Vous êtes sur la page 1sur 9

En el Batuque, existen cinco "lados", o sea, "modalidades de culto",

originadas dentro de las tribus o "naciones" predominantes.

Cada Casa se atribuye por lo general dos de estos "lados" o "naciones"


como por ej. Jeje-Nagô, Cabinda, etc. También llamamos "Nación"
en si al Culto, como para diferenciarlo de "la Religión" que
engloba además a otros cultos, tales como Candomblê, Omolocô,
Umbanda, Umbanda "cruzada" etc.

Las diferencias entre los "lados" o "naciones" están circunscriptas


a:

-Ritmo del tambor (toque)

-Uso o no de algunos axés cantados (rezos en lengua yorubá).

-Orden de sucesión de los Orixás, (este orden jerárquico se llama


sirè en el Candomblé, en el Batuque no tiene un nombre específico).

-Número de axé delos Orixás.

De todos los "lados" quienes llevan un ritmo más rápido, "picado" y


festivo, son indudablemente los Jeje.

Las otras "Naciones" cantan en ritmos más lentos, solemnes y


acompasados.

Esto hace que los festejos, que suelen ser largos, incorporen axé de Jeje
para matizar, logrando cada tanto retomar la atención de los
presentes.

En teoría en cada sesión se "bate" primero con el ritmo propio para los
Orixás "hechos" en Ella, y luego se saluda o "llama" a los de otras
modalidades de culto que estuviesen de visita, esperando dicha
gentileza.

Ese infaltable "toque" Jeje del que hablamos más arriba, es un modo de
lograr animación cuando la fiesta está volviéndose demasiado lenta,
pues hay que tener siempre presente que los Orixás gustan mucho
de danzar.
Los "lados" o "Naciones", en orden de menor a mayor número de
adherentes, tanto en Porto Alegre como en Uruguay, se denominan
así.

1) JEJE: (pron: yéye)

Es de origen dahomeyano (actual República Popular de


Benin).
Vivaz y alegre, se hace absolutamente imposible
encontrarlo como ritmo puro, aún en Porto Alegre.
Siempre está presente aunque asociado a otros toques.
Se ejecuta con varas de madera de cipó llamadas
"aguidavis".
En él, Orixás afines masculinos y femeninos ocupados en
sus hijos, danzan, frente a frente en pasos rápidos y cortos
con giros que recuerdan la coreografía del "gato"
rioplatense.
Montevideo carece de casas donde se toque jeje "a lo jeje".
Es más, se dice que la última casa netamente Jeje de todo
el Estado de Río Grande do Sul está o estaba en Viamão;
el ilê de Voltér de Ogún (Voltér C. da Rocha).
Otra particularidad consiste en el uso del agogô para
acompañar el ritmo, además del tradicional axerê.
El agogô es un par de campánulas de hierro, sin badajo
unidas por una varilla del mismo metal en forma de "U"
con uno de los lados más prolongado. que también se
golpea con una vara de cipó.
Las demás Naciones sustituyeron el tradicional agogó
africano por campanillas comunes, llamadas
genéricamente "sinetas". Su cometido, además de marcar
el compás, es urgir la llegada del Orixá en su iniciado.
Si bien como modalidad religiosa "pura" está
completamente extinta, la Nación Jeje subsiste en los
nombres de sus divinidades (Vodúns) que son evocadas en
los axè de reza: Legba (orixá Bará), Avagan (Orixá Ogun),
Lepón y Sakpatá (orixá Xapaná), BADÉ, SOGBO (orixá
Xangô) y Averekete, (Orixá Naná).
Se observa entonces entre los aportes básicos de esta etnia,
la introducción al culto de Batuque de tres vodun de alta
significación: Bará, Xapaná y Naná.

2) NAGÔ
-Esta palabra designa genéricamente a todos los
yorubás: OYÓ, IJESA, OFA, ILOBU, IJEBU, REMO,
KETU.

También este toque en estado puro es prácticamente


inexistente, aunque relevamientos efectuados entre 1970 y
1981 en Rio Grande encontraron dos Casas, autodefinidas
como "nagô" a secas, la de Miro de Ogúm, (Olmiro
Camargo de Deus), y la de Alzenda de Oyá (Alzenda
Meneses}.
Es el suyo un ritmo sincopado, lento, majestuoso y grave,
de tonos bajos. Difiere de otros lados, más que en el orden
de sucesión de los cantos, en el detalle de "assentar" el
Balê, (lgbàle en yorubá), el templete donde se rinde culto a
los miembros difuntos del grupo en la parte del frente del
templo y no en los fondos como lo hacen habitualmente
los demás "lados", cerca de su Bará Lodê.

3) CABINDA

Cinco o seis casas-madre reinvindican para sí en Porto


Alegre el distintivo de ser de nación cabinda
.Se considera al Pai Gululu como introductor de esta
modalidad ritual, siendo sucedido por Valdemar de Xangô
Kamucá, el verdadero fundador del "lado", quien fijara
definitivamente el "corpus· de creencias y prácticas
(Valdemar Antonio dos Santos).
Dice la tradición que Valdemar traducía a Gululu, cuyo
portugués parece haber sido ininteligible.
Las órdenes y fundamentos del africano eran
reinterpretadas por su "filho de santo", hombre dotado de
gran capacidad organizativa y singular don de síntesis.
Es probable que haya adaptado a la realidad gaúcha un
sinnúmero de detalles que produjeron una flexibilidad y
simplificación de criterios, que subsisten hasta hoy.
Con respecto a otros "lados", una característica notoria es
el número de axé de los Orixás: 5 para Ogùn (7 en las
demás Naciones), 11 para Odê (7), 9 para Yemanja,(8).
Rara vez colocan buzios (cowries) al lado de los ocutá, y
"jogan" sólo con ocho de ellos, mientras que usualmente
se utilizan dieciséis.
Son sumamente parcos en sus "obligaciones", tanto en
cantidad como en tamaño. Ponen escasas "quartinhas"
(botijas de barro para el agua), siempre tapadas, sólo las
abren en ocasión de algunos rituales, y no despachan a
menudo la que corresponde a Bará.
Son los únicos en rendirle homenaje a Elegba, (además de
a Bará Lodê), y a un "pasaje" de la Orixá Oyá, al que le
llaman "Timboá"
La sucesora de Valdemar fue Madalena de Oxúm Epandá
(Maria Madalena Aurélio da Silva) iniciadora del fallecido
Romário de Oxalá Onifá (Romário Almeida), considerado
como el más fiel y puntilloso portavoz de Cabinda
El Orixá Legba en Cabinda se entroniza en un agujero en
tierra, al que se alimenta de cuatro en cuatro años, o de
siete en siete años, según la Casa. Entre obligación y
obligación permanece tapado en su pozo, señalado por un
candelabro de barro.

4) OYÓS

El "lado" o Nación de Oyós es uno de los más seguidos


por la comunidad del Batuque.
Su particularidad estriba en el orden sucesional de los
cánticos, invocando en primer término a los orixás
masculinos en la siguiente secuencia:
1) BARÁ
2) OGÚN
3) XAPANÁ
4) ODÊ
5) OSSANHA
6) ORUMlLÁ
7) BOKUN (ambos Oxala)
8) XANGô (Agodô, Aganjú e Ibeiji).
Xangó va último entre los masculinos por haber sido rey
de Oyó, de manera que es el supremo antepasado tribal.
Las Orixás femeninas siguen este orden:
1) IEMANJA
2) OBÁ
3) OTIN
4) NANÁ
5) OXUM (Epandá, Ademun y Adokó, es decir, también
desde joven hasta anciana).
6) OYÁ (o "IANSÃ"
7) OXALÁ (velho)

Varios observadores llaman la atención sobre que lansã sea


la Orixá que precede a Oxalá, y que tal vez pueda resultar
extraño que Oxalá, considerado el patriarca yoruba, sea
invocado con las mujeres, al tiempo que otros aspectos
(jóvenes) del mismo aparezcan junto a los varones.
La primera cuestión se explica recordando que lansã pasa
a ser la Ialodê de Xangô como Alafin de Oyós, al cesar la
Orixá Obá en sus funcion de esposa principal (Ialodê) por
engaños.lansã, (u Oyá),al ser repudiada Oba por su esposo,
ocupa su lugar de preeminencia como reina de Oyós y
antecede pues al Orixá padre.
La segunda cuestión es explicada también por los mitos
sagrados: por haber tratado de engañar a Naná y quitarle el
dominio del reino de la muerte (que pasó a manos de
lansã), vistiéndose de mujer, el más anciano de los orixas
se ve obligado a vestir como una mujer para siempre, y a
comer, como ellas (y con ellas), animales de sexo
femenino.

El barrio portoalegrense de más influencia oyós es


Montserrat, y gran parte de Azenha.
Si quisiéramos rastrear los orígenes de la mayoría de las
casas de Batuque de Uruguay y Argentina con un mapa de
Porto Alegre en mano, tendríamos, como vimos recién:
Azenha y Montserrat para Oyós, la Ciudad Baja para Jeje,
el antiguo Beco do Poço para Cabinda; y los barrios de
Menino Deus y Praia de Belas (en el comienzo del siglo
llamados "Areal da Baroneza") para el "lado" Nagó.
Según la tradición fue Emília de Oyá Dirá Egùn-nitá, la
mente propulsora de esta Nación, cuyo fundamento y
saber, según una leyenda, le permitían provocar lluvias
tempestuosas con sólo hablar en dialecto oyó al oído de
una paloma, soltándola luego en dirección al río Guaiba.
Quien introdujera en Uruguay el Culto de Batuque,
fundador de Casas prestigiosas como las de, Sergio de
Bará (Sergio Tobías), o la de Enrique de Bará (Enrique
Guardia), Jorgelina de Oxum y Nazario de Ogum (mi Pai)
y la última, de Armando de Oxalá, fue el ilustre Joao
Corréia Lima do Bará Agelú Exú Bi, (exú bi era la dijina
del Orixá que en él ocupaba, por tanto no es un Orixá),
iniciado en el "lado" Jeje y terminando su apronamiento en
el Oyós, lo que hace que su descendencia espiitual sea en
puridad: Jeje-Oyós, pero, como el reino de Oyós era parte
del gran Imperio Nagô, nos llamamos a nosotros mismos
de Jeje-Nagô.
No sólo por ser el primer Pai-de-Santo que viajaba
constantemente a Uruguay, sino también por la cantidad
de "filhos" que aprontó en Porto Alegre y en Montevideo,
el Pai Joao es sin lugar a dudas el antepasado común de
por lo menos el 70% de las Casas de Batuque orientales,
que responden a la estirpe oyo.

5) IJESA

-El lado ijesha, comúnmente llamado jexá, es la Nación de


Batuque con mayor número de casas en Porto Alegre (se
calcula en un 72 a 80%).
Los Orixás se invocan en el orden siguiente:
1) BARÁ
2) OGÙN
3) OYÁ
4) XANGÔ
5) ODÊ
6) OTIN
7) OBÁ
8) OSSANHA
9) XAPANÁ
10) OXUM
11) IEMANJÁ
12) OXALÁ
La reina de Ijesha es OXÚM, señora de Oxogbo y
devoción particular del fundador del "lado", el Pai
Cudjobá, quien pese a ser hijo de Xangô con Obá,
demostraba una especial debilidad por la Orixá del agua
dulce.
El toque de Ijexá es hierático, envolvente y lento,
adecuado para que los Orixás puedan lucir en la danza
toda una gama de espectaculares coreografías.
Cudjobá aprontó cientos y cientos de hijos, desencarnando
en 1902 en su casa de Montserrat. Su cortejo fúnebre, a
pie y con la despedida de innumerables atabaques tocando
en duelo hasta el cementerio de San Miguel Arcángel,
todavía se recuerda en el mundo del Batuque como el
paradigma de una despedida ejemplar"

Vous aimerez peut-être aussi