Vous êtes sur la page 1sur 12

LACTANCIA MATERNA

Es un acto natural y un comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona un


alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes; asimismo, es parte
del proceso reproductivo con repercusiones importantes y beneficiosas en la salud de la
madre1.

1. BENEFICIOS PARA EL NIÑO O NIÑA1:


 Favorece el desarrollo físico y emocional de la o el bebé.
 Protege contra la infección del aparato respiratorio y gastrointestinal.
 Genera un mayor coeficiente intelectual.
 Nutrición ideal
 Refuerza el vínculo afectivo madre-niña o niño.
 Reduce el riesgo de anemia temprana.
 Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.
 Reduce el riesgo de infecciones, desnutrición, procesos alérgicos e intolerancia
a la leche.
 Disminuye el riesgo de algunas enfermedades crónicas (asma, diabetes) y la
obesidad.
 Asegurar una función digestiva adecuada.

2. BENEFICIO PARA LA MADRE1:


 Promueve mayor satisfacción y fortalece la autoestima de la madre.
 Favorece la mejor recuperación fisiológica post parto.
 Contribuye a la disminución del peso y del riesgo de obesidad.
 Genera menor posibilidad de cáncer de ovario y de mama, así como de
osteoporosis.
 Reduce la probabilidad de embarazo.
 Le permite proporcionar de manera sencilla un alimento natural, apropiado,
ecológico y económico.
 Reduce la ausencia laboral de la madre.
 Estimula las contracciones uterinas durante las primeras semanas el puerperio
 Es un ahorro para la familia (no compra leche maternizada).
 Evita la limpieza de biberones (teteros).
 Evita el hecho de tener que preparar la leche maternizada (la leche materna está
 siempre disponible a la temperatura adecuada).
3. LA LACTANCIA MATERNA Y SU FORMACIÓN DEL VÍNCULO
AFECTIVO
El inicio de la vida del ser humano constituye un período crítico porque a diferencia de
otros mamíferos, la o el recién nacido nace totalmente dependiente y la leche humana al
contener elementos esenciales, lo protege y completa su desarrollo.

Las conductas de apego entre madre e hija o hijo tradicionalmente han sido consideradas
como instintivas; se ha demostrado que la lactancia materna forma parte del sistema que
asegura y prolonga la protección y la formación de vínculos, lo que impacta directamente
en el adecuado desarrollo del sistema nervioso central del recién nacido.

La calidad del proceso de vinculación madre –niña determina la salud a lo largo de la vida
de la persona, apegos seguros se relacionan con niños sanos que vienen en adultos sanos y
de apegos ansiosos y desorganizados se relacionan con trastornos en el desarrollo, violencia
infantil y procesos psicopatológicos.3

 EL APEGO PRENATAL:

Se inicia cuando la madre comienza a percibir los movimientos fetales (entre las 18 y 22
semanas de embarazo). Este momento es importante y al comenzar el proceso de
separación madre y feto, será clave para estimular el apego prenatal madre e hija o hijo.

La madre suele atribuir intencionalidad a los movimientos fetales y sus percepciones


pueden oscilar entre sentimientos de amor, desagrado y rechazo.

EL NACIMIENTO, EL APEGO Y LA LACTANCIA: Durante el trabajo de parto y el parto se


segregan diversas hormonas directamente relacionadas con la interacción madre-niña o
niño y el inicio de la lactancia:

o La beta-endorfina que aumenta durante el parto, contrarresta el dolor, y


estimula la secreción de la prolactina.

o La prolactina estimula la producción de leche materna, la maduración fetal y


relaja a la madre.

o La oxitocina estimula las contracciones uterinas, produce el reflejo de


eyección de leche e induce una conducta maternal; aumenta durante el
trabajo de parto pero es sensible a estímulos externos y a los sentimientos de
la mujer.

o Si la mujer está temerosa, insegura y se siente observada, libera adrenalina e


inhibe a la oxitocina y a las endorfinas.3

 EL CONTACTO PIEL A PIEL: Dentro de la primera hora de nacido, se muestra en


un estado de vigilia - calma, y buscando ser acogido en el ambiente extrauterino.
Puesto sobre el abdomen de su madre, el recién nacido(a) instintivamente reptará
buscando el pezón pues sus reflejos sensoriales y motores están suficientemente
estimulados para reconocer el por el olor que emana del pezón, visualizarlo y
lamerlo, y dar un pequeño impulso con las piernas y brazos hasta lograr acoplarse
vigorosa y armónicamente.3

La madre, inmediatamente después del parto, se encuentra especialmente


predispuesta para compartir emociones con su bebé y para aprender conductas
maternas, tales como entregar cuidado físico y afecto a su bebé; las que se estimulan
cuando se facilita el contacto el bebé y mejor aún, cuando hay un apoyo
personalizado del personal de salud y la participación activa del padre, pareja,
familiar o persona de confianza de la madre.

El contacto piel a piel estimula la secreción de las glándulas mamarias y sudoríparas


en la madre, conectando íntimamente el tacto, los olores, los sonidos y miradas
entre madre y bebé; activándose las hormonas relacionadas a las conductas de
vinculación y facilitando la lactancia materna.

4. CARACTERÍSTICAS

La lactancia en el humano tiene diferentes etapas y cada una varía en relación a volumen,
duración y composición.
Los principales componentes de la leche materna son: agua, carbohidratos, grasas,
proteínas, vitaminas y minerales. También contiene elementos traza como enzimas y
hormonas de crecimiento.

 Calostro:
- Se caracteriza por su color amarillento dado por la presencia de beta-carotenos.
Tiene una densidad alta (1040-1060) que lo hace espeso.
- Aumenta su volumen en forma progresiva hasta 100 ml al día en el transcurso
de los primeros tres días
- Destaca en el calostro la concentración de IgA y lactoferrina que, junto a la gran
cantidad de linfocitos y macrófagos le confieren la condición protectora para el
recién nacido.
- su pH de 7.45 favorece el vaciamiento gástrico.
 Facilita la eliminación del meconio.
 Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del
recién nacido
 Los antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño
oxidativo y la enfermedad hemorrágica.
 Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del
tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y
otros patógenos.
 El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su función
de succión-deglución-respiración.
 Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas
propios del niño.
 Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes
volúmenes de líquido; tanto el volumen del calostro como su
osmolaridad son adecuados a su madurez.2
 calostro adquiere gran cantidad de inmunoglobulina, las cuales contiene:
lactoferrina, lizosima, macrófagos y neutrófilos, linfocitos T y linfocitis
B, inmoglobulinas G y subclases M, D y E, y anticuerpos frente a
distintos gérmenes; esto es similar a una vacuna de gran intensidad pero
en forma de alimento natural.

 La leche de transición:
- Se produce entre el cuarto y el décimo día postparto.
- En relación al calostro, esta leche presenta un aumento del contenido de lactosa,
grasas, calorías y vitaminas hidrosoíubles y disminuye en proteínas,
inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles.
- Su volumen es de 400 a 600 ml/día. La leche de transición va variando día a día
hasta alcanzar las características de la leche madura. 2

 Leche madura:
- Se produce a partir del décimo día. con un volumen promedio diario de 700 a
800 ml.
- Sus principales componentes son:
o Agua: Representa aproximadamente el 88 a 90% y está en relación
directa con el estado de hidratación.
o Carbohidratos: El principal azúcar es la lactosa, con un valor osmótico
fundamental para mantener la densidad de la leche a través del agua.
Todos estos carbohidratos y glucoproteínas poseen un efecto benéfico
para el desarrollo del lactobacilus bifidus.
o Lípidos: Proporciona el 30 a 55% de kilocalorías. El mayor componente
son los triglicéridos pero también contiene fosfolípidos y colesterol.
El niño consume esta dieta alta en grasa en un período en que están
inmaduras tanto la secreción de lipasa pancreática como la conjugación
de las sales biliares.2
o Proteínas: e! mayor porcentaje corresponde a caseína (40%) y el del
suero: lisozima, lactoalbúmina, lactoferrina que contribuye a la
absorción de hierro en el intestino del niño y lo fija, evitando que sea
usado por las bacterias.
Es de destacar la presencia de inmunoglobulinas. IgA, IgG, IgM. La
principal es la IgA secretora cuya función consiste en proteger las
mucosas del recién nacido, encontrándose en muy altas concentraciones
en el calostro. 2
o Vitaminas: La leche humana contiene todas las vitaminas. Dado que su
concentración de Vitamina K es baja, a todo recién nacido se le debe
aplicar una dosis de prevención por vía intramuscular al nacer.
- Vitaminas hidrosolubles: En estas vitaminas pueden ocurrir
variaciones dependiendo de la dieta materna. Los niveles son más
altos en las madres bien nutridas. (B12)
- Vitaminas liposolubles: La absorción de vitaminas liposolubles en el
lactante está relacionada con la variabilidad de la concentración de la
grasa en la leche materna. Siendo: (Vitamina A, vitamina K, Vitamina
E, Vitamina D). 3
o Minerales y elementos traza:
 Hierro: El hierro de la leche humana se absorbe en un 70%, su
absorción, evita el desarrollo de anemia en los lactantes. En los
niños amamantados exclusivamente con leche materna en los
primeros 6-8 meses de vida, la anemia por deficiencia de hierro
es poco frecuente. Los niños amamantados por madres bien
nutridas tienen suficiente hierro en sus depósitos hepáticos como
para cubrir sus necesidades durante buena parte del primer año
de vida.

 Zinc: Este elemente está presente en la leche materna tiene un


índice de absorción mayor (45%), que el de las fórmulas (31%).
El zinc es esencial para la estructura de las enzimas y su
funcionamiento y para el crecimiento y la inmunidad celular.

 Flúor: Los niveles de flúor en la leche humana son menores


(0.025mg/1).La administración de flúor oral a la madre no logra
incrementar estos niveles. En estudios comparativos, el niño
alimentado al seno tiene menos caries y una mejor salud dental.

 Calcio/fósforo: La relación calcio/fósforo es de 2 a 1 en la leche


humana, lo que favorece la absorción del primero (30 y 15
mg/100 mi de calcio y fósforo respectivamente).1
 Leche de prematuro:
Las madres de prematuros producen durante los primeros meses leche con un
contenido mayor de sodio, proteínas, grasas, calorías y una concentración menor de
lactosa. La lactoferrina y la IgA son más abundantes en ella. La leche de pretérmino
no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio, fósforo y ocasionalmente de
proteína en recién nacidos de menos de 1.5 kg, por lo que estos nutrientes deben ser
suplementados a través de una mezcla para prematuros que combine leche humana
y fórmula para favorecer las condiciones de digestibilidad e inmunológicas de la
leche humana.
5. RIESGOS

Riesgos y peligros para la o el niño 1:

 Mayor riesgo de muerte infantil, especialmente la muerte del neonato (desde el


nacimiento hasta los 28 días de edad).
 Mayor riesgo de infecciones, diarreas.
 Desnutrición y obesidad.
 Más riesgo de algunas enfermedades crónicas (asma, diabetes).
 Más alergias e intolerancia a la lactosa.
 Menor rendimiento intelectual.

Riesgos y peligros para la madre y la familia 1:

 Puede quedar embarazada pronto.


 Más riesgo de anemia, cáncer de ovario, de mama.
 Mayor riesgo de osteoporosis y fractura de cadera.
 Más gastos (en compra de fórmulas, consultas médicas, ausencia laboral).
6. TECNICA DE LACTANCIA MATERNA

Lactancia materna es un término usado en forma genérica para señalar alimentación del
recién nacido y lactante, a través del seno materno.

La o el bebé debe lactar a demanda, de día y de noche (8 a 12 veces en 24 horas, en


promedio). Lactar por la noche incrementa la producción de leche. No hay un patrón de
alimentación para la o el bebé, a algunos les puede bastar 10 minutos por lactada y a otros
30 minutos o más. 5

Postura sentada (Posición clásica): El bebé estirado frente a la madre en contacto con su
cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.

Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la
mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para
que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho
hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al
pecho.
Postura o Posición por debajo del brazo: El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo
de la madre y sus pies apuntando a la espalda.

Posición Acostada. Resulta de utilidad en los primeros días, cuando la madre está
cesareada, o por otro motivo no se puede incorporar, siempre debe estar acompañada de
otra persona que la apoye, para coloca al recién nacido en la posición correcta y que
además tenga un buen agarre. No
debe lactar por las noches acostadas,
a no ser que alguien esté con ella,
pues puede quedarse dormida.
Ayude a que la madre y su bebé estén cómodos y muy juntos “barriga con barriga”. Puede
dar pecho recostada o sentada.

Si la madre está sentada, debe mantener la columna recta y las rodillas ligeramente
elevadas, colocando a la o el bebé en la curva de su codo, frente a ella y en lo posible
sostener las nalgas, la oreja, hombro y cadera de la bebé en línea. La o el bebé debe estar
girado hacia la mamá, con el cuerpo y cabeza en línea recta.

PROCEDIMIENTO:

1. Las madres deben lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar sus mamas.

2. No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de lactar al niño, lo que debe haces
es extraer una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y después de
amamantar al niño.

3. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies.

4. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo.

5. la madre sostiene el pecho con los dedos a 3-4 cm detrás del pezón (con su mano en
forma de “C”).

6. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón.

7. Se enfoca nariz – pezón, y se hace que roce


8. Roce con el labio superior de la o el bebé para estimularlo y espere que la o el bebé
abra bien su boca y agarre una buena parte del pecho hasta la areola.

9. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho.

10. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente)

11. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé.

12. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho.

13. La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo.

14. La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a mitad de
la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra.

15. Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia del bebe al
pecho.

Signos de buena posición5

 La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.


 La cara del bebé mira hacia el pecho.
 La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
 Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta
solamente de la nuca y los hombros.

Signos de buen agarre5

 El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.


 Los labios del bebé están invertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo.
 La boca del bebé está bien abierta.
 Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre
asimétrico).

Signos de buena succión 5:

Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia a


succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de la succión de un
recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en los que el bebé respira con
normalidad sin necesidad de interrumpir la succión.

7. RECOMENDACIONES

La OMS indica que la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de


alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir
alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o
más.
 Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida;
 Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida
 Que la lactancia se haga a demanda
 Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía y
los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida.
La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las
enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna exclusiva
reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la
diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. 5
¿Por qué no la leche artificial? 6
Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que hay en la leche materna.
Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua
insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la
preparación en polvo. Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se
diluye demasiado para “ahorrar”.
Por otro lado, muchas madres que reanudan su actividad laboral abandonan la lactancia
materna parcial o totalmente porque no tienen tiempo suficiente o no disponen de
instalaciones adecuadas para dar el pecho o extraerse y recoger la leche. Las madres
necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para poder
seguir amamantando a sus hijos. Se puede facilitar la lactancia materna adaptando las
condiciones de trabajo, por ejemplo mediante la baja por maternidad remunerada, el trabajo
a tiempo parcial, las guarderías en el lugar de trabajo, las instalaciones donde amamantar o
extraerse y recoger la leche, y las pausas para dar el pecho.

LA OMS DESTACA QUE:


 Las madres deben lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar sus mamas.
 No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de lactar al niño, lo que debe
haces es extraer una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y
después de amamantar al niño.
 Sea cual sea la posición a adoptar la cabeza del niño tiene que estar alineada con el
pecho de la madre, su boca de frente a la altura del pecho, sin que tenga que girar,
flexionar o extender el cuello.
 Mantenga al niño libre de cobertores, para evitar que se duerma.
 Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no
la suspenda, trátelos con leche materna y utilice la técnica correcta de
amamantamiento.
 La lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos
complementarios.
 Los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con
biberón.

Vous aimerez peut-être aussi