Vous êtes sur la page 1sur 10

La especie es la unidad en que categorizamos a todos los seres

vivientes, incluido el hombre (Homo sapiens). A pesar de que


Darwin tituló su libro más importante con el encabezado de esta
sección, y de que propuso a la selección natural como el mecanismo
causante de los cambios que una especie puede experimentar,
prácticamente no discutió el origen de las especies en sí y no dio
ejemplos de cómo una especie puede dar origen a dos o más. Su
esfuerzo más grande se centró en demostrar que las especies eran
entidades muy variables, sin límites bien definidos, a las cuales la
selección natural modifica constantemente, es decir, que las
entidades reconocidas por el hombre como especies constituían
unidades artificiales.

El concepto más adecuado para describir a una especie es el


conocido como concepto biológico de especie, que la define como
una población o serie de poblaciones de organismos entre los cuales
ocurre un flujo genético libre en condiciones naturales, es decir, que
los individuos de esa (s) población (es) pueden cruzarse libremente
y tener progenie fértil en las condiciones del ambiente en el que
viven. Por contraposición, los individuos de una especie no pueden
cruzarse libremente con los de otra.

El hecho de que el cruzamiento entre los individuos debe darse en


condiciones naturales es de especial importancia, ya que lograr que
dos individuos pertenecientes a especies diferentes produzcan
progenie en condiciones controladas por el hombre, no demuestra
que se trata de la misma especie. El ejemplo mejor conocido al
respecto es el de la cruza en zoológicos de dos especies que
consideramos diferentes, como leones y tigres, los cuales son dos
especies cercanamente relacionadas del género Panthera (P. leo y
P. tigris). Se han obtenido, por medio de inseminación artificial,
"tigrones" (cruza de tigre y leona) y "leogres" (cruza de león y
tigresa). Lo anterior no quiere decir que leones y tigres pertenezcan
a la misma especie, ya que hay una serie de elementos que impiden
que ellos se crucen en condiciones naturales. Sus áreas de
distribución son muy diferentes: el león es fundamentalmente
africano y el tigre, asiático. Aunque dichas áreas se sobreponen en
el noroeste de la India, nunca se ha encontrado un tigrón ni un
leogre en la naturaleza porque los hábitos de ambas especies son
también muy diferentes. Los leones tienen hábitos sociales, forman
familias, cazan en grupo y habitan terrenos abiertos, como las
sabanas. Los tigres, por el contrario, son de hábitos solitarios y
prefieren ambientes selváticos o boscosos.

El concepto de especie no es un invento de los intelectuales


europeos del siglo XVIII Responde a una realidad biológica,
generalmente expresada por la forma, los hábitos y las
características morfológicas de los organismos. Ya nos referimos en
el capítulo VIII al profundo conocimiento que los pueblos nativos de
Mesoamérica tenían, mucho antes del contacto cultural con los
europeos, de los animales y las plantas que los rodeaban. Esto
ocurre igualmente con otros pueblos de América, Asia y África. No
se trata de un conocimiento que consista en "saberse de memoria"
varios cientos o miles de nombres de plantas y animales, sino que
es un conocimiento estructurado en sistemas lógicos y coherentes,
basados en las afinidades o diferencias de las características de los
organismos, no muy diferentes del sistema linneano y muy de
acuerdo con el concepto biológico de especie.

La distinción de un grupo de organismos en una especie implica que


para que haya alcanzado un grado de aislamiento reproductivo de
las especies afines ha requerido un largo periodo de tiempo en el
que pudo diferenciarse y adaptarse al ambiente en que vive.
También implica que no hay una sola característica morfológica que
la distinga de las especies cercanas, sino un conjunto de ellas,
además de aspectos fisiológicos, de comportamiento, de
distribución, etcétera.

El concepto de especie se enfrenta a pocos problemas cuando


consideramos una población muy pequeña, en una reducida área de
distribución y en un tiempo muy breve. Apenas empezamos a
ampliar nuestra visión para incluir numerosas poblaciones, en una
área muy amplia de distribución y en una escala temporal que
incluya por lo menos varias generaciones de individuos, el concepto
de especie empieza a perder fortaleza y a enfrentar serios
problemas. El primero es que cuando consideramos poblaciones
separadas geográfica o temporalmente, no sabemos con certeza si
podrían cruzarse en condiciones naturales, lo cual es una premisa
del concepto biológico de especie. En ambos casos de separación,
pero particularmente en la temporal, se establecen grados de
variación tan cercanos que resulta imposible definir dónde podría
marcarse el límite entre dos entidades. Éste es el caso de muchas
especies de fósiles que tienen representantes vivos
morfológicamente muy semejantes y la delimitación entre especies
en estos casos tiene un propósito más bien práctico. Si la base del
concepto biológico de especie es el libre intercambio de genes entre
individuos, entonces las especies que se reproducen por medios
asexuales (como las bacterias) o cuyos individuos se reproducen
sexualmente pero son estrictamente autofecundados, deben ser
delimitadas con otros criterios, que generalmente son pragmáticos.
Los casos de intergradación continua de poblaciones e individuos
son muy frecuentes, particularmente entre plantas, y representan
también un serio problema para definir fronteras intraespecíficas.
Nuestro país es un cofre de tesoros en lo que a estos problemas se
refiere, por su ubicación geográfica, su topografía, su geología y sus
climas. Ejemplos notorios de grupos "problema" de organismos son
varios complejos de especies de pinos, así como la mayoría de los
encinos o robles mexicanos que pertenecen al género Quercus. De
ambos géneros México posee el mayor número de especies en el
mundo.

Las especies están subdivididas en la naturaleza en poblaciones


más o menos bien definidas en las que los individuos se cruzan. A
medida que la distribución de las especies es más amplia, las
poblaciones de una especie se encuentran con una mayor variedad
de ambientes. Esta diversidad propicia que las mutaciones que se
produzcan tengan mayor probabilidad de ser seleccionadas
favorablemente y fijadas en cada condición, de manera que la
diversidad genética de las poblaciones aumenta con su área de
distribución. Si el flujo genético entre las diferentes poblaciones es
pobre, la divergencia entre los contingentes genéticos de las
poblaciones puede aumentar lo suficiente como para crear barreras
al cruzamiento o a la fertilidad entre ellas, incluso si llegasen a
ponerse en contacto nuevamente por algún cambio ambiental. La
reducción de la fertilidad se origina por varias causas, entre ellas la
incompatibilidad genética, las diferencias en comportamiento, el
aislamiento temporal por diferencias en épocas reproductivas, etc.
Las barreras al cruzamiento y el aislamiento reproductivo no
ocurren súbitamente ni en un solo individuo; son el producto de
cambios acumulativos que toman mucho tiempo y que ocurren en
toda una población.

Las barreras reproductivas pueden ocurrir sencillamente por un


aislamiento geográfico entre poblaciones de subespecies o de
especies muy cercanas producido por barreras físicas tales como
cadenas montañosas o cuerpos de agua; aunque también se
presentan en especies que coexisten en el mismo sitio. En este caso
las barreras reproductivas son el resultado de diferencias genéticas
entre los miembros de las dos especies cercanas y que impiden la
fertilización o el desarrollo normal del embrión, o que de cualquier
otra manera impiden la producción de progenie viable y fértil entre
las especies. Algunos ejemplos de estas barreras genéticas son las
diferencias de comportamiento ya mencionadas para los leones y
los tigres; el hecho de que el vuelo nupcial de dos especies de
abejas ocurra a horas diferentes del día; la imposibilidad de que los
espermatozoides o el polen alcancen a fertilizar el óvulo debido a
barreras mecánicas o químicas en el aparato reproductivo, etcétera.
Las barreras reproductivas están presentes en todas las especies,
incluida la humana. A pesar de su gran movilidad, de los grandes
movimientos migratorios y del hecho de que en teoría una persona
de cualquier sexo pueda escoger como pareja a cualquiera otra del
sexo opuesto en el mundo, la realidad es que en su mayoría la
selección de parejas en la especie humana ocurre en áreas
infinitamente pequeñas, tales como el barrio en el que una persona
vive. Diversos estudios de larga duración prueban lo anterior, y es
fácil convencerse de que factores de tipo social, racial, religioso o
cultural influyen mucho en la selección de la pareja en contingentes
bien definidos y discretos.

Características de Charles Darwin

1.Formación
Nacido en el seno de una familia acomodada, Darwin mostró desde
temprano su inclinación hacia las Ciencias Naturales, vocación que
cultivó en la Universidad de Edimburgo, aunque en la Facultad de
Medicina. Las obras de John Herschel y Alexander von Humboldt fueron
determinantes en su abandono de las ciencias médicas y su determinación
a convertirse en naturalista.

2.Viaje en el Beagle
A los dieciocho años, Darwin fue invitado como acompañante del capitán
Robert Fitzroy a bordo de la embarcación Beagle, en un viaje de
observación cartográfica y de las corrientes marinas que se prolongó
durante cinco años.

Esta experiencia sería determinante en su vida, ya que le permitiría una


observación extensiva de la fauna y flora de regiones tan disímiles como
las Islas Canarias, las Azores, Cabo Verde, Brasil, Uruguay, las Islas
Malvinas, las Islas Galápagos, Australia y Ciudad del Cabo (Suráfrica).

3.Diario de viaje
Durante este viaje Darwin escribirá frecuentes anotaciones geológicas,
zoológicas, botánicas y paleológicas que enviará de regreso a la
universidad, pero también un frondoso diario de viaje titulado Diario del
viaje de un naturalista alrededor del mundo donde relata su encuentro
con otras culturas y su apreciación de la vida en el planeta. Su paso por las
Islas Galápagos será importante y se hará tan célebre que terminará por
convertirse en una atracción turística en nuestros días (“la ruta de Darwin”).

4.El origen de las especies


Su obra cumbre, no obstante, será publicada en 1859 y se titulará El origen
de las especies mediante la selección natural o la conservación de las
razas favorecidas en la lucha por la vida. Allí Darwin explicará y justificará
los puntos clave de su teoría sobre el origen de la vida, identificables en
dos bloques teóricos:

 La descendencia con modificación de los individuos.

 La selección natural de los individuos.

5.Teoría de descendencia con modificación


de los individuos
En esta teoría Darwin postula lo siguiente:

 Todos los seres vivos han evolucionado a partir de seres más o menos simples.

 Todas las especies provienen de especies preexistentes.

 Las nuevas especies aparecen gradualmente y tardan en generarse.

 Las clasificaciones superiores de seres vivos (taxones) evolucionan a través de


los mismos mecanismos que los seres individuales.

 La extinción de los seres vivos es consecuencia de la competencia entre las


especies.

 El registro fósil de las especies está incompleto. Debe haber especies


transicionales extraviadas (eslabones perdidos).

6.Teoría de la selección natural


En esta teoría Darwin sostiene los siguientes postulados:

 El número de individuos en una población determinada aumenta de manera


geométrica.
 Dicho número de individuos permanece sin embargo estable debido a que los
recursos del ambiente son limitados y por lo tanto no todos sobrevivirán y se
reproducirán con éxito.

 Los individuos que sobreviven y se reproducen son diferentes a los que perecen
en variaciones heredadas de individuos anteriores.

 La probabilidad de sobrevivir y de reproducirse determinará qué variaciones


hereditarias se transmitirán a las generaciones siguientes.

 La selección natural determina la acumulación de caracteres positivos por


encima de los negativos, a través de la supervivencia y extinción de los
individuos y las especies.

7.Impacto
Las teorías de Darwin significaron un gigantesco salto adelante en la
comprensión humana del origen de la vida y sobre todo de su propio
origen. La evidencia de las semejanzas entre nuestra especie y la de
ciertos primates superiores resultaba evidente a la luz de sus teorizaciones,
gracias a las cuales se produjo el lugar común de que “el hombre proviene
del mono”. La conclusión correcta sería, en realidad, que el hombre y el
mono están evolutivamente emparentados.

8.Recepción
Las teorías de Darwin fueron acogidas con no poca reserva por parte de la
comunidad científica, que cuestionó muchos de sus términos, como el
gradualismo, y mucha más por parte de la religiosa, que la veía como un
ataque a la teoría religiosa del creacionismo. Es célebre una caricatura de
Darwin en que se lo dibuja como un simio, mofándose de sus deducciones
respecto al origen del hombre.

9.Aplicaciones no biológicas
Las teorías de Darwin sobre la prevalencia de unas especies sobre otras
(las más aptas para adaptarse al entorno) han sido extraídas de su
contexto y aplicadas a otros campos de la vida, como la economía y la
política.

Tal es el caso de los regímenes de Darwinismo social, como el propuesto


por el nazismo alemán: el darwinismo supuestamente justificaría la
opresión por parte de los pueblos poderosos (aptos) a los débiles (menos
aptos), en base a la creencia de que estos últimos tendrían que
fortalecerse y liberarse, o extinguirse.

Para la exposición

El origen de las especies fue publicado el 24 de noviembre


del año 1859 por Charles Darwin. Para ello, el autor británico
hubo de realizar una serie de estudios desde el año 1831,
momento en el que zarpó en el Beagle como naturalista y
geólogo.
Dicha expedición recorrería gran parte de América del Sur para
tomar una serie de anotaciones sobre la geología, ello fue usado
por nuestro autor para estudiar la biodiversidad que había en
los lugares que fue visitando. De esa manera se dedicó a realizar
una serie de anotaciones, que fue mandando por correo a su
familia en Gran Bretaña.
Así se dedicó a estudiar las diversas especies que había en
dichos lugares y las diferencias que había entre las mismas en
diferentes sitios, este hecho fue el que lo llevó al estudio sobre la
evolución de las especies y sobre su adecuación al medio.
Dentro de su obra, uno de los apartados más conocidos son los
estudios realizados sobre las Islas Galápagos en las que pudo
hacer un estudio pormenorizado de las diferentes especies que
había, pudiéndolas comparar con las de las islas vecinas.
Contenido de El origen de las especies
Siguiendo con nuestro resumen corto sobre El origen de
las especies hemos de detenernos en los puntos más
importantes que tratará Darwin a lo largo de la obra, siendo
estos:
Origen de las variaciones
Dentro de este punto, Darwin apunta a una serie de
factores que pudieron influir en las variaciones genéticas
dentro de las diversas poblaciones, siendo los más
importantes:
 Condiciones de vida: no son explicables mediante el
trasvase genético de generación a generación, es más una
adaptación a medios hostiles o específicos lo que hace
que las poblaciones vayan cambiando elementos de
conducta propios para adecuarse mejor a su entorno.
 Uso y desuso: dentro de la teoría de Darwin y, aunque
este se opuso a Lamarck, es indiscutible que, dentro de la
teoría del origen de las especies, se aceptó el uso o
desuso de los órganos, es decir, dependiendo del uso que
se le dé a un órgano encontraremos un aumento en sus
posibilidades o una disminución.
 Variación correlativa: esto es puramente de origen
genético, es decir, en este punto, Darwin, habla sobre las
diferentes variables que se pueden dar en el embrión a lo
largo de la gestación.
La posibilidad de aparecer nuevas especies
Dentro de este punto nos detenemos en explicar cómo
Darwin nos habla sobre las diferentes variantes que se van
sucediendo a lo largo del tiempo, que pueden llegar a
originar la creación de una nueva especie.
Esto lo observa, por ejemplo, en las especies animales
domésticos que usa el hombre en la actualidad, pues
dichas especies proceden de especies salvajes que existen
a día de hoy y de la cual, mediante una serie de técnicas
de adiestramiento, fueron conformando una nueva especie
más dócil que pudiera ser usada por los humanos.
De ese modo en este punto nos hablará sobre la propia
evolución del hombre que fue cambiando una serie de
hábitos, lo que produjo la aparición de nuevas especies.
La selección natural
Sin duda el punto más importante dentro de la obra y por lo
que es más conocida la teoría es la selección natural. En
esta parte el autor nos habla sobre la supervivencia del
espécimen más fuerte, es este el que consigue adaptarse
mejor al medio ambiente y por tanto el que logra poder
reproducirse con más facilidad, de esa manera. El
espécimen más débil no consigue la reproducción y de esa
manera no traspasa sus genes a la próxima generación.

Principales puntos de la teoría de la


evolución de Charles Darwin
Dentro de nuestro resumen corto sobre El origen de las
especies hemos de situarnos en el punto más importante
de esta, por ello os traemos un resumen de la teoría de
Darwin, en el cual a continuación os señalaremos los
puntos más importantes:
 Cada especie es fértil de por sí por ello pueden
reproducirse haciendo que su población crezca de cada
vez.
 Aunque encontramos una serie de fluctuaciones a lo largo
del tiempo, el tamaño de las poblaciones no suele cambiar
con el tiempo.
 Es un hecho que los recursos alimenticios son
limitados aunque también hemos de reconocer que todo
se va estabilizando en el marco temporal.
 La lucha por la supervivencia es indispensable. Dentro
de las especies, sobrevive el más fuerte o el que mejor se
adapta. Los individuos más débiles tienen menos
posibilidades de poder reproducirse, haciendo imposible
que pasen sus genes a la próxima generación, por ello
cada nueva generación es más fuerte que la anterior.
 Dentro de una misma población encontraremos una serie
de diferencias entre los individuos.
 Gran parte de las variaciones que encontraremos entre las
diversas generaciones viene de la herencia de los
progenitores.
 Para poder llegar a ver cambios en una población, se ha
de esperar largo tiempo, pues no es cosa de una
generación a otra.
.

Vous aimerez peut-être aussi