Vous êtes sur la page 1sur 11

Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

Sobre la Construcción de una Realidad1


Heinz von Foerster
Resumen: “¡Traza una distinción!”2
El postulado: estoy seguro de que recuerdas al ciudadano Jourdain en el Burgués Gentil Hombre de
Moliere quien, como nuevo rico, deambula en los círculos sofisticados de la aristocracia francesa y
está ansioso por aprender. En una ocasión con sus nuevos amigos hablan de poesía y prosa, y
Jourdain descubre para su asombro y gran deleite que cada vez que habla, habla en prosa. Él está
abrumado por esto descubrimiento: “¡Estoy hablando en prosa! ¡Siempre he hablado en Prosa! ¡He
hablado en prosa toda mi vida!”
No hace mucho tiempo tuvo lugar un descubrimiento similar, pero no era de poesía ni de prosa
—fue el descubrimiento del entorno. Recuerdo cuando, hace unos diez o quince años, algunos de
mis amigos estadounidenses vinieron corriendo hacia mí con la alegría y el asombro de haber hecho
un gran descubrimiento: “¡Estoy viviendo en un entorno! ¡Siempre he vivido en un entorno! He
vivido en un entorno toda mi vida!
Sin embargo, ni M. Jourdain ni mis amigos han hecho otro descubrimiento, y es que, cuando M.
Jourdain habla, puede ser prosa o poesía, es él quien la inventa; y, del mismo modo, cuando
percibimos nuestro entorno, somos nosotros quienes lo inventamos.
Cada descubrimiento tiene un lado doloroso y uno alegre: doloroso, mientras se lucha con la nueva
visión; alegre, cuando ésta triunfa. El propósito de mi presentación es minimizar el dolor y maximizar
la alegría de aquellos que aún no han hecho este descubrimiento; y que aquellos que lo han hecho
sepan que no están solos. Una vez más, el descubrimiento que todos tenemos que hacer por
nosotros mismos es el siguiente postulado: el entorno tal como lo percibimos es invención nuestra.
La carga que recae sobre mi de apoyar esta afirmación es escandalosa. Procederé primero
invitándote a participar en un experimento, luego informaré sobre un caso clínico y los resultados
de otros dos experimentos. Después daré una interpretación y luego una versión altamente
comprimida de la base neurofisiológica de estos experimentos y mi postulado inicial. Finalmente,
intentaré sugerir el significado de todas
estas consideraciones estéticas y éticas.
I. Punto ciego. Sostenga la página
siguiente con su mano derecha [Figura
1], cierre su ojo izquierdo y haga un
asterisco de Figura 1 con su ojo derecho.
Mueva el papel lentamente hacia atrás y
hacia adelante a lo largo de la línea de visión hasta que llegue a una distancia apropiada de entre 12
y 14 pulgadas, la mancha negra redonda desaparece. Manteniendo el asterisco bien enfocado, la
mancha debe permanecer invisible incluso si la figura se mueve lentamente de forma paralela a sí
misma en cualquier dirección.

1
Esta es una versión abreviada de una conferencia dada en la apertura de la Cuarta Conferencia sobre la
Investigación del Diseño Ambiental en abril 15, 1973, en el Instituto Politécnico de Virginia en Blacksburg,
Virginia.
2
Brown G. S., Laws of Form. New York, Julian Press, page 3, 1972.

Heinz von Foerster On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

Esta ceguera focalizada es consecuencia directa de la ausencia de foto-receptores (varillas o conos)


en ese punto de la retina, el disco, donde todas las fibras que convergen en la superficie sensible a
la luz del ojo formando el nervio óptico. Claramente, cuando la mancha negra se proyecta en el
disco, éste no puede ser visto. Ten en cuenta que esta ceguera focalizada no se percibe como una
mancha oscura en nuestro campo visual (ver una mancha oscura implicaría “ver”), pero esta ceguera
no se percibe para nada, es decir, no como algo presente, ni como algo ausente: lo que se perciba
se percibe como “sin manchas”.
II. Escotoma. Las lesiones occipitales bien localizadas en el cerebro, por ejemplo, las lesiones
producidas por los proyectiles de alta velocidad, se curan relativamente rápido sin que el paciente
tenga conciencia de ninguna pérdida perceptible en su visión. Sin
embargo, después de varias semanas se vuelve aparente la
disfunción motora en el paciente; por ejemplo, la pérdida de control
de los movimientos de brazos o piernas de un lado u otro, etc. Las
pruebas clínicas, sin embargo, muestran que no hay nada de malo en
el sistema motor, pero que en algunos casos hay una pérdida
sustancial de gran parte del campo visual (escotoma) (Figura 2). Una
terapia exitosa consiste en vendarle los ojos al paciente durante un
período de uno a dos meses hasta que recupere el control sobre su
sistema motor al cambiar su “atención” de pistas visuales
“inexistentes” con respecto a su postura a canales “totalmente operativos”, que le dan acceso
directo a pistas posturales de sensores “Propioceptivos” incrustados en músculos y articulaciones.
Nota nuevamente la ausencia de percepción de la “ausencia de percepción”, y también la aparición
de la percepción a través de la interacción sensorio-motriz. Esto genera dos metáforas: "Percibir es
hacer"; y “si no veo que estoy ciego, estoy ciego; pero si veo que estoy ciego, veo”.
III. Alternativas. Se pronuncia una sola palabra una vez en una grabadora y la cinta se empalma
suavemente, sin hacer clic, en un carrete. La palabra se reproduce repetitivamente con un volumen
alto en lugar de bajo. Después de uno o dos minutos de escuchar, de 50 a 150 repeticiones, la
palabra claramente percibida cambia abruptamente a otra palabra significativa y claramente
percibida: una “alterna”. Después de 10 a 30 repeticiones de esta primera alternativa, se percibe un
cambio repentino a una segunda alternativa, y así sucesivamente.
La siguiente es una pequeña selección de las 758 alternativas reportados de una población de
alrededor de 200 sujetos que fueron expuestos a una reproducción repetitiva de la palabra única
Meditar: agitar; anotar; arbitrar; arte; de ida y vuelta; brevedad; ca d'etait; candidato; no puedes
ver; no puedes quedarte; capa de
bacalao que dices; estado de
tarjeta; cinta de cardio; distrito de
automóviles; coger una cinta;
cavitar; cha cha che; meditar;
computar; conjugado; estado
consciente; cinta de contador;
cuenta hasta diez; contar hasta
tres; cuenta tu cinta; corta el bistec;
entidad; fantasía; Dios para tomar;
Dios dices; tengo una cita; recibes tu paga; tienes tu cinta; gratitud; gravedad; protege el tit
gurgitate; tuvo que tomar; tipos de cinta; majestad; mermelada.

Heinz von Foerster 2 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

IV. Comprensión. Definida literalmente: con Þ juntos; prehendere Þ agarrar, sujetar. En las
diversas estaciones de las vías auditivas en el cerebro de un gato, se implantan microelectrodos que
permiten una grabación, un
“electroencefalograma”, de las células
nerviosas, en primer lugar para recibir
estímulos auditivos, Cochlea Nucleus:
CN, hasta la corteza auditiva3. El gato así
preparado es admitido en una jaula que
contiene una caja de alimentos cuya
tapa se puede abrir presionando una
palanca. Sin embargo, la conexión
palanca-tapa opera sólo cuando un tono
corto sencillo (aquí C6, que es
aproximadamente 1000 Hz) se presenta repetitivamente4. El gato tiene que aprender que C6
“significa” comida. Las Figuras 3 a 6
muestran el patrón de actividad
nerviosa en ocho estaciones auditivas
ascendentes, y a las cuatro etapas
consecutivas de este proceso de
aprendizaje.5 El comportamiento del
gato asociado con la actividad neuronal
registrada es para la Fig. 3: "Búsqueda
aleatoria"; Fig. 4: “Inspección de la
palanca” Fig. 5: “Palanca presionada de
inmediato”; y para la Fig. 6:
“Caminando recto hacia la palanca”
(comprensión completa). Ten en cuenta que no se percibe ningún tono mientras este tono no se
puede interpretar (figuras 3, 4, puro ruido), pero todo el sistema cambia a la acción con la apariencia
del primer “beep” (Figuras 5, 6; el ruido se convierte en señal) cuando la sensación se hace
comprensible, cuando nuestra percepción de “beep”, “beep”, “beep”, está en la percepción del gato
"food", “food”, “food”, etc.
Interpretación. En estos experimentos,
he citado instancias en las que vemos u
oímos lo que “no está allí”, o en las que
no vemos ni escuchamos “lo que esta
allí”, a menos que la coordinación de
sensación y movimiento nos permita
“captar” lo que parece estar allí.
Permítanme reforzar esta observación
citando ahora el “Principio de
Codificación indiferenciada”.

3
Teuber, H. L., .Neuere Betrachtungen uber Sehstrahlung und Sehrinde. in Jung, R., Kornhuber H. (Eds.) Das
VisuelleSystem, Berlin, Springer, pages 256.274, 1961.
4
Naeser, M. A., and Lilly, J. C., .The Repeating Word Effect: Phonetic Analysis of Reported Alternates., Journal
of Speech and Hearing Research , 1971.
5
Op cit.

Heinz von Foerster 3 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

La respuesta de una célula nerviosa no codifica la naturaleza física de los agentes que
causaron su respuesta. Se codifica sólo “cuánto” en este punto de mi cuerpo, pero no
“qué”.
Toma, por ejemplo, una célula receptora sensible a la luz en la retina, una "varilla", que absorbe la
radiación electro-magnético proveniente de una fuente distante. Esta absorción causa un cambio
en el potencial electroquímico en la varilla, que finalmente dará lugar a una descarga eléctrica
periódica de algunas celdas más arriba en el redes posretinianas con un período acorde con la
intensidad de la radiación absorbida, pero sin una pista de que fue la radiación electromagnética lo
que causó que la varilla se descargara. Lo mismo es cierto para cualquier otro receptor sensorial,
pueden ser las papilas gustativas, los receptores táctiles y todos los otros receptores que se asocian
con las sensaciones del olfato, el calor y el frío, el sonido, etc .: ¿todos son ciegos? en cuanto a la
calidad de su estimulación, que responde solo en cuanto a su cantidad.
Aunque es sorprendente, esto no debería ser una sorpresa, ya que de hecho “allí afuera” no hay luz
ni color, sólo hay ondas electromagnéticas; “allí afuera” no hay sonido ni música, sólo hay
variaciones periódicas de la presión del aire; “allí afuera” no hay calor ni frío, sólo se mueven
moléculas con más o menos energía cinética media, y así sucesivamente. Finalmente, seguro, “allí
afuera” no hay dolor.
Dado que la naturaleza física del estímulo —su calidad—, no está codificada en la actividad nerviosa,
surge la pregunta fundamental de cómo nuestro cerebro evoca la tremenda variedad de este mundo
colorido como lo experimentamos en cualquier momento mientras estamos despiertos, y a veces
en sueños mientras estamos dormidos. Este es “El Problema de la Cognición”, la búsqueda de una
comprensión de los procesos cognitivos.
La forma en que se formula una pregunta determina la forma en que se puede encontrar una
respuesta. Por lo tanto, es sobre mí, parafraseando el "Problema de Cognición", la manera en que
las herramientas conceptuales que están a nuestra a nuestra disposición pueden ser plemnamente
efectivas. Para este fin permítanme parafrasear (®) “cognición” en el siguiente camino:
COGNICIÓN ® computando una realidad.
Con esto, anticipo una tormenta de objeciones. Primero, parece que reemplazo un término
desconocido, “cognición”, con otros tres términos, dos de los cuales, “computando” y “realidad”,
son aún más opacos que el definendum, y con la única palabra definida que es el artículo indefinido
“una”. Por otra parte, el uso del artículo indefinido implica la noción ridícula de otras realidades
además de “la sola” y única realidad, nuestro apreciado Entorno; y finalmente parecezco sugerir
que “computando” todo, desde mi reloj de pulsera hasta las Galaxias, es mera computación, que no
está “allí” ¡Indignante!
Déjame tomar estas objeciones una por una. En primer lugar, déjame eliminar la picadura semántica
que el término “computación” puede causar en un grupo de mujeres y hombres que están más
inclinados hacia las humanidades que a las ciencias. Inofensivamente, la computación (de com-
putare) literalmente significa reflexionar, contemplar (putare) cosas en concierto (com-), sin
ninguna referencia explícita a cantidades numéricas. De hecho, usaré este término en este sentido
más general para indicar cualquier operación, no necesariamente numérica, que transforma,
modifica, reorganiza u ordena entidades físicas observadas, “objetos”, o sus representaciones,
“símbolos”. Por ejemplo, la permutación simple de las tres letras A, B, C, en las que ahora la última
letra va al principio: primero: C, A, B, la llamaré un cálculo. Del mismo modo, la operación que borra
las comas entre las letras: CAB; e igualmente la transformación semántica que cambia CAB en TAXI,
y así sucesivamente.

Heinz von Foerster 4 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

Ahora me referiré a la defensa de mi uso del artículo indefinido en la frase nominal “una realidad”.
Yo podría, por supuesto, escupirme a mi mismo con el argumento lógico de que la solución para el
caso general, implicado en el “una”, también habría resuelto cualquier caso específico denotado
por el uso de “la”. Sin embargo, mi motivación es mucho más profunda. De hecho, hay un hiato
profundo que separa la escuela de pensamiento de la “Una” de la escuela del pensamiento de la
que, respectivamente, los distintos conceptos de “confirmación” y “correlación” se toman como
paradigmas explicativos de las percepciones. La escuela de “La”: Mi sensación de contacto es la
confirmación de mi sensación visual de que aquí hay una mesa. La Escuela de “Una”: Mi sensación
de contacto en correlación con mi sensación visual generara una experiencia que puedo describir
mediante el “aquí está una mesa”.
Estoy rechazando la posición “La” sobre bases epistemológicas, porque de esta manera, todo el
Problema de la Cognición se guarda con seguridad en su propio punto ciego cognitivo: incluso su
ausencia ya no se puede ver.
Finalmente, se puede argumentar con razón que los procesos cognitivos no computan relojes de
pulsera o galaxias, sino que calculan en las mejores descripciones de tales entidades. Por lo tanto,
estoy cediendo a esta objeción y reemplazo a mi anterior por:

Los neurofisiólogos, sin embargo, nos dirán que una descripción computada en un nivel de actividad
neuronal, digamos una imagen proyectada en la retina, se volverá a operar en niveles más altos, y
así sucesivamente, por lo que alguna actividad motriz puede ser tomada por un observador como
una “descripción terminal”, por ejemplo, el enunciado: “aquí hay una mesa”6. En consecuencia,
tengo que modificar esta paráfrasis nuevamente para decir:

donde la flecha girando hacia atrás sugiere esta infinita recursión de descripciones de
descripciones… etc. Esta formulación tiene la ventaja de que algo desconocido, es decir, “la
realidad” se elimina con éxito. La realidad aparece sólo implícitamente como la operación de
descripciones recursivas. Además, podemos sacar ventaja de la noción de que las descripciones de
computación no son más que computaciones. Por lo tanto:

En resumen, propongo interpretar los procesos cognitivos como procesos recursivos interminables
de computación, y espero que en el siguiente tour de force de neurofisiología pueda hacer
transparente esta interpretación.
Neurofisiología
I. Evolución. Para que el principio de computación recursiva sea cabalmente apreciado como el
principio subyacente de todos los procesos cognitivos —incluso de la vida misma, como uno de los

6
Maturana, H. R., .Neurophysiology of Cognition,. in Garvin, P., Cognition: A Multiple View,. New York,
Spartan Press, pages 3.23, 1970.

Heinz von Foerster 5 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

pensadores más avanzados en biología me asegura—, puede ser


instructivo regresar por un momento a las más elementales —o
como los evolucionistas dirían, a las más tempranas—
manifestaciones de sus principios (Figura 6). Estos son los "efectores
independientes", o las unidades sensorio-motoras independientes,
que se encuentran en protozoos y metazoos distribuidos sobre la
superficie de estos animales (Figura 7). La porción triangular de esta
unidad, que sobresale con su punta desde la superficie, es la parte
sensorial, la porción de corte de cebolla, la parte contráctil del motor. Un cambio en la
concentración química de un agente en las inmediaciones de la punta de detección, y “perceptible”
por ella, causa una contracción instantánea de esta unidad. ¿El desplazamiento resultante de esta
o cualquier otra unidad por cambio de forma del animal o su ubicación puede, a su vez, producir
cambios perceptibles en la concentración del agente en las cercanías de estas unidades que, a su
vez, causarán su contracción instantánea? etc. Por lo tanto, tenemos la recursión:

La separación de los sitios de sensación y acción parece haber sido el próximo paso evolutivo (Figura
8). Los órganos sensoriales y motores ahora están conectados por filamentos finos, los axones. (en
esencia fibras musculares degeneradas que han perdido su contractilidad), que transmiten las
perturbaciones del sensor a su efector, por lo tanto dando lugar al concepto
de una “señal”: ver algo aquí, actuar en consecuencia allí.
El paso crucialen la evolución de la compleja organización del sistema
nervioso central de los mamíferos (CNS) , sin
embargo, parece ser la aparición de una
“neurona internuncial”, una célula
intercalada entre la unidad sensorial y la
motora (Fig. 9). Es, en esencia, una célula
sensorial, pero especializada para responder
solo a un agente universal, a saber, la actividad eléctrica de los axones
aferentes que terminan en su proximidad. Dado que su actividad
actual puede afectar su capacidad de respuesta posterior, introduce
el elemento de computación en el reino animal, y le da a estos
organismos la asombrosa latitud de comportamientos no triviales.
Teniendo desarrollado el código genético para ensamblar una
neurona internuncial, agregar el comando genético “repetir” es una
pequeña carga de hecho. Por lo tanto, creo que ahora es fácil
comprender la rápida proliferación de estas neuronas a lo largo de
capas verticales adicionales con crecientes conexiones horizontales
para formar esas complejas estructuras interconectadas que
llamamos “cerebros”.

Heinz von Foerster 6 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

II. Neurona. La neurona, de la cual tenemos más de diez mil millones en nuestro cerebro, es una
célula única altamente especializada con tres características anatómicamente distintas (Fig. 10): (a)
las ramas ramificadas que se extienden arriba y al lado, las
“dendritas”; (b) el bulbo en el centro que alberga el núcleo de la
célula, el “cuerpo celular” y (c), el axón, la fibra lisa que se
extiende hacia abajo. Sus diversas bifurcaciones terminan en las
dendritas de otra (pero a veces [recursivamente] en la misma)
neurona. La misma membrana que envuelve el cuerpo celular
también forma la vaina tubular para las dendritas y el axón, y
hace que el interior de la célula sea cargada eléctricamente
contra el exterior con alrededor de una décima de voltio. Si en
la región dendrítica esta carga está lo suficientemente
perturbada, la neurona “se enciende” y envía esta perturbación
a lo largo de sus axones a sus
terminaciones, las sinapsis.
III. Transmisión. Dado que estas
perturbaciones son eléctricas, pueden
ser recogidas por “microprobe”,
ampladas y grabadas. La Fig. 11 muestra
tres ejemplos de descargas periódicas de un receptor táctil bajo
estimulación continua, la baja frecuencia corresponde a una frecuencia
débil, la alta frecuencia a un estímulo fuerte. La magnitud de la descarga está
claramente en todas partes igual, la frecuencia del pulso representa el
intensidad de estímulo, pero solo la intensidad.
IV. Sinapsis. La Fig. 12 dibuja una unión sináptica. El axón aferente (Ax), a lo largo del cual viajan los
pulsos, termina en un bulbo terminal — (EB) end bulb, por sus siglas en inglés—que está separado
de la espina (sp) de una dendrita (D) de la neurona objetivo por un
minuto de brecha (sy), “la brecha sináptica” (Ten en cuenta las
muchas espinas que causan la apariencia resistente de la dendritas en
la Fig. 10). La composición química de las “sustancias transmisoras”
sintiendo la brecha sináptica es crucial para determinar el efecto que
un pulso de llegada puede tener sobre la respuesta final de la
neurona: bajo ciertas circunstancias puede producir un “efecto
inhibitorio” (cancelación de otro pulso llegando

simultáneamente); en otros un “efecto


facilitador" (Aumentando otro pulso a la
neurona) Por consiguiente, la brecha
sináptica se puede ver como el
microambiente? de una punta sensible,
la columna vertebral, y con esta
interpretación en mente, podemos
comparar la sensibilidad del SNC con los

Heinz von Foerster 7 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

cambios del entorno interno (el suma total de todos los microambientes) a los del entorno externo
(todos los receptores sensoriales). Ya que solo hay cien millones de receptores sensoriales, y
alrededor de diez mil millones de sinapsis en nuestro sistema nervioso sistema, somos 100.000
veces más receptivos a los cambios en nuestro entorno interno que en el externo.
V. Cortex. Para que uno pueda obtener al menos alguna perspectiva sobre la organización de toda
la maquinaria que computa todas las experiencias perceptuales, intelectuales y emocionales, he
adjuntado la Fig. 13 que muestra magfinificada una sección de aproximadamente 2 milímetros
cuadrados de la corteza de un gato mediante un método de tinción que sólo mancha el cuerpo
celular y las dendritas, y de sólo el 1% de todas las neuronas presentes7.
Aunque tienes que imaginar las muchas conexiones
entre estas neuronas proporcionadas por los (invisibles)
axones, y una densidad de embalaje que es cien veces
mayor que la mostrada, puede detectarse el poder
computacional de incluso esto una parte muy pequeña
de un cerebro.
VI. Descartes. Esta perspectiva está muy lejos de la que
se tenía, digamos trescientos años atrás: “si el fuego A
está cerca del pie B (Fig. 14), las partículas de este fuego,
que como saben, se mueven con gran rapidez, tienen el
poder de mover el área de la piel del pie que tocan; y de
esta manera dibujar el pequeño hilo, C, que ves que está
unido en la base de los dedos y en el nervio, en el mismo
instante en que abren la entrada del poro, D, E, en el
que termina este pequeño hilo, al igual que tirando de
un extremo de un cable, al mismo tiempo, uno hace que
suene la campana que cuelga en el otro extremo8.
Ahora la entrada del poro o pequeño conducto, D, E, siendo así abierto, los espíritus animales de la
cavidad F, entran y son llevado por él, en parte a los
músculos que sirven para retirar el pie del fuego, en
parte a aquellos que sirven para girar los ojos y la
cabeza para mirarlo, y en parte
en aquellos que sirven para
avanzar las manos y doblar todo
el cuerpo para protegerlo.
Ten en cuenta, sin embargo, que
algunos conductistas de hoy
todavía se aferran a la misma
vista con una sola diferencia, a
saber, que mientras tanto, el

7
Sholl, D. A., The Organization of the Cerebral Cortex, London, Methuen, 1956.
8
Descartes, R., L'Homme, Paris, Angot, 1664. Reprinted in Ouevres de Descartes, XI, Paris, Adam and
Tannery, pages 119-209, 1957.

Heinz von Foerster 8 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

“espíritu animal de Descartes” se ha ido al olvido9.


VII. Computación. La retina de los vertebrados con su tejido nervioso asociado es un caso típico de
cómputo neural. La Fig. 15 es una representación esquemática de una retina de mamífero y su red
posterior a la retina. La capa etiquetada como No. 1 representa la matriz de varillas y conos, y la
capa No. 2 los cuerpos y núcleos de estos Células. La capa No. 3 identifica la región general donde
los axones de los receptores hacen sinapsis con las ramificaciones dendríticas de las “células
bipolares” (No. 4) que, a su vez, sinapsan en la capa No. 5 con las dendritas de la células ganglionares
(No. 6), cuya actividad se transmite a regiones más profundas del cerebro a través de sus axones
que son agrupados para formar el nervio óptico (No. 7). La computación se lleva a cabo dentro de
las dos capas etiquetadas como No. 3 y No. 5, es decir, donde se encuentran las sinapsis.
Como ha demostrado Maturana, es allí donde se computan la sensación de color y algunas pistas
sobre la forma se computan10.
Cálculo de la forma: tome la red periódica de dos capas de la figura 16, la capa superior representa
el receptor células sensibles a, digamos, “la
luz”. Cada uno de estos receptores está
conectado a tres neuronas en la parte
inferior (informática)
Cada uno de estos receptores está
conectado a tres neuronas en la parte
inferior (informática) de la capa, con dos
sinapsis excitadoras en la neurona
directamente debajo (simbolizada por
botones adjuntos al cuerpo), y con una
sinapsis inhibitoria (simbolizada por un bucle alrededor de la punta) unida a cada una de las dos
neuronas, una a la izquierda y otra a la derecha. Esta respuesta-cero prevalecerá bajo bajo la
estimulación más fuerte y más débil, así como a los cambios lentos o rápidos de la iluminación. La
pregunta legítima ahora puede surgir “¿Por qué este complejo aparato que no hace nada?”.
Considérese ahora la Fig. 17 en la que se
coloca una obstrucción en la trayectoria
de la luz que ilumina la capa de
receptores. De nuevo, todas las neuronas
de la capa inferior permanecerán en
silencio, excepto la que está en el borde
de la obstrucción, que recibe dos señales
excitatorias del receptor de arriba, pero
solo una señal inhibitoria del sensor a la
izquierda. Ahora entendemos la función
importante de esta red, ya que calcula
cualquier variación espacial en el campo
visual de este ojo, independiente de la intensidad de la luz ambiental y sus variaciones temporales,

9
Skinner, B. F., Beyond Freedom and Dignity, New York, Knopf, 1971.
10
12Maturana, H. R., .A Biological Theory of Relativistic Colour Coding in the Primate Retina., Arch.
Biologia y Medicina Exper., Suppl. No. 1, Soc. Biologia de Chile, Santiago, Universidad de Chile, 1968.

Heinz von Foerster 9 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

independiente de la intensidad de la intensidad de la luz ambiental y sus variaciones temporales,


independiente del lugar y la extensión de la obstrucción.
Aunque todas las operaciones involucradas en este cálculo son elementales, la organización de estas
operaciones nos permite apreciar un principio de profundidad considerable, a saber, el del cálculo
de resúmenes, aquí la noción de “borde”.
Espero que este simple ejemplo sea suficiente para sugerirles la posibilidad de generalizar este
principio en el sentido de que “la computación” se puede ver en al menos dos niveles, a saber, (a)
las operaciones actualmente realizadas, y (b) la organización de estas operaciones representadas
aquí por la estructura de la red nerviosa.
En el lenguaje informático (a) volvería a asociarse con "operaciones", pero (b) con el "programa".
Como veremos más adelante, en las computadoras biológicas. los programas mismos pueden ser
calculados. Esto lleva a los conceptos de "meta-programas", "meta-meta-programas", ... etc. Esto,
por supuesto, es la consecuencia de la organización recursiva inherente de esos sistemas.
VIII. Clausura. Al prestar atención a todas las piezas neurofisiológicas, es posible que hayamos
perdido la perspectiva que ve a un organismo como un todo funcional. En la Fig. 18 he reunido estas
piezas en su contexto funcional. Los cuadrados negros con la etiqueta N representan haces de
neuronas que hacen sinapsis con neuronas de otros haces sobre las brechas (sinápticas) indicadas
por los espacios entre cuadrados. La superficie sensorial (SS) del organismo está a la izquierda, su
superficie motora (MS) a la derecha, y la neuropituitaria (NP), la región dominante fuertemente
inervada que regula todo el sistema endocrino, es el límite inferior punteado de la matriz de
cuadrícula. Los impulsos nerviosos que viajan horizontalmente (de izquierda a derecha) actúan
finalmente sobre la superficie del motor (MS) cuyos cambios (movimientos) son detectados de
inmediato por la superficie sensorial (SS), como lo sugiere el .external. camino siguiendo las flechas.
Los impulsos que viajan verticalmente (de arriba hacia abajo) estimulan a la neuropituitaria (NP)
cuya actividad libera esteroides en los espacios sinápticos, como lo sugieren las terminaciones
onduladas de las líneas que siguen a la flecha, y modifican el modus operandi de todas las
coyunturas sinápticas, de ahí el modus operandi del sistema como un todo. Tenga en cuenta el doble
cierre del sistema que ahora opera recursivamente no solo en lo que ve. pero también en sus
operadores. Para hacer este doble cierre aún más aparente, propongo envolver el diagrama de la
figura 18 alrededor de sus dos ejes de simetría circular hasta que desaparecen los límites artísticos
y se obtiene el toro (rosquilla) como en la figura 19. Aquí la brecha .sináptica. entre el motor y las
superficies sensoriales se encuentra el meridiano estriado en el centro delantero, el ecuador
hipofisario y el ecuador punteado. Esto, lo presento, es la organización funcional de un organismo
vivo en una cáscara de nuez (masa). (Figura. 19)
Los cálculos dentro de este toro están sujetos a
una restricción no trivial, y esto se expresa en
elPostulado de la homeostasis cognitiva:
El sistema nervioso está organizado (o se
organiza a sí mismo) de tal forma que
computa una realidad estable.
Este postulado estipula la autonomía., es decir,
la “autorregulación”, para cada organismo vivo.
Dado que la estructura semántica de los
sustantivos con el prefijo “auto-“ se vuelve más
transparente cuando este prefijo es

Heinz von Foerster 10 On constructing a Reality


Francisco Bedolla Cancino (Traducción libre del inglés)

reemplazado por el sustantivo, “autonomía” se convierte en sinónimo de “regulación de la


regulación”. Esto es precisamente lo que hace recursivamente la doble clausura del toro de la
computación: regula su propia regulación.
Significancia. Puede ser extraño en tiempos como estos estipular la autonomía, porque la
autonomía implica responsabilidad: Si soy el único que decide cómo actúo, entonces soy
responsable de mi acción. Desde la regla del juego más popular que se
juega hoy es hacer que otra persona sea responsable de mis actos, el
nombre del juego es “heteronomía” mis argumentos hacen, entiendo,
un reclamo muy impopular. Una forma de barrerlo debajo de la alfombra
es descartarlo como otro intento más para rescatar el "solipsismo", la
visión de que este mundo es solo en mi imaginación y la única realidad
es la imaginación? Yo? De hecho, eso era precisamente lo que estaba
diciendo antes, pero solo hablaba de un solo organismo. La situación es
bastante diferente cuando hay dos, como lo demostraré con la ayuda del
caballero con bombín (Figura 20).
Él insiste en que él es la única realidad, mientras que todo lo demás
aparece solo en su imaginación. Como sea, el no puede negar que su
universo imaginario está poblado de apariciones que no son diferentes
de él. Por lo tanto, tiene que admitir que ellos mismos pueden insistir en
que son la única realidad y que todo lo demás es solo una mezcla de su
imaginación. En ese caso, su universo imaginario se poblará de
apariciones, uno de los cuales puede ser él, el caballero con bombín.
De acuerdo con el Principio de Relatividad que rechaza una hipótesis
cuando no es válida para dos instancias juntos, aunque se mantiene para
cada caso por separado (los terrestres y venusinos pueden ser
consistentes en su afirmación de estar en el centro del universo, pero sus reclamos se desmoronan
si es que alguna vez se juntan), la afirmación solipsista se desmorona cuando, además de mí, invento
otro organismo autónomo. De todos modos, cabe señalar que dado que el Principio de la
Relatividad no es una necesidad lógica, ni es una proposición que puede probarse que es verdadero
o falsa, el punto crucial para ser reconocido aquí es que soy libre de elegir ya sea para adoptar este
principio o para rechazarlo. Si lo rechazo, soy el centro del universo, mi realidad es mi sueños y mis
pesadillas, mi lenguaje es monólogo y mi lógica mono lógica. Si lo adopto, ni yo ni el otro puede ser
el centro del universo. Como en el sistema heliocéntrico, debe haber un tercero que sea la referencia
central. Es la relación entre Tú y yo, y esta relación es IDENTIDAD:
Realidad = Comunidad
¿Cuáles son las consecuencias de todo esto en ética y estética?
El imperativo ético: Actúe siempre para aumentar el número de opciones.
El imperativo estético: si deseas ver, aprende a actuar.
Reconocimiento
Estoy en deuda con Lebbeus Woods, Rodney Clough y Gordon Pask por ofrecer sus talentos
artísticos a embellecer este papel con las Figs. (7, 8, 9, 16, 17), (18, 19) y (20) respectivamente.

Heinz von Foerster 11 On constructing a Reality

Vous aimerez peut-être aussi