Vous êtes sur la page 1sur 30

PALO SANTO

“DESARROLLO LOCAL Y
PROMOCION DE LA ECONOMIA
SOCIAL EN EL MODELO
FORMOSEÑO”
(Provincia de Formosa-Argentina)

Patricia Pastor
Directora de Planificación
Del Desarrollo Local
Formosa-Argentina
La Génesis de Nuestras Políticas Públicas
Proceso de construcción compartido

Planificación Planificación
El “Ser Formoseño” del
Provincial
Desarrollo
Local
Niveles de la experiencia de planificación

1. EN LA INTEGRACION NACIONAL y EN LA REGION

2. EN LA PROVINCIA

3. A NIVEL LOCAL

www.formosa.gov.ar/planificacion.desarrollolocal
DESARROLLO LOCAL

“Es un proceso de crecimiento económico y cambio


estructural en el sistema social, donde lo que se pone
en valor son los recursos endógenos locales, lo que
conduce a una mejora en la calidad de vida de la
comunidad.”
•No existen recetas, ni manuales de uso
•Es un proceso dinámico, caracterizado por actitudes y comportamientos
diferentes
•Conciliación y concertación de los intereses sectoriales
•La decisión de desarrollarse debe estar en el interior de la comunidad
•El proceso de desarrollo debe estar liderado por las autoridades locales,
quienes deben tener el acompañamiento de su comunidad.
•Establecimiento de redes entre distintos actores en todas direcciones.
Tecnologías de CAPITAL
información PRODUCTIVO

COMPONENTES O ELEMENTOS
NECESARIOS PARA QUE SE ACTIVE
UN PROCESO DE DESARROLLO
LOCAL

RECURSOS HUMANOS
CAPITAL SOCIAL Formación técnica
Formación de
capacidades
Capital productivo: son aquellas actividades productivas con mayor
impacto social (rentabilidad y ocupación de mano de obra) del municipio,
son también los recursos naturales, la infraestructura para la producción,
el acceso al financiamiento, actividades económicas diversificadas,
empresas, energía disponible, emprendedores locales
• Recursos humanos: quienes deben tener una
formación técnica orientada al tipo de
actividades con mas potencial del territorio
Capital social:
se refiere a la formación cualitativa del recurso humano
traducidas en amplias capacidades en:

• gestión empresarial,
• capacidad para analizar y resolver
problemas,
• capacidad de adaptarse a los cambios,
• capacidad para lograr acuerdos de
cooperación,
• pensamiento creativo,
• actitudes para la innovación,
• capacidad para establecer relaciones
entre los actores locales público-público,
público-privado y privado-privado;
• cultivar valores de solidaridad, confianza,
honestidad y respeto,
• capacidad para reconocer y aprovechar
las oportunidades en todos los campos
de interés socio-productivo que
contribuyan al desarrollo.
Tecnologías de información: para acceder a
tecnologías, productos, de mercados, de financiamiento,
de capacitación, de experiencias exitosas que contribuyan
al desarrollo, para armar redes, participar de foros, etc.
METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Visión
Escenario Escenario
presente futuro
PLANIFICACIÓN
Donde Donde queremos
PARTICIPATIVA
estamos llegar

PLAN
ESTRATÉGICO
Diagnóstico Elaboración Ejecución Evaluación
“Inteligencia
A TRAVES DE TALLERES Colaborativa”
PARTICIPATIVOS CON LA Es un componente que

COMUNIDAD… permite a los individuos


interrelacionarse, ayudar y ser
ayudados, parte de la base de
que todas las personas saben
algo y de que nadie tiene el
conocimiento absoluto, por lo
que la colaboración y puesta
al servicio del conocimiento,
aumenta la inteligencia que se
puede aplicar.

“Coopetencia”
Este componente plantea como necesaria la
unión, cooperación y participación de todos los
agentes económicos, ya que es una expresión que
potencia a la naturaleza humana en todos sus
ámbitos. La Coopetencia es la colaboración entre
competidores, en donde no hay uno que gane y
otros que pierdan, sino que ganan todos.
EJES DE TRABAJO EN LOS PEDL
Desarrollo Urbano-Rural (Infraestructura y Ambiente)

Economía y Producción (Cadenas de Valor, Alternativas productivas,


diversificación de la producción, buenas prácticas agrícolas, gestión
del conocimiento, comercialización, Manejo y aprovechamiento de
Recursos Hídricos, Asociativismo, Servicios, Turismo)

Social (Desarrollo Comunitario, Salud, Género, Cultura,


Educación, Empleo y Juventud)

Fortalecimiento ciudadano (Participación ciudadana, Educación para


el consumo )
Derechos Humanos: (en forma permanente y transversal a todos los
ejes y temas)

Comunicación y Capacitación (en forma permanente y transversal a todos los


ejes y temas)
Caracterización general de la provincia

Sectores económicos

Sector
573.823 habitantes primario

72.066 km2 29%


Sector
terciario
Densidad: 8 hab/km2 Sector
57% secundari
109.459 población rural o
11.000 explotaciones 14%
Características de los actores económicos

EL 80% SON PEQUEÑOS PRODUCTORES

➢El 60% de las explotaciones no supera las 100 hectáreas

➢El 40% de las explotaciones no supera las 25 hectáreas


❖11.000 explotaciones
➢Bajo nivel de tecnificación
❖6.500 tienen menos
➢Bajo nivel de diversificación de 100 has 60%

➢Modelo de administración familiar de subsistencia ❖200 tienen mas de


5.000 has 1,8%
➢Solo el 30% de los productores pequeños se encuentra

organizado (de los de menos de 100 hectáreas)


PRODUCTORES ASOCIADOS
Motivaciones que los llevaron a asociarse
. Inversión en infraestructuras comunes 7%
13% 27%
. Organización para una mejor determinación de los precios de venta

. Inversión en maquinaría, herramientas comunes, y/o compra 13%


mayorista de insumos
. Organización para disminución de costos y de tiempo (por ej. 20%
transporte en conjunto, etc.) 20%
. Trabajo en complementaridad (en una actividad o entre sectores)

Principales dificultades que enfrenta la asociación

. Dificultades financieras (necesidad de fondos) 6%


6% 6%
. Dificultades de gestión de la organización

. Otro
47%
. Dificultades jurídicas (para la obtener la personaría
12%
juridica, para realizar trámites, etc.)
. Dificultades para encontrar un acuerdo entre miembros
de la estructura 23%
. N/R
PEQUEÑOS PRODUCTORES NO ASOCIADOS (70%)
Motivos por los que NO se trabaja agrupado hasta el momento

4%
. La organización que me interesaría no existe 9%

. El funcionamiento de la organización que me interesa es malo


14%
. Tuve una mala experiencia al asociarme
55%
18%
. Es inútil

. Prefiero trabajar y tomar decisiones solo / en familia


Interesados en asociarse para:
Obtener capacitación

Acceso a nuevos negocios 7%


9% 16%
Mejorar la calidad de la producción
Del 70% no asociado,
10%
el 72 % manifestó Mejorar los costos de producción (utilización conjunta de 13%
tener intención de maquinarias, infraestructura) 11%
asociarse Lograr más y mejores fuentes de financiamiento 11%
12%
Acceso a tecnología 11%

Para tener mayor poder de negociación con los clientes


(mejor precio de venta)
FACTORES QUE FAVORECEN EL ASOCIATIVISMO
Políticas públicas que apoyan el asociativismo a partir de la
capacitación
Políticas públicas que apoyan el asociativismo a partir del 2% 1%
financiamiento
Acceso a fuentes de información 5%
7% 19%
Trámites para la obtención de la personería jurídica

Apertura para trabajar y organizar la producción de otra


9%
manera
Tamaño de la integración y grado de integración
9% 16%
Necesidad de espacios físicos para reunirse

Grado de competencia con los productores locales 10%


12%
Capacidad para abastecer al mercado con las cantidades 10%
producidas en forma individual
Dispersión geográfica

Temor o desconfianza hacia los posibles otros integrantes del


grupo asociativo
FACTORES QUE PERJUDICAN EL ASOCIATIVISMO

Falta de capacitación de técnicos y productores en aspectos jurídicos,


impositivos y de gerenciamiento
Temor o desconfianza hacia los posibles otros integrantes del grupo
asociativo
Dispersión geográfica 3%
1%
3% 3%
Capacidad para abastecer al mercado con las cantidades producidas en
forma individual
Grado de competencia con los productores locales 6% 22%

Necesidad de espacios físicos para reunirse 7%

Trámites para la obtención de la personería jurídica 7%

Acceso a fuentes de información


11% 21%

Tamaño de la integración y grado de integración


16%
Apertura para trabajar y organizar la producción de otra manera

Políticas públicas que apoyan el asociativismo a partir del financiamiento


A PARTIR DEL DIAGNOSTICO, SURGEN COMO PRINCIPALES
CUESTIONES A ATENDER:

✓Relevar y analizar con mayor detalle e funcionamiento de los grupos

existentes.

✓Fortalecimiento de los grupos existentes, a partir de la necesidades

identificadas.

✓Atender el déficit de capacitación técnico productivas y de gestión y

administración de los emprendimientos productivos cooperativos.

✓La promoción del trabajo en conjunto y desarrollo de la cultura

asociativa, en función del perfil productivo de la localidad y la región.


LINEAS DE ACCION ESTRATÉGICAS

Líneas estratégicas Descripción Plazo

1. EFICIENCIA EN LA Relevar el funcionamiento y competencias de los grupos asociativos 2015


GESTION DE existentes tanto formales como informales.
EMPRENDIMIENTOS Lograr una base de datos cualitativos y cuantitativos de cada
ASOCIATIVOS organización e identificar cuestiones comunes a resolver.
Acompañamiento y realización de capacitaciones técnico productivas, de 2015-
gestión y administración de emprendimientos productivos y asociativos. 2020
Asistencia técnica para facilitar el acceso al financiamiento de las
organizaciones.
Facilitación para la conformación de redes. Trabajar con aquellas 2015-
asociaciones o grupos asociativos que deseen articular su funcionamiento 2020
con otras asociaciones del mismo sector u otro.

2. DESARROLLO DE LA Desarrollar proyectos con áreas vinculadas a la educación para 2015-


CULTURA ASOCIATIVA Y incorporar estos principios y valores a la educación inicial primaria y 2020
EMPRENDEDORA secundaria y promocionar la vinculación socio-productiva de los alumnos
con el mundo del trabajo a través de experiencias asociativas.
Generar documentos o textos escolares que puedan ser utilizados en
ámbitos educativos.
Promoción y difusión del asociativismo y emprendedorismo a partir de la 2015-
realización de charlas y talleres. 2020
Incubadora de organizaciones cooperativas.
Perfil de los Profesionales del área de
Desarrollo Local y Economía Social
•El profesional de Desarrollo Local
es una persona con las
capacidades técnicas para ser los
planificadores de la localidad.

•El Promotor de Desarrollo Local


es una persona que conoce la
localidad, tiene buena relación
Interinstitucional, trabaja de
manera coordinada con el
Intendente y por sobre todo
entiende el proceso del Desarrollo
Local.
Perfil de los Profesionales del área de
Desarrollo Local y Economía Social
•Es un gestor del territorio,
donde con los conocimientos
técnicos adquiridos por
capacitación, el conocimiento del
territorio, y su capacidad de
interactuar en este trabajará en
pos del Desarrollo Local.

•Es un transmisor de esperanzas


y motivador de sueños.
Como debemos trabajar
•Relevar Información
•Interactuar con la gente.
•Convocar en los talleres.
•Trabajar en los talleres.
•Identificar inquietudes de los
pobladores que surgen en los talleres.
•Procesar información
•Realizar Informes.
Información de la localidad

¿Como debe ser?


La información debe ser veraz y lo mas
actual posible

¿ que tipo de información?


Histórica
Demográfica
Social
Productiva
Obras de infraestructura realizadas y en
ejecución

¿quienes me la pueden brindar?


Los referentes de cada área de la localidad ej
Hospital, directores de escuelas,
Asociación de productores, SENASA,
Policía de la Provincia, etc
Convocatorias
Las convocatorias deben ser lo mas
amplias e inclusivas posibles, y con
la representación de todos los
sectores de la comunidad.

Esto servirá para tener la visión mas


acertada de la localidad, en donde
se trabaja.
A su vez tendremos la diversidad para
conocer la inquietud de cada sector.

No deben faltar:
Los referentes de cada área de la
localidad ej Hospital, directores de
escuelas, Asociación de
productores, SENASA, Policía de la
Provincia, etc.
Trabajo en los Talleres
Trabajar en los talleres con los
pobladores y especialistas.

• El Promotor para el desarrollo Local


debe tener una participación activa en
los talleres, desde la invitación hasta
la finalización en su localidad.

• El trabajo con los grupos es


fundamental esto le servirá para
realizar sus informes con la mayor
cantidad de información posible.

• Debe ser interlocutor entre los


miembros de la comunidad y los
especialistas en requerimientos o
dudas que surjan de cada taller a lo
último.
Y esto ….. para qué?

Porqué creemos que las capacidades adquiridas por ustedes durante el


cursado de su carrera, el trabajo que ya vienen realizando desde la
gestión, el conocimiento de su territorio, y la posibilidad de interactuar,
entre los promotores, con los pobladores con las autoridades políticas,
y con los diferentes sectores de la localidad los convierte en
dinamizadores del territorio.
MUCHAS GRACIAS!

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA


MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN, OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS
DIRECCION DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL

www.formosa.gov.ar/planificacion/desarrollolocal
E-mail: dirdesarrollolocal@formosa.gov.ar
patriciagabrielapastor@hotmail.com

Vous aimerez peut-être aussi