de Información: Permite formar al es- año a partir de haber obtenido la calidad de egresado o
tudiante en las competencias necesarias para la de dos(2) años durante su formación como estudiante.
búsqueda, el análisis y divulgación de la infor-
mación; así como para la evaluación y gerencia Se propone que los estudios tengan una duración de
de sistemas de información con fines financieros diez (10) semestres, nueve (9) de los cuales el estudian-
y contables, identificando las característica del te deberá cursar asignaturas presenciales y semipre-
sistema de información en los distintos sectores senciales, y el último semestre(X), estará dedicado a
de cada país, e identificar sus debilidades y for- cumplir con la práctica social (incluye la práctica em-
talezas. presarial), de algunas de las alternativas siguientes: a)
al menos una docena de casos de consultoría, b) un
• Componente de regulación: Se dirige a formar a los semestre de asesoría, mínimo a dos micro, pequeña
estudiantes en diferentes modelos de regulación o mediana empresa c) estadía de cuatro (4) meses ca-
y normalización. Desde este componente se pro- lendarios en calidad de miembro de consultorio em-
cederá a la construcción del consenso, desde las presarial o contable en una IES ubicada en ALyC,
aulas universitarias, a fin de avanzar en la armo- diferente al país donde estudió la profesión.

179
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

Con esto pasamos a referirnos a la necesidad de bús- virtiéndose en una macrotendencia con capacidad de
queda de nuevas tendencias, orientadas a mejorar la mediatizar las políticas públicas asociadas a los nive-
formación del estudiante de contaduría pública (CP), les de educación superior de la región.
en el contexto de ALyC, debido a la dinámica inte-
gracionista que ha propiciado procesos de “integración La Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, es
económica” a través del fortalecimiento de bloques de una comunidad política y económica entre los doce
países que conforman diversos bloque económicos, países sudamericanos constituida el 8 de diciembre
políticos e ideológicos que se expresan en diversas de 2004 en la ciudad del Cuzco, Perú, durante la III
instancias como la CAN, MERCOSUR, el ALBA, Cumbre Sudamericana, como Comunidad Sudame-
etc. Esta tendencia no sólo coincide con el proceso ricana de Naciones. En la I Cumbre Energética Su-
de internacionalización de la economía y con la ne- ramericana, celebrada entre el 16 y 17 de abril de
cesidad de internacionalización de la profesión, sino 2007 en Isla de Margarita (Venezuela), los manda-
que además presenta ciertas ventajas tales como: a) tarios sudamericanos decidieron que la Comunidad
posibilidad de ejercitarse en un entorno de relativa Sudamericana de Naciones (CSN) pasara a denomi-
homogeneidad económica, política, social y cultural, narse Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
b) un recurso pedagógico que parte de lo conocido a y que se creará una secretaría permanente con sede
lo desconocido, de lo simple a lo complejo, a manera en la ciudad de Quito, (Ecuador). Se nombró como
de estrategia para articularse a un mundo cada vez su primer Secretario General al ex Presidente ecua-
más globalizado y complejo, y, c) la integración se toriano, Rodrigo Borja Cevallos.
constituye en un mandato constitucional en muchos
de los países de ALyC. A nivel subregional, uno de los esfuerzos estructuran-
tes más reciente se produjo durante el mes de junio
De esta manera se considera que la formación del de 2001, cuando se realizó en Valencia (Venezuela)
contador público de cara al siglo XXI en ALyC es- una cumbre presidencial de la Comunidad Andina
tará más acorde con una formación y entrenamiento de Naciones (CAN), al suscribirse el denominado
intercultural capaz de asimilar la complejidad de los “Acta de Carabobo”. En dicho instrumento se acor-
procesos de globalización e internacionalización del daron aspectos tales como:
mercado.
• Un cronograma con metas concretas en el cam-
3. Búsquela de nuevas tendencias, po comercial y avances para llegar a un mercado
orientadas hacia una mejor formación común a más tardar en el año 2.005.
del estudiante de contaduría • Acuerdo político para el establecimiento del pa-
pública en el marco de la integración saporte andino.
de América Latina y el Caribe • Integración no sólo comercial, sino social, lo
cual ha originado interés por la construcción de
Entre las nuevas tendencias orientadas a mejorar un “plan de desarrollo social andino”, cuyo ob-
la formación del estudiante de contaduría pública, jetivo es articular beneficios para la población de
está la internacionalización del contenido curricular. la región.
Aspecto que compartimos y que creemos necesario
promover, pero de manera articulada con la agen- Más recientemente, y con motivo del triunfo electoral
da de integración económica que se ha propuesto en de Fernando Lugo en Paraguay, el pasado 20 de Abril
ALyC. de 2008, se consolida la tendencia de seguir constru-
yendo la Unión de Naciones Suramericanas.
Los esfuerzos por alcanzar mayores grados de inte-
gración entre los países que conforman ALyC, cons- Lo anterior ha de tener, tarde o temprano, un im-
tituyen un fenómeno geopolítico que ha venido con- pacto económico, social, cultural y político sin pre-

180
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

cedentes en términos de ampliación del mercado in- Es por lo anterior que intentar establecer un siste-
terno, movilidad de recursos e incremento del nivel ma de equivalencia de los currículos de los progra-
de competencia, cooperación y complementariedad mas de contaduría pública que funcionan en las IES
entre los diversos sectores económicos de cada uno ubicadas en los países de ALyC ha de constituir un
de los países miembros, como también oportunida- ejercicio que no debería soslayar la nitidez de una
des encaminadas a emular el fenómeno de la Comu- megatendencia que ha sido asumida en otros con-
nidad Económica Europea (CEE), lo cual no tardará tinentes como el europeo, y que además, ha venido
en mediatizar el sistema de educación superior de la transitando experiencias en América Latina como lo
región. es el denominado proyecto Tuning11, el quel busca
“afinar” las estructuras educativas de las IES, para
Ante el panorama anterior, resulta interesante esce- lo cual se ha propuesto promover debates cuya fi-
narios como el VII Simposio nacional de investiga- nalidad es identificar e intercambiar información y
ción contable y docencia, convocado por el Centro así mejorar la colaboración entre las instituciones de
Colombiano de Investigaciones Contables en la sede educación superior para el desarrollo de la calidad,
de la Universidad Nacional de Colombia entre el 6 y efectividad y transparencia.
8 de Junio de 2008, bajo el lema “reflexiones y críti-
cas contables alternas al Pensamiento único”. Lema En este orden de ideas, la promoción de espacios de
que resulta sentencioso, en la medida que promueve concertación, complementariedad, integración y co-
escenarios y espacios en donde los Contadores Pú- operación entre los programas de contaduría pública
blicos hemos de revisar colectivamente nuestro rol activos en ALyC se nutre de la perspectiva integra-
profesional y social, al tiempo que constituye una in- cionista que las IES puedan accionar para activar
vitación implícita a reflexionar acerca de la necesidad proyectos que respondan a experiencias interconti-
de articularnos a las más recientes tendencias de la nentales. Estos esfuerzos que han de traducirse en
profesión contable y del entorno económico, social, transparencia del sistema de educación superior de
político y cultural en el cual se desarrollan nuestras los países involucrados tiene uno de sus fundamen-
competencias profesionales. tos en el legado integracionista contemplado en la
Carta Política de un importante número de países de
Aunque desde hace décadas la tendencia integracio- ALyC.
nista ha estado presente en muchas de las constitu-
ciones políticas de los países de ALyC, en los últimos A su vez, las medidas integracionistas hunden sus
años se evidencia un activismo que parecería per- raíces en lineamientos de alta política, contenidos en
mear el sistema educativo del nivel superior, del que las constituciones de los países de la región, de esta
hacen parte los programas de contaduría pública que forma, en la carta magna de Colombia12, más exac-
se ofrecen en la región, percibiéndose hoy con mayor tamente en el preámbulo podemos observar que se
claridad el horizonte referenciado en las correspon- plantea el compromiso de “…impulsar la integración
dientes Cartas Políticas de varios de los Estados de de la comunidad latinoamericana…”13, señalando en
ALyC. el artículo 9: “de igual manera, la política exterior de
Colombia se orientará hacia la integración latinoa-

11
Conocido como proyecto Alfa Tuning. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto
latinoamericanos como europeos. La estructura organizativa del proyecto está conformada por 181 Universidades Latinoamericanas, 18
Centros Nacionales Tuning y un Comité de Gestión.
12
La Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, más conocida como la Constitución de 1991 es la Constitución vigente de la Repú-
blica de Colombia, y deroga a la constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de Constitución de los Derechos.
13
Constitución Política de Colombia, Preámbulo.

181
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

mericana y del Caribe”. En el caso del Ecuador14, el Política un referente directo a la integración con los
artículo cuarto de la Constitución Nacional ecuato- países latinoamericanos.
riana, al referirse a las relaciones con la comunidad
internacional, manifiesta que, “Propugna la integra- En este contexto resulta útil preguntarse acerca de
ción, de manera especial la andina y la latinoame- ¿qué políticas o estrategias ha previsto incorporar el
ricana”15. La Constitución de la República Boliva- programa Académico de contaduría pública de don-
riana de Venezuela16 , fundamenta la carta magna de somos egresados o al cual estamos adscrito actual-
con el criterio de que la misma sirva de respaldo a la mente, con relación al proceso de integración antes
“..cooperación pacífica entre las naciones e impulse mencionado?.¿Cuál son las distintas alternativas para
y consolide la integración latinoamericana…”17. En alcanzar mayores grados de complementariedad e
el caso de Bolivia18, si bien no existe en la Consti- integración regional de los programas de contaduría
tución Política una referencia directa con relación a pública que se ofrecen en la región?, ¿contribuyen és-
la integración latinoamericana, se percibe como una tos esfuerzos a elevar el nivel científico de la disciplina
de las constituciones que presenta mayores oportu- y a identificar nuevos núcleos problémicos?, ¿ayuda
nidades para obtener la carta de naturalización, así esto a cualificar la profesión de contaduría pública
el artículo treinta y siete, numeral dos, literal c, de la en ALyC?
citada norma, contempla la posibilidad de obtener la
ciudadanía Boliviana con tan sólo un año de residen- El panorama anterior, sugiere la necesidad de iniciar
cia, para aquellos “Que ejerzan funciones educativas, un conjunto de reflexiones y debates acerca del al-
científicas o técnicas”19. En cuanto a la Constitución cance del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de
Política de Perú20, se señala que “es deber del Estado cada una de las IES presentes en éste VII Simposio
establecer y ejecutar la política de fronteras y promo- nacional de investigación contable y docencia, de tal
ver la integración particularmente latinoamericana, manera que se reflexione acerca del concepto, pero
así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fron- también del proceso de integración (léase sistema de
terizas, en concordancia con la política exterior”21. equivalencia del currículo) de los programas de conta-
Chile que ha sido uno de los países recientemente duría pública en los niveles local, regional y nacional
vinculados a la CAN, no contiene en su Constitución de sus respectivos contextos. Para lo cual resultaría de

14
La Constitución Política de Ecuador cuenta con una agitada vida Constitucional. En el curso de la primera mitad del siglo XIX los textos
constitucionales se suceden desde la primera Constitución ecuatoriana de 1830. En el curso del siglo XX no se altera dicha dinámica consti-
tucional y así en 1929 se dicta una nueva Constitución tras el golpe militar de 1925.Tras el gobierno militar de facto que se instaura en 1972,
se inicia en 1976 un proceso de apertura e institucionalización, que pone nuevamente en funcionamiento al Congreso Nacional, y entra en
vigor la vigente Constitución el 10 de agosto de 1979. Desde entonces dicho texto ha sido modificado en reiteradas ocasiones. El 30 de abril
de 1998 quedó definitivamente aprobado el texto constitucional.
15
Artículo cuarto, numeral quinto de la Constitución Nacional de Ecuador.
16
La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, corresponde a la aprobada el 15 de diciembre de 1999, hoy vigente, susti-
tuyó a la del año 1961, que fuera elaborada con el acuerdo y respaldo de los tres principales partidos (Acción Democrática, Copei y Unión
Republicana Democrática).
17
Preámbulo de la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela.
18
En los últimos años numerosos sectores de la población boliviana han reclamado un reconocimiento real en la Constitución y una refundación
del Estado a partir de la participación del conjunto de toda la población. El actual proceso de Asamblea Constituyente ha pasado por un
camino de acumulación de movilizaciones sociales y populares. Por una parte, la demanda fue consigna del movimiento indígena de tierras
bajas en los años 90, siendo retomada con mayor fuerza en la marcha del año 2002, la cual revista importancia central para el proceso cons-
tituyente.
19
Constitución Política de Bolivia, artículo 37, numeral 2 literal c
20
La Constitución Política del Perú de 1993 es considerada como la norma jurídica suprema y vértice de todo el ordenamiento jurídico.
Fue aprobada mediante un referéndum, (1993).
21
Título II, Capítulo I, artículo 44 Constitución Nacional de Perú.

182
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

interés incluir en la parte general tanto del PEI, como 4. Aplicación de tecnologia, en los planes
también del Proyecto Educativo del programa (PEP), de estudio de programas academicos
y en la parte específica del mismo, las orientaciones de contaduria pública articulados al
(políticas), directrices, planes, programas y proyectos, desarrollo e integracion de america
incluido el cronograma que permita expresar la vo- latina y el caribe
cación de la IES para asumir el liderazgo local/re-
gional del proceso integracionista de los programas Trabajar por un SE del currículo de CP de los progra-
académicos de contaduría pública en el marco de la mas académicos que se ofertan en ALyC, implica tra-
integración de ALyC. bajar por la flexibilidad y organización de la educación
superior de la región, si se tiene en cuenta que la flexi-
Por lo anterior consideramos que la “integración” bilidad del currículo, constituye a la larga una respuesta
de los programas de contaduría pública ofertados de las IES a las presiones de las transformaciones so-
por las IES que funcionan en ALyC, constituye una ciopolíticas, económicas, científicas y tecnológicas que
de las mejores alternativas para modernizar la pro- han devenido con el nuevo orden mundial, conocidas
fesión, de tal manera que se ejercite un liderazgo internacionalmente como las cuatro dimensiones del
consciente de su rol histórico, y por tanto, capaz de cambio estructural característicos de la modernidad, y
construir futuro. Así, la integración que tiene varias que son recogidas en el Informe de Universidad 200022
alternativas y posibilidades para su realización, en
esta oportunidad, es visionada de tal manera que la La generación de nuevos avances científicos y, espe-
construcción colectiva de un sistema de equivalencia cialmente la difusión de nuevas tecnologías de la infor-
(SE), tenga la capacidad suficiente para contribuir a mación y de las comunicaciones; la profunda transfor-
armonizar los currículos de los programas académi- mación en el reparto de la actividad económica entre
cos de referencia, y terminen por constituirse en el los distintos sectores de la economía y la consiguiente
mejor instrumento para articularnos con fenómenos redistribución de las ocupaciones; la aceleración de la
como la globalización, ya que como lo expresa (Cár- internacionalización de las sociedades y de sus econo-
denas, 2001), al referirse a los países que conforman mías y el aumento del nivel de educación y de la base
la Comunidad Andina de Naciones: “Ninguno de de conocimientos en las sociedades avanzadas.
los países que la conforman tienen capacidad por se-
parado de jugar un papel significativo en la nueva Por esto sostenemos que el esfuerzo por configurar
realidad del mundo”. En idéntico sentido puede afir- un SE aplicable al programa de contaduría pública
marse que los programas académicos de contaduría constituye la primera acción encaminada a aplicar
pública que funcionan en ALyC, aislados, separados la tecnología en los planes de estudio, si se tiene en
no sólo pierden la capacidad de ejercer un rol impor- cuenta que ella consiste en un conjunto de teorías y
tante frente a las nuevas realidades, sino que además técnicas que permiten el aprovechamiento práctico
(lo más triste), condenarían la disciplina a “Cien años del conocimiento científico, tal como lo señala la ver-
de Soledad” (Márquez, 1982) a la marginalidad pro- sión 2006 del Diccionario de la Real Academia23.
fesional, y a ocupar el mero papel de espectador de
la dinámica de otras disciplinas que estimulan un ta- El plan de estudio del programa académico de contadu-
lante de sistemas abiertos a nuevas tendencias como ría pública ha de contener un importante componente
estrategia para fortalecer lo esencial de su disciplina. tecnológico, en la medida que constituye un esquema

22
Informe Universidad 2000, en Revista VIVAT ACADEMIA. Trascripción en formato HTML, .Disponible en http://www2.alcala.es/viva-
tacademia/baasedatos/universidad2000.html.
23
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa.

183
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

mediante el cual se articulan un conjunto de saberes, al servicio del desarrollo de la comunidad académica
destrezas y medios necesarios para llegar a un fin prede- de contaduría pública y de los pueblos de ALyC.
terminado. En el caso específico del plan de estudio de
referencia, éste tiene por finalidad la formación integral 5. Formación hacia la creación de
del estudiante de contaduría pública, de tal manera que empresas y no meros asalariados
el futuro profesional ejercite cabalmente su capacidad
de medir y controlar la realidad económica y social de ¿Qué beneficios puede derivarse de un proceso general de inte-
las Naciones. Históricamente las tecnologías han sido gración entre programas académicos de contaduría pública en el
usadas para varias finalidades: a) para satisfacer necesi- contexto de ALyC, y más específicamente, con la construcción
dades esenciales (tales como alimentación, vestimenta, colectiva del sistema de equivalencia del currículo de dicho pro-
vivienda, protección personal, relación social, compren- grama académico en la región?
sión del mundo natural y social); b) para obtener place-
res corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo Podrían citarse múltiples beneficios. Hemos conside-
en todas sus formas) y, c) como medios para satisfacer rado presentar algunos de ellos, los cuales se asocian,
deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y de una u otra forma, al desarrollo de habilidades,
toda la gama de medios artificiales usados para persua- destrezas, capacidad y formación profesional, para
dir y dominar a las personas). superar el destino de un gran numero de profesiona-
les que terminan por convertirse en meros asalaria-
Un aspecto de tecnología que se ha de incorporar en dos cualificados, desaprovechando la oportunidad de
el contenido programático (plan de estudio) de los pro- ser generador de empresa, de negocios, inversionista
gramas de contaduría pública adscritos a IES ubicadas o consultor internacional:
en países de ALyC, consiste en la capacidad de hacer
de la integración una política educativa de alto nivel, • La existencia de un sistema de equivalencia, faci-
capaz de contribuir a generar las condiciones necesa- lita los procesos de integración entre los progra-
rias para dar sostenibilidad a un proceso que iniciado mas académicos de contaduría pública, amplía
en el consenso respecto al funcionamiento de un SE la movilidad de docentes, estudiantes, egresados,
del currículo de contaduría pública, genere estímulos a y profesionales de dicha disciplina, concedien-
la movilidad de estudiantes y profesionales, al empren- do a los estamentos universitarios de ALyC,
dimiento de los estamentos universitarios e integración espacios de entrenamiento, reflexión y conoci-
empresarial, y continúe por adelantar una fase cuali- mientos capaces de elevar el nivel y frecuencia
tativamente superior que tenga por referente la cons- de movilidad de los actores, potenciando la inte-
trucción de un “currículo básico, flexible e integrado al gración de empresas y empresarios en un mer-
contexto económico, social y político de la ALyC”. cado ampliado que supera al mercado interior
de los países individualmente considerados. Esto
El proceso de estructuración de un sistema de equi- favorece la perspectiva académica, profesional y
valencias del currículo de contaduría pública que se económica del conjunto de naciones que con-
oferta a través de las diversas Instituciones de Edu- forman la mencionada subregión, beneficiando
cación Superior (IES) ubicadas en ALyC constituye la mediación en la solución de problemas del
un elemento que favorece las iniciativas de movili- entorno, gracias a la repotenciación del reser-
dad e integración de los estamentos universitarios vorio de talentos humanos, capacidad científica
conformados por estudiantes, docentes, directivos, y tecnológica instalada (individual/colectiva) de
administrativos y egresados del programa académico las IES, el aparato productivo y de liderazgo de
de referencia, al tiempo que fortalece la formación los agentes académico-administrativo/directivos
de postgrado en la disciplina, así como la integración de la educación superior, como también de los
empresarial y el emprendimiento, por esto mismo se agentes económicos en general, especialmente
constituye en un avanzado factor tecnológico puesto de la pequeña y mediana empresa.

184
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

• Las IES en asocio con los programas de conta- • Si se reflexiona sobre las connotaciones implícitas
duría pública que se ofrecen en la región, han de un incremento de movilidad e integración em-
de tomar la iniciativa, adecuando su gestión y presarial en AlyC, como resultado del funciona-
política institucional, a propósitos integracionis- miento de un sistema de equivalencias aplicable al
tas, que contribuyan a estructurar un sistema de currículo, de los programas de contaduría pública
equivalencia del currículo de contaduría pública de la mencionada región, puede afirmarse que las
que se imparte en la región, conformando así alternativas de transformación/liderazgo del pro-
una comunidad ampliada de los estamentos uni- grama de contaduría pública resultarían insospe-
versitarios involucrados. chadas. En lo interno (de puertas hacia adentro)
el programa de contaduría pública estaría en ca-
• El programa Académico de contaduría públi- pacidad de ejercer un liderazgo cualitativamente
ca que se imparte en ALyC, en asocio con sus superior, comparado con otros programas acadé-
respectivas IES a las cuales están adscritos, al micos locales, ejercitando una actitud novedosa,
asumir un proceso que concrete un sistema de una verdadera “revolución programática”, con
equivalencias, no implica que deban renunciar a capacidad de recrear y cualificar las estructuras de
las características locales, regionales y nacionales los programas de contaduría, como también de las
que distinguen sus respectivos programas acadé- IES, en un contexto de legitimidad internacional.
micos, sino por el contrario, gracias al conoci-
miento de sus características particulares, serán • Si se observan los PEP, al igual que los PEI de las
capaces de articularse con el contexto de la co- respectivas IES ubicadas en la región, se observa
munidad académica regional, superando el es- una carencia en materia de política de integración
quema actual en que se favorecen intereses frag- latinoamericana, de propuestas encaminadas a
mentados, resultando por tanto, en primer lugar, elevar la movilidad profesional de dichos progra-
un alcance limitado de propósitos individuales y mas académicos; muchos de esos PEP/PEI ni si-
colectivo (como programa), pero también, y en quiera mencionan el término “integración”, muy
segundo lugar, la desatención a la vocación in- a pesar de que la gran mayoría de las Constitucio-
tegracionista de la región, el menosprecio de las nes Políticas de cada uno de los países en donde
ventajas comparativas, competitivas, y particula- se desarrollan sus actividades de Educación Su-
ridades propias de los programas involucrados. perior, declaran explícitamente lineamientos en
ese sentido, con el cual se potencia la capacidad
• Dejar transcurrir el momento histórico signado de mediatizar el universo de actividades que se
por fuerzas y megatendencias integracionistas, desarrollan al interior de nuestras fronteras.
pone en peligro las ventajas que aún tiene el
programa de contaduría pública de mantener • Adicionalmente, ha de reconocerse que la integra-
una estrecha relación con la estructura produc- ción académica favorece la complementariedad
tiva de cada país, agentes económicos e inversio- y subsidiariedad en la formación/transformación
nistas nacionales y extranjeros, como resultado de nuestro reservorio de talentos humano, lo cual
de haber ejercido un liderazgo en materia de facilita las acciones comunes en temas importantes
información financiero-económica de su entor- a nivel internacional, especialmente relacionados
no, que permite hoy, contar con un conjunto de con las nuevas tendencias de la profesión: respon-
criterios útiles en la toma de decisiones, a partir sabilidad social de las empresas, organizaciones no
de la cual resultaría real, no sólo la cualificación gubernamentales, normas internacionales de infor-
profesional del Contador Público, sino además, mación financiera(NIIF), incluidas la US GAAP),
el impulso a la movilidad de los factores produc- así como el nuevo contenido en los informes de
tivos, el incremento de la inversión e integración auditoria, los recientes desarrollo de la auditoría
empresarial. y el control interno, la participación ciudadana, la

185
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

armonización del currículo, la educación a distan- sión contable en instituciones de Educación superior
cia, la responsabilidad social corporativa, los retos de América Latina y el caribe, como estrategia de in-
de la innovación, los contribuyentes de economías tegración, desarrollo empresarial e inversión, son es-
emergentes, la tecnología, el interés por el medio casos, aún en iniciativas que como el proyecto Tunin
ambiente; problemas insistentes, persistentes y re- -América Latina24, se vienen trabajando desde Octu-
sistentes como: el narcotráfico, el analfabetismo, el bre de 2004, y en donde logra apreciarse, cómo entre
desempleo y la miseria aún presente en nuestros los grupos de trabajo no está, no aparece relacionada,
países. Son ese resumen de preocupaciones, los la profesión de contaduría pública. Así la fase más
que han abierto para el programa de contaduría adelantada del mencionado proyecto que se presenta
pública, nuevas oportunidades hasta entonces des- en el borrador del informe final de la reunión celebra-
conocidas en términos de cooperación y fortaleci- da entre el 21 y 23 de Febrero de 2007, en el marco de
miento de nuestras estructuras académicas, curri- la quinta reunión General, al hacer una presentación
culares e institucionales. acerca de la evaluación de cómo se ha llevado a cabo
el proyecto Tuning-América Latina, señala:
Ahora bien, se han expuesto algunos elementos a te-
ner en cuenta en el proceso de avance en la construc- En primer lugar, resaltar que el proyecto es de las
ción de un sistema de equivalencias (SE) del currícu- universidades para las Universidades. Ellas son los
lo de programas académicos de contaduría pública actores centrales en el debate y las que marcan el
(CP) que ofertan instituciones de educación superior ritmo del proceso. El proyecto se inició con 62 uni-
(IES) en países que conforman la región de ALyC, versidades latinoamericanas debatiendo en 4 grupos
como elemento de movilidad profesional e integra- de trabajo: Administración de Empresas, Educación,
ción empresarial, que faciliten la formación de un Historia y Matemáticas. En un segundo momento,
profesional inmunizado contra la “empleomanía”, dada la repercusión que iba teniendo el proyecto y
un síndrome de asalariado, que bajo la condición de también respondiendo a una demanda de los países
dependencia, impide la liberación natural de talentos Latinoamericanos, se incorporaron 120 nuevas uni-
necesarios para alcanzar plena libertad de un verda- versidades en 8 áreas del conocimiento: Arquitectura,
dero emprendedor que asume riesgos y genera mayo- Derecho, Enfermería, Física, Geología, Ingeniería,
res oportunidades para alcanzar el desarrollo. Medicina y Química. Estas 182 universidades,
provenientes de los 18 países de América Latina
Con base en la naturaleza del fenómeno analizado, (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
resta preguntarnos, ¿como proceder mediante accio- Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hondu-
nes asertivas en la concreción del panorama expues- ras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
to?, es aquí donde surge la necesidad de asumir un Uruguay y Venezuela) están repartidas en los 12
camino que signifique iniciar los pasos conducentes a grupos de trabajo (Tuning-América Latina, 2007).
la realización de una investigación que precise nues-
tras acciones, metas y planes futuros, encaminados Una lectura cuidadosa de la anterior cita, evidencia el
a la construcción científica de un sistema de equiva- hecho de que la disciplina contable está ausente, aun
lencias (SE) para los currículos de los programas de en escenarios y actores calificados como el reseñado.
contaduría publica que funcionan en la región.
No obstante la limitación bibliográfica mencionada,
6. Marco teórico puede hacerse referencia a experiencias y procesos
similares, como es el caso que viene ocurriendo en
Los antecedentes bibliográficos relacionados con un la Unión Europea (UE), donde el denominado pro-
sistema de equivalencias y convalidación de la profe- grama Erasmus, constituye un antecedente de lo

24
El Proyecto Tuning, versión europea, se encuentra iniciando su cuarta fase en Europa (2006-2008).

186
ARMONIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA PUBLICA QUE SE OFERTAN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

que se conoce como un “Plan de Acción de la Co- registros, análisis permanente de sentido del corpus
munidad Europea para la Movilidad de Estudiantes cualitativo, resultado de la información recogida de
Universitarios”, el cual fue creado en 1987 y forma personas, instituciones de naturaleza pública y/o pri-
una parte importante del programa Sócrates II de la vada, fuentes y archivos documentales en un inten-
Unión Europea. Un apoyo histórico lo realizó la aso- to por precisar, definir y construir las categorías de
ciación estudiantil Egee Europe, fundada por Franck análisis, las conceptualizaciones teóricas y el propio
Biancheri25,quien logró convencer al ex-presidente problema en la dinámica del proceso investigativo.
francés, François Mitterrand, a dar su apoyo al pro-
grama Erasmus. Este programa que está orientado El análisis objeto de estudio referenciado en este
a la enseñanza superior, tiene como objetivo “mejo- escrito, sigue el paradigma histórico hermenéutico,
rar la calidad y fortalecer la dimensión europea de como estrategia interpretativa por excelencia de los
la enseñanza superior fomentando la cooperación acontecimientos históricos y de producción de senti-
transnacional entre universidades, estimulando la do en la acción humana.
movilidad en Europa y mejorando la transparencia y
el pleno reconocimiento académico de los estudios y Este esquema ha de permitir, develar (proceso her-
cualificaciones en toda la Unión”. Erasmus fue incor- menéutico) los trasfondos de la práctica investigativa
porado posteriormente al programa Sócrates cuando en coherencia con los polos epistemológico, teórico,
este fue instituido en 1995. Sócrates terminó el 31 de morfológico y metodológico.
diciembre de 1999 y fue reemplazado por el progra-
ma Sócrates II el 24 de enero de 2000. Durante el Desde este enfoque y en concordancia con la natura-
año 2007, el programa Sócrates II ha entrado en su leza específica y peculiar de los hechos analizados, ésta
tercera fase (2007-2013) denominada LLL (acrónimo es Interpretativa y el Método de Inferencias Múltiples.
de Lifelong Learning). Otros programas asociados a El modelo ha de complementase a través del aporte
la construcción de un SEC-UE, lo constituyen Co- colectivo, construido por investigadores vinculados a
menius, Erasmus, Leonardo da Vinci y Grundtvig. los grupos de investigación participantes en el presen-
te estudio (Grupo de investigación en Contabilidad,
Erasmus apoya y facilita la movilidad académica de Administración y Economía-GICADE, adscrito a la
los estudiantes y profesores universitarios dentro de Corporación Universitaria de la Costa-CUC; Grupo
los 27 estados miembros de la Unión Europea, los de investigaciones jurídicas, económicas, contables y
tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, administrativas-INJECA, adscrito a la Universidad
Liechtenstein y Noruega) y Turquía. En la actualidad Autónoma del Caribe;) y su correspondiente inter-
2.199 instituciones académicas de grado superior pretación desde la hermenéutica, los fundamentos
participan en la iniciativa Erasmus en 31 países invo- conceptuales, epistemológicos y metodológicos que
lucrados en el programa Sócrates. subyacen en este tipo de investigación.

7. Tipo de metodología Con el presente trabajo elaborado desde una perspec-


tiva latinoamericana, se pretende fortalecer el esfuerzo
En las circunstancias descritas, se requiere una me- de la comunidad de contadores públicos, como un re-
todología de carácter cualitativo. Con énfasis en el conocimiento al rol desempeñado a través de innume-
paradigma histórico-hermenéutico, donde su desa- rables encuentros, congresos, simposios, foros, asam-
rrollo se considera como un proceso en construcción bleas, conformación de organizaciones, estudio de
de referentes teóricos preestablecidos, en un proceso temas, elaboración de documentos, ejecución y apoyo
continuo de indagación con carácter de espiral, de de investigaciones, todos estos eventos, orientados a

25
Presidente del partido trans-europeo Newropeans.

187
JAIRO CONTRERAS CAPELLA

dar continuidad al trabajo colectivo por la integración secuencia, otras, a marchas y contramarchas, como
de la profesión, desde una perspectiva continental, que resultado de un proceso que se revela complejo y no
nos facilite construir una visión conjunta, que fortale- exento de dificultades.
cida con muchos encuentros en los más diversos esce-
narios alrededor de las preocupaciones académicas, ha En estas circunstancias, las Instituciones de Educa-
implicado también el contacto con la idiosincrasia de ción Superior (IES) ubicadas geográficamente en las
nuestros pueblos, lo cual en buena hora ha preservado distintas subregiones de ALyC, a través de los progra-
nuestra sensibilidad por aspectos más allá de lo estric- mas académicos de contaduría pública, han de asu-
tamente académico, como lo cultural y lo deportivo. mir iniciativas novedosas, capaces de replantear los
temas educativos y los paradigmas hoy vigentes como
8. Comentarios finales resultado de una profunda reflexión en torno a los
principio/funciones básicas de la Universidad como
El diseño curricular del programa académico de con- instancias de gestión del conocimiento socialmente
taduría pública en América Latina y el Caribe cuenta útil. Si bien es cierto que se debe revisar el componen-
con elementos históricos, sociológicos, económicos e te docencia e investigación como elementos de la esencia de
incluso políticos, que facilitan un proceso de inter- una gestión de educación superior, no menos cierto es que
nacionalización en que se involucran diversos mo- la proyección social sea quizás el componente más
mentos simultáneamente. De tal manera que con la sensible en este escenario, porque se requiere de una
construcción de un Sistema de Equivalencia (SE), es Universidad más sensible a los temas del desarrollo,
susceptible de generar escenarios de movilidad, em- la elevación del nivel de vida y el confort de nuestros
prendimiento e integración entre la comunidad aca- pueblos, lo cual obliga a redimensionar el concepto
démica de referencia, al tiempo que se generaliza un de proyección social al de integración social de las universi-
clima colaborativo e iterativo alrededor de reflexiones dades. Este es el reto de los programas académicos de
asociadas a establecer un “currículo básico, flexible e contaduría pública, y la importancia de reflexionar
integrado al contexto económico, social y político”. acerca del rol asignado al currículo como epicentro
de la formación del futuro Contador Público.
Una de las circunstancias más determinantes, lo cons-
tituye la confluencia de un conjunto de intereses que 9. Referencias
se orientan a reconocer, en los albores del siglo XXI,
la necesidad de fortalecer la capacidad científica de la Constituciones Políticas de las Repúblicas de Colombia, Boliva-
riana de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
disciplina contable. Para lo que se considera necesario
Decreto No. 1001 de abril 3 de 2006, “Por el cual se organiza la
ejercitar acciones de internacionalización del currícu- oferta de programas de postgrado y se dictan otras disposi-
lo a través del cual se forman los contadores público ciones”
en estos tiempos. Es por ello que se requiere asumir Diario Oficial No.45308 de 12 de Septiembre de 2003. Decreto
un direccionamiento que concrete dicho objetivo, 2566 de Septiembre 10 de 2003.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS.
encontrándonos para ello apropiado, contemporizar (2006). Normas Internacionales de Auditoria. Pronuncia-
con la estrategia de integración económica de países mientos técnicos. Edición.
en regiones o bloques, como el caso de la Comunidad Normas Internacionales de Contabilidad 2001. ISBN 99934-
Andina de Naciones, MERCOSUR O ALBA. 871-2-0.
Resolución 3459 del 30 de Diciembre de 2003, “Por la cual se
definen las características específicas de calidad para los pro-
Las ventajas de asumir un proceso escalonado de in- gramas de formación profesional de pregrado en contaduría
tegración de currículos de contaduría pública obe- pública” (Colombia).
dece a aspectos prácticos, lógicos y de economía Zapata, Y. (añño). La necesidad de un nuevo enfoque para la con-
tabilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Depar-
procesal, que pretenden garantizar el cubrimiento tamento de Ciencias Contables. programa de contaduría pú-
de varias fases, etapas, momentos, escenarios que se blica Universidad de Antioquia. Revista No.44, página 135.
han de suceder de manera simultánea unas veces; en ISSN 0120-4203.

188
COMISIONES DE TRABAJO DEL VII SIMPOSIO NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN CONTABLE Y DOCENCIA
Autores clasificados
Efrén Danilo Ariza Buenaventura
Comisión 3 Evaluadores Mauricio Gómez Villegas
Contabilidad, Aspectos Jorge Manuel Gil Edison Fredy León Paime
Sociales y Medioambientales Edgar Gracia López Rubiela Jiménez Aguirre
José O. Curvelo H.
Edgar Arboleda Suárez

Aparentemente nuestro país ha visto el mejoramiento lo medio ambiental como negocio, estructurando para
de su situación social a través de las políticas estatales, tal menester el denominado Sistema de Gestión Medio
por ejemplo, mayor cobertura de educación y de salud, Ambiental (SGMA), cimentado en una visión técnica
menores tasas de desempleo, democratización de las cuando el problema es de índole natural-social. Al ope-
empresas públicas, participación en el capital privado, rar la contabilidad en tal órbita, sus desarrollos básicos
descentralización territorial, entre otras por el estilo. pueden resultar funcionales a la cosificación capitaliza-
La constitución política de Colombia, en algún senti- dora de la naturaleza y la responsabilidad social.
do expresa esta situación al declarar el Estado Social
de Derecho, que reivindicó diversos derechos sociales A partir de todo lo anterior, podríamos preguntarnos
y culturales. Sin embargo, se puede decir que en los ¿será que la contabilidad está expresando ese panora-
últimos años se ha expresado un interés de revertir tal ma social y ambiental en el que se encuentra hoy nues-
situación y de llevar a cabo políticas de desmonte de de- tro país? ¿Será que la contabilidad está expresando el
rechos socialmente obtenidos, así como se ven atacadas crecimiento de la riqueza, pero no está expresando la
diversas instituciones que procuran garantizar que tales concentración y la falta de distribución de la misma? La
derechos sean mantenidos. El régimen actual muestra contabilidad social y ambiental ha desarrollado formas
como favorables índices de reducción de la pobreza, del de representación como los informes de responsabilidad
desempleo, gracias a la reformulación de los instrumen- social, las memorias de sostenibilidad, vinculadas con las
tos con que mide tales variables. Pese a lo anterior tales diversas formas de gestión ambiental, pero, ¿hasta qué
indicadores son supremamente preocupantes, dado que punto estas son producto de la dominación económico-
la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado y la financiera del capital sobre la sociedad y la naturaleza?
pobreza evidencia inaceptables profundizaciones. El
ámbito ambiental, dentro de las actuales políticas insti- Es necesario detenerse a pensar las implicaciones que
tucionales, ha pasado a ser tema de segundo plano, y la sobre lo público están teniendo las expresiones de la con-
emisión de normas relacionadas con el medio ambien- tabilidad, es decir, las implicaciones sobre el patrimonio
te, permite la mercantilización de los recursos naturales, colectivo, un patrimonio históricamente construido,
transfiriendo el proceso de financiarización de lo em- pero que puede llegar a ser apropiado por el capital a
presarial y lo social a lo natural. través de la contabilidad, que legitima las acciones de
los grupos particulares que le imprimen su interés. La
Las grandes corporaciones han montado una gran cam- contabilidad es una práctica social y como tal no puede
paña de marketing verde a partir de expresar una pre- y no debe tratar de alejarse de estos problemas que afec-
ocupación por el fenómeno de efecto invernadero y con- tan a la sociedad, a la naturaleza y al medio ambiente
taminador aceptando el slogan “el que contamina paga”, en en general. Sus prácticas pueden estar dirigidas hacia la
la perspectiva de cada vez pagar menos por este concep- recuperación y defensa de la naturaleza como problema
to. Su vocación de negocio llevó a las empresas a mirar y espacio público, sin reducirla a medidas financieras.

189
SURGIMIENTO,
Comisión EVOLUCIÓN
3, Contabilidad, Y EXPANSIÓN
Aspectos Sociales DE LA RESPONSABILIDAD
y Medioambientales, MayoSOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA
2008, 191-212

SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD


SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA
EFRÉN DANILO ARIZA BUENAVENTURA*
MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS**
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

EDISON FREDY LEÓN PAIME***


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Resumen
Este documento desarrolla una aproximación comprensiva al surgimiento y expansión de la res-
ponsabilidad social empresarial –RSE–. Desde nuestro enfoque, el proceso no debe considerarse
solamente desde sus aspectos técnicos. Las condiciones sociales, políticas e institucionales nos hacen
pensar que la RSE ha sido capturada, y hoy dirigida, por la racionalidad financiera dominante. Por
ello, se inscribe en la perspectiva de justificar y promover una visión del “bienestar social” (¿malestar
social?), basada en la interacción de mercado y en la posesión de patrimonio como medio para ad-
quirir bienes y servicios que antes eran derechos. Esta visión posiciona a la empresa como la única
vía, no solo factible, sino moralmente válida, para satisfacer mayoritariamente todas las demandas y
necesidades sociales. Por ello, centrar la discusión de la RSE en sus aspectos técnicos, cada vez más
estandarizados, impide evidenciar su rol prescriptivo en los valores, el léxico y la configuración de las
organizaciones y la sociedad en un mundo globalizado y financiarizado.

Palabras Clave: responsabilidad social empresarial, Estado de bienestar, globalización, bioregión,


Información de responsabilidad social, Contabilidad Crítica.

1. Introducción refinamiento del esnobismo empresarial para la legiti-


mación de su actuar. Todo ello ha generado una gran
La responsabilidad social empresarial -RSE- se ha tor- dispersión de nociones, concepciones y significaciones
nado en uno de los campos de reciente “expansión” en que, por su contenido y elasticidad, han promovido
el contexto organizacional y empresarial. Hay quienes más confusión y oportunismo que claridad y cambio.
la asimilan como solución paradigmática para la cri-
sis estructural contemporánea, otros que se lucran de Al mismo tiempo, su expansión ha generado un
su novedad y polisemia, algunos más que la califican mare-mágnum de iniciativas, prácticas, instrumentos
como mera moda pasajera y otros que la consideran y normas, de los más variopintos orígenes y fuentes.

* Contador Público, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Sociología. Docente, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del
C-CINCO. Director del grupo de investigación Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente. Correo: edarizab@unal.edu.co.
** Contador Público, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración. Estudiante del Doctorado en Gestión Universidad
Nacional-Universitè de Rouen. Docente Universidad Nacional de Colombia. Miembro del C-CINCO. Miembro del Grupo Contabilidad,
Organizaciones y Medioambiente. Correo: mgomezv@unal.edu.co.
*** Contador Público, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Investigación Social. Estudiante del Doctorado Inter-institucional en
Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente, Universidad Militar Nueva Granada. Miembro del C-CINCO. Miem-
bro del grupo de investigación Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente. Director del Grupo de Estudios Contables – GECONTA. Correo:
leonpaime@yahoo.com, edison.leon@umng.edu.co

191
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

Los gestores y contables han comenzado a asimilar y criticar son base para la de-construcción (Ryan,
estas iniciativas e incluso han realizado el tránsito a Scapens, & Theobald, 2004). En este sentido, la
su implementación por la vía de instrumentos, nor- identificación y caracterización del contexto en el
mas, guías, sistemas de gestión, informes, planes de que se incuba, surge y desarrolla la “responsabilidad
auditoría, etc. (GRI, ISO 26000, AA1000, SA 8000, social empresarial” –RSE– es prioritaria. Esta postu-
Global Compact, entre otros). ra es indispensable para comprender críticamente las
múltiples nociones, conceptualizaciones, trayectorias
Pensamos que los sentidos, direcciones y dimensiones y “discursos” sobre la RSE. En la medida en que
que ha tomado la RSE, reclaman un detenido escru- evaluaremos nociones y caracterizaremos procesos
tinio que permita la comprensión de su surgimiento, históricos, la vinculación metodológica de estos dos
evolución y expansión. Planteamos que su compren- ámbitos se nos plantea como insoslayable.
sión no se basa simplemente en el seguimiento a sus
procesos de operacionalización, estandarización y tec- Tres grandes apartados constituyen el documento,
nificación. Este problema implica preguntarnos: ¿cuál es junto a esta introducción y las conclusiones. El apar-
el contexto socio-histórico y axiológico que promueve el surgimiento tado segundo aborda las transformaciones societa-
y expansión acelerada de la responsabilidad social empresarial?. les que el neoliberalismo ha auspiciado y el rol de
En tal sentido, partimos de considerar que el entorno la RSE en tales cambios. Luego, el tercer apartado
social, político e institucional es un factor determinante presenta una reflexión sobre el contexto socio-histó-
en la consolidación de la empresa contemporánea, de rico del surgimiento y evolución de la RSE a nivel
los discursos y prácticas organizacionales que se tejen internacional. Por su parte, el cuarto apartado sinte-
en su interior y desde su entorno inmediato. tiza y evalúa la entrada en Latinoamérica de la RSE,
finalmente, se presentan unas conclusiones sucintas y
Desde nuestra aproximación, consideramos que la ex- nuestro horizonte de investigación.
pansión de la RSE no está solo asociada al desarrollo
de técnicas, la aparición de modas administrativas o 2. Las transformaciones societales
los procesos de eficiencia económica, sino, sobre todo, auspiciadas por el neoliberalismo y
a la expansión de una concepción particular de lo que su incidencia en la responsabilidad
es el “bienestar social” y el interés público, trascen- social empresarial
diendo su importancia al plano social, institucional y
político. La reducción de tales aspectos a la esfera de lo La responsabilidad social empresarial –RSE– es la
eminentemente técnico, es consecuencia de la expan- más reciente tendencia que en su operar asume la
sión de la tecno-región (Ariza, León y Gómez, 2007). empresa y que, en el marco de la mundialización
de su actuar, pretende el norte extender al sur, sin
Por todo ello, el propósito de este documento es com- considerar las condiciones particulares de los países
prensivo. Buscaremos fundamentarnos en la reflexión receptores. Su paulatino decantamiento se inscribe
que de-construye para aumentar nuestra compren- en el operar de instancias supuestamente asépticas,
sión de la responsabilidad social empresarial. En tal neutras y aparentemente “técnicas”, casi siempre
sentido, antes que demostrar o describir, pretende- muy bien remuneradas o subsidiadas por intereses
mos caracterizar y argumentar por la vía de la re- privados empresariales y financieros. En tales instan-
flexión documental, analítica y crítica. Ello constitu- cias, que se erigen como productores de estándares,
ye una revisión documental y un marco teórico para se verbaliza una aparente participación de los intere-
abordar un discurso que se torna sugestivo y común, sados, que finalmente se convierten en opiniones que
pero que a la vez homogeneizador y hegemónico. el emisor puede tomar o no en cuenta. Con ello, el
corporativismo se apropia del espacio social y públi-
La opción metodológica que tomamos en nuestra co, buscando fundir el interés privado con el público.
aproximación es interpretativa y crítica. Interpretar Tras las definiciones institucionales de la RSE se teje

192
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

un discurso de profundo cuño conservador que debe presarial con el entorno bajo sutiles lógicas de poder.
evaluarse,
2.1. El bienestar social en la modernidad
“La anterior visión corporativa ha venido siendo
acogida por diversos gobiernos del Norte y de allí Una evaluación objetiva de la RSE implica, en pri-
se ha ido trasladando a gobiernos del sur. En tal mer lugar, partir de reconocer la existencia de hones-
sentido el gobierno español creó el foro de expertos de tidad y sinceridad en muchos agentes que defienden
RS para que “estudie, debata u proponga medidas y promueven las “bondades” de la RSE. Esto se da,
para fomentar las prácticas de ética social y medio- bien porque comparten el paradigma dominante,
ambiental, dentro del marco de desarrollo sostenible bien porque ante los impactos de exclusión social (in-
definido por las instituciones de la unión Europea”. cremento de la pobreza y del número de desemplea-
Es notoria la sutileza que traslada el interés privado dos) y de deterioro de la naturaleza (incremento de la
a la forma del interés público. contaminación, agotamiento de los recursos minera-
les, depredación de la fauna, flora, entre otros) consi-
El fruto que se madura al respecto, con participación deran que la RSE resulta pertinente para enfrentar el
del gobierno, la sociedad civil y de la universidad es malestar socioambiental, considerándola una especie
la definición de RSE como “aquella que tiene por de oasis en el operar empresarial. También es posible
objetivo la sostenibilidad basándose en un proceso que de forma muy optimista, identifiquen en la RSE
estratégico e integrador en el que se vean identifica- el inicio de un mayor bienestar social y natural.
dos los diferentes agentes de la sociedad, afectados
por la actividad de la empresa (…) Un segundo aspecto objetivo de evaluación radicaría
en inscribir el análisis de la RSE en un proceso que
para su desarrollo deben establecerse las causas vincule las dinámicas socio-contextuales e históricas
necesarias para llegar a identificar fielmente a los con el desarrollo y evolución de la responsabilidad so-
diferentes grupos de interés y sus necesidades desde cial empresarial. Con el propósito de aproximarnos a
una perspectiva global y se deben introducir criterios este énfasis de evaluación, efectuaremos un sucinto
de responsabilidad en la gestión que afectan a toda análisis de este proceso evolutivo integral.
la organización y a toda su cadena de valor”. (Porto
y Castroman, 2006; 78). La modernidad constituye la racionalidad social y po-
lítica del contrato social que vivimos durante buena
La parte inicial de este documento busca presentar un parte de los siglos XVIII al XX. Un contrato cuyos
marco analítico y crítico de nociones. Nuestro objetivo criterios de inclusión-exclusión se fundamentan en
es concretar aquí los preceptos y valores que hoy permi- la legitimidad del comercio público de intereses que
ten la fusión del interés privado con el público y urden la pueda expresar la sociedad civil, y en el que parti-
emergencia y consolidación de la responsabilidad social cipan individuos, convertidos en ciudadanos territo-
empresarial, pretendidamente como el brazo propulsor rialmente adscritos, excluyéndose respectivamente
del “bienestar” que propone la globalización. Para ello, la vida privada, la naturaleza, los extranjeros, entre
se discute en la primera parte a) la concepción de bien- otros (De Sousa Santos, 2005).
estar social en la modernidad, b) la actual concepción
globalizada de bienestar como tenencia de patrimonio, Aunque desde la lógica de este contrato los criterios
y finalmente, c) el bienestar social en la relación bio- de inclusión y exclusión fundamentan las interaccio-
región/tecno-región. Como verá el lector, las nociones nes económicas, políticas, sociales y culturales, su legi-
de bio-región y tecno-región son útiles para presentar timidad se deriva del presupuesto de “inexistencia de ex-
la relación de expansión de las técnicas y prácticas or- cluidos”. Por tal motivo, la lógica operativa del contrato
ganizacionales (como todas aquellas ligadas a la RSE). social moderno se encuentra en permanente tensión
Condicionando el medio y modificando la relación em- con la política de legitimación que no se resuelve por

193
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

la vía contractual y cuya operatividad depende de tres del contrato social (y todas sus manifestaciones) de la
presupuestos de carácter meta-contractual: modernidad. Este paradigma pretende alcanzar cua-
tro bienes públicos fundamentales: a) legitimidad del
1. Régimen común de valores: La axiología de la moder- gobierno, b) bienestar económico y social, c) seguri-
nidad cimenta las ideas del bien común y de la dad y, finalmente, la identidad colectiva. Su alcance
voluntad general. Estos valores son la base de la se ha expresado en distintos pero, finalmente, conver-
sociabilidad general que define las interacciones gentes modos de realizar el bien común, de conce-
como autónomas y contractuales entre sujetos bir e instaurar diversas perspectivas y coberturas de
libres e iguales. bienestar social, nunca exentas de la contradicción y
confrontación social (luchas de clase, populares, po-
2. Sistema común de medidas: Existen escalas, extendi- líticas, etc.).
das universalmente, que convierten el espacio-
tiempo en unidades homogéneas que, a modo Como consecuencia de este proceso de consolidación
de mínimo común denominador, definen y pon- del ideario del bien común y de la materialización de
deran las diferencias relevantes. La técnica de la los bienes públicos en la modernidad, se concretaron
perspectiva en el arte, el perfeccionamiento de tres grandes comportamientos institucionales, asen-
las técnicas de escalas y proyecciones (que per- tados en el espacio-tiempo del Estado-Nación:
mitían diferenciar sociedad de naturaleza), son
base para establecer un término de compara- 1. La socialización de la economía: Proviene del reco-
ción cuantitativo entre las interacciones sociales nocimiento de la lucha de clases como instru-
de carácter generalizado y diferenciable (las dife- mento de transformación del capitalismo (jorna-
rencias cualitativas se ignoran, o se expresan en da laboral, seguros sociales, cesantías, derechos
indicadores físicos). El dinero y los precios de las de huelga, etc.). La economía no sólo es capital,
mercancías son las expresiones más decantadas mercado y factores de producción, sino también
y hegemónicas del sistema común de medidas. expectativas y derechos individuales. Con ello el
trabajo desempeña un papel preponderante, no
3. Espacio y tiempo central: El estado-nación es la abs- sólo como laboriosidad, sino como expresión de
tracción que concreta un tiempo y un límite es- la interacción social que construye ciudadanía.
pacial para el relacionamiento social. En él se
consigue la máxima agregación de intereses y 2. La politización del Estado: La materialidad norma-
se definen las escalas y perspectivas con las que tiva e institucional de la socialización de la eco-
se observan y miden las interacciones estatales, nomía recayó en el Estado encargado de regu-
nacionales y de los individuos a su interior. Tam- larla, mediar en los conflictos e intervenir en
bién allí se definen los derechos/obligaciones re- las desviaciones y alteraciones no acordadas.
ciprocas entre el Estado y los ciudadanos, y de Estando la democracia imbricada en la sociali-
los ciudadanos entre sí. Sirviendo de referente a zación de la economía, lo acontecido en el
las organizaciones y luchas políticas, al uso de la periodo de la segunda posguerra mundial fue
violencia legítima y a la promoción de bienestar propicio para la politización del Estado. Ello lo
general. También es la expresión de la identidad consiguió transformando el problema de la ten-
cultural que fija un régimen de pertenencia que sión capitalismo-democracia de problemática,
legitima la normatividad y que sirve de referen- en oportunidad para el progreso, el desarrollo,
cia a todas las relaciones sociales que se desarro- de manera medianamente armónica. Todo esto
llan dentro del territorio y el tiempo nacional. se denominó el ‘Estado de bienestar’. Su grado
máximo de legitimidad se alcanzó en Europa del
El espíritu del contrato social y sus principios regula- Norte. Mientras tanto, en la periferia, su consti-
dores constituyen el fundamento ideológico y político tución no alcanzó el mismo acabado, aunque si

194
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

parciales desarrollos significativos (Estados De- sociales, entre otras cosas. Por ello el bienestar social
sarrollistas). En los países del sur la profundiza- connotó el carácter de bien público al que tenían
ción de la regulación estatal, es convertida por derecho (el ciudadano, la familia y la comunidad en
el Estado en campo para la lucha política. Dado general), recayendo en el Estado la responsabilidad
que la democracia está ligada a la socialización de las políticas que lo garantizaran. En consonancia
de la economía, la tensión entre democracia y con esta responsabilidad, y bajo una política parti-
capitalismo es en este sentido constitutiva del cipativa, el Estado vinculó a la empresa y al trabajo
Estado moderno y la legitimidad de este Estado mediante un acuerdo redistribuidor del ingreso, con-
depende de su accionar en torno a esta tensión. figurado como pacto político y social, que promovió
La máxima expresión de la legitimidad se perci- simultáneamente el crecimiento económico y la legi-
bió que era lograda cuando se evitaba que po- timidad de este proyecto social.
deres individuales eclipsasen las dinámicas que
promovían la democracia, el bienestar general y 2.2. El bienestar social como tenencia
el bien común como interés público. de patrimonio en la globalización

3. La nacionalización de la identidad cultural: Proceso en Aproximadamente desde 1970 el péndulo de la di-


el que las parciales y/o cambiantes identidades námica social empieza a gravitar a favor de los inte-
de los distintos grupos sociales quedan territo- reses del mercado, anclados no sólo en la primacía
rializadas y temporalizadas en el espacio-tiempo de lo económico sino también en la necesidad de
del Estado nacional, reforzando la inclusión-ex- fortalecer la subjetividad. De manera estratégica el
clusión que subyace a la socialización de la eco- economicismo corporativo conjugó a su favor fallas
nomía y a la politización del Estado, confiriendo del operar del Estado de bienestar para tornar anta-
mayor vigencia histórica y mayor estabilidad al gónicos los discursos de enriquecimiento de la socie-
orden social. dad civil frente al monopolio del bienestar por parte
del gobierno. En realidad lo que se estaba buscando
Las anteriores trayectorias le depararon al Estado- era la supremacía de un individualismo radical sobre
Nación (ahora expresado por el Estado de bienestar) el debilitamiento del bienestar general y las políticas
un accionar más político en la regulación del merca- igualitarias.
do y un incidir más directo en la cotidianidad social
que permitió caracterizar al bienestar social como La nueva contractualidad liberal individualista se
aquel conjunto de servicios que confluían en una fundó en el derecho civil, celebrado entre individuos,
perspectiva de atender más y mejor las necesidades, ya no la idea de contrato social como agregación co-
y de acortar las desigualdades (eliminar la pobreza). lectiva de intereses sociales divergentes. En este esce-
Por ello, para el Estado de bienestar sería el género nario el Estado interviene mínimamente, su función
y extensión de las necesidades de las personas, de las es asegurar el cumplimiento de los contratos civiles,
instituciones, de la sociedad en general, lo que deter- sin poder alterar las condiciones de origen suprana-
minará el carácter y cobertura del bienestar social, cional de muchos de tales “contratos”. En la nueva
bajo el principio de inclusión universal. contractualidad el conflicto es reemplazado por la
aceptación pasiva (el consenso de Washington debió
Así, la configuración del Estado de bienestar, no sólo ser acatado en Latinoamérica). Estas condiciones “in-
le permitió al Estado-nación ofrecer los bienes públi- eludibles” de carácter global, sustentan los contratos
cos de primera generación, sino también darle carác- individuales de derecho civil, que bajo la apariencia
ter de público y universal al denominado bienestar de acuerdo entre partes, está propiciando el emerger
de segunda generación (salud, educación, prestación del “principios pre-modernos de ordenación jerár-
de servicios sociales) que expresaba los logros políti- quica que predeterminan las relaciones sociales” (De
cos de la interacción del Trabajo con las dinámicas Sousa Santos, 2005).

195
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

No obstante esta nueva contractualidad está en crisis. jaque a un estado al determinar en su examen des-
Ésta se manifiesta en el predominio estructural de los viaciones frente a la receta provista por las agencias
procedimientos de exclusión sobre los de inclusión, financieras multilaterales y, por tanto, se hace sujeto
dado el empobrecimiento del trabajo, que ahora esta de la sanción. Este poder coercitivo solo es, en parte,
reducido a mera laboriosidad a partir de las exigen- aventajado por el poder bélico de los Estados Unidos
cias de flexibilidad laboral, como política y estado de Norteamérica.
natural, que reduce los referentes políticos y éticos
sobre los que se cimentaba la autonomía y la autoes- Por todo lo anterior, el bienestar de la globalización,
tima de los individuos. “Europa tiene 18 millones de bajo el imperio del mercado, expresa e implica las
desempleados, 52 millones por debajo del umbral de ideologías conservadoras y pragmáticas liberales que
pobreza y un 10% de la población minusválida física acotan el bienestar a determinadas élites sociales,
o mental que dificulta su integración social, en Esta- sustentadas en el poder adquisitivo que le depara su
dos Unidos se evidencian situaciones semejantes, y actual empoderamiento económico y de status social
más precaria es la manifestación de tal dolencia en (ejercicio de la ciudadanía del consumidor). El bien-
América Latina”(De Sousa Santos, 2005). estar social de la globalización, o del fascismo finan-
ciarizado, está implicado en la denominada política
No obstante la gravedad del desempleo, existe una de la “Sociedad del bienestar” que le hace depender
preocupación mayor respecto al futuro de la socie- de las capacidades patrimoniales y meritos individua-
dad. Tal preocupación surge de la constatación del les para su gestión, ignorando los diferentes poderes
emerger de un nuevo sentido de societalización ci- que ostenta la propiedad y todo el instrumental acu-
mentado en el imperio del ejercicio del poder y la mulador frente a la pequeña propiedad, el trabaja-
fuerza, extirpadores del espíritu democrático, que dor, el empleado, los desempleados, las personas sin
impide cuestionar la soberanía absoluta de la lógica recursos de la tercera edad, los niños, entre otros.
del mercado frente a la lógica de la política y de la
participación ciudadana. Estamos hoy frente a un Hoy en día las ideologías conservadoras/liberales se
nuevo prototipo de fascismo caracterizado por un in- complementan y sustentan mutuamente, al considerar
dividualismo extremo de ideología conservadora y que el bienestar “es asunto de mercado, la familia, el
economicista. Esta opera sin cortapisas el poder que individuo y las organizaciones de beneficencia, y vo-
ostenta, tornándose hostil a la democracia. luntarias”, puesto que, “el bienestar debe ser una com-
binación mixta entre intervención privada, asistencia-
La lógica de este fascismo abre distancia frente al lismo pública y organizaciones sociales que operen
derecho positivo y accede a ámbitos y funciones del descentralizadamente” (Garcés Ferrer, 2000; 18-22).
Estado instrumentando el debilitamiento de perso-
nas, organizaciones y comunidades enteras. Su ma- En concordancia con ello, se puede señalar que la
nifestación más virulenta es el fascismo financiarizado denominada “Sociedad del bienestar” no propiciará
cuya cobertura mundial e instantánea se expresa en la igualdad sino que por el contrario afianzaron la
el Acuerdo multilateral de inversiones AMI (pros- desigualdad y la desprotección (Giraldo 2007). Ella
pecto de constitución de los derechos del inversor, está cimentada en un intento de “… activar la cohe-
reductores de lo político-social y medio ambiental a sión social a través de mecanismos morales de auto-
simples insumos económicos acorde al interés del in- organización de la sociedad, con el fin de servir de
versionista), que en últimas esfuma y convierte en eu- base para una legitimidad política distinta a la que
femismo el desarrollo nacional. Un segundo bastión sostenía el contrato bienestarista”. El problema sus-
del fascismo financiarizado es el rating calificador que tantivo de este principio es la asimetría de la recipro-
hace estremecer, como una suerte de genio malig- cidad solidaria; hasta qué punto el hecho de que unos
no, a los mercados. Una de las agencias calificadoras, ciudadanos puedan dar solidaridad y otros solamente
la agencia “Moodys”, tiene la capacidad de poner en recibirla no constituye a) una injusticia social y b) un

196
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

proceso de diferenciación social. En otras palabras la donde proviene (la empresa, la gran corporación),
solidaridad anclada sobre preceptos morales caritati- por el alcance de su cobertura y por la responsabi-
vos y benéficos, sin referencia axiológica relacionada lidad que se asume en su implementación, todo ello
con la libre elección del individuo y la igualdad, hace, con el cariz de capital financiarizado.
que desde nuestro punto de vista, retroceder las bases
del derecho social” (Garcés Ferrer, 2000; 85). Bases Atendiendo esta caracterización, ha de enmarcarse
que en el estado de bienestar se cimentaba sobre el la RSE no como una concesión del capital al Estado
principio de inclusión, ganado por el trabajo en un o a la sociedad, sino como una estrategia de “amu-
accionar político democrático. rallarse” en el recinto del poder interno. Poder de la
relación de supremacía del capital sobre el trabajo y
El fascismo societal, basado en la nueva contractuali- la naturaleza, ahora bajo la idea de que medioam-
dad neoliberal, expresa su visión de bienestar, deno- biente y sociedad son incorporados a su operar. Para
minada como “sociedad del bienestar”, sin reconocer ello cuestiona parcialmente la antigua lógica de “las
el conflicto de intereses y la lucha como elementos es- externalidades” que partía de considerar los impac-
tructurales de las relaciones sociales. Por el contrario, el tos sociales y naturales como ajenos a su curva de
fascismo societal sustituye la contradicción por el asen- costos, como problemas a resolver básicamente por
timiento pasivo a partir de unas condiciones supues- el Estado en tanto que el trabajo y la naturaleza eran
tamente universales e insoslayables. La “sociedad del asumidos como insumos. Ahora, la novedad radica
bienestar” asume que no hay conflicto entre el capital, en que naturaleza y trabajo son asumidos como capi-
el trabajo y la naturaleza; plantea una indiscutible ar- tal dada su plena sustituibilidad (capital intelectual,
monía entre propiedad y desposeimiento, es el fin de capital humano, capital natural, patrimonio natural,
la historia a la vez que del conflicto. Con ello sólo hay etc.).
benevolencia por parte de la lógica del mercado.
En esta perspectiva la RSE se constituye en una am-
En este marco de consideraciones, la responsabilidad pliación espacio-temporal del capital financiarizado
social empresarial –RSE– se soporta en la perspectiva que incluye en su curva de costos las otrora exter-
general de la “sociedad del bienestar”. Por ello pode- nalidades (contexto social-contexto territorial) pero
mos plantear que constituye se en un matiz o en una expresados en valores de cambio y/o indicadores
de sus partes que, según la lógica del mercado, debe físicos, adscritos al modelo de valorización bursátil,
asumir el ámbito privado. En su especificidad, la RSE en consideración a los reclamos del desarrollo soste-
incorpora lo medioambiental y se adscribe al espíritu nible del tipo Brundtland. En tal sentido, la RSE está
neo-empresarial, proyectándose tal vez como la más exenta del amarre institucional y político que carac-
visible, la más dinámica, la de mayor proyección y terizó a su antecesora, en donde lo nacional de cada
que expresa un punto de vista financiero del bienes- Estado determinaba un bienestar específico (francés,
tar. La RSE desde la perspectiva del capital, opera en estadounidense, japonés, etc.) para reconstituirse bá-
el mejor de los casos en la lógica de insumo-producto, sicamente como expresión económica incorporando
acorde a la estratificación de los stakeholders y expresa a la naturaleza en el bienestar. En tal sentido, bási-
un referente diferente del bienestar como bien público camente se libera a la RSE de la connotación políti-
universal. Otra cosa es que en su estrategia de promo- ca del bien común general y deliberado para exaltar
ción y afianzamiento, estratégicamente y abusando su factualidad dependiente de la productividad, de
del isomorfismo semántico, insinué ser la portadora la eficiencia económica, de la estrategia y la decisión
del bienestar público y se auto promueva como una individual de cada corporación. Es decir, el operar de
mejor opción que la del Estado de bienestar. la RSE implica la patrimonialización del bienestar.

Por tanto, la especificidad de la RSE ha de evaluar- La patrimonialización de la RSE implica adscribirse


se por los objetivos que persigue, por el epicentro de a la lógica de la economía ambiental, dejando de lado

197
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

visiones ecológicas empeñadas en propiciar un bien- que, basado en el bienestar como la tenencia de pa-
estar acorde a las necesidades contemporáneas de trimonio y que tiene su origen en la bioregión del
toda la humanidad y de todo el planeta. Tales visio- norte, operara instantáneamente en la espacialidad
nes ecológicas, en primer lugar, consideran la necesi- del sur por su traslado hegemónico, tornando el sur
dad de poner límites al crecimiento del PIB, al consu- en tecnoregión.
mismo y la fe en la solución tecnológica. En segundo
lugar, abogan por un ecocentrismo que democratice A partir de la precisión y especificidad de la RSE se
la relación entre la humanidad y a las otras especies, puede entender porque ella se constituye en el más
organizado bioregionalmente en forma acorde a las sutil y persuasivo artefacto tecnoestructural de expan-
características físicas de la tierra, enfatizando la des- sión. El discurso persuasivo acerca del sano obrar,
centralización y la autonomía de las comunidades lo- que encuentra en el amplio número de corporacio-
cales en la administración, financiación y uso de los nes transnacionales, de grandes y medianas empresas
recursos de sus sistemas de bienestar. de diversos contextos, así como en las organizaciones
gubernamentales, una amplia red de difusión y de so-
2.3. El bienestar social en la relación porte comercial. Por la vía del isomorfismo, la RSE
tecnoregión/bioregión ve paulatinamente incrementar su presencia, despla-
zando, de paso, otras expresiones socio-culturales de
En trabajos previos hemos desarrollado las nocio- bienestar que en la periferia se venían consolidando.
nes de bioregión y tecnoregión para consolidar un Con todo lo anterior se propicia una grave confusión
marco interpretativo de los procesos de expansión en la periferia, que toma a la RSE como la nueva res-
mundializante de prácticas y tecnologías de gestión ponsabilidad social pública, cuando en el fondo ella
e información que condicionan el entorno local de se cuida de asumir tal carácter, tal responsabilidad,
manera homogénea, limitando las posibilidades y ca- pues ello va en contra de su carácter de “iniciativa
pacidades organizacionales intrínsecas en su contex- voluntaria”. La RSE, más bien, tiene una perspecti-
to cultural, social y ecológico (Ariza, León y Gómez, va de ser implantada como ejercicio de poder sutil y
2007). En tal marco, la bioregión expresa la armonía como instrumento técnico de las relaciones del capi-
de vida endógena de los recursos humanos, la cultura, tal con el trabajo y la naturaleza.
el proceso histórico y las variables ecológicas, que ob-
servados por una organización, permiten generar las Para ejemplarizar nuestro planteamiento es necesario
condiciones de su reproducción y mantenimiento. Por evaluar los impactos negativos que, sobre el bienestar
tecnoregión, hemos caracterizado el proceso implan- general y el entorno natural colombiano, ha impli-
tador de racionalidades, técnicas, tecnologías, proce- cado la globalización neoliberal. En realidad es muy
sos y prácticas que promueven estructuras, valores y limitado y frustrante lo que ha significado el operar
concepciones que debilitan tal equilibrio bio-sistémi- de la RSE incorporada como tecnoregión desde los
co y que convierten a la organización en un artefacto años 90 frente a los impactos negativos. ¿Qué implica
técnico, homogeneizante, de pretensión universal (por el que en los años corridos del siglo XXI las corpora-
tanto globalizada o internacionalizada) y comparable, ciones trasnacionales operen con RSE y la pobreza,
pero que constriñe y contraviene los procesos locales la exclusión, la distancia entre salarios de directivos y
en los ordenes ecológico, cultural y social. trabajadores, y el PIB crezcan inexorablemente? Una
primera impresión nos hace concluir que es factible
Nuestro marco conceptual se puede vincular con la que al originarse RSE en los países del norte, y al ins-
expansión de la RSE. Una vez patrimonializado el taurarse como tecnoregión en el país, ocasione en la
ámbito más dinámico del bienestar, la RSE está lista bioregión colombiana efectos asimétricos en los stake-
para catapultarse, o mundializarce, a partir del “en- holders, tanto en los incluidos como en los no inclui-
feudamiento” del derecho civil internacional. Con dos, en el porcentaje de integración con la compañía
ello, el artefacto o instrumento económico la RSE matriz extranjera. En ese marco, ¿será válido, política

198
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

y moralmente, que en la relación RSE tecnoregional


la bioregión se dirima únicamente como expresión Para ello, en primer lugar particularizaremos en este
patrimonial? apartado el contexto socio-histórico de la RSE. En
segundo lugar presentaremos el ambiente y núcleo
En este sentido la tecnoregión que ayuda a consoli- de las transformaciones experimentadas sobre las
dar la RSE en la periferia se constituye en el Caba- conceptualizaciones de la empresa, para incorporar
llo de Troya mediante el cual, cumpliendo a cabali- la RSE. Finalmente, expondremos una muy breve
dad la normatividad, la bioregión de la periferia en síntesis de las conceptualizaciones y las etapas más
la actualidad es el escenario de la exclusión social, características en la evolución de la responsabilidad
del agotamiento y depredación de la naturaleza de social empresarial.
forma más aguda, desequilibrante e injusta. Por ello,
compartimos la visión del profesor Fergué (Garcés 3.1. El contexto socio-histórico y la empresa
Ferrer, 1997) en torno a la globalización y que en
nuestro sentir recoge también a la RSE. “[…] la glo- La consolidación de la empresa industrial, el desarro-
balización no es más que la reinterpretación actual llo de la empresa financiera y multinacional y el surgi-
de la libertad para racionalizar la no redistribución miento de la empresa financiarizada fueron procesos
económica en un momento social y políticamente de- característicos del siglo XX (Ariza, León y Gómez,
licado porque junto a la retirada del Estado no está 2006). Nos interesa resaltar que tan sólo en un siglo la
habiendo simultáneamente, un avance en la toma de textura, estructura y procesos de estas organizaciones
posiciones de poder de parte de la sociedad civil”. sufrieron transformaciones determinantes.

La información sobre RSE homogeneizada y homo- Las interpretaciones convencionales en ciencias eco-
geneizable, gracias a los matices de la hiperrealidad nómicas, retoman a Shumpeter para explicar el pro-
y el ciberespacio, a lo instantáneo de la dinámica del ceso de la evolución empresarial como la dinámica
capital y la cultura del consumismo, expresa e impli- de “destrucción-creadora”, característica del capital
ca ese falso isomorfismo colonizador mediante el cual que permite la innovación. Tal concepción es una
ínsulas de la bioregión terminan convertidas en tec- explicación endógena del cambio empresarial, que
noregión. La implementación y asimilación societal restringe mucho la posibilidad de comprender la
del sentido financiero, estratégico y de negocio de la relación organización/entorno.
RSE, se extiende a todo el escenario de la bioregión,
haciendo cierto el eslogan del desarrollo sostenible Como se señaló en la introducción, en este docu-
“pensar globalmente, actuar localmente”. mento se parte de señalar que la comprensión del
cambio empresarial no puede desligarse de una ca-
3. Contexto socio-histórico del racterización e interpretación de su contexto social,
surgimiento y evolución de la institucional y político (Hopwood, 1990, Hopwood y
responsabilidad social empresarial Miller, 1994). Por ello nuestro marco interpretativo
ha buscado situar el papel de la transformación so-
Una vez definidas las categorías y preceptos con- cio-política en nuestras concepciones de bienestar y
ceptuales y deconstruidas las bases ontológicas de la los impactos de la relación modernidad-Estado, para
RSE, este tecer apartado se concentra en presentar comprender el entorno de la RSE y de la empresa
una evaluación de la evolución y surgimiento de las misma. A continuación, procederemos a realizar una
teorías y discursos conceptuales que se han planteado vinculación de la relación empresa/Estado.
en torno a la RSE a nivel internacional, especialmen-
te en los países industriales. Nuestro tercer apartado La empresa moderna, como ficción jurídica, es una
realizará una aproximación a lo ocurrido en Latino- expresión de la capacidad estatal. Autoridad “crea-
américa. dora de vida ficticia” por medio de la legalización y

199
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

legitimación de derechos. Hacer sujeto de derechos Ante tal situación, la innovación fue reclamada y, por
a un ente abstracto y sin entidad “moral” fue obra tal medio, se consiguió desarrollar caminos para sosla-
del Estado. Así la germinal congregación de esfuer- yar los límites materiales de los mercados nacionales-
zos, recursos y objetivos que dio origen a la actividad locales. La globalización de los mercados financieros,
mercantil bajo la figura de la empresa, no hubiese de mercancías y de servicios, así como los cambios
podido consolidarse sin el rol “societal-legalislador” tecnológicos, fueron la base para conseguir un au-
del Estado. Esta interpretación, junto con otros ele- mento en la tasa de ganancia. Con tal propósito se
mentos, nos permitirá visualizar uno de los matices re-conceptualizaron los roles del Estado y la empresa
del rol del Estado, que no está suficientemente visibi- y se revitalizó la concepción privada e individual del
lizado por las explicaciones convencionales sobre el bienestar, dirigiéndose hacia la patrimonialización
desenvolvimiento empresarial. del bienestar (Giraldo 2007). Todo ello reconfiguró
una nueva visión de la política pública desde 1970.
La crisis de 1929 fue el origen de una nueva reconfi-
guración en la relación empresa-Estado. Durante Con los desarrollos tecnológicos y las nuevas políti-
esta época, el Estado entró a regular con mayor pro- cas públicas, sintonizadas o quizás concebidas desde
fundidad las relaciones sociales y de la empresa con los comités y juntas de dirección de las más grandes
la sociedad. Actuó de manera directa en la consolida- empresas trasnacionales, se instaura un discurso pú-
ción de una red de producción, a fin de construir la blico al menos paradójico. El mercado “debe” ope-
capacidad real de la sociedad para ejercitar derechos rar solo, y el Estado “debe” abstenerse de intervenir
de primera y segunda generación. Para ello, ejerció en su funcionamiento tanto como sea posible. Pero,
una activa gestión en infraestructuras de servicios a la vez, toda la política pública y el aparato estatal,
públicos asociados al avance la modernización y se dirigen a consolidar un entramado regulativo que
la civilización occidental, tales como el saneamien- hace coincidente interés empresarial y bienestar ge-
to, la electricidad, la salud, la educación y las redes neral. En tal contexto, la concepción dominante del
de apoyo al desempleo. Con todo ello, el Estado de diseño de la política económica en los últimos trein-
bienestar actuó construyendo una red de seguridad ta años, desplazó funciones y derechos básicos de la
social, no solo en pro del trabajo, sino de las empresas convivencia democrática en el occidente moderno1,
mismas, para garantizar el consumo y la demanda para ser trasladados, como productos o servicios in-
agregada. Durante este tiempo, las empresas finan- dividualizables y por tanto privados, al dominio de la
cieras crecieron y se expandieron ampliamente en los actividad empresarial.
países industriales, financiando su operación con los
ahorros de muchos inversores individuales poseedo- En esta etapa final se ha configurado un orden geopo-
res de títulos de propiedad transables. lítico internacional que cada vez más rompe con la
antigua separación democrática entre poder político
No obstante la armonía parece no estar en el “código (que idealmente residía en la soberanía del pueblo)
genético” del capital. El nivel estable en la tasa de y poder económico. La nueva configuración de la
ganancia, parece haberse constituido en el origen de regulación internacional descansa, más que nunca,
la crisis que promovió el desmonte del contrato social sobre el interés económico privado, que es cada vez
construido por el Estado de bienestar en los años 70 más financiero y financiarizado y se presenta como el
(Gutiérrez, 2007). El crecimiento de las empresas fi- interés público.
nancieras, y consecuentemente de los mercados fi-
nancieros, conllevo a la saturación de los mercados Con todo ello la empresa ya no solo es depositaria de
locales, especialmente en varios países industriales. derechos civiles y económicos, sino que, por extensión

1
Como servicios de salud, educación y, en general, servicios públicos domiciliarios.

200
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

de su lógica y actuar, se le justifica e impone como ortodoxas en la economía neoclásica señalan que la
promotora de la moral colectiva y del bienestar ge- empresa es la célula constitutiva de la racionalidad de
neral. Lo que antes era derecho hoy es producto y la mercado. Pensamos que tales ideas deben evaluarse
empresa vendiéndolo promueve el bienestar y se hace detenidamente para comprender con mayor profun-
garante del mismo. La RSE está asociada con esta didad el surgimiento y dimensión actual de la RSE.
reconfiguración del rol estado-sociedad-empresa.
Las visiones neo-institucionalistas critican las ideas más
3.2. La evolución en la compresión hegemónicas sobre la empresa, el mercado y el mode-
y conceptualización de la empresa lo económico de competencia perfecta. Estas teorías
intentan ser naturalistas (Ryan, Scapens & Theobald,
Si los cambios del entorno o contexto han resulta- 2004) en el sentido de construir interpretaciones de los
do dramáticos en los últimos años, ello ha estado procesos empresariales en su contexto social, político
acompañado y ha implicado también, el cambio em- e institucional. Tales concepciones se fundan en pre-
presarial. Las concepciones teóricas y los diseños y ceptos según los cuales la empresa es un mecanismo
prácticas concretas en las empresas han sufrido serias alterno al mercado para organizar las transacciones
modificaciones, indispensables de relacionar en la y no opera con la misma racionalidad o dinámica es-
comprensión de la RSE. tructurante que el mercado (Williamson, 1989; Coase,
1937). Así mismo, plantean que los procesos al interior
No es propósito de este documento, presentar una de la empresa no son previamente concebidos ni eje-
síntesis de la evolución de las teorías organizacionales cutados por sus actores con apego a la racionalidad
y de gestión en los últimos treinta años. Baste aquí económica formal, sino que se dan en un contexto
con señalar tres importantes características de esta simbólico, social e institucional que delimita tal actuar
evolución que resultan importantes a nuestra argu- individual y que puede distar de la eficiencia y eficacia
mentación. En primer lugar el tránsito de la visión económica (Powel y Dimmagio, 1999).
de la empresa como máquina planificable y deter-
minada por la acción de la gerencia a la visión de Las tesis de los neo-institucionalistas en economía y
la empresa como proceso autopoiético, contingente, sociología de las organizaciones nos permiten decir
social e histórico. En segundo lugar, el estudio de la que hoy existe, una globalización de las empresas.
empresa en un entorno, lo que implica la mirada de Los procesos de configuración e integración de gi-
la estrategia como la forma de atender a los requeri- gantescas firmas multinacionales que controlan las
mientos del entorno para adaptarse a este. Y, tercero, estructuras de consumo y producción es lo que pri-
las renovadas concepciones institucionales, sociológi- ma. En sentido estricto no se globalizan los mercados
cas y de complejidad, que señalan que la empresa desconcentrados y de competencia abierta y múlti-
no solo actúa hacia el acoplamiento o la adaptación, ple, como lo supone la teoría económica estándar,
sino que también determinan el entorno en una suer- sino que las empresas globales controlan las líneas
te de procesos institucionales e instituyentes. de abastecimiento y distribución (las MIPYMES) por
medio de complejos dispositivos legales y acuerdos
Las teorías organizacionales, sociológicas y socio-bio- de corte comercial, de propiedad intelectual, de in-
lógicas, han permitido comprender el operar inter- versión y con el uso de tecnologías duras y blandas.
no de la firma de manera amplia. No obstante, un De esta manera, los cambios materiales posibilitados
campo de debate y contradicción sigue siendo la con- por la innovación tecnológica, la liberalización de los
cepción de la empresa, como unidad, en el conjunto mercados del dominio de la política estatal y la des-
del sistema económico. Mayoritariamente, desde un membración de la industria de economías de escala,
enfoque macro y micro económico convencional se han gestado una forma distinta de la gran empresa.
dice que un mercado es la conjunción de múltiples Este es un argumento no solo teórico, sino de fuerte
firmas compitiendo. Es más, las concepciones más base empírica y con referente real.

201
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

La empresa global prototípica, que es el modelo que Este conjunto de cambios en el tejido y lógica empre-
se prescribe como óptimo y universal, opera de mane- sarial se ha conjugado e impactado profundamente
ra des-concentrada, pero estratégica. Traslada opera- la estructura social de las últimas décadas. La confi-
ciones y actividades a los espacios locales o regionales guración de una globalización corporativa ha visto
de menores regulaciones, menores costos marginales surgir por doquier críticas a su dinámica de acción
y mayor movilidad. Este traslado, posibilitado por (De Venanzi, 2002).
dispositivos tecnológicos materiales, se acompaña
de discursos simbólicos y dispositivos racionales que En este contexto, las empresas “gigantescas” condi-
promueven el emprenderismo y la creación de “ne- cionan la vida de los sujetos, de las empresas más
gocios” en forma de pequeñas y medianas empresas. pequeñas y de las naciones en su conjunto. Este
Con ello, luego se trasladan el riesgo operacional y condicionamiento se ha venido caracterizando por
financiero al “subcontratista”. Para administrar y condiciones de trabajo indignas y flexibilizadas, dis-
prescribir los resultados del proceso fragmentado y criminatorias y con persecución a la actividad sindi-
desconcentrado en muchas pequeñas unidades pro- cal; trato desleal y manipulación de los proveedores,
ductivas (maquilas) se estandariza la producción bajo demorando sus pagos, exigiendo rebajas sorprenden-
los criterios estratégicos y políticos de la empresa tras- tes, condicionando las compras, obligando a la aplica-
nacional (De Venanzi, 2002). Estos estándares luego ción de tecnologías o estándares inapropiados para
ganan audiencia y legitimidad como estándares en sus pequeños proveedores, entre otros; mentira publi-
apariencia neutros y de “uso” generalizado, auspicia- citaria hacia el cliente, creación de consumos perju-
dos por organismos autodenominados técnicos, del diciales e inmorales, baja calidad de los productos,
tipo International Stadarization Organization –ISO-, etc. Relaciones con el Estado caracterizadas por la
International Accounting Standard Board –IASB-, dominación, la corrupción y el chantaje, retraso con
entre muchos otros. el pago de los impuestos, sobornos a los funcionarios
públicos, entre muchos otros. Uso de los recursos na-
Así la gran empresa internacional no opera hoy con el turales y públicos para generar utilidades privadas,
objetivo primordial de monopolizar la propiedad de produciendo contaminación, depredación, exclusión
activos concretos. Su principal objetivo es la captura (Ellwood, 2003, De venanzi, 2003, Acktouf, 2004).
de los negocios o actividades generadoras de flujos de
efectivo. Por ello, adquieren grandes canales de dis- 3.3. La responsabilidad social empresarial:
tribución, líneas de prestación de servicios, contratos caracterización y evaluación de su trayectoria
de concesión, patentes, entre otros. Las fusiones, ad-
quisiciones, combinaciones y demás proyectos inte- En el contexto del desmonte del Estado de bienestar
gracionistas de las mas grandes firmas mundiales así múltiples voces se hicieron notar reclamando un rol
lo muestran (De Venanzi, 2002). Todo este proceso diferente del estado y de la empresa. Es allí en donde
desemboca en la captación de inmensas cantidades se agudizó la exigencia de una responsabilidad social
de flujos de efectivo (o de tesorería) que fondean las de la empresa. Pero como se puede interpretar des-
actividades financieras de las compañías multinacio- de nuestro marco conceptual, el contexto ideológi-
nales en los mercados de capitales. Allí todo se torna co y político entregó como respuesta una de las más
más complejo, porque la lógica financiera termina so- celebres concepciones de la RSE, según la cual “en
breponiéndose a los procesos productivos, esto es, la una economía libre, solo hay una única responsabi-
financiarización según Giraldo (2007). Los mercados lidad social de los negocios: usar sus recursos e in-
financieros, el riesgo financiero y los “negocios” de volucrarse en actividades direccionadas en aumentar
los grandes jugadores financieros, terminan condicio- sus ganancias, siempre y cuando se mantenga en una
nando los procesos productivos, los pagos y las deudas competencia abierta y libre, son decepción ni fraude”
de las pequeñas firmas y acaparando los ingresos de (Friedman, 1970). Esta sentencia, impulsó un debate
las personas consideradas individualmente. sustancial sobre el papel de la empresa, que da origen

202
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

a una evolución en la concepción y práctica de la res- las responsabilidades jurídicas y económicas fueron
ponsabilidad social2. la preocupación; entre los ejemplares dominantes
desde la academia, según Doménech Melé (1997) se
Pensamos que no hay duda de los logros en innova- encuentran: Friedman (1962), Preston y Post (1975),
ción, crecimiento económico, y prosperidad material Steiner (1975), entre otros.
que las empresas han conseguido. Pero la responsa-
bilidad social empresarial no debe implicar justificar Esta primera concepción fue sustancialmente irradia-
y exacerbar los logros empresariales que son conse- da por el contexto socio-político del desmonte del
cuencia de la lógica económica de la maximización. estado de bienestar y de la exigencia por una auto-
Los empleos provistos por las firmas no son una ac- nomía empresarial para la expansión de la ganancia,
ción que sale de la responsabilidad de la empresa; como lo argumentamos ampliamente en un apartado
son una condición indispensable para reproducir de anterior. Por ello los renacientes valores, conservado-
manera ampliada el capital. El capital no crece en los res en lo social y liberales en lo conceptual, consoli-
árboles, sino por apropiación de la plusvalía. Por ello, daron un engranaje de defensa de la empresa. Las
muchos de los discursos dominantes que enarbolan la corporaciones internacionales no habían logrado
dinámica del bienestar que se esparce como un “de- el nivel de expansión que evidenciara una hegemo-
rrame” por la acción maximizadora de la empresa, nía aplastante y los desmontes de las estructuras del
nos parece que se enmarcan en una concepción cor- bienestar social no se habían consolidado, solo cesó
porativista y patrimonialista del bienestar que debe- su ampliación. Ello permitió que la primera etapa de
mos juzgar críticamente. Para ello, en este apartado la RSE fuera propicia para re-alinear a la sociedad
discutiremos, primero, lo acontecido en el campo de con la idea del bienestar privado que proviene del
la academia y luego presentaremos algunas de las aumento permanente de la ganancia empresarial,
manifestaciones especificas del mundo empresarial e como fuente del bien público. La década del setenta
institucional sobre la RSE. es el momento temporal y los países industriales el
espacio de su discusión.
Desde el surgimiento de la teoría de las partes inte-
resadas (Stakeholders) hacia finales de los años 70 del En una segunda etapa, que hemos denominado, reto-
siglo XX, la responsabilidad social empresarial ha ve- mando a Melé y a Carroll como “la sensibilidad social
nido evolucionando en el campo académico. Hemos de la empresa”, identificamos una concepción en la
transitado de la concepción de las responsabilidades cual la empresa debe responder a demandas sociales
jurídicas de la empresa, pasando por la Sensibilidad bien concretas. En esta visión es posible diferenciar las
social de la empresa (filantropía), hasta llegar hoy a la obligaciones sociales (que son resultado de las “fuerzas”
actuación social de la empresa (Melé, 1997; Berbel, del mercado y las obligaciones de la ley), de las respon-
Reyes y Gómez, 2007). sabilidades sociales (normas, valores y expectativas de
la comunidad y la sociedad) y la sensibilidad social (an-
Nuestra argumentación aquí retoma la caracteri- ticipándose y previendo presiones sociales). Esta es la
zación que hemos realizado previamente (Berbel, etapa que podríamos calificar como de surgimiento y
Reyes y Gómez, 2007; Gómez y Calvo, 2004). En posicionamiento de la “filantropía empresarial” que es
una primera etapa, estrictamente denominada como de carácter estratégico y rentístico. En la caracteriza-
“de las responsabilidades sociales de la empresa”, se ción presentada por Melé (1997) y que retomamos en
discutieron los argumentos “friedmanianos”. Con ello, Berbel, Reyes y Gómez (2007), Gómez y Calvo (2004),

2
Si bien es cierto que trabajos seminales como los de Berle y Means (1932), McGuire (1961), entre otros, ya habrían iniciado un debate, en
muchas ocasiones justificatorio, sobre el actuar de la empresa, es ampliamente aceptado por críticos y defensores, que la década del 70 es el
espacio de impulso sobre la RSE.

203
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

se identifican como autores de esta perspectiva a Sethi manera en que se gestionan y toman decisiones dan-
(1975) y Ackerman y Bauer (1976). do prioridad a unos medios u otros para conseguir
fines. Son trabajos representativos de esta concepción
El contexto de surgimiento y consolidación de la se- los de Carroll (1979), Stand (1987), Freeman (1984),
gunda etapa, estuvo signado por el reconocimiento de Wood (1991) y(Melé, 1997; 57).
la crisis ambiental que afrontaría el planeta (el infor-
me del club roma y la posterior comisión Brundtland), Durante esta tercera etapa la RSE gana organicidad
por la expansión de los mercados financieros mundia- y estructura concreta al interior de las empresas. Ante
les, el fortalecimiento de las empresas multinaciona- la necesidad de materializar los tres principios señala-
les y el desmembramiento creciente de la gran línea dos, surgen instrumentos que buscan implementar la
de producción industrial que implicó el traslado de la RSE, tanto en la concepción o planeación, la estruc-
producción a los países periféricos y el consecuente tura o gestión, como en la información o entrega de
aumento del desempleo en los países centrales. Este cuentas. Las multinacionales buscaron manifestar su
escenario fue propicio para que la sociedad comen- sintonía con el Desarrollo Sostenible, bien por presio-
zara procesos de cohesión y de presión hacia las más nes del mercado y de ONGs, bien por los acuerdos
grandes empresas. Pero al tiempo, la empresa inició gubernamentales, por las expresiones estratégicas y
una dura labor de captación del discurso de respon- financieras de los órganos multilaterales. Así la RSE
sabilidad social, que le daba más oportunidades que comienza a ser justificatoria también de las dinámicas
problemas y lo tornó en sensibilidad filantrópica. Los de los mercados financieros y la inversión. Iniciativas
años ochenta y la primera parte de los noventa fue- mundiales como el Global Compact, organizaciones
ron propicios para esta discusión. La RSE se expande como Global Citizen, Global Reporting Iniciative y la
así a los círculos académicos de la mayoría de países misma ISO, entran a ser determinantes en la concep-
centrales: Europa, Australia, Japón y Norteamérica. ción y propagación de estos instrumentos. Con ello,
Durante los años noventa se vería la incorporación surgen iniciativas de responsabilidad social en tres
de estos discursos en varios países del sur. grandes campos: a) principios y marcos genéricos de
acción, b) guías o normas de gestión y guías o pautas
En un tercer lugar, hablaríamos de la etapa actual en de reporte, y c) indicadores de evaluación y guías de
el mundo industrializado, que se denomina desde el auditaje de la información.
marco que usamos en este documento como “actua-
ción social de la empresa”. Este énfasis plantea que Podemos entonces señalar que una característica de-
es indispensable definir y consolidar un conjunto de terminante de esta tercera etapa es que la presencia
principios que, más allá de la aceptación de la res- empresarial, gubernamental y multilateral se ha tor-
ponsabilidad de la empresa, promuevan su actuación nado más activa en la determinación del campo de
permanente y pro-activa en sintonía con los intereses la RSE. Tanto en Europa como en USA la acción
y exigencias de los stakeholders, incluso aquellos que no gubernamental sobre este tópico ha crecido. Desde
tienen capacidad para exigir nada a la empresa. Tales la aparición del Libro Verde “Marco de responsabilidad
principios, guiarían la actuación social de la empresa. social de las empresas europeas”, la Unión Europea incor-
Los tres principios son:, a) uno institucional, según poró nuevas exigencias y perspectivas de responsa-
el cual la institución es responsable, por lo que ella bilidad social de las empresas. Las responsabilidades
implica para la sociedad como pilar de las relaciones de la Enviromental Politice Agency –EPA- en Esta-
sociales; b) uno organizativo, que plantea que la em- dos Unidos, implicaron la exigencia de sistemas de
presa es responsable por la manera como organiza gestión y de tipos de informes regulados y voluntarios
y desarrolla sus actividades, ya que ellas impactan a que las empresas norteamericanas presentan.
la sociedad y a aquellos que están interesados en la
empresa; y c) uno personal, según el cual la adminis- Por su parte, las empresas y sus gerentes siempre estu-
tración es el sujeto directo de responsabilidad por la vieron presentes en la configuración de la responsa-

204
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

bilidad social empresarial. No obstante, en esta etapa, ambiental por parte de la gran empresa, paso a ser
su actitud y determinación se han tornado más agre- medio de promoción y marketing filantrópico, y ha
sivas e incluso públicamente abiertas. Esta acción es terminado convirtiéndose en una suerte de oportuni-
individual o agremiada. Por ejemplo, se han consti- dad de negocios o de maximización del valor finan-
tuido gremios como el Consejo empresarial Mundial ciero de la firma, que se materializa en productos que
Para el Desarrollo Sostenible, que ha actuado como incluso las mismas transnacionales comercializan a
interlocutor frente a agentes gubernamentales y mul- escala orbital (por ejemplo las certificaciones, sellos,
tilaterales y ha sido propulsor de la responsabilidad cursos de capacitación, conferencias mundiales, entre
social a la medida de las empresas. Bajo la egida em- muchas otras). Con todo, estas tendencias se expan-
presarial, la RSE se concibe como la “decisión de la den, como veremos, con una racionalidad de aplasta-
empresa de contribuir al desarrollo sostenible, traba- miento sobre las bioregiones de todo el mundo.
jando con los empleados, sus familias y la comunidad
local, y también con la sociedad en su conjunto, para Es cierto que han surgido y perviven visiones críticas
mejorar su calidad de vida” (World Business Council que aún confían en la posibilidad de una responsa-
for Sustainable Development, 2006). bilidad social empresarial que permita el “control
público” sobre la empresa. No obstante, el contexto
Igualmente, la aparición de organismos privados, socio-histórico y axiológico de su surgimiento y evo-
como el social Accounting Institute, en el contexto lución nos lleva a conclusiones radicales (en el mejor
Europeo, y la promulgación de social Accounting 8000 sentido griego de ir a la Raíz). Lejos de ser una sim-
(SA 8000) muestran la tendencia a homogeneizar cier- ple moda, la RSE parece hacer parte estructural de
tas prácticas de información y control, aparentemente la visión del mercado sobre el “bienestar social”. Su
para conseguir comparaciones y evaluaciones de los axiología es orgánica con la etapa actual del bienestar
desempeños sociales de diferentes empresas, todo por como tenencia de patrimonio. Así, solo teniendo pa-
la acción de las más grandes multinacionales. Recien- trimonio se consiguen “derechos” y “bienestar” (Gi-
temente, las normas ISO14000, la ISO 26000 y la raldo, 2007). Su objetivo es justificar y hacer visible a
tercera versión de la guía GRI, muestran la estanda- la comunidad, el hondo calado y el papel insustituible
rización como la más contemporánea manifestación de la empresa globalizada. Busca expresar, justificar
de la RSE, en buena parte iniciativa acompañada o y “comprobar” que el interés privado es idéntico al
liderada por las compañías transnacionales. interés público.

Finalmente, las agencias multilaterales han entrado al Quizás su instrumental, ahora estandarizado, tampo-
proceso de determinación de este campo. Por ejem- co sea pasajero. La apariencia técnica y neutral de
plo, según el Banco Mundial, la RSE es “una serie guías, normas y criterios de RSE, puede comportar
de políticas y prácticas vinculadas a la relación con un instrumental que se exporta del centro e imple-
los actores sociales clave, con los valores, el cumpli- menta en las bioregiones, configurando el sentido,
miento de los requerimientos legales y el respeto a las el léxico y las relaciones hacia afuera y hacia dentro
personas, comunidades y al medio ambiente” (Banco de la organización, profundamente sintonizados con
Mundial, 2006). No debe causar asombro este pro- la globalización financiarizada que homogeniza la
nunciamiento, toda vez que la RSE esta imbricada naturaleza para sustituirla por dinero y que mide el
con el capitalismo financiero y la nueva concepción bienestar humano y social en términos de utilidades,
de interés público como interés del inversor bursátil. dividendos, interés e impuestos. De esta forma, com-
prender el contexto histórico y axiológico en la con-
En este contexto, la responsabilidad social empresa- cepción de la responsabilidad social empresarial, nos
rial, surgida con el desmonte del Estado de bienes- permite evaluar su surgimiento y estado actual. Este
tar, vista alguna vez como posibilidad crítica de una marco previo para la evaluación de cualquiera de sus
exigencia democrática de respeto humano, social y instrumentos y de la dinámica de su implementación

205
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

o desarrollo en Latinoamérica nos parece de la ma- De esta manera, hablar de las prácticas de responsa-
yor prioridad. bilidad social empresarial, implica referirnos a un sa-
ber estratégico para la organización y la sociedad en
4. La responsabilidad social general. El desarrollo de su instrumental detenta el
empresarial en América Latina poder de generar imágenes, imponer los ritmos y ri-
tuales de comunicación y de normalizar aspectos im-
Al acercarnos a la manera como un ámbito preten- portantes de la vida social y societal. Consideramos
didamente “técnico” como la responsabilidad social que este saber se ha ajustado a unos procesos sociales
empresarial, ha colonizado nuestras organizaciones en su contexto de aparición, pero abrimos la posibili-
latinoamericanas, debemos recoger al menos dos gran- dad de considerar, como lo hemos argumentado has-
des problemáticas. La primera de ellas está referida a ta aquí, que su potencial y pretensión de homogenei-
la manera como la idea de “responsabilidad social”, zación llevaba consigo la tarea de convertirse en fun-
se ha difundido en nuestro contexto como un “saber cional y que, mediante la aplicación de sus técnicas y
deseable”; y la segunda, evaluar la medida en que una prácticas, la lógica del mercado globalizado coloniza
“técnica” orientada para un estilo particular de socie- diversos espacios de vida diferenciados (bioregión),
dad se internaliza en las organizaciones locales. presionando su transformación en tecnoregión.

4.1 La difusión: la responsabilidad social Como saber detenta un poder donde cuadros de
como saber deseable tecnócratas y académicos participaron en su cons-
trucción e imposición. Fueron estos mismos grupos
El ámbito de la “responsabilidad social”, como en sociales los que lo llenaron de sentido y quienes han
líneas anteriores lo indicamos, es pluri-significativo, ajustado sus procesos hasta el estado actual. Debido
complejo y transitivo desde su “contexto de origen”. a este proceso, la primera forma como el discurso de
Las tradiciones atrás descritas, hacen parte de un la responsabilidad social empresarial llega a América
marco más amplio del acervo del pensamiento admi- Latina es a partir de la transferencia de imágenes que
nistrativo occidental. La misma concepción implica lo representan como “positivo” y “socialmente desea-
la existencia de diversas fases e instrumentos del “de- ble”. Los mismos fines para los cuales había sido con-
sarrollo”, en el que las prácticas implican informa- cebido, según la lógica dominante, son trasladados al
ción, y a la inversa, la existencia de la información contexto de la vida en la región (la bioregión). La bús-
genera la imagen de la existencia de unas prácticas queda de acciones responsables, las mejores prácticas
al interior de la organización. Todo ello resultaría, en empresariales, la mejora del medio ambiente, entre
el mejor de los casos, consistente y congruente con otros, serán expresiones repetidas una y otra vez en su
la política general, y pretendidamente universal, de contexto de aparición, las cuales, poco a poco, serian
la empresa. trasladadas y consolidadas en el ideario, recetario y
código lingüístico de empresas, consultores, académi-
En esa medida podemos indicar que este conjunto cos y órganos de regulación públicos y privados.
de prácticas (de gestión e información) se constituyen
en el desarrollo tecnológico de un saber específico, el Ahora, si bien nos referimos a un conocimiento es-
cual emerge con el propósito de, desde la perspectiva tratégico, es bueno indicar que el mismo, más que
hegemónica, coadyuvar en el manejo responsable de una lógica técnica indica un escenario de “sentido
la organización frente a un conjunto de terceros. Y común” normativo. Es decir, es posible hablar de
desde una perspectiva crítica, al establecimiento de “responsabilidad social” en cuanto que esta expre-
estrategias que permitan legitimar el actuar organi- sión, como funcionalidad gramatical, puede ser ad-
zacional en el contexto de una sociedad del riesgo, jetivada y dotada de sentido desde cualquier persona
guiada por los mercados financieros. o grupo social. De esta manera se puede indicar que
una fue la “responsabilidad social empresarial” de la

206
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

que hablan los equipos antes mencionados, las que se dades pero que, en ausencia de empoderamientos
impusieron desde diversos sectores de la sociedad. Así políticos, se muestran hoy como tecnológicamente
algunas representaciones resultaron funcionales para viables y agresivas en la imposición de imágenes de
legitimar las primeras. Todo lo anterior nos lleva a normativas del mundo. Así, por ejemplo, el retorno
afirmar que tanto en el centro como en la periferia, más que la ganancia se ve como la continuación de
existió una base de “sentido común” que desarrolló marco de apropiación social desproporcionado, en
estrategias de recepción que el discurso técnico e ins- el que unos pocos se hacen de condiciones fuertes
trumental industrial luego recogería. Se allanó así el de explotación natural y social, de tal manera que
camino para que lo producido por los centros del sa- los procesos de producción niegan y cierran la po-
ber (poder económico y cultural) fuera difundido y sibilidad para el desarrollo de saberes técnicos pro-
aceptado en la periferia. pios, generando un espacio para la implementación
masiva de prácticas foráneas. Esto ha debilitado la
Más que la imposición de un discurso (aunque esto capacidad de respuesta de los cuerpos profesionales
no se puede descartar), los generadores del discur- locales, limitando también el poder que les confiere
so aprovecharon un vacío institucional dejado por la su conocimiento en la organización y su capacidad
pérdida de poder del Estado nacional y del bienestar. como estamento social.
Pronto equipos tecnocráticos y académicos, tanto de
centro como periferia, estarían discutiendo ¿qué era La responsabilidad social empresarial, y todas sus
la responsabilidad social empresarial?, ¿qué se debe- prácticas vinculadas, se enmarcan entonces en este
ría entender por ella?, ¿cómo medirla, comunicarla, proceso. Se observa esto entre la distancia existente
evaluarla?... entre muchas otras cosas. en los marcos de “sentido común” de los académicos
criollos y la implementación de técnicas en la em-
Nos arriesgamos a afirmar que, mientras en el centro presa. Es decir, la tecnocracia local ha impuesto la
la discusión de la responsabilidad social empresarial aplicación de una serie de paquetes sobre lo que se
se orientó a articular saberes que dieran respuesta debe hacer, como hacerlo y lo que se debe informar,
o contrapeso a las ideas que el sentido común diri- lo que no se acomoda con las expectativas e imáge-
gía, en el tercer mundo estás estuvieron enfocadas, nes que el conjunto social (académico y ciudadano)
fundamentalmente, a las discusiones del sentido co- esperaba. El proceso se observa como arrollador,
mún, que conllevaron un re-descubrir las diferentes puesto que entre los tiempos de la introducción de la
dimensiones de la empresa, que no resultaban nece- discusión y la implementación de prácticas foráneas,
sariamente lógicas, ni para la ciudadanía ni para la los cuerpos académicos y profesionales se muestran
academia. incapaces (no por falta de inteligencia, sino de estruc-
tura e infraestructura) para el desarrollo de prácticas
4.2. La instalación de la responsabilidad social alternativas. Su poder se ve menguado y, entonces,
empresarial en Latinoamérica: prácticas, deben asumir la posición de “resistencia reactiva”, la
poder y organización cual nunca logra ser consistente, ni penetrar del todo
a la organización local3.
Las empresas latinoamericanas pueden ser entendi-
das como un conjunto de organizaciones que han La implementación termina siendo una cuestión de
contribuido a la modernización técnica de sus socie- funcionarios en la que los mismos, por las caracterís-

3
Otro ejemplo que podría discutirse bajo este esquema es el de la implementación de normas internacionales de contabilidad en un contexto
como el colombiano. La existencia de la resistencia ha sido fuerte, menos reactiva y más burocrática-estamental, pero pese a ello, siguen
estando ausentes las condiciones que permitan a esos marcos estamentales el desarrollo de prácticas “alternativas” de saber, por lo que en el
horizonte se busca la armonización sobre referentes políticos, más que técnicos.

207
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

ticas de su situación social, se encuentran muy limita- 4.3.1. Sentido de Adopción Voluntaria
dos para elaborar variaciones o propuestas alternati-
vas. Así mismo, la profundización de la homogenei- La empresa latinoamericana, incorporada y compro-
zación de la vida social aplasta cualquier posibilidad metida formalmente con una “vocación exportado-
que se pueda desarrollar al interior de los parques ra” no desarrolla la RSE con el mismo sentido que lo
industriales. Así, el “buen funcionario” se caracteriza hacen las empresas del primer mundo. Al no existir
más por la eficacia y eficiencia en la aplicación de la una presión social fuerte (por ejemplo, los consumi-
práctica, que por el cuestionamiento de la misma. dores o grupos de presión) y ante el difícil ejercicio de
la “ciudadanía de mercado”, los llamados stakeholders
Así se generó un pacto social complejo al interior de se limitan a algunos clientes o al cumplimiento de
la organización en los últimos años. Por un lado, las reglamentaciones estratégicas de zonas comerciales
élites de control, más que desarrollar industria, están (europeas o norteamericanas).
interesadas en el aseguramiento patrimonial, lo que
lleva a que sus posiciones frente al mercado global De esta manera, no existe la necesidad marcada de
sean de orden acomodaticio y adaptativo. Algunas atender a grupos sociales específicos e internos de la
familias dominantes han cedido al capital internacio- región, otorgándole otro status a la organización y
nal el control de la organización, siempre y cuando se dándole una nueva orientación a lo que se considera
garantice su retorno. Es por ello que su posición ante “adscripción voluntaria”. La RSE entonces adquiere
la importación de prácticas de gestión y organización un carácter estratégico mediado por el mercado, lo
es de “indiferencia”, no importa esto, mientras se que le permite a la organización, adecuarse al carác-
garantice su estabilidad patrimonial. ter estandarizado sin necesidad de responder a las
exigencias de su verdadero “público” o de sus stake-
Finalmente, en este contexto, la implementación holders reales.
de la práctica queda en un cuerpo tecnocrático, el
cual, ante la caída del poder estamental propieta- 4.3.2. Naturaleza y estado de los mercados financieros
rio, los nuevos criterios de productividad y ascenso
profesional y la dirección y ejecución por proyectos La RSE como instrumento paralelo del desarrollo y
o por procesos, asumen una actitud “proactiva” en profundización de los mercados financieros –presu-
la implementación de prácticas, puesto que a la par puesto propio de su desarrollo en el primer mundo-
esto genera la idea de estar a tono con sus similares queda rebatida en la situación Latinoamericana. En
técnicos del primer mundo. este contexto las bolsas de valores no son ampliamen-
te movilizadoras del capital (de propiedad o deuda),
4.3. Información de responsabilidad social puesto que economías basadas en el comercio de
empresarial en latinoamérica “commodities” en mercados extranjeros y cifradas en
estructuras de propiedad familiar muy cerrada dejan
La implementación de la información para la respon- solo algunos excedentes para el mercado bursátil in-
sabilidad social en la empresa latinoamericana tiene terno. De esta manera, si bien las empresas que co-
su marco asegurado, pero las connotaciones de su tizan en bolsa son las de primaria línea de carácter
análisis requieren atención en cuatro puntos impor- local, estas son solo un mercado concentrado y poco
tantes, que hacen la diferencia respecto a otras expe- expandido de la propiedad.
riencias. Tales puntos son: a) un sentido de adopción
voluntaria diferente en la responsabilidad social fren- En este contexto, la responsabilidad social empre-
te a otros criterios o tendencias organizacionales, b) sarial y su información no constituyen un elemento
la inexistencia de mercados financieros maduros, c) fundamental de las estrategias de inversión social lo-
las formas de transferencia tecnológica y d) la falta de cal. En últimas, los mercados se mueven al vaivén de
datos o de evidencia empírica sobre su aplicación. inversiones de poco riesgo, más que por la conciencia

208
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

que el “buen actuar empresarial” genere en esta limi- 4.3.3. Las formas transferencia tecnológica
tada audiencia.
Como hemos planteado, se pueden caracterizar al me-
Un último elemento de esta relación con el mercado nos tres etapas de desarrollo de la discusión de la res-
financiero está asociado con el tipo de empresas que ponsabilidad social empresarial en la que la existencia
acude a las bolsas latinoamericanas. Mientras que el de horizontes de sentido común también hizo presen-
sector industrial intermedio, las empresas de explota- cia, tanto a nivel global como latinoamericano. Esto
ción de base la natural y alguna de servicios acuden supone una cadena de transferencia tecnológica (saber
para obtener financiación, los fondos provienen de y poder) entre el primer mundo y Latinoamérica.
inversiones institucionales cerradas, quienes repre-
sentan fundamentalmente a grupos de grandes pro- Como se puede observar en la ilustración 1, las discu-
pietarios o a fondos de inversión forzosa (por ejemplo, siones que sobre responsabilidad social empresarial
pensiones y cesantías). De esta manera, dada la alta se han dado en los países del norte, ello generó la ex-
concentración del capital, se presentan tres fenóme- pectativa sobre lo que debería ser la responsabilidad
nos: a) la casi inexistencia del pequeño inversor bur- social empresarial en nuestro contexto y la forma de
sátil, quien podría demandar información de interés socializar algunos lineamientos técnicos de los nue-
social, b) la poca movilidad de títulos y por tanto de vos marcos normativos. Las primeras etapas llegaron
capitales, que genera mercados amplios y basados con bastante rezago temporal y las contemporáneas
fundamentalmente en la gestión del riesgo, por lo que llegan descontextualizadas, no solo temporal, sino es-
la atención a elementos o acciones adicionales de la pacialmente.
empresa no toma forma, y c) la posibilidad de ser juez
y parte, es decir, que los agentes que buscan capitali- En esta medida, la región no se caracteriza por ser
zación por líneas no directas, puedan terminar siendo una productora de saber instituido en estas prácticas,
los inversores institucionales del mismo mercado. sino que se convierte en receptáculo de estas tecnolo-

“Sentido común” o percepción


Etapa en los Desarrollos del campo del “saber” de
Época que se exporta de la bioregión
países Centrales la responsabilidad social empresarial
a la tecnoregión
70’s . Responsabilidad Discusión sobre la responsabilidad de la em- La empresa debe apersonarse de va-
ocial de la empresa. presa como fuente de trabajo. rios de los problemas que la misma
Creación de riqueza individual y su maximi- puede causar a quienes trabajan en
zación. ella.
Respeto de las normas y el campo jurídico. Mejor política laboral, empresas
más atractivas.
Inicios de los La sensibilidad Aparecen y se caracterizan los grupos de pre- La responsabilidad de la empresa es
80’s y hasta social de la sión. con toda la comunidad.
inicios de los empresa. Cómo integrar lo social y ambiental, más allá La empresa tiene responsabilidad
90’s. de lo laboral. ambiental.
Hegemonía de la visión y acción de filantrópi- Ser una empresa responsable es un
ca de la empresa. asunto de cumplir la ley e ir más
La visión de la empresa determina lo que sus allá.
interesados reclaman.
ILUSTRACIÓN 1. Discursos y desarrollos de instrumentales sobre responsabilidad social4.

4
Elaboración propia.

209
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

gías. Según nuestro marco conceptual, imponer prac- los años 2000-2005. El boom ha sido impuesto, ya sea
ticas, instrumentos y concepciones de gestión, impacta por aquellas empresas nacionales integradas al merca-
las formas de relacionamiento de la organización con do global, o por aquellas internacionales con filiales en
un entorno socio-cultural y ecológico que le es ajeno. la región. A la vez, la distribución del discurso ha sido
La tecnoregión se impone sobre la bioregión (Ariza, impulsada por varios grupos académicos, algunos de
León y Gómez, 2007). Estas circunstancias limitan la los cuales, contemporizan con las modas administrati-
capacidad de respuesta empresarial, siendo la actitud vas y operan como amplificadores del discurso global.
de “vertiginosa acomodación y adopción” la más uti-
lizada. Es decir, los discursos empiezan a llegar y las Se adolece entonces de soporte empírico significativo
líneas técnicas de la organización deben realizar rápi- que contraste los datos del proceso de implementa-
das capacitaciones, de tal manera, que se cumpla con ción y profundización. Esto también es un elemento
los compromisos de emisión de información antes que actual del ámbito global, ya que la información de
se interiorice uno u otro discurso sobre la responsabi- orden estandarizado de la RSE está en pleno desarro-
lidad social. Estudios previos han caracterizado esta llo. Solo casos concretos de análisis de la aplicación
situación en el campo de la gestión medioambiental de la norma y su balance en forma regional se han
(Ariza, León y Gómez; 2007a, 2007b). realizado en México y Argentina. En países como
Colombia este proceso de evaluación se encuentra
Como consecuencia de esto, las prácticas hegemóni- pendiente y supone un reto.
cas terminan siendo de uso convencional y común sin
la evaluación y diagnóstico necesario para ver la per- Si bien se han generado procesos de adscripción a la
tinencia de su aplicación en mercados específicos. norma, la falta de presión interna ha permitido que
las organizaciones realicen esto en forma más bien
4.3.4. Ausencia de datos y de evidencia empírica flexible. No se han generado reguladores o bancos
sistematizada de información en este sentido y el uso de las pági-
nas web para la socialización de estos informes aún
Es posible que se presenten diversas estrategias y fi- se encuentra en ciernes. Tampoco existen, como en
nalidades de implementación de la RSE en nuestro el caso español, incentivos para la publicación y so-
contexto, sin embargo la información de la misma y cialización de este tipo de información (visibilidad y
la experiencia empírica caracterizada es limitada. La ejemplarización de memorias de sostenibilidad), por
llegada y aplicación de las guías de responsabilidad so- lo que se le quita consistencia al propósito del mismo
cial en el medio han empezado, con posterioridad a instrumental.

Estudios sobre información de RS Artículos/trabajos sobre RS


Roitstein (2004), García Fronti (2006),
Argentina
García, I. (2006).
(Huisillos, Álvarez, Fernández, & La-
rrinaga, 2007); (Larrinaga; Carrasco; (Lizcano y Nieto, 2006), (Fernández, 2005), (Fuentes,
España Caro-González, Correa-Ruiz, & Páez- Núñez y Veros, 2005); (Fernandez & Merino, 2005),
Sandubete, 2001); (Carrasco & Moneva, (Nieto & Fernandez, 2004)
2005)
(Navarro, 2007); (Trujillo, Gutiérrez & Ruiz, 2003);
Colombia
(Berbel, Reyes & Gómez, 2007)
Comparativos, incluye (Bignet, Chupitaz, Andreu & Swaen,
México 2005); (Porto & Castroman, 2006)

210
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

Finalmente, sobre este particular, cabe mencionar recho social cimentado sobre el principio de inclusión,
que la misma sociedad no está aún demandando este que expresa la dinámica democrática del trabajo.
tipo de información (al menos en forma masiva que
presione el actuar empresarial), por ello las empre- Para caracterizar la dinámica de la RSE en Latinoa-
sas se sienten en libertad de combinar estrategias que mérica sería conveniente no adoptar las mismas
implica visiones contrapuestas de la responsabilidad orientaciones de interpretación que en el primer
social. De esta manera, mayoritariamente reprodu- mundo. En nuestro contexto social, la ausencia de un
cen procesos y dinámicas de “filantropía”, la cual si desarrollo sustancial del Estado de bienestar, en los
bien puede estar incluida en los informes de RSE, términos de lo experimentado en el mundo industrial,
se convierte en la imagen de difusión de más impac- ha implicado una dinámica distinta en la expansión y
to en la comunidad. Ello quizá también es resultado justificación de la RSE, fundamentalmente impulsada
de la incapacidad del Estado para cumplir con sus por algunos tecnócratas y académicos. Así mismo, en
compromisos sociales, lo que allana el campo para una sociedad “financiarizada”, con mercados finan-
el “exhibicionismo social” y la búsqueda de legitima- cieros débiles y muy concentrados (muy diferente al
ción en una dimensión diferente de la legitimación contexto bursátil norteamericano, a los mecanismos
empresarial en los países centrales. de financiación alemanes y europeos), la utilidad de
la información de la RSE debe observarse a partir de
5. Conclusiones relacionamientos, presiones y procesos diferentes.

Este documento ha buscado desarrollar una aproxi- La comprensión de este crítico escenario nos invita
mación comprensiva al surgimiento y expansión de a la transformación. La necesidad y posibilidad de
la responsabilidad social empresarial –RSE–. Desde la contabilidad como una racionalidad de control re-
nuestro análisis y enfoque metodológico, este proce- clama una agenda de investigación que proponga un
so no debe considerarse solamente desde sus aspectos instrumental para la gestión, la comunicación (más
técnicos. Las condiciones sociales, políticas e institu- que el rol de información) y la rendición de cuentas
cionales nos permiten señalar que la RSE ha sido cap- que enfrente la visión financiera y patrimonial del
turada, y hoy dirigida, por la racionalidad financiera bienestar social y de la responsabilidad social empre-
dominante. Por ello, se inscribe en la perspectiva de sarial. Este es el punto central de nuestra agenda de
justificar y promover una visión del “bienestar social” investigación a mediano plazo.
(¿malestar social?) basada en la interacción de merca-
do y en la posesión de patrimonio como medio para
adquirir bienes y servicios que antes eran derechos. 6. Referencias
Esta visión hace que el papel de la empresa deba
Ariza, D. & León, F & Gómez, M. (2007). Una aproximación a los
verse como la única vía, no solo factible, sino moral- perfiles ambientales de la empresa. Revista Innovar No 28 Vol.
mente válida, para suplir mayoritariamente todas las 16. Junio-diciembre. Universidad Nacional de Colombia.
demandas y necesidades sociales. Por ello, centrar la Banco Mundial. (2006). La aplicación de la política de gobernan-
discusión de la RSE únicamente en sus aspectos técni- za corporativa. Lima: Banco Mundial.
Berbel, G. & Reyes, J. & Gómez, M. (2007). “La responsabilidad
cos, estandarizados o formales, impide evidenciar con
social en las organizaciones (RSO): Análisis de normas y
profundidad su rol prescriptivo en los valores, el léxico guías de gestión e información. En Innovar No. 29. Revista de
y la configuración de las organizaciones y la sociedad ciencias administrativas y sociales. Facultad de Ciencias Eco-
en un mundo globalizado y financiarizado. nómicas. Universidad Nacional de Colombia. Enero-Junio.
Berle, A. & Means, G. (1932). The modern corporation and private pro-
piety. Nueva York: Macmillan Company.
La RSE busca revestir el “bienestar” de la lógica patri- Bignet, E. & Chumpitaz, R. & Andreu, L. & Swaen, V. (2005) Per-
monial y financiera. Con ello, seca los fundamentos del cepciones de responsabilidad social corporativa: un análisis
espíritu libertario, igualitario y fraterno que caracterizó cross cultural. Universia Business Review. Primer trimestre,
a la modernidad. Esto hace retroceder las bases del de- Num. 5, p. 14-27.

211
EFRÉN D. ARIZA BUENAVENTURA, MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, EDISON F. LEÓN PAIME

De Sousa, B. (2005). Reinventar la Democracia: Reinventar el Es- Larrinaga C. & Carrasco F. & Caro, F. Correa, Carmen. & Páez,
tado. CLACSO. Argentina. J. (2001) “The role of environmental accounting in organi-
De Venanzi, A. (2002). globalización y Corporación: El Orden zational change. An exploration of Spanish Companies”
social en el Siglo XXI. Editorial Anthropos. Barcelona. Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. XIV
Ellwood, W. (2003). Casino Mundial. Claves de la globalización Num.. 2: 213-239
Económica. Intermón Oxfam. Barcelona. Larrinaga, C. & Moneva, J. (2005) La responsabilidad social e
Fernández, D. & Merino, A. (2005) ¿Existe disponibilidad a pagar información de la sostenibilidad. XIII Congreso AECA.
por la responsabilidad social corporativa? Percepción de los Oviedo, España.
consumidores. Universia Business Review. Tercer trimestre, Lizcano, J. & Nieto, P. (2006) La responsabilidad social en el capi-
Num. 007, p. 38-53. talismo del futuro. Competencia, gasto público y compor-
Fernandez, E. (2005) Reflexiones en torno a la responsabilidad tamiento social de la empresa. Universia Business Review. 2
social de las empresas, sus políticas de promoción y economía semestre, num.10, p. 10-23
social. CIRIEC-Revista de economía pública, social y coope- Melé, D. (1997). actuación social de la empresa. En: La aportación
rativa. Núm. 53, Valencia. de la empresa a la Sociedad. Biblioteca IESE de la Gestión de
Freeman, R. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Bos- empresas. IESE. Universidad de Navarra. Barcelona.
ton: Pitman. Navarro, J. (2007). Críticas y apoyos hacia la responsabilidad so-
Friedman, M. (1970). The social responsibility oh Business is to cial de la empresa: una aproximación etnográfica desde la
increase its profits. The New York Times Magazine. Septem- vivencia del trabajador y una propuesta metodológica cuali-
ber 13 tativa. Universitas Psicológica, enero-abril, año-vol. 6, Num.
Fuentes, F. & Núñez, J. & Veros, R. (2005) Alternativas al cum- 1. Pontificia Universidad Universidad Javeriana, p. 59-68.
plimiento de responsabilidad social corporativa en gestión de Nieto, M. & Fernández, R. (2004) responsabilidad social corpora-
recursos humanos. Universia Business Review, tercer trimes- tiva: la última innovación en management. Universia Busines
tre, Num. 07, p. 68-89. Review, primer trimestre, Num. 01, p.28-39.
Garcés, J. (2000). La Nueva Sostenibilidad social. Ariel Sociolo- Porto, N. & Castroman, J. (2006). responsabilidad social: un aná-
gía. Madird. lisis de la situación actual en México y España. En: Contadu-
Giraldo, C. (2007). ¿Protección o Desprotección social?. Bibliote- ría y Administración, Num. 220, Universidad Autónoma de
ca Vértices Colombianos. CESDE. Universidad Nacional de México, p. 67-88.
Colombia. Ediciones desde abajo. Bogotá. Powel, W. & Dimaggio, P. (1999). El nuevo Institucionalismo
Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las empresas: en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica
Una visión académica. En: EMPRENDEDOR UN. No 11. – UNAM. México.
Junio-diciembre. Dirección de bienestar Universitario. Uni- Roitstein, F. (2004) La responsabilidad social empresarial en Ar-
versidad Nacional de Colombia. Sede. Bogotá. gentina. Academia. Revista Latinoamericana de Administra-
Gutiérrez, O. (2007). Nacionalismo y globalización. En: Cuerdas ción, Número 32, Universidad de los Andes Bogotá.
y Nudos. FENECOP- Universidad de Manizales. Graficas Ryan, B. & Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de
olímpica. Manizales. la Investigación en Finanzas y Contabilidad. Ed Deusto. Bar-
Hopwood, A & Miller, P. (1994). Accounting as social and Insti- celona.
tutional Practice. Cambridge Studies in Management. Lon- Trujillo, D. & Gutiérrez, F. & Ruiz, J. (2003). Los desafíos para
don. el minuto de Dios. Academia- Revista Latinoamericana de
Hopwood, A. (1990). Accounting And Organization Change. In: Administración. Universidad de los Andes, p. 23-52.
Papers of London School of Economics and Political Scien- Williamson, O. (1989). The Economic Institutions of Capitalism:
ce. London. Firms, Markets, Relational Contracting. New Cork. Free press.
Huisillos, J. & Álvarez, M. & Fernandez, M. & Larrinaga, C. World Business Council for Sustainable Development – WBCSD.
(2007) The driving forces behind sustainability reporting in (2006). Generation lost: Young financial analysts and environmental so-
spain: a qualitative analysis of spanish reporting entities. API- cial and governance issues. Genova: WBCSD.
RA conference, Auckland http://www.mngt.waikato.ac.nz/ Porto, N & Castromán, J. (2006). responsabilidad social: Un aná-
ConferenceManager/report.asp?issue=5 lisis de la situación actual en México y España. Revista Con-
taduría y Administración. No. 220. Universidad Autónoma
de México. Sept – Dic.

212
REFLEXIONES
Comisión SOBRE
3, Contabilidad, LA TEORÍA
Aspectos DEyLA
Sociales RESPONSABILIDAD
Medioambientales, SOCIAL
Mayo EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD
2008, 213-225

REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE*
UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Resumen
En el documento se presentan algunas de las teorías de la responsabilidad, desde la teoría de la
actuación de la empresa, el principio de caridad y la teoría del valor para el accionista o capitalis-
mo fiduciario. Así mismo se presenta como la contabilidad responde a partir de la concepción de
contabilidad social, cuya respuesta aparece adherida al balance social y a la contabilidad del talento
humano. Se intenta establecer estas propuestas en el marco de la ética empresarial.

Palabras Claves: responsabilidad social, contabilidad, entorno empresarial.

1. Introducción Es pertinente aclarar que para este análisis se revisa-


ran básicamente las propuestas de la actuación social
Las organizaciones han considerado la responsabili- de la empresa y la teoría del valor para el accionista
dad social como parte inherente de la misma y desde o capitalismo fiduciario, no obstante otras propuestas
esta óptica, se han formulado algunas propuestas que se nombraran a lo largo de este escrito. La mirada de
van desde la ética, hasta la correspondencia, hoy día, la contabilidad se realizará a partir de lo que algunos
de planteamientos de organismos mundiales como las autores han llamado la teoría ortodoxa o clásica de la
Naciones Unidas. No obstante la proliferación de con- contabilidad, no sin antes reconocer y aclarar que se
ceptos y posturas alrededor de la responsabilidad social hace necesaria una postura crítica de la contabilidad
empresarial, aún no es clara la existencia de la teoría de para responder, desde otros lugares, a las exigencias
la responsabilidad social empresarial, aunque son evi- del mundo moderno.
dentes en la literatura, algunas propuestas que van des-
de la filantropía, el utilitarismo, stakeholders entre otras. 2. Una revisión de la literatura

En el desarrollo de este documento se encontrarán 2.1. Autores y propuestas


algunas reflexiones críticas sobre las teorías de la res-
ponsabilidad social empresarial y los modelos bajo los Andrew Carnegie (1835-1919) propone el concepto
cuales se han construido. Así mismo se realizará una del “El evangelio de la Riqueza”, en 4la cual estable-
breve mirada a la contabilidad y su urgente necesidad ce la responsabilidad social corporativa y se basaba
de construir propuestas adheridas a esta necesidad. en el principio de caridad y el de gestión o tutoraje.
Esta reflexión no se agotan en la revisión de la litera- El principio de caridad establece y “exige que las per-
tura, ni en las evidencias empíricas, pero si permite al sonas más afortunadas den asistencia a los integran-
menos a mi juicio, un acercamiento a la comprensión tes menos afortunados de la sociedad” (Stoner &.
de éstos y su relación con la contabilidad. Freeman, 1994, 100) el principio de gestión o tutoraje

*
Contadora Pública. Docente, Universidad de Manizales. Correo: ela@umanizales.edu.co.

213
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE

sería una “doctrina bíblica la cual exige que las em- En este sentido y de acuerdo con los planteamien-
presas y las personas ricas se consideren a sí mismas tos de Leticia Naranjo (2005) en su artículo “Aportes
como tutores o garantes, a los que se les conceden sus para un criterio no restringido de responsabilidad
propiedades en fideicomiso para beneficio de toda la social empresarial”, esboza a mi juicio cuatro argu-
sociedad” (Stoner &. Freeman, 1994, 101). mentos para este análisis:

Estos principios establecen una obligación más moral 1- Explica que este concepto es restringido, apelan-
que jurídica, bajo esta premisa los ejecutivos consi- do a la libertad como principio legitimador del
deran el impacto social de las empresas. En los años mercado. Citando a Friedman manifiesta que
treinta y cincuenta algunas empresas de Estados resulta engañoso hablar de las empresas como si
Unidos aceptan estos principios, presionados por las éstas tuvieran responsabilidades y manifiesta que
organizaciones y por medidas regulativas impuestas. esta expresión ha sido producto de un inadecuado
Esta forma de responsabilidad social se legitima a uso del lenguaje, pues en sentido estricto, única-
partir del paternalismo y da la ilusión de una visión mente de los individuos puede decir que tienen
privada responsable que de alguna manera sustituye responsabilidades. La empresa es tan sólo una
la responsabilidad de Estado. Otros filántropos como entidad artificial, por tanto, en cado de asignár-
Rockefeller, H. Ford entre otros, crean fundaciones sele responsabilidades, estas podrían ser llamadas
mas como un proyecto de prestigio, visibilidad pú- “artificiales”. De esta manera para Friedman las
blica e intencionalidad política, y no como una clara empresas no son los verdaderos agentes económi-
correspondencia de la responsabilidad social puesto cos, sino sólo intermediarios entre estos.
que su génesis sigue siendo el lucro económico como
uno de los ejes fundamentales. 2- Este modo de concebir la empresa implica ne-
gar que pueda hablarse de responsabilidades
En los años setenta el economista Milton Friedman, por parte de ellas e, incluso, por parte de todo
hace algunos planteamientos de la teoría de la res- aquel que participe del intercambio económico.
ponsabilidad social, expresando que “en las empre- El mercado se conformaría como sistema den-
sas sólo existe una responsabilidad social: utilizar sus tro del cual cada elemento “cumple su función”,
recursos y su energía en actividades encaminadas a como un juego en el que no cabe hablar de otras
incrementar sus utilidades mientras respete las reglas responsabilidades que no sean las de cumplir las
de juego..., y que intervenga en la competencia libre reglas del juego.
y abierta sin engañar ni cometer fraude.”Este plan-
teamiento presupone una economía desarrollada 3- Los actores económicos propiamente dichos
como lo es la estadounidense, “propiedad de múlti- son los dueños de las empresas y los individuos
ples accionistas, donde el verdadero control y la toma con los que éstas transan. Sólo las acciones de
de decisiones está en el Chief Executive Officer1 y oferta y demanda de los individuos conforman
no en cabeza de la Junta directiva como sucede en el mercado, incidiendo en los resultados finales
nuestro país” (Barbero, 2002). Aseveración ésta que del sistema (en cuanto a precios, asignación de
permite identificar que este concepto se mantiene recursos y eficiencia).
más desde una mirada desde la racionalidad econó-
mica y en algunas ocasiones desde la ética utilitarista 4- El sistema funciona según el modelo de la mano
empresarial. invisible: los actores económicos influyen en los

1
El Chief Executive Officer o CEO es la cabeza de la corporación Estadounidense. Aquí en Colombia, hablaríamos del presidente de
la organización.

214
REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD

resultados finales del mercado, pero lo hacen de la organización empresarial de principios de respon-
modo que dichos resultados, aunque son el pro- sabilidad social, procesos de respuesta ante los reque-
ducto de las decisiones de todos los oferentes y rimientos sociales y políticos, programas y resultados
demandantes, no se correspondían con ninguna tangibles que manifiestan las relaciones de la empre-
de las decisiones individuales en particular(o con sa en la sociedad. Definición holística que involucra
lo que voluntariamente alguna de ellas en prin- los recursos financieros de las empresas, pero tam-
cipio se proponía). bién integra todas las partes interesadas como son los
usuarios de la información.
El sentido de esta propuesta se establece a partir de
una responsabilidad social en una economía de mer- A partir de allí se realiza una clasificación de la res-
cado2, donde se privilegia la propiedad privada, entre ponsabilidad social en tres etapas desde la actuación
otros aspectos. Por lo tanto se atentaría con la con- social de la empresa, teniendo en cuenta los diferen-
servación de la propiedad privada si la dirección de tes conceptos que se han utilizado desde 1932 hasta
la empresa entrega parte de las utilidades a la socie- 1991. Es de anotar que lo anterior no hace alusión
dad en actividades que no le son propias de su objeto al evangelio de la riqueza ni a los principios funda-
social, aún si éstas acciones le conllevan a disminuir dores de la responsabilidad social, ya que Carnegie
su tasa de impuestos, de cierta manera le estaría au- (1889) hace referencia explicita a las personas y Melé
mentado los costos de transacción a los stakeholders se refiere a la empresa con una postura que incluye
incluida la empresa misma. En esta línea “el concep- la responsabilidad con sensibilidad y una actuación
to restringido de responsabilidad social empresarial empresarial preactiva, explicando que las responsa-
está fundamentado, por tanto, sobre el ideal de lo que bilidades, en sentido propio, sólo corresponden a las
Friedman llama una “sociedad libre”, cuya preserva- personas, pero en sentido análogo puede hablarse de
ción requiere de tres condiciones: la propiedad priva- responsabilidades sociales de la empresa.
da, el libre contrato y la delimitación de las funciones
estatales” (Naranjo, 2005, 67). Primera etapa - responsabilidades sociales de la em-
presa. En ésta se hace alusión a las responsabilidades
Desde la teoría de la Actuación social de la empresa sociales corporativas que asume no sólo la responsa-
(ASE), el profesor Doménec Melé, hace referencia a bilidad económica para con los accionistas, sino tam-
que “este modelo proporciona un marco de referencia bién con los empleados y la comunidad en general,
que incluye unos principios éticos de reflexión orien- los principales autores de esta etapa son:
tados a fundamentar las responsabilidades sociales,
unas pautas para estructurar el proceso de respuesta (Berle y Meals, 1932) La dirección de la empresa tie-
de la empresa ante demandas o expectativas sociales, ne otras responsabilidades, además de defender los
y la implementación de respuestas efectivas en cada intereses de la propiedad. (Bowen, 1953) Hay que di-
empresa teniendo en cuenta su actividad especifica rigir la empresa ateniendo a los objetivos y valores de
y su entorno social” (Melé, 1997, 87). La actuación la sociedad. (Eells y Walton, 1961) La preocupación
social de la empresa o Corporate social Performance, es de la empresa ha de extenderse a un amplio siste-
definida por Word (1997) como la configuración en ma social. (Friedman, 1962) El beneficio es la única

2
Economía de libre mercado, modelo económico según el cual, con la excepción de determinadas actividades consideradas propias del Estado
(como la defensa nacional, la promulgación de leyes o el mantenimiento del orden público), todas las actividades y transacciones económicas
dependen exclusivamente de la libre iniciativa de los individuos. Una economía de libre mercado es aquella que genera un entorno en el que los
individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos en la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del Gobierno.
En este contexto económico, los individuos toman con libertad decisiones sobre su empleo, la utilización de su capital y el destino de sus recur-
sos; por ejemplo, cómo distribuyen sus ingresos entre ahorro y consumo o cómo distribuyen su consumo entre los distintos bienes disponibles.

215
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE

responsabilidad social del directivo (McGuire, 1963). Tercera etapa. Actuación social de la empresa. En ella
Hay que ir más allá de las exigencias económicas y confluyen la responsabilidad social y la sensibilidad,
legales. que “en lugar de dos planteamientos en conflicto sur-
ge otro integrador....en sus ultimas versiones incluye,
(Manne y Wallich, 1972) Las responsabilidades so- además, el estudio de las respuestas empresariales en
ciales deben ser voluntarias (Commitee for Economic forma de implementación de estrategias de preocupa-
Development, 1971). Hay tres círculos concéntricos ción social, políticas especificas, programas de acción
de responsabilidades: las inherentes a la función eco- e impactos sociales... haciendo un llamado a que el
nómica, sus exigencias a la función económica por movimiento de ética empresarial (iniciado mediados
los cambiantes valores sociales y las actividades para de los setenta) sugiere una revisión a fondo de los
mejorar el entorno social (Davis y Blomstrom, 1975). principios de responsabilidad social”(Meléc, 1997).
Las responsabilidades sociales de la empresa incluyen Entre sus autores se destacan:
cierta atención a los grandes problemas sociales como
la pobreza o el deterioro urbano. (Steiner, 1975) Hay Para Carroll (1979) la actuación social de la empresa
responsabilidades económicas, legales y voluntarias. ha de incluir una definición básica de responsabilidad
(Preston y Post, 1975) Hay unas relaciones primarias social, un conjunto de temas específicos objeto de la
orientadas por el mercadeo. Si aparecen problemas responsabilidad y una filosofía o modo de respuesta
sociales como consecuencia de las relaciones, econó- ante los problemas. Strand en 1983 plantea que hay
micas secundarias orientadas por las leyes y las direc- conexión entre principios (responsabilidades), Proce-
trices del gobierno, junto con la opinión pública. La sos (modos de respuesta) y políticas en aspectos socia-
“responsabilidad pública” sustituye a la “responsabi- les (respuestas concretas) y Word (1991) señala que
lidad social” como elemento de reflexión. hay que distinguir tres principios de responsabilida-
des sociales: uno institucional, otro organizativo y un
Gallo (1980) indica que las responsabilidades sociales tercero personal.
están fundamentadas en el bien común, Hay que dis-
tinguir entre responsabilidades “internas” a la activi- Otra propuesta se presenta a partir del El Libro Verde
dad empresarial y “externas” (contribución junto con de la Comisión de las comunidades europeas (2001),
otros aspectos concretos del bien común) cuya propuesta es fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas. Se plantea el
Segunda etapa- Sensibilidad social de la empresa. Se concepto desde la necesidad de fomentar una “estra-
imponen presiones a la empresa y se le exigen res- tegia de responsabilidad social en respuesta a diversas
puestas, por lo tanto la empresa debería actuar para presiones sociales, medioambientales y económicas.
responder a estas presiones sociales especificas con Su objetivo es transmitir una señal a los interlocutores
una actitud proactiva, anticipándose y tomado medi- con lo que interactúan: Trabajadores, accionistas, in-
das adecuadas para evitar que se presenten los pro- versores, consumidores, autoridades públicas y ONG.
blemas. Los principales exponentes son: Al obrar así, las empresas invierten en su futuro, y es-
peran que el compromiso que ha adoptado volunta-
Según Sethi (1975) hay obligaciones sociales (respues- riamente contribuya a incrementar su rentabilidad”
ta a las fuerza del mercadeo y a los requerimientos (Comisión de las comunidades Europeas, 2001).
legales), responsabilidades sociales (normas, valores
y expectativas sociales) y sensibilidad social (antici- En este trabajo se involucra un nivel político, acadé-
pándose y previendo presiones sociales). Así, como mico y profesional. Plantea la responsabilidad social
para Ackerman y Bauer (1976) hay que responder las de las empresas en su dimensión externa (comunidad,
demandas sociales concretas en lugar de pensar en socios comerciales, proveedores y consumidores) y en
genéricas responsabilidades sociales. su dimensión interna (la gestión de los recursos hu-
manos, salud y seguridad en el lugar de trabajo, adap-

216
REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD

tación al cambio) y hace referencia al enfoque global 3. Criticas a las teorías de la


de la responsabilidad social de las empresas desde una responsabilidad social
mirada al concepto de la calidad del trabajo, inversión
socialmente responsable entre otras. De igual mane- Es de anotar que profesor Melé, retomando la pro-
ra, manifiesta que “para practicar la responsabilidad puestas de la sociológica relacional de Donati, en el
social de las empresas es esencial el compromiso de la artículo Responsabilidad social de la empresa: una revisión
alta dirección, así como una forma de pensar innova- crítica a las principales teorías, retoma la actuación social
dora, nuevas aptitudes y una mayor participación per- de la empresa, al tiempo que el trabajo de Friedman
sonal y sus representantes en un dialogo bidireccional (teoría del valor para el accionista o capital fiducia-
que pueda estructurar una retroalimentación y un rio). Esta revisión la presenta desde cuatro elementos,
ajuste permanente. El dialogo social con representan- legitimidad, orientación, regulación y actuación. En
tes de los trabajadores, que es el principal mecanismo el siguiente cuadro se presenta la síntesis de esta re-
de definición de la relación entre una empresa y su flexión, los elementos que advierte el profesor Melé
personal, desempeña un papel crucial en la adopción aparecen implícitas en las teorías pero de algún modo
más amplia de prácticas socialmente responsables” son interdependientes.
(Comisión de las comunidades Europeas, 2001).

CUADRO Nº 1. Realizado a partir de la exposición del profesor Melé.

Teoría de la Actuación social de la empresa


Elementos
Se fundamenta en la teoría social. Con un enfoque Neoinstitucional
Legitimidad3 Se basa en la actuación social de su actuación. Es de cierto modo la licencia que la sociedad le otorga a la
empresa para poder operar. En este sentido se afirma que las empresas deben moverse hacia la integración
de sus valores sociales en los mecanismos de toma de decisiones. Su legitimidad también esta dada por
su condición de institución social, actuando con interdependencia con otras instituciones, con los grupos
implicados y sin abusar de su poder, por lo tanto la interdependencia se presenta por que la empresa realiza
sus actividades en un entorno compartido y del cual dependen.

Orientación Se basa en la responsabilidad pública como referencia, de esta manera los ejecutivos deberían tomar
decisiones reforzando lo establecido por la ley. Se presenta más como un principio de responsabilidad
pública, y no de los directivos empresariales.

Regulación Se consideran dos ámbitos de RSE que concretan la responsabilidad pública y proporcionan una expresión
reguladora de ésta. Una de ellas es la implicación primaria que se refiere a las tareas económicas propias de
la actividad empresarial, y la implicación secundaria se refiere a aspectos sociales derivados de la primera
como la contaminación ambiental entre otras.

Actuación Se establece a partir de la receptividad social empresarial (incluyen valoración del entorno, gestión de
grupos implicados stakeholder- management) y los impactos sociales, programas y políticas de RSE.

3
Legitimidad, entendida como un conjunto de ideas y valores con los que se trata de justificar el modo de entender la responsabilidad social.
Orientación, o criterio fundamental propuesto en una teoría para tomar decisiones en la dirección y gobierno de la empresa para que aquellas
puedan considerarse socialmente responsables. Regulación Concebida como normas o criterios a aplicar para concretar la RSE. Actuación. Esto
es, acciones y reacciones de la empresa hacia su entorno social.

217
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE

Expresa el profesor Melé que, aunque son innumera- un marco ético-legal para evitar abusos en nombre
bles los aspectos positivos, sus limitaciones se mani- de la libertad por parte de los poderosos. También
fiestan a partir de no considerar la conciencia moral el derecho de propiedad es importante, pero es muy
del directivo, la concepción sociológica de la ética la discutible que sea un derecho absoluto. Desde una
reduce a valores sociales y a las sensibilidades éticas perspectiva ética muchos defienden que la propiedad
de cada tiempo y lugar. De tal manera que de lo que tiene funciones tanto individuales como sociales, que
se trata es de evitar riesgos y procurar buena reputa- han de ser armonizadas” (Melé, 2007).
ción y no es actuar bien que es lo propio de la ética,
obviamente derivado de su propia orientación hacia De acuerdo con Antonio Argandoña este modelo co-
las responsabilidades públicas y termina en un actuar rresponde con la versión mecanicista de la empresa
“políticamente correcto” en cada situación. “porque, aunque los protagonistas de la acción en la
empresa sean personas, sus motivaciones les llevan a
Al interior de esta propuesta subyacen elementos que actuar como sistemas técnicos, como máquinas y lo
permiten establecer que: el concepto de hombre se mismo ocurre con las organizaciones, los únicos efec-
reduce a una serie de interese económicos y la direc- tos de las acciones de los agentes sobre ellos mismos o
ción de la empresa se realiza a partir de esta raciona- sobre los demás son los que resultan del cambio que
lidad, el concepto de sociedad se establece en una vía provocan en su entorno; no hay modificaciones en las
funcionalista, individualista y atomista, la empresa se motivaciones ni en la función de utilidad, y no hay
solo se ocupa de la responsabilidad social con sus ac- aprendizajes relevantes” (Argandoña, 2007).
cionistas y el estado debe regular éstas actuaciones.
Se evidencia que la fundamentación ética se traduce Referente al libro verde de la Comunidad Económi-
en el cumplimiento de las leyes, la preservación de la ca Europea sobre las responsabilidades sociales de la
propiedad privada, la libertad entre otros. empresa, el Departamento De Ética empresarial De
“IESE Business School”, Universidad De Navarra,
En este sentido “la defensa de las libertades es acorde España, realiza las siguientes recomendaciones4:
con la libertad del hombre pero la libertad necesita

Cuadro realizado a partir de la reflexión del profesor Melé

Teoría del valor para el accionista o Capitalismo Fiduciario -Friedman-


Elementos
Esta teoría se fundamenta en la teoría económica neoclásica
Legitimidad Basa su legitimidad en lo Friedman considera propio de una sociedad libre, que incluye libertad de:
empresa, mercado, y propiedad privada.
Orientación La toma de decisiones debe orientarse hacia el interés de los propietarios de la empresa.
Regulación Se determina partir de: 1- los deberes fiduciarios de los directivos hacia los accionistas, 2- la búsqueda de
la maximización del valor para el accionista, 3- el cumplimiento de las leyes y normas de libre mercado,
que pueden ampliarse con costumbres éticas locales, 4- la asunción de aspectos sociales si, y solo sí, se
estima que conducirán a maximizar el valor de la acción a largo plazo.

Actuación Se presenta a partir de considerar que se pueden emprender ciertas actividades de índole social siempre y
cuando se obtengan beneficios a largo plazo y la empresa obtenga ventajas competitivas. Burke y Logsdon,
citado por el profesor Mele, presentan el enfoque de la responsabilidad social empresarial estratégica.

4
Ver en a página del IESE Business School: http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/csr/pdf/098-ACA_IESE_Spain_011231_es.pdf.

218
REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD

• La Unión Europea debería fomentar el sentido y las organizaciones a través del balance social y de la
las prácticas de responsabilidades sociales en to- elaboración de indicadores no financieros que dan
das las empresas europeas (grandes o pequeñas). cuenta de variables de talento humano y del impacto
Así mismo difundir las buenas prácticas. de la organización en el medio ambiente, esfuerzos
• Fortalecer el marco conceptual, dado que se apo- que de alguna manera intentan “explicar” y legitimar
ya en una débil fundamentación filosófica que de a la contabilidad como saber social. En este sentido,
base a las responsabilidades sociales de la empre- el significado que adquiere la ética debe circunscri-
sa. Se limita a acudir a razones pragmáticas (“un birse como un fin de la responsabilidad en lo público
valor económico directo”, “inversión de futuro”, y en lo privado y no como un medio que ha conlle-
etc.) o a constatar que algunas empresas asumen vado una visión utilitarista. Como un fin se tendría
esas responsabilidades. Establecer el propósito de en cuenta las relaciones de los sujetos en la sociedad,
la empresa en la sociedad y las razones para la pero también de éstos con el mundo que los rodea.
responsabilidad social. Dialogo permanente con
los stakeholders tratando de conciliar los intere- El recorrido por estas teorías de responsabilidad
ses de todas las partes involucradas. social, además de la consulta en otras fuentes, ha per-
• Evitar hablar de “Recurso Humano”, puesto que mitido de alguna manera que en los manuales, guías,
este lenguaje no contribuye a extender la concien- códigos de ética, practicas de buen gobierno entre
cia de la dignidad del trabajo y del trabajador, re- otras, se siga presentando una visión instrumental
comiendan que se hable de “trabajadores”, “per- y fragmentada del significado de la responsabilidad
sonas”, “talentos o competencias personales”. social. Estas guías de acción de están elaborando sin
• Promocionar la práctica del triple balance (Tri- fundamentación teórica y en algunas ocasiones sin si-
ple Bottom Line) pero se requieren normas pre- quiera una contextualización. Quizá por ello el men-
cisas, así como las de la contabilidad financiera saje que la contabilidad recibe es que la sociedad esta
que sigue lo que suele denominarse “prácticas esperando otros “principios de general aceptación”
generalmente admitidas”. Haría falta contar con que sigan respondiendo a la racionalidad financiera
criterios claros para elaborar los dos balances, el e instrumental.
social y el medioambiental.
4. La contabilidad en la vía
De alguna manera se evidencia la urgencia de la con- de la responsabilidad social
tribución de la contabilidad en este proceso de la res-
ponsabilidad social empresarial. De acuerdo con el análisis realizado en las líneas an-
teriores se evidencia que la contabilidad con el enfo-
3.1. Qué respuestas ha ofrecido la contabilidad? que de la utilidad de la información para la toma de
decisiones, ha contribuido a fortalecer estos procesos
El capitalismo, como sistema que introduce el prin- en una línea pragmática soportada en la información
cipio de racionalidad en sus operaciones, contando necesaria para tomar decisiones financieras y no so-
con la contabilidad como una manera de registrar ciales. Aunque en las definiciones de la contabilidad
sus operaciones económicas, le ha permitido al em- se han contemplado aspectos sociales, en la práctica
presario mantener un contacto permanente con la han servido para establecer relaciones y reflexiones
marcha general del negocio y contar con informa- teóricas desde una óptica prescriptiva.
ción sobre los acontecimientos económicos en los que
participa y de sus resultados sobre el patrimonio de De alguna manera las teorías económicas, adminis-
explotación. trativas y contables de la empresa, cuya búsqueda
inicial era la racionalidad económica han evolucio-
No obstante hay esfuerzos que se direccionan a in- nado hacia el concepto de responsabilidad social. El
corporar los aspectos de la responsabilidad social en concepto del contrato de agencia evoluciona hacia

219
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE

el concepto de responsabilidad social (Glautier y En la actualidad sólo se están presentando informes re-
Roy, 1981, Chen, 1975) lo expresan explicando que lativos, pues no se ha consolidado un sistema contable
“el agente sería la colectividad en pleno, al cual se que dé cuenta de estas partidas que afectan a la socie-
le informa de la utilización de los recursos confiados dad. “Incidencia que es de esperar se acreciente en un
a la empresa, de manera que los objetivos por cuya futuro, en la medida en que se desarrolle la “contabili-
consecución se juzga la gerencia pueden no ser sólo dad social”, tendiente a captar, medir, valorar y repre-
económicos, sino también sociales” (Túa, 1997). sentar el comportamiento social de la empresa, con el
objeto de evaluarlo y comunicar sus resultados a los in-
De la misma forma el informe Trueblood y el Corporate Re- teresados, tanto internos y externos, aplicando de este
port, constituyen un avance en este sentido. El informe modo la metodología convencional de la Contabilidad
Trueblood en su quinto objetivo expresa que se debe a la medición de los costes y beneficios sociales produ-
facilitar información útil para apreciar la capacidad de cidos por la entidad (Túa y Gonzalo; 1989, 466).
la gerencia en la utilización eficaz de los recursos, en
orden de la consecución de los objetivos básicos de la La Contabilidad social como subsistema de la contabili-
empresa. De alguna manera se apoya en el contrato de dad ha intentado a través de la propuesta de modelos
agencia ampliándolo al utilizar el término accountability, teóricos, medir aspectos como: bienestar social, capi-
responsabilidad social de la gerencia de rendir cuentas. tal intelectual, capital humano, productividad, par-
Un aporte más contundente en relación con la respon- ticipación del recurso humano en la generación de
sabilidad se hace manifiesto en el informe Corporate excedentes. En la vertiente de desarrollo teórico de
Report (1975), como se dijo en párrafos anteriores, la la contabilidad social, se encuentran, otras tres cate-
entidad maneja recursos no solo económicos, por lo gorías de análisis como son: Contabilidad del talento
tanto el contrato de agencia es amplio ya que el agente humano, contabilidad ambiental y la contabilidad del
es responsable frente a la colectividad, no sólo por los balance social, ya que en la contabilidad se encuen-
recursos confiados, sino también por la subsistencia de tran postulaciones que van más allá de los criterios
sus empleados implica la interdependencia de todos económicos y la maximización de utilidades.
los grupos sociales en el mantenimiento del nivel de
vida y en la creación de la riqueza. De este modo, las entidades deben diseñar sistemas de
información que incorporen aspectos sociales, puesto
Expresar la responsabilidad social de la empresa es que el sistema de información contable comprende
entender que la empresa no sólo administra el capital los métodos, procedimientos y recursos utilizados por
de sus propietarios, sino que en ella subsisten otros la organización para llevar un control de todas las
intereses que demandan y reclaman la contabilidad actividades en forma útil para la toma de decisiones y
que asume de alguna manera este supuesto, ya que cuya función principal es desarrolla y comunicar esta
la información se concibe, no como un derecho del información a todas las partes interesadas (usuarios).
propietario (teoría contractual), sino como un deber
(teoría institucional) de informar a todos los usuarios. Según Rey (1978, 34) la contabilidad social es un sub-
Así mismo se incrementan los requerimientos de sistema que identifica y mide “los efectos económi-
información en el contexto social; donde se exigen cos y sociales de la empresa sobre la sociedad pero
otros informes (estado de valor añadido, estado de también los efectos de la sociedad sobre la empresa”.
excedente de productividad, balance social, informes Para estos efectos la medición en términos de los re-
relativos al bienestar de los empleados e informes re- querimientos de los usuarios puede expresarse a tra-
lativos al medioambiente).5 vés de la responsabilidad social, el balance social y

5
Como ejemplo de éstos, las recomendaciones de la ONU (1977) a las empresas transnacionales, en las que se contempla información relativa
al empleo, medidas para el control del medioambiente.

220
REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD

la contabilidad del talento humano, que interpretan 2002). Bajo esta propuesta se asume al Balance social
la gestión como eje articulador de la productividad como una respuesta a la responsabilidad social de la
empresarial, entendiendo la productividad no sólo en empresa. Como lo enuncia Araujo “así como la acti-
términos monetarios. Como Lilienthal plantea: vidad financiera da lugar al Balance Financiero, como
la actividad productiva da lugar al Estado de Costo de
"Hoy, más que en cualquier otra época, las empresas Producción y Ventas, como la actividad administrativa
experimentan la presión combinada de sus accionis- da base para la elaboración de un informe administra-
tas, de los grupos que asumen la defensa del consu- tivo, así la actividad en la empresa, tendiente a cumplir
midor y de los organismos del Estado, que procuran con su responsabilidad social genera un Balance so-
inducirlas al desarrollo de las llamadas actividades cial” (1995, 21), que expresa la importancia de la res-
de responsabilidad social, actividades consideradas ponsabilidad que ella debe asumir respecto del talento
beneficiosas para ciertos sectores de la sociedad o humano y de la comunidad que la circunda
para la sociedad en general. El interés por la partici-
pación de la gran empresa en esas actividades parece El balance social se puede definir como un mensaje que
obedecer, por lo menos en parte, a la percepción de contiene, según una nomenclatura y unas modalidades
los vastos recursos económicos de que ella dispone, precisas, una cierta cantidad de información racional-
del efecto de esos recursos sobre la sociedad, y a la mente dispuesta, en términos de variables e indicadores
convicción de que ella no puede limitarse a su objetivo así como cuadros y gráficos de tendencias que muestran
primario - el lucro - sin considerar las consecuencias el resultado de una gestión social en la empresa relativa
sociales de su actividad" (Lilienthal; 1966, 15). al recurso humano en un período determinado. Este
mensaje producido por la contabilidad resulta de la
El concepto de la responsabilidad social de la empresa concepción de la responsabilidad social que considera
podría pensarse como un subsistema de la contabili- que ésta se limita a sus trabajadores única y exclusiva-
dad social, ya que ésta tiene un doble carácter: inter- mente, es decir al área interna de la empresa.
na y externa. En donde, “la primera concierne a sus En nuestros días la crisis social en los países tanto de-
trabajadores, los cuales tienen sus propias expectati- sarrollados como en vía de desarrollo, ha generado
vas y objetivos complementarios a los de la empresa, que las empresa pongan más atención y cuidado en
aunque no idénticos, y en cuya satisfacción la empresa la planeación y asignación de los recursos que van
debe participar. La segunda tiene que ver con los de- orientados hacia la solución de los problemas del
más sectores con los cuales la empresa tiene relación, hombre dentro y fuera de ella, pues éste “debe ser
como clientes, consumidores, accionistas, proveedores, el centro y objeto de todos nuestros esfuerzos...para
acreedores, comunidad local, sociedad, Estado, medios mover su espíritu, voluntad e imaginación” como lo
de información, gremios, etc.” (Rodríguez, 1987). Este plantea Cowen y Segal (1981). Las principales di-
concepto asume características a escala mundial. visiones de la Contabilidad social y las característi-
cas de las mismas, según Mathews y Perera (1991),
En Colombia esta es una línea común, en cuento como pueden verse en la Tabla 1. La propuesta incorpora
lo planta Barrera “mediante un estudio realizado con- la contabilidad del talento humano, la contabilidad
juntamente por el Centro Colombiano de Filantropía medioambiental y la información de carácter ético.
y los investigadores Juan Alejandro Ángel y Constanza
Jaramillo, dentro de las empresas afiliadas a la Andi, se Esta es una de las formas que podríamos utilizar para
encontraron conceptos comunes que permitieron acer- responder a los nuevos requerimientos. Considero que
carse a una definición de responsabilidad social para tenemos los elementos necesarios, aunque no suficien-
las empresas colombianas: Es el compromiso que tiene tes, puesto que de alguna manera hay una necesidad
la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar de incorporar la ética en las empresas y en las perso-
y el mejoramiento de la calidad de vida de los emplea- nas tal vez no en la vía de códigos de actuación que
dos, sus familias y la comunidad en general” (Barrera, en últimas resultan siendo manuales de convivencia y

221
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE

TABLA 1. Principales divisiones de la Contabilidad social (Mathews y Perera; 1991)

Área básica
División Objetivo Temas asociados
de utilización
Contabilidad de la Desglose de partidas indivi- Sector privado • Informes para empleados
responsabilidad so- duales con impacto social • Contabilidad de recursos humanos
cial • Democracia industrial
• Contabilidad medioambiental
Contabilidad del Medición de los costes totales Sector privado • Planificación estratégica
impacto total de dirigir una organización • Análisis coste beneficio

Contabilidad socio- Evaluación de proyectos fi- Sector público • Análisis coste beneficio
económica nanciados por el sector pú- • Presupuesto base cero
blico • Presupuesto por programas
• Indicadores de eficiencia y eficacia
• Auditoria de eficiencia
Contabilidad de los Cuantificación no financiera Sector público • Cuentas nacionales
indicadores sociales a largo plazo de las estadísti- • Estadísticas nacionales
cas sociales
Contabilidad Socie- Intentos para representar Sector público y priva- • Teoría de sistemas
tal la contabilidad en términos do conjuntamente • Tendencias megacontables
globales

tolerancia. En este orden de ideas considero que es im- en lograr satisfacer esas necesidades y, de forma inse-
portante exponer algunos de los elementos que Adela parable, en desarrollar al máximo capacidades de sus
Cortina trabaja en la ética de la empresa- claves para colaboradores. Estas metas no podrán ser alcanzada
una nueva cultura empresarial (Cortina, 2003). La au- si no es promocionando valores de libertad, igual-
tora expone que la expresión “responsabilidad” quiere dad y solidaridad desde el modo especifico en que la
decir que quien elige un curso de acción, pudiendo empresa puede y debe hacerlo. Es en este sentido, la
elegir otro, es el autor de la elección y, siendo buena recién nacida ética empresarial tiene por valores irre-
o mala debe responder de ella. Pero cuando las elec- nunciables como la calidad en los productos y en la
ciones tienen un impacto social, tengo que responder gestión, la honradez en el servicio, el mutuo respeto
ante la sociedad. En este sentido a nadie se le oculta en las relaciones internas y externas a la empresa, la
que las organizaciones y las instituciones tienen una cooperación por la que conjuntamente aspiramos a la
responsabilidad social, no sólo porque sus opciones re- calidad, la solidaridad al alza, que consiste en explo-
percuten en la sociedad, sino también porque los fines tar al máximo las propias capacidades de modo que
que persiguen son sociales. De tal manera que las or- el conjunto de personas pueda beneficiarse de ellas,
ganizaciones e instituciones, adquieren unos hábitos, la creatividad, la iniciativa, el espíritu de riesgo.
que acaban incorporando un carácter, que puede ser
percibido tanto por sus miembros como por aquellos La ética empresarial o de los negocios, por su parte, se
que desde afuera tienen contacto con la organización. centra principalmente en la concepción de la empresa
como una organización económica y como una institu-
La meta de la actividad empresarial es la satisfacción ción social. Es decir, como un tipo de organización que
de necesidades humanas a través de la puesta en mar- desarrolla una peculiar actividad y en la que resulta
cha de un capital, del que es parte esencial el capital fundamental la función directiva y el proceso de toma
humano- los recursos humanos-, es decir, las capaci- de decisiones. Por ello la tarea de la ética empresarial
dades de cuantos cooperan en la empresa. Por tanto, consiste en dilucidar el sentido y fin de la actividad em-
el bien interno de la actividad empresarial consiste presarial, y proponer orientaciones y valores morales

222
REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD

específicos para alcanzarlo. Las decisiones concretas en esa polisemia conceptual contable otros autores
quedan en manos de los sujetos que tienen que ser res- las han llamado programas de investigación. Cada
ponsables de ellas y, por tanto, no pueden tomarlas sin una de estos enfoques han incorporado de otras dis-
contar con el fin que se persigue, los valores morales ciplinas conceptos de la ética, de la sociología, de la
orientadores, la conciencia moral socialmente alcanza- filosofía, entre otros saberes.
da y los contextos y consecuencias de cada decisión.
De éstos se destaca la perspectiva inductiva-deducti-
De acuerdo con esta propuesta hay que comprender va que está básicamente enfocada a la elaboración de
que “la ética es un tipo de saber de los que pretende teorías contables mediante dos procesos: 1) proceso
orientar la acción humana en un sentido racional; es deductivo: en el que se encuentran la formulación de
decir, pretende que obremos racionalmente; pero que objetivos (estados financieros), declaración de postu-
no es solo individual sino corporativa y comunitaria” lados contables (del medio social), definición de meto-
(Cortina; 2003. 17). Elementos que contribuirán a dología, definición de un marco de referencia para el
garantizar que ser humano se convierta en si mismo planteamiento de ideas, empleo de términos definidos
en el fin de las empresa y no el medio para aumen- y enunciación de principios generales para la aplica-
tar su tasa de ganancia. Kant alude a esta cuestión ción del quehacer operativo; 2) proceso inductivo: en
cuando expresa que el “hombre, y en general todo el que se identifican los rasgos comunes de cada uno
ser racional existe con fin en sí mismo, no sólo como de los sistemas contables y se codifican reglas de ac-
medio para usos cualquiera (…) Los seres que sólo tuación en calidad de estándares. Las dos anteriores
poseen un valor instrumental, que son medios y no fi- vertientes también han sido conocidas como perspec-
nes, como los animales irracionales, por ejemplo, son tivas positivas y normativas en contabilidad.
cosas, en cambio los seres racionales son llamados
personas porque no pueden ser tratados meramente Como una respuesta a los desarrollos de la contabili-
como medio, son fines en si mismos” (Kant; 1998). dad se empiezan a configurar otras propuestas que po-
drían llamarse integradoras del pensamiento contable
El énfasis moderno en una economía cuya justifica- no sólo en su explicación de la práctica contable, sino
ción ética se agota en la prevalencia del propio inte- que se empieza a trabajar la disciplina alrededor de la
rés y en la providencia, intervención de la mano invi- reflexión de la praxis en el contexto y no “desde” otros
sible, ha contribuido sin duda, a la acentuación de los contextos. En este sentido, se han presentado propues-
graves desequilibrios en el desarrollo y el bienestar de tas que derivan desde una explicación de la práctica y
las poblaciones en gran parte del mundo, dado el cre- presentación de modelos hasta una postura de la ética,
ciente fenómeno de concentración de la riqueza en la responsabilidad social, la explicación-comprensión,
unas cuantas manos y, correlativamente, el aumento lo ambiental, lo social, la ética y la fe pública. La in-
de la pobreza marginal. Solamente una economía numerable lista de autores y de referencias bibliográfi-
con fundamentos éticos, vale decir justos y solidario, cas (Ver Anexo 1), nos ha dado una suficiencia teórica
encierra el potencial necesario para contribuir eficaz- acerca del desarrollo de la disciplina y la profesión que
mente a una distribución más equitativa del ingreso y podría llamarse contextualizada en un espacio ajeno al
erradicar la pobreza de la faz de la tierra, del mismo nuestro y que de ninguna manera nos posiciona en un
modo como sólo un régimen político incluyente, plu- pensamiento contable que descentre esa realidad.
ral y participativo es capaz de garantizar la justicia, la
paz y la convivencia ciudadana (Carrillo; 2006,45) En el espacio temporal en el que se mueve la contabili-
dad se han tejido otras formas de asumirla y compren-
5. Reflexiones finales derla, en este sentido el trabajo de Viloria Norka (2001)
quien citando a Dussel propone la intersubjetividad y su
La contabilidad en su desarrollo ha construido teorías aplicabilidad en la contabilidad, se manifiesta que la in-
que algunos autores han denominado paradigmas y tersubjetividad, allí se refiere a la capacidad de los seres

223
RUBIELA JIMÉNEZ AGUIRRE

humanos de compartir deliberadamente sus experien- la práctica desde los orígenes en los procesos sociales,
cias subjetivas con otros. Implica, a la vez, la comunica- para construir un pensamiento de la realidad que po-
ción de la percepción/interpretación sobre el objeto de sibilite la generación de procesos de transformación
un momento determinado y las mismas dependerán de que permita comprender el fenómeno y desentrañar-
las experiencias previas, las expectativas, los sentimien- lo, es decir, pensar lo pensado, romper con los esque-
tos hacia el objeto/sujeto y hacia los otros sujetos con los mas de pensamiento del contenido teórico.
cuales se comparten las percepciones/interpretaciones.
Puede interpretase como el re-conocer, el re-descubrir 6. Referencias
nuestros pensamiento en otro u otros sujetos y permite
constituir las comunidades. Así mismo nos hace la invi- Argandoña, A. (2007). Responsabilidad social de la Empresa:
¿Qué modelo económico? ¿Qué modelo de empresa?. Cá-
tación a construir pensamiento a través de la intersubje- tedra “la Caixa” de responsabilidad social de la Empresa y
tividad, la fenomenología y la hermenéutica. Gobierno Corporativo. Documento de Investigación DI No
709. IESE Universidad de Navarra
La visión fenomenológica de la contabilidad implicaría Araujo, J. La contabilidad social. 1995 Pág. 21
Barrera, A. (2002). “La responsabilidad social de la Gerencia”.
una temporalidad graduante, al situarse en el presente Monografías de administración, serie Empresa, Economía y
con una apreciación integral de la historia y verla como sociedad No 54.
un todo en interacción con la realidad, comprendien- Bruns, W. (1975). La contabilidad y el comportamiento humano.
do, con visión integradora, las cifras, con sus causas y 1era Ed. Editorial Mc Graw Hill.
Bustamante, H. C. (2004). “La Contabilidad frente a la responsa-
consecuencias, estableciendo relaciones entre el evento, bilidad social de la empresa” VI Symposium Internacional de
las ideas, la intuición y posibilidades de la entidad como Investigación Contable. Universidad de Manizales.
un todo. Así mismo abre un espacio para la reflexión, Calvo, A & Gómez, M. (2004). “Globalización, Desarrollo Soste-
el análisis y la intuición en la solución de los problemas, nible y Empresa: virando hacia la responsabilidad social” en
Lumina No 5 Universidad de Manizales.
en un todo de acuerdo con el entorno y con el propio Carrillo, J (2006). Ética y empresa. 1ª ed. Siglo del Hombre Edi-
investigador. La hermenéutica permite la interpreta- tores. Colombia.
ción al dar cabida a todos los posibles significados de Freeman, R. E. (1994). Administración. 5ta Ed. Prentice Hall.
los acontecimientos, debido a que cada hecho contable Castells, M. (1999). Globalización, sociedad y política en la era de la
información, en análisis político No 37 Universidad Nacional.
es particular y objeto de múltiples interpretaciones. Castells, M (1999). La era de la información: economía, socie-
dad y cultura. Volumen I. La sociedad real 1ra edición. Siglo
En palabras de la autora “La ciencia contable puede XXI. Editores Madrid.
tomar de la intersubjetividad su teoría para la confor- Cea., J. (1980). “Las líneas Generales del Balance Social” Cupe.
VOL VI Num 3.
mación de grupos humanos cotidianos, sistemáticos Cortina, A. (2003). Ética de la Empresa- Claves para una nueva
e institucionalizados de investigación, induciendo al cultura empresarial. 6ª ed. Editorial Trotta.
diálogo, a la reflexión sin límites (del sentir y el saber); Cowen, S y Segal, M. (1994). “Información acerca de las activi-
por su parte, de la fenomenología obtendría la per- dades de responsabilidad social”. En Administración de Em-
presas. Tomo XIII.
cepción de la interconexión de los hechos en sistemas Chatfield, M. (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolu-
interactuantes, donde la reflexión y la acción se com- ción del pensamiento contable. Mexico: Ecasa, 1ª. Ed Esp.
plementan; y de la hermenéutica , la interpretación, Dickinson’s publishing Co.Belmont C.A.
al dar cabida a todos los posibles significados de los Hendricksen. E. (1970) Teoría de la Contabilidad. Uteha.
Mathews, M. R. y Perera, M.H. (1991) Accounting Theory and Devel-
acontecimientos” (Norka; 2001; 63). opment, Chapman and Hall, London.
Mele, D. (1997). Actuación Social de la Empresa. Profesor de
Intentando comprender la evolución y la presenta- IESE. 1997.
ción e interpretación de las rupturas, tal vez una de Mele, D. (2007). En Revista Ekonomiaz No 65, 2° cuatrimetre.
Naranjo, L. (2005). “Aportes para un criterio no restringido de
las posibilidades que nos ofrecemos es estudiar nues-
responsabilidad social Emprearial” Centro Editorial Univer-
tras teorías contables positivas-normativas a partir de sidad del Rosario. 1ªed, Bogotá.
la propuesta de la teoría crítica que nos invita a rea- Norka, V. (2001). Epistemología de las Ciencias Contables.
lizar una mirada “critica” y profunda a las teorías, a Actualidad Contable. [online]. 2001, vol.4, no.4 [citado 15 No-

224
REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDE LA CONTABILIDAD

viembre 2007], p.63-71. Disponible en la World Wide Web: Rodríguez, L. S. (1987). "Balance Social de las Empresas" en la
<http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext& revista: Temas de Relaciones Públicas". Medellín.
pid=S1316-85332002000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN Sen, A. (2001). Desarrollo y Libertad. Editorial planeta 3ª Edición.
1316-8533. Tua, J. (1995). “Subprogramas de investigación en la emisión de
Comisión de las comunidades Europeas (2001). Libro Verde. CCE. principios”. “En: Lecturas de teoría e investigación Conta-
Lilienthal, D. (1978). “La Administración: Arte Humanístico” P. ble. 1ª.ed.Ed. CIJUF. Medellín.
15 Noviembre de 1966 Uribe, A., Schumacher, C. (2005). Ética, Responsabilidad Social
REY, Françoise. Introducción a la Comptabilité Social. Paris y Empresa. 1ª Ed. Colección Textos de Ciencias Humanas
Francia. Universidad del Rosario.

Anexo 1

Páginas web revisadas


http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/csr/pdf/098-ACA_ • Fundación empresa y Sociedad: http://www.empresaysociedad.
IESE_Spain_011231_es.pdf org/feys/es
• Acción RSE: www.accionrse.cl - • Fundación Esquel: www.esquel.org.ec
• AccountAbility: www.accountability.org.uk • Fundación Tucumán: www.fundtuc.org
• Aliarse: mx.groups.yahoo.com/group/ responsabilidadsocialempresa • Fundemás: www.fundemas.org • Global Compact: www.
rial unglobalcompact.org
• BID: www.iadb.org/exr/espanol/index_espanol.htm • GRI: www.globalreporting.org
• Boston College: www.bc.edu/centers/ccc/index • HACCP: www.cfsan.fda.gov/~lrd/haccp.html
• Business for social Responsibility: www.bsr.org • Harvard Business School: www.hbs.edu
• Business in the Community: www.bitc.org.uk • Interfaith Center on Corporate Responsibility: www.iccr.org
• Calvert: www.calvertgroup.com • CSR Europe: www.csreurope.org
• CBSR: www.cbsr.org • Instituto Ethos: www.ethos.org.br
• Integrarse: www.integrarse.org.pa • Naciones Unidas: www.un.org/spanish
• Cemefi: www.cemefi.org • New Economics Fundation: www.neweconomics.org
• Centro Colombiano de responsabilidad social empresarial: www.ccre. • O.H.S.A.S. 18000: www.standardsdirect.org/ohsas.htm
org.co • Observatorio social Internacional: www.observatoire-social.com/
• CEPAL: www.eclac.cl spanish
• CERES Coalition: www.ceres.org • Observatorio de la responsabilidad social Corporativa: www.obrsc.org
• Clean Clothes Campaing: www.cleanclothes.org OCDE: www.ocde.org
• Comunicarse: http://www.comunicarseweb.com.ar/ • OEA: www.oas.org
• Comunidad Europea: www.europa.eu.int/comm/index_es.htm • OIT: www.oit.org
• Conference Board: www.conference-board.org • Organización Internacional de Estandarización: www.iso.org
• CSR Academy: www.csracademy.org.uk • Oxfam: www.oxfam.org.uk
• CSR Data Networks: www.csrdatanetworks.com • Pacto Mundial: www.pactomundial.org/index.asp
• Deres: www.deres.org.uy • Perú 2021: www.peru2021.org
• Domini social Investments: www.domini.com • PNUD: www.undp.org/spanish
• Dow Jones Sustainability Index: www.sustainability-indexes.com • SA 8000: www.cepaa.org
• Equator Principles: www.equator-principles.com • Sustainable Asset Management –SAM: www.sam-group.com
• Environmental Media Services: www.ems.org/index.html • social Investment Forum: www.socialinvest.org
• Europa Press: www.europapress.es • SustainAbility: www.sustainability.com
• Ethical Corporation: www.ethicalcorp.com ustainability Reporter: www.sirisdata.com
• Ethics Resource Center: www.ethics.org • The Caux Roundtable: www.cauxroundtable.org
• Fair Trade Federation: www.fairtradefederation.com • The Corporate social Responsibility Newswire Service: www.csrwire.
• Foro de responsabilidad social para Presidentes y Líderes com
empresariales: www.fororse.org • The Natural Step: www.naturalstep.org
• Foro responsabilidad social: www.fororse.org • The Prince of Wales International Business Leaders Forum: www.
• FTSE4Good: www.ftse.com/ftse4good/index.jsp iblf.pl
• Forum empresa: www.empresa.org • Transparency International: www.transparency.org
WBCSD: www.wbcsd.org
World Economic Forum: www.weforum.org

225
APROXIMACIONES
Comisión 3, A UN Sociales
Contabilidad, Aspectos CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
y Medioambientales, SOCIAL
Mayo 2008, AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA
227-240

APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN*
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Resumen

La responsabilidad social del contable ha sido entendida en circunstancias y momentos particulares


históricos que la hacen posible en el marco de la institucionalidad de la empresa. De esta forma
se desconoce la autonomía de la contabilidad como disciplina y la contaduría pública como una
profesión liberal. Esto demanda de quien la ejerce respuestas una la mirada cada vez más centrada
en la complejidad y el compromiso, articuladas a la confianza que se le delega al contador público.
Una perspectiva del contador como garante de lo público y de lo que con ello existe y coexiste es
abordada en el documento.

Palabras Claves: responsabilidad social, contabilidad, contaduría, ejercicio profesional.

1. Introducción que la propia sociedad le confiere… Se considera a la unidad


económica como un subsistema del sistema social en el que ope-
Hablar de responsabilidad social en nuestro tiempo ra, de modo que actualmente se busca y se defiende el entronque
resulta ser un tema de particular interés tal como en social de la empresa y su inserción en una comunidad a cuyas
otras ocasiones lo fue la política o la ética. Parecería aspiraciones y demandas no puede permanecer ajena” (Túa &
a simple vista que se trata de procesos que nos van Gonzalo, 1987).
llevando a niveles de complejidad mayores donde
cada uno dependiendo cada uno del anterior, a la vez El objeto del documento es reflexionar críticamen-
superponiéndose entre sí. Lo aparente deja de serlo, te sobre las bases estructurares que han entretejido
y cuando ello sucede, es porque se ha agudizado un las dinámicas en torno a la responsabilidad social del
fenómeno social en concreto, tal como el posiciona- contable. Dando cuenta que su formación se ha for-
miento del discurso ético1, el estético, el político, el jado un perfil que atiendo solo algunas circunstancias
poético, el poyético, hoy en día la responsabilidad y momentos de la realidad económica, dejando de
social. lado los requerimientos sociales que producen en la
misma diferentes acciones. Como resultado de esto
La responsabilidad social del contable ha sido muy aparece un ejercicio profesional donde el andamia-
poco abordada. Casi siempre se centra en la visión je disciplinar sopesa la ruptura de diferentes fuerzas
de la empresa, en cuanto la “responsabilidad social de la sociales.
empresa tiene su origen en el hecho de que la empresa actúa en
y para la sociedad, en un contexto frente al que ha de afrontar Ahora bien, el gran reto del contable se centra en
las consecuencias de su actividad y el ejercicio de la potestad lograr reflexionar críticamente sobresus actos profe-

* Contador público y Especialista en Control de la Universidad Cooperativa de Colombia, actualmente se desempeña como docente – Progra-
ma de Contaduría Pùblica de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá. Correo: jcurvelohassan@yahoo.es
1
La ética entendida dentro de la existencia de un contexto antropológico en un sistema simbólico y de palabras propias, es decir únicas e irre-
petibles, que solo dependen de esa persona y su sistema moral e implican la existencia de la defensa de la vida.

227
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

sionales fundamentándose en la contabilidad como Si de lo que se trata es de enunciar las característi-


disciplina científica, y desde allí ser capaz de verse en cas de una actividad profesional, lo que realmente se
unión con los demás. Esto lleva consigo la búsqueda muestran son elementos que se convierten en base
de dar respuestas a las más sentidas necesidades so- para mejor comprensión de lo que es hoy una pro-
ciales según su sistema de conocimiento. Es de acla- fesión, para poder determinar de y hasta donde lle-
rar que aquí se encuentra toda una fragmentación y ga su responsabilidad social y más adelante poderlo
funcionalidad de lo contable que no valida a la perso- aplicar al paradigma esbozado a la profesión conta-
na y su manera de actuar, lo que requiere una actitud ble. Así, con miras a la definición de lo que es una
más allá de la cifra financiera. profesión, aunque suene un poco atrevido, se pueden
resaltar algunos términos tales como: una profesión
La responsabilidad social debe implicar el desarrollo de es una actividad que presta un servicio a la sociedad
todo un cúmulo de cualidades profesionales y la con- de forma institucionalizada.
ciencia de ser individuo concreto e histórico, perfilado
hacia la realidad social, conciente de que su actuar no Juan González et al. (1997) indica, parafraseando a
se limita al marco dado por las paredes de la empresa, Weber, que una profesión debe reunir las siguientes
sino que por el contrario, las transciende y las transfor- características, teniendo como parámetro lo concer-
ma, siendo capaz de crear, re-crear, y más aún, cons- niente al tipo de servicio: “El servicio debe ser único en la
truir mundos posibles. En el hecho de registrar y todo medida en que los profesionales reclaman el derecho de prestarlo
lo que ello implica, la aplicación de lo disciplinar se da a la sociedad en exclusiva, considerando como “intruso” a cual-
en la tónica de derechos y regulaciones2, porque esta quiera que desee ejercerlo desde fuera de la profesión. Esta pri-
aplicación solo es racional en los principios de ganan- mera característica, se podrá simplificar en la relación “misión
cias, dejándola solo al servicio del capitalismo. Única- –vocación”. Se debe esperar que el profesional se entre-
mente se cuenta quien posea el capital financiero; por gue a la misma y revierta parte de su tiempo de ocio
consiguiente, el otro y los otros que no lo posean dejan preparándose para cumplir la tarea encomendada.
de importar en este sistema social.
Juan González en “Ética y legislación en enfermería”
La responsabilidad social del contable presupone señala que “las profesiones que de él puedan obtenerse han
propalar al exterior otras formas de concebir la rea- de estar claramente definidas, de modo que el público sepa a
lidad y que el otro y los otros lo puedan ver en su que atenerse con respecto a esas profesiones; es decir, que puede
ejercicio profesional apoyado en su disciplina. Es algo esperar recibir y que puede exigir de ellos. Pero también ha de
así como una profesión con una funcionalidad social tratarse de una tarea indispensable, es decir, de un tipo de servi-
abierta a todos y de beneficios colectivos, capaz de dar cio del que la sociedad no puede prescindir sin perder una dosis
respuestas de cara al contexto de la realidad concreta irremediable de salud (actividad sanitaria), formación (activi-
donde se aplica y de lo otro donde se desarrolla. dad docente), organización de la convivencia (actividad jurídi-
ca), información (actividad informativa), etc.” (1997). Por
2. Características de las profesiones otra parte, el mismo texto ofrece una amplia gama de
características donde se puede partir del considerarse
Desde el cúmulo bibliográfico se pueden encontrar “entre sí colegas” dado que quienes ejercen una pro-
una diversidad de autores que se han dado a la difícil fesión son “un conjunto determinado de personas a las que
tarea de compendiar la actividad humana por rasgos se denominan profesionales”; ello da origen a otra carac-
comunes, de forma tal que sean susceptibles de ser terística que es conformar “con sus colegas un colectivo
consideradas orientaciones conducentes a un deter- que obtiene, o trata de obtener, el control monopolístico sobre el
minado ejercicio como profesional. ejercicio de la profesión” (González et al., 1998).

2
Hace referencia al limitarse solo a circunstancias y momentos de la realidad económica.

228
APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

Desde el control monopolístico3 se demanda al Es- dan los procesos y pasan a ser garantes de reformula-
tado la implementación de normatividad y de re- ciones a las teorías existentes y nuevas concepciones
gulaciones, induciendo a la obligatoriedad de ser que involucran lo ético, lo estético, lo comunicado, lo
impartida por centros especiales de educación, los material y lo social de la profesión y que redimensio-
cuales le dan, por así decirlo, los límites y siembran na la labor que se ejerce desde la práctica misma.
barreras que no son otros que los muros4 donde se
apropia el saber normalizado. Es de anotar que tales Cuando se hace alusión a la característica de la “doble
instituciones de educación le da un aval al egresado peculiaridad de cualquier profesión: el hecho de que el consumi-
del proceso. Esto a cambio de una certificación co- dor tenga todo el derecho a exigir y el profesional, el de enjuiciar
rrespondiente, quien no la posea y ejerza la profesión sobre su correcto ejercicio” es expresión de la consideración como
será considerado intruso y penado ante la ley. ambiente de autonomía en el ejercicio profesional” (1997).
Obviamente, “el público tiene todo el derecho a elevar sus
La certificación académica, expresión del control protestas y debe ser atendido, pero no lo es menos cierto que el
monopolístico, es lo que provoca el acceso “al ejercicio profesional se presenta en sociedad como un experto en el saber
profesional a través de un largo proceso de capacitación teórica correspondiente y, por tanto, exige ser juez a la hora de determi-
y práctica, es decir, acreditan o licencian para ejercer la pro- nar que forma de ejercer la profesión es la correcta y que forma
fesión. Este proceso se da a través de los estudios previamente de ejercerla son las desviadas” (González et al., 1997).
regulados que facultan, a quien los curse, para ejercer un saber
determinado, puesto que precisamente han adquirido los saberes Es de anotar, que el “sano juicio” de cada quien depen-
necesarios” (González et al., 1997). derá de su dimensión ética en particular5 lo cual será
variable y personalizado, debido a que el hombre
A cambio del control monopolístico las instituciones como ser humano es particular, sistémico y complejo.
que acreditan la capacidad profesional, llamadas ins- Por consiguiente cada profesión adopta un código de
tituciones universitarias, regularmente deben procu- moral para los que la ejercen llamado “…ética profe-
rar la creación y desarrollo de nuevos conocimientos sional para…” En últimas, según González, lo que son
teóricos, tecnológicos, en la respectiva profesión, al las profesiones se dan con los siguientes elementos
igual que el apoyo y relaciones con otras disciplinas puntuales “…la profesión se considera como una suerte de
que mantengan el estatuto de profesión. Es decir, en vocación y de misión…”(XXXX).
lo teórico que sustenta la base disciplinar y a la tec-
nología, como aplicación de conocimientos más que 3. Una mirada al origen de la
uso de herramientas. responsabilidad social

El hecho de “enmarcar” la formación del profesional Dado que la ética es asociada a la preservación de la
dentro de la institución se fundamenta en la conside- vida la responsabilidad social inscribe sus orígenes en
ración de la estructura científica, por radicar dentro este estadio, donde se dan cita los valores sociales, la
de las mismas las autoridades académicas que respal- comunicación existencial, los cuales se entretejerían

3
Entiéndase para este caso control monopolístico como hechos y expresiones de dimensiones en lo visible y lo opaco, que son palpables en
la realidad cuando existen expresiones de exigibilidad en productos y servicios como consecuencia del derecho al disfrute de lo poseído, la
exclusividad de lo profesional.
4
Entiéndase por muro, los elementos superpuestos y generalmente unidos que, aíslan y separan entre un escenario y otro.
5
“Reflexionar sobre la ética de la sociedad civil equivale a conversar, a indicar una conversación, para tratar de construir un proyecto de socie-
dad que nos tenga en cuenta a todos, que no margine a nadie, que no posibilite ningún tipo de exclusión y que incluya la verdad a todos los
miembros de la sociedad, en éste caso en un contexto determinado…” Por consiguiente lo ético dependerá del que tanto reflexione cada quien
su actuar dependiendo cierto patrón moral, dado por la cultura, entre otros. Luego, entonces, hágase necesario tener en cuenta la historia,
pero sobre todo la reflexión entorno a todos y cada uno de los acontecimientos que hacen parte de esa historia, es un sentido auténticamente
transformador” (Cortina; 1980, 70).

229
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

a los valores éticos y la conciencia moral que son los reconocer los deberes de cada uno a los otros merced a lo cual
que en su momento presentan una aproximación a están dispuestos a poner sus dones intelectuales físicos morales,
ésta expresión6. Los valores sociales son abordados espirituales al servicio de las colectividades” (1968; 56). En
por Berenice Bahamón en “filosofía”, a través de un esa interdependencia reciproca y compleja, especie
contenido capitular dedicado plenamente a la éti- de lazo que liga al hombre con los otros y implica
ca, anotando que los: “valores sociales son los apreciados una comunidad del interés, el mismo no es volunta-
hechos en cada sociedad sobre las pautas de comportamiento rio surge de la naturaleza misma del hombre; “es una
y pensamiento referentes a todo cuanto rodea al hombre en su interdependencia básicamente aportada por las sociedades y el
propio medio, sus semejantes, el paisaje, la fauna flora, y la hombre” (Leep, 1968).
forma como ellas se admiran como deseables, se excluyen como
indeseables, se utilizan, etc.” (1992; 89-90). En lo concerniente a los valores sociales se ve una
relación de universalidad pero a su vez de antago-
Para el ámbito de los valores sociales se establece una nismo que solo converge cuando existe una reflexión
amplia relación en los actos del yo con las condicio- previa para con los otros sujetos en los entornos y
nes de vida: familiares y económicas a los que se vin- contornos7. Solo así se podría decir que soy respon-
culan la organización social y se fundamentan en la sable socialmente. Es allí donde podemos plantear el
relación dada por el yo, el otro, los otros y los demás. posible origen de la responsabilidad social, dado que
Es decir, se le apuesta a la construcción, en procura es allí donde se visualización el valor de la solidaridad
de una amortización, de lo que son valores sociales en la dimensión humana. Estamos dimensionando la
como la solidaridad por ser en su estadio natural o responsabilidad social, según la perspectiva de su ori-
cósmico: “humana y la moral”. gen, que la ubica en un escenario de la preservación
de la vida, en donde el meollo no está en el qué hacer,
La solidaridad natural, según Berenice Bahamón, porque si todo los hombres no exigen “los mismo peligro
“consiste en participar de una existencia en común que permite por un actuar o un hecho, se sentirá más cercanos los modelos
a los seres animados o inanimados solidaridad específica que se otros” (Camus, 1952)8. En este contexto se podría ha-
den dentro de cada uno o cada especie de la naturaleza” (1992; cer las siguientes precisiones respecto al origen ético
89-90), dejando de esta manera entrever la interac- de la responsabilidad social:
ción de las fuerzas hostiles y la realización de fines
particulares, sin que ello no implique una interacción 1. La responsabilidad social ruptura el aislamiento
con los generales, donde hace nacer las particularida- del hombre, y “provoca una comunicación entre lo que
des, pero que no le estime de la rivalidad, la lucha del hace el hombre y lo que es él”. Por consiguiente, en su
trabajo por el otro, por si mismo y por los demás. ser único e irremplazable la relación interperso-
nal contribuye a la construcción de un lazo ma-
Leep Ignace propone que la solidaridad moral “es la sivo y existencial, lo que se deja entrever, al ha-
solidaridad asumida libremente mediante un acto creador al cer alusión a los valores sociales y en especial a la

6
El autor considera, que sin lugar a dudas, la cultura está basada en todo un andamiaje de valores que hacen justificable ciertas normas, com-
portamiento, formas de relacionarse, etc. En este orden, la orientación de las tendencias en el pensamiento se ven direccionadas. Por consi-
guiente, es un hecho que permite la confrontación y la criticidad en aras de generar la reflexión con sus particulares circunstancias ampliando
el panorama en que argumenta para ir más allá de la implicación para con yo y trascendiendo el contexto social específico.
7
Considérese éste no solo desde lo matemático, en tanto, contorno aparente como límite extremos de una figura vista en perspectiva o proyec-
ción cilíndrica, el término usado en éste documento hace referencia la dimensión espacio-territorio, pues mira la composición del conjunto de
límites que lo rodea y su población, involucrando una red de complejidad y sistémica abierta al otro, los otros y los demás.
8
Se recomienda leer la obra por su contribución en lo que respecta al concepto de rebelión como idea moral y metafísica el cual es sometido
más adelante, al ser contrastado con el revolución, de allí la frase que se referencia “los mismo peligro por un actuar o un hecho, se sentirá más cercanos
los modelos otros” .

230
APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

defensa de la vida. Es el individuo el que clasifica continuo cambio que enfrenta el hombre le hace
lo que es la esencia de la responsabilidad social, mirar la existencia humana, pues podría existir
desde su ser y, desde allí estableciendo relaciones una realización fuera de la reflexión de sus actos
en su mundo de vida, su actuar y el de los otros la cual se da en relación con el yo y el otro.
individuos., logrando reconocerlos y aceptarlos
como seres aceptados para su mismo fin, el del 4. El origen ético de la responsabilidad social implica
individuo, el del otro y los otros. un compromiso moral, por tanto se asume a nivel
personal, aunque tiene su origen en la conciencia
2. La responsabilidad social tiene un origen ético colectiva. Al lesionar un hecho con mi ejercicio,
que la posiciona desde el intercambio directo de afecto a un contexto, por lo que debo propender
ser a ser, de existencia a existencia, cuyos prerre- desde la reflexión crítica de mis actos el facilitar
quisitos son el encuentro con el conocimiento, la convivencia social, asumiendo una responsabili-
la presencia de unos hombres con otros hom- dad individual y colectiva en tanto la adopción de
bres...” Siendo entonces aquí donde se genera criterios que serán sometidos al juicio moral por el
el compromiso por parte del yo para con cada hombre y por el gremio social y sobre todo por la
otro, el otro y el yo mismo, lo que “se explica… autoridad racional delegada por sí misma.
en las distintas formas de realización activa”. Es así,
como desde mi ser que profesa un saber, genero 5. El desafío que enfrenta la responsabilidad social
un compromiso propio que trae consigo múlti- está dado en la relación “fuerza y poder”. En
ples presentaciones y repercusiones, en las rela- otras palabras, los elementos que imposibilitan el
ciones que la originan como en las consecuen- pensar al hombre libre, aún cuando físicamente
cias que la provocan e involucran a cualquier sea esclavo, demanda la relación de existencia fí-
actividad en la cual el ser humano se realiza. sica y social, en otras palabras el compromiso del
Esto sea a través de valores vivénciales, median- hombre para consigo y con los demás con el fin
te la contemplancia activa de la naturaleza, de de que a pesar de ser plenamente libre no va en
los objetos culturales o del hombre en su doble procura negativa de los demás (Fromm, 1968).
realidad físico – espiritual capaz de despertar el
sentimiento estético 4. Justificación del contable: el
profesional de la contaduría pública
3. Si bien existen actividades valorativas, no es me-
nos cierto que con relación a la responsabilidad Hablar de la problemática poblacional, de la epi-
social la comunicación existencial reclama la di- demiología y de la necesidad de acudir a disciplinas
mensión del ser persona y al profesional el que como la contabilidad en procura de determinar los
“permanezca en ella misma para que pueda enriquecer a costos de estos flagelos, se convierten en la prime-
la otra, porque no hay una existencia cuya realidad ya esté ra gran justificación social en tanto la demanda la
dada una vez y para siempre sino que la misión de la exis- mirada de un contador público, ante todo como un
tencia humana es hacerse; por consiguiente el ser humano ser humano, capaz de conocer ese ser y hallarlo, que
está en continuo cambio con miras a su realización” (Ca- aborde las diversas significaciones e interpretaciones
mus, 1952). Se puede entonces afirmar que ese que se dan y se entiendan no solo como existencia si
no también, como “ente y sustancia”9.

9
Sin lugar a dudas estamos frente a uno de los temas que siempre generan la reflexión en filosofía: ente y sustancia. Tradicionalmente la filosofía
designa con esta palabra a cualquier objeto o persona; en este sentido son sustancia “Dios, el hombre, las plantas, los animales, en una palabra todos
los elementos de la naturaleza”. Las concepciones modernas han dimensionado éste término al “ser pensante con sentimientos o conocimientos de sí mismo y
con libertad”; por su parte el término Ente va en la línea de todo “aquello que puede existir o existe en la mente” Un ejemplo de ello puede ser la idea
de un edificio aún no construido y el concepto que se tiene sobre los elementos del mundo. (Ferrater, 1971).

231
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

En tanto a las interacciones del hombre con sus seme- En las economías mundiales encontramos una dis-
jantes dentro de un grupo social determinado, están ponibilidad que se forme coyunturalmente diferentes
demarcadas en el respeto propiedad privada (lo que niveles de desarrollo económico, por lo que hoy se
pude integrar la lectura del código civil). Se deman- propende hacia lo social muy especialmente en aque-
da, de esta manera, la figura de un contador públi- llos países que han alcanzado un mayor grado de
co, que en su término más natural ejerza un control complejidad y “desarrollo”12. De allí que el contador
social como institución y que su acción sea artífice y deba generar la información contable y financiera
participe en las directrices, políticas y planes de desa- integrada a las necesidades del contexto, rodeándose
rrollo social. Lo que lo ubica en un contexto global de elementos que expliquen en que medida esos re-
que demanda la contribución a la comprensión críti- sultados contribuyen o no al bienestar de la sociedad,
ca posibilitando la creación e innovación de medios cual es su relación con los niveles de desarrollo de los
que aporten eficacia, eficiencia y calidad de planes, países y ofrecer bases, lineamientos y tendencias a los
programas y servicios de desarrollo. planes de desarrollo e indicadores relativos a salud,
educación, políticas monetarias, acuerdos tributa-
Las dinámicas globalizantes de la estructura eco- rios, alianzas estratégicas, entre otros, para cumplir el
nómica apunta fuertemente a que las fuerzas que acometido de información como se demanda. Como
sujetan el mercado tiendan a una “unidad”10 a través Ralp Linton lo plantea:
de os movimientos de integración, el comercio, los
mercados de capital y la difusión de la tecnología, los “A su tiempo, los individuos ajustados por el cambio irán crean-
cuales se dan de cara con las diferencias del grado de do pautas de conductas adecuadas a la nueva situación, a la vez
desarrollo que caracterizan a cada país, el pulso de- compatibles con las ya existentes ... [al fin] las sociedades deben
mográfico de los mismos, la distribución de la tierra y su existencia a una combinación de factores físicos y sociológicos
otros problemas latentes que se relacionan estrecha- y así representan un orden distinto de fenómenos que no pue-
mente al “desarrollo versus el crecimiento”, como lo den comprenderse correctamente por medio del razonamiento de
sostiene Vidal “nuestro mundo está cambiado a ve- analogías tanto físicas como sociológicas. Las condiciones de la
locidad increíble y estos cambios rápidos no prede- vida social son excesivamente complejas, como lo son todas las
cibles exigen nuevos comportamientos de los actores situaciones relacionadas con el hombre y su cultura, y su análi-
económicos” (2002). No se debe descuidar que los sis es, por tanto, difícil e inseguro” (Linton, 1968, 195).
acuerdos internacionales y las diferentes formas de
relaciones económicas no permiten hoy día que los En este contexto, el papel del contador no debe limi-
países estén aislados los unos de los otros, por con- tarse a la visión hegemónica neoliberal de desarrollo,
siguiente, lo que ocurre en los lugares más remotos debe estar en la generación de información financie-
termina por afectar nuestras vidas, corroborando así ra que permita la toma de decisiones para superar
la demanda de la responsabilidad social del contador las necesidades no satisfechas de la sociedad, siendo
público en el contexto global11. los mismos bases para la solución/regulación de ne-

10
La cual puede ser fuertemente cuestionada pues no posiciona en el centro del discurso a la persona una y al platearse la pregunta central
no se accededse y alrededor del mundo de vida de la persona de todo aquello que lo identifica y le caracteriza, no propicia el confluir en la
diferencia sino en la homologación de la misma por ello se plantear el termino “unidad” como volverlo todo igual y no el reconocimiento de
la diversidad.
11
Por ende problemas fenómenos como la pobreza terminan también por globalizarse es decir quien se globaliza en últimas es el capital no la
dignificación
12
La noción de desarrollo que desarrolla este planteamiento, en forma hegemónica, se estructura sobre base del neoliberalismo económico,
por lo tanto presuponen la existencia de mercados liberalizados lo que adjudican con mayor eficacia las oportunidades para que todas las
personas accedan a los bienes y servicios que necesitan para vivir, ante la mirada de un Estado que cumple funciones regulativas mínimasde
los mercados, de manera que hayan garantías para la libertad de competncia, al generarse normatividad y asegurar la propiedad.

232
APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

cesidades no satisfechas de la sociedad, dado que las permite proyectar la necesidad que tiene la comuni-
satisfacción de necesidades se encuentran estrecha- dad de tomar conciencia de las exigencias de esta-
mente vinculadas a los temas de desarrollo y dere- blecer relaciones, de asumir con responsabilidad el
chos sociales haciéndolo en función de la dignidad número de hijos que se desean tener y la crianza de
humana. Lo anterior demanda al contador público los mismos, la planificación de la vida personal y fa-
un análisis de como la información financiera se po- miliar; es desde allí donde se determinar en términos
siciona como fuente de valor político y jurídico, una de valor el impacto reciproco que se presenta entre la
ciudadanía amparada en los derechos13. Al hacer vida humana y su medio ambiente14.
alusión a los factores de interacción que garantizan
la existencia de una sociedad determinada encon- 5. Como podría entenderse la
tramos albergada la figura de un contador público, responsabilidad social
quien a través de una herramienta como la contabi- del contador público
lidad ejercerá una labor de control y de generación
de información financiera a la sociedad en general, Partir de la ley 43 de 1990, para analizar lo que es la
a sectores específicos con aras al control social y al responsabilidad social de los contables, podría pare-
planteamiento de los modelos de desarrollo que se cer contradictorio, en orden a que una perspectiva
verán reflejados en las condiciones de vida y niveles ética. Adela Cortina nos conduce a pensar que la
de bienestar de la población en general. responsabilidad social va más allá de los mecanismos
que le permitan el yo ya cumplí “…ya está bien. Cuan-
Es menester de los contables asignarle, a través de do se dan reglamentos, generalmente es esto lo que sucede. Los
las ciencias en que se apoya, valor económico a la reglamentos apenas se cumplen y luego vienen las trampas para
evolución de la población; a saber cuanto nos cuesta aparentar” (1998) posicionándola como la reflexión
la forma como crecemos, cuanto representa lograr crítica de mi actuar antes, durante y después de ejer-
una buena calidad de vida, la educación, la vida de cerlo, que tanto ello afecta a mi próximo y a mí que
un ciudadano, el sostenimiento de un desplazado, también soy él.
etc. Por consiguiente, el contexto social demanda la
existencia de un contable para el ejercicio del control La ley 43 de 1990, comprende dentro de la misma, la
y para sus múltiples necesidades producidas por las dimensión de la responsabilidad social de una perso-
dinámicas propias de la mentalidad social actual, con na natural15, connotada como profesante de un saber
respecto a la vida familiar y su incidencia en la evolu- determinado, quien posee una estrecha relación con
ción del crecimiento y el desarrollo del país que pro- el entorno y contorno. A su vez, refleja las posesiones
vienen del ingreso recibido y del uso dado al mismo. de una persona en procura de determinar ante la so-
ciedad, representada en el Estado, cual es el equiva-
Los datos e informaciones que arroja el contador lente a retornar a la misma en beneficio y bienestar,
público son bases para investigaciones, que a su vez, de sí y de los demás, basadas en los parámetros pre-
sirven para la representación de excedentes, produc- viamente concertados.
to de la relación: ingresos-costos-gastos. Lo anterior

13
Es decir el contador público juega un papel vital en las necesidades de la sociedad, no solo vista desde la generación de utilidades o el merca-
dos de capital, existen una necesidades de la ciudadanía donde la información financiera sirve de base para poder organizar la sociedad y se
instituye en el respeto, el cumplimiento y la protección de los derechos de los asentamientos humanos (DHESC).
14
Más allá de una cifra fría, refiérase aquí, a lo que es protección: medio ambiental y del desarrollo social y humano sostenible, equitativo y
participativo.
15
Clave para entender la responsabilidad social, dado que no está planteada en términos de una persona en abstracta sino en términos de
sujetos, de actores morales.

233
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

Milton Friedman al respecto de la responsabilidad so- la observancia de las normas de ética profesional…”
cial y el usufructo de los bienes sociales ha propuesto (Régimen contable colombiano; 2003, T. III).
que “un negocio tiene solamente una responsabilidad: el rendi-
miento económico…” lo que deja entrever su postura mo- La “responsabilidad social no nace en un contrato laboral, nace
netarista cuantitativa generando reacción, entre otros, de un contrato social con nuestra comunidad, con los demás…”
en autores como Peter Drucker para quien: (Araujo, 1999); observe como Araujo vincula un con-
texto donde el contador público se desarrolla como
el rendimiento económico no es la única responsabi- persona, como ser que profesa un saber y un cúmulo
lidad de un negocio, ni el rendimiento educacional la de relaciones complejas a manera de contextos que
responsabilidad de la escuela o el rendimiento de la le circundan, por tanto, debe reflexionar acerca de la
salud la única responsabilidad de un hospital. El interacción con ello y, de los mismos otros con él.
poder siempre tiene que equilibrase con la responsa-
bilidad, el poder siempre degenera en no-rendimiento En este orden de ideas, la abundancia y la variedad
y las organizaciones tienen poder, aun cuando sea de bienes materiales y el nivel de confort disponible
poder social...” (1996; 112-113) en la actualidad han adquirido proporciones deslum-
brantes y se han convertido en objetivo fundamental
Si bien la empresa tienen la responsabilidad social de para los que han entendido que el crecimiento eco-
retornarle a la sociedad lo que ésta le ha cedido para nómico y material, por si solos, bastan para asegurar
su usufructo, no es menos cierto, que hay unas varia- el progreso social; por lo que más allá de los ingresos
bles que integran lo que voy a denominar: “el recurso a recibir por un contrato laboral hay una condición
social” que está dado por la connotación de buen em- natural que trasciende todo hecho y es la relación en-
pleador, empleado, ciudadano, ser humano y perso- tre el plan de vida de cada ciudadano y el conjunto
na. En este orden de ideas, en cabeza de quien reposa de aspiraciones de su comunidad.
la responsabilidad de darle a conocer a la sociedad el
registro de los hechos económicos y más aun, como Será menester de la responsabilidad social del conta-
persona que ejerce el control de la gestión, debe dar a dor público los fenómenos sociales como la pobreza,
conocer el foco y la función de dichas organizaciones el desplazamiento forzado a causa de la violencia, la
con dichos hechos. deshumanización, entre otros, pues los afectados por
ellos y, las personas e instituciones detrás de los mis-
El Régimen contable colombiano, muestra la singu- mos, no son otros, que los usuarios de sus servicios,
lar relevancia de que se reviste la ley 43 de 1990, dado que demandan calidad en la prestación de los mis-
que “la incorporación del código de ética para los contadores mos y un cumplimiento de una función social que
públicos establece los principios constitutivos del desarrollo de la suele ser esquiva.
profesión, con fundamento en la función social que caracteriza
a esta profesión liberal… [y también] la función social que Para Araujo la responsabilidad social del contador
conlleva el ejercicio de la contaduría pública especialmente a público “es la respuesta que éste debe dar para contribuir,
través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la mediante la acción social, a la solución de los problemas, de la
seguridad de las relaciones económicas…genera en cabeza del comunidad local y nacional que le permitió crecer y desarrollar-
contador…una gran variedad de obligaciones y responsabilida- se” (1999); dado tal contexto, la responsabilidad social
des” (Régimen contable colombiano; 2003, T. III). del contador público ya no se limitaría a la muestra
de utilidades fundamentadas en el rendimiento eco-
Dos aspectos se destacan: uno de ellos el de profesión nómico sino que trasciende a la dimensión de recur-
liberal que demanda entre otros, “que se ejecute con las sos de la sociedad.
facultades intelectuales…” y que cumpla “…una función
social de responsabilidad ante los usuarios de sus servicios, y un Al confrontar la propuesta de Araujo (1999) con la
segundo elemento, la fe pública, que se fundamenta en de Drucker (1996) se comprueba que tal denotación

234
APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

de la responsabilidad social no es antagonista, ni ex- conocer cómo se está actuando en relación con el en-
cluyente sino por el contrario, es aproximarse a una torno socioeconómico y natural” (Moneva, 1996).
competencia más integral e integradora del ser con-
tador público, pues Drucker sostiene que “las organi- Para Llena la responsabilidad social de los contables
zaciones tienen que hacerse responsables del limite de su poder, debe tener mayor integralidad en comparación con
es decir, del punto en que el ejercicio de sus funciones deja de ser Moneva, J. M., conservando, aún, una postura neta-
legitimo...” (1996). Demandándose ante todo una re- mente financiera
flexión crítica de los actos profesionales y, de persona
que vincula la contaduría como su proyecto de vida, “Las nuevas responsabilidades sociales que apa-
de ese cuidar de la sociedad misma teniendo concien- recen para las empresas, suponen el incremento de
cia del límite de su competencia. demandas informativas, tanto desde el exterior como
para la gestión de la entidad. Como consecuencia
Luego, el contador público necesitaría de una dis- las compañías han venido elaborando una serie
ciplina para apoyarse en pro de la consecución de de informaciones para cubrir esas demandas. La
tal dimensión holista de la responsabilidad social; agrupación de todos estos datos se ha denominado
siendo la contabilidad una disciplina de naturaleza de diversas maneras como son: información social
“polivalente, según los diferentes contextos en que se aplique y de la empresa, información o contabilidad sobre la
los distintos actores sociales que utilicen sus sistemas de infor- responsabilidad social, información de base social,
mación…” (Suárez, 2001). Ante fenómenos sociales, contabilidad social, etc.” (Moneva; 1996, 361).
cómo el desplazamiento forzoso a causa de la violen-
cia, por ejemplo, cobra más fuerza las palabras de Se debe tener especial cuidado, porque si la responsa-
Suárez, quien plantea que, bilidad social del contable es solo emitir información
financiera, entonces, no puede existir más allá de las
“aunque mi mirada no suele pasar del haz del agua, barreras de la empresa. Pero si trasciende a la misma
donde se refleja su riqueza y potencialidad con belle- tiene una dimensión social más allá de los la compañía
za suficiente, sí invita al experto, más versado en el o sociedad, más allá de los socios, aliados o confede-
manejo de las redes teóricas de pescar en contabili- rados presupone la existencia de una reflexión crítica
dad, a que hunda las manos más allá, más adentro, simple de un acto, hay más que el hecho rutinario de
que de seguro nunca saldrá sin premio” (Suárez, cumplir según plantea Llena. En este orden se deben
2001, 141). mirar las interrelaciones, las correlaciones y las com-
penetraciones con la sociedad, donde la organización
La relación del contador con su entorno es multidi- sea vista no solo con sus proveedores, trabajadores y
mensional, no unidimensional como se acostumbra a clientes, sino con los contextos de interacción de ésta
leer, por tanto vinculan las relaciones con los traba- que a la vez hará que repercutan ellos y, ellos en él.
jadores y las relaciones de la empresa, trascendiendo
las barreras de ésta última y vinculando los elementos La responsabilidad social del contable involucra no
con los que se interrelaciona. Al respecto el profesor solo a la empresa sino, también, al Estado, los acto-
Moneva plantea que la res sociales y a la sociedad civil. En otras palabras,
la empresa como un universo de relaciones. De esta
“Asunción de dicha responsabilidad ha tenido en la manera no es solo el balance social, el ambiental y el
disciplina contable, en tanto su resultado se manifies- recurso humano, se hace necesaria la investigación
ta en el grado en que se han desarrollado las dis- rigurosa acerca de las dinámicas y relaciones sociales
tintas ramificaciones de la contabilidad como sistema que permitan determinar y reflexionar críticamente.
de información empresarial para cubrir los nuevos
objetivos y funciones derivados de la ampliación de la En lo que respecta a instituciones como la New Eco-
sensibilización social y con el fin de cumplir, dar a nomic Fundation, se mira angustiosamente que las

235
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

empresas más exitosas no están realizando balance Sin lugar a equivocos la responsabilidad social del
social ni medioambiental, más aún “en el supuesto que en contador público debe ser la reflexión crítica de su
sus memorias faciliten información, esta es limitada y en el caso actuar profesional, sin la presencia de una normati-
de la responsabilidad social enumeran solamente las actividades vidad, que sea capaz de mostrar desde la disciplina
de filantropía” (Doane, 2002) lo cual hace cobrar vigen- en que se apoya las externalidades negativas de la
cia que la responsabilidad social no son obras sociales, empresa para con la red compleja y sistémica de re-
es la reflexión crítica de los actos antes, durante y des- laciones que se articulan a ella. Así, cualquier evalua-
pués de llevarlos a cabo de forma que propenda por ción de un acto profesional, en términos de respon-
la preservación, conservación y el desarrollo, no solo sabilidad social positiva, debe preguntarse, en primer
nuestro sino de las generaciones venideras. lugar, sobre las consecuencias de las intervenciones
del acto y a la vez entender lo razonable del mismo.
Las orientaciones apreciadas hasta el momento ha- Debe ver más allá del balance social, ambiental y del
cen cobrar más fuerza a la postura de Isabel Vidal, la recurso humano16, presupone preguntarse por la per-
experiencia de las empresas en términos de respon- sona humana, por su mundo de vida.
sabilidad social muestran un fracaso de los códigos
y sobre todo, de demasiados códigos, sopesando así Si es imposible deshacerse de la relación: responsa-
que los consumidores al no poder realizar las tareas bilidad social del contable – empresa, él como profe-
de vigilancia piden ansiosamente normas que garan- sional, por lo menos, debe elegir la empresa como un
ticen la gestión transparente. Así se conduce al cum- diseño, un espacio pulsional donde se puede reflexio-
plir, no al cumplir bien y más aún, no se propicia la nar críticamente sus actos, es decir, el gran reto es la
reflexión crítica del profesional contable, ya que él en intervención activa en la empresa, donde la menor
su afán de acatar la normatividad deja de lado esta connotación de su reflexión sea la posibilidad de dar
práctica, que por lo general, afecta negativamente su consentimiento. Siento mi postura en que la res-
aspectos trascendentales de la sociedad y coarta las ponsabilidad social de los contables no es “hacer un
posibilidades del éxito empresarial. balance social…”, es más que ello, es la reflexión desde
la disciplina en que se apoya como profesional, es un
Ahora, ¿cuál sería el reto de la responsabilidad social hecho que nace de su ser persona, es el abordaje de
de los contables? Hemos visto como muchos de los cuestionamientos especiales como ciudadano.
autores citados propician la relación: responsabilidad
social del contable-empresa, en otras palabras, el con- Es que un contable reactivo17 reflexiona después de ha-
tador vive solo para la empresa. Más aún la empresa ber perdido o dejado pasar la oportunidad. Más, aún,
es el resultado de una necesidad social, luego enton- un profesional contable que ejerce una responsabili-
ces él debe satisfacer no solo a ésta sino a la socie- dad social positiva, es proactivo, se resiste, es exigente
dad también. El conflicto se agudiza con relación a e intransigente ante el sometimiento a una doctrina
la información entendida por ésta, pues se encuentra o práctica establecida de los hechos consumados,
que los “empresarios comentan que…las diferencias entre…lo anticipa el futuro y crea a la medida de la dignidad
que las empresas quieren comunicar y lo que los stakeholders humana. Eso se puede concluir en términos de deber
(consumidores, sociedad civil y gobiernos) les gustaría saber” ser de la responsabilidad social de los contables.
(Duane, 2002).

16
Sin demeritar su importancias estos muchas veces lo que se busca es alienarse cuando llega el dolor o la emoción excesiva sumergiéndose en
un imaginario de bienestar; en otras palabras, de seguir así, nuestra responsabilidad social sería una concepción de actos para una sociedad
sin razonamiento
17
Que ejerce una responsabilidad social negativa.

236
APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

6. Cometarios finales da o articuladamente, se utilizan para expresar sen-


timientos dándole a conocer al exterior los mismos a
Desde la reflexión de sus actos el sujeto constituye menos que resulte mejor opción mantenerlo ocultos,
una relación consigo mismo buscando superar la ten- por tanto busca un equilibrio, cuestiona la vida y la
dencia histórica de su sujetización. Los que logran identidad, llevándolo a superar cualquier estado de
vivenciar esta reflexión crítica y la relación en men- superficialidad.
ción se preguntan, entre otras cosas, por la vida y más
aún, por su identidad como “sujetos modernos”18 lleván- La responsabilidad social debe develar que el sujeto
dolo, por consiguiente, a vivir la más grande lucha en “vea–su–ser” en función de trabajo para satisfacer las
el estadio de sujeción identitaria y la de representarse necesidades personales y comunitarias a través del
a sí mismo. desenvolvimiento, el mismo que le connota como ser
único e irrepetible, constructor de sus propios proce-
Ahora, lograr preguntarse por la vida, produce en el sos de sujetización trascendiendo cualquier letargo
otro y los otros, observadores todos, la concepción del propiciando por la tendencia histórica de la misma –la
que lucha contra la sujeción identitaria pues es de re- sujetización histórica-, al igual que la superficial, dado
cordar que para ese otro y los otros, como para él, su que la confrontarla con la relación DEBE/HABER
cuerpo es íntegramente, un símbolo leíble, ideario que ve más allá de lo evidente y sus formalizaciones.
se comparte según conclusión de ésta investigación,
con la contabilidad como modo de vida, expresión de Existe la necesidad de fundar procesos que manten-
la responsabilidad social positiva del contable. gan la recomposición de células bases de relaciones,
humanizando la polaridad del espacio de lo público
Un concepto de responsabilidad social es aquel que y lo privado con un nuevo tejido, susceptible de ser
pueda leer y entender la misma como un acto de cri- entendido como sentimientos morales con una nue-
ticidad donde se reflexiona sobre qué tanto afecta- va ética, por tanto se hace pertinente pasar del mero
mos con nuestros actos al otro, a lo otro y a los otros, registro del hecho económico, el cual se hace en tér-
lo que encaja perfectamente dentro de la respuesta minos de precio y no de valor, separando el estado
que desde la contabilidad los contables demos a la connotario de cifra de mercado (ser sin valor pero
sociedad, más allá de la realidad de la empresa. Ello con precio).
implica la presencia de una disciplina base, para el
caso del que la dimensione desde su profesión, ma- Para que el contable tenga el mejor ejercicio de su
nando de allí los elementos mínimos de la relación: responsabilidad social, apoyado en la contabilidad,
Hecho social concreto – responsabilidad social. en primer lugar, comprender y aprehender una ap-
titud crítica y reflexiva ante las prácticas económicas,
La contabilidad simplifica una nueva forma de ejer- administrativas y contables, un poco lo que espera la
cicio de la responsabilidad social positiva del conta- sociedad y el Estado de él19; una participación activa
ble, dado que su aplicación cumple su cometido en el en los procesos sociales que buscan la justicia y el bien-
hombre particular, la pregunta por la persona huma- estar social y un espíritu que ahonde en los construc-
na de todo aquello que la identifica y la caracteriza, tos teóricos que aúnen al desarrollo del conocimiento
a ese mismo que en condiciones normales tiene una contable. En este orden, se debe tener una plena con-
cara con ojos, nariz, boca y orejas, los cuales, separa- ciencia de las contradicciones socioeconómicas para

18
Termino empleado por Michel Foucault al ir en sus estudios más allá de la estracita historia de la filosofía: al describir el modo de sujetivación
antigua.
19
Dado el acto de ser fedatario es una presunción de la lógica primera

237
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

que pueda asumir un rol protagónico y de transfor- patrimonio intangible, revalorización del patrimonio
mación en procura del bien-estar ante los aconteci- semioculto, activos intangibles, lo cual está aunado,
mientos que le circunden. Ello implica una reflexión en forma irresponsable, a la desestimación político-
de sus actos, posibilitando el cuestionar el contexto social, a la ciudadanía cultura, a la memoria colecti-
socioeconómico en que opera la contabilidad, y que va, entre otros la cual no dimensionó al momento de
además pase a ser sujeto activo en la transformación ejercerla y poner al ruedo éstas nuevas categorizacio-
y reconstrucción de la racionalidad económica. nes contables.

Es necesario problematizar filosóficamente el actuar La importancia del registro histórico se centra en


profesional a favor de niveles de mayor bien-estar de el acontecimiento asociado a los marcos éticos de
la sociedad, de reconocer la contabilidad como saber la convivencia, a formas de relacionamiento con la
y la contaduría pública como noble profesión de crí- naturaleza, la espiritualidad, lo simbólico como esce-
ticos reflexivos frente al sistema socio-económico y la nario comunicacional y la resolución de expresión de
sociedad en general en procura de cambiar el curso necesidades subyacentes en la subjetividad colectiva
de los acontecimientos actuales y generar posturas que construye identidades que se expresan como ba-
proposicionales que sedimenten la construcción de lances o resultados de acciones o prácticas, en este
respuestas a las más sentidas necesidades sociales. orden, ante un sistema de valoración social cuando
se adoptan “nuevos” hábitos y costumbres ¿Hay un
Un elemento controversial de las conclusiones de esta renacer de la persona o una connotación social que
investigación es que el sentido del costo histórico de supera al estado de marginalidad según la informa-
la contabilidad es un entretejido de memorias colec- ción financiera?.
tivas, entendiendo lo histórico como la emanación de
vivencias tenidas de las experiencias y de los apren- Al igual sucederá con la responsabilidad social, cuan-
dizajes de ese pueblo. Por ello, los códigos contables, do ya el contable logré la reflexionar críticamente sus
signos que usa la contabilidad, son verdades y valores actos se demandarán nuevas dinámicas, procesos y
simples de allí la lógica que nos hace mantenernos otras orientaciones de la sujetización hacia la cons-
unidos a la comunidad entre un mar de vacíos, sole- trucción de una nueva sociedad por consiguiente
dades y respuestas. Siendo respetuoso de los que ya ¿cuáles mecanismos de medición y valoración im-
han avanzado en investigación de la contabilidad, plementará el contable, apoyado en la contabilidad
pero debemos escuchar del cúmulo de conocimientos como disciplina del campo profesional, para éste
durante los siglos de ella y no dejar como una leyenda nuevo reto?
confusa y olvidada, posiblemente hasta caduca. De
encontrar el contexto histórico y la interpretación Ahora, bien, si el sistema de contabilidad actual guar-
simbólica en contabilidad estaríamos aunando al en- da una gran relación con el renacimiento, una exal-
cuentro del camino de nuestra identidad contable. tación de la razón, el análisis científico y filosófico,
entonces, la contabilidad debería vincular más que
La contabilidad como disciplina que fundamenta la valores económicos, aquellos culturales e intelectua-
responsabilidad social positiva del contable, tiene un les incidiendo en el escenario político, social, eco-
reto frente a los procesos de crisis de identidades del nómico, artístico y religioso, buscando el desarrollo
contexto pues se articulan vacíos como el desarrai- equilibrado del hombre en todas sus facultades, la
go, la fragmentación social, la ausencia del sostén de razón, el sentimiento y el instinto, tomando la natu-
acciones comunes, el conflicto nacional y sus particu- raleza como modelo de la actividad humana.
laridades regionales han vinculado un desafío frente
a las utilidades financieras de negocios y la incidencia En este orden de ideas se proclamaran de forma clara
de ello en él. Frente este reto, gracias al uso, cues- y rotunda una circunscripción entre lo social y el desa-
tionable por cierto, de su responsabilidad social el rrollo, expresión de responsabilidad social de quien la

238
APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AL PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

ejerce. Luego, la contabilidad bajo el sistema de par- sabilidad social más positiva, por que apremia en el
tida doble construye decididamente al hombre en su contador público la toma de conciencia de que si se
desarrollo y en la dimensión social ¿por qué a nuestro amenaza, no precisamente es su cuerpo físico, sino en
tiempos solo hay un limite en valores económicos? su totalidad como persona, se deformará y realizará
su actuación como ser y sujeto descargando incer-
Por consiguiente, el deterioro existencial físico y social tidumbre como expresión de responsabilidad social;
se debería considerar expresión de la existencia de por consiguiente no existe un orden para sentirse se-
responsabilidad social negativa pero ¿hasta qué pun- guro.
to el someterse al poder exime a un profesional del
cuestionarle el ejercicio de su responsabilidad social Kant planteó a lo largo de su vida (Ferrater, 1970),
positiva? Y, más aún, ¿hasta qué punto la sumisión del que los principios racionalizadores vienen de la liber-
hombre con respecto a la combinación de amenaza y tad y ésta sólo es posible en un contexto de responsa-
de promesa pierde su poder? De ser así, ¿podremos bilidad; así, cuando más se vive en libertad, más se da
juzgar la responsabilidad social consigo y con el otro cuenta de la ética; pues reflexionar, desde la sociedad
individuo, cuando se ejerce en forma negativa, con civil, “equivale a conversar, a iniciar una conversación, que tra-
una expresión de la perdida del poder potencial? ta de construir, un proyecto de sociedad que nos tenga en cuenta
a todos, que no margine a nadie, que no posibilite ningún tipo de
Desde la perspectiva ética, el gran problema de la exclusión…” (Cortina; 1998, 7o) lo que demanda, obli-
responsabilidad social es la indiferencia del hombre gatoriamente, la inserción de la reflexión, teniendo
consigo mismo. Por tanto, nos convertimos en un ins- en cuenta la historia y cada uno de los acontecimien-
trumento de propósitos ajenos a nosotros, a nuestro tos que la edifican, pues el ser profesional requiere de
yo, considerándonos como un objeto que no ejerce un sentido auténticamente transformador.
poder20, y que por ende harán que el otro, los otros
y los demás sean para nosotros un objeto21 “carecemos Entonces, la ética es una posibilidad “quizás la posi-
de conciencia, en el sentido humanista, porque no osamos fiar y bilidad más integral del hombre para movilizar sentimientos
en nuestro fiar encontramos juicio”. Es que en últimas esta- y voluntades” (Cortina; 1998, 72), dado que de nada
mos convencidos de la creencia que la ruta que segui- nos servirá contar con todos los recursos materiales y
mos debe conducir a una venta determinada porque de financiación de nuestras sociedades, sí carecemos
vemos a los demás en la misma ruta. “Deambulan en la del sueño, del encanto, de la pertenencia hacia lo co-
oscuridad y conservamos nuestro camino porque oímos que los lectivo, del compromiso, pues son ellos, los que nos
demás sigan como nosotros” (Fromm, 1968). generan la responsabilidad social. El contable debe
ser capaz de actuar inteligentemente y posicionarse
Sin dudas, la vacuidad y la superficialidad de la vida en estado de mutua constitución con el otro, a lo otro,
individual, la falta de productividad22 incapacita al a los demás. La responsabilidad social del contable
hombre éticamente, para el ejercicio de una respon- debe darle preponderancia a la construcción, no

20
Citare un ejemplo y, al hacerlo. quiero referirme con especial ahínco a las empresa carboníferas, ubicadas en el Distrito turístico, cultura e
histórico de Santa Marta, en la vía que de este conduce al Municipio de Cienaga Magdalena. Posee un muelle carbonífero que ha causado
detrimento al paisaje y la salud de muchos, es el sueño dorado de los habitantes de éste lugar trabajar allí. La destrucción del ecosistema
terrestre, marino y el impacto negativo al aire, son justificados en la medida que se pagan “buenos salarios”.
21
Equivalente a decir elementos sin valor.
22
No debe entenderse éste término desde el sentido estricto de la economía, como la “relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano
de obra, materiales, energía, etc.” –tomado de Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation-. Mírese
como algo más complejo de los tiempos actuales, donde el hombre busca, afanosamente, darse respuesta así mismo y a su contexto socio-
productivo. Así el hombre productivo es visto como ser transformador de la sociedad, razón por lo cual se vincula a lo productivo necesidades
sujetivas que bien pueden considerarse como “más placenteras” tales como: el amor, el respeto, la tolerancia, el deseo y el sueño, que abren
camino a otras realidades, propiciándole a éste otras posibilidades de mundo realizables.

239
JOSÉ O. CURVELO HASSÁN

pueden regir reglamentos, porque de no ser así sería González, J. y Arroyo., M. (1997). Ética y legislación en enferme-
poco productivo. ría. McGraw-Hill.
Leep, I. (1968) “comunicación de las existencias” o “La Nueva
Moral“. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Carlos Lolhé.
7. Bibliografía Ley 43 de 1990. Legis ediciones. Actualización año 2003.
Linton, R. (1968) El Hombre y su Evolución Histórica. Editorial
Araujo, J. (1999) Contabilidad social. Segunda edición, “tiempos fondo de la cultura económica. México.
Gráficos”. Medellín. Moneva, J. & Llena, F. (1996) “Análisis de la información sobre
Bahamón, B. (1992) “Sociología De las Profesiones”. Ediciones responsabilidad social en las empresas industriales que coti-
CIS. Madrid. zan en bolsa”, Revista Española de Financiación y Contabili-
ENCARTA. (2003) Biblioteca de consulta Microsoft Camus, A. dad, nº 87. Zaragoza.
(1952) El Hombre rebelde. Ediciones, fondo de cultura eco- Suárez, J. (2001) en su ensayo “cosmovisión social de la contabi-
nómica. México. lidad como disciplina científica”, de la carta que Walter Scott
Camus, A. (1952). El hombre rebelde. México: Fondo de Cultura le dirigió a su sobrino en 1820, publicado en la revista Legis
Económica. del contador Número 5. publicación trimestral. enero-marzo
Cassierer, E. (1993) Antropología Simbólica. Santa Fe de Bogotá, de. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
D. C. Editorial F. C. E. Tua, J. & Gonzalo, J. (1987) “La responsabilidad social del au-
Código Civil Colombiano y Legislación Contemporánea. Legis ditor”. Ponencia presentada al III Congreso Latinoamericano de
ediciones, S.A. Investigación contable. Universidad Central. Bogotá (Colombia),
Cortina. A. (1985) “Razón comunicativa y responsabilidad soli- Noviembre, 1986. Publicada en la Revista Técnica contable, Oc-
daria: ética y política” en K. O. Apel. Salamanca: Sígueme,. tubre.
Colección: Hermeneia; 25. Vidal, I. (2000) Balance social, herramienta de gestión y mecanis-
Cortina, A. (1998) Democracia y Participativa y Sociedad civil. mos de comunicación de las empresas. Ponencia presentada
Una ética empresarial. Editorial siglo del hombre. Santa fe en la Conferencia Europea sobre Economía social – Econo-
de Bogota. mía Solidaria. Tours, Francia. Noviembre 23 y 24.
Doane, M. (2002) The Case for mandatory social and environ- Vidal, I. (2002). Reflexiones sobre responsabilidad social como
mental reporting. New Economic Foundation. Marzo. estrategia empresarial. Madrid. Grupo CIES
Drucker, P. (1996). La sociedad post-capitalista. Norma. Vidal, I. (2002) Instrumentos de gestión para la empresa social.
Ferrater, J. (1971) “Diccionario de Filosofía” Volumen I y II. Edi- CIES ediciones. Madrid, España.
torial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina. Warnock, M. (1968) Ética contemporánea. Barcelona. Editorial
Foucault, M. (2001) La Hermenéutica del Sujeto. Ediciones Fon- Labor.
do de Cultura Económica. México. Weber, M. (añño) “La ética protestante y el espíritu del Capita-
Foucault, M. (1972) La Arqueología del saber y el Discurso del lismo
Lenguaje. Ediciones Fondo de Cultura Económica. México. Weber, M. (1964) en “Economía y Sociedad” México F. C. E.
Fromm, E. (1968) Ética y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Econó-
mica. México.

240
RESPONSABILIDAD
Comisión 3, Contabilidad, Aspectos Sociales y SOCIAL: COMPLEJIDADES
Medioambientales, Y RETOS
Mayo 2008, DEL EMPRESARIADO NACIONAL
241-249

RESPONSABILIDAD SOCIAL: COMPLEJIDADES Y RETOS


DEL EMPRESARIADO NACIONAL
EDGAR ARBOLEDA SUAREZ*
UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Resumen
El en presente trabajo se establece de manera general el marco contextual sobre el cual viene siendo
construido el discurso de la responsabilidad social empresarial, el texto resalta algunas características
del modelo de gestión económico-administrativo incorporado en países y empresas, a la vez que se
visibiliza en éste un sentido contradictorio en torno a los propósitos de la responsabilidad social,
situación que se procura destacar en el caso particular colombiano.

Palabras Claves: responsabilidad social, contabilidad, empresariado, modelos de gestión.

1. Introducción
Sobre la fundamentación temática sobresalen aque-
La responsabilidad social empresarial se constituye llas preocupaciones de orden conceptual y metodo-
cada vez más en un asunto fundamental entre los lógico. Lo primero referido a la intencionalidad de
temas que son objeto de estudio, adquiriendo cierto alcanzar una estructura paradigmática que defina
protagonismo al interior de los espacios propios de conceptos, características y problemas fundamenta-
la academia. El tema es objeto de múltiples exáme- les1. Lo segundo orientado al desarrollo de modelos
nes que podrían estar encasillados en dos tendencias y manuales de implementación y presentación de in-
principales, un primer orden orientado hacia su fun- formes al interior de las empresas2.
damentación y adaptabilidad práctica al interior de
las empresas, y otro hacia los análisis que desde una Las reflexiones expuestas en el presente trabajo se en-
perspectiva crítica vislumbran en éste una forma de caminan hacia la tendencia de segundo orden, pro-
contestación o replica a un modelo empresarial en curando como objetivo fundamental, hacer un análi-
crisis y profundamente cuestionado, esencialmente, sis general de la responsabilidad social empresarial en
en cuanto a su grado de respuesta respecto a las ne- el marco de las prácticas predominantes del modelo
cesidades económicas y sociales y ambientales que económico, y del contexto económico y social propio
inquietan a la sociedad. de la economía nacional.

* Contador Público de la Universidad del Cauca, profesional contable de la Asociación Mutual ASMET - Salud E.P.S. Correo electrónico:
earboleda@unicauca.edu.co
1
Maria Emilia Correa, Sharon Flynn y Alon Amit (2004: 15) destacan algunas definiciones conceptuales proveniente de algunas entidades en
particular: 1. World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), Suiza: “La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una
empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con
el objeto de mejorar la calidad de vida”. 2. Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF), Inglaterra: “La responsabilidad social empresarial es el conjunto
de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”. 3. Business for social
Responsibility (BSR), Estados Unidos: “La responsabilidad social empresarial se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las
expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”.
2
Con respecto al desarrollo de modelos y prácticas para la implementación y divulgación de la responsabilidad social corporativa al interior
de las empresas, es importante resaltar la propuesta del Balance social del Instituto Ethos, el Global Reporting Initiative y el índice Dow Jones
Sustainability Index, el cual refleja el compromiso de empresas cuyas acciones son transadas en bolsa (Correa, Flynn y Amit: 2004).

241
EDGAR ARBOLEDA SUÁREZ

El trabajo brinda, en primera instancia, un pano- principios y valores éticos en el desarrollo de los ne-
rama general de los aspectos comprendidos en la gocios, el respeto de los derechos humanos, el trabajo
responsabilidad empresarial como temática adscri- y el empleo, la gobernabilidad corporativa, el impac-
ta a un panorama coyuntural, un segundo aspecto to sobre la naturaleza, el cuidado de las relaciones
comprende una visión referida al itinerario predomi- con clientes y proveedores, la filantropía e inversión
nante en el entorno empresarial contemporáneo. En social y la transparencia y rendición de cuentas. Lo
tercera medida, se brindan algunas opiniones sobre interesante es que algunos de estos aspectos tienen
el contexto empresarial, económico y social colom- una relación directa con situaciones particulares en
biano, en el marco del discurso de la responsabilidad las que se han visto envueltas algunas empresas en el
social empresarial. mundo, como la crisis de transparencia de entidades
como Enron, WolrdCom o Parmalat.
2. El contexto de emergencia de la
responsabilidad social empresarial Esta situación obligó a diversos organismos regulado-
res al establecimiento de formulas consensúales que
La responsabilidad social empresarial de comienzos culminaron en el denominado gobierno corporativo.
del milenio3 esta orientada a sobrepasar aquella vi- La problemática del medio ambiente ha estado rela-
sión categórica de Milton Friedman sobre la empresa, cionada con los esfuerzos para establecer un consen-
la cual establecía como objetivo fundamental de todo so entre países y empresas en torno a la sostenibilidad
emprendimiento empresarial, la generación ilimitada ambiental del planeta. El respeto de los derechos hu-
de excedentes para los propietarios o accionistas de la manos y las condiciones del trabajo y el empleo en el
empresa. Esta visión reduccionista de la empresa en mundo, por ejemplo, se constituye en un asuntos de
tanto organización social encaja perfectamente entre profundo cuestionamiento social desde la sociedad
los requerimientos o estándares mínimos establecidos civil hacia empresas multinacionales que establecen
por el sistema de desarrollo económico capitalista. sus sistemas de producción en países pobres, ya sea
Lo predominante al interior de las empresas tradi- en la medida que no garantizan unas condiciones mí-
cionales consiste en la demostración periódica de nimas de dignidad humana de los trabajadores, o que
excedentes positivos que indiquen la maximización quebrantan sus derechos de organización social.
de riqueza a largo plazo. La generación de exceden-
tes empresariales se constituye en un indicativo que Desde instituciones internacionales, como la Orga-
permite juzgar, moralmente, la buena o mala gestión nización Mundial de las Naciones Unidas, se viene
de todo equipo directivo y gerencial. Dicho juicio sin promoviendo una responsabilidad social empresa-
embargo, no contempla otras posibilidades de re- rial que permita dar legitimidad a las empresas y sus
flexión moral y ética respecto a los medios utilizados negocios en atención a cuatro áreas problemáticas,
para alcanzar tal fin o sobre las consecuencias de los en especial, el respecto de los derechos humanos, el
resultados obtenidos. cumplimiento de estándares laborales, el desarrollo
de medidas encaminadas a la protección del medio
Con la nueva responsabilidad social se esta buscando ambiente y el establecimiento de políticas contra la
una cultura empresarial observante de aquellos as- corrupción. Igualmente, se promueve la participa-
pectos económicos, sociales y ambientales que invo- ción de las empresas en el logro de los objetivos de
lucran a la empresa. Entre los aspectos particulares desarrollo del milenio de las Naciones Unidas, entre
de la responsabilidad social sobresale el interés por las cuales se destacan la erradicación de la pobreza

3
La cumbre de Río de Janeiro (1992) impulso la obligación de asumir una responsabilidad social con el medio ambiente. La cumbre de Jo-
hannesburgo (2002) avanzó en la idea de una responsabilidad social extendida hacia los grupos de interés en torno a la sostenibilidad no solo
ambiental, sino también económica y social.

242
RESPONSABILIDAD SOCIAL: COMPLEJIDADES Y RETOS DEL EMPRESARIADO NACIONAL

extrema y el hambre, el fomento de alianzas para el ducción predominante y el re-direccionamiento de


desarrollo y el establecimiento de medidas que ga- la funcionalidad social y política del Estado, aspectos
ranticen la sostenibilidad del medio ambiente. resaltados5 por Maria Emilia Correa, Sharon Flynn y
Alon Amit (2004: 16) en un de sus textos:
Los nuevos elementos de la responsabilidad social
promovidos desde organismos como las Naciones “En los años ochenta la política económica mun-
Unidas hacen que el juicio moral sobre la buena mar- dial se apartó de la regulación y de la intervención
cha de los negocios deje de ser una acción unilateral estatal, promoviendo la liberación del comercio y la
de los dueños de la empresa hacia la administración, reducción del papel del Estado. Muchos centros de
como lo establecía Milton Friedman, constituyéndose producción de bienes y servicios pasaron de los paí-
en una sumatoria de opiniones emergentes de grupos ses del Norte hacia los países menos desarrollados, y
diversos de la sociedad4. Este proceso de visibilización se inició la globalización de la cadena de valor en la
de usuarios en el ente económico encaminado a la que los gobiernos (en especial los del Sur), pasaron
gestión de negocios socialmente responsables dice de ser protectores y reguladores del sector empresa-
mucho del potencial civilizatorio de quienes ejercen rial, a ser promotores de la inversión extranjera.”
cierto liderazgo empresarial en el mundo en tanto in- (2004: 16)
dividuos con capacidad para escuchar al otro vincu-
lado a la empresa. El incremento de los niveles de competencia empre-
sarial, compromete a empresas y países en conjunto.
La empresa está llamada a constituirse en el espacio Las empresas compiten en el mercado por más con-
para explorar la capacidad ingeniosa del talento hu- sumidores para sus productos y servicios. Los países
mano. Tan sólo el ingenio humano podrá llevarnos entre tanto, compiten por inversionistas internos y
a superar aquellas practicas de depredación y degra- externos dispuestos a colocar en riesgo sus capitales,
dación a la que hemos sometido la fauna y la flora a fin de que cada economía nacional alcance el grado
del planeta, degradación que se ha hecho extensiva más alto de desarrollo. El nivel más bajo de los costos
en muchas oportunidades sobre la dignidad misma de transacción y el rediseño de una legislación nacio-
de la especie humana, mediante el sometimiento de nal favorable a la inversión privada, se constituyen en
nuestros congéneres a condiciones terribles de explo- condicionantes para la mayoría de los países en torno
tación, pobreza y miseria económica y social; a mer- a una política mundial de competencia.
ced del sostenimiento de un modelo de producción y
consumo turbulentamente acelerado hacia la maxi- Uno de los efectos del incremento del nivel de com-
mización de la riqueza. petencia empresarial lo constituyó el cambio del mo-
delo de producción centralizado que había caracteri-
No obstante, la responsabilidad social empresarial zado al aparato industrial moderno. Este efecto plan-
de la que se habla, es convergente a una época con- teado como medida estratégica en la nueva forma
textual caracterizada por cambios profundos, entre de gestión de la producción, dio origen a maneras
ellos, el incremento del nivel de competencia micro nuevas de control económico y financiero, distribu-
y macro empresarial, el cambio del modelo de pro- ción de la riqueza social y asimilación del riesgo. La

4
La puesta en marcha de una política de opinión de los stakeholders de un ente económico comprende asimilar puntos de vista diferenciados
expresados por proveedores, consumidores o usuarios de bienes y servicios, empleados, sociedad civil, gobierno, comunidad local, entre
otros.
5
Otros aspectos relevantes de la época son la tendencia y consolidación de circuitos de circulación financiera en la economía del mundo, lo que
le han llevado a un proceso continuo de financiarización, todo lo anterior, amparado en el avance significativo de herramientas tecnológicas
de posterior impacto en la expansión de los mercados.

243
EDGAR ARBOLEDA SUÁREZ

política de control de calidad establecida en la cade- sobre la sociedad. La política social gubernamental
na de producción fordista comenzó a ejercerse sobre es compartida o delegada en actores privados, sobre
cadenas de valor integradas, descentralizándose de los cuales se ejerce cierto control, a la manera de una
esta manera el grado de responsabilidad entre em- entidad central controladora sobre una cadena de va-
presa principal y empresas maquiladoras. El modelo lor que gestiona los asuntos públicos.
de producción basado en cadenas de valor implicó
una nueva forma de redistribuir la riqueza social re- El requisito de políticas de responsabilidad social em-
presentada en salarios y generación de utilidades en presarial se establece en el marco de una serie de situa-
cada entidad integrada. El objetivo fundamental de ciones que responde a transformaciones en el modelo
la política de distribución de riqueza lo constituyo la de producción, distribución y consumo capitalista,
minimización de costos y riesgos financieros para la transformaciones que han desatado consecuentemen-
entidad principal controladora. Este tipo de medidas te una serie de panoramas críticos en el ámbito de
adoptadas en el modelo de producción arrojó con el sostenibilidad económica, social y ambiental del pla-
tiempo una serie de resultados favorables para algu- neta. Este panorama contextual sobre el cual se viene
nos entes económicos, situación que se manifestó en construyendo la responsabilidad social de las empre-
los crecientes niveles de concentración del comercio sas permite corroborar que parte del discurso corres-
y la riqueza en algunas empresas a nivel mundial: ponde a un asunto no aislado de la crisis coyuntural
que viene padeciendo el modelo económico a nivel
“La importancia económica de las empresas trasna- mundial.
cionales es evidente. De acuerdo con la revista For-
bes, en el 2004 las 2 mil empresas más grandes del Las prácticas de responsabilidad social empresarial
mundo realizaron negocios equivalentes al 60% del pueden incluso constituirse en medidas aisladas y
PIB mundial (32 billones de dólares), acapararon poco eficaces para la atención de las distintas proble-
el 85% de los activos mundiales y obtuvieron be- máticas derivadas del nuevo contexto económico y
neficios por 760 mil millones de dólares. (Gélinas, social. Lo anterior, en la medida que, muchas de las
2006) Al mismo tiempo, las ETN destruyeron el consecuencias económicas, sociales y ambientales de
medio ambiente, los ecosistemas y explotan pobla- la actividad empresarial requieren tal vez de una co-
ciones –en las peores condiciones- en los países don- operación y acuerdos multilaterales entre los países.
de trasladan sus empresas, como sucede en el caso de La responsabilidad social corre en estas circunstan-
las compañías petroleras” (Romero; 2007: 276). cias el riesgo de constituirse en un simple plan estra-
tégico de marketing empresarial de pocas empresas
La funcionalidad social del Estado también fue objeto para el acceso a los mercados altamente exigentes6.
de transformaciones profundas en atención al modelo
hegemónico de política económica y fiscal estableci- 3. El inconmensurable itinerario del
da desde las instituciones financieras y los organismos entorno empresarial contemporáneo
reguladores internacionales. La redistribución de la
riqueza social, la generación de empleo y la iniciativa El compromiso económico, social y ambiental que se
productiva estatal son sustituidas por políticas econó- exige a los miembros de todo ente económico estable-
micas y fiscales que privilegian la iniciativa privada, ce en parte un reto, en alguna forma contradictorio,
el control inflacionario, la disminución y focalización frente al modelo económico del cual somos parte cada
del gasto público y la imposición tributaria indirecta uno de nosotros, ya sea que actuemos como gestores,

6
La responsabilidad social de las empresas es en alguna medida un discurso publicitario en tanto bien intangible al momento de posicionar
productos y servicios en mercados altamente exigentes.

244
RESPONSABILIDAD SOCIAL: COMPLEJIDADES Y RETOS DEL EMPRESARIADO NACIONAL

inversionistas, empleados, académicos o simples con- rácter ilimitado de los recursos en el largo plazo, de
sumidores. Tanto el tendero que adelanta la actividad tal manera que, se establezca cierta conciencia hacia
económica más sublime hasta el gestor de la abruma- la necesidad de planificar su explotación y conserva-
dora entidad corporativa, tienen ambos como reto ción para las generaciones futuras, a la vez que haga
fundamental, la generación ilimitada de rentabilidad sostenible el modelo económico en términos de pro-
y riqueza en el mediano y el largo plazo de su nego- ducción y distribución de la riqueza.
cio. Algo similar acontece con otros ciudadanos que
actúan no necesariamente como responsables de un El problema fundamental de los modelos de admi-
proceso de gestión empresarial, en el sentido de de- nistración contemporáneos, radica en la expansión
sarrollar un instinto ilimitado de consumo, de lo cual paulatina de la que viene siendo objeto el modelo
debemos asumir responsabilidades respecto a sus fe- anglo-americano de administración. Esta situación
cundas consecuencias. El sentido contradictorio que que hace de la responsabilidad social empresarial
establece la responsabilidad social empresarial frente un asunto eminentemente contradictorio. El pensa-
al modelo económico capitalista se fundamenta en miento administrativo que se expande cada vez por
la necesidad de establecer moralmente ciertos lími- más países del mundo se constituye en un viajero de-
tes respecto a una serie de acciones con resultados safiante para los objetivos paradigmáticos de la res-
nefastos para la sostenibilidad económica, social y ponsabilidad social empresarial7. Su aceptabilidad
ambiental del planeta en el largo plazo. Hablamos social se fundamenta no tanto en su fortaleza teórica,
en este sentido de acciones empresariales que se es- la cual sigue siendo profundamente frágil, sino más
tablecen para la generación ilimitada de rentabilidad bien en su éxito colonizador en cuanto forma de pen-
y riqueza económica. Este aspecto contradictorio es samiento.
fundamental en el análisis de la responsabilidad so-
cial empresarial respecto a su grado de eficacia para La expansión del modelo anglo americano de admi-
el logro de su objetivo fundamental, como es el desa- nistración tiene un contexto que en alguna forma lo
rrollo de negocios socialmente responsables. justifica. La generación de excedentes empresariales
que había comenzado a estancarse en las últimas
Los retos dependen en parte de las formas que ad- cuatro décadas conllevó a la necesidad política de de
quieren los modelos de administración al interior de los países y los organismos reguladores a establecer
las empresas. El reto mayor, por ejemplo, lo tiene el acuerdos comerciales paulatinos entre regiones, con-
empresariado que fundamenta parte de sus acciones figurándose de esta manera una actividad comercial
empresariales en el modelo de administración anglo- más abierta, caracterizada en parte por su alto grado
americano, modelo que privilegia la rentabilidad fi- de competencia entre empresas y países. El modelo
nanciera de las empresas en el corto plazo. El modelo anglo americano de administración encontró en este
administrativo nipo-renano se orienta por el contra- contexto una serie de circunstancias apropiadas para
rio, en la sostenibilidad de la riqueza del ente econó- la justificación de su reproducción, pero a la vez, una
mico hacia el mediano y el largo plazo, situación que serie de consecuencias nefastas que lo hacen menos
permite caracterizar a los países de la región europea sostenible.
y al Japón como pioneros en el desarrollo de una eco-
nomía de mercado de carácter social. En la visión La teoría administrativa anglo-americana tiene como
cortoplacista del modelo anglosajón y de los modelos base teórica fundamental el pensamiento económico
de administración en general no se contempla el ca- neoclásico y neoliberal, teoría que sobredimensiona

7
El Profesor Omar Aktouff (2001) destaca esta tendencia expansiva del modelo de administración anglo americano en Europa, al corroborar
la frecuencia colonizadora de contenidos académicos tipo bussines management en las universidades francesas.

245
EDGAR ARBOLEDA SUÁREZ

la idea del libre mercado como factor fundamental • Se estima que si los países de ingresos altos dejaran de
del desarrollo económico y social. Las actividades de crecer, América Latina tardaría hasta el 2177 y África
producción, direccionamiento y control estatal son Subsahariana hasta el 2236 para alcanzar sus grados de
profundamente cuestionadas, dando paso a la idea desarrollo económico y social.
de un mercado autorregulado, capaz de garantizar • Cada dos segundos se destruyen bosques nativos en el mun-
el mayor grado de felicidad y bienestar social posible. do equivalentes a dos estadios de fútbol. (2007: 281)”.
Los resultados del pensamiento económico neolibe-
ral a luz de las circunstancias de nuestros días son sin Sin embargo, en la nueva teoría administrativa se in-
embargo desastrosos, como bien lo constatan algunas siste sobre aquellas tareas tendientes a la gestión del
cifras indicadas por Romero: capital y a la gestión cada vez más matematizada de
las organizaciones. Con el instrumental matemático se
• “Según el informe del PNUD de 1999 sobre desarrollo hu- pretenden establecer incluso nuevas formas de inter-
mano, la diferencia de ingreso entre el 20% de la población pretación y comprensión de la realidad económica y
que vivía en los países más ricos y el 20% de quienes vivían social, minimizando en alguna medida la importancia
en los países más pobres, era de 74 a 1 en 1997, por enci- de la teoría clásica y los aspectos propios de la econo-
ma de la relación 60 a 1 en 1990 y de 30 a 1 en 1960. mía política. El perfil empírico inductivo de múltiples
• El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo investigaciones realizadas sobre sectores particulares
es superior al ingreso de los 416 millones más pobres del de la realidad empresarial esta conllevando al diseño
planeta. En el 2002 existían en el mundo más de 1000 de ciertos modelos teoréticos, lo cual se hace exten-
millón de personas sobreviviendo con un dólar al día. sivo en diferentes países del mundo a la madera de
• En relación con el PIB, a finales de los noventa, el primer verdades absolutas con carácter universal.
20% de la población poseía el 86% del PIB mundial,
contra el 1% que tenía el 20% de los que sobrevivían en El modelo de administración anglo-americano es, a la
los países más pobres. vez, contradictorio en su forma de visualizar el carácter
• El primer 20% de la población controlaba el 82% de los competitivo de una empresa o un país. Una economía,
mercados mundiales y el 68% de la inversión extranjera por ejemplo, es competitiva en el moderno mercado
directa, mientras que el 20% de los que sobrevivían en los mundial en la medida que garantice una mano de
países más pobres le correspondía tan solo el 1%. obra barata y técnicamente capacitada, una normati-
• En el 2005, el grupo de países más avanzados (29 en vidad flexible para la circulación de bienes y servicios y
total), con el 15.3% de la población global, concentraba un mercado del trabajo profundamente des-regulado.
el 52.3% del PIB mundial y el 69.1% de las exporta- Lo anterior hace de un país un paisaje atractivo o des-
ciones globales. encantador para la inversión privada, lo mismo aplica
• En el 2005, las siete economías más avanzadas del para las empresas, solo aquellas entidades económicas
mundo, con el 11.4% de la población, concentraban el que aprovechen este tipo de condiciones de los países,
41.2% de la producción mundial y el 40.4% del total de estarían en condiciones particulares para ser competi-
las exportaciones de bienes y servicios, frente a 145 países tivas en el mercado mundial. Buena parte de los países
emergentes y en desarrollo con el 84.7% de la población, de la comunidad económica europea dejarían de ser
los cuales concentraban el 47.7% del PIB y el 30.8% competitivos en el mundo, si se apela al cumplimiento
de las exportaciones mundiales. de este tipo de condiciones, afirmación contradictoria
• Entre los 145 países emergentes y en desarrollo sobresalen en tanto países como Dinamarca, Alemania o Suecia
China e India con el 38% de la población mundial, los que ofrecen precisamente altos niveles de bienestar so-
cuales participan con el 21.4% de la producción y el cial a sus habitantes, a la vez que cuentan con empre-
7.8% de las exportaciones de bienes y servicios globales. sas altamente competitivas a nivel mundial.
• En América Latina sobresalen Brasil y México con una
población del 4.6%, con una producción del 4.4% y Al parecer, todo depende del carácter de la econo-
unas exportaciones del 2.3% del total mundial. mía de cada país, en especial, del grado de desarro-

246
RESPONSABILIDAD SOCIAL: COMPLEJIDADES Y RETOS DEL EMPRESARIADO NACIONAL

llo económico alcanzado. A los países pobres se les un panorama proclive al desarrollo de prácticas fi-
recomiendan medidas que mantienen o profundizan lantrópicas que vienen siendo desarrolladas desde
las condiciones de pobreza de la mayoría de sus habi- mediados del siglo XX por algunos empresarios y
tantes, los países ricos entre tanto, intentan mantener grupos económicos nacionales en particular.
el nivel de ingresos adecuado para sus pobladores, en
la medida que encuentran en las economías atrasa- El Centro Colombiano de Responsabilidad Empre-
das, las condiciones favorables para la maximización sarial (CCRE) culminó en el año 2006 un estudio
de la rentabilidad de sus inversiones. En este sentido sobre responsabilidad social en Colombia denomina-
Rubén Lo Vuolo sostiene que: do “Línea de Base sobre responsabilidad social empresarial
en Colombia”, del cual se desprendieron las siguientes
“De ningún modo este es el camino para construir conclusiones:
una economía competitiva. Así como no tiene sentido
una empresa competitiva como resultado de baja o • Se destaca el grado de discusión alcanzado sobre
nula tasa de ganancia, tampoco lo tiene aquella que la temática, en especial desde el ámbito acadé-
se sustenta en la presión a la baja de los ingresos mico y gremial de las empresas, en relación con
por el trabajo, el aumento de la carga horaria y el la exploración de nuevos mecanismos de gestión
consiguiente deterioro de la capacidad laboral. Es empresarial y de procedimientos operativos y
al revés: la competitividad de una economía se mide herramientas de medición sobre actividades res-
por su capacidad y habilidad para mantenerse en ponsables.
el mercado pagando altos precios a sus factores de • Se viene explorando sobre una variedad de defi-
producción, incluyendo el trabajo, porque esta es la niciones y conceptos que ofrecen poca claridad
única forma de crear condiciones sostenibles de com- sobre el ámbito y los alcances de la responsabili-
petencia genuina” (2001: 75). dad social.
• Se sigue visibilizando una visión paternalista del
Este es el itinerario en el cual se desarrolla el entono Estado respecto a múltiples aspectos comprendi-
empresarial contemporáneo, un itinerario inconmen- dos en el marco de la responsabilidad social.
surable a los propósitos de la responsabilidad social • Es menos creciente el interés sobre la responsa-
empresarial que se hace inmune a las múltiples críti- bilidad social desde la sociedad civil en general.
cas de las cuales es objeto. Esta inmunidad es osten-
tada desde los estrados del poder económico, político Es igualmente importante destacar ciertos aspectos
y colonial. Más que un debate sobre la responsabi- particulares del estudio, lo que ofrece un panorama
lidad social cómo ética empresarial, se requiere a la amplio sobre el conocimiento y la percepción que se
vez construir un debate profundo en espacios multi- tiene de la responsabilidad social empresarial. Existe
tudinarios, sobre los aspectos más fundamentales del una percepción desfavorable de los ciudadanos res-
modelo económico en operación. pecto al mundo, percepción valorada en un 59%. A
pesar de ello, se considera que habrá mejoras en as-
4. El caso particular del empresariado pectos relacionados con la igualdad de género (56%),
nacional el tratamiento del SIDA y de otras enfermedades
(51%), la salud de los niños y las madres gestantes
Respecto a los progresos sobre la responsabilidad so- (49%) y la educación básica (45%), aspectos con-
cial empresarial en Colombia es importante destacar templados dentro de los objetivos de desarrollo del
el creciente fervor académico sobre la temática, el milenio de las Naciones Unidas. En igual medida,
cual supera las iniciativas y practicas con resultados se establecen posibilidades de retroceso en aspectos
fehacientes que visibilicen avances significativos de como la pobreza y el hambre (65%), el deterioro del
responsabilidad económica, social y ambiental desde medio ambiente (60%), la seguridad (55%) y desa-
el empresariado nacional. El país presenta más bien rrollo económico (49%). A nivel nacional se destaca

247
EDGAR ARBOLEDA SUÁREZ

de manera favorable el mejoramiento del ingreso y sarial, máxime cuando nuestra economía ha sido so-
del poder de compra de los ciudadanos (45%) y la metida al dogma económico neoclásico y neoliberal
generación de condiciones para desarrollar oportu- en el transcurso de las últimas dos décadas. La política
nidades de emprendimiento empresarial (42%). De económica, monetaria y fiscal del país ha estado orien-
manera desfavorable se destaca el incremento de la tada en los últimos veinte años a la consecución de un
pobreza y el hambre (54%), el bajo incremento de ambiente propicio para su competitividad internacio-
nuevas oportunidades de empleo (45%) y el deterioro nal. Se ha establecido como política fundamental gu-
de los derechos laborales (41%). bernamental la búsqueda de una apertura económica
permanente para la circulación de bienes y servicios.
El estudio también resalta el compromiso de las empre- Al mismo tiempo se ha flexibilizado el mercado del tra-
sas con ciertos aspectos adscritos a la responsabilidad bajo, a fin de hacer del país un paraíso atractivo para
social, como es el interés por el bienestar de clientes la inversión privada. Se priorizó en el mediano pla-
y consumidores, el respeto de los derechos que tienen zo una inflación baja sobre la generación de empleo.
los trabajadores y la promoción de principios éticos. Se privatizó el sector productivo estatal y se reoriento
No obstante, la responsabilidad social al interior de la política tributaria en torno a una imposición fiscal
las empresas sigue visualizándose desde enfoques par- indirecta, grabando paulatinamente al agente consu-
ticulares, al conectarla exclusivamente con prácticas midor. La política fiscal también estuvo orientada a
encaminadas al bienestar de los empleados y la vin- la reducción y focalización del gasto publico, en base
culación con la comunidad. En el primer caso se hace a un proceso de descentralización institucional de al-
énfasis en el bienestar laboral y el cumplimiento legal. gunas ramas del poder público. Esta serie de medidas
En el segundo se resalta la generación de empleo y de ajuste institucional fueron establecidas con el fin de
la participación en el desarrollo socioeconómico. Lo promover un ambiente de desarrollo económico, so-
anterior destaca el desconocimiento o la existencia de cial y empresarial del país en el ámbito internacional.
ciertos obstáculos para reconocer otros ámbitos con-
cernientes a la responsabilidad social. No obstante, el desarrollo económico se hace cada vez
dependiente de la capacidad de inserción de la eco-
Del estudio se puede plantear, igualmente, la no exis- nomía nacional al proceso de circulación del capital a
tencia de una relación entre las percepciones ciuda- nivel externo. Los mercados locales se presentan, en
danas y empresariales respecto a la responsabilidad este sentido, como insuficientes para el empresariado
social. Las empresas no conciben como parte integral nacional, a la vez que atrayentes o encantadores para
de sus responsabilidades problemas como la pobreza los procesos de inversión extranjera. Los avances en
y el hambre y el deterioro del medio ambiente, no materia social derivados del desarrollo económico
obstante, fueron estos los aspectos percibidos desfa- entran a depender del grado de competitividad in-
vorablemente por los ciudadanos en términos de po- ternacional, en tanto seamos capaces de mantener
sibilidad de mejoramiento positivo a mediano y largo de manera estable dos situaciones particulares; una
plazo. El Estado sigue siendo visto por los ciudadanos relacionada con condiciones favorables para la ini-
y las empresas como el actor principal en aspectos ciativa privada y otra referida a nuestra capacidad de
como la promoción del derecho de los trabajadores, agentes con capacidad exportadora en los mercados
la atención de necesidades básicas de la población transfronterizos.
vulnerable, la provisión de derechos fundamentales
relacionados con la seguridad social y la educación, El grado de dependencia de la economía nacional
la generación de empleo, la promoción de la ciencia y hacia las condiciones de competitividad de los mer-
la tecnología, la paz y los derechos humanos. cados extranjeros, nos puede llevar quizá hacia el
sometimiento permanente de las empresas hacia el
Este estudio resalta el largo camino por recorrer en modelo económico y administrativo anglo-america-
Colombia respecto a la responsabilidad social empre- no, nada conmensurable con las pretensiones expues-

248
RESPONSABILIDAD SOCIAL: COMPLEJIDADES Y RETOS DEL EMPRESARIADO NACIONAL

tas en el discurso de la responsabilidad social empre- 5. Comentarios Finales


sarial, mucho menos, con los principios planteados
en el Pacto Mundial o los objetivos de desarrollo del La responsabilidad social empresarial se constituye
milenio de las Naciones Unidas. en un discurso contradictorio en la medida que res-
ponde a una crisis coyuntural del modelo económi-
Las condiciones para la competitividad hacen de la co-empresarial, modelo que se ampara en un dogma
responsabilidad social empresarial un asunto relativo neoliberal que coloca en riesgo la sostenibilidad so-
para las empresas que actúan en el mercado nacio- cial y ambiental del planeta.
nal. El grado de relatividad dependería del papel a
cumplir por cada una de estas en el panorama ante- Los avances en materia de responsabilidad social
riormente expuesto. Así por ejemplo, podría mencio- empresarial en Colombia y en América Latina en
narse un primer tipo de empresarios orientados hacia general, dependen en alguna medida del redireccio-
los retos y oportunidades de los mercados extranjeros, namiento que pueda sufrir el itinerario económico-
quienes quizás coloquen en práctica aspectos de res- empresarial predominante, el cual reglamenta indi-
ponsabilidad social en la medida que le sean exigibles rectamente todo tipo de actividad que emprenda el
en ciertos países. El segundo tipo de empresario sería empresariado nacional en el marco de una economía
aquel que encuentra en el contexto nacional ciertas mundial competitiva.
condiciones favorables para la rentabilidad del capi-
tal, quien quizá asuma prácticas de responsabilidad 6. Bibliografía
social en el marco de exigencias que le expongan los
consumidores, el gobierno y la sociedad civil local. Aktouf, O. (2001). La estrategia del avestruz racional. Post-glo-
balización, economía y organizaciones. Facultad de ciencias
En este sentido, podrían plantearse al menos dos si-
de la Administración. Editorial Universidad del Valle. Cali,
tuaciones particulares para el desarrollo de prácticas Colombia.
de responsabilidad social empresarial en Colombia: Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial. (2006).
Línea de Base sobre responsabilidad social Empresarial en
• Una en que los empresarios del primer tipo se- Colombia. Bogotá, Colombia. En: http://www.ccre.org.co/
CCRE-%20ESTUDIO%20DE%20LINEA%20DE%20BA
rían sometidos a mayores niveles de exigencia en SE%202006.pdf
sociedades con economías más desarrolladas, en Correa, M. & Flynn, S. & Amit, A. (2004). responsabilidad so-
la medida que son sociedades que destacan, pro- cial corporativa en América Latina: una visión empresarial.
mueven y exigen cierta responsabilidad social de División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile. En: http://
las empresas, y www.aciamericas.coop/IMG/pdf_responsabildgtz.pdf
• otra que los empresarios del segundo tipo depen- Lo Vuolo, R. (2001). Alternativas. La economía como cuestión
den, por el contrario, de la capacidad social de social. Grupo Editorial Altamira. Buenos Aires, Argentina.
los usuarios a nivel nacional para exigir, promo- Organización Mundial de las Naciones Unidas. (2002) El pacto
mundial. En: www.unglobalcompact.org/Languages/spa-
ver y destacar aspectos relativos al compromiso nish/index.html
económico, social y ambiental de las empresas. Romero, A. (2007). Desarrollo Humano en el Contexto de la Glo-
balización. En: Economía, Gestión y Desarrollo No. 5. Cali,
Estas dos situaciones particulares en las que pueden Colombia.
verse inmersos los empresarios en el contexto econó-
mico colombiano están sujetas al modelo hegemóni-
co de administración.

249

Vous aimerez peut-être aussi