Vous êtes sur la page 1sur 7

Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier

Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
La prensa trotskista frente al proceso de institucionalización
democrático: el caso de Solidaridad Socialista

Resumen:
Este proyecto se propone el estudio del accionar político-discursivo del partido trotskista
argentino Movimiento Al Socialismo, dentro del período abierto a partir de la transición
a la democracia, entre los años 1982 y 1991. El objetivo específico consiste en analizar
la interpretación de la realidad argentina que hace el partido a través de la prensa
partidaria Solidaridad Socialista, teniendo en cuenta el contexto de institucionalización
democrático que comenzó a darse en el país.
Se estudiarán las perspectivas y discursos de un partido que ha sido oposición desde su
origen, y que ha tenido un transcurrir histórico diferente del resto de los partidos de
izquierda en el país. Desde su lógica de cooptar a los trabajadores peronistas durante las
décadas del 40´ y 50’, hasta posiciones más cercanas a la revolución armada durante las
décadas del 60´, siempre ha sido un partido que ha mantenido una perspectiva
democrática frente a la guerrilla y que luego de obtener la legalidad a principios de la
década del 70’ (para perderla durante la dictadura militar) ha defendido a la democracia
como la mejor forma de gobierno dentro del marco de una sociedad capitalista. Es así
que, a partir de la derrota de Malvinas en el 82, y frente al proceso de institucionalización
democrática, el partido viene a proponer una alternativa conceptual diferente a la que se
trataba de instaurar desde las cúpulas del poder institucional.

Estado de la cuestión:
Para el contexto de la institucionalización democrática no abundan los análisis sobre
nuestro objeto de estudio. Sin embargo, hay un trabajo fundamental que sirve de piedra
angular y guía: De la Revolución Socialista a la Revolución Democrática (2015) de María
Florencia Osuna. El mismo aborda las practicas políticas del Partido Socialista de los
Trabajadores durante la dictadura hasta su transformación en el Movimiento Al
Socialismo durante la transición democrática. Allí se analizan las lógicas
"semiclandestinas" - "semilegales" que implementa el partido y que cobrará fuerza
simbólica luego de acabado el gobierno militar.

Dicho trabajo aborda las diferentes practicas del partido, incluso el cambio de estrategia
partidaria establecida con el proceso abierto de transición democrática. Es así que

1|Página
Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier
Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
demuestra que hay una transición del combate sindical a la lucha barrial. De tal forma, el
partido trata de posicionarse como uno de los pocos partidos legales que han luchado por
los derechos humanos bajo el gobierno militar, e incluso, defendiendo su postura de ser
un partido de izquierda legal que ha combatido, también a la "subversión de izquierda y
de derecha". Sin embargo, el libro deja las puertas abiertas para el estudio del partido
durante el proceso de institucionalización democrático, que va más allá de la transición.
Es bajo ese contexto en el cual se situaría nuestro análisis.

Además del trabajo de Osuna, existen estudios realizados por militantes y ex militantes
partidarios (tantos del MAS como del P.O. -el otro partido trotskista argentino que
mantenía una disputa con el MAS por su apología de la democracia, que consideraban
como orden político burgués-) en el que se encuentran los trabajos de O. Coggiola (2006)
y de Liszt 2006). Ambos, desde su militancia, analizan el funcionamiento y el rol que
ambos partidos han transcurrido durante el período de institucionalización democrática:
para Coggiola, la defensa que hace el MAS respecto de la democracia lo vuelve un partido
reformista, en el cual se pierde de vista el trasfondo de la verdadera lucha de los
trabajadores que es acabar con el sistema capitalista. Es así, que el MAS lo único que
hace es ofrecer una oposición blanda a la fuerza de los burgueses agrupados en los
partidos políticos tradicionales (UCR-Peronismo). Para Lizst, el MAS representa
realmente un partido revolucionario en tanto que contribuye a establecerse como una
fuerza que ofrece una alternativa obrera en un contexto de instauración democrática. Es
así, que, frente al fervor democrático, la postura del P.O. queda fuera de contexto debido
a que los trabajadores ya no optarían por una forma de gobierno que no sea la democrática.

Con todo lo dicho se puede concluir que respecto al MAS durante el proceso de
institucionalización democrática los estudios están marcados por la militancia política de
sus autores en los partidos políticos que luchaban por el lugar de ser el partido trotskista
argentino1, con lo cual dichas interpretaciones están condicionadas más allá de la
profesionalidad de sus autores. En el caso del libro de Osuna, nos deja las puertas abiertas
a todos los interrogantes históricos respectos al proceso en cuestión.

1 Para ver más sobre dicho debate, de larga data, ver Ricardo de Titto (2016), María Florencia Osuna
(2015), Ernesto González (1996; 1999; 2006), O. Coggiola (2006).

2|Página
Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier
Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
Es así, que nuestro estudio viene a completar el análisis de un partido político fundamental
en la lógica del juego político del país, en el que se ponen en lucha diferentes conceptos,
incluso, por parte del MAS, el de la democracia misma.

Hipótesis y/o preguntas de investigación:

Observando las fuentes primarias en consideración para nuestro objeto de estudio (el
periódico partidario Solidaridad Socialista) lo primero que surge es un cuestionamiento
al proceso de instauración democrático que llevan a cabo la UCR aliada con el peronismo
tradicional y los sindicatos. En este sentido, se pone en duda la funcionalidad del proceso
instaurado luego del 30 de octubre de 1983, e incluso cuestionan las rupturas y
continuidades de las políticas gubernamentales más allá de la forma de gobierno. Es así
que desde el periódico partidario se marca una interpretación continuista de las políticas
gubernamentales del gobierno militar relacionadas con el endeudamiento externo, las
políticas económicas de "hambre", la reestructuración sindical, etc. A través de la prensa
se puede observar que la única ruptura visible con el periodo anterior se da en la forma
de gobierno, pero con limitaciones en tanto que no se propone una democratización
completa de las instituciones, ni siquiera de las FF.AA., de los partidos políticos,
sindicatos, etc. De esta manera se abre un arco interpretativo de la realidad nacional que
no había sido tenido en cuenta por los estudios tradicionales respecto al proceso de
institucionalización democrática –H. Quiroga (1996)-, en el cual se perfilan
cuestionamientos del orden ¿qué tipo de democracia impugna el MAS? ¿qué tipo de
receptividad encuentra? ¿cómo reaccionan los demás partidos frente a este reclamo? y,
sobre todo, las lecturas que hace el partido respecto a todos los acontecimientos con
intención de institucionalización democrática que lleva a cabo el gobierno radical (por
ejemplo: el acta de coincidencias, el plebiscito por el Beagle, el Consejo para la
consolidación democrática, el juicio a las juntas, las leyes de punto final y de obediencia
debida, etc.)

Marco teórico:

La historia reciente es un campo historiográfico que ha ido profesionalizándose y


cobrando mayor relevancia para los historiadores hace un tiempo relativamente corto.

3|Página
Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier
Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
Esto está dado por la imperiosa necesidad de la existencia de un "acontecimiento trágico"
que marque significativamente al contexto histórico en el que se inscribe el historiador.
Si bien no es necesario que haya sido contemporáneo, si es requisito que las problemáticas
abiertas por dicho acontecimiento no hayan tenido una conclusión definitiva.

En el caso de la historia argentina, el lugar de dicho acontecimiento trágico viene a ser


ocupado por la última dictadura militar que tanto desde el plano económico, político,
social y cultural ha marcado el desarrollo de los próximos años, hasta la actualidad. Sin
embargo, los primeros estudios que se han realizado de dicho período y los posteriores,
han sido confeccionados desde el exterior y con un grado bajo de profesionalismo dadas
las condiciones impuestas por la dictadura (Brienza; 2008). Es así que, siguiendo a la
autora, recién a mediados de la década del 90’ se generan las condiciones necesarias para
que el proceso de profesionalización en el estudio del periodo comience.

En términos similares, Lvovich y Bisquert destacan que recién a finales del siglo XX y
principios del XXI la historia reciente comienza a tener reconocimiento académico,
siendo uno de los ejes más importantes de esta renovación historiográfica el rol de la
memoria y la historia.

Dicho debate atraviesa prácticamente a todos los estudios del periodo en tanto que se
pone en discusión las memorias hegemónicas, con las memorias particulares o sectoriales,
de manera que cada intento por estudiar a algún actor social en específico, va a acarrear
consigo una interpretación diferente, por ende, una memoria propia, y, en definitiva, una
versión distinta y alternativa a la hegemónica o tradicional.

Es así que todos estos conceptos teóricos se insertan en uno más amplio que, por más
establecido que se encuentre, no deja de ser problemático: el de la transición. Según
distintos autores, la transición comienza con la derrota de Malvinas en 1982. Sin embargo,
los límites difieren en el tiempo: cuánto tiempo dura la transición; si existe una
consolidación del gobierno de Alfonsín; si se completa el proceso de institucionalización
democrático, cuándo y cómo –Mazzei (2011), H. Quiroga (1996)-.

Con todo lo dicho anteriormente, el proyecto de investigación se inserta dentro del campo
de la historia reciente e intentará rescatar del olvido historiográfico a las voces ocultas
por la perspectiva hegemónica de los partidos victoriosos y que ponían no sólo en

4|Página
Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier
Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
discusión las políticas gubernamentales, sino también la forma de gobierno en las que
estas se implementaban.

Metodología:

Constará del análisis de las fuentes escritas del partido a través de su prensa partidaria,
así como de documentos oficiales que sirvan de contraparte para entender las lógicas de
ambos partidos durante el proceso de institucionalización democrático. Además, se
insertará la disputa entre los dos partidos de la izquierda trotskista argentina (el P.O. y el
MAS) respecto a las políticas gubernamentales y las prácticas a llevar a cabo por los
trabajadores.

Alcance social y ético de la investigación:

En un contexto histórico en el cual se observa un avance de las derechas, pero por la vía
democrática, estudiar los límites del régimen democrático instaurado luego de las
dictaduras que han afectado al cono sur, se vuelve una cuestión fundamental. Entender
las alternativas políticas y conceptuales que se debatían en el proceso de
institucionalización democrática y los límites que se le ha impuesto, delimitaran el
porvenir político nacional, hasta la actualidad. En este sentido, algunos de los conflictos
irresueltos durante ese proceso –como el juicio a las juntas, la recuperación de hijos y
nietos desaparecidos, y las políticas de la memora- se vuelven cuestiones que nos
atraviesan día a día y que se deben transformar en una toma de consciencia histórica que
permita el aprendizaje de nuestro pasado.

5|Página
Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier
Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
Fuentes:

 Solidaridad Socialista; año II, n° del 53 al 88; año III, n° 89.

Bibliografía

 Águila, Gabriela (2009); “El Partido Comunista Argentino entre la dictadura y la


transición democrática (1976-1986)”, publicado en Revista de Historia Actual,
N°6, Universidad de Cádiz, España.
 Bohoslavsky, Ernesto (y otros comps.); Problemas de historia reciente del Cono
sur, volumen I, 1° ed., Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.
 Bonnet, Alberto (1997), “La izquierda argentina y la guerra de las Malvinas”,
Dossier: Cien años de lucha socialista, en Razón y Revolución N° 3, invierno de
1997, reedición electrónica.
 Brienza, Lucía (2008), “La escritura de la historia argentina del pasado reciente
en la Argentina democrática”, publicado en Anuario del Centro de Estudios
Históricos <<Prof. Carlos S.A. Segreti>>, Córdoba (Argentina), año 8, N°8, pp.
223-241.
 Carretero, Mario; “Introducción” (2006) en Carretero, Mario, Rosa, Alberto y
González, María Fernanda –compiladores-; Enseñanza de la historia y memoria
colectiva, 1° ed., Buenos Aires: Paidós.
 Coggiola, O.; Historia del trotskismo en argentina y américa latina, Cap. VII,
“De las Malvinas al FMI (1982-2005)”, 1ra ed. – Buenos Aires: RyR, 2006.
 Ferrari, Marcela y Mellado, Virginia –compiladoras- (2016); La Renovación
Peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes, 1983-1991, 1° ed.,
Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
 Flier, Patricia (compiladora); Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-
metodológicas para los abordajes en Historia Reciente; Universidad Nacional de
La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2014.
 González, Ernesto (coordinador); El trotskismo obrero e internacionalista en la
Argentina, Ed. Antídoto, 1996.
 Liszt, Gabriela; Historia y balance del MAS argentino, Revista Lucha de Clases
n° 6, junio de 2006, pp. 189-212.
 López, Margarita (y otros); Temas y procesos de la historia reciente de América
Latina; Colección Pensar América Latina, CLACSO, Santiago de Chile, 2010.

6|Página
Seminario de Investigación I Galvez, Diego Javier
Legajo 33238
diegonenne@gmail.com
 Lvovich, Daniel y Bisquert, Jaquelina (2008); La cambiante memoria de la
dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática,
1° ed., Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos
Aires: Biblioteca Nacional.
 Mazzei, Daniel (2011); “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”,
PolHis, año 4, N° 7, primer trimestre 2011, pp. 8-15.
 Ollier, María Matilde (2009); De la Revolución a la Democracia. Cabios
privados, públicos y políticos de la izquierda argentina, 1° ed., Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores.
 Osuna, María Florencia (2013); “Las transformaciones de la izquierda política en
la transición democrática. El caso del Partido Socialista de los Trabajadores-
Movimiento al Socialismo (1982-1983)”, Papeles de Trabajo, año 7, N° 12, 2°
semestre del 2013, pp. 1446-164.
----- (2015); De la “Revolución socialista” a la “Revolución democrática”. Las
prácticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo
durante la última dictadura (1976-1983), 1° ed., La Plata: Universidad Nacional
de La Plata; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento;
Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
 Quiroga, Hugo (1996); El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre
políticos y militares 1976-1983, 1ra ed.- Rosario: Homo Sapiens: Fundación Ross,
2004.
 Shyrock, Andrew y Smail, Lord Daniel; “Introducción” (2011), en Shyrock,
Andrew y Smail, Lord Daniel; Deep History: the Architecture of Past and
Present, Los Ángeles: University of California Press. Traducción echa por el
profesor Diego Barreyra bajo el marco del Seminario de Historia Cultural I en la
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
 Titto, Ricardo; Historia del PST. Tomo I, del PRT-LaVerdad al triunfo de
Cámpora, 1969-1973; 1ra ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEHUS –
Centro de Estudios Humanos y Sociales, 2016.

7|Página

Vous aimerez peut-être aussi