Vous êtes sur la page 1sur 6

Resumen de MIP

Investigación cualitativa
El enfoque cualitativo de la investigación científica utiliza la recolección de datos sin mediación
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Se
caracteriza por no seguir un proceso claramente definido, esto significa que a lo largo de la
investigación es normal que ocurran diversos cambios ya sea en la estructura o en el fin que
sustenta a la investigación para llegar a resolverla de manera más exitosa. Se utiliza para descubrir
y refinar preguntas de investigación.

Son principalmente de carácter inductivo, van de lo particular a lo general, explorando y


describiendo antes de generar perspectivas teóricas. Las hipótesis son generadas a lo largo del
proceso de investigación, las cuales se van refinando con el avance de la investigación misma.

La recolección de los datos se basa en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes mediante el uso de diversas técnicas como ser: la observación, entrevistas abiertas,
revisión de documentos, registros de historias de vida, etc.

El proceso de indagación es flexible y su propósito consiste en reconstruir la realidad. Es de


carácter holístico, es decir que considera el estudio del “todo”, sin limitarse al estudio de sus partes.
Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con
respecto a la realidad. La realidad se definirá a través de las interpretaciones de los participantes
en la investigación respecto a sus propias realidades. El patrón cultural será de gran influencia
sobre la conducta humana, debido a que cada cultura o sistema social tiene un modo único para
entender situaciones y eventos.

Los resultados de estudios cualitativos no intentan generalizarse a poblaciones más amplias, sino
que se dirigen a la comprensión de vivencias en un entorno específico, cuyos datos emergentes
aportan al entendimiento de los fenómenos.

Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados
cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y valores humanos, el
punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno
estudiado, así como cuando buscamos perspectiva cercana de los participantes.

La investigación cualitativa es particularmente útil cuando el fenómeno de interés es muy difícil de


medir o no se ha medido anteriormente.
Unidad 2
Planteamiento del problema de la investigación
cualitativa
Ideas iniciales

Constituyen el primer acercamiento a la realidad subjetiva que habrá de investigarse desde la


perspectiva cualitativa. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación: experiencias individuales, materiales escritos, audiovisuales, información en internet,
descubrimiento de investigaciones pasadas, teorías, conversaciones, creencias, etc.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se
transformen en planteamientos más precisos y estructurados. Debe familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea. Es indispensable que el investigador se introduzca dentro
del área de conocimiento en cuestión, platicando con investigadores en el campo, buscar y leer
artículos o libros, ver algunas películas, buscar sitios en internet sobre el tema, con el fin de
familiarizarse con su tema de estudio. Una vez se haya adentrado en este, se encontrara en
condiciones de precisar su idea de investigación.

Las buenas ideas deberán intrigar, alentar y excitar al investigador de manera personal. Es
importante que la idea sea atractiva. No son necesariamente nuevas, pero si novedosas. Pueden
servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Pueden servir para generar nuevas
interrogantes y cuestionamientos.

Tema de investigación

Es aquella cuestión o asunto que se va a estudiar. La introducción que se presenta sobre el tema
de investigación, se basara en la motivación que impulsa a realizar el tema y la fundamentación, es
decir, la importancia de investigar sobre el tema.

Una vez adentrado en el tema, se puede plantear el problema de estudio. El problema suele incluir
las preguntas, los objetivos, la justificación, la viabilidad, las deficiencias en el conocimiento del
problema y la definición inicial del ambiente o contexto.

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión,
lo que facilitara situarse sobre qué se va a investigar. Formulara el problema a través de preguntas
que orienten las respuestas que se buscan. Los objetivos tienen la finalidad de señalar a lo que se
aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guias del estudio,
representaran aquel conocimiento que se pretende adquirir, que se quiere obtener. Para poder
establecerlo de modo preciso se deberá concretar los siguientes componentes: la acción que se
pretende realizar (verbos: entender, explicar, conocer, etc.), el sujeto del quien se habla, los
conceptos relevantes de los mismos, el lugar y el tiempo en el cual se basara la investigación. Los
objetivos y las preguntas son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la
investigación.

La justificación tendrá que ver con la importancia de la investigación en relación a la situación


problemática, indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones, por medio de la
justificación se debe demostrar que el estudio es necesario e importante. Es importante cuando el
estudio necesita la aprobación de otras personas. Requiere una razón para llevarse a acabo, y se
basa en los siguientes componentes: la conveniencia de la investigación (para que sirve), la
relevancia social (trascendencia social que posee), el valor teórico (llena algún vacio en el
conocimiento), la utilidad metodológica (crea instrumentos metodológicos nuevos) y la implicancia
práctica (resuelve problemas reales).

La viabilidad es un elemento que considerara si es posible llevar a cabo a la investigación,


considerando si se tienen los recursos materiales, tecnológicos, humanos y financieros necesarios
para sustentar la investigación, y el periodo de tiempo que tomara realizarla.

En relación a las deficiencias en el conocimiento, constituye un elemento principal la revisión de la


literatura relacionada con el tema, con el fin de observar que elementos del tema de investigación
han sido estudiados previamente y a partir de él, tratar de realizar aportes relacionados al tema de
investigación, pero enfocados en áreas de conocimientos sobre las cuales no se han hecho
investigaciones serias o efectivas.

La investigación generara consecuencias en su gran mayoría, las cuales pueden ser a favor o en
contra de las personas en las que se realizo el estudio, por lo tanto se toma en cuenta los códigos
de ética que permitan realizar la investigación con la aprobación de las personas, sin dañar a nadie
en el desarrollo de la investigación. Son las repercusiones positivas o negativas que el estudio
implica en los ámbitos éticos y estéticos.

Para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente donde se lleve a cabo
el estudio, pues aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben situarnos en un
tiempo y lugar. Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación
cualitativa es conducida primordialmente en los ámbitos naturales de los participantes, que las
variables no deben ser controladas o manipuladas, que los significados serán extraídos de los
participantes y que los datos no se reducirán a valores numéricos.

Revisión de la literatura

En cuanto a si se debe o no revisar la literatura al plantear el problema se pueden identificar 3


posiciones:

 Radical: no revisar investigaciones anteriores


 Intermedia: revisar estudios anteriores para identificar conceptos que nos puedan servir
para elaborar nuestro planteamiento y ayudarnos a visualizar como han sido descritos y
definidos tales conceptos por otros investigadores
 Integradora: considera la conveniencia de revisar trabajos previos con el fin de que
contribuyan a la construcción del planteamiento e incluso para elaborar una perspectiva
teórica, pero finalmente desprenderse de esta al inducir y solo mantenerla como una
referencia.

La literatura puede sernos útil para detectar conceptos claves que no habíamos pensado, nutrirnos
de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han servido
a otros autores, tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente y conocer
diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
Unidad 4
Ingreso al campo
Una vez que hemos elegido un ambiente contexto o lugar apropiado, comenzamos la tarea de
responder a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como el
planteamiento del problema, y el contexto implica una definición geográfica, pero es inicial, puesto
que puede variar, ampliarse o reducirse. El contexto será entonces la definición del lugar en donde
se desarrollara la investigación, y el ambiente el sitio físico en que se encuentran los participantes
(aulas, habitaciones, sectores determinados de alguna institución, etc.). Ambos pudiéndose
ampliarse o reducirse según la necesidad de la investigación.

Inmersión inicial

El investigador se encargara de explorar los contextos y los ambientes para evaluar si son
adecuados para el estudio. A esto se le llama vagabundeo, que es la exploración sin rumbo fijo que
realizara el investigador.

Para estimar tentativamente el tiempo aproximado que nos llevara el estudio y revalorar su
viabilidad, dos dimensiones resultan necesarias con respecto al ambiente: la convivencia y la
accesibilidad. Lograr el acceso al ambiente es una condición para seguir con la investigación e
implica obtener permiso de parte de quienes controlan el ingreso, denominados porteros, los
cuales pueden autorizar la entrada al ambiente o al menos facilitarla, ayudando también al
investigador a localizar participantes y lo asisten en la identificación de lugares. Lo conveniente es
siempre hacer una buena negociación con los porteros para que la investigación se nos facilite. En
caso de que el acceso al contexto original nos sea negado o restringido mas allá de lo razonable,
se debe seleccionar ambientes o lugares alternos.

Desarrollar relaciones es de gran ayuda, ganarse la confianza de los porteros, apoyarlos en alguna
necesidad, detectar y cultivar informantes clave, todo ello ayudara a la hora de realizar la
investigación. Elaborar una historia sobre la investigación es también un gran soporte. Para ganar
empatía con los participantes por lo general es recomendado no intentar imitarlos. Algo que
también sirve es el planear el ingreso al campo, es mejor entrar de la manera menos disruptiva
posible, el ingreso debe ser natural. Si se mantenemos buenas relaciones desde el principio, nos
acomodamos a las rutinas de los participantes, establecemos un genuino interés por la comunidad
y ayudamos a la gente, el acceso será menos ruidoso y más efectivo.

Es muy difícil ser invisibles en el contexto al momento de ingresar al campo, es ingenuo pensarlo.
Pero conforme transcurre el tiempo, los participantes se van acostumbrando a la presencia del
investigador y este va haciéndose menos visible.

En la inmersión inicial se pueden utilizar diversas herramientas para recabar datos sobre el
contexto y completar las descripciones, por ejemplo entrevistas y revisiones de documentos. Es
importante completar las descripciones con mapas y fotografías. No hay un modelo de descripción,
cada quien tomara los elementos que le llamen más la atención.
Inmersión profunda

La primera tarea es decidir en qué lugares específicos se recolectaran los datos y quiénes serán
los participantes (la muestra). La inmersión profunda implica una serie de actividades físicas y
mentales para el investigador, entre las cuales están:

 Observar los eventos que ocurren en el ambiente, de forma holística, pero también
tomando en cuenta la participación de los individuos en su contexto social.
 Establecer vínculos con los participantes, involucrarse con ellos y sus experiencias
cotidianas.
 Comenzar a adquirir el punto de vista interno de los participantes respecto de cuestiones
que se vinculan con el planteamiento del problema.
 Recabar datos sobre los conceptos, lenguajes y maneras de expresión, historias y
relaciones de los participantes.
 Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan.
 Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros,
diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.
 Elaborar sus descripciones del ambiente.
 Estar consciente de su papel y de las alteraciones que provoca.
 Reflexionar acerca de sus vivencias, que también son una fuente de datos.

En la observación es necesario ser lo menos obstrusivo posible. Primero se observa el lugar de


forma holística, todo es considerado. Se realizan anotaciones, aun de cuestiones que parecen ser
triviales.

La mente del observador al ingresar al campo debe ser inquisitiva. De cada observación debe
cuestionarse que significa lo que observo, que le dice respecto al marco del estudio, como se
relaciona con el planteamiento del problema, que es lo que ocurre u ocurrió, por qué, entre otras
cosas. También es necesario evaluar las observaciones desde diversos ángulos y las perspectivas
de distintos participantes.

La descripción del ambiente es una interpretación detallada de casos, seres vivos, personas,
objetos, lugares específicos y eventos del contexto, y debe transportar al lector al sitio de la
investigación.

La inmersión en el contexto, ambiente o campo implica, a veces, vivir en este o ser parte de él.

El investigador escribe lo que observa, escucha y percibe a través de sus sentidos. Dos elementos
son comúnmente utilizados, las anotaciones y las bitácoras de campo.

Anotaciones o notas de campo

Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculados
al planteamiento. De no poder hacerlo, la segunda opción es anotar lo más pronto posible después
de los hechos. Y como última opción, las anotaciones se producen al terminar cada periodo en el
campo. Es conveniente que tales anotaciones se guarden de manera separada por evento, tema o
periodo. De cada hecho se anotan la fecha y hora correspondiente.
Los materiales de audio y video deben guardarse aun cuando se tengan los registros y
anotaciones escritas. Es conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el
contexto físico.

Incluir nuestros propios términos, palabras, sentimientos y conductas en las anotaciones es de


suma importancia. Es necesario volver a leer las anotaciones y anotar nuevas ideas, comentarios u
observaciones.

Las anotaciones pueden ser de diferentes clases, básicamente son 5 tipos:

1. Anotaciones de la observación directa: descripciones de lo que estamos percibiendo de


nuestros sentidos sobre el contexto físico directamente.
2. Anotaciones interpretativas: comentarios sobre los hechos, es decir, nuestras
interpretaciones de lo que estamos percibiendo.
3. Anotaciones temáticas: ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones
vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio,
vayan arrojando las observaciones.
4. Anotaciones personales: aprendizajes, sentimientos y sensaciones del propio investigador.
5. Anotaciones de la reactividad de los participantes: problemas en el campo y en las
situaciones inesperadas, inducidas por el investigador.

Las anotaciones nos ayudan contra la mala memoria, señalan lo importante, aquello que
contribuya a interpretar y encontrar significado, contienen las impresiones iniciales y las que
tenemos durante la estancia en el campo, y documentan la descripción del ambiente, las
interacciones y experiencias. Es siempre recomendable el uso de oraciones completas.

El tomar notas no debe interrumpir el flujo de las acciones, debemos evitar generalizaciones y
juicios de valor imprecisos que a veces son racistas o desprecian a los participantes.

Bitácora de campo

Es común que las anotaciones se registren en lo que se denomina bitácora de campo, que es una
especie de diario personal, donde además se incluyen las descripciones del ambiente o contexto,
mapas, diagramas, cuadros y esquemas, listados de objetos o artefactos recogidos en el contexto,
así como fotografías y videos que fueron tomados, y aspectos del desarrollo o curso del estudio.

Vous aimerez peut-être aussi