Vous êtes sur la page 1sur 31

ORIENTACIONES DE ESTUDIO 

GRADO  EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 

CURSO 2019‐2020 
 

Carmen Moreno Rosset 
Isabel M. Ramírez Uclés  
Cristóbal M. Calvo Piernagorda 
Mariagiovanna Caprara 
 
 
 
 
GRADO EN PSICOLOGÍA 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1.- PLAN DE TRABAJO

La asignatura Evaluación psicológica constituye una materia cuatrimestral con una carga lectiva de 6
créditos ECTS. Se encuentra en el primer semestre del tercer curso de los estudios de Grado de
Psicología, lo que supone que el estudiante ha adquirido las bases conceptuales que le capacitan para
el correcto desarrollo en esta materia. El objetivo general que se persigue en esta asignatura es que el
alumnado alcance una formación teórico-práctica sobre el proceso de evaluación psicológica y
contribuir con ello a la formación en las competencias propias del Grado.

Como se indica en la Guía de la asignatura, para alcanzar los conocimientos académicos necesarios,
esta materia cuenta con los materiales que detallamos a continuación:

MANUAL DE LA ASIGNATURA:

Título: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. PROCESO, TÉCNICAS Y APLICACIONES EN


ÁREAS Y CONTEXTOS (2019)
Editoras: Carmen Moreno-Rosset e Isabel M. Ramírez-Uclés
ISBN:9788417765002
Editorial: Sanz y Torres/UNED

Nota: El manual dispone de contenidos on-line donde se incluyen los ejercicios prácticos de la
asignatura, así como contenidos multimedia que constituyen material evaluable a través de la prueba
presencial, tal y como se indica en la Guía.

Los contenidos para la evaluación continua se basan en:


Materiales multimedia (en audio y vídeo) que el alumnado puede escuchar, ver y descargarse desde
la plataforma virtual. También en los contenidos on-line del manual se incluyen cuatro vídeos del tema
1 que también constituyen materiales de evaluación continua. En el apartado 2.2 (Orientaciones
específicas) relativas a cada tema se detallan dichos materiales.

Los contenidos complementarios de la asignatura se desarrollan en:

 DVD de la serie “Prácticas de evaluación psicológica”:

 Moreno Rosset, C. (2006 o posteriores). Prácticas de evaluación psicológica. Escala de


inteligencia de Wechsler para niños revisada (WISC-R; actualizado con fichas del WISC-IV).
Madrid: UNED. 58 minutos.
 Moreno Rosset, C. (2008 o posteriores). Prácticas de evaluación psicológica. Escalas
McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA). Madrid: UNED. 53 minutos.
 Moreno Rosset, C. y Maganto Mateo, C. (2008 o posteriores). Prácticas de evaluación
psicológica. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID). Madrid: UNED. 48 minutos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

Aula Virtual
En la asignatura Evaluación Psicológica se dispone de un aula virtual organizada en función de los tres
bloques temáticos de que consta esta asignatura: Historia, proceso e informe en evaluación psicológica
(Bloque 1), las técnicas de evaluación psicológica (Bloque 2) y evaluación psicológica aplicada en
áreas y contextos (Bloque 3). Para cada tema se incluyen los siguientes apartados: objetivos de
aprendizaje, resumen, preguntas de autoevaluación, bibliografía, contenidos para la evaluación
continua (multimedia) y glosario.

BLOQUE 1: HISTORIA, PROCESO E INFORME EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1. HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX


2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: UN MÉTODO CIENTÍFICO
3. EL INFORME PSICOLÓGICO

BLOQUE 2: LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

4. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y GARANTÍAS DE CALIDAD


5. LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
6. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS
7. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
8. TÉCNICAS OBJETIVAS. EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA
9. TÉCNICAS SUBJETIVAS I. PROCEDIMIENTOS ESTRUCTURADOS
10. TÉCNICAS SUBJETIVAS II. ESTRATEGIAS NARRATIVAS
11. TÉCNICAS PROYECTIVAS

BLOQUE 3: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA EN ÁREAS Y CONTEXTOS

12. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA EN LAS ÁREAS DEL DESARROLLO Y LA INTELIGENCIA


13. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA EN EL ÁREA DE LA PERSONALIDAD
14. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADO EN DIFERENTES CONTEXTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

CALENDARIO DE PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO

Desde el Equipo Docente se ha propuesto un cronograma orientativo que adjuntamos a


continuación, en el que se ha distribuido el tiempo de dedicación a cada tema por semanas.
Dicha programación es una sugerencia del Equipo Docente, no obstante, es obvio que el
estudiante puede adaptar el ritmo de estudio según su disponibilidad.

CRONOGRAMA

Octubre

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Evaluable solo resumen y


materiales multimedia (en aula
virtual y vídeos incluidos en
parte on-line del manual)
Noviembre

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

TEMA 5 TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8

Diciembre

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

TEMA 9 TEMA 11 TEMA 12 Vacaciones


(Repaso)
TEMA 10

(El tema 10 no es evaluable)

Enero

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Vacaciones TEMA 13 TEMA 14


(Repaso)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS


2.1. Orientaciones generales

En esta asignatura se ha llevado a cabo una experiencia piloto previamente a su implantación en el Grado
del EEES que ha proporcionado una visión clara de la mejor utilización de los materiales didácticos de que
dispone esta materia. Los resultados obtenidos en el Proyecto de Innovación Docente titulado “Evaluación
de un programa docente coordinado entre alumno, profesor-tutor y equipo docente: una metodología
participativa, activa y coordinada en el marco de la EEES” (Moreno-Rosset y Ramírez-Uclés, 2010),
mostró que los estudiantes que siguieron la metodología que a continuación se expone, obtuvieron
resultados académicos significativamente superiores a los del grupo control que no realizaron las
“actividades de evaluación continua” ni las prácticas con los DVD complementarios.

Por ello, antes de iniciar la lectura de cada tema del libro de teoría, en primer lugar resulta eficaz escuchar y
ver los programas multimedia de las lecciones que dispongan de los mismos. A continuación, aconsejamos
realizar la lectura de cada tema del libro de teoría, debido a que la memoria auditiva o visual adquirida a
través de los programas multimedia facilitará la detección de los aspectos más relevantes de cada tema, así
como el subrayado de las ideas principales. Tras la lectura de cada tema, inmediatamente a continuación,
conviene realizar los ejercicios prácticos incluidos en los contenidos on-line del manual. Finalmente, y con el
fin de realizar un repaso de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, conviene volver a oír y ver los
materiales multimedia, ya que son contenidos para la “evaluación continua” y ayudan a asimilar los
contenidos teóricos y prácticos, así como conocer las competencias profesionales. Además, dichos
materiales motivan al alumnado a seguir indagando y a reflexionar sobre los temas estudiados, aspectos que
constataron los Profesores-Tutores que se adhirieron al Proyecto de Innovación Docente antes citado.

A continuación se especifican los aspectos específicos de estudio de cada tema:

2.2. Orientaciones específicas

BLOQUE I: HISTORIA, PROCESO E INFORME EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 TEMA 1: Historia de la Evaluación Psicológica en España en el siglo XX

Resumen

En este capítulo se expone la historia de la Evaluación Psicológica en España en el siglo XX. Se inicia
recordando los antecedentes remotos: en el siglo XVI, las figuras de Vives y Juan Huarte de San Juan, este
último es considerado como el padre de la Psicología Diferencial y de la Orientación profesional. Se hace
mención también a los antecedentes próximos en la figura del Dr. Simarro, que fue el primer catedrático de
Psicología Experimental en la Universidad española (1902).
En el siglo XX se señalan tres etapas claras en el desarrollo de la Evaluación Psicológica. En la primera
etapa, que se corresponde con los primeros años del siglo y con los inicios de la Psicología en España,
surgen necesidades sociales que van a impulsar la Evaluación Psicológica con el conocimiento y la
implantación de los primeros test psicológicos. Por una parte, aparece la necesidad de orientar a las
personas y a los niños desde los últimos años de la escuela, hacia aquellos puestos de trabajo para los que
están mejor dotados, y surge así la Orientación Profesional que a lo largo de los años 20 y 30 tiene un
enorme crecimiento en España. Existían dos grandes Institutos de Orientación Profesional, uno en
Barcelona, cuya figura más representativa era Emilio Mira, y otro en Madrid, cuyas figuras más conocidas
eran José Germain, Mercedes Rodrigo y José Mallart. En este ámbito, el trabajo que se realizaba en España
era reconocido a nivel europeo, como muestra la asistencia y participación de los autores citados a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Congresos de Psicotecnia y el hecho de que se celebraran en Barcelona las Conferencias Internacionales de


Psicotecnia de 1921 y 1930. También estaba proyectado que se celebrara en Madrid el XI Congreso
Internacional de Psicología en 1936, pero el estallido de la Guerra Civil lo hizo imposible.
Por otra parte, también habían surgido nuevas necesidades sociales en el ámbito educativo, la escuela
obligatoria y graduada puso en evidencia que algunos niños no avanzaban con el ritmo esperado, uno de los
primeros test psicológicos, la Escala de Binet-Simon permitía clasificar a los niños en cuanto a su «edad
mental», lo que era muy útil para el maestro. La Escala de Binet-Simon, cuya última versión fue publicada en
Francia en 1908, se utilizó en España de manera casi inmediata y tuvo una gran difusión. Mira, Germain y
Rodrigo adaptaron y crearon test para su uso en las escuelas. Hubo un interés especial en la evaluación de
niños tanto con discapacidad intelectual (llamados niños anormales) como con altas capacidades.
En esta primera etapa, que termina con la Guerra Civil en 1939, no existían estudios universitarios en
Psicología. Los maestros, pedagogos, médicos o ingenieros que querían formarse como psicólogos,
realizaban una formación de postgrado más o menos completa en el extranjero. Muchos estudiaron en el
Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra, dirigido por Claparède, en el que había también otras figuras
conocidas como Piaget. La existencia de las reputadas becas de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE),
facilitaba estas estancias.
La segunda etapa, se inicia en la postguerra y se extiende hasta 1970. Supone una reconstrucción y
refundación de toda la Psicología española y más específicamente de la Evaluación Psicológica que nos
ocupa. Muchas de las figuras relevantes de la época anterior tuvieron que marchar al exilio, como Emilio
Mira y Mercedes Rodrigo.
La reconstrucción se inició con la creación del Departamento de Psicología Experimental del CSIC
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas) dirigido por Germain. Sus colaboradores eran Yela,
Pinillos, Secadas, Siguán. etc., que pocos años después ocuparían las primeras cátedras de Psicología en
distintas Universidades españolas. Con el impulso de Germain se puso en marcha la Sociedad Española de
Psicología y la Revista de Psicología General y Aplicada, donde se publicaban numerosos trabajos de
Evaluación Psicológica. Desde el CSIC se adaptaron y publicaron numerosos test en todos los ámbitos: test
psicopedagógicos, cuestionarios de personalidad, test proyectivos...; en lo que se refiere al ámbito laboral,
se adaptaron y crearon también numerosos test de aplicación individual y colectiva, lo que facilitó el inicio de
una Selección de Personal más científica en las principales empresas del país. Se puso en marcha el
Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia, dirigido por Germain, que realizaba numerosísimas
orientaciones laborales y procesos de selección de personal. En el ámbito clínico se fue implantando un
Psicodiagnóstico clínico, que en España se había iniciado tímidamente en los años 30; las Técnicas
Proyectivas, y muy especialmente el test de Rorschach, tenían un claro protagonismo.
La importancia que iban adquiriendo los test impulsó finalmente la aparición de empresas que adaptaban
y publicaban test, como MEPSA o TEA.
En cuanto a la formación académica en Psicología, un hito destacado fue la creación en 1953 de la
Escuela de Psicología. Paradójicamente la Escuela proporcionaba una formación de postgrado, una
especialización en Psicología a cualquier persona con estudios universitarios, antes de que existieran los
estudios universitarios reglados (licenciatura o grado) en Psicología. En el plan de Estudios de la Escuela de
Psicología, apareció por primera vez una asignatura titulada Psicodiagnóstico. Estaba en la especialidad de
Psicología Clínica y la impartía María Eugenia Romano.
El final de la etapa viene marcado por la aparición de los estudios universitarios; se creó en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid una Sección de Psicología. En 1971 obtenían su
título universitario los primeros psicólogos españoles.
La tercera etapa, desde 1971 hasta el final del siglo, es una etapa de crecimiento y desarrollo. Se
multiplican con gran rapidez los licenciados en Psicología, que se convierte en una de las titulaciones
universitarias más demandadas.
El Psicodiagnóstico, que es la denominación habitual de esta materia al principio de la etapa, va
cambiando su nombre por el de Evaluación Psicológica. El papel protagonista de las Técnicas Proyectivas va

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

disminuyendo, aunque muchos autores como Ávila o Maganto las utilizan y apuestan por incluir en ellas
datos empíricos. A comienzos de los 80 se va imponiendo la Evaluación Conductual, y el Análisis Funcional
va ocupando parte del espacio que antes tenían los test. Se pone un mayor énfasis en el análisis del
proceso, en la entrevista y en el informe. Las áreas de aplicación de la Evaluación Psicológica también se
multiplican: Psicología Forense, Psicología de la Salud, Neuropsicología, Psicogerontología, Evaluación
Ambiental, Evaluación de Programas etc.
En 1985 se creó, promovida por Fernández-Ballesteros y Silva, la Sociedad Española de Evaluación
Psicológica, y se puso en marcha una revista específicamente enfocada a la Evaluación: Evaluación
Psicológica/Psychological Assessment. Pocos años después se transformó en sociedad europea: European
Association of Psychological Assessment (EAPA). En esta Sociedad europea, que convoca periódicamente
congresos y reuniones, los psicólogos españoles tienen un papel destacado, así como en las publicaciones
de la Revista europea y en los numerosos artículos relacionados con la Evaluación psicológica que se
publican en revistas de prestigio españolas y extranjeras.

Objetivos de aprendizaje

 Conocer el desarrollo histórico de la Evaluación Psicológica en España


 Distinguir las características que determinan cada una de las etapas del desarrollo histórico de la
Evaluación Psicológica en España
 Comparar los diferentes instrumentos de Evaluación Psicológica utilizados en cada ámbito aplicado
 Reconocer la vigencia actual de un conjunto de test por su utilidad práctica

Material de estudio

 Capítulo 1 del libro de teoría: Historia de la evaluación psicológica en España en el siglo XX

Orientaciones concretas de estudio

Constituye materia evaluable el resumen del tema (parte teórica) y los videos del mismo que se
encuentran en los contenidos online del manual (como parte de las preguntas sobre los contenidos
multimedia a través del examen). El resto del tema no constituye materia evaluable, aunque es
recomendable su lectura.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual y contenidos on-line del manual

 Contenidos multimedia para la evaluación continua

o Programa de radio:

Concepto actual de "Evaluación Psicológica"


https://canal.uned.es/mmobj/index/id/31846

o Vídeos incluidos en los contenidos on-line del Manual:

Vídeo 1. Escala de Binet-Simon y los primeros Tests de Inteligencia


Vídeo 2. Tests «sencillos» utilizados antes de 1936
Vídeo 3. Técnicas Proyectivas
Vídeo 4. Psicotecnia: Evaluación Psicológica en el ámbito laboral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

Nota: Del tema 1, el único material del texto que constituye materia de examen (parte teórica) es el
"RESUMEN" que se incluye en el capítulo. No obstante, se recomienda la lectura detallada y exhaustiva del
tema completo.

Los contenidos multimedia correspondientes a este capítulo (tanto los que se encuentran en el aula
virtual como en la parte on-line del Manual) serán evaluados a través del examen, puesto que
constituyen material para la evaluación continua.

 TEMA 2: El proceso de evaluación psicológica. Un método científico

Resumen

El «Proceso de Evaluación Psicológica» es un método científico a través del cual se recoge información
de forma fiable y, se establecen hipótesis verificables que permiten responder a las demandas de los clientes
y a los objetivos establecidos por el evaluador.
En este tema se describe el proceso de una manera distinta a todas las descripciones del proceso
anteriormente realizadas por otros autores, incluida la propia autora del capítulo que, tras un largo proceso
de reflexión, consulta, recogida de experiencias prácticas, consultas a expertos con larga experiencia
profesional y académica, y por supuesto, utilizando la propia trayectoria profesional y docente, presenta de
una manera innovadora el «Proceso de Evaluación Psicológica».
Las novedades son varias. Primera, las cinco fases se establecen en dos partes diferenciadas: las tres
primeras fases corresponden al «proceso evaluativo» que permiten establecer una descripción, un
diagnóstico u orientación sobre un caso; mientras que las dos restantes se refieren al «proceso valorativo» y,
por tanto, tienen como objetivo la evaluación de la intervención psicológica. Esta distinción entre el proceso
evaluativo y valorativo permite entender mejor la dinámica que debe llevarse a cabo para realizar una
evaluación psicológica de calidad.
En segundo lugar, el «Proceso de Evaluación Psicológica» establece otra subdivisión en función de los
momentos en los que el psicólogo está en contacto con el cliente o realiza tareas evaluativas «a solas». Las
fases primera, tercera y quinta son tres momentos de recogida de información. La primera fase para
especificar el motivo de la demanda, establecer la historia y fijar objetivos. La tercera para comprobar las
hipótesis de evaluación, establecer la formulación de caso y comunicar los resultados del proceso evaluativo.
En la quinta la recogida de información permite valorar la intervención psicológica. Por el contrario, en la
segunda y cuarta fase se especifican tareas que el profesional realiza en solitario. En la segunda, en función
de los problemas relacionados con la demanda, se plantean «hipótesis de evaluación» verificables y para
comprobarlas, se seleccionan técnicas o estrategias evaluativas. En la cuarta se define sobre qué problemas
intervenir, cómo se hará y con qué estrategias, técnicas o programa de intervención, y en ese momento se
formulan «hipótesis de intervención» y se estructuran los contenidos del tratamiento.
Tercero, los contenidos del «Proceso de Evaluación Psicológica» facilitan el aprendizaje y su aplicación.
Las hipótesis de evaluación se establecen en el proceso evaluativo, en el que se ha incluido la formulación
de caso que ayuda al profesional para establecer «la visión que nos hemos formado sobre qué está
ocurriendo y por qué está ocurriendo eso» (Godoy y Gavino, 2011). Los resultados de este proceso
evaluativo pueden plasmarse en un Informe de evaluación. Por contra, las hipótesis de intervención se
formulan sobre los cambios que se esperan conseguir con la aplicación del tratamiento, y los resultados
obtenidos se comunican a través del Informe de intervención.
Por último, a la novedosa estructura del «Proceso de Evaluación Psicológica» se añade una forma
diferente de enseñarlo para aprenderlo de manera pormenorizada y conociendo todas las acciones y tareas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

que debe realizar el psicólogo en cada una de las fases, pero a su vez, se ofrece otras maneras alternativas
de realizarlo de forma más breve y eficaz, siempre y cuando el profesional domine y tenga pericia y práctica
suficiente y lo haya realizado bajo supervisiones de otro profesional experto.

Objetivos de aprendizaje

 Aplicar las tareas que se realizan en las cinco fases del «Proceso de Evaluación Psicológica»
 Discriminar las diferencias que existen entre el «proceso evaluativo» y «el proceso valorativo»
 Formular hipótesis de evaluación y de intervención y cómo comprobarlas
 Realizar la formulación de caso y los diagramas pictóricos para su representación
 Valorar la rigurosidad y a la vez flexibilidad con la que debe aplicarse el «Proceso de Evaluación
Psicológica»
 Aplicar el «Proceso de Evaluación Psicológica» pormenorizadamente y reconocer la manera en que
se podría optimizar siendo un evaluador experto con extensa práctica profesional

Material de estudio

 Capítulo 2 del libro de teoría: El proceso de evaluación psicológica: un método científico


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 2 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

El proceso de la Evaluación Psicológica es uno de los temas principales de este manual. El


estudiante debe comprender que realizar una evaluación psicológica significa seguir un proceso, durante el
cual se realizan tareas de distinta índole, que deben realizarse con el máximo rigor científico. Aunque no es
necesario que el estudiante aprenda de memoria las distintas fases que proponen los distintos autores
(Tabla 2.1), si es necesario entender los fundamentos de cada uno de estos modelos, pues nosotros nos
centraremos en el proceso que propone la autora, cuya estructura aparece en la tabla 2.2., y que representa
un proceso integrador de todos. El ejemplo del caso de Jesús que la autora presenta a lo largo del capítulo
sirve para comprender mejor el proceso y sus fases, pero no es necesario memorizar detalles de éste. Con
respecto a los anexos, se incluyen las “Guías para el proceso de evaluación (GAP)” y dos ejemplos de
aplicación del proceso de evaluación en el ámbito laboral y educativo. Es conveniente su lectura
comprensiva, aunque no serán materia evaluable dichos anexos.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual

 Programa de radio:
El proceso de evaluación psicológica en infertilidad
https://canal.uned.es/video/5a6f8ddab1111fe57c8b4678

 Programa de vídeo:
La Evaluación Psicológica
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/12253

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 TEMA 3. El informe psicológico

Resumen

La elaboración del informe es quizás una de las actividades más delicadas de un/a psicólogo/a. El
informe psicológico lo podríamos definir como la comunicación, oral o escrita, de los resultados del proceso
de evaluación psicológica, realizada por un psicólogo a su cliente, paciente, usuario, representante legal o
autoridad legal competente.
En el presente capítulo se han expuesto los criterios generales, que todo profesional de la Psicología
deberá tener en cuenta, para que los informes se consideren correctos: aspectos de contenido (rigurosidad,
contraste y replicación, calidad de los instrumentos y correcta utilización, utilidad, y cualificación y
responsabilidad profesional) y aspectos de forma (estilo de la información y organización de la información).
En cuanto a los contenidos o apartados de un informe psicológico, estos varían en función del objetivo,
tipo de informe y orientación del psicólogo. Pero, en este capítulo se propone una estructura básica de
cualquier informe, siguiendo criterios exclusivamente psicológicos y teniendo en cuenta los requisitos de las
Guías para el Proceso de Evaluación Psicológica. Estos apartados serían los siguientes:

1. Identificación de la persona y del evaluador


2. Motivos de la evaluación
3. Observaciones sobre la conducta
4. Instrumentos, resultados y su interpretación
5. Impresión de diagnóstico y recomendaciones
6. Orientación y objetivos de cambio e intervención
7. Valoración de la intervención

A continuación, se han descrito diferentes tipos de informes psicológicos:

• Según el medio de transmisión:


a) Informe oral
b) Informe escrito

• Según el objetivo y propósito de la evaluación:


a) Informe de evaluación
b) Informe de orientación o selección
c) Informe de intervención

• Según el contexto de aplicación:


a) Informe clínico
b) Informe educativo
c) Informe de selección
d) Informes en tráfico y seguridad:
— Para la obtención o renovación de permisos y licencias de conducción
— Para la tenencia y uso de armas de fuego
— Para la tenencia de animales potencialmente peligrosos
— Para la posesión del título de embarcación de recreo

• Informe pericial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

Por otro lado, se han analizado también una serie de principios éticos que tienen relación con la
elaboración del informe psicológico, y que se mencionan directa o indirectamente en el Código Deontológico
del Psicólogo (CDP). Estos son:
• Deber de competencia y autonomía profesional
• Deber de respeto a los derechos fundamentales de la persona
• Deber de información y el consentimiento informado
• Deber de secreto y confidencialidad
• Deber de protección de los informes y otros documentos

Por último, se expone el valor y las repercusiones que tienen los informes psicológicos, teniendo en
cuenta que estos tienen consecuencias de muy distinto cariz (limitaciones, repercusiones clínicas, sociales,
etc.), tanto para los afectados directos como para quienes forman parte de su entorno.

Objetivos de aprendizaje

 Analizar los criterios generales para la elaboración de un informe psicológico

 Distinguir los diferentes apartados del informe psicológico

 Identificar y comparar los diferentes tipos de informes de uso frecuente en la práctica profesional

 Valorar los aspectos éticos y deontológicos de un informe psicológico

 Ser consciente de las repercusiones jurídicas que puede tener la emisión del informe psicológico

 Reconocer el valor y las principales implicaciones de un informe psicológico

Material de estudio

 Capítulo 3 del libro de teoría: El informe psicológico


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 3 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

Todas las tareas realizadas durante el proceso de evaluación psicológica son importantes, pero la
comunicación de resultados (sobre todo el informe escrito) es quizás una de las tareas más delicadas,
debido a las repercusiones jurídicas que puede tener. Por tanto, este capítulo cierra el primer bloque
temático del manual de la asignatura.
Así pues, el alumnado deberá conocer los criterios generales para elaborar un informe psicológico, su
estructura básica, así como los diferentes tipos de informes de uso frecuente en la práctica profesional.
También deberá estudiar los principios éticos y deontológicos que tienen relación con la elaboración de un
informe y sus repercusiones jurídicas. No es necesario saberse los artículos del Código Deontológico del
Psicólogo (CDP), de las Guías para el proceso de Evaluación Psicológica (GAP), del Código Ético de la APA
o del Manual de Publicación de la APA. Tampoco es necesario estudiar las diferentes propuestas que
algunos autores realizan sobre el informe psicológico o su estructura, pero sí es necesario conocer la
propuesta de informe clínico del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, el modelo de informe educativo
de la Consejería de Educación de Madrid y la propuesta de informe psicológico forense que hace la
Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de radio:
El código deontológico del psicólogo
https://canal.uned.es/video/5a6f1701b1111ff16f8b45d2

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

BLOQUE II. LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICAS

 TEMA 4. Los instrumentos de evaluación psicológica y garantías de


calidad

Resumen

Los instrumentos de evaluación psicológica son los procedimientos y recursos que utiliza el psicólogo
cuando evalúa. Permiten obtener información durante el proceso de evaluación psicológica, por lo que
constituyen las herramientas de las que el evaluador hace uso en cada una de las fases del mismo.
Podemos encontrar distintas nomenclaturas para nombrar a los instrumentos de evaluación, siendo los más
comunes: técnica, prueba, test, etc. Desde los distintos modelos de evaluación psicológica se han generado
diferentes «técnicas psicológicas». Dichas técnicas se basan fundamentalmente en los planteamientos
teóricos de cada modelo, los tipos y niveles de inferencia de las variables o dimensiones que evalúan, y los
métodos aplicados para su construcción. En este manual se describen las técnicas de entrevista,
psicométricas, de observación, objetivas, subjetivas (procedimientos estructurados y técnicas narrativas) y
proyectivas, incluyéndose un amplio abanico de técnicas que nacen en el seno de diferentes modelos y
propuestas teóricas, con el objetivo fundamental de ofrecer al alumno una visión global e integradora de la
disciplina.
Una parte importante del capítulo se dedica a responder cuestiones tan relevantes como: ¿qué aspectos
generales se deben tener en cuenta para elegir los instrumentos de evaluación psicológica?, ¿cómo aplicar
correctamente estos instrumentos? o ¿qué conocimientos se deben tener para corregirlos e interpretarlos
adecuadamente?
Se describe también cómo interpretar las puntuaciones que se obtienen al aplicar los instrumentos de
evaluación, centrándose principalmente en las obtenidas en las pruebas psicométricas. Concretamente, se
distinguen dos fuentes de información en las que los test se apoyan para dar significación a la puntuación
obtenida por el sujeto en función de su finalidad: los criterios de rendimiento (en el caso de los Test
Referidos al Criterio) y los baremos (en los Test Referidos a la Norma). En este segundo caso se describen
los baremos cronológicos, las puntuaciones centiles o percentiles y los baremos típicos.
En apartados posteriores se describen los principales criterios de calidad psicométricos exigibles a los
instrumentos de evaluación, refiriéndonos a la fiabilidad y a la validez de los mismos. En relación con la
fiabilidad, se describe tanto desde la Teoría Clásica de Test (TCT), donde los indicadores más frecuentes
son: la consistencia interna, la consistencia temporal o estabilidad test-retest, y el acuerdo entre evaluadores
o fiabilidad interjueces; como desde la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), donde el concepto fiabilidad se
sustituye por el concepto de información (o función de información de un test), propuesto por Birnbaum
(1968). Con respecto a la validez, se describen los métodos clásicos para el cálculo de la misma, esto es, el
análisis del contenido (validación del contenido), el establecimiento de la relación de las puntuaciones
obtenidas en la prueba con un criterio de interés u otras medidas (validación referida al criterio) y el análisis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

general de las características psicológicas o constructos particulares que mide cada prueba (validación del
constructo); así como la validez entendida desde otras perspectivas, como la validez consecuencial, la
validez social, la utilidad y la validez incremental. También se considera la validez de los Test Referidos al
Criterio (tratándose aspectos como la sensibilidad o especificidad de los instrumentos) y la validez desde la
Teoría de la Generalizabilidad (referida a la generalizabilidad de los elementos, de las situaciones, de los
métodos y de las dimensiones). Finalmente, se describe el concepto exactitud como una medida de garantía
alternativa propuesta desde modelos conductuales.
El tema finaliza exponiendo las garantías éticas en el uso de los instrumentos de evaluación psicológica
propuestos por el Consejo Oficial de la Psicología en España y tomados del Código Ético de la APA (1992).
También, en relación con este aspecto, se citan algunos artículos del Código Deontológico del Psicólogo
donde se alude al uso adecuado y ético de los instrumentos de evaluación psicológica. Se dedica un último
apartado a realizar una serie de consideraciones sobre la evaluación en grupos diversos o multiculturales.

Objetivos de aprendizaje

 Diferenciar entre técnicas de evaluación psicológica, pruebas y test


 Identificar las distintas técnicas de evaluación psicológica con que puede contar el psicólogo
 Reconocer los criterios para elegir correctamente los instrumentos de evaluación
 Identificar las normas generales de aplicación, corrección e interpretación de los instrumentos de
evaluación
 Interpretar las diferentes puntuaciones que se utilizan en el manejo de los instrumentos de
evaluación
 Reconocer los principales criterios de calidad (fiabilidad, validez y exactitud) exigibles a los
instrumentos de evaluación
 Valorar los principales criterios éticos referidos al uso y aplicación de los instrumentos de evaluación

Material de estudio

 Capítulo 4 del libro de teoría: Los instrumentos de evaluación psicológica y garantías de calidad
 Ejercicio práctico correspondiente al tema 4 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

El tema 4 se encuentra referido a los instrumentos de evaluación psicológica que son los
procedimientos y recursos que utiliza el psicólogo cuando evalúa. El estudiante debe diferenciar entre
técnicas de evaluación psicológica, pruebas y test, así como identificar las distintas técnicas de evaluación
psicológica con que puede contar el psicólogo (puntos 1 y 2 del tema). Así mismo, han de conocerse: qué
aspectos generales se deben tener en cuenta para elegir los instrumentos de evaluación psicológica (punto 3
del tema); cómo aplicar correctamente estos instrumentos (punto 4 del tema) y; qué conocimientos se deber
tener para corregirlos e interpretados adecuadamente (punto 5 del tema -los ejemplos que se citan en los
apartados 5.2 y 5.4 no es necesario memorizarlos, pero si se recomienda su lectura-). Es importante conocer
a fondo como se puntúan e interpretan los instrumentos de evaluación psicológica (punto 6 del tema), así
como los criterios de calidad psicométricos de los mismos (punto 7 del tema). El punto número 8 (incluida
tabla 4.3), referido principales criterios éticos referidos al uso y aplicación de los instrumentos de evaluación
constituye materia de sólo lectura que no es necesario estudiar. El apartado 8.1, donde se realizan una serie
de consideraciones sobre la evaluación en grupos diversos o multiculturales, si es necesario memorizarlo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de radio:
Los instrumentos de Evaluación Psicológica
https://canal.uned.es/video/5a6f3685b1111f67328b458c

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

 TEMA 5. La entrevista en el proceso de evaluación psicológica

Resumen

La entrevista psicológica es la técnica más utilizada durante el «Proceso de Evaluación Psicológica». No


es una conversación que se mantiene en una relación interpersonal, sino que es una técnica de evaluación
psicológica a través de la cual se recoge y se ofrece información, en función de los distintos objetivos que se
persigan: diagnóstico, orientación, selección o intervención psicológica.
En el anterior manual, que puede consultarse en los contenidos on-line de esta obra, Maganto y Cruz
(2005) describen los tipos de entrevistas, las etapas de una entrevista, los elementos que configuran la
comunicación, etc. En este manual se ofrecen las habilidades y actitudes que debe mostrar el psicólogo en
las entrevistas y, como novedad, se especifican las técnicas de entrevista más adecuadas para alcanzar los
objetivos de cada una de las fases del proceso de evaluación psicológica.
Para la primera fase del proceso se describen los aspectos que deben tratarse en las entrevistas iniciales
para cumplir con los dos principales objetivos de: especificar el motivo de la demanda y establecer las
condiciones históricas y actuales de la persona entrevistada, es decir, reconstruir su historia. Se explican las
actitudes y habilidades básicas de empatía y escucha activa que, por supuesto, deben mostrarse en todas y
cada una de las entrevistas que se realicen durante el proceso. Pero se añaden aquellos signos de escucha
activa más adecuados para recoger la información inicial y, para ello, los autores recomiendan la utilización
de «técnicas de entrevista verbales no directivas» como por ejemplo, clarificación, paráfrasis y síntesis o
resumen. Se describen los errores frecuentes en la escucha activa y las características de la comunicación
no verbal del entrevistador y del entrevistado que, asimismo, deberán tenerse en cuenta en todas las
entrevistas. En relación con la entrevista biográfica se incluyen las áreas más importantes en la recogida del
historial adulto e infanto-juvenil, así como para la orientación profesional y recursos humanos.
La segunda fase del proceso de evaluación de «Formulación de hipótesis de evaluación verificables» se
realiza en las post-entrevistas iniciales, es decir, después de haber realizado las primeras entrevistas. Se
trata de una tarea de estudio y reflexión que se realiza en función de los problemas relacionados con la
demanda, planteando hipótesis de evaluación verificables. Esta tarea solo puede realizarse con profundos
conocimientos sobre el motivo de la demanda y una adecuada práctica profesional.
En la tercera fase del proceso para la «Comprobación de las hipótesis de evaluación» se recomiendan
técnicas de entrevista verbales directivas, también llamadas «respuestas de acción» (sondeo, confrontación
e interpretación), y para la «Comunicación de resultados del proceso evaluativo», en la entrevista de
devolución pueden ser útiles las técnicas verbales directivas de información, instrucciones y encuadre.

Objetivos de aprendizaje

 Identificar las distintas entrevistas que se realizan en las tres primeras fases del proceso de
evaluación psicológica pertenecientes al proceso evaluativo
 Diferenciar los contenidos de la entrevista inicial y la biográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

 Identificar las áreas más importantes en la recogida del historial adulto e infanto-juvenil
 Reconocer las principales actitudes y habilidades que debe mostrar un buen entrevistador en todas
las entrevistas
 Distinguir las técnicas de entrevista verbales directivas de las no directivas
 Detallar en qué tipos de entrevista (primeras, de comprobación de las hipótesis de evaluación y de
devolución) son más útiles las técnicas directivas y las no directivas
 Descubrir los errores que el entrevistador y el entrevistado pueden cometer en las entrevistas
 Reconocer la comunicación no verbal del entrevistador y del entrevistado

Material de estudio

 Capítulo 5 del libro de teoría: La entrevista en el proceso de evaluación psicológica


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 5 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

La entrevista psicológica es la técnica más utilizada durante el proceso de evaluación psicológica. Por
tanto, el alumnado deberá conocer las distintas entrevistas que se realizan en las tres primeras fases del
proceso de evaluación psicológica, es decir: entrevistas iniciales (inicial y biográfica), post-entrevistas
iniciales, entrevista de comprobación de las hipótesis de evaluación y entrevista de devolución. Por otro lado,
es importante reconocer las principales actitudes y habilidades que debe mostrar un buen entrevistador,
distinguir las técnicas de entrevista verbales directivas de las no directivas y saber en qué tipos de
entrevistas son más útiles dichas técnicas. También es importante descubrir los errores que el entrevistador
y el entrevistado pueden cometer en las entrevistas.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de radio
La entrevista psicológica
https://canal.uned.es/video/5a6f3687b1111f67328b45ac

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

 TEMA 6. Técnicas Psicométricas

Resumen

Los test psicométricos son instrumentos de evaluación que utilizan el concepto de medición y tienen su
fundamento en la psicometría. En la actualidad, constituyen una de las herramientas de evaluación más
utilizadas por los profesionales de la evaluación psicológica. Pueden definirse como «instrumentos
evaluativos o procedimientos en los que se obtiene una muestra de la conducta de los examinados en un
dominio específico y posteriormente es evaluada y puntuada usando un procedimiento estandarizado» (APA,
NCME, 2014). Los test se han creado en diferentes y diversas áreas de aplicación de la evaluación, sin
embargo, han destacado tradicionalmente en dos áreas: la evaluación de la inteligencia y de la personalidad,
aunque también se han generado test psicométricos para la evaluación de determinados rasgos aislados o
actitudes específicas (p.ej., locus de control, ira, ansiedad, pensamiento constructivo, etc.).
En el capítulo se realiza una clasificación de los test en función de los siguientes aspectos: las
consecuencias para el sujeto, el planteamiento del problema y el tipo de respuesta, el área de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

comportamiento acotada, la modalidad de aplicación, las demandas temporales, el grado de


cultura/aculturación, el modelo estadístico en que se basan las puntuaciones del test y el tipo de
interpretación de las puntuaciones. Así mismo, un test se puede utilizar para diferentes funciones como son:
determinar el nivel de instrucción o habilidad, diagnóstico, selección, asignación, clasificación,
orientación/consejo o «screening» (cribado).
Para que un test cumpla la función para la que sido creado, ha debido ser construido de una forma
rigurosa, es por ello que proponemos un proceso de ocho pasos para su elaboración: 1) Justificación teórica
y definición; 2) Definición operativa de la variable o constructo que se quiere medir; 3) Requerimientos para
la aplicación del instrumento de medida; 4) Construcción y evaluación cualitativa de los ítems; 5) Estudio
piloto cualitativo y cuantitativo; 6) Selección de otros instrumentos de medida convergentes; 7) Estudio de
campo y estimación de las propiedades métricas del instrumento, y finalmente; 8) Construcción del manual
del test y sus revisiones.
Por otro lado, los ítems o reactivos son los elementos básicos que constituyen los test y tienen como
objetivo provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento o respuesta. Según el tipo de
respuesta que se le exige al individuo es posible agruparlos en dos grandes categorías: Ítems de respuesta
cerrada, en los que tras el enunciado del ítem aparecen una serie de respuestas entre las que el sujeto debe
seleccionar la/s más adecuada/s; e Ítems de respuesta abierta, en las que el individuo elabora su propia
respuesta.
La construcción de un test debe basarse en algún modelo probabilístico que permita dar un significado a
las puntuaciones y hacer inferencias a partir de la muestra de conductas planteadas en el test. Los modelos
se clasifican en dos grandes grupos: a) Teorías Clásicas de los test (TCT) y sus extensiones, como la Teoría
de la Generalizabilidad o los Test Referidos a Criterio, basados en el modelo lineal general y en las
puntuaciones totales de los test y; b) Teorías de la Respuesta al Ítem (TRI) que modeliza las probabilidades
de respuesta a un ítem para diferentes niveles del rasgo latente mediante un modelo no lineal. En el capítulo
se describen extensamente ambas teorías y, además, se incluye una descripción detallada de los diferentes
procedimientos de construcción y aplicación de los test desde la TRI, concretamente, el Análisis del
Funcionamiento Diferencial del Ítem (DIF), los bancos de ítems, los test adaptativos y la construcción
automática de test.
Se recogen también las principales aplicaciones de la informatización y las nuevas tecnologías a la
evaluación psicológica, entre las que se destacan: los test informatizados, los test adaptativos
informatizados, los sistemas expertos, la evaluación a través de Internet y los test basados en la realidad
virtual.
Finalmente, cabe destacar que en los últimos tiempos se ha producido una enorme actividad
normalizadora en el ámbito de la evaluación psicológica, es a partir de 1991 cuando distintas organizaciones
nacionales, europeas e internacionales han generado un conjunto de guías, directrices, normas o estándares
referidos a la revisión, el uso, la traducción y adaptación, la evaluación informatizada y test aplicados por
Internet, el uso de Test Adaptativos Informatizados. En la parte final del capítulo de describen
detalladamente las principales directrices y guías que afectan al uso de los test psicométricos, así como las
principales revisiones de los test editados en España.

Objetivos de aprendizaje

 Definir y diferenciar las características de las pruebas psicométricas


 Clasificar los distintos tipos de test
 Identificar los principales usos y aplicaciones de los test
 Describir el proceso de construcción de los test psicométricos
 Interpretar los criterios para la valoración de un test
 Distinguir los diferentes tipos de ítems
 Diferenciar los principales modelos teóricos en la construcción y desarrollo de los test

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

 Reconocer las nuevas aproximaciones surgidas a partir de la Teoría Clásica de Test (TCT)
 Identificar las principales aportaciones y aplicaciones de la Teoría de respuesta al Ítem (TRI)
 Describir las limitaciones más importantes en el uso de un test psicométrico
 Reconocer los test y las otras técnicas informatizadas de evaluación psicológica
 Identificar las directrices y guías que afectan al uso de los test psicométricos

Material de estudio

 Capítulo 6 del libro de teoría: Técnicas psicométricas


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 6 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

El tema 6 se encuentra referido a los test psicométricos, instrumentos de evaluación que en la


actualidad constituyen una de las herramientas de evaluación más utilizadas por los profesionales de la
evaluación psicológica. El estudiante debe definir y diferenciar las características de las pruebas
psicométricas, clasificar los distintos tipos de test e identificar los principales usos y aplicaciones de los test
(puntos 1, 2 y 3 del tema). Así mismo, ha de conocer las fases para la elaboración de un test y los criterios
de valoración de los mismos (puntos 4 y 5 del tema). Es importante definir y clasificar los distintos tipos de
ítems (punto 6 del tema) y diferenciar los principales modelos teóricos en la construcción y desarrollo de los
test, así como las consideraciones en el uso de los mismos (puntos 7 y 8 del tema). También es fundamental
conocer los test y las otras técnicas informatizadas de evaluación psicológica (punto 9 del tema). En relación
con el apartado de directrices guías que afectan al uso de los test psicométricos (punto 10 del tema), no es
necesario memorizar el contenido de las tablas (Tablas 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5) pero si el texto de los diferentes
epígrafes

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de radio:
Tests psicológicos: ¿qué son, cómo se construyen, qué evalúan?
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/37499

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

 TEMA 7. La observación sistemática

Resumen

La base de la ciencia es la observación y, es la contrastación empírica o metodológica de esas


observaciones, lo que genera el avance en el conocimiento de las diferentes teorías de las ciencias. En este
capítulo se comprobará que el método observacional representa una de las estrategias de investigación
fundamentales del método científico. Se diferenciará entre la observación como método de recogida de
información y la observación como técnica observacional. También se plantearán y se irán respondiendo las
principales preguntas que, siguiendo el procedimiento de la metodología observacional, deben plantearse.
Preguntas como: ¿qué observar?, ¿con qué finalidad?, ¿qué unidades de análisis y qué parámetros de
medida seleccionar? Se resolverán, además, preguntas relacionadas con el procedimiento a adoptar para la
observación, es decir: ¿a quién observar?, ¿cuándo y cómo llevar a cabo las observaciones?, ¿dónde y
durante cuánto tiempo? A lo largo del capítulo se explicará que la metodología de observación sistemática es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

un proceso que requiere seleccionar: el procedimiento o sistema de muestreo, las técnicas más adecuadas
para el registro de lo que se pretende observar (objeto de observación), incluyendo las técnicas e
instrumentos más actualizados (basados en las nuevas tecnologías), las unidades de análisis, los
parámetros de medida y codificación, así como, establecer las acciones que garanticen la fiabilidad y validez
de lo registrado. En resumen, en el capítulo se describen y analizan las principales fases y acciones que
conlleva la metodología observacional.

Objetivos de aprendizaje

 Diferenciar entre la observación como método de recogida de información y las técnicas


observacionales
 Identificar los elementos básicos para la aplicación del método observacional en psicología
 Aplicar las diferentes técnicas observacionales dentro de los diferentes contextos de observación
 Distinguir y seleccionar las unidades de análisis pertinentes y los parámetros de medida en el diseño
de los protocolos de observación
 Planificar y desarrollar una observación en sus diferentes fases
 Valorar las garantías científicas en una observación, así como identificar y solventar los potenciales
sesgos en el método observacional
 Adquirir las competencias prácticas básicas en esta materia

Material de estudio

 Capítulo 7 del libro de teoría: La observación sistemática


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 7 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

Con el capítulo 7 se pretende que el estudiante tenga conciencia de la importancia de la observación


en el campo de la evaluación, ya que es el elemento que subyace a cualquier tipo de técnica de evaluación.
Es importante que los estudiantes comprendan y sepan definir las características de la observación
sistemática y diferenciar entre la observación como método y como técnica (puntos 1, 2 y 3 del tema).
Además, deben saber describir las principales fases y acciones que conlleva la metodología observacional
(punto 4). Así mismo, es fundamental conocer y distinguir en este capítulo los diferentes prototipos de
registros y los instrumentos de observación que existen (punto 5), para saber cuál sería el más adecuado
para aplicar en una potencial situación observacional. Por último, el alumno deberá conocer las diferentes
garantías científicas que el método observacional requiere (punto 6). Los puntos 7 y 8 relativos al análisis de
datos y las consideraciones éticas del método observacional, aunque no representen materia evaluable, su
lectura y conocimiento es fundamental para obtener una visión más comprensiva de este capítulo.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de radio:
La observación: observar en psicología es mucho más que mirar.
https://canal.uned.es/video/5a6f275db1111f0f4e8b4da4

 Programa de vídeo:
¿Es lo mismo mirar, ver, y observar?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/12510

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

 TEMA 8. Técnicas objetivas: evaluación psicofisiológica

Resumen

Las técnicas objetivas constituyen procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos


que, en la mayoría de los casos, no pueden ser controlados por el sujeto. Para ello se utilizan aparatos que
permiten la administración, el registro, la puntuación y el análisis objetivo sin la intervención del evaluador.
Dentro de los procedimientos objetivos se encuentran las técnicas cognitivas, motoras y psicofisiológicas.
Este capítulo se centra en la evaluación psicofisiológica que, como indican Vila y Guerra (2017) consiste en
la «aplicación de las técnicas, conceptos y teorías psicofisiológicas a la evaluación de los factores que
influyen en la salud y en la enfermedad». Dos elementos esenciales en esta disciplina son el registro
fisiológico y el contexto psicológico: por un lado, las técnicas de registro requieren tanto un instrumental
específico, como un proceso secuencial de pasos; y por otro, el contexto psicológico permite su conexión
con procesos psicológicos y por tanto la valoración psicológica de los cambios fisiológicos. Las técnicas
psicofisiológicas se suelen clasificar según el sistema o mecanismo de control neurofisiológico subyacente.
Concretamente, se consideran tres categorías: las reguladas por el Sistema Nervioso Vegetativo o
Autónomo (que incluye la actividad electrodérmica, la actividad cardiovascular, la actividad pupilar, la
temperatura corporal, la actividad gastrointestinal y la respuesta sexual); las dependientes del Sistema
Nervioso Somático (concretamente, la actividad muscular, los movimientos oculares y la actividad
respiratoria); y finalmente, dentro de la actividad del Sistema Nervioso Central se encuentra la actividad
electroencefalográfica y técnicas derivadas, como los potenciales evocados, la magnetoencefalografía y las
técnicas de neuroimagen funcional, tales como la tomografía por emisión de positrones y la resonancia
magnética funcional.

En el capítulo se presentan una serie de conceptos que forman parte del cuerpo teórico y metodológico,
como son la activación y la reactividad. Las respuestas reflejas (reflejos de orientación, defensa y sobresalto)
se relacionan con procesos psicológicos como la atención, la memoria, el aprendizaje y la emoción. A su vez
estas respuestas, como toda la actividad fisiológica, están sometidas a una serie de procesos de plasticidad,
como son la habituación, el condicionamiento, la inhibición, la potenciación o la sensibilización, que también
se pueden ver afectados en algunos de sus parámetros por procesos o variables psicológicas o
psicopatológicas. Asimismo, dos importantes propiedades de los sistemas psicofisiológicos son la
homeostasis y la ley de los valores iniciales.

Las aplicaciones más relevantes de la psicofisiología van desde la evaluación a la intervención en


psicología clínica y de la salud. Es por ello que una parte importante del capítulo se dedica a describir los
marcadores biológicos e indicadores psicofisiológicos en trastornos específicos. Concretamente, se incluyen
los principales resultados obtenidos en la evaluación psicofisiológica de la ansiedad, la depresión, la
esquizofrenia, la psicopatía, las adicciones y la detección de la mentira.

Finalmente, se exponen las garantías de calidad de la evaluación psicofisiológica, entendiéndose que se


trata de una herramienta útil y potente de evaluación de la conducta, pero es muy importante considerar sus
limitaciones para llevar a cabo un uso adecuado de la misma.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Objetivos de aprendizaje

 Diferenciar cuáles son los procedimientos de evaluación llamados objetivos y sus características
fundamentales
 Manejar los conceptos de Psicofisiología y Evaluación Psicofisiológica
 Reconocer el proceso de obtención de las señales psicofisiológicas
 Identificar el instrumental aplicado en el contexto psicofisiológico
 Distinguir los conceptos psicofisiológicos básicos
 Reconocer las principales áreas de estudio en las que se utilizan las técnicas psicofisiológicas
 Identificar los principales marcadores biológicos e indicadores fisiológicos
 Valorar las principales aplicaciones de técnicas psicofisiológicas en la evaluación de trastornos
psicológicos
 Diferenciar los principales resultados obtenidos en la evaluación psicofisiológica de la ansiedad,
depresión, esquizofrenia, psicopatía, adicciones y detección de la mentira
 Reconocer las garantías de calidad de la evaluación psicofisiológica

Material de estudio

 Capítulo 8 del libro de teoría: Técnicas objetivas: evaluación psicofisiológica


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 8 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

En el tema 8 se recogen las técnicas objetivas, las cuales constituyen procedimientos de recogida de
información de eventos psicológicos que, en la mayoría de los casos, no pueden ser controlados por el
sujeto. Este capítulo se centra en la evaluación psicofisiológica. Los estudiantes deben diferenciar cuáles
son los procedimientos de evaluación llamados objetivos y sus características fundamentales, manejar los
conceptos de Psicofisiología y Evaluación Psicofisiológica, así como clasificar los principales tipos de
actividad psicofisiológica (puntos 1 y 2 del tema). También es importante conocer la instrumentación, el
proceso de obtención de la actividad psicofisiológica y los conceptos básicos (puntos 3 y 4 del tema). Las
aplicaciones más relevantes de la psicofisiología van desde la evaluación a la intervención en psicología
clínica y de la salud. Concretamente en el punto 5 del tema, se incluyen tanto los principales marcadores
biológicos e indicadores psicofisiológicos, como los principales resultados obtenidos en la evaluación
psicofisiológica de la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, la psicopatía, las adicciones y la detección de
la mentira, todos estos aspectos es necesario memorizarlos. Finalmente, es importante conocer las garantías
de calidad de la evaluación psicofisiológica (punto 6 de tema).

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Este tema no dispone de contenidos para la evaluación continua

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

 TEMA 9. Técnicas subjetivas I. Procedimientos estructurados

Resumen

Las técnicas subjetivas incluyen una serie de instrumentos de evaluación psicológica cuyo objetivo es
captar las construcciones personales del sujeto, intentando estudiar de manera sistemática la estructura de
su subjetividad. Como indica Feixas (2003), se trata de procedimientos orientados a recoger y organizar
información sobre la estructura psicológica, los contenidos y los procesos de las visiones subjetivas o
significados personales acerca de uno mismo y el mundo. Tradicionalmente, las técnicas subjetivas han
surgido en el seno de teorías u orientaciones con cierta tradición fenomenológica y/o cognitiva siendo los
enfoques constructivistas los más claros representantes de estos enfoques. No obstante, este tipo de
instrumentos de evaluación se aplican desde perspectivas de investigación y teóricas muy diversas, que
abarcan desde el conductismo más radical al psicoanálisis.
En este capítulo se muestran las técnicas más representativas dentro de este ámbito. Se describen
dichas técnicas en orden decreciente en función del grado de estructuración y estandarización que poseen:
en primer lugar, se exponen las Listas de Adjetivos, una serie de pruebas que poseen un alto grado de
estructuración y estandarización; y en segundo lugar, se presentan pruebas con un alto grado de
estructuración pero que no constituyen pruebas estandarizadas, como son las Clasificaciones Q, el
Diferencial Semántico, la Técnica de Rejilla, así como otras derivadas de la Teoría de los Constructos
Personales de Kelly. En un capítulo aparte, se describen las Técnicas Narrativas, que al igual que las
anteriores también constituyen técnicas subjetivas, pero su nivel de estructuración es más bajo y no pueden
considerarse pruebas estandarizadas.
Las Listas de Adjetivos constituyen, como su nombre indica, «listados de adjetivos» que se presentan al
sujeto evaluado con el objetivo de que este determine si pueden ser aplicables a una persona (a sí mismo o
a otro sujeto), a objetos o a situaciones. En el capítulo se describen algunas de las técnicas más
representativas en este contexto, bien por constituir instrumentos clásicos, como son la Lista de Adjetivos
ACL (Adjective Checklist), la Lista de Adjetivos de Depresión DACL (Depression Adjective Checklist), y el
Perfil de los Estados de Ánimo POMS (Profile of Mood States), bien por encontrarse comercializados en la
actualidad y ser de uso relativamente frecuente, tales como la Escala de Satisfacción por Adjetivos ESFA, el
Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad IA-TP y el Listado de
Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto LAEA.
La Clasificación-Q (Q-Sort) consiste en la ordenación de un conjunto de calificaciones o descripciones
valorativas según la importancia para el individuo evaluado y siguiendo unas puntuaciones facilitadas que
deben seguir una «distribución normal». El objetivo del Diferencial Semántico es medir la significación
semántica que un concepto, o grupos de conceptos, tienen para un sujeto o grupos de sujetos; para ello se
evalúan una serie de elementos a través de listados de adjetivos organizados de manera bipolar y tomados
al azar de un diccionario. Los resultados obtenidos indican que los factores más dominantes y que explican
la mayor cantidad de varianza son tres: evaluación, potencia y actividad.
Una parte importante del capítulo se dedica a la descripción e interpretación de la Técnica de Rejilla, que
constituye un instrumento de evaluación que permite explorar la estructura y el contenido de la red de
constructos, a través de la que percibimos y actuamos de manera cotidiana. Desde un enfoque
constructivista, su creador fue G. Kelly como método para la obtención y análisis de constructos personales.
La denominación se debe a su formato de matriz, en la que se entrecruzan los constructos con los
elementos, aunque desde su creación han surgido una gran cantidad de variantes, tanto en su formato de
administración como en los métodos de análisis.
Finalmente, siguiendo la clasificación de Neimeyer (1996) en el capítulo se describen otras técnicas
derivadas de las posiciones de la Teoría de Constructos Personales de Kelly. Concretamente, nos referimos
a las que este autor se refiere como técnicas estructurales y técnicas orientadas al proceso. Las primeras,
intentan explicitar la estructura u organización implícita del sistema de creencias del cliente y, las segundas,
intentan evaluar el proceso, el fluir y el cambio de dichas construcciones a través del tiempo. Como técnicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

estructurales se describen, además de la técnica de rejilla, el escalamiento y la flecha descendente y, en


relación con las técnicas orientadas al proceso, se exponen la autocaracterización, el flujo de conciencia, los
nudos sistémicos, las técnicas de juego y las técnicas narrativas a las cuales, como hemos indicado
previamente, se les ha dedicado un capítulo independiente.

Objetivos de aprendizaje

 Identificar las características diferenciales de las técnicas construidas desde el enfoque


constructivista en la evaluación psicológica
 Diferenciar los distintos niveles de estructuración y estandarización de las pruebas subjetivas
entendiendo que pueden provenir de otros enfoques
 Identificar y manejar las Listas de Adjetivos y la Técnica Q como instrumentos de evaluación
psicológica
 Obtener una aproximación general al enfoque, funcionamiento y objeto del Diferencial Semántico
 Manejar el enfoque y funcionamiento general de la Técnica de Rejilla, aproximándose al tipo de
resultados que puede proporcionar
 Reconocer otras técnicas derivadas de la Teoría de los constructos personales de Kelly

Material de estudio

 Capítulo 9 del libro de teoría: Técnicas subjetivas I. Procedimientos estructurados.


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 9 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

En el tema 9 se describen las técnicas subjetivas las cuales incluyen una serie de instrumentos de
evaluación psicológica cuyo objetivo es captar las construcciones personales del sujeto, intentando estudiar
de manera sistemática la estructura de su subjetividad. En este capítulo se muestran las técnicas más
representativas dentro de este ámbito. Los estudiantes deben identificar las características diferenciales de
las técnicas construidas desde el enfoque constructivista, así como diferenciar los distintos niveles de
estructuración y estandarización de las mismas (punto 1 del tema). Deben conocer las Listas de Adjetivos,
La Técnica Q y el Diferencial Semántico como instrumentos de evaluación psicológica (puntos 2, 3 y 4 del
tema). Una parte importante del capítulo se dedica a la descripción e interpretación de la Técnica de Rejilla,
que el estudiante debe conocer en profundidad (punto 5 del tema). Finalmente, en el punto 6 del tema se
describen otras técnicas derivadas de la Teoría de los constructos personales de Kelly, que también
constituyen materia de examen.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de vídeo:
Conflictos cognitivos, salud mental y psicoterapia: Un enfoque Constructivista
Conferencia impartida por el Dr. Guillem Feixas Viaplana
https://canal.uned.es/video/5a6f69e4b1111faa418b459d

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

 TEMA 10. Técnicas subjetivas II. Estrategias narrativas

Resumen

Otro formato de evaluación subjetiva consiste en el análisis de narrativas o textos producidos por los
clientes. Las narrativas son básicamente formatos literarios que ordenan secuencialmente los hechos y
siguen un patrón estructural concreto. Cuando las personas describimos nuestra experiencia, lo que
hacemos es construir narrativas y el modo en que las construimos, así como los contenidos usados, son
útiles para efectuar un diagnóstico psicológico.
En el capítulo se definen y describen las características fundamentales de las narrativas y se propone una
clasificación de las distintas estrategias de evaluación subjetiva con narrativas atendiendo a dos ejes, el
grado en que se introducen restricciones al texto y el uso-no uso de un enfoque hermenéutico. Si se
introducen restricciones al texto, entonces solo se analizan determinados aspectos del mismo y se efectúan
fundamentalmente análisis de contenido. Si no se hacen restricciones al texto, entonces es posible usar o no
procedimientos hermenéuticos. Caso de usarlos, se entiende que el texto tiene un sentido profundo que
puede ser hallado haciendo un análisis exhaustivo del mismo. Si no se usa un procedimiento hermenéutico,
entonces el sentido del texto se crea a través de la elaboración que el cliente hace de él.
Se detallan dos técnicas de análisis de contenido, el protocolo de historia de vida de McAdams y el
método QUAINT. Ambas parten de un análisis motivacional y establecen categorías basadas en motivos y/o
afectos que pueden ser localizados en los textos. El protocolo de historia de vida es un tipo de entrevista en
profundidad destinado a que evaluador y cliente co-creen un sentido posible a la experiencia vital de la
persona. Los sistemas categoriales que se usan para su análisis incluyen motivaciones de capacidad y
comunión, imagos (o funciones socioculturales de los personajes) y análisis de la coherencia del texto. El
método QUAINT es un sistema categorial puro que se aplica a todo tipo de textos y micro-textos de carácter
autobiográfico y está basado en un modelo teórico de tipo psicodinámico. Los sistemas categoriales
empleados incluyen deseos (que son siempre aplicados al sujeto), afectos que pueden ser aplicados al
sujeto (intransitivos) o al otro (transitivos) y conductas de relación con uno mismo (intransitivas) o con el otro
(transitivas).
El análisis del proyecto es una estrategia de entrevista que permite clarificar el sentido de la experiencia
del cliente. Es el ejemplo elegido de estrategias no restrictivas y no hermenéuticas. El material que usa son
los recuerdos que el cliente considera que son relevantes o significativos.
Por último, se describe el análisis textual como ejemplo de técnica no restrictiva y de carácter
hermenéutico. Se trata de una aproximación lingüística al análisis de textos que, a través de una serie de
niveles de redundancia (repetición de un tema) en una misma unidad de significado o microestructura (parte
del texto con sentido homogéneo) y coherencia o repetición de un tema a través de microestructuras permite
encontrar la macroproposición o sentido básico del texto. Es de utilidad para entender el sentido que las
personas dan a sus problemas o al conjunto de su trayectoria vital.
En el capítulo se incluyen dos ejemplos prácticos, uno de una entrevista de historia de vida y otro de un
análisis textual.

Objetivos de aprendizaje

 Diferenciar las técnicas de evaluación de carácter narrativo.


 Distinguir las características y utilidades de diferentes técnicas de evaluación narrativa.
 Apreciar la utilidad de la evaluación narrativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 Reconocer qué tipo de evaluación narrativa usar en función del objetivo de la evaluación y del tipo
de datos a emplear.
 Aplicar alguna técnica de evaluación narrativa a casos específicos o concretos.
 Identificar sucintamente las bases teóricas y epistemológicas del enfoque narrativo.

Material de estudio

 Capítulo 10 del libro de teoría: Técnicas subjetivas II. Estrategias narrativas


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 10 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

Este capítulo no constituye materia evaluable, aunque si se recomienda su lectura.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de vídeo:

Narrativa y Psicología: las bases psicológicas de la terapia narrativa.


Conferencia impartida por el Dr. Jesús García Martínez
https://canal.uned.es/video/magic/ijv89hre5o8w8koso4swowswg4w88gg

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

Nota: El tema 10 no constituye materia de examen. No obstante, se recomienda su lectura detallada, así
como la visualización del material multimedia que se proporciona en el aula virtual (aunque tampoco
constituye contenido de evaluación continua).

 TEMA 11. Técnicas proyectivas

Resumen

En este capítulo se describen las técnicas proyectivas, entendidas como instrumentos sensibles para
revelar aspectos inconscientes de la conducta, que permiten provocar una amplia variedad de respuestas sin
que el evaluado tenga conocimiento de la finalidad de la prueba, de ahí que se las considere enmascaradas.
De los cinco tipos de técnicas proyectivas (estructurales, temáticas, expresivas, constructivas y
asociativas) se han desarrollado las tres primeras por ser las más utilizadas en el ámbito aplicado.
En primer lugar, se explican las técnicas estructurales que poseen un material visual escasamente
estructurado y el evaluado ha de darle una estructura. El instrumento más representativo de esta categoría lo
constituye el Test de Rorschach, a través del cual se puede obtener abundante información sobre los
aspectos cognitivos, de la personalidad, los estilos para enfrentarse y responder a las situaciones de un
individuo. Se resalta su utilidad en las áreas clínica, laboral, educativa, social y legal. Se aportan indicadores
de trastornos mentales y del comportamiento con el análisis de los resultados obtenidos en el test.
En segundo lugar, se exponen las técnicas temáticas, cuyo material visual con distintos grados de
estructuración, ocasiona en el evaluado distintas emociones y recuerdos y debe elaborar una historia
argumentada. Se desarrolla el Test de Apercepción Temática, para adultos y el CAT y el Test de Pata Negra,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

para niños. En todos ellos se alude a la importancia que tiene el análisis del contenido de las historias
narradas para su interpretación.
En tercer lugar, se describen las técnicas expresivas o test gráficos. Estos test proyectivos utilizan el
dibujo como medio de expresión. Se expresa, mediante esta tarea, lo que se ha percibido o percibe, lo que
se imagina o desea, siempre de una manera personal y desde la intimidad.
Son muy útiles, sobre todo para los niños, al ser sencillos, rápidos, fáciles de aplicar y económicos;
además no requieren necesariamente de comunicación verbal. Sin embargo, es importante resaltar que su
interpretación requiere de gran formación de parte del psicólogo. Sobre todo, porque no se trata de
interpretar los detalles por sí mismos, sino que el dibujo debe interpretarse en su conjunto.
Cuatro test de dibujo se exponen en este tema. El Test del dibujo de dos figuras humanas. Es un test de
screening que permite tanto la evaluación del nivel madurativo-mental como de los problemas emocionales.
La interpretación se basa en datos psicométricos.
Los otros tres instrumentos descritos se basan en una interpretación clínica. El Test del dibujo de la
persona bajo la lluvia. Se utiliza para explorar cómo se comporta una persona –estudiando sus
características de personalidad–, en una situación ambiental que provoca estrés, cómo lo afronta. Se pude
utilizar desde los 4 o 5 años hasta la edad adulta. Igualmente interesantes y con el objetivo de estudiar la
personalidad, se describen el Test de la casa y del pueblo y el Test del Árbol. Mediante la consigna de dibuja
uno de estos elementos, se analiza tanto el plano gráfico (ubicación y tamaño del dibujo, tipo de trazo, etc.),
como el plano de contenido, detalles propios de cada uno de los temas que se pide dibujar.
Al final del tema se hace una reflexión sobre las propiedades psicométricas de las técnicas proyectivas.
Por una parte, estas técnicas incorporan cada vez más, datos normativos que aportan validez y fiabilidad a
los test, lo cual los hace muy interesantes para los psicólogos. Por otra parte, su validez clínica, reconocida
por los diferentes autores en los manuales de las pruebas, las cuales siguen siendo a día de hoy unas de las
más utilizadas por los psicólogos.

Objetivos de aprendizaje

 Describir las técnicas proyectivas


 Exponer la utilidad que tienen en la actualidad y cuáles son sus principales ámbitos de aplicación
 Entender sus características fundamentales y diferenciales con respecto a otros instrumentos de
evaluación psicológica
 Enunciar cuántos tipos de técnicas proyectivas pueden emplearse y discernir las diferencias
existentes entre ellas
 Señalar la naturaleza, material, principios básicos de aplicación e interpretación de las técnicas
proyectivas más relevantes y utilizadas con más frecuencia
 Promover el juicio crítico en relación con sus ventajas e inconvenientes
 Mostrar cuestiones relativas a la fiabilidad y validez de estas técnicas

Material de estudio

 Capítulo 11 del libro de teoría: Técnicas proyectivas


 Ejercicio práctico correspondiente al tema 11 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

Con este capítulo se pretende que los alumnos adquieran una idea clara de los diferentes tipos de
técnicas proyectivas, estudiando sus fundamentos teóricos, sus características fundamentales y el formato
de evaluación e interpretación de cada una de las técnicas presentadas (puntos 1, 2 y 3). Por otro lado, el
alumno deberá conocer las características fundamentales y diferenciales de estas técnicas, así como su
clasificación (punto 4). Por último, los puntos 5, 6 y 7 presentan las principales técnicas estructurales,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

temáticas y expresivas, de las que habrá que conocer sus características básicas y deferenciales, así como
su interpretación. Aunque es importante conocer las áreas de aplicación y los indicadores significativos en
los trastornos mentales y conductuales en los que son aplicables dichas técnicas, no serán motivo de
evaluación (por ejemplo, con el Test de Rorschach en apartados 5.1 y 5.2).

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Programa de vídeo
Técnicas de Rorschach. Dime qué ves y te diré cómo eres.
https://canal.uned.es/video/5a6f4f9db1111f373d8b46af

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

BLOQUE III: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA EN ÁREAS Y


CONTEXTOS

 TEMA 12. Evaluación psicológica aplicada en las áreas del desarrollo y


la inteligencia

Resumen

Como habrá podido observarse en el primer capítulo de este manual, una de las principales áreas de la
evaluación psicológica es la del desarrollo y de la inteligencia, motivo por el que el presente capítulo se inicia
mostrando los avances y principales teorías aplicadas a estos campos.
Se describe pormenorizadamente el modelo de la inteligencia CHC de Cattell-Horn-Carroll que, junto con
los avances psicométricos de la Teoría de Respuesta al Ítem, ha permitido la creación de instrumentos que
miden la inteligencia, no como algo unitario, sino desde un modelo jerárquico compuesto por diversas
aptitudes específicas (estrato I), que a su vez se pueden agrupar en aptitudes generales (estrato II), que
finalmente conforman la capacidad general o factor «g».
Se presentan los principales instrumentos de evaluación del desarrollo y la inteligencia, en los que se ha
utilizado el modelo sobre las aptitudes cognitivas CHC y/o la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) en su
creación, revisión, adaptación o tipificación española, agrupándolos en función de que evalúen el desarrollo
o la inteligencia y de su administración individual y/o colectiva. También se especifican las pruebas
clasificadas en la categoría profesional «c» que, además de ser de aplicación individual, requieren una
elevada formación, preparación, entrenamiento y experiencia para su administración. Y los test clasificados
en el nivel «b» que, además de administrarse colectivamente, exigen conocimiento sobre la teoría de los test
y métodos estadísticos.
Este manual representa una continuación del anterior, al describir las pruebas más representativas de
evaluación del desarrollo y de la inteligencia creadas o adaptadas desde del modelo CHC, y aquellas que
evalúan inteligencia social y emocional. A su vez incluye en la parte on-line del mismo, el bloque temático
sobre «Evaluación psicológica aplicada en las áreas del desarrollo y de la inteligencia» del anterior manual
(Moreno-Rosset, 2005).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

Objetivos de aprendizaje

 Analizar la evolución y avances en la evaluación del desarrollo y de la inteligencia


 Comprender las aportaciones de los modelos CHC de la inteligencia y psicométrico de la TRI en la
evaluación del desarrollo y de la inteligencia
 Identificar los principales test de evaluación del desarrollo de aplicación individual (nivel c
profesional)
 Distinguir los test de evaluación de la inteligencia de aplicación individual (nivel c profesional) de los
de aplicación colectiva (nivel b profesional)
 Aprender a seleccionar los instrumentos de evaluación del desarrollo y de la inteligencia según la
población y contextos a los que van destinados
 Revisar los contenidos, aplicación, corrección e interpretación de los instrumentos de evaluación del
desarrollo y de la inteligencia

Material de estudio

 Capítulo 12 del libro de teoría: Evaluación Psicológica aplicada en las áreas del desarrollo y la
inteligencia
 Ejercicio práctico correspondiente al tema 12 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

Una de las principales áreas de la evaluación psicológica es la del desarrollo y de la inteligencia. Así pues,
el alumnado deberá conocer la evolución del concepto de inteligencia y las principales aportaciones de la
teoría de Cattell-Horn-Carroll (CHC) y de la teoría de respuesta al ítem (TRI). Sobre los test de evaluación del
desarrollo de aplicación individual o sobre los test de evaluación de inteligencia de aplicación individual y
colectiva, es importante conocer sus ventajas, la población y contextos a los que van destinados, así como
adquirir una valoración crítica y comparativa entre los mismos. No es necesario saber el número de ítems de
que se compone cada test ni las puntuaciones que se obtienen de los mismos (p.ej. escalares, puntuaciones
compuestas, percentiles, etc.).

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 DEMO-RESUMEN de los principales contenidos del DVD “Prácticas de evaluación psicológica.


Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID)”
https://canal.uned.es/video/magic/h6fpkdvfxfs4koscgkks004scsc4oc8

 DEMO-RESUMEN de los principales contenidos del DVD “Prácticas de evaluación psicológica.


Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA)
https://canal.uned.es/video/magic/22mno2opp7ms4okkgcw0c4k08w4w4o0
 DEMO-RESUMEN de los principales contenidos del DVD “Prácticas de evaluación psicológica.
Escala de inteligencia de Wechsler para niños revisada (WISC-R; actualizado con fichas del WISC-
IV) https://canal.uned.es/video/magic/ddq51qzn5twg8000so8gco8480g0c8c

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 TEMA 13. Evaluación psicológica aplicada en el ámbito de la


personalidad

Resumen

La «personalidad» ha sido objeto de estudio desde la antigüedad y hasta nuestros días. En Psicología, la
«personalidad» se considera un constructo inferido a partir de la conducta de la persona, y desde los años
30-40 del siglo pasado se han formulado distintas teorías, que podemos organizarlas en torno a tres modelos
teóricos: 1) Modelo Internalista, 2) Modelo Situacionista, y 3) Modelo Interaccionista.
Dentro del Modelo Internalista o Personalista se pueden distinguir tres tipos de planteamientos teóricos:
a) Planteamientos procesuales; b) Planteamientos estructurales y c) Planteamientos biológicos. Entre estos
planteamientos, los estructurales son los que están más relacionados con los test psicométricos, que se han
utilizado de forma clásica en psicología para evaluar dos grandes áreas: la evaluación del desarrollo y la
inteligencia, y la evaluación de la personalidad.
En el área de la personalidad, los psicólogos han construido y utilizado diferentes test, que pretenden
evaluar tanto conducta normal como patológica, dependiendo de para qué hayan sido construidos. En este
tema hemos recogido algunos de los test más destacados y utilizados en nuestro país.
Con relación a los instrumentos que evalúan personalidad «normal» (también denominados «test
personológicos»), que tienen como finalidad evaluar cuáles son los rasgos fundamentales en la estructura de
la personalidad, en la Tabla 13.1 de este tema se recogen las principales características de los test que
reflejamos en la Tabla 13.10.
Por otro lado, en la Tabla 13.9 de este tema, se puede observar un cuadro-resumen con estos test de
personalidad «normal» y las principales escalas que cada uno de ellos evalúa.
Por último, en relación con los instrumentos que evalúan personalidad ‹‹patológica››, en la Tabla 13.6 de
este tema se recogen las principales características de los test que reflejamos en la Tabla 13.11.

Objetivos de aprendizaje

 Definir el concepto de «personalidad»


 Clasificar los principales modelos y teorías que describen y explican la personalidad
 Distinguir la evaluación de la personalidad normal y personalidad clínica
 Identificar los principales test de evaluación de la personalidad normal y clínica
 Aplicar, corregir e interpretar alguno de los principales test de personalidad

Material de estudio

 Capítulo 13 del libro de teoría: Evaluación psicológica aplicada en el ámbito de la personalidad

 Ejercicio práctico correspondiente al tema 13 que se encuentra en los contenidos on-line del manual

Orientaciones concretas de estudio

La «personalidad» ha sido objeto de estudio desde la antigüedad y hasta nuestros días. En esta área los
psicólogos han construido y utilizado diferentes test, y en este tema se han recogido algunos de los más
destacados y utilizados en nuestro país. Por tanto, el alumnado deberá saber clasificar los principales modelos
que describen y explican la personalidad. Sobre los test para la evaluación de la personalidad, en contextos
clínicos y no clínicos, es importante conocer las dimensiones o factores fundamentales (p.ej. el CEP evalúa
tres dimensiones que dan nombre al cuestionario: Control, Extraversión y Paranoidismo), las áreas de
aplicación y las ventajas de cada uno de ellos. No es necesario memorizar las facetas o escalas de la tabla

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

13.3, ni los factores de la tabla 13.4, ni las escalas de la tabla 13.5, ni las escalas de la tabla 13.7, ni las
escalas de la tabla 13.8, ni las escalas de la tabla 13.9, ni las ediciones y fechas de las tablas 13.10 y 13.11,
aunque sí se recomienda la lectura de todas estas tablas. Tampoco es necesario saber el número de ítems de
que se compone cada test de personalidad, ni las formas de aplicación o corrección, ni el sistema de
respuesta, ni las puntuaciones que se obtienen de los mismos (p.ej. puntaciones directas, típicas S, etc.).

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Este tema no dispone de contenidos para la evaluación continua

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

 TEMA 14. Evaluación psicológica aplicada en diferentes contextos

Resumen

Una de las características de la Psicología aplicada, en general, y de la Evaluación Psicológica como


disciplina de la misma, es su capacidad para dar respuesta a las emergentes demandas y necesidades que
la sociedad presenta. Y son precisamente esos cambios sociales, los que impulsan que los ámbitos
aplicados de la Psicología se amplíen y diversifiquen, dando lugar a la aparición de nuevas especialidades y
áreas profesionales. Consideramos que el análisis de esta evolución es necesario para comprender la
complejidad de los contextos aplicados a los que se enfrenta la Evaluación Psicológica. Así pues, el primer
objetivo de este capítulo es ofrecer una visión general de esas áreas profesionales, tal y como fueron
establecidas y definidas en 1998 por el Consejo General de la Psicología de España. Así mismo, para
recoger la evolución de las mismas, los temas de interés y las nuevas aplicaciones de la Psicología, se han
analizado las publicaciones de las revistas que representan sus órganos de difusión “Papeles del Psicólogo”
e “Infocop”, los grupos de trabajo de los distintos colegios profesionales y las propuestas de acreditaciones
profesionales realizadas por la Comisión Nacional de Acreditación Profesional (CNAP).

En segundo lugar, se presentan siete casos aplicados a través de los cuales los lectores pueden
comprender cómo el proceso de evaluación se acomoda a los distintos contextos y, de esta manera, facilitar
el aprendizaje necesario para que puedan aplicarlo a cualquier caso a los que puedan enfrentarse en su
labor profesional. La lectura de estos casos ofrece una posibilidad didáctica única: la de apreciar cómo,
manteniéndose los principios y las fases básicas, el proceso de evaluación se va adaptando a las demandas
y los contextos específicos en los que se requiere la intervención del psicólogo. Cada uno de los siete casos
ha sido redactado por autores expertos en las áreas que representan, y reflejan las características de
distintos periodos evolutivos, contextos de aplicación y modelos teóricos. Los cuatro primeros corresponden
al área de la Psicología Clínica y de la Salud. El primero, desarrollado por Isabel Avilés y Mª Dolores
Lanzarote, aborda el tema de los problemas de conducta en la adolescencia; el segundo, ha sido redactado
por la autora de estas líneas, Rosario Antequera, y presenta un caso de una mujer adulta con diagnóstico de
cáncer; el tercero, elaborado por Mariagiovanna Caprara y Julio Iñiguez, aborda el problema de los
trastornos del estado del ánimo tras la pérdida del cónyuge en una persona mayor. El cuarto caso, cuyo
autor es Javier López-Cepero, plantea el proceso de evaluación psicológica desde modelos constructivistas y
narrativos en el ámbito de la terapia de familia y pareja.
Recogiendo la problemática que conlleva el desarrollo tecnológico en la comunicación humana,
presentamos dos casos de elevada actualidad. Uno de ellos, nuestro quinto caso, ha sido elaborado por
Montserrat Peris y Carmen Maganto en el que aborda el tema de la redes sociales e Internet y los riesgos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29


 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

eróticos; mientras que el sexto caso, con autoría de Cristina Jenaro, se centra en la utilización excesiva e
inadecuada del teléfono móvil.
El séptimo y último caso, redactado por Eugenio Fernández-Ballesteros, se inserta dentro del área
de la Psicología Jurídica, concretamente se presenta el proceso de evaluación psicológica aplicado a un
caso de guardia y custodia.

Objetivos de aprendizaje

 Describir los distintos contextos aplicados de la Psicología


 Aplicar el proceso de evaluación psicológica a las demandas que se les plantean a los profesionales
de la psicología desde distintos contextos
 Discriminar las modificaciones que experimenta el proceso de evaluación psicológica cuando es
aplicado en diferentes casos prácticos

Material de estudio

 Capítulo 14 del libro de teoría: Evaluación psicológica aplicada en diferentes contextos

Orientaciones concretas de estudio

Este capítulo sirve como ejemplo de aplicación del proceso de evaluación psicológica en diferentes contextos
con diferentes casos. Los casos no son materia de evaluación. Las preguntas temáticas de este capítulo solo
corresponderán al primer punto del capítulo “Los contextos de aplicación de la Psicología” (hasta la página
501). Los casos prácticos que aparecen en cada uno de los capítulos sirven como ejemplo ilustrativo de la
aplicación teórica a un caso concreto y tienen una finalidad didáctica, por lo que no constituyen materia
evaluable.

Contenidos para la evaluación continua. Actividades multimedia que se


encuentran en el aula virtual.

 Este tema no dispone de contenidos para la evaluación continua

Finalizada la lectura del tema, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación incluidos en el manual
(contenidos "on-line") y/o del curso virtual.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

Como se indica en el comienzo de esta Guía, nuestra sugerencia para estudiar esta materia consiste en
seguir cronológicamente el temario, escuchando o viendo en primer lugar los programas en audio y
vídeo, que se encuentran disponibles en el aula virtual y que son Contenidos para la evaluación continua de
la asignatura. A continuación, cuando se realiza la lectura del libro de teoría, la memoria auditiva y/o visual
permite realizar un mejor subrayado de las ideas principales del texto, así como prestar mayor atención a las
destrezas, aptitudes y actitudes que el psicólogo debe adquirir en “evaluación psicológica”. Seguidamente,
se deben realizar las prácticas del Libro de ejercicios prácticos, que pueden ser autoevaluadas por el propio
estudiante, pudiendo consultar cualquier duda al Profesor-Tutor del Centro Asociado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30


Profesores: C. Moreno Rosset, I. M. Ramírez Uclés, C.M. Calvo Piernagorda y Mariagiovanna Caprara 

En consecuencia, como ya se ha indicado, nuestra recomendación se basa en iniciar el estudio con la


escucha y/o visualización de los programas multimedia realizados. Luego, tras leer cada tema, conviene
realizar los correspondientes ejercicios prácticos y volver a escuchar y ver los materiales multimedia que
sirven de evaluación continua y que, además, se han incorporado en la evaluación final a través del examen
de la asignatura (para más detalles consultar la Parte 1 de la Guía de la asignatura). De esta forma, el/la
estudiante irá entretejiendo el entramado de conocimientos profesionales relativos a la materia de “Evaluación
Psicológica”.
En cuanto a los DVD de la colección de “Prácticas de Evaluación Psicológica” es importante resaltar que son
materiales complementarios que permiten observar imágenes, en tiempo real, de la administración de cada
una de las pruebas de evaluación psicológica aplicadas a un sujeto. Además, la Guía en PDF que se incluye
en cada uno de los DVD, posibilita al estudiante desarrollar las competencias en evaluación psicológica que
se citan a continuación:

 Hacer de evaluador, ya que desde la Guía se pueden imprimir las Hojas de respuesta de cada test
e ir rellenándolas mientras se observan las respuestas del sujeto evaluado, con la ventaja de que
puede rebobinarse la imagen en el caso de dudas, aspecto que es imposible hacer en la realidad.
 Corregir el test e interpretarlo, porque en la Guía están las instrucciones de la corrección y los
baremos del grupo de edad de la persona evaluada.
 Realizar una autocomprobación de las tres tareas: 1) anotación de las respuestas en la hoja de
respuestas, 2) corrección del test y, 3) interpretación de los resultados obtenidos.

En consecuencia, cualquier estudiante que desee una formación profesional de calidad en “Evaluación
Psicológica”, dispone de materiales básicos y complementarios suficientes para su adquisición

4.- GLOSARIO

Tanto en el manual teórico como en la plataforma virtual, el alumnado dispone de un glosario de términos de
la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

Vous aimerez peut-être aussi