Vous êtes sur la page 1sur 20

OBLIGACIONES LEGALES

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR CON LA LEY DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO (IVSS)
1. PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

1.1. REGISTRO DEL EMPLEADOR: En la página web del IVSS, a través del Sistema de Gestión y Autoliquidación de Empresas
TIUNA dirección: http://registro.ivss.gov.ve/homeNew.htm o a través del portal: www.ivss.gov.ve, si la empresa ya está
registrada debe “Actualizar los Datos”, la planilla usada para la inscripción del Empleador es la 14-01 y la del trabajador es
la 14-02 que deben ser presentadas con los recaudos pertinentes en la “Caja Regional”, competente al domicilio del Centro
de trabajo (ART 72 RLSSO). Finalmente, recuerde imprimir las planillas de “Constancia de Solicitud de Afiliación” y llevarla
el día de la semana que le corresponda según su número de Rif e imprimir el correo enviado por el sistema IVSS, con la
credencial de acceso, numero patronal y clave.

1.2. INSCRIPCION O REGISTRO DEL TRABAJADOR: en caso de estar la enti9dad de trabajo inscrita en el sistema “TIUNA”,
debe hacer el registro de incorporación de cada trabajador dentro de los tres (3) primeros días hábiles a su ingreso (ART
104 y 105 RLSSO), a través del portal www.ivss.gov.ve. El portal le solicita “Numero de Empleador” y su “clave” y demás
datos personales del trabajador.

1.3. AGENTE DE RETENCION: tiene la obligación de hacer la retención al trabajador de cuatro (4%) de su salario aplicando
el tope o límite de un máximo de cinco (U5) salarios mínimos como base salarial. De no hacer el empleador el descuento
en el mes correspondiente queda prohibido hacerlo con posterioridad y deberá cubrirlo (ART 103 RLSSO).

1.4. PAGAR OPORTUNAMENTE LAS COTIZACIONES AL IVSS: debe pagar tanto la retención efectuada al trabajador del
cuatro (4%), como su propio aporte (ART 104 RLSSO). Es importante destacar de la contribución del a Ley del Seguro Social
se paga junto con la contribución del Régimen Prestacional de Empleo “RPE” (antes llamado PARO FORZOSO) del 0,5%,
por lo que se hace un descuento total sumando las dos obligaciones (4% + 0,5%= 4,5%). Adicionalmente, debe sumar la
contribución por parte del empleador que dependiendo del riesgo de la actividad varía entre 9, 10 y 11%, más contribución
del “RPE” que es fija del 2%.

Por tanto, el empleador pagara un monto total de sumar las contribuciones entre 9, 10 y 11% mas 2% y suma el monto
deducido al trabajador del $% más el 0,5%, esto del salario semanal multiplicado por el número de lunes que tenga el mes
respectivo. el pago se hace luego de ver el monto en la página web en el plazo señalado o en la factura física de cobro, y
ante las entidades bancarias autorizadas por el IVSS.

1.5. REPORTE O RELACION DE NOVEDADES: el empleador debe comunicar todo cambio relativo a: la actividad, datos de
cambio de representantes legales, direcciones, cantidad de empleados, cambios de salarios, declaración de familiares,
accidentes laborales entre otros (ART 57, 58, 74,75 RLSSO).

2. ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A ESTAR PROTEGIDOS?: Todos los venezolanos residentes en el territorio de la Republica,
y los extranjeros residenciados legalmente en el independientemente de su capacidad contributiva, condición social,
actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y rentas, conforme al principio de progresividad (ART 4
RLSSO).

2.1. QUIENES ESTAN SUJETOS A ESTAR INSCRITOS EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO?

-los trabajadores permanentes bajo dependencia (sector privado o público, sea cual fuese el monto de su salario (ART 2
Ley S.S.O).
-los trabajadores del hogar (ART 207 LOTTT) y a domicilio.
-los trabajadores temporales y ocasionales.
-personas bajo afiliación voluntaria y continuación facultativa.

Abg. Carlos Rodríguez.


-trabajadores no dependientes y las mujeres no trabajadoras formales con ocasión de la maternidad.
-trabajadores no dependientes o independientes, asociados de cooperativas, miembros de asociaciones, choferes.
2.2. NO ESTAN OBLIGADOS A ESTAR INSCRITOS EN EL SEGURO SOCIAL:

-miembros de Fuerzas Armadas (debido a que tienen IPSFA)


-representantes legales de empresas u organismos públicos.
-los abogados inscritos ante el INPREABOGADOS. Este criterio no es compartido normalmente por los funcionarios del
Seguro Social, en interpretación de la LOSSS.
3. BASE SALARIAL PARA LA CONTRIBUCION O COTIZACION A LA “LSSO”: Salario Normal. El empleador debe hacer el
cálculo de los porcentajes de su aporte y de la deducción con base al “Salario Normal” del mes correspondiente. Así mismo,
el reglamento de la LSSO, dispone que, para los efectos del Seguro Social se entiende por salario, la retribución que recibe
el trabajador a cambio de la labor ordinaria que ejecuta, y comprende no solo los pagos hechos por cuota diarias, sino
también los de cualquier otra cantidad que perciba regularmente tales como comisiones, primas, sobresueldos,
retribución por horas extras, bonificación del trabajo nocturno o prestación en especie.

No se consideran incluidas en el salario, las cantidades que perciba el trabajador por concepto de participación legal en
las utilidades de la empresa, las bonificaciones de fin de año y los pagos por horas extras cuando no ocurran con alguna
fijeza o regularidad (ART 83 RLSSO).

3.1. TOPE O LIMITE MAXIMO Y MINIMO DE COTIZACION:

3.1.1. TOPE MAXIMO: el límite superior es de cinco (5) salarios mínimos (La Disposición Transitoria “Tercera” de la
Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social de fecha 30/04/2012 y ART 98 RLSSO). Esto quiere
decir, que si el trabajador devenga un salario superior al equivalente de multiplicar el salario mínimo legal por cinco (59,
no se toma en consideración el exceso devengado a ese monto para el cálculo de la cotización.

3.1.2. LÍMITE INFERIOR: la base contributiva, tendrá como límite inferior el salario mínimo obligatorio (ART 114 Reforma
parcial LOSSS). En caso de trabajadores que devenguen menos del mínimo (aprendices INCES y trabajadores que laboran
jornada fraccionada) de igual forma debe contribuir con base al salario mínimo legal.

4. TARIFAS DE COTIZACION Y COBERTURA DEL IVSS: el porcentaje de cotización al que está obligado el empleador varía
dependiendo, en primer lugar de la región en la que se encuentre domiciliada la actividad laboral y por tanto en el nivel
de cobertura que presta el IVSS y en segundo lugar dependiendo del nivel de riesgo de la actividad a desarrollar por parte
del trabajador (ART 192 RLSSO). Por tanto puede ser dependiendo del régimen General o parcial aplicado; y del Riesgo de
la actividad, así:

4.1. REGIMEN GENERAL, TOTAL O INTEGRAL: este es el régimen común aplicado en las regiones del país en las que el IVSS
tiene cobertura total. No obstante, la variación de porcentaje de cotización cambia dependiendo del nivel de riesgo de
actividad laboral. El aporte del trabajador siempre será el mismo 4%.

Régimen General comprende: Asistencia médica integral, indemnizaciones diarias por incapacidad temporal, prestaciones
en dinero (invalidez, incapacidad parcial, vejez, sobreviviente y nupcias).

*TASA DE COTIZACION REGIMEN GENERAL:

RIESGO TRABAJADOR EMPLEADOR


1 (Mínimo) 4% 9%
2 (Medio) 4% 10%
3 (Máximo) 4% 11%

Abg. Carlos Rodríguez.


4.2. REGIMEN PARCIAL: régimen común aplicado en las regiones del país en las que el IVSS no tiene cobertura total como
el estado Barinas o casos de Zonas rurales y apartadas, en estos casos el IVSS no está en capacidad de brindar todos los
servicios y por tanto se compensa con una cotización menos a la del Régimen General. Bajo el referido sistema parcial el
instituto de cobertura a la contingencia de pensión o pago único bajo sistema de beneficios por “prestaciones dinerarias”
y al a del régimen prestacional de empleo, pero no gozan por ahora de “asistencia médica”, es decir, IVSS no cuenta en
las referidas zonas con Centros de Salud. Considerando que Seguro Social Obligatorio no cubre en estas zonas todas las
contingencias, en especial la de asistencia médica por no contar con los centros de salud, el monto de aporte ha sido
establecido de la siguiente forma:

RIESGO TRABAJADOR EMPLEADOR


Régimen Parcial 2% 4%

RECOMENDACIÓN FINAL: Se les sugiere a los empleadores que estén situados en zonas de régimen parcial, inscribir a los
trabajadores en pólizas privadas, aunque bajo sistemas de contribución parcial (paga una parte el patrono y otra el
trabajador pero respetando la aceptación libre del trabajador).

5. PRESTACIONES QUE CUBREN EL REGIMEN GENERAL, TOTAL O INTEGRAL

5.1 ASISTENCIA MÉDICA INTEGRAL

-asegurados, cónyuge o concubina y familiares.


-pensionados por invalidez, por vejez o sobrevivientes.
-miembros de la familia del pensionado por invalidez y vejez.
5.2. INDEMNIZACIONES DIARIAS Y DEMAS PRESTACIONES EN DINERO

5.2.1. ACCIDENTE O ENFERMEDAD OCUPACIONAL O COMUN: 2/3 partes (66,66%) del salario diario promedio devengado
por el trabajador, a partir del cuarto día de reposo (ART 141 RGLSSO). El patrono está obligado al pago del salario durante
los tres primeros días de reposo y no el IVSS, según lo establecido en el ART 73 de LOTTT y al pago de la diferencia faltante
no cubierta por el IVSS.

5.2.2. MATERNIDAD: 100% del salario normal devengado por la beneficiaria en el mes anterior antes de iniciar el
permiso de maternidad ART 11 LSSO. Dentro de criterios dentro del IVSS se le debe pagar también el 100% al padre en
caso del permiso por paternidad. La base de cálculo del pago es el salario normal devengado por el beneficiario en el mes
inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos. En principio el patrono no paga debido a que el IVSS cubre el
100%, caso contrario ocurriría un enriquecimiento son causa.

5.3. PENSIONES: vejes, invalidez, incapacidad parcial y permanente y sobrevivientes.

5.4. CONDICIONES DE PROCEDENCIA.

5.5. PENSIONES POR VEJEZ: al menos 750 semanas cotizadas, hombres con 60 años, y mujeres de 55 años. Alternativa de
indemnización única 10% de la suma de cotizaciones acreditadas.

5.6. PENSIONES POR INVALIDEZ: 100 semanas cotizadas en los 3 últimos años anteriores al inicio de estado de invalidez
y al menos 250 semanas cotizadas si es menor de 35 años se reduce el mínimo a 20 cotizaciones por cada año que le falte
para cumplir los 35 años de edad.

5.7. INDEMNIZACION UNICA: EQUIVALENTE AL 10% DE SALARIOS CORRESPONDIENTYES A LAS COTIZACIONES


ACREDITADAS, SOLO SI TUVIERA 100 SEMANAS COTIZADAS EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS. (Pensiones por incapacidad, y
sobrevivientes, fallecimientos de un beneficiario de pensión de invalidez o vejes, fallecimiento de un asegurado).

Abg. Carlos Rodríguez.


5.8. CASOS DE INSCRIPCIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES: trabajadores residencial (Formulario 14-02-A),
trabajadores suplentes (si laboran más de 3 jornadas), trabajadores con jornada parcial o con varios patronos. (Se registran
con el empleador que otorgue mayor remuneración; mayor antigüedad).

6. SISTEMA DE COTIZACION POR LA FORMA DEL PERCIBIR EL SALARIO: el monto de cotización se calcula también con
base al número de semanas o lunes del mes, es por ello que el recibo llega en algunos meses más alto (caso de 5 semanas
al mes) y en otras ocasiones más bajo (caso de 4 semanas al mes).

6.1. TRABAJADOR CON SALARIO FIJO: las cotizaciones se causaran semanalmente y se determinaran tomando como base
el salario devengado por el asegurado en dicho periodo, de acuerdo con las siguientes normas:

A) Trabajadores con remuneración diaria, multiplicando su monto por siete.


B) Trabajadores con remuneración mensual, multiplicando por 12 y dividiendo el producto obtenido entre 52 que son las
semanas del año.
6.2. TRABAJADOR CON SALARIO VARIABLE: cuando se trate de trabajadores a destajo, a comisión y en general aquellos
que reciban cualquier otro tipo de retribución cuyo monto no se conozca por anticipado, el salario sobre el cual deberán
cotizar se determina de la siguiente forma:

A) Si el trabajador ha laborado durante 1 año o más, se computara la cuantía del salario por el promedio de las
percepciones obtenidas en los 12 meses anteriores.
B) Trabajado con más de 6 meses, pero menos de 1 año, promedio del tiempo trabajado y al completar el año de servicio,
se determinara el número promedio de acuerdo a lo establecido en el punto A.
C) Si ha laborado menos de 6 meses, la cotización de cada mes se determinara por el salario del mes anterior y al finalizar
el semestre de servicio, se tomara el promedio para los 6 meses siguientes.
D) El primer mes se efectúa con salario mínimo, a menos que el trabajador mantenga una parte fija del salario superior al
salario de ley.
6.3. FORMA DE PAGO: debe solicitar en la agencia del banco la planilla correspondiente al pago, y efectuar el pago según
lo establecido en el reporte de su cuenta en el sistema que arroje la página web o la factura correspondiente. Luego debe
estar pendiente que se refleje o conste el respectivo pago en su estado de su cuenta. Otra forma es a través del Sistema
de gestión y autoliquidación de empresas. El IVSS, pone a la disposición de los empleadores, el sistema de gestión y
autoliquidación de empresas con el cual podrán realizar movimientos de ingresos, egresos y cambios de salarios de sus
trabajadores desde el lugar que le resulte más cómodo, pudiendo consultar sus estados de cuentas y trabajadores activos.

7. REPORTE O RELACION DE NOVEDADES: el empleador debe comunicar al IVSS todo cambio relativo a los siguientes
supuestos:

-Ingreso de nuevos trabajadores, variación de salarios (entre los 16 y 20 de cada mes /forma 10-14), permisos no
remunerados, reposos médicos, retiros de trabajadores (a los 3 días hábiles) formulario 14-03, cesación de actividades,
cambio de razón social, arrendamiento de la empresa o establecimiento, traspaso de su dominio o propiedad, por
cualquier título, cambio en la actividad, cambio de sus representantes y cambio de direcciones.

8. SOLICITUD DE SOLVENCIA AL IVSS: debe ingresar en la dirección web: http://www.ivss.gov.ve/tramites/solvencias y


presentar los siguientes requisitos: solicitud de solvencia (forma:14-91); fotocopia de las facturas canceladas o cualquier
otro documento que compruebe su cancelación ante el Seguro Social, fotocopia de registro mercantil, fotocopia del
registro de información fiscal, fotocopia del libro de contabilidad, ultima nómina de trabajadores y acta constitutiva de la
empresa (última modificación de haberla).

8.1. ¿Cuándo SE NIEGA UNA SOLICITUD DE UN CERTIFICADO DE SOLVENCIA?: entidad de trabajo no inscrita IVSS o inscrita
pero con registro distinto al de la inscripción también que este moroso o con accionistas o socios que mantiene deudas
en otras empresas.
Abg. Carlos Rodríguez.
9. ¿Qué PUEDE VERIFICAR EL FUNCIONARIO PERTINENTE AL MOMENTO DE FISCALIZAR?: el supervisor puede solicitar
libros contables, constancias de abono de nómina, carpetas de trabajadores, recibos de pago, y cualquier otro tipo de
documentación con la que pueda dejar constancia de los pagos efectuados mensualmente a cada trabajador y su fecha
de inicio.

10. SANCIONES: las multas ascienden a 25 unidades tributarias (U.T.), las infracciones leves, 50 U.T., las graves hasta 100
U.T., las catalogadas como muy graves. Es infracción leve cuando se incumple la obligación de informar al ente, en el
tiempo previsto, los cambios de relación laboral y no se mantiene al día el registro de personal. Es grave no inscribir a la
empresa ante el IVSS, no informar la cesación de actividades y no inscripción de trabajadores en los 3 días hábiles
subsiguientes a su ingreso.

CIERRE: también se prevé, medida de cierre temporal (hasta tres días) de la empresa o comercio sancionado que reincida
en inobservancia de la LSSO.

PAGO DE INTERESES: adicionalmente el atraso en el pago causara un interés de mora.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL: cuando el empleador, a pesar del requerimiento que se le haga, no consigne la parte
de la cotización retenida a los trabajadores, podrá iniciar las acciones civiles y penales a que hubiere lugar (ART 105 RLSSO)
“delito de apropiación indebida calificada previsto en el artículo 470 del Código Penal Venezolano”.

SANCIONES ADICIONALES: en caso de quedar registrado en el sistema como “Infractor” o “moroso”, le negaran el
otorgamiento de la “Solvencia”. Adicionalmente, no podrá registrar ante el IVSS otra empresa nueva, en caso que aparezca
la cedula de alguna persona natural que integra como representante o parte de la Junta Directiva otra empresa morosa
con el IVSS.

SIPNOSIS

 Sujetos Obligados: empleador y trabajadores.


 Base imponible: Salario normal.
 Tope Base Imponible: 5 salarios mínimos.
 Alícuota empleador con el régimen total o general:
-Riesgo mínimo: aporte 9% salario normal al mes
-riesgo medio: aporte 10% salario normal al mes
-Riesgo máximo: aporte 11% salario normal al mes
 Alícuota trabajador con el régimen total o general: deducción fija del 4% del salario del trabajador
 Régimen parcial: empleador: 4% trabajador: 2%
 Liquidación: mensual. Se causa semanalmente (dependiendo del número de lunes del mes)
 Base legal: Ley del Seguro Social, Reglamento General de la Ley del Seguro Social Obligatorio.
 Destino de las Cotizaciones: Actualmente las cotizaciones por concepto de Seguro Social se destinan a tres fondos,
asistencia médica, indemnizaciones diarias, pensiones y demás prestaciones de dinero.
 Dirección Web: www.ivss.gov.ve

REGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT “BANAVIH” FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA
“FAOV”

Sala Constitucional los aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda, como parte del régimen prestacional de
vivienda y hábitat y del sistema de seguridad social, no se adecuan al concepto de parafiscalidad y por tanto no se rigen
bajo sistema tributario. Declarar la imprescriptibilidad de los aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda.
Sentencia vinculante Nro. 1.771 del 28/11/2011. Articulo 110 Reforma P.LOSSS-Parafiscalidad-Las cotizaciones,
constituyen contribuciones especiales obligatorias, cuyo régimen queda sujeto a la presente Ley y a la normativa del
Sistema Tributario con excepción a las correspondientes al Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, las cuales estarán
cometidas a la Ley especial que rige la materia y demás normativas aplicables.
Abg. Carlos Rodríguez.
OBLIGACIONES LEGALES
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO “LRPE” (ANTES LEY DE PARO FORSOZO)
1.OBJETO DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO: El objeto es múltiple, pero en esencia funciona como un “Seguro
de Desempleo” que ayuda a coadyuvar la contingencia de quedar sin empleo por causas no imputables al trabajador,
como pueden ser: Despido Injustificado, Caso Fortuito y/o Fuerza Mayor, Retiro Justificado, Despido Indirecto y otros. Así
la prestación dineraria que entrega el IVSS al ex trabajador afectado por la contingencia, constituye un ingreso sustitutivo
que le permite atender sus necesidades esenciales mientras procura su reinserción laboral. Este régimen también cumple
funciones de asesoría de reinserción, organiza programas y servicios de intermediación, orientación laboral y la facilitación
de la capacitación para inserción al mercado de trabajo, programas de capacitación y generación de empleo.

2. PRINCIPALES DEBERES DEL EMPLEADOR CON EL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO (LRPE)

2.1. REGISTRO DEL EMPLEADOR: toda entidad de trabajo que tenga por lo menos un trabajador con carácter de
permanencia, deberá ser afiliada al “Seguro Social” ante el IVSS, en esa afiliación queda también afiliado al Régimen
Prestacional de Empleo “RPE”.

2.2. AFILIAR A SUS TRABAJADORES: debe hacer la afiliación del trabajador incluyendo al aprendiz INCES (ART 29 LRPE)
dentro de los 3 primeros días a su ingreso, en el sistema IVSS.

2.3. AGENTE DE RETENCION: tiene la obligación de hacer la retención al trabajador del 0,5% de su salario aplicando el
tope o límite de 0,5% sobre un máximo de 10 salarios mínimos. En caso de no hacer el descuento o retención en el mes
correspondiendo queda prohibido hacerlo con posterioridad y deberá cubrirlo el empleador.

2.4. PAGAR A TIEMPO LAS COTIZACIONES AL IVSS: debe pagar tanto la retención efectuad al trabajador del 0,5%, como
su parte del 2%. Es importante destacar que la contribución del RPE del 0,5%, se paga junto con la contribución de la LSSO.
Adicionalmente debe sumar la contribución del RPE del 2%, más la contribución del LSSO que dependiendo del riesgo de
la actividad varía entre 9,10 y 11%. El pago se hace luego de ver el monto a pagar en la página web o en la factura física
de cobro ante las entidades bancarias autorizadas por el IVSS.

2.5. INFORMACION DE RETENCION: el empleador tiene el deber de informar por escrito y discriminadamente, una vez al
mes al trabajador de la retención de cotizaciones al régimen.

2.6. ENTREGA DE DOCUMENTOS AL TERMINO DE LA RELACION: el empleador tiene el deber al terminar la relación de
trabajo de entregar todos los documentos necesarios para tramitar las prestaciones del RPE. Dichos documentos consisten
en la planilla de cesantía según formato producido por el Instituto Nacional de Empleo, sellada y formada por el
empleador, que debe ser entregada al trabajador cesante dentro de los 3 días hábiles siguientes a la cesantía (ART 35
LRPE).

2.7. EMPLEADOR CON TRABAJADORES EXTRANJEROS: el empleador y los trabajadores migrantes extranjeros que
obtengan una autorización laboral para laborar en Venezuela, deberán desarrollar actividades dirigidas a la capacitación
o adiestramiento de trabajadores venezolanos pertenecientes a la empresa durante la vigencia de la relación de trabajo.
(ART 18 LRPE).

2.8. ACTUALIZAR INFORMACION ANTE LA TESORERIA DE SEGURIDAD SOCIAL: todo empleador está obligado a comunicar
a la tesorería de Seguridad Social (IVSS) y mantener actualizados los datos relativos a representantes legales, domicilio
principal y sucursales de la empresa, establecimiento, explotación o faena, la nómina de su personal, así como otros que
la tesorería determine (ART 30 LRPE). Actualmente la notificación se hace mediante el sistema de reporte o relación de
novedades al IVSS.

Abg. Carlos Rodríguez.


2.9. NOTIFICAR DE INMEDIATO A LA TESORERIA DE SEGURIDAD SOCIAL EL CIERRE O EXTINCION DE LA EMPRESA: en
cado de cierre definitivo o extinción de la empresa, el empleador está en la obligación de notificar a la tesorería de
seguridad social, dentro de los 3 días hábiles siguientes.

3. BASE SALARIAL PARA LA CONTRIBUCION DE LA LRPE: el empleador debe hacer el cálculo de los porcentajes de su
aporte y de la deducción con base al “Salario Normal ART. 104 LOTTT” del mes correspondiente. Según el artículo 46 de
la LRPE, la cotización al RPE será del 2,5% del salario normal devengado por el trabajador en el mes inmediatamente
anterior a aquel que se causó, correspondiendo al empleador el 80% de la misma, es decir, el equivalente al 2% del salario
normal del trabajador, y al trabajador el pago del 20%, es decir, el 0,5% de su salario normal.

4. TOPE O LIMITE MAXIMO Y MINIMO DE COTIZACION.

4.1. TOPE MÁXIMO O LIMITE SUPERIOR: la base contributiva para el cálculo de las cotizaciones, tendrá como límite
superior 10 salarios mínimos, no se toma en consideración el exceso devengado a ese monto para el cálculo de la
cotización.

4.2. TOPE MINIMO O LIMITE INFERIOR: el mínimo que acepta el sistema es el equivalente al salario mínimo legal. En cado
de trabajadores que devenguen menos del mínimo (aprendices INCES y trabajadores que laboran jornada fraccionaria) de
igual forma debe contribuir con base al salario mínimo legal.

5. SISTEMA DE COTIZACION: la contribución del RPE se paga junto con la contribución de la LSSO todo ante el IVSS y
reflejados ambos en la misma factura, por tanto también se causa por semana.

6. PRESTACIONES DINERARIAS QUE CUBRE EL REGIMEN AL TRABAJADOR: hasta 5 meses en razón del 60% del salario
promedio mensual de los últimos 12 meses. Esto quiere decir, que el trabajador que pierda su empleo de forma
involuntaria y cumpliendo los requisitos o supuestos de procedencia, podrá reclamar al IVSS una prestación en dinero.
Dicha prestación funciona como un “seguro de desempleo” que subsana la contingencia de quedar sin sustento, por un
monto equivalente al 60% de su salario normal promedio cotizado, y por un tiempo de hasta 5 meses. Es muy común que
el IVSS, se atrase en la entrega del cheque, y en tal sentido se paguen la totalidad y/o varias mensualidades en un solo
cheque.

6.1. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA REQUISITOS PARA LAS PRESTACIONES DINERARIAS:

A) estar afiliado al sistema de seguridad social.


B) que el trabajador cesante haya generado cotizaciones exigibles al RPE previsto en esta ley por un mínimo de 12 meses,
dentro de los 24 meses inmediatos anteriores a la cesantía.
C) que la relación de trabajo haya terminado por una de las siguientes causas o motivos:
-Despido.
-Retiro justificado o reducción de personal por motivos económicos o tecnológicos.
-Reestructuración o reorganización administrativa.
-Terminación del contrato de trabajo a tiempo determinado o por una obra determinada.
-Sustitución de patrono no aceptada por el trabajador.
-Quiebra o cierre de las actividades económicas.
D) que el trabajador cumpla con las obligaciones derivadas de los servicios de intermediación, asesoría, información,
orientación laboral y capacitación para el trabajo.
6.2. SUPUESTOS EN QUE CESA EL BENEFICIO DE LAS PRESTACIONES DINERARIAS: el beneficio prestacional al que se
refiere, de pago del equivalente al 60% del salario normal cotizado por la contingencia de la perdida involuntaria del
empleo, cesa en caso que el trabajador sea incorporado nuevamente en sistema del IVSS, como trabajador con otro
patrono.
Abg. Carlos Rodríguez.
7. ¿Quiénes TIENEN DERECHO A ESTAR PROTEGIDOS?: solo aplica a trabajadores con al menos 12 meses o 52 semanas
de cotización, que queden de forma involuntaria sin empleo.

8. CASO DE TEMINACION CONSENSUAL CON TRABAJADOR PROTEGIDO POR INAMOVILIDAD: en caso de terminación de
la relación de trabajo con un trabajador al que no se le pueda despedir injustificadamente por estar protegido por
inamovilidad, es probable que el trabajador le solicite o condicione en la negociación que le compense el monto que podía
reclamar al Régimen Prestacional de Empleo para presentar la carta de “Retiro Voluntario”.

SE TOMA EN CONSIDERACIÓN VARIOS FACTORES:

-Justamente al presentar la carta de retiro voluntario, el trabajador no podrá reclamar al IVSS el monto dinerario que
otorga el RPE.
-Se debe recordar como empleador que este punto solo es parte de la negociación si y solo si el trabajador ya tiene para
la fecha más de un año en la empresa y que el monto es en todo caso máximo el 60% del salario, multiplicado por los 5
meses, es decir, el equivalente a 3 meses de salarios regulares.
9. SANCIONES: se aplica de forma conjunta las de la LSSO por parte del IVSS. Adicionalmente el empleador que no se afilio
o no afilio a sus trabajadores, queda obligado por ley a pagar al trabajador cesante tosas las prestaciones y beneficios que
le correspondan en virtud del régimen prestacional, más los intereses de more correspondientes. La acción del trabajador
para reclamar al empleador dichas prestaciones y beneficios, prescribe a los 2 años, contando a partir de la fecha que
concluyo la prestación del servicio. (ART 39 LRPE).

SIPNOSIS

 Sujetos Obligados: empleador y trabajadores.


 Base Imponible: salario normal.
 Tope Base Imponible: 10 salarios mínimos.
 Alícuota Empleador: aporte equivalente a 2% Salario normal del trabajador.
 Alícuota Trabajador: deducción fija del 0,5% del salario al trabajador.
 Liquidación: Mensual, que se causa semanalmente (depende de numero de lunes).
 Beneficio Principal al Trabajador: Prestación dineraria para el desempleado equivalente al 60% del salario por un
tiempo máximo de 5 meses.
 Dirección web: www.ivss.gov.ve

Abg. Carlos Rodríguez.


OBLIGACIONES LEGALES
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION Y EDUCACION SOCIALISTA (INCES)
1.¿QUE ES EL INCES?: es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Economía Comunal,
creado por la Ley el 22 de agosto de 1959 y llamado inicialmente como: Instituto Nacional de Cooperación Educativa
(INCE).

1.1. OBJETIVOS DEL INCES: formación profesional (adiestramiento de juventud desocupada), capacitación agrícola,
fomentar y desarrollar el aprendizaje de jóvenes trabajadores, lucha contra el analfabetismo y educación primaria,
preparar y elaborar material para formación profesional.

1.2. AMBITO DE ACTUACION: es dirigido a trabajadores, juventud desocupada y aprendices. Personas que requieran
inclusión socio productiva, especialmente las que no poseen instrucción profesional. Incluye aprendices (adolescentes
entre 14 y 17 años), pueblos y comunidades indígenas, personas con penas privativas y restrictivas de la libertad.

2. ¿Quién ESTA OBLIGADO A APORTAR AL INCES Y CUAL ES LA BASE IMPONIBLE?:

-EMPLEADORES (persona natural o jurídica) con 5 o más trabajadores: deben contribuir con un monto equivalente al 2%
sobre el salario normal pagado durante cada trimestre a su personal (monto igual a 2% de sueldos, salarios, jornales y
remuneración de cualquier especie pagados al personal).

-TRABAJADORES: no importa el número de trabajadores que existan en la entidad ce trabajo, el patrono debe retener por
concepto de aporte del trabajador una suma equivalente al 0,5% de las utilidades, aguinaldos, o bonificaciones del año
recibido. El empleador está obligado a descontar, dicho monto del pago efectuado al trabajador, retenerlo y enterarlo.

2.1. EMPLEADORES OBLIGADOS A APORTAR AL INCES (PAGO): todo empleador con 5 trabajadores o más incluyendo
formas mercantiles o civiles, formas asociativas cuya finalidad sea la prestación de servicios y asesoría profesional
(despachos de abogados, firmas de contadores), que ocupen a 5 o más trabajadores.

2.2. QUEDAN EXCEPTUADOS DE LOS APORTEDS INCES Y PORTANTO NO SON CONTRIBUYENTES: los órganos y ente del
estado, medios de producción de propiedad colectiva, cooperativas, fundaciones, unidades económicas asociativas, cajas
rurales y mutuales, unidades productivas familiares, empresas de producción social, empresas de cogestión, bancos
comunales, unidades comunales de producción y cualquier otro tipo de asociación son fines de lucro y que desarrollen los
principios y valores de la economía social, solidaria, participativa y comunal (ART 17 INCES).

2.3. TODO EMPLEADOR ESTA OBLIGADO A SER SGENTE DE RETENCION INCES: todo empleador tiene la obligación de
retener el aporte efectuado por sus trabajadores del equivalente al 0,5% de las utilidades, aguinaldos o bonificaciones de
fin de año (no importa el número de trabajadores) y enterarlo al INCES a través de las entidades bancarias autorizadas.
Por tanto la obligación de agente de retención del empleador es siempre y también la de llevar registros contables
especiales donde se reflejen los aportes y las retenciones.

2.4. OPORTUNIDAD Y FORMA DE PAGO:

-APORTE DEL EMPLEADOR DEL 2%: dentro de los 5 días hábiles siguientes de vencido cada trimestre.
-APORTE DEL TRABAJADOR DEL 0,5% BENEFICIOS ANUALES O UTILIDADES: debe ser pagado (enterado, depositado)
dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha del pago del beneficio.
2.5. MODALIDAD DEL PAGO INCES: ya inscrito el empleador, puede hacer el pago mediante cheque de gerencia y/o
cheque del mismo banco recaudador previa conformación, por el monto del aporte trimestral o depositar el monto en
efectivo en los bancos recaudaciones.

3.1. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION:

Abg. Carlos Rodríguez.


-Planilla de Inscripción en el R.N.A (emitida por la página web del INCES).
-Registro de información Fiscal actualizada (RIF) original y copia-
-Registro Mercantil y/o Acta Constitutiva, original y copia.
-Autorización con fecha vigente (no mayor a 15 días hábiles de expedida), firmada, con sello húmedo y membrete de la
empresa, fotocopia de la cedula del que autoriza y del autorizado.
-Poder Notariado en original y copia (a menos que sea representante legal).
-Carta dirigida al INCES, formada por el representante legal, con sello húmedo y membrete (sin excepción) con los datos:
dirección, número de teléfono, nombre y cedula del representante legal, correo electrónico, numero del RIF, numero del
IVSS e indicar el número de trabajadores.
4. PROGRAMA DE FORMACION Y CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES. PLAN DE FORMACION PROFESIONAL.
DERECHO DE APLICAR DEDUCCIONES Y AUTOLIQUIDACION.

4.1. DEDUCCIONES DE LA CONTRIBUCION: se establece el derecho de aplicar deducciones de la contribución, a todos las
entidades de trabajo (empresas) que mantengan cursos o academias para sus trabajadores, siempre y cuando éstas
cumplan con los requisitos establecidos para su aprobación por la normativa vigente. Dichas deducciones se efectuaran
vía autoliquidación previa aprobación del Consejo Directivo. Los interesados presentaran anualmente los programas de
formación y capacitación, así como sus presupuestos.

4.2. PROGRAMAS DE FORMACION Y CAPACITACION: a estos fines los interesados presentaran anualmente, durante el
periodo que se fije al efecto, “Programas o Plan de Formación y Capacitación”, así como sus correspondientes
presupuestos, incluyendo la información que fuese requerida por el INCES.

4.2.1. EL PLAN DE FORMACION PROFESIONAL DEBE SER CONSIGNADO DEL 31 DE AGOSTO DEL ANO ANTERIOR A SU
EJECUCION: si no se recibe repuesta del INCES antes del 1 de enero, se entiende que el INCES aprobó el plan. Por tanto
los empleadores pueden descontar de sus aportes al INCES los costos en que hayan incurrido en la formación profesional
de su personal, a través de cursos, escuelas o academias para sus trabajadores. Para que la empresa pueda optar a este
beneficio debe “estar solvente”, de lo contrario el INCES no lo acepta.

4.3. ALTERNATIVAS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE EN LA EMPRESA: en las instalaciones de la empresa con


instructores y tutores internos, previa acreditación docente del INCES. La conformación de agrupaciones de empresas por
rama de actividad económica o por requerimiento de capacitación, que mancomunadamente organicen y costeen la
formación de los aprendices, con la incorporación de técnicos y profesionales de la comunidad que previa acreditación
del docente del INCES, funjan como instructores, en ambientes de aprendizaje debidamente acondicionados.

5. ¿QUIENES CALIFICAN COMO PARTICIPANTES O APRENDICES INCES?:

5.1. PARTICIPANTES: serán participantes de las actividades del INCES todas las personas, con especial atención a las que
no posean instrucción profesional, adolescente, con necesidades educativas especiales, pueblos y comunidades indígenas,
con penas privativas y restrictivas de la libertad y demás que requieran inclusión socio productiva.

5.2. APRENDICES INCES: se consideran aprendices a los adolescentes entre 14 y 17 años , que a su vocación y libre elección
desarrolla un oficio, en el que no haya recibido formación previa y que cuente con un grado de instrucción acorde con las
exigencias del oficio en el cual se va a capacitar.

5.3. OBLIGACION DEL EMPLEADOR DE CUMPLIR CON EL PROGRAMA NACIONAL DE APRENDIZAJE INCES: es una
obligación impuesta a la entidad de trabajo el cual consiste en el deber de enseñar y emplear una actividad productiva a
un determinado número de aprendices que según el reglamento deben ser adolescentes de 14 a 17 años que no hayan
recibido formación académica de un oficio.

Abg. Carlos Rodríguez.


Los empleadores obligados, tendrán que emplear y enseñar o hacer enseñar metódicamente una actividad productiva a
un número de aprendices, que serán adolescentes seleccionados a tal efecto. La enseñanza de los aprendices la
instrumentaran los programas de formación y capacitación para las actividades productiva QUE SEAN APTROBADAS POR
EL Consejo Directivo del Instituto. El INCES expedirá el certificado de cumpliendo con dicho programa.

5.4. PORCENTAJE DE CONTRATACION DE APRENDIZAJES INCES EN EL PROGRAMA NACIONAL DE APRENDIZAJE INCES: a


los fines de la obligación prevista en el artículo 10, hasta que se dicte el Reglamento correspondiente, el número de
aprendices será de un mínimo de 3%, hasta el límite del 5% del total de sus trabajadores y trabajadoras, siempre que
cuenten con 15 o más trabajadores. Para determinar el número de aprendices, se tomara en cuenta el promedio de
trabajadores de los 12 meses del año anterior, calculado con base en el número total de trabajadores por mes. Para los
efectos del cálculo de porcentaje toda fracción se considerara como un entero.

La normativa del INCES indica que el porcentaje oscilara entre un mínimo de 3% y un máximo de 5%, siempre que cuenten
con 15 o más trabajadores. El número de trabajadores, a los efectos de determinar el número de aprendices que le
corresponde contratar, se establecerá de conformidad con el promedio del total de trabajadores que hubieren prestado
servicios en el año inmediato anterior.

5.5. REQUISITOS ADICIONALES PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE CONTRATACION DE APRENDICES INCES:

A) Se toma en cuenta el promedio de trabajadores de los 12 meses del año anterior.


B) Se considera cada fracción como un entero, es decir, se redondea hacia arriba. Si tiene un promedio de por lo menos
15 empleados, ya le toca un aprendiz.
C) La Ley considera aprendices al adolescente entre 14 y 17 años, sin formación previa en el oficio a desarrollar, pero con
un grado de instrucción acorde. Puede ocurrir y es muy común que el aprendiz INCES en el curso de su aprendizaje supere
el límite de edad, no hay problema con ello, lo que no puede ocurrir es que se inicie con una edad superior a 17 años.
5.6. SALARIO, JORNADA Y VACACIONES DEL APRENDIZ MENOR DE EDAD:

5.6.1. SALARIO DEL ADOLESCENTE APRENDIZ: será fijado por Gaceta Oficial y normalmente es menor al salario mínimo.
Actualmente el INCES exige la cancelación del 75% del salario mínimo durante la fase teórica y del 100% durante la fase
práctica, además de los beneficios contemplados en la convención colectiva y la LOTTT.

5.6.2. JORNADA: no podrá exceder de 6 horas diarias y deberá dividirse en dos periodos, ninguno de los cuales será mayor
de 4 horas. Entre esos dos periodos, los adolescentes disfrutaran de un descanso de 1 hora. El trabajo semanal no podrá
exceder de 30 horas (ART 100 LOPNA).

5.6.3. VACACIONES: tienen derecho a disfrutar de un periodo de 22 días hábiles de vacaciones remunerados por año de
antigüedad y el disfrute de las mismas debe realizarse en la oportunidad que corresponda y se prohíbe posponer su
disfrute o su acumulación.

6. ¿Cuándo EL PAGO DE HONORARIOS PROFESIONALES QUEDAN SOMETIDOS A LA CONTRIBUCION DEL INCES?: en caso
que los mismos tengan carácter fijo y periódico, y sean pagados a personas naturales. CASO TIPICO: pago mensual (regular
y permanente) honorarios profesionales a un contador o técnico que da soporte a las computadoras, por sus servicios
profesionales independientes.

7. DOCUMENTOS QUE HAY QUE CONSIGNAR PARA TRAMITAR LAS SOLVENCIAS INCES:

-Componente de inscripción en el Registro Nacional de Aportantes (RNA) del INCES.


-Certificado contentivo del NIL, expedido por el RNEE.
-Declaración de ISLR original y copia de los últimos 6 años.
-Planillas de depósitos del 2% y el 0,5% si la empresa tiene 5 o más trabajadores y 0,5% para todos los últimos 6 años.
-Libro diario actualizado al cierre del trimestre y primera hoja del mismo original y copia.
Abg. Carlos Rodríguez.
-Para las empresas que tengan 15 o más trabajadores, certificación de cumplimiento del Programa Nacional de
Aprendizaje (PNA).
-Autorización del representante legal.
-Fotocopia de la cedula del representante legal.
-Fotocopia de la cedula del autorizado.
-Si la empresa fue objeto de fiscalización y presento algún recurso o descargo, presentar original y copia del mismo.
8. SANCIONES: SOLVENCIA: el no cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley, imposibilitara la obtención de
la SILVENCIA INCES, son esta solvencia no podrá obtener la SOLVENCIA LABORAL. Nota: Actualmente también la solvencia
del FONACIT.

-EL NO CUMPLIR CON EL PORCENTAJE DE APRENDICES: serán sancionados con multa que van desde el equivalente al
importe económico para ejecutar EWL Programa Nacional de Aprendizaje, hasta el doble de dicha cantidad (ART 23 de la
Ley del INCES). La imposición de la sanción de multa no exime al patrono su obligación de cumplimiento de la obligación.
Con lo cual por ejemplo si dejó de cumplir con una cuota de dos aprendices, además de la multa le impondrán cumplir
con los dos años anteriores y el actual.

-APORTANTE Y AGENTE DE RETENCION: las sanciones impuestas se liquidaran y pagaran de acuerdo con los lapsos y
modalidades que se establecen en el Código Orgánico Tributario y el Reglamento del presente Decreto Ley. Cuando el
empleador no entere el monto correspondiente será sancionado con una multa entre 25% a 200% (ART 111 del COT) del
monto dejado de enterar y por no enterar la retención del aportante de los trabajadores, causa una multa comprendida
entre 100% al 300% del monto enterado retenido (ART 112.3 del COT). Adicionalmente, el no enterar configura un delito
de apropiación indebida calificada previsto en el artículo 470 del Código Penal Venezolano.

-PAGO EXTEMPORANEO: los pagos realizados fuera lapso legal, incluso los provenientes de ajustes o reparos, se
consideraran extemporáneos y generarán los intereses moratorios previstos en el artículo 66 de Código (COT).

-CIERRE DE LA ENTIDAD DE TRABAJO: el funcionario podrá ordenar la clausura temporal, con la obligación de continuar
el pago de salarios y beneficios, hasta tanto no de cumpliendo a sus deberes legales.

SIPNOSIS

 Sujetos Obligados: empleador y trabajadores.


 Base Imponible: Salario normal.
 Alícuota Empleador: equivale al 2% de salario normal pagado a su personal.
 Alícuota Trabajador: 0,5% utilidades, aguinaldos o bonificaciones de fin de año.
 Liquidación: Trimestral el empleador. Los trabajadores contribuyen a través de la deducción de las utilidades,
aguinaldos o bonificaciones de fin de año.
 Base Legal: Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.
 Dirección: www.inces.gob.ve

CONTRIBUCION ALICUOTA ALICUOTA TOPE BASE BASE IMPONIBLE


EMPLEADOR TRABAJADOR IMPONIBLE SALARIAL
EMPLEADOR: salario
INCES 2% 0,5% NINGUNA normal.
TRABAJADOR:
utilidades, aguinaldos.

Abg. Carlos Rodríguez.


OBLIGACIONES LEGALES
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR CON LA RELACION A LA LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
1. OBJETO DE LA OBLIGACION: la Ley para las Personas con Discapacidad (LPD), imponen una serie de obligaciones al
empleador y derechos al trabajador con discapacidad, con la finalidad de integrarlo a la sociedad y a la actividad laboral,
garantizando su desarrollo integral.
2. OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY (lpd) APLICADAS AL EMPLEADOR: tanto los empleadores del sector ´público
y privado deben cumplir con las siguientes obligaciones:
A) REGISTRO DEL EMPLEADOR ANTE EL CONAPDIS: debe registrarse ante el “CONAPDIS” Consejo Nacional para Personas
con Discapacidad en el sistema “SILAB”, en el portal web: www.conapdis.gob.ve
NOTA: si ya está registrado en el sistema SILAB debe pulsar el icono “Declaración de Trabajadores con Discapacidad”.
B) INCORPORACION DE 5% DE TRABAJADORES DISCAPACITADOS EN NOMINA: incorporar no menos de un 5% de
personas con discapacidad permanente en su nómina total, sean ellos ejecutivos, empleados y obreros (ART. 28 LPD). Se
interpreta que esta norma es aplicable a partir de empresas con más de 20 trabajadores.
C) INFORME SEMESTRAL: los empleadores deberán informar semestralmente al CONAPDIS, al Instituto Nacional de
Empleo y al Instituto Nacional de Estadística, el número de trabajadores con discapacidad empleados, su identidad, asi
como el tipo de discapacidad y actividad que desempeña cada uno (ART. 72 LPD).
D) ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA Y ERGONOMIA: los empleadores deberán adecuar las edificaciones y medios a
las normas CONVENIN, y a otras normas que regulen la materia de discapacidad. Por ejemplo, se establece que todos los
estacionamientos deben de tener puestos preferenciales exclusivos para vehículos de personas discapacitadas, ramplas
de acceso para sillas de rueda e instalaciones sanitarias para personas con discapacidad motora.
3. CONDICIONES DE EMPLEO PARA LA CONTRATACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
A) No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con
discapacidad.
B) Los cargos no deben impedir su desempeño, presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la
capacidad para desempeñarlo.
C) No están obligados a ejecutar tareas que resulten riesgosas por su capacidad.
4.¿QUIENES SE RECONOCENCOMO PERSONAS CON DISCAPACIDAD?: las personas sordas, ciegas, sordo ciegas, las que
tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo; alteraciones de la integración y la
capacidad cognoscitiva, las de baja talla, autistas y con cualquiera combinaciones de algunas disfunciones o ausencias
mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno incapacitante, científica, técnica y profesionalmente
calificadas, de acuerdo con la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la organización
mundial de la salud (ART. 6 LPD).
4.1. CALIFICACION Y CERTIFICACION DE LA DISCAPACIDAD: el CONAPDIS será el encargado de certificar la discapacidad
de personas para el goce de los beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales, otorgados
por parte del Sistema de Seguridad Social.
La calificación y certificación de la discapacidad laboral es competencia del “INPSASEL” Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laboral.
4.1.1. EL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD: es el documento que reconoce y valida la evaluación, informe y certificado de
la discapacidad que una persona tenga, tal certificado será requerida a los efectos del goce de los beneficios y otros
derechos económicos y sociales otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social de acuerdo a la Ley.
4.1.2. EL CONAPDIS: es el ente encargado de otorgar el certificado de discapacidad, solo serán certificadas aquellas
personas que posean alguna discapacidad y esta condición sea evaluada por el programa nacional de atención en salud
para las personas con discapacidad (PASDIS). NO certifica enfermedades patológicas a menos que genere una condición
Abg. Carlos Rodríguez.
de discapacidad y certificara las siguientes discapacidades: cardiovascular, genitourinaria, mental intelectual, mental
psicosocial, metabólica, musculo esquelética, neurológico, respiratoria, sensitiva, visual, auditiva, voz y habla.
5. INCOVENIENTES PRACTICOS PARA EL EMPLEADOR CON RELACION AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN LA LPD:

A) EL ENTORNO: social, vial e infraestructura. Obligación de adecuación de las edificaciones en medios urbanos, rurales,
públicos y privados, a las normas de CONVENIN y otras normas. Ejemplo: no se cuenta aún con un sistema de transporte
de buses adecuados para el traslado de trabajadores discapacitados de su casa al centro de trabajo.
B) EN LA EMPRESA: por mencionar un ejemplo de contratación de discapacitado en silla de ruedas, en este caso el
empleador debe considerar las implicaciones de remodelación de baño, barandas de seguridad, puesto preferencial de
estacionamiento con dimensiones especiales.
C) INCOVENIENTES EN LA CERTIFICACION DE PERSONAL: es un asunto muchas veces engorroso, solicitar a un trabajador
con discapacidad por ejemplo de: sobre peso, baja estatura, entre otros, que se certifique como DISCAPACITADO. Así que
se recomienda solicitar la certificación en el proceso de ingreso. Es común que en muchos casos estos trabajadores no se
reconozcan como discapacitados y menos ante el entorno del centro de trabajo.
6. ¿Qué PUEDE VERIFICAR EL FUNCIONARIO PERTINENTE AL MOMENTO DE FISCALIZAR?
A) CANTIDAD DE TRABAJADORES: con la finalidad de verificar el cumplimiento de incorporar a sus planteles de trabajo
no menos de un 5% de personas con discapacidad permanente.
B) CONDICIONES DEL CENTRO DE TRABAJO: con la finalidad de verificar el cumplimiento en cuanto al acondicionamiento
del entorno laboral y ergonómico para los trabajadores con discapacidad, tales como condiciones especiales en el
estacionamiento, en el acceso a las áreas de trabajo y baños. El acondicionamiento de las áreas dependerá del tipo de
discapacidad que posea el trabajador incorporado.
C) EL CUMPLIMIENTO EN CUANTO AL REGISTRO DE TRABAJADORES: con discapacidad y la presentación del informe
semestral ante el conapdis, al instituto nacional de empleo u al instituto nacional de estadística, el número, su identidad,
así como el tipo de discapacidad y actividad que desempeña cada uno.
6.1. CONDUCTAS QUE ACARREAN SANCIONES PARA EL EMPLEADOR: el incumplimiento de las obligaciones antes
señaladas pueden ser sancionado con multas de hasta 2.000 U.T. por el CONAPDIS. Así, se establecen multas por:
 Impedir el acceso de animales de asistencia.
 Incumplimiento de la proporción mínima de contratación de discapacitados 5% de personas con discapacidad
permanente, de su nómina total.
 Abstención de inscripción de trabajadores incapacitados en el registro respectivo.
 Especulación, acaparamiento o mala calidad de productos para los discapacitados.
 Falta de corrección en las obras de infraestructuras o falta de pago al Estado cuando la corrección hubiere sido
realizada por ejecución forzosa.
 Falta de provisión de servicios de telecomunicaciones.
6.2. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LA LPD APLICADAS AL EMPLEADOR:
A) MULTA POR INCUMPLIMIENTO DE CUOTA DE EMPLEO: que infrinjan la cuota de empleo del 5% de la nómina total,
serán sancionadas con multa de 100 a 1000 U.T.
B) MULTA POR INCUMPLIMIENTO DE REGISTRO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD DE PRESENTACION DEL
INFORME SEMESTRAL: serán sancionados con multas de 30 a 60 U.T.
C) MULTA POR TRATO DISCRIMINATORIO POR TRAZONES DE DISCAPACIDAD A TRABAJADOR: será sancionado con la
asistencia obligatoria de 2 a 10 sesiones de concientización dictadas por el CONAPDIS en apoyo al trato social y protección
familiar. Si el infractor no acude a las sesiones se le impondrá una multa de 10 a 20 U.T. con la obligación de asistir a las
sesiones. En caso de reincidencia se duplica la sanción y por reiteración de las conductas esta multa se incrementara en 5
U.T por cada oportunidad en que se produzca, con la obligación de asistir a las sesiones, sin menoscabo de la
responsabilidad civil o penal correspondiente a que hubiese lugar.
Abg. Carlos Rodríguez.
OBLIGACIONES LEGALES
OBLIGACION DEL EMPLEADOR CON LA LEY ORGANICA DE DROGAS (LOD) FONDO NACIONAL ANTIDROGAS
“FONA”
1. EMPLEADOR OBLIGADO AL APORTE:
 EMPLEADOR COMÚN CON 50 TRABAJADORES: las personas jurídicas privadas, consorcios y entes
públicos con fines empresariales, que ocupen 50 trabajadores o más.
 GRUPO ECONOMICO O GRUPO DE EMPRESAS: las personas jurídicas pertenecientes a grupo
económicos que sumando los empleados que le integren ocupen 50 trabajadores o más.
 EMPLEADOR CONTRIBUCION ESPECIAL: las personas jurídicas fabricantes o importadores de bebidas
alcohólicas, tabaco y sus mezclas sin importar el número de trabajadores que ocupen.
2. APORTE O PORCENTAJE POR TIPO DE APORTANTE, OBJETO Y DESTINO:
A) EMPLEADOR COMUN O GRUPO ECONOMICO: están obligados a liquidar el equivalente al 1% de su ganancia
o utilidad en operaciones del ejercicio.
B) EMPLEADOR POR CONTRIBUCION ESPECIAL: los fabricantes o importadores de bebidas alcohólicas, tabaco
y sus mezclas están obligados en función de su responsabilidad social, quedan obligados a liquidar el equivalente
al 2% de su ganancia o utilidad en operaciones del ejercicio.
C) EJERCICIO CON PERDIDAS FISCAL: indistintamente, deberá efectuar su declaración electrónica al FONA,
remitir una comunicación a la gerencia de recaudación y administración financiera participando que no tuvo
ganancias y consignar copia de declaración definitiva de Impuesto sobre la Renta.
3. PAGO, LAPSO Y ANTE QUIEN SE DECLARA Y LIQUIDA EL APORTE: el primer paso es el registro en el portal
(www.fona.gob.ve) del aportante y solicitar la clave de usuario y contraseña para así llenar el formulario
correspondiente. Debiendo ser declarada y liquidada ante “FONA” dentro los 60 días continuos contados a partir
del cierre del correspondiente ejercicio fiscal, los cierres del 31-12 tienen plazo hasta el 28-02 de cada año. Las
personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos, se consolidaran a los fines de cumplir con esta
previsión. En la referida dirección web encontrar la “GUIA PASO A PASO PARA LA REALIZACION DEL APORTE”.
La oficina nacional antidroga “ONA” establece como ende recaudador del tributo al Fondo Nacional Antidroga
“FONA” en la dirección web.
3.1. OBJETOS Y DESTINO DEL APORTE: el FONA destina los aportes para el financiamiento de planes, proyectos
y programas de prevención integral y prevención de:
3.1.1. EMPLEADOR COMUN O GRUPO ECONOMICO: el 40% será destinado a proyectos de prevención integral
del tráfico y consumo de drogasen el ámbito laboral, proyectados al entorno familiar. El 50% para programas
de prevención integral dirigidos a los niños, niñas y adolescentes y el 10% restante para los gastos operativos
del FONA (ART. 33 LOD).
3.1.2. EMPLEADOR POR CONTRIBUCION ESPECIAL: el 90% para la ejecución de planes, programas y proyectos
relacionado con la creación, construcción, restauración y mantenimiento y funcionamiento de centros de
tratamientos de adicciones, apoyar planes, programas y proyectos de prevención integral elaborados por el
EJECUTIVO NACIONAL; y un 10% será destinado para los gastos operativos del FONA. (ART 35 LOD).
3.2.POSIBILIDADES DE DEDUCIR UN PORCENTAJE DEL APORTE EN PROYECTOS PROPIOS DE PREVENCION: la
Ley LOD le otorga la posibilidad al empleador común, no al que interviene en actividades relacionada con alcohol
y tabaco, a que en lugar de pagar el 100% del aporte legal (que ya se indico es el 1% de su ganancia o utilidad),

Abg. Carlos Rodríguez.


puede destinar hasta el 40% del monto de su contribución, es decir, el 0,4% de su ganancia o utilidad y no el
total del 1% ya referido, para proyectos propios o proyectos de prevención integral en el ámbito laboral.
3.3. FORMALIDADES PARA LA PRESENTACION Y APROBACION DE PROYECTOS DE PREVENCION EN EL AMBITO
LABORAL: el proyecto no pueden ser ejecutado sin antes estar plenamente aprobado. La fecha de recepción de
proyectos es desde el 02 de enero al 30 de abril de cada año. Para proyectos de prevención integral social, desde
enero a diciembre de cada año. El proyecto debe ser presentado ante el gerente de proyectos del FONA,
dirección: Av. Fco. De Miranda, Edif. Centro Empresarial Metropolitano de Automóviles 407, PB. Los Ruices (al
lado del INCES).
En la ya referida dirección web, encontrara los FORMATOS de presentación del proyecto y el instructivo que
regirá la presentación, evaluación y financiamiento de los planes, programas y proyectos de prevención integral
social, prevención de tráfico ilícito de drogas, prevención laboral y tratamiento, rehabilitación y reinserción
social ante el fondo nacional antidrogas.
4.SANCIONES: se establece como sanción por incumplimiento, una multa equivalente al doble del aporte
correspondiente al ejercicio fiscal respectivo, y en caso de reincidencia, la multa será tres veces el aporte, de
conformidad con el ejercicio fiscal correspondiente. La imposición de multa se realizara de conformidad con el
procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario.
SINOPSIS
 Sujetos Obligados: Empleador o grupo de empresas con 50 trabajadores y fabricantes o importadores
de bebidas alcohólicas y tabaco sin importar número.
 Base Imponible: del 1% al 2% de la utilidad neta de ejercicio.
 Órgano Rector: Oficina Nacional Antidroga ONA
 Órgano Recaudador: Fondo Nacional Antidrogas FONA
 Dirección Web: www.fona.gob.ve y www.ona.gob.ve
 Base Legal: Ley Orgánica de Drogas.

Abg. Carlos Rodríguez.


OBLIGACIONES LEGALES
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR CON LA LEY ORGANICA DE DEPORTE, ACTIVIDAD FISICA Y EDUCACION
FISICA (LOD).
1.OBJETIVO DEL FONDO DEL DEPORTE: El fondo principalmente será utilizado para el financiamiento de planes,
proyectos, programas de desarrollo y fomento de la actividad física y el deporte, así como para el patrocinio del
deporte, la atención integral y seguridad social de los atletas.
2. SUJETO PASIVO DEL APORTE Y MONTO: son sujetos obligados al aporte, sociedades mercantiles y civiles,
publicas y privadas con fines de lucro y cualquier otra persona jurídica que realicen en el territorio nacional
actividades económicas y cuya utilidad neta o ganancia contable sea superior a 20.000 U.T y el monto del aporte
equivale al 1% sobre la utilidad neta o ganancia contable anual.
2.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UTILIDAD NETA O GANANCIA CONTABLE ANUAL PARA LA LOD?: deberá realizarse
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 numeral 6 del Reglamento Parcial Nro. 1 de la LOD, establece
que:
“Es la utilidad contable del ejercicio que se utiliza para la declaración anual del impuesto sobre la renta, de las
entidades económicas obligadas por la Ley a realizar aportes al FONDO DEL DEPORTE, disminuyendo el gasto
por este concepto, si existiese, y la misma se empleara como base de cálculo para el aporte establecido en el
artículo 8 de la Ley LOD.
NOTA: este aporte no constituirá un desgravamen al Impuesto Sobre la Renta.
3. BASE DE CÁLCULO PARA LA DECLARACION Y CALCULO PRÁCTICO DEL MONTO DEL APORTE Y REQUISITOS
DE LA DECLARACION:
3.1. LA BASE DE CALCULO PARA LA DECLARACION DEFICITIVA Y APORTE ANTE EL FONDO NACIONAL DEL
DEPORTE: es aquella que se obtener al restar la cantidad declarada como utilidad o pérdida del ejercicio
contable, menos la cantidad arrojada como impuesto determinado según tarifa 2, de la planilla de declaración
y autoliquidación del impuesto sobre la renta del ejercicio fiscal que corresponda.
3.2. CALCULO PRACTICO: el aporte será el 1% sobre la utilidad neta, cuando ésta supere las 20.000 U.T. al
multiplicar el valor de la unidad tributaria ejemplo: Bs. 107,00 U.T x 20.000,00 totaliza Bs. 2.140.000. En caso de
un contribuyente que tenga una utilidad neta de Bs. 2.140.000 (monto mínimo). Debe pagar una contribución
de Bs. 21.400,00.
3.3. DECLARACION Y CERTIFICADO DE SOLVENCIA: la declaración estimada y su liquidación podrán realizarse a
través de la página web del Fondo Nacional de Deporte www.fondonacionaldeldeporte.gob.ve/fondo/
siguiendo los instructivos y manuales para la declaración y posteriormente hacer efectivo su aporte mediante
depósito de efectivo en cuenta o cheque de gerencia ante cualquiera de las entidades bancarias autorizadas a
nombre del Instituto Nacional de Deporte (IND), RIF: G-20000046-5, la planilla de pago que emite el sistema
automatizado del Fondo Nacional del Deporte contiene la codificación numérica electrónica necesaria y útil para
la tramitación por la entidad bancaria correspondiente del aporte. No está permitido el pago mediante planillas
convencionales de depósito bancario. Una vez realizado el pago, deberán remitir las planillas correspondientes
al correo soporte@fondonacionaldeldeporte.gob.ve con el objeto de obtener el certificado de solvencia.
3.4. SUJETOS OBLIGADOS CON EJERCICIO FISCAL IRREGULAR: las sociedades ejercicio fiscal irregular, es decir
que inician y finalizan en fechas diferentes al 1 de enero y 31 de diciembre de cada año, a efectos de la
declaración anual del aporte, el sistema informático de recaudación ha sido diseñado para que el aportante
señale como ejercicio gravable el que corresponde con el año en que inicie el ejercicio fiscal a declarar. Así, el

Abg. Carlos Rodríguez.


fondo nacional del deporte indica que por ejemplo, si el ejercicio fiscal de su empresa inicio el 01-11-2012 y
finalizo el 31-10-2013, el ejercicio gravable a declarar será el correspondiente al año 2012.
ADVERTENCIA: el SENIAT cada año envía la información al fondo nacional del deporte de los sujetos pasivos
obligados al aporte. La lista se publica en el portal web www.fondonacionaldeldeporte.gob.ve
4. FORMA DE DESTINAR A ACTIVIDADES DE LA EMPRESA PARTE DEL DEPORTE: aporte a los proyectos propios
del contribuyente. Se podrá destinar hasta 50% del aporte previsto para la ejecución de proyectos propios del
contribuyente, propendiendo al desarrollo de actividades y buenas prácticas, y para el patrocinio del deporte,
con sujeción a los lineamientos que al respecto emita el instituto nacional de deporte. Para que las empresas
puedan descargar este 50% debe cumplir con el Registro Nacional de Entidades Deportivas, y una vez cumplido
el proceso de carga y aprobación de proyectos.
4.1. REQUISITOS PARA LA APROBACION DE PROYECTOS A FINANCIAR POR EL FONDO DEL DEPORTE: los
proyectos a financiar por el fondo nacional del deporte serán determinados por el directorio del Instituto
Nacional de Deporte, previa recomendación de la comisión de aprobación y seguimiento de proyectos que se
creara en su seno para tal fin.
5. SANCION POR INCUMPLIMIENTO: el incumplimiento de la obligación de aportar al fondo será sancionado
con la multa equivalente al doble de la contribución especial correspondiente, según el ejercicio fiscal
respectivo; y en caso de reincidencia, la multa será tres veces la contribución especial del ejercicio fiscal que
corresponda. La imposición de las multas se realizara de conformidad con el procedimiento establecido con el
Código Orgánico Tributario (ART. 80 LDD).
SIPNOSIS
 Sujetos Obligados: sociedades mercantiles y civiles, públicas y privadas con utilidad neta superior a
20.000 U.T.
 Base Imponible: utilidad neta o ganancia contable anual.
 Porcentaje de Aporte Empleador: 1% sobre la utilidad neta, cuando ésta supere en el ejercicio
económico las 20.000 U.T.
 Liquidación: anual.
 Inicio Histórico de Pago del Aporte: fecha vigencia de la Ley LOD 23/08/11.
 Órgano Rector: Ministerio Del Poder Popular Para El Deporte.
 Órgano Recaudador: Fondo del Deporte.
 Dirección web: www.fondonacionaldeldeporte.gob.ve
 Base Legal: Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (LOD). G.O.Nro 39.741 del
24/08/11 y Reglamento Parcial Numero 1 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación
Física G.O.Nro 39.872 del 28/02/12.

Abg. Carlos Rodríguez.


DEFINICIONES DE SALARIOS
SALARIO BASICO
Esta noción de salario básico, no está contenida en la Ley del trabajo (LOTTT), pero si en mayor parte de las
convenciones colectivas. La sentencia Nro. 106 de fecha 10-05-2000 de la SCS-TSJ conceptualizo al salario básico
de la siguiente forma: “Es el salario fijo previsto para el cargo o la función realizada por el trabajador, referido a
una jornada de trabajo, sin ninguna adición, y sin tomar en consideración algún recargo o pago adicional.
NOTA: el salario básico así definido, no es sinónimo del salario normal.
SALARIO NORMAL
De conformidad con el artículo 104 LOTTT (tercer párrafo) es la remuneración devengada por el trabajador en
forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Quedan excluidos las percepciones de carácter
accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que la Ley considere que no tienen carácter salarial.
Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo conforman producirá efectos sobre sí
mismo. La doctrina de la Sala del TSJ adicionalmente incorpora el elemento: “por causa de su labor” y la sala
constitucional los elementos: “certeza, reiterado y seguro”.
La decisión Nro. 202 de fecha 13-02-2007 SCS/TSJ, considera SALARIO NORMAL toda remuneración regular y
permanente que sea percibida por el trabajador en forma periódica, aunque sea pagada en lapsos mayores a la
nómina que es pagada de forma cotidiana. Ratificando lo expresado por la SCS/TSJ en decisión Nro. 489 del 30-
07-2003 y la Nro. 301 De la Sala Constitucional (SC/TSJ) del 27-02-2007, en la cual se sostiene que se considera
salario normal “Todo aquel ingreso percibido en forma periódica por el trabajador, aunque se paguen en lapsos
de tiempo mayores a la nómina de pago cotidianamente efectiva, es decir, son salario normal aquellos ingresos
pagos como “bonos e incentivos, hechos bimensual, semestral o anualmente; pero en forma reiterada y
segura con carácter de certeza”.
SALARIO INTEGRAL
Está compuesto por la suma del salario normal + (alícuota o incidencia) de las utilidades o bono de fin de año +
(alícuota o incidencia) del bono vacacional + la incidencia de pagos adicionales accidentales NO regulares ni
permanentes o certeros derivados de: primas, horas extras, días feriados trabajados, entre otros beneficios con
carácter salarial accidentales, esporádicos o no regulares ni permanentes.
CONCEPTOS LABORALES PAGADOS CON SALARIO NORMAL
Día de disfrute de vacaciones, bono vacacional, bono nocturno, horas extras, días de descanso y feriados,
contribuciones parafiscales, inces, seguro social obligatorio, régimen prestacional de empleo, bono de fin de
año, utilidades legales, Impuesto sobre la renta (sentencia Nro 499 del 30-06-2016.
CONCEPTOS LABORALES PAGADOS CON SALARIO INTEGRAL
Garantía de prestaciones sociales, prestaciones sociales, banavih (ver Sentencia del 11-12-2012 SPA TSJ, caso
ACBL de Venezuela - Sala constitucional), indemnizaciones por accidente laboral o enfermedad ocupacional
artículo 130 LOPCYMAT.
SOBRE LA PORCIÓN VARIABLE DEL SALARIO MIXTO CALCULADO EN DIVISAS
*SENTENCIA:
HTTP://HISTORICO.TSJ.GOB.VE/DECISIONES/SCS/DICIEMBRE/302818-0884-51218-2018-18-442.HTML*

Abg. Carlos Rodríguez.


Mediante sentencia N° 884 del 5 de diciembre de 2018, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia, determinó que cuando se pacte un salario mixto, constituido por una parte fija cancelada en bolívares
y otra parte variable pagada en divisas (dólares estadounidenses) que dependa del cumplimiento de metas,
corresponde al demandante demostrar que sí las cumplió. El pago de la parte variable será calculado en
bolívares tomando en consideración la tasa oficial para el momento en que se haga efectivo.
CARGA DE LA PRUEBA DEL SALARIO PACTADO EN DIVISAS
*SENTENCIA:
HTTP://HISTORICO.TSJ.GOB.VE/DECISIONES/SCS/OCTUBRE/302092-0794-311018-2018-18-185.HTML*
Mediante sentencia N° 794 del 31 de octubre de 2018, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia, determinó que corresponde al trabajador demostrar que el salario ha sido pactado en divisas, por
cuanto constituye un beneficio excepcional y exorbitante de las condiciones previstas en la ley.
LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, PUBLICADA EN GACETA OFICIAL NRO 6211 DEL 30/12/2015
CAPÍTULO III
DE LAS OBLIGACIONES, CUENTAS Y DOCUMENTOS EN MONEDAS EXTRANJERAS
Artículo 128: Los pagos estipulados en monedas extranjeras se cancelan, salvo convención especial, con la
entrega de lo equivalente en moneda de curso legal, al tipo de cambio corriente en el lugar de la fecha de pago.

Abg. Carlos Rodríguez.

Vous aimerez peut-être aussi