Vous êtes sur la page 1sur 8

INTRODUCCIÓN

 Durante el siglo XX, los soldados políticos y los políticos militares han jugado un rol
preponderante en los países latinoamericanos.
o En el marco de la guerra fría, y apoyados en la ideología de la seguridad
nacional
 Surgieron regímenes militares o cívico-militares.
 En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Honduras,
Guatemala, Paraguay y Perú.
o En Cuba y Nicaragua se instalaron regímenes político militares de ideología
socialista.
 Estos regímenes excluyeron a movimientos políticos y actores sociales
que operaran fuera del ámbito del partido único que se encontraba en
el poder.
 Casi sin excepción, los enfrentamientos militares en el continente han consistido en
guerras internas, conflictos irregulares, en contra de adversarios subversivos o
terroristas.
 El verdadero significado de las Fuerzas Armadas latinoamericanas yace en su
naturaleza política.
o Durante los últimos doscientos años la carrera militar ha sido el camino más
rápido y seguro para llegar a ser presidente o primer ministro.
o El significado real de las Fuerzas Armadas en América Latina es su peso
político, que se expresa en:
 La autoasignación de roles.
 Se creen la fuerza estabilizadora.
 Se creen árbitro supra-social.
 Institución protectora de la Constitución.
 Vigilante del desarrollo nacional.
o Con el fin de cumplir estos objetivos, han intervenido en la política con total
impunidad.
o Esta capacidad interventora se tradujo en:
 Misiones estabilizadoras.
 Ejecutaron proyectos militares
 Hacer transformaciones económicas y sociales.
 O de revoluciones desde arriba.
 El militarismo político en América latina sigue existiendo en la tercera ola democrática.
o En la década de los 80 y 90, se produjo un descontento en los militares, debido
 Al funcionamiento de los gobiernos civiles.
 Esto generó cuartelazos e intentos de golpes de Estado en Argentina y
Venezuela.
 En Brasil y Chile, los militares manifestaron públicamente su
desacuerdo con las reformas constitucionales, la política laboral o la
de derechos humanos.
 Pero a pesar de todo esto, se piensa por parte de los analistas de que la consolidación
de la democracia está produciéndose en América Latina.
o Es muy improbable la vuelta de dictaduras similares a las de 1960-1980.
 Pero si se piensa que en el futuro próximo, los militares disfrutarán de un rol político
privilegiado de una manera más encubierta.
o El legado de los ejércitos políticos del pasado, se va a ver favorecido por una
serie de factores.
 Estos factores los analizaremos posteriormente.
 Después se va a presentar una tipología del militarismo político:
o Donde se mostrarán los diferentes factores que provocan la prolongación de la
tradición intervencionista en la política por parte del ejército.
 Y que contribuyen a la renovación del papel de los políticos militares.
o Retorno a los cuarteles.
o Democracias blindadas.
o Hombres fuertes cívico-militares.

LA HERENCIA DE LOS EJÉRCITOS POLÍTICOS


 Los ejércitos políticos:
o Son instituciones militares— que desempeñan un papel activo y decisivo en la
política nacional.
 Justificando esta actuación como una extensión legítima de su papel
profesional.
 Las características de los ejércitos políticos.
o Una profunda identificación por parte de las fuerzas armadas con
 La suerte de la nación y con sus valores centrales.
o La auto-atribución de la protección de la integridad y el desarrollo nacional.
o La incorporación de estos dos factores dentro de una doctrina militar basada
en el derecho a la intervención para protegerlas (o para hacer que se cumplan
correctamente).
 De esta manera se relaciona el destino de la nación y los intereses
nacionales,
 Con la misión de las instituciones militares de hacer que se
cumplan.
 ESTOS DOS CONCEPCIONES ANTERIORES, VALE PARA DETERMINAR QUE EL PAPEL QUE
REALIZAN LOS MILITARES EN LA POLÍTICA LOS PONE COMO ACTORES POLÍTICOS
EMPOTRADOS.
o Yo pienso: esto se debe a que los militares se fusionan con la nación, en
cuanto a intereses, valores… Actuando siempre para lo mejor que ellos
consideran que es para el país. Está siempre dentro de la política nacional.
o Esta manera de explicar los ejércitos político militares permite explicar a su
vez:
 El proceso de preparación.
 La manera de actuar.
 Y las estrategias de salida negociada de las dictaduras institucionales
del período 1960-1980.
 Para explicar de dónde viene la intención de las fuerzas armadas (ejército político
militar) de tener un papel en la política nacional, y esta intención basarla en una
doctrina justificadora (doctrina del derecho a intervenir para asegurar el buen
funcionamiento de la nación), habrá que relacionarlo con:
o El proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas a partir de las últimas
décadas del siglo XIX y que se desarrolló durante el siglo XX.
o Los militares mostraron su atracción desde un primer momento por ideas
como el desarrollo nacional.
 Se sintieron involucrados con el logro de objetivos nacionales.
 Al profesionalizarse, digo yo, se convertían en protectores de la nación
y del Estado en nombre del pueblo (que al fin y al cabo es la función de
cualquier ejército).
 Esto coincidía con la auto-percepción de los militares de ser
guardianes del bien común nacional.
o Después de la Segunda Guerra Mundial, las ambiciones militares fueron la
seguridad y el desarrollo.
 La constitución de los ejércitos políticos latinoamericanos ha sido el resultado de dos
procesos que se han relacionado entre sí.
o El primer proceso:
 Por un lado se produjo la consolidación de la doctrina de intervención
 Y el fomento de las capacidades profesionales de las
instituciones armadas (al ser profesionales, tienen que
defender el país, es lo que hacen los soldados).
 Por otro lado, se desarrolló una “vocación militar”
 Que legitimaba el sacrificio castrense (el de intervenir) en la
construcción de la nación.
 A la vez, fue acompañada de instrumentos de control y apoyo
político.
o El segundo proceso:
 Contribuyó a la gestión del cuasi-partido militar.
 El cuasi-partido sería un espacio organizado para la
formulación de estrategias generales y de tácticas para la
intervenir en la política y el control del Estado.
o Estos procesos llevaron a varios países a periodos de gobiernos militares
 Con terrorismo de Estado.
 Violencia insurgente.
 Y guerras internas de baja intensidad.
 Se pueden distinguir dos tipos de gobiernos autoritarios:
o Regímenes reformistas o dictablandas:
 No usaron un uso sistemático de la represión política y del terror.
o Regímenes de perfil conservador que ejercieron una represión brutal
 Las fuerzas policiales y el sistema judicial fueron subordinadas al
control militar.
 Con el fin de combatir los llamados “enemigos internos”.
 Esto llevó a los militares a convertirse en un actor político controlador.
 Las instituciones armadas se vieron seducidas por el poder durante un
periodo indeterminado.
 Las dictaduras crearon aparatos de control y dominación.
 Que les permitió iniciar sus proyectos militares de
transformación de la economía y la sociedad.
 Como resultado de este proceso.
 Observamos que el retiro de los militares de los gobiernos
nacionales tras el inicio de la democracia
o Ha sido parcial y ha ido acompañado de una serie de
garantías y condicionamientos.
 La estrategia de los gobiernos militares ha sido la de negociar
con las demás élites políticas nacionales, tanto de forma
abierta como encubierta.
o Se negociaba con los actores del gobierno sucesor.
o Estos establecían un sistema de inmunidades,
privilegios y autonomías institucionales
La cuestión social y los límites de la democracia
 Se han analizado una serie de obstáculos para la consolidación de la democracia tras
las estrategias de salida. Habría dos grupos de factores:
o Factores contextuales conexos:
 Pobreza.
 Exclusión social.
 Baja legitimidad de la política.
 Arbitrariedad y violencia de la cultura política.
o Factores relacionados con la herencia del militarismo político.
 Las prerrogativas institucionales.
 Los proyectos político-militares (esos proyectos eran transformar la
economía y la sociedad).
 La violación de los derechos humanos.
 Análisis de los factores mencionados.
o Informalidad urbana.
 Resultado de la crisis económica y los años de ajuste estructural.
o Grandes contingentes de pobres, sobre todo en las grandes ciudades.
“Pobreza”.
 Ya se identifica como un problema social y político.
 La pobreza masiva ha provocado:
 Conflictos sociales.
 Disturbios del orden social.
 Radicalización política.
o La economía y la sociedad informales.
 Han sido excluidos de los servicios básicos de la democracia y de la
economía. “Exclusión social”.
o Baja legitimidad democrática.
 La pobreza, la informalidad y la exclusión social ha generado
desconfianza en las instituciones de la democracia.
 Como el parlamento, los partidos políticos, el sistema legal y
las cortes de justicia y en los sindicatos obreros.
o Incapacidad de ejercer el monopolio del uso legítimo de la violencia por parte
de los gobiernos civiles democráticos.
 No es sólo el legado del Estado autoritario y represivo de los
regímenes dictatoriales.
 También es el surgimiento de la violencia armada por parte de otros
actores.
 Una de las característica principales de esta “democratización de la
violencia”:
 La ruptura del monopolio de la violencia legítimamente
ejercida.
 Y la aparición de nuevos actores armados:
o Las fuerzas de seguridad.
o Las bandas juveniles.
o Esta democratización de la violencia es lo opuesto al proceso de
democratización:
 Se agrupan diferentes formas de violencia:
 Violencia criminal callejera.
 Motines y disturbios.
 Limpieza social y ajusticiamientos.
 Arbitrariedad de la policía.
 Actividades paramilitares.
 Acciones guerrilleras en el período de la post-guerra fría.
 Algunos de los actores tienen carácter semi-institucionalizados.
 Como los actores armados en Colombia.
o Los antipolíticos neopopulistas:
 Llegaron al poder con los votos de las masas excluidas.
 Dejaron de lado las instituciones de la democracia ya que la gente
estaba descontenta con ellas.
 Establecieron un gobierno personalista en contacto directo con las
masas.
 En algunos casos, establecieron una alianza con las instituciones
armadas.
 Ha combinado estos gobiernos:
 Tecnocracias excluyentes y élites privilegiadas y
conservadoras.
Legados militares
 Ya durante la fase final de los gobiernos cívico-militares y su posterior reemplazo por
gobiernos democráticos en los años 80
o Comenzaron a desarrollarse nuevos espacios de acción para los militares
políticos que abandonaban el poder
 No a la luz pública, sino un espacio escondido.
o Esto se aprecia en:
 Que ejercer funciones de “asesores” y “enlaces entre:
 las instituciones armadas.
 Los servicios de inteligencia y seguridad.
 El sector público
 El propio gobierno.
o De manera escondida, los militares han podido mantener una influencia en la
actuación diaria del gobierno.
o Esto sería la consecuencia de las estrategias de retiro institucional negociado.
 Hubo extensas negociaciones con los altos círculos civiles y las élites
político-económicas.
o Se establecieron fórmulas institucionales y constitucionales para formalizar los
pactos:
 Que garantizarían la presencia prolongada de los militares en el poder.
 Durante el periodo autoritario, el ejercicio del poder se basaba en cuatro segmentos
de control sobre:
o El sistema nacional de inteligencia.
o Las fuerzas policiales.
o La administración local en áreas remotas.
o El aparato legal y el sistema jurídico.
 Que les garantizaba impunidad.
o Los dos aspectos más importantes sobre los que tenía control los militares
eran sobre los:
 Cuerpos de inteligencia y sobre la policía.
 Tras la transición democrática, la inteligencia militar ha sido incorporada al ámbito de
los ministerios de defensa.
o Pero no quiere decir que el ministro los maneje, sino que el nuevo espacio que
han encontrado los militares ha sido incorporarse al ministerio pero siguen
ellos teniendo el poder de la inteligencia, pero dentro del ministerio.
o Y la inteligencia ha sido dirigida contra los enemigos internos del Estado, como
en décadas anteriores.
o Lo que aquí vemos es lo siguiente:
 Las negociaciones para abandonar el poder se centraron en el retiro
de los militares del gobierno directo e incluso reducción del tamaño de
las fuerzas armadas.
 Pero no se exigió a las fuerzas armadas abandonar el gobierno
indirecto, camuflándose e introduciéndose de manera
indirecta en los gobiernos democráticos.
 El dominio militar sobre las fuerzas de la policía se manifestó:
o En el nombramiento de ex militares como directores de las diferentes ramas
de la policía nacional.
o O el nombramiento de generales y coroneles como ministros de Gobierno del
interior.
 Otro factor de la permanencia en el poder:
o El ejército actúa como el único representante del sector público en áreas
remotas y subdesarrolladas.
 Aportando servicios médicos, ingenieros, abogados, administradores…
Servicios básicos.
o Esto genera la tradición y legitimidad que como parte de la formación
profesional de un oficial:
 Se incorporen las cualidades administrativas y la preparación para el
gobierno directo.
 Al no estar en el poder, surge el problema de la redefinición de las misiones militares y
darles un nuevo papel:
o Ambas cosas van a seguir manteniendo elementos del modelo del “guardián
nacional”.
 Donde habrá cambios será en la percepción del enemigo.
o Durante la guerra fría el enemigo era el subversivo marxista.
o Ahora aquellos que amenacen el orden y los valores nacionales.
 Narcoterroristas.
 Guerrilleros maoístas.
 Los movimientos de los pobres y excluidos.
 Otro problema es cómo los gobiernos democráticos han tratado las violaciones de los
derechos humanos que se cometieron durante los gobiernos político-militares.
o Antes de abandonar el poder, los militares intentaron institucionalizar un
sistema de impunidad
 A través de una legislación de amnistía anticipada.
 Esto produjo una impunidad de facto.
o También se producen derivaciones de juicios puramente civiles hacia las cortes
militares.
 Siendo una situación privilegiada para los militares.
o Un factor crucial para la democratización final de las relaciones cívico-
militares:
 Es el fin del sistema de justicia diferencial entre militares y ciudadanos
comunes.
Nuevas configuraciones cívico-militares
 Hay tres tipos de militarismo político.
o Retorno a los cuarteles.
o Democracias blindadas.
o Hombres fuertes cívico-militares.
 Tipo de retorno a los cuarteles:
o Es cuando hay una institucionalización consolidada de los gobiernos civiles. Se
aprecia en:
 Sucesión de gobiernos a través de elecciones libres.
 Libertad de información.
 Masivo apoyo público al sistema democrático.
 Debido a la legitimidad que han conseguido los políticos elegidos
democráticamente:
 Se produce una erosión de los privilegios de los militares.
 El legado del gobierno militar se ha desacreditado públicamente.
 El ejército no consigue que se les reconozca la labor por ser salvadores
de la patria en las guerras internas.
o Al final, el ejército ha intentado mejorar su profesionalismo institucional.
 Han dejado el gobierno en las autoridades civiles.
o Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y El Salvador.
 Tipo de la “democracia blindada”:
o Donde se mantienen las ambiciones intervencionistas de los militares.
o Esto ocurre debido a:
 Gobiernos democráticos que se caracterizan por su debilidad.
 Donde hay conflictos políticos abiertos y permanentes entre políticos
civiles.
 Estas condiciones desembocan en que los militares por propia
iniciativa o porque les llamen a intervenir.
 Ejerciendo su rol de guardián o árbitro sobre las instituciones
democráticas.
 Los militares aceptarían la legalidad del gobierno civil y del
funcionamiento de las instituciones democráticas.
 Pero intervienen para que la democracia no se convierta en un
peligro para la nación.
o Aquí los militares no van a aceptar la culpa del pasado.
o Algunas veces forman alianzas cívico-militares detrás de una fachada
democrática.
 Manteniendo su influencia debido a su co-gobierno.
o Guatemala y Chile son consideradas democracias tuteladas.
 Tipo de “los hombres fuertes cívico-militares”:
o Es la alianza cívico-militar de un régimen político autoritario y plesbicitario.
 Cuyo brazo fuerte son las instituciones armadas.
o Venezuela:
 Integración de las Fuerzas Armadas dentro del nuevo modelo de
gobierno.
o La dictadura civil durante la década del gobierno de Fujimori.
 Las conclusiones que podemos extraer de las diferentes tipologías:
o El retorno a los cuarteles:
 Determina que una democracia madura se consolida:
 Con políticas electorales efectivas.
 Con instituciones democráticas estables.
 Estas dos se tiene que combinar con una deslegitimación del
legado de los gobiernos militares. Esto requiere:
o Conservar la memoria colectiva del terror.
o La transmisión de una cultura cívica basada en el
orden y la justicia.
o Aplicación de la justicia a quienes violaron los
derechos humanos.
 Con la consolidación de una profesionalidad apolítica de las
fuerzas Armadas bajo la autoridad civil.
o La democracia blindada:
 nos muestra lo que ocurre cuando no se dan las condiciones del
retorno a los cuarteles:
o Los hombres fuertes cívico-militares:
 La relación existente entre la situación socioeconómica y política del país con la
intervención del ejército.
o Los golpes militares que se produjeron en los años sesenta siempre fueron en
un contexto nacional donde había un sentimiento generalizado de crisis
económica y política.
o Pero hoy en la actualidad, no hay una invitación abierta a que intervengan,
como sí ocurría en el pasado.
 Si intervienen lo que puede ocurrir es un mayor desprestigio de su
institución.
 Además, los países del Mercosur excluyen a los gobiernos no elegidos
democráticamente.
Consecuencias posibles de la “guerra contra el terrorismo”
 Esta guerra va a tener como aliados a regímenes que hasta hace poco no tenían la
fama de ser defensores de la democracia interna y los derechos humanos.
o Sobre todo con respecto a sus adversarios y enemigos internos.
 Estos regímenes se encontrarían por lo tanto con:
o Una fuente de estabilidad externa.
o Con una fachada de limpieza.
 Estos regímenes utilizarán una serie de instituciones de confianza:
o Instituciones de vigilancia y control.
 Asociados con los ejércitos políticos del periodo 1970-1990.
 Los argumentos anticomunistas pueden ser incorporados fácilmente en la vertiente
antiterrorista.
o Las fuerzas armadas tendrían esta vez legitimidad a través de la “protección de
la democracia a escala mundial”.
o Podría degenerar en que los instrumentos de la contrainsurgencia sean
adaptados para los “terroristas internos”.
 No se espera la ruptura de la democracia y de nuevas dictaduras como la de los
setenta y ochenta.
o Pero sí es posible es la reactivación de la violencia de los sectores que han
apoyado la lucha contra los enemigos internos y la seguridad del Estado.

Vous aimerez peut-être aussi