Vous êtes sur la page 1sur 7

Pedagogía y Didáctica de la

Religión en la Escuela
Actividad 3: Dinamismo
psicorreligioso y moral del educando

02/05/2016
Madrid
Antonio Cuesta Ares
1-. Rasgos de la religiosidad del educando en infantil.

La etapa que en el currículo educativo español se corresponde con el periodo que va


desde que nace hasta los 6 años. En este periodo el niño comienza a percibir y a
relacionarse con lo que le rodea por lo que es una etapa de experimentación. Sus
capacidades comienzan a desarrollarse y entre ellas también se desarrollan la capacidad
moral y creencial que marcará el inicio de la religiosidad del niño. En esta etapa juega
un papel importante en la religiosidad el niño la actitud de los padres a los que imitan y
todo lo que hacen sirve de referencia para sus propios hijos. El niño asocia los campos
de significado con actitudes y creencias. La religiosidad inicial, que es como se llama a
esta etapa, se compone de la asimilación de ciertos conceptos relacionados con la
religión cristiana como son Dios, Jesús, la virgen María, o ángel de la guarda. En esta
etapa comienzan a aparecer símbolos y signos religiosos como son la cruz y las
imágenes de Jesús y la Virgen así como las primeras conductas religiosas conociendo
las oraciones más sencillas o persignarse con la señal de la cruz y con ejemplos como
bendecir la mesa, rezar antes de irse a dormir o ir a misa.

Posteriormente el niño comienza a tener nociones básicas de quien es Dios y de lo que


representa y comienza a tener especial importancia las características mágicas y
animistas. La oración es considerada como una demanda de intervención mágica. Otra
característica típica psicológica de este periodo de evolución es la fantasía por lo que
será utilizada para hacer comprender conceptos religiosos difíciles de explicar. Es
conveniente que el niño comience a adentrarse en los valores religiosos a través de
ilustraciones, cuadros, imágenes o esculturas. El niño comienza a tener claro que Dios-
Jesús vive en el cielo con todos los santos y que baja a la tierra a hacer el bien y
representa a Dios con forma humana como por ejemplo el niño Jesús, un Rey una
persona rica… A partir de los 5 años comienza a tener las primeras nociones
conceptuales de quien es Dios y lo comienza a asociar con la creación y empieza a
entender el concepto de omnipotencia por el que Dios está en todos los lugares.

El animismo y el magicismo.

En la etapa infantil, el animismo y el magicismo de la religiosidad va ligado en gran


manera en el egocentrismo que despiertan los niños en estas edades tempranas. A
medida que van madurando, esta característica se va perdiendo dejando paso a unas
actitudes más formales. La religiosidad esta asimilada con el animismo y el magicismo
con lo que lo religioso es instrumentalizado para una mejor asimilación por parte de los
niños.

En la infancia, en los primeros años, esta imagen de Dios está condicionada por la
imagen simbólica de los padres. A partir de los 8-10 años se puede considerar que está
en una fase atributiva, esto es, la concepción de Dios se fundamenta en los atributos que
pueden ser objetivos, afectivos o subjetivos.
- Rasgos del animismo religioso:
 Religiosidad egocéntrica de la providencia: se utilizan instrumentos
teniendo como principal referencia el “yo”.
 Negar toda autonomía dela realidad profana: todo está provocado por la
fuerza superior (Dios).
 Minimizar el carácter del milagro: ya que todos los acontecimientos son
considerados milagrosos.
- Rasgos del magicismo religioso:
 Asociar a gestos y ritos con beneficios espirituales.
 Confusión entre magia y religión.

En definitiva, nos encontramos ante una etapa en la que la poca madurez intelectual del
niño nos dificulta para que comprenda los mecanismos religiosos por lo que es
necesario que el niño comience a imitar las acciones religiosas de sus modelos y utilizar
también instrumentos para manipular estas doctrinas y que sean muchos más fáciles de
comprender para ellos.

https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig42118/informacion_academic
a/II.%20Psico-pedagog%EDa%20religiosa.pdf

https://rsanzcarrera.wordpress.com/2012/12/13/iniciacion-y-despertar-religioso-de-los-ninos/

2-.Rasgos de la religiosidad del educando en primaria.

Esta etapa se caracteriza por la inclusión del niño en la escuela aumentando


progresivamente la asimilación de operaciones concretas y posteriormente las
operaciones formales o abstractas. La capacidad madurativa del niño comienza a
aumentar por lo que la asimilación de conceptos es mucho mayor y puede comprender
con mayor claridad aspectos de la doctrina religiosa.

En esta etapa los niños comienzan a desarrollar la inteligencia lo que hace que el niño
amplíe los conceptos religiosos formando un todo coherente. Los niños comienzan a
hacerse preguntas sobre el porqué de las actitudes religiosas pero son ellos los que a
través de datos externos resuelven sus dudas. El niño comienza a representar a Dios
usando símbolos e imágenes humanas como por ejemplo usando la imagen de un
hombre con barba, sentado en un trono o entre las nubes en el cielo. Los atributos de
Dios se empiezan a comprender desde la omnipotencia hasta la omnipresencia que lo
que para ellos es la omnivision, es decir, Dios lo ve todo desde arriba. El niño comienza
a ver en Jesús similitudes con Dios y ve que todo lo religioso tiene relación con Cristo y
comienza a utilizar las oraciones para conseguir sus propios deseos.

Credencialmente el niño acepta las creencias de los tutores sin poner en duda su certeza
personal y moralmente viven en la etapa heterónoma. Los padres siguen siendo el
modelo que tienen para seguir en lo que a la religiosidad se refiere y no tienen ningún
problema en hablar de Dios si se les saca la conversación pero muy pocas veces el niño
tiene la iniciativa de hablar de Dios. Los padres comienzan a llevar a los niños a la
iglesia y empiezan a conocer los diferentes ritos y oraciones más complejas como son el
“Padre nuestro” o el “Ave María”. En esta etapa descubren la iglesia como institución y
no solo como el templo al que se acude a rezar.

En los últimos años de esta etapa, los niños comienzan a independizarse de sus padres y
a tener sus propios pensamientos sobre la religión haciéndose preguntas y
preguntándose por el porqué de todo. Moralmente son sociónomos y con una enorme
tendencia al democratismo moral (es bueno o malo lo que la gente mayoritariamente
decide que es bueno o malo). Importancia de los modelos o referentes que se les
presenta, ídolos del fútbol, cantantes. Jesús ha de ser su líder.

En mi opinión, esta etapa tiene mucha importancia en el ámbito moral de los niños ya
que empiezan a desarrollar pensamientos formales que van a tener gran repercusión en
lo que a la religiosidad se refiere. Es conveniente guiar a los niños por el camino
católico desde bien pequeños ya que en este edad es muy frecuente el independentismo
y el comienzo de las relaciones sociales con otros niños con los que pueden conversar
del tema de la religión y optar por un camino diferente. Es conveniente crear en los
niños hábitos religiosos como pueden ser bendecir la mesa, rezar antes de dormir, acudir
a misa los domingos, celebrar las diferentes fiestas cristianas y por supuesto comenzar a
dar importancia a los sacramentos.

https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig42118/informacion_academica/II.
%20Psico-pedagog%EDa%20religiosa.pdf

3-. Criterios generales para la educación religiosa.

- Tener muy presente el carácter dinámico de la personalidad y el proceso


evolutivo de la religiosidad.
- Ayudar a que el alumno avance progresivamente y quema las sucesivas etapas.
- Evitar que en la actitud y en la conducta religiosa se den tanto la fijación o
regresión (comportamiento religioso infantil) como el adelantar etapa (v.g.
concepto de pecado y de condenación a edad temprana 6-7 años).
- La formación y la maduración religiosa ha de integrarse en la evolución total de
la personalidad.
- La educación religiosa ha de estar en sintonía con el crecimiento y evolución de
las otras facetas de la personalidad.
- Evitar el desfase, sobre todo cuando el déficit afecta al campo religioso, v.g.: Ser
un niño en planteamientos religiosos cuando su vida social es de adulto.
- La formación religiosa ha de ejercer una función de personalización, de
maduración de la personalidad.
- Evitar y ayudar a superar las repercusiones que sobre la conducta religiosa ejerce
el desajuste de la personalidad (vg.: agresividad, trauma, etc.) y, a la inversa:
evitar los desajustes en la religiosidad y su influencia en la personalidad (v.g.:
Moralismo, complejos de culpa, etc.).
- Es necesario definir la identidad de la religión explicando los valores
evangélicos en los que se inspira.
- Precisa de objetivos en el ámbito educativo, cultural y didáctico.
- Rigor de la investigación cultural y del fundamento crítico, respetando la justa
autonomía de las leyes y métodos de investigación de cada una de las ciencias,
orientados a la formación completa de la persona.
- corresponsabilidad eclesial. Aun siendo la comunidad docente el centro
propulsor y responsable principal de toda la experiencia educativa y cultural, el
proyecto debe nacer también de la confrontación con la comunidad eclesial con
las formas de responsabilidad que se juzguen oportunas.

Como vemos, la enseñanza religiosa tiene muchos aspectos en común con otras
materias que se enseñan en la escuela pero también incluye muchos aspectos que son
únicos en su materia por lo que requiere esta serie de criterios por los que se debe regir
la enseñanza religiosa en la escuela.

https://www.aciprensa.com/Docum/dimensionreligiosa.htm

4-. Criterios para educar la actitud mágica y animista.

A la hora de enseñar los contenidos religiosos hay que tener en cuenta una serie de
aspectos para utilizar el animismo y el magicismo. Estos criterios son:

- Es necesario diferenciar los acontecimientos que suceden de manera natural de


la intervención divina de Dios. Es importante dar explicación a los hechos pero
siempre preservando la actitud creyente. Por ejemplo, no es conveniente decir a
los niños que los terremotos son causados por Dios como castigo a nuestros
actos.
- Hay que evitar que Dios se sitúe en el centro de todo lo que les ocurre a los
humanos y explicar todo mediante la acción de Dios en la tierra. El ejemplo
anterior puede valer para este caso también.
- Es necesario explicar la fe y todo lo que ellos conlleva dentro de los límites de la
razón.
- Hay que evitar que los sacramentos, ritos, celebraciones y oraciones tengan un
sentido de milagro o de magia para evitar una concepción incorrecta de la fe en
los niños. Por ejemplo no es conveniente decir a los niños que todo los que se
pida a Dios mediante la oración él lo va a hacer realidad porque con ello
podemos hacer caer en la trampa a los niños de que Dios tiene sentido mágico.
- Hay que hacer ver en los niños el significado real que tienen los ritos y
celebraciones de la fe y no hacer caer en el engaño de que vean magia donde no
es. Como por ejemplo, en el caso de los Reyes Magos o Papa Noel, hay que
explicarle a los niños el verdadero significado de la llegada de los Reyes Magos
ante el nacimiento de Jesús y no simplemente que lo vean como un día en el que
los niños reciben regalos.
- Hay que hacer ver a los niños que la religiosidad es una actitud del hombre con
Dios. Es importante que vean cual es la verdadera naturaleza de todos los actos
religiosos.
En resumen, los niños en las primeras etapas de su vida pueden obtener conceptos
equivocados de lo que es la fe y de lo que Dios representa. Es necesario minimizar
esas actitudes magicistas que a menudo crean los niños en su cabeza para evitar esas
concepciones mágicas y místicas de Dios.

5-. Criterios para educar la imagen de Dios.

Para que los niños comiencen a comprender correctamente quien es Dios y lo que
implica es necesario que en la enseñanza religiosa se sigan una serie de pautas para
evitar errores en la concepción de su imagen.

- En el aprendizaje de la imagen de Dios se tiene que seguir un progreso que va


desde lo universal a lo específico y de lo concreto a lo abstracto. Los niños
tienen que comenzar viendo un Dios todopoderoso y de sus acciones en la tierra
como Jesús nacido de María y posteriormente tienen que ver a un Dios trinitario
compuesto por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
- Es conveniente que la imagen de Dios se estudie primero con las lecturas del
antiguo Testamento y posteriormente con los evangelios del nuevo testamento.
- Es necesario evitar los infantilismos con respecto a la imagen de Dios como por
ejemplo verle como un anciano con barba o un Dios que aparece en el cielo
entre las nubes.
- Es necesario que los niños vean a Dios como una realidad objetiva sin necesidad
de instrumentalizar su imagen y verle según nuestras necesidades. Los niños con
su característica egocéntrica configuran a Dios a su imagen y según sus
necesidades.
- Es importante que los niños vean a Dios como alguien que esta presenta en la
actualidad y que actúa y no solo como el creador del universo y tenerle siempre
presente y hablar de en toda formación religiosa.

Por todo ello, la imagen de Dios tiene que estar presente en la enseñanza religiosa en la
escuela pero siempre siguiendo una serie de criterios para evitar concepciones erróneas
de su imagen.

6-. Criterios para educar en la conciencia moral.

La concepción moral es un elemento muy importante en la educación de los niños y


corre a cargo tanto de los padres como de la escuela. Uno de los principales conceptos
dentro de esta conciencia moral es la de hacer el bien y evitar hacer el mal. A Partir de
este norma básica los niños comienzan a tener una auto libertad en sus actos pero
siempre siendo conscientes de que los actos que hagan tienen sus repercusiones.

Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por su
forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a las
intenciones, ya que de ellas más de forma exterior depende la moralidad de un acto. Es
necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual es
conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por la falta.
En esta concepción de la conciencia moral es necesario que los educadores tengan en
cuenta una serie de aspectos para su correcto desarrollo.

- Es necesario que esta conciencia moral se desarrolle de una manera progresiva


para garantizar la rectitud, la certeza y la verdad.
- La conciencia moral tiene que ir encaminada desde un punto cristiano, es decir,
hay que orientar los comportamientos a la doctrina de Cristo.
- Dentro de la conciencia moral es necesario que se eviten las falsas imágenes de
Dios.
- Es necesario que sean los propios niños los que se den cuenta de por qué tienen
que actuar de una manera o de otra.
- En este sentido es muy importante el valor de las normas. Las normas son
creadas para preservar las acciones buenas y castigar aquellas acciones que no
corresponden con una buena moralidad.

https://www.aciprensa.com/recursos/la-formacion-de-la-conciencia-moral-441/

7-. Criterios para educar en el sentido del pecado.

En la línea con el anterior apartado relacionado con la moralidad, la educación de los


niños tiene que estar guiada por la fe y la doctrina cristiana y además de la conciencia
moral, juega un gran papel el sentido del pecado. La comprensión del pecado ha de
hacerse patente en la educación de los niños para que comprendan la responsabilidad de
realizar el mal. Para educar en el sentido del pecado es necesario aplicar una serie de
criterios.

- Es necesario no confundir a los niños en la comprensión de la concepción del


significado del pecado. No todos los malos actos son pecado y eso debe quedar
claro desde un principio. No es conveniente utilizar el pecado como instrumento
de aprendizaje. Por ejemplo decirle a un niño que si no recoge la ropa está
pecando.
- Es importante vincular al concepto del pecado el concepto de perdón ya que va
unido a él. Cuando alguien peca Dios tiene el don de perdonar sus pecados.
- Hay que hacerle saber que todo los actos pueden tener o no intencionalidad y
que en consonancia con ello el pecado es mayor o menor. Todo acto se puede
reparar.
- No hay que hacer ver al niño el significado del pecado mortal antes de los11 año
puesto que madurativamente no está preparado.

Vous aimerez peut-être aussi