Vous êtes sur la page 1sur 7

diverso tipo: causalidad, pertenencia a una misma situa-

TEMA 24. COHERENCIA TEXTUAL: DEIXIS, ción, etc.


ANÁFORA Y CATÁFORA. LA PROGRESIÓN Una gran parte de los autores de la materia consideran la
TEMÁTICA. coherencia como propiedad pragmática, no textual, resul-
tado de la acción conjunta y cooperativa del emisor y el
destinatario. Así, no se encuentra solamente en el texto,
0. INTRODUCCIÓN
sino en el contexto cognitivo compartido al que recurren
En este tema se abordan conceptos capitales que organi- para establecerla. Así, el texto actúa como una serie de
zan y dan cuenta de la estructura del texto. Beaugrande y instrucciones que, facilitadas a través de los mecanismos
Dressler, en 1981, establecieron siete estándares que de cohesión, guíen en la interpretación textual1.
cualquier texto debe tener: cohesión, coherencia, inten- VAN DIJK define la coherencia de forma «intuitiva» como
cionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, «una propiedad semántica de los discursos, basada en la
intertextualidad e informatividad. Los dos primeros, son interpretación de cada frase individual relacionada con la
los que componen la «textura textual». La coherencia, interpretación de otras frases».
como mecanismo semántico, centra en torno a un eje te- La estabilidad y la consistencia temática subyacentes a
mático los contenidos e ideas del texto de tal modo que un texto se asocian a:
le procuran una unidad de sentido. Se puede analizar en
tres niveles: global, lineal y local. - Macroestructura (contenido) à coherencia global.
- Superestructura (esquema de organización) à
La coherencia se consigue, según Chardles, mediante pro- coherencia lineal.
cedimientos de cohesión. Este autor propone cuatro - Anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo y espacio)
reglas para que un texto sea estructuralmente coherente: à coherencia local.
1. Regla de repetición: es necesario que la mayor - Inferencias à coherencia pragmática.
parte de las proposiciones se encadenen tomando Dentro de la coherencia encontramos la cohesión, la rela-
como base la repetición de uno de los elementos ción que se da entre los distintos elementos lingüísticos
2. Regla de progresión: debe haber un desarrollo con (los que remiten unos a otros y los que tienen la función
constante aporte de información nueva de conectar y organizar). Se da en el interior de un texto
3. Regla de no-contradicción: es necesario que no se y funciona como un conjunto de enlaces intratextuales
introduzca ningún elemento semántico que contra- para establecer relaciones semánticas.
diga un contenido establecido previamente
4. Regla de relación: es necesario que los contenidos Además, la coherencia consiste tanto en seleccionar la in-
estén relacionados con el mundo representado. formación pertinente como en organizarla en una
estructura comunicativa, de manera que pueda ser perci-
Esto nos lleva inmediatamente al resto de contenidos del bida de forma clara y concluyente por parte del receptor
tema: la deixis, que distribuye la enunciación en torno a de nuestro mensaje.
una persona indicada o supuesta y anclan el discurso en
un espacio y tiempo interno; la anáfora y catáfora, como 1.1. Coherencia global
medio de repetición; y, por último, la progresión temática,
mediante la que las ideas del texto se organizan en un Para que un discurso tenga categoría de texto, debe estar
balance de temas y remas, tópicos y comentos que dan dotado de macroestructura (Van Dijk, La ciencia del texto).
continuidad lineal al texto. Estas estructuras explicativas Se entiende por ella la proposición subyacente que repre-
han sido descubiertas y propuestas por la teoría del texto. senta el tema o tópico de un texto y que constituye la
síntesis de su contenido mediante una reconstrucción
1. LA COHERENCIA realizada por quien interpreta el texto. Es, pues, la estruc-
tura profunda del texto, que contrasta con la superficial,
La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza
coherencia a nivel de microestructuras que se determina
pragmática, por la que aquel se concibe como unidad de
únicamente en el nivel de las relaciones interfrásticas.
sentido global.
La macroestructura contribuye a la coherencia local en el
Como propiedad textual, se definió como la estructura
nivel inferior entre proposiciones de las frases. La interre-
profunda del texto. Se trata de relaciones en el nivel pro-
lación e interdependencia entre macro y microestructuras
fundo del significado que pueden hacerse patentes en la
se realiza mediante las macrorreglas, que buscan reducir
superficie textual mediante recursos lingüísticos que pue-
el significado de un texto a lo esencial:
den también quedar latentes. En [Llovía mucho; decidimos
no salir de excursión y quedarnos en casa] la secuencia 1) Supresión: [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente,
tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido
forma parte de un texto coherente, por la experiencia del
verde], porque el resto del discurso no presupone esa información.
mundo que tenemos. Las relaciones de coherencia que
2) Selección: se selecciona la información relevante
pueden establecerse en el interior de un texto son de muy
dentro del sentido global del discurso, es el reverso
de la operación anterior. Se seleccionarían las proposiciones

1 La coherencia no exige necesariamente coincidencia con el conocimiento que los volar merced a sus propias fuerzas, presentará problemas de coherencia; dejará de
interlocutores tienen del mundo real, en el que se produce el discurso; puede coin- tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia consiste en la crítica de una película
cidir con el que tengan de un mundo imaginario, creado por el mismo discurso. Una cuyo guion permite la aparición de seres con esos poderes.
noticia de prensa, por ejemplo, en la que se dé por supuesto que el periodista puede

1
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
[Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para convencionales. Los marcos textuales son estructuras se-
construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo
mánticas del texto que facilitan la comprensión de su
trata de una chica que tropieza.
3) Generalización: se abstraen las características parti- contenido o que guían la construcción de su estructura
culares de una serie de objetos, lugares o personas, semántica, son estructuras hipercodificadas.
extrayendo lo que es común (se suelen sustituir los La existencia de estos marcos permite econonomizar el
hipónimos por un hiperónimo, por ejemplo). [En el lenguaje en sus expresiones, pues parte de que la infor-
suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontra- mación es implícita. También contribuyen a la coherencia
ban también algunos puzles], se puede derivar una del texto, como hemos dicho, pues permiten poner en re-
macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye
el tema del discurso o macroestructura a partir de la generaliza- lación una serie de enunciados aparentemente
ción. independientes a partir de una experiencia. Esto es lo que
4) Integración o construcción: se funden en uno dos llamamos COHERENCIA LOCAL.
conceptos constitutivos; el concepto que resume la U. Eco (Lector in fábula) determina que se pueden jerar-
secuencia no necesariamente tiene que estar pre- quizar en las siguientes categorías:
sente en el texto, porque forma parte de nuestro
Ø Fábulas prefabricadas: siempre aparecen las mis-
conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación.
Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.],
mas funciones narrativas en idéntica sucesión
al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macro- (cuentos populares, novelas policiacas, novelas
proposición: [Viajé en tren]. rosa…) como estableció V. Propp en su Morfología del
No sólo el tópico se relaciona con estructuras sintáctico- cuento.
semánticas, sino que está estrictamente conectado con la Ø Cuadros motivos: se pueden identificar determina-
interpretación que el lector u oyente hace del texto. De dos personajes, secuencias de acción y marcos
esta manera, vemos cómo se puede enfocar la operación geográficos.
pragmática por la que el lector reconstruye dicho tópico. Ø Cuadros situacionales: como por ejemplo el duelo
entre el shreiff y el malo o el asalto a la diligencia en
1.2. Coherencia pragmática
películas del Oeste
La coherencia pragmática se define como la relación Ø Los topoi retóricos, como el locus amoenus, carpe
cooperativa entre E-R. Está sujeta tanto a la recuperación diem, menosprecio de corte y alabanza de aldea…
de información semántica como a la introducción de ele- Según Eco, para que un texto funcione al máximo rendi-
mentos de lectura que el sujeto puede poseer dentro de miento es necesaria la cooperación del lector (lector
la competencia textual. modelo) que cubrirá los intersticios y espacios vacíos que
La competencia textual es aquella que permite a los lec- el texto («perezoso») posee. Sin tal cooperación, el texto
tores/oyentes recibir como coherente un texto que en sería un mero flatus vocis. Tal cooperación es realizada
principio pudiera no serlo. Esto se produce gracias al prin- por estrategias discursivas, con lo que el autor pretende
cipio de presunción de coherencia (BROWN & YULE), por el salvar el foso entre el lector extratextual y las operaciones
que toda clase de mensajes emitidos por un Emisor para de lecturas inscritas en el texto: el texto selecciona a su
un Receptor que se consideran bajo la hipótesis de un público.
comportamiento racional que no admite idealmente un
comportamiento ilógico o absurdo, es coherente. 1.3. Coherencia lineal
BERNÁRDEZ (inspirado en la física y la psicología cognitiva), Permite la relación entre párrafos mediante conjunciones
estima que la coherencia es un mecanismo de autorregu- y partículas nexuales o enlaces extraoracionales que con-
lación de sistemas de comunicación que se da de forma tribuyen a dar continuidad al significado que se va
dinámica en la comunicación. Es una operación que tiene actualizando en el discurso. Son, fundamentalmente, los
como meta un «estado estable» que dé pie a la existencia pronombres anafóricos y catafóricos, que establecen re-
del mínimo de diferencias entre lo emitido y lo compren- laciones con lo ya dicho, lo que se está diciendo y lo que
dido. se va a decir, como veremos en el punto 2. Desde un
De esta manera, a mayor contextualización, necesitamos punto de vista semántico, la coherencia lineal permite que
menos indicadores, señales y elementos lingüísticos que en cada secuencia de texto se despliegue un tópico o sub-
sustenten la coherencia y viceversa. tema, es decir, que aflore un aspecto de la estructura
En relación con la competencia textual, está la competen- profunda de tipo lógico-semántico. La macroestructura
cia intertextual por la que todo lector al leer u oír un texto es, pues, una representación semántica de un tópico que
tiene siempre la experiencia en cuanto lector de otros tex- da coherencia lineal a una secuencia. En término cogniti-
tos. ECO lo considera un tipo de hipercodificación, lo cual vos, podemos decir que la macroestructura textual
no marca la coherencia, pero sí permite definir los marcos coincide con el resumen del texto; o que el tópico de una
en los que se puede observar o atribuir coherencia. secuencia equivale a aquello que se queda en la memoria
una vez que se han olvidado los detalles accesorios.
Los marcos o frames son una estructura de datos que
configuran una situación modélica o estereotipada. El tér- Estas secuencias están entrelazadas, sirviéndose de la
mino proviene del campo de la inteligencia artificial en el progresión temática. La idea que subyace a esta propie-
ámbito de la psicología de la percepción. MARVIN MINSKY dad es que el tema debe ir «avanzando» eslabón a
lo ha usado para indicar la huella cognitiva que deja una eslabón.
experiencia pasada y que nos permite relacionar los ele- En este nivel se encuentra el esquema textual que per-
mentos comunicativos dentro de sus situaciones mite que este tema adopte una forma concreta:
2
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
descripción, narración, exposición, argumentación, pre- del discurso de un mismo haz de categorías justificativas
dicción, instrucción, normativa y diálogo. de una organización paradigmática. WEINREICH ha querido
También en términos de VAN DIJK llamamos superestruc- ver este concepto como una textualización del concepto
tura esquemática a la forma del texto cuyo objeto es de «campo de palabras». En todo caso, la red isotópica no
estructurar de una manera determinada el contenido del es aleatoria, sino que se organiza temáticamente me-
texto según la modalidad elocutiva elegida. Esta noción diante un juego entre semas isotopantes e isotopados.
también tiene un carácter intuitivo de esquema abstracto Entre ambos puede haber relaciones de inclusión, con-
que establece el orden global de un texto y que se com- traste, complemento, desarrollo, etc. Así, organiza todos
pone de una serie de categorías cuyas posibilidades de los valores semánticos del texto agrupándolos en torno a
combinación se basan en reglas convencionales, lo que un centro común.
hacen de ella un sistema de carácter cognitivo: explica No siembre la activación de un tema es compartida por
qué representaciones de superestructuras tenemos en el emisor y el oyente. En un relato homogéneo se pueden
nuestra memoria y también cómo se producen en un de- producir disyunciones de significado que contribuyen a
terminado proceso de interpretación. No queda excluido una ambigüedad intencionada. Así, en contraste con el
que haya textos apenas posean o no posean ninguna su- optimismo de la teoría de Van Dijk, la perspectiva de ana-
perestructura. En las superestructuras, un orden listas del discurso como BROWN Y YULE sostiene que todo
semántico y pragmático puede llegar a ser más o menos intento formal de identificar el tema está condenado al
convencional y puede fijarse como un esquema sintáctico. fracaso: son los escritores los que tienen los temas, no los
textos. El tema pasa así a ser una noción intuitiva que se
1.4. Coherencia local puede reducir a una proposición y que asigna coherencia
a un texto, pero hay textos incoherentes bien conectados,
Viene dada por los enunciados que constituyen el texto y
como los discursos de algunos esquizofrénicos. Para
se proyectan como la relación entre un tópico y su co-
TYLER, el tema es solo una paráfrasis posible de una se-
mento a través de las estructuras de modo, tiempo y
cuencia de oraciones, no existe nada que pueda expresar
aspecto de los verbos. Son elementos que contribuyen a
la única formulación correcta del tema, pero sí que pueda
la cohesión superficial o sintáctica de un texto y están en
delimitar el marco del tema, esto es, elementos proceden-
función del significado y de la intención del destinador.
tes del contexto físico y del dominio discursivo de todo
Esta es la coherencia que algunos autores llaman cohe- fragmento del discurso de entre los que el oyente activa
sión. Se manifiesta fundamentalmente mediante la deixis aquellos pertinentes para la comprensión del tema, inclui-
anafórica y catafórica textual. Para Dessler, los factores das las presuposiciones.
que originan la coherencia son:
Segúh VENNEMAN, para todo discurso existe un bagaje pre-
- la conexión diafórica (anafórica y catafórica) suposicional que aumenta conforme avanza. Dentro de él
- la conjunción existe un conjunto de objetos discursivos, del cual trata
- las partículas cada discurso. El marco del tema, entonces, representa la
zona de intersección del conocimiento que ha sido acti-
- las estructuras de modo, tiempo y aspecto de los
vado y del compartido por los participantes en un punto
predicados
determinado del discurso. Así, diremos que un interlocu-
- el orden de palabras tor está hablando de acuerdo con el tema cuando su
Sin embargo, como hemos señalado a lo largo de la ex- contribución se ajusta a los elementos más recientemente
posición, textos incoherentes en un nivel de estructura incorporados al marco del tema. Algunos investigadores
superficie muestran un alto grado de coherencia en la es- han propuesto que para comprender determinar el tema
tructura profunda. En tal sentido, la semiolingüística de un discurso hay que añadir la noción de cambio de
francesa y algunos representantes de la Text-Linguistik tema (mediante párrafos ortográficos o paratonos en el
alemana y holandesa, pareen coincidir en situar la cohe- habla).
rencia en la estructura profunda que determinará la
relación entre enunciados, su sucesión y su realización lé- 2. DEIXIS, ANÁFORA Y CATÁFORA
xica.
2.1. Deixis
1.5. Coherencia interna, el tema y la representación El término deixis procede de la palabra griega que signi-
del contenido en el discurso fica ‘señalar’ o ‘indicar’. Designa la referencia por medio
Además de la competencia textual de la que hemos ha- de unidades gramaticales de la lengua a elementos del
blado más arriba, para el establecimiento del tema, el contexto comunicativo. Son deícticas todas las expresio-
factor principal que da coherencia a un texto, tenemos nes lingüísticas que se interpretan en relación con un
que basarnos también en la coherencia interna. Esta se elemento de la enunciación (interlocutores, coordenadas
estudia mediante el concepto de isotopía 2 de GREIMAS, de espacio y tiempo).
comprendida como la permanencia recurrente a lo largo

2 Definición de isotopía: propiedad semántica del texto que permite destacar los pla- de cada segmento del texto, sin que su especificidad comporte ni dispersión ni in-
nos homogéneos de significación y que se apoya sobre la redundancia y reiteración conciabilidad de los diversos sentidos.
en varios segmentos textuales de algunos elementos semánticos idénticos: estos úl-
timos constituyen una base sobre la cual se insertan las significaciones particulares

3
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
Fue K. BÜHLER el primer teórico que trató de sistematizar necesidad de añadir varias categorías a las básicas de ha-
este fenómeno en 1934. Distingue entre: blante y oyente: público, auditorio, ausente. El yo de la
- Campo mostrativo à funcionan en él aquellos ele- comunicación no es nunca unitario, pues su referencia
mentos que suponen una indicación de la abarca por lo menos a un personaje histórico que pro-
situación comunicativa. duce sonidos o grafías del lenguaje (el sujeto empírico) y
- Campo simbólico à los nombres (que funcionan un personaje que asume el papel de locutor (narrador o
como símbolos) reciben su precisión significativa. enunciador).
La deixis, pues, recibirá su precisión significativa en el Además, dentro de la deixis personal podemos hablar de
campo mostrativo del lenguaje. otra categoría deíctica que tiene un estrecho vínculo con
ella, la DEIXIS SOCIAL. Esta se ejerce mediante determi-
Una aportación fundamental fue la de É. BENVENISTE (1966
nados signos y expresiones que poseen las lenguas para
y 1974), la teoría de la enunciación, para la que el yo-
aludir al rango de los participantes en la situación comu-
aquí-ahora constituye el centro deíctico o punto cero de las
nicativa. En algunas lenguas hay hasta seis pronombres
coordenadas contextuales para la realización e interpre-
de segunda persona para mencionar el rango relativo en-
tación de cada acto de comunicación. El hablante es
tre el hablante y el oyente (tamil rural). En español,
quien organiza el discurso desde su campo de referencias,
excluyendo casos dialectales, es el pronombre usted/us-
que otorga sentido a los elementos deícticos y al propio
tedes el que marca esa deferencia o distancia social.
discurso.
Asimismo se usan vocativos («señoras y señores») o trata-
mientos honoríficos de audiencia (señor presidente,
2.2. Categorías deícticas
señores ministros, señorías, señoras y señores) o de refe-
Según el factor contextual que se señale se distinguen va- rente (don, doña, señor, señora), etc.
rios tipos de deixis. Los deícticos gramaticalizan algunos
2.2.2. Deixis espacial
de los elementos contextuales de los textos, dentro de lo
que se conoce como la indexicalidad, jugar con los planos, Con la deixis espacial se representa el lugar en que se
tiempos y personas en el escenario de la comunicación. A desarrolla la enunciación, la distancia o proximidad del
partir de los elementos deícticos, se define esquemática- elemento que se señala respecto del emisor. En ella, unos
mente así: elementos se destacan sobre otros. Son deícticos propios
de la deixis espacial los adverbios de lugar como aquí/acá,
allí/allá, verbos deícticos de movimiento como ir/venir, ad-
jetivos y pronombres demostrativos como este, ese y
aquel.
Las realidades a las que nos referimos pueden localizarse
independientemente de los participantes (París está en
Francia) o en relación con el centro deíctico (París está a
mil quinientos kilómetros de aquí).
En Español, los adverbios y pronombres demostrativos
2.2.1. Deixis personal pueden tener usos gestuales o simbólicos, como en
«Ponga la bandeja aquí, por favor» (uso gestual) o En este
Señala a a las personas del discurso presentes en el mo- país no se puede vivir (uso simbólico). En este último uso,
mento de la enunciación y las ausentes en relación con la referencia se establece a partir del conocimiento del
aquellas. Por deixis personal se entiende el conjunto de lugar en que se encuentra el hablante.
expresiones que gramaticalizan las funciones de los par-
Los pronombres demostrativos están organizados en tres
ticipantes en el acto lingüístico. Se incluyen los
zonas de proximidad al hablante (este), de cercanía al
pronombres personales en todas sus formas y sus usos
oyente (ese) y de lejanía (aquel).
personales diferentes, los adjetivos posesivos, los pro-
nombres posesivos y los morfemas de persona verbales. Además del espacio, también marca la imagen y la dis-
tancia de relaciones sociales, como en expresiones del
Como indica GRACIELA REYES (Ejercicios de pragmática II), la
tipo: pasarse de la raya, meter la pata, ponerse en su sitio,
deixis de persona indica los papeles de los participantes
no pase usted de ahí, póngase en mi lugar, no te metas
en el acto de habla. Es especialmente relevante los distin-
donde no te llaman, etc.
tos tipos de «nosotros» que podemos encontrar:
- exclusivo: excluye al receptor 2.2.3. Deixis temporal
- inclusivo: incluye al receptor Indica elementos temporales tomando como referencia el
- generalizador: incluye al receptor y a terceras per- «ahora» que marca quien habla como centro deíctico de
sonas, con una intención globalizadora la enunciación. Se ejerce mediante adverbios de tiempo,
La deixis tiene una dependencia contextual para vehicular
estrategias retóricas y argumentativas sutiles. En la inter-
acción lingüística, además, los hablantes cambian
continuamente: cada participante, en su turno de palabra
es yo y cada interlocutor es tú.
En los últimos años se han estudiado los roles de los par-
ticipantes en la conversación y se ha insistido en la

4
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
adjetivos, pero también mediante los tiempos de las for- la cual se indica al oyente o lector que debe buscar dentro
mas verbales. WEINREICH 3 distingue entre tiempo del texto para encontrar el objeto de referencia.
lingüístico, físico y cronológico. Estos dos últimos no coin- La deixis endofórica o textual se expresa mediante térmi-
ciden. Dentro de los tiempos lingüísticos, tenemos nos cronodeícticos (como dijimos antes, tomo diremos
tiempos para el relato y para el comentario. En los prime- después) y topodeícticos (aquí, allí, arriba, anteriormente…)
ros se hace abstracción del tiempo, en los segundos los y tiene la función de orientar al lector/oyente en el desa-
acontecimientos se sitúan en un tiempo determinado. La rrollo del texto, constituyendo así una técnica de
mezcla de estos tiempos limitan o intensifican la enuncia- organización del mismo.
ción.
La anáfora o alusión a lo ya dicho, y la catáfora, referencia
La deixis temporal comprende expresiones cuya interpre- a lo que se dirá más tarde, son formas de la deixis endo-
tación exige la referencia al eje temporal del evento fórica o textual.
comunicativo.
ANÁFORA:
Para KERBART ORECCIONI (1980):
R Mecanismo fórico de referencia de tipo gramatical y
léxico en el que el antecedente es de tipo lingüístico y
su relación con el referente es de identidad referen-
cial5.
R En un sentido más amplio, es lo opuesto a la deixis, en
tanto que es la relación que se establece cuando un
término remite para la identificación de su referencia
a otra expresión presente en el contexto, tanto si le
2.2.4. Deixis empática y deixis gestual precede como sil e sigue. Desde esta perspectiva, tam-
La deixis empática es conceptualmente correlativa a la dei- bién es correferencia o conexión de significado.
xis del discurso. Se hace referencia con este término a al R De manera más amplia aún, la anáfora es la relación
uso de algunas expresiones deícticas, sobre todo esto, eso, de un término con el contexto general, lo que se en-
aquello y los pronombres personales, para indicar una tiende por exófora.
cercanía o lejanía más bien emotiva que espacial o tem- R Desde otro punto de vista, se establece una reordena-
poral. Alude a la aparición en el discurso de una ción de estos elementos:
dimensión afectiva que se extiende desde la complicidad o Formas fóricas: anáfora y catáfora, que llevan la
y simpatía hasta el distanciamiento y el desprecio. A ve- instrucción ‘mi información está en otra parte del
ces, la deixis protocolaria puede usarse como empática discurso’.
cuando se usan tratamientos afectivos o distanciadores, o Formas no fóricas, cuya información no está en el
como el uso de «usted» empleado eventualmente para discurso.
mostrar la enemistad surgida entre quienes se han tu- La anáfora es, pues, el morfema o la palabra gramatical
teado previamente. de tercera persona que retoma una porción del texto an-
La ironía es la figura de la distancia discursiva, en la que terior y que es paralelo a los pronombres y la elisión. Su
mediante un determinado tono llamado irónico se quiere distribución, desde este punto de vista, está sintáctica-
hacer participar al destinatario de una impresión del emi- mente condicionada.
sor. La «anáfora propiamente dicha» es levógira, mira hacia la
La deixis gestual, por su parte solo puede interpretarse en izquierda, pues dejó su referente en algo ya pasado.
función de un control audio-visual-táctil del evento de ha- Algunos tiempos verbales y expresiones son deícticos (se
bla. interpretan directamente en relación al tiempo de la
enunicación), mientras que otros son anafóricos (se inter-
2.3. La deixis textual: anáfora y catáfora pretan directamente a través de un punto en el tiempo
que se tiene que haber explicitado en el contexto lingüís-
La deixis textual es la que señala y organiza unas partes
tico). Así:
del texto con otras. Es una interpretación metafórica de la
deixis temporal y espacial que señala porciones del texto
anterior o posterior. Tiene usos muy variados, puesto que
hay una doble remisión: al discurso y a la realidad. CATÁFORA:
Halliday y Hasan 4 distinguen entre deixis exofórica, me- R Mecanismo fórico de referencia de tipo gramatical y
diante la que se indica al oyente que debe buscar fuera léxico en el que el referente es posterior. Es poco fre-
del texto aquello de que se habla, y la deixis endofórica, en cuente y está condicionado por los factores que

3 WEINRICH, 1964, distingue: 5 En ella, se usa un morfema o una palabra gramatical de tercera persona que re-
- Tiempo lingüístico: el hablante como centro deíctico. toma una porción de texto anterior. Los pronombres y la elisión son procesos
- Tiempo físico: una cuarta dimensión, lineal, irreversible y unidireccional paralelos a la misma, en distribución complementaria condicionada en gran medida
- Tiempo cronológico: relativo a los acontecimientos, con bidireccionalidad. sintácticamente: mientras no cambiamos de tema ni introducimos nuevos referentes
Además, distingue entre el mundo narrado y el mundo comentado, asimétricos entre susceptibles de convertirse en tópico, el referente se mantiene a partir de elisiones.
sí.
4 Halliday & Hasan (1976), Cohesion in English, London: Longhman

5
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
permiten hacer una hipótesis o mantener un referente v Progresión de TEMAS DERIVADOS: A partir de un
genérico. tema general o HIPERTEMA van surgiendo dife-
R Es dextrógira, pues la información a la que hace refe- rentes temas o subtemas con sus remas:
rencia está a la derecha. Eso quiere decir que anticipa
rasgos o características de las unidades que el recep-
tor descubrirá más tarde.
R BEAUGRANDE le atribuye las características de incerti-
dumbre, énfasis, expectativa.
R Ayuda a proyectar el mensaje hacia la comprensión
global.

3. LA PROGRESIÓN TEMÁTICA v Progresión de TEMA o REMA EXTENDIDO O


DERIVADO: O bien el tema, o bien el rema, se ex-
Como hemos señalado antes, la progresión temática
pande en diversos subtemas.
forma parte de la coherencia lineal. Es el mecanismo que
permite que el texto avance, dado que el progreso de la La progresión temática ofrece dinamismo comunicativo,
información se basa en un modelo lineal y se manifiesta dado que la información puede avanzar, detenerse y tener
por el lugar que las unidades informativas ocupan en la un desarrollo variado y complejo. La organización de la
oración. Así, resultan de la articulación sucesiva de temas información en textos extensos y elaborados adquiere
y remas. gran complejidad, dado que no suelen mantener un único
tipo de progresión temática, sino que aparecen combina-
1. Se parte de una información presupuesta y compar-
dos en una llamada «progresión compleja».
tida que se activa. El punto de partida es algo conocido
a partir de lo cual se construye una línea de avance. Para BELLÈS (1991), ni todo puede ser información nueva,
ni todo puede ser información conocida. De este modo, se
2. Se van incorporando elementos nuevos que empujan
propone una adaptación de los conceptos mediante una
hacia delante el contenido textual, sin interrupciones
relativización de los mismos. De esta manera, tema se en-
ni demoras que hagan perder la línea del avance dis-
tiende como el punto de partida, el elemento que aporta
cursivo.
menor dinamismo comunicativo, mientras que el rema es
3. Se llega a un término, a una conclusión de la línea in- el grado más elevado de dinamismo. El reconocimiento
formativa, necesaria para que el texto se configure de estas unidades informativas se puede realizar me-
como tal. diante unos supuestos previos que parten de la
El Círculo de Praga (DANEŠ, MATHESIUS, FIRBAS) inició la in- combinación de negación y contraste, y de la combina-
vestigación sobre las estructuras desde un punto de vista ción de pregunta y respuesta. Un ejemplo es: Julia se ha
funcional de la oración, primero, y de la articulación de la comprado un piso nuevo, à no Clara, sino Julia, à ¿Quién
información, después, con el fin de entender la dinámica se ha comprado un piso nuevo? Julia.
de la información y la forma y cómo esta avanza. Así, dis- Tanto en la expresión oral como en la escrita, la necesidad
tinguieron entre: de focalizar activa desplazamientos de las palabras a la
- rema: elementos o conjunto de elementos que hace posición inicial (tematización o topicalización). Por su
avanzar la información, que aporta datos nuevos, pre- parte, la rematización o focalización es el proceso inverso.
senta y aduce alguna cosa y es independiente del Para la tematización, los marcadores pueden ser morfe-
contexto mas o, como en castellano, el orden de las palabras, la
- tema o trasfondo: elemento o elementos que establece entonación, la pausa, y determinados giros sintácticos en-
un vínculo con el discurso previo (dependiente del fatizadores o procedimientos fónicos diversos. El más
contexto), presenta datos conocidos, no aduce nada y habitual es la anteposición del elemento, porque la me-
denota un presupuesto. moria procesa mucho mejor lo que se dice al final.
Además, en castellano existen marcadores especializados
COMBETES (1988), fue quien adaptó la teoría del Círculo de
en la función tematizadora, como en cuanto a, por lo que
Praga para establecer una tipología de progresiones:
se refiere a, por lo que respecta a… En el habla coloquial
v Progresión de tipo LINEAL: Se parte de un primer también es frecuente la reduplicación léxica: «Leer, leo,
tema y lo que se presenta como rema se convierte pero no escribo».
en el tema siguiente y así sucesivamente.
La rematización consiste en la alteración del orden tema-
rema. Tres recursos cumplen esta función:
1) La dislocación a la izquierda del elemento rema-
tizado, e intensificación del acento, con un
v Progresión de TEMA CONSTANTE: A un mismo fonema ascendencte («Una cerveza es lo que
tema se le van añadiendo remas diferentes quiero»)
2) Determinados giros sintácticos como fue… quien
, lo que… fue, etc.
3) Las interrogativas parciales, en las que la infor-
mación nueva que se pide aparece al principio.

6
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA
v Necesidad de un marco teórico como el de la Lin- ALCARAZ VARÓ, E. Y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997)
güística del Texto para el análisis profundo de los Diccionario de lingüística moderna, Barcelona:
textos en el aula, y de su adaptación a los diferen- Ariel
tes niveles de Secundaria, así como a los distintos BENVENISTE, E. (1971), Problemas de lingüística general,
tipos de discursos (escritos y orales), algo previsto Madrid: S. XXI
ya desde el MCER para una eficaz competencia
BERNARDEZ, E. (comp.) (1987), Lingüística del texto, Ma-
discursiva.
drid: Arco
v Concepción de la coherencia como elemento fun-
BROWN, G. & YULE, G. (1993), Análisis del discurso, Ma-
damental de sentido del texto. La cohesión vista
drid: VisorS
desde el punto de vista de la diferenciación entre
estructura profunda y estructura superficial. BÜHLER, K (1951) Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de
Occidente
v La propia creación de la coherencia como princi-
pio que acaba topando con la literatura. van DIJK, T.A. (1980) Texto y contexto. Semántica y prag-
mática del discurso, Madrid: Cátedra
van DIJK, T. A. (1983) La ciencia del texto, Barcelona: Pai-
dós
van DIJK, T. A. (1988) Estructuras y funciones del discurso,
Madrid: S. XXI
ECO, U. (1987) Lector in fabula. La cooperación interpreta-
tiva en los textos narrativos. Barcelona: Lumen
GREIMAS, A. J. (1971), Semántica estructural, Madrid: Gre-
dos
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, (2000), Temas, remas, focos, tópi-
cos y comentarios, Madrid: Arco/Libros
LOZANO, J.; PEÑA-MARÍN, C; ABRIL, G. (1989) Análisis del
discurso. Hacia una semiótica de la interacción tex-
tual. Madrid: Cátedra
RENKEMA, J. (1999), Introducción a los estudios sobre el
discurso, Barcelona: Gedisa
REYES, G.- BAENA, E; URIOS, E (2000) Ejercicios de prag-
mática, Madrid: Arco/Libros
TUSÓN, A. Y CASALMIGLA,H. (1999) Las cosas del decir,
Barcelona: Ariel

7
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com

Vous aimerez peut-être aussi