Vous êtes sur la page 1sur 18

I

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

UNIDAD I
BASES
CITOLOGICAS
RECOPILADOR : Ing. CHUQUICONDOR VILLAFUERTE RAFAEL
1

Índice
BASES CITOLOGICAS DE LA HERENCIA ..................................................................... 2
I. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 2
1.1. OBEJETIVO ESPECÍFICO................................................................................. 2
1.2. INTRODUCCION ............................................................................................... 2
SESIÓN N° 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HERENCIA ............................................ 3
TERMINOLOGIAS. ......................................................................................................... 3
REFERENCIAS ................................................................................................................ 6
SESIÓN N° 2 HISTORIA DE LA GENETICA ................................................................... 7
2.1. TRANSFONDO HISTORICO................................................................................... 7
Referencias .......................................................................................................................... 10
SESION N°3 MATERIAL HEREDITARIO GENETICA BIOQUIMICA ....................... 11
3.1. ACIDOS NUCLEICOS ........................................................................................... 11
3.2. LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS: ADN y ARN. ........................................................... 11
3.3. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS ................................................................................... 12
3.4. TRANSCRIPCIÓN .................................................................................................. 12
3.5. TRADUCCIÓN....................................................................................................... 13
3.6. REFERENCIAS ....................................................................................................... 13
SESION N° 4 EL CÓDIGO GENÉTICO ........................................................................... 13
3.3. BASES DE LA HERENCIA ...................................................................................... 14
3.2.1. LA CELULA .................................................................................................. 14
3.3. NUMERO CROMOSOMICO ........................................................................... 15
SESION N° 5 DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS ........................................ 15
REFERENCIAS. ............................................................................................................. 17
2

BASES CITOLOGICAS DE LA HERENCIA

I. OBJETIVO GENERAL

El estudiante desarrollará la capacidad de explicar y aplicar los principios para el


mejoramiento genético de especies; de desarrollar destrezas para la selección de animales y
plantas y de comprender el uso de la biología molecular en la agroindustria.
1.1. OBEJETIVO ESPECÍFICO
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Relacionar la división celular mitótica y meiótica con las células donde ocurren.
Entender la relación de las bases de la herencia y la síntesis de proteínas.

1.2. INTRODUCCION
En las últimas décadas, la agroindustria ha contado con avances tecnológicos de gran
importancia, siendo la genética, por medio de la biotecnología y la biología molecular, una de
las ciencias más promisorias al servicio de las demás ciencias.
La identificación, aislamiento e incorporación de porciones de tejido y /o genoma, los
marcadores moleculares, la producción de vacunas y la manipulación genética por medio de
biotecnología, han revolucionado nuestra visión del mundo en el campo en el plano
agroindustrial, causando gran impacto y constituyendo un potencial importantísimo para el
sector.
El curso de genética general pretende dar a los estudiantes los conceptos básicos del
mejoramiento genético, y una visión de los avances tecnológicos en los últimos tiempos; se
espera que el estudiante adquiera un criterio propio que le permita discutir sobre los temas
relacionados.
El curso consta de cuatro capítulos de desarrollo continuo, abordando desde conceptos
básicos de herencia, que les permitirán avanzar y entender los conocimientos de la genética
3

molecular, genética cuantitativa, poblaciones y evolución, hasta las aplicaciones


biotecnológicas para el estudio de organismos transgénicos, bioseguridad y propiedad
intelectual relacionados con los recursos genéticos.
Los materiales que se presentan a continuación le permitirán avanzar en el contenido del
curso paso a paso; consulte la bibliografía sugerida para profundización.

SESIÓN N° 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

La Genética es la ciencia que se encarga del estudio de la herencia, es decir la transmisión


de la información hereditaria, y de la variación que ocurre en esta información debido a
cambios internos (mutaciones) o externos (debidos al ambiente). La unidad estructural y
funcional de la herencia se denomina gene. En eucariotas el gene está formado por ADN y
proteínas auxiliares. Al total de la información contenida en los genes se le denomina
genoma, y sirve para dirigir y regular el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos.
(Garcia, 2015)
Un polímero está constituido por la unión de muchas unidades sencillas conectadas entre
sí como en un collar de perlas. El ADN es un polímero constituido por unidades denominadas
nucleótidos. Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada + azúcar + fosfato. En
el ADN las bases nitrogenadas son de dos tipos purinas (adenina y guanina) y pirimidinas
(timina y citosina). El azúcar del ADN es la desoxirribosa. Además cada nucleótido contiene
un fosfato con el que se une a otro nucleótido mediante un enlace fosfodiester. En el ADN los
nucleótidos están conectados entre sí en las posiciones de los carbonos 5’ y 3’ de la
desoxirribosa, por ello cada hebra muestra una dirección o sentido. La estructura secundaria
del ADN es una cadena doble de nucleótidos que forman una hélice, en la que cada hebra
tiene un arreglo antiparalelo y complementario, ambas cadenas se unen entre sí por puentes
de hidrógeno. En el ADN la guanina se aparea con la citosina y la timina con la adenina
TERMINOLOGIAS.
GEN: unidad de la herencia que se encuentra en el cromosoma, correspondiente a una
secuencia de nucleótidos de la molécula de ADN que desempeña una función específica,
codificar.

GAMETO: es la célula sexual (femenina o masculina). Es haploide (n), por ejemplo:


Polen, óvulos y espermatozoides

FENOTIPO: son las propiedades


observables del individuo debido a los
genes que posee (genotipo), al ambiente
interno y externo donde se desarrolló y a
la interacción genotipo por ambiente.

CONSANGUINIDAD: apareamiento
entre organismos emparentados, aumenta
la probabilidad de encontrar un individuo
homocigoto para gen letal o para
4

enfermedades; su forma más extrema es la autofecundación, en plantas puede ser por


autopolinización.
CROMOSOMA: estructura intracelular de ADN donde se encuentran los genes. Las
células somáticas de un humano poseen 46 cromosomas lineales (23 pares).
DIHÍBRIDO: resultado del cruce de individuos que difieren en dos características
específicas, por ejemplo: AABB x aabb, ó color
y tamaño.
DIPLOIDE: que tiene dos juegos de
cromosomas (2n). Las células somáticas en un
humano normal son diploides.
DOMINANTE: es el gen que impide la
manifestación de su alelo, se escribe con
mayúscula, por ejemplo: un individuo con
genotipo
Aa, manifestará el fenotipo del gen
dominante A
Porque su expresión domina sobre el gen
recesivo a.
EXONES: secuencias en ADN que codifican para la producción de proteínas.F1, F2, F3,....
Fn: símbolo de las sucesivas generaciones descendientes de un apareamiento inicial, la
generación paterna se designa por P (parental).

ÁCIDOS NUCLÉICOS: son la base material de la herencia que se transmite entre


generaciones. Son ADN y ARN.
ADN: ácido desoxirribonucleico, formado por
nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa,
y las bases nitrogenadas son Adenina, Timina,
Citosina y Guanina.
ALELO: cada uno de los dos genes para un
rasgo determinado, que tiene una ubicación
específica en cada cromosoma homólogo.
ARN: ácido ribonucleico, formado por
nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las
bases nitrogenadas son Adenina, Citosina,
Guanina y Uracilo.
AUTOFECUNDACIÓN: proceso de
reproducción sexual, donde los gametos masculinos de un individuo fecundan los gametos
femeninos del mismo individuo. Es indispensable que sean especies monoicas (característico
en plantas y algunos animales inferiores), permite obtener líneas puras.
AUTOSOMA: todo cromosoma que no sea sexual, por ejemplo: en células diploides en
humanos tenemos 22 pares de autosomas más un par de cromosomas sexuales.

CARÁCTER: atributo estructural o funcional que resulta de la interacción entre los genes
y el ambiente en que se desarrolla el organismo. Es la expresión del gen.
CARIOTIPO: conjunto de cromosomas que caracterizan
a una especie determinada, clasificados por su forma y su
tamaño.
5

CODÓN: secuencia de tres nucleótidos consecutivos de un gen o molécula de ARNm, que


especificará la posición de un aminoácido en una proteína.

GENOMA: juego completo de cromosomas con sus respectivos genes.


GENOTIPO: constitución genética de un
organismo o célula. Puede referirse a un solo
rasgo o al total de los rasgos del individuo.
HAPLOIDE: que posee un solo juego de
cromosomas (n), característico de los gametos
eucarióticos y los gametofitos de las plantas.
HEREDABILIDAD: capacidad de ser
heredado, la porción de la variación observada
en una progenie que se debe a la herencia.
HIBRIDACIÓN: cruzamiento de individuos
genéticamente diferentes; proceso que genera variabilidad genética.
HÍBRIDO: desde el punto de vista genético es
Sinónimo de heterocigoto. Es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos
puros (homocigotos) contrastantes para uno o varios caracteres.
HETEROCIGOTO: individuo que tiene alelos diferentes para uno o varios pares
alelomórficos. Es un individuo que NO es línea pura, por ejemplo: Aa; Bb; AaBb.

HETEROSIS: cuando se cruzan los miembros de dos líneas consanguíneas favorables, los
hijos híbridos pueden ser más vigorosos que las líneas paternas en caracteres deseables.

HOMOCIGOTO: individuo puro


para uno o más caracteres, es decir
que en ambos loci posee el mismo
alelo, por ejemplo: AA; aa; AAbb;
AABB; aaBB.
INTRONES: secuencias de ADN
que no codifican y cuya función es
desconocida. El mayor porcentaje
del total del genoma humano no es
codificante.
LÍNEA PURA: descendencia de
uno o más individuos de
constitución genética idéntica. Son
individuos homocigotos para todos
sus caracteres, por ejemplo: aa; AAbb; AABB
LOCUS: ubicación del gen en un cromosoma. Su plural es LOCI.
MONOHÍBRIDO: resultado del cruce entre progenitores que difieren en un gen específico,
por ejemplo: liso se cruza con rugoso, en letras es: RR x rr.
NUCLEÓTIDO: está formado por la combinación de una base nitrogenada, un azúcar y un
grupo fosfato. Los nucleótidos forman los ácidos nucléicos (ADN y ARN).
PAR ALELOMÓRFICO: par de genes que afectan de forma contrastante una característica
(Ej.: textura en semillas de guisante, pueden ser: lisas vs. rugosas).
POLIPLOIDE: organismo que posee más de dos juegos de cromosomas en sus células.
PRUEBA DE PROGENIE: progenie o hijos que se obtienen para evaluar el genotipo del
progenitor, es común en animales.
6

RECESIVO: es el gen cuyo efecto es impedido por su alelo, por ejemplo: en un individuo
con genotipo Aa, el fenotipo que se expresará es el de A porque a es recesivo.
SEGREGACIÓN: separación en la meiosis de los cromosomas homólogos y genes de los
progenitores, genera individuos con caracteres heredados.
TETRAPLOIDE: que tiene cuatro juegos de cromosomas. Se escribe 4n.
TRIHÍBRIDO: resultado del cruce entre progenitores que difieren en tres genes específicos,
por ejemplo: color, tamaño y textura, en letras: AABBCC x aabbcc.
TRIPLOIDE: que tiene tres juegos de cromosomas. Se escribe 3n.
ZIGOTA: resultado de la unión de dos gametos por fecundación. (Tacamayo, 2012)

REFERENCIAS

Garcia, E. (2015). Manual de autroaprendizaje de genetica.


file:///C:/Users/Wz/Desktop/MANUAL%20AUTOAPRENDIZAJE.pdf.
Tacamayo, A. C. (2012). Manual del curso Genetica Aplicada. EARTH.
7

SESIÓN N° 2 HISTORIA DE LA GENETICA


2.1. TRANSFONDO HISTORICO

La historia de la genética data desde la prehistoria,


donde se inició el mejoramiento de especies con la
selección artificial de semillas y animales basada en el
fenotipo. La investigación de la biología cambió para
siempre cuando Schleiden, Schwann y Virchow,
proponen a partir de 1838 la teoría celular, a partir de
ahí, se introduce el principio de la continuidad de la vida
por división celular y se establece la célula como la
unidad de reproducción, lo cual condujo al abandono de
la teoría de la generación espontánea. El estudio de las
células llevó a la búsqueda de la base física de la herencia.
El naturalista británico Charles Darwin en 1859 publicó su libro “El origen de las
especies”; Darwin y Alfred Wallace descubrieron por separado los mecanismos de la
selección natural, donde las formas orgánicas ahora existentes proceden de otras distintas que
existieron en el pasado, por un proceso de descendencia con modificación, dando lugar a la
evolución biológica. La teoría de la evolución fue aceptada por la comunidad científica, pero
su teoría de la selección natural tuvo que esperar hasta la tercera década del siglo XX para su
aceptación.
En 1866, el monje Austriaco Gregor Mendel publicó el trabajo “Experimentos de
hibridación en plantas”; donde resumía experimentos que había llevado a cabo durante 8 años
en el guisante Pisum sativum. Sus experimentos y su análisis genético son considerados
pilares de la Genética. El diseño experimental y el análisis cuantitativo de sus datos fue la
fuerza principal de su trabajo. Los experimentos demostraron que: -la herencia se transmite
por elementos particulados y -que siguen normas estadísticas
sencillas, resumidas en sus principios. El trabajo de Mendel no
fue apreciado en ese momento, sus leyes fueron redescubiertas
después de su muerte.
El alemán August Weismann enuncia en 1885 su teoría de la
continuidad del plasma germinal, donde reconoce dos tipos de
tejidos en los organismos, el somatoplasma para formar la
mayor parte del cuerpo de un individuo, y el germoplasma que
tenía la potencialidad de duplicar a un individuo, dando
continuidad a la información genética entre generaciones. Su
teoría supuso un mayor énfasis en el material hereditario.
Entre 1900 y 1940, se trabajó la Genética clásica. El siglo
XX empieza con el redescubrimiento de las leyes de Mendel por
3 botánicos: Carl Correns, Hugo de Vries y Eric Von
Tschermak, a los que el británico William Bateson da un gran impulso. Se produce una
integración inmediata de los estudios genéticos y citológicos. En 1901 Bateson introdujo los
términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto y en 1905 propuso el término Genética para
designar "la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación".
En 1902, Boveri y Sutton se percatan, de forma independiente, de la existencia de una
estrecha relación entre los principios mendelianos y la conducta de los cromosomas en la
meiosis. En 1909 el danés W. Johannsen introduce el término gen como “termino útil para los
factores unitarios que están en los gametos ".
8

Durante la segunda década del siglo, Thomas Hunt Morgan


y su grupo de la Universidad de Columbia iniciaron el estudio de
la genética de la mosca del vinagre Drosophila
melanogaster. En 1910 descubren la herencia ligada al
cromosoma X y la base cromosómica del ligamiento. En 1913 A.
H. Sturtevant construye el primer mapa genético. Todos estos
descubrimientos condujeron a la fundación conceptual de la
Genética
Clásica. Los factores hereditarios o genes son la unidad básica de
la herencia, entendida funcional estructuralmente. Los genes, se
encuentran lineal ordenadamente dispuestos en los cromosomas
como perlas en un collar.
Paralelamente a estos avances, otro conflicto que había
surgido con Darwin empezó a resolverse. Era el problema de la
naturaleza de la variación sobre la que se produce la evolución.
Darwin puso énfasis en la evolución gradual y continua, otros,
como Thomas
Huxley, y Galton (1989, que se considera fundador de la ciencia de la Biometría), creían
que la evolución procedía de forma rápida y. Con el mendelismo, este antagonismo se
acentuó, hasta convertirse en conflicto entre los
mendelianos –que apoyaban la evolución
discontinua- y los biométricos -que estudiaban la
variación cuantitativa-. Los primeros estaban
dirigidos por Bateson, Morgan y Hugo de Vries,
mientras que Karl Pearson y W. F. R. Weldom
(junto con Galton, quien se unió ideológicamente
después) fueron los principales biométricos. En
1908 se formula la ley de Hardy-Weinberg que
relaciona las frecuencias génicas con las frecuencias
genotípicas en poblaciones panmícticas
(cruzamientos al azar). Entre 1918 y 1932, la larga
polémica entre biométricos y mendelianos se define finalmente: Ronald Fisher, Sewal Wright
y J. B. S. Haldane llevaron a cabo la síntesis del darwinismo, el mendelismo y la biometría y
fundan la teoría de la Genética de poblaciones.

En la Genética de poblaciones, la teoría de la evolución se presenta como una teoría de


fuerzas -la selección, la mutación, la deriva génica y la migración-. Estas fuerzas
actúan sobre un acervo genético que tiende a permanecer invariable por la ley de Hardy-
Weinberg, que es una consecuencia de la extensión de la primera ley de Mendel a las
poblaciones. La Genética de poblaciones se estableció para explicar la teoría de la evolución.
La integración de la Genética de poblaciones con otros programas de investigación evolutiva
- como la sistemática, la paleontología, la zoología y la botánicaprodujeron, durante el
período de 1937-1950 la teoría sintética o Neodarwinista de la evolución. En ella se
produce la mayor integración de disciplinas en una teoría evolutiva.
A partir de los 1940 se empiezan a aplicar las técnicas moleculares sistemáticamente
y con extraordinario éxito, dando lugar al acceso al nivel molecular. Tras la segunda guerra
mundial se produce el descubrimiento de la naturaleza física del material hereditario. Se
establece el ADN como la sustancia genética. A ello le sigue el descubrimiento del “Dogma
central” sobre el flujo de la información genética: ADN - ARN - proteínas. También se
producen grandes avances en el conocimiento de la estructura y función de los cromosomas.
9

En 1941, George Beadle y E. L. Tatum, trabajando con Neurospora, establecen el


concepto de un gen-una enzima: los genes son elementos portadores de información que
codifican enzimas.
En 1953 James Watson y Francis Crick concluyen que la estructura del ADN es una doble
hélice, formada por dos cadenas orientadas en direcciones antiparalelas; la estructura 3-D se
mantiene por enlaces de hidrógeno entre bases nitrogenadas que se encuentran hacia el
interior de las cadenas. Dicha estructura, explicaba cómo el material hereditario podía ser
duplicado o replicado. El descubrimiento de la doble hélice se ha considerado el más
revolucionario y fundamental de toda la biología.
En 1966, R. Lewontin, J. L. Hubby y H. Harris
aplican la técnica de electroforesis en gel de
proteínas al estudio de variación en poblaciones
naturales, obteniéndose las primeras estimaciones
de la variación genética de muchas especies.
Los años 70 presencian el advenimiento de las
técnicas de manipulación del ADN. En 1970 se
aíslan las primeras enzimas de restricción y
descubren la transcriptasa inversa. En 1972 se
construye el primer ADN recombinante in vitro.
Los primeros ratones y moscas transgénicos se

consiguen en 1981-82. En 1986 Kary Mullis


presentó la técnica de la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR).
En 1990 lanzan el proyecto genoma
humano para cartografiar y determinar la
secuencia de bases del genoma humano.
En 1996 se obtiene el primer mamífero
clónico (la oveja Dolly) obtenido a partir de
células mamarias diferenciadas, (Enero 2004,
www.unf.edu.ar). Dolly murió en febrero del
2003.
El proyecto genoma humano (HGP), surge
como un programa internacional de
investigación establecido con tres objetivos principales: proporcionar un mapa genético de las
posiciones relativas de los genes, dar un mapa físico de la posición real de los genes y
determinar la secuencia de bases del ADN. En 1989 se crea un organismo internacional, la
organización del genoma humano (HUGO), con el fin de coordinar la investigación y
colaboración debido al aumento acelerado de datos generados por los laboratorios
participantes. Los problemas relativos al HGP se originan por temor a que surjan conflictos
entre la búsqueda de conocimientos y la protección del bienestar de los pacientes, surgiendo
grandes debates sociales y éticos con respecto al tema.
A principios del 2004, el proyecto genoma había determinado que los seres humanos
tenemos cerca de 30.000 genes, no muy diferentes del genoma de una mosca o un chimpancé,
sin embargo, posteriormente se determinó que el número de genes del humano no superaba
los 25.000, mucho menos de los que se creía, considerando que a un faltaban secuencias por
completar. El trabajo que se desarrolla actualmente es determinante para la historia de la
medicina, descifrar la secuencia de proteínas y enfermedades relacionadas con los genes.
10

Si comparamos el genoma con una


enciclopedia, tal como lo muestra la imagen,
en cada célula tenemos toda la información
que necesitamos saber, esta información está
contenida en su ADN, empaquetada en
tomos que son los cromosomas, dentro de
estos tomos están los capítulos, las palabras
y las letras, que corresponden a los genes, la
secuencia de ADN y los nucleótidos que la
forman respectivamente, una vez tenemos
esto, requerimos conocer el significado para
poder interpretar el mensaje; de igual manera
el ADN trae un mensaje genético
determinando donde se encuentran las
características asociadas con el fenotipo, las
enfermedades y demás caracteres.
Se espera que la interpretación del
código genético del genoma humano
tenga un papel trascendental en la
medicina para tratamientos contra
enfermedades y terapia gé nica, es por
esto, que en los últimos años las empresas
biotecnológicas y farmacéuticas, están
realizando inversiones en este tipo de
proyectos y canalizando sus investigaciones
apoyados en los resultados del proyecto
genoma humano.

Referencias
Garcia, E. (2015). Manual de autroaprendizaje de genetica.
file:///C:/Users/Wz/Desktop/MANUAL%20AUTOAPRENDIZAJE.pdf.
Tacamayo, A. C. (2012). Manual del curso Genetica Aplicada. EARTH.
11

SESION N°3 MATERIAL HEREDITARIO GENETICA BIOQUIMICA


3.1. ACIDOS NUCLEICOS

El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la información necesaria


para la generación de todos los organismos eucariontes. Su descubrimiento, estudios y
aplicaciones resultaron en el salto a una nueva era, la era del ADN o Genómica. El
significado de sus siglas revela su composición molecular, Acido Desoxirribonucleico y su
estructura en doble hélice cada día es más conocida por todos.
El ADN fue por primera vez
aislado por un biólogo suizo llamado
Friedrich Miescher en el año 1869.
Este científico que estudiaba la
composición química de los
leucocitos (glóbulos blancos),
describió de sus experimentos que las
propiedades de la sustancia aislada
rica en fosfatos, sin azufre y resistente
a proteasas no correspondía a lípidos
ni proteínas. A esta nueva molécula,
presente en todos los núcleos
celulares, Miescher la llamó nucleína.
Luego, con la identificación de su
naturaleza acídica se le asignó el nombre genérico de ácido nucleico.
En los años 20, Phoebus Levene, en sus estudios de la estructura y función de los ácidos
nucleicos, logró determinar la existencia de ADN y ARN, además de que el ADN está
formado por 4 bases nitrogenadas Timina y Citosina (pirimidinas), Guanina y Adenina
(purinas), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Determinó que la unidad básica del
ADN estaba conformada por fosfato-azúcar-base nitrogenada a la cual llamó nucleótido.
Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los
experimentos de Hershey-Chase en 1952, se logró determinar que el ADN es la molécula
responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, Francis
Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de difracción de rayos X, la
estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió el premio Nobel de fisiología
y medicina en 1962.
3.2. LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS: ADN y ARN.

Los ácidos nucléicos, ADN -Ácido Desoxirribonucleico- y ARN -Ácido Ribonucleico-,


son moléculas que se encuentran en las células, están formadas por la repetición de
nucleótidos, los cuales a su vez están compuestos por:
 Una pentosa: que es un azúcar, ribosa o desoxirribosa.
 Una base nitrogenada, que puede ser: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C),
Timina (T) o Uracilo (U).
 Un grupo fosfato, que da carga negativa
a la molécula.
El ADN y el ARN, se diferencian por el azúcar
(pentosa) que llevan: desoxirribosa para ADN y
ribosa para ARN. Además se diferencian por las
bases nitrogenadas, que para el ADN son:
Adenina, Guanina, Citosina y Timina; y para el
ARN son: Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo.
12

Otra diferencia está en la estructura de las cadenas, el ADN es una cadena doble y el ARN es
una sola hebra.
3.3. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

La síntesis de proteínas es el proceso


mediante el cual la información pasa de ADN
a proteína. El ADN tiene la información para
la formación de proteínas de la célula. Todos
los procesos celulares dependen, en última
instancia, de la información codificada en el
ADN, debido a que muchas de las proteínas
funcionan como enzimas en las reacciones
químicas que tienen lugar en la célula.
En la síntesis de proteínas, el ARN actúa de
intermediario de la información contenida en
los genes en dos etapas, la primera se
denomina transcripción y la segunda
traducción. A este proceso transcripción -
traducción se le conoce como el "Dogma
central de la biología molecular".
Sin embargo, el "Dogma central" admite
excepciones, una de ellas, es la enzima
transcriptasa inversa, que es capaz de sintetizar
ADN copiando la información contenida en el ARN. El papel biológico de esta enzima es
fundamental en los retrovirus, cuyo material genético es ARN en vez de ADN, por ejemplo,
el virus del SIDA es un retrovirus. Esta inversión del proceso se ha convertido en una
herramienta biotecnológica para mejoramiento genético. Fuente figura: www.lafacu.com

3.4. TRANSCRIPCIÓN

La producción de una
proteína comienza con la
separación de la molécula
de ADN en sus dos cadenas,
en el proceso llamado
transcripción, donde una
parte de la cadena actúa
como molde para formar el
ARN mensajero (ARNm).
El ARNm sale del núcleo
de la célula y se acopla a los
ribosomas, que son unas
estructuras celulares
especializadas que actúan
como centro de producción
de proteínas. (Las proteínas
13

están constituidas por aminoácidos). Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas
por otro tipo de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia luego el proceso llamado
traducción, que culminará en el enlace de los aminoácidos para formar una proteína.
3.5. TRADUCCIÓN

El ARN mensajero da la información


para la síntesis de proteínas, es decir,
determina el orden en que se unirán los
aminoácidos. La traducción o síntesis de
proteínas tiene lugar en el citoplasma en los
ribosomas. La información en el ARNm
está codificada en grupos de tres bases que
se llaman tripletes o codones, cada tres
bases constituyen un codón y el codón
determinará un aminoácido. Los
aminoácidos son transportados hacia el
ARNm por el ARN de transferencia
también en grupos de tres bases
complementarias y se llama anticodón, luego se aparean el codón y el anticodón por
complementariedad de bases, y el aminoácido transportado por el ARNt se sitúa en la
posición que le corresponde en la cadena de aminoácidos, el proceso continua con el codón,
anticodón y aminoácido siguiente, y así sucesivamente hasta formar la proteína (formada por
la unión de aminoácidos).
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser
leído de nuevo. La forma como se leen los codones y la correspondencia de un aminoácido
constituyen el código genético.
3.6. REFERENCIAS

Garcia, E. (2015). Manual de autroaprendizaje de genetica.


file:///C:/Users/Wz/Desktop/MANUAL%20AUTOAPRENDIZAJE.pdf.
Tacamayo, A. C. (2012). Manual del curso Genetica Aplicada. EARTH.

SESION N° 4 EL CÓDIGO GENÉTICO


El código genético es como un diccionario molecular. Constituye las reglas de
correspondencia entre los grupos de tres nucleótidos (codones) y los aminoácidos. El codón
constituye una palabra en el lenguaje de los ácidos nucléicos y esta palabra es traducida para
formar un aminoácido y por último, una proteína.
14

El codón está formado por tres bases nitrogenadas, o tres letras, por ejemplo: CAG.
La lectura de un codón se realiza considerando las tres bases o letras, como primera letra,
segunda letra y tercera letra, por ejemplo: si el codón en el ARNm es UCA, la primera letra
será la U (Uracilo), la segunda la C (Citosina) y la tercera la A (Adenina), se busca en la tabla
del código genético donde coincidan las intersecciones de UCA, y se obtendrá el aminoácido
que corresponde, que en ese caso es: Serina.

3.3. BASES DE LA HERENCIA


3.2.1. LA CELULA

Todos los seres vivos estamos constituidos de células, dentro de cada célula está el núcleo
y dentro del núcleo están los cromosomas, estos a su vez están en pares, cada uno de los
cuales usted lo recibió de sus progenitores; dentro de cada cromosoma están los genes que
codifican una característica en el fenotipo, para la identificación de los genes se les asignan
letras, algunos de estos genes dominan
sobre otros, así surgen por ejemplo los
dominantes con letra mayúscula y los
recesivos con letra minúscula.
Toda célula proviene de otra que le dio
origen; en el caso de los humanos, los
padres aportan la información genética por
medio de óvulos y espermatozoides, una
vez estos se fusionan comienza la
formación de todos los órganos del cuerpo
por medio de la división celular, de tal
15

manera que cualquiera de las células de un ser humano contienen toda la información
genética combinada de sus progenitores; dentro del núcleo de las células se encuentran los
cromosomas, que están conformados por ADN y en este a su vez se encuentran los genes.
Para analizar la información genética de un individuo o evaluarla con respecto a otro, se le
asignan letras a los genes de cada uno para su identificación, y las letras se asignan
generalmente por la expresión del carácter recesivo, por ejemplo: si una persona tiene como
fenotipo albinismo (falta de pigmento en la piel), que es una enfermedad genética causada
por un gen que se sabe que es recesivo, el gen se designará como a, y como esa persona es
albina es porque es homocigota recesiva o sea que su genotipo es aa; otra persona no albina,
tendrá por lo tanto el gen opuesto, o sea el dominante y el gen se designará como A, pero su
genotipo puede ser homocigoto no albino AA por la expresión de sus genes dominantes, o
puede ser Aa (heterocigoto no albino por la expresión del gen A). Si se necesitara evaluar
más características se asignarían más letras a los genes, así una persona puede ser
AAbbCcDdEE dependiendo de las características que se estén evaluando.
En la siguiente figura se ejemplifican los genotipos de individuos homocigotos AA no
albinos que se cruzarán con individuos aa albinos.

3.3. NUMERO CROMOSOMICO

El número cromosómico se refiere a si es haploide, diploide, triploide, y más; haploide es


el número cromosómico de los gametos, diploide es el número cromosómico de las células
somáticas. El número haploide de cromosomas de una especie es igual a la mitad del número
diploide, por ejemplo, si en humanos el número haploide(n) es 23, el diploide (2n) será 46; en
la siguiente tabla se presentan los números n de algunas especies animales y vegetales, llene
usted el 2n. Cummins, 2006.

SESION N° 5 DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS


Todas las células provienen de otras semejantes, mediante un mecanismo conocido como
división celular, que se puede clasificar en dos tipos: La mitosis, que ocurre en las células
somáticas para el crecimiento del organismo. Y la meiosis, que ocurre en las células
germinativas o gametos, para transmisión de los genes a la progenie. En ambas divisiones se
requiere que primero ocurra la replicación de ADN, proceso que sirve para conservar el
material genético de la célula.
16

La mitosis consistente en el reparto equitativo de cromosomas a las células hijas, se inicia


con una célula diploide (2n) la cual produce dos células diploides ( 2n) que son
genéticamente idénticas. Por medio de la mitosis los organismos crecen y reparan sus tejidos
sustituyendo a las células dañadas, por otras sanas. La mitosis solo ocurre en células
eucariotas.
La mitosis tiene cuatro etapas: profase en la que se condensa la cromatina para formar los
cromosomas, la metafase en la que los cromosomas se colocan a la mitad de la célula, la
anafase en la que se dividen los centrómeros lo que permite la distribución de las dos copias
de la información genética original, y la telofase en la que los cromosomas se dirigen hacia
los extremos de la célula. Por medio de la mitosis ocurre
el crecimiento y la reparación de tejidos de los
organismos.
En el ciclo celular antes de cada mitosis o división
celular propiamente dicha, existe una interfase, que es el
momento donde la célula duplica su ADN (síntesis del
ADN o replicación). Este material genético duplicado se
repartirá entre dos células hijas. Recordemos que en esta
etapa se encuentra como cromatina. Entonces la mitosis
es un mecanismo que asegura que cada célula hija
recibirá la misma información genética que tenía la célula
progenitora. Esta división se observa en todas las células eucariontes. Este proceso sucede
fundamentalmente en el núcleo de la célula y a la división nuclear se la denomina
cariocinesis. La citocinesis es un proceso suplementario, que implica la división del
citoplasma para originar dos células hijas. Es decir puede haber cariocinesis pero la
citocinesis puede ocurrir o no, dependiendo del tipo de tejido al que la célula pertenece.
Algunas células una vez diferenciadas no realizan más mitosis, como por ejemplo, las
neuronas. Otras experimentan mitosis frecuentes como por ejemplo, las células embrionarias
y en estos casos el objetivo de la mitosis es el desarrollo y crecimiento de los organismos
multicelulares o de los tejidos que los conforman y también sucede en la regeneración de
tejidos que sufrieron destrucción celular. Clásicamente se divide a la mitosis en: a. Profase, b.
Prometafase, c. Metafase, d. Anafase, e. Telofase. a. Profase: La cromatina comienza a
condensarse para formar a los cromosomas. Se forma el huso mitótico constituido por un
sistema de microtúbulos que se extiende en toda la célula y en cuyos polos se encuentran
unas organelas llamadas centríolos, permitiendo que los cromosomas migren ordenadamente.
A lo largo de toda la profase la condensación de los cromosomas es continua y se va
haciendo evidente que los cromosomas están constituidos por cromátides hermanas unidas
por el centrómero. Mientras tanto la membrana nuclear se disgrega. b. Prometafase: es
cuando los cromosomas condensados (la cromatina está superenrollada) comienzan a migrar
hacia el plano ecuatorial de la célula (parte central). En la medida que se acercan a este plano
los cromosomas se condensan aún más. c. Metafase: Es el momento de máxima condensación
de los cromosomas. Están ubicados en el plano ecuatorial de la célula. Cada cromosoma en
forma independiente de los demás cromosomas, se encuentra unido por su centrómero a una
fibra o microtúbulo del huso mitótico. La cromátides hermanas comienzan a escindirse. d.
Anafase: en esta etapa las dos cromátides hermanas que componen cada cromosoma se
separan por la fisión o corte del centrómero dirigiéndose hacia los polos opuestos de cada
célula. Es decir, el cromosoma se divide en cada cromátide y cada cromátide migra hacia uno
de los polos. Lo van a hacer a través de los microtúbulos del huso mitótico. Las fibras de este
huso serían como poleas que arrastran a las cromátides hasta llevarlas a los extremos (polos
del huso mitótico). e. Telofase: al terminar la migración de los dos grupos de cromátides
hermanas (ahora son los cromosomas hijos) el huso mitótico se desorganiza y alrededor de
17

cada grupo cromosómico se organiza la membrana nuclear. De esta manera se conforman los
dos núcleos hijos, los cromosomas se desenrollan y se los observa como cromatina. Después
se realiza la citocinesis o no dependiendo del tipo de tejido al que la célula pertenece.
(Copelli, 2010)

REFERENCIAS.

Copelli, S. B. (2010). Desde la herencia A la manipulacion de los genes. buenos aires:


Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Garcia, E. (2015). Manual de autroaprendizaje de genetica.
file:///C:/Users/Wz/Desktop/MANUAL%20AUTOAPRENDIZAJE.pdf.
Tacamayo, A. C. (2012). Manual del curso Genetica Aplicada. EARTH.

Vous aimerez peut-être aussi