Vous êtes sur la page 1sur 3

Lo más complicado respecto a escribir cualquier texto instructivo o

pedagógico es definir, primero, una metodología que presentar. No es la


primera vez que alguien me pide algún texto para ayudarle, en la medida de lo
que me es posible, a disipar algunas dudas en torno a nuestro oficio. En esos
casos, una prosa directa siempre ha sido la solución. Es decir, textos sobre todo
enunciativos y comentando alguna problemática en particular. En este caso la
situación es completamente diferente. Hablar de instrumentación es hablar de
una red de conocimientos, sobre todo adquiridos por medio de la prueba y el
error, y que, al ser red, presentan una clara problemática en torno a su
presentación.

Es cierto que ya hay una gran cantidad de literatura en torno a la


materia, nada menos que de la pluma de eminentes figuras universales como
Berlioz, Gevaert, Rimsky-Korsakov, Strauss, Piston, Adler, solo por mencionar a
los más conocidos, pero también es cierto que atenerse a uno solo es participar
de una perspectiva que puede ser limitada por cuestiones de época, estética o
propósito. Por lo tanto quisiera que este texto fuera una introducción a una
literatura sobre la cual a futuro se pueda profundizar, proporcionando no solo
una referencia técnica sobre los instrumentos y sus diversos usos y
combinaciones, sino, por otra parte, comentarios en torno a una estética ligada
íntimamente al oficio del arreglista/orquestador.

Como no puede faltar en un texto de esta naturaleza, citaré varios


ejemplos del repertorio clásico (los cuales a su vez pueden ser o no cita de
alguna otra obra de referencia), pero sobre todo obras del repertorio mexicano,
particularmente del siglo pasado, para de esta forma poder aterrizar en una
estética que quizás nos sea más próxima. Del mismo modo he decidido incluir,
a modo de ejercicios, fragmentos del repertorio pianístico o reducciones para
piano, tanto del repertorio clásico como moderno, para poder realizar prácticas
de instrumentación. La razón de esto es que, mal que bien, en la práctica, el
arreglista/orquestador tiene que partir de una partitura pianística para de ahí
construir una partitura orquestal. M U S I C A D E C Á M A R A

Dada la naturaleza introductoria de este texto, no vamos a hacer una


descripción detallada de cada instrumento, si no una breve y puntual
semblanza de sus características técnicas (rango, dinámicas y particularidades
de escritura). Para dichas semblanzas nos vamos a apoyar particularmente en
el Essential Dictionary of Orchestration (Diccionario Esencial de Orquestación)
de Tom Gerou y Dave Black, el cual voy a citar y traducir frecuentemente a
modo de introducción de cada instrumento.

En torno a la técnica de las cuerdas


Las generalidades que siguen aplican a todas las cuerdas
frotadas.

TÉCNICA DE CUERDAS ARCO

El término arco indica que la cuerda debe ser frotada.


• A menos que se indique de otra forma, se asume arco por el intérprete
excepto después de pizz. o cuando se requiere de alguna
clarificación.
• Hay dos movimientos principales asociados con la arcada: arriba () y
abajo ().
• Las anacrusas se tocan usualmente hacia arriba. Las caidas téticas,
notas importantes y notas pesadas/acentos se tocan usualmente
abajo.

• Dado que requieren más del uso del arco, situaciones musicales más
fuertes en su volumen requieren más cambios de arcada que
aquellas situaciones musicales más suaves.

• Exceptuando algunas consideraciones dinámicas y efectos


particulares, las arcadas hacia arriba y aquellas hacia abajo
generalmente se aplican igual.

• No hay un acuerdo universal en cuanto a la terminología de


articulación entre los músicos – para poder transmitir exactamente lo
que se quiere se necesita un extenso conocimiento de las diversas
ténicas.

Articulaciones "en la cuerda"

• Detaché (arcadas separadas) es la alternancia entre arcadas hacia


arriba y abajo. Un pasaje sin indicaciones de arcadas sería tocado
detaché:1

• Arcadas legato son indicadas por una ligadura. Todas las notas
dentro de la ligadura deberían ser tocadas con una sola arcada:

• Portato (louré) es una serie de notas dentro de una misma arcada,


cada una con una ligera separación o empuje:

1 N. del T. Nótese que en la práctica cada uno de las notas no llevaría su respectiva indicación.
Dicha alternancia está implícita justamente al no haber ningún tipo de indicación respecto a
la arcada. También es importante notar que el ejemplo refleja lo ya mencionado en el texto;
la anacrusa (por lo general) va con una arcada hacia arriba y la caída de compás o tiempos
fuertes con arcada hacia abajo.
Adler, S. (2006). El estudio de la orquestación. Barcelona: Idea Books.
Mathews, P. (2006). Orchestration : an anthology of writings. New York:
Routledge.
Berlioz, H. & Strauss R. (1991). Treatise on Instrumentation. New York: Dover.
Piston, W. (1984). Orquestación. Madrid: Real Musical.

Vous aimerez peut-être aussi